geologia

54
1. Defina los siguientes términos: Geología petrolera: El petróleo es una importante fuente de energía para el mundo moderno, tan exitoso que difícilmente será sustituido por alguna otra fuente energética al menos en corto plazo, lo cual lo convierte en punto obligado de estudio en muchas especialidades. La geología es fundamental para su ubicación y extracción, así como en otras actividades relacionadas con el mismo, que requieren de sus conocimientos. Por lo tanto, se puede decir que la geología del petróleo es una aplicación especializada de la Geología que estudia todos los aspectos relacionados con la formación de yacimientos petrolíferos y su prospección. Entre sus objetivos están la localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación de sus reservas potenciales. En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural). Deriva continental: La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemánAlfred Wegener a partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912 , quien la formula basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico , como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea , que significa "toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el

description

concepto basico de geologia

Transcript of geologia

1. Defina los siguientes trminos: Geologa petrolera:

El petrleo es una importante fuente deenergapara el mundo moderno, tan exitoso quedifcilmenteser sustituido poralgunaotra fuenteenergticaal menos en corto plazo, lo cual lo convierte en punto obligado de estudio en muchas especialidades.

Lageologaes fundamental para suubicacin yextraccin,ascomo en otras actividades relacionadas con el mismo, que requieren de sus conocimientos.

Por lo tanto, se puede decir que la geologa del petrleoes una aplicacin especializada de laGeologaque estudia todos los aspectos relacionados con la formacin deyacimientos petrolferosy su prospeccin. Entre sus objetivos estn la localizacin de posibles yacimientos, caracterizar su geometra espacial y la estimacin de sus reservas potenciales.

En la geologa del petrleo se combinan diversos mtodos o tcnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrarhidrocarburos(petrleoygas natural).

Deriva continental:

Laderiva continentales el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hiptesis fue desarrollada en 1912 por el alemnAlfred Wegenera partir de diversas observaciones empricas, pero no fue hasta los aos 60, con el desarrollo de latectnica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.

La teora de la deriva continental fue propuesta originalmente porAlfred Wegeneren1912, quien la formula basndose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de loscontinentesa cada lado delOcano Atlntico, comofricaySudamrica(de lo que ya se haban percatado anteriormenteBenjamin Frankliny otros). Tambin tuvo en cuenta el parecido de la faunafsilde los continentes septentrionales y ciertas formaciones geolgicas. Ms en general, Wegener conjetur que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominadoPangea, que significa "toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayora de sus colegas, ya que su teora careca de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa ms densa de la Tierra que conformaba los fondos ocenicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitacin. Sin embargo, la enorme fuerza de friccin implicada, motiv el rechazo de la explicacin de Wegener, y la puesta en suspenso, como hiptesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En sntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.

Pangea:

Pangeafue elsupercontinenteque existi al final de laeraPaleozoicay comienzos de laMesozoicaque agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se form por elmovimiento de las placas tectnicas, que hace unos 300 millones de aos uni todos loscontinentesanteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 Millones de aos, comenz a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situacin actual de los continentes, en un proceso que an contina. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemnAlfred Wegener, principal autor de la teora de laderiva continental, en1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra". De este modo, quedara una palabra cuyo significado es "toda la tierra".

Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" distribuida a travs delEcuador. Ya que el tamao masivo de Pangea era muy pequeo, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitacin. En el gran supercontinente losanimalesterrestres habran podido emigrar libremente de un extremo a otro.

Se estima que Pangea se form a finales delperodoCarbonfero(hace aproximadamente 300 millones de aos) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un slo supercontinente rodeado por un nicomar,Panthalassa.

Pangea habra comenzado a fragmentarse entre finales delTrisicoy comienzos delJursico(hace aproximadamente 200 millones de aos), producto de los cambios y movimientos de lasplacas tectnicas. El proceso de fragmentacin de este supercontinente condujo primero a dos continentes,Gondwanaal oeste yLaurasiaal sur, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geolgico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha al da de hoy.

Tectonica de placas:Durante miles de millones de aos se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamana "tectnica de placas", una teora que complementa y explica la deriva continental.

Los continentes se unen entre s o se fragmentan, los ocanos se abren, se levantan montaas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolucin y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras ocenicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.

Las bases de la teora

Segn la teora de la tectnica de placas, la corteza terrestre est compuesta al menos por una docena de placas rgidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrn caliente.

Los gelogos todava no han determinado con exactitud como interactan estas dos capas, pero las teoras ms vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.

El concepto bsico de la teora de la tectnica de placas es simple: el calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire fro y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua fra. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que estn bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la materia fra y endurecida se hunde cada vez ms hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.

Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina conveccin. En los bordes de la placa divergente y en las zonas calientes de la litosfera slida, el material fundido fluye hacia la superficie, formando una nueva corteza.

Dorsal Oceanica:Lasdorsales ocenicasson grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de losocanosde laTierra. Tienen una altura media de 2000 a 3000metros y poseen un surco central, llamadorift, por donde salemagmacontinuamente desde laastenosfera, a travs de lasfisurasdel fondo delocano, y forma nuevosvolcanesy porciones decorteza ocenica. Debido a esto, las rocas son ms jvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde est la fisura) que en la periferia. Esto provoca que a lo largo de millones de aos, el fondo delocano(y por tanto elocano) vaya creciendo y se expanda, por lo que los continentes a ambos lados de eseocanose alejarn entre s. Esto es lo que sucede actualmente con elocano Atlntico, que se expande y provoca queEuropayfricase alejen delcontinente americano, proceso que se inici hace unos 180 millones de aos. Por otro lado, la permanente renovacin del suelo de los ocanos por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por lo general, considerablemente ms joven que las cortezas continentales, al menos, en las partes ms prximas a la propia dorsal.Rift continental:

Losriftsson reas donde la presencia de grietas indican que lacortezaest sufriendodivergenciay distensiones. Es similar a unafosa tectnica. Estas zonas son producto de la separacin de lasplacas tectnicasy su presencia producesesmosy actividad volcnica recurrente.

Los Rifts continentales son estrechas fisuras largas en la Tierra, Marcan una zona de la litosfera que se ha vuelto ms delgado debido a fuerzas de extensin asociados con la tectnica de placas. LosRifts continentales tienen miles de kilmetros de longitud y cientos de kilmetros de ancho, y estn asociados con fallas normales y con fosas tectnicas.

Como ejemplo de Rift continental, se encuentra el Gran rift Africano.

Subduccin: Lasubduccinde placas es un proceso de hundimiento de unaplaca litosfricabajo otra en unlmite convergente, segn la teora detectnica de placas.1La subduccin ocurre a lo largo de ampliaszonas de subduccinque en el presente se concentran en las costas delocano Pacficoen el llamadocinturn de fuego del Pacficopero tambin hay zonas de subduccin en partes delMar Mediterrneo, lasAntillas, las Antillas del Sury la costa ndica deIndonesia.

La subduccin provoca recurrentes terremotos1de gran magnitud los cuales se originan en lazona de Benioff. La subduccin tambin causa la fusin parcialdeparte del manto terrestregenerando magma que asciende dando lugar avolcanesyplutones.

La causa de la subduccin es la diferencia de densidad entre lalitsferaocenica, de mayordensidad, la que subduce bajo la litsfera continental, menos densa.Expansin del fondo ocenico:

Laexpansin de los fondos hola ocenicosoexpansin del piso marinoocurre en lasdorsales ocenicas, donde se forma nuevacorteza ocenicamediante actividad volcnica y el movimiento gradual del fondo alejndose de la dorsal. Este hecho ayuda a entender laderiva continentalexplicada por la teora de latectnica de placas.

Casi siempre, la expansin del fondo marino comienza como unriften una placa continental, similar alValle del Riftexistente en la actualidad en frica Oriental, entre elMar Rojoy losGrandes Lagos Africanos. El proceso comienza con un calentamiento en la base de la placa continental que la convierte en un material ms plstico y menos denso. Ya que los objetos menos densos "flotan" sobre los ms densos, como prev laisostasia, el rea que se calienta se abomba, transformndose en una amplia bveda ("domo" o cpula). A medida que se alza, se producen fracturas que gradualmente se convierten en rifts. El sistema de rifts tpico consiste en tres brazos divergentes, separados cada uno por 120 de circunferencia. Estas grandes reas se denominan "encrucijada triple" (triple junction) y pueden hallarse en varios lugares del mundo en la actualidad, siendo fcilmente identificables en los mapas; por ejemplo:Mar Rojo-Golfo de Adn-Valle del Rift, oValle del Nger-costas africanas delGolfo de Guinea(donde se abri elAtlntico, separndoseAmrica del Sur).

Importancia de la geologa en la ingeniera de petrleo.La geologa, cumple un rol fundamental para el desarrollo de la ingeniera de petrleo y la aplicacin de la misma en los ambientes especficos de exploracin de material hidrocarburifero, ya que, se basa en la localizacin de stas zonas a travs de mapas geofsicos y geomorfolgicos observando el potencial de las rocas presentes en la zona del estudio para producir, almacenar y servir detrampasa los hidrocarburos; tambin lleva a cabo la tarea de dar o informar al ingeniero de petrleo las condiciones propicias, como el tipo, profundidad y geometra espacial del suelo, para asi llevar a cabo una correcta perforacin de los hidrocarburos.

2. Escribe un concepto o una caracterstica adecuada para las definiciones siguientes.-Parte superior del manto situada inmediatamente por debajo de la litosfera que est formada por materiales de estado semifluidos.

Astenosfera: Laastenosferaoastensfera, es la zona superior delmanto terrestreque est inmediatamente debajo de lalitosfera, aproximadamente entre 250 y 660kilmetrosde profundidad. La astenosfera est compuesta por materialessilicatadosdctiles, en estado slido y semifundidos parcial o totalmente (segn su profundidad y/o proximidad a bolsas demagma), que permiten laderiva continentaly laisostasia.

-Capa solida de la tierra constituida por la corteza terrestre y la parte superior del manto.Lalitosferaolitsfera: es la capa superficial slida de laTierra, caracterizada por su rigidez. Est formada por lacorteza terrestrey por la del Manto Superior, la ms externa, delmanto residual, y flota sobre laastenosfera, una capa blanda que forma parte del manto superior.2Es la zona donde se produce, en interaccin con la astenosfera, latectnica de placas.

La litosfera est fragmentada en una serie deplacas tectnicaso litosfricas, en cuyos bordes se concentran los fenmenos geolgicos endgenos, como el magmatismo (incluido elvulcanismo), lasismicidado laorognesis. Las placas pueden ser ocenicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

-Campo magntico que rodea la tierra.

El campo magntico de la Tierra: Se lo define como un escudo magntico que rodea a los planetas con un campo magntico. Tiene forma asimtrica, porque est delimitado por la presin delviento solar, en direccin alSol, mientras que forma una larga cola del lado opuesto.

