Geografia de Salta

25
Las Regiones Naturales as características similares de relieve, clima, hidrograf división del territorio en regiones naturales Es muy difícil determinar el límite exacto entre las regio suelo y del clima y los otros factores naturales de ninguna En las zonas limítrofes de cada región natural se observa Existen además una variada serie de criterios para nombrar, dividir y s caso nos basamos en el Simposio de Geología Regional Argentin CARACTERÍSTICAS GENERALES El suelo salteño presenta muchas diferencias en la configura Distintos factores naturales conceden a Salta pronunciadas difere distinguir por lo menos siete microzonas o regiones perfectamente indiv geográficos, económicos y humanos. Pese a su compilación, se puede describir el territorio salteño apel peldaños de una escalera que asciende de oriente a occid El primer peldaño está formado por la región chaqueño - subtropical , situada al pie de los subandinos, entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar, y cubier praderas y bosques . De este se desprende tres sudivisiones: Chaco Semi Arido, Chaco Aluvional y El segundo peldaño, al centro, está constituido por la reg Pag 1 / 25

Transcript of Geografia de Salta

Las Regiones Naturalesas caractersticas similares de relieve, clima, hidrografa, flora y fauna dan lugar a la divisin del territorio en regiones naturales. Es muy difcil determinar el lmite exacto entre las regiones, ya que las condiciones del suelo y del clima y los otros factores naturales de ninguna manera cambian repentinamente. En las zonas limtrofes de cada regin natural se observan caractersticas parecidas. Existen adems una variada serie de criterios para nombrar, dividir y subdividir las regiones naturales, en este caso nos basamos en el Simposio de Geologa Regional Argentina de 1979. CARACTERSTICAS GENERALES

El suelo salteo presenta muchas diferencias en la configuracin de su relieve. Distintos factores naturales conceden a Salta pronunciadas diferencias en su fisonoma y permite distinguir por lo menos siete microzonas o regiones perfectamente individualizadas, cada una con sus rasgos geogrficos, econmicos y humanos. Pese a su compilacin, se puede describir el territorio salteo apelando a la sencilla comparacin con los peldaos de una escalera que asciende de oriente a occidente. El primer peldao est formado por la regin chaqueo - subtropical, situada al pie de los cordones subandinos, entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar, y cubierta de praderas y bosques. De este se desprende tres sudivisiones: Chaco Semi Arido, Chaco Aluvional y Umbral del Chaco. El segundo peldao, al centro, est constituido por la regin de los Valles: Pag 1 / 25

1) Los valles subandinos, de Lerma, Siancas y San Andrs, que se sitan entre los 800 y 2.000 metros. Las precipitaciones pluviales riegan sus faldas orientales y las cubren de bosques. Es la regin ms rica y de mejor clima, y por ende la ms poblada. Se subdividen adems en: valles templados, selva y pastizales de altura, sierras y bosques y piedemontes hmedos. 2) Los valles calchaques tambin llamados cordillera oriental: que se budividen en: Valles puneos, Valles y quebradas ridas y zona de monaas. Finalmente, al oeste, el tercer peldao alcanza alturas de 3.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar formado por la Puna y Pre-Puna. La cual est contituido por la zona de cordillera, el altiplano andino, Iruya y Santa Victoria y los salares. Es una regin seca, rida e inclemente, castigada por los vientos y las ventiscas de nieve. La escasa vegetacin es de tipo exfilo y entre las montaas se extienden inmensas llanuras.

CUADRO DE LAS REGIONES NATURALESSalta se divide en tres regiones naturales, que a su vez se subdividen en zonas bien diferenciadas:

Pag 2 / 25

Regin chaqueaentre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar Leer ms informacin

Chaco Semi Arido Chaco Aluvional Umbral del Chaco

Valles Sub-andinos: Lerma, Siancas y San Andrs valles templados selva y pastizales de altura sierras y bosques

Regin de los Vallesentre los 800 y 2.000 metros

piedemontes hmedos. planicie meridional Valles Calchaques tambin llamados Cordillera Oriental: Valles puneos Valles y quebradas ridas Zona de monaas.

Regin Puna y Pre Punaalturas de 3.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar

Zona de Cordillera Altiplano Andino Iruya y Santa Victoria Salares

Ubicacin y Superficie de la Provincia de SaltaSu nombre deriva del aymar "Sagta", que significa la muy hermosa, aunque existen otras opiniones al respecto.

Pag 3 / 25

Por su posicin geogrfica es el nudo de comunicaciones entre el norte chileno, el noroeste argentino y las zonas limtrofes de Bolivia y Paraguay.

