GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas...

33
GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)

Transcript of GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas...

Page 1: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

GEOGRAFIA DE

ESPAÑA (IV)

Page 2: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 2

EL POBLAMIENTO URBANO

I.- EL CONCEPTO DE CIUDADDefinir la ciudad no resulta fácil. Suelen utilizarse diversos criterios, cuya consideración

conjunta permite una definición más completa del fenómeno urbano.

Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. El Instituto Nacional de Estadística (INE) considera población urbana los municipios con más de 10.000 habitantes. Este criterio es incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal. Así pueden darse casos de municipios con población dispersa (Galicia) o concentrada en un gran núcleo (algunos del sur) cuyo aspecto y funciones son claramente rurales, pero que por su número de habitantes se contabilizarían como urbanos. Por el contrario, hay pequeñas ciudades que no alcanzan los 10.000 habitantes (algunas del centro y norte), que de acuerdo con este criterio serían consideradas como núcleos rurales. Por ello, algunos autores son partidarios de ma-tizar este criterio clasificando una entidad de población como ciudad cuando se encuentra en un municipio de más de 10.000 habitantes y en ella reside un porcentaje determinado de la población.

Los criterios cualitativos se basan en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales:

o El criterio morfológico se refiere al aspecto formal de la ciudad, que viene dado por la alta densidad de edificación y de población, por el tipo edificaciones y por la organización del plano.

o El criterio funcional se basa en las actividades económicas de sus habitantes, que son principalmente distintas de las agrarias (industria y servicios).

o El criterio sociológico define la ciudad por poseer una cultura urbana (estructuras familiares menos tradicionales, relaciones sociales diversificadas, etc.). Pero esta cultura se ha extendido al campo a través de los medios de comunicación y de la expansión de la ciudad por el área rural, de modo que la diferencia entre ambos espacios es cada vez menor.

o Criterio espacial se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio que la rodea, es decir, ejercer su influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. La amplitud de la influencia urbana viene dada por el tamaño y por la variedad de funciones que ejerce

Page 3: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 3

II.- LA MORFOLOGÍA URBANA

Se llama morfología urbana al aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por la situación y el emplazamiento urbano.

El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características de] medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Así, las ciudades fundadas con fines fundamentalmente de-fensivos dan lugar a emplazamientos sobre colinas; la función comercial, a emplazamientos a lo largo de vías de comunicación; etc.

La situación es la posición relativa de la ciudad respecto al entorno con el que se relaciona.

La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, de la construcción y de los usos del suelo.

El plano es la representación a escala de las superficies construidas y libres (calles, plazas, parques) de la ciudad. Pueden distinguirse tres tipos de planos:

o Plano irregular. Se caracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.

o Plano radiocéntrico. Tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno a él. Puede ser regular o irregular.

o Plano ortogonal, en cuadrícula o damero. Está formado por calles que se cortan en ángulo recto.

La construcción incluye la trama urbana y la edificación.

o La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta (cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones) o abierta (cuando los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos).

o La edificación puede ser colectiva (bloques y torres) o individual (viviendas exentas o adosadas).

Los usos del suelo son la diversa utilización que se hace del espacio urbano (comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.).

III.- LA ESTRUCTURA URBANA

Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, el ensanche y la periferia. Sin embargo, la intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.

Page 4: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 4

El centro histórico: es decir, la ciudad preindustrial, que generalmente se encontraba rodeada de murallas. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual y en ella se pueden reconocer distintos planos.

El ensanche: se produjo con el derribo de las murallas y la expansión de la ciudad más allá de las mismas en el siglo XIX. Tienen trazados ortogonales, con vías anchas y largas avenidas o “bulevares” de ronda.

La periferia formada por el crecimiento de la ciudad en el siglo XX y se forman con la anexión de pueblos cercanos (suburbanización) y por la creación de nuevos barrios.

IV.- PROCESO DE URBANIZACIÓN

España conoció muy pronto asentamientos urbanos al participar en el eje comercial del Mediterráneo. Así, surgieron importantes ciudades vinculadas a la actividad de fenicios, cretenses y cartaginenses en la costa andaluza, sobre todo entre Cartagena y Huelva. Grecia completó, por razones comerciales y políticas, la red de ciudades desde Ampurias a Cádiz, reforzada y consolidada después por Roma.

1.- La ciudad romana

En general, sus desarrollos partieron de los castrum o campamentos militares; es la ciudad de trazados regulares y geométricos definida por dos grandes ejes, uno norte-sur, el cardo máximus y otro este-oeste, el decumanus maximus, a partir de los cuales se trazan los ejes se-cundarios formando un plano en damero. Aunque quedan huellas en numerosas ciudades españolas, caso de Barcelona, Valencia, Zaragoza, Tarragona o Mérida, por lo general son poco visibles, sobre todo en amplios espacios, dado el intenso y complejo desarrollo posterior.

De esta forma, en el momento de la romanización, existía en España una sólida red urbana, asentada a partir de la organización provincial, militar y comercial. Es el caso de ciudades como Tarragona, Mérida, Sevilla, Cartagena, Astorga, Cáceres, A Coruña, Barcelona, León, Lugo, Pamplona o Zaragoza. La decadencia de Roma origino también la decadencia económica, cultural y social, que se tradujo en una crisis de las ciudades españolas, superada durante la Edad Media.

2.- Ciudad Medieval

El urbanismo medieval en España tiene dos manifestaciones muy diferentes como conse-cuencia de la convivencia de distintas sociedades, culturas y economías.

La ciudad hispano-musulmana: La mitad sur y, sobre todo, Andalucía conoció el esplendor urbano del Islam, a través de grandes ciudades como Córdoba, Sevilla y Granada debido al desarrollo de actividades artesanales (textiles, cerámica, vidrio, piel, orfebrería), servicios significativos (culturales) y del comercio. Estas ciudades es-taban constituidas por un núcleo central, maddina o medina, generalmente amurallado, en el que se localizaba la mezquita principal, el comercio y el mercado. Lo rodeaban los arrabales autónomos, también amurallados, con un marcado carácter residencial, agrupados por oficios y categorías sociales.

El plano de esta ciudad es muy peculiar, no adopta una forma concreta; en todo caso

Page 5: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 5

podría definirse como un laberinto, siendo frecuentes las calles sin salida (adarves) que terminaban en una plaza cerrada, que tenía un carácter de patio común. Con excepción de los lugares públicos, tanto económicos como culturales, era una ciudad hermética, cerrada y con una idea de aislamiento. En el momento actual quedan huellas importantes en numerosas ciudades españolas, si bien destacan Sevilla, Córdoba o Toledo.

La ciudad cristiana: Tras los periodos visigodo y altomedieval, escasamente urbanos, la Baja Edad Media es la época del florecimiento de las ciudades, impulsado por la reactiviación del comercio y del artesanado. La ciudad, ahora, se encorseta en sus murallas, por lo general de trazado aproximadamente circular, que protegen calles sinuosas e irregulares y plazuelas asimétricas. Es perceptible la tendencia de las calles a disponerse de forma radial desde el centro hasta las puertas de la muralla. Esta estructura radial es compatible con la existencia de varios círculos concéntricos de calles. La más exterior de ellas tenía una sola línea de casas: enfrente se encontraba la muralla. En definitiva, el plano es desordenado, parcialmente caótico y con marcada tendencia hacia lo radiocéntrico. Sobre las apretadas casas sobresalían edificios relevantes: iglesias, palacios, etc. Si la ciudad crecía, tenía que hacerlo fuera del recinto amurallado, creando arrabales aún perceptibles en muchas ciudades medievales.

Durante la Baja Edad Media revisten especial importancia, dadas sus características genuinas, las ciudades surgidas junto al Camino de Santiago. Normalmente tienen un plano alargado, que sigue el Camino, y, por tanto, regular. Ejemplos característicos son las ciudades de Santo Domingo de la Calzada, Estella, Puente la Reina, Logroño, etc.

También en la época bajomedieval y en áreas alejadas de la frontera musulmana surge otro tipo de ciudad, con un plano reticular muy ordenado: ortogonal o en damero. A este tipo de plano se adaptan Villarreal, Nules, Viana.

3.- La ciudad en el Renacimiento

En líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad, por la introducción de una grandiosidad arquitectónica pero, también, por una gran pobreza urbanística. En esta época se abordan en España importantes transformaciones internas en las ciudades, unidas a un elemento esencial: las plazas. Se rompe la compacidad medieval de las construcciones y se abren espacios que constituyen auténticas unidades urbanas para espectáculos, diversión (festejos taurinos) y mercado. En ellas se instalan edificios concebidos como Casas Consistoriales para reuniones y gobierno de la ciudad. Es el momento en que Herrera proyecta la plaza mayor de Madrid, finalizada en 1617 por Juan Gómez de la Mora. Al tiempo se fundaban numerosas ciudades en Hispanoamérica en las que se repite insistentemente el trazado ortogonal.

4.- La ciudad durante el Barroco.

En este período se despierta un interés nuevo, común en muchos países europeos, relacio-nado con el engrandecimiento de las capitales, fruto del dominio de un Estado centralista. La ciudad se concibe como lugar en donde los ciudadanos vivan agradablemente y por ello aparece una

Page 6: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 6

política urbanística eficaz con objeto de satisfacer las necesidades humanas. La ciudad debe regirse por tres principios: la línea recta, la perspectiva monumental y la uniformidad, otorgando una gran importancia a la plaza. Junto al embellecimiento de la ciudad es también importante el abastecimiento de aguas, el alcantarillado o la recogida de basuras. Un monarca muy preocupado por la cuestión urbana, que reflejó en sus actuaciones en Madrid, fue Carlos III. Así, junto a la construcción de la puerta de Alcalá, la apertura de nuevos lugares de esparcimiento como el «Salón del Prado» (modelo para la creación de alamedas con estatuas ornamentales), también construyó ciudades residenciales próximas a Madrid, como La Granja o Aranjuez.

