Geografia economica

26
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA CURSO Economía. La Geografía Economica Es una rama dentro de la geografía humana que se ocupa de estudiar los diferentes tipos de actividades económicas que emprenden los hombres y la relación que las mismas mantienen con la explotación de los recursos naturales, es decir, la geografía económica se orienta a descubrir cómo vive la gente, las relaciones que establece con la distribución espacial de los recursos, la producción y el consumo, tanto de los bienes como de los servicios. Más precisamente, la geografía económica se ocupa de estudiar la relación entre los factores físicos y biológicos productores de los recursos naturales y también las condiciones económicas y técnicas que determinan su producción y transporte. Mientras tanto, los geógrafos económicos y otros especialistas en los asuntos de injerencia económica sostienen que para poder comprender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio será imprescindible primero entender, a partir del análisis, los diferentes sectores económicos, porque la variada oferta de productos y servicios con la que nos encontramos supone una diversidad en cuanto a la manera de producir los mismos. Así nos encontramos con los sectores: primario (incluye a aquellas actividades que suponen la extracción de bienes y recursos naturales: la agricultura, la explotación forestal, la pesca, la minería, la producción de energía. Están vinculadas al sector rural), secundario (se trata de aquellas actividades que suponen la transformación de los bienes y de los recursos que han sido oportunamente extraídos de su hábitat natural; son tareas que mayormente tienen lugar en el ámbito urbano, porque se aprovecha tanto la mano de obra cercana como el potencial consumidor), terciario (implica actividades cuyos productos no son bienes tangibles, por tanto, son intangibles, aunque son plausibles de sufrir una transacción económica: actividades bancarias, turismo, comercio, transporte. Se desarrollan también es el espacio urbano) y cuaternario (afecta a servicios altamente intelectuales tales como la investigación, la innovación y el desarrollo: alta tecnología, telecomunicaciones, educación, consultoría, entre otras). Definición de Actividad económica Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular. Para la economía y las finanzas, una actividad es cualquier proceso que ocurre de manera organizada con el fin último de generar productos, o también bienes y servicios, que en un contexto dado contribuirán al progreso económico de un grupo, sociedad o nación. Las actividades económicas tienen el propósito de cubrir las necesidades humanas a partir del trabajo sobre los recursos disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio no sólo económico y empresarial, sino también social y ambiental en la toma de decisiones. Toda actividad que se precie de tal puede y debe ser segmentada en fases de producción (entendida como aquella que opera sobre la materia prima para el desarrollo de cierto producto o bien), distribución (en términos de colocación de los productos en distintos puntos geográficos de la sociedad al alcance del consumidor) y consumo (es decir, la apropiación del bien por parte de un individuo o entidad). Actividades económicas típicas en los distintos países del mundo son la agricultura y la ganadería, pero también la industria, el comercio, las comunicaciones, la investigación científica y casi cualquier actividad que involucre la producción de un bien a cambio de una devolución monetaria o de otro tipo.

Transcript of Geografia economica

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CURSO Economía.

La Geografí a Econo mica

Es una rama dentro de la geografía humana que se ocupa de estudiar los diferentes tipos de actividades

económicas que emprenden los hombres y la relación que las mismas mantienen con la explotación de los

recursos naturales, es decir, la geografía económica se orienta a descubrir cómo vive la gente, las relaciones

que establece con la distribución espacial de los recursos, la producción y el consumo, tanto de los bienes

como de los servicios.

Más precisamente, la geografía económica se ocupa de estudiar la relación entre los factores físicos y

biológicos productores de los recursos naturales y también las condiciones económicas y técnicas que

determinan su producción y transporte. Mientras tanto, los geógrafos económicos y otros especialistas en los

asuntos de injerencia económica sostienen que para poder comprender las relaciones entre las actividades

económicas y el espacio será imprescindible primero entender, a partir del análisis, los diferentes sectores

económicos, porque la variada oferta de productos y servicios con la que nos encontramos supone una

diversidad en cuanto a la manera de producir los mismos.

Así nos encontramos con los sectores: primario (incluye a aquellas actividades que suponen la extracción de

bienes y recursos naturales: la agricultura, la explotación forestal, la pesca, la minería, la producción de

energía. Están vinculadas al sector rural), secundario (se trata de aquellas actividades que suponen la

transformación de los bienes y de los recursos que han sido oportunamente extraídos de su hábitat natural;

son tareas que mayormente tienen lugar en el ámbito urbano, porque se aprovecha tanto la mano de obra

cercana como el potencial consumidor), terciario (implica actividades cuyos productos no son bienes tangibles,

por tanto, son intangibles, aunque son plausibles de sufrir una transacción económica: actividades bancarias,

turismo, comercio, transporte. Se desarrollan también es el espacio urbano) y cuaternario (afecta a servicios

altamente intelectuales tales como la investigación, la innovación y el desarrollo: alta tecnología,

telecomunicaciones, educación, consultoría, entre otras).

Definición de Actividad económica

Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o

servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular.

Para la economía y las finanzas, una actividad es cualquier proceso que ocurre de manera organizada con el fin

último de generar productos, o también bienes y servicios, que en un contexto dado contribuirán al progreso

económico de un grupo, sociedad o nación.

Las actividades económicas tienen el propósito de cubrir las necesidades humanas a partir del trabajo sobre los

recursos disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio no sólo económico y empresarial,

sino también social y ambiental en la toma de decisiones. Toda actividad que se precie de tal puede y debe ser

segmentada en fases de producción (entendida como aquella que opera sobre la materia prima para el

desarrollo de cierto producto o bien), distribución (en términos de colocación de los productos en distintos

puntos geográficos de la sociedad al alcance del consumidor) y consumo (es decir, la apropiación del bien por

parte de un individuo o entidad).

Actividades económicas típicas en los distintos países del mundo son la agricultura y la ganadería, pero también

la industria, el comercio, las comunicaciones, la investigación científica y casi cualquier actividad que involucre

la producción de un bien a cambio de una devolución monetaria o de otro tipo.

Dentro de estas actividades, se considera sector primario al que comprende las actividades que se ocupan de

obtener alimentos y materias primas del medio natural; sector secundario al que trabaja sobre las materias

primas en ámbitos industriales; y terciario al que agrupa a los servicios de los cuales dispone una sociedad. En

las economías más avanzadas el sector terciario suele ganar lugar por sobre el primario, el cual es

predominante en economías en vías de desarrollo.

Importancia y aplicabilidad geografía económica

La geografía económica ha servido para el conocimiento de problemas que afectan a las grandes mayorías del

mundo, explicando las causas de su existencia, apuntando a soluciones con tendencia al mejoramiento de la

vida humana. Ejemplos del mismo nos lo explica el Dr. Bassols como:

a) El obrero que trabaja en una fábrica es productor de mercancías y transforma, las materias primas

proporcionadas por la naturaleza.

b) Un campesino, al proceder a cultivar la tierra, está utilizando recursos naturales y cosecha productos

de venta o intercambio.

c) Todo habitante del campo o de la ciudad, depende en forma inseparable del ambiente físico y social en

que se desenvuelve, y sus labores cotidianas son factores de producción, entonces se convierten en

materia de estudio múltiple de la geografía económica.

Por lo que la preparación de profesionistas en las áreas económicas y administrativas debe ser esta ciencia

básica para una mejor comprensión de los problemas que se enfrentarán, por lo que la geografía económica es

fundamental para saber, comprender y cambiar la realidad, conociendo que este cambio depende

principalmente del desarrollo de las leyes sociales.

Un ejemplo de aplicación de la geografía económica. Suecia en el siglo XIX fue un país pobre, pero con

abundancia de múltiple recursos naturales, entre ellos bosques en gran cantidad y minerales férricos. Por lo

que inició su desarrollo económico con explotación forestal (madera con diferentes productos como tablas,

bosques, vigas y pulpa de madera) y de la industria maderera. Sin embargo, si sólo hubiera dependido de este

recurso natural ¿qué hubiera pasado con su economía general en los años siguientes? Indudablemente que

hubiera seguido siendo pobre por sólo exportar estas materias primas. Pero, con las utilidades obtenidas de sus

exportaciones, impulsó otras actividades como la minería enviando sus productos férricos a Alemania porque

este país había perdido sus minas de Lorena en 1919. De manera que también desarrolló industrias que poco a

poco fue impulsando cómo fueron la siderúrgica y la metalmecánica que le produjeron grandes dividendos,

llegando a ocupar el sitio de un país capitalista desarrollado, hasta la actualidad.

Geografía económica de Guatemala.