CoordenadasNorte: 22 00' de latitud sur Sur: 26 23' de latitud sur Este: 62 21' de longitud oeste Oeste: 68 33' de longitud oeste

Pese a estar arrinconada con la Cordillera de los Andes, puede decirse, que tiene una posicin geogrfica favorable. Rodea por completo, como si fuera una herradura, a la provincia de Jujuy, siendo al igual que Corrientes, la nica provincia del pas que tiene fronteras internacionales con tres pases a la vez : Chile, Bolivia y Paraguay. SUS LMITES SON : Norte: con la provincia de Jujuy y la Repblica de Bolivia; Este: con la Repblica del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco; Sur: con las provincias de Santiago del Estero, Tucumn y Catamarca, y Oeste: con la provincia de Jujuy y la Repblica de Chile. Pag 4 / 25

DIVISIN POLITICA El territorio de la provincia de Salta se encuentra dividido en 23 departamentos. La capital de la provincia es la ciudad de Salta, donde reside el gobierno provincial. El ms extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 km. 2 y el ms pequeo es Cerrillos con 525 km. Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas cabeceras. Las excepciones son : Anta: Joaqun V. Gonzlez. Los Andes: San Antonio de los Cobres Orn: San Ramn de la Nueva Orn. San Martn: Tartagal

SALTA - Divisin PolticaEl territorio de la provincia de Salta se encuentra dividido en 23 departamentos con 59 Municipios. La capital de la provincia es la ciudad de Salta, donde reside el gobierno provincial. El ms extenso de los departamentos es el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 km2 y el ms pequeo es Cerrillos con 525 km. Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas Municipalidades de cabecera. Las excepciones son : Anta: Joaqun V. Gonzlez. Los Andes: San Antonio de los Cobres Orn: San Ramn de la Nueva Orn. San Martn: Tartagal

Pag 5 / 25

CoordenadasNorte: 22 00' de latitud sur Sur: 26 23' de latitud sur Este: 62 21' de longitud oeste Oeste: 68 33' de longitud oeste Departamentos Provincia de Salta Municipios Localidades Talavera El Rey Anita Ebro Los Nogales Chormarin Algarrobal Anta Ceibalito Chorroarn Coronel Mollinedo El Piquete Gaona Luis Burela Lumbrera Palermo Piquete Cabado Ro del Valle Rosario del Dorado Tolloche Pag 6 / 25

ANTA

El Quebrachal Las Lajitas General Pizarro Apolinario Saravia Joaqun V. Gonzlez

CACHI

Cachi Payogasta Cafayate El Tala La Candelaria El Jardin Cerrillos La Merced Chicoana El Carril

CAFAYATE LA CANDELARIA CERRILLOS CHICOANA

Cachi Adentro La Paya Escalchi San Jos de Escalchi Tolombon Yacochuya El Ceibal Sumalao Escaipe Viaco Calvimonte El Sauce Cobos Betania El Salto Cabeza de Buey Palomitas Acambuco Vespucio Campichuelo Campo Durn Coronel Cornejo Dragones Guayacn Hickmann Padre Lozano Piquirenda Senda Hachada Yariguarenda Alemania El Cebillar Pampa Grande Pueblo Viejo San Pedro La Calderilla Gral. Alvarado La Troja El Saladillo Cobres Muano El Carmen 20 de Febrero Ampascachi Osma Talapampa Pozuelos Pag 7 / 25

GENERAL GEMES

Campo Santo El Bordo General Gemes

GRAL. JOSE DE SAN MARTIN

Aguaray Embarcacin General Enrique Mosconi General Ballivin Profesor Salvador Mazza Tartagal

GUACHIPAS

Guachipas Isla de Caas

IRUYA LA CALDERA CAPITAL LA POMA Iruya La Caldera Vaqueros Salta Villa San Lorenzo La Poma

LA VIA

Coronel Moldes La Via San Antonio de los Cobres

LOS ANDES

METAN

MOLINOS

ORAN

RIVADAVIA

ROSARIO DE LA FRONTERA

ROSARIO DE LERMA

Est. Socompa Mina La Casualidad Tolar Grande Santa Rosa de los Pastos Grandes Lumbrera Juramento Ovejera Punta de Agua El Galpn Metn Viejo Ro Piedras Las Juntas San Jos de Metn Esteco El Tunal Schneidewind Yatasto Colom Molinos Brealito Seclants Luracatao Hiplito Yrigoyen Agua Blanca Colonia Santa Rosa Esteban de Urizar San Ramn de la Nueva Orn Jernimo Matorras Hiplito Yrigoyen Martnez del Tineo Pichanal M. Elordi Urundel Ro Pescado Saucelito Tuchn Alto la Sierra Capitn Juan Pag Coronel Juan Sol El Botn La Corzuela Las Tres Maras La Unin Los Blancos Rivadavia Bda. Norte Palmarcito Rivadavia Bda. Sur Pluma de Pato Santa Victoria Este Pozo Bravo Pozo Cercado Pto. La Paz Puerta de Daz Rivadavia San Agustn Santa Mara Sunchal Balboa Horcones Las Mercedes Rosario de la Frontera Las Saladas El Potrero Los Baos Ovando Puente de Plata Rosario de Lerma La Silleta Pag 8 / 25

