Geografia 02

48
7 Argentina en el mundo UNIDAD Nº 1 Unidad N° 1 Argentina en el mundo

Transcript of Geografia 02

7

Argentina en el mundoUNIDAD Nº 1

Unidad N° 1

Argentina en el mundo

8

G E O G R A F Í AC I E E MC I E E M

GEOGRAFÍA

Los seres humanos vivimos organizados en socie-dades. Las sociedades se desarrollan en el espacioy a través del tiempo.

La Geografía estudia el modo en que las socieda-des, a lo largo del tiempo, se han instalado en losdistintos lugares y, a través de sutrabajo, cómoaprovechan los elementos naturales que éstos leofrecen y simultáneamente cómo los van transfor-mando. Es decir, la Geografía es la ciencia que seocupa de estudiar los espacios construidos social-mente y los efectos de las transformaciones mate-riales y sus significados sobre las relaciones entrelas personas.

Cuando hablamos de espacio geográfico, el espa-cio socialmente construído, nos referimos al terri-torio en elque se combinan distintos elementos yprocesos naturales y diversas acciones y construc-ciones humanas.

En cada territorio esta combinación adquiere carac-terísticas singulares. El territorio a lo largo deltiempo va cambiando, y los cambios que se produ-cen se deben, en especial, a los cambios que ocu-rren en la misma sociedad que vive en él, porque esla sociedad quien lo construye en relación conotras sociedades del mundo.

"Si esto es así, quiénes los construyen y transfor-man, por qué, cómo y para quées decir sus agentesy actores, sus motivaciones, la manera en que mo-nitorean sus acciones, sus objetivos y sus resulta-dos y efectos"(M. Kollman) son los temas que es-tudia la Geografía.

A la apariencia visible del espacio geográfico seladenomina paisaje. Los paisajesnos muestrandistintas formas de organización del territorio;como esta organización cambia, también cambiael paisaje.

Cuando observamos los paisajes debemos pregun-tamos ¿dónde?, ¿quiénes?, ¿qué producen?, ¿có-mo? y ¿desde cuándo? la Geografía brinda respues-tas a estas preguntas

� Enrique Leffescribió:

"La Geografía deja de ser la ciencia de un medio que determina a la cultura ; por lo contrario, es la cultura la que,a través de sus saberes sobre el mundo, imprime su sello en la tierra, en el bosque, en la selva; son saberes que describen y se inscriben en un territorio a través de prácticas productivas y luchassociales ; son prácticas mediantelas cuales se apropian su natura-leza dándole nombre propio. Sila tradición geográfica ha puestoel acento en las condiciones queimpone el medio al desarrollo de la cultura, la nuevaGeografía cambia la mirada paraver como el hombre arraiga en un territorio e irriga su destino: habitus que construyeun hábitat, ser cultural que seconforma y da forma al medioecológico".

Enrique Leff, prólogo del libro Geo - Grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad).

Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientosy grados de desarrollo artístico,científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

9

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

Esta fotografía fue tomada a fines del siglo

XIX nos muestra el antiguo muelle de

Ushuaia y las primeras viviendas.

<<<

En cambio, esta fotografía nos muestra

el paisaje actual de la ciudad de Ushuaia.

Foto: Profesor Jorge Fernández.

Departamento de Geografía. E. S. C. C. Pellegrini

Plano actual de

la ciudad de Ushuaia

Locus: el lugar

� Carlos Walter Porto Gonçalcesescribió."El planeta es uno perolos mundos son muchos. Niun mundo, ni una tierra. El terri-torio y el terruño son un locus,un espacio en que se asientala cultura apropiándose latierra simbolizándola,significándola, marcándola,geo – grafiándola" "La construcción de territoriali-dades que se configuran en laconfrontación de intereses entreel mercado mundial y la culturalocal ; nos lleva por un camino,en el que vamos descubriendolas marcas de la cultura en la tie-rra. [...] Esta geo - grafía es unterritorio conformado por la cul-tura ; de una cultura que co-evo-luciona con la naturaleza defi-niendo una identidad; de unaidentidad que se construye enconfrontación con los de afuera"

Carlos Walter Porto Gonçalces,geógrafo brasileño contemporá-neo. Profesor de la Universidad deRío de Janeiro. Los fragmentosfueron extractados del libroGeo –Grafías Movimientos sociales, nue-vas territorialiddes y sustentabilidad.2001. Editorial Siglo XXI. México.

10

G E O G R A F Í AC I E E M

O R I E N T A C I O N

T E X T O S E C U N D A R I O

Para poder ubicarnos en la superficie terrestre elhombre necesitó determinar puntos fijos e igualespara todos. En otras palabras lleva a orientarnos.

Desde la antigüedad el hombre comprobó quediariamente el Sol aparece por un lugar del hori-zonte y se oculta por el opuesto. Buscar el "orien-

te" le permitió orientarse en sus despla-zamientos. Los puntos cardinales cum-plen esa función. Sus nombres son:Norte o Boreal, Sur o Austral, Este uOriente, Oeste u Occidente.

A partir de este hecho astronómico yteniendo en cuenta la forma de la Tie-rra y su movimiento de rotación entorno a un eje fijo -cuyos puntos extre-mos son los polos- se creó un sistemade círculos imaginarios, llamados pa-ralelos y meridianos que son la basepara comprender las coordenadasgeográficas, cuya función es la ubica-ción o localización de puntos en la su-perficie terrestre.

M e r i d i a n o s : son círculos máximos que pasan porlos polos. Se les asigna valores que van desde 0° e nel meridiano de Greenwich (o de origen) hasta 180°hacia Oriente u Occidente.

Meridiano de Greenwich: es el meridiano que pasapor el Observatorio de igual nombre, cerca de Lon-dres. Divide a la Tierra en hemisferios Este y Oeste.A partir de él se miden las longitudes geográficas.

Paralelos: círculos perpendiculares al eje terres-tre y paralelos entre sí. El mayor es el Ecuador, apartir de él se achican hasta que en los polos sonpuntos. Los trópicos y los círculos polares sonparalelos especiales.

Ecuador: paralelo máximo y de origen. Divide ala Tierra en hemisferios Norte y Sur. A partir deél se miden las latitudes geográficas.

Círculo Polar: cada uno de los círculos menores situados a 66° 32´30´´ del Ecuador.

Trópicos: cada uno de los círculosmenores situados a 23° 27´30´´ al norte y al sur del Ecuador.

Fuente: Acha, P y otros. Sociedades y ambientes. 2003.

Santillana. Buenos Aires

11

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

O R I E N T A C I O N

T E X T O S E C U N D A R I O

Las coordenadas geográficas de un puntocualquiera de la superficie terrestre son lati-tud y longitud.

Latitud de un punto o lugar de la Tierra es ladistancia angular que existe entre el Ecuadory el punto. También se la define como el arcodel meridiano que pasa por el lugar, compren-dido entre el Ecuador y el punto en cuestión,pero el valor de la latitud lo indica el paraleloque pasa por allí. Se expresa en grados, minu-tos y segundos a partir de 0° en el Ecuadorhasta un máximo de 90° en los Polos. Comoestá referida al Ecuador la latitud es siempreNorte o Sur. En el gráfico el punto A tiene la-titud Norte.

