Geografía: El sector secundario

11
Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos   1   EL SECTOR SECUNDARIO: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.  MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA   Prof.  Carmen Ríos Martos IES Universidad Laboral de Toledo Alumno de Practicum: Héctor Caño Díaz Master de Secundaria UCLM 2013/2014 

description

Geografía: El sector secundario. Recursos Didácticos para 2º Bachillerato Humanidades. IES Universidad Laboral de Toledo. Alumno de Practicum: Héctor Caño Díaz. Curso 2013/2014

Transcript of Geografía: El sector secundario

Page 1: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  1

 

 

EL SECTOR SECUNDARIO: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. 

 MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA 

 

 

Prof. Mª Carmen Ríos Martos IES Universidad Laboral de Toledo 

Alumno de Practicum: Héctor Caño Díaz Master de Secundaria UCLM 2013/2014 

Page 2: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  2

 

Índice  

1. El sector secundario. Introducción............................................................................................ 3

2. Etapas de la industrialización .................................................................................................... 3

2.1. Inicios de la industrialización (s. XIX‐1959) ........................................................................ 3

2.2. Desarrollismo (1959‐1975)................................................................................................. 3

2.3. Crisis económica y reconversión (1975‐1985) ................................................................... 4

2.4. Las consecuencias de la crisis (1985‐hoy) .......................................................................... 4

3. Los sectores industriales ........................................................................................................... 4

4. La estructura empresarial ......................................................................................................... 5

4.1. El tejido industrial español ................................................................................................. 5

4.2. Paisajes industriales ........................................................................................................... 6

4.3. Áreas industriales ............................................................................................................... 6

5. Materias primas y fuentes de energía....................................................................................... 7 

 

 

PAEG. Los espacios industriales .................................................................................................... 8

Importancia del sector secundario............................................................................................ 8

a) Crisis económica y reconversión industrial ....................................................................... 9

b) El sector industrial en la actualidad. Sectores de producción ........................................ 10

Page 3: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  3

1. El sector secundario. Introducción  

El sector secundario se basa en  la transformación de  los bienes y recursos que se extraen 

en el medio físico. Sus principales actividades son la industria y la construcción. Hoy, la indus‐

tria vive una nueva revolución industrial por la informática y las telecomunicaciones. En 2006, 

el sector industrial representaba en 16% del PIB, aunque la población activa del sector secun‐

dario ha descendido desde 1975. 

 

2. Etapas de la industrialización 

2.1. Inicios de la industrialización (s. XIX‐1959) 

Se caracterizó por el retraso respecto al resto de Europa, por la baja densidad de población, 

el escaso capital disponible, que no se creara una industria de transformación ligada a la mine‐

ría, y la mala dotación de materias primas. Así se confirmó su carácter subsidiario, circunscrito 

a unos pocos enclaves como Asturias y Cataluña. 

El sector despegó entre 1900 y 1930 por la neutralidad de España en la I Guerra Mundial, la 

repatriación de capitales  tras  la pérdida de  las colonias, el  impulso de  las obras públicas y  la 

política proteccionista. La Guerra Civil acabó con esa etapa. Después, el INI (Instituto Nacional 

de  Industria)  se  configuró  como un  holding,  especializado  en  sectores  estratégicos  (carbón, 

electricidad, petróleo, minería) con fuertes  inversiones y poca rentabilidad, sin atractivo para 

la iniciativa privada. 

El modelo territorial  lo forman un conjunto de núcleos desconectados: Cataluña, País Vas‐

co, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia, debido a  la disponibilidad de materias primas,  la 

mano de obra preparada de la industria textil, la proximidad de puertos marítimos, la existen‐

cia del  ferrocarril,  la proximidad de un mercado urbano  y el  capital de  la  clase empresarial 

emprendedora. 