Campo Quijano

El Mollar El Alfarcito Las Cuevas El Glgota Tacuara Meseta El Alisal Chorrillos Gobernador Manuel Sol Ing. Maury Puerta Tastil Santa Rosa de Tastil Cachial

SAN CARLOS

Angastaco Animan San Carlos

SANTA VICTORIA

Nazareno Santa Victoria Oeste Los Toldos

Amblayo Mina Don Otto Santa Rosa El Barrial Payogastilla Pucar Angostura Acoyte Campo La Cruz Poscaya Campo La Paz Lizoite San Marcos

Suelo: Flora y Fauna de Salta

REGIN CORDILLERANAEn las zonas altas de la cordillera Oriental y en la Puna hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo, - rido - erosionado por los fuertes vientos, slo permite el desarrollo de cactceas, xerfilas y pastos duros. La estepa est formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeas o sin hojas ; son arbustos adaptados a la sequa como la tola, la jarilla, cardones, la aagua, la yareta, el Pag 9 / 25

cuerno de cabra, muy buscados como comestibles. Tambin crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura. La vida animal se reduce a aquellos grupos que pueden sobrevivir en las condiciones duras del ambiente. Tiene una fauna pobre, representada por algunas especies de gran valor por su pelaje : llama, vicua, alpaca y guanaco, prcticamente extinguidos. El cndor domina las alturas andinas ; son muy escasas otras aves en la zona, siendo las ms comunes las rapaces como el guila y el halcn. En Iruya y Santa Victoria, roedores como el chozchorito, el cuis enano y chinchilla, de finsima piel, el pericote de las arenas.

En la laguna Leja que se encuentra en el Departamento Los Andes podemos encontrar flamencos rosados.

REGIN DE LOS VALLES

Pag 10 / 25

Esta zona ofrece un panorama amplio : sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los numerosos ros y arroyos que la surcan permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. En el rea se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en ella rboles de gran altura - de ms de 25m - .Los tpicos rboles de la regin son pacars, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces, cebiles, parasos, molles, piquillines, lamos, etc., se pueden desarrollar especies vegetales extranjeras con slo los cuidados especiales. La fauna avcola es particularmente amplia : perdices del monte, martineta, parasal monte, charatas, chuas, teros, picaflores, chorlos, lechuzas, gorriones, etc. Entre los mamferos podemos nombrar zorros, comadrejas, vizcachas, tates carreta, hurones, osos hormigueros y como animales de pieles finas a nutrias y chinchillas.

REGIN CHAQUEA

Con suelo arcilloso en el Oeste y arenoso en el Este, de configuracin selvtica, exuberante con ejemplares gigantescos de quinos, robles, tipas, lapachos, quebrachos colorados y blancos, guayacanes, urundeles y palos santos Curiosos y esbeltos palmares crecen en los baados del Este, y, ms al Sudeste, yuchanes, lapachos, cebiles, chaares y otras especies caractersticas de la zona seca.

La fauna de esta regin es la ms variada.Pag 11 / 25

Viven all monos, pumas, corzuelas tortugas, caraguayes, suris (andes), pavos reales, garzas, antas o tapires, osos hormigueros, mayoatos, lagartijas y murcilagos vampiros.

Los grandes ros son ricos en dorados, surubes, paces, sbalos, bogas etc.. Los reptiles se caracterizan por su peligrosidad, ya se trate de venenosos, como las yarars, cascabeles, corales, o de las grandes boas, entre las que se encuentra la lampalagua.

LA RIQUEZA FORESTAL de SALTArboles tpicos:La tercera parte del territorio salteo est cubierto por bosques y montes. La regin del bosque chaqueo -(Chaco - salteo) - ocupa la mayor extensin forestal, siguindole la selva subtropical y, en menor proporcin, los montes bajos.