Desde la Edad Media no se produjeron fundaciones de nuevas ciudades, tan sólo se asistía a remodelaciones o ampliaciones. Es en la Ilustración, con Carlos III, cuando excepcionalmente, se crean las Nuevas Poblaciones o colonizaciones por motivos económicos y de seguridad en Sierra Morena.: La Carolina, La Carlota, Santa Elena, Guarromán, Las Navas de Tolosa, todas ellas modelo acabado de la concepción urbanística de la Ilustración.

Así, a finales del siglo XVI sobresalían por sus ciudades el valle del Guadalquivir y Casti lla. El primero era una pieza clave en el comercio americano (actividad en la que destacaba Sevilla), junto a otras actividades derivadas de la agricultura y el artesanado presentes en Jaén, Baeza, Córdoba, Úbeda y Jerez; más al sur, Granada destacaba dentro del medio rural. En Castilla la explotación agropecuaria, el comercio, el artesanado y el poder político permitían la consolidación de tres importantes ciudades: Valladolid, Toledo y Madrid, junto a otras más pequeñas, como Burgos, Segovia, Zamora.

Dos siglos más tarde se iban a producir algunos cambios, tales como el auge de Cádiz frente a Sevilla en Andalucía; la decadencia de Castilla como región urbana; el desarrollo mercantil de los puertos cantábricos y atlánticos (Coruña Bilbao, Santander); y el impulso de la urbanización del Levante ligado a la huerta y la expansión comercial catalana. A finales del siglo XVIII se perfilaban ya los espacios urbanos actuales: protagonismo de la periferia y decadencia del interior, con excepción de Madrid.

5.- La ciudad industrial (siglo XIX hasta 1975)

a) El siglo XIX

El siglo XIX constituyó un momento de auge y consolidación de muchas ciudades espa-ñolas. Fueron numerosos los acontecimientos que contribuyeron a ello:

En el primer caso, hay que destacar la configuración de las provincias, que ha pervivido hasta la actualidad que afectó a numerosas ciudades desde el momento que se designaron las capitales de provincia donde se iban a articular los servicios públicos propios de su rango. Algunas antiguas ciudades perdieron importancia en favor de las capitales designadas; es el caso de Burgo de Osma con relación a Soria, Tudela respecto de Pamplona, y Sigüenza de Guadalajara.

La desamortización supuso un gran cambio en la propiedad del suelo urbano que tuvo una gran incidencia en la morfología y en la estructura de la misma. Así, propiedades conventuales fueron vendidas y destinadas a otros usos; Madrid, por ejemplo, antes de la desamortización contaba con 65 conventos, de los cuales se

Page 7: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 7

conservaron 20 y otros fueron demolidos o se utilizaron para otras actividades y necesidades propias de la ciudad.

El ferrocarril fue otro factor decisivo de cara a la ciudad y a su crecimiento. Signi-ficó una gran mejora en las comunicaciones, y sus infraestructuras e instalaciones favorecieron la expansión periférica de la ciudad y contribuyeron a fijar y consolidar algunos núcleos urbanos. Si hoy, las vías, las instalaciones y las infraestructuras del ferrocarril perturban el crecimiento de la ciudad y a veces son rechazados por la sociedad por las incomodidades que presentan, antaño fueron un síntoma de modernidad y progreso.

El crecimiento demográfico es otro elemento que hay que considerar, tanto por las necesidades de vivienda como por los servicios. Obedeció, en el caso urbano, al control de la mortalidad catastrófica (epidemias y grandes períodos de hambre), y a la inmigración. Ya en esta época el éxodo desde el medio rural, más afectado por la crisis, se dejó sentir, sobre todo el que se dirigía hacia las ciudades industriales, en las que se creaba el mayor número de puestos de trabajo. Este proceso originó un crecimiento demográfico de las ciudades que en un principio fue absorbido mediante el aumento de altura de los edificios y la ocupación de suelo no edificado.

El segundo acontecimiento destacable tiene un marcado carácter económico y deriva del proceso industrial español, ya analizado, y que adquiere un cierto protagonismo en España en el siglo XIX. La industrialización inicial afectó a muy pocas ciudades, si bien se perfilaron los espacios que destacan en la actualidad: el norte, sobre todo el País Vasco, y el noreste donde sobresale Cataluña. El interior español se identifica con un gran espacio urbano, exceptuando Madrid y en menor grado Zaragoza y Valladolid, núcleos urbanos aislados rodeados de un amplio espacio rural.

A mediados del siglo XIX Madrid era la mayor ciudad española, con más de 300.000 habi-tantes; Barcelona tenía más de 200.000; Valencia y Sevilla pasaban de los 100.000; y otras ciudades como Cádiz, Granada y Zaragoza contaban con más de 50.000 personas.

Como consecuencia de la diversificación de la actividad económica y, sobre todo, de la in-dustrialización, la ciudad multiplica sus funciones, se configura bajo una sociedad heterogénea, y se hace muy compleja. La industria va a contribuir al rápido crecimiento urbano, a ocupar amplios espacios, a convivir con la población, articulándose para ello sectores específicos para incidir lo menos posible sobre las ciudades, si bien, con frecuencia, en unos primeros momentos, se mezclan industria y residencia, sobre todo barrios obreros. Aparecen nuevas necesidades, relativas a las comunicaciones internas y externas, y nuevos problemas de congestión o contaminación. Se perfila, a partir de la industria, y de una nueva sociedad en la que burguesía y clase obrera juegan un papel importante, una nueva ciudad.

Como en las etapas iniciales de esta época imperaba el más puro liberalismo, las ciudadesfueron evolucionando sin ningún tipo de dirección, al socaire de los intereses especulativos privados lo que provocaba la degradación de la ciudad tradicional. Para poner remedio a esta situación se multiplicaron las ideas sobre la necesidad de una planificación urbana que en nuestro país se concreta en el siglo XIX con los proyectos de ensanche.

Page 8: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 8

El primer crecimiento moderno de las ciudades españolas, sobre todo de las afectadas por los factores mencionados y fundamentalmente por la industrialización, estuvo vinculado a las siguientes realidades: la apertura de las grandes vías, la planificación de los ensanches, la creación de barrios marginales, la formación de arrabales en municipios próximos, la creación de nuevos planes urbanísticos y el saneamiento urbano.

Las grandes vías, inspiradas en las de París, se abren en las principales ciudades españolas, aunque difieren en magnitud y grandiosidad. Así, si en París había amplias avenidas bordeadas por majestuosos edificios y convergentes en grandes plazas, en España fueron avenidas más pequeñas, que unían los cascos históricos con los nuevos ensanches-, ejemplos de ellas serían la Gran Vía madrileña, o la Vía Layetana de Barcelona.

Los ensanches constituyeron una importante zona de la ciudad, planificada con objeto de dar respuesta a las necesidades de vivienda, sobre todo de la burguesía, y de circulación. En algunos casos, causaron el derribo de las murallas y coincidían con un plano en cuadrícula, rota en algunos casos, por ejemplo, en Barcelona, por d iagona les para dar rapidez al tráfico. Los ensanches dieron lugar a una zonación urbana con objeto de lograr una mejor calidad de v ida, def in iendo espacios industriales, espacios verdes y zonas residenciales de lujo, de clase media y obrera. Es el c a s o d e l P l a n C a s t r o , elaborado para Madr id en 1860; el Plan Cerdá, para Barcelona, en 1860; el Plan Cortázar, para San Sebastián, en 1864; el de Bilbao en 1863; y el de Zaragoza en 1894. Los cuatro primeros coinciden con el período isabelino.

Los barrios marginaless u r g i e r o n e n l a c i u d a d , frecuentemente fuera de toda planificación, para albergar a los obreros inmigrantes de menor poder adquisitivo y con grandes problemas de vivienda.

Page 9: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 9

Los suburbios o arrabales fueron una de las consecuencias negativas que conllevó la revolución industrial. A finales del siglo XIX y, sobre todo, en las primeras décadas del siglo xx comienzan a surgir en los aledaños de las grandes ciudades barrios improvisados (los barrios suburbiales), en algunas ocasiones apoyados en núcleos agrarios próximos. Se caracterizan por la total ausencia de planificación y, por consiguiente, de baja calidad urbanística, por un crecimiento desordenado y por la baja calidad de la construcción, que es ínfima en las aglomeraciones de chabolas. El resultado es un plano irregular, aunque adaptado en muchas ocasiones a las vías de comunicación que conectan con la gran ciudad, con la que, con el correr del tiempo, acaban fusionándose. Un ejemplo de este tipo de crecimiento urbano lo ofrece Madrid a comienzos del siglo cuando se van creando los entonces suburbios de Vallecas. Tetuan. Ventas del Espíritu Santo, el Carmen, etc., o los que se van adosando a los núcleos preexistentes de Vicálvaro. Hortaleza, Canillejas y los Carabancheles, Alto y Bajo. Similar proceso se produce también en Barcelona con la anexión de los pueblos de Sants, Gracia, Sant Andreu, Poble Nou, Horta y Sarriá.

La definición de nuevos planes urbanísticos: La ciudad-jardín. Este proyecto urbanístico y social tuvo como finalidad realizar una triple integración: por un lado, las diferentes clases sociales; por otro el campo con la ciudad; y, por último, la residencia con las actividades industriales y de servicios. Realmente no se consiguió ninguno de estos tres objetivos: cada una de las realizadas fue destinada a una determinada clase social, por lo que difieren notablemente en plano, calidad, espacios libres y, recreativos, equipamientos y dotaciones.