 

2.2. Desarrollismo (1959‐1975) 

Con el Plan de Estabilización, un decreto‐ley de 1959, se pretende una nueva etapa de de‐

sarrollo, con varias medidas económicas como la devaluación de la peseta, la liberalización de 

las importaciones, la congelación de salarios y la reforma tributaria. Además, se tomaron me‐

didas de tipo territorial según nuevos criterios de planificación como  la creación de Polos de 

promoción y desarrollo industrial en áreas urbanas de regiones atrasadas, bien en zonas que 

ya contaban con una base  industrial  (Sevilla, A Coruña, Oviedo, etc.) denominados Polos de 

desarrollo industrial, subvencionados al 20%, bien en áreas más deprimidas que exigen mucha 

inversión  (Huelva,  Burgos)  denominados  Polos  de  promoción  industrial,  subvencionados  al 

100%. Por último, se crearon Zonas de Preferente Localización Industrial, Polígonos de Prefe‐

rente Localización  Industrial, y  los Polígonos de descongestión  industrial para descargar  las 

grandes áreas industriales. 

Los resultados no fueron como se esperaba en las áreas más deprimidas, pero el INI pasó a 

desempeñar un papel subsidiario y hubo un enorme crecimiento de  la economía, convirtién‐

donos en un país industrial, por la implantación del modelo industrial fordista. 

Page 4: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  4

2.3. Crisis económica y reconversión (1975‐1985) 

Sufrimos por culpa de una  situación política delicada y  las estructuras heredadas  (causas 

coyunturales y estructurales). Entramos en  la etapa postindustrial o tercera revolución  indus‐

trial donde el fordismo cambia por un nuevo modelo, donde la tecnología basada en la microe‐

lectrónica y la informática cobra protagonismo, se dispara el consumo de petróleo, se padece 

un proceso de deslocalización,  los productos se diversifican y exigen un esfuerzo de diseño y 

posventa, se reduce la plantilla de empleados, el Estado abandona el intervencionismo y deja 

que el mercado se autorregule, en un escenario de mundialización. 

En 1975 murió Franco y empezó la transición política, lo que generó incertidumbre y parali‐

zó las inversiones, mientras que retrasó las medidas políticas de ajuste ante la crisis. Todo ello 

se agravó por  los problemas heredados del desarrollismo, como  la baja productividad, el ele‐

vado  endeudamiento,  el  escaso  esfuerzo  innovador  y  la pobre  especialización.  Las medidas 

correctoras  llegaron en 1984 a partir de  la reconversión  industrial, como un "tratamiento de 

choque" para  la reestructuración empresarial, gracias a  la  intervención pública y  las subven‐

ciones, que beneficiaron sobre todo al sector metalúrgico y las grandes empresas.  

La consecuencia fue la desindustrialización con carácter geográfico, que afectó a la Cornisa 

Cantábrica. Entretanto, la política de reindustrialización crea Zonas de Urgente Reindustriali‐

zación en siete áreas que engloban ochenta municipios en Galicia, Asturias, País Vasco, Anda‐

lucía, Cataluña y Madrid. Con todo, tampoco se obtuvo el rendimiento esperado en la genera‐

ción de empleo. 

 

2.4. Las consecuencias de la crisis (1985‐hoy) 

Las  tasas  de  desempleo  aumentaron  y  se  vivió  la  desindustrialización  de  algunas  áreas 

mientras otros espacios que antes eran periféricos ahora tienen mayor capacidad de atracción. 

Al integrarse España en la UE, se observa que muchas empresas españolas no pueden compe‐

tir con  las europeas y se diseña una segunda reconversión industrial, con gran  impacto en el 

aumento  del  desempleo.  Las  directrices  europeas  fuerzan  la  liberalización  del mercado,  la 

inversión en proyectos de ampliación y modernización  tecnológica, el apoyo a  las PYMES, el 

aumento del I+D+i, las nuevas funciones del INI que definen una política industrial mundial que 

aborda los sectores en crisis mientras retira las subvenciones y fomenta la competitividad. 

