GEOGRAFÍA - sf0bdbcf3a0586f4b.jimcontent.com fileGEOGRAFÍA *Material de distribución gratuita...

152
GEOGRAFÍA *Material de distribución gratuita Guía de estudio Educación Adultos 2000 A

Transcript of GEOGRAFÍA - sf0bdbcf3a0586f4b.jimcontent.com fileGEOGRAFÍA *Material de distribución gratuita...

GEOGRAFÍA • A

. 1 .

GEOGRAFÍA

*Material de distribución gratuita

Guía de estudio Educación Adultos 2000

A

Terminá la secundaria

. 2 .

GEOGRAFÍA • A

. 3 .

Ministra de Educación e Innovación

Soledad Acuña

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa

Andrea Fernanda Bruzos Bouchet

Subsecretario de Carrera Docente y Formación Técnica Profesional

Jorge Javier Tarulla

Subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos

Sebastián Tomaghelli

Subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa

Diego Meiriño

Directora General de Educación de Gestión Estatal

Carola Martínez

Directora de Educación del Adulto y el Adolescente

Sandra Jaquelina Cichero

. 4 .

Primera Impresión agosto - 2018

GEOGRAFÍA • A

. 5 .

Geografía AGuía de Estudios

Autores:Prof. Rosas, Marcelo

Prof. Viola Prioli, Carlos Esteban

Adultos 2000

. 6 .

Índice

Presentación de la materia 10Programa 12Unidad 1: Problemáticas ambientales y manejo de los recursos naturales 12Unidad 2: La Población Mundial 12Unidad 3: Geografía de América: contrastes sociales, ambientales y económicos 12¿Cómo estudiar la materia? 13¿Qué contiene esta guía de estudio? 13

UNIDAD 1: Problemáticas ambientales y manejo de los recursos naturales 14

1. Introducción 14

2. La construcción de ambientes 142.1. Recursos naturales 162.1. Recursos naturales y problemáticas ambientales 18

3. Manejo de recursos naturales 193.1. El problema del agua en las áreas desérticas 203.1.1 El caso de Israel 203.1.2 El caso del Sahel africano 223.2. Las selvas y el problema de la deforestación 25

4. Componentes naturales del ambiente: litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera 294.1. La Litósfera terrestre 294.2. La atmósfera 344.2.1 Cambio climático global 374.3. La hidrósfera 414.3.1 Las aguas continentales y su aprovechamiento 424.3.2 Manejo de cuencas hidrográfricas 434.3.3 Contaminación de las aguas 464.4. La biósfera 484.4.1 Las selvas 484.4.2 Los bosques 494.4.3 Los ambientes pastizales 504.4.4 Las llanuras y la producción de alimentos 514.4.5 Los desiertos 53

Orientaciones para resolver las actividades de la UNIDAD 1 56

UNIDAD 2: La población mundial 601. Introducción 60

2. Análisis de las características generales de la población mundial: distribución, estructura y dinámica. Población económicamente activa y pasiva. Indicadores demográficos básicos. 60

2.1. Características generales de la población mundial 60

GEOGRAFÍA • A

. 7 .

2.2. La dinámica demográfica 612.2.1 Natalidad y mortalidad 622.3. Crecimiento y evolución de la población 632.4. Estructura de la población 642.5. Distribución de la población 682.6. Problemáticas demográficas 692.6.1 El envejecimiento de la sociedad 702.6.2 El crecimiento demográfico y la distribución de los recursos 73

3. Áreas desarrolladas y no desarrolladas. Diferencias y similitudes entre áreas en relación con indicadores demográficos 74

3.1. Áreas desarrolladas y subdesarrolladas 743.2. Los indicadores demográficos y el desarrollo económico 77

4. Movilidad de la población. Flujos migratorios. Países/regiones emisores y recep-tores. Problemáticas sociales y territoriales. El papel del Estado y las políticas inter-nacionales en relación con la migración 78

4.1. Los movimientos de la población 784.1.1 Los desplazamientos espaciales a través del tiempo 794.2. Los flujos de población en un mundo global 804.3. Las migraciones y sus problemáticas sociales 834.3.1 Discriminación 834.3.2 Xenofobia 854.3.3 Autosegregación 86

5. El papel de los Estados frente a las migraciones 865.1. Problemáticas sociales derivadas de los flujos migratorios 885.1.1 Los refugiados 885.1.2 Las remesas 90

Orientaciones para resolver las actividades de la UNIDAD 2 91

UNIDAD 3: Geografía de América: contrastes sociales, ambientales y económicos 94

1. Introducción 94

2. Características generales de América. Posición, ubicación geográfica. 942.1. Las divisiones de América 101

3. Manejo de recursos y problemáticas ambientales. Situaciones de desastre, pre-vención, riesgos y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales 103

3.1. Minería en América Latina 1033.2. Situaciones de desastre en América 105

4. Contrastes sociales y económicos. Los territorios americanos en el capitalismo global 106

4.1. La conformación y consolidación de los territorios americanos 1064.2. La formación de los Estados americanos 108Latinoamérica hoy: fechas de independencia 109

. 8 .

4.3. La inserción de América en la División Internacional del Trabajo 1094.4. El proceso de industrialización y la sustitución de importaciones 1104.5. La crisis del Estado de Bienestar 1114.6. Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina 1144.6.1 Integración espacial y bloques regionales. 1144.7. Bloques regionales en América 114

5. Diversidad de modelos de desarrollo y sectores productivos en América 1175.1. Actividades primarias. La producción de materias primas. 1185.1.1 Las actividades agropecuarias 1185.1.2 La actividad minera 1235.1.3 La actividad pesquera 1275.1.4 Explotación forestal 1285.2. Actividades secundarias. La transformación de las materias primas 1315.2.1 La actividad industrial en América Latina 1335.2.2 La actividad industrial en América Anglosajona 1355.2.3 El nuevo orden económico internacional 1395.3. Actividades terciarias 1395.3.1 Comercio 1395.3.2 Transportes 1415.3.3 Tecnología y sistemas de información 146

Orientaciones para resolver las actividades de la UNIDAD 3 148

GEOGRAFÍA • A

. 9 .

. 10 .

Presentación de la materiaLa comprensión del conocimiento geográfico constituye un aporte valioso para

la formación de ciudadanos en y para la democracia, así como para el desarrollo de capacidades intelectuales que permiten comprender y explicar cuestiones territoriales que son relevantes en el mundo actual, en sus diferentes áreas y en las escalas locales. A su vez, la enseñanza del conocimiento geográfico en la escuela media puede favorecer que los alumnos asuman su protagonismo en los procesos de cambio social a partir del desarrollo de actitudes y decisiones fundamentales, críticas y comprometidas con los valores de una sociedad democrática y solidaria.

De acuerdo con esta caracterización, el espacio que estudian los geógrafos es el espacio construido por la sociedad. Por ello ese espacio cambia en el transcurso de la historia. Es decir, en cada momento histórico el hombre construye al espacio de una manera distinta y particular. Cada sociedad construye su espacio geográfico de acuerdo con sus necesidades, intereses, formas de organización. Los modos en que cada sociedad realiza esa construcción son temas de los que se ocupa el geógrafo. A su vez cada sociedad interpreta al espacio según sus valores, modos de organización, sistema económico, modelo de desarrollo, etc.

Por lo tanto consideramos a la geografía como una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el espacio socialmente construido a partir del trabajo que realizan los diferentes actores sociales que lo ocupan. Y como tal su compromiso es aportar explicaciones científicas y previsiones acerca de cuestiones socio-territoriales a escala global. Siempre considerando a las sociedades como principales agentes del cambio social.

En este material usted se encontrará con el abordaje de la enseñanza de la diversidad ambiental y las problemáticas ambientales debido a varias razones. Por una parte, la relevancia que estas cuestiones adquieren en el mundo actual y el interés que despiertan en los alumnos jóvenes y adultos. Por otra, el valor del conocimiento construido por la geografía sobre las mismas. Se considera importante focalizar en el estudio de los actores (públicos y/o privados, locales y extra - locales), en el papel que ellos asumen y las relaciones que se producen en el proceso de valorización de los recursos naturales. Como

GEOGRAFÍA • A

. 11 .

así también las transformaciones ambientales que se producen en diferentes espacios y momentos. Por ello, es de trascendental importancia atender a los diferentes niveles de análisis en el que se inscriben dichos actores, las valorizaciones y las transformaciones que producen, apelando a una visión que articule las escalas global, nacional, regional y local.

El aprendizaje de la dinámica de las problemáticas demográficas en el mundo actual le va a permitir el conocimiento de sus indicadores, variables y perspectivas a futuro para comprender las características políticas, económicas y sociales a diferentes escalas. Utilizando para ello datos estadísticos, indicadores demográficos básicos (tasa de crecimiento vegetativo, de natalidad, de mortalidad general e infantil, de fecundidad y esperanza de vida al nacer) aplicados a países o áreas con comportamientos contrastantes. Esto también le permitirá realizar un tratamiento cualitativo de problemáticas sociales significativas actuales.

En el tercer eje temático se trabajan contenidos referidos a la Geografía de América desde un enfoque ambiental considerando cada una de las problemáticas desde su manejo hasta la transformación a diferentes niveles de intervención. Para posteriormente comparar los principales contrastes ambientales, sociales y productivos que se registran entre ambas Américas.

La importancia de los bloques y / o mercados regionales se verán reflejados en el segundo subtema a abordar ya que se presentan cada uno de ellos, sus alcances y su importancia a nivel americano y global. Sus interrelaciones y sus acuerdos a diferentes escalas y niveles de acción. Finalmente, se desarrollarán modelos de desarrollo, las actividades económicas de mayor importancia en el continente. Por otra parte, y en última instancia se plantea el manejo y aprovechamiento de los recursos energéticos.

Una vez realizado este recorrido por las diferentes temáticas geográficas globales y americanas usted podrá comprender el funcionamiento del mundo actual, como así también las decisiones que toman las sociedades a diferentes niveles, y reconociendo los actores involucrados, como así también sus respectivas acciones.

. 12 .

Programa

Unidad 1: Problemáticas ambientales y manejo de los recursos naturales• Componentes naturales del ambiente: litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera.

Relieve, clima y biomas. Recursos Naturales: clasificación.

• Intervención de la sociedad en el manejo de recursos.

• Procesos endógenos: terremotos o vulcanismo en zonas pobladas. El clima, los ríos y el relieve: inundaciones o manejo de cuencas hidrográficas. Los Biomas: deforestación/pérdida de la biodiversidad. Los recursos naturales: deterioro del suelo.

• El papel de los distintos actores: públicos y privados. Individuales y colectivos. Locales y extralocales. Escalas global, regional, nacional y local.

Unidad 2: La Población Mundial• Análisis de las características generales de la población mundial: distribución, estructura

y dinámica. Población económicamente activa y pasiva. Indicadores demográficos básicos.

• Áreas desarrolladas y no desarrolladas. Diferencias y similitudes entre áreas en relación con indicadores demográficos.

• Movilidad de la población. Flujos migratorios. Países/regiones emisores y receptores. Problemáticas sociales y territoriales. El papel del Estado y las políticas internacionales en relación con la migración.

Unidad 3: Geografía de América: contrastes sociales, ambientales y económicos• Características generales de América. Posición, ubicación geográfica y diversidad

ambiental. Manejo de recursos y problemáticas ambientales. Situaciones de desastre, prevención, riesgos y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales

• Contrastes sociales, ambientales y económicos. Los territorios americanos en el capitalismo global. La centralidad política y económica de Estados Unidos y la dependencia de América Latina. La participación de los Estados en organismos supranacionales políticos y económicos. Bloques Regionales: MERCOSUR y NAFTA.

• Diversidad de modelos de desarrollo y sectores productivos en América. Actividades primarias, secundarias y terciarias. Las actividades agropecuarias de subsistencia y comercial; la producción y el consumo de recursos mineros energéticos

GEOGRAFÍA • A

. 13 .

¿Cómo estudiar la materia?

¿Qué contiene esta guía de estudio?

El uso adecuado de la Guía favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ello, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Utilice la guía con los textos que la componen.

• Realice las actividades ya que son una parte fundamental de su proceso de estudio. No basta con leer los textos y sus apartados, en la medida de sus posibilidades intente acceder a las imágenes y el material audiovisual que se sugiere. De esa forma enriquecerá su aprendizaje.

• Una vez concluidos los temas deberá resolver las actividades que se presentan en cada unidad. De esa manera, el proceso de comprensión se verá favorecido por su realización y le permitirán relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones cotidianas, etc.

• Analice la resolución de las actividades que haya realizado y así usted podrá reflexionar, por ejemplo, sobre el sentido de la actividad que realizó o constatar qué ideas debieron orientar la elaboración de la respuesta. Se trata de buscar una respuesta que corresponda a los contenidos presentados y así corroborar sus aprendizajes.

El material que ahora le presentamos, la Guía de estudio de Geografía A, contiene orientaciones para estudiar esta materia. Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos, lecturas y presenta explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple, en cierta manera, esas funciones. Aquí encontrará:

• Presentaciones de las unidades y temas que las integran: plantean las ideas fundamentales desde las que se abordará cada unidad y le proporcionan un marco conceptual para leer los textos.

• Indicaciones para leer la bibliografía.

• Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios, periodísticos o científicos.

• Recomendaciones de películas, videos y otros materiales para que analice a partir de los conceptos propios de la materia.

• Actividades específicas para trabajar los temas planteados en los textos de la Guía.

• Acerca de las actividades: son orientaciones sobre las respuestas de las actividades propuestas. Se trata de buscar una respuesta que corresponda a los contenidos presentados y así corroborar sus aprendizajes.

. 14 .

UNIDAD 1: Problemáticas ambientales y manejo de los recursos naturales.1. Introducción

2. La construcción de ambientes

Nos proponemos para el estudio de esta primera unidad, plantear el abordaje de conceptos básicos como ambiente, recursos naturales, tecnología, usos del suelo, paisaje, vinculándolos con los procesos de construcción de los ambientes. Se incluyen además, contenidos referidos a problemáticas ambientales, unas originadas a partir de la valorización y las formas de manejo de los recursos, y otras vinculadas a los fenómenos extremos de la naturaleza que impactan en las personas, adoptando, un enfoque comparativo entre diferentes sociedades.

Consideramos relevante focalizar en el estudio de los actores (públicos, privados, locales y extralocales), el papel que ocupan y las relaciones que se producen en el proceso de valorización de los recursos naturales y en las transformaciones ambientales en un determinado ámbito y en distintos momentos. A su vez, resulta importante atender a los diferentes niveles de análisis en que se inscriben dichos actores, y las transformaciones que producen, apelando a una visión que articule las escalas global, nacional, regional y local. Dentro de la síntesis constructiva del espacio que hemos tratado de lograr, no olvidamos en ningún momento que el hombre y la sociedad son los protagonistas explícitos y a ellos les corresponde enfrentar el mundo del mañana para vivir.

Desde sus orígenes, las sociedades tuvieron que convivir con diversos procesos naturales que tienen lugar sobre la superficie terrestre (lluvias, sequías, erupciones, cambios de estación), desarrollando primero actividades de subsistencia para adaptarse al lugar y sobrevivir. De este modo, fueron instalándose en ciertos territorios para cazar, pescar y recolectar. Con la capacidad de producir tecnología (herramientas) y de seleccionar ciertos elementos de la naturaleza para su subsistencia y posteriormente desarrollando técnicas de cultivo o la cría de animales, la sociedad comienza a modificar el medio, transformando la naturaleza y creando condiciones más favorables para la vida. A medida que las sociedades evolucionaron, se hizo más notoria la modificación del medio natural por parte de ellas. Este sitio habitado, modificado o transformado por la sociedad pasa entonces a convertirse en un ambiente socialmente construido.

Como vimos, las sociedades necesitan de elementos naturales para poder vivir y por medio de las actividades económicas transforman la naturaleza para obtener de ella lo necesario. Todos los elementos, tanto naturales como los transformados o construidos, forman parte del ambiente en el que la sociedades viven.

Luego del siglo XVIII con el desarrollo de la Revolución Industrial, las trasformaciones van a ser mucho más rápidas y generarán mayor impacto en los ambientes. Por ejemplo, el desarrollo de los grandes centros urbanos provocó y sigue provocando aún hoy grandes modificaciones del medio natural; por otra parte, la enorme expansión de la agricultura en todo el mundo determinó también una gran transformación del medio rural.

En la actualidad, no existen prácticamente espacios naturales en el mundo sin algún tipo de alteración.

GEOGRAFÍA • A

. 15 .

Para recordar: el ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas. Los elementos que provienen de la naturaleza, así como los que las sociedades transforman y construyen, forman el ambiente en el que ellas se desarrollan. Las condiciones ambientales, sean de origen natural o social, pueden beneficiar o perjudicar a las sociedades.

Fuente: Geografía 1 Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Arzeno y otros. Ed. Santillana. Bs.As. 2008

ActividadLe proponemos ahora que realice la siguiente actividad observando las fotografías:

• Determine en cada una de las imágenes qué elementos naturales y sociales observa.

. 16 .

2.1. Recursos naturales

Para poder vivir, las sociedades necesitan tomar de la naturaleza ciertos elementos, algunos de ellos son esenciales como el agua, el aire o la radiación solar. Algunas de las necesidades básicas, como los alimentos, la vestimenta o la vivienda se satisfacen con la extracción y posterior transformación de elementos naturales a los que denominamos recursos naturales. Las diferentes etapas en las que se lleva a cabo la transformación de los recursos naturales para convertirlos en productos o bienes materiales se denominan procesos productivos. Los procesos productivos son las acciones que se realizan para la transformación de estos elementos. Los bienes que se utilizan con fines productivos se denominan materias primas y los productos obtenidos son las manufacturas, que tienen como destino la comercialización.

Por otro lado, no todos los recursos tienen el mismo valor, su valoración puede variar con el tiempo y de acuerdo a cada sociedad. Entonces, una de las características más importantes de los recursos naturales es la valoración, que por otra parte es lo que define a un elemento natural como recurso. En este caso cada sociedad ha valorado los recursos de una forma diferente. Este concepto fue modificándose a través de la historia, dependiendo de las necesidades y de la capacidad tecnológica.

El petróleo es un ejemplo de un recurso natural cuya valoración ha variado con el tiempo. En una mirada hacia el pasado, se sabe por estudios arqueológicos que los antiguos egipcios utilizaban petróleo para los procesos de momificación, otras civilizaciones lo utilizaron como combustible para lámparas, lubricar ruedas o en la fabricación de medicinas.

Pero fue a partir del siglo XX cuando el petróleo se transformó en un verdadero eje de la civilización, ya que en ese momento comenzó a reemplazar al carbón como fuente de energía. Una segunda fase de la Revolución Industrial le otorgó un uso específico para los nuevos motores diesel y de explosión. El petróleo comenzó a llegar a todos los ámbitos: fábricas, transportes e inclusive al uso doméstico. Tal es así que, en función de la generalización de su uso, se convirtió en un elemento estratégico en el proceso de configuración de la economía mundial del siglo XX.

En la actualidad, la importancia que se le otorga a un recurso está relacionada con el peso que tiene su explotación para la economía de ese lugar. Esto lleva a que en muchos casos, la valoración y explotación de un recurso se haga en detrimento de otro, como en el caso de la tala de bosques y selvas para destinar las tierras a la actividad agrícola.