La ciudad lineal es uno de los proyectos más interesantes del urbanismo contemporáneo. Por su calidad conceptual y por la trascendencia que tuvo allende nuestras fronteras, es necesario hacer una referencia al proyecto de Ciudad Lineal. Arturo Soria Y Mata, tenía la pretensión de urbanizar el campo y ruralizar la ciudad, conectando, en un mismo espacio, campo, industria. servicios y residencia. La concibió como una gran calle de 50 metros de anchura y varios kilómetros de longitud, que tornaba como eje principal una línea de transporte (ferrocarril, en este caso) que unía dos núcleos rurales preexistentes (Chamartín y Vicálvaro). En las estaciones de ferrocarril se emplazaban los comercios. servicios públicos y privados y los centros sociales. Todas las casas eran unifamiliares. con parcela de jardín y huerto. Realmente, por dificultades financieras. sólo llegó a realizarse, y no en su plenitud, en unos 5 Km. actualmente muy desnaturalizados. Muchos de los chales han sido derribados y sustituidos por bloques de pisos, comercios, oficinas, etc. Con posterioridad, la idea fue recogida por el urbanismo soviético y aplicada en algunas de sus ciudades, así como por el Reino Unido, que la aplicó en las news towns.

El saneamiento urbano fue otra realidad del siglo XIX, y se concretaba en las disponibilidades de agua, electricidad y alcantarillado; la ciudad ganó en comodidad e higiene. Asimismo, se mejoraron sus servicios, sobre todo los relacionados con el transporte.

Todas estas manifestaciones propias de la ciudad industrial, sólo se conocen en España en un número restringido de ciudades, preferentemente periféricas, con excepción de Madrid y

Page 10: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 10

Zaragoza. El resto de las pequeñas y medianas ciudades, de menor dinamismo económico, apenas registraron crecimientos significativos y quedaron delimitadas por el casco histórico heredado, con escasas transformaciones.

b) El siglo XX (hasta 1975). La expansión urbana en pleno apogeo industrial.

Los planes de ensanche y grandes vías iniciados a mediados del siglo XIX continuaron, con mejor o peor fortuna, hasta vísperas de la Guerra Civil Española. Para paliar las malas condiciones de salubridad de los barrios obreros a partir de 1908 se publican varias Leyes de Casas Baratasque permitirá a varios ayuntamientos iniciar la construcción, en la periferia, de bloques de viviendas de tres plantas o individuales, planificadas en barrios, muchas de ellas en alquiler y con los servicios mínimos de higiene y servicios públicos. La falta de medios económicos y la Guerra Civil dieron al traste con muchos de estos proyectos,, que muchas veces albergaron a una clase media.

Terminado el conflicto surge, en 1939, el Instituto Nacional de la Vivienda con la finalidad de realizar urgentemente un Plan Nacional de la Vivienda para, ante todo, reconstruir las dañadas durante la contienda e impulsar la construcción de viviendas protegidas concediendo créditos y exenciones fiscales a ayuntamientos y a los particulares

A partir de 1.960 y debido a la industrialización, comienza el periodo de mayor crecimiento de nuestras ciudades. En 1956 se publica la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana y al año siguiente se crea el Ministerio de la Vivienda que tratan de crear de crear el marco legal y de impulsar la construcción masiva de viviendas. Ello provocó un caos en el crecimiento urbano por su escasa o nula planificación a pesar de la Ley del Suelo de 1956. Así, por ejemplo, en las grandes ciudades las necesidades de vivienda hizo que se construyera con más alturas de las debidas, no respetando los cánones tradicionales, valorando muy poco el patrimonio heredado, sin prestar atención a los equipamientos y con apenas interés por el urbanismo. Además, surgieron barrios periféricos aislados, con bloques de viviendas exentos, como si fueran polígonos; la llegada de población con muy pocos recursos económicos obligó a construir «poblados dirigidos» con bloques de 4 o 5 plantas con zonas libres públicas poco o nada urbanizadas, junto a «poblados de absorción» para eliminar el chabolismo. Muchas de estas construcciones se realizaron sin planificación urbana integral de la zona y ausencia de alumbrado público o de medios de transporte que conectara el barrio con el centro de la ciudad; inadecuada red de alcantarillado, carencia de escuela, mal asfaltado de las calles, etc.

Es también el momento de la expansión periférica de las ciudades españolas y de sus municipios más próximos, configurándose así las denominadas áreas metropolitanas. Se estableció una ciudad sumamente compleja, estructurada en distintas zonas, con fuertes conexiones periféricas, en donde se diferenciaba la ciudad central, más unida a una función residencial y terciaria, con espacios limítrofes industriales, y, por otro, los municipios externos, receptores de la inmigración y de las fábricas en ciertos casos. Se formó una ciudad muy diferenciada social y económicamente. Desde el punto de vista espacial se caracteriza por una gran movilidad humana y muy necesitada de infraestructuras económicas de gran escala: transporte (red de carreteras), energéticas, o de agua. Una ciudad que conoció fuertes especulaciones del suelo y cuyos problemas iniciales en algunos casos todavía no han sido resueltos.

Algunas ciudades españolas, bien por la presencia de recursos mineros, o por la existencia de capital para invertir, o por espíritu empresarial, y por una base artesanal anterior, concentraron

Page 11: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 11

la inversión, el empleo y la mayor parte de la inmigración interior. En el primer cuarto del siglo XX se apreció un importante crecimiento urbano en el País Vasco, destacando Bilbao, Sestao, Baracaldo, Portugalete, Guecho, San Sebastián, Eibar, Irún y Tolosa. Cataluña también adquirió una gran expansión a partir de Barcelona, Sabadell y Badalona. En el interior, tan sólo Madrid siguió una tónica semejante, si bien en este caso, la industrialización fue favorecida desde el poder político. Asturias ya se perfilaba como una gran región urbana-industrial por el aumento de la minería y de la metalurgia. Asimismo, en los años sesenta, la urbanización costera, tanto de la Costa Brava como de la Costa del Azahar o de la del Sol, obedeció al impulso y crecimiento del turismo. Sus efectos en el interior de España fueron menores, pero también afectó a ciertas ciudades históricas como Sevilla, Granada o Toledo.

6.- La ciudad actual (desde 1.975).

La crisis económica de los años setenta, que sufrió España con más retraso que otros países, tal y como hemos analizado anteriormente, y las nuevas realidades económicas neoindustriales y terciarias, vinculadas a las nuevas tecnologías, tienen también una importante repercusión urbana.

A la nueva configuración de las ciudades españolas van a contribuir los siguientes aspectos: el cierre de fábricas de producción tradicional, la incorporación de los nuevos procesos de producción de élite, la presencia de unas clases sociales medias y las necesidades de nuevas infraestructuras.

En conjunto cabe señalar, sin embargo, que se frenan los crecimientos rápidos y espectacu-lares y se inicia la época de la transformación y la remodelación interna de la ciudad, sobre todo de las grandes urbes. Todo ello unido a una mayor preocupación urbana, tanto a nivel político como por parte de la sociedad que, a través de asociaciones vecinales y diferentes agentes sociales, reclama una ciudad mejor más habitable en los que se solucionen los problemas de congestión, contaminación y malas condiciones de vida para muchas personas, víctimas del estrés y de los efectos de una ciudad extensa. con dificultades de desplazamiento y encarecida. Esta ciudad presenta las siguientes características:

El Centro Histórico: El auge industrial trajo consigo el deterioro del centro porque una parte de la burguesía lo abandonó, favoreciendo un proceso de deterioro morfológico (calles y casas) y social ( quedaron generaciones de adultos con escasas posibilidades económicas). El deterioro del centro dio lugar en la década de 1.960 a políticas de renovación que se concentraron en las zonas de mayor accesibilidad y rango y, en numerosas ocasiones, con pretexto de sanear el centro, destruyeron parte de la trama urbana antigua, ocasionando daños al patrimonio. Se sustituyeron, de esta forma, edificios antiguos por otros de mayor altura, volumen y precio en donde se asentaron actividades terciarias, que necesitan accesibilidad y rango y que pueden rentabilizar el alto precio del suelo (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, despachos.... Así estas zonas del casco antiguo se consolidad como CBD o centro comercial y de negocios, con el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales y con problemas medioambientales (saturación del tráfico y de personas al confluir en el centro las redes de transporte urbano).

Page 12: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 12

No lejos de aquí aparecen otros barrios bastante deteriorados, ocupados por grupos sociales de bajos ingresos o de edad avanzada o por población marginada (inmigrantes pobres), con lo que el deterioro se acentúa y Junto a ellos, otros barrios mantienen cierto prestigio y calidad habitados por grupos de rentas más altas que pueden ocupar los nuevos edificios especialmente en aquellas ciudades en las que el centro sigue manteniendo prestigio para las clases medias (Valladolid, Ciudad Real) .

El ensanche: Con el paso del tiempo, el ensanche experimento modificaciones. La trama se densificó: las manzanas se edificaron por los cuatro lados y con más profundidad de la prevista, al reducirse la superficie del patio interior, además, se c o n s t r u y e r o n m u c h a s m a n z a n a s concebidas inicialmente como parques. La edificación se verticalizó, se levantaron áticos y sobreáticos en la década de 1.960 bloques de pisos. En los usos de suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales de modo que acabó produciéndose una d iv is ión en t re un á rea c la ramente residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado donde se sustituyeron las viviendas por comercios y oficinas. La terciarización es especialmente intensa en los ensanches de Madrid y Barcelona, a donde se desplaza el terciario superior (sedes bancarias seguros, que antes se asentaban en el centro histórico). Ello ha causado una elevada densidad edificatoria y la sustitución de la topología tradicional de la zona por una edificación en altura.

