Geopolitica -Seguridad y Defensa Nacional

6
Seguridad y Defensa Nacional La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos. La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad. En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales. Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado. La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos: 1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país. 2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar. 3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional. De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo. La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de

description

ñj

Transcript of Geopolitica -Seguridad y Defensa Nacional

Page 1: Geopolitica -Seguridad y Defensa Nacional

Seguridad y Defensa Nacional

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.

La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo.La Seguridad puede clasificarse en:

• Seguridad Alimentaria: Consiste en la disponibilidad de suficientes alimentos producidos en el país para garantizar la satisfacción por parte de los nacionales, así como el fácil acceso a los mismos por parte de los consumidores.

• Seguridad Ciudadana: Obligación que tiene el ejecutivo nacional de garantizar una efectiva protección a los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos constitucionales y el mantenimiento del orden público.

• Seguridad Social: Establecimiento de preceptos jurídicos que garanticen el acceso y obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos básicos para la población, como lo son: el derecho a la salud, educación, salario justo, pensión por vejez, entre otros.

Elementos comunes entre Seguridad y Defensa Nacional:1. La Política Exterior del Estado es uno de los elementos primordiales dentro del desarrollo de la seguridad y defensa de la nación, ya que la misma debe seguir los lineamientos dictados por el ejecutivo nacional quien es el que da las directrices para establecer la política internacional y también quien traza el plan que se debe seguir para resguardar la integridad territorial de la nación, y por ende la de todos los ciudadanos.2. Las Fuerzas Militares o Fuerza Armada Nacional, la cual es la encargada de garantizar la independencia y soberanía de la nación, mediante la defensa militar. Y que sin duda es un elemento fundamental para la defensa integral de la nación. 3. El Sistema Jurídico representado en el conjunto de principios, normas o reglas de tipo jurídico que regulan la conducta de los ciudadanos en la sociedad.

Page 2: Geopolitica -Seguridad y Defensa Nacional

Desarrollo Integral de la nación: El desarrollo integral, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.Se evidencia la necesidad de fundamentar la seguridad en el desarrollo integral de la Nación, que proporcionará mejores condiciones de vida a la población en todos los ámbitos de la vida nacional

Corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad: La corresponsabilidad es la base fundamental de la acción del Estado y de los ciudadanos, sin la cual es imposible que ningún país adelante, se desarrolle o simplemente impulse los objetivos superiores de cualquier comunidad nacional. El principio de corresponsabilidad es concomitante y de plena concurrencia con los Fines Superiores del Estado; hecho por el cual se encuentra taxativamente desarrollado a todo lo largo del texto constitucional venezolano, considerando además, que el Estado es el pueblo.La patria no es una extensión de terreno. Mucho más que eso, la patria es un concepto grabado en el sentimiento, en el corazón y en el alma de nuestra gente. La patria es la gente, porque el territorio geográfico ha estado allí desde siempre. Somos nosotros los que hacemos la patria.Afirmamos solemne y absolutamente que en el contenido del Art. 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el legislador consagra: “la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención y seguridad ciudadana…” Lo cual implica que las comunidades son aliadas de los Cuerpos de Seguridad en la consecución de tales fines. Sin las comunidades como aliadas, es imposible tener éxito. Son las comunidades las que deben destruir esa ecuación siniestra, según la cual silencio más complicidad es igual a impunidad.

Geopolítica: La geopolítica es una ciencia moderna que estudia las relaciones entre la geografía física de los estados, su geografía humana y las acciones políticas que derivan, porque las acciones políticas son influenciadas por motivos geográficos. (Como ejemplo: la búsqueda de la salida al mar en algunos estados continentales, ya que siempre se ha considerado prioritario para el desarrollo de una nación, establecer vías marítimas para el abastecimiento y la defensa del territorio)

La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.

La geografía política es un campo de la geografía que tiene como principal objetivo tratar de analizar y comprender a nivel regional y general la manera en que el medio geográfico, y los recursos que en él hay, influyen a los hechos y fenómenos políticos y viceversa.

El ámbito de estudio por el que se interesa la geografía política es muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas creadas por el hombre que son de todo tipo, pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto es por ello que la Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc. El espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la Geografía Política, factor que la diferencia de la mera Ciencia Política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.

Relaciones internacionales y geopolítica

El estudio de las relaciones internacionales y la geopolítica tiene gran importancia para los diseños y acciones de defensa. Las relaciones internacionales como disciplina, permite comprender los intereses y movimientos estratégicos de las naciones, así como las alianzas que forman entre ellas, para establecer la situación de cada país en ese cuadro y los riesgos potenciales a los que se encuentra sometido. La geopolítica, abandonada como disciplina

Page 3: Geopolitica -Seguridad y Defensa Nacional

luego de la Segunda Guerra Mundial pero resurgida en la globalización, establece las implicancias políticas y militares de ciertas áreas geográficas, y por lo tanto las necesidades de defensa que se derivan de ello.

