Geopolitic A

32
La geopolítica petrolera está íntimamente vinculada a la percepción del pico petrolero por las grandes potencias, lo que incluye la conciencia de los límites geológicos del recurso. Durante el siglo XX, las motivaciones fueron diferentes, teniendo en cuenta la naturaleza política de las dos primeras crisis energéticas . En cierto modo, el tema es crucial ya que a la vez internacional y multinacional: Es inherente a las relaciones internacionales desde que los esfuerzos de prospección llevados durante los finales del siglo XIX revelaron yacimientos maravillosos en Oriente Medio. [cita requerida ] La economía mundial (cinco compañías petroleras figuran entre el top 10 a nivel mundial, 1 está atada en lo sucesivo a la suerte de las compañías multinacionales que colocaron sus intereses que concernían al oro negro en competencia. [cita requerida ] Teniendo en cuenta la importancia de los objetivos, la reactivación de El Gran Juego regional no escapa de la elaboración de teorías de complot que concierne al maquiavelismo probado o no, de los actores internacionales encargados del aprovisionamiento petrolero. [cita requerida ] Mapa del año 2000 hecho por el USGS de las áreas petroleras mundiales, afuera de la producción doméstica de Estados Unidos. - Los colores más oscuros indican las reservas más importantes. - Todos los hidrocarburos están mezclados. Para cualquier país del mundo, el pico petrolero deja la perspectiva de una disminución del mismo en el futuro, directamente impactando en su independencia energética. Esto subraya los temas siguientes: el acceso a los campos petrolíferos de Oriente Medio y la construcción de oleoductos y degasoductos , el transporte petrolero. [cita requerida ] El control de yacimientos[editar ] El petróleo es un dato ampliamente tomado en consideración por los estrategas geopolíticos . En efecto, la dependencia de los países hacia este producto es tal que una dificultad de aprovisionamiento (costo, disminución de la producción) puede en sí justificar un conflicto. Por otra parte, una guerra que rompa el aprovisionamiento de petróleo puede forzar la implicación de potencias extranjeras, que habrían quedado en un papel neutro en un primer momento. Por otro lado, el aprovisionamiento de petróleo de los beligerantes está muchas veces influido en la variedad de las armas, como sucedió durante ambas guerras mundiales. notas : Las dificultades de transporte vinculadas al gas confinan este hidrocarburo a consideraciones de geostrategias locales.

description

Cuestiones referidas al ambito de la geopolítica .

Transcript of Geopolitic A

Page 1: Geopolitic A

La geopolítica petrolera está íntimamente vinculada a la percepción del pico petrolero por las grandes potencias, lo que incluye la conciencia de los límites geológicos del recurso. Durante el siglo XX, las motivaciones fueron diferentes, teniendo en cuenta la naturaleza política de las dos primeras crisis energéticas.

En cierto modo, el tema es crucial ya que a la vez internacional y multinacional:

Es inherente a las relaciones internacionales desde que los esfuerzos de prospección llevados durante los finales del siglo XIX revelaron yacimientos maravillosos en Oriente Medio.[cita requerida]

La economía mundial (cinco compañías petroleras figuran entre el top 10 a nivel mundial,1 está atada en lo sucesivo a la suerte de las compañías multinacionales que colocaron sus intereses que concernían al oro negro en competencia.[cita requerida]

Teniendo en cuenta la importancia de los objetivos, la reactivación de El Gran Juego regional no escapa de la elaboración de teorías de complot que concierne al maquiavelismo probado o no, de los actores internacionales encargados del aprovisionamiento petrolero.[cita requerida]

Mapa del año 2000 hecho por el USGS de las áreas petroleras mundiales, afuera de la producción doméstica de Estados Unidos.- Los colores más oscuros indican las reservas más importantes.- Todos los hidrocarburos están mezclados.

Para cualquier país del mundo, el pico petrolero deja la perspectiva de una disminución del mismo en el futuro, directamente impactando en su independencia energética. Esto subraya los temas siguientes: el acceso a los campos petrolíferos de Oriente Medio y la construcción de oleoductos y degasoductos, el transporte petrolero.[cita requerida]

El control de yacimientos[editar]

El petróleo es un dato ampliamente tomado en consideración por los estrategas geopolíticos. En efecto, la dependencia de los países hacia este producto es tal que una dificultad de aprovisionamiento (costo, disminución de la producción) puede en sí justificar un conflicto. Por otra parte, una guerra que rompa el aprovisionamiento de petróleo puede forzar la implicación de potencias extranjeras, que habrían quedado en un papel neutro en un primer momento. Por otro lado, el aprovisionamiento de petróleo de los beligerantes está muchas veces influido en la variedad de las armas, como sucedió durante ambas guerras mundiales.

notas   :

Las dificultades de transporte vinculadas al gas confinan este hidrocarburo a consideraciones de geostrategias locales.

El estrecho de Ormuz está a la vez en la zona de influencia de Irán como en la de los países de la península

árabe, para lo cual Estados Unidos delegó una flota que fondeó sin interrupción en el golfo Pérsico, la 5ª de

la Armada. La tensión es tan palpable que incluso los islotes que bordean el estrecho son objeto de conflictos

de integridad territorial.

Los suministros de Occidente dependen muy ampliamente del canal de Suez; los de América del canal de

Panamá.

Finalmente los de Japón y de China pasan por el estrecho de Malaca, esa vía marítima es aún poco segura,

ya que estas aguas están entre las últimas del globo donde se practica la piratería. Respondiendo a sus

Page 2: Geopolitic A

necesidades, China procuró (a finales de 2006) un contrato con el gobierno de Tailandia para hacer pasar su

petróleo por vía terrestre y evitar el paso por el estrecho.

Por otro lado, este estrecho desemboca en el mar de China meridional, y un conflicto territorial implicaría a

seis vecinos para el acceso a los recursos naturales (el petróleo forma parte de estos intereses).

La seguridad del suministro[editar]

Artículos principales: Plan de suministro, producción y distribución del petróleo e Independencia energética.

Número de países que disponen de reservas estratégicas de petróleo y\o de productos refinados, para

subvenir a las necesidades de sus fuerzas armadas en caso de conflicto.

El aumento en el consumo de petróleo de China confirma la llegada del último actor entre los participantes ya conocidos por El Gran Juego reactivado sobre los conjuntos geográficos de Oriente Medio y Asia Central dónde se encuentra el yacimiento de Bakú.

Los objetivos no se restringen únicamente a Oriente Medio, la península de Bakassi que ha sido cedida a Camerún por Nigeria, luego de un fallo de la Corte Internacional de Justicia por un territorio disputado, es subrayada por la presencia de no menos de ocho compañías petroleras que ha asegurado la prospección mar adentro.2

El Control de estrechos[editar]

La geoestrategia de estrechos por los cuales pasan los petroleros constituye el segundo objetivo, el del transporte petrolero.

De la tutela británica a la tutela estadounidense[editar]

Desde los finales del siglo XIX, el petróleo fue identificado como un recurso estratégico. La decisión del almirantazgo británico hacia 1910, de construir buques que consumirían combustibles derivados del petróleo, en lugar de carbón fue un momento importante: la nación más poderosa del mundo, con la flota más poderosa del mundo, tenía para esa época mucho carbón y ninguna gota de petróleo. Esta decisión sentó la problemática europea para el resto del siglo.3 Además, mientras que el gas formaba parte de las energías motores de la Revolución industrial en el siglo XIX,4 el petróleo no era objeto de un empleo generalizado hasta entonces.

Recorte del Oriente Medio según los acuerdos Sykes-Picot, a consecuencia de laRebelión Árabe.

Primera Guerra Mundial[editar]

Artículos principales: Acuerdos Sykes-Picot y Mandato de la Sociedad de Naciones.

Las ofensivas británicas y francesas de la Primera Guerra Mundial en Iraq y Campaña del Sinaí y Palestina pretendían ocupar territorios que se sospechaba, eran ricos en petróleo. La intervención de Lawrence de Arabia, quien participó como enlace británico en apoyo a la Rebelión Árabe de 1916 en contra del Imperio otomano, ilustra el otorgamiento regional de la tutela otomana al Imperio británico.

Terminada la Primera Guerra Mundial, Los aliados decidieron repartirse territorios y colonias que eran propiedad de las Potencias Centrales, siendo el más afectado al final de la contienda, el Imperio otomano, ya que con el reparto de su territorio, dejó de existir como tal. Ese reparto territorial fue avalado por la Sociedad de Naciones(por medio de mandatos), emanado del artículo 22 del Tratado de Versalles. Pero es también

Page 3: Geopolitic A

cierto que existió un acuerdo secreto previo anterior al final de la guerra sobre la repartición del Medio Oriente, entre Francia e Inglaterra. La pacificación francesa de Siria le aseguró a Francia un suministro regular de petróleo, así como los británicos tuvieron acceso al petróleo de Medio Oriente por medio de los mandatos de Mesopotamia y Palestina.

Segunda Guerra Mundial[editar]

Después de la derrota francesa a manos del Tercer Reich, Siria fue defendida por las tropas de Vichy contra las de Francia Libre, porque la Alemania Nazi necesitaba su petróleo. Por su parte, Alemania lanzó una una ofensiva contra la URSS, ya que también deseaba apoderarse del petróleo de los yacimientos rusos del Cáucaso enBakú, y la constitución del Afrika Korps obedecíó en parte a esta lógica de conquista de los recursos. Los aliados bombardearon muchas veces instalaciones petroleras en Besarabia, la región de Rumania que poseía los principales yacimientos de petróleo de las tierras ocupadas por el Eje. La falta de carburante fue un elemento importante en la derrota de las tropas nazis, sobre todo al fin de la guerra.

Esta situación de amenaza del Eje lleva en 1941 a una operación conjunta entre el Ejército Rojo y el Ejército Británico para asegurar los campos petroleros de Irán: es la Operación Countenance (en), que le confiere a la URSS el suministro de petróleo vía el Corredor Persa (de Irán a Azerbaiyán) que le permite resistir a Barbarroja

En 1941, el Imperio de Japón consideró que debía hacer la guerra contra Estados Unidos a pesar de la desproporción de fuerzas, luego llevó una ofensiva hacia Indonesia, porque necesitaba el petróleo que se encontraba allí (y qué nunca controló). Es notable que por otra parte, una de las etapas importantes de la escalada que acabó en la campaña del Océano Pacífico de 1937 a 1945 fue el momento en que los Estados Unidos prohibió la exportación de petróleo hacia Japón.5

Roosevelt e Ibn Saoud, foto tomada en Egipto en febrero de 1945 en un edificio de la Armada de Estados Unidos.

Período de postguerra[editar]

En la Postguerra, Estados Unidos emerge como el líder del "mundo libre" y definió cuales zonas del mundo debían formar parte de su zona de influencia; para entonces los planes de guerra estaban listos:

Dentro de un marco de cooperación acordado entre Roosevelt en 1945 con Ibn Saud, las grandes estadounidenses explotarían los vastos campos petroleros deArabia Saudita. Esta cooperación fue combinada con una protección militar; este pacto duró sesenta años sin interrupción, reforzado por los presidentes y príncipes sucesivos cada vez. Atestiguó ese vigor diplomático el logotipo de Aramco (Arabian-American Oil Company) adoptado desde 1944, así como el cuartel militar que pretendía estabilizar las regiones donde están situados los gigantescos yacimientos de Ghawar y Burgan.

El presidente Truman, al principio de su segundo mandato, presentó en un discurso en enero de 1949 el credo del desarrollo para los países del mundo. Estudiado por Alfred Mahan, el Oriente Medio formó parte de esas prioridades y se celebró allí en los años 1950 el otorgamiento de las antiguas naciones coloniales europeas de una tutela económica en apoyo a movimientos de descolonización, y de cooperación económica. Las grandes compañías petroleras firman con pétromonarquías contratos de explotación.