La periferia de las grandes ciudades: que está creciendo en los últimos años, sobre todo por los altos precios del suelo que se alcanzan en la ciudad central. En ella se localizan amplios espacios económicos donde se mezcla la industria tradicional con las nuevas tecnologías o con edificios de oficinas, que van ocupando antiguos espacios industriales. Además, su ámbito residencial es complejo, ya que junto a zonas habitadas por obreros poco cualificados y con un poder adquisitivo bajo, aparecen otras ocupadas por urbanizaciones de lujo, propias de las élites sociales. En posiciones intermedias se sitúan las recientes urbanizaciones de las clases medias, en la línea con la suburbanización anglosajona: viviendas unifamiliares o bloques de viviendas de escasa altura, ajardinados y con servicios comunes. La periferia también incluye a pueblos anexionados por el fenómeno de la suburbanización y en los que su estructura rural se transforman en estructuras urbanas (caminos rurales en calles urbanas).

Page 13: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 13

V.- LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO Y EL URBANISMO

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales, cada uno de los cuales defiende sus propios intereses.

Los propietarios del suelo pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización que supone la conversión del suelo rural en suelo urbano.

Los promotores e inmobiliarias buscan el crecimiento del suelo urbano y la consecución de la mayor edificabilidad posible en él.

Los empresarios industriales entran en conflicto con los propietarios del suelo, que prefieren dedicarlo a usos residenciales, y con los ciudadanos, que sufren los inconvenientes que a menudo se derivan de la proximidad de la industria.

Los ciudadanos se organizan en asociaciones para defender sus intereses (conseguir viviendas, equipamientos y servicios).

El poder político interviene a través de la planificación urbana y la resolución de los conflictos entre los agentes sociales.

VI.- LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

En el planeamiento de ciudades en España se pueden distinguir tres etapas.

El inicio de la planificación urbana corresponde a la segunda mitad del XIX, cuando el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustria. Las principales actuaciones planificadoras fueron: planos geométricos para la expansión urbana con calles rectas y de una determinada anchura; se ordenan también las manzanas que den ser rectangulares, con patio regular y con pequeños jardines. Planes de saneamiento (apoyados en las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad) como alcantarillado, abastecimiento de aguas, recogidas de basuras. Mejora de los servicios y equipamientos urbanos, como parques públicos, tranvías, edificios utilitarios, alumbrado, pavimentación. No obstante, estas actuaciones se aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía.

En la época de la autarquía (1939-1959), la planificación se centró en tres objetivos: por una parte, la reconstrucción de las destrucciones de la Guerra Civil por medio de la Dirección General de Regiones Devastadas, que intervino en algunas ciudades donde la guerra había causado más daños y donde había una ideología contraria al régimen franquista que convenía invertir (Gernika, Guadalajara, Oviedo).

A partir de 1.956, se reguló la organización del crecimiento urbano a través de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, que pretendía acabar con el caos urbanístico y con la especulación. La ciudad se dividió en zonas con funciones distintas (administrativa, residencial, de esparcimiento, industrial) en las que se fijaban los equipamientos y servicios necesarios. Además clasificaban el suelo en tres categoría: urbano (que permitía solicitar la licencia para edificar), de reserva urbana (que indicaba la dirección

Page 14: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 14

del crecimiento urbano, con el consiguiente incremento del precio y especulación en las zonas afectadas) y rústico (donde se admitía cierta edificabilidad, lo que permitió crear muchas segundas residencias en huertas de las afueras).

Su aplicación hasta 1.976 apenas se notó, pues las empresas privadas actuaron especulativamente y consiguieron autorización para aumentar la altura permitida y la edificabilidad a costa de no dejar apenas espacios para equipamientos o zonas ver-des. Además no se exigió una calidad mínima de construcción, lo que causó el rápido deterioro de muchos inmuebles. Por su parte, el Ministerio de la Vivienda intentó una oferta de vivienda social que requería suelo urbanizado a corto plazo, y que permitió crear polígonos residenciales aislados, sin tener en cuenta su inserción en el conjunto urbano. Así se acrecentó la desorganización urbana. Además se elimina ron elementos valiosos del patrimonio para implantar actividades productivas; surgieron problemas de contaminación atmosférica y de las aguas (facilitados por la falta de control de la administración), y se incrementó la congestión urbana.

En pleno inicio de la crisis económica se modifica la Ley del Suelo (1.976) lo que aconsejó revisar el planeamiento de las ciudades, dando lugar a una nueva generación de Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) en los que se proyecta el desarrollo de la ciudad para una serie de años: el plano (calles y plazas), los usos del suelo, los equipamientos. Los ciudadanos pueden aportar sugerencias

El intento de acabar con la especulación del suelo. Desde la Ley del Suelo de 1992, los ayuntamientos tienen el control de la creación de suelo urbanizable.

El interés por la calidad de vida en las ciudades. Diversas organizaciones ciudadanas (vecinos, amas de casa, culturales) reclaman mayor participación del ciudadano en la planificación urbana, especialmente en los barrios obreros, donde las carencias son más acusadas. Entre las reivindicaciones vecinales más relevantes están, por una parte, la rehabilitación del patrimonio urbano (cascos históricos), la mejora de la calidad residencial (especialmente de las antiguas barriadas obreras periféricas) y la rehabilitación de las viviendas colectivas de los años cincuenta y sesenta, envejecidas prematuramente. Por otra parte, se demanda también el incremento de la dotación de servicios (escolares, deportivos, culturales, asistenciales, comerciales) y de espacios públicos (peatonalización de calles, ampliación de plazas), así como el control de las actividades contaminantes.

VII.- EL SISTEMA DE CIUDADES

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. El sistema de ciudades está formado por unos elementos (las ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones), a partir de las cuales ejercen su in-fluencia sobre un área más o menos amplia (local, regional, nacional o mundial), y ocupan una posi-ción jerárquica dentro del sistema urbano.

1.- El tamaño de las ciudades españolas

El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana. Se

Page 15: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 15

establece de acuerdo con la regla rango-tamaño, que relaciona la población de una ciudad y su rango (número de orden) en el sistema urbano.

Desde el principio de siglo y hasta el momento actual, España ha ido aumentando el número de habitantes de sus ciudades. Así en el año 1.900 tan sólo el 32,21% de la población era urbana, y el 2,37% de los municipios españoles superaban los 10.000 habitantes. Por el contrario, según la información del último censo de población disponible, de los 8.077 municipios existentes, 595, es decir 7,3% tienen más de 10.000 habitantes y en ellos viven más de 29 millones de personas, o lo que es lo mismo, el 75% de la población.La jerarquía de las ciudades españolas se caracteriza por la brusca diferencia que existe en el tamaño de las dos primeras (Madrid y Barcelona) y las cinco siguientes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza) con más de medio millón de habitantes y entre éstas y las siguientes (Palma de Mallorca).

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por dos rasgos principales:

E n E s p a ñ a , l as g randes c i udades se d i sponen de f o r m a s e m i a n u l a r e n l a periferia, rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyo cent ro está la mayor aglomeración urbana del país: Madrid. Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman cuatro ejes:

o El eje septentrional es discontinuo. Es tá in te -grado por el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él (Ourense y Lugo), y por el eje cantábrico, comprendido entre el triángulo

1900 1920 1940 1960 1980 19900

20

40

60

80

100

Urbana Rural

Urbana 31 41 49 57 74 78Rural 69 59 51 43 26 22

Urbanos7,4%

Rurales92,6%

Porcentajes de poblacion urbana y rural

Distribucion de los municipiosTotal: 8.077

Page 16: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 16

asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), el País Vasco y Pamplona, también con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos, Logroño).

o El eje del Valle del Ebro funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza - El eje mediterráneo oriental comprende desde Girona a Cartagena.

o La red urbana andaluza se dispone a lo largo de un doble eje: el Valle del Guadalquivir (de la costa atlántica a Jaén) y el eje litoral (de Almería a Huelva) La mayor aglomeración urbana es Madrid, que se encuentra en el centro de un espacio interior poco urbanizado, rodeada de pequeñas ciudades

Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste, donde se localizan cinco de las siete ciudades con más de 500.000 habitantes: los cuatro grandes polos de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y Zaragoza, que ocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada.

2.- Las funciones de la ciudad.

Las funciones que realizan son otro de los factores que determinan la posición de las ciudades en el sistema urbano. Entendemos por funciones las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. De acuerdo con su función, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:

Ciudades primarias. Tienen una especialización en actividades del sector primario. Destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, y las ciudades mineras, como muchas asturianas.

Ciudades secundarias. En unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades que se incorporaron a la revolución industrial (en el País Vasco, Cataluña y Asturias) o muchas de las que forman parte de las áreas metropolitanas. Otras veces, las ciudades secundarias están especializadas en la construcción, como es el caso de ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o muy afectadas por el turismo.

Ciudades terciarias. Están especializadas en servicios, que son las actividades que mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador del espacio, como las grandes metrópolis nacionales. Estos servicios pueden ser comerciales, admi-nistrativas, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc.

3.- Las aglomeraciones urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos.

El área metropolitana. Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y comprende, desde el punto de vista administrativo, varios municipios. En España, su creación comienza en el primer tercio del siglo xx en Madrid, Barcelona y Bilbao, que llegan a integrar y anexionar administrativamente antiguos municipios

Page 17: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 17

rurales. En los años sesenta llegó la metropolización plena a las grandes ciudades españolas. El área metropolitana se caracteriza por los siguientes rasgos:

o Existe una jerarquía urbana presidida por una ciudad importante (ciudad central), cuya actividad económica se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana.

o Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios a la población del área. A su vez, en el área se instalan actividades económicas de la ciudad central, ya que dispone de más espacio y más barato (industrias, comercios, transportes y servicios). El área también alberga a trabajadores de la ciudad principal; en unos casos, en zonas de vivienda unifamiliar permanente o secundaria, y en otros, en suburbios o agrupaciones extensas de casas y po-blación. Los suburbios pueden ser satélites (cuando presentan cierta independencia de la ciudad central, al disponer de abundantes puestos de tra-bajo, bienes y servicios para su población) o suburbios dormitorio (cuando son principalmente lugares de residencia o dormitorio para los trabajadores de la ciudad central).

