Geología

7
Geología Zonas geológicas de la Tierra (USGS). Corteza oceánica (según su edad) 0-20 Ma 20-65 Ma >65 MaCorteza continental Escudos o cratones antiguos Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria) Cadenas orogénicas Cuencas tecto-sedimentarias Provincias ígneas Corteza adelgazada (por extensión cortical) La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’) 1 2 es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de losclimas del pasado. En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturalescomo remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria) Geología del Perú – [Boletín A 55] Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

Transcript of Geología

Page 1: Geología

Geología

Zonas geológicas de la Tierra (USGS).

Corteza oceánica (según su edad)     0-20 Ma     20-65 Ma     >65 MaCorteza continental     Escudos o cratones

antiguos     Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria)     Cadenas orogénicas     Cuencas tecto-

sedimentarias     Provincias ígneas     Corteza adelgazada (por extensión cortical)

La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’)1 2 es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de losclimas del pasado. En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturalescomo remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria)

Geología del Perú – [Boletín A 55]Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

Resumen:

El territorio peruano se ubica entre las coordenadas 0º y 18º 20’ de Latitud Sur y los 68º 30’ y 81º

25’ de Longitud Oeste, abarcando una superficie de 1’ 285,215 km². Gran parte del territorio

comprende la Cordilera de los Andes, la cual se extiende de Sur a Norte, a lo largo del Continente

de América del Sur. La Cordillera de Los Andes determina diferentes unidades geomorfológicas,

propias de un medio continental y de un medio marino. De Este a Oeste, en el ámbito continental,

las unidades corresponden a: 1. Cordillera de la Costa, 2. Llanura Preandina (Faja Costanera), 3.

Cordillera Occidental, 4. Depresiones Interandinas, 5.Cordillera Oriental, 6. Cuenca del Titicaca, 7.

Región Subandina, 8. Llanura Amazónica; En el ámbito marino, las unidades comprenden: 1.

Page 2: Geología

Plataforma o Zócalo Continental, 2. Talud Continental, 3. Fosas Marinas (Fosa Peruano-Chilena),

4. Dorsal de Nazca, 5. Fondos Abisales del Pacífico Sur. Se describe la geomorfología de cada una

de estas unidades, tanto de ámbito continental como marino. Un enfoque histórico y de evolución

tectónica aporta los diferentes episodios que han modelado el territorio peruano, en base a la

interpretación del registro rocoso, paleontológico y las estructuras que conforman la arquitectura

pétrea. Los Andes peruanos se caracterizan por presentar dos cambios notables en su rumbo: la

Deflexión de Huancabamba, en el Norte, y la Deflexión de Abancay, en el Sur, ubicadas a los 6º y

14º de Latitud Sur, respectivamente. Dichas estructuras coinciden con los Cerros de Illescas en el

Norte y la Península de Paracas en el Sur. Los ciclos sedimentarios y los episodios orogénicos en

el territorio peruano, durante el Precámbrico son poco conocidos. Las rocas de esta edad

corresponden, por lo menos, a dos ciclos orogénicos, siendo evidente a Orogenia Brasilida. En las

rocas paleozoicas, se puede reconocer la Orogenia Caledónica (NorOeste) y la Orogenia Hercínica

(Cordillera Oriental), reconociéndose dos ciclos sedimentarios,que culminaron con tres fases de

deformación: la fase Eohercínica (340 MA) y Fase Tardihercínica (280 MA) y Fase Finihercínica, la

tercera. En las rocas Mesozoicas y Cenozoicas se reconoce el Ciclo Andino, comprendiendo varias

etapas de sedimentación y varias fases de deformación (Fase Peruana, Fase Incaica, Fase

Quechua y otras). La estratigrafía del territorio peruano se puede sintetizar en tres columnas

transversales a Los Andes, correspondientes a la Costa, Cordilleras y Faja Subandina del Sur,

Centro y Norte del país. La identificación y reconocimiento de numerosas cuencas sedimentarias

en el territorio peruano, dieron origen a la denominación de las formaciones geológicas de una

misma edad, lo que dificulta su relacionamiento. Finalmente, se correlacionan las unidades

geológicas y los yacimientos y las ocurrencias minerales. El presente trabajo tiene sus primeros

desarrollos en los trabajos geológicos del Cuerpo de Ingenieros de Minas (1902), destacando los

trabajos geológicos de Comisiones especialmente contratadas para estudiar nuestro territorio,

entre éllas la del profesor Gustavo Steinmann (1907-1908), que integró el ingeniero Julián J. Bravo.