En 1953, ambos aliados británicos y estadounidenses llevaron una operación conjunta, al pretender con la Operación Ajax, impedir la nacionalización de intereses petroleros británicos en Irán; se podría interpretar este acontecimiento como una bisagra después de la cual la hegemonía sobre la región cambia. Diez años

Page 4: Geopolitic A

más tarde el nuevo Sha lanza una política de reformas nombrada la Revolución Blanca, sobre la cual la interacción con la diplomacia americana es perceptible.

La crisis del canal de Suez 6  en 1956 manifestó la emergencia de una voluntad política en el Oriente Medio, la dependencia de Europa y su debilidad política, y consagró a ambos (Estados Unidos y Gran Bretaña) en plena cooperación como los dueños del juego. En 1960, Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela formaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo, con vistas de ganar poder frente a las compañías petroleras, las Siete Hermanas.

A un lado, la Francia de De Gaulle explotó las redes Foccart para asegurar por la vía Françafrique el acceso al petróleo del golfo de Guinea para las compañías Elf-Aquitaine y Total-Fina. Mientras que la descolonización de Marruecos y de Túnez se celebró sin conflicto, la dureza de la guerra de Argelia es imputable en parte a los intereses petroleros de la metrópoli colonial, ya que los yacimientos del Sáhara 7 acababan de ser descubiertos la década anterior. En 1962, Charles de Gaulle se aseguró en el momento de la firma de los Acuerdos de Evian de que los intereses franceses serían conservados, lo que incluía también la primacía industrial y comercial sobre los yacimientos del Sahara que le garantizaron la independencia energética francesa.

tra manera de percibir el período precedente, en lugar de razonar en término de estados-naciones en competencia, hay que tomar el ángulo de las grandes compañías petroleras que, del 1913 al 1959, formaron a un cartel. Otra vez, la reputación hegemónica de tal acuerdo jugó probablemente mucho en los aspectos de teorías de complot asociadas con tal tema, por ejemplo cuando se imagina que un cartel era el amo sobre los gobiernos de los países donde se situaban los yacimientos; no obstante la armonía organizada, y no tácita, entre estas grandes compañías, fue un hecho comprobado, revelado por la fórmula introducida por un hombre de negocios italiano llamado Enrico Mattei, que por conveniencia para la compañíaENI, denunció la situación mantenida de oligopolio sobre el mercado petrolero en 1957. La estructura de concentración de estas multinacionales, atada a su integración vertical de los dominios de la industria petrolera, de la producción, al refinado hasta la distribución, ya constituía una forma de dominación.

Tres de las Siete Hermanas son descendientes de las reestructuraciones efectuadas en el marco de las leyes anti-monopolio de Estados Unidos en 1911, después de un juicio de la Corte Suprema: la Standard Oil Company había sido separada en sectores geográficos.

Podemos observar que la situación del mundo en la entrada del período a partir de 1913, estuvo vínculada muy ampliamente a los Imperios colonialesnacidos de metrópolis europeas, mientras que el proceso de descolonización es terminado plenamente en 1959; de modo que es difícil distinguir, si hubo abuso de poder, y si vino de Estados o de multinacionales citadas más abajo.

Es posible, a la vista de esta primera globalización atada a la prospección petrolera sobre todos los continentes del planeta, considerar que si bien la ley anti-monopolio impidió la formación de un monopolio sobre territorio estadounidense, no pudo oponerse a la formación de oligopolios sobre el mercado internacional — esa situación evolucionó sólo hacia el fin de los años 50's.

Sin embargo en un mercado en plena expansión les permitió sentar provechos considerables, lo que todavía hoy se designa bajo el nombre de renta petrolera. No obstante, el petróleo que quedó fácil de extraer (petróleo convencional, correspondiente a la primera mitad de la curva de Hubbert), sus precios quedaron estables y baratos durante la época de las siete hermanas, aportando costumbres atadas al estilo de vida de la civilización del automóvil observables sobre el territorio norteamericano, por citar sólo a él.

Las Siete Hermanas son las siguientes compañías:

1. Standard Oil of New Jersey (Esso), que se fusionó con Mobil para formar ExxonMobil.

2. Royal Dutch Shell  (Anglo-holandesa)

Page 5: Geopolitic A

3. Anglo-Persian Oil Company  (APOC) (Británica). primero cambió su nombre a la Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), después a British Petroleum, entonces a BP Amoco después de la fusión con Amoco (la cual fue conocida como Standard Oil of Indiana). Ahora se le conoce por las iniciales BP.

4. Standard Oil Co. of New York ("Socony"). Después se convirtió en Mobil, que se fusionó con Exxon para formar ExxonMobil.

5. Standard Oil of California ("Socal"). Se convirtió en Chevron, entonces, con la fusión con Texaco, ChevronTexaco. Dejaron de utilizar el sufijo 'Texaco', regresando a Chevron.

6. Gulf Oil . En 1985 la mayor parte de Gulf se convirtió en Chevron, copartes pequeñas convertidas en parte de BP, y Cumberland Farms, la cual fue en ese momento, la fusión más grande en la historia mundial. Una red de estaciones en la parte noreste de Estados Unidos aún lleva ese nombre.

7. Texaco . Fusionada con Chevron en 2001. La compañía resultante fue conocida por algún tiempo como ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre de nuevo a Chevron. Texaco permanece como una marca de Chevron.

Al final de 2005, las compañías sobrevivientes son ExxonMobil, Chevron, Shell, y BP, las cuales son miembros del grupo de las "Grandes".

Las "Nuevas Siete Hermanas"[editar]

El 11 de marzo de 2007, el Financial Times identificó a las "Nuevas Siete Hermanas": las compañías petroleras paraestatales más influyentes fuera de la OCDE. Son:

1. Saudi Aramco  (Arabia Saudita)

2. JSC Gazprom  (Rusia)

3. CNPC  (China)

4. NIOC  (Irán)

5. PDVSA  (Venezuela)

6. Petrobras  (Brasil)

7. Petronas  (Malasia)

El artículo del FT hace notar que Pemex de México fue excluida de tal lista.8

La fundación de la OPEP, ratificada el 14 de septiembre de 1960, constituye la reapropriación de las líneas de producción y decisión que se refiéran al transporte del petróleo, lo cual puso fin al monopolio de las Siete Hermanas. En respuesta a fusiones y adquisiciones ulteriores, el nombramiento de estos actores evolucionó, y su número disminuyó (efecto de concentración).

Conflictos por petróleo después de 1973[editar]

La sobrevenida sucesiva de la primera y de la segunda crisis petrolera, respectivamente en 1973 y 1979, llegaron en un contexto donde la producción doméstica de petróleo en Estados Unidos alcanzó su pico petrolero, precisamente en 1970 (hecho que, de paso, aportó de valor a la teoría de King Hubbert). Las reservas estratégicas de petróleo son instauradas desde 1975. Los estrategas están al tanto pues, de los nuevos objetivos representados por estas tensiones, lo que induce una reorganización comprobada de las intervenciones estadounidenses alrededor del planeta a partir del comienzo de los años 70. Al final de ambas crisis petroleras, la mayoría de los países de la OCDE instaurará reservas estratégicas de petróleo;

Page 6: Geopolitic A

bajo diversas formas, ellas representan frecuentemente 3 meses de consumo de un país. En los Estados Unidos, país siempre productor, esta noción es más vaga forzosamente; el presidente Bush decidió en 2007 de hacerlo más formal.

En 1979, En 1979, en el momento de la segunda crisis petrolera, el Departamento de Energía de Estados Unidos había preparado cupones de racionamiento, que finalmente no fueron emitidos.

Irán, Irak y la Unión Soviética[editar]

Artículos principales: Revolución iraní, Guerra Irán-Irak, Guerra de Afganistán (1978-1992) y Guerra del Golfo.

Véase también: Operación Ajax

La segunda crisis petrolera colocó bajo una gran tensión a las relaciones entre Estados Unidos e Irán, que efectúó una revolución islámica a consecuencia delViernes negro; mientras que la crisis de los rehenes terminó por cavar un foso entre ambos países,9 Haciendo referencia a la venta de armamento en esa época, el escándalo Irán-Contras siempre figurará entre los escándalos de la presidencia Reagan.

El "Contra-choque petrolero" de 1986, se explica en parte por la voluntad de Estados Unidos y sus aliados de Medio Oriente de poner a la Unión soviética en una posición de franca bancarrota: se libró una guerra económica y financiera empleando petrodólares y la diplomacia saudí. Las exportaciones petroleras eran vitales para la balanza de pagos soviética y para la diplomacia de Kremlin (la garantía a los países satélites de un suministro de petróleo seguro, era un de los medios que tenía la URSS de tenerlos como cautivos políticos); los estadounidenses lograron convencer a los gobiernos saudíes (que ya eran sus aliados en laguerra en Afganistán), a los emiratos y al kuwaití en aumentar fuertemente su producción, con el fin de hacer fracasar a los rusos.

El costo fue elevado para los países al principio de esta ofensiva económica. Numerosos pequeños productores americanos quebraron, mientras que el flujo de petrodivisas para los países del Golfo iba más despacio, causando una reducción severa en su "modo de vida". Estos "efectos secundarios" fueron perfectamente anticipados y aceptados por los gobiernos implicados, y esta política llevó sus frutos. La URSSextrajo tanto petróleo como pudo, pero en 1988 en su principal yacimiento, Samotlor, la producción cayó severamente, arrastrando la producción del país. La principal fuente de divisas de la URSS disminuyó, al mismo tiempo que las finanzas del país se veían sobreexigidas (el conflicto afgano y los grandes proyectos militares que se añadían a los gastos normales). Aunque fue descuidado por numerosos análisis, este factor fue uno de los más importantes al hundimiento de la Unión soviética.

La Operación Tormenta del desierto de (1991): aviones de la coalición que sobrevuelan pozos petroleros incendiados por las tropas iraquíes en el momento de su retirada. El bombero estadounidense Red Adair participó en la extinción de los incendios después de terminado el conflicto.

Un efecto colateral de esta guerra fue el hundimiento económico de Irak, en plena guerra con su vecino; Saddam Hussein pidió que se pusiera fin a esta política,10 pero los Estados Unidos se negaron por razones más importantes, e Irak debió poner fin rápido a la guerra. Delante de la negativa de Occidente de ayudarle económicamente, Irak invadió a Kuwait, después de haber advertido de eso Estados Unidos.

La Guerra Irán-Irak de la década de los 80 fue en parte debida a la voluntad de Irak de controlar los recursos fronterizos. Ambos beligerantes atacaronpetroleros en el Golfo,11 y la Armada de Estados Unidos debió intervenir, en el momento de la Operación Mantis Religiosa. La invasión iraquí a Kuwait al comienzo de la década de los 90 también fue el comienzo de una guerra en la cual los Estados Unidos intervinieron para asegurar la seguridad de sus suministros. En esa ocasión, el presidente Bush Padre hasta proclamó la teoría geopolítica del Nuevo Orden Mundial en septiembre de 1989; vencido, Irak fue sometido a duras sanciones

Page 7: Geopolitic A

económicas que fueron atenuadas sólo por el "Programa Petróleo por Alimentos." Los Estados Unidos después tuvieron una política de preposicionamiento (es. infra).

Los conflictos sucesivos en Chechenia y la tensión en el Kurdistán ,se inscriben parcialmente en el contexto de la reanudación del Gran Juego precitado que concierne al transporte de los hidrocarburos del mar Caspio. Los grupos petroleros rusos Rosneft y Lukoil tienen allí intereses, particularmente en el transporte del petróleo por oleoductos.