La conurbación es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico (por ejemplo, Málaga y Marbella).

La región urbana es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana), pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Funcionalmente, las ciudades forman un espacio unitario. Suele crearse también por el crecimiento paralelo de varias ciudades (por ejemplo, el centro de Asturias).

La megalópolis se crea cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades) con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena. Está formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas o industriales, ciudades medias y pequeñas ciudades industriales.

VIII.- LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. Las categorías son las siguientes:

Metrópolis son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200.000 habitantes, y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el sector

Page 18: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 18

terciario de mayor nivel y con la industria (cada vez en mayor medida de alta tecno-logía). Su área de influencia es amplia. Dentro de las metrópolis existe una jerarquía en función de su tamaño, de sus funciones y de la amplitud de su área de influencia.

o Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes, y cuentan con las funciones más diversificadas (servicios muy especializados -de gestión, innovación, cultura y esparcimiento- e industrias de alta tecnología). Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran también estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales.

o Las metrópolis regionales son Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza. Tienen una población entre 1,5 millones y 500.000 habitantes, y cuentan con servicios de alto rango -especialmente administrativos y comerciales-. Tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.

o Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, etc. Tienen una población entre 500.000 y 200.000 habitantes, y cuentan todavía con funciones y algunos servicios altamente especializados (universidad). Su área de influencia es subregional, o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos (Oviedo).

Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está en torno a los 200.000-50.000 habitantes, y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios de ámbito provincial (administrativos, educativos y sanitarios). Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Algunas pueden tener alguna especialización industrial (Avilés) o portuaria (Algeciras), y su área de influencia es provincial.

Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población de menos de 50.000 habitantes, como Astorga, Pola de Siero, etc. Sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundarla y profesional). Son nudos de transporte para la comarca, y su área de influencia es comarcal.

1.- Los subsistemas regionales

En este sistema global de las ciudades españolas aparecen varios subsistemas regionales. Como su exposición puede resultar muy compleja, sólo van a ser enumerados a continuación:

Page 19: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 19

En el litoral este y sur de la Península se distinguen los siguientes subsistemas: catalán, ordenado por Barcelona; valenciano o levantino, dirigido por Valencia. y andaluz, en el que Sevilla ejerce claras influencias sobre la Andalucía occidental y el sur extremeño, más debilitadas en la oriental por la interposición de ciudades coadyuvantes como Málaga o Granada. Los subsistemas catalán y levantino están bien interrelacionados y forman Lino de los principales ejes, de los más dinámicos, de la economía española. Tienen destacadas actividades industriales, que apenas tienen relevancia en el andaluz.

En el norte peninsular, con prolongación por la depresión del Ebro, aparecen los siguientes subsistemas: gallego, asturiano-leonés, vasco y aragonés.

o En el gallego predominan las funciones comerciales y de servicios. Está poco conectado con la red del resto del país y presenta la originalidad de poseer una capital política equilibradora (Santiago de Compostela) entre dos capitales funcionalmente regionales (Vigo y La Coruña).

o En el asturiano se detecta pérdida de potencia por el deterioro del tejido mine-ro-industrial, lo que ha reforzado a Oviedo en su tradicional papel de ciudad de servicios.

o El vasco es el más afianzado y dinámico, con claras funciones industriales. Regido por Bilbao, su malla se integra, e influye, en Navarra, La Rioja, Cantabria y sectores próximos de Castilla y León. A su vez, La Rioja y Navarra se conectan, a través del valle del Ebro, también a Aragón.

o El aragonés se apoya en las bien equilibradas entre sí y potentes funciones industrial y mercantil. Zaragoza organiza sectores territoriales más amplios que

Page 20: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 20

los de su comunidad autónoma. Se ha señalado su influjo en Navarra y La Rioja, pero, sobre todo, representa un decisivo papel como encrucijada entre las áreas más dinámicas del país: Cataluña, Madrid y País Vasco.

En el interior peninsular,

o las redes urbanas están más debilitadas o difusas, o menos afirmadas, con la metrópoli de Madrid, que no tiene el contrapeso de ningún otro núcleo urbano de entidad similar. Sólo Valladolid ha de ser tenida en cuenta, pero su área de organización es demasiado restringida, dentro de una red de ciudadesinconexas. Esta debilidad de la red explica que la capital autonómica no sea capaz de organizar toda su región y que, así, León se conecte a Asturias, que Burgos lo haga con el País Vasco, que Soria tenga estrechos vínculos con Aragón y Madrid, y que Ávila y Segovia estén en la órbita de Madrid.

o Por su parte, toda la parte meridional de la Meseta (Castilla-La Mancha), que carece de red urbana armónicamente establecida, está directamente organizada por el macrocefálico Madrid, con la excepción de Albacete, conectada también con Levante.

o Los archipiélagos balear y canario poseen sistemas urbanos autóctonos en alto grado y con dificultades de integración en la red urbana general del país e, incluso, con la de cada una de las islas, por las lógicas consecuencias geográficas de la insularidad. El carácter común de estos archipiélagos viene dado por la prevalencia de las funciones turísticas, eje de sus economías. La red urbana de las Baleares, dominada férreamente por Palma de Mallorca, está bien conectada económicamente a la metrópoli barcelonesa. La red canaria se polariza en torno a dos cabeceras regionales: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, con las que conectan las capitales de las islas de sus respectivas provincias. La lejanía hace que los flujos con la red peninsular no sean muy precisos.

Page 21: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 21

EUROPA Y SU PROYECTO INTEGRADOR.

LA UNIÓN EUROPEA.

Europa, con 10,5 millones de km2, se extiende desde el Atlántico hasta los Urales. Sobrepasa por el norte el Círculo Polar Ártico, mientras que, por el sur, el Mediterráneo la separa de África y, en el este, el Caúcaso y los montes Urales marcan la frontera con Asia. En realidad, forma parte de la masa continental euroasiática, por lo que sus límites son imprecisos. Los Urales no son un obstáculo importante y la llanura rusa se alarga hasta el Pacífico. El Mediterráneo, más que una frontera, es un lugar de encuentro entre África y Asia.

1.- VARIEDAD DEL RELIEVE EUROPEO.

Europa es un continente abierto, de costas muy recortadas, con numerosas islas,penínsulas, mares, golfos y cabos por donde las influencias marítimas penetran en su interior, impidiendo la existencia de desiertos.

Se caracteriza igualmente por una rica variedad de relieves entre los que predominan las formas llanas. Es cierto que se levantan algunas cadenas montañosas jóvenes, pero nunca son tan robustas ni potentes como asiáticas o las americanas y, sobre todo, no dificultan ni la llegada de las influencias marítimas ni las relaciones humanas. Las unidades de relieve se pueden agrupar en:

La Llanura Europea. Es la unidad más extensa; ocupa la mitad del continente Se extiende, en forma de triángulo, desde el Suroeste de Francia, ensanchándose, cada vez más, hasta Rusia y se prolonga, pasados los Urales, por la zona asiática. Por ella corren grandes ríos que desembocan en el mar Caspio, como el Volga o en el mar Negro, como el Don, Dniesper y Dniester. Sobre esta llanura se ha desarrollado una rica agricultura y ganadería.

Por el norte y el centro se extienden mesetas y macizos antiguos, formados en la era primaria, con perfiles suaves, redondeados y de escasa altitud por la continuada erosión. Pertenecen a este grupo los Montes Escandinavos, el Macizo Central Francés, el de Bohemia y la meseta española. Estos relieves se encuentran separados por amplios valles por los que discurren ríos caudalosos como el Rhin, Sena, Loira que se alimentan de las altas precipitaciones. Es una región donde abundan materias primas minerales como el hiero y carbón.

En el límite Sur y en torno al Mediterráneo, se encuentran una serie de cadenas montañosas jóvenes, formadas en la época terciaria. Presentan formas puntiagudas de notable altura. A este tipo de montaña pertenecen los Pirineos, Alpes ( Mont Blanc con 4.810 m.), Cárpatos, Cáucaso y Balcanes. Aprovechando los valles, corren ríos caudalosos que se alimentan de las lluvias y de la fusión de las nieves: Ebro, Ródano, Po, Danubio, etc.

Page 22: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 22

2. LOS PAISAJES BIOCLIMÁTICOS

En la UE pueden distinguirse diversos paisajes naturales en función de sus características climáticas, vegetales e hídricas.

El paisaje oceánico se extiende por las Islas Británicas y la costa occidental europea, penetrando profundamente hacia el este y sureste de] continente. El clima de estos territorios, abiertos a la influencia del Atlántico, es oceánico típico con una pequeña amplitud térmica, con precipitaciones abundantes y regulares durante todo el año y con temperaturas suaves, con un invierno suave y un verano fresco. Este clima se continentaliza progresivamente hacia el interior al disminuir la influencia del océano por lo que disminuyen las precipitaciones (700-500 mm anuales), las temperaturas presentan máximo estival, mientras que la amplitud térmica se eleva.

La vegetación predominante es el bosque caducifolio, la landa y las praderas. Hacia el norte da paso a grandes extensiones pantanosas de hierba y musgos (turberas) y hacia el interior, al bosque de coníferas.

Los ríos son largos y presentan régimen pluvial oceánico, con caudal abundante y regular que permite aprovecharlos para la navegación y la producción hidroeléctrica (Sena, Loira, Garona, Mosa y Rin).

El paisaje mediterráneo ocupa el espacio más meridional de la UE. Su clima predominante es mediterráneo con veranos largos, cálidos y secos y los inviernos suaves. Las precipitaciones entre 300 y 800 mm. Son escasas e irregulares a lo largo del año. Hacia el interior de continente, como sucede en el interior de la península Ibérica, este clima se continentaliza. La vegetación, caracterizada por su fragilidad, está formada por perennifolio y esclerófilo de encinas y alcornoques, entre otras especies. En la actual idad es un bosque bastante degradado y de dif íci l reconstrucción lo que origina un matorral de tipo maquia, garrica o estepa.