La geografía económica relaciona la actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en

que se lleva a cabo. Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en

donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación. El modelo simplificado de la

economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un conjunto de establecimientos de producción

dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los

establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en

ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a

domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el

mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si

introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del

producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado. El

precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el

valor depende de lo necesario que sea para el consumidor. Todas las personas son consumidoras. Las fábricas

que producen artículos y servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de

negocio. En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y

se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los

fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se desarrollan en las

diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo

sucede esto trata la geografía económica. La geografía económica se basa en:

La economía La historia política La demografía Las ciencias de la tierra La Permite identificar y analizar el

proceso productivo de bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas. Que facilita

la comprensión de los procesos temporales que configuran las dinámicas socioeconómicas actuales. Que

aporta el análisis de la dinámica poblacional, tanto en la dimensión individual, como en la colectiva. Que

permiten conocer las características de los recursos naturales y las posibilidades de uso por parte de la

sociedad.

Que se encarga de analizar las relaciones de poder que se dan alrededor de la distribución y acceso de los

recursos, bienes y servicios La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en

el estudio de las actividades económicas de una región o un país. Esta especialidad estudia la localización y

naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con

las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las

ciudades y el mundo.

La geografía económica estudia las relaciones oferta demanda desde una perspectiva espacial, para ello

analiza la localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los

lugares "consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e

internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país.

Geografí a de Guatemala

Geografía de Guatemala

Continente América

Región América Central -Caribe

Área

Total 108.890 km2

Tierra 108.430 km²

Agua 460 km²

Línea de costa 400 km

Fronteras

Territorial 1,687 km

• Belice 266 km

• El Salvador 203 km

• Honduras: 256 km

• México 962 km

Reivindicaciones marítimas

Plataforma continental 200 mn

Zona económica exclusiva 200 mn

Mar territorial 12 mn

Extremos de elevación

Elevación mínima Océano Pacífico a 0 m

Elevación máxima Volcán Tajumulco a 4.220 m

Guatemala se encuentra en la región Centroamérica y limita al norte con México, al oeste con Belice y al sur

con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza por ser montañoso y con

mesetas de caliza. Su territorio, de 108.430 km², es un poco más pequeño que el de Tennessee, EE. UU.

1. Topografía

2. Clima

3. Hidrografía

4. Recursos

5. Ecología

1. Topografía

El país es montañoso a excepción del área de la costa sur y las tierras del norte en el departamento de Petén.

Dos cadenas montañosas, desde oeste y este, dividen a Guatemala en tres regiones: las tierras altas, donde las

montañas de mayor altura se encuentran; la costa pacífica, al sur de las montañas; y la región de Petén, al

norte.

El extremo sur de las tierras altas del oeste está marcado por la Sierra Madre, que se extiende al sudeste desde

la frontera mexicana y continúa hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como

el Tajumulco (4.220 m) el punto de altura máxima en el país y Centroamérica, y que se encuentra en

el departamento de San Marcos. Los 37 volcanes de Guatemala (4 activos: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacana)

se encuentran en esta región, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes.

La cadena norte de las montañas comienza cerca de la frontera con México con los Cuchumatanes, luego se

extiende hacia el este a través de las sierras de Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa

Cruz y Minas cerca del Mar Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales son separadas por el Valle de

Motagua, por donde el Río Motagua y sus afluentes fluyen de las regiones altas hacia el Caribe y son

navegables en su curso inferior, donde se sitúa la frontera con Honduras.

2. Clima

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con

un clima tropical, cálido y húmedo y las regiones altas con picos y valles.

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser

cálido y seco), mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de Cuchumatanes y es

árido en las zonas más orientales. Coloquialmente se le conoce como "el país de la Eterna Primavera".

3. Hidrografía

Los ríos suelen ser cortos y de poca profundidad en la vertiente del Pacífico. En la vertiente del Atlántico, los

ríos suelen ser más largos y profundos, por ejemplo el Río Sarstún que conforma la frontera con Belice y Río

Usumacinta, que forma la frontera entre Chiapas (México) y Petén.

El Río Hondo, que conforma la frontera entre México y Belice, proviene de las sierras de Guatemala y

desemboca en la Bahía de Chetumal. El Río Dulce es otro de gran importancia, es un área protegida en

Guatemala y se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el departamento de Izabal.

El Río Lempa nace en las sierras del Departamento de Chiquimula en Guatemala y es el más largo de América

Central.

Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas y la costa del Pacífico. Entre las ciudades más

importantes se destacan la Ciudad de Guatemala(a 1.609 m), Quetzaltenango (a 2.357 m), Escuintla (a 300

m), Mazatenango (a 220 m) y Coatepeque (a 515 m). Sin embargo la tercera ciudad más importante del país

Puerto Barrios se encuentra en el Mar Caribe a 0.001 msnm

4. Recursos

a) Recursos naturales: petróleo, níquel, maderas raras, pesca, chicle, energía hidráulica.

b) Uso de la tierra:

a. Tierra de cultivos: 12%.

b. Cultivos permanentes: 5%.

c. Pastizales permanentes: 24%.

d. Bosques: 54%.

e. Otros: 5% (est. 1993).

c) Tierra irrigada: 1,250 km^2 (est. 1993).

5. Ecología La localización de Guatemala entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico la sitúa en el rango de huracanes,

incluyendo los Huracanes Mitch en 1998 y Stan octubre de 2005, que mataron a más de 1.500 personas.

Ambos causaron gran daño, principalmente en forma de inundaciones. El último terremoto mayor fue el 7 de

noviembre de 2013 terremoto del 4 de febrero de 1976, que resultó en la muerte de más de 23.000 personas.

a) Riesgos naturales: Numerosos volcanes entre las montañas, con terremotos violentos ocasionales; La

costa caribeña está sujeta a huracanes y otras tormentas tropicales.

b) Medio ambiente

I. Problemática actual:

Deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua; daño del Huracán Mitch.

II. Tratados internacionales:

Miembro de: Tratado Antártico, Biodiversidad, Cambio del Clima, Protocolo de Kioto sobre el

cambio climático, Desertificación, Especies en peligro de extinción, Modificación del

Ambiente, Desechos peligrosos, Convención del Mar, Marine Dumping, CTBT, Protocolo de

Montreal, MARPOL, Humedal

Firmado pero no ratificado: Protocolo de Protección Ambiental.

Producción Económica en Guatemala.

Producción agrícola es la base de la economía en Guatemala, y los rasgos estructurales de la agricultura de

Guatemala se remontan a los primeros mayas, quienes cultivaron principalmente el maíz, (que en la actualidad

se produce para consumo interno) posteriormente durante el periodo colonial se inició la configuración de la

actual sistema productivo: grandes extensiones de tierra que producen para la exportación y pequeñas

propiedades cuya producción vital se destina exclusivamente al autoconsumo.

La economía precolombina

Para los pueblos precolombinos el cultivo del maíz era una actividad vital cuya importancia, como también su

sucede en la actualidad trascendía a la vida religiosa. Además del cultivo de este cereal desde el año 1,500 A.C.

los mayas desarrollaron otros, como el del cacao, el frijol, y el güicoy junto a los sistemas de quema y rosa de

los sitios ceremoniales de gran importancia se utilizaron técnicas de cultivo más avanzadas, tales como el uso

de terrazas.

Entre los principales Productos Agrícolas de Guatemala tenemos:

MAÍZ: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en nuestro país. Los departamentos de

Guatemala con mayor número de fincas con maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta

Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.

FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San

Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera especial en Jutiapa, Santa Rosa,

Suchitepéquez, Retalhuleu, y otros.

SORGO O MAICILLO: donde más se producen maicillo es en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula y

Baja Verapaz. Se utiliza especialmente para alimentar animales domésticos.

PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos: Huehuetenango, San Marcos,

Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa.

ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez y

Zacapa.

TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa,

El Progreso y Guatemala.

AJONJOLÍ: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la industria productora de aceites. Los

departamentos con mayor producción han sido: Escuintla y Santa Rosa.

TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa,

Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc.

MANÍ O CACAHUATES: los departamentos de mayor producción han sido Retalhuleu, Huehuetenango,

San Marcos, y Suchitepéquez.

BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla.

CITRONELA Y TE DE LIMÓN: la citronela y el té de limón son dos zacates de los que se obtienen aceites

esenciales. Se cultiva en: Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu.

CÍTRICOS: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y el limón y cítricos como la naranja

agria y la toronja. Se reproduce en mayor o menor escala en todos los departamentos de la república.

ACHIOTES: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el mercado en semilla y en pasta. Por libra y

al menudeo. Es un producto que se ha importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados Unidos,

otros.

AGUACATE: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.

HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los departamentos de: Escuintla,

Quetzaltenango y Suchitepéquez Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos.

FRUTALES: Entre los frutales mencionaremos el manzano, la pera, el durazno y la ciruela. Se cultiva en el

altiplano.

¿Cuáles son los Principales productos que exporta Guatemala? Banano, café, cardamomo, azúcar.

¿Cuáles son los Principales productos pecuarios en Guatemala? Ganado vacuno, ganado porcino y la avicultura.

¿Cuál es la Entidad gubernamental que se encarga de regular en Guatemala a los

cinco diferentes sectores?

INAB, Maga, Ministerio de Energía y Minas. INGUAT. Guatemala es el primer productor mundial de cardamomo

y el producto que más produce es el maíz con unas 700.000 hectáreas cultivadas, así como Cardamomo, Maíz,

Arroz, Mandioca, Frijol, Boniatos, Caña de azúcar, Plátano, Café, Limón persa, Banano, Cacao, Tabaco, Trigo...