CANAL SUEZ :

Las dimensiones originales del canal fueron de 161 kilómetros de largo, 60 metros de ancho y casi 8 metros de profundidad, pero ha sido constantemente ampliado y profundizado, de modo que hoy tiene una longitud aproximada de 195 kilómetros por una anchura de entre 60 y 170 metros y un cauce, en los puntos de mayor profundidad, que llega a 12 metros. Admite el paso de barcos de hasta 20 metros de calado y de hasta 150.000 toneladas de peso muerto completamente cargados. La mayor parte del canal tiene una sola vía, pero existen dos zonas para el cruce de barcos con dos rutas o vías: una se halla situada en los lagos Amargos y la otra cerca de Ismailia. En su trayecto el canal aprovecha las aguas de los lagos Little Bitter, Great Bitter, Timsah y Manzilah, luego cruza el desierto arenoso del noroeste de la península del Sinaí para desembocar en el mar Mediterráneo. Por su orilla occidental se extiende una lÌnea férrea paralela al canal en todo su recorrido.

El primer ministro inglés William E. Glastone ordenó la ocupación de Egipto en 1882 para controlar este paso estratégico. Posteriormente, en virtud de un acuerdo internacional celebrado en 1888 se estipuló la apertura del canal al paso de barcos de todos los países, sin discriminación alguna, así en tiempos de paz como de guerra. Mediante el tratado anglo-egipcio suscrito en 1936 Inglaterra asumió el derecho de mantener sus tropas en la zona del canal con fines de defensa. Sin embargo, después de la creación del Estado de Israel en 1948, el gobierno egipcio prohibió de hecho el tráfico de navíos desde Israel o que tuvieran a Israel como destino. El 1° de septiembre de 1951 el Consejo de Seguridad conminó a Egipto a poner fin a las restricciones sobre la navegación comercial internacional a través del Canal. En 1954 ambos paÌses firmaron un acuerdo de siete años de validez que sustituía al de 1936 y que disponía la retirada gradual de las tropas británicas de la zona, cosa que se cumplió en junio de 1956, de manera que Egipto tomó posesión de las instalaciones del canal.

En el siglo XX el canal —con decenas de miles de barcos que atravesaban sus aguas cada año— cobró para Occidente una extraordinaria importancia estratégica y económica en función del petróleo del golfo Pérsico. Hace dos siglos los barcos que iban de Europa hacia el océano Índico y Asia tenían que bordear el continente africano para llegar a su destino. Ese largo viaje se vio reducido en 5.000 kilómetros con la habilitación del Canal de Suez, que acortó en el 23% la distancia entre Tokio y el puerto de Rotterdam en Holanda y en el 86% entre el puerto de Jeddah en Arabia Saudita y el puerto rumano de Constanza en el mar Negro.

Pero la importancia estratégica del canal fue uno de los factores que condujeron a la llamada crisis de Suez en 1956 —una gravísima confrontación internacional que puso en peligro la paz del mundo— desencadenada con el discurso pronunciado el 26 de julio de ese año por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, en el que anunció la nacionalización del canal de Suez como respuesta a la decisión del presidente Dwight Eisenhower de los Estados Unidos, apoyada por el gobierno británico del primer ministro Anthony Eden, de dejar sin efecto la ofrecida asistencia financiera para la construcción de la presa de Aswán. 

Pero la importancia estratégica del canal fue uno de los factores que condujeron a la llamada crisis de Suez en 1956 —una gravísima confrontación internacional que puso en peligro la paz del mundo— desencadenada con el discurso pronunciado el 26 de julio de ese año por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, en el que anunció la nacionalización del canal de Suez como respuesta a la decisión del presidente Dwight Eisenhower de los Estados Unidos, apoyada por el gobierno británico del primer ministro Anthony Eden, de dejar sin efecto la ofrecida asistencia financiera para la construcción de la presa de Aswán. El gobernante de Egipto, que había llegado al poder en ese mismo año y había establecido un régimen socializante de corte nacionalista —el llamado >nasserismo—, decidió entonces nacionalizar el canal de

Page 8: Geopolitic A

manos de la compañía anglofrancesa La Compagnie Universelle du Canal Maritime de Suez, que recaudaba cerca de 200 millones de dólares anuales por el cobro de aranceles navieros, y expulsar a las tropas británicas de su territorio.

La firma del tratado egipcio-soviético para la compra de armas por parte de Egipto fue, a su vez, el detonante de la represalia de las potencias occidentales y de la cancelación de los préstamos internacionales acordados en favor del gobierno egipcio para la construcción de la referida presa sobre el Nilo.

La construcción de la presa de Aswán —la nueva presa—, emplazada al sur de Egipto para embalsar las aguas del río con fines de riego y de producción hidroeléctrica, comenzó en 1960 y terminó en 1968, aunque las últimas turbinas se instalaron en 1970. Tiene 480 kilómetros de largo por 16 kilómetros de ancho y 111 metros de profundidad. La obra se hizo con tecnología y financiación soviéticas, ya que los países occidentales se negaron a colaborar. Su coste superó los mil millones de dólares, de los cuales la tercera parte fue financiada por la Unión Soviética. Cuatrocientos técnicos de esta nacionalidad trabajaron en su construcción. El gigantesco embalse lleva el nombre deLago Nasser, en honor del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, a cuyos sueños, iniciativa y esfuerzos obedece la obra.

El nacionalismo de Nasser condujo a una de las más graves confrontaciones de laguerra fría con las potencias occidentales, que desencadenó la invasión militar anglo-francesa a la zona del canal en coordinación con las fuerzas armadas de Israel que ocuparon la península del Sinaí el 29 de octubre de 1956. Los Estados europeos consideraron que la libre navegación por el canal era vital para sus intereses y se aliaron secretamente en Sèvres el 22 y 23 de octubre. Los egipcios no pudieron resistir militarmente. Puerto Said fue bombardeado y ocupado. Las tropas israelíes avanzaron triunfalmente por la península del Sinaí. Como represalia, Egipto hundió en el canal cuarenta barcos de diversas banderas y bloqueó completamente la vía. Los Estados Unidos, para mantener fuera del conflicto a los soviéticos, amenazaron a sus aliados europeos con un <boicot si no cesaban las hostilidades. En esas circunstancias, la intervención de las Naciones Unidas, mediante un acuerdo de tregua, pudo lograr finalmente el cese del fuego y el retiro de las tropas invasoras. Fue curioso que el pueblo inglés tuviera una diferente percepción que el francés sobre este asunto. Los británicos consideraron que Anthony Eden había cometido una grave equivocación y fue obligado a renunciar en enero de 1957, para ser remplazado por el líder conservador Harold Macmillan; mientras que los franceses, que acusaban al gobierno egipcio de apoyar la rebelión colonial argelina contra su metrópoli, propugnaban el uso de la fuerza contra Egipto y respaldaban mayoritariamente al gobierno de Guy Mollet.

Un equipo de rescate de la ONU retiró los barcos hundidos en el canal y éste se reabrió en abril de 1957.

Un equipo de rescate de la ONU retiró los barcos hundidos en el canal y éste se reabrió en abril de 1957.

La crisis de Suez benefició económicamente a Israel, que obtuvo el derecho de paso libre por el canal y el acceso comercial a los países de África y Asia, y políticamente al presidente Nasser, no sólo porque pudo asumir el control sobre el canal, sino también porque le permitió consolidar un influyente liderato político sobre los países árabes. Pudo impulsar la cooperación panislámica y formar en 1958 la República Árabe Unida (United Arab Republic) con base en la unión real de Egipto y Siria.

Diez años después, durante la guerra de los seis días entre Egipto e Israel, el canal fue nuevamente cerrado. El hundimiento de varias embarcaciones en el canal lo bloqueó por completo. Fue reabierto en junio de 1975, después de que un destacamento de fuerzas internacionales lo desbloqueara. En ese mismo año Egipto permitió que mercancías israelíes, excepto las de naturaleza militar, pudieran pasar por sus aguas desde puertos israelíes o hacia ellos. Finalmente, mediante el tratado de paz firmado entre Egipto e Israel en marzo de 1979, dentro del contexto de los Acuerdos de Camp David, se reconoció el derecho de los judíos de usar el canal sin restricción alguna.

AGUA :

El agua en la conformación del Estado israelí

Page 9: Geopolitic A

Desde hace más de medio siglo, la configuración de los conflictos por la pretensión israelí de controlar los ríos dentro y fuera de sus fronteras se ha compuesto por tres procesos definitorios que forman la secuela del problema actual del agua en Israel: las acciones del mandato británico en la Palestina histórica, el conflicto árabe-israelí y la lucha por la soberanía territorial del pueblo palestino.

Desde 1917, el movimiento sionista con la administración de facto británica en los territorios palestinos, reconoció la importancia de controlar los recursos hídricos de la región; lo cual se hizo presente en las acciones británicas, tales como: la petición de Weizman, el primer presidente israelí, tenía como fin ampliar las fronteras de los territorios administrados y así recibir los beneficios del río Jordán y el Litaní (1917-1919); la autorización al movimiento sionista para explotar las aguas del río Jordán, Yarmouk, Litani y el Lago de Tiberias (1921); la fundación de la compañía “Mekorot”, encargada de llevar a cabo el tratamiento y la desalinización del agua, así como proyectos de infraestructura (1936); la conformación del plan Lowdermilk, que pretendía explotar las aguas de los ríos Litaní y el Jordán para la irrigación de las tierras del territorio israelí (1944).

Tanto el sionismo laborista comandado por Ben Gurion, el inicial primer ministro israelí, así como el revisionismo sionista, encabezado por Vladimir Jabotinsky, incluían en sus planteamientos la necesidad de controlar los mantos acuíferos, porque a partir de ello, podrían estar en una condiciones de fuerza para hacer que los países vecinos reconocieran al Estado judío. Es decir, una estrategia en dos sentidos: sobrevivir y supervivir en la región, con la capacidad para forzar un reconocimiento de su estatus.

Las acciones que fueron llevadas a cabo bajo la administración inglesa en la Palestina histórica (actual territorio sobre el que se creó Israel), ahondaron las fricciones entre el movimiento sionista y el pueblo palestino. Fue de esta manera como la administración británica se convirtió en un experimentado arquitecto y precursor que situó los primeros ladrillos de la geopolítica del agua para Israel.

La noche del 15 de mayo de 1948, marcó una nueva etapa para los conflictos en las relaciones internacionales del Medio Oriente, cuando David Ben Gurión declaró la independencia del Estado de Israel. En ese año, los israelíes hicieron explícito su interés por las grandes extensiones de la parte norte del territorio considerado como estratégico; situación que estuvo vinculada a la gran cantidad de agua existente en esa región.

En el momento en que Israel comenzó su vida independiente, una gran cantidad de conflictos con el exterior acecharon al nuevo Estado; en especial por los ataques árabes desde Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Arabia Saudita, Irak, Yemen— estos tres últimos con una participación simbólica— en apoyo al pueblo palestino. Lo anterior significó para Israel, una complicada manera de sobrellevar sus problemas relacionados con el agua.

En 1960, un consejo técnico de la Liga Árabe preparó un proyecto para incrementar el aprovechamiento de las aguas del río Jordán entre sus tres vecinos: Sira, Jordania y Líbano. Sin embargo, Jordania ya tenía un proyecto entre manos, “el gran proyecto del Yarmouk”, que se preparaba para el desvío de las aguas del río Jordán. El proyecto árabe comenzó sus primeros trabajos en el año de 1965.

