Geopolítica y concentración de tierras

23
Geopolítica y concentración de tierras. América Opazo Introducción El presente trabajo constituye el trabajo final de curso Espacios, Culturas y Poder. La Geografía Política de la Globalización, del Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago. El curso en cuestión buscó enfatizar en las principales características sobre el nuevo orden mundial, lo cual estructura la agenda política de los Estado – Nación; además se enfatizó en la profundización del análisis político de América Latina y los principales desafíos al respecto. Ante el contexto recién mencionado, el presente trabajo se busca mostrar una situación procedente del contexto de globalización en el cual nos encontramos inmersos y que afecta a nuestro continente y por supuesto nuestro país, como es el caso de Concentración de Tierras, proceso que no es nuevo, pero que los ribetes de contexto antes mencionado generan un proceso de una complejidad ascendente. 1

description

La publicación se vincula a trabajo desarrollado en el curso Geopolítica, de Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile

Transcript of Geopolítica y concentración de tierras

Page 1: Geopolítica y concentración de tierras

Geopolítica y concentración de tierras.

América Opazo

Introducción

El presente trabajo constituye el trabajo final de curso Espacios, Culturas y Poder. La

Geografía Política de la Globalización, del Magister en Estudios Internacionales de la

Universidad de Santiago.

El curso en cuestión buscó enfatizar en las principales características sobre el nuevo orden

mundial, lo cual estructura la agenda política de los Estado – Nación; además se enfatizó

en la profundización del análisis político de América Latina y los principales desafíos al

respecto.

Ante el contexto recién mencionado, el presente trabajo se busca mostrar una situación

procedente del contexto de globalización en el cual nos encontramos inmersos y que afecta

a nuestro continente y por supuesto nuestro país, como es el caso de Concentración de

Tierras, proceso que no es nuevo, pero que los ribetes de contexto antes mencionado

generan un proceso de una complejidad ascendente.

Los principales objetivos del presente trabajo dicen relación con:

Poner de relieve el análisis de la relación e integración de zonas periféricas y de centro

en el sistema mundo en contexto de globalización.

Analizar fenómeno de concentración de tierras en América Latina en general y Chile en

particular, señalando desafíos y oportunidades en contexto de Geopolítica.

1

Page 2: Geopolítica y concentración de tierras

1. Contexto. Globalización y su influencia en el Sistema Mundo

En las últimas dos décadas se ha observado un cambio significativo en los modelos de

desarrollo de los principales países de América Latina, lo que se ha evidenciado en el

énfasis de políticas estatales por promover “de manera creciente la integración económica

impulsada por normas de ventaja competitiva, competitividad y la difuminación de la

distancia nacional/extranjero1” (Garretón, 2004 p.62). La idea de difuminación de

distancias se vincula con lo planteado por Estevez (2008) en cuanto a fenómeno de

porosidad de las fronteras estatales, en que los Estados ya no controlan “los flujos de

mercancía, capitales o informaciones que circulan a través de sus fronteras. Se han

convertido en Estados abiertos” (p. xi).

Este modelo de integración económica es profunda y obedece a que se ha globalizado la

división técnica del trabajo: la división ya no es sólo social (unos países producen ciertos

elementos), sino que técnica (la elaboración de un mismo producto involucra a personas,

materiales, máquinas y plantas productivas de diferentes países) (Estevez, 2008, p.xii). Este

fenómeno es posible por un tipo de globalización comprendida no sólo como producto de

la interdependencia entre Estados y los contactos entre ellos, sino más bien como “un

espacio global unificado que implica relaciones asimétricas entre sus componentes”

(Garretón, 2004, p.39).