Para recordar: Se denominan recursos naturales a los elementos y procesos naturales que la sociedad considera útiles para satisfacer sus necesidades y que puede transformar mediante el trabajo y la aplicación de tecnología.

GEOGRAFÍA • A

. 17 .

Tipos de recursos

A grandes rasgos podemos clasificar los recursos en:

Renovables: son aquellos que se pueden reproducir naturalmente y con un ritmo que los mantiene disponibles para su explotación. Solo es necesario considerar sus ciclos de renovación y junto con ellos también las formas de utilización, ya que un manejo inadecuado los convierte en no renovables o inutilizables para siempre. Por ejemplo, un bosque o una selva se pueden renovar si se mantienen las condiciones de clima y suelos del lugar. Las especies animales son otro ejemplo, aunque la caza indiscriminada ha llevado a algunas a la extinción. En algunas clasificaciones se consideran dentro de este grupo los recursos naturales perpetuos como el sol o el aire.

No renovables: son los recursos que no se regeneran o lo hacen en tiempos muy lentos (millones de años). Son de origen mineral y muchos se utilizan con fines energéticos. Este es el caso del carbón o del petróleo.

Actividad 1Le proponemos ahora ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=I0DdIloLTME y leer el artículo de BBC Mundo «Cuando se acaba el petróleo».

El petróleo puede ser la bendición de un pueblo y hacer que crezca a pasos agigantados. Sin embargo, cuando se secan los pozos la situación cambia drásticamente.

Caripito es un pequeño poblado al norte del estado Monagas, en el noreste de Venezuela. Allí se produjeron algunas de las primeras explotaciones del crudo de este país, que hoy es el quinto exportador en el mundo.

Específicamente todo comenzó en 1878, cuando la empresa Petrolia del Táchira inició sus exploraciones en el lugar instalando incluso una pequeña refinería de kerosén. En 1928, en el vecino pueblo de Quiriquire se encontró uno de los más grandes pozos en la zona, un hecho que marcó el desarrollo del negocio de los hidrocarburos en la región. Pero el negocio petrolero por sí solo no es el que impulsa el desarrollo de un pueblo, más bien son todas las actividades secundarias que se generan, especialmente a nivel de comercio. Lo que sí es cierto es que gracias al petróleo, Caripito pasó de ser un caserío a una pequeña ciudad en un rincón escondido del territorio venezolano.

No obstante a mediados de la década de los setenta todo cambió. Después de la nacionalización de la industria petrolera en 1976, la explotación de petróleo en el lugar fue mermando y por ende su impacto en el desarrollo del lugar comenzó a declinar.

Las empresas transnacionales, los ingenieros extranjeros y una buena parte de los negocios comerciales, terminaron dejando el poblado y las cosas para los caripiteños cambiaron. Entre 1941 y 1961 la población de Caripito se duplicó a raíz de la intensa actividad económica, pero para mediados de los años setenta un tercio de la población se había ido.

Hoy en día es difícil determinar cuánta gente todavía vive en el pueblo, pues no existen estadísticas oficiales, pero con una visita al lugar se puede apreciar las evidencias de glorias pasadas y a través de los testimonios de los lugareños se puede ver cómo cambió todo.

Vladimir Hernández, BBC MundoCuando se acaba el petróleo

. 18 .

a) ¿Qué factores transformaron la vida del pueblo y lo convirtieron en una ciudad pujante?

b) ¿Cuáles fueron los motivos de la declinación posterior de la ciudad?

c) ¿Cómo podemos relacionar el concepto de «valoración» de un recurso en este caso?

El artículo plantea el problema del agotamiento del petróleo y sus consecuencias sociales a nivel local. Por otro lado, la posesión y explotación de un recurso no necesariamente asegura la riqueza del lugar. En definitiva, las condiciones dadas por la naturaleza solo crean un campo de posibilidades. La valoración de los recursos está íntimamente relacionada con los distintos modelos económicos – políticos de las sociedades. La palabra clave aquí es «valoración».

Podemos definir valor como el grado de utilidad de las cosas para satisfacer ciertas necesidades. Con el ejemplo del petróleo vemos como un recurso que en épocas pasadas pudo no haber sido valorado lo suficiente, puede transformarse en otro momento histórico, en un recurso estratégico.

A lo largo de esta unidad veremos de qué modo las sociedades valoran y explotan recursos naturales, generando diferentes consecuencias sobre el ambiente recreándolo y modificándolo.

2.1. Recursos naturales y problemáticas ambientales

Cuando la explotación de un recurso natural genera un deterioro en él o en el ambiente debido a los efectos negativos provocados por la sociedad, se genera una problemática ambiental. Obviamente esta situación genera un perjuicio para la propia sociedad.

Las problemáticas ambientales se manifiestan en diversas escalas. Hay que aclarar que de todos modos las mismas tienen siempre relaciones multiescalares y que la clasificación es a los fines de localizarlas. Podemos distinguir diferentes escalas de problemáticas ambientales:

1. Local: cuando afectan a una zona reducida en superficie, como los desastres tecnológicos. Como ejemplos podemos nombrar el desastre de Bhopal (India) en 1984, al producirse una fuga de gases tóxicos de una fábrica de pesticidas que generó cerca de 20.000 muertos y afectó a 600.000 personas. Otro ejemplo de desastre local fue el naufragio del petrolero Exxon Valdéz en las costas de Alaska, afectando a las costas cercanas y especialmente al ecosistema marino de la zona.

2. Regional: cuando afecta a varias jurisdicciones (ya sean municipios, provincias o países). Dentro de esta categoría podemos nombrar a los terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, contaminación de cuencas hidrográficas. Un ejemplo especifico de ese último caso es la instalación de plantas para la elaboración de celulosa en territorio uruguayo pero afectando las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de Gualeguaychú (Entre Ríos) en Argentina. La desertificación, las inundaciones y las sequías pueden ser también problemáticas a escala regional.

3. Global: cuando es afectado todo el planeta en su conjunto. Como el calentamiento global o la pérdida de biodiversidad.

GEOGRAFÍA • A

. 19 .

El 3 de diciembre de 1984 una nube toxica invadió la capital de Madhya Pradesh El Gobierno cifró los muertos en 5.000, pero asociaciones de víctimas hablan de 25.000 La fábrica, ahora abandonada y en manos del gobierno, es un esqueleto oxidado Trescientas toneladas de residuos tóxicos anidan todavía en su interior El agua de muchos barrios continúa contaminada.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/03/547db7aa22601d1c4c8b4598.html

La Asamblea Ciudadana realizará la décima edición del «Grito Blanco» contra la pastera, a la que denuncia de contaminar el río Uruguay; Mujica viajó a Finlandia por más inversiones.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1729001-gualeguachu-prepara-una-nueva-protesta-contra-la-papelera-botnia-upm

La conferencia de París sobre el cambio climático finalmente ha dado frutos. Los 195 países reunidos en esa ciudad aprobaron este sábado un acuerdo final que se espera podrá entrar en vigor a comienzos de 2016.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151211_cumbre_clima_paris_cop21_acuerdo_az

Le presentamos ahora como ejemplos algunos titulares de periódicos del mundo con casos de problemáticas ambientales a diferentes escalas.

El Mundo:

La Nación:

BBC Mundo:

Tres décadas más tarde, la pesadilla sigue presente entre sus habitantes. India recuerda su mayor tragedia industrial: el desastre de Bhopal

Gualeguaychú prepara una nueva protesta contra la papelera Botnia-UPM

Aprueban histórico acuerdo contra el cambio climático en la cumbre de París

03 DE DICIEMBRE DE 2014 - INDIA

20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - CONFLICTO CON URUGUAY

12 DE DICIEMBRE DE 2015

3. Manejo de recursos naturales

Como hemos visto los recursos se utilizan de diferentes formas según el contexto histórico y las necesidades que cada sociedad tenga. De acuerdo con esta idea, cada sociedad los valora y los percibe de forma distinta, por ello podríamos hacer una clasificación según el manejo que se hace de ellos:

Manejo extractivista: esta perspectiva consiste en utilizar los recursos hasta que lleguen al límite del agotamiento. Todo lo que importa es obtener el mayor provecho económico de ellos. Luego se busca un recurso que lo reemplace o científicamente se intentar producir un sustituto de laboratorio. Esta técnica de manejo todavía se mantiene en algunas zonas del mundo. Un ejemplo lo constituye la caza de ciertas especies animales sin importar su extinción.

. 20 .

Manejo conservacionista: esta idea de manejo nace como reacción al manejo extractivista. Reconoce que los recursos se agotan y que es necesario conservarlos. Por esto se proponen distintas acciones, como la creación de áreas naturales protegidas, entre otras. Este tipo de manejo se implementó en países desarrollados con éxito, pero en países pobres, frente a la necesidad de entregar los recursos al manejo de empresas transnacionales, los resultados fueron dispares.

Manejo ecodesarrollista: Las consecuencias derivadas del manejo inadecuado llevaron a las sociedades a replantear sus acciones sobre el ambiente. Esto llevó a pensar en cómo utilizar los recursos actuales sin comprometer el desarrollo de las sociedades futuras. Las acciones comienzan a partir de participaciones locales, de autoridades políticas y de la sociedad civil en general. Se plantean como soluciones cambiar pautas de consumo de las sociedades y buscar formas alternativas de satisfacer las necesidades.

A continuación analizaremos algunos casos de manejo de recursos naturales. En los dos primeros veremos el manejo del recurso agua en las áreas desérticas, con resultados dispares en los ambientes, de acuerdo a la disponibilidad de capital y tecnología de cada sociedad. La importancia e influencia de los diversos actores sociales, como los Estados nacionales y la población local, resulta esencial para entender los resultados. Para finalizar la unidad analizaremos con un estudio de caso la deforestación en la región del Amazonas y sus consecuencias.

3.1. El problema del agua en las áreas desérticas

La cantidad de agua dulce líquida disponible en el mundo para el consumo es sumamente limitada y depende de un correcto funcionamiento del ciclo del agua. En las zonas desérticas donde existe escasez de aguas superficiales, precipitaciones insuficientes y alta evaporación por las elevadas temperaturas diarias, la disponibilidad de agua se plantea como un grave problema. Distintas sociedades en diferentes lugares del mundo han luchado contra este problema logrando resultados muy dispares. A continuación analizaremos dos casos sobre sociedades que habitan en áreas desérticas en donde se han introducido modificaciones que no siempre fueron exitosas.

3.1.1 El caso de Israel

JORDANIA

SIRIA

MARMEDITERRÁNEO

LÍBA

NO

ISRAEL

EGIPTO

GEOGRAFÍA • A

. 21 .

Las precipitaciones son escasas, se halla comprendido en un rango de precipitaciones medias anuales inferiores a 250 mm. Las lluvias tienen una distribución muy desigual sobre el territorio y son mucho más reducidas a medida que se avanza hacia el interior y el Sur; además la evaporación es muy intensa.

En la zona cercana a las arenas del Sinaí este pequeño país ha logrado revertir la condición desértica del medio natural. El problema que se plantea en Israel es abastecer de agua a su población y asegurar la demanda de la industria y la creciente actividad agrícola. Para buscar soluciones en este aspecto, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y de relieve se han llevado a cabo importantes inversiones en investigación y tecnología.

Algunos de los métodos desarrollados son:

Agua fósil: existen yacimientos geológicos de agua. Debido a su salinidad, generalmente alta, se destina su uso a la agricultura.

Variedades vegetales resistentes a la salinidad: la ingeniería genética israelí trabaja en el desarrollo de variedades de cultivos tolerantes a la presencia de sales en el agua de riego. De esta manera el agua de mejor calidad se puede destinar al consumo humano. Por otra parte, cultivos muy exigentes en agua y de poco rendimiento están siendo reemplazados.

Riego por goteo: este método tuvo su origen en Israel. El objetivo es llevar a las raíces de las plantas solo el agua indispensable. (Para ampliar el tema se sugiere consultar: https://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_goteo)

Sembrado de nubes: técnica desarrollada en la Universidad Hebrea de Jerusalem, aumenta hasta un 10 por ciento las precipitaciones. Se usa en la zona Norte de Israel, donde existe un régimen pluviométrico más favorable.

Desalinización del agua de mar: aprovecha dos recursos muy abundantes: el agua de mar y la energía solar. El producto es de muy buena calidad, apta para el consumo humano. Por ahora el costo es muy alto.

Fuente: https://en.wikipedia.org. - Desierto de Néguev en el sur de Israel.

. 22 .

Por otra parte, en Israel existen campañas permanentes destinadas a instruir a la población sobre el ahorro y uso racional del agua; el agua figura como tema en las conferencias de paz.

Para ampliar la información se sugiere leer el artículo: «La conciencia hídrica en Israel». http://www.espores.org/es/agricultura/geshem-pluja-artificial-a-israel.html

Fuente: https://en.wikipedia. Cultivos bajo riego en un oasis israelí.

La situación es muy distinta en el Sahel africano. Allí falta el agua y el hambre hacen estragos. «Sahel» (término de origen árabe que significa «frontera») es esencialmente el calificativo climático de una extensa zona de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados de tierras semiáridas extendidas en el continente africano, al sur del desierto del Sahara, desde Mauritania y Senegal al oeste, hasta Chad y Sudán, atravesando Malí, Burkina Faso y Níger.

3.1.2 El caso del Sahel africano

SENEGALSAHEL

MAURITANIA

BURKINAFASO

MALINÍGER

NIGERIA

CHAD

SUDÁNETIOPÍA

ERITREA

GEOGRAFÍA • A

. 23 .

Desde el punto de vista climático, las condiciones en el Sahel son similares a las de Israel, clima árido o semiárido con precipitaciones reducidas entre 100 y 350 mm, pero mal distribuidas a lo largo del año. La población se dedica fundamentalmente a la cría de ganado. Hacia el sur, con mejores condiciones de humedad, coexisten los pastores con pequeños agricultores. Debido a la alta evaporación se pierde del 80 al 90 por ciento de la humedad originada por las lluvias.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) teme que doce millones de habitantes en Sahel sean víctimas de una nueva crisis alimentaria, afirmó Catherine Bragg, subsecretaria general adjunta del organismo para Asuntos Humanitarios.

«Millones de personas en la región occidental africana del Sahel pueden verse afectadas por una combinación de la sequía, la pobreza y los altos precios de los cereales, lo que junto a la degradación medioambiental y el subdesarrollo crónico producirán una nueva crisis alimentaria», expresó Bragg, durante una conferencia de prensa para explicar su reciente viaje a la región.

Los países afectados por esa situación son, según Bragg, Burkina Faso, Mali, Mauritania, Níger, Senegal y Chad, al igual que el norte de Camerún y de Nigeria.

Bragg estimó que en la actualidad «hay 10 millones de personas o más que luchan cada día por comer, y de ellos 5,4 millones están en Níger, tres millones en Mali, 1,7 millones en Burkina Faso y 700.000 en Mauritania», al tiempo que señaló que en esa región ya hay más de un millón de niños menores de cinco años que están en riesgo de sufrir malnutrición severa, frente a los 300.000 de hace un año.

Asimismo se refirió a que la mayoría de los hogares apenas han logrado superar la crisis alimentaria previa de 2010, cuando se dio una combinación de sequía y se echaron a perder las cosechas de cereales, y los precios de esos granos fueron muy altos, además de que en ese año se redujeron las remesas enviadas desde el exterior por sus trabajadores emigrantes.

Desde esa fecha volvieron a los países del Sahel, unos 420.000 migrantes que huyeron de los conflictos armados de Libia y Costa de Marfil, a lo que se ha unido el desplazamiento de decenas de miles de personas en Mali, Mauritania, Níger y Burkina Faso a causa de la violencia en sus países.

Los Gobiernos de Mali, Mauritania, Burkina Faso, Níger y Chad ya han declarado la situación de emergencia en sus respectivos territorios y solicitado la asistencia internacional, además de haber puesto en marcha diversos planes para luchar contra esa crisis.

Bragg avanzó que para poner en marcha los planes de asistencia al Sahel se necesitarán 723 millones de dólares para este año, de los que 480 millones se destinará a ayuda alimentaria y 243 millones a programas de sanidad, nutrición y agua.

Asimismo puntualizó que los países donantes ya han avanzado 136 millones de dólares, «pero se necesita más. Los donantes y los Gobiernos de los países afectados tienen que actuar ya».

Agencia EFE:

La ONU alerta de que doce millones de personas en Sahel sufrirán crisis alimentaria14 DE FEBRERO DE 2012

. 24 .

Fuente: http://www.fao.orgFAO/11604/J.- VAN ACKER

Fuente: http://www.fao.org

La desertificación es el proceso provocado por el hombre de degradación progresiva del suelo motivado por la pérdida de la cubierta vegetal, el sobrepastoreo, la erosión del viento, la falta de agua. Se diferencia de la desertización, que es un fenómeno de origen natural donde las condiciones de un lugar van evolucionando hacia las conocidas en un desierto.

El sobrepastoreo, la aplicación de técnicas agrícolas rudimentarias, así como las frecuentes tormentas de arena, contribuyen a un fenómeno creciente de desertificación.

http://www.fao.orgFAO/11604/J.- VAN ACKER

GEOGRAFÍA • A

. 25 .

Actividad 2a) ¿Qué similitudes encontramos en los aspectos climáticos descriptos en Israel y el Sahel?

b) ¿Qué técnicas se han aplicado con éxito en Israel?

c) ¿Qué diferencias encontramos en la situación de la población de un lugar y el otro?

d) ¿Qué conclusiones podemos extraer en relación a estas diferencias?

e) ¿Qué tipo de manejo se realiza del agua como recurso en cada caso?

Hemos visto cómo las sociedades pueden modificar condiciones naturales de un lugar permitiendo la «construcción» de un ambiente agrícola en pleno desierto, tal es el caso que analizamos en Israel. En el otro, la falta de posibilidades técnicas y la ausencia del Estado adoptando medidas y promoviendo cambios sociales lleva a los países del Sahel africano a una crisis cíclica, sin salida y con un empobrecimiento cada vez mayor.

EN CONCLUSIÓN

La situación de estos dos lugares (Israel y el Sahel) nos demuestra que la naturaleza no determina la pobreza, sino que esta es una condición social, mientras que el desierto es una condición natural. A partir de esta situación podemos analizar que frente a las dificultades naturales de determinados ambientes, las sociedades intentan resolverlas con el apoyo de inversiones económicas que solo darán resultados positivos si tienen la debida planificación y con plazos medianamente razonables.

3.2. Las selvas y el problema de la deforestación.

Otro caso de manejo de recursos naturales es el que se lleva a cabo en las selvas. Como ya señalamos anteriormente, la deforestación es uno de los temas más destacados dentro de las problemáticas ambientales, por las consecuencias aparejadas, como la pérdida de la biodiversidad y los serios problemas de desertificación. La tala de las selvas para la explotación de algunas de sus especies ha llevado a estas al borde de la extinción, pero existen además otros motivos que llevan a la deforestación.

. 26 .

Estas imágenes satelitales muestran parte de uno de los bosques más biodiversos del mundo, afectado por una deforestación que avanza a razón de dos campos de fútbol y medio por día.

