GEOLOGIA DEL PETROLEO

3
Sergio A. Loza S2194-6 Ing. Petrolera V Sem. GEOLOGIA DEL PETROLEO CIENCIA La geología del petróleo es la ciencia que tiene por objeto de estudio la búsqueda de depósitos petrolíferos y de gases naturales, que son nuestros principales combustibles y nuestros productos minerales más valiosos. En nuestra civilización industrial moderna los recursos minerales juegan un papel que solo cede en importancia a la agricultura y, por consiguiente, su manera de presentarse tiene un interés particular. El hombre ha encontrado miles de usos para los diferentes materiales obtenidos de la tierra. Metales, combustibles, fertilizantes, abrasivos, lubricantes, productos químicos y un sinfín de otras sustancias que afectan a nuestra vida diaria, se encuentran disponibles gracias a la investigación geológica. La importancia de estos materiales queda indicada por el hecho de que actividades como la minería y la perforación de pozos suministran materias primas de muchas industrias. De aquí el surgimiento de la Geología del Petróleo como ciencia en permanente búsqueda de nuevos depósitos hidrocarburiferos. HISTORIA Los primeros descubrimientos de campos petrolíferos se dieron por diferentes indicios producidos en superficie: Impregnaciones y emanaciones de gas o petróleo, y depósitos superficiales o vetas de asfalto y de otros residuos más o menos “sólidos” del petróleo que quedan después de la pérdida por evaporación de los constituyentes más volátiles. Una vez encontrados de forma natural, se procedió a abrirse pozos en las inmediaciones de las zonas que presentaban estos indicios superficiales. Ya hace muchos siglos que los Birmanos recogían petróleo en las exudaciones superficiales y, después, de pozos poco profundos abiertos a mano. El campo de Yenangyaung es el ejemplo clásico de concentración de petróleo en las arenas de un domo alargado. Oldham fue el primer geólogo que exploró la región y ya en 1855 señaló la importancia de las estructuras anticlinales como trampas de petróleo. Sin embargo, hasta 1900, apenas se solicitaban los servicios de los geólogos y a éstos se

Transcript of GEOLOGIA DEL PETROLEO

Page 1: GEOLOGIA DEL PETROLEO

Sergio A. Loza S2194-6Ing. Petrolera V Sem.

GEOLOGIA DEL PETROLEO

CIENCIA

La geología del petróleo es la ciencia que tiene por objeto de estudio la búsqueda de depósitos petrolíferos y de gases naturales, que son nuestros principales combustibles y nuestros productos minerales más valiosos.

En nuestra civilización industrial moderna los recursos minerales juegan un papel que solo cede en importancia a la agricultura y, por consiguiente, su manera de presentarse tiene un interés particular. El hombre ha encontrado miles de usos para los diferentes materiales obtenidos de la tierra. Metales, combustibles, fertilizantes, abrasivos, lubricantes, productos químicos y un sinfín de otras sustancias que afectan a nuestra vida diaria, se encuentran disponibles gracias a la investigación geológica. La importancia de estos materiales queda indicada por el hecho de que actividades como la minería y la perforación de pozos suministran materias primas de muchas industrias. De aquí el surgimiento de la Geología del Petróleo como ciencia en permanente búsqueda de nuevos depósitos hidrocarburiferos.

HISTORIA

Los primeros descubrimientos de campos petrolíferos se dieron por diferentes indicios producidos en superficie: Impregnaciones y emanaciones de gas o petróleo, y depósitos superficiales o vetas de asfalto y de otros residuos más o menos “sólidos” del petróleo que quedan después de la pérdida por evaporación de los constituyentes más volátiles. Una vez encontrados de forma natural, se procedió a abrirse pozos en las inmediaciones de las zonas que presentaban estos indicios superficiales. Ya hace muchos siglos que los Birmanos recogían petróleo en las exudaciones superficiales y, después, de pozos poco profundos abiertos a mano.