Estas relaciones son producto de una trayectoria de interacciones mundiales y geográficas,

con elementos diferenciales de poder y riqueza, intrigas e influencias que han dado forma a

la globalización, la cual no cuenta con una definición precisa, sino que una variedad de

aristas que confluyen y se influyen, como por ejemplo la globalización financiera la cual

“describe el mercado mundial instantáneo de productos financieros que se intercambian en

las ciudades mundiales de todo el planeta de forma interrumpida las 24 horas del día

(Taylor y Flint,1994, p.2), o la globalización tecnológica que alude a la combinación de

1 Asimismo Garretón señala que la exportación de productos “desde países del Tercer Mundo a los países industriales avanzados enfrenta aranceles, que en promedio son cuatro veces más altos que los que afectan a las exportaciones de los países industriales al mismo mercado (p.57)

2

Page 3: Geopolítica y concentración de tierras

tecnologías de comunicaciones y de informática que permiten la transmisión de forma

instantánea de información a través de todo el mundo. Lo anterior, lleva a plantear que la

globalización como fenómeno ha impactado, para bien o para mal, globalmente la vida de

las personas; es así que se reconoce que la globalización ha puesto en el escenario mundial

un nuevo conflicto social que se encuentra caracterizado principalmente “por la hegemonía

geopolítica de los Estados Unidos, el predominio de la ideología y las políticas neoliberales

y la masiva exclusión de vastos sectores del mundo” (Garretón, 2004, p.40).

Con estos elementos es posible plantear que se ha roto la definición única de modernidad y

la estrategia de modernización a través de la industrialización, y tal como lo plantea Ulrick

Beck “el proyecto de modernidad parece haber fracasado” (1998, p25), lo cual se ve

influenciado por procesos de individuación por una parte, en cuanto “torna poroso el

conglomerado social, la sociedad pierde conciencia colectiva y por ende, su capacidad de

negociación política (Beck, 1998, p.25) y por la globalización económica, lo cual produce

el quiebre de la alianza sociedad de mercado, Estado y democracia, o sea el imaginario

occidental moderno del Estado - Nación.

Al respecto, Pontoriero en Lettiere, señala que estos cambios y quiebres en este imaginario

occidental están produciendo rápidas readaptaciones en lo cual la incertidumbre ha

producido profundas grietas en el sistema de valores en que el trabajo, la educación y la

fuerte relación entre el Estado y la sociedad tenían un lugar privilegiado (2000, p. 336), y

en donde el factor tecnológico ha afectado a la sociedad industrial en sus pilares

fundamentales, tal como señala el autor:

“La sustitución progresiva de materias primas, la creación de nuevos materiales y

productos de tecnología avanzada, la introducción de la informativa, asumiendo un

rol importantísimo en la organización y gestión administrativa de los procesos de

diseño, logística, manejo de información, producción y comercialización; y

finalmente la flexibilidad adecuada para responder a una demanda globalizada,

caracterizada por la fragmentación, diversidad y selectividad” (336)

3

Page 4: Geopolítica y concentración de tierras

El análisis de los sistemas – mundo en cuanto a modos de producción de Taylor y Flint

constituyen una interesante propuesta para analizar el contexto mundial globalizado, donde

encontramos el denominado imperio - mundo y economía – mundo, respectivamente.

(1994, p.8). El primero se basa en un modo de producción redistributivo tributario, y el

segundo se encuentra basado en el modo de producción capitalista, en lo cual la

producción se rige por “la obtención de beneficios y el incentivo fundamental del sistema

es la acumulación de excedente en forma de capital” (Taylor y Flint, 1994, p.8),

constituyéndose el mercado mundial único el capitalista el cual “supone que la

producción está destinada al intercambio más que al uso” (Taylor y Flint, 1994, p.11). Por

tanto, es posible plantear que el capital organizado a nivel global es quien lleva la delantera,

generando una nueva geografía del comercio internacional.

En el análisis de sistema mundo, es posible observar que las relaciones de desarrollo de la

producción y la economía es desigual, donde “hay grandes zonas centro y de periferia”