La causa es la minería ilegal de oro que se practica en la zona desde inicios de este siglo. El área afectada se conoce como La Pampa y se ubica en la región amazónica de Madre de Dios, en el sureste del Perú, a seis kilómetros de la Reserva Nacional de Tambopata y cerca de la carretera Interoceánica, que une Perú con Brasil.

Las imágenes fueron tomadas por el satélite WorldView-2 y difundidas por el Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP). Las capturas muestran que entre agosto de 2014 y julio de 2015 se deforestaron 725 hectáreas de La Pampa, que equivalen a 1.000 campos de fútbol.

La más biodiversa

Humberto Cordero, coordinador de la Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente en Madre de Dios, estima que hay entre 25.000 y 30.000 personas vinculadas a la minería ilegal en esta zona, entre operadores mineros, comerciantes y transportistas.

Image caption La comparación permite ver el grado de deforestación en al zona conocida como La Pampa. Foto: MAAP.

Actividad 3Le proponemos leer el siguiente artículo sobre la deforestación en la Amazonia peruana:

BBC Mundo:

Imágenes satelitales muestran la impresionante deforestación en la Amazonía en Perú

7 DE OCTUBRE DE 2015 - PIERINA PIGHI

GEOGRAFÍA • A

. 27 .

«Su actividad es totalmente ilegal. Nos preocupa que tarde o temprano lleguen a la Reserva Nacional de Tambopata», dice Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (Sernanp). Según esta oficina, Tambopata presenta uno de los mayores índices de biodiversidad del mundo. Alberga más de 632 especies de aves, 1.200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos, 103 de reptiles y 1.255 especies de plantas.

Larga recuperación

Carlos Aramburú, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explica que la deforestación causa la desaparición de animales que son fuentes de proteínas para las poblaciones cercanas, como el sajino (una especie de cerdo), el ronsoco (un tipo de roedor), la sachavaca y el mono.

Agrega que la deforestación empobrece los suelos, ya que su fertilidad depende de la cobertura vegetal.

«Los ecosistemas en la Amazonía son muy frágiles. La actividad humana debe ser como el toque de una pluma. Pero en La Pampa ha habido contaminación de suelo, agua y aire. Recuperar eso va a ser casi imposible, o va a tomar muchos años», dice Aramburú.

¿Cómo se combate la minería ilegal?

Pedro Gamboa, jefe de las Áreas Protegidas, explica que el Estado intenta controlar la venta de combustible y mercurio, insumos necesarios para extraer oro, pero los mineros ilegales encuentran la forma de conseguirlos por contrabando.

De manera paralela a estas operaciones, Julio Guzmán, procurador del Ministerio del Ambiente, ya ha denunciado a más de 1.000 personas por minería ilegal y contaminación ambiental. El 40% de estas personas son de Madre de Dios y Puno, una región vecina a la Amazonía.

Guzmán cree que se puede derrotar a la minería ilegal, con estas y otras estrategias, pero que se necesitan por lo menos cinco años para lograrlo.

Image copyrightAPImage caption. En la región de La Pampa ha habido contaminación de suelo, agua y aire.

Responder:

a) ¿Cuál es la causa de la deforestación en este caso?

b) ¿Qué consecuencias naturales y sociales provoca esta actividad?

c) ¿Con qué forma de manejo de los recursos nos encontramos en este caso?

. 28 .

Los proyectos de reforestación de las áreas deforestadas, en la mayoría de los casos, no han tenido el éxito esperado. La causa es que se reforesta con especies de crecimiento rápido, muchas veces ni siquiera autóctonas, lo que trae aparejado una pérdida de especies animales que se ven obligadas a migrar ante el cambio, así como procesos de acidificación del suelo y una modificación del bioma natural.

En la mayoría de los casos no existe ni siquiera la intención de reforestar, ya que cómo vimos, el objetivo es destinar esas áreas deforestadas para otra actividad como la agropecuaria o la minería.

Fuente: www.flickr.com

Para recordar: las causas de la deforestación son múltiples, como vimos, la explotación forestal, la minería, la utilización de los terrenos talados para la agricultura y ganadería, la construcción de obras de infraestructura como rutas, centrales hidroeléctricas o la expansión misma de las ciudades. Ahora bien, podemos preguntarnos: ¿cómo la intervención humana puede realizarse sin provocar daños en el ambiente?

Reforestación: Una manera de remediar la pérdida de las superficies de selvas taladas es volver a forestar.

Ahora bien, ¿se puede «reconstruir» un bioma tan complejo como la selva, luego de haber sido devastado?

GEOGRAFÍA • A

. 29 .

4. Componentes naturales del ambiente: litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera.

4.1. La Litósfera terrestre.

La litósfera es la capa sólida externa de la Tierra, formada por minerales. Se podría decir que es como una cáscara que envuelve otras capas en el interior dónde, debido a las altas temperaturas, los materiales de origen mineral se encuentran en estado semi-líquido (magma).

A comienzos del siglo XX, el geofísico alemán Alfred Wegener, desarrolla la teoría de la deriva continental. En ella establece que los continentes no siempre ocuparon el lugar actual y que están en continuo movimiento.

Si observamos en un planisferio las costas del Atlántico en África y América del Sur, nos daremos cuenta que encajan casi a la perfección. Wegener guiado por esta observación y el estudio de las similitudes de la fauna fósil en los distintos continentes, llegó a la conclusión que los continentes estuvieron en algún período geológico unidos formando un super continente denominado Pangea y luego fueron moviéndose hasta ocupar sus lugares actuales. La teoría de Wegener fue muy criticada, ya que no pudo demostrar el mecanismo del movimiento de los continentes.

En la década de 1960 se perfecciona dicha teoría dando lugar a la Teoría de tectónica de placas. En ella se explica que la litósfera se halla dividida en partes denominadas placas tectónicas, dentro de las que se incluyen tanto los continentes como los fondos marinos. Estas placas se encuentran en continuo movimiento, debido a las fuerzas producidas por los movimientos de los materiales en el interior de la Tierra.

NÚCLEO

2900 KM

LÍQUIDO

SÓLIDO

5100 KM

6378 KM

NÚCLEOINTERNO

NÚCLEOEXTERNO

MANTOCORTEZA

CORTEZA

MANTO

LITÓSFERA(CORTEZA Y PARTESUPERIOR DEL MANTO)

. 30 .

PLACA AUSTRALIANA

PLACA EUROASIÁTICA

PLACA NORTEAMERICANA

PLACA AFRICANA

PLACASUDAMERICANA

PLACADE NAZCA

PLACADEL

PACÍFICO

PLACADEL

PACÍFICO

PLACAFILIPINA

PLACAINDIA

PLACAARÁBIGA

PLACA DE SCOTIA

PLACA DELCARIBE

PLACADE COCOS

PLACAJUAN DEFUCA

PLACA ANTÁRTICA

En el siguiente link podrá ampliar el tema: https://www.youtube.com/watch?v=aFq6nMGduD8&list=RDMN-6ewuaJ6o&index=37

El desplazamiento y el choque de las placas originan diversos fenómenos naturales:

Terremotos: cuando dos placas tectónicas chocan generan un movimiento que se propaga a la superficie, denominado movimiento sísmico o terremoto. Si el lugar dónde se produce el movimiento (epicentro) se localiza en el fondo marino, se origina un maremoto. Las olas gigantes provocadas por el movimiento reciben el nombre de tsunamis. https://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

Vulcanismo: la salida de materiales del interior de la Tierra (magma, rocas, cenizas) a través de grietas o fisuras en la corteza. Al salir al exterior el material líquido se denomina lava puede formar volcanes, mantos de lava u otros fenómenos como aguas termales.

Movimientos orogénicos: el movimiento continuo durante millones de años de las placas origina el plegamiento de los sedimentos (arenas, arcillas, rocas, limos, etc.) depositados entre ellas, formando grandes cordilleras. De ahí que en las alturas de una cordillera uno pueda encontrar restos fósiles de animales marinos, esto es un indicio que esos materiales sedimentarios estuvieron hace millones de años en el fondo oceánico.

En los siguientes links encontrará mayor información:

https://www.youtube.com/watch?v=MN-6ewuaJ6o

https://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w&index=2&list=RDMN-

GEOGRAFÍA • A

. 31 .

Sin dudas los terremotos son uno de los fenómenos naturales más temidos, debido al grado de destrucción y las pérdidas humanas que ocasionan. Sin embargo podríamos preguntarnos si estos fenómenos naturales originan catástrofes siempre y cuál es el grado de responsabilidad de la sociedad en las consecuencias de un terremoto.

Podríamos preguntarnos entonces: ¿la sociedad tiene influencia en el origen de estos fenómenos? En realidad, no. Las sociedades no tienen una acción directa sobre el origen de estos fenómenos solo se puede medir su intensidad a través de los sismógrafos. Las mediciones realizadas se expresan a través de la escala de Richter, que mide la liberación de energía de 1 a 10. La mayor liberación de energía medida hasta hoy fue de 9,5, registrada en el terremoto de Valdivia, Chile en 1960.

Ahora bien, para poder analizar las consecuencias provocadas por fenómenos como los terremotos, debemos detenernos en definir antes los conceptos de «riesgo» y «vulnerabilidad».

En el caso de los terremotos, la amenaza es el fenómeno en sí mismo, con la intensidad y frecuencia determinadas, la vulnerabilidad tiene que ver con las características de la sociedad a la que afecta y el grado de preparación para hacer frente a la amenaza. El riesgo es la posibilidad que ocurra el fenómeno y las consecuencias que generará. En las áreas sísmicas el riesgo siempre está presente, lo que varía es el grado de vulnerabilidad de la sociedad afectada.

El nivel de preparación de la sociedad para enfrentar una situación de riesgo es fundamental y de ella dependerá también su grado de vulnerabilidad. Es decir, una sociedad donde se realicen simulacros, donde la población esté informada sobre los pasos a seguir en el caso de un aviso de alerta, se verá menos afectada que otra donde no se haya hecho esto. En muchos países, participan de acciones de prevención las autoridades políticas, los medios de comunicación, los expertos en el tema, el público en general.

Para recordar: Vulnerabilidad y evaluación del riesgoEl riesgo de desastres naturales es algo que todos enfrentamos, pero puede ser para

algunos de nosotros más alto que para otros. Dónde vivimos, en qué vivimos y lo que hacemos son determinantes de nuestros riesgos. La toma de conciencia por parte del público en general y la percepción de cómo ese riesgo se compara con otros, determinará la actitud de la sociedad para reducirlo. El entendimiento de los riesgos y sus causas son factores importantes para hacer frente a los desastres. Cuando conocemos los factores que determinan si una persona o una comunidad es más vulnerable que otra, podemos determinar los pasos que debemos tomar para reducir sus riesgos.

El término riesgo se refiere a las pérdidas esperadas a causa de una amenaza determinada durante un período específico en el futuro, puede medirse por la pérdida económica esperada o por el número de personas muertas o por la extensión del daño físico a la propiedad.

Vulnerabilidad: una sociedad es vulnerable cuando es incapaz de oponer resistencia a un perjuicio ocasionado por un fenómeno natural o social. La vida y la salud de las personas están en riesgo directo de sufrir los efectos destructivos de una amenaza. Sus ingresos y bienes de subsistencia están en riesgo a causa de la destrucción de edificios, cosechas, ganado o equipo de los que ellos dependen.

Fuente: Geografía 1 Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Arzeno y otros. Ed. Santillana. Bs.As. 2008.

. 32 .

Actividad 4En la siguiente actividad analizaremos un ejemplo que nos servirá para explicar lo anterior.

Lea a continuación el siguiente artículo periodístico:

El País:

Japón sufre su mayor terremoto12 DE AGOSTO DE 2015

Japón sufrió ayer el mayor terremoto desde que comenzó a registrar datos hace 140 años. Un temblor de la tierra con una magnitud 8,9 en la escala Richter, provocó un gigantesco tsunami, con olas que llegaron a los 10 metros de altura y barrieron la costa noreste del archipiélago. La pared de agua arrasó las poblaciones costeras. barcos, granjas, ardiendo coches, árboles y una masa informe de escombros fueron arrastrados por las olas kilómetros tierra adentro. Los fallecidos confirmados rondan los 300, pero se esperan más de mil muertos. Cerca de 6.000 vecinos fueron evacuados de las cercanías de una planta nuclear, que sufrió graves daños. En Tokio, el transporte ferroviario y los vuelos en sus dos aeropuertos fueron parcialmente suspendidos, lo que provocó el caos en esta metrópolis de 30 millones de almas y obligó a centenares de miles de ciudadanos a buscar refugio provisional en pabellones deportivos y oficinas.

El sismo se produjo a las 14.46 a una profundidad de 10 kilómetros bajo el mar, unos 125 kilómetros al este de la ciudad de Sendai, en la isla Honshu, según el Servicio Geológico de Estados Unidos la zona está 300 kilómetros al noreste de Tokio. Fue seguido de más de 60 réplicas, la mayoría de una magnitud superior a 6,0, incluida una de 6,7. Nada más registrarse el temblor, fue emitido un aviso de tsunami a todo el Pacífico, incluidos lugares tan lejanos como la costa oeste de Estados Unidos, Colombia y Perú. Hubo una segunda alerta de maremoto. El Gobierno envió aviones de combate para evaluar los daños y desplazó al ejército a la zona siniestrada.

El desastre aterrorizó a mucha gente, a pesar de que los japoneses están acostumbrados a los sismos y a los avisos de tsunami y participan regularmente en ejercicios de simulacro. Las imágenes de la televisión mostraron grandes barcos de pesca y otros navíos lanzados por las aguas contra los pasos elevados de las carreteras, embarcaciones tumbadas sobre los costados como si fueran ballenas varadas, coches semisumergidos boca arriba.

El tsunami de ayer trajo al recuerdo el que barrió las costas del Índico el 26 de diciembre de 2004, que afectó a una docena de países y provocó más de 230.000 muertos. El peor terremoto registrado anteriormente por Japón ocurrió en 1923 en el Gran Kanto, en el área de Tokio. Tuvo una magnitud de 8,3 y mató a 143.000 personas. El que se produjo en Kobe en 1996 causó 6.400 víctimas mortales. Los daños causados ascendieron a 100.000 millones de dólares, lo que le convirtió entonces el desastre natural más costoso de la historia. El daño económico del tsunami de 2004 ascendió a 10.000 millones de dólares, ya que afectó a países menos desarrollados.

Los temblores de tierra y los avisos de maremoto forman parte de la vida cotidiana en Japón. El archipiélago sufre alrededor del 20% de los terremotos de magnitud superior a 6 que se producen en el mundo. El archipiélago se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego, un arco de zonas propensas a los sismos y plagada de volcanes, que registra el 90 % de los movimientos telúricos del planeta.

Luego de leer el artículo responda:

a) ¿De qué magnitud fue el terremoto registrado en Japón el 11/08/2015?

b) ¿Cuál fue el número aproximado de víctimas?

c) ¿Qué medidas de seguridad preventivas para los terremotos se realizan en Japón?

d) Comparando los datos de este terremoto con los ocurridos en 1923 y 1996 ¿qué conclusiones puede establecer con respecto a los daños?

GEOGRAFÍA • A

. 33 .

Actividad 5Veamos a continuación otro caso para comparar con el anterior.

a) ¿Qué conclusiones puede extraer del análisis de los casos presentados anteriormente?

b) ¿Por qué no siempre la intensidad de un terremoto es un dato suficiente para medir los daños ocasionados?

c) ¿Qué diferencias existen en ambos casos comparando el grado de riesgo y la vulnerabilidad de cada sociedad?

e) De acuerdo a lo visto anteriormente, ¿cómo calificaría el nivel de riesgo y vulnerabilidad en la sociedad japonesa actual?

En los países desarrollados, como Japón, desde el Estado se promueven campañas con simulacros, para saber cómo actuar en caso de un terremoto. Por otro lado, las construcciones se realizan bajo estrictas normas de seguridad, por lo cual las grandes ciudades como Tokio, Yokohama o Kobe, no sufren graves daños estructurales. Todo esto tiene una vital importancia a la hora de contabilizar los daños materiales y en especial las pérdidas humanas.

Podríamos apresurarnos a concluir fácilmente que los terremotos anteriores al del 2015, ocurridos en Japón generaron más víctimas debido a:

• la falta de preparación de la sociedad,

• que no se adoptaron rápidamente medidas de seguridad,

• que los terremotos fueron de mayor intensidad.

No estaríamos del todo errados, ya que el tamaño de una catástrofe como un terremoto no solo depende de la magnitud del movimiento en sí, sino que también influyen y son realmente muy importantes las medidas adoptadas de prevención y el grado de preparación que tiene la población para afrontarla.

El 12 de enero de 2010 se produjo un terremoto de 7 grados de magnitud en Puerto Príncipe, capital de Haití. Los resultados dramáticos del mismo fueron 316.000 muertos, 350.000 heridos y 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar. Esto desencadenó una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia. Si observamos, la magnitud del movimiento fue mucho menor que el de Japón anteriormente citado, pero las consecuencias fueron terribles.

La explicación es que Haití es el país más pobre del continente americano, tiene uno de los mayores índices de analfabetismo, mortalidad infantil y desnutrición del planeta. Las edificaciones no preparadas para resistir un movimiento como el que se dio, sumado a la falta de organización de las autoridades y la ausencia de medidas de prevención empeoraron la situación. No solo el terremoto en sí causó víctimas fatales, el tiempo que se demoró en asistir a las víctimas y rescatar los cadáveres entre los escombros por falta de medios e infraestructura, el colapso de la red de servicios básicos como el agua, terminaron generando una epidemia de cólera, que mató a miles de personas meses después del sismo.

En la actualidad el país aún no se repone de los daños y las terribles consecuencias económicas que tuvo el terremoto.

. 34 .

Ahora bien, sabemos que existen fenómenos naturales asociados a la estructura interna de la Tierra y que la sociedad no es el causante de ellos. Sin embargo también hemos visto que dichos fenómenos pueden originar catástrofes. Se calcula que se producen aproximadamente más de 20.000 terremotos por año sobre la superficie terrestre. Por suerte no todos, es más, casi la totalidad no originan catástrofes. La explicación es que la inmensa mayoría de ellos tienen lugar o afectan áreas despobladas, por lo cual ni siquiera tenemos noticias de ellos.

PARA CONCLUIR

Queda claro entonces que un fenómeno que afecta a una sociedad determinada puede generar un desastre dependiendo principalmente de la vulnerabilidad social.

Entonces es de destacar el grado de desarrollo y el nivel de preparación que tenga la sociedad para afrontar una amenaza o un fenómeno, o sea su nivel de vulnerabilidad. Cualquier lugar del mundo puede sufrir una catástrofe cuya amenaza sea de origen natural, sin importar el grado de desarrollo. Pero es evidente que las consecuencias serán muy distintas según se trate de una sociedad desarrollada y preparada o una subdesarrollada más vulnerable e imposibilitada de afrontar tanto el fenómeno como las consecuencias.

4.2. La atmósfera

Abordemos ahora otro de los componentes naturales del ambiente, la atmósfera. La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra, cumple fundamentales funciones, sin las que sería imposible la vida sobre la superficie del planeta. En esta capa tienen lugar los denominados fenómenos meteorológicos.