L o n g i t u d de un punto o lugar de la Tierra es la d i s-tancia angular que existe entre el Meridiano deGreenwich y el punto. También se la define comoel arco del paralelo que pasa por el lugar, com-prendido entre el meridiano de Greenwich y elpunto en cuestión, pero el valor de la longitud loindica el meridiano que pasa por allí. Se expresaen grados, minutos y segundos a partir de 0° enel Meridiano de Greenwich hasta un máximo de180° hacia el Este ó hacia el Oeste. Como está re-ferida al Meridiano de Greenwich la longitud e ssiempre Este u Oeste. En el gráfico el punto A tie-ne longitud Oeste.

Cuando la Tierra se representa mediante unaesfera es fácil ver que tanto latitud como lon-gitud son ángulos y que por ello sus valoresse expresan en grados sexagesimales.

Pero cuando nuestro planeta se representa en unmapa planisferio, la esfera terrestre pasa a serplana, tal como la palabra lo indica. Los paralelosy meridianos (que son círculos) se representanentonces mediante líneas rectas, si la proyecciónes Mercator. Observá el mapa planisferio físico.El punto A tiene allí una latitud de 30° Sur y unalongitud de 120° Este.

12

G E O G R A F Í AC I E E M

13

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

T E X T O S E C U N D A R I O

C A R T O G R A F Í A

La representación cartográfica.

Según el IGM (Instituto Geográfico Militar), la cartografíacombina ciencia, técnica y arte para lograr la representa-ción total o parcial de la superficie de la Tierra sobre unplano (mapa o carta), donde aparecen signos y símbolosconvencionales que, junto con distintos sistemas de repre-sentación altimétrica, permite apreciar los accidentes na-turales y los elementos culturales de particular interés ei m p o r t a n c i a .

La representación cartográfica exige que exista una relaciónentre la extensión y las dimensiones de los objetos en el te-rreno y su representación. Esta relación proporcional se de-nomina escala cartográfica.

La escala se puede expresar tanto numérica como gráfica-mente. La escala numérica es un cociente (por ejemplo1/1000 o 1:1000) que indica que, para ese caso, cada dimen-sión o medida en el territorio real se representa mil vecesmás pequeña en el mapa.

La escala gráfica consiste en representar en el mapa, sobreun segmento de recta, la distancia que equivale en la reali-dad. Para conocer las distancias reales bastaría medir conuna regla sobre el mapa las distancias que se buscan y tras-ladar la medida al segmento de recta que representa le esca-la gráfica (ver escala en los mapas).

Para representar la altura o la profundiad de un punto o deun área con respecto al nivel del mar, se utiliza generalmen-te una escala cromática con colores convencionales.

Esta es una representación de la Argentina a diferente escala.

La coloreada se redujo 40.000.000 veces 1:40000000, la nocoloreada está a una escala 1:20000000.

La escala del mapa coloreado es "chica" (mayor denomina-dor) en relación a la otra. Un mapa debe expresar siempre laescala en que está confeccionado para estar completo.

De acuerdo con los contenidos, los mapas pueden ser des-criptivos o temáticos. En los mapas descriptivos están re-

Fuente: "El País de los Argentinos"1975 Centro

Editor de América Latina, Buenos Aires.

presentados distintos elemen-tos del espacio geográfico. Es-tos elementos pueden ser natu-rales o construcciones sociales.Los mapas temáticos brindaninformación sobre temas espe-cíficos. Ejemplos de ellos seríanlos mapas de densidad de po-blación y de localización indus-trial, entre otros.

Además de estos elementos apa-recen otros, como los paralelos ylos meridianos que no tienen exis-tencia material pero facilitan la lo-calización de una ciudad, de un ac-cidente natural, del trayecto deuna ruta, etcétera.

14

G E O G R A F Í AC I E E M

F R A G M E N T O C A R T A A T O P O G R Á F I C A C L O R I N D A

15

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

ABREVIATURASSIGNOS CARTOGRAFICOS

16

G E O G R A F Í AC I E E M

F R A G M E N T O C A R T A A I M A G E N S A T E L I T A L C L O R I N D A

Las imágenes tomadas desde satélitesabarcan grandes extensiones de la superfi-cie terrestre. Estas imágenes permiten dis-tinguir, por ejemplo, las extensiones ocupa-das por parcelas de cultivo, el tipo de culti-vo que se realiza y el tamaño de las parce-las. También pueden diferenciarse estas zo-nas de aquellas ocupadas por ciudades.

Además, las imágenes satelitales permitendistinguir la forma de una costa o el recorri-

do de un río. Muchas veces, los colores conque aparecen los elementos no son los ver-daderos ("falso color"); por ejemplo, lasáreas de vegetación densa aparecen en rojo.Estos colores pueden variar según el tipo deimagen. Las imágenes satelitales puedenusarse con fines prácticos. En casos comolos incendios forestales, las imágenes sateli-tales permiten realizar un estudio de la velo-cidad del avance del fuego y así saber cuán-to tiempo demorará en llegar a ciertas áreas.

17

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

� Eduardo Galeanoescribió:

"La línea del Ecua-dor no atraviesa porla mitad el mapaque aprendimos en la escuela. [...] El mapamundi que nos enseñaronotorga dos tercios alnorte y un tercio als u r. Europa es, en elmapa, más extensaque América Latina.Aunque en realidadAmérica Latina duplica la superficiede Europa. La Indiaparece más pequeñaque Escandinavia,aunque es tres veces mayor. Estados Unidos yCanadá, ocupan enel mapa, más espacio que África yen realidad apenasllegan a las dos terceras partes delterritorio africano.El mapa miente. LaGeografía tradicionalroba el espacio, como la economíaimperial roba la riqueza, la historiaoficial roba la memoria y la culturaformal roba la palabra.Eduardo Galeano.Patas arriba. La escuela del mundo del revés. 1999. Catálogos. Buenos Aires.

R E F E R E N C I A S C A R TA S AT E L I TA L C L O R I N D A

18

EL TERRITORIO ARGENTINO

Este análisis geográfico se puede realizar a diferen-tes escalas: local, regional, estatal, continental ymundial. Y, enfocando en distintas dimensiones:política, económica, natural, etc.

Si analizamos el espacio geográfico desde su di-mensión política, podemos reconocer su divisiónen distintos territorios. Así, veremos que el espaciogeográfico mundial está dividido en territorios es-tatales (que en un planisferio reconocemos, usual-mente, como los países), al tiempo que una escalaestatal, podrá estar dividido en territorios provin-ciales, departamentales, municipales, etc.

Ese territorio tiene una localización y una extensión.Podemos decir que nuestro país se localiza en Améri-ca del Sur y tiene una superficie continentaly ademásestá conformado por diferentes "tipos" de espacio.