Fisiografí a de Guatemala

Fisiografía: Descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se

producen.

Descripción Física y Socioeconómica.

La República de Guatemala se localiza en el Istmo Centroamericano, entre los paralelos 13° 44' y 18° 30'de

latitud norte y los meridianos 87° 24'y 92° 14' de longitud oeste.

Limita al norte y al oeste con México, al este con El Salvador y Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al este

con Belice y el Mar Caribe. Tiene una extensión territorial de 108.900 km², figura Guatemala es un estado libre,

independiente y soberano.

Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo, ejercido por los organismos legislativo,

ejecutivo y judicial. Para los fines político administrativo, la República de Guatemala se divide en 8 regiones, 22

departamentos y 330 municipios.

Tiene tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal. Los gobernadores de los departamentos

son nombrados por el Presidente de la República; las municipalidades tienen autonomía y sus autoridades son

elegidas democráticamente, siendo la cabecera municipal la sede del gobierno municipal.

La población actual estimada de la República de Guatemala es de 14.322 millones de habitantes, la mayor de

Centroamérica. En la zona metropolitana de la ciudad capital, se concentran aproximadamente 3,15 millones

de personas. Se considera que 61,5% de la población es rural y 38,5% urbana; de la población total, 40,6% es

indígena; 55% del total de la población vive en condiciones de pobreza extrema y prácticamente aislados por su

situación geográfica y de lenguaje; 62% de la población de Guatemala vive en 19.000 comunidades de menos

de 2.000 habitantes y aproximadamente 90% de la población rural vive en comunidades de menos de 500

habitantes.

La densidad de la población es de 93,67 hab/ha y la tasa anual actual de crecimiento del país es de 2,9% Según

SEGEPLAN, la proporción de hombres y mujeres de Guatemala es de 54,4 y 49,6%, respectivamente.

Clasificación Fisiográfica de Guatemala.

La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica basada en las clases del suelo y de las

diferentes formas de la tierra, especialmente en el relieve como los valles y las montañas (CONAP, 2012).

La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada en características relativamente permanentes de

un sitio y está definida por parámetros que determinan la composición vegetal, estructura y productividad, es

decir poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).

La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie de Guatemala, se debe a su complejidad

geológica y a su localización en una de las regiones del planeta con continua actividad sísmica. Se pueden

distinguir cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:

La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está localizada paralelamente al

litoral.

El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico, que va de oeste a este.

El noroeste o zona atlántica.

El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).

Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley en 1946, equiparan esta

categorización a la división de la vida silvestre, en siete regiones:

Planicies de las costas del Pacífico

La Cordillera del Pacífico

Los montes interiores conocidos como Los Altos

Las montañas de Verapaz

Los valles interiores relativamente áridos

Las tierras bajas tropicales de Petén

Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).

En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó una clasificación de 10 grandes

regiones, las cuales son:

La Llanura costera del Pacífico

Pendiente volcánica reciente

Tierras altas volcánicas

Tierras altas cristalinas

Depresión del Motagua

Tierras altas sedimentarias

Depresión de Izabal

Tierras bajas interiores de Petén

Cinturón plegado del Lacandón

Montañas Mayas (CONAP, 2012).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGA mejoró el anterior diseño subdividiendo las 10 regiones en

subregiones. Asimismo, clasificaciones basadas en biomas surgieron en los años posteriores, las cuales

tomaron como variable la vegetación, tanto por funcionalidad, como por estacionalidad, forma, crecimiento y

otros (CONAP, 2012)

Sistema Orogra fico de Guatemala

La orografía de Guatemala es la descripción del relieve del suelo guatemalteco, volcanes, montañas y

hondonadas que hace la geografía rama de la orografía. La configuración superficial de Guatemala se

caracteriza por una extensa planicie en el norte, un sistema montañoso al centro, y una planicie relativamente

angosta en la zona costera del sur.

Implementaciones Físicas y Socioeconómicas

El Suelo Como Recurso

El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación de los suelos depende de un

largo y complejo proceso continental. Es lentamente renovable cuando se genera de manera permanente a

través de procesos naturales y por el manejo adecuado que los grupos humanos hacen del mismo. Es no

renovable cuando en un espacio de terreno, el promedio de erosión superficial supera su tasa de generación,

es decir cuando es más rápida la destrucción que la renovación. Las diferentes actividades que los grupos

humanos realizan en los espacios geográficos traen como consecuencia el rápido deterioro del suelo y de sus

características básicas.

En las últimas décadas, cerca de la tercera parte de la tierra que se cultiva en el mundo se ha erosionado a una

tasa más rápida que la de su propia formación; en muchos países más de la mitad de los suelos han sido

afectados por la erosión a diferentes niveles, por ejemplo: Nepal 95%, Madagascar 79%, Etiopía 53% y Turquía

95%. En México más de 15% de los suelos han sufrido perdida de la fertilidad y el problema aumenta porque de

las 32 entidades federativas de nuestro país, 25 de ellas presentan erosión en más de 70% de superficie.

El suelo es la base sobre la que crece vegetación y el resto de los seres vivos de la biosfera. Es la fuente de

alimento para las plantas y el espacio vital donde se desarrollan la agricultura, la ganadería y silvicultura;

actividades básicas para la alimentación de los seres humanos.

Vocación del suelo.

Vocación del suelo se utiliza para señalar el uso potencial que tiene un área geográfica a partir del perfil de sus

calidad edafológica (suelo): química (nutrientes), biológica (Micro y macro biodiversidad) y física (humedad,

calor, luz, etc.). Y se aplica para indicar cual uso sería más amigable para mantener la calidad del ambiente y

el potencial de productividad del agro.

El Subsuelo Bajo

El término subsuelo se conoce a todo aquello que se ubica por debajo de la superficie terrestre y que conforma

el espacio inmediatamente posterior a esta en lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra. El subsuelo es

lo que está abajo del suelo, según su explicación etimológica, y, dependiendo de la región del planeta a la que

hagamos referencia, el mismo podrá estar en estado más o menos natural o más o menos transformado por la

acción del ser humano.

Normalmente, el subsuelo es una de las secciones geológicas de la Tierra a la cual no tenemos acceso visual de

manera permanente y recurrente. Esto quiere decir que en gran parte, el subsuelo terrestre permanece

desconocido en sus características esenciales a los ojos de la mayoría de la población. Sin embargo, esto no

quiere decir que el subsuelo sea irrelevante por no ser visible; muy por el contrario, el subsuelo es el espacio en

el que muchas de las relaciones y fenómenos necesarios para la vida toman lugar. Entre otros ejemplos,

podemos señalar que el subsuelo es aquel espacio en el que crecen y habitan las raíces de todas las plantas y

vegetales, seres vivos indispensables a la hora de crear un ambiente propicio para la vida de animales y

humanos.

Al mismo tiempo, el subsuelo es el espacio donde miles de microorganismos imperceptibles para nuestra vista

realizan su trabajo y descomponen elementos tóxicos para transformar a la superficie terrestre en un espacio

habitable.

Cuando hablamos de subsuelo es inevitable señalar que en muchos espacios este puede verse severamente

alterado por la acción del hombre. Esto es especialmente así en zonas urbanas en las que construcciones

subterráneas que poseen diferentes fines son emplazadas bajo tierra (tales como sistemas de canales,

subterráneos, sistemas de comunicación, etc.). Esto significa que el subsuelo como espacio modificable se

vuelve también esencial en los centros urbanos y prescindir del mismo es simplemente imposible.

Recursos Minerales e Hidrocarburos

El Ministerio de Energía y Minas es el Ministerio del Gobierno de Guatemala encargado de atender lo relativo

al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y comercialización de la energía y de los

hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros.

Sistema Hidrográfico.

Los recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación, abundantes si consideramos la

disponibilidad de agua por habitante, sin embargo se producen períodos de escasez en determinadas épocas

del año, y en determinados locales. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra en el tránsito

de los vientos húmedos que se originan en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico; y por su cercanía con las

fuentes de humedad, la precipitación en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al

tránsito de tales vientos.

Como consecuencia, de acuerdo a los balances de agua medios anuales, el país cuenta, globalmente,

medialmente, con una cantidad significativa de agua que supera las necesidades. La disponibilidad anual de

agua se calcula en 97 120 millones de m³, lo que equivale, para la población actual de 14.2 millones de

personas, a una disponibilidad media de más de 20 m³ por día y por habitante. El país posee 3 regiones

hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua continentales,1 divididos en 7 lagos, 49

lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22

departamentos del país y que abarcan una superficie de 1067 km².

El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas: Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa

Sur, que se considera son las formaciones con mayor potencial de aguas subterráneas; El altiplano volcánico de

rocas terciarias y cuaternarias, con depresiones tectónicas rellenas con depósitos piro clásticos, que forman el

altiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas subterráneas a profundidades relativamente grandes.

La cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas ígneas graníticas y metamórficas, que es la formación

con menor ocurrencia de aguas subterráneas del país; y, La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del

cretácico certificadas, donde el agua subterránea ocurre en conductos kársticos, y que a pesar de su

importancia, su dinámica ha sido poco estudiada. La disponibilidad anual de agua subterránea renovable se

estima en 33 699 millones de metros cúbicos, cantidad incluida en la disponibilidad total de 97 120 millones de

metros cúbicos arriba mencionada.

Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el

océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por

el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de

Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes está el

Río Motagua o Río Grande, y el Río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal.

De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual se

ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde

se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son

afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y

México en el Departamento de El Petén.

Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; entre

ellos están el Río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San

Marcos), y el río La Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de

Jutiapa). El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido

Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas.

De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad

de Flores, y el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través

del río Dulce. El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del Mar Caribe,

estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique.

El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos,

los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y

variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes

formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

Recursos Hidrológicos

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida. Su manejo requiere mantener un

balance delicado, ya que tiene muchos usos, todos importantes pero casi siempre en conflicto. En nuestro

país, la relativa abundancia del recurso agua ha hecho que la desperdiciemos y la usemos mal. Por ello,

aunque supuestamente tenemos recursos hídricos abundantes, continuamente escuchamos las quejas por la

falta de agua, y en casos extremos la hambruna ocasionada por la sequía como en los casos de Camotán y

Jocotán.

Es necesario tomar conciencia e iniciar acciones que permitan hacer una gestión integrada de los recursos

hídricos, para lograr un uso eficiente, sostenible pero sobre todo equitativo del agua. Para ello es indispensable

contar con la información fiable y oportuna para la toma de decisiones acertadas. En Guatemala existen

esfuerzos valiosos de generación, administración y comunicación de información sobre recursos hídricos; sin

embargo, representan iniciativas aisladas, lo cual ha dificultado el uso de la información cuando es requerida.

Los recientes desastres por inundaciones y deslizamientos, han evidenciado la necesidad de contar con

información confiable y de fácil acceso sobre recursos hídricos, que permita realizar acciones que contribuyan

al balance entre oferta y demanda de agua de la sociedad y al ordenamiento del territorio para que de esa

forma se mantenga el equilibrio del ciclo hidrológico.

La visión del este portal de Recursos Hídricos es facilitar el acceso de información estandarizada sobre recursos

hídricos, lo cual contribuirá a una cultura de transparencia en el manejo de la información y facilitará la

planificación, ejecución y monitoreo de proyectos vinculados al agua en Guatemala.

Es importante mencionar que este esfuerzo debe ser un esfuerzo nacional y compartido, donde el gobierno

tiene un rol, pero los usuarios grandes y pequeños deberán ser partícipes de la conservación y uso eficiente del

recurso, ya que somos todos la que la usamos el agua y somos todos los que también la contaminamos. Es por

ello, que así como la usamos y la ensuciamos, se requiere un esfuerzo de todos para conservarla y cuidarla,

para que nuestros hijos y nietos puedan gozar del recurso agua en el futuro, por lo que todos estar Aguas con

el Agua.

Para poder hablar sobre el recurso agua en Guatemala, primero es necesario conocerlo, por tal razón, en esta

sección se muestra un diagnóstico obtenido del Perfil Ambiental de Guatemala, en donde se puede ver su

estado, su cantidad y calidad, cuál es su consumo, así como el marco legal que lo rige.

Debido a su importancia, los Recursos Hídricos en Guatemala han motivado una serie de estudios y

publicaciones, que permiten conocerlos para poder usarlos eficiente y sosteniblemente.

Es necesario tomar conciencia e iniciar acciones que permitan hacer una gestión integrada de los recursos

hídricos, para lograr un uso eficiente, sostenible pero sobre todo equitativo del agua. El gobierno de

Guatemala, tomo la decisión de involucrarse seriamente en el tema. La primera acción fue la emisión del

Acuerdo Gubernativo No. 157-2004 (extendido en el acuerdo 159-2005) la Presidencia de la República de

Guatemala crea la Comisión Para el Uso, Manejo y Conservación del Agua y Recursos Hídricos -COPREAGUAH-

que nombra en mayo del 2004 un Comisionado Presidencial para los Recursos Hídricos y el Agua, designando al

Dr. Rolando Torres. Con este nombramiento se abre una nueva fase en el proceso de la Gestión Integrada de

los Recursos Hídricos. Entre las funciones asignadas al Comisionado una de las más importantes es la de la

coordinación institucional, otra el marco jurídico e institucional, así como involucrar a todos los sectores

incluyendo las municipalidades.

Para establecer una mejor coordinación institucional se creó la Comisión Coordinadora Nacional para el

Recurso Agua -CONAGUA- bajo el Acuerdo Gubernativo 19-2005., que está conformada por las siguientes

instituciones de gobierno: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN); Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación (MAGA); Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV); Ministerio

de Energía y Minas (MEM); Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); Instituto de Fomento

Municipal (INFOM); Fondo de Inversión Social (FIS); Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN) y presidida

por el Comisionado Presidencial .

La CONAGUA tiene un pan de acción o agenda de trabajo, que incluye temas como el acceso a información, del

cual este portal es uno de los medios para obtener información relevante del recurso hídrico en el país, así

como de las diferentes cuencas hidrográficas. Una campaña para concienciar el uso eficiente del agua y evitar

su contaminación, que se encuentra en ejecución. Actualmente se encuentra en formación un consejo

consultivo de más amplia participación y que permita incorporar al sector privado, al sector académico y las

municipalidades creando un espacio para la discusión de los problemas de fondo como pueden ser los aspectos

legales e institucionales. Además se incluye el apoyo al desarrollo del subsector agua potable y saneamiento,

sin olvidar temas de fondo como los aspectos legales e institucionales para la administración del agua. La

CONAGUA y COPREAGUAH han participado en los procesos de discusión de leyes de aguas y reglamentos, así

como apoyado proceso que requerían la coordinación institucional.

Con todo lo que se necesita hacer por el recurso hídrico estas pocas acciones parecen ser insignificantes, y que

no será posible lograr avanzar. Sin embargo, son acciones que permitirán avanzar y dar saltos cualitativos y

cuantitativos en la dirección correcta. Es importante como ya se mencionó en el inicio del portal que este

esfuerzo debe ser nacional y compartido, donde todos y no solo el gobierno tienen un rol importante, desde

los grandes usuarios hasta el individuo que abre un grifo en su casa, todos deben ser coparticipes en la

conservación y uso eficiente del recurso.

Recursos minerales e hidrocarburos

Los recursos naturales son, por definición, aquéllos que la Naturaleza misma produce (mediante, por ejemplo,

procesos físicos, químicos y biológicos) sin la intervención del ser humano, aunque el ser humano puede

propiciar esos procesos.

Los recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser recursos, sino que adquieren esa cualidad porque

se convierten en medios para lograr finalidades humanas. Con respecto a esas finalidades, los recursos

naturales son escasos y poseen, por consiguiente, un valor económico.

En un sentido amplio, los recursos naturales incluyen los litorales marítimos. En ellos es más intensa la relación

recíproca entre la tierra y el mar. Esa intensidad les confiere atributos particulares, propicios para actividades

económicas únicas. He aquí algunos de los principales recursos naturales de Guatemala.

Minerales. Hay por lo menos 16 clases de minerales metálicos, entre ellos uranio (en la franja volcánica);

tungsteno (en Huehuetenango), y titanio, (en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla,

Suchitepéquez y Santa Rosa). También hay por lo menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos

como barita (en Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché), y bentonita (en Chiquimula).

Agua. Hay tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México. Hay 38 cuencas hídricas, siete

lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son el Usumacinta,

el Motagua, el Sarstún, el Ixcán, el Polochic y el Suchiate. Los caudales hídricos poseen energía para generar

4,500 megavatios de electricidad. Se calcula que en el subsuelo hay 34 millones de metros cúbicos de agua.

Suelo para agricultura. Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio

nacional, y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%.

Suelo para silvicultura. Hay suelo apto para cultivar bosques, en una proporción de 41% del territorio nacional.

Los departamentos que tienen una mayor proporción de suelo apto para este propósito son Baja Verapaz,

Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San Marcos.

Hidrocarburos. Hay tres cuencas de hidrocarburos: la de Petén, la de Amatique y la del Pacífico. Actualmente se

extrae petróleo solo de la cuenca de Petén.

Flora y fauna. Hay por lo menos 7,700 especies vegetales, y por lo menos 1,760 especies animales. En conexión

con la flora y la fauna, hay seis regiones climáticas, siete zonas de vida definidas en función de temperatura,

lluvia y humedad; y 66 tipos de ecosistemas vegetales.