La meteorología es la ciencia encargada de estudiar el origen de esos fenómenos, pero a nosotros en Geografía nos interesa analizarlos desde otra perspectiva, la influencia y la interacción del hombre con los elementos climáticos y los fenómenos meteorológicos.

Antes de comenzar debemos aclarar dos conceptos que usualmente se utilizan como sinónimos, tiempo meteorológico y clima. En nuestra vida cotidiana es común que los tengamos en cuenta para poder planificar las actividades diarias o por ejemplo para las actividades agropecuarias. Esos datos que registramos cotidianamente corresponden al tiempo meteorológico y nos indican los valores de cada uno de los elementos meteorológicos (temperatura, presión atmosférica, humedad, vientos) registrados en forma continua y actualizada.

Pero ocurre que en numerosas ocasiones se confunde este concepto con el clima, que es un promedio de las condiciones meteorológicas de un lugar en más de treinta años. Es decir que el tiempo cambia constantemente mientras el clima, al expresar promedios mantiene esos datos estables por varios años y los cambios se registran lentamente.

GEOGRAFÍA • A

. 35 .

Los elementos del clima:

Temperatura: es la cantidad de calor que se registra en la atmósfera medida en grados, que pueden ser centígrados (como en nuestro caso) o Fahrenheit (como en el caso de Estados Unidos, por ejemplo). Se mide con un termómetro. Sobre la superficie terrestre las temperaturas son diferentes debido a la acción de varios factores:

• los movimientos de laTierra,

• la latitud,

• la altitud,

• la distancia al mar,

• las corrientes marinas,

• la presencia de aglomeraciones urbanas.

Presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre, medida en hectopascales con un instrumento llamado barómetro. Este fenómeno no es uniforme sobre toda la superficie debido a que depende de las diferencias de temperatura. En zonas en donde las temperaturas son elevadas el aire caliente se expande, se eleva y deja sobre la superficie una zona de baja presión. Por el contrario cuando el aire se enfría, se contrae, ocupa menos espacio, desciende y se hace más pesado por lo tanto la presión es mayor.

Humedad: es la cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera. Para cada temperatura el aire puede contener una determinada cantidad de vapor de agua, entonces si la temperatura del aire disminuye, soporta menos cantidad de vapor, se satura rápidamente, comienza la condensación y de a poco la formación de las nubes. Mientras por el contrario, cuanto mayor sea la temperatura mayor cantidad de vapor podrá soportar y será más lenta la condensación.

Un ejemplo servirá para ilustrar esta diferencia: En Buenos Aires se registra en este momento una temperatura de 21 °C, la humedad asciende a 78%, hay nubosidad marcada y vientos moderados del sector noreste. En este caso estamos limitándonos a dar los datos del tiempo, sabemos que dentro de algunas horas se irán modificando y variando.

En cambio si consideramos el clima de Buenos Aires, debemos decir que se encuentra en un área de clima templado con temperaturas anuales promedio entre los 15 °C y 18 °C, con precipitaciones suficientes a abundantes de 500 mm a 1000 mm anuales, es decir, estamos dando promedios estimativos.

A grandes rasgos podemos distinguir los siguientes tipos climáticos:

Climas cálidos: se extienden en la franja intertropical, con temperaturas elevadas porque los rayos solares inciden perpendicularmente, y precipitaciones mayores a los 1000 milímetros anuales. Sus variedades son: ecuatorial, tropicales y subtropicales.

Climas áridos o desérticos: son aquellos que se caracterizan por presentar altas amplitudes térmicas (gran diferencia de temperatura entre el día y la noche) y precipitaciones muy escasas o insuficientes. No es posible localizarlos por su latitud, ya que su presencia depende de otros factores como la disposición de las cordilleras, o las cercanías a corrientes marinas frías. Pueden ser a su vez cálidos o fríos.

. 36 .

Climas templados: localizados en latitudes medias, aproximadamente entre los 30° y los 50° de latitud en ambos hemisferios. Presentan marcadas diferencias en la temperatura y las precipitaciones según las estaciones. Sus variedades son: templado oceánico y continental.

Climas fríos: debido a la escasa insolación presentan temperaturas bajas, son influidos por los vientos polares y reciben precipitaciones variables y de diferente forma, ya sean en forma de lluvia o de nieve. Se encuentran más allá de los 50° de latitud hacia los polos. Distinguimos cuatro variedades: frío polar, frío oceánico, frío continental y frío de alta montaña.

Desde el análisis de catástrofes climáticas consideramos como tales a todos los fenómenos meteorológicos, como vientos, tifones, huracanes, tornados, precipitaciones, sequías, que afectan a poblaciones provocando daños ya sea materiales o humanos. En cuanto a las posibilidades de enfrentar dichos fenómenos, al igual que lo visto anteriormente con los terremotos, dependerá del grado de desarrollo de la sociedad y de las previsiones tomadas.

En las áreas ecuatoriales y tropicales donde son frecuentes la formación de huracanes y tifones, los pronosticadores meteorológicos con ayuda de modernos sistemas satelitales, pueden observar la formación de estos fenómenos y calcular su recorrido aproximado, así como su intensidad. De esta manera, pueden tomarse medidas previas de seguridad, disminuyendo notablemente la cantidad de víctimas.

Por ejemplo, en octubre de 2015 tuvo lugar en las costas occidentales de México un fenómeno fuera de lo común debido a su intensidad, el huracán Patricia. Sin embargo gracias a las previsiones adoptadas desde las autoridades y el cumplimiento de las medidas por parte de la población, se registraron muy pocas pérdidas humanas, pese a que los daños fueron cuantiosos.

El ciclón Patricia embistió los estados centrales del Pacífico tras alcanzar vientos récord de 325 kilómetros por hora, los más fuertes jamás registrados del mundo; decenas de miles de evacuados.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

La Nación:

El mayor huracán de la historia golpea a un México en vilo totalSÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huracan_patricia

GEOGRAFÍA • A

. 37 .

1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

250

270

290

310

330

350

370

390

13,5

13,7

13,9

14,1

14,3

14,5

ppm CO

2

ºC

Fuente: www.commons.wikimedia.org

La historia de la Tierra nos muestra que hubo períodos en donde las condiciones climáticas cambiaron drásticamente. A los períodos donde las temperaturas bajaron en todo el planeta, se los conoce como «glaciaciones». Entre estos períodos glaciares, se desarrollan otros donde las temperaturas aumentan gradualmente. Se podría decir que son períodos de enfriamiento y calentamiento global alternados.

¿Qué nos hace suponer entonces las acciones de las sociedades actuales tienen influencia en un proceso de calentamiento climático global? A partir de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, se ha observado un aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Se calcula que la concentración de este gas ha aumentado en un 30% en los últimos 250 años y se prevé un aumento de otro 20% más en los próximos cincuenta años. Este aumento se debe a la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), ya sea para la industria, así como para la vida cotidiana, particularmente en las ciudades.

En el siguiente gráfico se observa en color azul la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y en rojo el aumento de temperatura media del planeta, desde el siglo XI hasta la actualidad. Nótese el aumento progresivo del CO2 desde 1800 debido a la Revolución Industrial y la escalada de la temperatura especialmente a partir de mediados del siglo XX.

El aumento de la población mundial también ha sufrido un incremento muy drástico desde la Revolución Industrial, con el consiguiente aumento en el consumo del petróleo y sus derivados, vinculado con el desarrollo de la vida urbana y sus requerimientos.

4.2.1 Cambio climático global

. 38 .

Alternativas:

Adoptar normas que regulen las emisiones de los gases de efecto invernadero.

I.Camilloni

Fuente: http://www.cricyt.edu.ar

De acuerdo a la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

Fuente: http://www.ciifen.org

Actividad 6• Lea el siguiente artículo y vea el video.

https://www.youtube.com/watch?v=2U_FznW-n-U

Efecto Invernadero

Los gases de mayor concentración que se encuentran presentes en la atmósfera (oxígeno y nitrógeno) no muestran efectos significativos sobre el clima. Si estos gases fueran los únicos componentes atmosféricos, la Tierra sería un planeta inhóspito debido a que la temperatura media sobre su superficie sería de aproximadamente -18°C.

Sin embargo, algunos gases minoritarios actúan en forma tal que permiten que la radiación solar penetre hasta la superficie terrestre y atrapan la radiación infrarroja ascendente emitida por la Tierra, que de otro modo escaparía al espacio. De esta manera se genera un fenómeno denominado efecto invernadero, por analogía a lo que ocurre en los invernaderos, en los que el vidrio actúa permitiendo el paso de la radiación solar y retiene la radiación infrarroja emitida dentro del invernadero.

Por lo tanto este comportamiento selectivo de algunos gases atmosféricos frente a la radiación solar y terrestre produce calentamiento del aire próximo a la superficie terrestre, elevando la temperatura media del planeta a +15°C.

El efecto invernadero es un fenómeno que ocurre en forma natural en la atmósfera. No obstante, su efecto beneficioso puede ser modificado por actividades humanas que aumentan la concentración en la atmósfera de muchos de los gases que lo producen.

El fuerte aumento observado desde la época industrial en la concentración de la mayoría de los gases de invernadero, estaría altamente vinculado con el aumento registrado en la temperatura media global del último siglo. Por lo tanto, el hombre a través de sus actividades, es capaz de alterar un fenómeno beneficioso como es el efecto invernadero y provocar modificaciones en el clima, generando múltiples efectos en el equilibrio de los ecosistemas.

Los gases de efecto invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano(CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).

GEOGRAFÍA • A

. 39 .

Responda:

a) ¿Existe un efecto invernadero natural?

b) ¿Qué influencia tiene la sociedad sobre este efecto?

c) Analice el siguiente cuadro sobre los gases invernadero:

d) ¿Cuáles son las principales actividades que contribuyen a profundizar el efecto invernadero natural?

e) ¿Qué relación podemos establecer entre el fenómeno de calentamiento global y el efecto invernadero?

Gas de Efecto Invernadero Fuente Actividad

Dióxido de Carbono (CO2)

• Quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural)• Deforestación• Cambio de uso del suelo• Quema de bosques• Transporte y generación térmica• Forestal• Agricultura• Incendios forestales

• Transporte y generación térmica• Forestal• Agricultura• Incendios Forestales

Metano (CH4)

• Botaderos de basura• Excrementos de animales• Gas natural• Descomposición de desechos orgánicos• Ganadera• Petrolera

• Descomposición de desechos orgánicos• Ganadera• Petrolera

Oxido Nitroso (N2O)

• Combustión de automóviles• Fertilizantes• Alimento de ganado• Fertilización nitrogenada• Estiércol• Desechos sólidos

• Transporte• Agricultura• Industrias• Quema dedesechos sólidos

Carburos Hidrofluorados (HFC) y Carbonos Perfluo-

rados (PFC)

• Sistemas de refrigeración• Industria frigorífica

• Industria frigorífica

Clorofluorocarbonos (CFC)

• Sistemas de refrigeración• Plástica• Aerosoles• Electrónica• Sector Industrial

• Sector Industrial

Hexafluoruro de azufre (SF6)

• Aislante, eléctrico y estabilizante• Interruptores eléctricos (breakers)• Transformadores• Sistema interconectado de redes eléctricas• Extintores de incendios

• Sector Industrial

Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático – Ecuador, 2011

. 40 .

¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad en el «cambio climático global»? Como hemos visto, muchas de las actividades que realizan las personas generan consecuencias en la atmósfera provocando el cambio climático.

Actividad 7Observe las siguientes fotografías:

Fuente: http://www.fao.org/agronoticias || http://comunicacionsocial.org.ar

a) ¿Qué título le pondría a cada una de estas imágenes?

b) ¿Por qué estas imágenes se pueden relacionar con el cambio climático?

GEOGRAFÍA • A

. 41 .

4.3. La hidrósfera

El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la vida sobre la Tierra, por lo tanto su correcto aprovechamiento es fundamental. El porcentaje de agua dulce disponible para la utilización humana es solo el 3% del total y de esta cantidad el 98% está congelada, de ahí que solo se tenga acceso a menos 0,1% de toda el agua del planeta.

El agua se encuentra presente en tres estados: líquido, sólido y gaseoso. Está en constante migración en un circuito denominado «ciclo del agua».

En el siguiente esquema se grafica el ciclo del agua:

Todos los seres vivos están en constante interacción y dependencia con el ciclo del agua para su supervivencia. El agua constituye un recurso fundamental para la vida en el planeta y además el hombre la utiliza para la producción de bienes. Por otro lado los ríos y mares son fuente de alimentos y recursos energéticos. Por lo tanto el manejo correcto de los recursos hídricos se convierte en una cuestión esencial.

Los problemas ambientales más frecuentes relacionados con los recursos hídricos son la contaminación de los cursos superficiales (ríos, lagos) y de las napas subterráneas, la sobreexplotación de los acuíferos. Estos problemas necesitan de instituciones que puedan responder adecuadamente a las demandas que la sociedad plantea y políticas que consideren los aspectos tecnológicos, así como los sociales, económicos, políticos y ecológicos.

DESHIELO

NIVEL DE LACAPA FREÁTICA

AGUAS SUBTERRÁNEAS

AGUASSUBTERRÁNEAS

MANANTIAL

LAGORÍOS

OCÉANO

EVAPORACIÓN

EVAPORACIÓNVEGETAL

EVAPORACIÓN

LLUVIAPRECIPITACIONES

FILTRAMIENTO

ESCORRENTÍAPERCOLACIÓN

. 42 .

Como ya dijimos, las aguas continentales en estado líquido representan una ínfima parte de toda el agua dulce disponible del planeta. Se distribuye entre las napas subterráneas, los lagos y los ríos. Sin dudas, los ríos han sido desde los orígenes de la humanidad los elementos más importantes, inicialmente para consumo, higiene, alimentación y posteriormente para comunicación y producción de energía. En las antiguas civilizaciones los ríos jugaron un papel fundamental en el desarrollo y la prosperidad de las sociedades. El Nilo en Egipto, los ríos Tigris y Éufrates en la antigua Mesopotamia asiática, el Indo y el Ganges en las civilizaciones del Hindostán, han sido la cuna misma de humanidad. Esas grandes civilizaciones no hubieran existido de no haber sido por disponer de la «bendición» de esos cursos fluviales.

En la actualidad continúa siendo fundamental el aprovechamiento de los ríos para el desarrollo de las comunidades.

A partir de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, se comienza a dar al agua de los ríos un nuevo uso, la producción de energía. En un principio, fábricas como las hilanderías de algodón, necesitaron localizarse cerca de un curso de agua para usarla como fuente de energía. Con la expansión de la electricidad a partir del siglo XX, comienzan a construirse las grandes centrales hidroeléctricas.

4.3.1 Las aguas continentales y su aprovechamiento

Civilización egipciaCivilización mesopotámica

Civilización indiaCivilización china

GEOGRAFÍA • A

. 43 .

La utilización del agua de los ríos para riego artificial también se practicaba en la antigüedad, pero a partir del desarrollo de las técnicas modernas en la actualidad ha tenido una enorme expansión. Este aprovechamiento ha permitido incorporar muchas áreas a la práctica agrícola, favoreciendo en algunos casos a las sociedades que las habitan y generando perjuicios a otras. En muchos casos, la mala práctica del riego artificial puede conllevar consecuencias indeseables como una progresiva salinización del suelo, haciéndolo inutilizable. En otros casos, las transformaciones en la hidrósfera, en especial en las cuencas hidrográficas, pueden generar perjuicios, debido a la alteración que se realiza en la distribución de los caudales, concentrando el agua en algunas zonas y desabasteciendo otras.

Los ríos:

Son cursos de agua que se desplazan desde las zonas más altas del terreno hacia las zonas más bajas, con una determinada dirección, un sentido definido y con variada intensidad dependiendo de la cantidad de agua y de la pendiente del terreno.

La corriente de agua comienza su recorrido en la cabecera o en las nacientes a partir de deshielos, de la surgencia de aguas subterráneas o simplemente por precipitaciones, se desplaza por un cauce atravesando zonas de diferente tipo de relieve y termina en la desembocadura.

La cantidad de agua que transporta, medida en metros cúbicos por segundo, se denomina caudal, y según las características del terreno y el agua que lleve puede desbordar hasta cubrir el valle de inundación.

RESERVORIO

ENTRADA

CANAL

GENERADOR

TURBINA

RÍO

CENTRAL ELÉCTRICA

4.3.2 Manejo de cuencas hidrográfricas

. 44 .

Analicemos ahora un caso en donde la intervención de la sociedad produce conse-cuencias positivas y negativas en los diferentes ambientes, beneficiando y perjudicando a sus habitantes.

El mar Aral, antiguamente uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68 000 km2, en la actualidad se ha reducido a menos del 10 % de su tamaño original, hecho que se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambienta-les ocurridos en la historia reciente.

El mar se encuentra ubicado en el desierto de Asia Central, entre Kazajistán y Uzbe-kistán, antiguas repúblicas de la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). En rigor de verdad es un gran lago endorreico, ya que no posee comunicación con el océano ni con otro mar, en él vuelcan sus aguas dos ríos importantes, el Amu Darya y el Syr Darya. Es decir, que tiene una dependencia directa de estos ríos para mantener su volumen, ya que como dijimos, el clima del área es árido, por lo tanto las lluvias son muy escasas.

A partir de la década de 1930 la U.R.S.S. comienza a construir gran cantidad de cana-les para riego, desviando el agua de estos ríos y por lo tanto disminuyendo su caudal. De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y muy en especial, algodón. La cantidad de agua extraída para riego y desviada de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980, así como también la producción de algodón.

Se llama cuenca hidrográfica a la superficie que ocupan el río principal y sus afluentes.

Las cuencas pueden ser:

Exorreicas: cuando los afluentes llevan sus aguas al río principal y este desemboca en el mar. Ej. Río de la Plata.

Endorreicas: cuando el río principal desemboca en un lago, laguna o mar interior. Este es el caso del río Volga en Rusia, que desemboca en el mar Caspio.

Arreicas: es el caso de los ríos que no tienen desembocadura definida, sino que en su recorrido por su escaso caudal se pierden por evaporación o infiltración.

UZBEKISTANTURKMENISTAN

KAZAKHSTAN

KYRGYZTAN

CHINATAJIKISTAN

AFGHANISTAN

MARARAL

Syr Darya

Amu Darya

GEOGRAFÍA • A

. 45 .

Fuente: http://www.espores.org

Actividad 8• Lea atentamente el siguiente artículo y vea el video sobre el Mar Aral en este link: https://www.youtube.com/watch?v=4V1BGH0EDBI

El Tiempo:

Es un desierto. Imágenes de la Nasa evidencian que la cuenca oriental está completamente seca.

El mar de Aral, considerado en el pasado como el cuarto mayor lago del mundo, con un área aproximada de 68.000 km2, ahora es un desierto tóxico y ha ido desapareciendo poco a poco. Está situado en Asia Central, entre las fronteras de Kazajstán y Uzbekistán. En los años 60, el agua de los grandes ríos -el de la región SyrDarya y el Amu Darya- que alimentaban el mar de Aral fue desviada para poder rociar millones de acres dedicados a la producción de algodón y otros cultivos, después de un proyecto emprendido por la Unión Soviética.

Los cambios que ha sufrido esta zona en los últimos 14 años fueron documentados a través de imágenes satelitales de la Nasa que evidencian que el lago se ha ido secando y que las condiciones secas del 2014 causaron que el lóbulo oriental del mar de Aral se secara por completo.