La Tierra tiene un campo magntico considerable. Es importante principalmente como proteccin, pero tambin por el rol que cumple la brjula magntica en la exploracin del planeta. Las lneas de campo que definen la estructura del campo magntico son similares a las de un simple imn recto.-Parte de la tierra que forma los continentes o reas emergidas. Su espesor medio es de 30 km, aunque puede alcanzar los 60km bajo las montaas.

La corteza continental: es la parte de la corteza terrestre que forma los continentes. Es ms gruesa que la corteza ocenica, su espesor puede ser de hasta 30 km, e incluso alcanzar de 60 a 75 km por debajo de las cordilleras. Est compuesta principalmente porgranito. La corteza continental es la capa ms fra y ms rgida de laTierra, por lo que se deforma con dificultad. Es de naturaleza menos homognea, ya que est formada por rocas con diversos orgenes. En ella predominan lasrocas gneasintermedias-cidas (como elgranitopor ejemplo) acompaadas de grandes masas derocas metamrficasformadas pormetamorfismo regionalen losorgenosy extensamente recubiertas, salvo en los escudos, porsedimentariasmuy variadas. En general, contiene mssilicioy cationes ms ligeros y, por tanto, es menos densa que la corteza ocenica. Tiene tambin un grosor mayor y en la historia geolgica se observa un aumento en su proporcin respecto del total de corteza terrestre, ya que, por su menor densidad, es difcil que sus materiales sean sumergidos en el manto.

-Capa mas interna de la tierra-

Elncleo de laTierra:es la esfera central de la tierra, la ms interna de las que constituyen laestructura de la Tierra. Est compuesto fundamentalmente porhierro, con 5-10% denquely menores cantidades deelementosms ligeros, tal vezazufreyoxgeno.1Tiene unradiocerca de 3500km, mayor que elplaneta Marte. La presin en su interior es millones de veces la presin en la superficie y la temperatura puede superar los 6700C.1Consta dencleo externolquido, yncleo internoslido. Anteriormente era conocido con el nombre de Nife debido a su riqueza ennquelyhierro.

-Grieta en medio de una dorsal por donde sale magma del interior.

Rifts: son reas donde la presencia de grietas indica que lacortezaest sufriendodivergenciay distensiones. Es similar a unafosa tectnica. Estas zonas son producto de la separacin de lasplacas tectnicasy su presencia producesesmosy actividad volcnica recurrente.

Los rifts se localizan principalmente en el centro de lasdorsales ocenicas; es una excepcin elGran Valle del Riftque se halla enfrica Oriental. Los rifts, son formados por lmites constructivos (dorsal en el mar), donde el ascenso de magma provoca un levantamiento de la corteza continental creando un desplazamiento en la superficie. De esta forma se pueden generar nuevos ocanos utilizando las teoras de la expansin del fondo ocenico, lo que implica la separacin de ambas masas (deriva continental) haciendo que ambas se desplacen en direcciones contrarias y provocando una ruptura continental que con el tiempo pueden formar lmites destructivos (fosas en el mar), generando as procesos de subduccin.

-Agujeros profundos y alargados paralelos a la lnea de los continentes.

Lasfosas ocenicas: son regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino donde aumenta la profundidad delocano. Es una forma de relieve ocenico que puede llegar hasta los 11 km de profundidad.

Las fosas marinas se forman en laszonas de subduccin, lugares de lacorteza terrestredonde dosplacas litosfricasconvergen, colisionan, y una de ellas (la de mayor densidad) se introduce (subduce) bajo la otra. Como resultado produce una gran depresin en el suelo submarino; un buen ejemplo de ello es el de la fosa peruano-chilena que es el resultado del choque entre unaplaca continental sudamericana y laplaca ocenicadeNazca.

Dichas zonas de subduccin estn asociadas a una intensaactividad ssmicaprovocada por las tensiones, compresiones y rozamiento entre las dos placas. Los grandes terremotos ytsunamisdelJapno deIndonesiaestn causados por este fenmeno.

3. Comenta el siguiente dibujo. Compara las partes de la tierra con un melocotn: Hueso, Pulpa y piel, Con que capas de la tierra se corresponden? Por qu se caracterizan estas capas?

Con que capas de la tierra corresponden?

Hueso/Semilla Ncleo: es la esfera central de la tierra, la ms interna de las que constituyen laestructura de la Tierra. Est compuesto fundamentalmente porhierro, con 5-10% denquely menores cantidades deelementosms ligeros, tal vezazufreyoxgeno.1Tiene unradiocerca de 3500km, mayor que elplaneta Marte. La presin en su interior es millones de veces la presin en la superficie y la temperatura puede superar los 6700C.1Consta dencleo externolquido, yncleo internoslido. Anteriormente era conocido con el nombre de Nife debido a su riqueza ennquelyhierro.

Pulpa Manto terrestre: es la capa de laTierraque se encuentra entre lacortezay elncleo(supone aproximadamente el 87% del volumen del planeta). El manto terrestre se extiende desde cerca de 33kmde profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas ocenicas) hasta los 2.900 km (transicin al ncleo). La presinen la parte inferior del manto ronda los 140GPa(unas 1.400.000atmsferas). Se divide en dos partes: manto interno, slido, elstico; y manto externo, fluido, viscoso.Piel Corteza terrestre: es la capa de roca o rocosa externa de laTierrade la cual forma parte elsuelo. Es comparativamente fina, con un espesor que vara de 7 km, en el fondo ocenico, hasta 70 km en las zonas montaosas de los continentes.1Los elementos ms abundantes de esta capa son elsilicio, eloxgeno, elaluminioy elmagnesio. Su temperatura es directamente proporcional a la profundidad observada desde la superficie litosfrica, aumentando en promedio un grado celsius por cada 33 metros de profundidad, hecho conocido comogradiente geotrmico. La corteza de la Tierra ha sido generada por procesos gneos, y estas cortezas son ms ricas en elementos incompatibles que sus mantos subyacentes.

Por qu se caracterizan estas capas?Ncleo: El ncleo est compuesto, probablemente, por hierro (o hierro y niquel) aunque es posible que pueda contener algunos elementos ms ligeros. Posiblemente las temperaturas en el interior del ncleo lleguen hasta los 7500 K, lo que es ms que la superficie del Sol.

Los datos ssmicos muestran que el ncleo est dividido en dos partes, unncleo externolquido de aproximadamente 2270 km de grosor y unncleo internoslido con unradiode unos 1220km.

Ncleo externoSe cree que el ncleo externo es lquido y est compuesto de hierro mezclado con nquel y pocos rastros de elementos ms ligeros. La mayora de los cientficos cree que la conveccin del ncleo externo, combinada con la rotacin de dicho ncleo causada por la rotacin de la Tierra (efecto de Coriolis), causan elcampo magntico terrestrea travs de un proceso explicado por lahiptesis de la dnamo.

Ncleo internoEl ncleo interno slido fue descubierto en1936porInge Lehmanny se cree que est compuesto principalmente por hierro hasta un 70%, de nquel 30% entre otros metales pesados como iridio, plomo y titanio; algunos cientficos piensan que podra estar en la forma de un solo cristal dehierroextremadamente duro y pesado que forma una aleacin.34Especulaciones recientes sugieren que la parte ms interna del ncleo est enriquecida por elementos muy pesados, con nmeros atmicos por encima de 55, lo que incluiraoro,mercurioyuranio.Manto: El manto se diferencia principalmente de la corteza por sus caractersticas qumicas y su comportamiento mecnico, lo que implica la existencia de una clara alteracin sbita (unadiscontinuidad) en las propiedades fsicas de los materiales, que es conocida comodiscontinuidad de Mohorovii, o simplementeMoho, en homenaje aAndrija Mohorovii, elgeofsicoque la descubri. Esta discontinuidad marca la frontera entre la corteza y el manto.

Durante tiempo se pens que elMohorepresentaba la frontera entre la estructura rgida de la corteza y la zona ms plstica del manto, siendo la zona donde tendra lugar el movimiento entre las placas de lalitosferargida y laastenosferaplstica. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esa frontera se ubica mucho ms abajo, en pleno manto superior, a una profundidad del orden de los 70 km bajo la corteza ocenica y de los 150 km bajo la corteza continental. As, el manto que se sita inmediatamente debajo de la corteza est compuesto por materiales relativamente fros (aprox. 100C), rgido y fundido con la corteza, a pesar de estar separado de ella por la Moho. Ello demuestra que la Moho es en realidad una discontinuidad composicional y no una zona de separacin dinmica.

Corteza terrestre: es la capa externa de la Tierra y es mucho ms delgada que las otras capas; sus profundidades son muy variables, oscilan entre los 15 y 35 km. Esta zona esta dividida en grandes bloques conocidos como placas tectnicas, las cuales se mueven frecuentemente. no toda la corteza es igual a pesar de su estructura compacta. Su estado fsico es slido y en ella se pueden diferenciar las zonas: CORTEZA CONTINENTAL: conocida tambin como corteza grantica y da origen a las zonas continentales (emergidas). En ella predominan los silicatos de aluminio y en algunas prociones presenta numerosos sedimentos. CORTEZA OCENICA: conocida como corteza basltica y est formada por silicatos de magnesio que dan origen a las grandes profundidades ocenicas (sumergidas).4. Relaciona cada capa de la tierra con su definicin:Ncleo Est formado por rocas slidas

Manto Esta formado fundamentalmente por hierro

Corteza Las rocas se encuentran fundidas y comprimidas

5. Explica el siguiente dibujo. Responde a las preguntas.Quin fue el que postulo la teora sobre el movimiento de los continentes? Qu dice esta teora? Qu se dedujo sobre los perfiles de las costas de Sudamrica y frica?. Comenta las diferentes eras geolgicas que aparecen en las imgenes. Explica los principales acontecimientos y formaciones que ocurrieron en cada etapa.

Explica los principales acontecimientos y formaciones que ocurrieron en cada etapa.En el dibujo se observan los movimientos de los continentes a travs de los diferentes periodos geolgicos. Comenzando por el prmico, donde los mismos estaban unidos en un solo supercontinente denominado Pangea. La formacin de este supercontinente dio lugar a la formacin de un ocano universal llamada la Pantalasade Wegener.A travs del periodo trisico el pangea comenz un proceso de separacin dividindose en 2 grandes continentes denominados Laurasia (al norte) y Gondwana (al sur). Hace unos 130 millones de aos durante el jurasico comienza a producirse un desmembramiento de los continentes en tres partes, Eurasia-Amrica del Norte, frica-Sudamrica y Antrtida-Australia-India. El desarrollo del ocano Pacfico y mares someros permiti que corrientes ecuatoriales se desplazaran hacia los polos.En el cretcico inferior el Atlntico central y el Tethis dividan al mundo en dos amplias regiones continentales: Amrica del Norte-Eurasia formando un nico continente y Gondwana en proceso de desintegracin. Sin embargo, mientras que el Atlntico Sur se iba ensanchando, el mar de Tethis se consuma a lo largo de una zona de subduccin situada en el norte de la cuenca, a lo largo de los Cucasos, de manera que casi haba desaparecido a fines del Mesozoico.