El campo de Yenangyaung es el ejemplo clásico de concentración de petróleo en las arenas de un domo alargado. Oldham fue el primer geólogo que exploró la región y ya en 1855 señaló la importancia de las estructuras anticlinales como trampas de petróleo. Sin embargo, hasta 1900, apenas se solicitaban los servicios de los geólogos y a éstos se acudió después, cuando empezó a intensificarse la demanda de petróleo, primero para el transporte motorizado, después para los aviones y eventualmente para fines bélicos y seguridad nacional. Entonces se puso de manifiesto que el descubrimiento sistemático de petróleo implica la investigación de trampas potenciales, o sea, exige un estudio geológico detallado de todas las regiones en las que es posible que el petróleo se encuentre oculto. La búsqueda de petróleo se convirtió en una empresa geológica.

Sin embargo, es obvio que, además de las estructuras favorables que pueden localizarse por afloramientos en superficie, deber haber algunas que no pueden detectarse así, y otras que están

Page 2: GEOLOGIA DEL PETROLEO

Sergio A. Loza S2194-6Ing. Petrolera V Sem.

bajo el mar o cubiertas por selvas tropicales o pantanos, por extensiones aluviales, arcillas, arenas del desierto. Los anticlinales y otras estructuras ocultas como las colinas y domos de sal enterrados, se pueden detectar por gravimetría. Actualmente la exploración petrolífera es una empresa conjunta de geofísicos y de geólogos petroleros.

El descubrimiento de una estructura favorable desde luego no constituye una garantía de que se encontrara petróleo. Por otra parte, la ausencia de indicios superficiales no constituye una prueba de que no se los encontrará; puede ocurrir que el petróleo, si existe, esté tan bien confinado que no pueda escapar. Si hay o no petróleo en cantidades comerciales solo puede determinarse perforando.

CLASIFICACION Y FORMACION DE HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos según su estado físico se clasifican en: Hidrocarburos Líquidos (Petróleo), Hidrocarburos gaseosos (gas natural) e Hidrocarburos Sólidos (Asfalto, Betún).

El hombre en busca de conocer la formación HC, ha enarbolado varias teorías. Siendo la de mayor aceptación la Teoría Orgánica.

Para un mejor estudio de esta Teoría, la vamos a dividir en 5 etapas: materia orgánica, acumulación, transformación, migración y tiempo geológico.

Materia Orgánica

El plancton, principal materia orgánica para la formación de HC, es un organismo microscópico que representa el 95% de la vida en los océanos. El aumento de temperatura y la variación de la salinidad del agua provocaron la muerte de este organismo, el mismo que posteriormente se depositó en las profundidades del lecho marino.

Acumulación

Estos residuos orgánicos se depositaron junto con detritus provenientes de la costa, y se acumularon en fondo marino; los cuales al sufrir los efectos de sedimentación y compactación fueron enterrados formando estratos.

Transformación

El aumento del peso litostatico de estratos influyo en el aumento de presión y temperatura (141°C), que junto a la acción bacteriana fueron los responsables de la descomposición del residuo orgánico y su posterior transformación en HC

Migración

Una vez formadas las moléculas de hidrocarburo, éste emigró de su estructura de origen (roca madre) a través de estratos más permeables, debido a la fuerza de gravedad y presión. Esta migración continuaría a menos que se lo impida alguna barrera. Ésta barrera de características

Page 3: GEOLOGIA DEL PETROLEO

Sergio A. Loza S2194-6Ing. Petrolera V Sem.

impermeables impidió que continuase migrando, conjuntamente con el agua, y por diferencia de densidades, quedaron atrapados; formándose de esta manera una trampa.

Tiempo Geológico

La sedimentación estuvo presente en todos los períodos geológicos desde el Precámbrico hasta el Plioceno. Es por ello que para el desarrollo de cada una de las etapas de formación de HC es necesario que pase un tiempo geológico, es decir, miles de millones de años.

CONCLUSION

Para concluir quiero hacer referencia, a que durante décadas pasadas se hicieron predicciones de que el petróleo escasearía en los próximos 40 años, sin embargo Geólogos de prestigio internacional como Albert Parker, King Hubbert y muchos otros ,han considerado demasiado pesimistas este tipo de predicciones. Afirmando que la búsqueda de petróleo se convertirá en una labor cada vez más difícil y en lugares cada vez más remotos. Sin embargo ésta dificultad será aliviada con el creciente y constante desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de prospección en la Geología del Petróleo.