Geologia

53
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FOREDSTALES Y DEL AMBIENTE AREA ACADEMICA DE MEDIO AMBIENTE MANUAL DE GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA POR: EMILIO OSORIO BERROCAL PROFESOR AUXILIAR CATEDRA: GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA 2013 -2014

Transcript of Geologia

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FOREDSTALES Y DEL AMBIENTE

AREA ACADEMICA DE MEDIO AMBIENTE

MANUAL DE

GEOLOGIA Y

GEOMORFOLOGIA

POR: EMILIO OSORIO BERROCAL

PROFESOR AUXILIAR

CATEDRA: GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

2013 -2014

2

INDICE

Pag.

Introducción 01

HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOLÓGICO 01

CAMPOS DEL ESTUDIO GEOLOGICO 05

LA TIERRA COMO PLANETA 08

El sistema solar 08

La tierra 09

Partes de la tierra 10

La corteza terrestre 11

Isostacia 11

LA ESCALA DE TIEMPOS GEOLOGICOS 12

Periodo Cámbrico (570 a 510 millones de años 12

Periodo Ordovícico (510 a 439 millones de años) 13

Periodo Silúrico (439 a 408,5 millones de años 13

Periodo Devónico (408,5 a 3362,5 millones de años) 13

Periodo Carbonífero (362,5 a 290 millones de años) 13

Periodo Pérmico (290 a 245 millones de años) 13

Periodo Triásico (245 a 208 millones de años) 14

Periodo Jurasico (208 a 145,6 millones de años) 14

Periodo Cretácico (145,6 a 65 millones de años) 14

Periodo Terciario (65 a 1,64 millones de años) 14

Periodo Cuaternario (desde hace 1,64 millones de años hasta la actualidad) 14

ROCAS Y MINERALES 15

Identificación de los minerales 15

Ciclo de las rocas 17

ROCAS IGNEAS 19

Clasificación de las rocas Ígneas 19

Detalles estructurales 20

ROCAS SEDIMENTARIAS 20

Procesos de sedimentación 21

Clasificación de las rocas sedimentarias 22

ROCAS METAMORFICAS 23

3

Clasificación de las rocas metamórficas

24

Descripción de las principales rocas metamórficas 25

EL CICLO GEOLOGICO 26

Clíptogénesis 26

Litogénesis 27

Orogénesis 27

METEORIZACION 27

Tipos de meteorización 27

GEOMORFOLOGIA 29

Ciclo geomórfico 30

Datación 30

ASPECTOS DETERMINANTES EN EL MODELADO DE LAS FORMAS 31

Aspectos endogeneticos 32

Aspectos exogeneticos 32

PROCESOS Y FORMAS GLACIARES 34

Glaciar 34

Tipos de glaciares 34

Erosión glaciar 35

Formas de relieve en ambientes glaciales 36

PROCESOS Y FORMAS EN VERTIENTES 37

Movimientos rápidos 37

Movimientos lentos 38

PROCESOS Y FORMAS EN PLANICIES 38

Arranque hidráulico 38

Abrasión 38

Corrosión o disolución 39

Transporte 39

Depositación 39

ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO 40

PROCESOS Y FORMAS EOLICAS 41

4

El viento 41

Erosión eólica 41

Transporte por el viento

41

Depositación eólica 42

FORMAS EOLICAS 42

Dunas 42

Loes 43

DESIERTOS 43

Distribución y origen 43

Trabajo del viento en el desierto 44

GEOLOGIA AMBIENTAL 44

BIBLIOGRAFIA 48

5

GEOLOGIA

1.- INTRODUCCIÓN

Geología (del griego, geo = tierra y logos = conocimiento, por lo tanto es el tratado o

conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra,

su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han actuado sobre

él. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencias, y los

geólogos son científicos de la Tierra que estudian las rocas y los materiales derivados que

forman la parte externa de la Tierra. Para comprender estos cuerpos, se sirven de conocimientos

de otros campos, como la física, la química y la biología. De esta forma, temas geológicos como

la geoquímica, la geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y la paleontología,

ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras ciencias, y esto permite a los

geólogos comprender mejor el funcionamiento de los procesos terrestres a lo largo del tiempo.

Aunque cada ciencia de la Tierra tiene su enfoque particular, todas suelen superponerse con la

geología. De esta forma, el estudio del agua de la Tierra en relación con los procesos geológicos

requiere conocimientos de hidrología y de oceanografía, mientras que la medición de la

superficie terrestre utiliza la cartografía (mapas) y la geodesia (topografía). El estudio de cuerpos

extra terrestres, en especial de la Luna, de Marte y de Venus, también aporta pistas sobre el

origen de la Tierra.

Como ciencia mayor, la geología no sólo implica el estudio de la superficie terrestre, también se

interesa por el interior del planeta. Este conocimiento es de interés científico básico y está al

servicio de la humanidad. De esta forma, la geología aplicada se centra en la búsqueda de

minerales útiles en el interior de la tierra, la identificación de entornos estables, en términos

geológicos, para las construcciones humanas y la predicción de desastres naturales asociados con

las fuerzas neodinámicas que se describen más adelante.

2.- HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOLÓGICO

Los pueblos antiguos consideraban muchas características y procesos geológicos como obra de

los dioses. Observaban el entorno natural con miedo y admiración, como algo peligroso y

misterioso. Así, los antiguos sumerios, babilonios y otros pueblos, pese a realizar

descubrimientos notables en matemáticas y astronomía, erraban en sus investigaciones

geológicas al personificar los procesos geológicos. Las leyendas irlandesas, por ejemplo,

sugerían que los gigantes eran responsables de algunos fenómenos naturales, como la formación

por meteorización de las columnas basálticas conocidas ahora como la Calzada de los Gigantes.

Estos mitos también eran corrientes en las civilizaciones del Nuevo Mundo; por ejemplo, los

pueblos indígenas americanos pensaban que los surcos en los flancos de lo que se llegó a

conocer como Torre del Diablo en Wyoming eran las huellas de las ganas de un oso gigante.

a) Desde la antigüedad hasta la edad media

Se atribuye al filósofo griego Tales de Mileto, del siglo VI a.C., la primera ruptura con la

mitología tradicional. Consideraba los fenómenos geológicos como sucesos naturales y

ordenados que pueden ser estudiados a la luz de la razón y no como intervenciones

sobrenaturales. El filósofo griego Demócrito hizo progresar esta filosofía con la teoría según la

cual toda la materia se componía de átomos. Basándose en esta teoría, ofreció explicaciones

racionales de todo tipo de procesos geológicos: los terremotos, las erupciones volcánicas, ciclo

6

del agua, la erosión y la sedimentación. Sus eseñanzas fueron expuestas por el poeta romano

Lucrecio en su poema De la naturaleza de las cosas. Aristóteles, uno de los filósofos de la

naturaleza más influyentes de todos los tiempos, descubrió en el siglo IV a.C. que las conchas

fósiles encajadas en estratos de roca sedimentaría eran similares a las encontradas en las playas.

Con esta observación supuso que las posiciones relativas de la tierra y del mar habían fluctuado

en el pasado y comprendió que estos cambios requerirían grandes periodos de tiempo. Teofrasto,

discípulo de Aristóteles, contribuyó al pensamiento geológico escribiendo el primer libro de

mineralogía. Se llamaba De las piedras, y fue la base de la mayoría de las mineralogías de la

edad media y de épocas posteriores.

b) El renacimiento

El renacimiento marcó el verdadero inicio del estudio de las ciencias de la Tierra; la gente

empezó a observar los procesos geológicos mucho más que los griegos clásicos lo hicieron. Si

Leonardo da Vinci no fuera tan conocido como pintor o ingeniero, lo sería como pionero de las

ciencias naturales. Se dio cuenta, por ejemplo, de que los paisajes están esculpidos por

fenómenos de erosión, y de que las conchas fósiles de las piedras calizas de los Apeninos eran

los restos de organismos marinos que habían vivido en el fondo de un mar antiguo que debía de

haber cubierto Italia.

Después de Leonardo, el filósofo naturalista francés Bemard Palissy escribió sobre la naturaleza

y el estudio científico de los suelos, de las aguas subterráneas y de los fósiles. Los trabajos

clásicos sobre minerales de este periodo fueron escritos, sin embargo, por Georgius Agrícola, un

alemán experto en minera1ogía que publicó De re metallica (1556) y De natura fossilium

(1546). Agrícola recopiló los desarrollos más recientes de geología, mineralogía, minería y

metalurgia de su época; sus trabajos fueron traducidos con profusión.

c) Siglo XVII

Niels Stensen, un danés -más conocido por la versión latina de su nombre, Nicolaus Steno-,

sobresale entre los geocientíficos del siglo XVIII. En 1669 demostró que los ángulos

interfaciales de los cristales de cuarzo eran constantes, con independencia de la forma y del

tamaño de los cristales y que, por extensión, la estructura de otras especies cristalinas también

seria constante. Así, al llamar la atención sobre el significado de la forma de los cristales, Steno

sentó las bases de la ciencia cristalográfica. Sus observaciones sobre la naturaleza de los estratos

de roca le llevaron a formular la ley de la superposición, uno de los principios básicos de la

estratigrafía.

d) Siglos XVIII y XIX

El pensamiento geológico del siglo XVIII se caracterizó por los debates entre escuelas opuestas.

Los plutonistas, que proponían que todas las rocas de la Tierra se solidificaron a partir de una

masa fundida y que luego fueron alteradas por otros procesos, se oponían a los neptunistas, cuyo

principal exponente fue el geólogo alemán Abraham GottIob Werner. Werner proponía que la

corteza terrestre consistía en una serie de capas derivadas de material sedimentario depositadas

en una secuencia regular por un gran océano, como en las capas de una cebolla. Por el contrarío,

el geólogo escocés James Hurton y los plutonistas, como eran llamados sus seguidores,

distinguían las rocas sedimentarias de las intrusivas de origen volcánico.

En 1785, Hurton introdujo el concepto de uniformitarianismo según el cual la historia de la

Tierra puede ser interpretada sirviéndose sólo de los procesos geológicos ordinarios conocidos

7

por los observadores modernos. Pensó que muchos de estos procesos, actuando de manera muy

lenta, como lo hacen ahora, tardarían millones de años en crear los paisajes actuales. Esta teoría

contradecía todas las opiniones teológicas de su tiempo que consideraban que la Tierra tendría

unos 4.000 años. Los antagonistas de Huttol, liderados por el naturalista francés Georges Cuvier,

creían que cambios bruscos y violentos - catástrofes naturales como inundaciones y seísmos -

eran los responsables de las características geológicas terrestres. Por esta razón se les

denominaba catastrofistas.

El debate enfervorizado establecido entre estas dos escuelas empezó a declinar hacia el lado de

los uniformitarios con la publicación de los Principios de Geología (1830-1833) de Charles

Lyell. Nacido en 1797, año de la muerte de Hutton, Lyell se convirtió en la mayor influencia

sobre la teoría geológica moderna, atacando con valentía los prejuicios teológico s sobre la edad

de la Tierra y rechazando los intentos de interpretación de la geología a la luz de las Escrituras.

En las colonias de América del Norte, el conocido topógrafo, delineante y cartógrafo Lewis

Evans había hecho notables contribuciones al saber geológico de América antes del influyente

trabajo de LyeIl. Para Evans era evidente que la erosión de los ríos y los depósitos fluviales eran

procesos que habían ocurrido en el pasado. Además, a lo largo de su trabajo, apareció el

concepto de isostasia: la densidad de la corteza terrestre decrece al crecer su espesor.

Teoría glaciar

La teoría glaciar derivó del trabajo de Lyell, entre otros. Propuesta por primera vez hacia 1840 y

aceptada después universalmente, esta teoría enuncia que los depósitos originados por glaciares

y planos de hielo se han sucedido en un movimiento lento desde latitudes altas hasta otras más

bajas durante el pleistoceno. El naturalista suizo Horace Bénédict de Saussure fue uno de los

primeros en creer que los glaciares de los Alpes tenían la fuerza suficiente para mover grandes

piedras. El naturalista estadounidense de origen suizo Louis Agassiz interpretó de forma muy

precisa el impacto ambiental de este agente erosivo y de transporte, y junto a sus colegas,

acumuló diversas evidencias que apoyaron el concepto del avance y del retroceso de los

glaciares continentales y montañosos.

Estratigrafía

El geólogo británico William Smith hizo progresar la estratigrafía al descubrir los estratos de

Inglaterra y representarlos en un mapa geológico que hoy permanece casi inalterado. Smith, en

un primer momento, investigó los estratos a lo largo de distancias relativamente cortas; luego,

correlacionó unidades estratigráficas del mismo periodo pero con distinto contenido en rocas.

Después del desarrollo de la teoría de la evolución de Charles Darwin en el siglo XIX, se pudo

llegar al principio de la sucesión de la fauna. Según este principio, la vida en cada periodo de la

historia terrestre es única, los restos fósiles son una base para el reconocimiento de los

yacimientos que les son contemporáneos y pueden ser usados para reunir fragmentos registrados

dispersos en una secuencia cronológica conocida como escala geológica.

Ciclos de actividad geológica

Muchos geólogos del siglo XIX comprendieron que la Tierra es un planeta con actividad térmica

y dinámica, tanto en su interior como en su corteza. Los que eran conocidos como

estructuralistas o neocatastrofistas creían que los trastornos catastróficos o estructurales eran

responsables de las características topográficas de la Tierra. Así, el geólogo inglés WilIiam

8

Buckland y sus seguidores postulaban cambios frecuentes del nivel marino y cataclismos en las

masas de tierra para explicar las sucesiones y las roturas, o discontinuidades, de las secuencias

estratigráficas. Por el contrario, Hutton consideraba la historia terrestre en términos de ciclos

sucesivos superpuestos de actividad geológica. Llamaba cinturones orogénicos a las cintas largas

de rocas plegadas, que se creía que eran resultado de una variedad de ciclos, y orogénesis a la

formación de montañas por los procesos de plegamiento y de elevación. Otros geólogos

apoyaron más tarde estos conceptos y distinguieron cuatro grandes periodos orogénicos: el

huronense (final de la era precámbrica); el caledonio (principio de la era paleozoica); el

herciniano (final de la era paleozoica) y el alpino (final del periodo cretácico).

Estudio de campo

La exploración del Medio Oeste (Estados Unidos) en el siglo XIX suministró todo un cuerpo

nuevo de datos geológicos que tuvieron un efecto inmediato en la teoría geomorfológica. Las

primeras expediciones de medición en esta zona fueron lideradas por Clarence King, Ferdinand

Vandeever Hayden y John Wesley PowelI, entre otros, bajo los auspicios del gobierno. Grove

Karl Gilbert, el más sobresaliente de los colaboradores de Powell, reconoció un tipo de

topografía causada por fallas en la corteza terrestre y dedujo un sistema de leyes que gobierna el

desarrollo de los continentes. También en Argentina, el antropólogo y geólogo Florentino

Ameghino (1854-1911) desarrolló una labor intensa en toda América del Sur, especialmente en

el Cono Sur. Evolucionista en la dirección de Lyen y Darwin, publicó, entre otras obras,

Geología, paleografría, paleontología y antropología de la República Argentina (1910).

e) Siglo XX

Los avances tecnológicos de este siglo han suministrado herramientas nuevas y sofisticadas a los

geólogos y les han permitido medir y controlar los procesos terrestres con una precisión antes

inalcanzable. En su teoría básica, el campo de la geología experimentó una gran revolución con

la introducción y el desarrollo de la hipótesis de la tectónica de placas que establece que la

corteza de la Tierra y la parte superior sólida del manto se divide en varias placas que se

mueven, chocan o se alejan en intervalos geológicos. La litosfera que constituye las placas se

forma en las zonas de borde constructivo de placas, que son las dorsales de los centros de

algunas cuencas oceánicas y los valles en rift de áreas continentales. Esa litosfera se destruye por

fusión en el manto en los bordes destructivos o zonas de subducción, donde una placa se

introduce por debajo de otra formando cordilleras y zonas volcánicas. Los lugares de la Tierra

donde se producen los grandes terremotos tienden a situarse en los límites de estas placas

sugiriendo que la actividad sísmica puede interpretarse romo el resultado de movimientos

horizontales de éstas.