Preguntas:

Quin propuso la teora sobre el movimiento de los continentes?

Alfred Lothar Wegener, fue unmeteorlogoygeofsico alemn, que desarroll lateora de la deriva continental. Wegener descubri que las masas continentales de la Tierra se mueven. Segn Wegener, hace unos 200 millones de aos los actuales continentes habran estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominPangea, la cual, tras resquebrajarse por razones desconocidas, habra originado otros nuevos continentes terrestres sujetos a un movimiento de deformacin y deriva que todava perdura.Qu dice esta teora?

Fue basada, en la manera en que parecen encajar las formas de loscontinentesa cada lado delOcano Atlntico, comofricaySudamrica(de lo que ya se haban percatado anteriormenteBenjamin Frankliny otros). Tambin tuvo en cuenta el parecido de la faunafsilde los continentes septentrionales y ciertas formaciones geolgicas. Ms en general, Wegener conjetur que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominadoPangea, que significa "toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayora de sus colegas, ya que su teora careca de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa ms densa de la Tierra que conformaba los fondos ocenicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitacin. Sin embargo, la enorme fuerza de friccin implicada, motiv el rechazo de la explicacin de Wegener, y la puesta en suspenso, como hiptesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En sntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.

Qu se dedujo de los perfiles de los costas de Sudamrica y frica?

Entre las pruebas ms importantes para demostrar que en el pasado continentes como frica y Sudamrica estuvieron unidos, estn en las paleontolgicas, es decir, las concernientes a los fsiles. Existen varios ejemplos de fsiles de organismos idnticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilmetros, como Sudamrica y frica. Los estudios paleontolgicos indicaron que estos organismos prehistricos hubieran sido capaces de cruzar los ocanos que hoy separan esos continentes. Esta prueba indica que los continentes estuvieron reunidos en alguna poca pasada. Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronologa de las mismas y las cadenas montaosas principales tendran continuidad fsica, es decir, formaran una especie de cinturn casi continuo.

Comenta las diferentes eras geolgicas que aparecen en las imgenes.

Prmico.

El perodo Prmico transcurri hace entre 280 y 225 millones de aos. Durante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron ms tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetacin que creca en las tierras pantanosas durante el Carbonfero fue sustituida por plantas ms correosas, que costaban ms de digerir. Haba extensos bosques de abetos y altos pinos. Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur.

Trisico.

El perodo Trisico, que dur desde hace 225 hasta 195 millones de aos, fue el primero de los tres perodos en que vivieron los dinosaurios. Se divida en dos subperodos: el inferior y el superior. El Trisico inferior dur desde hace 225 hasta 212 millones de aos, y el Trisico superior desde 211, ms o menos cuando aparecieron los dinosaurios, hasta los 195 millones.

Durante el Trisico, casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un slo supercontinente que se situaba ms o menos sobre el ecuador, llamado Pangea.Un extenso golfo que se abra en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el ocano de Panthalassa.

Jursico.

El Jursico dur desde 195 hasta hace 136 millones de aos. Se dividan en tres partes bastante diferenciadas; Jursico inferior, el medio y el superior. El inferior dur desde 195 hasta hace 174 millones de aos. El medio desde 174 hasta 152 millones de aos. El superior desde 152 hasta hace 136 millones de aos.En el perodo Jursico inferior, el mundo empez a cambiar. Los continentes empezaron a separarse, y la tierra cambi; llova ms y la tierra se cubri de verdor. sta fue la verdadera poca del reinado de los dinosaurios. Los bosques del Jursico temprano estaban poblados de una gran variedad de dinosaurios herbvoros.

Cretcico.

El periodo Cretcico es una de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica.Comenz hace 136 millones de aos y termino hace 65 millones de aos. Abarca desde el final del periodoJursico hasta el principio delPaleoceno. Es el ms largo de los periodos geolgicos y constituye casi la mitad delMesozoico.El final del Cretcico define el lmite entre laseras MesozoicayCenozoica.

Cuaternario (Actualidad).El periodo cuaternario se encuentra entre los 2,5 millones de aos atrs hasta la actualidad, y se divide en el plesitoceno y el haloceno.

El Pleistoceno es el periodo delCenozoicoque abarca desde finales del Pliocenohasta principios del Holoceno. Cubre la poca de las recientes glaciaciones. Su final coincide con el final del Paleoltico, segn la terminologa usada en Arqueologa. El nombre Pleistoceno deriva de las palabras griegas pleistos (ms) y kainos (nuevo, reciente).

Los continentes se encontraban ya, bsicamente, en sus posiciones actuales durante este periodo.

6. A qu movimiento de las placas litosfericas est asociado los ltimos terremotos o sismos ocurridos en la actualidad? Los ltimos terremotos de gran magnitud registrados en la actualidad son:

Hait, 12 de enero de 2010. Cuando se dio a conocer el terremoto que sacudi a Hait, los expertos supieron de inmediato que sera uno de los peores desastres naturales recientes. Adems de haber ocurrido en uno de los los pases ms pobres de Occidente -y uno de los menos preparados para enfrentar un evento de este tipo- sacudi a una zona donde se ubica una compleja red de placas tectnicas y fallas geolgicas. Hait est situado en medio de un vasto sistema de fallas geolgicas que resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de Norteamrica. Igual que en otras zonas donde colindan placas tectnicas, en los lmites de la placa del Caribe hay una actividad ssmica importante debido a estas fallas. Fue el deslizamiento sbito de una de stas, la falla de Enriquillo, la que condujo al desastre.

Chile, 27 de febrero de 2010

Durante el 2010 ocurri un terremoto en la regin chilena. El mismo ocurri en elborde convergenteentre laplaca de Nazcay laplaca Sudamericana. En la regin en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/ao.El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por lasubduccinde la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana.Durante ms de 170 aos, la subduccin de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energa acumulada a travs de un evento ssmico. As, se acumul una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situacin, un grupo de sismlogos determin en 2007 que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 deba ocurrir en el futuro cercanoJapn, 11 de marzo de 2011

Este terremoto se produjo en laFosa de Japn, donde laPlaca del Pacficosubducebajo laPlaca de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480 kilmetros y requiere de una larga lnea defallarelativamente recta. Debido a que el lmite entre placas y la zona de subduccin en esta regin no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta regin se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismlogos.La reginhipocntricade este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las prefecturas fuera de la costa de Ibaraki.LaAgencia Meteorolgica de Japndeclar que este terremoto puede haber generado una ruptura en la falla desdeIwateaIbaraki, con una longitud de 400 kilmetros y un ancho de 200 kilmetros. Se ha sealado que puede haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el ao 869, que tambin caus un tsunami de gran tamao.

7. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con los procesos ssmicos y volcnicos:1. El cinturn de fuego del pacifico esa. Un arco de islas que se extiende en torno al ocano pacifico en el que hay mucha actividad volcnica.

b. Actividad volcnica que se da cerca de Japn.

c. Islas en forma de cinturn que estn en el ocano pacifico

2. Orognesis es

a. El conjunto de procesos de creacin de las fosas ocenicas.

b. El conjunto de procesos que dan lugar a la formacin de cadenas montaosas.

c. El proceso de formacin de las zonas llanas de la tierra.

3. Las zonas de subduccin son

a. Los lugares donde las placas se separan y aparece un rift creando corteza ocenica

b. Los lugares de choque entre placas en los que se destruye la corteza ocenica.

c. Los lugares en los que se produce el nacimiento de un ocano.

4. Los cratones son

a. Zonas elevadas de la superficie terrestre.

b. Zonas llanas de la superficie terrestre

c. Zonas profundas de la superficie terrestre

8. Cules son los tipos de accin entre placas tectnicas? Explique los resultados de las mismas.Existen 7 casos de accin entre placas tectnicas, cada uno con un fenmeno y un resultado geolgico en particular. Dichos casos son:

1. Convergencia entre placa ocenica con placa ocenica.

Cuando ambas placas ocenicas colisionan, se produce el fenmeno de subduccin. Una de estas placas (la que poseen menor espesor) desciende y es consumida con respecto a la otra, dando lugar a la formacin de arcos volcnicos insulares y fosas ocenicas.

2. Divergencia de placa ocenica con placa ocenica.La divergencia o separacin de dos placas ocenicas tiene como resultado el proceso de obduccin, donde se produce ascenso de material volcnico desde la astenosfera, creando nueva litosfera ocenica. Tiene como resultado geolgico la creacin de dorsales midoceanicas (Sistemas montaosos volcnicos formados en la mitad de las cuencas ocenicas).

3. Convergencia de placa ocenica con placa continental.

Produce Subduccin, donde, por lo general la placa ocenica es consumida al poseer menor espesor que la placa continental. El resultado geolgico de esta accin es la formacin de arcos volcnicos continentales y fosas ocenicas que bordean a los continentes y van en paralelo con el borde de los mismos.

4. Convergencia de dos placas continentales.

Dos placas continentales colisionan y una de ellas queda cabalgada sobre la otra y el movimiento convergente se detiene. Esta presente el fenmeno de subduccin y el rasgo geolgico resultante es la formacin de arcos continentales o cadenas montaosas.

5. Divergencia de dos placas continentales.

El rasgo resultante de la separacin o divergencia de dos placas ocenicas es la formacin de Rifts continentales (Zona de gran fractura continental, puede producir actividad ssmica y volcnica). El fenmeno resultante es la obduccin.

6. Transcurrencia de placas. Existen zonas donde el movimiento de las placas es paralelo y de sentidocontrario, conocidas tambin porzonas de falla transformante. La accin de transcurrencia de placas tiene como rasgo geolgico resultante una zona de fractura, las cuales se caracterizan por su alta actividad ssmica. Como ejemplo de este tipo de placas tenemos la Gran falla transformante de San Andrs (EEUU).

7. Deriva de una placa ocenica sobre un punto fijo de salida de magma desde la astenosfera.

Produce el fenmeno de Lospuntos calientes, stos son reas de actividad volcnica alta en relacin a sus entornos.A diferencia de otras reas de vulcanismo como las zonas desubduccino lasdorsales ocenicasel vulcanismo de los puntos calientes no est necesariamente asociado a las partes limtrofes de lasplacas tectnicas.

El rasgo geolgico resultante de esta accin de placas es la formacin de archipilagos volcnicos cuyas islas aumentan en edad paulatinamente a medida que se alejan del punto caliente. Ejemplo: Archipilago de Hawi.