La mundialización genera la deslocalización industrial por el abaratamiento de los transpor‐

tes,  además  de  la  amplia  concentración  industrial,  con  un  protagonismo  de  las  empresas 

transnacionales. Vivimos una nueva división del trabajo, donde  los países periféricos ofrecen 

mano de obra barata y los países centrales ofrecen el capital y la innovación. Empresas como 

Zara deslocalizaron sus fábricas de confección hacia el norte de África o Asia. España se consi‐

dera un país semiperiférico, pues no ha conseguido entrar en el círculo de los países centrales 

y el I+D+i todavía es muy débil. 

 

3. Los sectores industriales 

Tradicionalmente,  la  industria  se clasifica en  industria pesada, que elabora  los productos 

necesarios para las otras actividades, y la industria ligera, que elabora bienes de uso y consu‐

mo. Tras la crisis, la industria se clasifica en tres sectores. 

Page 5: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  5

Los sectores maduros se han visto muy afectados por  la reconversión, con fuertes déficits 

financieros y una perdida masiva de empleo. Son  la siderometalúrgica,  la fabricación de elec‐

trodomésticos de línea blanca, la construcción naval, la industria textil, del cuero y del calzado. 

Los sectores dinámicos tienen más expectativas de futuro, dada su elevada productividad, 

unas estructuras saneadas, una demanda asegurada y una alta flexibilidad. 

Los sectores punta están muy vinculados al desarrollo de sistemas de información (microe‐

lectrónica,  telecomunicaciones,  informática)  y  sistemas  tecnológicos  (energías  renovables, 

biotecnología), aunque la mayor parte de la producción punta la realizan multinacionales.  

El subsector de la construcción tiene una gran importancia en España y en 2007 represen‐

taba el 10% del PIB y daba trabajo a 2.600.000 personas. Se relaciona con el crecimiento indus‐

trial y el desarrollo económico, pues  impulsa  la  industria de materiales de  construcción  (ce‐

mento, azulejos, saneamiento, vidrio, ladrillo, aluminio, hormigón).  

Es habitual que  las empresas  subcontraten parte de  sus actividades a empresas más pe‐

queñas  y especializadas.  La  construcción estaba enfocada a  la obra  civil, que  creció por  los 

fondos estructurales de la UE, y la vivienda, pues las familias españolas destinaban sus sueldos 

y ahorros a adquirir viviendas en propiedad. Ello provocó una elevada deuda hipotecaria, una 

subida de precios en el sector inmobiliario que explotó con la crisis financiera de 2007. 

 

4. La estructura empresarial 

El 99% de  las empresas españolas son PYMES con menos de 250 trabajadores, generando 

un  67%  de  empleo. Hay  empresas  pequeñas  que  son  tecnológicamente  avanzadas,  y  otras 

aprovechan las oportunidades que brindan su entorno, iniciativas individuales o familiares, con 

una fuerte especialización local. 

Las empresas multinacionales, de titularidad privada y capital extranjero, ocupan los secto‐

res más dinámicos y cada vez son más  las empresas españolas que se  instalan fuera de nues‐

tras fronteras, como Telefónica, Repsol o Ferrovial. 

Las empresas públicas se han adaptado a la coyuntura. Las gestiona el SEPI (Sociedad Esta‐

tal de Participaciones Industriales), y a pesar de las directrices europeas, su carácter estratégi‐

co impide cerrarlas (casos de HUNOSA o ENSIDESA). 

 

4.1. El tejido industrial español 

La  localización de  la  industria se explica por una conjunción de factores. La proximidad de 

las materias primas ha perdido importancia por el abaratamiento de los transportes. La dispo‐

nibilidad de  las  fuentes de energía  y el  alza de precio del petróleo  impulsa  la búsqueda de 

energías alternativas. La cercanía del mercado de consumo también ha perdido su  importan‐

cia. La mano de obra barata y abundante ha favorecido  la deslocalización. Una buena red de 

comunicaciones es crucial, con la llegada de Internet. La disponibilidad de capital financiero y 

la capacidad para atraer inversores ha favorecido la liberalización de los mercados. La existen‐

cia de buenos equipamientos y estructuras es esencial, así como  la cercanía a  los centros de 

decisión, muy  importantes para  los parques  tecnológicos. Las políticas  industriales han susti‐

tuido la intervención por la liberalización. 