En esa época y en los años subsiguientes los conocimientos geológicos del territorio se ampliaron

considerablemente por los trabajos de Bravo, Lisson, Alvarado, Zevallos, Rivera Plaza, Boit y

algunos más, y por la notable contribución de la industria con los trabajos de Mc Laughlin, Walker,

Iddings y Olsson. En este contexto se publica la “Geología del Perú” de Steinmann, primero en

Alemania en 1929 y traducida al castellano por J. A. Broggi, en Lima, en 1930. Más tarde, en 1945,

el recién fundado Instituto Geológico del Perú, publicó una pequeña Memoria Explicativa al Mapa

Geológico Preliminar Generalizado del Perú a escala 8.5 millones, el que fuera editado por J. A.

Broggi con la colaboración de su Cuerpo de Geólogos, entre los que se encontraban J. Fernández

Concha y Mariano Iberico. Posteriormente, en 1969, Eleodoro Bellido preparó el Boletín No. 22 del

Servicio de Geología y Minería, al que denominó “un breve resumen de la Geología del Perú”, para

acompañar a una edición corregida del Mapa Geológico Generalizado a escala 4 millones que

fuera publicado originalmente en 1964. Finalmente, en 1977, se publicó como Boletín No. 28 del

Instituto de Geología y Minería una Sinopsis Explicativa al Mapa Geológico del Perú de 1975, que

reunía los conocimientos del territorio logrados por la Comisión Carta Geológica Nacional, desde

su creación en 1960. En los últimos veinte años se han triplicado el número de horas trabajadas de

la Carta Geológica Nacional, sumando a la fecha más de 200, reuniéndose una gran cantidad de

Page 3: Geología

información geológica y de los recursos minerales del Perú, en instituciones del Estado, la

industria, y la comunidad científica nacional e internacional. Esto ha permitido, por una parte, la

preparación de un nuevo Mapa Geológico del Perú a escala un millón, compilado por la Dirección

de Geología Regional de INGEMMET. Por otra parte, se ha preparado el presente Boletín

denominado “Geología del Perú” en 1993, cuyos capítulos han sido desarrollados por destacados

geólogos de INGEMMET en Estratigrafía, Geología Histórica y Evolución Tectónica: Oscar

Palacios y Néstor Chacón; Geomorfología y Tectónica: Néstor Chacón; Rocas Igneas: Agapito

Sánchez, y Geología Económica: Samuel Canchaya y Alberto Aranda. Se expresa el

reconocimiento a las empresas y entidades extranjeras que a través de los años han colaborado

con el INGEMMET y sus antecesores, al conocimiento de la geología y de los recursos minerales

del Perú, tales como la Cooperación Técnica Norteamericana, Francesa, Alemana, Española,

Japonesa y a la Británica.

ECRISTALIZACIÓN: rocas transformadas

Cualquier roca cuando se somete a intensas presiones y temperaturas sufre cambios en sus minerales y se transforma en un nuevo tipo que llamamos ROCA METAMÓRFICA.

El proceso metamórfico se realiza en estado sólido, es decir las transformaciones se producen sin que la roca llegue a fundirse. La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan por un aplastamiento general de sus minerales que hace que se presenten alineados. Esta estructura característica que denominamos foliación se ve muy bien en rocas como las pizarras, los esquistos y los gneises.

Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy recta, paralela y próxima. Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles.

Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan foliación algo deformada y los fósiles que pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso metamórfico.

El Gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y oscuras.

Otras rocas metamórficas muy comunes son:

El mármol: se trata de rocas carbonatadas (como las calizas) que han sufrido metamorfismo y presentan un aspecto cristalino característico.

La cuarcita: son areniscas ricas en cuarzo metamorfizadas.