Los ríos, de régimen pluvial mediterráneo, tienen un caudal escaso e irregular, pues reflejan las variaciones de las precipitaciones. Durante el verano sufren un fuerte estiaje e incluso se pueden convertir ramblas o rieras pero, con las lluvias de otoño y primavera, el caudal puede ser bastante mayor.

El clima continental reina en el interior del continente: la falta de influencias marítimas provoca inviernos muy fríos (con temperaturas medias inferior a 0º C) y secos. En del verano, las temperaturas son calurosas y es en esta estación, cuando se producen las precipitaciones en forma de violentos aguaceros. Al norte de la zona con clima continental se encuentra el bosque boreal o taiga. Es un bosque homogéneo formado por coníferas, sobre todo abetos y pinos y un sotobosque de escaso desarrollo. Hacia el Sur, la escasez de precipitaciones provoca la sustitución de bosque de coníferas por la pradera. La vegetación esta formada por hierbas altas (gramíneas) que se desarrollan hasta mayo y se secan en verano.

En la tierras próximas al Circulo Polar Ártico aparecen los climas fríos polares en los que el invierno, con una duración de 8 ó 9 meses no cesa de helar, es largo y frío y al que le sucede un verano corto y fresco, mientras que los anticiclones polares y el

Page 23: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 23

intenso frío explican la escasez de precipitaciones (inferiores a los 200 mm) que caen en forma de nieve. Este es el dominio de la tundra, formación vegetal de musgos, líquenes, gramíneas y pequeños arbustos.

Finalmente en las zonas montañosas como los A lpes, P i r ineos, e tc . y dependiendo de la latitud se encuentran los climas fríos de montaña caracterizados por un descenso de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones. La altitud de la montaña, el frío, las precipitaciones y la orientación determinan la existencia de una vegetación que se establece en pisos (cliserie) y cuyo ejemplo más característico es la existente en la montaña alpina ya estudiada en el sistema montañoso de los Pirineos.

3.- U N CONTINENTE FRAGMENTAD O E N N U M E R O S O S P A Í S ES DEMOCRÁTICOS.

Un rasgo que caracteriza al continente europeo es la fragmentación de su mapa políticoen numerosos estados que se han configurado a lo largo de la Historia. Esta fragmentación se traduce en una rica diversidad de sistemas políticos, instituciones y leyes que han nacido de acuerdo con su tradición cultural. Pero, por encima de estas diferencias, todas las naciones presentan actualmente un rasgo común: son estados democráticos que se rigen con una constitución.

Terminada la II Guerra Mundial, el panorama de Europa era desolador. A la ruina y destrucción que origina todo conflicto armado, se unió la pérdida de la hegemonía mundial que Europa había disfrutado durante largos siglos. Eran tiempos de la “Guerra Fría” en los que Europa aparecía dividida en dos bloques enfrentados: el oriental, integrado por países sometidos a la antigua Unión Soviética y el occidental, bajo la influencia de los Estados Unidos.

En este ambiente surgió la conciencia de que, si se quería recuperar el prestigio político y económico perdido con la II Guerra Mundial, era imprescindible superar la excesiva fragmentación y los viejos y continuos recelos, conflictos y enfrentamientos entre países europeos que habían provocado dos conflictos mundiales en nuestro continente.

El primer paso hacia la futura Unión Europea surgió con la firma del acuerdo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), un mercado común para estos dos productos que firmaron Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda. Ya, desde el primer momento, apareció claro que se optaba por avanzar en la integración económica para que, una vez conseguida ésta, se pudieran dar los primeros pasos en el terreno político que presentaba más problemas porque suponía la renuncia de una parte de la soberanía de cada uno de los estados.

En 1957 los países miembros decidieron ampliar el marco del acuerdo para lo que firmaron el Tratado de Roma por el que se constituía la Comunidad Económica Europea (CEE), un mercado común cuya base era la libre circulación entre los países miembros de mercancías,personas, servicios y capitales. Se iniciaba así un largo proceso de integración que exigirá la renuncia de una parte de la soberanía nacional de los países miembros en favor de una unidad supranacional, la Unión Europea. Las distintas ampliaciones se han producido:

Page 24: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 24

1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.

1981 Grecia.

1986: España y Portugal

1995: Austria, Suecia y Finlandia

2004 (1 de Mayo): Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Republica Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.

2007 Bulgaria y Rumanía. Negociaciones con Turquía

Pero, si las distintas ampliaciones fueron importantes, también han sido las reformas introducidas con el fin de completar la unión económica y avanzar en la integración política. Estas fueron:

En 1987 se aprobó el Acta Única que modificó los Tratados de Roma con la finalidad de impulsar la integración europea.

o Por un lado estableció los mecanismos para conseguir el mercado único de acuerdo con los Tratados de Roma: la libre circulación de personas, de mercancías, de capitales y de servicios, que aún no se había conseguido y no se hicieron efectivas hasta 1993. Así se tomaron medidas para fovorecer la libertad de establec imiento de los profesionales liberales, el reconocimiento de títulos académicos, la eliminación de controles aduaneros, la armonización fis-cal, la protección del medio ambiente o el fortalecimiento de las políticas destinadas a paliar los desequilibrios territoriales.

o Por o t ro , avanzó en la cooperación de las di ferentes inst i tuciones comunitarias para hacerlas más eficaces: se dotó de toda su importancia al Consejo Europeo como reunión de los jefes de Estado o de Gobierno, se estableció un procedimiento de cooperación legislativa entre el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros, se amplió el voto por mayoría cualificada frente al voto por unanimidad y, lo que era más difícil, sentó las bases de la cooperación política entre los socios comunitarios en las relaciones exteriores.

En 1992 los países miembros firmaron el tratado de Maastricht con el que se inició el proceso de integración política basado en:

o Creación de una ciudadanía europea que otorgue a los ciudadanos europeos una serie de derechos y libertades.

o Armonización de la política exterior y de seguridad de los estados miembros para que Europa hable con una sola voz en el mundo.

o Desarrollo de una política de cohesión social que pretende el desarrollo de las regiones y de los sectores más desfavorecidos de la Unión Europea.

o Maastricht supuso también la integración económica de todos los países, al

Page 25: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 25

completarse la libre circulación de personas, servicios, capitales y mercancías. Un paso fundamental fue la integración monetaria, cuyo resultado ha sido la puesta en circulación del euro como única moneda de la Unión Europea (excepto en Dinamarca, Suecia y Reino Unido) a partir del 1 de Enero de 2002 y la creación del Banco Central Europeo con la función de ejercer el control monetario.

En resumen, Maastricht fue un paso importante en la construcción de Europa; supuso que, por vez primera, los estados miembros, renunciaban a solucionar sus problemas a través de la violencia y de los conflictos bélicos, cediendo parte de su soberanía en favor de las nuevas instituciones europeas e integrándose en un marco supranacional.

El Tratado de Niza (2000). En la Unión Europea era evidente que su estructura institucional, concebida para la unión de seis países, creaban problemas en la Europa de los quince y que serían mayores con la última incorporaciones. Así, en este tratado se acordó, provisionalmente, que la futura Comisión Europea no creciese desmesuradamente, pero que al menos cada país tuviese un comisario; que el futuro Parlamento estuviese formado por 740 eurodiputados; que se ponderase el voto de cada país en el Consejo Europeo en beneficio de los grandes países, pero se aumentaron los mecanismos de bloqueo para evitar que uno de esos países grandes pudiese imponer su voluntad a todos los demás; que se redujera el número de acuerdos para los cuales es necesaria la unanimidad, aunque manteniendo el derecho de veto para las cuestiones más importantes (seguridad social, política de cohesión) y, finalmente, que se consagrase la Europa de las dos velocidades, es decir, se autorizaba a los países que no estuviesen en condiciones de unirse a los demás en una determinada política a no hacerlo.

El Tratado de Niza dejó también variados asuntos sin resolver de forma definitiva como el futuro funcionamiento de la Comisión.

4.- LA UE SE GOBIERNA CON UNAS INSTITUCIONES ORIGINALES.

La Unión Europea cuenta con unas instituciones de gobierno que se han desarrollando en distintos momentos de su historia. Son instituciones basadas en los principios democráticos que rigen la vida de los estados miembros:

El Parlamento Europeo: Con sede en Estrasburgo, está formado por 626 eurodiputados elegidos por los ciudadanos de cada Estado en proporción a su población. Los españoles elegimos a 64 eurodiputados que se integran en los grupos políticos del parlamento europeo pues las votaciones se realizan por afinidades políticas y no por países. Su papel es la de proponer leyes, aprobar el presupuesto de la Unión Europea y el control de la Comisión.

Consejo Europeo. Está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los quince Estados miembros de la Unión Europea, así como por el Presidente de la Comisión Europea. Se reúne, al menos, dos veces al año (por lo general en junio y en diciembre) en el país que, cada seis meses, ejerce la Presidencia del Consejo. Decide sobre las cuestiones más importantes, los problemas que afectan a los

Page 26: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 26

países miembros y el futuro de la Unión.

Consejo de ministros. Lo forman los ministros de los países miembros que se reúnen por sectores especializados (educación, sanidad, hacienda, etc.) de los que ellos son responsables. Comparte con el Parlamento Europeo el poder legislativo y pueden tomar acuerdos en su área correspondiente.

La Comisión Europea es la institución con poder ejecutivo. Está formado por su presidente y los miembros de la Comisión que son nombrados por los Estados miembros, previa aprobación por el Parlamento Europeo. Actualmente, hay 20 comisarios que se reparten las distintas áreas de gestión Tiene su sede en Bruselas y sus funciones mas importantes son la preparación de los presupuestos, el desarrollo de las directrices comunitarias establecidas por el Consejo y vigilancia de la normativa comunitaria.