 

Page 6: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  6

4.2. Paisajes industriales 

Los paisajes negros son  los dedicados a  la minería y  la siderurgia, al norte de  la península 

(Asturias, Cantabria, País Vasco), algunos enclaves mediterráneos (Sagunto en Valencia, Carta‐

gena en Murcia) y  cerca de yacimientos mineros del  interior  (Almadén, Puertollano). Por  su 

baja calidad ambiental, son poco atractivos para su instalación.  

Las grandes áreas metropolitanas nacieron con  la segunda  revolución  industrial en áreas 

rururbanas, polígonos  industriales y cerca de  las principales vías de comunicación, por ejem‐

plo, el parque Renault en la autovía Palencia‐Valladolid.  

Las Zonas de Urgente Reindustrialización se han visto afectados por la reconversión. Barce‐

lona y Madrid han salido con bien, pero la bahía de Cádiz, Ferrol y Vigo en Galicia, no han teni‐

do la misma suerte.  

Los paisajes nuevos caracterizan el escenario actual. A  los asentamientos  industriales es‐

pontáneos en  las periferias y  la  industrialización endógena en  las áreas rurales, se suman  los 

parques tecnológicos y empresariales, que albergan los proyectos de I+D+i, se sitúan en áreas 

metropolitanas  y  ciudades medias,  tiene  baja  densidad  edificatoria,  y  están  estrechamente 

vinculados  con  centros universitarios  y de  investigación.  Su  gran baza es  atraer  a empresas 

multinacionales, aunque su hándicap es que si se instalaran estas multinacionales, estas reali‐

zan sus investigaciones en su país de origen.  

 

4.3. Áreas industriales  

Las áreas desarrolladas se localizan en Madrid y Barcelona, son grandes áreas metropolita‐

nas que se expanden por  las principales carreteras,  tienen una gran diversificación sectorial, 

concentran  los proyectos de  I+D+i, responden a un amplio mercado de consumo y trabajo, y 

están experimentando una proceso de "terciarización".  

Los ejes de expansión se sitúan en zonas con una red de autopistas que las vertebran y co‐

nectan a las áreas desarrolladas (Madrid y Barcelona) así como a las áreas de la antigua indus‐

trialización  (País Vasco  y Valencia),  generando  un  tejido  industrial  en  todo  su  recorrido.  Se 

distinguen dos ejes: el Valle del Ebro enlaza los focos más importantes del país (Cataluña, País 

Vasco y Madrid), genera un corredor  industrial que se asemeja a una "y griega abierta" con 

vértice en Zaragoza. Predomina la industria agroalimentaria. Por otro lado, la fachada medite‐

rránea comprende el eje que va desde Girona a Cartagena (Cataluña, Valencia, Murcia y Balea‐

res) con una gran gama de productos.  

Las áreas en declive son las que más duramente se han visto afectadas por la reconversión 

industrial. Se concentran sobre todo el norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vas‐

co) y enclaves aislados (Cádiz, Ponferrada, Riotinto, Almadén, Puertollano).  

Los focos dispersos se distribuyen por el resto del territorio nacional. En Castilla y León, el 

eje  formado por Valladolid‐Palencia‐Burgos‐Miranda de Ebro. En Castilla‐La Mancha  los polí‐

gonos de descongestión,  como Azuqueca en Guadalajara, Toledo y Talavera de  la Reina. En 

Andalucía destacan Sevilla y Málaga, y en Extremadura sobresalen el eje Badajoz‐Don Benito‐

Zafra. 