Page 10: Geopolitic A

El desvío de las aguas del río Jordán hacia el Yarmouk, se contrapuso con los intereses israelíes de su propio proyecto: el Transportador Nacional de Agua (planeado para bombear las aguas del río Jordán hacía la región desértica del Neguev, ubicado al sur de Israel).

En la Guerra de los Seis Días en el año de 1967 –iniciada por los ataques israelíes contra Egipto y Jordania-, la victoria israelí tuvo como consecuencia el control del río Jordán y la continuación de sus proyectos hidráulicos; además, logró un importante posicionamiento en la Península del Sinaí (devuelta posteriormente a Egipto mediante los Acuerdos del Camp David), la franja de Gaza; Cisjordania, incluida Jerusalén Este; el Mar de Galilea y los Altos del Golán en Siria.

Israel aumentó su posición geoestratégica en la región a partir de la ocupación de 1967: aumentó el suministro del agua y se posicionó como una potencia regional en Medio Oriente. Sin embargo, aquí no terminó su posición expansionista. Otro de sus objetivos fue apropiarse de las aguas del río Litani en Líbano; por ello, lo invadió en dos ocasiones: la primera fue denominada “Operación Litani”, del 14 al 21 de marzo de 1978; y la segunda nombrada “Operación Paz para Galilea”, emprendida el 6 de junio de 1982. Ambas las llevó a cabo bajo el argumento de repeler los ataques de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) desde el Líbano, en el contexto de la guerra civil libanesa.

En la segunda invasión, Israel ocupó militarmente la cuenca del río Litani por casi 18 años de 1982 al año 2000. A pesar de haber conseguido sitiar parte del territorio libanés, no obtuvo una victoria total: el control y la explotación de las aguas del Litani fueron controlados por libaneses por una presa al norte del Líbano, lo que limitó el acceso al agua del río. Además, como las corrientes del río Litani han sido muy rápidas, explotar sus aguas con eficiencia y poca inversión en la infraestructura, se convirtió en una tarea casi imposible para Israel en ese periodo.

El profético escenario que se dejó entrever, concordaba con las palabras del ex primer ministro israelí David Ben Gurión, quien escribiría unos años antes de la invasión al Líbano: “es necesario, que las fuentes del agua, de las cuales depende el destino de la Tierra, no se encuentren fuera de las fronteras de la futura patria de los judíos […] Por esta razón, siempre hemos demandado que la tierra de Israel incluya la ribera del río Litani, la cabecera del río Jordán y la región del Hauran desde el nacimiento de al-Auja al sur de Damasco”.

Debido a lo anteriormente mencionado, la problemática entre israelíes y palestinos debe ser concebida, como señalan autores tales como Fred Halliday, Luis Mesa Delmonte, María de Lourdes Sierra Kobeh y Miguel Ángel Bastenier, desde una visión política y territorial, que además incluye aspectos referentes a la identidad, religión, cultura e ideología. No obstante, respecto al agua, el problema se vuelve aún más complejo cuando se tiene en consideración la restricción de los palestinos al abastecimiento en sus territorios, lo cual efectivamente genera fuertes hostilidades con los colonos israelíes, los cuales se encuentran ilegalmente establecidos.

Sólo para contrastar las afirmaciones anteriores, es necesario precisar que en el año 2003, Israel reportó un consumo de agua de aproximadamente 1.7 billones de m3, lo que significó

Page 11: Geopolitic A

un consumo per cápita de 305 m3 al año para los israelíes, con un consumo per cápita palestino cuatro veces inferior al israelí.

Israel es un país que posee una de las más altas tasas de consumo per cápita en Medio Oriente. Su población consume agua de Cisjordania para abastecer a ciudades como Jerusalén, Tel Aviv, Be’ersheva y la franja Costera, hasta Haifa; además, la utiliza para la irrigación de enormes extensiones de tierras; a los palestinos sólo se les permite utilizarla para uso doméstico, pero de manera reducida.

Esto se puede corroborar por lo mencionado en la orden militar 158, la cual fue proclamada el 19 de noviembre de 1967, y que a la letra mencionaba: no se permite que ninguna persona constituya, posea o administre una institución hídrica (cualquier construcción utilizada para extraer recursos hídricos superficiales o subterráneos, o una planta procesadora) sin un permiso oficial nuevo. Se puede negar el permiso a un solicitante, o revocar o modificar una licencia, sin explicación alguna. Las autoridades pertinentes podrían confiscar recursos hídricos para los cuales no exista permiso, incluso si el propietario no ha sido sentenciado culpable.

Ya no sólo existían diferencias con respecto al abastecimiento del agua, sino que también se despojaba a los palestinos de su derecho a poseer el recurso más fundamental para la vida. De la misma forma, se apuntaba que no era necesario dar explicación alguna para revocar o negar el permiso para extraer agua, lo que reafirmaba la exclusividad del Estado para manipular estratégicamente el agua.

Cambio de formas pero no de fondoAunque ya desde la década de los 90 Israel aceptó negociar con la OLP con el supuesto fin de terminar con el conflicto, el propio gobierno de Israel siguió manteniendo su posición geoestratégica en la región, intentando incluso institucionalizar la ocupación militar y civil en los territorios palestinos a costa del proceso de paz. Para ejemplificar lo anterior, sólo es necesario echar un vistazo a los Tratados de Oslo I y II, firmados en septiembre de 1993 el primero, y en agosto de 1995, el segundo, entre el gobierno israelí y la OLP.

Su importancia radica en el incumplimiento israelí al reconocimiento de los derechos de autodeterminación del pueblo palestino, la no devolución de la mayoría de los territorios ocupados en la guerra de los Seis Días, el control israelí de los territorios más fértiles, así como la creación de un gobierno autónomo interino sumamente débil y sujeto a las decisiones israelíes, en los territorios palestinos.

Para el año 1999, las limitaciones a los palestinos se seguían haciendo presentes, pues sólo se les permitía cavar siete pozos, de los cuales no eran dueños y no podían excederse de 140 metros de profundidad. Por el otro lado, los israelíes podían cavar pozos hasta por 800 metros de profundidad en la mayoría de los pozos. Una “pequeña gran diferencia” que agrava las relaciones entre los dos pueblos.

Israel difícilmente reconocerá el derecho al agua de los palestinos por dos factores fundamentales: el primero, porque es una estrategia consolidada históricamente para controlar y manipular los caudales de los ríos dentro del territorio israelí; y en segundo lugar, debido al

Page 12: Geopolitic A

argumento histórico de la posesión territorial, que sigue siendo hoy en día la piedra angular sobre la que gira el conflicto palestino-israelí y que favorece la expansión de sus colonias y colonos a más territorios palestinos.

Si bien Israel ha reconocido discursivamente el derecho al agua para el pueblo palestino en Cisjordania dentro de las resoluciones de organismos internacionales como Naciones Unidas, y en algunos tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos y Deberes Económicos, Sociales y Culturales de los Estados, la Declaración de Dublín y el Programa 21, la realidad ha sido inconsistente con los puntos operativos de los acuerdos internacionales. En los hechos cotidianos, Israel no ha respetado el derecho del agua de los palestinos.

Desde hace 50años, el Estado israelí ha puesto especial énfasis en la importancia del recurso vital, tan reclamado y limitado, en la medida que nunca es suficiente, y mucho menos cuando el agua se convierte en una empresa de Estado que se encarga de hacer política y lucro a la vez.

Por otro lado, la cuenca del Jordán se ha caracterizado por ser una región conflictiva debido a la existencia de un recurso natural de primer orden como es el agua. La falta de acuerdos de cooperación para compartir el agua, es una endémica visión regional que afecta no sólo su explotación sino también los suministros públicos.

Actualmente, la cuenca del Jordán ha presentado serios signos de agotamiento y mala gestión, tan sólo en 1998 se dio un déficit en su capacidad de regeneración, es decir, tan sólo en este año, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos para el Equipo de Acción Ejecutiva del Proyecto de Bancos de Datos del Agua del Oriente Medio muestran que de dicha cuenca se extrajeron alrededor de 600 mil metros cúbicos por año, los cuales fueron cubiertos a partir de la extracción del agua subterránea, sin que dicha cantidad pudiera ser repuesta.

Las políticas estatales de Israel son una prueba del uso y manejo del concepto de seguridad nacional, como motivo primordial para tener el monopolio de recursos naturales como el agua o el petróleo. La cosa en la actualidad se complica más en la región, en este contexto electoral en Israel, en donde lograr un consenso en torno a negociar con palestinos o sirios, se ve cada vez más lejos.

ntecedentes

La Guerra de Yom Kippur es la cuarta guerra árabe-israelí, siendo precedida en orden cronológico por: la guerra de la independencia israelí (1948 – 1949), el conflicto del Canal de Suez (1956) y la Guerra de los Seis Días (1967). 

Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días (1967) los territorios ocupados por Israel pasaron a cuadruplicarse, controlando por el norte parte de la Meseta del Golán y uno de las principales afluentes del río Jordán. Por el este, en Cisjordania, la frontera ahora correría por el río Jordán, aumentando la profundidad estratégica israelí. A su vez, Israel logró la unificación de Jerusalén, y en el sur pasó a controlar todo el Sinaí y el importante estrecho de Tirán a la entrada del golfo de Akaba. Esta seria la semilla de la Guerra del Yom Kippur. 

El período de entreguerras: la guerra de desgaste

Los países árabes fueron derrotados en la Guerra de los Seis Días, pese a la gran cantidad de armamento y

Page 13: Geopolitic A

material de que disponían, por tener una visión de la guerra parecida a la de la II Guerra Mundial, no previendo una guerra de maniobras y no empleando su gran potencialidad desde el primer momento. Junto con ello, no tuvieron en cuenta la importancia del primer golpe en la guerra moderna. Es decir, se cometieron grandes errores de apreciación y también en la conducción de las operaciones. Anwar Saddat y sus generales tomaron en consideración todos estos apectos para planificar las operaciones futuras. 

Israel, por su parte, creía que este era el mejor momento para lograr la paz y el 19 de junio de 1967, el gabinete de gobierno vota unánimemente la disposición a devolver la totalidad del Sinaí a cambio de la paz y la desmilitarización, buscando arreglos especiales en Sharm El Sheik. También se votó la disposición a devolver el Golán a Siria, a cambio de la paz y desmilitarización de la zona, junto con intentar negociar con el Rey Hussein la margen occidental de la Cisjordania. Según los historiadores israelíes, todo esto fue bloqueado por la ex Unión Soviética, que ejercía una fuerte influencia en los países árabes en conflicto con Israel, logrando de ellos una mala disposición para negociar. 

Los países árabes, a su vez desarrollaron, una conferencia cumbre, en donde se aprobó lo que se conoce como la resolución de “los tres NO”. Esta reunión se efectuó el 1º de septiembre de 1967 en Khartoum y consideró en su resolución no negociar con Israel, no reconocer a Israel como estado y no firmar la paz con Israel. El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, en El Cairo, agregó un cuarto “no” a los ya mencionados y se relacionaba con el no hacer concesiones a Israel sobre los legítimos derechos de los palestinos.

Posteriormente, mediante declaraciones, señaló que lo que se había tomado por la fuerza, sería recuperado por la fuerza, agregando que la calma que reinaba en el Canal de Suez era pasajera y que las hostilidades se reanudarían “cuando Egipto lo considerara conveniente”. Semejantes declaraciones dieron la pauta de lo que sería la situación en esta zona del mundo bajo la convicción de que las hostilidades se reanudarían en muy poco tiempo o cuando las fuerzas y el ambiente político internacional fueran el adecuado para Egipto. 

