Geografía

4
Geografía Profesora: Gabriela Chiappo Tema: Inmigrantes Integrantes: Rocío Domínguez Rocío Sierra 4to CN3

description

Apunte de geografia

Transcript of Geografía

Page 1: Geografía

Geografía

Profesora: Gabriela Chiappo

Tema: Inmigrantes

Integrantes:

Rocío Domínguez

Rocío Sierra

4to CN3

Page 2: Geografía

Los inmigrantes

Los inmigrantes han llegado a través de los años a la republica argentina desde diversas partes del mundo jugando un papel sumamente importante para la formación del país. Estos inmigrantes no solo aportaron un notable número de habitantes, sino también culturas, ideologías, razas, costumbres, que hoy hacen a la Argentina.

Los primeros en arribar en nuestro territorio, fueron los colonizadores, en su mayoría españoles, sobre el siglo XVI. Además de estos fueron traídas personas de África usadas como mano de obra esclava.

A partir de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron italianos, españoles y un grupo menor de franceses, galeses, rusos, alemanes, entre otros. Se establecieron en la Ciudad de Buenos Aires, la llanura pampeana (que resultaba atractiva para nuevos trabajadores, ya que allí pagaban los mayores sueldos del país) y también en Misiones, Mendoza, y la Patagonia. Con la llegada de la primera guerra mundial, la guerra civil española y la segunda guerra mundial a comienzos y mediados del siglo XX arribaron al país más españoles e italianos. En este periodo ingresaron al país cinco millones de personas, dejando así a los extranjeros como el 30% de los habitantes de la Argentina.

Desde la década de 1960 fue disminuyendo la inmigración y creciendo la cantidad de inmigrantes de países limítrofes como Paraguay, Bolivia, Chiles, Perú (que actualmente constituyen a la mayoría de inmigrantes en el país. La mayoría de los que viajaban contaban con familiares, amigos o conocidos que les ayudaron y

Page 3: Geografía

facilitaron el acceso a un trabajo, ya que en su país la economía era desfavorable y buscaban mejores condiciones de vida.

Muchos de los esperanzados llegados a la Argentina no encontraron el progreso social económico que esta les prometía, sino una profunda decepción y desgracia.

A partir de la década del 1950 y en sus siguientes períodos, por diversos motivos, como la última dictadura militar (1976-1983) y las crisis económicas entre 1989 y 2002, se impulsó un gran flujo migratorio en el país donde egresaron más personas de las que ingresaron.

La Argentina, siempre fue vista, desde la época de la colonización, como una fuente de progreso, lo que atrajo a través de la historia a inmigrantes de aquellos países que pasaban por momentos desfavorables. Es lógico lo que se observa hoy en día, que a raíz del golpe militar y crisis económicas, la situación se haya revertido y sea mayor el número de aquellos que egresan del país.

Actualmente la población inmigratoria en gran porcentaje está concentrada en personas de entre 18 y 40 años atraídas principalmente por la educación pública y gratuita.