«La pérdida de agua hizo inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos. El daño alcanzó su punto máximo este año, cuando el lóbulo oriental del mar de Aral Sur -que en realidad era el centro del lago original- se secó completamente», informa la Nasa.

Además de ser considerado como uno de los peores desastres naturales, comunidades de la región que antes se dedicaban a la pesca y a la agricultura ya no pueden ejercer esta actividad elevando el desempleo y problemas económicos. También se advirtió que la población cercana al mar de Aral presenta una incidencia elevada de enfermedades pulmonares y otras patologías.

«A medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos se derrumbaron. El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y pesticidas. El polvo que sopla desde el lecho del lago expuesto, contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública», registró la Nasa.

El mar de Aral, el cuarto mayor lago del mundo, desaparece1 DE OCTUBRE DE 2014

. 46 .

Vemos en estas imágenes satelitales la reducción del mar Aral desde 1977 hasta 2013

a) ¿Qué beneficios sociales tuvo para la ex U.R.S.S. la construcción de los canales de riego?

b) Observando las fotografías e imágenes satelitales, ¿qué efectos son los más visibles en ellas?

c) ¿Cuáles fueron los mayores daños ocasionados para las comunidades que habitaban la región del mar Aral?

d) ¿Por qué consideramos la desecación del mar Aral como un problemática ambiental irreversible?

Como ya hemos visto anteriormente, el porcentaje de agua dulce disponible para la utilización humana es muy escaso, por lo tanto la contaminación de ella se convierte en un tema muy preocupante. La eliminación de desechos domésticos e industriales en cuencas hidrográficas, los derrames de petróleo, el vertido de agentes químicos y basura a los océanos, traen aparejados múltiples inconvenientes para las poblaciones asentadas en sus cercanías. En muchos casos los cursos fluviales o las áreas costeras, se transforman en verdaderos focos de infección y enfermedades, afectando a miles de personas. La contaminación además de traer problemas a la salud, disminuye la disponibilidad de agua segura para consumo humano.

4.3.3 Contaminación de las aguas

GEOGRAFÍA • A

. 47 .

Le proponemos ahora leer el siguiente artículo sobre el problema de la contaminación en la cuenca del Matanza-Riachuelo y su posible saneamiento, comparándolo con los resultados obtenidos en otros ríos altamente contaminados como el Ganges en India y el Támesis en Inglaterra.

El río Matanza-Riachuelo es un curso de agua de 64 km que nace en la provincia de Buenos Aires. Constituye el límite Sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Su curso recibe numerosos desechos cloacales e industriales, especialmente de las curtiembres que se encuentran en sus orillas. Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca.

La Nación:

Control de las fábricas y tratamiento de efluentes cloacales, las claves

Mahesh Chander Mehta es un reconocido abogado ambientalista hindú con extensa trayectoria en el saneamiento del río Ganges, en la India, y cuya actividad es uno de los principales antecedentes jurídicos en el que se inspiró la Corte Suprema de Justicia de la Nación para emitir el fallo «Mendoza», que impulsó el saneamiento de la cuenca Matanza- Riachuelo.

«Ha llegado el momento de que los actores involucrados en la temática de la cuenca Matanza-Riachuelo no esperen un minuto más. En Calcuta, las fábricas se reubicaron en parques industriales de actividades afines y ésa también sería una buena opción aquí», dijo Mehta a La Nacion. «Hay intereses. Es difícil, pero no imposible», agregó.

«Estoy en la Argentina como ciudadano del mundo. El único objetivo es preocuparse por el cuidado del río hoy, porque si se trabaja con estos parámetros viviremos en un mundo mejor a corto plazo», sostuvo el experto.

Además, destacó «la importancia de que puedan sentarse empresarios, funcionarios y jueces a debatir» sobre el medio ambiente y manifestó su deseo de que «esta experiencia innovadora pueda difundirse en el resto del mundo».

Con la limpieza del Ganges logró algo similar. Gracias a sus peleas judiciales consiguió que, en la cuenca en la que habitan 450 millones de personas, 5000 fábricas pusieran estrictos controles para sus volcados, mientras que 300 tuvieron que cerrar. También las ciudades tuvieron que cumplir con órdenes de saneamiento: 350 ciudades de la cuenca tuvieron que construir plantas de tratamiento cloacales.

El del Ganges no es el único antecedente de remediación de un río vinculado con una extensa población. El río Támesis, en Londres, es el segundo en extensión del país y en su cuenca residen 11 millones de personas. En 1957 había sido declarado biológicamente muerto por la cantidad de fábricas y curtiembres que volcaban sus desechos.

El municipio de Londres creó un organismo especial encargado de estudiar y poner en práctica un esquema de la limpieza del río que atacó todos los frentes: efluentes industriales, cloacales y acciones de educación. El programa tardó 20 años en completarse y los trabajos prosiguen, pero se logró recuperar más de 125 especies que habían desaparecido.

Cómo hicieron para revivir los ríos Ganges y Támesis

MARTES 8 DE MAYO DE 2012

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1471326-como-hicieron-para-revivir-los-rios-ganges-y-tamesis

Actividad 9

. 48 .

a) ¿Qué solución plantea el abogado ambientalista Mehta para la limpieza del Matanza-Riachuelo?

b) ¿Quiénes serían los actores sociales involucrados y/o responsables?

¿A qué se refiere el abogado Mehta cuándo habla de «actores involucrados»? Sin dudas, como hemos manifestado anteriormente, la contaminación no depende de un actor social o un grupo de individuos, no es solo responsabilidad de las comunidades que habitan en la cuenca el grado de contaminación que hay en sus aguas. Desde el Estado en sus distintas categorías, nacional, provincial o municipal, deben adoptarse medidas para evitar que esto suceda, a través de la educación, pero también brindando a la comunidad los servicios necesarios para mejorar su calidad de vida (agua corriente, cloacas, recolección de residuos, desagotes pluviales). Otro de los actores fundamentales que entran en acción son las fábricas, responsables de la mayor proporción de la contaminación. Aquí los Estados nuevamente tienen un papel fundamental, regulando a través de leyes el tratamiento de los residuos tóxicos y su correcta eliminación o el traslado de las mismas a otros lugares, como se hizo en el Ganges.

4.4. La biósfera

Es el subsistema terrestre en donde se incluyen los seres vivos: vegetales y animales con sus interrelaciones y adaptaciones. Para su desarrollo y explicación consideramos los biomas, que son zonas que presentan ecosistemas con flora y fauna características y propias del lugar. Las condiciones físicas tales como el clima y el relieve ejercen una influencia determinante sobre los distintos biomas terrestres.

De acuerdo a esta definición simple, sabemos que en nuestro planeta las especies vegetales y animales se distribuyen de acuerdo a las temperaturas, la cantidad de humedad, la altura, la distancia al mar, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua, etc. adaptándose a distintas condiciones naturales. También hemos visto a lo largo de la unidad que la sociedad ha tenido una intervención manifiesta en casi todos los biomas terrestres. Esta interrelación establecida por las sociedades con los elementos naturales configuran los distintos ambientes.

Cuando analizamos el ambiente, como ya hemos visto, estamos viendo un espacio social donde se establecen una serie de acciones tecnológicas sobre los elementos naturales, logrando una producción determinada para su provecho. No nos limitaremos a describir las características de la flora y la fauna de los distintos biomas, sino que nos ocuparemos del análisis de las interrelaciones de las sociedades con ellos.

Las selvas se desarrollan en áreas de climas cálidos y húmedos, la vegetación se encuentra divida en tres estratos o capas de acuerdo a su altura. Por su riqueza las selvas son el hogar de dos terceras partes de la biodiversidad de toda la flora y la fauna del planeta. En general los grandes árboles son de crecimiento muy lento y sus maderas duras son las más apreciadas. Resulta imposible hablar de selvas sin hacer referencia al problema de la deforestación.

4.4.1 Las selvas

GEOGRAFÍA • A

. 49 .

La explotación de algunas especies de árboles constituye una actividad en sí misma, pero no solo se limita a esto. Una característica de la selva es la diversidad y variedad de especies en una superficie relativamente reducida. Durante el proceso de tala, se destruyen otros árboles y vegetación sin interés comercial, por la simple acción de los árboles al caerse o por los tractores y otros vehículos utilizados para transporte. El número de árboles no buscados que se pierden, puede ser mayor que el de los buscados.

4.4.2 Los bosques

A diferencia de las selvas, en los bosques hallamos muchos individuos de pocas especies juntas, lo que favorece su explotación. Existen distintos tipos de bosques de acuerdo a las condiciones climáticas en las que se desarrollan:

Bosques boreales: en las zonas subpolares, en general coníferas adaptadas a condiciones climáticas muy frías. Son explotados intensivamente para producción de celulosa y madera. Estas áreas del planeta son las más reforestadas del mundo.

Bosques templados: también conocidos como caducifolios ya que pierden sus hojas al llegar el otoño. Por desarrollarse en las zonas de mayor concentración de población del planeta, gran cantidad de estos bosques han desaparecido por el avance de la agricultura, ganadería y las ciudades.

En el siguiente mapa observamos la localización de las selvas en el mundo y su coincidencia con los climas cálidos:

. 50 .

Fuente: http://www.flickr.com

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de uso racional del recurso? Las sociedades pueden realizar un uso o explotación de un recurso renovable, de manera tal que este sea sustentable, o sea, que permita satisfacer las necesidades en la actualidad sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Como hemos visto al comienzo de la unidad este tipo de manejo de recurso es el ecodesarrollista.

4.4.3 Los ambientes pastizales

De todos los biomas existentes en la Tierra, el de los pastizales es el que ha sufrido mayor alteración. Su localización en las grandes llanuras de climas templados, con precipitaciones suficientes o abundantes, han convertido estas áreas en ideales para la producción de cereales como el trigo y el maíz. Así como la cubierta vegetal original, la fauna autóctona está casi extinguida o ha sufrido un proceso de adaptación a las nuevas condiciones.

GEOGRAFÍA • A

. 51 .

Fuente: http://www.flickr.com

4.4.4 Las llanuras y la producción de alimentos

En América del Norte la agricultura es una actividad altamente tecnificada. ¿Qué significa esto?

En los Estados Unidos «la productividad aumenta de una generación a otra, lo que contribuye al bienestar económico de la nación. En la misma superficie, los granjeros de hoy producen 75% más de granos que sus padres. Los granjeros son más eficientes: en una hora producen 14 veces más alimentos que hace 50 años».

Fuente: Don Peasley, «Agricultura científica en los Estados Unidos»; en el Correo de la UNESCO, junio de 1983.

. 52 .

¿A qué se debe este aumento excepcional de la productividad? Podríamos pensar que las condiciones naturales influyen de manera decisiva para que esto ocurra. En realidad las llanuras presentan un clima ideal para la práctica agrícola a gran escala, con suelos muy fértiles.

Pero la productividad se ve favorecida en realidad por los incentivos que reciben los granjeros. Gracias a estos incentivos, las investigaciones se orientan a la búsqueda de nuevas técnicas como la producción de fertilizantes, herbicidas selectivos, desarrollo de semillas híbridas. Todo esto favorece el cultivo intensivo de cereales como el maíz o el trigo. Las maquinarias agrícolas capaces de aprovechar al máximo el terreno y sembrando o cosechando a gran velocidad, posibilitan altos rendimiento y producciones cada vez mayores.

Técnicas de siembra:

Sistema de siembra directa: es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. La labranza cero sin arado incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo, aumenta la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo.

Monocultivo: plantaciones de gran extensión con cultivos de una sola especie.

Policultivo: es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas.

Lea el siguiente texto de la revista Ciencia hoy en línea. Volumen 17 - Nº 101 octubre - noviembre 2007:

Ciencia hoy:

La región pampeana (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. Abarca unas 70 mil hectáreas y se extiende también al Uruguay y al sur del Brasil, por lo que se utiliza la denominación de pastizales del Río de la Plata para hacer referencia al conjunto. Una porción de esa extensa región, la llamada pampa ondulada argentina, es una de las más importantes áreas de producción de cereales de Sudamérica. Su paisaje fue profundamente modificado durante las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX, cuando los pastos naturales fueron sustituidos por un mosaico de cultivos agrícolas.

En recientes décadas se produjo una nueva serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas, la Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo del que el 84% se realiza en la pampa ondulada. De este modo, en pocas décadas el mencionado mosaico productivo de la tierra pampeana, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea.

Este predominio de la soja –a tal punto que se habla de ‘monocultivo’– trajo aparejado un cambio en la flora de malezas de los campos pampeanos, que incluyó la desaparición de algunas especies, la aparición de otras y, en general, la disminución del número de ellas (figura 2). Por

OCTUBRE DE 2007

Actividad 10

GEOGRAFÍA • A

. 53 .

De acuerdo con lo visto, muchas llanuras ofrecen condiciones naturales favorables para la producción agrícola. Sin embargo la mera disponibilidad de estas condiciones naturales no implica la riqueza productiva del lugar. Hemos analizado de qué manera factores tales como tecnología, capital y trabajo resultan determinantes y su disponibilidad condiciona modelos de producción agraria muy disímiles entre sí.

Le sugerimos para complementar el tema de la agricultura en la región pampeana ver el siguiente video: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=103901

otro lado, la siembra directa, que significa eliminar las labores de arar la tierra y otras conexas, y reemplazarlas, a los efectos de eliminar las malezas que puedan competir con el cultivo, por el uso de herbicidas (a los que las variedades de soja que se siembran son resistentes), contribuye también al efecto de disminución del número de especies vegetales presentes en los campos agrícolas. Estudios de cultivos de soja con siembra directa han constatado la presencia de la mitad de especies que en áreas equivalentes con siembra convencional.

Estas consecuencias de la intensificación de la actividad agrícola también han sido documentadas en otras regiones del mundo. Igualmente, se han establecido los efectos negativos de la disminución de la biodiversidad o empobrecimiento de los ecosistemas. Por ello, se han alzado voces de alerta, cuando no de alarma, sobre las repercusiones que tendría la rápida extensión del cultivo de soja en la región pampeana. Es probable, además, que muchas de tales repercusiones no sean fácilmente reversibles, y que si se dejan producir extinciones locales de especies, ellas sean irremediables.

Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy101/agricultura.htm

a) ¿Qué cambio en la agricultura de la región pampeana se ha registrado en las últimas décadas?

b) ¿Por qué el monocultivo de la soja en la región pampeana se ha convertido en un verdadero problema futuro?

4.4.5 Los desiertos

Los desiertos son las zonas áridas del planeta donde, debido a la escasez de precipitaciones, tanto la flora como la fauna presentan adaptaciones para desarrollarse con estas restricciones. Las plantas presentan raíces profundas para captar agua subterránea, hojas carnosas y espinas para evitar la pérdida de agua, otras crecen solo cuando llueve. Plantas típicas de este bioma son los cactos y los arbustos espinosos.

El asentamiento de la población y el desarrollo de actividades como las agrícolas tienen lugar solo en los oasis, donde es posible encontrar agua para el consumo y las diversas actividades.

Oasis: lugar del desierto en que existe agua suficiente para el crecimiento permanente de plantas y para el establecimiento humano. Su escala varía desde un pequeño grupo de palmeras alrededor de una fuente, hasta un área de centenares de kilómetros cuadrados. Por medio de regadío puede ampliarse una zona de cultivos. Frecuentemente se convierten en áreas de asentamiento humano. La mayor parte de los cultivos agrícolas de las regiones desérticas procede de los oasis.

Fuente: http://www.cricyt.edu.ar

. 54 .

Fuente: http://www.fao.orgFAO/18202/G. BIZZARRI Fuente: https://commons.wikimedia.org

Como ya hemos visto anteriormente en el caso de Israel, las sociedades, mediante el trabajo y el uso de modernas tecnologías, pueden lograr convertir estos espacios en zonas productivas, superando las limitaciones de las condiciones físicas. A través de la construcción de diques en los ríos y embalses o lagos artificiales que inundan grandes áreas, de donde parten redes de canales y acequias para acumular y distribuir el agua en los oasis artificiales. De esta manera, se generan amplias zonas de producción agrícola en las regiones desérticas.

En nuestro país existen grandes extensiones de oasis dedicados a la producción agropecuaria, los mayores se localizan en la región árida de Cuyo (del vocablo huarpe «país del desierto de arena y piedra»).

A continuación le proponemos reflexionar sobre las siguientes imágenes y el pequeño texto extraído de la página www.agua.gob.ar de la provincia cuyana de Mendoza donde se hace especial hincapié en el cuidado del recurso del agua.

Mendoza, desierto convertido en oasis a través de la mano del hombre que supo conducir el agua generando vida a su paso. Mendoza, productiva y fértil, llenó de brotes la tierra árida para alimentar a los trabajadores que allí asentaron sus hogares.

GEOGRAFÍA • A

. 55 .

De acuerdo a lo visto hasta aquí y analizando las imágenes anteriores

a) ¿Las condiciones físicas del medio natural imponen las actividades que realizan las sociedades en él?

b) ¿Por qué los oasis son un ejemplo claro de «creación de un ambiente»?

Actividad 11

. 56 .

Orientaciones para resolver las actividades de la UNIDAD 1:

Actividad de introducción

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Usted encontrará en esta parte orientaciones para la resolución de las actividades. Puede ocurrir que al intentar resolver una actividad, no logre comprender el objetivo o no pueda resolverla, o aun resolviéndola queden dudas. En esos casos sugerimos que se ponga en contacto con los docentes de la materia, ya sea por plataforma, mail o personalmente en los espacios presenciales (consultorías y talleres) destinados a tal fin, en las distintas sedes y subsedes del programa.

Cabe destacar que es recomendable siempre mantener contacto con el docente especializado antes de presentarse a rendir la materia.

En las imágenes presentadas existen elementos naturales como aire, agua, vegetación, suelo, que conviven con otros típicamente sociales como las construcciones o los campos de cultivo. Al hablar de elementos valorados nos referimos a recursos que las sociedades utilizan en un momento determinado, por ejemplo en el caso de los campos de cultivo, el recurso valorado puede ser el suelo.

En el artículo, la valoración del petróleo resulta fundamental para entender el desarrollo de la comunidad local. Su agotamiento determina la decadencia de la ciudad convirtiéndola en un lugar caracterizado por el abandono.

En los casos analizados de Israel y el Sahel africano observamos como dos áreas con características físicas casi idénticas, presentan enormes diferencias sociales. En Israel con la disponibilidad y aplicación de capital y tecnología se ha logrado convertir un desierto en una región agrícola. En el otro caso, las sociedades africanas solo pueden limitarse a sobrevivir en esas condiciones físicas.

En el artículo se plantea la deforestación como un problema ambiental, o sea con consecuencias no solo sobre la naturaleza sino sobre las sociedades que habitan y obtienen recursos en la selva. Queda claro que la deforestación no se produce solo por la explotación del recurso más disponible (los árboles), que es renovable, sino además por la explotación de otro que nada tiene que ver.

Comparando dos o tres terremotos en diferentes momentos históricos de Japón, país desarrollado y donde estos fenómenos son habituales, vemos como la sociedad va mejorando su nivel de preparación para afrontar el riesgo constante de los terremotos, maremotos y tsunamis. Queda claro que la vulnerabilidad de la población va disminuyendo con el tiempo, debido a las medidas adoptadas desde las autoridades.