(Taylor y Flint, 1994, p.21), pero no el entendido tradicional de que economías nuevas no

se integran a la economía mundo como un socio de pleno derecho, sino que en el sistema

mundo los espacios no tienen el carácter de centro y/o periferia, sino que “son los procesos

de centro y periferia los que estructuran el espacio” (Taylor y Flint, 1994, p.21), es decir el

modelo de cómo se estructura el espacio genera procesos de centro y periferia, lo cual va

más allá de Estado, zona o región especifico. Por tanto es preciso mencionar, que estos

procesos no ocurren al azar, sino que llevan a producir un proceso de desarrollo económico

desigual, y en donde la integración es funcional, en donde la producción y el comercio se

encuentran organizados “por un núcleo de corporaciones que representan tanto el

capitalismo industrial como el comercial” (Garretón, 2004, p.42), y que son clave en esta

etapa de la economía mundial, y cuyo factor dominante es el capital financiero. Lo

anterior lleva que los Estados, zonas o regiones de la periferia se vean obligados a

conformar un sistema productivo vía la especialización productiva en el complejo escenario

internacional, y en donde la competencia ya se produce a nivel de empresas, “empresas que

tienen estrategias globales, mayor movilidad y desarrollo tecnológico, pero inmersas en un

4

Page 5: Geopolítica y concentración de tierras

sistema en el que compiten países y sociedades” (Bernal Meza, 2014, p.152) y que conlleva

a que el mundo se vuelva más especializado en mano de obra.

Lo anterior ha supuesto ciertas características del modelo de producción global, las cuales

dicen relación con:

1) la intensificación de la competencia global y el surgimiento de nuevos centros de

producción (por ejemplo, los países recientemente industrializados, PRI);

2) la proliferación, expansión y re estructuración de las empresas transnacionales ET;

3) el entorno tecnológico que avanza con rapidez, especialmente las nuevas tecnologías de

transporte y comunicaciones;

4) un sistema financiero global;

5) el entorno político internacional, incluyendo la hegemonía de EE.UU, las políticas

económicas de estado- nación, las formas supranacionales de integración regional

económica como la Unión Europea, el tratado de libre comercio y el Mercado Común del

Sur y

6) las desigualdades globales crecientes tanto entre regiones mundiales como dentro de

países. (Garretón, 2004, p.41)

Todo este dinamismo de la industrialización contemporánea no suelen hacer caso de los

límites y fronteras nacionales, generando consecuencias en las zonas periféricas, las cuales

principalmente han basado sus estrategias en especialización de productos y/o perfiles

exportadores específicos. En el caso de América Latina se ha especializado en la

exportación de materias primas, “incluyendo commodities industriales procesados y

exportaciones agrícolas no tradicionales todo lo cual todavía forma el ochenta por ciento o

más de la totalidad de las exportaciones” (Garretón, 2004, p.46). En ello, es posible

observar cambios importantes en el entorno tecnológico, y como algunos países

5

Page 6: Geopolítica y concentración de tierras

latinoamericanos2 responden y se adaptan a estos cambios para poder competir e

integrarse al mercado mundial en contexto de capitalismo.

Es preciso mencionar que este impulso hacia el capitalismo en América Latina tiene

distintas fases: por una parte, una primera fase se encuentra en los 90, la cual estuvo

marcada por “la desregulación económica, el ajuste fiscal, la política de privatizaciones (de

los servicios públicos y de hidrocarburos), así como por la introducción del modelo de

agronegocios (Svampa, p.31), creándose nuevas normas jurídicas que dieron paso a la

implementación de capitales extranjeros, y que por sobre todo consolidó el modelo de

reprimarización de la economía altamente dependiente de los mercados externos.

La misma autora señala que actualmente nos encontramos en una segunda fase del modelo,

caracterizado por la profundización del modelo extractivo de recursos primarios y naturales

no renovables “necesarios para alimentar el nivel de consumo sostenido y el modelo de

acumulación vigente. En otros términos, la actual etapa expresa una demanda cada vez

mayor de los países desarrollados hacia los países dependientes, en términos de materias

primas o de bienes de consumo” (p.32), generándose así tasas de empleo decreciente en

contraposición a un crecimiento demográfico de nuestras realidades latinoamericanas.