9. Describe los diferentes tipos de placas litosfericas.

1. Lmites divergentes. Lugares donde se separan placas porque sale magma del interior de la Tierra y se crea nueva corteza ocenica. 2. Lmites convergentes. All donde dos placas se encuentran y chocan, por lo que hay mucha actividad ssmica

3. Lmites transformantes. Dos placas se mueven lateralmente una respecto de la otra. Aparecen como estrechos valles rectos. Es el caso de la falla de San Andrs en California, famosa por su intensa actividad ssmica

10. Explica el siguiente dibujo. Escribe los nombres de las placas litosfericas principales y explique dos que considere las ms importantes. Seala las placas ocenicas y las continentales. Cmo se mueven las placas?, Qu sustenta la teora de expansin del fondo ocenico?

En la figura se observa el Mapamundi con la distribucin de las principales placas tectnicas, los tipos de lmites que estas presentan y las acciones y fenmenos resultantes que se dan a travs de los movimientos de las mismas.

En la actualidad hay ocho grandes placas tectnicas y un nmero mayor de placas pequeas. Los terremotos se originan en los lmites de las placas.

Los movimientos que se dan entre ellas pueden ser de acercamiento o colisin, es decir destructivos. De separacin o constructivo y de movimientos laterales.

El proceso del movimiento es originado por las corrientes de conveccin del manto de la Tierra, liberando la energa acumulada en el interior de la misma. Esto se debe a la influencia que la temperatura en el magma del ncleo de la Tierra ejerce sobre los materiales, haciendo flotar a los ms calientes y hundirse a los ms fros. Para comprender el movimiento de placas hay que recordar que el interior de la Tierra est formado por distintos materiales, algunos pesados, en estados slidos y muy densos, otros en estado viscoso. Estas diferencias provocan las corrientes de conveccin.

La placa de Nazca, que es el fondo del Ocano, tiene un permanente movimiento de subduccin, por debajo de la placa continental y al deslizarse por debajo de la otra produce los terremotos. Las zonas de subduccin son las regiones del planeta ms expuestas a riesgos ssmicos y a tsunamis. Los terremotos son violentos desde Chile a Alaska y de Japn a Nueva Zelanda, pasando por Indonesia y Filipinas.

Nombres de las placas litosfericas principales y explique dos que considere ms importante. Principales placas tectnicas:

Placa Sudamericana.

Placa Norteamericana.

Placa Euroasitica.

Placa Indo-australiana.

Placa Africana.

Placa Antrtica.

Placa Pacfica.

Placa del Pacfico Es la placa ms grande del planeta, con aproximadamente 70 millones de kilmetros cuadrados y cubre la mayor parte del Ocano Pacfico. Se renueva en sus bordes, donde hay separacin de las placas circundantes y la expansin del fondo marino. Una de sus principales caractersticas son lospuntos calientesque se sitan por debajo de ella dando origen a lasislas Hawiy a numerosas otros archipilagosvolcnicos. Las placas con las que limita son: Al norte laplaca Norteamericana, con la que tiene unborde divergenteque forma lafosa de las Aleutianasy lasislas Aleutianas.

Al sur, laplaca Antrtica, con la que tiene unborde divergente.

Al este, laplaca del Explorador, laplaca Juan de Fucay laplaca de Gordaen la parte norte; laplaca Norteamericana(a lo largo de lafalla de San Andrs) y laplaca de Cocosen el centro; al sur con laplaca de Nazca. En todos estos casos se trata de bordes divergentes.

Al oeste, laplaca Euroasitica, laplaca Filipina(en cuyo borde se forma lafosa de las Marianas) y laplaca Indoaustraliana, con la que tiene un lmite generalmente convergente, pero que en otras partes es unborde transformante, por ejemplo a la altura de lafalla Alpina.

Placa Norteamericana dispone de 70 millones de kilmetros cuadrados, y abarca Amrica del Norte, Amrica Central, Groenlandia, los archipilagos deCubay lasBahamasen elmar Caribe, la parte occidental delocano AtlnticoNorte (hasta ladorsal Mesoatlntica), una parte delocano Glacial rticoy el territoriosiberianoal este de lacordillera Verjoyansk, as como una parte del Ocano Atlntico. El desplazamiento horizontal en relacin a la Placa del Pacfico desencadena terremotos, principalmente en California.

Las placas con las que limita son:

Al Norte, laplaca Euroasitica.

Al Sur, laplaca de Cocos, laplaca del Caribey laplaca Sudamericana, en donde se forman lafalla Motagua Polochicy lafosa Mesoamericana.

Al Este, laplaca Euroasiticay laplaca Africana, con las que tiene un lmite divergente que origina la dorsal Mesoatlntica.

Al Oeste, con la Placa Euroasitica y laplaca PacficaEn tiempos recientes (en trminos geolgicos), la placa Norteamericana absorbi, por un proceso desubduccin, a otras dos placas. Laplaca de Kula, ubicada originalmente al Norte de donde hoy est laplaca Juan de Fucaque desapareci por completo y laplaca de Faralln. Esta ltima, que se est hundiendo desde el perodoJursico, ocupaba gran parte del oeste de la placa Norteamericana y slo cuando comenz a desaparecer entraron en contacto las placas Pacfica y Norteamericana, dando origen a diversos accidentes como lafalla de San Andrs. La placa Juan de Fuca, la placa de Cocos y laplaca de Nazcason los restos que an quedan de la antigua placa de Faralln.

Seala las placas ocenicas y las continentales

Placas Ocenicas:

Placas Continentales:

Cmo se mueven las placas?Las placas de la superficie de nuestro planeta se mueven debido al intenso calor en elncleode la Tierra, el cual hace que se mueva la roca fundida dentro delmanto. Las rocas se mueven en un patrn conocido como una clula de conveccin, que se forma cuando un material emerge, enfra y, eventualmente, se hunde. A medida que el material fro se hunde, se calienta y vuelve a emerger.

En algn momento, los cientficos pensaban que las placas de la Tierratan slo se desplazaban sobre las gigantes clulas de conveccin, pero ahora creen que las placas tienen movimiento propio, en vez de slo desplazarse. Al igual que las clulas de conveccin, las placas poseen partes ms calientes y delgadas, las cuales son ms propensas a emerger, y partes ms fras y densas, ms propensas a hundirse.

Las nuevas partes de la placa emergen porque son calientes y porque la placa es delgada. Al igual que la magma caliente sube hacia la superficie de las cordilleras en expansiny forma una nuevacorteza, la nueva corteza empuja al resto de la placa fuera de su camino.

Es probable que las viejas capas de la placa se hundan hacia el manto de laszonas de subduccin porque estn ms fras, y son ms gruesas y ms densas que el material del manto que est por debajo de ellas. A esto se le llama, empuje de placas.

Qu sustenta la teora de expansin del fondo ocenico?

La Teora de la Expansin del Fondo Ocenico dice que por las dorsales ocenicas, a travs de movimientos convectivos sube el magma y se deposita a ambos lados de la dorsal. Pero al seguir saliendo magma y por ayuda de la atmosfera ese depsito se aleja de la dorsal para dejar paso al mero magma. Con este proceso se forma una corteza ocenica que luego se destruir al subducir por una corteza continental. Argumentos que ayuden a confirmar esta teora son por ejemplo la edad del basalto que va aumentando conforme nos alejamos de la dorsal. Los datos paleomagnticos nos indican que los basaltos de la misma edad a ambos lados de la dorsal sealan para el mismo paleo polo. De todas maneras este ltimo apoyo no es muy fiable puesto que la asimetra es lo ms natural, por la diferente velocidad del magma en un lado y en el otro. 11. Explicar la importancia econmica de los periodos geolgicos: Carbonifero, cretceo, eoceno y mioceno. Carbonfero:

Las rocas del Carbonfero en Europa y este de Norteamrica en gran medida consisten de una secuencia repetida depiedra caliza, arenisca,pizarray depsitos decarbn, conocidos como "ciclotemas" en los EE.UU. y "medidas de carbn" en Gran Bretaa. En Norteamrica, el Carbonfero Inferior consiste en gran medida de piedra caliza marina, lo que justifica la divisin del Carbonfero en los dos perodos que se utilizan all,PensilvanienseyMisisipiense. Los yacimientos de carbn del Carbonfero fueron la principal fuente de energa durante la Revolucin Industrial y todava siguen siendo de gran importancia econmica.

Cretcico:

A mediados del Cretcico, se dio la formacin de ms del 50% de las reservas mundiales depetrleoque se conocen en nuestros das, de las cuales destacan las concentraciones localizadas en los alrededores delGolfo Prsicoy en la regin entre elGolfo de Mxicoy la costa deVenezuela.

La evolucin de las cuencas sedimentarias que comienza en elMesozoico (Cretcico) y termina en el Terciario, tiene para Venezuela una gran importancia econmica. Durante este largo perodo geolgico, comienza a depositarse en las cuencas marinas, que cubran la mayor parte de Venezuela, gran cantidad de sedimentos que dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes cantidades de petrleo.

Esta larga historia comienza en elCretcico, hasta la poca Oligocena. La parte norte de Venezuela es invadida por el mar, o sea una transgresin marina, mientras que el escudo Guayans, es la nica porcin de tierra emergente, y posteriormente la Cordillera de Los Andes, la Costa , comienza su evolucin geolgica. Durante las grandes transgresiones marinas, se depositan en cuencas sedimentarias grandes capas de sedimentos que eran arrancados por la erosin al Escudo de Guayana y Cordillera de Los Andes.

Eoceno:

La importancia de los sedimentos eocnicos de la cenobahia de tampico-Tuxpam, principalmente los del Eoceno inferior, desde el punto de vista de acumulacin de hidrocarburos, nos lleva a considerar en el presente estudio las caractersticas litolgicas de las formaciones, su desarrollo arenoso y las condiciones paleogeogrficas existentes en la poca de la deposion. Se dice que a mediados este periodo, el petrleo continuaba su proceso de formacin mediante la descomposicin de los restos de la vida marina tanto animal, como vegetal; siendo depositadas bajo toneladas de mantos sedimentarios. Esta gran cantidad de sedimentos dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes cantidades de petrleo. El mismo se filtraba a travs de las rocas porosas en muchas reas.

Se dio origen a yacimientos petrolferos. Tambin se mantuvo la formacin de minerales como carbn y aluminio.

Mioceno: En este perodo continu la elevacin de cordilleras como losPirineos, losAlpesy elHimalaya. La erosin favorecida por estasorognesisoriginsedimentosy depsitos depetrleoen zonas que eran cuencasmarinasde poca profundidad.12. Explicar las formaciones geolgicas del cretceo (Apn, Lisure, Maraca, La Luna Socuy, Mito Juan) Paleoceno (guasare), Eoceno (Misoa, pauj) y Mioceno (La rosa, lagunillas la puerta).CRETCEOApn:

Consideraciones histricas:La Formacin Apn, cuyo nombre deriva del Ro Apn, fue definida por Sutton (1946), como la divisin basal del Grupo Cogollo en la regin de Perij.

