GEOLOGIA APLICADA

4
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 4to GEOLOGÍA APLICADA CÓDIGO HORAS CIV-30123 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 2 2 0 3 - 1.- OBJETIVO GENERAL Aplicar los conocimientos geológicos en los proyectos y construcción de obras civiles. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Geología Aplicada logrará en el estudiante desarrollar conocimiento en proyectos y construcción de obras civiles. Es por ello que la asignatura está compuesta por las siguientes unidades. UNIDAD 1. Geología. UNIDAD 2. Corteza terrestre. UNIDAD 3. Fallas geológicas. UNIDAD 4. Erosión. UNIDAD 5. Informe geológico. UNIDAD 6. Suelos. UNIDAD 7. Influencia de la geología en las cimentaciones. UNIDAD 8. Estudio geotécnico. UNIDAD 9. Estabilidad de taludes. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Transcript of GEOLOGIA APLICADA

Page 1: GEOLOGIA APLICADA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE

ASIGNATURA 4to

GEOLOGÍA APLICADA CÓDIGO

HORAS CIV-30123

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

2 2 0 3 -

1.- OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos geológicos en los proyectos y construcción de obras civiles.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Geología Aplicada logrará en el estudiante desarrollar conocimiento en proyectos y construcción de obras civiles. Es por ello que la asignatura está compuesta

por las siguientes unidades.

UNIDAD 1. Geología.

UNIDAD 2. Corteza terrestre.

UNIDAD 3. Fallas geológicas.

UNIDAD 4. Erosión.

UNIDAD 5. Informe geológico.

UNIDAD 6. Suelos.

UNIDAD 7. Influencia de la geología en las cimentaciones.

UNIDAD 8. Estudio geotécnico.

UNIDAD 9. Estabilidad de taludes.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: GEOLOGIA APLICADA

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Enunciar detalladamente la

filosofía de la geología UNIDAD 1: GEOLOGÍA.

1.1 Conceptos básicos:

Introducción. Albores de la geología

como ciencia auxiliar de la Ingeniería.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S.,

(2000). Fundamentos de Geología.

Edición Segunda. Editorial Thomson

Learning. Latín América. México.

Conocer la composición de la

corteza terrestre además el

origen y formación de las rocas

UNIDAD 2: CORTEZA

TERRESTRE.

2.1 Corteza terrestre: Composición, origen y formación de

las rocas. Ciclo geológico. Series de

cristalización.

2.2 Tipos de Rocas: Ígneas,

sedimentarias y metamórficas.

2.3 Aplicaciones ingenieriles de

las rocas.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S.,

(2000). Fundamentos de Geología.

Edición Segunda. Editorial Thomson

Learning. Latín América. México.

Identificar los diferentes tipos

de fallas geológicas existentes.

Dibujar mapas geográficos de

diferentes Regiones.

UNIDAD 3: FALLAS

GEOLÓGICAS.

3.1 Corteza Terrestre: Estructura de la corteza terrestre. Rasgos

estructurales especiales estratificación.

Rasgos típicos de las rocas ígneas.

Diaclasas, plegamientos, fallas, rumbo y

buzamiento de estructuras geológicas.

Representación gráfica. Mapas

geográficos, topográficos.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S.,

(2000). Fundamentos de Geología.

Edición Segunda. Editorial Thomson

Learning. Latín América. México.

Page 3: GEOLOGIA APLICADA

Identificar los diferentes tipos

de erosión que se producen en el

ambiente.

UNIDAD 4: EROSIÓN.

4.1 Tipos de erosión: Meteorización y agentes de modelaje del

relieve. Erosión marina, fluvial, glacial y

eólica.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S.,

(2000). Fundamentos de Geología.

Edición Segunda. Editorial Thomson

Learning. Latín América. México.

Elaborar informes geológicos de

una zona en estudio. UNIDAD 5. INFORME

GEOLÓGICO.

5.1 Prospección geológica: definición y levantamiento de geología

de superficie.

5.2 Informe geológico: y su

aplicación en obras civiles e

interpretación de mapas geológicos.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S.,

(2000). Fundamentos de Geología.

Edición Segunda. Editorial Thomson

Learning. Latín América. México.

Conocer las características

físicas de las partículas de los

suelos.

UNIDAD 6. SUELOS.

6.1 Los suelos y la mecánica de

los suelos: Origen de los suelos.

Depósitos naturales, suelos residuales,

coluviales. Conos aluviales.

Características físicas de las partículas

de los suelos. Tamaño, textura físico

química de las arcillas.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S., (2000).

Fundamentos de Geología. Edición

Segunda. Editorial Thomson Learning.

Latín América. México.

Page 4: GEOLOGIA APLICADA

Conocer la influencia de la

geología en el diseño de

fundaciones y en la estabilidad

de taludes.

UNIDAD 7. INFLUENCIA DE LA

GEOLOGIA EN LAS

CIMENTACIONES.

7.1 Influencia de la geología: en

las cimentaciones de edificios, presas y

embalses. Aguas subterráneas.

Asentamientos de estructuras,

asentamientos regionales. Influencia de

la geología en la estabilidad de taludes

en los suelos y rocas.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S., (2000).

Fundamentos de Geología. Edición

Segunda. Editorial Thomson Learning.

Latín América. México.

Realizar el estudio geotécnico

en un lote de terreno

cualquiera.

UNIDAD 8: ESTUDIO

GEOTÉCNICO.

8.1 Estudios geotécnicos: Número

y profundidad de los sondeos. Ensayos

de clasificación: examen visual,

humedad natural, composición

granulométrica, límites de consistencia.

Ensayos especiales.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S., (2000).

Fundamentos de Geología. Edición

Segunda. Editorial Thomson Learning.

Latín América. México.

Aplicar las Progresivas

Hemisféricas para el estudio de

la estabilidad de taludes.

UNIDAD 9. ESTABILIDAD DE

TALUDES.

9.1 Taludes: Uso de las

proyecciones hemisféricas para el

estudio de estabilidad de taludes en

roca. Trazas de los afloramientos.

Túneles en rocas.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante

Legger, Robert T., (1986) Geología

Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial

Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para

Ingenieros. Editorial Gustavo Gill.

Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S.,

(2000). Fundamentos de Geología.

Edición Segunda. Editorial Thomson

Learning. Latín América. México.

BIBLIOGRAFÍA

Legger, Robert T., (1986) Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Legger, Robert. Geología para Ingenieros. Editorial Gustavo Gill. Barcelona, España.

Reed Wicander, Monroe James S., (2000). Fundamentos de Geología. Edición Segunda. Editorial Thomson Learning. Latín América. México.