De esta manera podemos decir que nuestro país selocaliza en el de América del Sur y tiene una super-ficie continental aproximada de 2.800.000 Km2.Elestado argentino ejerce soberanía sobre este sectordel espacio terrestre, el marítimo y el aéreo

ESPACIO TERRESTRE: comprende las tierras su-perficiales y el subsuelo.

ESPACIO MARÍTIMO: es muy extenso y se distin-guen tres franjas:

1.- Mar territorial: Según el I.G.M., el mar territorialargentino se extiende hasta una distancia de 12 mi-llas marinas.

2 . - Zona contigua: La zona contigua según el "Acuerdode la Convención de las Naciones Unidas sobre los de-rechos del Mar" no podrá extenderse más allá de 24millas marinas desde las líneas de base a partir de lascuales se mide la anchura del mar territorial.

3.- Zona económica exclusiva: Según el I.G.M.,en elcaso de la República Argentina se extiende, másallá del límite exterior del mar territorial, hasta unadistancia de 200 millas marinas a partir de las lí-neas de base.

G E O G R A F Í AC I E E M

Milla marina: La milla marítimainternacional es equivalente a1.852 metros.

Lobo Marino: Otaria Flavescens Habita los acantila-

dos y playas del Mar Argentino.

Ballena Franca: Eubalaena australis Destacada pre-

sencia en el Mar Argentino.

19

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

M A P A F Í S I C O D E A M É R I C A

ESPACIO AÉREO: los Estados ejercen soberaníasobre el espacio terrestre y marítimo nacional, has-ta una altura que aún hoy está en discusión.

El territorio de un estado posee límites precisos. En nues-tro país, los límites internacionales con otros países su-damericanos son: Chile por el oeste, y por el sur, Boliviay Paraguay por el norte y Brasil y Uruguay por el este.

M A P A F Í S I C O D E A R G E N T I N A

20

G E O G R A F Í AC I E E M

21

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

El espacio continental sudamericano de nuestropaís comprende además el insular y la pretensiónargentinasobre el Sector Antártico.

La organización político administrativa del territo-rio argentino esta conformadadesde 1990 por23provincias y la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

Pero esta organización no fue siempre así. Desdela Asamblea del año 1813 se constituyen 13 provin-cias: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrien-tes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, San Juan, SanLuis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucu-mán y a éstas se le agrega Jujuy en 1834 al separar-se de Salta.

El territorio del resto de las actuales provinciasfueron a partir de 1862 declarados territoriosn a c i o n a l e s .

En 1884 se definieron las jurisdicciones de estosterritorios con el nombre de gobernaciones:deLaPampa, del Neuquén, del Río Negro, del Chubut,de Santa Cruz, de Tierra del Fuego, de Misiones, deFormosa y del Chaco.

Entre 1951 y 1955 adquieren la condición de provin-cias las gobernaciones mencionadas a excepciónde Tierra del Fuego.

En 1990 se provincializa Tierra del Fuego con elnombre de Provincia de Tierra del Fuego, Antártidae Islas del Atlántico Sur.

ESCUDOS DE LAS PROVINCIAS PARA 1910

22

G E O G R A F Í AC I E E M

MAPA DIVIS IÓN POLÍTICA DE LA ARGENTINA

TRÁFICO MUNDIAL EN AEROPUERTOS (2000)

23

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

EL MUNDO ACTUAL: GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN

Una de las características del mundo actual es queno sólo nos enteramos al instante de aquello quesucede en cualquier punto del planeta, sino queademás, los acontecimientos cotidianos de cual-quier lugar se ven influídos por procesos lejanosque, aparentemente, no tienen relación con los deallí. Por ejemplo, la instalación o el cierre de sedesempresariales, que afectan fuertemente las econo-mías de los lugares donde ocurren, muchas vecesson decididas en otros lugares, muy lejanos, y conobjetivos que nada tienen que ver con los interesesde quienes viven en los sitios afectados.

La facilidad y rapidez actual de las comunicacionesa distancia han incrementado los movimientos en-tre los distintos lugares del planeta. Estos movi-mientos pueden ser de mercaderías o personas, decapitales, de información o de ideas. De esta for-ma, el mundo funciona cada vez más como un ver-dadero sistema integrado, cuyos protagonistas sonlos Estados, las ciudades, las empresas, las univer-sidades, entre otros.Por esto se habla del mundocomo un "sistema mundial". Las múltiples interre-laciones que se establecen entre los componentesdel sistema mundial aumentan las posibilidades de

Fuente:

El Atlas de

Le Monde

Diplomatique.

Marzo

de 2003.

Algunas definiciones de globalización

"La globalización es un aumentode la interdependencia en las eco-nomías nacionales, el comercio,las finanzas y las políticas ma-croeconómicas". (Gilpin, 1987)

"Es un procesoque involucra cam-bio vertiginosos en las que secombinan: a) una nueva revolu-ción tecnológica, b) la mundiali-zación de los mercados, c) unnuevo balance en el poder políti-co en la esfera internacional y d)el auge del mercado como institu-ción central". (Coraggio, 1998)

PNB por habitante: El productonacional bruto (PNB) por habitan-te es el valor en dólares de la canti-dad total de bienes y servicios queun país produce en un año, dividi-do por su población. Representa elingreso medio de los ciudadanosdel país. Conocer el PNB por habi-tante de un país es un primer pasopara entender los puntos fuertes ydébiles de la economía del país.

24

G E O G R A F Í AC I E E M

cooperación, pero también la competencia entreunos y otros y, por lo tanto, el riesgo de que aparez-can problemas y conflictos. Este contexto ha sidopropicio para que organizaciones internacionalescomo Naciones Unidas, destinadas a resolver pro-blemas entre países, adquieran más importancia.

Las empresas multinacionales, en la medida enque organizan sus actividades a escala mundial,desempeñan un papel destacado en la conforma-ción de la economía global. Esto último explica, porejemplo, que un automóvil esté integrado por pie-zas provenientes de los más diversos lugares delmundo, y que en muchos lugares distintos se ven-den los mismos modelos y marcas

Se sostiene que estos procesos, y particularmen-te los relacionados con la difusión de las teleco-municaciones y de Internet, están llevando a quela población mundial comparta los mismos hábi-tos y costumbres. Por ejemplo, hoy en día un ha-bitante de Argentina y otro de Nigeria o de Indiapuedan comprar una hamburguesa en la mismacadena de comida rápida, o usar la misma marca

TRÁFICO DE PUERTOS Y TERMINALES AÉREAS

Fuente:

El Atlas de

Le Monde

Diplomatique.

Marzo

de 2003.

Multinacionales: empresas quefuncionan en distintos países y seorganizan internacionalmente planificando la localización de sussucursales en distintas partes delmundo.

25

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

de zapatillas. Y las mismas series televisivas o pe-lículas son vistas casi simultáneamente en distin-tas partes del mundo. Hasta ahora, esto no hasignificado un abandono total de las pautas cultu-rales propias de los distintos países; en algunoscasos, las pautas globales se han mezclado conlas ya existentes en cada lugar. Pensar el mundoactual como "globalizado" o como un "sistemamundial" no debe llevarnos a creer, entonces, quelas diferencias entre los países, las personas o loslugares hayan desaparecido. Por el contrario, enalgunas situaciones estas diferencias se mantie-nen o incluso se agudizan.