El presidente Gamal A. Nasser estructuró una política militar en tres etapas, que consideraban una rehabilitación defensiva, una defensa ofensiva y finalmente la recuperación de los territorios capturados por Israel. Lamentablemente para su pretensiones, murió el 28 de septiembre de 1970 sin concretar sus planes. Sin embargo, alcanzó a desarrollar una intensa actividad político militar, cumpliendo varios de los objetivos de las dos primeras etapas y que se tradujeron en la recuperación del material y personal del ejército egipcio con el fuerte apoyo de la ex URSS y la preparación de una ofensiva. Así fue como en la zona del canal se produjeron múltiples enfrentamientos de gran envergadura, tales como bombardeos de artillería, misiles y combates aéreos, junto con incursiones armadas a ambos lados del canal por patrullas y unidades de Egipto e Israel.

La zona del canal se transformó en un campo de experimentación de los grandes bloques de la Guerra Fría. El sistema antiaéreo que protegió a la ex URSS fue puesto a prueba con aviones del bloque occidental, develando sus defectos. También se desarrollaron las primeras batallas navales con misiles, verdaderas innovaciones en la historia militar. 

Por su parte, los israelíes, junto con estas acciones y maniobras militares defensivas y ofensivas en el Canal, construyeron un dispositivo defensivo a lo largo de este viaducto que se denominó la Línea Bar-Lev, en honor al General Haim Bar-Lev, jefe de estado mayor de ese país, que fue quien dispuso su construcción. Dicho dispositivo consistía en fortificaciones cada 10 km., con capacidad para 15 hombres en la orilla del canal, las que contaban también con vehículos blindados móviles que patrullaban, especialmente, los puntos de cruce.

Todo esto, inclusive los nuevos acuerdos de cese del fuego logrados en 1969, por el secretario de estado de los EE.UU. William Rogers, en donde se obtiene un período de calma entre 1970 y 1973, termina con la sorpresiva y violenta ofensiva lanzada el 6 de octubre de 1973 por parte de Egipto y Siria. 

El presidente de Egipto, Anwar Sadat, que había sustituido a Nasser al morir este en 1970, había concebido una estrategia a largo plazo para recuperar el Sinaí, la que se basaba en una combinación de maniobras

Page 14: Geopolitic A

políticas y militares. Para ello, buscó el apoyo de Siria, tomando las primeras medidas preparatorias entre octubre de 1972 y enero de 1973, que condujeron a la creación de un mando militar unificado egipcio - sirio.

Desarrollo del conflicto y sus consecuencias más importantes

El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kippur (Día del Perdón), que es la fiesta religiosa más importante del calendario judío, fue elegido para el inicio de las hostilidades, ya que durante esta, la alerta de los israelíes sería más baja, y también porque coincidía con las mareas y corrientes apropiadas en el Canal de Suez. Ese día, los ejércitos sirio y egipcio atacaron simultáneamente a Israel con una fuerza equivalente al total del contingente de la OTAN en Europa. Las fuerzas israelíes fueron totalmente sorprendidas, tardando varios días en reaccionar y pasar a la ofensiva. Las indicaciones de preparativos para la guerra habían sido desechadas por Israel, ya que Egipto desarrolló una fuerte y planificada campaña de desinformación. Los egipcios prepararon y entrenaron minuciosamente a sus fuerzas y emplearon 800.000 hombres y 2.200 tanques a los que se les sumaron 550 aviones de combate. Los sirios pusieron en combate a 150.000 hombres, 1.500 tanques y 350 aviones e Israel, por su parte, les opuso 415.000 hombres, 1.500 tanques y 561 aviones.

En el frente sur el ejército egipcio cruzó el canal y ocupó la ribera oriental, creando una cabeza de puente. Las fuerzas israelíes se vieron forzadas a retroceder hasta los denominados “pasos del Sinaí”, ya que la prioridad defensiva estaba en tratar de detener a los sirios en el norte. El 9 de octubre los egipcios celebraron sus triunfos e iniciaron una pausa operacional y, desde ese momento, se vieron obligados a defender esa posición, lo que concretaron eficazmente, obligando a los israelíes a buscar otros métodos para revertir la situación estratégica. El día 14, los egipcios lanzaron una nueva ofensiva para distraer medios del frente sirio, pero al día siguiente fueron replicados por los israelíes, que atravesaron el Canal en una audaz maniobra y llegaron a sitiar la ciudad de Suez. El día 22 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó el cese del fuego, el que fue aceptado por ambos países y concretado efectivamente el 24 de ese mes.

En el frente norte, los sirios iniciaron su ataque con una ofensiva aérea y terrestre con tres divisiones en primera línea y dos en segunda línea, lo que les permitió recuperar la mayor parte del Golán. Pero la contraofensiva israelí del día 8 de octubre, en donde puso casi todo su potencial, incluyendo unas reservas mal organizadas, rechazó y aniquiló en pocos días al ejército sirio. A esto siguió un ataque estratégico para aumentar la profundidad de defensa de la zona, logrando avanzar unos 20 km. sobre la línea establecida en 1967. Esto obligó a Siria a pedir ayuda a Egipto, que el día 15 lanzó una ofensiva para desviar la atención israelí de los sirios, acudiendo también tropas iraquíes y jordanas en apoyo. Las efectivas ofensivas israelíes llegaron a 27 km de Damasco, ciudad a la que amenazaron, pero que nunca tuvieron en mente conquistar. El día 22, también Siria aceptó el alto del fuego propuesto por la ONU.

Consecuencias de la Guerra del Yom Kippur

Como resultado de esta guerra Israel aceptó el comienzo de las negociaciones, aunque por presiones de la ONU. También se rehabilitó el prestigio militar árabe y constituyó una clara demostración de solidaridad entre los estados árabes. Por otra parte, se logró que los gobiernos árabes, desde octubre de 1973, priorizaran la actividad diplomática como medio de recuperar los territorios perdidos ante Israel.

La ausencia de una derrota completa fue considerada por el mundo árabe y, especialmente por Egipto, como una victoria de la que podrían obtenerse beneficios políticos. El presidente Sadat logró uno de los objetivos más importantes, romper el punto muerto militar y político en el que estaba la situación. Luego de materializados los acuerdos de separación de tropas, desarrolló una estrategia política que le llevó a un acuerdo con Israel, suscrito en Ginebra el 10 de octubre de 1975, con el que recuperaba el Sinaí y, a la vez, sus importantes recursos petrolíferos de Abu Rodeis.

Más difícil les resultó a Israel y Siria el llegar a un acuerdo, ya que este último país mantenía relaciones más estrechas con los palestinos y los soviéticos. Finalmente, el 31 de mayo de 1974 se firmó un acuerdo en Ginebra, abandonando Israel una parte del Golán y volviendo a las posiciones del alto del fuego de 1967. Una fuerza de paz se instaló entre ambos ejércitos.

Page 15: Geopolitic A

Sin embargo, la consecuencia más importante fueron los acuerdos de Camp David, suscritos por el presidente egipcio Anwar El Sadat y el primer ministro israelí Menajem Begin, el 17 de septiembre de 1978, donde, a través de la mediación de los EE.UU. y su Presidente Jimmy Carter, Egipto e Israel firmaron la paz, poniendo fin a los conflictos territoriales entre ambos estados. 

Por Pedro P. Bustos Valderrama

BIBLIOGRAFÍA

GUERRA DEL LIBANO :

Las consecuencias directas de la guerra Uno de los temas centrales relacionados con este conflicto -que aún está en discusión en Israel- es si esta guerra se podría haber evitado y aun sin ella, haber logrado sus objetivos a través de medios diplomáticos, o bien, haber tenido una reacción limitada en el tiempo o en sus alcances como ocurrió en el pasado, ya que se produjeron consecuencias de magnitud, entre las cuales se pueden destacar: I.- Con sus acciones, Israel se proponía afectar exclusivamente al Hezbollah, respondiendo a sus ataques. Su Canciller, Tzipi Livni, manifestó en una conferencia que pronunció en Londres, el 21 de noviembre pasado, que Israel ve los conflictos en el área, no como problemas entre naciones y religiones, sino como problemas entre moderados y extremistas, es decir, entre aquellos que son tolerantes frente a las diferencias y aquellos que rechazan la legitimidad de todas las ideologías, salvo la propia. A su juicio, Israel, los moderados del Líbano -especialmente el Primer Ministro Siniora y su grupo en el Gobierno- y la comunidad internacional, comparten los mismos intereses, razón por la cual se habría tratado, a través de la acción bélica, de convertir al Líbano en un Estado normal y no en uno controlado por Hezbollah. Pero, en la práctica, al prolongarse el conflicto y por ende, sus consecuencias directas en la población libanesa, ésta entendió que se hacía la guerra al Líbano, creándose así un frente popular consolidado que, contrariamente a lo buscado, respaldó a esta organización y aumentó también su apoyo en el mundo árabe y musulmán, dentro del cual los países árabes moderados como Egipto, Jordania y Arabia Saudita, que en un principio habían aprobado la reacción israelí, modificaron su postura. Por otro lado, el hecho de que el Primer Ministro Siniora y el Estado libanés resultaran beneficiados políticamente, está hoy más que nunca en juego y depende, principalmente, de los desarrollos internos, de la capacidad que demuestre su gobierno y del apoyo que reciba la “coalición 14 de Marzo”, (sunnitas, drusos y cristianos, que se organizaron luego del asesinato del ex Primer Ministro Rafik Hariri contra la presencia siria en el país), para neutralizar las acciones de Hezbollah y de otras facciones internas. A su vez, Israel desearía construir una nueva relación bilateral, pero Siniora ha expresado estar en contra de un contacto directo y que éste será el último país con el que firme un Acuerdo de Paz, al menos, mientras no haya un acuerdo total sobre el Medio Oriente. Hezbollah, entretanto, reconstruye su capacidad militar, destaca la solidaridad shiíta con Irán, argumenta que es el verdadero representante del nacionalismo libanés y fomenta la militancia árabe contra Israel y los Estados Unidos de América. Así es como el discurso de “victoria” de Nasrallah, retrató a la organización como el máximo exponente de los intereses libaneses y hace poco, describió a Beirut como “la capital del arabismo, la resistencia y la unidad”. Actualmente, la organización amenaza la supervivencia política del actual Gobierno libanés, que está en guardia frente a las multitudinarias demostraciones pacíficas que comenzaron el 1 de diciembre y que solicitan un gabinete de unidad nacional, cuya membresía en un tercio de sus miembros daría –además- a Nasrallah y a sus aliados (que incluyen al partido shiíta Amal y al partido del líder cristiano, General Michel Aoun) el poder de veto sobre decisiones clave –como la creación del Tribunal Internacional para juzgar el asesinato del ex Primer Ministro Rafik Hariri y otras personalidades, o la implementación de la resolución 1701-. Siniora ha dicho que lo que está ocurriendo constituye una tentativa de golpe contra el gobierno y la constitución, y que no permitirá la existencia de un Estado dentro de otro Estado. Así, según lo describe un miembro del gabinete de la coalición anti-Siria, el Líbano está efectivamente enfrentando la opción entre un sistema democrático y una autocracia religiosa. El Islam político, antiliberal y contrario a las ideas occidentales, trata de superar los fracasos anteriores del nacionalismo y el socialismo árabe. La acción del Hezbollah, ha jugado en favor de esta ideología unificadora o nuevo nacionalismo islámico, que desdibuja las divisiones entre sunítas y shiítas y es resultado de la conjunción de dos conceptos radicales: el islamismo y el nacionalismo árabe, que por su amplio significado tendría la posibilidad de ser utilizado por distintos grupos políticos. Nacionalismo netamente religioso, debido a que la gente se ha reafirmado más como