Pag 12 / 25

Esta superficie boscosa tiene una gran riqueza de rboles tiles al hombre, que dio lugar a una intensa actividad forestal que contina, aunque en menor grado debido a la desaparicin de maderas valiosas por la tala indiscriminada. Los bosques se explotan para obtener maderas de construccin y de ebanistera, combustibles y ciertas sustancias contenidas en ciertos rboles (tanino, materias tintreas etc) Las especies del bosque chaqueo que ms se utilizan son : quebracho y algarrobo, explotados para fabricar carbn (gran parte es consumido por Altos Hornos Zapla) ; y para lea, palo santo, con su madera se fabrican floreros, marcos, mates vistosos, guayacn, se hacen durmientes, postes y varillas. En la selva subtropicales explotan valiosas especies :

cedro : madera muy apreciada de coloracin rojiza.

lapacho : de madera dura y pesada, muy resistente a la intemperie.

roble y vivar o tipa colorada : que brindan maderas muy apreciadas en ebanistera. cebil colorado : usado para postes, tranqueras, carroceras.

laurel, urundel, pacar, pino del cerro etc.

Algarrobo negro

LA FORESTACIN:Cerca de una cuarta parte de la tierra emergida, es decir, unos 35.000.000 de kilmetros cuadrados, est recubierta de bosques y selvas. Durante siglos, el hombre perjudic este patrimonio inestimable, hasta que, slo recientemente, trat de poner freno a la insensata despoblacin forestal, y es ah donde comienza la labor de forestacin, tratando con buen criterio recuperar parte de lo perdido, buscando el modo de volver a dar vida a lo que antes fue naturaleza en plenitud.. Una verdadera revolucin se inici cuando en Alemania, se dio vida a bosques uniformes y de rpido crecimiento, reemplazando a los destruidos, para proveer a las cada vez mayores necesidades del hombre. Sobre el problema de la forestacin o repoblacin forestal, los pases ms ricos en materia arborcola, tales como Canad, Estados Unidos, Rusia y los pases que conforman el centro boscoso de Pag 13 / 25

Europa, se han preocupado en fomentar y tecnificar la forestacin. De igual modo, el sentido cientfico y necesario de forestar las reas de terrenos tiles ha penetrado tambin en Amrica del Sur, China, Japn y casi todo el resto del mundo.

Sentido de la ForestacinEn una zona boscosa intensamente explotada, el bosque pierde su compacta naturaleza y se transforma en un terreno desrtico : la vegetacin arbustiva se apodera de los lugares donde antes reinaban los grandes rboles. Al no estar stos, la tierra vegetal no puede fijarse y todo queda a expensas de la erosin. Lentamente, el clima cambia y el rgimen de lluvias no es el mismo. Las semillas que caen de los rboles talados, al germinar, no logran alcanzar un desarrollo suficiente que las defienda de la voracidad de los animales. Poco a poco, lo que antes fue lujuriosa fuerza de crecimiento se ha transformado en un paisaje distinto. El buen criterio del hombre permite el intento de tratar de recuperar parte de los perdido, buscando el modo de volver a dar vida a lo que antes fue naturaleza en plenitud. Es ah donde comienza la labor de la forestacin.

Beneficios de la forestacinForestar no es solamente adquirir beneficios econmicos, aunque stos sean importantes para el desarrollo de una zona o de un pas. El criterio cientfico y el amor a la humanidad deben prevalecer en todo plan de forestacin, ya que un rbol plantado, por ms humilde y sencillo que sea, es un aporte fundamental para la evolucin del hombre y de la naturaleza que lo rodea. Se hace forestacin cuando se urbaniza una ciudad y se eligen rboles para embellecer sus paseos y avenidas ; cuando se plantan rboles a los costados de los caminos ; cuando se efectan plantaciones de determinadas especies en pantanos, con el fin de drenarlos y convertirlos en terrenos tiles ; cuando se levantan verdaderas murallas vegetales para frenar y disminuir los efectos de los vientos.

Cmo se debe forestarEsta tarea debe realizarse cientficamente. Se analizan y dictaminan la calidad de los suelos, relevamiento de su superficie que permite conocer sus accidentes ; se estudian las variaciones del clima y sus caractersticas, de modo de poder determinar la duracin de las estaciones, rgimen pluviomtrico, registros de altas y bajas temperaturas ; los agrnomos dictaminan las especies arbreas que mejor se adapten a las condiciones ya estudiadas. A todos estos estudios se suma el del importante rubro socio econmico ; es decir, aquel que aconseja el futuro de la explotacin del bosque. Una vez realizados estos estudios y elegida la variedad a plantar, se realizan almcigos, o sea la preparacin de un terreno especial en donde nacern las plantitas que formarn, luego, el futuro bosque artificial. Algunas variedades nacen directamente de la germinacin de sus semillas (pinos, cedros, robles eucaliptus), pero otras se multiplican por esquejes o brotes (lamos, sauces). El perodo de las plantas en los almcigos es de aproximadamente dos aos, aunque en algunas especies algo ms de tiempo. En toda forestacin, son necesarias las "talas peridicas" que sern las que determinen el rendimiento econmico y el ulterior desarrollo de las plantas que quedarn en forma definitiva.