Esta hipótesis se relaciona con el concepto de deriva continental, propuesta por el geofísico

alemán Alfred Wegener en 1912. Fue apoyada más tarde por la exploración de las profundidades

marinas, gracias a la cual se obtuvieron pruebas de que el fondo marino se extiende, creando un

flujo de corteza nueva en las dorsales oceánicas. El concepto de la tectónica de placas se ha

relacionado desde entonces con el origen y el movimiento de los continentes, con la generación

de corteza continental y oceánica y con su evolución temporal. De esta forma, los geólogos del

siglo XX han desarrollado una teoría para unificar muchos de los procesos más importantes que

dan forma a la Tierra y a sus continentes.

9

CAMPOS DEL ESTUDIO GEOLÓGICO

La geología se ocupa de la historia de la Tierra, e incluye la historia de la vida, y cubre todos los

procesos físicos que actúan en la superficie o en la corteza terrestre. En un sentido más amplio,

estudia también las interacciones entre las rocas, los suelos, el agua, la atmósfera y las formas de

vida. En la práctica, los ge6logos se especializan en una rama, física o histórica, de la geología.

La geología física incluye campos como geofísica, petrologia y mineralogía, y está enfocada

hacia los procesos y las fuerzas que dan forma al exterior de la Tierra y que actúan en su interior.

Mientras, la geología histórica está interesada por la evolución de la superficie terrestre y de sus

formas de vida e implica investigaciones de paleontología, de estratigrafía, de paleografía y de

geocronología.

1.- Geofísica

El objetivo de los geofísicos es deducir las propiedades físicas de la Tierra, junto a su

composición interna, a partir de diversos fenómenos físicos. Estudian el campo geomagnético, el

paleomagnetismo en rocas y suelos, los fenómenos de flujo de calor en el interior terrestre, la

fuerza de la gravedad y la propagación de ondas sísmicas (sismología), por ejemplo. Como

subcampo, la geofísica aplicada investiga, con propósitos relacionados con el ser humano,

características de escala muy pequeña y poco profundas en la corteza, como pequeños domos,

sinclinales y fallas.

2.- Geoquímica

La geoquímica se refiere a la química de la Tierra en su conjunto, pero el tema se divide en áreas

como la geoquímica sedimentaria, la orgánica, el nuevo campo de la geoquímica del entorno y

algunos otros. El origen y la evolución de los elementos terrestres y de las grandes clases de

rocas y minerales son importantes para los geoquímicos. En especial estudian la distribución y

las concentraciones de los elementos químicos en los minerales, las rocas, los suelos, las formas

de vida, el agua y la atmósfera. El conocimiento de su circulación - por ejemplo, los ciclos

geoquímicos del carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre - tiene importancia práctica, así

como el estudio de la distribución y abundancia de los isótopos y de su estabilidad en la

naturaleza (véase Ciclo del carbono). La geoquímica de exploración, o de prospección, tiene

aplicaciones prácticas en los principios geoquímicos teóricos de la búsqueda de minerales.

3.- Petrología

La petrología se encarga del origen, la aparición, la estructura y la historia de las rocas, en

particular de las ígneas y de las metamórficas. El estudio de la petrología de sedimentos y de

rocas sedimentarias se conoce como petrología sedimentaría. La petrografía, disciplina

relacionada, trata de la descripción y las características de las rocas cristalinas determinadas por

examen microscópico con luz polarizada. Los pe1rólogos estudian los cambios ocurridos de

forma espontánea en las masas de roca cuando el magma se solidifica, cuando rocas sólidas se

funden total o parcialmente, o cuando sedimentos experimentan transformaciones químicas o

físicas.

4.- Mineralogía

La ciencia de la mineralogía trata de los minerales de la corteza terrestre y de los encontrados

fuera de la Tierra, como las muestras lunares o los meteoritos. La cristalografía, rama de la

mineralogía, implica el estudio de la forma externa y de la estructura interna de los cristales

10

naturales y artificiales. Los mineralogístas estudian la formación, la aparición, las propiedades

químicas y físicas, la composición y la clasificación de los minerales. La mineralogía

determinativa es la ciencia de la identificación de un espécimen por sus propiedades físicas y

químicas. La mineralogía económica se especializa en los procesos responsables de la formación

de menas, en especial de las que tienen importancia industrial y estratégica.

5.- Geología estructural

Aunque, en un principio, a los geólogos estructurales les interesaba especialmente el análisis de

las deformaciones de los estratos sedimentarios, ahora estudian más las de las rocas en general.

Comparando las distintas características de estructuras, se puede llegar a una clasificación de

tipos relacionados. La geología estructural comparativa, que se ocupa de los grandes rasgos

externos, contrasta con las aproximaciones teóricas y experimentales que emplean el estudio

microscópico de granos minerales de rocas deformadas. Los geólogos especializados en la

búsqueda del petróleo y del carbón deben usar la geología estructural en su trabajo diario, en

especial en la prospección petrolífera, donde la detección de trampas estructurales que puedan

contener petróleo es una fuente importante de información.

6.- Sedimentología

Este campo, también llamado geología sedimentaría, investiga los depósitos terrestres o marinos,

antiguos o recientes, su fauna, su flora, sus minerales, sus texturas y su evolución en el tiempo y

en el espacio. Los sedimentólogos estudian numerosos rasgos intrincados de rocas blandas y

duras y sus secuencias naturales, con el objetivo de reestructurar el entorno terrestre primitivo en

sus sistemas estratigráficos y tectónicos. El estudio de las rocas sedimentarias incluye datos y

métodos tomados de otras ramas de la geología, como la estratigrafía, la geología marina, la

geoquímica, la mineralogía y la geología del entorno.

7.- Paleontología

La paleontología, estudio de la vida a través del registro fósil, investiga la relación entre los

fósiles de animales (paleozoología) y de plantas (paleobotánica) con plantas y animales

existentes. La investigación de fósiles microscópicos (micropaleontología) implica técnicas

distintas que la de especimenes mayores. Los fósiles, restos de vida del pasado geológico

preservados por medios naturales en la corteza terrestre, son los datos principales de esta ciencia.

La paleontografía es la descripción formal y sistemática de los fósiles (de plantas y de animales),

y las paleontologías de invertebrados y vertebrados se consideran con frecuencia subdisciplinas

separadas.

8.- Geomorfología

Los geomorfólogos explican la morfología de la superficie terrestre en términos de principios

relacionados con la acción glaciar, los procesos fluviales, el transporte y los depósitos realizados

por el viento, la erosión y la meteorización. Los subcampos más importantes se especializan en

las influencias tectónicas en la forma de las masas de tierra (morfotectónica), en la influencia del

clima en los procesos morfogenéticos y en los agregados de tierra (geomórfología del clima) y

en la medida y el análisis estadístico de datos (geomorfología cuantitativa).

9.- Geología económica

Esta rama mayor de la geología conecta con el análisis, la exploración y la explotación de

materia geológica útil para los humanos, como combustibles, minerales metálicos y no

metálicos, agua y energía geotérmica. Campos afines incluyen la ciencia de la localización de

minerales industriales o estratégicos (geología de exploración), el procesado de menas o vetas

(metalurgia) y la aplicación práctica de las teorías geológicas a la minería (geología minera).

11

10.- Ingeniería geológica

Los ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los materiales

naturales - tierra, roca, agua superficial y agua subterránea - implicados en el diseño, la

construcción y la explotación de proyectos de ingeniería civil. Son representativos de estos

proyectos los diques, los puentes, las autopistas, los oleoductos, el desarrollo de zonas de

alojamiento y los sistemas de gestión de residuos.

11.- Geología ambiental

La geología ambiental recoge y analiza datos geológicos con el objetivo de resolver los

problemas creados por el uso humano del entorno natural. Un área muy importante se ocupa del

análisis de los riesgos y peligros geológicos como terremotos, aludes y corrimientos de tierra,

erosión de las costas e inundaciones (véase Medidas de control de inundaciones). La geología

ambiental se relaciona con otras ciencias físicas como geoquímica e hidrología, ciencias

biológicas y sociales e ingeniería.

LA TIERRA COMO PLANETA

1. El sistema solar

Las Galaxias, llamadas también universos islas, son agrupaciones de gran cantidad de estrellas,

en gran cantidad y separadas por considerables distancias. La nuestra es la Vía Láctea, que está

constituida por unos treinta mil millones de estrellas de brillo y tamaño variable. El sol, es una

de estas estrellas, de poco brillo y tamaño mediano, ubicada al borde de la Ga1axía. Alrededor

de él giran nueve planetas (uno de ellos la Tierra) con sus satélites, numerosos asteroides y

cometas, integrando todos el Sistema Solar.

Entre las hipótesis de su formación, se tiene:

a) Hipótesis Nebular.

Planteada por Inmanuel Kant (1755) Y desarrollada por Pierre Simón Laplace (1796), quienes

plantean una hipótesis Uniestelar, explicando el origen de los planetas por la evolución de una

sola estrella, el Sol, sin intervención de otro cuerpo. Este planteamiento, sostiene que una

nebulosa (nube de gas esférica y difusa) se extendía por lo menos hasta el límite del más lejano

planeta (plutón). Esta nebulosa giraba lentamente y al enfriarse y contraerse aumentó su

velocidad alrededor del centro. La masa gaseosa se convirtió lentamente en un disco que giraba

alrededor del ecuador del Sol. Durante los movimientos de ésta rotación, la fuerza centrífuga

causó el desprendimiento de anillos incandescentes de gas. Cada anillo se fragmentó y se agrupó

en una esfera para dar lugar a un planeta el que inició una revolución alrededor del Sol, en la

misma trayectoria que el anillo original.

Entre los cuestionamientos realizados a esta teoría, se tiene:

Algunos satélites giran en dirección contraria y algunos giran más rápido que la velocidad de

rotación de su planeta.

El mecanismo de la formación de los anillos, no corresponde a la velocidad rotacional de la

nebulosa planteada.

12

b) Hipótesis planetesimal

Formulada por Thomas Charberlain y Forest Moulton, sostiene que el sistema solar se originó de

un Sol semejante al actual. El paso cercano de una estrella provocó una marea gigantesca que

originó dos polos opuestos, mientras que la fuerza explosiva interna arrojaba proyectiles de gas

en diferentes direcciones.

La atracción de la estrella pasajera colocó a estos proyectiles en órbitas elípticas alrededor del

Sol. Del polo de concentración mayor, se fraccionaron cinco grandes proyectiles que dieron

origen a los planetas mayores y el polo menor, se fraccionó en cinco pequeños proyectiles que

dieron origen a los planetas menores.

Se supone que un remanente de gas caliente de los proyectiles menores, se condensó

rápidamente, pasando a un estado liquido y formando posteriormente partículas sólidas llamadas

"planetesimales", que giraban en torno al Sol Al insertarse sus trayectorias en los núcleos de los

planetas, se unieron a estos. De esta forma se considera que la Tierra fue sólida desde sus inicios,

excepto por una superficie temporalmente fundida, generada probablemente debido al choque de

los planetesimales.

Los cuestionamientos más serios a esta hipótesis son:

El choque de los planetesimales tendería mas a destruirlos que a conservarlos. Se requiere un

acontecimiento muy raro y quizás único en el Universo.

c) Hipótesis de la nube de polvo

De acuerdo a esta hipótesis, la Tierra se originó a partir de una nube de polvo cósmico como

muchas de las actualmente descubiertas. Sostiene que este polvo fue propulsado por la luz desde

el exterior, dando lugar a corrientes de partículas que originaron al fraccionarse los planetas y

satélites.

d) Hipótesis de las Mareas

Según ésta teoría, una estrella se aproximó al Sol, originando condensamnientos de marea, de los

cuales emergió un cuerpo incandescente de gases, que comenzó a girar alrededor del Sol y que

posteriormente se fraccionó formando esferas que al solidificarse dieron lugar a los planetas.

e) Hipótesis de la Gran Explosión ("Big Ban")

Lamaitre (1931), sostiene que en vacío absoluto, se crearon condiciones para la aparición de un

súper átomo, compuesto por YIem (materia primitiva) encerrada en un pequeñísimo volumen y

con altísima temperatura Y densidad. Las condiciones imperantes del medio, desestabilizaron su

equilibrio físico, sucediendo una disgregación concéntrica. Los elementos constituyentes,

salieron impulsados en distintas direcciones. Posteriormente hubo condensaciones y

enfriamientos en tomo a núcleos secundarios, dando origen a las Galaxias, que se estiman en

unos diez mil millones.

13

LA TIERRA

Es un esferoide achatado, ligeramente aplanado en los polos y abultado en el ecuador. Tiene un

diámetro polar de 12714 km y un diámetro ecuatorial de 12757 km (diferencia de 43 km) la

circunferencia ecuatorial es de aprox. 40076 km, el área de la superficie es de aprox. 804

millones de km2, de la cual aprox. el 70% está cubierta por océanos. El volumen terrestre es de

1024 billones de Km3 y su masa es de 6500 cuatrillones de toneladas. La densidad es de 5,515.

Partes de la Tierra

La Tierra, consta de las siguientes envolturas externas:

La Atmósfera. Se llama así a la capa

gaseosa que envuelve a la tierra y está

constituida principalmente por

Nitrógeno y Oxígeno, además de otros

gases como el anhídrido carbónico,

vapor de agua, Argón. etc. La

Tropósfera es una región donde se

produce las tempestades tiene un

espesor que va de 0-10 km, la

Estratósfera cuyo limite exterior se

encuentra de l0 a 100 km., es una zona

donde se producen vientos y

tempestades extremos, la Ionósfera, se

encuentra de 100 a 1000 km, por

encima de la estratósfera, constituída

por gases muy enrarecidos, la

Exosfera, desde los 1000 a los 10000

km Y se estima que forma parte del

espacio exterior, en esta capa se

reflejan las ondas de radio

incrementando el alcance de las

emisoras. La distribución de los elementos químicos es la siguiente: Oxígeno (21%), Nitrógeno

(78%), Argón (1 %), además de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) en cantidades variables.

La Hidr6sfera

Es la capa de agua que cubre la mayor parte de la Tierra, está constituida por los océanos, mares,

lagos, lagunas, nos y aguas subterráneas. Cubre aproximadamente el 70% de la superficie

terrestre, con una profundidad promedio de 3,8 km. bajo el nivel del mar.

Químicamente esta compuesta por: Oxígeno (86%), Hidrógeno (10%), Cloro (2%), Sodio (1%),

además de Magnesio, Potasio, Calcio, Asufre, Bromo, Yodo y Boro.

Biósfera

Es la envoltura de la Tierra en el que se desarrolla la vida. Compuesta por todas las plantas,

desde las más simples hasta las mas complejas y por los animales, desde los microscópicos,

hasta el hombre.

14

La Litosfera

Es la envoltura sólida externa de la Tierra. Formada por rocas que constituyen los continentes y

el fondo de las cuencas oceánicas, clasificá1ldose en tres tipos fundamentales, las rocas ígneas,

sedimentarias y metamórficas.

La Corteza terrestre, está formada por rocas cuyas densidades varían entre 2,5 a 3,0. La Corteza

superficial ó Corteza de Granito (SIAL) compuesta por rocas abundantes en Sílice y Aluminio y

la Corteza interna ó Corteza de Basalto (SIMA), compuesta por rocas de Sílice y Magnesio.

Químicamente se compone de Oxígeno (47%), Silicio (28%), Hierro (4,5%), Aluminio (8%),

Calcio (3,5%), Sodio (2,5%), Magnesio (2,1%) y Potasio (2%), además de otros elementos (Ti,

Cl, P, C, H, Mn, S) en menor cuantía.

Estructura interna de la Tierra

El interior de la tierra es de estructura y composición variable, formada por zonas concéntricas

que difieren en su compasión, densidad, elasticidad y estado físico. El Manto, conformado por 2

capas el Manto externo, por debajo de la corteza terrestre con una profundidad de 1600 km Y el

Manto interno con un espesor de 1300 km. y El Núcleo (NIFE), conformado por el Núcleo

externo (1930 km) y el Núcleo interno o nucleolo (1530 km).