Localidad tipo:En la referencia original, el holoestratotipo fue definido en el ro Apn, 10 km al oeste de Machiques, donde el ro corta al piedemonte oriental de la sierra de Perij. (Hoja 5646, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional). Rod y Maync (1954) definen la base a 2600 m al oeste de la hacienda La Sierra, y el tope a 1300 m; adems, establecieron un estratotipo en la quebrada Santa Rosita, por considerar la seccin tipo incompleta.

Descripcin litolgica:En la sierra de Perij, la unidad basal (Miembro Tib) consiste en calizas gruesamente estratificadas, gris claro, gris y gris azulado; localmente pueden ser duras, densas y muy fosilferas, interestratificadas con cantidades subordinadas de lutitas gris oscuro, calcreas y margas. Las capas de dolomita son ms abundantes hacia la base. El Miembro Guimaros es un intervalo de lutitas dolomitizadas y lentes de limolita; se han encontrado concreciones tipo La Luna, dentro de este intervalo. El Miembro Machiques constituye un horizonte gua con calizas nodulares, a veces muy bituminosas, de color oscuro y lutitas ricas en foraminferos pelgicos. El Miembro Superior (Pich) es muy parecido a Tib, con una gran proporcin de calizas fosilferas tipo packstone, con abundantes restos de moluscos muy recristalizados. Extensin geogrfica:Se extiende por Venezuela occidental y este de Colombia. Sus afloramientos forman franjas por el frente oriental de sierra de Perij y frente noroccidental de los Andes de Mrida. Estaba expuesta en la isla de Toas y en la baha de El Tablazo al norte de Maracaibo. Se extiende en el subsuelo por las cuencas de Maracaibo y Apure. Se le reconoce en afloramientos de la presin del Tchira y rea de El Nula. Se acua hacia el flanco suroeste del Surco de Uribante.

Contactos:En la base, el contacto es transicional y diacrnico con la Formacin Ro Negro infrayacente, y en su tope, pasa transicionalmente a la Formacin Aguardiente en los andes. En la subcuenca de Machiques y la plataforma de Maracaibo, infrayace a la Formacin Lisure.

Fsiles:La fauna tpica descrita por Renz (1977) como del Barremiense Tardo y Aptiense, consiste en varios gneros de bivalvos:Ostrea scyfax, Exogyra boussingaulti,equinoideos comoToxastersp. El foraminfero ms comn es laChoffatella decipiensque se encuentra en las intercalaciones margosas, y segn Ford y Houbolt (1963), es caracterstico de la Caliza de Tib.Especies deChelonicerasyReminautilusencontrados en los estados Mrida y Tchira, indican Aptiense Tardo (Liddle, 1928); Sutton (1946) da una lista de fsiles encontrados en la quebrada La Luna y ro Apn:Gryphaeacf.washitaensis(Hill),Exogyra weatherfordensis(Cragin),Pecten irregulans(Bose), entre otros. Paleoambientes:Len (1975) considera que la Formacin Apn representa una sedimentacin masiva de plataforma costera externa, con profundidades variables cerca de la costa, hasta zonas cerca del margen de la plataforma para el rea del campo Urdaneta. Bartoket al.(1981), le da a Cogollo inferior (Apn) un ambiente protegido, restringido, de aguas marinas llanas, de baja energa, con desarrollo de algunas barras costeras. Ford y Houbolt (1963), dividen a la Formacin Apn en cuatro microfacies, las compararon las cuatro con ambientes actuales del Golfo Prsico, y los supuestos equivalentes son: la primera microfacies con valvas de lamelibranquios, formada en bancos en la zona inferior donde rompen las olas; la segunda y tercera, de calcarenitas calcilutticas, con fragmentos fosilferos, por debajo de la accin del oleaje, y la cuarta microfacies, de calcilimo bituminoso, en zona de aguas estancadas.Importancia econmica:La Formacin Apn posee calizas almacenadoras de petrleo liviano-mediano, y se explota en los campos de La Paz, Mara, Alpuf, Machiques y Alturitas de la costa occidental, y en los campos Urdaneta, Lama y Centro en el lago de Maracaibo. Tambin por estudios geoqumicos realizados en el campo Alpuf, se ha determinado que posee intervalos de rocas madre o generadoras de petrleo (Quijada y Caldera, 1985).

Lisure:

Consideraciones histricas:Rod y Maync (1954) introdujeron por primera vez este nombre, para denominar una secuencia glaucontica en la seccin del ro Cogollo que Sutton (1946), previamente, haba llamado Formacin Aguardiente, perteneciente a la parte media del Grupo Cogollo.

Localidad tipo:Rod y Maync (op. cit.) designaron como seccin de referencia al cao Cusare, tributario del ro Chaparro, 1,4 km al oeste de la hacienda Inglaterra y como seccin alterna la del cao Lisure, tributario del ro Maraca, ambas al suroeste de Machiques, distrito Perij, estado Zulia (Hoja 5646, escala 1:100.000, Cartografa Nacional). Para evitar confusiones entre los trminos Cusare y Guasare, propusieron usar como nombre de la unidad, el de la seccin del cao Lisure.

Descripcin litolgica:Consiste en areniscas glauconticas de grano medio a fino, de color gris azulado a gris verdoso, calizas arenosas glauconticas laminadas, areniscas micceas que alternan con lutitas arenoso-arcillosas de color gris azulado, calizas glauconticas y algunas calizas lutticas.Segn Gonzlez de Juanaet al.(1980), la presencia de areniscas y glauconita es el principal elemento que la diferencia del resto de las formaciones del Grupo Cogollo.En el lago de Maracaibo se han encontrado areniscas calcreas con granos angulares de cuarzo y glauconita. Bartoket al.(1981) le adjudican de base a tope, las unidades F, E, D, C y B. La unidad F en su base, presenta superficies endurecidas, intervalos dolomitizados y secciones de intraclastos; cerca del tope son comunes oncolitas y una brecha marca el tope. Las unidades E y D en su tope, presentan biostromos de pelecpodos y depsitos de barra e intracosteros con lutitas no calcreas. La unidad C en su base, es un cuerpo luttico que constituye un excelente marcador, con mudstone-wackestone de Mililidos yOrbitolinay termina en depsitos de oncolitas y ooides, pelotillas y granos de cuarzo.

Extensin geogrfica:Segn Gonzlez de Juanaet al.(1980), el cambio con la Formacin Aguardiente es gradual, y su lmite se coloca donde la proporcin de calizas es menor al 40%, lo cual sucede hacia el extremo sur del lago y los andes, y al sureste en la Concesin Barco.

Contactos:La Formacin Lisure, constituye un marcado estratigrfico sobresaliente dentro de los depsitos calcreos, tanto en superficie como en subsuelo. La formacin es concordante en su base con la Formacin Apn en contacto abrupto; Sutton (1946) sugiri un hiatus entre la Formacin Aguardiente y Formacin Apn. Rod y Maync (1954), lo consideran como una posible disconformidad en la sedimentacin. En el tope, es transicional con la Formacin Maraca y su contacto se establece en la primera caliza sin glauconita, aunque algunas de estas capas pueden encontrarse en niveles ms altos dentro de Maraca.

Fsiles:La formacin es rica en macrofsiles constitudos por pelecpodos y equinoideos.

Edad:Sutton (op. cit.) asigna a la Formacin Aguardiente, su equivalente, al Cenomaniense. Rod y Maync (op. cit.), basados en los equinoideos de una probable edad Albiense Medio y por correlacin con la Formacin Aguardiente de los andes, donde est cubierta por capas del Albiense tardo a Cenomaniense, y en la presencia deMariella bergeri, creen que sea de edad Albiense Medio Tardo. Renz (1977) le da una edad Albiense Tardo, por un amonites.

Paleoambientes:Segn Len (op. cit.), representa facies de aguas marinas de plataforma costera con profundidades variables. Renz (1957) considera que la abundancia de material clstico, indica el extremo septentrional de un influjo de arena, suministrado por el Escudo de Guayana. Bartoket al.(op. cit.) interpretan un ambiente marino somero a intermarea, con tasas bajas de sedimentacin carbontica, con algn influjo de aguas dulces, sedimentos lagunares y de alta energa hacia el tope.

Importancia econmica:Algunos horizontes son productores de petrleo en la cuenca de Maracaibo.

Maraca:

Consideraciones histricas:Rod y Maync (1954), publicaron el nombre de Maraca, para designar la parte superior del Grupo Cogollo, en reemplazo del trmino Capacho de Sutton (1946). Renz (1959) le dio al intervalo calcreo, equivalente en los andes suprayacente a la Formacin Aguardiente, el nombre de Caliza de La Puya con el rango de formacin, invalidado en el Lxico Estratigrfico II (1970), por considerarlo un sinnimo innecesario de Maraca.

Localidad tipo:Rod y Maync (op. cit.) dan como seccin tipo, el cao Maraca, un tributario del ro Yasa, al suroeste de Machiques, distrito Perij, estado Zulia. El tope de la formacin est 1.300 m al oeste de la hacienda "Maraca". (Hoja 5645). Escala: 1:100.000, Cartografa Nacional.

Descripcin litolgica:Consiste en pocas areniscas glauconticas y calcreas hacia la base, en transicin con la Formacin Lisure infrayacente, pero el carcter ms distintivo lo constituyen lascalizas bioclsticas

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/m17-6.gif"coquinoides

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/m17-6.gif" macizas, formadas predominantemente porOstreasyTrigonia, con algunas, intercalaciones de capas delgadas de margas y lutitas de color gris y ocre claros. Tambin puede presentar ooides y granos cubiertos, y algunos granos angulares de cuarzo, fosfato y pirita. Las calizas se asemejan a la de los miembros Pich y Tib de la Formacin Apn.

Espesor:En el cao Maraca, Rod y Maync (op. cit.) midieron 40 m, e igual espesor en la quebrada Santa Rosita. En el campo Cusare, 120 m; ro Yasa, 85 m; en el ro Apn, 60-65 y 80 m en el ro Negro.

En el subsuelo del lago de Maracaibo, en el campo Urdaneta Noreste, Leon (op. cit.) reconoce 13,7 m. (45') y en el campo Alpuf, Quijada y Caldera (1985) dan valores entre 19-29 m. En los andes se adelgaza y en Tchira, Renz (1959) reporta 10-15 m, y entre 20-25 m en las reas de Chejend y Barbacoas.

Extensin geogrfica:Se reconoce por la sierra de Perij hasta el ro de Oro, pero no se ha reportado en la Concesin Barco al suroeste. Hacia los andes no es reconocida por autores como Ramrez y Campos (1972), en Tchira-Tarra, y Useche y Fierro (1972), en Pregonero. Renz (1959) delinea la Formacin La Puya (hoy considerada como equivalente de Maraca) en el camino La Grita-Seboruco y al norte de los estados Trujillo y Lara. Hacia el sur se vuelve arenosa y forma parte de la Formacin Aguardiente. En la subcuenca Lara-Trujillo, Garca Jarpaet al.(1980) la incluyen en el tope de la Formacion Peas Altas, por ellos definida.