Aspecto econmicoLa forestacin adquiere, en precisos aspectos, un desenvolvimiento comercial de primera magnitud. Las grandes inversiones de capital necesarias para poder concretar un plan de repoblacin obligan a Pag 14 / 25

tratar de recuperar, en un perodo no demasiado largo, parte de ese capital. Es por eso que en los planes se contempla la necesidad de encontrar especies de rpido crecimiento y de utilidad satisfactoria para los mercados de la zona de influencia en donde se va a desarrollar la actividad del bosque artificial. Por lo general, las especies arbreas de los bosques naturales en explotacin son de largo proceso de desarrollo, ya que algunas especies (robles, quinas quebrachos, jacarandaes, etc), slo estn en ptimas condiciones de talado luego de haber cumplido treinta o ms aos de edad. De tal modo, forestar con estas especies no reporta un beneficio econmico a un plazo medianamente razonable, y es por eso que el hombre ha logrado seleccionar especies que adquieran un pronto desarrollo, determinando su explotacin casi como si se tratara de un verdadero cultivo. En estas especies de rpido crecimiento se destacan, en modo sobresaliente, las variedades de pinos, utilizados por la importante industria celulsica en la obtencin de fibras para la fabricacin del papel. En Canad, primer productos de pulpa de madera y primer exportador de papel del mundo, es donde se ha alcanzado el mayor punto de tecnificacin y de rendimiento en los procesos forestales. Tambin, lamos cedros y aucaliptus son ejemplares de gran inters para las actividades de repoblacin forestal.

La Explotacin del Bosque ArtificialEn algunas plantaciones forestales, a partir del octavo ao se inician la poda y el "raleo", es decir, la eliminacin en la plantacin de individuos alternados, para permitir un mejor y mayor desarrollo en los individuos que van a quedar en forma definitiva. Del mismo modo, la poda permite un beneficioso incremento en la robustez del tallo principal o tronco, ya que evita que la fuerza del rbol se disperse en ramas. Cuando la repoblacin forestal ha tenido un criterio econmico basado en un buen planeamiento de sus condiciones, alternadamente y cada perodos regulares, se efectan verdaderas cosechas, desarrollando ciclos que hacen del bosque artificial un importante rubro econmico.

Hidrografa de la Provincia de SaltaLas lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteo originan numerosos arroyos y ros ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ros tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.

Los principales ros que cruzan el este de nuestra provincia son el : Pilcomayo Bermejo o Teuco Pasaje o Juramento, cuyas aguas pertenecen a la cuenca del Plata. Ro Pilcomayo Pag 15 / 25

Originado en las montaas orientales de Bolivia, forma entre esta nacin y Paraguay el lmite natural con nuestra provincia.

Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pjaro amarillo muy comn en la zona. Su torrente desemboca en el ro Paraguay. Ro Bermejo: Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del ro Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el Noreste recibe las aguas de los ros Ita y Grande de Tarija y por el Sudeste las del ro San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayn, que recibe los caudales del Mojotoro y del ro Las Pavas.

Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominacin : comienza a llamarse Teuco.

Pag 16 / 25

En el verano a causa de las lluvias, el ro aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del ro Paraguay. Ro Pasaje o Juramento Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaqu, afluentes : Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa Mara - ms adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de ro Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Via. Por el Norte recibe las aguas del ro Toro por medio del ro Arias. En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el ro Arias y el de Guachipas, se encuentra el dique Cabra Corral. Ms adelante recibe las aguas del ro Metn o Medina, que trae su caudal acrecentado por el ro Las Caas. Tuerce su rumbo hacia el Sudeste y penetra finalmente en el territorio de Santiago del Estero, cambiando su nombre por el de Salado, que cruza las provincias de Crdoba y Santa Fe desembocando en el Paran. Otros ros :

Ro del Valle Entre el Bermejo y Juramento, cruzando el departamento de Anta, se encuentra el ro del Valle, que nace en la sierra de Maz Gordo.