Litorales. Hay un litoral en el Océano Pacífico, que tiene una longitud de 255 kilómetros; y un litoral en el Mar

Caribe, o Mar de las Antillas, que tiene una longitud de 148 kilómetros. El mar territorial tiene una extensión de

7,700 kilómetros cuadrados. La zona económica marítima comprende 2,100 kilómetros cuadrados en el

Atlántico, y 83,000 kilómetros cuadrados en el Pacífico. La plataforma continental tiene, en el Pacífico, una

extensión de 14,700 kilómetros cuadrados; y en el Atlántico, una extensión de 2,100 kilómetros cuadrados. La

plataforma continental se extiende desde la línea costera hasta los 200 metros de profundidad.

En los dos litorales de Guatemala hay seis puertos marítimos. En el litoral del Pacífico, hay sólo un puerto

moderno, que es Puerto Quetzal (en Escuintla). En el litoral del Mar Caribe, en el Atlántico, hay también sólo un

puerto moderno, que es Santo Tomás de Castilla (en Izabal). En el litoral del Pacífico, los otros puertos son

Champerico (en Retalhuleu), Ocós (en San Marcos) y San José (en Escuintla); y en el litoral del Atlántico, Puerto

Barrios (en Izabal).

Post scriptum. La Constitución Política manda utilizar económicamente los recursos naturales de la nación.

También manda utilizarlos racionalmente.

Los hidrocarburos entra en vigencia el contrato adjudicado a Green Field Petroleum para realizar actividades de

exploración y explotación de hidrocarburos en la zona El Cedro, entre Alta Verapaz y Petén. El Ministerio de

Energía y Minas aprobó el contrato con Green Field Petroleum, vigente desde el 2 de enero de 2015, para

realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el área El Cedro 6-2012.

Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,91, Nicaragua $4,72, Honduras $4,97, Guatemala $4,16 y El

Salvador $4,10.

Aprueban contrato petrolero en Guatemala. El Gobierno concedió a la compañía City Peten la exploración y

explotación de petróleo en el área de Balcanes en el departamento de Petén, tiene planeado iniciar los

estudios de impacto ambiental y en los próximos tres años realizarán una inversión de $30 millones durante la

etapa de exploración.

Guatemala: ingresos por petróleo aumentan 61% En el primer cuatrimestre del 2011 el país recibió $133.91

millones por la venta de crudo, 61% más que en mismo período del 2010.

En cuanto a volúmenes, Guatemala vendió 1.41 millones de barriles durante el período, 5.2% más que en los

mismos meses del año pasado.

El sistema hidrográfico

Guatemala enfrenta grandes desafíos para lograr una gestión adecuada de sus recursos hídricos nacionales.

La deforestación sigue aumentando mientras la demanda mundial de madera ejerce presión sobre los bosques

de Guatemala. La erosión del suelo, la escorrentía y la sedimentación de las aguas superficiales son el resultado

de la deforestación, la cual es motivada por el desarrollo de los centros urbanos, las necesidades de la

agricultura, y las contradicciones en la planificación del uso del agua y de tierras. Con el crecimiento de los

sectores industriales, los efluentes no-tratados que entran en los cursos de agua y acuíferos han crecido

también. Las aguas residuales no-tratadas contaminan los recursos hídricos, mientras que las instalaciones de

tratamiento son insuficientes. La población está distribuida de manera desigual y esto crea problemas de

transporte. En un país montañoso, esto puede fácilmente ser mitigado con sistemas de abastecimiento por

gravedad. Cuando bombas de agua son necesarias, el suministro de agua es mucho más caro, lo que puede

dificultar el acceso consistente.

Guatemala también enfrenta desafíos institucionales, sobre todo debido a la falta de coordinación entre los

distintos organismos responsables de la gestión de los recursos hídricos, lo que conduce a la duplicación de

esfuerzos y vacíos de responsabilidad. SEGEPLAN y la Secretaría de Recursos Hidráulicos de la Presidencia son

otras instituciones de nivel ministerial que ponen de relieve los posibles solapamientos de funciones, ya que

ambos están dentro de la oficina del presidente y ambos tienen responsabilidades de gestión de los recursos

hídricos.

Guatemala ha sido beneficiada con una abundancia de lluvia, aguas superficiales y aguas subterráneas. Si bien

las aguas superficiales son abundantes, son también estacionales y a menudo contaminadas. Los recursos de

agua subterránea de pozos y manantiales son importantes para responder a las demandas de suministro de

agua potable para las necesidades públicas y domésticas. El agua subterráneo también se utiliza en el sector

agrícola y en el sector industrial. La producción de energía hidroeléctrica es un componente clave (92%) de la

generación de electricidad de Guatemala y se destaca por el proyecto hidroeléctrico Chixoy. EI instituto

Nacional de Electrificación (INDE) supervisa y ejecuta proyectos hidroeléctricos en Guatemala.

El clima

Guatemala cuenta con un clima muy variado, como la superficie de su suelo, por lo que lo hace un país dichoso

de no tener temperaturas extremas. El Clima de Guatemala es un término que se refiere al tiempo atmosférico

en el país. La ubicación tropical de Guatemala no permite que se marquen con precisión cuatro estaciones en

el año, como en los países situados al norte o al sur de la línea del ecuador. En realidad, las estaciones se

reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno mayo a octubre y la seca, a la que se conoce

como verano noviembre a abril.

En Centroamérica es común diferenciar las regiones climáticas por su altura sobre el nivel del mar, y se les

clasifica así: clima caliente, templado y frío. Las regiones de clima caliente son las que tienen una temperatura

media anual de 24 grados centígrados a 26ºC y alturas entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar , el clima

templado alcanzan una temperatura media anual de 17ºC y están situadas entre 800 y 1900 msnm. Por último,

las de arriba de 1900 msnm, regiones de tierra fría, la temperatura puede bajar a 0ºC o menos.

Factores Condicionantes

Por la ubicación tropical y el relieve montañoso, Guatemala puede producir diversos cultivos, ya que en todo el

país se da el mismo tipo de clima, el cálido tropical, pero las temperaturas pueden variar con la altitud, como:

Las Elevaciones altas de Cobán entre los 915 m. y los 2,440 m., en donde caen lloviznas que tardan semanas, a

las cuales se les conoce como "Chipi-Chipi", siendo la región más húmeda de todo el país, con sus días cálidos y

sus noches frías, con una temperatura promedio anual de 20 grados centígrados. La Costa, cuyo clima en

estas regiones es característicamente más tropical, como en la Costa Atlántica que cuenta con una

temperatura media anual de 28 grados centígrados, siendo más húmeda que la del Pacífico.

Tipos de Clima

Regularmente el clima es templado en las mesetas y semitropical en las costas, aunque básicamente existen

tres climas de acuerdo a la temperatura:

a. Clima Templado; Que es el que se da en los lugares que están entre 1,000 y 2,000 metros de

altitud sobre el nivel del mar, con una temperatura agradable, la cual se puede gozar en la ciudad

de Guatemala, El Progreso, Chimaltenango y Sacatepéquez.

b. Clima Cálido Es el clima de mucho calor que se da en los lugares con elevaciones de entre 0 y

1,000 m. sobre el nivel del mar, por lo que a las regiones que tienen este clima se las llama "tierra

caliente o costa", porque se encuentra por lo general en las costas, como Escuintla y Puerto

Barrios. Estas costas guatemaltecas son bajas, aunque la brisa de los océanos ayuda a que no

sean tan cálidas como en otros lugares. Aunque hay algunos lugares secos donde llueve poco y el

terreno es bajo, como Zacapa y que también se les conoce como tierra caliente.

c. Clima Frío El cual se da en lugares que se localizan entre los 2,000 y los 3,500 m. de altura sobre

el nivel del mar, haciéndose notar más este clima en los departamentos de Quetzaltenango,

Totonicapán y Huehuetenango, durante los meses de diciembre, enero y febrero, los cuales

pueden llegar a tener en esa época temperaturas inferiores a los 16 grados centígrados.

En la mayoría de lugares del país el clima es más fresco de noviembre a febrero. Cuando se registran las

temperaturas más frías en las zonas altas no es raro que los picos de los volcanes más elevados se cubran de

hielo.

Recursos bióticos.

Estos recursos son los que nos brinda la naturaleza, los cuales el hombre utiliza, para producir bienes y

servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y cuando se exploten de manera racional, de lo

contrario podrían convertirse en recursos no renovables.

La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de animales, plantas y otras formas de vida que existen en

el planeta. La biodiversidad comprende los diferentes biomas y ecosistemas que hay en el planeta, también

comprende la diversidad de especies que habitan en estos la diversidad genética que existe entre los miembros

de cada especie. Diferentes tipos de biodiversidad. Son todos aquellos recursos que cuentan con vida o

funciones básicas de la vida..... Específicamente son todos aquellos recursos que un individuo (refiriéndose a

un ser vivo) que puede utilizar para desarrollarse....