EL APORTE DE LA GEOPOLÍTICA A LA SEGURIDAD NACIONAL

El conocimiento de la ciencia geopolítica es fundamental para establecer las bases geográficas sobre las cuales descansa la seguridad de un Estado. Con sus principios y leyes, esta ciencia aporta valiosos conocimientos teóricos que pueden contribuir a explicar diversos fenómenos políticos que conforman o afectan al Estado, como también a otros actores políticos del sistema internacional. Así mismo, con sus informaciones y antecedentes geográficos descriptivos de un Estado o de una región, que pueden abarcar desde el ámbito mundial, regional, vecinal y nacional, hasta áreas geográficas locales, ubicadas dentro del territorio de uno o varios Estados, la Geopolítica puede ayudar a formular los objetivos nacionales o los objetivos a largo plazo de cualquier clase de actor internacional, basados entre otros factores, en las condiciones y características de esos espacios o escenarios geográficos, trátese de aspectos de: relaciones espaciales, fisiográficos, geohumanos, geoeconómicos o geoestratégicos.

La seguridad de un Estado requiere ciertas condiciones que le otorguen un adecuado grado de fortaleza y de potencialidad y un mínimo de debilidades y vulnerabilidades, aspectos fundamentales de su poder nacional, el cual, a su vez, constituye el resguardo y apoyo indispensable para mantener su independencia y soberanía nacional y su integridad territorial. La realidad geográfica incluye en forma directa, intensa y persistente, sobre las condiciones de mayor o menor seguridad de un Estado, al gravitar sobre sus potencialidades, sus fortalezas y sus vulnerabilidades, sean ellas apreciadas en forma absoluta o en relación y comparación con otros Estados y demás actores.

Esa gravitación se produce principalmente por medio de la disponibilidad de recursos humanos y naturales, la situación geográfica relativa, respecto a otros Estados y centros de poder, áreas de inestabilidad mundial o regional, o áreas críticas de control de vías de comunicación; en general, por la mayor o menor sinergia entre la población, el territorio y los recursos, factores importantísimos del poder nacional de un Estado.

La seguridad nacional de un Estado comprende tres grandes ámbitos desde los cuales pueden provenir peligros: el externo o de sus relaciones internacionales: el interno y el natural.

Aunque cualquiera de estos tres tipos de peligros pueden producir graves daños a la población y al territorio, sólo los dos primeros pueden afectar a su soberanía, ya que, a diferencia de los peligros naturales, ellos pueden implicar conflictos internacionales o inter nos que podrían provocar situaciones de crisis y de guerras internacionales o conmociones internas.

El papel de la geopolítica en los estudios o apreciaciones políticas y político estratégicas es el de contribuir a guiar esos estudios y aportarles antecedentes geográficos y conocimientos científicos teóricos, por medio de los principios geopolíticos universales y de las leyes geopolíticas, todos los cuales permiten explicar los fenómenos políticos desde una visión integral, y orientar al Estadista y al Estratega sobre la valorización de los principales aspectos que debe analizar, entre los cuales están: los objetivos nacionales, permanentes y actuales del propio Estado y de otros Estados: los factores de potencialidad del propio Estado y de otros Estados o actores internacionales; las debilidades y vulnerabilidades propias y de otros Estados; las oportunidades de colaboración internacional y los desafíos que ellas implican; los antagonismos existentes y sus causas; las hipotéticas amenazas que pueden surgir de esos antagonismos o de otros factores, tales como los intereses, y objetivos contrapuestos o los desequilibrios de poder; como así mismo las causas de posibles e hipotéticos conflictos internacionales, muchos de los cuales se originan por motivos geográficos y geopolíticos, como, por ejemplo; límites internacionales mal definidos, o no reconocidos, fronteras de tensión, endaves étnicos o territoriales, migraciones masivas ilegales, luchas por controlar áreas de especial valor económico militar, especialmente, por recursos vitales escasos, choques entre culturas o etnias diferentes, reivindicaciones territoriales geohistóricas, revanchísmos, separatísmos,etc.

La Geopolítica busca interpretar el significado, el efecto y la influencia política de los factores y fenómenos geográficos, en relación fundamentalmente con el Desarrollo y la Seguridad Nacional, como también, dentro de ésta, con la Defensa Nacional. Asimismo, estudia las múltiples y recíprocas influencias entre cada uno de los factores geográficos y entre éstos y los fenómenos o aspectos políticos; y los efectos o alcances de las acciones

Page 4: Geopolitica -Seguridad y Defensa Nacional

políticas sobre las condiciones geográficas, tanto físicas como geohumanas, con el propósito de prever los futuros escenarios geográficos políticos y deducir sus proyecciones e influencias a largo plazo.

Para realizar estas prospecciones utiliza los principios y leyes geopolíticos, que pueden indicarle las tendencias más probables que podrían presentarse en el futuro.

“En síntesis, la Geopolítica, como ciencia y arte del Estadista, contribuye a explicar y a orientar la Política Internacional y a través de ella, a buscar el logro de los objetivos Nacionales, permanentes y actuales que, a su vez, signifiquen aumentar las condiciones de Seguridad Nacional de un Estado, como asímismo y en armonía con ella, de su Desarrollo Nacional de un Estado, bases fundamentales de su existencia y de su función primordial de promover el bien común.”

Nación: Conjunto de personas de origen y tradiciones comunes regidas por un mismo gobierno.

Estado: Es una organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

Patria: Es la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos

Gobierno: consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

Soberanía: es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños.

Limites: es la línea o término imaginario que se utiliza para dividir dos o más espacios:

· Límite geodésico: Son aquellos que se apoyan en meridianos o paralelos.

· Límite natural: Se dan a través de accidentes geográficos, como ríos, cordilleras, mares, etc.

Fronteras: línea imaginaria que marca el confín o límite de un Estado