Hacia el Noroeste se le une el ro Dorado y avanza hasta el departamento de Rivadavia, donde sus aguas se pierden en los numerosos baados de esa zona. Pag 17 / 25

Ro los Horcones Nace en las sierras de Carahuasi con el nombre de Rosario y cruza el departamento de Rosario de la Frontera recibiendo las aguas de numerosos arroyos ; toma luego el nombre de Horcones y con esa denominacin entra en la provincia de Santiago del Estero. Ro Urea Al Sur del departamento de Rosario de la Frontera corre el ro Urea, alimentado por los arroyos del Pino y Morenillo y por el ro Blanco. Obras Hidrulicas Salta cuenta con una de las obras hidrulicas ms grandes del pas : el dique Cabra Corral con su embalse General Belgrano, que cubre 13.100 hectreas y beneficia con riego 40.000 ha de Salta y 34.000 ha de Santiago del Estero. A esta obra se le agregan : el dique compensador Peas Blancas y el dique El Tunal con el derivador Miraflores. Pero no es nico de la provincia. Se cuenta adems con el dique de Itiyuro en el departamento de Gral. San Martn, con el nombre de Crnel Moldes en la Via, Campo Alegre en la Caldera y el dique Las Lomitas en Rosario de Lerma. Sumando todos los diques de la provincia de Crdoba no se alcanza a obtener la mitad de la capacidad del Cabra Corral. Fuentes termales En nuestro territorio existen numerosas fuentes termales. Las de Rosario de la Frontera son conocidas mundialmente. En el departamento de Los Andes se encuentran Incachuli y las de Pompeya, prximas a San Antonio de los Cobres. Otras son : Las de El Sauce en el departamento de Gral. Gemes, Agua Caliente en el departamento de Metn, las de Luracatao en el departamento de Molinos y las de San Lorenzo, prximas a la ciudad capital. Pag 18 / 25

Todas ellas tienen reconocidas propiedades curativas, especialmente para las afecciones bronquiales, reumticas y dermatolgicas. OBRAS DEL HOMBRE SOBRE LOS ROS

DIQUESEsta inmensa masa de agua, enmarcada por verdes cerros tiene una longitud de 45 km. y es particularmente propicia para la pesca y los deportes nuticos. El Dique Cabra Corral tiene una significado muy especial para la economa del noroeste. Cabra Corral denominado con justicia " El Chocn del Norte", su realizacin lleg a efectuarse luego de un tratado celebrado entre las provincias de Salta y Santiago del Estero en el ao 1965 en donde se especificaba la construccin, finalizacin, mantenimiento de la presa "Cabra Corral" y utilizacin de las aguas de embalse. La finalidad de esta obra ubicada sobre el ro Juramento, en Salta, es embalsar dichas aguas para obtener con la regulacin de su derrame, importantes beneficios tales como, la produccin de ms de 250.000 KW por ahora con una central de 102.000KW de potencia instalada que se incorporarn al sistema Norte de Agua y Energa Elctrica. En una primera etapa con la habilitacin de la presa de Embalse Gral. Belgrano, se ha podido poner bajo rgimen de riego adecuado a 40.000 ha. En los departamentos de Anta y Metn, en Salta, y 34.000 ha en los departamentos de Figueroa, Avellaneda y Gral. Taboada en Santiago del Estero. En su etapa final la superficie regada se divida en 62.000 ha. Para Salta y 48.000 ha para Santiago del Estero. La serie de obras de este complejo es la siguiente : Presa General Belgrano : para alimentar a la central hidrulica y para evacuar los caudales para riego y como descargador del fondo del lago. Una Presa Lateral : de 70m de largo x 10m de ancho en su parte superior. Un Aliviador de Crecida : constituido por un canal evacuador de 273m, dotado de diez compuertas maniobrales. Una Central Hidroelctrica : Cabra Corral dotada de tres turbinas de 34.000KW de potencia cada una con sus respectivos generadores elctricos. Pag 19 / 25

Una Lnea de Transmisin : de energa elctrica que vincula la central con las estaciones transformadoras Tucumn Norte y Salta. Los Diques El Tunal, estacionario, y Miraflores, derivador, ambos en ejecucin, constituyen la obra ms importante encarada hasta el presente por la provincia de Salta para la utilizacin integral de Cabra Corral. La amplitud de su cuenca lo coloca en el tercer lugar en la regin, superado por los sistemas del Bermejo y del Dulce. El complejo se complet con la presa de cabecera Cabra Corral, un dique compensador diario en Peas Blancas, el derivador para riego en Miraflores y el compensador diario estacional y regulador de la cuenca media en El Tunal. En este dique se practican la pesca y navegacion a vela (pequeos veleros clase optimist) Es un lugar por demas tranquilo y acogedor. DIQUE EL TUNAL