Page 16: Geopolitic A

musulmana que como nacional en respuesta a la “guerra contra el terrorismo”, que es interpretada como una campaña discriminatoria contra el mundo islámico. II.- Ambos, Hassan Nasrallah y Ehud Olmert, dijeron que ganaron la guerra de los 34 días, pero para el primero la victoria consistía simplemente en sobrevivir y lo logró. De inmediato proclamó que –la suya- fue “una victoria divina” y multitudes en Beirut afirmaron, el 21 de septiembre pasado, que Israel había sido “destruido”. Posiblemente esté militarmente algo más débil, pero políticamente está más fuerte. El Primer Ministro israelí –a su vez- dijo que Israel ganó porque la Resolución 1701 puso fin al “Estado dentro de un Estado” del Hezbollah y otras consecuencias importantes, pero la probabilidad de que la organización shiíta sea desarmada contra su voluntad es nula, aún cuando ya no esté más sobre la frontera y exista una presencia internacional mayor, si se tiene en cuenta que hace ya dos años, el Consejo de Seguridad aprobó la mencionada Resolución 1559 y Hezbollah la ignoró en los hechos. Y lo sigue haciendo. Debe destacarse que en esta guerra del Líbano, el autoproclamado vencedor frente a Israel es un movimiento musulmán shiíta no estatal, en tanto que, en guerras regionales anteriores, desde 1948 a 1982, Israel tuvo que enfrentarse con otra clase de adversarios. Sin embargo, Hezbollah se ha consolidado en la región ya que, a diferencia de las naciones árabes que en el pasado no consiguieron enfrentar exitosamente a Israel, obtuvo esta presunta victoria siendo tan solo una organización, un grupo aparentemente menos poderoso, cuyo líder, Nasrallah, se consagró como el nuevo héroe, “el Nasser de nuestros tiempos”, como muchos lo han apodado en el mundo árabeIII.- En la sociedad israelí, la guerra demostró la amplitud del consenso nacional y el apoyo del público a las IDF y al Gobierno, frente a la evidencia de haber actuado correctamente al responder con firmeza al Hezbollah. Sin embargo, al no conseguir todos los objetivos establecidos -como reforzar la disuasión israelí y el regreso de los soldados raptados- los israelíes se siguen preguntando si existió –o no- una estrategia acertada. Esta duda se constata en las últimas encuestas, que evidencian la convicción de que el deterioro de la seguridad nacional ha colocado a Israel en una situación bastante difícil. Entre los especialistas en el tema, se ha difundido la opinión de que las IDF no han demostrado ser omnipotentes y, por primera vez, no han conseguido resolver con éxito un conflicto internacional con sus vecinos por la fuerza de las armas. Se dice que, posiblemente, las IDF están organizadas para un tipo de combate distinto (como sería enfrentarse a un ejército tradicional) pero que no están suficientemente preparadas para combatir con fuerzas regulares que utilizan métodos no tradicionales (guerra de guerrillas), ideológicamente adoctrinadas, y posicionadas en un territorio montañoso particularmente adecuado para este tipo de enfrentamiento, considerando que, además, cuentan con el apoyo de la población shiíta del sur del Líbano. La alternativa hubiese sido que las IDF estuvieran dispuestas a tener gran número de bajas, lo que no fue ciertamente la decisión del Gobierno israelí. Se hace dificultoso también, evaluar la medida en que Hezbollah fue afectado militarmente debido a su estructura “sui generis”; y a que actúa mezclado con la población, pero tampoco puede pensarse que salió indemne, ya que Israel hizo esfuerzos muy importantes para neutralizarlo y lograr estabilidad en su frontera. Para una corriente de opinión, el problema consistiría en que Israel no demostró, suficientemente, que las acciones contra los efectivos de Nasrallah suponen una clara derrota militar. Así es que, después de un largo debate en Israel sobre las capacidades e independencia del órgano a establecer, el 17 de septiembre pasado, el Primer Ministro israelí, nombró una Comisión encabezada por el ex juez Eliyahu Winograd, para analizar e investigar todo lo referente a la guerra y sus antecedentes. IV.- Existe cierto consenso en el Gobierno Israelí respecto a la manera cómo se desarrolló esta guerra, iniciada con un apoyo internacional que entendía que Israel actuaba en legítima defensa, apoyo que luego revirtió su posición criticando duramente la acción militar empleada, responsable de causar unos 1.500 muertos entre los libaneses y de ocasionar una contundente devastación material, cuyas dramáticas escenas se difundieron a través de todos los medios. Hechos que jugaron en su contra -a pesar de los ataques de misiles que sufría constantemente su población civil, en forma indiscriminada- cuando debió convencer a la opinión pública internacional de haber actuado ecuánimemente. Esta guerra probó, una vez más, que en estos conflictos se necesita imperiosamente contar con una buena estrategia de información. AGENDA INTERNACIONAL Nº 10 6 0 Atilio Molteni V.- Otra consecuencia relevante, es que la decisión norteamericana de respaldar la campaña militar israelí y demorar un cese de fuego, por la manera como se implementó, ha sido negativa para la administración estadounidense, que apoyó sus acciones esperando que la ofensiva militar lesionara la capacidad de Hezbollah, afectando también a Siria e Irán. Esto se suma a las críticas por su intervención en Irak y es otro ejemplo de los problemas de Washington en muchos países de la región, donde sus acciones son vistas como esfuerzos para consolidar su hegemonía, o como muestras de la debilidad de sus políticas de “democratización”, o de falta de flexibilidad

frente a sus oponentes. Las consecuencias regionales Uno de los puntos importantes del pensamiento israelí,

Page 17: Geopolitic A

como ha sido explicado por la Ministro de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, (“Jerusalem Post”, 10-11-06), es que los Estados tienen que asumir la responsabilidad por lo que sucede en su territorio para no colapsar, evitando que las fuerzas extremistas se conviertan en una alternativa por medio del terrorismo y amenacen su existencia. En los comentarios precedentes se puede apreciar un ejemplo de este fenómeno, pero también son una prueba más de que la solución militar no es la única viable. Ello es fundamental para el conflicto del Medio Oriente donde existen tres situaciones a considerar, cuya solución debería encararse a través de acuerdos negociados. Todas ellas se vinculan, de una u otra manera con lo sucedido en el Líbano, y son: A) Irán Irán es un país muy significativo, con una historia muy relevante como heredero del Imperio Persa en la región, con la característica de ser el único en tener el islamismo shiíta como base del Estado, y un enfrentamiento creciente con los Estados Unidos e Israel, desde la Revolución Islámica de 1979. La situación en Irak -donde ha aumentado significativamente su influencia-, el poder que demuestra Hezbollah en el Líbano, la victoria de Hamas en las elecciones palestinas, la posibilidad de un verdadero arco de poder shiíta, desde su territorio hasta el Líbano, sumado a los ingresos crecientes provenientes del petróleo, contribuyen a que los iraníes piensen en materializar su ambición de conducir al mundo musulmán en perjuicio de los países sunítas que lo han hecho históricamente. La elección del Presidente Ahmadinejad, shiíta devoto, quien está conduciendo a Irán en una dirección extrema, especialmente con Israel, es el resultado de un creciente radicalismo. Mientras que su predecesor, Mohammad Khatami, promovió reformas y una apertura mayor hacia Occidente, Ahmadinejad, cuya visión del mundo está formada por la guerra de ocho años contra Irak, pertenece a una nueva generación que interpreta el “Espíritu de la Revolución”, lo que ha reforzado su instinto hacia consolidar la seguridad nacional y a desconfiar de las potencias extranjeras, lo que es característico de Irán por 6 1 AGENDA INTERNACIONAL Nº 10 La guerra del Líbano y sus consecuencias su propia experiencia histórica como víctima del imperialismo. En este contexto, para analistas israelíes importantes, como Ze’év Schiff, (editor en cuestiones militares del diario Ha’aretz), lo sucedido en el Líbano fue el comienzo de una guerra entre Israel e Irán, dado que la dirigencia de la defensa israelí considera que Hezbollah es –en rigor- una unidad del comando frontal de la Guardia Revolucionaria Iraní, que desde sus orígenes, tuvo por objeto la preparación de una respuesta estratégica (a través de sus misiles de largo y mediano alcance) en el caso de que Israel tomara una acción militar contra Teherán. Por otra parte, el conflicto afectó las acciones internacionales respecto al peligroso programa nuclear de Irán, al coincidir con la resolución 1696 (2006) del Consejo de Seguridad, pidiendo que congelara su programa de enriquecimiento y de reprocesamiento antes del 31 de agosto de 2006, como condición para una solución negociada que garantice su programa exclusivamente pacífico o de lo contrario, enfrentarse con la posibilidad de sanciones conforme al Artículo 41 de la Carta de la ONU. Esto ya fue rechazado por Teherán que sostiene que, por el Derecho Internacional y por el Tratado de No Proliferación, tiene el derecho indiscutible de producir cada elemento del ciclo nuclear con fines pacíficos, utilizando el mismo argumento que en las negociaciones previas que mantuvo por mucho tiempo, pero el problema surge del convencimiento occidental de que este desarrollo oculta un programa militar. Los líderes israelíes mencionan constantemente la amenaza existencial que representa un Irán con armas nucleares (además de su comprobada capacidad misilística), sosteniendo que no es éste un problema exclusivo de Israel, sino una amenaza para la paz mundial. Shimón Peres, Viceprimer Ministro israelí, lo explica diciendo que es el problema más grave del Medio Oriente, por la posibilidad de que derive en una opción nuclear, con connotaciones religiosas. Asimismo, el discurso israelí tiene en cuenta las declaraciones antijudías y la constante negación del Holocausto por parte del Presidente Ahmadinejad, junto a su permanente apoyo a Hamas y al Hezbollah, así como la posibilidad de que su capacidad nuclear tenga, como consecuencia, una carrera hacia la proliferación regional de armas de destrucción masiva. Últimamente, Israel está adoptando una posición de mayor protagonismo y dureza, además de exigir sanciones internacionales significativas contra Irán. Existen diferencias de opinión sobre cual será el momento en que Irán domine el ciclo del combustible nuclear. Israel lo predice para fines del 2007 y los Estados Unidos –en cambioen un plazo algo mayor. Pero, si Irán decide obtener armas nucleares, podría hacerlo en un plazo de tres a cinco años. Todavía (al tiempo de escribir esta nota) no se concretó una nueva resolución del Consejo de Seguridad, estableciendo sanciones aplicables a través del Capítulo VII de la Carta, debido a la reticencia de Rusia y China respecto de su carácter, pero las negociaciones continúan entre sus miembros permanentes (más Alemania) y su objetivo es demostrar que la conducta iraní no es aceptable para la comunidad internacional. Si el sistema de sanciones no fuese efectivo e Irán continuara –pese a ellas- con su pro- AGENDA INTERNACIONAL Nº 10 6 2 Atilio Molteni grama, Israel podría analizar una opción militar a través de un “ataque preventivo”. Sin embargo, en este caso podría llegar a la conclusión que, -a