Dentro de los recursos renovables encontramos:

a. El Suelo: el cual es considerado renovable porque, aunque pierde elementos al proveer a la plantas

de compuestos indispensables para su desarrollo como el nitrógeno, fósforo, potasio y otros, cuando

animales y plantas son atacados por los desintegradores y ellos reintegran los compuestos orgánicos

al suelo, o sino el hombre mismo nutre al suelo mediante fertilizantes o abonos. Este recurso puede

transformarse en no renovable por factores como sistemas de cultivo inadecuado, paso continuo del

ganado que lo compacta, adelgaza y erosiona, o bien por la deforestación que a la larga promueve

erosión del suelo. Como sabemos, si el suelo desapareciera la vegetación se extinguiría, como ya lo

dijimos en la categoría (¿Qué son los recursos?) y por consecuencia la fauna, se alterarían las

cadenas alimenticias, no se podría desarrollar actividad agrícola, habría una disminución o carencia

de los alimentos, etc.

b. Flora: éste es un recurso de gran valor para el hombre, ya que desde hace tiempo le ha brindado

alimento, cobijo, materia prima, etc. También puede convertirse en un recurso no renovable por la

deforestación, que puede ser parcial, total o selectiva. Otro factor que influye en la perdida de la

flora son los incendios forestales naturales o provocados por el hombre.

c. Fauna: Es un recurso importante para el ser humano, ya que le proporciona alimento, pieles, grasas,

etc. La caza sin control y la contaminación pueden convertirla en un recurso no renovable.

d. Agua: conforma un recurso fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos

consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con el crecimiento de la

población mundial.

e. Aire: Éste es esencial tanto para el hombre, como la flora y la fauna por que dependen de la

presencia del aire, que contiene oxígeno para desarrollar su proceso vital

f. Energía: Esta es de gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible la

producción, y mejora las condiciones de vida del hombre. También es importante para los animales y

plantas que dependen de la energía solar para su desarrollo y vida.

g. Recursos minerales: Consideramos a estos últimos de gran importancia por sus múltiples

aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. Son un recurso natural de gran

importancia para la economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o se

obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida,

presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas.

Estructura productiva de Guatemala.

Históricamente la economía de Guatemala ha venido presentando una serie de elementos característicos en su

estructura económica, que han venido condicionando la particular forma en que ha tenido lugar el desempeño

económico de este país centroamericano. Los elementos que, en este sentido se han considerado más

destacables son: la alta especialización productiva y las características propias de dicha especialización,

la fuerte concentración de ingreso y la dependencia externa. En donde analiza la evolución economía

guatemalteca tanto los procesos de producción como el de distribución y consumo que ha ido afectando.

Durante los últimos años la participación relativa del sector de transables en la generación del PIB ha venido

decreciendo gradualmente, lo que ha estado asociado a un incremento en los precios relativos de los no

transables y una apreciación real del quetzal. La tendencia decreciente del valor agregado relativo del sector de

transables, se marca a partir de 1990, cuando se produjeron los cambios más importantes en la orientación de

la política económica: Liberalización de las tasas de interés y del tipo de cambio, e inicio del proceso de

desgravación arancelaria.

Las causas que han motivado el crecimiento desbalanceado de los sectores de la economía pueden ser muy

variadas, sin embargo, en este trabajo se identifican básicamente tres: primero, el masivo ingreso de capitales

privados internacionales, lo que ha contribuido a la expansión del crédito al sector privado, y por consiguiente,

ha incrementado la demanda interna; segundo, el dinamismo observado en las transferencias corrientes

internacionales netas, donde han cobrado especial importancia las remesas familiares recibidas por las

residentes en el país, pues esto ha aumentado la capacidad de gasto domésticamente; y por último, los

recurrentes déficit fiscales son otro elemento causante de los cambios en la estructura productiva del país,

pues contribuyen a la expansión de la demanda interna.

Los factores mencionados han expandido la demanda de bienes transables y no transables. Por el lado de los

bienes transables, ese incremento en la demanda se ha traducido en un crecimiento acelerado de las

importaciones, consiguientemente, en una ampliación del déficit comercial, pues las exportaciones no han

mostrado igual dinamismo que las importaciones. Con respecto a los bienes no transables, la expansión en la

demanda se ha traducido en un incremento en los precios relativos de los mismos, incentivando la inversión en

este sector y, por consiguiente, generando un crecimiento relativo mayor de las actividades económicas

enmarcadas dentro del sector de no transables (servicios y construcción) y desalentando la inversión en el

sector de no transables. El crecimiento de la actividad económica en general, en los últimos años ha

incrementado el nivel de empleo, considerando que es el sector de no transables el de mayor crecimiento

relativo, se podría decir que el incremento del empleo ha sido mayor en el sector de no transables.

Lo anterior podría verse como un elemento positivo del crecimiento, sin embargo, es importante analizar las

fuentes de financiación de la inversión; en el caso guatemalteco la principal fuente de financiamiento ha sido el

mercado de internacional de capitales y no el ahorro doméstico, lo que implica un mayor endeudamiento del

país con el resto del mundo. Por la evidencia mostrada, la mayor parte de la inversión ha sido dirigida a

actividades relacionadas al sector de no transables, lo que hace prever que el crecimiento por esta vía podría

ser no sostenible en el mediano y largo plazos, pues a medida que se incrementa la deuda, sube la prima de

riesgo país y los acreedores internacionales estarán en menos disposición de brindar nuevos créditos, por lo

que la capacidad de expansión de la demanda puede ser limitada. La consecuencia final es realizar un ajuste en

la restricción presupuestaria inter temporal de la economía, donde el principal instrumento de ajuste sería a

través de la política fiscal.

La mayor importancia relativa del sector de no transables en la economía guatemalteca, es un fenómeno

común en la mayoría de economías latinoamericanas, por lo que se podría decir que existe una alta

ponderación en los factores externos como determinantes de esta situación. El prácticamente estancamiento

de las exportaciones guatemaltecas (durante la década de los 80s representó 14.3% del PIB y en el período

1990-1998, 13.2%), está íntimamente asociado a la caída en los precios internacionales de los principales

productos de exportación y a la desestimulante apreciación del tipo de cambio real, provocada por el fuerte

ingreso de capitales privados. Además, en el orden interno, no se descarta el efecto de la simultaneidad en la

aplicación de las reformas económicas y el recurrente déficit fiscal.

Como parte del proceso de elaboración de una agenda de desarrollo productivo inclusivo para Guatemala se

llevó a cabo un estudio para identificar oportunidades de diversificación de la economía con base a los

sectores con mejor potencial de crecimiento. El proceso de análisis buscó, no solo entender la estructura

productiva de Guatemala y su evolución, e identificar sectores y productos con potencial y facilidad de

desarrollo, sino también conocer algunas cualidades (sofisticación, valor estratégico) de algunos productos y

sectores productivos. Se analizaron 25 sectores productivos, en los que se buscó identificar las brechas que

afectan su desarrollo así como un diseño de iniciativas para superarlas. En la siguiente sección se presentan los

análisis para estos sectores.

1. Agricultura no tradicional

2. Alimentos Procesados

3. Sector Avícola

4. Azúcar

5. Sector Bananero

6. Bebidas

7. Café

8. Comercio

9. Construcción

10. Energía

11. Farmacéuticos y Laboratorios

12. Sector Forestal

13. Ganadería y Lácteos

14. Granos Básicos

15. Industria Extractiva

16. Manufactura Ligera

17. Metalmecánica

18. Palma

19. Pesca y Acuicultura

20. Químicos y Plásticos

21. Servicios Financieros

22. Servicios Logísticos

23. Textil, Confección y Calzado

24. Tics

25. Turismo.

Recursos forestales y acuáticos.

Guatemala proviene del vocablo “Quauhtemalan” que en Náhuatl significa “Tierra de Árboles” o “Lugar de

Bosques”, nombre que le fuera otorgado por la exuberante vegetación que originalmente se encontraba en el

país en tiempos de la colonización española.

La flora de Guatemala es una de las más ricas y variadas del mundo debido a la posición biogeográfica (entre

región Neoártica y Neo tropical) e interoceánica (entre océanos Atlántico y Pacífico); a su diversidad de formas

terrestres y edáficas (fisiografía), al amplio rango de altitudes (0-4 220 msnm), de precipitación (400-5 000 mm)

y de temperatura media anual (10-30°C). Esto ha permitido que dentro del territorio nacional se encuentren

diversos tipos de vegetación caracterizados por la presencia de numerosas especies de árboles y arbustos que,

de acuerdo a la Guía Dendrología (Es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas,

principalmente árboles y arbustos. Se centra sobre todo en las especies de importancia económica,

examinándolas desde el punto de vista sistemático y fitogeográfico, pero también en los aspectos anatómicos y

fisiológicos, en relación con el crecimiento del tronco, la producción de madera, y aspectos ecológicos de su

crecimiento) para Guatemala, incluyen 105 familias, 550 géneros y 1 403 especies arbóreas, varias de ellas

endémicas (Asociación Becaria Guatemalteca, 1995).

Esta riqueza natural le permite al país ser un banco de recursos genéticos forestales muy poco explorados pero

si muy explotados, cuyo potencial podría aprovecharse ahora y en el futuro como base del desarrollo socio

económico del país, sin perder de vista el principio fundamental de la sostenibilidad.