El Dique El Tunal, se encuentra situado sobre el Ro Pasaje o Juramento, a unos seis km. al oeste de la Estacin El Tunal del Ferrocarril General Belgrano. Su funcin es la de compensadora estacional de las aguas que discurren desde el Dique Cabra Corral por el cauce del Ro mencionado. Posee una Central Hidroelctrica integrada al Sistema Interconectado Nacional. Este espejo de agua, est rodeado de una agreste vegetacin, caracterstica del monte chaqueo, donde se pueden desarrollar actividades nuticas y pesca deportiva. Entre las especies ms apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sbalo, el bagre, la boga y el pejerrey. Existen instalaciones donde se puede pernoctar como El Chaj, el Club 20 de Febrero de Caza y Pesca y Club Empleados del Gas. Tambin se pueden alquilar servicios para el pescador y su familia, como balsas, lanchas, quinchos y bungalow

Pag 20 / 25

CLIMA DE LA PROVINCIA DE SALTASalta, localizada en una zona tropical, posee clima clido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en funcin de lo variado de su relieve. La orientacin de sus cordones montaosos influye en la distribucin de las precipitaciones. Se observan climas y paisajes contrastados principalmente segn la altitud. En la regin occidental (la ms elevada) predomina un clima rido y fro con bruscas variaciones trmicas entre el da y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el siglo XX la desertificacin se ha agravado quedando la vegetacin natural casi reducida a manchones de plantas xerfilas y psamfilas como la achaparrada tola que forma "colchones" o los grandes cactos llamados cardones. En la Puna y en las quebradas ms secas se encuentran remanentes de un antiguo bosque de rboles bajos (churquis y queoas), en la zona de los valles Calchaques apenas quedan vestigios de los densos bosques de algarrobos criollos (o tacos). En la zona de los valles latitudinales, los vientos hmedos del Ocano Atlntico sealan una transicin hacia el clima tropical hmedo, formndose en las laderas orientales una densa nimbosilva y pluvisilva que corresponde al bioma de yungas, con una enorme variedad de especies, entre las que se destacan los jacarands (o tarcos), tipas, cebiles, molles, zapallos caspis, urundeles, guayabos etc, mientras que el este. Ya en la regin del Chaco Salteo se forman bosques de rboles caducifolios adaptados a las alternancias estacionales de sequas (en invierno) y temporada lluviosa (en verano) con ejemplares de chaares, lapachos, quebrachos, guayacn, yuchn, andubay, vinal y palmeras (palmas) como la timb y caranday. En la regin Este predomina el clima semirido con estacin seca, con un promedio anual de lluvias del orden de los 500 mm y temperaturas medias del orden de los 20 C, habindose registrado temperaturas hasta de 47 C en verano y de -5 C en invierno, marcada amplitud trmica propia de los territorios continentales.

Relieve de la Provincia de Salta

Debido a su gran superficie y a la peculiar distribucin de su territorio, Salta posee una gran diversidad de relieve y paisaje. A lo largo de su superficie se presentan mesetas, valles, quebradas, llanuras y montaas. El relieve topogrfico de nuestra provincia es escalonado, descendiendo de Oeste a Este. Es as que la orografa de Salta puede caracterizarse por : Las altas cumbres de la cordillera de los Andes con los picos culminantes : Al oeste, la Puna, meseta ubicada a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, la que se inicia al norte en la provincia de Jujuy. En el lmite con Chile se encuentran algunas de las elevaciones montaosas ms importantes, pertenecientes a los Andes.

Pag 21 / 25

Azufre (5.706m) El Volcn Llullayllaco (6.739m) (cerro sin agua) Socompa (6.051m) Aracar (6.095m) Rincn (5.594m)

Salares

La Puna de 3.500m promedio, con la tercera parte de la superficie cubierta por salares Estos salares son extensas depresiones del suelo, vestigios de extinguidos lagos salados donde el agua y el viento han concentrado las sales de los terrenos volcnicos.