LA CORTEZA TERRESTRE

La corteza terrestre está compuesta por bloques continentales y cuencas oceánicas.

Continentes

Son bloques pétreos constituidos fundamentalmente por rocas ácidas, siendo el Granito el de

mayor proporción. A esta zona se llama capa granítica o SIAL, por su composición química rica

en A1uminio y Sílice, tiene un espesor de 10 a 15 km., presenta un relieve variado, con

elevaciones (Montañas) y depresiones. Su elevación máxima es el Monte Everest, en Asia (8842

msnm). Esta zona esta separada del subestrato basáltico o SIMA por una superficie de

discontinuidad. Se denomina SIMA por su composición alta en Sílice y Magnesio, material que

constituye las cuencas oceánicas.

Cadenas montañosas

Son elevaciones de la corteza terrestre que se observan aisladas o agrupadas. Cuando el

agrupamiento es en hilera se denomina "Cadena montañosa". El término "Cordillera" se utiliza

para indicar agrupaciones alargadas de varias cadenas montañosas que tienen una misma

dirección y que se encuentran unidad por sus bases.

Las montañas se forman como consecuencia del tectonismo o de actividad ígnea en un proceso

que dura varios millones de años. Durante este proceso, las fuerzas internas de la tierra se hallan

en continua competencia contra la erosión que busca rebajar (nivelar) el terreno hasta el nivel

marino.

Clasificación de las montañas

En función de su origen, las montañas se clasifican en: Montañas por plegamientos, montañas

15

por fallamiento de bloques, montañas volcánicas y montañas originadas por los cúmulos de

erosión.

La Cordillera de Los Andes, originada por el plegamiento de la corteza hace 70 millones de

años, hasta hace unos 20 millones de años, época desde la cual su dinámica continúa a un ritmo

lento.

Cuencas oceánicas

Están constituidas por basalto (rocas de sílice y magnesio), el granito está ausente. Tiene un

relieve variado, presentando mesetas, montañas, cordilleras, canales y picos. Sus principales

rasgos morfológicos son: Plataforma o Zócalo continental, Talud continental y Fosas abisales.

ISOSTACIA

Proviene del Griego Isos = igual, Stasis == estabilidad. Se define como el "Equilibrio

Gravitatorio Ideal". Principio por el cual las cordilleras de la corteza terrestre, de menor

densidad (Granito), descansan sobre estratos inferiores constituidas por rocas más densas

(Basalto). Esta situación se observa igualmente en la estructura interna de la tierra (el Manto,

con rocas de menor densidad descansa sobre el Núcleo, compuesto por rocas muy densas).

LA ESCALA DE TIEMPOS GEOLÓGICOS

Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una

producida en un tipo distinto de actividad cortica1: 1) erosión y transporte que posibilitan la

posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas

sedimentarias; 2) expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría

en la superficie de la corteza terrestre (rocas volcánicas); 3) estructuras geológicas formadas en

rocas preexistentes que sufrieron deformaciones; y 4) registros de actividad platónica o

magmática en el interior de la Tierra suministrados por estudios de las rocas metamórficas o

rocas plutónicas profundas. Se establece un esquema con los sucesos geológicos al datar estos

episodios usando diversos métodos radiométricos y relativistas.

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las

variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los

primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no

contienen casi ningún fósil; sólo existen fósiles adecuados para correlaciones estratigráficas de

los últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta razón, los científicos

dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico

(que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y

llega hasta la época actual.

Diferencias fundamentales en los agregados fósiles del fanerozoico primitivo, medio y tardío

han dado lugar a la designación de tres grandes eras: el paleozoico (vida antigua), el mesozoico

(vida intermedia) y el cenozoico (vida reciente). Las principales divisiones de cada una de estas

eras son los periodos geológicos, durante los cuales las rocas de los sistemas correspondientes

fueron depositadas en todo el mundo. Los periodos tienen denominaciones que derivan en

general de las regiones donde sus rocas características están bien expuestas; por ejemplo, el

pérmico se llama así por la provincia de Perm, en Rusia. Algunos periodos, por el contrario,

tienen el nombre de depósitos típicos, como el carbonífero por sus lechos de carbón, o de

pueblos primitivos, como el ordovicico y el silúrico por los ordovices y los siluros de las

16

antiguas Gran Bretaña y Gales. Los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica se

dividen en épocas y edades, desde el paleoceno al holoceno (o tiempo más reciente). Además de

estos periodos, los geólogos también usan divisiones para el tiempo de las rocas, llamados

sistemas, que de forma similar se dividen en series y algunas veces en unidades aún más

pequeñas llamadas fases.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de

datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años a las divisiones de

la escala de tiempos. A continuación se expone una descripción general de estas divisiones y de

las formas de vida en las que se basan.

Los registros fósiles más escasos de los tiempos precámbricos, como hemos dicho, no permiten

divisiones tan claras.

1.- Periodo cámbrico (570 a 510 millones de años)

Una explosión de vida (la llamada "explosión cámbrica") pobló los mares, pero la tierra firme

permaneció estéril. De este periodo data el origen de casi todos los grandes tipos principales de

invertebrados. Son muy característicos los grupos de trilobites (extintos en la actualidad) con

miles de especies diferentes, equinoideos y arqueociátidos, entre otros. Colisiones múltiples

entre las placas de la corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana.

2.- Periodo ordovícico (510 a 439 millones de años)

Gondwana se va acercando al polo sur y Escandinavia y Norteamérica convergen. Los trilobites

empiezan a declinar en este periodo en el que otros importantes grupos hicieron su primera

aparición, entre ellos estaban los corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecípodos.

Surgieron también peces con escudo óseo externo y sin mandíbula, que son los primeros

vertebrados conocidos sus fósiles se encuentran en lechos de antiguos estuarios de América del

Norte. El periodo acabó en una fase de glaciación que supuso la extinción de muchos grupos de

organismos.

3.- Periodo silúrico (439 a 408,5 millones de años).

La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitinas, que tenían

un sistema vascular para la circulación de agua, y de animales parecidos a los escorpiones,

parientes de los artrópodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad

y la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y

en peces mandibulados. Es un periodo de clima globalmente cálido.

4.- Periodo devónico (408,5 a 362,5 millones de años)

Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles entre

las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre

ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones primitivos (aún

existe una subespecie de los tiburones de esta época) y peces óseos a partir de los cuales

evolucionaron los anfibios. En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes y la

presencia vegetal continental es ya importante.

17

5.- Periodo carbonífero (362,5 a 290 millones de años)

Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los braquiópodos eran

abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los climas húmedos y cálidos fomentaron

la aparición de bosques exuberantes en los pantanales, que dieron lugar a los principales

yacimientos de carbón que existen en la actualidad. Sin embargo, en otras zonas continentales se

producen glaciaciones importantes. Las plantas dominantes eran los licopodios con forma de

árbol los equisetos, los helechos y unas plantas extintas llamadas pteridospermas o semillas de

helecho. Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que

vivían sólo en tierra. Aparecieron también insectos alados como las libélulas.

6.- Periodo pérmíco (290 a 245 millones de años)

Las zonas continentales se unieron en un único continente llamado Pangea II. Esta múltiple

colisión continental generó la orogenia hercíniana. Gran parte de Pangea II se sitúa en la

cercanía del polo sur, por 10 que se produce una fuerte glaciación. El periodo termina con una

gran extinción en masa de muchos organismos que acabó con más de un 90% de las especies

marinas existentes.

7.- Periodo triásico (245 a 208 millones de años)

El principio de la era mesozoica quedó marcado por la disgregación de Pangea II y la reaparición

de los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Las formas de vida

cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron

nuevas familias de pteridospermas, las coníferas y las cícadas se convirtieron en los mayores

grupos florales, junto a los gínkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y

las tortugas, además de los mamíferos.

8.- Periodo jurásico (208 a 145,6 millones de años)

Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur.

Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de reptiles marinos, como los

ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron las primeras aves y los corales formadores de

arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron

animales semejantes a los cangrejos ya las langostas (crustáceos).

9.- Periodo cretácico (145,6 a 65 millones de años)

Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más especializadas, para desaparecer

de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas otras formas de vida. Las teorías para

explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un gran interés científico. Los cambios

florales de este periodo fueron los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las

gimnospermas estaban extendidas, pero al final del periodo aparecieron las angiospermas

(plantas con flores).

10.- Periodo terciario (65 a 1,64 millones de años)

En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final del

periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante el cenozoico, las

18

formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes en la actualidad.

Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes. Las

formaciones herbáceas se expandieron y esto provocó la especialización de muchos herbívoros,

con cambios en su dentición. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al

[mal del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos. De esta forma, en la época del

eoceno se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos, como ciertos animales pequeños parecidos

a los caballos actuales, rinocerontes, tapires, rumiantes, ballenas y ancestros de los elefantes. En

el oligoceno aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros, así como algunas

especies de monos. En el mioceno los rnarsupiales eran numerosos, y aparecieron los

antropoides (entre los que surgirían los homínidos). En el plioceno, los mamíferos con placenta

alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo

cuaternario.

11.- Periodo cuaternario (desde hace 1,64 millones de años hasta la actualidad)

Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos

fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de homínídos primitivos en el centro y sur de

África, en China y en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los seres humanos modernos

(Horno sapiens) no surgieron hasta el [mal del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los

humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering, cuyo tránsito era viable

debido a la bajada del nivel del mar. Las capas de hielo al final empezó la época reciente, el

holoceno.

ROCAS Y MINERALES

Las rocas, son las partes sólidas de la tierra, están compuestas por minerales. De acuerdo a su

origen, se clasifican en tres grandes grupos, las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las

rocas ígneas están formadas por el enfriamiento del magma bajo o sobre la superficie terrestre.

Las rocas sedimentarias están constituidas por sedimentos depositados en los mares, lagos y

otras superficies. Las rocas metamórficas son las rocas que, habiendo sido ígneas o

sedimentarias, sufrieron posteriormente cambios por la acción del calor, presión, humedad, etc.

Las rocas ígneas se denominan también rocas primarias y las sedimentarias y metamórficas,

rocas secundarias.

Los minerales, son compuestos químicos (constituidos a su vez por elementos químicos),

formados por procesos geológicos bajo condiciones naturales, dentro de la tierra o sobre la

superficie. Casi las tres cuartas partes del planeta (75%) están constituidos por 2 elementos, el

Oxígeno (47%) y el Silicio (28%).

1. Identificación de los minerales

Las propiedades físicas distintivas de los minerales son la dureza, crucero, fractura, brillo, color

y raya.

a. La dureza

Es la capacidad que tiene un mineral para resistir el desgaste o la rayadura. La escala de dureza

de 1 al 10, los minerales elegidos como patrones de comparación son:

Talco o mica 1 Feldespato (vidrio) 6

Yeso (uña9 2 Cuarzo 7

19

Calcita 3 Topacio 8

Fluorita 4 Corindón 9

Apatita 5 Diamante 10

b. Clivaje ó crucero

También llamado exfoliación. Es la tendencia de un mineral a romperse en dirección de un

determinado plano cristalográfico (presentando superficies planas). El número de cruceros y los

ángulos, son elementos que son útiles en la identificación de los minerales.

c. Fractura

Forma que presenta un mineral cuando no presenta clivaje. La fractura puede ser concoidal

(cuarzo), irregular y astillosa.

d. Brillo o lustre

Es la apariencia de su superficie del mineral de acuerdo a la calidad e intensidad de la luz

reflejada. Los principales son el metálico (pirita) y el no metálico (mica).

e. Color

Propiedad típica de cada mineral. Sin embargo debe usarse con precaución, pues un mismo

mineral puede presentar dos o mas tonalidades. La coloración depende del sistema de

cristalización y las impurezas presentes en el mineral

f. Raya

Es el color del polvo fino de un mineral, obtenido al frotarlo contra la superficie de otro cuerpo

de mayor dureza.

g. Peso específico

Es la densidad de un mineral comparada con la del agua. Es un número abstracto. Relación entre

el peso del mineral y el volumen igual de agua (densidad relativa).

2. Minerales comunes que forman las rocas

Los minerales más comunes en las rocas de la litosfera son los siguientes:

a. Cuarzo

Bióxido de silicio. Dureza 7. No tiene crucero. Fractura cóncava. Lustre vítreo. Son de color

blanco ó transparente, raya blanca. Peso esp. 2,65.

b. Mica

Silicatos alumínico-potásicos. Dureza 2 a 3. Crucero en una dirección. Lustre vítreo,

transparente. Se puede dividir con facilidad en hojas delgadas y flexibles.

c. Feldespato

20

Silicato alumínico-sódicos. Dureza 6. Lustre vítreo, raya blanca. Color blanco, gris o rojo. Tiene

2 cruceros que se cortan en ángulo recto.

d. Anfibol

Silicatos de calcio, magnesio y hierro. Dureza 5 a 6. Tiene un crucero. Color verde claro o verde

oscuro a negro. Raya blanca.

e. Calcita y dolomita

Carbonatos de calcio y magnesio. Dureza de 3 a 4. Lustre vítreo. Color blanco, incoloro y con

diversas tonalidades. Raya blanca.

f. Arcillas

Silicatos de aluminio hidratado. Dureza 2 a 3. Lustre terroso. Color blanco, gris,

verdoso, amarillento, rojizo.

g. Limonita y hematita

Oxido de hierro hidratado y óxido férrico. Dureza de 5 a 6. Sin crucero. Color amarillento,

marrón, rojizo a negro. Raya marrón amarillenta.

NOMBRE

COMUN

NOMBRE

QUIMICO FORMULA

SISTEMA

CRISTALINO DUREZA P.E.

Diamante Carbono puro C2 Regular 10 3,5

Grafito Azufre S Rómbico 1,5 2,0

Bismuto Bismuto Bi Regular 5,4 9,8

Cobre Cobre Cu Regular 2,5 8,8

Plata Plata Ag Regular 2,5 10,8

Mercurio Azogue Hg Regular 13,5 ---

Oro Oro Au Regular 4,0 9,3

Arsénico Arsénico AS Hexagonal 4,52 5,5

Talco Silicato magnésico

hidratado

Mg3Si4010(OH)2 Hexagonal 1,0 2,7

Ortoclasa Feldespato potásico Si308Al20K Monoclínico 6,0 2,7

Albita Feldespato

alumínico- sódico

Na Al Si3 08 Triclínico ---- ----

Biotita Silicato alumínico

magenésico-potásico Si8Al4Mg4O18H2

Monoclínico ---- 3,0

CICLO DE LAS ROCAS

Ciclo de las rocas, forma de ver los procesos que conectan los tres tipos principales de rocas de

la Tierra - ígneas, sedimentarias y metamórficas- y las relaciones que hay entre ellas. Lo

desarrolló James Hutton a finales del siglo XVIII.

21

El ciclo de las rocas ilustra la transformación de cada uno de los tres tipos básicos de rocas

(ígneas, sedimentarias y metamórficas) en alguno de los otros dos o incluso de nuevo en su

mismo tipo. Los sedimentos compactados y cementados forman rocas sedimentadas que, por

efecto del calor y la presión, se transforman en metamórficas; los materiales fundidos y

solidificados forman las rocas ígneas.

ETAPA 1: FORMACIÓN DE ROCA IGNEA

La primera etapa del ciclo es la formación de roca ígnea. Esto tiene lugar cuando el material

fundido llamado magma se enfría y solidifica en forma de cristales entrelazados. Las rocas

ígneas pueden formarse como materiales intrusivos, que penetran en otras rocas más antiguas a

través de grietas profundas bajo la superficie terrestre antes de enfriarse; o como materiales

extrusivos (formados después de las erupciones volcánicas) que se depositan en la superficie

después de haber sido expulsados en erupciones y fisuras volcánicas. Los materiales intrusivos

comprenden rocas cristalinas, como el granito, mientras que los extrusivos agrupan las lavas.