 

Page 7: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  7

5. Materias primas y fuentes de energía 

Las materias primas son elementos disponibles en la naturaleza que son consumidos direc‐

tamente o necesitan ser transformados para su consumo. Se clasifican en tres grupos: animal 

(carne, pescado, lana, leche...), vegetal (frutas y hortalizas, madera, algodón...) y mineral, rela‐

cionado con la industria extractiva. Los minerales energéticos constituyen fuentes de energía 

(carbón, petróleo, gas natural, uranio). España es un productor mundial de recursos minerales, 

destacando las rocas y minerales no metálicos, aunque sólo aportan el 0,99% del PIB.  

Una fuente de energía es aquel recurso natural que puede generar una fuerza aprovechable 

por el ser humano. Se clasifican en energía primaria, que procede del medio natural pero exi‐

ge un proceso de transformación como la energía hidráulica, el petróleo, el carbón, el gas na‐

tural y el uranio;  las energías  secundarias ya  son energía útil,  como  la energía  térmica o  la 

nuclear.  

Las fuentes de energía no renovables, también llamadas energías tradicionales o "sucias", 

son aquellas cuyo proceso de transformación dura millones de años y pueden agotarse en un 

plazo breve, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y la energía nuclear 

(uranio).  

La alta dependencia energética es el resultado del prácticamente nulo grado de autoabas‐

tecimiento de combustibles en el caso del petróleo y el gas natural,  lo que hace que depen‐

damos del exterior. En el caso del carbón, aunque tenemos yacimientos, ya están agotados o 

son de mala calidad. En el caso de la energía nuclear, tenemos uranio suficiente, pero es nece‐

sario enriquecerlo, con un coste muy elevado. La combustión de estos recursos produce una 

alta emisión de CO2, cuya consecuencia es el aumento del efecto  invernadero y el empeora‐

miento del cambio climático. El Protocolo de Kyoto contempla la posibilidad de comprar dere‐

chos de emisión de CO2 a países que no contaminan tanto, pero esto no soluciona el problema 

a largo plazo.  

Los ciclos energéticos son la utilización d una particular fuente de energía en una época de‐

terminada. Primero, el combustible clásico fue la madera. Luego se generalizó el carbón. En los 

años sesenta proliferó la energía hidroeléctrica mientras crecía el consumo del petróleo. En los 

ochenta, empezó a crecer la energía nuclear, aunque el petróleo aún conserva su hegemonía. 

La  crisis energética de 1973 provocó un enorme  impacto global, por el  informe del Club de 

Roma que alertaba sobre el agotamiento de dicho  recurso, mientras  la OPEP decidió usar el 

petróleo  como  arma política,  subiendo  los precios para presionar  a  los países occidentales. 

Todo ello tuvo como consecuencia una gran  inflación y el aumento exponencial del paro. Así, 

quedó patente  la necesidad de una planificación en materia energética para no depender de 

potencias externas. El PER o Plan de Energías Renovables de 1986 se destinó al fomento de las 

energías alternativas o "limpias", aquellas que  tienen un ciclo de  regeneración continuado y 

son inagotables. España es una potencia mundial en energías renovables. En 2006, las energías 

renovables cubrieron casi el 7% de las necesidades energéticas y el 20% de la producción eléc‐

trica. Se ha previsto que en 2050 la UE deberá obtener el 50% de la energía a partir de fuentes 

externas al carbono. La diversidad de recursos incluye la energía del agua fluvial (hidráulica), la 

energía del viento (eólica), la energía de las plantas (biomasa), la energía del mar (mareomo‐

triz), la energía del interior de la tierra (geotérmica), la energía del sol (solar). 

Page 8: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  8

PAEG Unidad III. Territorio y actividades económicas en España 

3. Los espacios industriales 

3.1. Importancia del sector secundario 

Las áreas desarrolladas se localizan en Madrid y Barcelona, son grandes áreas metropolita‐

nas que se expanden por  las principales carreteras,  tienen una gran diversificación sectorial, 

concentran  los proyectos de  I+D+i, responden a un amplio mercado de consumo y trabajo, y 

están experimentando una proceso de "terciarización".  