Contactos: La base es transicional con la Formacin Lisure, colocndose en el primer paquete de calizas no glauconticas. El contacto superior coincide con la primera aparicin de calizas bituminosas negras y laminadas, de laFormacin La Luna, en una transicin rpida, que segn Len (1975), pudiera pensarse en un diastema, aunque la Formacin Maraca siempre se ha encontrado presente.Fsiles:Renz (1977), presenta una lista de la fauna encontrada en los andes:Exogyra boussingaulti, Ostrea scyfax, localmenteTerebratulay rudistas. En el tope de la formacin, amonites de los gneros y subgnerosOxitropicoceras(venezoliceras),Hysteroceras, Mortoniceras, Parengonoceras, Knemiceras, Neophlycticeras, Desmoceras, Anapuzosis y Bihamites,dentro de la zonaHysteroceras. En Perij son may abundantesTrigoniasp. yOstrea, pero no se han encontrado amonites.

Edad:Segn Renz (1977)?, los amonites citados de los andes proporcionan una excelente documentacin para asignarle una edad Albiense tardo inferior. Dentro de la subcuenca de Machiques, por su posicin estratigrfica, el mismo autor sugiere una edad Cenomaniense, por estar bien datada la Formacin Lisure infrayacente, con amonites del Albiense tardo y por la edad Turoniense temprano de la Formacin La Luna suprayacente.Paleoambientes:Len (1975) considera que la formacin representa una facies de aguas llanas, cercana a la costa, Bartoket al.(op. cit.) interpretan ambientes lagunales a intramarea en la base, que pasa a marino llano hacia el tope.Importancia econmica:Es un horizonte importante como productor de petrleo en campos del lago de Maracaibo, entre los que se encuentran Urdaneta noreste y centro.

La luna:

Consideraciones histricas:Garner (1926) public originalmente el nombre de caliza de La Luna, posteriormente descrita en detalle por Hedberg y Sass (1937) con rango de formacin.Renz (1959) reconoce los cambios litolgicos de la Formacin La Luna en los estados Trujillo y Lara y la divide en tres miembros, que son en orden estratigrfico: La Aguada, Chejend y Timbetes. En el estado Tchira el mismo autor introduce formalmente el Miembro Ftanita del Tchira.

La unidad es litolgicamente caracterstica, por lo cual la literatura se refiere a ella con uniformidad. Algunos autores han empleado trminos compuestos (La Luna-Cogollo, La Luna-Urumales, etc.) cuyo significado se sobreentiende. Renz (1959) y Ford y Houbolt (1963) suministraron descripciones adicionales. El trmino "Rubio", empleado por Gerhardt (1897-98) y otros autores, es sinnimo en desuso de La Luna. Ocasionalmente se ha publicado la forma incorrecta "Luna".

Localidad tipo:Quebrada La Luna, unos 200 m al oeste de la Hacienda La Luna, 16 km al oeste de Villa del Rosario, distrito Machiques, estado Zulia, sierra de Perij. La ubicacin y el acceso fueron ilustrados por Schweighauser y Boomer (1960), la columna estratigrfica fue ilustrada por Rod y Maync (1954), y descrita porJordn y

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/l170-1.gif"Scherer

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/l170-1.gif" (1982).

Descripcin litolgica:La Formacin La Luna consiste tpicamente de calizas y lutitas calcreas ftidas, con abundante materia orgnica laminada y finamente dispersa, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro; la ftanita negra es frecuente en forma de vetas, ndulos y capas delgadas; lasconcrecioneselipsoidales a discoidales de 10 a 80 cms de diametro, son caractersticas tpicas de la formacin, que permiten reconocerla en cualquier afloramiento. Muchas de las concreciones tienen amonites y otros macrofsiles en su interior. Las capas de caliza varan en espesor de 1 - 2 cms hasta unos 50 cms, con estratificacin uniforme y montona. Fracturas frescas de las calizas tienen olor caracterstico y fuerte a bitumen. Detalles de secciones finas se encuentran en Hedberg (1931) y Ford y Houbolt (1963).

En la regin de Trujillo-Lara, la unidad ha sido subdividida en tres miembros (O. Renz, 1959) denominados La Aguada, Chejend y Timbetes, en orden ascendente. En la regin de Tchira-Barinas, Renz nombr la Lutita de La Morita, considerada por autores posteriores como miembro local de las formaciones La Luna y Navay. Otra unidad que algunos consideran como miembro de la Formacin La Luna es el Chert (Ftanita) de Tchira. En general, lalitologadescrita caracteriza a la Formacin La Luna. Una excepcin es el Miembro Machiques de la Formacin Apn, apreciablemente ms antiguo, cuya similitud con las calizas de la Formacin La Luna ocasion confusin e identificaciones errneas en algunas de las primeras publicaciones.

Espesor:Los espesores en la cuenca de Maracaibo varan entre 100 y 300 metros, con tendencia a aumentar de sur a norte. En la localidad tipo Jordn y Scherer (1982) midieron 129 m en una seccin fallada, Hedberg y Sass (1937) estimaron casi 300 m para la misma seccin. A lo largo del frente oriental de la sierra de Perij la formacin tiene espesores que no superan los 183 m. En el valle del ro Carache tiene 315 m y en el ro Buena Vista en Trujillo tiene 70 - 100 m. El espesor se reduce sobre el arco de Mrida. En la concesin Barco (Colombia) vara entre 43 a 86 m. Savian (1993) presenta unmapa

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/lunaisop.gif"ispaco

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/lunaisop.gif" de la Fm La Luna.Extensin geogrfica:La unidad se presenta en toda la extensin de la cuenca del lago de Maracaibo, estado Zulia, como tambin en los estados Falcn, Lara, Trujillo, Mrida,Tchira, Barinas y la pennsula de La Goajira, Colombia.

Expresin ssmica:la Formacin La Luna infrayace a las lutitas de la Formacin Coln en gran parte de la cuenca de Maracaibo; tiene tres (3) grupos de reflectores fuertes, contrastantes y contnuos, en la mayora de las secciones ssmicas. Estos reflectores se encuentran debajo del reflector "caliza de Socuy", usado tradicionalmente como "tope del Cretceo" en las interpretaciones ssmicas.

Expresin topogrfica:la formacin ocupa una delgada franja de afloramientos en el flanco oeste de la cuenca de Maracaibo, de topografa baja limitada por el este por las colinas prominentes de las formaciones La Sierra y Misoa y por el oeste por la Formacin Maraca, tambien de mayor expresin topogrfica.

Contactos:En la regin del lago de Maracaibo, la Formacin La Luna en general suprayace concordantemente a la Formacin Maraca, la ms alta de las calizas conchferas del Grupo Cogollo, e infrayace, tambin concordantemente, a la Formacin Coln. Sin embargo, hacia el sur la unidad grada lateralmente a la Formacin Capacho y su contacto inferior se define por la variacin en sentido descendente a una alternancia de tipos variables de lutita y caliza. En el contacto La Luna-Coln, por debajo de las lutitas caractersticas de la Formacin Coln, se presenta una extensa zona glaucontica (Miembro Tres Esquinas), que localmente infrayace a una caliza fosilfera (Miembro Socuy). Los primeros autores abrigaron dudas en cuanto a la formacin incluyente de estas dos subunidades. Actualmente se considera a la caliza de Socuy como miembro de la Formacin Coln, y al Miembro Tres Esquinas como lmite superior e incluido en la Formacin La Luna, Boesi et al (1988), Romero y Galea (1995).

Fsiles:La Formacin La Luna aparentemente se deposit en una facies euxnica y contiene pocos fsiles bentnicos; abundan los foraminferos planctnicos (Rotalipora,Globotruncana,Guembelina) y los restos de peces. Los ammonites (Coilopoceras,Barroisiceras,Hoplitoides,Neoptychites?,Peroniceras,Texanites) son localmente comunes Renz (1959). El Turoniense est bien establecido por la presencia del lamelibranquio de concha tenueInoceramus labiatusSCHLOTHEIM, y numerosas especies de amonites (Sutton, 1946; Liddle, 1946; Renz, 1959) entre las cuales Ford y Houbolt (1963) consideran que dos especies,Texanites texanumROEMER yParelenticeras sieversiGERDHART son ndices del Santoniense. Renz (1982) report una fauna de ammonites caracterizada por los gnerosAcanthoceras,Protacanthoceras,Fagesia,Nannovascoceras,Vascoceras,Paramammites,Pseudoneoptychites,Neoptychites,Mammites,Watinoceras,Kamerunoceras,Mitonia,Pseudaspidoceras,Lenticeras,Hourcquia,Ankinatsytes,Subprionotropis,Hauericeras,Paralenticeras,Eulophoceras,Forresteria,Prionocycloceras,HarleitesyGauthiericeras. Romero y Galea (1995) mencionanBolivinoides culverensisyBolivinoides sirticusdel Campaniense, recolectados del Miembro Tres Esquinas en el tope de la formacin, donde adems destacan las abundantes bioturbaciones producidas porPlanolitesyThalassinoides, indicando que el diametro de los icnofsiles aumenta hacia el tope de la seccin.

Edad:Cretceo: Cenomaniense a Campaniense.

Paleoambientes:La formacin La Luna aparentemente se deposit en un ambiente euxnico de aguas cuya profundidad ha sido objeto de mucha controversia. Boesi et al (1988) indica profundidades que van de 100 m en el Turoniense hasta aproximadamente 800 m en el Campaniense, y mencionan condiciones euxnicas del Turoniense hasta el Santoniense. Romero y Galea (1995) mencionan ambientes disaerbicos para el Miembro Tres Esquinas del Campaniense.Geoqumica:La Formacin La Luna es considerada la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca de Maracaibo. Garner (1926) aparentemente fu el primero en postular la generacin de hidrocarburos de las calizas negras, finamente laminadas de la formacin La Luna. Hedberg (1931) identific las caractersticas generadoras de la formacin mediante el anlisis geoqumico de 9 muestras provenientes del flanco occidental de la cuenca de Maracaibo. Vierma (1984), Cabrera (1985) y Andara (1990) han demostrado, mediante diversas tcnicas geoqumicas modernas, la correlacin crudo-roca madre de muchos de los crudos producidos en la parte norte y central de la cuenca de Maracaibo con las calizas bituminosas de la Formacin La Luna en el rea de Machiques-Villa del Rosario.

Importancia econmica:la Formacin La Luna se considera la roca madre principal de gran parte de los hidrocarburos generados y atrapados en la cuenca de Maracaibo.

Sinonimia:La Formacin Urumales de Liddle (1946, p. 250) es equivalente a la facies ms arenosa de la Formacin La Luna en el norte del Tchira. La Formacin Tchira de Hedberg y Sass (1937, p. 81) es, de acuerdo a Sutton (1946), equivalente a la Formacin La Luna.