ETAPA 2: FORMACIÓN DE ROCA SEDIMENT ARIA

La segunda etapa del ciclo tiene lugar cuando las rocas ígneas quedan expuestas a diversos

procesos en la superficie terrestre, como meteorizacíón, erosión, transporte y sedimentación.

Estos fenómenos disgregan el material de las rocas en diminutas partículas que son transportadas

y se acumulan como sedimentos en los océanos y las cuencas lacustres. Estos depósitos

sedimentarios quedan compactados por el peso de las sucesivas capas de material y también

pueden quedar cementados por la acción del agua que llena los poros. Como consecuencia, los

depósitos se transforman en roca en un proceso llamado litificación. Son rocas sedimentarías las

areniscas y calizas.

ETAPA 3: FORMACIÓN DE ROCA MET AMÓRFICA

La tercera etapa del ciclo tiene lugar cuando las rocas sedimentarias quedan enterradas a gran

profundidad o se ven afectadas por la formación de montañas (orogénesis), que se asocia con

movimientos de las placas de la corteza terrestre. Quedan de esta forma expuestas a distintos

22

grados de presión y calor y así se transforman en rocas metamórficas. Por ejemplo, la arcilla se

convierte en pizarra, y el granito puede transformarse en gneis; una forma de caliza se convierte

en mármol cuando se ve sometida a fenómenos metamórficos.

ETAPA 4: FIN DEL CICLO

El ciclo se cierra en la cuarta etapa, cuando las rocas metamórficas quedan sometidas a niveles

de calor y presión aún mayores y se transforman en ígneas.

VARIACIONES DEL CICLO DE LAS ROCAS

El orden de este ciclo no es rígido. Una roca ígnea, por ejemplo, puede transformarse en

metamórfica por efecto del calor y la presión sin pasar por la fase sedimentaría. Asimismo, las

rocas sedimentarias y metamórficas pueden convertirse en material que forma nuevas rocas

sedimentarias. El ciclo clásico de las rocas que se acaba de describir se ha puesto recientemente

en relación con la tectónica de placas. El ciclo comienza con la erosión de un continente. El

material del continente se acumula en sus bordes y se puede compactar por litificación y

transformarse en roca sedimentaría. Con el tiempo, el borde continental se transforma en borde

de placa convergente (es decir, empujada contra otra placa). En esta línea, las rocas

sedimentarias pueden transformarse por efecto de las altas presiones en cinturones de rocas

metamórficas. Pero poco a poco los sedimentos que no han formado montañas se ven arrastrados

por subducción hacia el fondo de la corteza. Allí sufren un metamorfismo aún mayor, hasta

alcanzar grados de presión y temperatura tan elevados que se funden y se convierten en magma.

Éste a su vez se convierte en roca ígnea que puede volver a la superficie terrestre, bien en forma

extrusiva, a través de un volcán, bien por exposición de la roca ígnea intrusiva a consecuencia de

la erosión. La meteorización y la erosión atacan las rocas ígneas, las transportan hasta el borde

continental y el ciclo comienza de nuevo.

ROCAS ÍGNEAS

Rocas ígneas, en geología, rocas formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia

rocosa fundida, conocida como magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfrié,

las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino. Las rocas ígneas se subdividen en

dos grandes grupos: las rocas plutónicas o intrusivas, formadas a partir de un enfriamiento lento

y en profundidad del magma; y las rocas volcánicas o extrusivas formadas por el enfriamiento

rápido y en superficie, o cerca de ella, del magma. Las rocas plutónicas, como el granito y la

sienita, se formaron a partir de magma enterrado a gran profundidad bajo la corteza terrestre. Las

rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de

minerales puros. Las rocas volcánicas, como el basalto y la riolita se formaron al ascender

magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger

magma a través de los volcanes. El enfriamiento y la solidificación posteriores fueron muy

rápidos, dando como resultado la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al

vidrio. Existe una correspondencia mineralógica entre la serie de rocas plutónicas y la serie

volcánica, de forma que la riolita y el granito tienen la misma composición, del mismo modo que

el gabro y el basalto. Sin embargo, la textura y el aspecto de las rocas plutónicas y volcánicas

son diferentes.

Las rocas ígneas, compuestas casi en su totalidad por minerales silicatados, pueden clasificarse

según su contenido de sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas. La razón de ello

estriba en que proceden del enfriamiento de magmas con composición diferente y mayor o

menor enriquecimiento en sílice. En el extremo de las rocas ácidas o silíceas están el granito y la

23

riolita, mientras que entre las básicas se encuentran el gabro y el basalto. Son de tipo intermedio

las dioritas y andesitas.

Clasificación de las rocas ígneas

TEXTURA

COMPOSICION

Rocas ácidas (con mas de

50% de sílice)

Rocas básicas (con

menos de 50% de

sílice)

Minerales de color claro

predomina el feldespato

Minerales de color

oscuro

Cuarzo

abundante

Poco o sin

cuarzo

Sin cuarzo, abundante

anfíbol, feldespato,

piroxeno y plagioclasa

Grano grueso: (int) Cristales

minerales fácilmente visibles a

simple vista.

Granito

Diorita

Gabro

Grano fino: Cristales minerales

generalmente invisibles a simple

vista

Riolita Andesita Basalto

Vitrea Obsidiana

Retinita

Pómez

----

----

Las rocas ígneas se clasifican en función de su composición química y textura. De acuerdo a la

presencia de sílice, se tienen 2 grupos, las rocas ígneas ácidas y las básicas. La textura se refiere

a la forma de agrupación de los granos minerales, en función de la rapidez del enfriamiento del

magma; cuando el enfriamiento es lento los tamaños son mayores.

Detalles estructurales

Con excepción de las variedades que presentan una estructura vítrea, las rocas ígneas están

compuestas de granos entrelazados de diferentes minerales. Los detalles estructurales de este

tipo de rocas son como sigue:

a. Estructura fluidal

La estructura fluida están presentes en la obsidiana y las rocas extrusivas de grano fino, como la

riolita.

b. Estructura Vesicular o escoriácea

Comúnmente se presenta en las rocas extrusivas ígneas. Estas rocas presentan pequeñas

aberturas esféricas llamadas vesículas, formadas por burbujas de gas dentro o a través de la lava.

c. Estructura laminar o escamosa

Presente en rocas ígneas de grano grueso. Esta estructura se debe a la orientación paralela de

minerales como la mica y la hornblenda. Ocurre cuando los materiales escamosos tienen un

24

alineamiento en dirección del flujo.

d. Estructura columnar

Con frecuencia se forma en las rocas ígneas de grano fino, al producirse grietas de contracción

(fisuras) al enfriarse y solidificarse la masa fundida. Esta forma estructural se encuentra en las

intrusiones basálticas, como en los diques y láminas intrusivas que se enfrían lentamente.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Rocas compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación

de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento

o del hielo glaciar. La mayoría de las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar lechos

paralelos o discordantes que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la

naturaleza de la materia depositada.

Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en detríticas o químicas. Las rocas

detríticas, o fragmentarias, se componen de partículas minerales producidas por la

desintegración mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro químico, gracias al agua.

Son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se depositan en capas. Las lutitas, la

arenisca y el conglomerado son rocas sedimentarias comunes de origen detrítico.

Las rocas sedimentarias químicas se forman por sedimentación química de materiales que han

estado en disolución durante su fase de transporte. La halita, el yeso y la anhidrita se forman por

evaporación de disoluciones salinas y la consiguiente precipitación de las sales. En estos

procesos de sedimentación también puede influir la actividad de organismos vivos, en cuyo caso

se puede hablar de origen bioquímico u orgánico. Esto sucede, por ejemplo, con muchas calizas

y diversas rocas silíceas.

Con relación al origen, los sedimentos se pueden clasificar como clásticos, químicos y

orgánicos. Los sedimentos clásticos o fragmentarios incluyen la grava, la arena, el limo y la

arcilla que se diferencian por las dimensiones de las partículas y por sus características de

plasticidad. Según el tamaño se establece la siguiente clasificación:

Materia] Tamaño en mm

Grava >2

Arena 1/16 a 2

Limo 1/256 a 1/16

Arcilla < 1/256

Los sedimentos depositados químicamente y los orgánicos se clasifican en función de su

composición química a conversión de los sedimentos en rocas, que algunas veces se llama

litificación, se lleva a cabo por una combinación de los procesos siguientes:

COMPACTACION

En el cual las partículas minerales de la roca se aproximan entre sí por la presión de los

materiales superyacentes, como la conversión de la arcilla en arcilla laminar y la turba en carbón

de piedra.

25

CEMENTACION

Por la que los materiales porosos se unen entre sí por minerales precipitados de la solución

acuosa, como el bióxido de silicio (cuarzo), carbonato de calcio (calcita) y los óxidos de hierro

(limonita y hematita).

RECRISTALIZACION

Por el que una roca que tiene una estructura de cristales entrelazados o granos se desarrolla por

el crecimiento continuo de los granos minerales en un sedimento, como la caliza cristalina.

Clasificación de las rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias se pueden clasificar como clásticas, químicas u orgánicas, según el

origen del sedimento del que provienen. Las rocas clásticas muestran granos separados. Las que

provienen de precipitación química y las evaporitas, tienen cristales entrelazados o son masas

terrosas. Las rocas de origen orgánico, contienen restos animales y vegetales, como conchas,

huesos, tallos u hojas.

Rocas sedimentarias comunes

Tipo Sedimentos Roca

Clásticas o fragmentarias

Gruesos (grava)

Medíos (arena)

Finos (limo y arcilla)

Conglomerado Arenisca

Lutita y arcillas laminares

Piroclásticos

M

Gruesos (escoria)

Finos (ceniza)

Aglomerado

Toba

Precipitados químicos y evaporitas

Q

Carbonato de calcio (CaCO3)

Carbonato cálcico y

magnésico

Ca(Mg,Fe)(CO3)

Bioxido de silicio (SiO2)

Sulfato de calcio

(CaSO4 + 2H2O) (CaSO4)

Cloruro de sodio (NaCl)

Caliza

Dolomita

Pedernal

Yeso, anhidrita, sal (halita)

Orgánicas

O

Carbonato de calcio (restos

de animales)

Carbón (restos de plantas)

Coquina y algunas rocas

coralíferas, tiza

Carbón de piedra

Rocas sedimentarias de origen clástico

1. Conglomerados y brechas

Son rocas constituidas por elementos del tamaño de cantos y guijarros. En el conglomerado, los

granos son bastante lisos y redondeados en la brecha, los granos son irregulares y angulosos.

26

Ambas, se forman en áreas cercanas a los materiales originarios.

2. Areniscas

Constituyen aproximadamente el 25% de las rocas sedimentarias que afloran en los continentes.

Los minerales que predominan son el cuarzo y los feldespatos y en algunas, el cuarzo constituye

la totalidad de la roca. Los otros minerales (que contienen Fe y Mg) son inestables y son

destruidos en el proceso sedimentario. Las areniscas, se subdividen en tres grupos, las

Ortocuarcitas, con presencia exclusiva de cuarzo; las Arcosas, contienen además feldespato; las

Grauvacas., con abundantes fragmentos de rocas preexistente, con minerales a base de Fe y Mg.

3. Limonitas

Rocas compuestas por limo endurecido.

4. Lutitas o arcillolitas

Rocas compuestas por arcilla (silicato alumínico hidratado). Los minerales abundantes son la

moscovita. Constituyen aproximadamente el 65% de las rocas sedimentarias. También pueden

presentarse las combinaciones de rocas arcillo arenosas, arcillo limosas, areno arcillosas, areno

limosas, limo arenosas, etc.

Por la tendencia esférica de las partículas, todas las areniscas y conglomerados contienen

pequeñas cantidades de material intersticial entre los granos de arena. Estos materiales forman la

matriz o cemento. En algunos casos, el cemento está constituido por calcita, dolomita, arcilla y

otros minerales de precipitación química.

Rocas sedimentarias de origen químico

Se dividen en tres grupos, las que se originan por precipitación directa de una solución acuosa,

en las que han participado activamente organismos en extraer de una solución los materiales que

forman la roca y aquellas en que la roca final es el resultado de un reemplazamiento parcial o

completo de una roca sedimentaría preexistente.

a. Rocas formadas por precipitación química

Al evaporar el agua de una solución salina, las sales disueltas se precipitan según un orden

definido, de mayor a menor solubilidad Por ello, existen diversos tipos de rocas sedimentarias

formadas por el proceso de precipitación y evaporación del agua marina y se denominan

Evaporitos.

Los evaporitos más importantes son el Yeso, la Anhidrita y la Sal (halita). El Yeso (sulfato de

calcio) es el primer elemento que se precipita, le sigue la Anhidrita (sulfato cálcico anhidro), la

anhidrita puede transformarse en yeso, finalmente precipita la Sal gema (cloruro de sodio) y por

ello normalmente recubre capas de las anteriores, asociadas con otras sales como la silvina,

carnalita, etc. forman depósitos de potasa.

b. Rocas formadas por precipitación orgánica

Muchos de los organismos que habitan el mar utilizan el carbonato cálcico (CaCO3) del agua

para formar caparazones protectores. Al morir estos organismos las partes calcáreas duras se

acumulan en el fondo del mar, dando lugar a estratos de calizas. Pueden mezclarse, resultando

las calizas arcillosas, etc.

27

c. Rocas formadas por reemplazamiento

Algunas rocas sedimentarias, caso de las calizas, después de su formación, sufren un

reemplazamiento total o parcial. En la Dolomía compuesta por dolomita, parte del Calcio es

reemplazado por Magnesio, si el reemplazamiento es completo da origen a la roca sedimentaria

Magnesita.

Detalles estructurales de las rocas sedimentatias

El detalle estructural característico de las rocas sedimentarias es su ESTRATlFICACION,

definida por las diferencias en composición, textura, dureza o color, dispuestas en bandas

paralelas. Estos estratos pueden ser paralelos, como fueron depositados originalmente o pueden

estar inclinados (doblados) como consecuencia de movimientos dentro de la corteza terrestre.

Cada estrato se distingue de los adyacentes por los planos de sedimentación ó estratificación. El

espesor de los estratos va desde unos centímetros (delgados o láminas) a varios metros (gruesos).

Las rocas sedimentarias formadas por sedimentos depositados en zonas planas, como las llanuras

de inundación de los ríos y lagos" presentan grietas de lodo.

ROCAS METAMÓRFICAS

Rocas cuya composición y textura originales han sido alteradas por calor y presión. El

metamorfismo que se produce como resultado del movimiento y presión entre dos bloques

rocosos recibe el nombre de dinamometamorfismo o metamorfismo cataclástico y tiene lugar en

fracturas con movimiento (fallas) y produce trituración mecánica pero también calor por

rozamiento. El metamorfismo producido por el calor o la intrusión de rocas ígneas recibe el

nombre de térmico o de contacto. Finalmente hay otro tipo de metamorfismo a gran escala,

relacionado con la tectónica de placas y la orogénesis y motivado por los aumentos de presión y

temperatura cercanos a la zona de colisión y subducción, que origina extensas zonas de rocas

metamórficas.

Hay cuatro variedades comunes de rocas metamórficas que pueden provenir de rocas

sedimentarias o de rocas ígneas, según el grado de metamorfismo que presenten, dependiendo de

la cantidad de calor y presión a la que se han visto sometidas. Así, la lutita se metamorfiza en

pizarra a baja temperatura, pero si es calentada a temperaturas lo suficientemente elevadas como

para que se recristalicen sus minerales arcillosos formando laminillas de mica, se metamorfiza

en una filita.

A temperatura y presión aún más elevadas, se produce una recristalización completa, que da

lugar a esquistos o gneis, rocas en las que el alineamiento de las laminillas de mica produce una

textura laminar llamada foliación que se caracteriza por el aspecto laminado o bandeado de la

roca. En los esquístos, los minerales de color claro (cuarzo y feldespato sobre todo) están

distribuidos homogéneamente entre las micas de color oscuro; el gneis, por el contrario, exhibe

bandas de color características. Entre otros minerales formados por recristalización metamórfica,

los silicatos de aluminio como la andalucita, la silimanita y la cianita son lo bastante

característicos como para ser considerados diagnósticos.