Los ejes de expansión se sitúan en zonas con una red de autopistas que las vertebran y co‐

nectan a las áreas desarrolladas (Madrid y Barcelona) así como a las áreas de la antigua indus‐

trialización  (País Vasco  y Valencia),  generando  un  tejido  industrial  en  todo  su  recorrido.  Se 

distinguen dos ejes: el Valle del Ebro enlaza los focos más importantes del país (Cataluña, País 

Vasco y Madrid), genera un corredor  industrial que se asemeja a una "y griega abierta" con 

vértice en Zaragoza. Predomina la industria agroalimentaria. Por otro lado, la fachada medite‐

rránea comprende el eje que va desde Girona a Cartagena (Cataluña, Valencia, Murcia y Balea‐

res) con una gran gama de productos.  

Las áreas en declive son las que más duramente se han visto afectadas por la reconversión 

industrial. Se concentran sobre todo el norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vas‐

co) y enclaves aislados (Cádiz, Ponferrada, Riotinto, Almadén, Puertollano).  

Los focos dispersos se distribuyen por el resto del territorio nacional. En Castilla y León, el 

eje  formado por Valladolid‐Palencia‐Burgos‐Miranda de Ebro. En Castilla‐La Mancha  los polí‐

gonos de descongestión,  como Azuqueca en Guadalajara, Toledo y Talavera de  la Reina. En 

Andalucía destacan Sevilla y Málaga, y en Extremadura sobresalen el eje Badajoz‐Don Benito‐

Zafra. 

Las materias primas son elementos disponibles en la naturaleza que son consumidos direc‐

tamente o necesitan ser transformados para su consumo. Se clasifican en tres grupos: animal 

(carne, pescado, lana, leche...), vegetal (frutas y hortalizas, madera, algodón...) y mineral, rela‐

cionado con la industria extractiva. Los minerales energéticos constituyen fuentes de energía 

(carbón, petróleo, gas natural, uranio). España es un productor mundial de recursos minerales, 

destacando las rocas y minerales no metálicos, aunque sólo aportan el 0,99% del PIB.  

Una fuente de energía es aquel recurso natural que puede generar una fuerza aprovechable 

por el ser humano. Se clasifican en energía primaria, que procede del medio natural pero exi‐

ge un proceso de transformación como la energía hidráulica, el petróleo, el carbón, el gas na‐

tural y el uranio;  las energías  secundarias ya  son energía útil,  como  la energía  térmica o  la 

nuclear.  

Las fuentes de energía no renovables, también llamadas energías tradicionales o "sucias", 

son aquellas cuyo proceso de transformación dura millones de años y pueden agotarse en un 

plazo breve, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y la energía nuclear 

(uranio).  

La alta dependencia energética es el resultado del prácticamente nulo grado de autoabas‐

tecimiento de combustibles en el caso del petróleo y el gas natural,  lo que hace que depen‐

Page 9: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  9

damos del exterior. En el caso del carbón, aunque tenemos yacimientos, ya están agotados o 

son de mala calidad. En el caso de la energía nuclear, tenemos uranio suficiente, pero es nece‐

sario enriquecerlo, con un coste muy elevado.  

La combustión de estos recursos produce una alta emisión de CO2, cuya consecuencia es el 

aumento del efecto  invernadero  y el empeoramiento del  cambio  climático. El Protocolo de 

Kyoto contempla la posibilidad de comprar derechos de emisión de CO2 a países que no con‐

taminan tanto, pero esto no soluciona el problema a largo plazo.  

Los ciclos energéticos son la utilización generalizada de una particular fuente de energía en 

una época determinada. Primero, el combustible clásico fue la madera. Luego se generalizó el 

carbón. En los años sesenta proliferó la energía hidroeléctrica mientras crecía el consumo del 

petróleo. En los ochenta, empezó a crecer la energía nuclear, aunque el petróleo aún conserva 

su hegemonía. La crisis energética de 1973 provocó un enorme impacto global, por el informe 

del Club de Roma que alertaba sobre el agotamiento de dicho recurso, mientras la OPEP deci‐

dió usar el petróleo como arma política, subiendo los precios para presionar a los países occi‐

dentales. Todo ello tuvo como consecuencia una gran  inflación y el aumento exponencial del 

paro.  