GEOGRAFÍA • A

. 57 .

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Actividad 8

Actividad 9

Como quedó expresado en la actividad anterior, el nivel de desarrollo y preparación de la sociedad influyen fuertemente a la hora de hablar de desastre provocado por amenaza de origen natural. Una sociedad desarrollada, mejor preparada, afrontará un terremoto de una manera diferente que una sociedad pobre o con escaso desarrollo. La intensidad del fenómeno no siempre determina un desastre, sino el grado de vulnerabilidad de la población afectada es la determinante.

En esta actividad se pretende observar las actividades que desarrollan las sociedades y tienen marcada influencia en la composición de los gases de la atmósfera y por lo tanto las consecuencias que ello provoca sobre el planeta. Si bien existe un efecto invernadero natural, ya que sería imposible vivir en la Tierra sin él, la sociedad, a partir del desarrollo industrial, lo ha profundizado generando otro efecto a escala global, el calentamiento global.

Las distintas fotografías muestran fenómenos vinculados con los cambios climáticos a escala global y sus consecuencias. Las áreas de glaciares (tal vez las menos contaminadas del mundo) registran consecuencias evidentes con el paso de los años, las sequías e inundaciones que afectan cada vez más seguido áreas que no presentaban estas problemáticas décadas atrás, dejan en claro que se producen modificaciones y que la sociedad tiene un papel importante en ellas.

El caso del mar Aral, quizá sea uno de los más paradigmáticos en cuanto problemáticas ambientales severas o irreversibles. En este caso vemos cómo las modificaciones realizadas por una sociedad para utilizar un recurso natural (el agua) con el objetivo de crear un ambiente agrícola en pleno desierto, se llevan a cabo sin importar demasiado las consecuencias sobre otras sociedades. El caso puede tener dos puntos de vista, desde el punto de vista de la sociedad que basa su subsistencia en el lago, es un verdadero desastre, pero para las sociedades agrícolas beneficiadas por el desvío del agua para riego artificial, no es un problema, e incluso podría considerarse como un éxito.

Sin dudas el problema de la contaminación del río no se soluciona con su limpieza. Deben realizarse en primer lugar acuerdos entre los diferentes actores involucrados (el Estado, las empresas, la población del lugar), con el fin de generar un compromiso y una solución para el objetivo final. Para que las empresas no arrojen desechos deberá haber un control estricto y a su vez un compromiso desde las autoridades, que por otro lado deben brindar a la población la infraestructura mínima, mejorando su calidad de vida.

. 58 .

Actividad 10

Actividad 11

El cultivo de soja se ha extendido en los últimos años de forma incontenible en las grandes llanuras del mundo, gracias a la enorme rentabilidad que genera. En Argentina, la expansión de la soja perjudicó el cultivo de otras especies y sobre todo la rotación de cultivos, sistema que contribuye al mantenimiento de la fertilidad del suelo. Además el monocultivo y los sistemas de siembra perjudican la calidad del suelo y su futura productividad.

Analizamos a partir de esta actividad nuevamente el caso de las modificaciones realizadas por la sociedad en un ambiente desértico. Lógicamente, y como ya lo dijimos en varias oportunidades a lo largo de la unidad, las condiciones físicas del medio no imponen las actividades económicas desarrolladas por las sociedades, sino que estas son producto de decisiones políticas, históricas.

Sin dudas, los oasis son un ejemplo de creación de ambientes. Los oasis argentinos de Mendoza, San Juan, San Rafael y otros de menor importancia como Chilecito, Jachal o Andalgalá son ejemplos de ello.

GEOGRAFÍA • A

. 59 .

. 60 .

UNIDAD 2: La población mundial1. Introducción

En esta unidad presentaremos los aspectos demográficos de la población mundial, considerando sus características y sus problemáticas. Para ello, explicaremos los principales indicadores (tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, crecimiento vegetativo, fecundidad), aplicándolos a diferentes países con un tratamiento cualitativo y cuantitativo. Este acercamiento nos permitirá explicar problemáticas sociales paradigmáticas, como así también proyectar el futuro comportamiento de la población mundial. Pero antes de comenzar con el desarrollo de la unidad veamos ahora cómo se obtiene la información necesaria para realizar los estudios de población.

Los datos los podemos obtener a partir de tres fuentes de información estadística: los censos de población, las encuestas demográficas y las estadísticas vitales.

Los censos constituyen una importante fuente de información ya que nos permiten conocer cuantitativamente y cualitativamente a la población que habita un lugar. Es el recuento de la población que reside en un territorio y que se realiza cada diez años (en general en los años terminados en cero). La información obtenida es de principal importancia para el diseño de políticas sociales y económicas, y en general para la toma de decisiones políticas de gobierno. Por ejemplo, supongamos que el gobierno pretende desarrollar programas de empleo para enfrentar el aumento creciente de la desocupación.

Entonces, para tomar la decisión correcta debería basarse en una información clara y precisa acerca de la realidad socioeconómica del área en cuestión para identificar los

sectores más afectados. En segundo lugar, se pueden utilizar las encuestas demográficas que son instrumentos específicos para medir y relevar solo una parte del total de la población (es decir, solo una muestra). Estos indicadores, si bien son beneficiosos porque permiten actualizaciones permanentes, tienen limitaciones ya que no involucran al total de la población y muchas veces los datos no son comparables. Por último, podemos utilizar los registros estadísticos vitales que corresponden a los nacimientos, las defunciones, las uniones civiles o los casamientos. A partir de estos datos se elaboran tasas, como por ejemplo la tasa de natalidad que es la cantidad de nacimientos cada mil habitantes, y los porcentajes, que se elaboran cada cien.

Para ampliar el conocimiento sobre las encuestas le sugerimos visitar el siguiente sitio: http://www.indec.mecon.ar/micro_sitios/engho/videos.asp

2. Análisis de las características generales de la población mundial: distribución, estructura y dinámica. Población económicamente activa y pasiva. Indicadores demográficos básicos

2.1. Características generales de la población mundial

En la actualidad, la población mundial es de aproximadamente 7000 millones de habitantes como resultado de un largo proceso evolutivo que se aceleró durante el siglo XX, asociado al intenso proceso de industrialización y a los avances en medicina. El desarrollo económico de las diferentes sociedades produjo que la distribución de la

GEOGRAFÍA • A

. 61 .

2.2. La dinámica demográfica

A continuación desarrollaremos la dinámica demográfica, que es el estudio de los cambios que suceden en la población de los países o al interior de ellos a través del tiempo; para ello es necesario considerar su crecimiento, tamaño, distribución territorial y composición. Para llevar a cabo este análisis, se utilizan diversos indicadores que den cuenta de estos cambios.

Uno de ellos es el crecimiento vegetativo o natural, que es la diferencia existente entre los nacimientos y las defunciones (muertes) en un año. Con estos valores se elaboran tasas y porcentajes para evaluar las proyecciones a futuro, realizar comparaciones, etc. Pero también se elabora otro indicador que nos da mayor precisión, el crecimiento total de la población. Este se obtiene a partir de la diferencia entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio (es decir la diferencia entre los que llegan a radicarse al país y los que se van a radicarse fuera del país). Cuando esta diferencia es positiva se denomina inmigración neta, mientras que cuando es negativa se llama emigración neta. Entonces observe claramente cómo lo indica la siguiente fórmula:

Crecimiento total de la población: Natalidad – Mortalidad +/– (Inmigración – emigración)

La población mundial crece a un ritmo de 12 por mil, es decir que cada mil habitantes cada año tendremos doce nuevos habitantes. De todas maneras, este dato no incluye la movilidad de sus habitantes, ya que para ello deberíamos incluir los registros de la inmigración y de la emigración por países, y eso es realmente muy complicado de realizar porque no todos los Estados tienen datos estadísticos precisos y actualizados. Entonces el crecimiento demográfico se explica casi únicamente por las variaciones en el crecimiento vegetativo.

población sobre el planeta fuera desigual.

En una primera aproximación, podemos observar que cerca del 60% de los habitantes vive en Asia, sólo un 1% se encuentra en Oceanía y el resto se distribuye de manera similar entre Europa, América y África. De todas formas solo es un dato estadístico que muestra la distribución continental. Pero en este caso, lo más preocupante es el alto nivel de desigualdad económica entre los habitantes de estas áreas. Porque más del 80% de la población vive en países pobres o en vías de desarrollo, es decir aquellos países con altos niveles de pobreza en la mayor parte de su población, tal es el caso de gran cantidad de países africanos y americanos.

60% ASIA

1% OCEANÍA

11% EUROPA

13% AMÉRICA

15% ÁFRICA

. 62 .

2.2.1 Natalidad y mortalidad

Para elaborar los indicadores que citamos anteriormente necesitamos de la tasa de natalidad que es la cantidad de nacimientos que ocurren en un año cada mil habitantes. En la actualidad la tasa de natalidad mundial es de alrededor de 20 por mil y de la mortalidad que es la cantidad de defunciones ocurridas en un año cada mil habitantes, es de alrededor de 8 por mil. Estos indicadores fueron cambiando su comportamiento a lo largo del tiempo. En relación a la natalidad podemos señalar que depende de varios factores: la fertilidad de las parejas, la edad del matrimonio, el acceso a la educación y la información para poder elegir libremente y planificar el futuro de su familia. Estos avances en los comportamientos reproductivos se diferencian de la situación que ocurría en los siglos anteriores ya que dependían de la capacidad de producir alimentos o de los avances sanitarios.

Considerando la situación de este indicador a nivel mundial encontramos grandes diferencias entre los países ricos y países pobres. Por ejemplo: en los países ricos (como Estados Unidos, Japón o Alemania) el comportamiento reproductivo muestra una baja tasa de natalidad, producto de niveles bajos de fecundidad (entendida como la cantidad de hijos por mujer en edad reproductiva) a partir de las expectativas de las familias, la expansión de los hogares unipersonales y el modelo de familia reducida. Como contrapartida, en países pobres (como Bolivia, Nigeria o India) la natalidad es mayor, con una alta proporción de jóvenes, una disminución de la edad matrimonial, y un mantenimiento de altos niveles de fecundidad. Estos niveles demográficos pueden asociarse al nivel sociocultural de las mujeres, o sea el nivel educativo alcanzado por cada una de ellas. A altos niveles de urbanización o al ingreso de las mujeres al mundo del trabajo.

Con relación a la mortalidad podemos señalar que genéticamente las mujeres viven más años que los varones, y que además también es más alta la mortalidad masculina que femenina a lo largo de toda su vida. De todas maneras, también debemos considerar otros elementos que condicionan a este indicador, como por ejemplo el nivel de vida adquirido por la población, las condiciones socio-ambientales, la calidad de la alimentación, el acceso a la salud, entre otros.

A nivel mundial se observa un descenso en los valores de mortalidad a partir de los sesenta años y por lo tanto un aumento de la esperanza de vida (entendida esta como una estimación de los años que viviría una la población que nace en un lugar en un año determinado) en todo el mundo. Pero más visiblemente en los países más desarrollados, debido a las mejoras sanitarias, los progresos en la medicina y en la alimentación. De todas formas, estos valores no son tan marcados en los países más pobres, donde todavía queda un largo camino a recorrer, y las mejoras van llegando muy lentamente.

Le proponemos que ahora observe los siguientes datos estadísticos y luego resuelva las consignas:

Actividad 1

Tasa de natalidad (%)

Tasa de mortalidad (%)

Tasa de fecundidad Crecimiento vegetativo (%)

Bélgica 10,1 10,7 1,7 por mujer -0,6

Costa de Marfil 29,3 9,7 3,6 por mujer 9,6

Paraguay 16,7 4,9 1,9 por mujer 11,8

Pakistán 23,2 6,8 2,8 por mujer 16,4

Fuente. Elaboración propia desde INDEXMUNDI2013

GEOGRAFÍA • A

. 63 .

a) En un planisferio político, localice los cuatro países e indique en qué continente se encuentra cada uno de ellos.

b) ¿Cuál de los países tendrá menor porcentaje de jóvenes en los próximos años? ¿A qué se debe?

c) ¿Por qué Bélgica siendo un país desarrollado presenta una alta tasa de mortalidad?

Luego de haber realizado la actividad, relea el texto que antecede al cuadro y revise sus respuestas.

2.3. Crecimiento y evolución de la población

El crecimiento de la población mundial no ha seguido un comportamiento regular, es decir no ha sido constante sino que por el contrario sufrió avances y retrocesos permanentes debido, entre otras cosas, al desarrollo socioeconómico de cada una de las sociedades. Entonces podemos diferenciar el crecimiento de la población en dos momentos históricos bien marcados:

• Una primera etapa que se inicia con la aparición de las sociedades humanas hasta mediados del siglo XVIII, caracterizada por un escaso crecimiento demográfico, con altas tasas de natalidad, de mortalidad y de mortalidad infantil (entendida como la cantidad de niños muertos antes de cumplir el primer año de vida cada mil niños nacidos vivos), con una esperanza de vida por habitante cercana a los treinta años. Esto se debía a que la vida estaba ligada a factores naturales, como por ejemplo la producción de alimentos que, frente a la escasez, provocaban las hambrunas, o la falta de desarrollo sanitario que no podía frenar las epidemias, como así también a otros factores, como las guerras, que duraban varias décadas.

• Una segunda etapa que comienza con el desarrollo de la primera revolución industrial. En esta época se produjo un acelerado crecimiento demográfico (en esa época la población era de alrededor de 800 millones de habitantes) como resultado de los adelantos científicos y técnicos. De esta forma aumentó la calidad y la cantidad de alimentos y aparecieron nuevos productos industriales. En segunda instancia, se manifestaron avances en la higiene y las condiciones sanitarias permitiendo controlar las pestes y las epidemias.

Así la población comenzó a crecer en forma continua, mientras la mortalidad disminuía, la natalidad se mantuvo constante y la esperanza de vida crecía continuamente. Llegando a tener casi 1200 millones de habitantes a principios del siglo XX. Pero es el siglo XX el momento de la historia en donde se produjo el mayor crecimiento de la historia de la humanidad. Los avances logrados por los países más desarrollados se difundieron por todo el planeta logrando duplicar la población en 1950 (cerca de 2500 millones), pero aún así las tasas de crecimiento siguieron aumentando en todos los continentes y en 1975 la población mundial llegó a 4100 millones de habitantes.

A partir de mediados de la década del ´70 esta tendencia se desacelera y comienza un crecimiento vegetativo más lento. Esto no quiere decir que la población no crezca, sino que crece menos que en las décadas anteriores, siendo actualmente en promedio mundial cercano a 2 habitantes por mil por año.

Si bien es notorio que el desarrollo del capitalismo ha generado y genera cada vez mayor desigualdad entre las diversas áreas del planeta, aumentando paulatinamente la distancia entre ricos y pobres, es importante reconocer que la difusión de los avances sanitarios, alimenticios, productivos y científicos lograron disminuir la tasa de mortalidad, sostener la natalidad y alargar la esperanza de vida de la población mundial en su conjunto.

. 64 .

2.4. Estructura de la población

La información que obtenemos de los censos nos permite conocer la estructura de la población de un país o de una región, de una provincia, o una localidad por cantidad, por edad y por sexo. La composición por edades y por sexo influye directamente sobre la evolución demográfica de cada sociedad ya que permite diseñar las políticas de planificación familiar, la construcción de infraestructura o la generación de empleo, entre otras acciones. Esta información se grafica a partir de lo que llamamos pirámide de población, que es una herramienta fundamental para realizar cualquier estudio demográfico. Pero, ¿qué es una pirámide de población?

Es un gráfico de barras que se presenta en dos ejes: un eje vertical adonde se distribuyen los grupos de edades cada cinco años, y otro eje horizontal donde se representa la cantidad de personas que tiene cada uno de los grupos representados. Además, se encuentra dividido en varones hacia la izquierda y mujeres hacia la derecha del gráfico. Entonces, es un gráfico que representa la composición de la población de acuerdo a la cantidad de habitantes por grupo de edad y divididos por sexo:

Estos datos tienen una gran relevancia ya que permiten medir y comparar la situación actual de la sociedad, y proyectar su futuro, como así también sirve para la planificación de políticas de un país, región, etc, Con estos datos podremos conocer, entre otras cosas, la cantidad de personas en edad laboral, su crecimiento, o si es una sociedad envejecida.

La forma que adquiere la pirámide permite observar si una población es joven o envejecida, la cantidad de varones respecto de las mujeres, la esperanza de vida de esa población, etc. Podemos identificar tres tipos de pirámides:

80 y más75 a 7970 a 7465 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 2415 a 1910 a 14

5 a 90 a 4

GR

UP

OS

DE

ED

AD

% PORCENTAJE

VARONES MUJERES

Fuente: http://historywallace.blogspot.com.ar/2012_06_01_archive.html

GEOGRAFÍA • A

. 65 .

Ahora observe el siguiente ejemplo, que corresponde a la pirámide de población del año 2007 de Perú:

Fuente: https://pitbox.wordpress.com/

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y vivienda, 1997 y 2007

Pirámide expansiva o «progresiva»: Presenta una base ancha debido a la alta proporción de niños, niñas y jóvenes, producto de una alta natalidad. Se estrecha rápidamente producto de la alta mortalidad, lo que supone que son pocos los que llegan a edades avanzadas, es decir que es baja la proporción de adultos mayores. Es característica de países subdesarrollados con alta proporción de población rural.

Pirámide estacionaria o «en forma de campana»: Muestra la base más angosta a partir de la reducción de los nacimientos, la zona media más ancha y la cúspide más gruesa producto de un mayor número de adultos mayores. Es típica de países en vías de desarrollo, o sociedades que iniciaron un acelerado proceso de urbanización a mediados del siglo XX.

Pirámide con forma regresiva o «envejecida»: Tiene una base angosta como resultado de una reducción de la fecundidad. La zona central es muy ancha y la cúspide también por la alta proporción de adultos mayores (de 65 años y más de edad). Por lo tanto el crecimiento se encuentra estancado y su futuro es una sociedad cada vez más envejecida, como en los casos de los países europeos más desarrollados.

EDADES

PROGRESIVA

POBLACIÓN JOVEN

ESTACIONARIA

POBLACIÓN MADURA

REGRESIVA

POBLACIÓN VIEJA

100

>100

100

<100

100

100

80 y más75 a 7970 a 7465 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 a 2920 a 2415 a 1910 a 14

5 a 90 a 4

GR

UP

OS

DE

ED

AD

% PORCENTAJE

VARONES MUJERES

. 66 .

a) ¿Qué información se puede obtener a partir de la observación de esta pirámide?

b) ¿Cómo es el comportamiento de la tasa de natalidad? ¿Qué explicación podría encontrar a esta situación?

c) ¿Por qué la pirámide muestra diferencias entre los varones y las mujeres en edad avanzada?

El caso que presentamos anteriormente es solo un ejemplo, pero, como vimos, existen varios tipos de pirámides.

A continuación, observe las siguientes pirámides y luego responda las consignas:

La población aumentó 34% entre 1990 y 2010. En 1990, la estructura de la población presentaba una forma piramidal, donde los menores de 20 años de edad representaban casi la mitad de la población. En 2010, la pirámide se hace más estrecha e incluso los grupos menores de 10 años de edad son más pequeños, en consoncancia con un descenso de la fecundidad y la mortalidad en las últimas dos décadas.