El Tribunal de Justicia. Con sede en Luxemburgo, esté compuesto por quince jueces, uno por país. Juzga los casos de incumplimiento de las leyes comunitarias. Pueden acceder a él los ciudadanos, los estados miembros y las instituciones comunitarias.

¿Qué papel juegan los ciudadanos? Son elemento esencial en este entramado institucional; eligen por sufragio universal a los gobiernos de sus respectivos países sobre los que recae la misión de la construcción europea y votan cada cuatro años a sus representantes o “eurodiputados” en el Parlamento Europeo.

5.- PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.

Se iniciaba un largo proceso de integración que exigirá la renuncia de una parte de la soberanía nacional de los países miembros en favor de una unidad supranacional, la Unión Europea. En los próximos años, se extenderá sobre la mayor parte de los países europeos y de sus habitantes.

El desarrollo económico y la estabil idad polít ica de los países miembros son los grandes logros que ha conseguido la Unión Europea en su corta historia.

En el terreno económico y monetario el nivel de integración alcanzado entre las economías de los países miembros es alto y su resultado ha sido el desarrollo económico de la zona, a pesar de la persistencia de algunos problemas como la existencia de excedentes agrícolas originados por las mejoras de la producción agraria, e l c ierre de industr ias escasamente competitivas y las grandes diferencias en el nivel de vida y de bienestar entre las regiones que componen la Unión Europea. Para paliar estos problemas se han creado ayudas y subvenciones de las que se benefician las explotaciones menos rentables, las industrias en crisis y las regiones más desfavorecidas.

Mayores dificultades está encontrando la unificación política, después de los primeros pasos que se dieron tras el Tratado de Maastricht. Son consecuencia del rechazo que supone la cesión de una parte de la soberanía en favor de una institución supranacional, como es la Unión Europea.

El primer problema surge por la falta de definición del tipo de Europa que se pretende

Page 27: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 27

alcanzar. Algunos países, entre los que se encuentra Gran Bretaña, pretenden conseguir exclusivamente una unión económica. En estos países se ha desarrollado una corriente de opinión, los “euroescepticos”, contraria a cualquier fórmula de integración política y han conseguido frenar algunas reformas en sus respectivos países; el resto defienden, por el contrarío, una unión casi federal entre los países miembros, aunque entre ellos aparecen también claras diferencias.

El nuevo problema al que se enfrenta la Unión Europea es el de su ampliación. De esta política se van a beneficiar los antiguos países comunistas del este y centro de Europa y algunos países mediterráneos como Chipre y Malta que han alcanzado los requisitos impuestos por la Comisión. La ampliación supondrá la creación de un espacio de más de cuatro millones de Km2 en donde se instalan regímenes democráticos y, en el terreno económico, de un mercado único de más de 480 millones de habitantes. Pero ampliación supondrá, al mismo tiempo, profundos cambios y no pocas tensiones en las instituciones y en las políticas comunitarias.

6.- LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea tiene una población de 369 millones de habitantes que ascenderán a 454 millones con la próxima ampliación pero se reparte de una manera desigual por el territorio:

Las densidades más altas, de más de 300 hab/km2, se sitúan en el eje que va desde el Reino Unido, pasa por Bélgica, los Países Bajos, el Norte de Francia, Alemania y llega hasta el Norte de Italia. Este eje coincide con la zona más industrializada del continente europeo. También destaca la gran concentración que se da en esta zona de actividades terciarias relacionadas con el mundo de los negocios, las finanzas y, en general, de servicios a las empresas.

Destacan algunos ejes secundarios, como el que pasa por Dinamarca y llega hasta el Sur de Suecia; y el arco mediterráneo, que desde Italia recorre la costa de Francia y llega hasta las costas de España.

Los lugares más despoblados de los países de la UE corresponden a las zonas montañosas, como los Alpes, los Pirineos y los Apeninos. También tienen muy poca población las tierras frías situadas al Norte de Suecia y Finlandia.

Otra de sus características es su bajo crecimiento. Actualmente, esta tasa es la más baja del mundo (entre 0,1 y 0,5%) como resultado de una baja natalidad. La disminución de la natalidad ha ido acompañada de una reducción de la tasa de mortalidad y un aumento de la esperanza de vida (la media de la UE es de 77 años), con lo que se ha producido un notable envejecimiento de la población.

Por sectores económicos, el sector agrario ha disminuido mucho su importancia económica en la Unión Europea. En su lugar, los sectores de la industria y los servicios especialmente ocupan a la gran mayoría de la población trabajadora.

Y es un espacio que regis t ra una crec iente presión migratoria desde países extracomunitarios. Desde la crisis de 1975 aumentaron las migraciones procedentes de países extracomunitarios (África, antiguos dominios coloniales y Europa del este). Estas afectan a casi todos sus miembros, pues el “cierre de fronteras" por los países con mayor tradición inmigratoria incrementó la presión sobre el flanco sur de la UE, especialmente sobre España e Italia.

Page 28: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 28

7.- UN ESPACIO INTENSAMENTE URBANIZADO

Desde el punto de vista urbano la UE se caracteriza por estos rasgos:

Existen elevadas tasas de urbanización (el 77% de la población reside en las ciudades) y de densidad urbana (los núcleos de más de 10 000 habitantes están separados por una media de 13 Km.).

Predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas. Estas se formaron a partir de la implantación en ellas de la industria moderna, que provocó primero el crecimiento de su núcleo central y después el de la periferia. Actualmente experimentan una desconcentración de actividades económicas y residenciales hacia periferias cada vez más extensas y difusas y la concentración en el centro de las actividades de mayor rango.

La distribución espacial muestra un eje de gran densidad urbana a lo largo de la diagonal SE de Inglaterra-NO de Italia, especialmente en torno al Mar del Norte. Al este de la diagonal las aglomeraciones se suceden de manera regular; al oeste las mayores densidades se localizan en las costas del Mediterráneo, mientras que en el interior destacan solo las capitales nacionales.

El número de habitantes, las funciones que desempeñan crea una jerarquía urbana en tres niveles: metrópolis (ciudades destacadas por su peso internacional, localizadas en el espacio central europeo, como las metrópolis mundiales de Londres y París); ciudades medias (concentran las nuevas tecnologías; actividades económicas y residenciales procedentes de grandes ciudades próximas; actividades especializadas; o la capitalidad de áreas rurales); y ciudades pequeñas, que tienden a disminuir su peso, salvo las que cuentan con actividades especializadas. El sistema urbano de la UE se articula en torno a varios ejes:

El eje más dinámico es la gran dorsal que se extiende desde el SE de Inglaterra al NO de Italia, formando una megalópolis. Su centro de gravedad es el triángulo Londres-París-Bruselas. En relación con este eje, el sistema de ciudades español ocupa una posición periférica.

El eje mediterráneo recorre la costa de este mar y se ramifica hacia el valle del Ebro y Madrid. Desde 1985 registra alto crecimiento e importantes inversiones, debido a las deseconomías de aglomeración de los espacios centrales y a factores ambientales favorables. Las ciudades españolas más dinámicas se localizan en este eje (Madrid y Barcelona).

El eje Atlántico o finisterres, abarca desde el oeste de Gran Bretaña a Portugal, incluyendo las ciudades españolas del Cantábrico y Galicia. Son urbes con escaso dinamismo; desconectadas física y funcionalmente en unos casos en expansión y en otros en declive.

Los espacios continentales del interior de España y Francia cuentan con ciudades desarticuladas y tendentes a la desactivación, aunque existen algunas metrópolis medias (Toulouse, Valladolid).

Las periferias o "sures" incluyen el sur de las tres penínsulas mediterráneas. Son

Page 29: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 29

espacios poco desarrollados e integrados en el sistema Urbano europeo. Están constituidas por ciudades muy pobladas, con un entorno agrícola de desigual modernización, escasa base industrial y tecnológica, áreas de vacaciones para el turismo masivo y déficit estructurales importantes.

8.- LA UNIÓN EUROPEA, UNA POTENCIA DESARROLLADA.

a) Una agricultura moderna.

Como consecuencia de los cambios producidos por la Revolución Industrial (mecanización, cambio en la propiedad de la tierra, adelantos técnicos, éxodo rural, etc.) la agricultura ha abandonado el tradicional autoabastecimiento y se ha convertido en una agricultura de mercadoque aprovecha intensivamente la tierra y que consigue una alta productividad aunque sólo aporta el 3% de la producción comunitaria.

Es una agricultura en la que se asiste a una especialización regional impuesta por las condiciones naturales y por el propio mercado.

Las áreas de clima oceánico han acentuado su tradicional orientación ganadera. Siguen predominando las pequeñas explotaciones familiares, aunque se evoluciona hacia explotaciones intensivas muy capitalizadas.

En el área de clima continental predominan sistemas mixtos. La ganadería, más extensiva y orientada a la producción de carne, coexiste con áreas de agricultura cerealística en rotación con plantas industriales y con áreas de especialización vitícola (Burdeos, Champagne, Rin).

En el área mediterránea, el secano está dominado por la trilogía trigo-vid-olivo; y el regadío por cultivos intensivos de frutas y hortalizas orientados al mercado exterior.

En e l área de cl imas fríos predomina la explotación forestal y la ganadería extensiva de renos, que ocupan a una población reducida y en constante emigración.

Sin embargo es un sector en el que están presentes algunos problemas:

Los fuertes desequilibrios entre la agricultura de países occidentales y los mediterráneos.

El envejecimiento de la población y el despoblamiento del medio rural.

El deterioro del medio ambiente producido por el cultivo intensivo.

Escasa competitividad de sus productos en el mercado internacional.

Unas rentan agrarias más bajas que el resto de los sectores.

Los grandes excedentes de productos agrícolas y ganaderos.