Pag 22 / 25

Dividen a la Puna la sierra de Calalaste o Calalasto, que al Norte toman el nombre de Macn, con cumbres que oscilan entre los 4000 y 5500m. Al Este se levanta el macizo de Pastos Grandes que culmina con el nevado de Quevar o Quehuar, de 6.160m. En esta zona hay numerosas abras, como la de Chorrillos, la de Muano, la de Peas Blancas, del Incamayo, de las Salinas, del Tolar, etc. Por ser una zona volcnica, presenta numerosas fuentes de aguas termales entre las que podemos nombrar a las de Agua Caliente, Nueva Pompeya y Baos del Inca Chuli. Tambin hacia el este, en la denominada Cordillera Oriental, se encuentran varias cumbres que, en algunos casos, se aproximan y en otros, sobrepasan los 6000 metros de altura. Estos cordones encierran valles y quebradas. En los primeros, se encuentran las principales zonas agrcolas y las concentraciones de poblacin de mayor significacin. En la Cordillera Oriental o precordillera delimitando con los valles, se encuentra el El Nevado del Acay (5716m) Sierras subandinas Al sur, la provincia presenta los encadenamientos de la Cordillera salto-jujea, los que se enlazan con las Sierras Pampeanas representadas por las cumbres Calchaques. En la parte este se encuentran las ltimas elevaciones del sistema Subandino, de menor altura que las anteriores. Paralelas a los cordones de la Cordillera Oriental estn estas Sierras Subandinas, con elevaciones ms atenuadas, entre los 3000 y 2000m. Son ellas :

El Chaco SalteoEl gran Chaco Gualamba es una regin geogrfica comprendida por tres pases, Argentina, Bolivia y Paraguay; sus lmites naturales estn dados al Oeste por la precordillera, al Norte por los Llanos de Chiquitos y las prolongaciones serranas del mato Grosso, al Este por el ro Paraguay y al Sur por el Saladillo o ro Dulce.

Pag 23 / 25

Los ros Pilcomayo y Bermejo dividen esta regin en tres subregiones que han sido denominadas de Norte a Sur, respectivamente: Chaco Boreal, Chaco Central y Chaco Austral. Debido a su gran extensin se encuentran las mas variadas vegetaciones, desde el denso bosque y selva tropical en el norte, hasta sabanas y praderas en el sur, pobladas de animales salvajes de las ms distintas especies. Toda la regin tiene una ligera inclinacin de Noreste a Sudeste por lo que los ros y otros cursos de agua corren en ese sentido, siendo frecuente encontrar pantanos y esteros. Dentro del mapa de la provincia de Salta, los Dpto. de Orn, San Martn y Rivadavia, ocupan el extremo norte del Chaco, con una superficie estimada en 64.000km2. El Chaco Salteo ofrece una de las ms generosas variedades vegetales y zoolgicas no slo del pas sino del mundo entero. CLIMA TORRIDO Regin subtropical. Toda la regin chaquea es de clima semirido. Indice hdrico: - 33,3 a - 66,6. Precipitaciones anuales: inferiores a 550 milmetros. Lluvias torrenciales en verano que superan los 1.000 mm. Anuales. Temperaturas: tanto en el Dpto. San Martn, Orn y Rivadavia, se registran las ms elevadas marcar durante la primavera y el verano. Este territorio es atravesado por la lnea del Trpico de Capricarnio. CONFORMACION TOPOGRAFICA Plegamientos del primario constituyen la superficie regional, con sedimentos del terciario y cuaternario, excento de rocas superficiales, lo que hace que exista un terreno sin firmeza hasta profundidades variables que en los ltimos siglos se han venido cubriendo de arrastres sedimentarios, en cambio a ms de 1.000 mts. de profundidad, se encuentran rocas de variada dureza. FLORA La regin que comprende todo el territorio de San Martn y Rivadavia, est constituida por llanuras boscosas selvticas, presentando hasta hace algunos aos, exuberantes bosques con gigantescos ejemplares de cedros, quina, roble, tipa, lapacho, palo blanco, palo amarillo y muchos otros caractersticos de la zona subtropical nortea, como ricos ejemplares de quebrachos, palo santo, cebil, chaar, guayacn, guayabil, tala, tusca, diversas cactceas y muchas otras variedades propias del clima clido y semiseco correspondientes a las proximidades del rea chaquea.

Pag 24 / 25

FAUNA La regin posee una de las faunas ms interesantes, ya que conserva especies en estado salvaje, aunque algunas en vas de extincin. Lo que sucede con el puma, el anta o tapir, el gato monts, el onza, el chancho del monte y el oso hormiguero; lo mismo puede decirse de ciertos animales selvticos de menor tamao como los monitos, corzuelas, comadrejas, vizcachas, zorros, zorrinos, el caraguay, el quirquincho. Entre las aves ms llamativas pueden citarse, el pavo real, el suri (and), el picaflor, el chalchalero (zorzal), el hornero, el gorrin, el cardenal, el pjaro carpintero, el celestino y variedades de palomas. Las especies ictcolas tambin son abundantes en los grandes ros como el Bermejo y el Pilcomayo, se pueden extraer dorados, surubes, pac, sbalo, boga, trucha. Los reptiles se caracterizan por su peligrosidad ya que se trata de especies venenosas como la yarar, cascabel, coral y de la cruz, o de las grandes boas, como la lampalagua .

Pag 25 / 25