Socuy:

Consideraciones histricas:Segn Sellier de Civrieux (1952), la Caribbean Petroleum Company diferenci encima de la caliza de La Luna, una unidad litolgicamente similar a sta, en la base de dicha unidad se encontr una delgada zona glaucontica. Posteriormente, esta unidad fue llamada "caliza basal de Coln" por los gelogos de la Schell-Caribbean. Hedberg (1937) expone la existencia de una seccin estratigrficamente condensada en la parte inferior de la lutita Coln; gelogos de la Creole Petroleum Corporation encontraron evidencias de la existencia de esta pequea seccin de caliza en contacto con la Formacin La Luna, en secciones del Cretcico Superior del subsuelo y de la superficie. Estos gelogos juzgaron conveniente designarle un nombre a la unidad, proponiendo el nombre de "Miembro de caliza Socuy de la Formacin Coln", pero fue nombrada formalmente por Sellier de Civrieux (1952), quien la design miembro Socuy.

Localidad tipo:Se encuentra en elro

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/ubsocuy.gif"Socuy, sierra de Perij. Hoja 5748, escala 1:100.000, Cartografa Nacional.Descripcin litolgica:El Miembro Socuy consta de 40 m de caliza margosa de colores claros con intercalaciones muy escasas de lutitas, que suprayace 2 a 3 m de caliza glaucontica que Ford y Houbolt (1963) consideran como el Miembro Tres Esquinas y otros autores incluyen en el Miembro Socuy (Gonzlez de Juana,et al.,1980). Ford y Houbolt (op. cit.) indican que las calizas del miembro en seccin fina, muestran matrices de grano muy fino y calcilutticas, con conjuntos de foraminferos tanto pelgicos como bnticos. Las calizas del Miembro Socuy se distinguen de las calizas de la Formacin La Luna por la presencia de foraminferos bnticos, el color ms claro de la matriz y la ausencia de laminacin (Gonzlez de Juana,et al.,1980).

Espesor:ElMiembro

HYPERLINK "http://www.pdv.com/lexico/image/esocuy.gif"Socuysegn Sellier de Civrieux (1952) tiene 42,50 m en su seccin tipo, incluyendo 2,5 m de caliza glaucontica basal, presenta espesores de 30,5 m en el campo Mara; 9,5 m en Alturitas-1; 7,6 m en Alturitas-2; este adelgazamiento contina hacia el sur. En la Concesin Barco slo se conocen 2 a 5 m del miembro (Gonzlez de Juanaet al.,1980).

Extensin geogrfica:Perij y subsuelo de las reas vecinas.

Contactos:No se observa discordancia entre la Formacin La Luna y la base de la Formacin Coln (Miembro Socuy). Suprayace concordantemente al Miembro Tres Esquinas, e infrayace a las lutitas de la Formacin Coln.

Fsiles:En el subsuelo de Alturitas, Key (1960) menciona la presencia de la Zona deBolivinoides decoratusen los primeros 67 a 91 m de la Formacin Coln, la zona siguiente es la dePullenia cretacicacuyo conjunto faunal se reconoce en los 670 m siguientes y en los ltimos 119 m aparece la Zona deSiphogenerinoides bramlettei.

Edad:La edad del Miembro Socuy fue establecida por Sellier de Civrieux (1952) como Maastrichtiense Temprano o Campaniense Tardo, basndose en la edad de la Formacin La Luna infrayacente. Martnez (1989) le designa una edad Maastrichtiense.

Paleoambientes:Sellier de Civrieux, (op. cit.) seala que el contenido microfaunal de las lutitas del Miembro Socuy, con gran predominio deLagenidaeindica un ambiente deposicional de aguas moderadamente profundas, menor de 500 m, ambiente que se va haciendo relativamente ms profundo con el principio de la deposicin de las lutitas Coln. Martnez (1989) estima que el miembro se deposit en un ambiente de aguas profundas, basndose en la relacin de foraminferos planctnicos/bnticos junto con la alta proporcin de formas con quillas.

Mito Juan:Consideraciones histricas:El nombre de Formacin Mito Juan fu empleado por Garner (1926), aunque Hedberg y Sass (1937) sealan que el nombre de la formacin fu probablemente aplicado primeramente por gelogos de la Caribbean Petroleum Company. La definicin de esta unidad es dudosa en algunas localidades. Varios autores sealaron la dificultad de separarla cartogrficamente de la Formacin Coln, por lo cual su diferenciacin se ha basado parcialmente en criterios faunales. Sutton (1946) describi la litologa de la formacin. Kuylet al.(1955) la consideraron como miembro de la Formacin Coln; otros autores han empleado el trmino combinado Coln-Mito Juan para incluir la unidad.

Localidad tipo:Quebrada Mito Juan, tributario del ro Sardinata, flanco oriental del anticlinal de petrlea, en la Concesin Barco, Colombia, regin donde es posible diferenciarla de la Formacin Coln infrayacente. La designacin de Garner (op. cit., Hedberg y Sass,op. cit.) de la localidad tipo en el "cao Mito Juan cerca de la frontera de Colombia en el sur de Coln, Zulia", es indudablemente un error en geografa internacional.

Descripcin litolgica:Kerher (1937) describe "las arcillas de Mito Juan" infrayacentes al tercer horizonte de Carbn, como arcillas laminares, verdosas o grises, areniscas en capas delgadas intercaladas con bancos de caliza arenosa, por encima de "una serie de unos 600 m de espesor, las lamadas arcillas de Coln.

La litologa de la Formacin Mito Juan se caracteriza por arcillas grises, gris verdosas y negras, localmente arenosas, en las cuales el contenido de limo y arena aumenta en sentido ascendente y en cuya parte superior se encuentran a veces capas delgadas de calizas y areniscas. En la parte inferior de la formacin hay algunas arcillas laminares grises que son indistinguibles litolgicamente de las arcillas de Coln. Son particularmente comunes concreciones discoidales de arcilla ferruginosa formando capas delgadas. Segn Van Andel (1958), las arenas se clasifican en el grupo de las grauvacas y subgrauvacas y en el grupo de las areniscas cuarzosas en el flanco noreste de Mrida; Folk (1974), Van Andel (op. cit.) incluyen en esta regin los granos de ftanita como fragmentos de roca, criterio compartido por otros sedimentologos. En la parte superior se presenta localmente un intervalo de calizas conocido como Miembro Ro de Oro.

Espesor:Hedberg y Sass(op. cit.) reportan espesores de 100 a 300 m para la formacin. Segn Sutton (1946) la formacin Mito Juan vara entre 100 y 150 m con un espesor promedio de 200 m, el desarrollo mximo de la formacin ocurre en la parte sur de la cuenca, en el estado Tchira los espesores varan desde 215 m a 755 m (Sutton, 1946); en el rea de Barco, Colombia, Notesteinet al.,(1944) reportan espesores de 275 m a 420 m. En el pozo DM-2 en el distrito Mara, estado Zulia se perforaron 153 m. Desde Coln hasta la regin al norte de San Simn-Zea (estado Mrida) alcanza un espesor de 200 m (Kehrer,op. cit.).

Extensin geogrfica:La formacin se extiende superficialmente tanto como la Formacin Coln, ya que en muchos lugares se diferencia de ella muy difcilmente y en otras partes no se ha intentado diferenciarlas. Parte occidental y meridional de la cuenca del lago de Maracaibo, segn Sutton (op. cit.) no se reconoci en Trujillo.

Contactos:El contacto entre las formaciones Mito Juan y Coln es de transicin. Est marcado lo ms cerca posible para que coincida con el cambio de arcillas laminares grises con una fauna abundante de foraminferos calcreos por debajo, a arcillas laminares arenosas gris verdoso, con una fauna de foraminferos arenceos, por encima (Hedberg y Sassop. cit.); tambin Notestein (op. cit.) y Sutton (op. cit.) sealan como criterio principal el marcado cambio de las faunas de foraminferos. De acuerdo a Key (1960), en los sitios donde la unidad infrayace a la Formacin Guasare, se utiliza la prominente arenisca inferior extrema de esta ltima para definir el contacto superior.

Fsiles:Segn Hedberg y Sass (1937) los foraminferos son menos abundantes en la Formacin Mito Juan que en las lutitas de la Formacin Coln; identificaron:Haplophragmoides, Ammobaculitesy especmenes ocasionales deGumbelitria, GumbelinaySiphogenerinoides,espinas de equinodermos y ostrcodos. Sutton (op. cit.) menciona los gneros de amonitesSphenodiscusyCoahuilitesidentificados en la base del Miembro Ro de Oro en la Concesin Barco;Trigoniasp.,Roudaireacf.auressensisCoquand,Antigoniasp.,Sphenodiscussp.,Parapach

discussp., en el ro Lobaterita al oeste de Tchira. En el ro Escalante:Ammobaculitessp.,Marginulinasp., cf.M. ensis(Reuss),Gembelitria cretaceaCushman,Cibicides coonensis(Berry), Microgastropoda, Ostracoda;Ammomarginulina colombiana(Cushman y Hedberg),Dorothiacf.filiformis, Astacolus santanderensis, Vaginulinopsis silicula, Nodosaria pauperculaReuss,Gembelitria cretceaCushman,Cibicides coonensis.

Edad:Sutton, (1946) y Key, (1960) sealan que el conjunto faunal indica una edad Maastrichtiense superior.

Correlacin:La formacin se correlaciona en edad con las lutitas superiores de la Formacin Coln en Trujillo y con la parte superior de la Formacin Burgita en Tchira y Barinas (LEV, 1970). La formacin es equivalente a la parte superior de la Formacin Umir del valle del Magdalena de Colombia, y con la Formacin Santa Anita en el estado Anzotegui al noreste de Venezuela (Hedberg y Sass, 1937; Sutton, 1946).

Paleoambientes:La microfauna indica ambientes de aguas salobres, poco profundas, evidenciando en esta forma el relleno de la cuenca (Sutton, 1946).

Importancia econmica:El intervalo luttico Coln-Mito Juan constituye un sello extraordinario para los hidrocarburos generados en perodos anteriores.

PALEOCENO

Guasare:

Consideraciones histricas:El trmino Formacin Ro Guasare fue introducido originalmente por Garner (1926), para designar un conjunto de calizas, areniscas y lutitas que aflora en el ro Guasare, estado Zulia. Liddle (1928, 1946) mencion la formacin y describi una localidad tipo alterna en el ro Cachir, conservando el nombre dado por Garner (op. cit.). Hedberg y Sass (1937) describieron la unidad, acortando el nombre a Formacin Guasare. Sutton (1947) ampli la descripcin, dando una extensa lista de fsiles. Kehrer (1956) se refiri a la formacin como Caliza de La Paz. Edwards (1956) hizo su descripcin en la primera edicin del Lxico Estratigrfico de Venezuela. Key (1960) la describi en el subsuelo del campo Alturitas, Perij. Miller y San Juan (1963) describieron la seccin de referencia alterna en el ro Socuy.