Entre las rocas metamórficas no foliadas, las más comunes son la cuarcita y el mármol. La

cuarcita es una roca dura, de color claro en la que todos los granos de arena de una arenisca se

han recristalizado formando una trama de cristales de cuarzo imbricados entre sí. El mármol es

28

una roca más blanda y frágil de colores variados en la que se ha recristalizado por completo la

dolomita o la calcita de la roca sedimentaria madre.

Las rocas ígneas y sedimentarias más comunes, al sufrir metamorfismo, dan lugar a las rocas

metamórficas siguientes:

Roca Ígnea Se convierte en: Roca Metamórfica

Granito de grano grueso ----------- Gneiss

Granito de grano fino ----------- Esquisto

Gabro ----------- Esquisto y serpentina

Roca sedimentaria

Caliza ----------- Mármol

Lutita ----------- Esquisto y Pizarra

Conglomerado ----------- Gneiss

Arenisca ---------- Cuarcita

Clasificación de las rocas metamórficas

Las rocas metamórficas, en función de su estructura primaria, se dividen en dos grupos: foliadas

y no foliadas. Las rocas metamórficas foliadas presentan una estructura primaria orientada o en

capas como resultado de la presión diferencial a la que fueron sometidas. Las rocas

metamórficas no foliadas o macizas no presentan los detalles estructurales primarios. El

metamorfismo se ha limitado aparentemente al proceso de recristaIización sin el efecto de la

presión diferencial. Estas diferencias estructurales se utilizan como base para la clasificación de

este tipo de rocas.

FOLIADAS

NO FOLIADAS O MACIZAS

Mineral que contienen Roca

Características

Principalmente cuarzo

Principalmente calcita (o Dolomita)

Cuarcita

Mármol

Duras y quebradizas

Duras y quebradizas

Principalmente silicato hidratado de

magnesio

Algunos tipos de

serpentinas

Bastante blandas, y de color

verde

Textura Roca Características

De grano grueso Gneiss Rayadas o listadas.

imperfectamente foliadas

De grano medio Esquisto

Bien foliadas, se separan en

Pedazos fácilmente.

Generalmente ricas en mica

De grano fino Pizarra Se separan fácilmente en hojas

Lisas

29

Descripción de las principales rocas metamórficas

Gneiss

Por su composición y grano grueso se parece al Granito pero difiere de él por presentar

bandeamiento. Estas bandas son producidas por la segregación del cuarzo y feldespato, que se

intercalan con minerales oscuros como hornblenda y micas.

Esquisto

Es una roca originada por metamorfismo regional (geotérmico), presenta laminaciones o planos

de esquistocidad, rompiéndose fácilmente a lo largo de ellos. Los minerales presentes son

semejantes a los gneiss.

Cuarcita

Es una roca formada escencialmente por cuarzo derivado del metamorfismo de las areniscas por

recrista1ización o cementación. No presenta foliación y se caracteriza por no tener espacios

porosos y romperse a través de los granos de cuarzo que la componen, mas no alrededor de

estos. Generalmente es de color blanco. En la cuarcita, el material cementante es tan duro como

los granos de arena y por lo tanto las superficies de fractura son lisas y no ásperas como en la

arenisca.

Pizarras

Rocas metamórficas de grano fino con esquistocidad perfecta (clivaje pizarroso) consiste de

granos de cuarzo, micas y arcillas muy difíciles de distinguir a simple vista. Se originan por el

metamorfismo de la lutita o limonita de grano fino. Se caracteriza por su dureza y la tendencia a

facturación en planos paralelos, conformando hojas muy delgadas con superficies relativamente

lisas. Los minerales que predominan son el cuarzo, mica clorita y algunas veces grafito.

Mármol

Es una roca metamórfica compuesta principalmente de calcita y/o dolomita y no presenta clivaje.

Su grano es grueso. Se produce por metamorfismo geotérmico o de contacto a partir de la caliza

o de la dolomita. Generalmente es de color blanco, pero las impurezas pueden darle muy

variadas tonalidades., incluso hasta presentar bandeamientos por cambio de coloración.

EL CICLO GEOLOGICO

También denominado ciclo geoquímico. Es el orden o secuencia de las alteraciones que sufre el

relieve terrestre a través de su historia, como consecuencia de la acción de agentes que operan

desde el pasado hasta el presente, los agentes geológicos. Los referidos agentes pueden ser

internos o externos, según actúen sobre la superficie terrestre desde el interior o el exterior. Los

internos son el tectonismo. magmatismo y vulcanismo. Los externos actúan mediante procesos

mecánicos y químicos, teniendo entre ellos al viento, la lluvia, las corrientes de aguas

superficiales y subterráneas, las olas, los glaciares, el agua intersticial, el calor solar, etc.

Estos agentes geológicos se han repetido y seguirán repitiéndose en una secuencia denominada

ciclo geológico, cuyas etapas son: cliptogénesis, litogénesis y orogénesis.

30

Cliptogénesis

Comprende la meteorización (descomposición física y química de las rocas de la superficie

terrestre) provocada por los agentes geológicos que actúan mediante procesos mecánicos y

químicos, así como la erosión (desprendimiento y transporte de la roca fresca o alterada de su

posición primitiva por medio del viento o agua en movimiento).

Litogénesis

Consta de dos fases: depositación (acumulación de material) y consolidación. La depositación de

sedimentos se origina por diversos factores, entre ellos, la pérdida de velocidad del agente de

transporte. La consolidación conlleva la compactación de sedimentos y la formación de las rocas

sedimentarias.

Orogénesis

El peso de los sedimentos actuando conjuntamente con otros factores en enormes fosas llamadas

geosinclinales, produce plegamientos y díastrofismo en la corteza terrestre, a la vez que la

presión eleva la temperatura, generando intenso magmatismo.

Sobre este nuevo relieve (montañas), se inicia otra vez la cliptogénesis, originando así un nuevo

ciclo geológico.

METEORIZACIÓN

También llamado intemperismo. Consiste en una serie de procesos que alteran física y

químicamente las rocas y sus minerales constituyentes dando como resultado la desintegración

y/o descomposición de estos. Este fenómeno ocurre en o cerca de la superficie terrestre (basta

una profundidad máxima de 1 km.), no existiendo necesariamente mecanismos de erosión y

transporte.

Es un fenómeno complejo formado por procesos físicos, químicos y biológicos que interactúan

en forma simultánea sobre las rocas (materiales consolidados), sobre materiales no consolidados

(morrenas, planicies. conos. etc.) y sobre materiales granulares. La intensidad de estos procesos

así como los productos resultantes varían según las diferentes localidades y condiciones

particulares de clima relieve, duración del proceso, composición química de las rocas, etc.

Es necesario diferenciar la meteorización de la erosión, que es un fenómeno que destruye las

rocas por medio de agentes que al mismo tiempo transportan el material. Se conoce como

denudación al proceso de desgaste de la superficie terrestre producido por la combinación de la

erosión.

Tipos de meteorizaclón

1. Meteorización física

Conocido como desintegración, desagregación ó disgregación, porque actúa reduciendo las rocas

a fragmentos cada vez más pequeños sin que ocurra cambio alguno en la composición química.

Los fragmentos producidos por el intemperismo físico y la acción de la gravedad depositados al

31

pié de las laderas se denominan depósitos coluviales y en los que interviene el transporte por el

agua, se llaman depósitos aluviales.

En la meteorización física intervienen como factores determinantes los cambios de temperatura,

heladas, cristalización de sales y la actividad orgánica.

a. Por cambios de temperatura

Las rocas son malas conductoras de calor. La insolación propicia continuos cambios de

temperatura que dilatan y contraen las rocas y los consecuentes esfuerzos internos que ellas

sufren debido a los diferentes coeficientes de dilatación de sus minerales constituyentes,

producen en las rocas la formación de grietas paralelas a su superficie. El resultado de este

proceso es el rompimiento o estallido de la roca en escamas o lajas conocida como escamación ó

exfoliación.

b. Por acción de heladas

La helada es un poderoso agente desintegrador de las rocas. Cuando el agua infiltrada por grietas

y poros se congela, aumenta su volumen, ejerciendo presiones del orden de cientos de

kilogramos por cm2, fragmentando las rocas. Este mecanismo se conoce como acción de cuña de

las heladas. Los factores que influyen en la infiltración del agua en las rocas son las fracturas pre

existentes, porosidad, superficie expuesta, posición topográfica y la higroscopicidad de los

materiales componentes de las rocas.

c. Por cristalización de sales

El agua cargada de sales, infiltrada en las grietas y poros de las rocas, fluye a la superficie por un

aumento en la temperatura y al evaporar deja las sales que al cristalizar ensanchan estas grietas y

poros. fragmentando las rocas.

d. Por actividad orgánica

Las plantas y animales (incluyendo al hombre) participan en la desintegración de rocas, por la

incrustación de raíces en las rocas, cavando madrigueras, adicionando sustancias de desecho,

construyendo vías, obras, etc.

e. Presión

La acumulación de estratos de sedimentos ejercen altísimas presiones de confinamiento y al

aflorar a la superficie como consecuencia del diastrofismo, las rocas sufren una

despresurización, tendiendo a expandirse y provocar lajamientos.

2. Meteorización química

También llamado descomposición o alteración. Produce una modificación completa de las

propiedades físicas y químicas de las rocas, ocurriendo un aumento en el volumen total de éstas

por la menor densidad de los nuevos compuestos y su mayor porosidad.

Los factores que determinan la meterorización química son internos en función de la resistencia

de los minerales, la que depende de su composición química, estructura iónica, estabilidad,

abundancia mineral y estructura. Entre los externos se tiene a la humedad, temperatura,

32

presencia de oxígeno, CO, agua, ácidos segregados por plantas, bacterias y la acción de plantas

superiores.

Un elemento indispensable para que exista descomposición es el agua, cuya acción depende de

su pH, por esta razón las aguas ácidas y básicas tienen mayor poder de descomposición que las

neutras. Los procesos químicos que intervienen en el fenómeno de la descomposición son la

hidratación, oxidación, carbonatación y disolución.

a. Hidratación

Es la adición de agua a las rocas, produciendo óxidos y silicatos hidratados de sus minerales

constituyentes. Por ejemplo la montmorillonita (arcilla expansible) es fácilmente atacable.

b. Oxidación

Es la combinación del oxígeno con otros elementos. Este efecto es reforzado por la presencia de

humedad en el aire, produciendo cambios en la coloración, liberando gran cantidad de ácidos.

Los compuestos que contienen hierro son los principalmente afectados.

e. Carbonatación

El bióxido de carbono (CO2) al entrar en contacto con el agua produce ácido carbónico,

compuesto que ataca a los feldespatos que contienen carbonatos, sodio y potasio.

d. Disolución

Es la descomposición de una sustancia por acción del agua. El agua infiltrada en las rocas se

carga con elementos de los minerales que disuelve, generando elementos disolventes

(carbonatos, sulfuros y sales). La capacidad de disolución depende del pH del agua,

REGOLITA

Es el producto final del proceso de meteorización física o química, constituido por una mezcla

de diversos materiales, va desde la superficie hasta la roca. También llamado material parental,

la misma que mezclada con el componente orgánico (materia orgánica) da como resultado final

el suelo.

3. Meteorización diferencial y esferoidal

a. Meteorización diferencial

Se denomina así al proceso por el cual porciones diferentes de una misma masa rocosa o paquete

de sedimentos son meteorizadas (intemperizadas) con diferentes velocidades, dependiendo de las

variaciones en la composición de la misma roca y las variaciones en la intensidad del

intemperismo de una porción a otra de la masa rocosa.

b. Meteorización esferoidal

Es la separación en capas concéntricas de una roca atacada por el intemperísmo químico. Se

produce debido a que los minerales constituyentes, alterados, aumentan de volumen ejerciendo

33

fuertes presiones que desprenden las referidas capas. Las rocas ígneas, como el granito,

granodiorita. gabro, etc. presentan frecuentemente el intemperísmo esferoidal.

GEOMORFOLOGIA

Tradicionalmente se definió como el estudio de las formas de la tierra. La concepción moderna,

implica el estudio de los procesos que dieron lugar a las formas del pasado y del presente.

Proviene de los términos griegos geo (tierra), morpho (forma) y logos (estudio, tratado). La

Geomorfología, como ciencia aplicada y útil, plantea la ínterreIación dinámica y cambiante que

hay entre los procesos y formas.

La base de información empleada por la geomorfología, consiste de mapas topográficos,

sensores remotos, fotografías aéreas, vistas multiespectrales, en el campo el uso de equipos de

precisión (brújula, altímetro, hípsómetro, binoculares, lupa, reactívos, etc.) así como técnicas de

laboratorio.

Entre las corrientes que sentaron las bases de la geomorfología, se tienen al catastrofismo, el

naturalismo y el uniformitarismo. Davis (1910), edificó el concepto de ciclo geomórfico,

introduciendo el método genérico en la descripción de las formas del terreno, donde "la

estructura geológica, proceso y estado son los factores domitumtes de control en la evolución de

las fortnas del relieve y se refleja en ellas", Sin embargo sólo considera la erosión vertical y

ausencia de nuevos levantamientos.

CICLO GEOMÓRFICO

Es la evolución de los paisajes. Hay una secuencia sistemática de formas del relieve (juventud,

madurez y vejez) que hace posible el reconocimiento de los estados de desarrollo. La diversidad

en las formas de la corteza terrestre se debe a diferencias en estructura geológica, procesos

geomórficos y estado de desarrollo.

Según el uniformitarismo "el presente es la llave del pasado". Hutton (1780), proyecto al pasado

y al futuro los resultados de los procesos que observó en acción, estableciendo que "los mismos

procesos y leyes físicas que actúan hoy en día, actuaron él través de todo el tiempo geológico,

aunque no necesariamente siempre con la misma intensidad del presente". Sin este principio, la

Geomorfología sería solamente descriptiva. PIayfaír (1797), en su definición del proceso de

formación de los valles por los ríos, dice que "ningún afluente se une al río principal, ni a un

nivel muy alto ó muy bajo y cada valle de una red hidrográfica es producto de los ríos que fluyen

por él". Este concepto, plantea el principio de la erosión horizontal (erosión fluvial) como el

responsable del desarrollo de los valles por los ríos, pues los ríos cavan sus propios valles.

Estadíos de un ciclo geomórfico

a. Juventud

Sobre una región recién levantada en relación al nivel base, por movimientos rápidos

(diastrófico, catastrófico o magmático) o llanuras creadas por depositación de sedimentos, los

ríos se encajan en la desembocadura, la pendiente se incrementa bruscamente, la ola erosiva

remonta por la corriente principal y sus afluentes, según un proceso regresivo, dando lugar a

valles profundos y pendientes abruptas. El lecho se convierte en sede de una intensa erosión y

las vertientes reaccionan inmediatamente al encajamiento del lecho, produciéndose

deslizamientos y arranque de derrubios, en seco (desprendimientos) o por la saturación de agua

34

(deslizamientos), dejando la roca al desnudo. El trabajo se realiza rápidamente, por la elevada

potencia del río y por la intensa excavación del pié de las vertientes.

b. Madurez

Poco a poco se regulariza el perfil longitudinal del cauce, el río excava lentamente y el perfil de

las vertientes puede evolucionar por otros procesos que por el de deslizamiento. El ritmo de la

erosión lineal y areal son simi1ares y disminuye el conjunto de las pendientes. Sin embargo, el

paisaje aún dista de la penillanura perfecta, el relieve está compuesta por montículos de diversos

niveles, los valles principales muy anchos, recubiertos por un manto continuo de aluviones.

Puede existir capturas y la red hidrográfica se jerarquiza.

c. Vejez

Este último estadío se caracteriza por una lenta distribución de las pendientes en los perfiles

longitudinales de los ríos, sobre todo en los interf1uvios, por cuanto la evolución en las

vertientes es menos lenta que en el cauce. La cumbre de montículos se acerca al nivel del cauce,

sin alcanzarlo jamás, ya que la pendiente siempre debe ser suficiente para la evacuación de los

derrubios. El paisaje se convierte en una sucesión de montículos rebajados, recubiertos por un

tapiz continuo de derrubios alterados y separados por valles de fondo aluvial (peneplanación ó

penillanura).