En esta línea de reflexión un estudio realizado por la CEPAL en 2011, la participación de

los productos primarios en las exportaciones de América Latina, periodo 2002 – 2009,

crecieron de un 41% a un 53%, respectivamente (Sevares, 2012)

En el caso especifico de Chile, el país “alcanzó el mayor nivel de primarización de

América del Sur, principalmente por el aumento de las exportaciones mineras, en su mayor

parte cobre y derivados, que pasaron de ser el 43% del total de ventas externas en 2003 al

63% en 2010” (2012, p.335)

2 Raúl Bernal Meza señala que a nivel latinoamericano “sólo tenemos algunos países con capacidad de adaptar tecnología, no de diseñarla, sino de adaptar la tecnología y éstos son en orden de importancia Brasil, México, Argentina y Chile; países que tienen la capacidad de contar con laboratorios, técnicos, capacidades tecnológicas y capital humano como para adaptar la tecnología. El resto de los países de América Latina está a merced de la demanda y de las condiciones que impone la economía mundial (p.152- 153)

6

Page 7: Geopolítica y concentración de tierras

En ambas etapas es posible observar lo que Boaventura de Sousa Santos en Svampa

denomina el Estado metarregulador, el que puede ser entendido como un gobierno

indirecto, “en el cual los actores económicos poderosos detentan un poderoso poder de

control sobre los recursos vitales esenciales para las personas, sin estar sometidos a ningún

tipo de responsabilidades ante la sociedad, y sin importar si esos recursos son el agua, la

energía, las semillas, la seguridad o la salud” (p.31), cambiando por tanto el papel del

Estado.

Con todo, se reconocen que en general, las políticas estatales que han asumido los países

de América Latina en cuanto a favorecer la integración al mercado mundial en contexto de

globalización “ha mejorado la competitividad internacional de muchas partes de la región,

se han expandido los niveles generales de exportación y por lo menos ha ocurrido algún

grado de mejoría y actualización industriales (Garretón, 2004, p.62), pero sin embargo

estos avances en la competitividad se basan aún en las ventajas comparativas de países y

sociedades, tal cual lo plantea Bernal Meza: los países de bajos ingresos se especializan en

productos intensivos de la tierra, los de medianos ingreso la especialización va por la mano

de obra y los de altos ingresos su especialización se basa en la tecnología y el capital. Con

todo, la globalización y la complejidad del mismo, no puede ser entendido “fuera de las

estructuras de poder económico y político a nivel mundial, regional y local. El desarrollo

tecnológico está condicionado y manipulado por estas estructuras de poder” (Bruckmann,

2012, p.15)

2. Aristas de la globalización en América Latina: fenómeno de concentración de

tierras.

a) Concentración de tierras en América Latina: un proceso recursivo, pero en cambio

de contexto global.

7

Page 8: Geopolítica y concentración de tierras

La concentración de tierras no constituye un fenómeno nuevo y actual en América Latina,

sino no que lo nuevo son los contextos globales en los cuales comienza a surgir este

proceso.

En el siglo pasado, específicamente en los años 60, la concentración de tierras se

consideraba una traba para los procesos de modernización del sector agrícola en América

Latina, lo que junto a la estrategia de la Alianza para el Progreso, llevaron a impulsar

procesos de Reforma Agraria en la región, basadas principalmente en las siguientes

fundamentaciones: la estructura bi modal de hacienda e inquilinos, la inequidad y

desigualdad de la misma, y por último, la ineficiencia productiva del proceso de

concentración de tierras a través de la hacienda. A lo anterior se suma el interés prioritario

de Estados Unidos de detener el avance del comunismo en América Latina.

Según la FAO (2012), el fenómeno actual de concentración de tierras es visualizado como

un requisito para lograr nivel de escala adecuado y organización de la producción en cuanto

modernización de la agricultura y el sistema alimentario mundial, en contexto de modelo de

desarrollo vigente que fue analizado en el apartado anterior.

Es preciso mencionar que los fenómenos de concentración ocurren en todos los niveles de

cadenas de producción, siendo la concentración de tierras una de las partes de esa cadena.

Ante ello, se hace indispensable observar la organización de la producción, en cuanto a

especialización primaria de la misma.

Según la FAO (2012), actualmente es posible observar cuatro principales debates actuales

en torno a la dinámica de la tierra, a saber:

a) Modernización de la agricultura y el funcionamiento de mercado de tierras: se vincula al

acceso a créditos y en ello si el mercado cuenta o no con los mecanismos para brindar

seguridad de la inversión. Se plantea como necesidad el contar con catastros en torno a la

disponibilidad de registro de la propiedad de la tierra así como su arrendamiento, además

de implementar fondos financieros para el acceso de productores a la tierra.