Algunos de los rasgos que caracterizan esteproceso son:

Los tres centros de poder que tienen una posiciónhegemónica a nivel mundial en relación con el res-to del mundo

� Norteamérica, liderada por Estados Unidosde América.

� Los países de la Unión Europea.� Japón

Estos centros tienen el monopolio de la riqueza yde la tecnología y son los que dirigen las activida-des y toman las decisiones.

� Logos de algunas com-pañías multinacionales:

PNB REPRESENTADO EN GRÁFICO ANAMÓRFICO

Fuente: El Atlas de Le Monde Diplomatique.

Marzo de 2003.

26

G E O G R A F Í AC I E E M

Proceso de centro: relación deproducción que combina salariosrelativamente altos, tecnologíamoderna y un tipo de produccióndiversificada.

Proceso de periferia: combinasalarios bajos, tecnología másrudimentaria y un tipo de producción simple.

Por debajo de los países anteriores encontramoslas potencias secundarias cuyo papel va muy liga-do a su peso demográfico (India y China) o indus-trial (Brasil). Más allá se extienden diversos círcu-los periféricos en donde la población, la pobrezay la dependencia crecen y cuyo futuro es muy in-c i e r t o .

Las multinacionales más grandes en 2005

1 Wal-Mart Stores2 BP3 Exxon Mobil4 Royal Dutch/Shell Group5 General Motors6 DaimlerChrysler7 Toyota Motor8 Ford Motor9 General Electric10 Total

Fuente: Fortune global 2005

La mundialización del capital supone que grandesmultinacionales y compañías bancarias organiza-das en redes a escala mundial controlan la econo-mía. Las bolsas del mundo están interconectadas,de forma que existe un mercado único financiero.Las inversiones pueden dar la vuelta al mundo enpocos segundos.

Los estados son el principal obstáculo a la mundia-lización, aunque sí va observándose que pierdenpoder y capacidad de decidir demasiado autóno-ma. Se cede soberanía a favor de ámbitos superio-res, como la UE (Unión Europea).

27

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

� Aldo Ferrer escribió:

"La globalización refleja el impacto del cambio técnico, la acumulación del capital y las transformaciones en la producción y el comercio mundiales. Pero es, al mismotiempo, un proceso político dentro de la esfera de decisiónde los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones económicas y financieras multilaterales (OMC, FMI y Banco Mundial),en cuyo seno aquellos países tienen una influencia decisiva"

Aldo Ferrer: Economista argentinocontemporáneo. Estudio en la UBA. Es Doctor en CienciasEconómicas. El fragmento fue extraído del libro: De Cristóbal Colón a Internet: América Latina yla globalización.

Gasto en I-D de algunos ETN y economías 2002

LA INVERSIÓN EXTRANJERA ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2005.

T E X T O S E C U N D A R I O

En 2005 la entrada de inversión extranjera directa (IED) a América Latina y el Caribe supe-ró los 68 000 millones de dólares, cifra un 11% superior a la del año anterior, segúndatos dados a conocer por la CEPAL en suinforme La inversión extranjera en AméricaLatina y el Caribe, 2005.Los flujos de IED aumentaron pero la regiónvolvió a perder participación en las corrientesmundiales pese a que éstas aumentaron un 29% con respecto al 2004.América Latina y el Caribe aún no alcanza su potencial como polo de atracción de IED,sostiene la CEPAL, y los efectos multiplicadoresde la IED son más limitados de lo esperado. Laregión enfrenta los desafíos de aumentar la cantidad y mejorar la calidad de estos ingresosde capital para ampliar su impacto sobre eldesarrollo productivo de la región.Los mayores receptores de IED durante 2005,en millones de dólares, fueron México (17 805),Brasil (15 066), Colombia (10.192), Chile (7208),y Argentina (4 662).

La globalización o mundialización de la economíase refiere al hecho en que en los últimos años haexistido un crecimiento continuado del comerciointernacional, de las inversiones extranjeras direc-tas y de los movimientos financieros internaciona-les en general (...) Han aumentado las relacioneseconómicas internacionales de los países, así co-mo la importancia de las transnacionales –bancos,holdings, empresas- que, como sabemos, produ-cen o venden productos y servicios más allá de supaís de origen. Los procesos sociales y las relacio-nes que nos anudan son cada vez más globales.

EPH: encuesta permanente dehogares.

PEA: Población económicamenteactiva.

PEI: Población económicamenteinactiva.

28

G E O G R A F Í AC I E E M

T E X T O S E C U N D A R I O

PEA

PEI

PEAy

PEI

EPH continua. Determinación de la condició de actividad de la población de 10 años y más

El mercado de trabajo nacional reflejó los cambios en la economía de las últimas décadas. Tanto el Plan Austral(1985) como el de convertibilidad se asocian a un fuerte aumento del desempleo junto con un creciemiento dela actividad económica. Al mismo tiempo, la caída en la cantidad de trabajadores fue acompañada por una dis-minución del poder de los sindicatos, una menor estabilidad laboral y una drástica reducción de los beneficiossociales.

� POBLACIÓN TOTALCon pago(en dinero o en especie)

� Trabajador familiar

Ocupados Trabajando Sin pago � Trabajador sin remuneración(en la semana) en actividades de mercado

� con rescate de actividades novisualizadas Causas personales: vacaciones,como trabajo licencia, enfermedad

� Ausente con � Suspendidos: con pagoocupación

� Otras causas laborales:Con límite de tiempo de retorno (un mes)

� Buscaron trabajo activamenteen los últimos 30 días

� Desocupados � Disponibles � Buscaron en modalidades noAbiertos (en la semana visualizadas como búsquedaCon rescate de dereferencia o activa.modalidades de en dos semanas � Estásuspendidobúsqueda no más) sin pagovisualizadas � No buscaron

� Ya tiene trabajoasegurado

Desocupados � Disponibles � No busca porque sedesalentados (en tres semanas) cansó de buscar trabajo

� Búsqueda � No busca porque hay en el año

Inactivos � Disponibles poco trabajo en esta Marginales (en tres semanas) época del año

� No busca por otras razones � Trabajó en último año

� No desean, no quieren,Inactivos � No están no pueden trabajarTípicos disponibles y no buscan trabajo

� Jubilado/pensionado� Categorías de inactividad � Estudiante(para activos e inactivos, incluye � Rentistacombinatoria de diversas categorías) � Ama de casa

� Discapacitado� Otros

INDEC – La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

29

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

� Zygmunt Bauman escribió:

"No hace falta demasiada imaginación parahacerse una idea de lo inciertas y frágilesque se han vuelto las vidas de aquellos quehan quedado fuera del mercado de trabajoprecisamente a causa de ello.[...] En el mundo del desempleo estructural, nadiepuede sentirse verdaderamente seguro. [...[Nadie puede presumir de tener una garantía razonable contra el próximo "achicamiento", "racionalización" o "reestructuración"contra los erráticos cambios de demanda del mercado y las caprichosas aunque imperiosas e ingobernables presiones de la "productividad", "competitividad" y "eficacia".Zygmunt Bauman. Modernidad Líquida, 2003.Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Tasas de empleo y desempleo en el total de los aglomerados urbanos. Datos trimestrales del 2004 y 2005

Tasas Año 2004 Año 20054° trimestre

1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre 4° trimestre

Actividad 45,9 45,2 45,6 46,2 45,9

Empleo 40,4 39,4 40,1 41,1 41,3

Desocupación 12,1 13,0 12,1 11,1 10,1

Subocupación 14,3 12,7 12,8 13,0 11,9

Subocupación 9,7 9,0 8,9 8,9 8,4demandante

Subocupación 4,5 3,7 3,8 4,2 3,5no demandante

Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.