Page 18: Geopolitic A

diferencia de lo que ocurrió con el ataque al reactor en Irak, en junio de 1981-, no tendría la capacidad de llegar a destruir una infraestructura nuclear oculta y dispersa, ya sea por falta de una capacidad convencional suficiente, o falta de información adecuada, o porque el resultado de la acción militar solo podría demorar por un tiempo la capacidad nuclear iraní. El resultado posible sería que entonces Israel estaría en unos años frente a un Irán nuclear, situación que la obligaría a realizar cambios en su doctrina y en su sistema de defensa e, incluso, a tener prevista una respuesta para que su disuasión nuclear prevenga un ataque por parte de Irán o implique la amenaza de una represalia si esto ocurre, pero estaríamos frente a circunstancias de una peligrosidad absoluta. En varias oportunidades, Estados Unidos insinuó la alternativa de tomar medidas concretas para impedir que Irán llegue a tener armas nucleares, pero actualmente enfatiza la necesidad de aislarlo. El nuevo Secretario de Defensa, Robert Gates, al hacer su presentación ante el Senado, el 5 de diciembre pasado, dijo que sólo recomendaría un ataque contra Irán, y cito: “absolutamente como un último recurso y si sentía que nuestros intereses vitales estaban amenazados”. Por otro lado, el Gobierno norteamericano recibió, al día siguiente, el informe del “Iraq Study Group”, mecanismo de análisis bipartidario presidido por James A. Baker III (ex Secretario de Estado) y el prestigioso ex congresista demócrata Lee H. Hamilton. Este ha recomendado unánimemente, después de ocho meses de deliberaciones, una nueva política norteamericana en Irak que propone, entre otros elementos, la construcción de un consenso internacional que incluya a los países de la región, como Irán y Siria (sin precondiciones y con incentivos y trabas) en la búsqueda colectiva de una estabilidad regional, lo cual se relaciona con la cuestión nuclear –que conforme a su recomendación Número 10 –de las 79 que contiene- debe continuar bajo la competencia del Consejo de Seguridad, más Alemania-. Vinculado con eventuales acciones diplomáticas, una posibilidad teórica -y seguramente una mejor alternativa- sería la integración de Irán en una política de estabilidad regional, antes que cruce el umbral nuclear. Sería una política de distensión y no confrontación, para tratar de cambiar el patrón de la conducta iraní, lo que se podría regular a través de garantías de seguridad mutuas, dentro de un plan regional que Washington (e Israel) podría proporcionarle. Como contrapartida de incentivos concretos, Teherán debería ofrecer una transparencia nuclear total y verificable, y comprometerse en la estabilidad en el Medio Oriente, lo que incluiría su acción contra el terrorismo y actuar para pacificar Irak, el Líbano y Palestina. Pero la mayor dificultad para esta solución estriba en la desconfianza y en las diferencias ideológicas profundas que existen entre las partes. La Comisión bipartidista de EE.UU. sugiere incluir a Irán y a Siria en las negociaciones para lograr un nuevo orden regional 6 3 AGENDA INTERNACIONAL Nº 10 La guerra del Líbano y sus consecuencias Por otro lado, ha aumentado la preocupación de los Gobiernos sunítas de la región, ante el creciente poder de Irán y de sus aliados. Las dirigencias de Egipto, Arabia Saudita, Jordania y los Estados del Golfo, piensan que están frente a un islamismo de corte extremista que pone en peligro tanto a sus regímenes, como a la estabilidad regional misma. El resultado de esta situación, deriva en la existencia de un grupo de moderados en el mundo árabe que tiene el objetivo de condicionarlo de muchas maneras ante acciones concretas, pero sin llegar a ser un eje político, lo cual es visto con interés por Israel. B) Siria Este país árabe constituye, por su posición geográfica, su historia, sus vínculos con Irán y su régimen baasista, un factor de importancia en el escenario de Medio Oriente. El Líbano nunca estuvo fuera de sus intereses nacionales y su intervención en la guerra civil desde 1975 junto a su presencia militar en ese país, fueron aceptadas como una manera de establecer allí cierto orden. Dicha situación se revirtió cuando la “Revolución del Cedro” del Líbano, apoyada por la presión norteamericana, francesa y de países árabes que gestaron la Resolución 1559 (2004), creó las condiciones políticas que llevaron a la retirada de sus tropas y sus servicios de inteligencia, aunque estos siguieron teniendo influencia hasta el día de hoy. Sin embargo, esto no excluye que Damasco deje de intentar mantener su influencia en el Líbano. Israel estima que Siria apoya a Hezbollah porque los milicianos de Hassan Nasrallah contribuyen a sus políticas. Con Irán, sus vínculos resultan de una convergencia de intereses y comenzaron durante la guerra que protagonizó contra Irak -que fue un enemigo de ambos- pero no tienen una base ideológica ni religiosa, ni son aliados naturales o inevitables. Durante la Segunda Guerra del Líbano, Siria puso a su ejército en estado de alerta, pero se abstuvo de dar cualquier paso que pudiera resultar en una confrontación militar y aguardó a que finalizara para reanudar su acción diplomática y, a su vez, ganar tiempo hasta que se presentara un escenario más favorable a sus intereses. No obstante, Damasco puede considerarse como uno de los ganadores de esta Guerra y, de acuerdo a la opinión de varios estadistas europeos, norteamericanos y de sectores del pensamiento estratégico israelíes, se debería tratar de superar su aislamiento actual, con el objeto de afectar su relación con Irán, e impedir el rearme de Hezbollah. En las negociaciones que tuvieron lugar a principios del año 2000 en Shepherdstown (Estados

Page 19: Geopolitic A

Unidos de América) bajo los auspicios del entonces Presidente Clinton, se estuvo cerca de llegar a un acuerdo de paz entre Israel y Siria (ya existente entre Israel y Egipto y entre Israel y Jordania). Varias veces desde el fin de las hostilidades en el Líbano, el Presidente de Siria, Bashar Assad, se declaró en favor de reiniciar las negociaciones con Israel. Dijo que el proceso de paz debería estar guiado por las Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad, que llama a la retirada israelí de los territorios ocupados a cambio de paz. Agregó que el interés de llegar a este proceso no ha tenido vigencia hasta ahora, pero que ha llegado el momento adecuado para avanzar. Por otro lado, en entrevistas con medios árabes, hizo mención de que su país está preparado para un eventual conflicto con Israel. AGENDA INTERNACIONAL Nº 10 6 4 Atilio Molteni Siria busca recuperar el total de las Alturas del Golán y retornar a los límites de junio de 1967, lo cual está reconocido en distintas resoluciones de la Asamblea General de la ONU. Pero desde el punto de vista israelí, esto no solo significa abandonar esta zona y perder una ventaja estratégica y económica, sino que implica también cierto control sirio sobre la costa noreste del Mar de Galilea, principal fuente de agua de Israel. Para algunos analistas israelíes, un acuerdo de paz es riesgoso debido a la posibilidad que luego Siria, no reduzca sus actuales lazos con Irán y el Hezbollah. Por su parte, Israel, tiene otras demandas frente a Siria: la normalización de sus relaciones; la concreción de los acuerdos de seguridad -discutidos en su momento con Hafez al-Assad- y la expulsión de las organizaciones palestinas extremistas que funcionan en Damasco. Estas podrían ser resueltas en una negociación diplomática y ello permitiría a Israel concentrarse en la solución de la cuestión Palestina y en su principal problema: el plan nuclear iraní. Por el momento, Ehud Olmert ha dicho que mientras sea Primer Ministro las Alturas del Golán van a formar parte de Israel. Hasta ahora, Washington ha intentado aislar a Damasco. De las declaraciones de sus Jefes de Gobierno, formuladas en Washington el 14 de noviembre pasado, surge que tanto Israel como Estados Unidos de América condicionan la modificación de sus políticas frente a Siria a pruebas concretas de cambios en sus acciones relacionadas con el Líbano, Irak y Palestina. Por su parte, el Informe Baker-Hamilton contiene recomendaciones relativas al contexto regional más amplio de Irak, y en referencia a Siria (Número 15), enumera alguno de los elementos de una posible paz negociada, que son interesantes porque constatan la complejidad de los problemas a superar. A su criterio, estos deberían ser: la adherencia total de Siria a la Resolución 1701; su cooperación total en todas las investigaciones sobre los asesinatos políticos en el Líbano; un cese verificable de la ayuda a Hezbollah y del uso del territorio sirio para el traspaso de armas iraníes; la utilización de su influencia sobre Hamas y Hezbollah para la liberación de los soldados capturados de las IDF; un cese verificable de sus esfuerzos para socavar el gobierno del Líbano, un cese verificable en el transporte y provisión de armas para Hamas y otros grupos radicales palestinos; su compromiso para ayudar a obtener de Hamas el reconocimiento del derecho de Israel a existir y, finalmente, mayores esfuerzos sirios en el sellado de su frontera con Irak. A su vez, la Recomendación Número 16 afirma que, a cambio de estas acciones y en el contexto de un acuerdo de paz total y seguro, los israelíes deberían devolver las Alturas del Golán, y con una garantía de los Estados Unidos para Israel, que podría incluir una fuerza internacional en la frontera, con la participación de tropas de Estados Unidos, si así lo requieren ambas partes.

LA CRISIS DEL VII C.E

“Si nosotros no protegemos las rutas del petróleo, otros lo harán por nosotros”Ronald Reagan.

Durante el triste invierno de 1986, y enfrentados a una crisis de consecuencias imprevisibles, los oficiales del VII C.E iraquí manifestaron en masa su apoyo a su comandante, el General Abdul Rashid, cuyas criticas al dictador en la prensa kuwaití estaban a punto de costarle la vida. La pequeña demostración de fuerza tuvo como resultado que el dictador se acobardase y aflojase la presión sobre sus fuerzas armadas, lo que permitió que los militares tomasen el control de las operaciones mientras Saddam se retiraba a un discreto segundo plano...A las mejoras inmediatas en la situación militar, siguió un vuelco de la situación económica, cuando Kuwait, que venía exportando crudo iraquí secretamente, obtuvo el compromiso soviético y norteamericano de que sus buques serian protegidos de los ataques de un Irán, harto del apoyo abierto de Kuwait a la exportación del petróleo iraquí. A principios de 1987 las marinas de guerra de las potencias protegían la exportación del crudo iraquí, aumentando así la compra de armamento, y con ella la intensidad de las ofensivas de bombardeo sobre las ciudades iraníes. Mientras tanto, nadie protegía el crudo iraní de los ataques de la fuerza aérea rival, y una gran ofensiva realizada a finales de 1987 contra Basora fracasó estrepitosamente gracias a la nueva competencia del mando militar.

Page 20: Geopolitic A

LA REBELIÓN KURDA.

“Puedo entender que nos lo hagan a nosotros, somos sus enemigos...Pero este es su pueblo”.Declaraciones de un oficial iraní en Halabja.

El comienzo de 1988 resultó triste en extremo para los halcones de Teherán entre el acoso del partido pacifista, que estaba harto de una guerra de conquista sin conquistas, y el aumento de la oposición popular. Posiblemente al tanto de estas discrepancias gracias a la inteligencia americana, Saddam empleó a fondo a sus fuerzas aéreas, aún bajo su control total: La ofensiva aérea de febrero de 1988, con cientos de mísiles y ataques aéreos masivos fue la mas intensa de toda la guerra, intensidad remarcada por la evidencia de que Irán no tenía modo de responder a aquel derroche de medios. Por si fuera poco, Saddam superó incluso estas crueldades en el frente interno, el Kurdistan, donde los iraníes habían introducido tropas regularmente desde 1983. Saddam había nombrado a un hombre de su confianza para encargarse de un mando autónomo en la zona, su primo Ali Hassan, Alí "el químico" como sería luego conocido. La campaña comenzó con la ejecución masiva de 3.000 prisioneros kurdos, y siguió luego, lenta y metódicamente, con la expulsión de 250.000 habitantes de la zona que eran reasentados mas al sur, en zonas menos montañosas y lejos del apoyo iraní. Sin embargo la insurgencia kurda se mostraba tan indómita como en los años 70, por lo que Saddam autorizó ataques limitados con gases contra más de 20 aldeas kurdas. Sin embargo, en marzo de 1988, dispuesto a apostar fuerte por la victória ,Saddam lanzó un ataque sin precedentes, a escala total, contra una pequeña ciudad kurda, Halabja. Gracias a la incapacidad de los pilotos iraquíes para saturar la zona con gases, las victimas no superaron los 5.000, aunque más de 10.000 resultaron afectadas en diverso grado por el cianuro de hidrogeno extendido sobre la zona. Sus actuaciones causaron una pequeña crisis en la opinión pública, ya que las tropas iraníes se apresuraron a trasladar equipos de televisión occidentales a la zona. Los periodistas pudieron atestiguar que la gran mayoría de los muertos eran mujeres, niños y ancianos, y que la posición no tenía ningún valor militar...Al menos no para una mentalidad occidental, ya que Saddam hacía la guerra no a los 15.000 hombres de las guerrillas kurdas, si no a todo el kurdistán, por lo que para el resultaba totalmente lógico causar la mayor cantidad de victimas posibles, con independencia de su edad o su sexo.