DATACIÓN

Es un procedimiento empleado por la geología para la estimación del tiempo geológico,

estableciendo relaciones entre rocas de igual época de formación, como métodos utilizados por

la estratigrafia, para a su vez establecer estas correlaciones entre áreas extensas e incluso entre

diferentes continentes. Una herramienta útil es el conocimiento de los cortos periodos de

desarrollo de algunos organismos vivos. Para ello se emplean técnicas que emplean elementos

atómicos radioactivos (uranio-238, torio-232, rubidio-87, potasio-40, estroncio-87, carbono-14,

etc.), elementos que se desintegran a través de una serie de emisiones de partículas alfa y beta.

En geomorfología es difícil la cuantificación de procesos, pese a existir procedimientos que nos

ayudan a dar ciertas aproximaciones como la ecuación universal de pérdida de suelos (técnicas

puntuales), aunque se trabajen con promedios, siempre constituirán estimaciones. Los procesos

glaciales, por las épocas de su ocurrencia, ayudan a estimar edades de formaciones glaciales y

periglaciales. Igualmente, en sistemas montañosos, las unidades geomorfológicas que ocupan

posiciones topográficas más altas son las más antiguas y los que ocupan posiciones mas bajas

son las mas recientes. En planícies orográficas de llanuras aluviales, la situación se invierte, las

más antiguas se encuentran por debajo y las formaciones recientes se hallan encima, por el

proceso de la sedimentación.

ASPECTOS DETERMINANTES EN EL MODELADO DE LAS FORMAS DE LA

TIERRA

Los principales aspectos responsables del modelado del relieve terrestre son los endogenéticos

(endogénesis), estudiado por la geomorfología estructural y los exogenéticos (exogénesis),

tratado por la geomorfología climática. Ambas se interrelacionan y son respuesta a las fuerzas

gravitacionales de la tierra (ésta a su vez con el universo exterior, caso del Sol, la Luna, etc.).

35

Los procesos endogenéticos son los creadores de las formas (orogénesis, diastrofismo) y los

exogenéticos son los escultores de las formas (precipitación, temperatura, ciclo hidrológico,

etc.).

A. ASPECTOS ENDOGENÉTICOS

Los responsables de las formas de origen estructural son los levantamientos, plegamientos,

fallamientos, vulcanismo, estratigrafía, domos y fracturamientos. En la naturaleza pueden

suceder juntas o en forma aislada.

1. Levantamientos

De acuerdo a la "Teoría de las placas estructurales", la deriva de los continentes ejerce presiones

verticales y laterales. Las masas rocosas, especialmente las sedimentarias, localmente son

rígidas, sin embargo en grandes extensiones se comportan como plásticas y cambian su

comportamiento originando plegamientos, dando lugar a formas anticlinaIes y sinclina1es.

2. Plegamientos

Al producirse un plegamiento, genera fuerzas geotectónicas en el sentido de los ejes anticlinales

y sinclinales, exponiendo a los estratos a la meteorización y erosión. Por ello, muchos

anticlinales dan origen a relieves ondulantes o depresiones.

3. Fallamientos

La rigidez de las rocas a procesos locales produce su resquebrajamiento a lo largo de líneas de

debilidad, en función de sus componentes minerales. Es el caso del cuarzo (más rígido) tiende a

quebrarse más rápido que el feldespato (más plástico). Como resultado de ello se originan

fracturas y fallas.

4. Vulcanismo

La actividad volcánica, provoca el levantamiento del relieve y da lugar al nacimiento de fallas

geológicas.

La mayoría de los volcanes son estructuras compuestas, formadas en parte por corrientes de lava

y materia fragmentada. El Etna, en Sicilia, y el Vesubio, cerca de Nápoles, son ejemplos

famosos de conos compuestos. En erupciones sucesivas, la materia sólida cae alrededor de la

chimenea en las laderas del cono, mientras que corrientes de lava salen de la chimenea y de

fisuras en los flancos del cono. Así, el cono crece con capas de materia fragmentada y con

corrientes de lava, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea.

Algunas cuencas enormes, parecidas a cráteres, llamadas calderas y situadas en la cumbre de

volcanes extintos o inactivos desde hace mucho tiempo, son ocupadas por lagos profundos,

como el lago del Cráter (véase Parque nacional del Lago del Cráter), en Oregón, o por llanuras

planas, como el amplio valle Caldera en el norte de Nuevo México, ambos en Estados Unidos.

Ciertas calderas son resultado de explosiones cataclísmicas que destruyen el volcán en erupción

las islas volcánicas de Santorín, en Grecia, y de Krakatoa, en Indonesia, así como el lago del

Cráter entran en esta categoría. Otras se forman cuando la cámara subterránea de magma, vacía

tras erupciones sucesivas, no puede soportar más el peso de la mole volcánica situada encima y

se derrumba. Otro ejemplo de caldera volcánica, situada en la isla canaria de La Palma (España),

36

es la caldera de Taburiente, donde se mezclan los valles de barrancos con picos que destacan en

los bordes de la caldera.

Muchos volcanes nacen bajo el agua, en el fondo marino. El Etna y el Vesubio empezaron

siendo volcanes submarinos, como los conos amplios de las islas Hawai y de otras muchas islas

volcánicas del océano Pacifico.

5. Estratigrafía

Los estratos sedimentarios con alternancia genérica (arenisca, lutita, caliza, etc), expuesta al

ambiente, muestra una erosión diferencial, de acuerdo a la diversa constitución de los estratos.

Las areniscas tienen una lenta degradación en climas tropicales (aprox. 50 años) mientras que las

lutitas se degradan rápidamente (aprox. 2 años), dando lugar a relieves variados. Tienen efecto

local y regional, de estratos sedimentarios

6. Domos

Las intrusiones magmáticas dentro de la tierra (batolitos) ejercen un empuje hacia la superficie

terrestre, a veces de algunos cm/año. Al quedar expuestas, muestran una erosión diferencial con

respecto al material y a los estratos circundantes.

7. Fracturamiento

Los fracturamientos expuestos al ambiente (zonas de cizallamiento), son degradados por los

factores exógenos. Al quedar expuestos estratos poco consolidados ó débiles, provocan el lento

avance por efecto de la gravedad de los derrubios fracturados. La precipitación incorpora peso y

lubricación para el deslizamiento rápido o lento de los materiales inconsolidados. En estos casos,

es necesario evacuar las aguas de escurrimiento, mediante el escalonamiento de zanjas de

desvío, restando el peso hidrostático.

B. ASPECTOS EXOGENÉTICOS

l. El sol

La radiación solar es un factor externo que incide sobre el modelado del relieve terrestre en la

medida del nivel de radiación recibida por una región, condicionada por su ubicación geográfica

(latitud, longitud, altitud), de la que depende la perpendicularidad de los rayos solares, la

intensidad de radiación y la amplitud térmica. Así, regiones próximas al ecuador registran mayor

perpendicu1aridad y alta radiación en las zonas de mayor altitud. La amplitud térmica de zonas

tropicales es del orden de los 10 °C (20°C. 30°C) y de 5°C en regiones templadas. En los

desiertos se observan amplitudes térmicas extremas, con un promedio de 50°C. Hasta un límite,

cada incremento de 10°C duplica los procesos químicos y fisiológicos. Las masas oceánicas

absorben y almacenan más temperatura que la tierra.

2. El agua

En sus diversas condiciones y formas (líquida, gaseosa y sólida) en el ciclo hidrológico, el agua

es un poderoso agente de modelado. De esta manera, como vapor de agua de la

evapotranspiración absorbe y atenúa parte de la radiación solar, energía calorífica que es liberada

en la condensación. Las gotas de agua provenientes de la precipitación impactan sobre el relieve

provocando la erosión por salpicadura (en función de su intensidad y energía cinética).

37

Posteriormente bajo las formas de escurrimiento y escorrentía continúa con su trabajo de

desintegrar, descomponer, erosionando y construyendo formas.

3. La vegetación

La vegetación, participa en el modelado mediante mecanismos físicos (anclaje, intercepción,

retención, infiltración y percolación del agua) y bioquímicos, generadores de materia orgánica,

la que deriva en humus y su posterior mineralización. Los tipos de formaciones vegetales y sus

mezclas originan resultados diferentes, así como los cambios que se suscitan en ella (por

ejemplo bosques por pastos, cultivos. etc). Juega papel fundamental el en ciclo hidrológico.

4. La topografía

Factor resultante de las estructuras geológicas, litológicas y el intemperismo. La interacción de

ellos, en composición, densidad, fallas, domos plegamientos, etc. dan lugar a diversas "formas

topográficas". La topografía da lugar a la exposición de un lugar determinado, la que condiciona

las horas sol, viento, radiación, humedad relativa, microclima, tipo de vegetación. etc.

5. El factor humano

Como elemento transformador. La antropogénesis ("buldozergénesis"). El ser humano destruye

en horas lo que la naturaleza construyó en siglos, mediante cultivos, construcciones (represas,

carreteras, etc.), industrias (minera, petrolera, etc.).

PROCESOS Y FORMAS GLACIARES

1. Glaciar

Es una masa de hielo ubicada sobre la superficie terrestre, formada por la recristalización de la

nieve. Tiene un movimiento lento por acción de la gravedad.

2. Formación de los glaciares

Los glaciares se forman en áreas donde la cantidad de nieve caída es mayor que la evaporada,

propiciando una acumulación e incremento del espesor de estas masas (campos de nieve). Las

"líneas de nieve perpetúa" están determinadas por la latitud (a nivel del mar en los polos (90° N

90° S) y la altitud (6000 msnm en el ecuador).

La nieve recién caída, de textura esponjosa, tiende a consolidarse formando partículas granulares

("nevisca" o "nieve granular"), las que debido a la presión de las capas superiores se compactan

formando hielo glacial. Su acumulación es favorecida por las depresiones del terreno, quebradas,

colinas (superficies de suave inclinación) y paredes rocosas altas que las protegen del sol.

3. Tipos de glaciares

De acuerdo a su ubicación, los glaciares se dividen en tres tipos: de valle, de pié de monte y

mantos de hielo.

a. Glaciares de valle

Aquellos que se forman sobre valles fluviales pre-existentes en áreas montañosas, también

conocidas como "glaciares de montaña" o "glaciares alpinos"

38

b. Glaciares de pie de monte

Acumulaciones de hielo formados por la unión de dos o más glaciares de valle y que se

extienden en llanuras ubicadas al pié de las montañas.

c. Mantos de hielo

Son masas de hielo emplazadas en forma de capas, cubriendo extensas áreas de terreno. Cuando

cubre proporciones continentales se denomina "Glaciar continental" (la Antártida y Groenlandia)

y cuando son más pequeños y de magnitud local se denomina "casquete de hielo" (por ejemplo

el casquete de hielo de la Cordillera Blanca y el casquete de hielo de Huaytapa1lana).

4. Movimientos de glaciares

El movimiento de los glaciares es lento, desde algunos centímetros a algunos metros por día,

movimiento que es determinado por le tamaño del glaciar (los de mayor espesor son mas

rápidos), topografía del terreno (longitud y pendiente), temperatura del área y cantidad de agua

sin congelar disponible en el glaciar. La velocidad es mayor en la parte central que en los

costados y en la parte superior mas que en el fondo.

Un glaciar se detiene cuando se encuentra con masas de aire caliente, capáz de derretirla

(evaporación mayor que la acumulación de nieve). Al llegar al mar da lugar a los “icebergs” o

“témpanos flotantes”. Las masas son mas plásticas en la parte inferior (por el peso suprayacente)

que en la superficie o “zona de fractura”, que en un proceso de ajuste al relieve se rompe dando

origen a grietas.

5. Erosión glaciar

Los glaciares son poderosos agentes de erosión y modelado del relieve, mediante dos

mecanismos:

a. Por arranque glaciar

En su avance, las masas de hielo desprenden rocas fracturadas y alteradas, incorporándola a su

masa, y transportándola a grandes distancias.

b. Por abrasión glaciar

Los glaciares transportan material detrítico sobre el fondo de su lecho, ocasionando el raspado y

limado de la superficie rocosa en un proceso llamado "abrasión glacial". Las masas rocosas

presentan superficies pulidas, raspaduras o surcos paralelos (estrías) indicando la dirección de

movimiento del glaciar. La fricción de rocas produce abundante material fino ("harina de roca").

6. Formas del relieve en ambientes glaciares

a. Circos glaciares

Son grandes depresiones semicirculares a modo de anfiteatros, formados por el ensanchamiento

de las cabeceras de los valles montañosos por acción de los glaciares alpinos. Se encuentran

rodeadas de paredes elevadas y muy empinadas con un lado abierto, utilizado para fluir hacia los

valles contiguos. Sus principales partes son las aristas, paso montañoso y el lago intermontano.

39

Los circos constituyen las cuencas hidrográficas originarias de los cursos de agua de origen

glaciar. Entre las laderas abruptas del circo y el glaciar de valle, generalmente existe una

profunda grieta que los separa, conocida como" grieta maestra".

b. Valles glaciados

El paso de un glaciar por un valle fluvial preexistente modifica su relieve, dando lugar a un perfil

transversal en forma de "V", debido a que el frente de avance del glaciar barre el depósito de

rocas y sedimentos de origen fluvial y desgasta las laderas y el lecho del valle (originalmente en

forma de V). En el perfil longitudinal de avance, se observa la formación de una serie de

lagunas.

7. Depositación glaciar

Los materiales transportados por un glaciar son depositados en dos formas: estratificados y no

estratificados.

a. Depósitos no estratificados

Son depósitos asentados directamente por la fusión del hielo y están desprovistos de

estratificación. Contiene sedimentos y fragmentos de diverso tamaño y mezclados al azar. Entre

los depósitos dejados por los glaciares en retroceso se observan a las "morrenas" que son

acumulaciones de material, los que de acuerdo a su posición con respecto al glaciar reciben los

nombres de morrenas terminales o frontales, de retroceso, laterales" centrales y de fondo.

b. Depósitos estratificados

Son los depósitos formados por materiales transportados por el hielo y que se clasificaron de

acuerdo a su tamaño por las aguas de fusión glaciar. Son conocidos como depósitos fluvio-

glaciares, pudiendo presentarse en planicies, camellones, montículos, en capas delgadas y en

depresiones.

PROCESOS Y FORMAS EN VERTIENTES

Las montañas, que constituyen elevaciones de la corteza terrestre, formadas como consecuencia

del tectonismo (plegamiento y fallamiento), acumulación de sedimentos o de la actividad ígnea

(montañas volcánicas), una vez emergidas, se hallan en continua competencia contra la erosión

que busca rebajar el terreno hasta el nivel del mar. Este proceso, implica un movimiento

dinámico de materiales en las vertientes (laderas) dando lugar a diversas formas del relieve

terrestre.

El movimiento de un volumen de materiales fragmentadas por el intemperismo en sentido de la

pendiente, teniendo como principal agente operante a la gravedad, se denomina "movimiento de

masas". Se denominan procesos areales porque repercuten en una extensión de terreno y en un

volumen de materiales. Estos movimientos pueden ocurrir en materiales secos o empapados de

agua.

Entre los principales factores que influyen en el movimiento se encuentran el grado de

inclinación de la pendiente, la naturaleza del terreno y el clima de la zona. De acuerdo a la

velocidad del movimiento se clasifican en rápidos y lentos.