Estos problemas hicieron que la Unión Europea aprobara la Política Agraria Común, ya analizada en el tema agrario, que pretende garantizar el abastecimiento de productos agrarios en el mercado y asegurar un nivel de renta suficiente a los agricultores.

Page 30: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 30

La actividad pesquera de la Unión Europea cuenta con una larga tradición, aunque se encuentra afectada, especialmente su plataforma continental , p o r l o s p r o b l e m a s d e sobreexplotación de los recursos y de contaminación de los mares. En 1983 entró en vigor la Política Pesquera Comunitaria, que además de ordenar el sector, establece cuotas de pesca, favorece la reconversión de la flota y de la industria transformadora y busca acuerdos con otros países para que los barcos comunitarios puedan faenar en otros caladeros.

b) Un sólido sector industrial.

La Unión Europea, junto con Estados Unidos y Japón, es uno de los tres grandes focos industriales. Ocupa al 30 % de la población activa, aporta el 31% de la producción comunitaria debiendo su desarrollo a la alta cualificación de la mano de obra, a una densa red de transportes, a un amplio mercado exterior e interior y a la integración que ha supuesto la Unión para los países miembros y cuyo símbolo más reciente es el establecimiento del euro como moneda única. Los grandes ejes económicos e industriales de la UE son los siguientes:

La zona de desarrollo económico y urbano más importante de la Unión Europea se sitúa en el eje central que abarca desde el Sureste del Reino Unido hasta el Norte de Italia, siguiendo el valle del Rin. Este eje incluye ciudades tan importantes como Londres, París, Amsterdam, Bruselas, Frankfurt y Milán. Por su forma y por su elevado grado de contaminación se le conoce como la banana azul.

De este eje central surgen otros secundarios que alcanzan el conjunto de Estados de la Unión Europea, como el gran eje económico y urbano llamado cinturón del sol o arco mediterráneo, que se inicia en el Norte de Italia, pasa por el Sur de Francia, el Este de España y se extiende hacia el interior peninsular. En este eje, las grandes empresas europeas realizan inversiones y desarrollan proyectos tec-nológicos avanzados.

Desde el Reino Unido hasta el Norte de Portugal se dibuja otro eje secundario denominado arco atlántico, donde queda incluida la franja atlántica española. Es una zona con menos actividad económica y en proceso de crecimiento.

Dentro del conjunto de la Unión Europea existen zonas aisladas y poco conectadas con los ejes económicos más activos, como las tierras interiores de España (Extremadura y Andalucía). Se trata de espacios con escasa industria y desarrollo tecnológico, que están poco integradas en las redes europeas.

Las industrias tradicionales (siderurgia, textil, química, automóviles, construcción naval) se encuentran en dedive como consecuencia de la evolución de la demanda y de la fuerte competencia internacional. Debido a ello, muchos países se han visto obligados en los últimos años a realizar profundas reconversiones, saldadas con elevados costes sociales.

A pesar de todo, las regiones industr iales tradicionales (el Ruhr, en Alemania; Northumberland, en Inglaterra; el País Vasco, en España; Silesia, en Polonia, etc.) siguen aportando una parte considerable de la producción de carbón, productos químicos, metales, maquinaria y equipos de transporte.

Las nuevas industrias y los sectores de alta tecnología (electrónica, aeroespacial,

Page 31: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 31

óptica, telecomunicaciones, biomedicina) se encuentran actualmente en fase de rápido crecimiento. Se localizan, sobre todo, en torno a las principales áreas metropolitanas, como Múnich, Milán, Paris, Manchester, Londres o Barcelona, beneficiándose así de la concentración de mano de obra capacitada, transportes, comunicaciones y servicios especializados (tratamiento de la información, servicios financieros, etc.).

La Unión Europea cuenta con grandes empresas comparables a las de EE UU o Japón, co-mo la Royal Dutch-Shell o la Brítish Petroleum, dedicadas a la obtención de petróleo y sus deri-vados; la Philips o la Siemens, especializadas en aparatos eléctricos y electrónicos; las automovi-lísticas Volkswagen-Audi, Dalmler-Benz, Renault, Citroén-Peugeot o Fiat; etc.

Es un sector industrial caracterizado por la ca l idad de sus p roduc tos y por su diversificación tanto en industrias pesadas y bienes de equipo como de consumo. Pero no está exento de problemas, entre los que se encuentran la distribución irregular de la industria, una tasa de paro que es incapaz de absorber, la competencia con Estados Unidos y Japón en el sector de industrias punta y con los Nuevos Países Industriales en productos baratos y la falta de recursos energéticos como el petróleo y materias primas. La política de la Unión Europea se centra en la modernización de los sectores anticuados y menos competitivos, en la apuesta por la industria punta y en la integración industrial de los distintos estados miembros.

c) El dinamismo del sector servicios.

Los servicios han conocido, en las últimas décadas, un fuerte desarrollo. Este hecho, conocido como “terciarización”, ha originado una sociedad postindustrial y de estructura equilibrada con un sector servicios muy numeroso (65%), seguido del industrial y, a gran distancia, del agrario. Entre los servicios destaca:

El sistema de transportes y telecomunicaciones es esencial para la vertebración de la UE, la plena consolidación del mercado único y el desarrollo de las regiones atrasadas. La política de transportes de la UE se plantea como objetivos: fomentar las redes transeuropeas de transporte; mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer su integración con las zonas centrales de la UE; potenciar el transporte intermodal (ferrocarril-carretera y ferrocarril-vías navegables), y reducir la repercusión medioambiental de los transportes mediante el estudio previo de su impacto ambiental.

La UE es también una gran potencia comercial. El comercio intracomunitario (que supone más del 50% de las importaciones y más de l 60% de las exportaciones) se realiza dentro del mercado único. En el comercio internacional la UE ocupa el primer lugar mundial en importaciones (al imentos, productos energéticos y materias primas) y exportaciones (productos químico-farmaceúticos, maquinaria, equipos de transporte y otros de ramas tradicionales).

La política comercial incluye un arancel común para terceros países; un Sistema de Preferencias Generalizadas que concede beneficios aduaneros a ciertos productos de los países en desarrollo, y acuerdos de libre comercio con algunos espacios (países de la EFTA, Europa Central y Oriental, algunos países del entorno mediterráneo y de África Subsahariana, el Caribe y el Pacífico).

Page 32: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 32

El turismo. La UE es la área potencia turística mundial debido al elevado nivel de vida de sus ciudadanos. Destaca, junto al turismo de playa del litoral mediterráneo, montaña (Alpes y Pirineos), rural, ecoturismo, el turismo de negocios hacia ciudades de rango internacional, y el cultural hacia ciudades con patrimonio histórico.

La política turística de la UE se plantea facilitar el turismo como elemento de integración; frenar la estacionalidad fomentando nuevas modalidades; mejorar la información y la protección del turista, y aumentar la preparación del sector (mejora de la formación profesional).

Los servicios sociales, como la sanidad y la educación que forman parte de la sociedad de bienestar de la que participan los países miembros.

d) Pero con unos desequilibrios que se pretenden borrar.

Dentro de la Unión Europea existen fuertes desequilibrios regionales que deben corregirse, si se quiere lograr una plena integración entre los países miembros. La Unión Europea destina con este fin un tercio de su presupuesto a través de distintos fondos o ayudas.

Unos son “fondos estructurales” destinados a luchar contra las deficiencias en las infraestructuras. Son partidas del presupuesto europeo que se destinan a todos los Estados de la Unión Europea, según sus necesidades para reducir los desequilibrios regionales. Entre estos fondos se encuentran:

o Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que concede créditos para programas de desarrollo regional.

o Fondo Social Europeo (FSE), otro fondo estructural que tiene como objetivos disminuir el desempleo y aumentar las posibilidades de acceso a la formación profesional de los grupos sociales más desfavorecidos de la Unión Europea.

o Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria, (FEOGA) que financia la adaptación de los agricultores a nuevas formas de agricultura y el desarrollo de otras actividades económicas en las zonas rurales.

o Instrumento financiero de Orientación Pesquera (IFOP) Para la reestructuración y modernización del sector pesquero).

Otros fondos son los de cohesión, que se destinan a los Estados de la UniónEuropea con una renta más baja (con un PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria). El objetivo de estos fondos es que los países menos prósperos alcancen unas condiciones similares a las del resto de países.

Finalmente se encuentran las iniciativas comunitarias, programas especiales que la Comisión propone a los estados miembros para resolver los problemas más graves como, por ejemplo, el plan Leader que busca el desarrollo de las áreas rurales.

Page 33: GEOGRAFIA DE ESPAÑA (IV)chopo.pntic.mec.es/fyeves/temas_geo_bach/geografia_2bach_IV.pdfEn líneas generales, constituye un período histórico definido en relación con la ciudad,

Geografía de España

F. Yeves. Pág.: 33

INDICE

EL POBLAMIENTO URBANO ¡Error! Marcador no definido.

I.- EL CONCEPTO DE CIUDAD 2

II.- LA MORFOLOGÍA URBANA 3

III.- LA ESTRUCTURA URBANA 3

IV.- PROCESO DE URBANIZACIÓN 4

1.- La ciudad romana 4

2.- Ciudad Medieval 4

3.- La ciudad cristiana: 5

4.- La ciudad en el Renacimiento 5

5.- La ciudad durante el Barroco. 5

6.- La ciudad moderna 6

7.- Gran expansión urbana en pleno apogeo industrial. Siglo XX. ¡Error! Marcador no definido.

8.- La ciudad actual desde 1.975.11

V.- LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO Y EL URBANISMO 13

VI.- LA PLANIFICACIÓN URRANÍSTICA 13

VII.- EL SISTEMA DE CIUDADES 14

1.- El tamaño de las ciudades españolas 14

2.- Las funciones de la ciudad. 16

3.- Las aglomeraciones urbanas 16

VIII.- LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA 17

1.- Los subsistemas regionales 18