8

Page 9: Geopolítica y concentración de tierras

b) Efectos de la concentración de la tierra y el modelo de desarrollo agrario. Se señala que

la concentración de la tierra produce exclusión de una parte importante de la población al

factor de producción como es la tierra; así se observan actualmente movimientos sociales

que buscan la reivindicación del derecho a la tierra, por ejemplo.

c) Concentración de la tierra y soberanía de los Estados: la discusión se centra en que la

concentración de la tierra, dificulta a los Estados para que puedan ejercer su soberanía en el

factor productivo como es la tierra y los recursos naturales relacionados a ellos. Es así que

se denuncian situaciones de acaparamiento de tierras, o concentración de tierra en manos de

extranjeros.

d) Concentración de la tierra y el manejo de los recursos naturales. La concentración de

tierras lleva al poder y control de recursos naturales como agua, energía, minerales, entre

otros, los cuales pueden ser sensibles para los Estados, como es el caso de la Amazonía en

Brasil (Pinheiro, 2006), o la compra de cantidades de tierra en la Patagonia Chilena y

Argentina, entre otros.

Todo lo anterior ocurre de manera simultánea y con distintos énfasis, dando cuenta de la

dinámica ascendente que conforma la concentración y dinámica de la tierra, en contexto de

globalización.

b) Concentración de tierras en Chile. Estado de situación inicial.

Como se mencionaba anteriormente en la década de los 60 comenzaron en América Latina,

bajo la influencia de EE.UU una serie de Reformas Agrarias3; es preciso mencionar que al

año 1960, Chile presentaba un 34,7% de población total del país, en condiciones de atraso

y pobreza, lo cual presumió que para la superación de esa pobreza y atraso se podría

resolver a través de redistribución de la tierra, estableciéndose así la Primera ley de

Reforma Agraria en 1962( Ley 15.020) de Jorge Alessandri y luego la promulgación de la

Ley 16.640 de 1967 de Gobierno de Eduardo Frei; luego en la década de los 70 con

3 Brasil 1964; Ecuador 1964; Perú 1964; Chile 1962 y 1967; Guatemala 1962; R. Dominicana 1962; Colombia 1961; Nicaragua 1963; Venezuela 1960; Costa Rica 1961; Panamá 1962

9

Page 10: Geopolítica y concentración de tierras

gobierno de Salvador Allende se profundiza procesos de Reforma Agraria; sin embargo el

Golpe Militar de 1973 deja atrás los avances alcanzados en los gobiernos anteriores; la

dictadura militar implementa el programa “Regularización de la Tenencia” el cual consistió

principalmente en la devolución de tierras a sus antiguos dueños, licitación de un 15% de la

tierra a privados y el reparto en forma individual de parcelas a 37 mil campesinos (56%),

impulsando así una política de corte neoliberal y que en el caso de la agricultura, según

Jorge Echenique en FAO (2012), se apostó por el aprovechamiento de las ventajas

comparativas, tanto en lo geográfico y climático del país, principalmente en los ámbitos

forestales, vitivinícolas y hortofrutícola; asimismo se establece principio de subsidiaridad

del Estado, pasando servicios y bienes hacia los privados; también “se impulsa el mercado

libre de tierras, eliminando todas las restricciones a las enajenaciones de tierra. Con

posterioridad, en 1980 se crea el mercado libre de todas las aguas del país, disociado de la

propiedad de la tierra. En este mercado son los particulares los que determinan el uso,

beneficio y conservación de las aguas, bien económico que se transa libremente. Estas

políticas se mantienen hasta hoy (Echenique, 2012, p.147); se impulsa la desarticulación de

los entes sindicales del agro.