No obstante, la cobertura boscosa disminuye a un ritmo acelerado en todo el país. Se estima que anualmente

desaparecen 90 000 hectáreas de bosque, lo cual atenta seriamente en contra de los recursos genéticos

forestales, en cuanto a su reducción y degradación que, además de alterar el equilibrio ecológico, ha puesto en

amenaza o peligro de extinción a diversas especies de árboles y arbustos y, aún poblaciones y ecosistemas

completos que muy poco han sido estudiados.

El presente informe de evaluación de los recursos genéticos forestales en Guatemala, forma parte de la

iniciativa del Departamento de Montes de la FAO, que en colaboración con organismos bilaterales regionales e

internacionales, han visto la necesidad de tomar acciones sobre la necesidad de conservar, ordenar y utilizar de

manera sostenible los recursos genéticos de bosques y árboles, previo a la organización del Taller Regional que

permitirá determinar los problemas comunes, especies prioritarias y las acciones y actividades apropiadas a

nivel de Mesoamérica.

Los recursos forestales normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado, un proceso de

deforestación constante y frecuentemente irreversible.

La explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales

que sufren algunos países del mundo.

La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos,

sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir

vida alguna.

Es habitual distinguir entre bosques tropicales y templados. La superficie cubierta por bosques tropicales es de

1 760 millones de hectáreas y la de bosque templado es de 1 640 millones de hectáreas.

En los países en desarrollo el área forestal supera los 1 000 millones de hectáreas las cuales están siendo

consumidas a un ritmo de 15 a 20 millones anuales, esta deforestación se lleva a cabo a expensas del bosque

tropical, que tiene una importancia fundamental.

Las principales funciones de los recursos forestales pueden agruparse en protectivas, reguladoras y productivas

a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico.

Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo todos los beneficios de su

uso que nos otorgan los recursos forestales. Lamentablemente no hay un control de deforestación, es por esto

que la gran mayoría de los bosques están expuestos a desaparecer.

Política Forestal de Guatemala:

La política forestal de Guatemala está definida como el conjunto de principios, objetivos, marco legal e

institucional, líneas de política, instrumentos y situación deseada, que el Estado declara, con el propósito de

garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social y

económico de sus pobladores. Adicionalmente establece las orientaciones de comportamiento y actuación,

que con el propósito de alcanzar los objetivos o situación deseada, deben observar los diferentes actores del

sector forestal.

El objetivo general de la política forestal es “Incrementar los beneficios socioeconómicos de los bienes y

servicios generados en los ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a

través del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con énfasis en

los forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y los suelos; incorporando cada vez más la

actividad forestal a la economía del país en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Las líneas de la política son las siguientes:

a. Contribución al fortalecimiento del SIGAP y protección y conservación de ecosistemas forestales

estratégicos, con lo que se pretende fortalecer la conservación de áreas silvestres, dentro y fuera del

SIGAP y de ecosistemas forestales especiales, zonas de recarga hídrica y sitios relevantes por su

biodiversidad, a fin de asegurar una adecuada base de recursos genéticos y productivos, para el

presente y el futuro.

b. Fomento al manejo productivo de bosques naturales, con lo que se pretende revalorizar el valor

económico de los bosques naturales, incorporándolos a la actividad productiva, propiciando mejores

condiciones de vida a los beneficiarios de estos ecosistemas y contribuyendo a reducir el avance de la

frontera agropecuaria y sus efectos ambientales negativos.

c. Promoción de la silvicultura de plantaciones, con lo que se pretende recuperar áreas de vocación

forestal y mejorar la productividad del sector fomentando la silvicultura de plantaciones con fines

productivos competitivos.

d. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles en tierras de vocación forestal, con lo que se

pretende contribuir a la restauración de la base productiva en tierras de vocación forestal a través del

fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, incrementando la disponibilidad de una fuente

energética renovable.

e. Fomento a la ampliación y modernización del parque industrial de transformación primaria y

secundaria, con lo que se pretende contribuir al aumento de la competitividad del sector forestal, a

través de sistemas de información, incremento de la productividad, búsqueda de mercados para los

productos forestales y el fomento de la integración bosque-industria, asegurando la demanda de los

productos forestales; y

f. Contribución a la búsqueda y aprovechamiento de mercados y diseños de productos forestales, con lo

que se pretende fomentar la inversión pública y privada en la actividad forestal, propiciando la

creación de nuevos empleos rurales y el mejoramiento de la competitividad del sector.

La importancia de que el país tenga una política forestal radica en que sirve de instrumento orientador para los

principales actores del sector, facilita los procesos de planificación, ejecución, administración, gestión y

evaluación del sector forestal. Este instrumento permite guiar a las instituciones para que puedan cumplirse

con las metas de corto, mediano y largo plazo. La política forestal de Guatemala, está orientada a la

conservación y manejo de los recursos genéticos forestales sin que esto traiga como consecuencia un impacto

negativo o degradación de dichos recursos.

Recursos Acuáticos

Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico en Guatemala, o sea 254.7 Kms. de

costa rectilínea, de pura playa con una franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una

serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detrás de los cuales se han formado

esteros y canales con bocas-barras más o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los 200

metros de profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos)

mayormente consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 10-15% de la superficie total) de

fondos rocosos, con geografía submarina accidentada. Tampoco hay zonas de zacatal marino, según

informaciones (pescadores de la flota camaronera).

En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. De manglares, concentradas

mayormente entre Ocós y Champerico, en el Nor-Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este. En muchos de

estos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y márgenes, por la configuración del terreno, que

se eleva rápidamente de unos metros. El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy

contaminado, por ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras abiertas, lo que dificulta la

renovación de aguas por acción de la marea. El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aunque hay

muchos ríos, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los - 220 Kms. de largo.

El Atlántico:

Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las aguas marinas guatemaltecas, hay

mucho menos recursos que en el Pacífico.

Tres ríos caudalosos, el Sarstún. Río Dulce y Motagua desembocan en esta zona, los dos primeros en la Bahía

de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es

preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy

netamente la fauna y flora acuática, que se compone - principalmente de especies euryhalinas en época de

lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero. Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía

de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia)

marginales y manglares.

Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no hay coral, debido a la baja salinidad

y claridad del agua en invierno.

Aguas Continentales:

Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes excluyendo ríos (de los cuales unos 1,035 Kms. son

navegables), las aguas continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura muy

importante. Entre los más de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de importancia primaria, cubriendo

aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aquí los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitlán (130 Kms2

y 324 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El - Petén (Petén Itzá siendo

la mayor, con unos 100 Kms2).

Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente (alkalina) pero hay problemas de

contaminación por pesticidas, abonos químicos, afluentes domésticos e industriales, etc.). Estos problemas son

ya graves en Amatitlán y Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo subterráneo). Las aguas frías de

las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de truchas, pero la deforestación y la resultante erosión

(sedimentos) y el abuso de plaguicidas ya han destrozado mucho potencial.

Pacífico

Esta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que - exige una cuidadosa supervisión del recurso y

manejo pesquero. Como hay muy pocos datos, solo se puede extrapolar desde situaciones análogas de países

vecinos.

Fauna béntica (plataforma):

No hay estimaciones, salvo en Morales - (1975) indicando que la pesca de arrastre captura un promedio de 170

Kg. /Km2. Estimando a razón de 5 Kg./Ha./año (una productividad mínima) para - el recurso utilizable, los

14,700 Kms2 de plataforma podrían producir 7,350 TM/año, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos

4,400 TM, incluyendo 1,650 TM/año de camarón y del resto el 90% (2,650 TM) de pescado (escama) dejando

un 10% (unas 300 TM) para crustáceos (otro que camarón) y moluscos.

Fauna Pelágica:

Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada, dorado, macarelas, etc.). En la

ausencia total de datos sobre estos componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1

Kg./Ha./año (estimación baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso (“Standing Stock”) sería de unos

9,200 TM; 60% de este (la parte pescable sin perjudicar el recurso) será: unos 5,500 TM/año.

Se puede concluir entonces, que el Pacífico puede producir, sin sobre-pesca, por lo menos unas 10,000 TM/año

de productos y que la pesca para pescado de escama, en particular, todavía se puede fomentar. Queda para

investigar el potencial del talud y aguas profundas que aún no han sido estudiadas, FAO (1974) menciona

merluza, pargo y camarones en el margen de la plataforma y del talud en varios países del Pacífico Central.

Atlántico:

Por las características que tiene esta zona, la fauna es poco diversa (solamente permanecen especies

euryhalinas, como mangua, robalo, - sábalo, bagre, cangrejo, camarón, ciertos molúscos, como el abulón, etc.).