30

G E O G R A F Í AC I E E M

EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DELTERRITORIO ARGENTINO

La organización actual del territorio es producto deun proceso complejo y para entenderlo recurrimosal aporte que nos brinda la historia. En cada etapade la historia del país se van marcando en el terri-torio las ideas sociales, políticas y económicas decada época.

Por ejemplo, si observamos el mapa de las vías fé-rreas de fines del siglo XIX se ve el interés de acer-car la producción agropecuaria al puerto de Bue-nos Airesy al compararlo con eldel trazado actualdeducimos que no todo permanece igual.

¿Cuáles fueron los cambios?, ¿Por qué se produje-ron?. Veámoslo brevemente

L O S T R E N E S , A Y E R Y H O Y

1989 2000

Fuente: XX Congreso

Panamericano de Ferrocarriles.

LA NACIÓN

31

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

CONQUISTA Y COLONIZACIÓNPOR ESPAÑA

Hacia fines del siglo XV, los españoles lle-gan a América con la expedición de Cristó-bal Colón en busca de especias, creyendoque habían llegado a Oriente. No encon-traron especias pero sí metales que justifi-caron la realización de numerosas expedi-ciones. Las tierras que hoy corresponden anuestro país fueron incorporadas al Virrei-nato del Perú y, posteriormente, en 1776,se creó el Virreinato del Río de la Plata.

En el período colonial, desde mediados delsiglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII,surgió una red de ciudades fundadas porlos españoles para servir de apoyo al inter-cambio comercial con otras áreas como loscentros mineros del Alto Perú y los puertosamericanos donde se embarcaban los me-tales preciosos con destino a Europa.

L Í N E A D E T I E M P O

Fuente: Geografía Argentina y del MERCOSUR.

Blanco, Fernández y Guerevich.

2000. Editorial Aique. Bs. As.

V I R R E I N AT O D E L R I O D E L A P L ATA

32

G E O G R A F Í AC I E E M

Parte del territorio estaba ocupado porcomunida-des indígenas que los poblaban desde mucho tiem-po antes de la llegada de los europeos.

Estas comunidades dejaron marcas en nuestro te-rritorio. Las más fuertes, que nos permiten conoceralgunos rasgos sobre la organización económica,social y territorial, están sobre todo en el noroestey oeste dondedejaron, por ejemplo, viviendas depiedras, cercos y andenes de cultivo.

L A C I R C U L A C I Ó N E C O N Ó M I C A E N E L S I G L O X V I I

Fuente:

El territorio

argentino ayer

y hoy.

Ajon, A Y

Bachean, L.

Longseller

2003. Bs. As.

33

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

En el resto del país, las huellas son menores ya quelas comunidades aborígenes que lo habitaron deja-ron pocas huellas de su organización por varias ra-zones, entre ellas eran grupos menos numerosos,sus actividades principales eran la caza, la pesca yla recolección, y porque construían sus habitacio-nes con materiales (palos, ramas, cueros) que noresistieron el paso del tiempo.

Los españoles usaron para trabajar a los indígenasy aprovecharon el conocimiento que estos pobla-dores tenían del terreno, además ellos podían do-tarlos de alimentos cuando las provisiones demo-raban en llegar. A su vez en el proceso de contactocon el blanco, las poblaciones aborígenes incorpo-raron algunas de sus pautas culturales, como elmontar a caballo.

Fuente: LA NACIÓN

CONSTRUCCIONES INCAICAS CERCANAS A LA CIUDAD DE TILCARA EN LA PROVINCIA DE JUJUY

34

G E O G R A F Í AC I E E M

Fuente: Historia visual argentina, Buenos Aires, Clarín, capítulo 3.

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS DEL SIGLO XVIEN EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO.

La arqueología es la disciplina que reconstruye el pasado de la humanidad a través de los restos materiales de su actividad.Algunos de los aspectosde las vidas de estos pueblos son intangibles,como las ideas religiosas,pero todos esos aspectosde alguna manera quedan reflejado en los productos materialesde las distintas actividades que realizaron.

35

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

ESQUEMA DE LA CASA COLONIAL Fuente: LA NACIÓN

36

G E O G R A F Í AC I E E M

DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA…

Con la Independencia y partir de las unidades ad-ministrativas del virreinato surgieron los territoriosde las primeras provincias entre 1813 y 1825.

La actividad económica predominante fue la ga-nadería, para la obtención de cueros, sebo y car-nes saladas que eran comercializadas. Los "ha-cendados" y "estancieros"eran los hombres másp o d e r o s o s .

Las actividades económicas que se desarrollabanen el interior del país, como los cultivos de arroz,yerba mate y tabaco en Corrientes, cría y engordede mulas en Córdoba, producciones artesanales di-versas, etc. pasaron a tener menor importancia quelas del litoral.

Fuente: El país de los argentinos.

Buenos Aires, 1974. Centro Editor de

América Latina.

P R O V I N C I A S E N T R E 1 8 1 3 Y 1 8 2 5

37

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

Esto provocó situaciones de enfrentamientos entrelas economías del interior del país y las del puertode Buenos Aires y también entre caudillos del Lito-ral y del interior y entre unitarios y federales.

Si bien hubo muchos conflictos entre distintas pro-vincias, principalmente entre Buenos Aires y el in-terior, algunos dirigentes trataban de conformaruna sociedad política más integrada, es decir irconformando una Nación.

La Aduana de Buenos Aires fue la única habilitadahasta 1880 y Buenos Aires el único puerto. Los ríosno podían ser navegados por buques extranjeros,de manera que los puertos del interior estaban in-habilitados para comerciar con el exterior.

En 1862, el triunfo de Mitre (Provincia de BuenosAires) sobre la Confederación y pactos políticosacordados organizan el Estado Nacional y una nue-va sociedad.

Sucesivas campañas militares fueron desalojandoa los aborígenes, lo que incrementó el poder eco-nómico de los productores rurales de la regiónpampeana. También en esta etapa (fines del sigloXIX) el Estado ocupó otros territorios que habíansido hasta ese momento solo de los indígenas: laPatagonia y el Chaco.

Este proceso necesitó de laincorporación de tecnologías,mano de obra y también in-fraestructura (especialmenteel ferrocarril) para lo que senecesitaron inversores de ca-pitales, que fueron sobretodoingleses.