Con todo, la vocación agro exportadora del país ha llevado que la producción primaria del

mismo se centra en los siguientes

tópicos:

10

Productos 2010

(Millones

de USD)

Frutas Frescas 3.417

Celulosa 2.399

Maderas 1.937

Vinos de mesa 1.563

Frutas Procesadas 910

Semillas 359

Carnes de Cerdo 322

Carnes de Ave 208

Lácteos 159

Carnes de ovino 33

Otros 1.029

TOTAL 12.236

Page 11: Geopolítica y concentración de tierras

Las situaciones antes mencionadas han dado pie a que en la actualidad se observen cuatro

tipos de productores en el país:

Sociedades controladas por grandes grupos económicos: principalmente en las áreas

de pesca, forestal y la agroindustria. “Según el Censo Agropecuario 2007, figuran

10.073 sociedades anónimas y limitadas con 7,8 millones de ha” (FAO, 2012,

p.148)

Empresas agrícolas modernizadas: según Echenique, este tipo de empresas se

integra a alguna fase de la cadena de producción, por ejemplo los packing.

Empresas agrícolas tradicionales: se señala que estas empresas se localizan

territorialmente en zonas de menor aptitud agroclimática del país para la agro

exportación, dedicándose principalmente a la producción de cereales, leguminosas,

papas, carne bovina y otros rubros para el mercado interno” (FAO, 2012, p.149)

Pequeña agricultura: la cual no ha podido participar y competir activamente con el

sector agro exportador, significando que ha ido perdiendo capacidad de control y

tenencia de la tierra, a través de la venta de ésta.

Ahora y de acuerdo a Censo Agropecuario realizado en 2007 en el país, es posible observar una

ascendente concentración de tierras, la que se explicita en el siguiente cuadro:

Estratos de tamaño (ha)

N° de explotaciones

% Superficie total (miles ha)

%

Menos de 500 274.126 98,4 6.184 20,8

11

Page 12: Geopolítica y concentración de tierras

501 – 1.000 2.054 0,7 1.414 4,7

1.000 – 2.000 1.048 0,4 1.441 4,8

2.001 y más 1.430 0,5 20.743 69,7

Total 278.660 100 29.782 100

Fuente: Censo Agropecuario 2007, en FAO (2012, p.153)

Al observar los mismos datos de Censo Agropecuario, las explotaciones más grandes del

país, considerando el riego de las mismas se concentran en las siguientes regiones:

N° Región N° Predios

Superficie total (ha) Superficie de Riego (ha)

1 Maule 2 24.000 10.000

2 Maule 30 3.025 2.889

3 O’Higgins 17 8.302 2.284

4 O’Higgins 5 4.897 1.695

5 Maule 2 1.867 1.348

6 Coquimbo 8 2.371 1.326

7 Maule 10 2.472 1.284

8 Maule 18 1.395 1.269

9 Maule 7 3.641 1.257

10 Metropolitana 65 3.858 1.256

Fuente: Censo Agropecuario 2007, en FAO (2012, p.153)

Con todo, los datos recién presentados dan cuenta de que proceso de concentración de

tierras va en aumento, lo cual necesariamente se vincula a la comprensión de que las

interrelaciones globales tienen una finalidad económica.

12

Page 13: Geopolítica y concentración de tierras

3. Conclusión

Joan – Eugeni Sánchez en su texto Geografía Política señala que “el dominio territorial per

se aparece como un sin sentido. El beneficio debe ser esencialmente de orden económico,

bien directamente extraído del territorio que se domina, bien como medio indirecto para

garantizar la apropiación y explotación de otros territorios” (S/F, p.184), lo cual

corresponde a la realidad que está pasando en el agro chileno, en lo cual se va dejando de

lado lo que tradicionalmente ha estado en el sector: el campesino.

Sin embargo, reconociendo la realidad chilena no podemos dejar de lado el territorio

latinoamericano que está viviendo la problemática de la concentración de tierras y en ello la

alternativa de enfrentamiento de ello es a través de lo que plantea Pinheiro (2006) de que no

hay solución individual para ningún país de América Latina y en ello la cooperación

implica entre países latinoamericanos está en asumir responsabilidades para con los países

vecinos transformando el sistema mundial en multipolar, en el cual América del Sur pueda

constituir uno de los polos.