No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca tiene buen rendimiento considerando

que las artes utilizadas son generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay ninguna base

de evaluación, sino de estimar una producción natural de 10 Kg./Ha./año, o sea unas 2,100 - TM/año, de las

cuales se podría pescar el 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pescó 1,600 Lbs. de

camarón y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4 TM, en julio de 1986 se pescó 15,500 Lbs. de

manjúa (Jenskinsia manjúa) una sardinita, que se pesca 5 meses al año (ahora se va a permitir 7 meses), o sea

una 7 TM. Extrapolando de estas cifras - y considerando que son incompletas, se puede estimar la producción

actual en unas 100 TM/año, de las cuales 63 TM/año registrados (desde junio de 1986).

En realidad la Bahía de Amatique, es un enorme estuario con muchas - de las características de esto y su

función principal desde el punto de vista de recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del

Golfo de - Honduras.

El recurso, aunque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus gigas), pocas ostras, pues los matan los

cambios de salinidad, muchos peces faltan también), todavía está muy sub explotado y se puede incrementar

la pesca mediante programas de fomento (artesanal) paralelamente a las investigaciones indispensables (ver

recomendaciones). Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en - los esteros, salvo con

anzuelos, de mayo hasta agosto y de julio a septiembre para el camarón, aunque este año ha quedado sin

efecto (suspendidos).

Ríos:

En las partes no navegables de los ríos, el recurso parece de - poca importancia, salvo tal vez para subsistencia,

pesca deportiva, peces ornamentales y la introducción de truchas en las áreas apropiadas (sin deforestación).

Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para mejorar la pesca.

En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar - pesca artesanal, pero hace falta investigar

el recurso y determinar el nivel de explotación que podrá soportar. El problema de la contaminación

(plaguicidas, herbicidas, abonos, efluentes diversos) parece bastante generalizado y se necesita investigar

medidas para corregir esta situación.

Lagos:

Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha sido estimada en 8-12 Kg./Ha./año, o sea

unas 550-830 TM/año. Esta parece una estimación baja y buena como punto de referencia para arrancar

programas de investigación y desarrollo pesquero, sin peligro de sobrepesca en los próximos años.

Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, una veda de mayo hasta septiembre

(inclusive) para la manjúa negra (Jenkinsia sp), y en Río Dulce y Golfete (considerados como esteros pues allí

influye la marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo con anzuelo. La razón biológica para todas estas

vedas no parece bien establecida y se requiere más - investigación para concretizar este asunto.

Lago de Atitlán: Este es un lago oligotrófico con baja productividad natural y también problemas con la

introducción entre otros del Black Bass o - lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que mermó la

fauna autóctona adaptada (incluso el pato buceador “POC”, endémico, cuyas crías caen víctimas de este

depredador).

Industria y agroindustria.

La industria es el conjunto de procesos y actividades para transformar materias primas en productos

elaborados de forma masiva, esto conlleva esfuerzos humanos para esta producción, distribución así como la

prestación de servicios dentro de la sociedad. En Guatemala las primeras industrias febriles se establecen en el

último cuarto del siglo pasado bases que sin duda fueron sentadas por la Reforma Liberal entre ellas la fábrica

de Fósforos en 1882, de textiles Cantel 1883, y de cerveza 1896.

Tradicionalmente a nuestro país se le ha considerado como un país de vocación agrícola en el que las

exportaciones de banano, azúcar, café y cardamomo constituyen las principales fuentes de ingresos. Además

se pueden mencionar otros productos con no menos importancia como lo son alimentos y bebidas,

manufactura de vidrio, plástico y papel, petróleo, productos químicos, ajonjolí, algodón entre otros. Sin duda

el mayor producto de exportación de Guatemala es el Café, es muy famoso.

La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en

productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue

bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la

historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la

actividad industrial en Guatemala.

Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de

aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía

como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria,

entre otras, además de medir el progreso material del país.

Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos

en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera

permitiendo el desarrollo de aquel país.

Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, las cuales

contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de

carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco.

Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera

industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en

1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería Centro-Americana y

Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca.

Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años

después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo

muchas más empresas dedicadas a la industria.

En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que

muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas

empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al

desarrollo económico del país

En su definición, la Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y

comercialización de productos agrarios, pecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de industrias se divide en

dos categorías, alimentaria y no alimentaria. En nuestra región, esta actividad es muy importante y con

expectativas de mucho crecimiento a nivel de automatización industrial, requerido para aumentar los

volúmenes según la demanda local e internacional, así como para cumplir con altos estándares de calidad

requeridos principalmente para exportar.

En una siguiente clasificación de la Agroindustria alimentaria o no alimentaria, encontramos que puede ser con

o sin transformación y por ejemplo, Agroindustria sin transformación puede a su vez dividirse en Centros de

acopio (leche, verduras etc.), Almacenamiento (silos, almacenes, congeladoras, etc.), Clasificación y otros.

En cada una de las anteriores clasificaciones se requieren sensores y sistemas que ayuden a hacer eficientes los

procesos involucrados. Por ejemplo tanto en silos como en tanques se requieren sistemas de control y

medición de nivel de diferentes productos, sensores de temperatura etc. Toda la información obtenida debe

desplegarse en pantallas y/o reportes para su uso estadístico y de ayuda en la toma de decisiones.

La agroindustria se puede definir como la actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria,

forestal y pesquera con el consumidor, mediante la preparación, trasformación, preservación, envasado y

comercialización de sus materias primas.

En el caso específico de Guatemala, cuenta con una gama de industrias unidas que contribuyen a la

productividad de las diferentes ramas de la industria.

* Ventajas de la Agroindustria: Guatemala cuenta con una serie de ventajas que se pueden aprovechar para

poder impulsar y lograr así el desarrollo de La agroindustria:

1. Proximidad y rápido acceso a los mercados de América del Norte (Estados Unidos y México.)

2. Es la puerta de acceso al resto de Centroamérica

3. Cuenta con variedad de climas, los cuales permiten variedad, calidad y disponibilidad de materia prima.

4. Puertos de carga en Océanos Pacífico y Atlántico.

5. Disponibilidad de materia prima, debido a que se producen en Guatemala una amplia diversidad de

productos agropecuarios, que facilita su procesamiento y reduce costos.

* Desventajas de la Agroindustria:

1. Se desenvuelve en un ambiente incierto y cambiante al contrario de otras actividades.

2. Es vulnerable a los factores de la naturaleza como por ejemplo: como los cambios bruscos en el clima.

3. Exige un constante monitoreo (seguimiento) del entorno tanto para fines de supervisión como para

detectar oportunidades.

Población guatemalteca.

El Registro Nacional de las Personas (Renap) tiene inscritos hasta el 31 de diciembre último en el Registro Civil a

16 millones 771 mil 248 habitantes, de los cuales seis millones 749 mil 358 son menores de edad, y 10 millones

21 mil 890, mayores de 18 años, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y

64 años y el 3.6% de los 65 en adelante. Guatemala registra un incremento de su población de 391.511

personas, la población femenina fue mayoritaria, con 7.924.134 mujeres, lo que supone el 51,23% del total,

frente a los 7.544.069 hombres que son el 48,77%. Guatemala tiene una densidad de población media, de 146

habitantes por Km2.

Los departamentos con mayor grado de urbanización son Guatemala, Sacatepéquez y Quetzaltenango.

Guatemala tiene la más alta densidad poblacional seguida por Huehuetenango y quiche. Por otra parte los

departamentos menos urbanizados son Alta Verapaz, San Marcos, Huehuetenango y Quiche. La población

indígena se encuentra distribuida en todo el país, únicamente 4 departamentos tienen una población indígena

menor al 5% ellos son Zacapa, El Progreso, Santa Rosa y Jutiapa.

Tasa histórica de la mortalidad: A pesar de que la mortalidad infantil se ha reducido drásticamente en

América Latina, Guatemala aún se encuentra alta en relación con el promedio de los demás países. Evolución

de la esperanza de vida al nacer: Los avances de saludan hecho posible el aumento de la esperanza de vida aun

cuando el nivel es bajo en comparación con otros países de América Latina. La esperanza de vida al nacer ha

tendido a aumentar más rápidamente en las mujeres que en los hombres.

Fecundidad: La fecundidad es el componente de mayor impacto sobre el crecimiento y la estructura por

edades de la población. Guatemala es un país de alta fecundidad que ha experimentado un descenso muy

limitado en los últimos 40 años. Las mujeres que tienen más hijos en promedio son las de menor instrucción,

medio rural, que no trabajan fuera del hogar y las de etnia indígena.

Migración interna e internacional: La movilidad de la población guatemalteca dentro del territorio nacional es relativamente baja. El escaso

desarrollo relativo de unas regiones frente al de otras parece ser el motivo principal. En el caso de la región

metropolitana atraen el nivel de urbanización de la ciudad capital y la concentración de las actividades de

comercio, servicio, industria manufacturera y el sector financiero.

En la región metropolitana la población se inserta mayoritariamente como artesano, operario y trabajador de

servicio doméstico, en otras regiones predomina la inserción en el sector agrícola. Algunas personas con

mayores posibilidades económicas emigran a los Estados Unidos. Las emigraciones masivas son la fuente

principal de ingresos para grandes grupos de población urbana y rural. Dichas emigraciones.