LA VICTORÍA.

“Si necesita información de Basora, no se la pida así a los americanos. Pida información sobre todo Irak, no podemos fiarnos de ellos”.Saddam Hussein.

Los generales del ejército, apoyados por el espionaje de la CIA y los consejeros militares americanos lanzaron en abril una victoriosa ofensiva terrestre (la primera desde el inicio de la guerra) que permitió la recuperación de la península de Fao. El alto mando iraní entró en crisis, puesto que se enfrentaba a la evidencia de que tras 7 años de ofensivas había perdido toda ventaja posible para la toma de Basora.La situación siguió empeorando catastróficamente cuando los iraquíes aprovecharon su impulso para golpear a lo largo de todo el frente, liberando todo el territorio iraquí ocupado desde 1982. Aprovechando su recuperado empuje, en dos nuevas ofensivas victoriosas en el frente norte y central, expulsaron a las fuerzas iraníes del kurdistán y se ocupó una estrecha franja de territorio iraní. Los 25.000 hombres de la Guardia Republicana fueron usados como punta de lanza en la recuperación de las islas de Majnúm, y posteriormente su participación en la ofensiva final sería convertida por la propaganda del régimen en fundamental. Era una forma de ligar la victoria al Baas y a sí mismo. El colapso del mando iraní se hizo evidente, puesto que sin nuevos voluntarios fanatizados no tenían forma posible de responder a la superioridad del armamento iraquí, a la vez que carecían de todo apoyo aéreo. La última baza de Irán era su flota, numerosa y bien equipada...pero con los aliados de Kuwait ocupando materialmente el golfo pérsico se limitaron a una ofensiva basada en ataques menores con embarcaciones de pequeño tamaño.El derribo de un avión civil iraní por el crucero americano Vincennes convenció a la marina iraní de los riesgos de una campaña que no ofrecía ninguna ventaja real.(5).

El 18 de julio de 1988, el ayatollah Jomeini reconoció lo inevitable, e Irán aceptó la resolución de la ONU que establecía un alto al fuego...aunque aún tardó un mes en convertirse en realmente efectivo. La guerra Irán-Irak había terminado. Quedaban atrás un millón de muertos y dos florecientes economías destruidas.

Page 21: Geopolitic A

CONSECUENCIAS.

“Las deudas de Irak suponían, solo con las monarquías petrolíferas, 40.000 millones de dólares. Había una flota entera construida en Italia por valor de casi 3 billones de dólares que nunca podría pagar, y las facturas de la URSS y Francia no dejaban de aumentar a cuenta de los intereses. Irak conseguía 15.000 millones de dólares al mes gracias al petróleo, pero estaba gastando 16.000 en el mismo periodo para abastecerse...La situación económica era catastrófica”.

Irán se encerró en si mismo y renunció a todo intento de extender la revolución islámica, mientras que Saddam se dedicó a llenar Irak de monumentos conmemorativos de su victoria. En realidad había motivos para el orgullo, ya que a pesar de haber sido el quién declaró la guerra, desde 1982 Irak había combatido por su supervivencia nacional. El monumento mas conocido que mandó erigir fue el arco de las espadas, donde dos manos gigantes ( copias de las de del propio Saddam) sostienen dos sables cruzados a modo de arco de triunfo. Durante años las televisiones occidentales han retransmitido imágenes de los desfiles triunfales del régimen pasando bajo esta extravagante construcción. Mucho mas sobria y expresiva era la parte menos visible del monumento, cientos de cascos de soldados iraníes capturados en el campo de batalla. En Shat el Arab se ordenó instalar un grupo de 89 estatuas a tamaño real que representaban otros tantos oficiales iraquíes caídos en la guerra. Cada uno señalaba con el brazo derecho hacía Irán, como tratando de recordar la procedencia de la agresión y llamando a una futura venganza...Aunque el interés inmediato de Saddam era resolver la catástrofe que suponía la economía nacional y que amenazaba minar su poder absoluto.

NOTAS.

1. La OLP era consciente del afán israelí por invadir el Libano, por lo que atravesaba un periodo de inactividad destinado a no proporcionar excusas a los judios. Parece ser que el propio Saddam Hussein alentó a su protegido Abu Nidal a provocar a los hebreos con un atentado contra el embajador judio en Inglaterra, esperando que una nueva guerra contra el sionismo pudiese salvar su régimen.

2. Los iraquíes confiarían en una repetición de este sistema de defensa para mantener Kuwait en su poder. Por desgracia para ellos, no evaluaron adecuadamente la diferencia que suponía defenderse con abundancia de armas modernas de un enemigo equipado ligeramente o de una fuerza mecanizada que contaba con superioridad artillera y aérea. En lugar de construir unas defensas invulnerables, ofrecieron al fuego aliado un blanco fijo y claro. Ya que aquellas defensas habían sido supervisadas por ingenieros soviéticos y americanos, Saddam tendió a considerarlas de primer orden, pero no tuvo en cuenta que los especialistas simplemente las habían adecuado de un modo excelente al tipo de enemigo que tendrían que repeler.

3. Se ha comparado el frente de Basora con el frente de Flandes durante la PGM. La comparación solo serviría si uno de los dos bandos hubiese carecido de artillería y aviación y hubiese tenido casi el triple de población que el otro contendiente.

4. Se ha afirmado que los misiles balísticos iraníes tenían procedencia china, aunque su número limitado también podría señalar una procedencia Siria. Casi con toda seguridad, los escasos T-72 de los iraníes también tenían esa procedencia.

5. Se ha interpretado el ataque al avión iraní desde todos los puntos de vista posibles, hoy en día solo subsisten dos teorías, un aviso por parte de los americanos de que estaban dispuesto a entrar en guerra, o un fallo fatal del aún poco probado sistema AEGIS precipitado por las provocaciones iraníes.

El 02 de agosto de 1990 Iraq, bajo las órdenes de Saddam Hussein, invadió Kuwait con el objetivo de reivindicar una antigua posesión, pese a no haber tenido nunca el dominio del área. Tal pretensión estaba justificada en que Kuwait había sido un señorío feudal iraquí perteneciente al Imperio Otomano.

De la misma manera, el pequeño estado fue un protectorado británico hasta 1961 en que se convirtió en nación independiente. Inmediatamente, pasó a formar parte de la Liga Árabe y en 1963 devino en miembro de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 22: Geopolitic A

Durante el conflicto entre Iraq e Irán, y ante el temor de una invasión islámica, Kuwait colaboró abiertamente enviando dinero a la primera, y sin mucha más alternativa, buscó, asimismo, protección en los Estados Unidos.

Los motivos de la invasión respondieron a varias cuestiones: en primera instancia, Iraq había quedado seriamente debilitada económicamente tras su conflicto con Irán, y endeudado con Kuwait quien, si bien era una nación pequeña, contaba con magníficas reservas de petróleo. En segundo lugar, el país iraquí lo acusaba de frenar el precio del petróleo.

Equivocadamente, Saddam creyó que el conflicto no alcanzaría grandes magnitudes en las que otras naciones interviniesen, pero el peligro que representaba el petróleo en manos iraquíes (20%de las reservas mundiales), hizo que otras naciones, Estados Unidos la primera, quien también tenía intereses en la zona, estuvieran atentas a tomar partido.

De la misma manera, Iraq dedicaba el 60% de sus recursos provenientes de la exportación de petróleo a la compra de armas, con lo cual, eran altas las posibilidades y el temor en ellas infundado de que se convirtiera en un país con capacidad nuclear, a quien se llegó a considerar el cuarto ejército del mundo en capacidad armamentista.

La Primera Guerra del Golfo, como fue denominada, fue librada entre Iraq y la liberada Kuwait con el apoyo de una coalición de las Naciones Unidas bajo el mando americano.No hubiera habido otro modo de liberar Kuwait, la invasión se inició con 140.000 soldados iraquíes, más 1.800 tanques que se enfrentaron a un ejército de apenas 16.000 kuwaitíes.

En tanto, la presencia americana que ingresó en el conflicto en enero de 1991 contó con un ejército de, aproximadamente, 500.000 hombres, entre los que se encontraban británicos, sirios, franceses, etc.

Bajo a operación denominada “Tormenta del Desierto” que consistió de dos fases bien marcadas se logró la liberación del territorio de la ocupación iraquí sin la consiguiente caída de Saddam Hussein quien, aunque debilitada su figura, logró mantenerse en el poder.

Al-Qaeda es creado por Osama Bin Laden a finales de 1980 para unir a los árabes que lucharon en Afganistán contra la unión soviética. Son ayudados en financiamiento, reclutamiento, transporte y entrenamiento por los islámicos sunni (musulmanes ortodoxos opuestos a los shiitas), extremistas de la resistencia de Afganistán.

Su meta es establecer un califato pan-islámico en el mundo. Trabaja para derrocar a los regímenes que consideran que van en contra de sus creencias, como son los cristianos. Pretende expulsar de los países musulmanes a los ciudadanos occidentales y no afines a su religión, para así limpiar su territorio de otros tipos de culturas, que podrían intervenir en su creencia en Alá.

Al-Qaeda emite declaraciones bajo la bandera del "Frente Islámico Mundial por la Guerra Santa contra el deber de todo musulmán de matar a los ciudadanos estadounidenses -civiles o militares- y sus aliados, dondequiera que estén".

Planeó operaciones terroristas contra Estados Unidos y turistas israelíes que visitaban Jordania durante las celebraciones del milenio. Las autoridades jordanas frustraron el ataque y llevaron a 28 sospechosos ante los tribunales. Dirigió la colocación de bombas en agosto de 1998 en la embajada de EE.UU. en Nairobi, Kenia, y Dar es Salaam, en Tanzania. En esos atentados murieron al menos 301 personas y resultaron heridas más de cinco mil. Reivindicó el derribo de helicópteros estadounidenses y asesinó a personal al servicio de EE.UU. en Somalia en 1993.

Puede tener varios miles de miembros. También acoge a una red internacional que incluye a otros grupos de extremistas musulmanes sunníes como la Guerra Santa de los Islámicos Egipcios, algunos miembros de Al-Gamma Al I Slamiyya, el movimiento islámico de Uzbekistán y el Harakat Ul-Mujahidin.

Page 23: Geopolitic A

La "crisis del petróleo de 1973" tuvo su antecedente en el desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la caída del dólar. Las dificultadas que la guerra de Vietnam estaba provocando en la economía norteamericana llevaron al presidente Nixon a, sin consulta previa con ningún otro país, desligar el dólar del patrón-oro. El sistema acuñado en Bretton Woods en 1944 que había garantizado la estabilidad monetaria vino a su fin. Las principales monedas del mundo occidental flotaron en un contexto de gran inestabilidad.

En ese contexto la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la guerra de Yom Kippur precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que desestabilizó totalmente la economía internacional. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973, incluso los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los países que más claramente habían apoyado a Israel, como EE.UU. u Holanda.