Vista de Buenos Aires desde la playa, Rodolfo Carlsen, 1845.

M O D E L O A G R O E X P O R TA D O R

T E X T O S E C U N D A R I O

38

G E O G R A F Í AC I E E M

El área pampeana y el puerto de Buenos Airesconsolidaron su papel preponderante en estemodelo agroexportador en el que Argentina seincluyó en el mundo como país exportador dematerias primas sobre todo hacia Europa, princi-palmente a Gran Bretaña, cuya industria necesi-taba gran cantidad de materias primas y tambiénalimentos.

Los elementos básicos que fueron necesarios pa-ra la organización de este modelo agroexporta-dor fueron:

� La incorporación de tierras productivas, (a par-tir de la campaña al Desierto) que expulsaron alos indígenas.

� La inversión de capitales: inversiones extranje-ras sobre todo británicas para la construcción devías de comunicación, viviendas y servicios desalud.

� El desarrollo de los ferrocarriles, medio detransporte que permitió acercar la produccióndesde zonas alejadas al puerto de Buenos Aires.

� La apertura a la inmigración europea que co-mienza a llegar desde fines del siglo XIX y, ocupasobre todo la región pampeana y el litoral. Losinmigrantes trabajaron en el campo al norte de laregión pampeana y tuvieron diferentes oficios enla ciudad de Buenos Aires. Fue tal la cantidad deinmigrantes, y tan grande su peso en relacióncon la escasa población del país, que en 1914 lle-garon a representar el 30% del total.

Extractado con modificaciones de

El territorio de ayer y hoy. 2003. Ed. Longseller. Buenos Aires.

Inmigrantes italianos que llegan al puerto de

Buenos Aires.

39

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

Y VAN SURGIENDO LAS INDUSTRIAS...

La producción agrícola se modernizó, así como laganadería, y comenzó a surgir la industria, en unprimer momento ligada a la producción agraria (fri-goríficos, molinos harineros, etc.)

El modelo agroexportador entró en crisis a fin de ladécada del ’20 ya que decayeron las exportaciones dematerias primas y esto dió paso al siguiente período.

EQUILIBRIO ENTRE REGIONES EN LA ETAPA DE CONSOLIDACION DEL ESTADO - NACION

FINES DEL SIGLO XIX - PRINCIPIO DEL SIGLO XX

Nota: (1) Las jurisdicciones de esta

área tienen el estatus

jurídico - político de

Territorio Nacional

Fuente:REVISTA Realidad

EconómicaN ° 202

Fuente: Revista Caras y Caretas

<<<

40

G E O G R A F Í AC I E E M

A medida que fue disminuyendo la inmigración ex-tranjera, la tasa de crecimiento total de la pobla-ción disminuyó y la población se hace preponde-rantemente urbana.

Se va produciendo una emigración de poblaciónrural que se traslada a las ciudades. Este procesose intensifica a partir de 1930 hasta 1970 produ-cido, sobretodo por la crisis agrícola y la mecani-zación, por una parte y por otra, por la demandade trabajadores en las industrias ubicadas en lasc i u d a d e s .

En algunas áreas rurales, esta disminución fue me-nor como las zonas agrícolas dedicadas al cultivode algodón en Chaco y Formosa, yerba mate en Mi-siones, frutas en Río Negro, vid en Mendoza y SanJuan y azúcar en Tucumán, Salta y Jujuy.

A partir de la crisis del modelo agroexportador, ha-cia 1930, se comienza a desarrollar un nuevo mo-delo conocido como sustitución de importaciones.Este se basa en generar el desarrollo de la industrianacional con el fin de reemplazar algunos de los ar-tículos importados.

El proceso de sustitución de importaciones se ace-leró notablemente al comenzar la década del 40 acausa de las repercusiones locales de la II GuerraMundial. Los países centrales habían convertido suindustria en función de las necesidades de la con-tienda, y con el relativo aislamiento que provocó lalucha marítima se crearon nuevas condiciones pa-ra la industria argentina.

El desarrollo industrial que hasta entonces se habíalimitado a industrias ya instaladas, estrechamentevinculadas con los grupos internacionales, incor-poró toda una serie de actividades que adquirieronun mercado por la guerra: repuestos, manteni-miento, metalurgia, etc. De ese modo, la coyuntu-ra favorable creada por la misma guerra a los pro-ductos agropecuarios otorgó al país gran cantidadde divisas y saldos comerciales favorables. Al mis-mo tiempo al no llegar productos hubo que enca-rar su realización.

SOMISA: Sociedad Mixta Siderúrgica

A r g e n t i n a .

41

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

Los 3 grandes aglomerados urbanos en 1947 eran:

Gran Buenos Aires 4.554.000 hab.Gran Rosario 475.000 hab.Gran Córdoba 380.000 hab.

En esta etapa, el Estado asumió un rol fundamen-tal, ya que tuvo cada vez más importancia en el de-sarrollo de la industria pesada. Fue el Estado el quepromovió la instalación de la planta de producciónde hierro de Altos Hornos Zapla, en la provincia deJujuy y de la planta dedicada a la producción side-rúrgica, SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Ar-gentina), en el partido de Ramallo, provincia deBuenos Aires. El Estado también estimuló el desa-rrollo de los transportes y las comunicaciones.

Este modelo agudizó las desigualdades entre elárea pampeana y el interior ya que la mayor partede las industrias y la infraestructura (rutas, electri-

Fuente: LA NACIÓN

Vista del área de Ezeiza.

42

G E O G R A F Í AC I E E M

Fábrica SIAM

EQUILIBRIO ENTRE REGIONES EN LA ETAPA ISIMEDIADOS SIGLO XX

Nota: (1) El nombre completo es Provinica

de Tierra, Antártida e

Islas del Atlántico Sur.

Esta jurisdicción accedió

al estatus de provinica en 1991.

Fuente: REVISTA Realidad

EconómicaN ° 202

cidad, mejoramiento de puertos...) se concentra-ron en la región pampeana, lo que atrajo a migran-tes provenientes de países limítrofes y del interiordel país. Ante la posibilidad de obtener empleo ymejorar sus condiciones de vida, se instalaron par-ticularmente en las áreas urbanas.

43

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

LOS CAMBIOS A PARTIR DE 1970

Desde 1970 se produjeron diferentes situacionesde inestabilidad política y económica en el país:

� hubo largos períodos inflacionarios (pérdidade valor de la moneda y aumento de precios);� se acumuló una enorme deuda externa conbancos extranjeros;� se produjo una nueva interrupción del gobier-no democrático (1976-1983);� muchos capitales nacionales salieron de las ac-tividades productivas para dedicarse a especula-ción financiera;� se permitió el ingreso irrestricto de mercade-rías importadas, por lo cual muchas empresasnacionales tuvieron que cerrar o fueron compra-das por empresas extranjeras;� las economías regionales y algunas ramas in-dustriales por ejemplo la textil, sufren una decli-nación, junto con muchas industrias ubicadasen el frente fluvial y Córdoba.� Favorecidas por un plan de promoción indus-trial, en un primer momento muchas industriasse relocalizaron en otros lugares del país, comoUshuaia, San Luis, La Rioja o Catamarca. Peroeste proceso no tuvo una larga duración; en ladécada del 90 el Estado fue quitando estos in-centivos, por lo cual las industrias se retiraronde las áreas menciona d a s .