Bibliografía

BERNAL-MEZA, Raúl; “China y la configuración del nuevo orden internacional. Las relaciones

China-MERCOSUR-Chile”, en Bernal-Meza, Raúl y Quintanar, Silvia Victoria; Regionalismo y

Orden Mundial: Suramérica, Europa, China. Buenos Aires, Nuevo Hacer, 2012, pp. 55-114.

BERNAL-MEZA, Raúl; Sistema mundial y MERCOSUR. Globalización, Regionalismo y Políticas Exteriores Comparadas. Bueno Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Nuevohacer -GEL, 2000.

BERNAL-MEZA, Raúl “Dependencia de America Latina de la explotación de sus recursos naturales ¿desarrollo o sub desarrollo? en Diálogos europeos-latinoamericanos de ecología política. Proyección del debate sobre medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI. Ediciones USACH. 2014

BECK, Ulrich, Qué es la Globalización. Buenos Aires, Paidos, 2008.

BRUCKMANN, Mónica; Recursos Naturales y la Geopolítica de la Integración Sudamericana. Quito: Editorial IAEN, 2012.

13

Page 14: Geopolítica y concentración de tierras

ESTËVEZ, José; “Qué es la sociedad civil global”; en Jonh Keane; La sociedad civil global y el gobierno del mundo. Barcelona, Hacer, 2008, pp. IX-XX.

FAO. Dinámica de concentración y extranjerización de la tierra. Editores Fernando Soto- Sergio Gómez, 2012.

GARRETÓN, Antonio; Cavarozzi, Marcelo; Cleaves, Peter S.; Gereffi, Gary; Hartlyn, Jonathan; América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago: LOM, 2004

LETTIERI, Alberto; Pfeiffer, Annette; Pontoriero, Gustavo; Stortini, Julio; Los Tiempos Modernos. Del capitalismo a la Globalización, siglos XVII al XXI. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000.

MELLADO, “La integración sudamericana entre interrogantes y teorías”, Mellado, Noemí Beatriz (editora); Mercosur y Unasur ¿Hacia dónde van?. Córdoba, Lerner Editora, 2009, pp 13-41.

NYE, J. Paradojas del poderío Norteamericano. 2003.

NOGUÉ Font, Joan y Vicente Rufí, Joan; Geopolítica: identidad y globalización. Barcelona, Ariel, 2001.

PACEY, A (1989) La cultura de la Tecnología. Fondo de Cultura Económica, México DF.

PINHEIRO Guimaraes, Samuel: “Desafios Brasileiros na era dos Gigantes.Río de Janeiro: Contraponte, 2006

RIECHMANN, J “¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación en Encina, J. y Bárcenas, I (Coord.) Democracia Ecológica. Bilbao. 2005

ROTHKOPF, David; El Club de los Elegidos. Barcelona, Tendencia editores, 2010.

SANCHEZ, Joan – Eugeni; Geografía Política. Editorial Síntesis (S/F)

SAU, Julio; Nuevos temas en la integración Latinoamericana del siglo XXI”, en Scheidt, Eduardo, et. al (organizadores); Integracao Na América Latina. A História, a Economia e o Direito. Brasil, Paco Editorial, 2011, pp. 17-30.

SEVARES, Julio, “El ascenso de China: oportunidades y desafíos para América Latina”, en Bernal-Meza, Raúl y Quintanar, Silvia Victoria; Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa, China. Buenos Aires, Nuevo Hacer, 2012, pp.325-343.

SVAMPA, M, BOTTARO, L, SOLA M “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes”

14

Page 15: Geopolítica y concentración de tierras

TAYLOR, Peter y Flint, Colin; Geografía Política. Economía, mundo, estado-nación y localidad. Madrid, Trama, 1994.

XING, Li; “China y el orden mundial capitalista: el nexo de la transformación interna de China y su impacto externo”, en Bernal-Meza, Raúl y Quintanar, Silvia Victoria; Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa, China. Buenos Aires, Nuevo Hacer, 2012, pp. 29-53.

WINNER, L “La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología”

WOLF, W “Los campesinos”. Editorial LABOR.

15