40

1. MOVIMIENTOS RAPIDOS

El movimiento es en un corto periodo de tiempo (minutos), ocurren en forma brusca, repentina y

son catastróficos. Dentro de este tipo se tiene a los derrumbes, deslizamientos y colapsamientos.

a. Derrumbes

También denominado desprendimiento. La pendiente juega un papel importante, ocurriendo

sobre los 45° con materiales en seco o con agua a la capacidad de campo (o menos). El

movimiento es a lo largo de un plano de debilidad. Por lo general es rotacional.

b. Deslizamientos

En este caso el agua juega un papel importante, debido a que las masas saturadas resbalan a lo

largo de planos de debilidad, como consecuencia de la excesiva hidratación. Nunca ocurren en

pendientes verticales y siempre dejan un núcleo de deslizamiento. El deslizamiento puede ser de

rocas, cuando consiste en el movimiento de una capa rocosa. El deslizamiento es de escombros

cuando está conformado de material detrítico y suelo, normalmente se presenta en laderas donde

el material sin consolidar se halla sobre roca sólida.

En las montañas tropicales (selva alta) existen condiciones naturales muy propicias para la

ocurrencia de los deslizamientos sin la intervención humana. Es el caso de cuencas pequeñas con

vertientes empinadas, con suelos superficiales o poco profundos que a pesar de tener

capacidades de infiltración elevadas tienen una capacidad de almacenamiento muy reducida y al

ocurrir lluvias de alta intensidad, a pesar de la existencia de la vegetación boscosa se genera

grandes volúmenes de escurrimiento que genera el movimiento de una masa donde predomina

material sólido, desde finos hasta grandes rocas, incluyendo árboles y otros materiales orgánicos,

con un alto potencial de represamiento natural.

c. Colapsamientos

Como consecuencia de la socavación del nivel base de una vertiente se produce la caída vertical

de la masa ubicada en la parte superior (cabecera). La socavación puede ser lenta (extracción de

materiales, construcción de carreteras, excavaciones mineras, etc.) sin embargo el colapso es

rápido.

2. MOVIMIENTOS LENTOS

Son movimientos que actúan en largos períodos de tiempo, sin embargo transportan mayores

cantidades de material que los movimientos rápidos. Se clasifican en reptación y solifluxión.

a. Reptación (creeping)

Es el movimiento cuesta abajo de la vertiente, de partículas sueltas del sector superficial del

suelo (cm). Se produce en suelos desnudos o semidesnudos. El impacto de las gotas de lluvia

dispersa a las partículas, las que son arrastradas por el escurrimiento superficial. Es una forma de

erosión difusa o laminar. Esta situación puede agravarse sí las aguas se concentran en las

ondulaciones del micro relieve dando lugar a una red lineal de escurrimiento, con la posterior

formación de surcos como resultado del trabajo vertical de las aguas.

b. Soliftuxión

41

Es un movimiento lento (cm/año), pendiente abajo, típico de los suelos saturados con agua.

Como consecuencia de la saturación, los materiales de arcilla (alrededor de 60%) del estado

plástico pasa al líquido, provocando el movimiento lento de la masa (hasta varios metros de

profundidad) pendiente abajo, por el incremento de peso (por la adición de agua) y por la

inclinación del terreno. Este proceso es fácilmente reconocible en campo por la superficie

ondulada de las laderas.

La solifluxión puede originarse en las vertientes de zonas tropicales (selva) por la sustitución de

la cobertura vegetal de árboles (originalmente) por la de pastos, debido a la menor capacidad

radicular de los pastos para la absorción de agua y la fijación (anclaje) de los suelos. Este

proceso, también puede presentarse en ambientes periglaciares, con suelos sujetos a

congelamientos y deshielo alternantes, a encontrase un estrato superior de suelo saturado de agua

sobre una zona permanentemente congelada. Como el agua no puede penetrar en el terreno

congelado, el estrato superficial se mueve lentamente pendiente abajo.

PROCESOS Y FORMAS EN PLANICIES

Los procesos y geoformas en las planicies, están íntimamente relacionadas con la dinámica y

trabajo de la energía de las corrientes de agua. La energía de una corriente, es su capacidad para

realizar un trabajo que consiste en la remoción de rocas, sedimentos y material en solución.

Cuando una corriente de agua tiene una gran cantidad de energía es un agente de erosión.

Cuando la corriente tiene poca energía es un agente de depositación. La erosión y deposítación

en los valles, considera los siguientes procesos:

l. Arranque hidráulico

La presión hidráulica ejercida sobre los agrietamientos de las rocas y sobre los materiales de las

riberas propicia la desintegración en sus materiales componentes.

2. Abrasión

El poder erosivo de una corriente depende del contenido de sedimentos. Las partículas y

fragmentos que arrastra una corriente se comportan como materiales de desgaste de las rocas y

éstas a su vez son también desgastadas. Este poder abrasivo produce daños y desgaste de equipos

de generación hidroenergética.

3. Corrosión o disolución

La acción disolvente de las aguas depende del tipo de roca por la que atraviesa el río y de las

sustancias que contienen en solución. Por ejemplo, las calizas y dolomías son susceptibles a la

disolución por aguas cargadas de CO2, que al reaccionar con ellas forma ácido carbónico que

ataca a la calcita (CaCO3) formando bicarbonato de calcio, que es sumamente inestable y soluble

en el agua.

4. Transporte

Las corrientes de agua transportan su carga de sedimentos (carga sólida) por tracción, solución y

suspensión:

42

a. Tracción (saltación)

Los materiales medianos y grandes son transportados por el empuje de la corriente de agua,

provocando el rodamiento de ellos (cantos rodados). Al inicio de este proceso las rocas y grava

tienen formas angulosas, los que posteriormente son redondeados por el rodamiento y la fricción

entre materiales. Los fragmentos mas pequeños pueden moverse dando saltos (saltación).

b. Suspensión

Conformado por sedimentos finos (arenas finas, limos y arcillas). Esta "carga suspendida" es

llevada por la corriente fuera del contacto con el lecho. Al disminuir la velocidad de las aguas,

estos materiales tienden a precipitarse. Los sedimentos en suspensión afectan a la calidad de las

aguas para diversos usos, incrementando los costos de potabilización de aguas para consumo

directo e incrementando los costos de mantenimiento en las obras de transporte y

almacenamiento de agua (limpieza de canales, estanques, dragado de presas, etc).

c. Solución

Constituido por el material en forma de solución. Afecta la calidad física, química (pH) y

biológica del agua. Representa una importante fracción de la carga total.

El volumen de material sólido que puede transportar un río, depende única y exclusivamente de

sus características hidráulicas (ancho, área, perímetro mojado, radio hidráulico, velocidad,

caudal, pendiente de fondo, etc.).

5. Depositación

Cuando se invierten las condiciones que permiten el transporte de sedimentos por una corriente,

se produce la depositacíón de la carga sólida. Esta depositación ocurre por la declinación de la

pendiente de fondo del cauce, reducción de la velocidad de la corriente, por disminución del

caudal o por una combinación de éstas. La depositación de material por las corrientes puede ser

en abanicos aluviales, depósitos formados dentro del mismo valle y depósitos en cuerpos de

agua. Las geoformas resultantes de los procesos mencionados son los diques, cubetas y napas.

1. Diques

Configuración alargada y convexa que se encuentra bordeando los ejes de los cursos de agua. Da

lugar a superficies con posición topográfica elevada dentro de la llanura aluvial, está compuesta

mayormente por arenas. Su altura va de centímetros a decenas de metros. Su ruptura hace que el

río salga de su cauce produciéndose una inundación de las áreas ribereñas y la depositación de

materiales en dichas superficies en estratos que siguen un orden granulométrico (primero las

arenas, en segundo lugar los timos y finalmente las arcillas).

2. Cubetas (bajíos)

Presentan una topografía cóncava (a semejanza de una batea). Ocupa las posiciones topográficas

más bajas. Presenta formas ovaladas a elípticas. La decantación de sedimentos en éstos bajíos da

lugar a texturas más pesadas, con predominancia de arcillas.

3. Napas

43

Son las superficies planas" abarcando grandes extensiones de terreno. Los suelos son de textura

mediana (arenas y limos), se originan por desbordes y explayamientos. Los desbordes, depositan

y cubren a procesos semejantes realizados con anterioridad o pueden estar barriéndolos (retoma

de materiales). Los principales tipos de depósitos aluviales se originan por exceso de carga, por

desbordamiento y por decantación.

Los procesos y formas en valles están constituidos además de los aportes longitudinales, por

aportes laterales. Los aportes laterales están constituidos por los conos de deyección y por

taludes de derrubios.

4. Conos de deyección

Superficies de forma cónica, originada por el encuentro de un afluente con un cauce principal o

por el encuentro de dos afluentes (conos coalescentes) en un sistema fluvial. Da lugar a suelos de

diversa composición granulométrica.

ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RÍO

Constituidos por cañones, pongos, cascadas., rápidos, cataratas y meandros.

a. Cañones o gargantas

Son perfiles en forma de valles estrechos y profundos, con paredes casi verticales excavadas por

fuertes corrientes de agua que corren sobre terrenos de rocas duras. En la selva peruana se les

denomina pongos. Se pueden citar como ejemplos a los cañones de los ríos Santa. Mantaro,

Tarma, Manserriche, etc.

b. Cascadas y cataratas

Como producto del fallamiento y la diferente dureza de las rocas del lecho de un río de

considerable pendiente longitudinal se forman saltos de agua a los que se denomina cascadas.

Cuando estos saltos de agua tienen un volumen grande (caudalosos) y con un considerable salto

se les denomina cataratas.

c. Rápidos

Son saltos de agua constituidos por una serie de peldaños por los que el agua corre con gran

rapidez, formando en algunos casos remolinos.

d. Meandros

Es un trazo del cauce principal de un río que se aparta de la dirección de la corriente para volver

a ella describiendo una pronunciada curva. Ocurre en los ríos que recorren planicies. Se

distinguen dos tipos de meandros, los meandros de valle (meandros encajados), caso típico de

los ríos en valles interandino y los meandros de llanura aluvial ó de inundación (nos de selva

baja).

Los meandros tienden a exagerarse por el lado externo de la curva, que es el que soporta una

intensa erosión fluvial, pudiendo estrangularse y formar "tramos ciegos", conocidas como

cochas en muchos ríos de la selva baja (Tambopata, Manú, etc.).

44

Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es toda superficie que capta la precipitación y transita el escurrimiento

y la escorrentía (cauce principal y tributarios) hasta un punto de salida en el cauce principal. Su

forma y dinámica está condicionada por la estructura geológica, clima, vegetación, pendiente y

estado de desarrollo.

Los principales tipos de drenaje son el paralelo, dendrítico, rectangular y radial.

PROCESOS Y FORMAS EOLICAS

1. El viento como agente de modelado

El viento es la atmósfera en movimiento y se origina por efectos de los cambios de temperatura

y la rotación de la tierra. Es un activo agente de erosión, transporte y depositación, dando lugar a

diversas formas en el relieve terrestre. Su acción es intensa en regiones áridas.

2. Erosión eólica

El viento efectúa su trabajo de erosión, bajo diversos procesos:

a. Def1ación

El viento arrastra y dispersa las partículas de rocas menores de 1 mm de diámetro, rebajando la

superficie del terreno (limpieza de la superficie). El transporte es en suspensión. En el hemisferio

Norte a las áreas bajo deflación se les conoce como "bad land" y "dry forming".

b. Corrosión

Llamado también abrasión. Es la erosión causada por el viento cerca de la superficie, al

encontrarse el viento cargado de partículas, menores de 2 mm de diámetro, ejerce una acción de

empuje de partículas por saltación, dando lugar al limado de las rocas, produce superficies de

roca pulidas o labradas. Este tipo de desgaste da como resultado peñascos en forma de hongo y

de pedesta1es (caso del bosque de piedras de Huayllay).

c. Reptación

Es el empuje ("arrastre") y desgaste que sufren partículas grandes por partículas provenientes de

la abrasión, las que también son pulimentadas, redondeadas y reducidas de tamaño.

3. Transporte por el viento

El viento es un agente importante de transporte de los materiales. La capacidad de transporte,

depende del tamaño, forma, peso de las partículas y la velocidad del viento. Las partículas son

transportadas de dos maneras:

a. Por rodamiento

45

Las partículas son transportadas rodando sobre la superficie del suelo, debido a un movimiento

de tracción, las que originan muchas veces el desplazamiento de partículas mediante una serie de

saltos.

b. Por suspensión

Las partículas son transportadas en forma suspendida en el aire, en la cual, la mayor parte de la

carga se encuentra muy cerca del suelo. Las partículas mas finas son transportadas a mayores

alturas y distancias.

4. Depositación eólica

La depositación de las partículas transportadas por el viento se produce al disminuir la velocidad

de éste, por presencia de obstáculos e irregularidades en el terreno como cerros, cortinas rompe

viento, así como por el arrastre de materiales finos de la atmósfera por las precipitaciones

pluviales, etc.

FORMAS EÓLICAS

Entre las diversas formas originadas por el viento se encuentran las dunas y loes.

4.1. Dunas

Es toda acumulación de arena transportada y depositada por el viento y que tiene una cresta o

cumbre definida. Se presentan en los desiertos y en zonas de costas arenosas, dependiendo su

forma y tamaño de la fuerza del viento, cantidad de agua disponible y de la existencia de

vegetación.

Las dunas o médanos se originan en aquellos lugares donde el viento encuentra un obstáculo,

depositando la arena transportada en el lado protegido de aquél. La acumulación continua de ésta

arena, desarrolla con el tiempo una duna. Se denominan dunas a las acumulaciones de arena de

la costa y médanos a las que se encuentran en el interior de los continentes.

4.1.1. Partes de la duna

a. Barlovento

Es la pendiente más larga y suave, hasta la cresta, de cara a la dirección del viento. Por lo

general, muestra pequeños surcos ondulados o rizaduras.

b. Sotavento

Viene a ser la pendiente más corta y abrupta, opuesta a la dirección del viento. Es la zona

protegida del viento.

4.1.2. Migración de las dunas

Cuando no hay vegetación que pueda sujetar las dunas, se inicia un proceso de traslación de las

dunas en la dirección dominante del viento. La velocidad de traslación de las dunas puede oscilar

entre algunos centímetros y varios metros al año. Las dunas más pequeñas se trasladan más

rápidamente que las dunas grandes.

46

4.1.3. Tipos de dunas

De acuerdo a la forma y a su ubicación con respecto a la dirección del viento, las dunas que son

formas móviles, tienen los siguientes tipos:

a. Barjanes

Son dunas en forma de media luna (herradura), .con extremos terminados en punta ("cuernos")

formadas por vientos que tienen una sola dirección. Generalmente los barjanes se encuentran

agrupados. Los cuernos no necesariamente son iguales.

b. Dunas parabólicas

Se parecen mucho a un barján invertido. Los cuernos apuntan hacia la dirección por donde viene

el viento, ello se debe a que la arena que constituye los bordes, al estar sujetos parcialmente por

vegetación es detenida más tiempo que en el eje central.

c. Dunas sigmoidales

Se forma por la unión de dos dunas en forma invertida, originada por el cambio de dirección del

viento.

d. Dunas longitudinales

Son acumulaciones paralelas a la dirección del viento. Son simétricas y se forman cuando la

parte central de las dunas en herradura son barridas por el viento, quedando los brazos.

4.2. Loes

Son acumulaciones de partículas minerales angulosas y finas que han sido transportadas por el

viento desde los desiertos y depósitos glaciares y depositados fuera de los límites de estos.

El loes se caracteriza por contener material amarillento, no presentar estratificación, altamente

carbonatado, poseer formas de nódulos calcáreos y por tener un sistema de finos conductos

verticales de restos de raíces de plantas los que han sido rellenados por carbonatos de calcio, lo

que les permite mantenerse formando paredes verticales con buena estabilidad. El espesor es

variable, desde algunos metros a cientos de metros. Las Pampas de Argentina contienen grandes

extensiones de Loes. Forman suelos fértiles de gran importancia económica.

5. Desiertos

Son regiones áridas con poca o ninguna vegetación debido a las escasas lluvias, a la baja

humedad y a la gran evaporación. Pueden presentar topografía abrupta y un drenaje interior que

no llega al mar, sin embargo pueden existir ríos que logran cruzarlo y llegar al mar, como es el

caso de muchos ríos costeros del país.