El metamorfismo puede ocurrir en diferentes ambientes terrestres, por ejemplo a ciertas profundidades las rocas sufren cambios debidos al peso de los materiales que hay por encima y a las grandes temperaturas. También se produce metamorfismo en los bordes de las placas tectónicas debido fundamentalmente a las grandes presiones que actúan y también en los alrededores de los magmas gracias a las grandes temperaturas reinantes.

 

Page 4: Geología

SEDIMENTACIÓN: rocas estratificadas

Las rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas, de restos de plantas y animales o de precipitados químicos, se denominan ROCAS SEDIMENTARIAS.

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS son las formadas a partir de la sedimentación de trozos de otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación de estas rocas se basa en los tamaños de los trozos que las componen. Las constituidas por trozos de tamaño grande son los conglomerados, las areniscas poseen granos de tamaño intermedio y los limos y arcillas poseen trozos muy pequeños. 

ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS Y ORGÁNICAS son las formadas a partir de la precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por acumulación de substancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca caliza, formada en su mayor parte por restos de organismos como corales, algas, etc. aunque también puede originarse por precipitación de cementos calcáreos. Las tobas calcáreas son rocas muy porosas y con abundantes restos vegetales que se originan en los ríos cuando el carbonato de calcio precipita sobre la vegetación.

Los carbones y petróleos son rocas sedimentarias orgánicas originadas a partir de la acumulación de restos de materia orgánica. Poseen un enorme interés económico.

LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides.

LOS TIPOS DE ROCAS:

Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos:

ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas ígneas filonianas.

METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.

SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos.

CRISTALIZACIÓN: surgidas del magma

Las rocas que se forman a partir del enfriamiento de los magmas se denominan ROCAS IGNEAS. Estas rocas son muy comunes y se dividen en tres tipos diferentes: plutónicas, volcánicas y filonianas.

ROCAS PLUTÓNICAS, se forman cuando el magma solidifica en el interior de la Tierra. Como en el interior las temperaturas son elevadas, el enfriamiento de los magmas es muy lento. En estas

Page 5: Geología

condiciones los minerales disponen de mucho tiempo para crecer, por lo que estas rocas presentan cristales relativamente grandes (se ven bien a simple vista).

Como la presión del interior es también muy elevada, los minerales crecen estrechamente unidos formando rocas densas y sin huecos.

ROCAS VOLCÁNICAS se originan cuando los magmas enfrían en la superficie terrestre, a temperaturas y presiones bajas.

En estas condiciones el enfriamiento es muy rápido con lo que los cristales disponen de muy poco tiempo para formarse y crecer. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio).

Al originarse en la superficie, donde la presión es baja, pueden adquirir un aspecto esponjoso.

Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el contrario, presenta tonos claros.

Independientemente de su composición, podemos agrupar los materiales volcánicos en:

Volátiles (gases) Piroclastos, fragmentos rocosos . Se trata del material fundido que es lanzado al aire

durante la actividad volcánica y que enfría al caer en forma de lluvia.o Los trozos de pequeño tamaño son las cenizas volcánicaso Llamamos a los de mayor tamaño escorias (son parecidas a las de los hornos de

carbón).Cuando adquieren aspecto redondeado se llaman bombas volcánicas. Coladas, materiales más o menos continuos formados tras el enfriamiento de la lava que

fluye desde la boca de erupción. En ocasiones la lava se retuerce mientras se enfría originando las lavas cordadas.

La piedra pómez es una variedad de lava particularmente esponjosa (es tan ligera que flota en el agua).

El vidrio volcánico se llama obsidiana. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico.

Los magmas también pueden cristalizar en el interior de grietas o fracturas en las que las presiones y temperaturas no son tan elevadas como las que soportan las rocas plutónicas durante su formación, ni tan bajas como las de las rocas volcánicas. En este caso las rocas resultantes se denominanROCAS FILONIANAS. Se llaman pórfidos a las rocas que presentan grandes cristales de un mineral envueltos en una "pasta" de pequeños cristales de otros minerales. Las pegmatitas se reconocen fácilmente por presentar grandes cristales de cuarzo, feldespatos y micas.