LA ARGENTINA HOY

A partir de la década del '90 se producen en nues-tro país una serie de cambios.

Estos cambios se relacionan con:

� La reforma del Estado: el Estado fue abandonandosu actuación tradicional como promotor de la bús-queda de un desarrollo equilibrado y garante de laigualdad de oportunidades. Esta reforma se basóen tres acciones básicas, el traspaso a los gobiernosprovinciales de funciones que eran competencia delEstado Nacional, la desregulación, conjunto de me-didas para lograr un funcionamiento más autóno-

� Berni pintó

Manifestación

Antonio Berni (1905–1981) pintor y grabador ar-gentino. Sus obras se caracterizanpor manifestar un fuerte compro-miso social.

44

G E O G R A F Í AC I E E M

EQUILIBRIO ENTRE REGIONES EN LA ETAPA DEL AJUSTES ESTRUTURAL

FINES SIGLO XX

Nota: (1) El nombre completo es Provinica

de Tierra, Antártida e

Islas del Atlántico Sur.

Esta jurisdicción accedió al

estatus de provinica en 1991.

Fuente: REVISTA Realidad

EconómicaN ° 202

mo del sector privado y la privatización de las em-presaspúblicas o la concesión a manos privadas dela prestación de los servicios.� Importantes transformaciones tecnológicastanto en la organización como en el desarrollode los procesos de producción.� El ingreso de capitales extranjeros.� La integración de nuestro país en el Mercosur.

45

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

T E X T O S E C U N D A R I O

E L M E R C O S U R

El empeño de integrar las actividades económicas ypolíticas entre los países de una misma región esuna de las formas que estos tienen para fortalecerseen el ámbito internacional.

Es en este marco que debe entenderse la formacióndel Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Tr a t a-do de Asunción, firmado en marzo de 1991 por la Ar-gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tienen la finali-dad de constituir un espacio económico unificadoentre los cuatro países.

En principio, esto significa que las importaciones yexportaciones que se realizan entre ellos no debenpagar aranceles. Además, se establecen una tarifacomún para las importaciones y exportaciones quese hagan de otros paísesnomiembros del Mercosur.Con el tiempo, la integración pretende liberar total-mente de barreras a la movilidad de todo tipo de ser-vicios, bienes, capitales y personas y también que elMERCOSUR represente a los cuatro países comoun bloque capaz de entablar negociaciones conotros bloques (Unión Europea, el Tratado de LibreComercio de América del Norte, la Comunidad An-dina, por ejemplo).

Institucionalmente, el Mercosur está conformadopor organismos que integran, principalmente, fun-cionarios de los gobiernos de los distintos paísesmiembros, como los Ministros de Economía y deRelaciones Exteriores.

Hasta el momento, la integración ha tenido efectos no-tables, principalmente, a nivel del intercambio comer-cial. Las exportaciones e importaciones entre Argenti-na y los otros países miembros del MERCOSUR, au-mentaron desde la firma del tratado. Así,por ejemplo,ha incentivado la producción de ciertos productos agrí-colas, como el arroz o la papa, con demanda en esospaíses. Sin embargo, el ingreso al Mercosur ha perju-dicado a algunas industrias nacionales. Tal es el casode la industria textil, que encuentra dificultades paracompetir con la producción brasileña. Ante esta situa-ción, algunos empresarios intentan establecer acuer-

Estados asociados al MERCOSUR

1996 República de Chile1997 República de Bolivia2003 República de Perú2004 República de Colombia

República de EcuadorRepública Bolivarianade Venezuela

46

G E O G R A F Í AC I E E M

dos para evitar la caída de sus industrias. Este es el ca-so de los autopartistas que buscan establecer acuer-dos sobre la cantidad de piezas de producción localcon las que deben construirse los vehículosproducidosen cada uno de los países.

La tendencia observable es la especialización de ca-da país en algún área dentro de los intercambios in-ternacionales. Mientras Argentina lo está haciendoen las exportaciones de alimentos, materias primasy productos energéticos, como el gas y petróleo, Bra-sil está exportando principalmente maquinarias.

Existen muchos temas pendientes a ser tratados enel ámbito del Mercosur, entre ellos podemos men-c i o n a r, el desarrollo tecnológico conjunto de los paí-ses miembros, la preservación del medio ambiente.

Es cierto que dentro del MERCOSUR se intercam-bian gran cantidad de productos y servicios pero es-tos tres, pollos, azúcar y autos y autos tienen granimportancia para distintas provincias del país. En elcaso de los autos, ha sido un rubro que posibilitógran intercambio entre Brasil y Argentina.

A partir del ingreso de la Argentina en el Mercosur y delproceso de globalización se produjeron importantescambios en las áreas metropolitanas del país, en espe-cial en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Este nuevo impulso obedece a los procesos de readapta-ción de los espacios metropolitanos a las nuevas condicio-nes de producción, circulación, distribución y consumo.

Además, algunas áreas de frontera se han visto be-neficiadas por la multiplicación de flujos de comuni-cación y transporte entre los distintos nodos y por elaumento de los intercambios comerciales.

También se han producido cambios en la integraciónfísica entre los países del Mercosur. Estos cambiosson producto del aumento de los intercambios comer-ciales que generaron la necesidad de crear o mejorarla infraestructura de transporte. Desde la conforma-ción de esta organización supranacional los proyectosde creación o mejora de la infraestructura se centraronen los corredores bioceánicos y en las hidrovías.

47

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

Este nuevo contexto socioeconómico, político ytecnológico produjo importantes transformacionesen la organización del territorio. Algunos ejemplosde estas transformaciones serán analizados en laUnidad N ° 3.

POBLACIÓN

¿CUÁNTOS SOMOS?

En nuestro extenso territorio viven aproximada-mente 37 millones de personas.

¿DÓNDE ESTAMOS?

La distribución de la población es muy despareja.La tercera parte de la población está en el Área Me-tropolitana de Buenos Aires (12.000.000 de habi-tantes, aproximadamente) y más del 70% en la pla-nicie pampeana. Las actividades económicas se de-sarrollan en estas zonas con mayor intensidad, lo

Fuente: Geografía

Argentina y del Mercosur.

Los territorios en la econo-

mia globalizada. Blanco,

Fernández Caso y Gurevich.

Aique.Bs. As. 2000.

NUEVOS GRANDES PROYECTOS EN EL CONO SUR

T E X T O S E C U N D A R I O

E L I N D E C N O S I N F O R M A

48

G E O G R A F Í AC I E E M

que provocó la afluencia de población. Además, al-rededor del 87% de la población argentina se con-centra en las ciudades.

En el área pampeana encontramos otras ciudadesmuy pobladas como Rosario y Córdoba (con másde 1.000.000 de habitantes cada una).

¿CÓMO SABEMOS CUÁNTOS SOMOS?