5.1 Distribución y Origen

Los desiertos se distribuyen en las latitudes medias y bajas, abarcando tres grupos:

a. Desiertos topográficos

47

En los cuales la escasez de lluvias se debe a su ubicación en las partes centrales de los

continentes (desiertos continentales), lejos de los océanos o a la presencia de barreras

montañosas que impiden el paso de los vientos húmedos que producen lluvia (desiertos de

barrera). Como ejemplos de desiertos continentales se tiene al Desierto de Gobi en Asía Central

y como ejemplo de desierto de barrera se tiene al desierto de América del Norte y la región

Oeste de la Argentina, determinada por la presencia de la cordillera de los Andes.

b. Desiertos sub-tropicales

Son los de mayor extensión y se ubican entre los 5° y 30° de latitud, al Norte y al Sur del

ecuador. Se originan debido a que en las latitudes sub-tropicales el aire frío que desciende se

calienta, reteniendo mayor humedad, lo que trae como resultado un clima seco en éstas regiones;

conforme se acerca al ecuador, el aire se calienta gradualmente lo que le obliga a elevarse a una

mayor altitud donde de enfría con rapidez descargando bajo la forma de lluvias torrenciales

(característico de los trópicos) toda el agua que llevaba consigo, para comenzar de nuevo el

ciclo.

Entre los desiertos de éste tipo se encuentran el Sahara en el Norte de África, el de Arabia en

Medio Oriente, el Victoria en Australia, etc.

c. Desiertos costeros

Son relativamente pequeños y se encuentran a lo largo de las costas tropicales. Se origina por la

influencia que ejercen las corrientes mas oceánicas las que enfrían el aire costero tornándolo

"estable"; la abundante cantidad de vapor de agua que contienen no llega a alcanzar alturas

apropiadas como para que se produzca su precipitación.

Ejemplos de estos desiertos son los ubicados a lo largo de la costa peruana y chilena donde

circula la fría Corriente de Humboldt.

5.2 Trabajo del viento en el desierto

La acción del viento sobre los suelos secos y desnudos de los desiertos es enorme, arrastrando

continuamente las partículas ligeras (deflación), desgasta las rocas (corrosión) y deposita los

materiales que transporta. Debido a ello, el viento produce tres tipos de superficie desértica:

a. Desierto rocoso. Cuya superficie está constituída por roca viva.

b. Desierto pedregoso. Con superficie formada de cascajo o de cantos rodados.

c. Desierto arenoso. De superficie constituida por arena.

La aridez de los desiertos tiene las siguientes características:

Las lluvias son escasas e irregulares, resultando difícil predecirlas.

Extrema sequedad del aire. La humedad relativa es por lo general menor de 50%.

Cambios bruscos de temperatura. En los desiertos las temperaturas fluctúan de un

extremo a otro en una cuantas horas, debido a la falta de vapor de agua y de nubes que

amortigüen las oscilaciones. Durante el día se tienen temperaturas altas, mientras que en

las noches se registran temperaturas muy baja. En el Sahara por ejemplo, la variación

llega hasta 30°C.

Ocurrencia de fuertes vientos que modifican violentamente la superficie del terreno y

48

que muchas veces dan lugar a tempestades de arena. Vientos de este tipo se les conoce

en lea como "Paracas".

GEOLOGÍA AMBIENTAL

La Geología Ambiental aplica los conocimientos geológicos a la investigación del ambiente y en

los casos de contaminación, contribuye al diagnóstico y corrección de dichos problemas. La

geología ambiental, por consiguiente, se ocupa del estudio de los riesgos geológicos naturales y

antropogénicos.

Los riesgos geológicos naturales son de diverso origen: erupciones volcánicas, actividad sísmica,

inundaciones, deslizamientos de tierra, avalanchas de barro, erosión, incendios provocados por

rayos u otras causas naturales.

Los riesgos generados por las actividades humanas, o riesgos de origen antrópico, que entren

dentro del campo de la geología ambiental, son los relacionados con la mayor o menor

vulnerabilidad de los terrenos y de las napas de agua subterráneas susceptibles de

contaminación. Esta contaminación puede estar causada por productos químicos (principalmente

fertilizantes y plaguicidas, pero también por otros productos tóxicos); por aguas cloacales,

efluentes industriales, actividad minera o manufacturera y, en general, por mal uso de

tecnologías.

Riesgo geológico

Es la mayor o menor probabilidad de que una parte de la superficie terrestre experimente daños

que pueden llegar a ser catastróficos para el ambiente.

El riesgo geológico puede ser:

Natural: Provocado por los sismos, actividad volcánica (emisión de lava o de material

piroclástico: cenizas, arena volcánica, bloques etc.), inundaciones, corrientes de barro,

deslizamientos, erosión costera y fluvial, etc.

Antrópico: Aumento de población, inadecuada tecnología, agricultura intensiva en

regiones inadecuadas, ausencia de evaluación de diferente tipo de efectos a largo plazo,

etc

Contaminantes ambientales (o xenobióticos)

Inicialmente el término xenobiótico (etimológicamente: “ajeno a la vida”) estaba limitado a

compuestos químicos sintetizados por el hombre, constituidos por determinados elementos o

grupos estructurales y que fueron detectados con posterioridad en los sistemas naturales.

Todo cambio significativo en la composición o condiciones normales de un medio, constituye

una forma de contaminación. Tales cambios afectan al recurso en sí o a su uso para un fin

determinado, y los agentes que lo provocan pueden ser:

Químicos

Físicos

Biológicos

49

El medio afectado puede ser aire, agua, suelo o cualquier sustrato orgánico (de ordinario, más de

uno de ellos simultáneamente).

Tal amplitud de factores y de efectos, involucran agentes de diferente naturaleza y acciones

continuas y discontinuas, que pueden producirse espontáneamente o ser provocadas, muchas

veces por la actividad del hombre en su búsqueda de recursos a consumir, asociadas con la

transformación de materias primas naturales a través de procesos industriales y la acumulación

de una cantidad de residuos considerable.

En cuanto a la composición, puede ser que implique una variación anómala en la proporción en

que se encuentran los componentes habituales (ej.: concentración de nitratos en el agua

subterránea por uso de fertilizantes) o la aparición e incorporación de sustancias que

normalmente no se encuentran en el ambiente. Estos contaminantes químicos pueden ser

inorgánicos (generalmente sales) u orgánicos (derivados más o menos sustituidos de moléculas

inicialmente formadas por carbono e hidrógeno, p.e. hidrocarburos). A su vez, tanto unas como

otras pueden reconocer un origen natural (ej.: flúor, vanadio o arsénico en aguas subterráneas en

varias provincias del país; productos de degradación biológica, que incluyen desde detritos hasta

metano, en condiciones anaeróbicas), o en la mayoría de los casos, ser el resultado de la

actividad del hombre: origen antrópico (metales pesados provenientes de la minería, metalurgia;

residuos domiciliarios o agropecuarios).

Los contaminantes físicos incluyen variaciones repentinas en la temperatura, la incorporación de

isótopos radioactivos (vuelcos de agua de refrigeración, en general y de reacciones nucleares, en

particular), radiación electromagnética y ruidos. En ciertas zonas de grandes ciudades se

manifiesta una sobrecarga de información gráfica (contaminación visual).

La contaminación biológica, puede ser muy variada, desde las parasitosis endémicas en zonas

pantanosas, en embalses o en cuerpos de agua con aporte de desechos domiciliarios, hasta las

denominadas “mareas rojas”, producidas por el crecimiento poblacional de determinado grupo

de algas.

Población mundial

La población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las

estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500

millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que

después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin precedentes,

producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este efecto es observar

como ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población mundial se duplique.

Año Población Mundial Tiempo transcurrido para duplicarse

600 500 millones

1200 años

1800 1000 millones

130 años

1930 2000 millones

46 años

1976 4000 millones

Los motivos de este incremento están vinculados principalmente a un mejoramiento en las

condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales como

el descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivos para el aumento de la

50

expectativa de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la tasa

de mortalidad infantil. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al índice de

mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida.

El incremento poblacional aumentó paralelamente el “consumo humano” en términos

energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios.

Debido a las características de los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados, histórica y

actualmente, las condiciones de vida de la población mundial son muy desparejas sobre todo en

lo que se refiere a necesidades básicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, educación, trabajo

y servicios. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que aproximadamente el

20% de la humanidad (~ 1000 millones de personas!) vive en condiciones de pobreza absoluta,

y es este sector de la población el que crece más rápido. En el año 1950, en los países

industrializados (desarrollados) vivía el 34% dela población mundial; 25 años después, en 1975,

esa cifraera de 28%, y en el año 2000 los países “ricos” alojan aproximadamente el 21% de la

población mientras que en los más pobres reside el 79%.

El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el ambiente,

producto de las actividades humanas de todos los sectores: del industrial, del energético, del

agropecuario y del de la producción de residuos.

Otros dos factores críticos están representados por el aumento del consumo de materias primas,

sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y el consumo energético, que para las

últimas cuatro décadas y tomando valores medios, mientras que el crecimiento demográfico fue

de 1,5% por año, el consumo energético creció el 5% por año.

Este crecimiento ilimitado de la población mundial conduce inexorablemente al deterioro del

ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y produce, como nos muestra la realidad,

profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida que son cada día más

graves e inaceptables éticamente.

Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el aumento de la población urbana, que

crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo a una expansión desordenada de las

ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la presión demográfica potencia graves

problemas sociales (marginación, alienación, incremento del delito, etc.) y ambientales

(contaminación en todos sus aspectos).

Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población todavía

mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de manera

razonable. El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe

enfrentar la humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto

privado y natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de

todo ser humano, resulta de difícil solución.

Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan, en general, en los sectores más

pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza

estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educación, la

salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y bienestar permitan, no

sólo que vivan dignamente sino que también tienda a disminuir su tasa de crecimiento

demográfico.

Alternativas:

51

Generar e implementar modelos socioeconómicos y políticas sociales destinadas a crear

condiciones de trabajo, salud y educación que permitan expectativas de progreso, en términos de

bienestar, a nivel individual y familiar.

Impacto Ambiental

Es el conjunto de cambios producidos por las obras humanas en el ambiente natural, socio-

económico, cultural y/o estético.

Todo proyecto, antes de materializarse, es susceptible de ser sometido a un análisis que permita

evaluar el impacto de los cambios referidos. La Evaluación del Impacto Ambiental es el proceso

de análisis de distintas alternativas, con el fin de diferenciar sus ventajas y desventajas, para

priorizar aquellas que optimicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados.

Un informe de Impacto Ambiental debe, en términos generales:

Identificar los objetivos del proyecto, la preocupación del público y los impactos

significativos que puede producir.

Describir las alternativas de localización, magnitud y demás características del proyecto.

Describir la naturaleza, duración y significación de los impactos.

Identificar las medidas de mitigación para los efectos negativos.

Identificar los efectos positivos del proyecto.

Evaluar las diferentes alternativas.

Elegir la alternativa de menor Impacto Ambiental negativo.

Monitorear la marcha del proyecto.

Las acciones que requieren un estudio de Impacto Ambiental son:

Agricultura: planes de ordenación rural, proyectos de regadío, reforestación y

explotaciones.

Industria: en todos los tipos de emprendimientos, aún aquellos vinculados a energía.

Proyectos de planificación urbana y rural: ordenamiento de zonas, vías de

comunicación, puertos, obras públicas y de servicios, complejos hoteleros, etc.

Vulnerabilidad del terreno

Es la medida de la mayor o menor susceptibilidad de un terreno permeable a experimentar

contaminación proveniente de la superficie. Por lo tanto la vulnerabilidad es una medida del

riesgo geológico, y está relacionada con:

1. La permeabilidad de los terrenos susceptibles a contaminación.

2. La profundidad del nivel freático (nivel de agua subterránea).

3. El tipo de material contaminante y sus propiedades físico-químicas.

52

Aquellos terrenos muy permeables y con nivel freático profundo son más vulnerables a la

contaminación y, además, ésta afectará los terrenos y los acuíferos a mayores profundidades.

Ésta circunstancia debe tenerse en cuenta si en una localidad de este tipo debe realizarse la

perforación de un pozo para abastecimiento de agua o planificarse obras para control de

efluentes, aguas cloacales, etc.

Si el nivel de agua subterránea es poco profundo la amenaza de contaminación profunda, es

menor. Lo mismo ocurre si los terrenos son poco permeables. Si en un área existen varios

acuíferos a diferentes profundidades separados por intercalaciones impermeables, la

contaminación afectará al acuífero más próximo a la superficie.

La vulnerabilidad se indica en mapas (mapas de vulnerabilidad a la contaminación) en los que se

diferencian zonas según su vulnerabilidad, sea alta, alta a media, media, media a baja y baja.

También se puede diferenciar la vulnerabilidad a los riesgos naturales de aquella de origen

antrópico.

Aparte de las características del material o de los materiales contaminantes, para estimar la

vulnerabilidad de una zona debe conocerse:

1. Si está afectado un acuífero libre, el espesor de la zona no saturada y la litología de ésta.

2. Si el acuífero es artesiano debe conocerse la litología y el espesor de la capa confinante

(capa impermeable que se encuentra encima del acuífero).

Contaminación de Ríos

Introducción en la corriente de agua superficial de uno o más contaminantes (de origen natural o

artificial), o de cualquier combinación de los mismos, que excediendo los límites tolerables, la

hagan inadecuada para el uso previsto, causando daños a la vida o impacto en el ambiente.

Por ejemplo: microorganismos, productos químicos, efluentes y/o residuos en general.

Este proceso de contaminación se observa incrementado en aquellos ríos de gran importancia

socio-económica, en los cuales existe un alto tránsito de embarcaciones (fuentes de

contaminación) y en los que atraviesan zonas industriales.

Alternativas

Tratamiento: limpieza de cauces, dragado y rectificación.

Las medidas para proteger el agua superficial de la contaminación, están orientadas a

prevenirla, a eliminar sus consecuencias y a preservar su calidad, para asegurar un uso

efectivo y total de la misma.

Control del vertido de los efluentes.

Control del vertido de residuos cloacales.

Reglamentación de las políticas de gestión y administración de los cursos de agua.

53

Bibliografía:

1. ANGUITA, F. Y MORENO, F. Procesos geológicos externos y Geología ambiental. Ed

Rueda, Madrid, 1993.

2. CEPEDA,J. Y OYARZUM,J.,1995. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental:

conceptos y antecedentes básicos. Inst. de Investigaciones Mineras, Depto. Ing. de

Minas. Univ. Nac. de San Juan

3. DURAN, D. y LARA,A., 1994. Convivir en la Tierra. Editorial Lugar, Bs.As.

4. GUTIÉRREZ ELORZA, M. (Ed.) Geomorfología de España, Ed. Rueda, Madrid, 1994.

5. MUÑOZ JIMÉNEZ, J. Geomorfología General. Ed. Síntesis, Madrid, 1992.

6. PEDRAZA, J. Geomorfología: Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda, Madrid,

1996.

7. SELBY, M. Earth's changing surface: An introduction to the Geomorphology.

Clarendon Press, Oxford 1985.

8. STRAHLER, AN. Geología Física, Ed. Omega, Barcelona, 1992.

9. SUMMERFIELD, M.A. Global Geomorphology. Longman Scientific & Technical,

Essex (UK.), 1991.

10. THOMAS, D.G.S. Arid Zone Geomorphology -expanded and revised versión. Belhaven

Press. Amsterdam, 1998.

11. VIERHUFF, H., 1981. Classification of Ground water for Regional Planning with

regard totheir Vulnerability to Pollution. Quality of Ground Water. Proceeding of an

International Symposium, Noordwiijkerhout. The Netherlands. 23-27 March 1981. W.

van Duijvenbooden, P. Glasbergen y H. van Lelyveld editores. Studies on Enviromental

Science. Vol. 7 (c) Elsevier Scientific Publishing Co. Amsterdam. Holanda.

12. Wetten, c., 1985. Mapas de vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea.

provincia de San Juan y Mendoza. Centro Regional de Agua Subterránea. Informe

Técnico IT-41. San Juan.

13. KELLER, E.A., 1988. Enviromental Geology . Charles and Nerril Publishing Co. Fifth

Edition. Columbus, Ohio, USA.