Localidad tipo:Margen sur del ro Guasare, a unos 4 km aguas arriba de El Carbn y 300 m bajo la desembocadura del cao Colorado, en el lmite norte del distrito Mara, estado Zulia (Hoja 5749, Esc. 1:100.000, Cartografa Nacional). Liddle (op. cit.) describi la seccin expuesta en el ro Cachir, la cual fue indicada por Hedberg y Sass (op. cit.) como seccin de referencia ms completa. Dicha seccin est en las cabeceras del Cachir, a unos 200 m aguas abajo de la confluencia de los caos Grande y Norte. Miller y San Juan (op. cit.) propusieron la seccin del ro Socuy como otra seccin de referencia. La seccin de referencia a unos 6 km aguas arriba de la desembocadura del cao Pedr y a unos 2 km al oeste del embalse Socuy (Hoja 5747, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional).

Descripcin litolgica:En los afloramientos de los ros Guasare, Socuy y Cachir, la formacin consiste en calizas pardo grisceo a gris amarillento o gris, generalmente glauconticas. Algunas capas son ricas en restos deOstreayVenezulia.Intercaladas con las calizas, se presentan lutitas y limolitas grises a parduscas y areniscas grises, calcreas y glauconticas. En el subsuelo del campo Alturitas, Key (op. cit.) seala que la litologa consiste principalmente en lutitas gris oscuro , arenosas, macizas o laminadas, areniscas marron claro, calcreas y glauconticas, limolitas y arcilitas grises con esfrulas de limolita, y en menor proporcin caliza arenosa gris y algunas capas muy delgadas de carbn: esta litologa es representativa de la transicin lateral, a los sedimentos deltaicos del Grupo Orocu (Gonzlez de Juanaet al.(1980).

Espesor:En la seccion tipo, el espesor (incompleto) de la Formacin Guasare es de unos 120 m . En el ro Cachir es de 390 m, y en el ro Socuy, de 370 m. En el subsuelo de Alturitas, Key (op. cit.) menciona de 165 a 193 m.

Extensin geogrfica:Los afloramientos de la Formacin Guasare se presentan a lo largo de una faja de 50 a 60 km de ancho, que se extiende a lo largo de los contrafuertes de la sierra de Perij, desde el ro Guasare, hasta el rea sur del distrito Perij. Aflora en la isla de Toas, y al lado oriental del lago de Maracaibo, se la encuentra en las cabeceras del ro Misoa, extendindose por todo el subsuelo del lago.

Expresin topogrfica:Las calizas y areniscas de la formacin originan serranas, generalmente ms prominentes que las de la suprayacente Formacin Marcelina.

Contactos:En la sierra de Perij y la mayor parte de la plataforma de Maracaibo, la Formacin Guasare yace concordantemente sobre la Formacin Mito Juan. Al sureste del lago, yace sobre la Formacin Coln. En el tope, el contacto es transicional con la Formacin Marcelina en Perij y costa occidental del lago. Hacia el este, al desaparecer Marcelina por erosin, el contacto pasa a ser discordante con la Formacin Misoa.

Fsiles:Sutton (op. cit.) menciona que en el rea de la seccin tipo se han descritoVenericardiasp.,Turitella negritoensis,Ostrea sellaeformisyPerulata crassiuscula. En la isla de Toas, el mismo autor cita una fauna de foraminferos y macrofsiles, entre los cuales estnHaplophragmoidessp.,Eponides lotus,Cibicides praecursoriusyVenericardia(Venericar)toensis. Sutton (op. cit.) aade una lista de fsiles recobrados en el pozo DM-1 en el distrito Mara, con varios de los fsiles hallados en la isla de Toas, y otros comoNodosaria latejugata,Discorbis midwayensisvar.Soldadoensis, Cibicides howelli, Vaginulinopsis wilcoxensis,etc. En el subsuelo de Alturitas, Key (op. cit.) menciona una microfauna escasa, conHaplophragmoidessp.,Miliammina fusca., Trochamminasp. yCytherellasp. Kuilet al.(1955) determinan el contenido palinolgico de la formacin.

Edad:La fauna y el contenido palinolgico, permiten establecer firmemente la edad paleocena de la Formacin Guasare.

Correlacin:La Formacin Guasare correlaciona, hacia el sur de Perij, con las formaciones Barco y Catatumbo del Grupo Orocu; hacia el este y sureste del lago de Maracaibo, la formacin correlaciona con la porcin inferior de la Formacin Trujillo y con la Formacin Ranchera del noroeste de Trujillo.

Paleoambientes:La Formacin Guasare representa la sedimentacin de plataforma, desarrollada en la porcin central de la cuenca de Maracaibo durante el Paleoceno. Su litologa y contenido fosilfero, corresponden a un ambiente marino nertico, el cual estuvo sujeto a influencias de tipo deltaico, especialmente hacia el suroeste, donde se observa la interdigitacin de la tpica litologa de Guasare con los sedimentos del Grupo Orocu.

EOCENO

Misoa:

Consideraciones histricas:Garner (1926) introdujo el nombre Formacin Cerro Misoa, para designar una unidad compuesta de areniscas y lutitas intercaladas, la cual aflora en el cerro del mismo nombre. Casi simultneamente, Hodson (1926) public el nombre de Serie Misoa-Trujillo en un sentido parcialmente sinnimo de la Formacin Trujillo, en su sentido original.

Localidad tipo:La localidad tipo de la sierra Misoa, designada por Garner (op. cit.), fue extendida por Sutton (op. cit.) hacia el este, a lo largo del ro Misoa, hasta el flanco de la serrana de Trujillo (Hoja 6046, esc. 1:100.000, Cartografa Nacional), Brondijk (op. cit.) mostr columnas estratigrficas medidas en tres secciones de referencia, en los ros San Pedro, San Juan y quebrada Grande, al sur del ro Misoa, distrito Baralt del estado Zulia.

Descripcin litolgica:Las caractersticas de los sedimentos de la Formacin Misoa, dependen de su posicin en la cuenca, del ambiente de sedimentacin, de la distancia entre ellos y de la fuente de los mismos. Hacia el noreste hay ms lutitas y areniscas de grano fino, mientras que hacia el sur y sureste, el porcentaje de arena aumenta al 80 y 90% de la seccin, y los granos se hacen ms gruesos. Se encuentran areniscas, limolitas y lutitas intercaladas en distintas cantidades, en toda la seccin y hacia el este, en la sierra, algunas capas de caliza en la parte-inferior. En el rea del lago se encuentran capas delgadas de caliza, en la parte inferior (Miembro C-7).Las areniscas presentan tamaos variados de grano, pero en general, son de grano fino y gradan a limolitas y luego a lutitas. Son generalmente auras, micceas, frecuentemente carbonceas y generalmente bien estratificadas a macizas. Se presentan en unidades compuestas, con espesores normales de varies decenas de metros, las cuales localmente se agregan para totalizar espesores de centenares de metros, formando serranias pronunciadas. En el subsuelo, estas mismas arenas forman yacimientos mltiples verticales, con distribucin lateral de decenas de kilmetros.

Espesor:En la regin descrita por Brondijk (op. cit.), se mencion un espesor compuesto de 5.000 m, y sugiri una probable variacin de 3.500 a 5.500 m. La unidad adelgaza hacia el oeste, donde se encuentra reducida por la erosin. Al norte del lago, frente a Maracaibo, hay 3.000 m preservados, con aproximadamente 1.500 m erosionados. En el campo Urdaneta norte y en Cabimas, hay 4.600 m. En el lado oeste del lago, en los pozos UD-Sur y SOL, se encuentran 1.000 m preservados, con aproximadamente 500 m erosionados, mientras que en Bachaquero, hay 3.500 m preservados bajo la Formacin Pauj. En el alto del campo petrolfero de Ceuta, el espesor total es menor de 1.600 m y en el alto estructural de Lama-Icotea, hay un mnimo de 200 m, mientras que en los flancos aumenta hasta 3.700 m.

Extensin geogrfica:La Formacin Misoa se reconoce en el subsuelo del lago de Maracaibo y al oeste del mismo, desde el campo Mara a Alturitas, al suroeste se extiende hacia el campo de Tarra, donde se relaciona lateralmente con la Formacin Mirador. En la superficie se presenta en una extensa faja, alrededor del lado este del lago, hasta el macizo de Avispa, en Mrida septentrional. Sutton (op. cit.) postul su continuacin con la Formacin Mirador ms al sureste, pero Schaub (1948) contradijo este criterio de una equivalencia exacta. Brondijk y Walton (1968), reconocieron la relacin de Misoa con la Formacin Mirador, aunque con reservas. Graves (op. cit.) reconoci dicha relacin en el subsuelo y con la seccin de Mara-Maracaibo.

Contactos:En su tope, la Formacin Misoa est en contacto concordante con la Formacin Pauj; el contacto puede ser abrupto o transicional. Hacia el este, se presenta a veces un intervalo glaucontico (Formacin o Miembro Cas) en el lmite formacional. En la regin tipo, la base de la Formacin Misoa, en trminos generales, se define como un cambio, en sentido descendente, a las lutitas de la Formacin Trujillo; el contacto no se ha delimitado en detalle, debido a la frecuente presencia de areniscas de gran espesor en la Formacin Trujillo. Los lmites definidos por Sutton (op. cit.) y Gonzlez de Juana (1951) por ejemplo, no concuerdan, como lo demuestra la diferente ubicacin de las capas de caliza.

Edad:Van Raadshooven (op. cit.) determin la edad de los macroforaminferos como Eoceno medio inferior. Kuylet al.(1956) sealaron una edad Eoceno inferior a medio, para unidades incluidas hoy en la Formacin Misoa. Van Veen (op. cit.) a base de evidencias paleontolgicas y palinolgicas, determin la edad Eoceno inferior a medio, corroborado por Colmenares (op. cit.) As pues, la evidencia concuerda indirectamente con las edades Paleoceno y Eoceno medio, atribuidas respectivamente a las unidades infrayacentes (formaciones Guasare-Marcelina) y suprayacente (Formacin Pauj).

Correlacin:Hay equivalencia lateral entre la Formacin Misoa y las formaciones Ranchera, Valle Hondo al sureste y Mirador al suroeste. Las relaciones diacrnicas mencionadas arriba, implican alguna equivalencia entre capas de la parte inferior de Misoa y parte superior de Trujillo.

Paleoambientes:La Formacin Misoa representa un proceso sedimentario que vara desde deltaico alto, al suroeste y sur, a deltico bajo y marino somero al norte y noreste. Van Veen (op. cit.) al estudiar ncleos del centro del lago y material de los afloramientos en el rea tipo, encontr tres tipos de acumulaciones de arena: 1) barras de meandro (espolones aluviales), 2) rellenos de canales de distributarios, y 3) barras de desembocadura y/o barras litorales. Las dos primeras corresponden al ambiente sedimentario de alto delta, mientras que la tercera, estara en el bajo delta y zona litoral adyacente.

Importancia econmica:Las areniscas de la Formacin Misoa constituyen los yacimie