A través de los censos de población. Un censo depoblaciónes un recuento de la población que serealiza periódicamente, en el que además se apor-tan otros datos tales como composición poblacio-nal por sexo y edad, nivel de instrucción o actividadeconómica.

En nuestro país se realizaron censos durante los si-guientes años y dieron las siguientes cifras de pobla-ción: El último se concretó en noviembre de 2001.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

CENSOS CANTIDAD DEHABITANTES

(aprox.)1869 2.000.0001895 4.000.0001914 8.000.0001947 16.000.0001960 20.000.0001970 24.000.0001980 28.000.0001991 33.000.0002001 37.000.000

49

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

DENSIDAD DE POBLACIÓN

La "densidad" de población es la relación numéri-ca entre la cantidad de población que habita en unpaís o una provincia y la extensión de su superficie.Se obtiene con la siguiente fórmula:

La densidad poblacional de nuestro país, según elúltimo censo, es de 12 hab/Km2 ( a p r o x i m a d a m e n t e ) .

POBLACIÓN= DENSIDAD

SUPERFICIE (se expresa en habitantes por km2)

DENSIDAD Y VOLUMEN DE POBLACION SEGUN PROVINCIA (1). AÑO 2001

50

G E O G R A F Í AC I E E M

¿CÓMO CRECEMOS?

La población de un país cambia con el tiempo. Y elcrecimiento de la población influye en la organiza-ción de la sociedad. A partir de conocer este tipo deinformaciones se puede saber, por ejemplo, cuán-tos maestros necesitarán las escuelas en el futuro,qué cantidad de población estará en condicionesde participar en actividades productivas, cuánto di-nero habrá que destinar al pago de jubilaciones,etc. El cálculo de crecimiento de la población resul-ta de las siguientes operaciones:

Crecimiento vegetativo � � � - � � �

o =Crecimiento natural nacimientos - muertes

+

Saldo migratorio = inmigrantes - emigrantes

La cantidad de nacimientos que se producen en unaño se denomina: NATALIDAD. A principios del si-glo XX la natalidad en la Argentina era más alta; sinembargo fue disminuyendo a lo largo del mismo.Los valores más elevados siempre correspondierona las zonas rurales.

La cantidad de muertes que se producen en un añose llama: MORTALIDAD. Cuando esas muertes sonde niños menores de 1 año en el año se denominaMORTALIDAD INFANTIL.

T E X T O S E C U N D A R I O

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

NATURALES HUMANOS

RELIEVE CLIMA BIOMAS HISTÓRICOS POLÍTICOS

CERCANÍA RÍOS CULTURALES ECONÓMICOS

A LAS COSTAS

51

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

T E X T O S E C U N D A R I O

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDADES

La mortalidad general tiende a decrecer por efectosde mejoras sanitarias, desarrollo económico y me-jores condiciones de vida de la sociedad, experi-mentadas particularmente en las ciudades (recor-demos que el 90% de la población argentina viveen ciudades).

La mortalidad general de nuestro país está entrelas más bajas de Latinoamérica y del mundo. Encambio, la mortalidad infantil es más alta, sobre to-do en las zonas donde se concentra población po-bre, con carencia de servicios.

La pirámide de edades es una representacióngráfica que nos permite observar al conjunto deuna población determinada en un momento da-do. Permite analizar:

� La distribución de la población por edad y sexo.

� Cantidad de personas que nacen y mueren y laentrada o salida de población.

� El nivel de desarrollo económico en el momen-to en que se realiza la pirámide.

� La histroria demográfica reciente de un lugar.

� Hacer previsiones acerca del futuro a partir dela cantidad de personas jóvenes con respecto altotal de adultos y ancianos.

T E X T O S E C U N D A R I O

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDADES

52

G E O G R A F Í AC I E E M

Las pirámides pueden agruparse en tres grandestipos de perfiles.

Pirámide que representan auna población expansiva o pro-gresiva (alto porcentaje de ni-ños y bajo de ancianos. Baseancha y rápido decrecimientode la población hacia la cimade la pirámide)

Pirámide que representa a unapoblación regresiva (muy bajoporcentaje de niños y alto por-centaje de ancianos. Base angos-ta con predominio de adultos so-bre jóvenes)

Pirámide que representa una po-blación estacionaria (mayorigualdad entre jóvenes y adultosy porcentaje de ancianos másre-ducido que en la anterior)

La estructura de la población de la Argentina pre-senta los siguientes rasgos:

� predominante presencia de población fe-menina.

� elevada proporción de personas con 65años y más.

� disminución del porcentaje de extranjeros.

53

Argentina en el mundoUNIDAD N° 1

Las migraciones influyen en la natalidad y la morta-lidad. Los inmigrantes modifican tanto el lugar dedonde salen como el lugar de llegada. En las áreasde partida se produce una disminución de la pobla-ción joven, lo cual también significa que, en el futu-ro, la natalidad será menor.

También disminuyen la producción y el consumo.Por contraposición, la llegada de migrantes produ-ce un rejuvenecimiento de la población, puesto quelos inmigrantes son jóvenes en su mayoría y es po-sible que tengan sus hijos en el lugar adonde arri-ban. Muchas de las pautas culturales que traen es-tos migrantes pueden ser incorporadas a la socie-dad receptora.

Si los inmigrantes cumplen con los requisitos deadmisión y permanencia del país receptor, y tienensu documentación en regla, son inmigrantes "lega-les"; en caso contrario se los denomina "ilegales".

POBLACION: ESTRUCTURA POR EDAD, SEXO. AÑO 2001

54

G E O G R A F Í AC I E E M

T E X T O S E C U N D A R I O

AMPLIAMOS EL CONCEPTO DE MIGRACIONES

Se llama "migración" a cualquier desplazamiento geográfico de una persona o grupo de personas que atraviesa un límite (interprovincial, internacional) y tiene intención de radicarse en el nuevo lugar. Las migraciones se pueden clasificar de acuerdo con varios criterios:

a) De tiempo: por el cual las migraciones pueden ser:temporarias (cuando hay un cambio de residencia por un corto tiempo, por ejemplo para participar en una cosecha):permanentes (cuando el migrante cambia definitivamente de residencia).

b) De lugar: que clasifica a las migraciones en:rural/urbanas (del campo a la ciudad);urbano/rurales (de la ciudad al campo); interrurales/interurbanas (entre áreas rurales y de una ciudad a otra).

c) De origen, que divide a los movimientos de población en:internacionales (la migración se origina en otro país); internas (originadas dentro del país).

d) De causa, que indica migracioneseconómicas (donde el principal motor del movimiento es la búsqueda de una mejor situación económica);políticas (el migrante se mueve por problemas políticos).

e) De modalidad: voluntarias (el migrante se desplaza por decisiónpropia); forzadas (la persona es obligada a migrar por la fuerza) y

dirigidas (colonización).

Fuente: Ministerio del Interior.

Subsecretaría de Interior.

Dirección Nacional de Migraciones.

RADICACIÓN DEFINITIVA DE EXTRANJEROS. AÑO 2002.