Así, quedó patente la necesidad de una planificación en materia energética para no depen‐

der de potencias externas. El PER o Plan de Energías Renovables de 1986 se destinó al fomen‐

to de las energías alternativas o "limpias", aquellas que tienen un ciclo de regeneración conti‐

nuado y son inagotables. España es una potencia mundial en energías renovables. En 2006, las 

energías renovables cubrieron casi el 7% de las necesidades energéticas y el 20% de la produc‐

ción eléctrica. Se ha previsto que en 2050 la UE deberá obtener el 50% de la energía a partir de 

fuentes  externas  al  carbono.  La  diversidad  de  recursos  incluye  la  energía  del  agua  fluvial 

(hidráulica),  la energía del viento  (eólica),  la energía de  las plantas  (biomasa),  la energía del 

mar (mareomotriz), la energía del interior de la tierra (geotérmica), la energía del sol (solar). 

 

a) Crisis económica y reconversión industrial 

Sufrimos por culpa de una  situación política delicada y  las estructuras heredadas  (causas 

coyunturales y estructurales). Entramos en  la etapa postindustrial o tercera revolución  indus‐

trial donde el fordismo cambia por un nuevo modelo, donde la tecnología basada en la microe‐

lectrónica y la informática cobra protagonismo, se dispara el consumo de petróleo, se padece 

un proceso de deslocalización,  los productos se diversifican y exigen un esfuerzo de diseño y 

posventa, se reduce la plantilla de empleados, el Estado abandona el intervencionismo y deja 

que el mercado se autorregule, en un escenario de mundialización. 

En 1975 murió Franco y empezó la transición política, lo que generó incertidumbre y parali‐

zó las inversiones, mientras que retrasó las medidas políticas de ajuste ante la crisis. Todo ello 

se agravó por  los problemas heredados del desarrollismo, como  la baja productividad, el ele‐

vado  endeudamiento,  el  escaso  esfuerzo  innovador  y  la pobre  especialización.  Las medidas 

correctoras  llegaron en 1984 a partir de  la reconversión  industrial, como un "tratamiento de 

choque" para  la reestructuración empresarial, gracias a  la  intervención pública y  las subven‐

ciones, que beneficiaron sobre todo al sector metalúrgico y las grandes empresas.  

La consecuencia fue la desindustrialización con carácter geográfico, que afectó a la Cornisa 

Cantábrica. Entretanto, la política de reindustrialización crea Zonas de Urgente Reindustriali‐

zación en siete áreas que engloban ochenta municipios en Galicia, Asturias, País Vasco, Anda‐

Page 10: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  10

lucía, Cataluña y Madrid. Con todo, tampoco se obtuvo el rendimiento esperado en la genera‐

ción de empleo. 

Las  tasas  de  desempleo  aumentaron  y  se  vivió  la  desindustrialización  de  algunas  áreas 

mientras otros espacios que antes eran periféricos ahora tienen mayor capacidad de atracción. 

Al integrarse España en la UE, se observa que muchas empresas españolas no pueden compe‐

tir con  las europeas y se diseña una segunda reconversión industrial, con gran  impacto en el 

aumento  del  desempleo.  Las  directrices  europeas  fuerzan  la  liberalización  del mercado,  la 

inversión en proyectos de ampliación y modernización  tecnológica, el apoyo a  las PYMES, el 

aumento del I+D+i, las nuevas funciones del INI que definen una política industrial mundial que 

aborda los sectores en crisis mientras retira las subvenciones y fomenta la competitividad. 

La mundialización genera la deslocalización industrial por el abaratamiento de los transpor‐

tes,  además  de  la  amplia  concentración  industrial,  con  un  protagonismo  de  las  empresas 

transnacionales. Vivimos una nueva división del trabajo, donde  los países periféricos ofrecen 

mano de obra barata y los países centrales ofrecen el capital y la innovación. Empresas como 

Zara deslocalizaron sus fábricas de confección hacia el norte de África o Asia. España se consi‐

dera un país semiperiférico, pues no ha conseguido entrar en el círculo de los países centrales 

y el I+D+i todavía es muy débil. 