*El porcentaje de cada grupo de edad es una proporción respecto al total de cada sexo.

Fuente: Organización Panamericana de la Saluld, con base en datos del Departamentos de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. División de Población, Perspectivas de la población mundial, revisión 2010. Nueva York, 2011.

Estructura de la población por edad y sexo*, Ecuador. 1990 y 2010

Actividad 2

80+75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

1990

80+75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

2010

PorcentajeHombres Mujeres PorcentajeHombres Mujeres

a) ¿Cómo clasificaría a cada una de las pirámides? Justifique su respuesta.

b) ¿Qué diferencias podría señalar?

c) ¿A qué podrían deberse esas diferencias? Para ello debería hacer referencia a las tasas que fueron explicadas anteriormente en el ítem 2.3

GEOGRAFÍA • A

. 67 .

Pero también existen otras pirámides que presentan formas desequilibradas, es decir con formas que no responden a los tipos presentados anteriormente. Por ejemplo: una emigración por empleo, una sociedad con gran cantidad de población en edad laboral por ser un polo turístico (como en el ejemplo de la pirámide que se muestra a continuación), un éxodo producido por persecución política o por una epidemia masiva puede generar una pirámide ancha en su parte central, o un achicamiento pronunciado en la parte superior.

Pirámide de población de las Islas Baleares (España)

Para los países (tanto para el sector público como privado) reviste principal importancia esta información porque muestra la demanda de bienes, servicios, empleo, salud y educación de la sociedad. Por lo tanto les permite la planificación socioeconómica, como por ejemplo, los potenciales consumidores de un producto, la cantidad de usuarios del transporte ferroviario que permitiría mejorar las frecuencias, el número de empleados de los hospitales públicos o la cantidad de puestos de trabajo que deben generarse, la cantidad de niños en edad escolar, etc.

Ahora bien, en términos económicos también podemos dividir a la población total en distintos grupos de edades de la siguiente manera:

El grupo denominado PEA (población económicamente activa): es aquel que comprende a los habitantes entre 15 y 64 años de edad. Es el grupo de personas que se encuentran en edad de trabajar y producir, como así también con mayores niveles de consumo.

El grupo denominado PPT (población pasiva transitoria): es la población menor a 14 años que no está incorporada al mercado laboral pero en algún momento lo hará.

El grupo denominado PPD (población pasiva definitiva): lo componen los mayores de 64 años, es decir, aquellas personas que ya están formalmente fuera del mercado laboral.

(Generación) Edad Población por edad y sexo. Año 2011

Hombres Mujeres

(1916) 95(1921) 90(1926) 85(1931) 80(1936) 75(1941) 70(1946) 65(1951) 60(1956) 55(1961) 50(1966) 45(1971) 40(1976) 35(1981) 30(1986) 25(1991) 20(1996) 15(2001) 10(2006) 5(2011) 0

. 68 .

Ahora observe el siguiente cuadro referido a los grupos de edades de la población mundial, y luego resuelva las preguntas:

Composición por edades de la población mundial (en porcentajes)

Actividad

a) ¿Cuál es el continente que presenta un mayor porcentaje de población joven? Mencione dos razones.

b) ¿Qué se espera que ocurra con la población europea en los próximos años?

0 a 14 años 15 a 64 años Más de 65 años Total

Total mundial 27 65 8 100

África 40 56 4 100

Asia 26 67 7 100

Europa 16 68 16 100

America Latina y Caribe 28 65 7 100

America del Norte 20 67 13 100

Oceanía 24 65 11 100

Elaboración propia. Fuente: Naciones Unidas. Proyección de la población. 2008

2.5. Distribución de la población

En el comienzo de la unidad hicimos referencia a la distribución de la población mundial, pero solo a modo introductorio y brindando un panorama muy general. Es necesario entonces explicar esta distribución, y para ello se utiliza el concepto de densidad de población, que es una medición que expresa la cantidad de habitantes por una unidad de superficie (en general se utiliza por kilómetro cuadrado), y se obtiene dividiendo la cantidad de habitantes por la superficie analizada. Este dato es muy general, no indica las diferencias al interior de ese espacio como así tampoco su distribución interna. Por lo tanto, es importante conocer la densidad de población como aproximación inicial, pero conociendo las limitaciones de este indicador.

La población mundial se encuentra desigualmente distribuida por todo el planeta, hay áreas con gran concentración como el noroeste europeo, más conocido como Europa Occidental, mientras hay otras áreas completamente deshabitadas como las selvas ecuatoriales o los casquetes polares, a los que denominamos vacíos poblacionales. Esta desigualdad se explica a partir de la evolución económica de cada lugar, la antigüedad de la ocupación y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Las áreas del planeta más densamente pobladas son:

• Noroeste de Europa.

• Nordeste y sudoeste de Estados Unidos.

• Diversas áreas de la costa atlántica sudamericana.

GEOGRAFÍA • A

. 69 .

Ahora, observe el mapa de densidad de población y un planisferio político, compárelos y luego responda:

Actividad

a) ¿Cuáles son los países de Sudamérica en donde se encuentran las áreas más densamente pobladas?

b) Mencione al menos una ciudad importante que se localice dentro de cada una de las áreas más pobladas.

Fuente: www.google.com.ar/search?hl=es419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=705&q=distribuci%C3%B3n+de+la+poblacio

2.6. Problemáticas demográficas

En los párrafos anteriores hemos desarrollado las características más importantes de la población mundial, pero en la actualidad las sociedades se enfrentan a dos problemáticas que merecen un tratamiento diferente, ya que los Estados deberán prestar una permanente atención: el envejecimiento de la sociedad y el crecimiento demográfico.

• África ecuatorial y el valle del Nilo.

• Sur y sudeste de Asia.

En estas áreas la densidad supera los 100 habitantes por km cuadrado, y en todos los casos encontramos la presencia de alguna ciudad que tiene varios millones de habitantes

. 70 .

2.6.1 El envejecimiento de la sociedad

Este término se utiliza para explicar el proceso que ocurre cuando una población tiene cada vez más adultos mayores mientras que disminuye la participación de jóvenes y niños. Este proceso es una consecuencia directa de dos fenómenos: la disminución de la tasa de fecundidad (es decir el número de nacimientos por mujer en edad reproductiva) y del aumento sostenido de la esperanza de vida al nacer (es decir, una prolongación de los años de vida). En el primer caso podría explicarse a partir de las mejores condiciones socioeconómicas mientras que en el último fenómeno se debe a los avances en la medicina, como así también en las condiciones sanitarias y en los sistemas de salud. Se considera que una sociedad está envejecida cuando más del 7% del total de la población de un país supera los 65 años de vida.

Es importante resaltar que este dato es variable según el nivel de desarrollo económico de los países, ya que aquellas sociedades más avanzadas, como en el caso europeo, el dato estadístico supera el 16% mientras que en los países más pobres este valor es de 4% como en el caso de los países africanos. De todas formas debemos señalar que no siempre estos valores deben tomarse como absolutos porque países como Uruguay muestran datos demográficos que se asemejan a un país desarrollado aunque claramente no lo sean.

Para ampliar estos conceptos, le sugerimos visitar el siguiente sitio en donde se explican las consecuencias sociales del envejecimiento demográfico a nivel mundial y luego responda las siguientes consignas: https://youtu.be/FeYko_REaoQice

Actividad 3a) ¿Cuáles son las causas que provocan el envejecimiento de la población?

b) ¿Qué ocurrirá con la población mundial en los próximos 25 años?

c) ¿Cuáles son las consecuencias que produce el envejecimiento poblacional?

A continuación observe la siguiente infografía, y luego responda las preguntas (para ello deberá observar los gráficos de tasa de masculinidad, esperanza de vida y promedio de edad de la población mundial):

Actividad 4

a) ¿Cómo es la composición por sexo en el mundo luego de los 60 años?

b) ¿Cuáles son los países más afectados por el envejecimiento de su población? ¿En qué continentes se localiza cada uno de ellos?

c) Según la esperanza de vida, ¿qué continentes tendrán un menor envejecimiento demográfico? ¿A qué se debe?

GEOGRAFÍA • A

. 71 .

Fuente: http://eleconomista.com.mx/files/imagecache/infografia_nota_completa/files/VejezPoblMundial310112.png

. 72 .

Continuando con la problemática del crecimiento y el envejecimiento poblacional, desarrollaremos el ejemplo de China que a fines de la década del ´70 implementó la «ley del hijo único» con la finalidad de llevar a cabo un programa de estricto control de la natalidad, diseñando además políticas de planificación familiar. Con estas medidas se logró disminuir la tasa de fecundidad de 5,4 por mil en 1970 a 2,2 por mil en 1990, y así pasar de 2,75 hijos por pareja a 1,70 hijo por pareja, y todo esto fue acompañado de un aumento de la esperanza de vida que en la actualidad es cercana a los 82 años. Pero luego de más de treinta años de esta política antinatalista, el gobierno ha decidido ponerle fin a esta polémica y permitir a las familias tener un segundo hijo.

Para ampliar, visite ahora el siguiente link, en donde verá una entrevista a un ciudadano chino que explica las opiniones negativas sobre la ley del hijo único: https://youtu.be/iwT5D-aVGiE

¿Cuáles son los motivos por los cuales se estableció la ley del hijo único?

BBC Mundo:

«Tras décadas de implementarla, China decidió terminar con su política de un hijo único, según informó la agencia estatal de noticias Xinhua. A todas las parejas se les permitirán tener dos hijos, indicó Xinhua, que citó un comunicado del Partido Comunista al dar a conocer la información. La controversial medida se introdujo en todo el territorio nacional en 1979 con el objetivo de reducir la tasa de natalidad y frenar el crecimiento de la población. Sin embargo, la preocupación por el envejecimiento de la población en el gigante asiático ha sido clave para impulsar el cambio. Desde que entró en vigencia, se estima que la política de un solo hijo ayudó a prevenir alrededor de 400 millones de nacimientos. Aquellas parejas que violaban la norma, enfrentaban una variedad de castigos, desde multas y despidos de sus empleos hasta abortos forzados. Con el transcurso del tiempo, la política se ha ido flexibilizando en algunas provincias, pues tanto sociólogos como demógrafos han expresado su preocupación por los costos sociales de la medida y la caída del número de trabajadores. El Partido Comunista empezó formalmente a relajar las normas nacionales hace dos años cuando le comenzó a permitir a aquellas parejas conformadas por un único hijo tener un segundo hijo»

Fín de la política del hijo único en China

29 DE OCTUBRE DE 2015

Según lo leído y lo visto en el artículo ¿qué problemáticas se intentan resolver a partir de permitir un segundo hijo en China?

Actividad 5

GEOGRAFÍA • A

. 73 .

2.6.2 El crecimiento demográfico y la distribución de los recursos

La evolución de la población humana en el último siglo ha mostrado una tendencia a crecer, pero en el último tercio del siglo XX observamos en la curva de crecimiento que la tendencia es a estabilizarse, y con ello los pronósticos más catastrofistas no se han cumplido. Y actualmente se mantiene abierto el debate sobre el crecimiento de la población. Respecto a este tema se ponen de manifiesto dos posturas: las catastrofistas y las optimistas.

Catastrofistas: Son las posturas que sostienen que si el crecimiento de la población continúa manteniendo los niveles actuales los recursos no alcanzarán para satisfacer las necesidades básicas de la población. Por lo tanto se producirá un colapso demográfico que llevará inevitablemente a una catástrofe que aumentará las tasas de mortalidad abruptamente. Frente a esta situación, el planteo desde los Estados es aplicar políticas de control de la natalidad, y de esa manera disminuir el crecimiento vegetativo, ya que el problema es el aumento de la población.

Optimistas: Los autores que defienden estas ideas sostienen que el crecimiento no es un problema ya que las sociedades a lo largo de la historia han demostrado la capacidad para encontrar soluciones a los problemas que debieron enfrentarse. Y a partir de ello, el desarrollo de la tecnología permitirá aumentar la productividad y la generación de alimentos estará asegurada. Entonces la discusión no debe ser planteada en la generación de los recursos sino en la distribución de los mismos, ya que solución estará en una distribución más equitativa a nivel mundial.

Frente a estas posturas existe evidencia de que la población en algunas áreas crece, como así también su calidad de vida y el consumo. Pero es una realidad que aún disminuyendo la tasa de natalidad no se logra asegurar un mejoramiento del bienestar de la población. Entonces podemos afirmar que el problema que queda sin resolver es la distribución de los recursos y no el tamaño de la población.

Este link plantea la relación que existe entre la pobreza y el crecimiento demográfico, haciendo hincapié en las medidas políticas y ambientales a nivel mundial: https://youtu.be/OO29a6ZdbIQ

Actividad 6

a) ¿Cómo es la relación planteada entre el crecimiento de la población y el acceso a los recursos?

b) ¿Por qué se habla de cooperación norte –sur?

. 74 .

3. Áreas desarrolladas y no desarrolladas. Diferencias y similitudes entre áreas en relación con indicadores demográficos

Los distintos países del mundo presentan diferentes niveles de desarrollo socioeconómico, por lo tanto demuestran graves desigualdades. Con frecuencia escuchamos hablar de países ricos y países pobres, desarrollados o subdesarrollados, en vías de desarrollo, centrales y periféricos, países del norte o países del sur, etc. Todas denominaciones utilizadas para explicar esas desigualdades.

Cuando hacemos referencia a países centrales incluimos a aquellos países que fueron y son el centro de la economía mundial, que han desarrollado la producción de manufacturas industriales como por ejemplo; Japón, Estados Unidos o el Reino Unido, y como contrapartida llamamos países periféricos a aquellos que a lo largo de la historia se han especializado en la producción de artículos primarios (agrícolas, ganaderos o mineros) para su posterior exportación a los países centrales con los cuales mantienen una estrecha relación de dependencia.

El término «países desarrollados» se asocia con aquellos países cuya economía se encuentra diversificada, con un amplio desarrollo de sus actividades económicas (ya sean producción primaria, industrial o de comercio y servicios), mientras aquellos estados con menor nivel económico son denominados «subdesarrollados o en vías de desarrollo».

Por último, podemos mencionar a la terminología aplicada para clasificar a los «países del norte» o «países del sur», siendo en este caso una categorización referida a la posición latitudinal. Entonces se asocia los del hemisferio norte con el desarrollo mientras los del sur con el subdesarrollo. De todas formas es necesario hacer referencia a que esta última clasificación es una generalización demasiado amplia e inexacta ya que Nueva Zelanda y Australia son países considerados desarrollados y se encuentran en el hemisferio sur y Grecia y Pakistán se asocian al subdesarrollo y se localizan en el hemisferio norte.

Hecha la aclaración pertinente, y luego de haber presentado las diferentes concepciones de los términos, explicaremos a continuación las características que explican el desarrollo económico de los Estados del planeta.

3.1. Áreas desarrolladas y subdesarrolladas

Áreas desarrolladas:

Características de un espacio geográfico desarrollado

• Elevada capacidad de producción que se manifiesta por un alto ingreso de dinero por habitante y año, es decir alto PBI.

• Gran diversidad productiva, es decir, todos los sectores de la economía están muy desarrollados y diversificados y además una estructura industrial muy compleja.

• Alto nivel de consumo favorecido por alto ingreso por habitante y buen nivel de vida que se manifiesta a través de un alto IDH (índice de desarrollo humano y escasa cantidad de población con NBI (necesidades básicas insatisfechas).

• Sus habitantes tienen empleos y actividades que requieren alta capacitación. El buen nivel de vida favorece la educación completa.

• Destinan altas inversiones al desarrollo tecnológico e investigación en relación con el rasgo anterior.

GEOGRAFÍA • A

. 75 .

Algunos aspectos a tener en cuenta: para medir, evaluar y comparar los niveles de desarrollo social y económico de los diversos países del mundo, la organización de las Naciones Unidas dentro de su Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo humano (PNUD) ideó el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este resulta de un cálculo en el que tienen en cuenta tres componentes: 1) el ingreso, medido a través del PBI per cápita, 2) la longevidad de la población a través de la esperanza de vida al nacer y 3) el nivel educacional a través de las tasas de alfabetización de adultos y la matrícula escolar primaria, secundaria y terciaria.

El valor del IDH varía entre 0 y 1, siendo mejor la calidad de vida cuanto más cerca esté del 1, mientras que los índices inferiores a 0,5 corresponden a poblaciones con baja calidad de vida.

Además se incluyen otros indicadores como el acceso al agua potable, el consumo promedio de energía por año y el consumo de calorías por día (permite diagnosticar la calidad de la alimentación y los niveles de desnutrición). Solamente con la evaluación de todos estos indicadores se puede tener una idea completa acerca del nivel de vida de una población. La población pobre es aquella que no puede satisfacer sus necesidades básicas.

Existen diversos métodos para medir la pobreza; por ejemplo el Banco Mundial emplea la línea internacional de dos dólares por día. Además se pueden establecer líneas de acuerdo a los ingresos percibidos por el núcleo familiar.

Áreas subdesarrolladas:

Características de un espacio geográfico subdesarrollado

• La mayoría de los habitantes apenas disponen de lo necesario, aunque una minoría capta gran parte de los ingresos del total del país y adopta niveles de consumo similares a los de los países centrales.

• Los recursos naturales no son debidamente aprovechados. Esto se atribuye a varias causas como por ejemplo, los compromisos contraídos por los Estados que están obligados a entregar la explotación de sus recursos naturales permitiendo la degradación permanente de su patrimonio natural.

• La población presenta un alto crecimiento demográfico, es decir que nos muestra un aumento importante en la cantidad de población en poco tiempo.

• Demuestran tener una escasa capacidad para retener los excedentes que generan sus actividades económicas lo cual se manifiesta en un bajo nivel de inversión tanto pública como privada.

• Sus economías son dependientes industrial y comercialmente de otros países.

• Sus productos tienen escaso valor agregado (pocas horas de trabajo incorporado en los productos), y generalmente provienen de actividades económicas primarias.

• Las sociedades tienen altos niveles de desempleo, y es común la generalización del trabajo informal (fuera de las normas legales vigentes y sin protección social).

• Se observa un marcado endeudamiento externo.

. 76 .

Línea de pobreza: se define a partir del costo de la canasta alimentaria mínima más el valor del conjunto de bienes y servicios no alimentarios: educación, electricidad, agua potable y transporte, entre otros.

Línea de indigencia: está dada por el valor de una canasta de alimentos mínima para cubrir las necesidades indispensables de nutrición.

A partir de la lectura de los textos anteriores, responda a las siguientes consignas:

A partir de la observación de los datos que se presentan en el siguiente cuadro, realice las siguientes actividades:

Actividad 7

Actividad 8

a) Explique a qué se denomina indicador.

b) ¿Por qué no basta con saber el PBI para conocer el nivel de vida de una población?

a) Ordene de mayor a menor los países de acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado.

b) Justifique su elección.

c) ¿Cuáles de los datos del cuadro le parecen más destacados para caracterizar el desarrollo de un país?

d) Localice en un planisferio político los países mencionados e indique en qué continente se encuentran cada uno de ellos.