 

b) El sector industrial en la actualidad. Sectores de producción 

Tradicionalmente,  la  industria  se clasifica en  industria pesada, que elabora  los productos 

necesarios para las otras actividades, y la industria ligera, que elabora bienes de uso y consu‐

mo. Tras la crisis, la industria se clasifica en tres sectores. 

Los sectores maduros se han visto muy afectados por  la reconversión, con fuertes déficits 

financieros y una perdida masiva de empleo. Son  la siderometalúrgica,  la fabricación de elec‐

trodomésticos de línea blanca, la construcción naval, la industria textil, del cuero y del calzado. 

Los sectores dinámicos tienen más expectativas de futuro, dada su elevada productividad, 

unas estructuras saneadas, una demanda asegurada y una alta flexibilidad. 

Los sectores punta están muy vinculados al desarrollo de sistemas de información (microe‐

lectrónica,  telecomunicaciones,  informática)  y  sistemas  tecnológicos  (energías  renovables, 

biotecnología), aunque la mayor parte de la producción punta la realizan multinacionales.  

El subsector de la construcción tiene una gran importancia en España y en 2007 represen‐

taba el 10% del PIB y daba trabajo a 2.600.000 personas. Se relaciona con el crecimiento indus‐

trial y el desarrollo económico, pues  impulsa  la  industria de materiales de  construcción  (ce‐

mento, azulejos, saneamiento, vidrio, ladrillo, aluminio, hormigón).  

Es habitual que  las empresas  subcontraten parte de  sus actividades a empresas más pe‐

queñas  y especializadas.  La  construcción estaba enfocada a  la obra  civil, que  creció por  los 

fondos estructurales de la UE, y la vivienda, pues las familias españolas destinaban sus sueldos 

y ahorros a adquirir viviendas en propiedad. Ello provocó una elevada deuda hipotecaria, una 

subida de precios en el sector inmobiliario que explotó con la crisis financiera de 2007. 

El 99% de  las empresas españolas son PYMES con menos de 250 trabajadores, generando 

un  67%  de  empleo. Hay  empresas  pequeñas  que  son  tecnológicamente  avanzadas,  y  otras 

aprovechan las oportunidades que brindan su entorno, iniciativas individuales o familiares, con 

una fuerte especialización local. 

Page 11: Geografía: El sector secundario

Geografía 2º Bachillerato Humanidades                         Recursos  

  11

Las empresas multinacionales, de titularidad privada y capital extranjero, ocupan los secto‐

res más dinámicos y cada vez son más  las empresas españolas que se  instalan fuera de nues‐

tras fronteras, como Telefónica, Repsol o Ferrovial. 

Las empresas públicas se han adaptado a la coyuntura. Las gestiona el SEPI (Sociedad Esta‐

tal de Participaciones Industriales), y a pesar de las directrices europeas, su carácter estratégi‐

co impide cerrarlas (casos de HUNOSA o ENSIDESA). 

La  localización de  la  industria se explica por una conjunción de factores. La proximidad de 

las materias primas ha perdido importancia por el abaratamiento de los transportes. La dispo‐

nibilidad de  las  fuentes de energía  y el  alza de precio del petróleo  impulsa  la búsqueda de 

energías alternativas. La cercanía del mercado de consumo también ha perdido su  importan‐

cia. La mano de obra barata y abundante ha favorecido  la deslocalización. Una buena red de 

comunicaciones es crucial, con la llegada de Internet. La disponibilidad de capital financiero y 

la capacidad para atraer inversores ha favorecido la liberalización de los mercados. La existen‐

cia de buenos equipamientos y estructuras es esencial, así como  la cercanía a  los centros de 

decisión, muy  importantes para  los parques  tecnológicos. Las políticas  industriales han susti‐

tuido la intervención por la liberalización.