País IDH PBI Esperanza de vida

Población urbana

Mortalidad infantil

Israel 0,932 U$S 23.510 80 años 92% 5,1 por mil

Mali 0,380 U$S 980 48 años 30% 133 por mil

Bolivia 0,692 U$S 2.590 64 años 63% 54 por mil

Argentina 0,869 U$S 12.460 74 años 89% 16,8 por mil

Australia 0,962 U$S 29.200 80 años 91% 4,5 por mil

Noruega 0,944 U$S 38.550 80 años 78% 3,2 por mil

Fuente: Índice de Desarrollo Humano para Programa Naciones Unidas para el desarrollo. 2007 Atlas Mundial de Población 2005. UEDS. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

GEOGRAFÍA • A

. 77 .

Observe los datos del cuadro y luego responda:

Actividad 9

a) ¿Qué relaciones podría establecer entre la tasa de fecundidad y el IDH? Justifique su respuesta.

b) Italia tiene mayor nivel de desarrollo que Haití. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Justifique.

c) ¿Qué relación existe entre el IDH y la esperanza de vida al nacer?

d) Ordene estos cinco países de mayor a menor según su nivel de desarrollo.

Crecimiento vegetativo

X1000

Tasa de fecundidad X

1000

Mortalidad infantil

cada 1000 habitantes

Esperanza de vida en años

IDH (Índice desarrollo humano)

% población debajo de la línea de pobreza

Camas de hospital

cada 1000 habitantes

Japón 0,13 1,40 2,13 84,40,89

(puesto 17)16 13,7

Italia 0,3 1,42 3,3 82,030,87

(puesto 26)29 3,5

Haití 2,79 22,8 49,4 63,20,47

(puesto 168)80 1,3

India 1,25 2,51 43,1 67,80,58

(puesto 135)38 0,9

Nigeria 2,47 5,25 74,9 52,60,51

(puesto 152)70 0,53

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEXMUNDI.COM.2015

3.2. Los indicadores demográficos y el desarrollo económico

Hemos desarrollado a lo largo de la unidad las características de la población, sus indicadores y su comportamiento a nivel mundial, explicando sus principales diferencias. En los párrafos siguientes explicaremos las relaciones existentes entre el desarrollo económico y el comportamiento demográfico, que si bien ya fuimos dando algunos indicios es de vital relevancia desarrollar y ejemplificar.

Las condiciones de vida de la población varían demasiado en todo el mundo, mientras en los países desarrollados las oportunidades son mayores y la población accede a bienes y servicios que les aseguran una buena calidad de vida, en los países subdesarrollados esta situación se invierte y las sociedades de estos países se fragmentan y la brecha entre los sectores sociales es cada vez más amplia. Por ello, las sociedades predominantemente urbanas tienen expectativas de vida que muestran menores tasas de natalidad, de mortalidad, de mortalidad infantil y mayor esperanza de vida, mientras en las zonas rurales aún persiste el atraso y la pobreza. De todas formas, esta situación no es determinante ni absoluta, sino una tendencia, ya que existen graves desequilibrios al interior de esos espacios.

Los indicadores demográficos que hemos presentado al inicio de la unidad, y los indicadores económicos que desarrollamos posteriormente nos permiten observar sus similitudes y sus diferencias.

Para ello, le proponemos ahora realizar la siguiente actividad:

. 78 .

4. Movilidad de la población. Flujos migratorios. Países/regiones emisores y receptores. Problemáticas sociales y territoriales. El papel del Estado y las políticas internacionales en relación con la migración

En este punto desarrollaremos las características de las migraciones a nivel mundial, clasificándolas y explicando las diversas formas que adoptan.

4.1. Los movimientos de la población

Las migraciones son los desplazamientos que realizan las personas de un lugar a otro que suponen un cambio en el lugar de residencia. Cuando la población sale del país de residencia se llama emigración, mientras que la llegada de población se denomina inmigración.

Las migraciones se encuentran condicionadas por el contexto histórico y por las condiciones socioeconómicas de los países de origen y de destino. En el mundo actual son frecuentes los movimientos migratorios. Si bien no existe una única causa, podemos en una primera aproximación decir que se deben a la intensificación de las relaciones entre los países, la difusión de pautas culturales, la movilidad del capital y de las inversiones y/o el aumento sistemático del consumo.

Al considerar el espacio geográfico en el que se desarrollan las migraciones, podemos realizar una primera clasificación en internacionales e internas. Cuando las migraciones se dirigen de un país a otro se denominan internacionales (por ejemplo, de uruguayos a nuestro país) y si ocurren dentro de un país se llaman internas (en Argentina ocurrió durante décadas la migración de población de las provincias del norte hacia los centros urbanos del centro del país).

Otros criterios para clasificar las migraciones pueden ser:

Según la naturaleza de las migraciones: se pueden señalar dos tipos: las voluntarias o las forzadas (no deseadas). Y pueden ocurrir:

- Por motivos económicos: cuando los migrantes tienen la expectativa de obtener un empleo mejor, así elevar sus ingresos y mejorar su calidad de vida en el país de destino. En este caso es importante señalar que las tendencias de los mercados laborales actuales muestran la demanda de personal con alta calificación laboral y la llegada de grandes contingentes de mano de obra femenina. Esto no quiere decir que migren solo los varones, ni que se desprecien los empleados de baja o nula calificación, pero dicha tendencia es cada vez mayor.

- Por problemas políticos e ideológicos: esto ocurre cuando la población se ve obligada a migrar por persecuciones políticas, religiosas o simplemente culturales.

Según la permanencia o el tiempo en un lugar: en este caso pueden ser permanentes o definitivas si la persona no vuelve a su residencia de origen o temporarias cuando la duración está determinada en general por estudio o por empleo.

Refugiados ambientales: cuando un problema ambiental desencadena la migración de un determinado lugar y obliga a los habitantes a iniciar su vida en otros espacios. Es una forma nueva de migración.

GEOGRAFÍA • A

. 79 .

Las migraciones reflejan las desigualdades del mundo actual y en muchas ocasiones las sociedades se trasladan buscando nuevas oportunidades, De esta manera, dejando sus países de origen e iniciando nuevamente sus vidas, se enfrentan a las adversidades de los países receptores. Y son las cadenas migratorias las que permiten establecer un vínculo con el país de destino ya que proporcionan a los migrantes la información necesaria para lograr una adaptación menos problemática. Es decir que los potenciales emigrantes se informan acerca de las posibilidades que les ofrece el país receptor a través de familiares, amigos o vecinos que los mantienen actualizados sobre los empleos o el alojamiento temporario o definitivo, formando así una amplia red de sociabilización conectando ambos territorios (el de salida y el de entrada).

LUGAR DE ORIGEN

LUGAR DE DESTINO

EMIGRACIÓN

Factores de repulsión

INMIGRACIÓN

Factores de atracción

RETORNO

4.1.1 Los desplazamientos espaciales a través del tiempo

Históricamente la población mundial se desplazó territorialmente condicionada por los avances en la forma de trasladarse y por el desarrollo de cada sociedad. En general los desplazamientos eran cortos y partían de Europa hacia otros continentes porque las migraciones se asociaban a los procesos de conquista y colonización. De todas formas no podemos dejar de mencionar que durante los siglos XVI y XVII fueron forzados a trasladarse 15 millones de africanos para formar parte de las plantaciones centroamericanas convirtiéndolos en esclavos.

Durante el siglo XIX los patrones de comportamiento se modificaron y las migraciones hacia el territorio americano se hicieron más frecuentes, buscando nuevas oportunidades para hacer frente a las crisis del capitalismo industrial de la segunda mitad de ese siglo, aunque este desplazamiento masivo se interrumpe durante las dos guerras mundiales (1914 – 1918 y 1939 – 1945).

En el siglo pasado las tendencias migratorias fueron cambiando junto con el desarrollo de las comunicaciones, entonces los flujos se hicieron múltiples y más complejos y ya no solo dependen de procesos globales sino que además se suman motivos religiosos, políticos o económicos, ambientales y bélicos.

Ahora observe los siguientes mapas sobre «Las migraciones del siglo XIX»

. 80 .

CANADÁ

ESTADOSUNIDOS

ÁFRICA

RUSIA

CHINA

INDIA

AUSTRALIA

IMPERIOOTOMANO

AMÉRICACENTRAL

AMÉRICADEL SUR

California

Brasil

3,6 millones

Coloniadel Cabo

Natal

I. Mauricio

Ceilán

Birmania

NuevaZelanda

Siam

Europea

India

China

Japonesa

Esclavos

1,7 m

illones

de e

scandinavos

5 millo

nes d

e alemanes

4,1 millones de

irlan

deses

12,7 millones de i

ngleses

2 millones de italianos

2 millones de rusos

550.000 rusos

Malasia

2 millones de ingleses en Australia y en Nueva Zelanda

1,5 millones defranceses en el norte de África

300

AlemaniaEn miles de personas

250

200

150

100

50

1846-50 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 11901-100

60

Francia, Suiza, Países Bajos, BélgicaEn miles de personas

50

40

30

20

10

1846-50 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 11901-100

300

Reino UnidoEn miles de personas

250

200

150

100

50

1846-50 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 11901-100

300

España, PortugalEn miles de personas

250

200

150

100

50

1846-50 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 11901-100

300

350

400

RusiaEn miles de personas

250

200

150

100

50

1846-50 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 11901-100

600

700

800

ItaliaEn miles de personas

500

400

300

200

100

1846-50 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 11901-100

En la actualidad las migraciones son cada día más numerosas, intensas y con destinos cada vez más diversos, pero en general podemos señalar que se manifiesta la tendencia de que los grupos sociales o de migrantes se trasladan en busca de mejores condiciones de vida.

El siglo XXI muestra que los desplazamientos de población son una característica demográfica común y la población se mueve por todo el mundo sin distinción. Las zonas que emiten contingentes de población son Asia, África y América latina mientras que las áreas receptoras son los países de Europa occidental y Estados Unidos. En segundo lugar, debemos mencionar la existencia de flujos migratorios intrarregionales, como por ejemplo entre el sudeste de Asia y Australia, o los desplazamientos que suceden dentro de los países del cono sur.

Los flujos de mano de obra calificada son característicos entre los países europeos y entre ellos y Australia, mientras que los que se producen entre Latinoamérica y Estados Unidos ocurren con mano de obra con escasa o nula calificación. En el caso de nuestro país podemos mencionar la migración forzada de mano de obra calificada que emigró durante la década del ´70 hacia los Estados Unidos o Europa (también llamada «fuga de cerebros»).

4.2. Los flujos de población en un mundo global

GEOGRAFÍA • A

. 81 .

Si nos referimos a la movilidad por países podemos distinguir:

Países netamente receptores como Estados Unidos o Alemania.

Países emisores como Corea del Sur, China o India.

Países que emiten y reciben población como Argentina, Turquía o Marruecos.

Países de tránsito (entendido como aquellos países que sirven como paso previo para llegar a un destino final) como México.

Los párrafos anteriores describen la gran heterogeneidad en los desplazamientos, y muestran que algunos flujos se han invertido, ya que Europa en los siglos anteriores era una zona de expulsión y en la actualidad es una zona receptora. Y así también es importante considerar que se agregan nuevas zonas emisoras como medio oriente o el sudeste asiático.

Ahora observe los mapas de flujos migratorios que se presentaron anteriormente y luego responda:

Actividad 10

a) Identifique los tres flujos migratorios más importantes del mundo.

b) ¿Qué relación podría encontrar entre los flujos migratorios y el crecimiento demográfico?

. 82 .

A continuación le presentamos un artículo referido a las migraciones forzadas en Europa. Allí se hace mención a los refugiados (personas que se encuentran fuera de su propio país y no pueden o no quieren acogerse a la protección de su país y por lo tanto no pueden o no quieren regresar a él).

Lea atentamente y responda las consignas.

Actividad 11

La Nación:

En el primer trimestre de 2015 ingresaron casi 57.300; prevén más aumentos para el resto del año.

BRUSELAS.19 – 04 -1915. La última oleada de inmigración demuestra que Europa se enfrenta a un desafío sin precedente. Casi 57.300 inmigrantes irregulares llegaron a Europa en el primer trimestre de 2015. Esa cifra supone prácticamente triplicar la del mismo período de 2014, un año en el que se pulverizaron todos los récords, incluidos los cosechados durante las «primaveras árabes».

Los fríos guarismos de la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex) confirman que la UE se enfrenta a una maraña de problemas entrelazados: la oleada de conflictos en Medio Oriente (en especial el caos en Libia), la presión demográfica en África, la creciente capacidad de la industria de traficantes de personas, la emigración económica procedente de los Balcanes y las propias dificultades de la UE para gestionar de manera homogénea sus fronteras se superponen para conformar unos números de pesadilla.

Detrás de cada una de esas cifras hay una historia personal que desmiente la etiqueta de los mal llamados «sin papeles»: un refugiado sirio; una familia huida de la guerra de Irak; un joven del Chad que atraviesa el llamado valle de las gacelas hasta llegar a Libia con la intención de encontrar un billete hacia el continente rico, donde estén más cerca las oportunidades que no tiene en su país. Pero basta con los datos para hacerse una idea de las consecuencias de ese fenómeno: 32.400 personas (en su mayoría kosovares) han entrado en la UE por los Balcanes en lo que va del año, frente a los menos de 1000 del año pasado. (…)

Por el Mediterráneo central -básicamente, Italia- han irrumpido 10.200 más, y eso sin contar los 10.000 adicionales rescatados en alta mar en los seis últimos días, según la Organización Internacional para la Migración (IOM, por sus siglas en inglés). Por la ruta del Mediterráneo oriental -las islas griegas y Bulgaria- llegaron 13.500, casi el triple que hasta marzo de 2014, y por España, 1200 adicionales. Suman casi 57.300 personas, según los datos de Frontex; en el primer trimestre de 2014 eran prácticamente un tercio, 22.500. Europa sigue empeñada en encarar un problema humanitario con una respuesta meramente policial. Sin ambición para detener esa sangría en origen, los tapones que hasta ahora eran Siria y Libia han reventado y dejan un panorama cargado de incertidumbres.

«Los flujos migratorios hacia Europa no van a dejar de aumentar por las pésimas situaciones en origen, desde Irak y Siria hasta el Cuerno de África», subraya Giovanni Grevi, director del laboratorio de ideas Fride. «Detener los barcos de inmigrantes no acaba con el problema y provocará enormes costes humanitarios. Europa debería unir fuerzas con una política exterior y de seguridad robusta en un momento crítico para la cohesión europea», añade.

En Europa, se triplicó la llegada de inmigrantes

19 DE ABRIL DE 2015

GEOGRAFÍA • A

. 83 .

La Voz:

Recomendó al Gobierno argentino que adopte medidas «enérgicas para eliminar los estereotipos discriminatorios».

El Comité de la ONU que vela por el respeto de los derechos de los trabajadores inmigrantes expresó hoy su preocupación por las «actitudes discriminatorias» observadas en Argentina contra ciudadanos de países africanos, particularmente Senegal, y vecinos, como Bolivia y Paraguay.

Lamentó las «declaraciones en los medios de comunicación que asocian a los migrantes con actos delictivos y el abuso de las prestaciones sociales, declaraciones xenófobas de políticos y actos de discriminación contra niños migrantes en la escuela».

Ante esa constatación, recomendó al Gobierno argentino que adopte medidas «enérgicas para eliminar los estereotipos discriminatorios» contra ese colectivo a través de una aplicación estricta de la legislación y sensibilizando a las fuerzas del orden, políticos y periodistas.

A los líderes políticos les cuesta suministrar más medios; en muchos casos porque creen que la existencia de barcos que en la práctica van a salvar vidas provoca un efecto llamada en las mafias y en los propios inmigrantes que eleva la magnitud del problema. En otros -los países nórdicos o Alemania-, porque consideran que ellos ya sufren su propia presión al recibir más solicitudes de asilo. La segunda vía es un cambio en la política migratoria del club comunitario. Bruselas pretende extender los canales legales para acceder al continente: cree que eso disuadirá a muchos de adoptar la vía desesperada de lanzarse al mar en busca de la costa europea. También porque, a largo plazo, los problemas demográficos de Europa harán que necesite trabajadores.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1785684

La ONU lamenta discriminación hacia inmigrantes en Argentina

23 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Las personas que migran de sus países de origen tienen idiomas, ideologías, religiones y comportamientos culturales muy diversos y en numerosos casos son diferentes a los de los países receptores. Esto conlleva a situaciones muy problemáticas y conflictivas que se traducen en distintas formas/tipos de discriminación, xenofobia y autosegregación espacial. Consideremos ahora cada uno de estos casos.

4.3. Las migraciones y sus problemáticas sociales

4.3.1 Discriminación

El miedo, el temor, la desconfianza, los prejuicios y la intolerancia frente a los otros produce que aquellas personas consideradas diferentes sean desvalorizadas generando tensiones y agresiones en forma permanente. Debido a esto, el blanco preferido son los inmigrantes sin distinción. Un ejemplo de este tipo pueden ser las diversas comunidades de países musulmanes que habitan en algunas ciudades de Europa occidental, más precisamente en París.

A continuación presentamos dos artículos sobre el tema de la discriminación en Argentina para analizar el tema, le proponemos luego realizar la actividad.

. 84 .

Asimismo, le pidió que vele por que los maestros «respeten la dignidad y la identidad cultural» de los niños inmigrantes.

Sanciones por explotación. El comité de la ONU concluyó hoy dos semanas de sesiones durante las que evaluó el grado de respeto a los derechos de los trabajadores inmigrantes en varios países, entre ellos Argentina, que han ratificado una convención internacional en esta materia.

De otra parte, el comité sugirió que Argentina debería aumentar las inspecciones laborales, las multas y otras sanciones a los empleadores que explotan a trabajadores inmigrantes o que los someten a formas de trabajo forzado y otros abusos, principalmente en el ámbito de la economía informal.

En esa misma línea, planteó la necesidad de controlar «las prácticas de empleo en la industria textil, la agricultura y el trabajo doméstico», de modo que los trabajadores extranjeros puedan gozar de las mismas condiciones que los nacionales. (…) Siendo la regularización de aquellos que son irregulares una manera de hacerlo.

Trabajadoras. La ONU pide protección especial para las trabajadoras domésticas, a las que debe garantizarse acceso a mecanismos de denuncia contra sus empleadores en caso de ser víctimas de violaciones de sus derechos. Otras recomendaciones del comité fueron que se examine la posibilidad de extender la asignación universal por hijo a los hijos de los trabajadores inmigrantes en situación irregular y que se estudie si también se les puede dar las prestaciones sociales no contributivas en caso de «vulnerabilidad social extrema».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/onu-lamenta-discriminacion-hacia-inmigrantes-argentina

Los Andes:

El dato surge de un sondeo de Unicef hecho en las ciudades donde se juega la Copa América, incluida Mendoza. La escuela es el sitio donde más se maltrata a los que son distintos.

Los pobres y los inmigrantes bolivianos son las personas más discriminadas en Argentina, según un sondeo hecho entre adolescentes de 13 a 18 años en las ciudades donde se juega la Copa América y que difundió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según el sondeo, siete de cada diez adolescentes fueron testigos de alguna forma de discriminación y cuatro de cada diez la sufrieron en carne propia.

La encuesta fue realizada entre 900 adolescentes de las provincias de Buenos Aires, San Juan, Salta, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Jujuy, todas sedes donde se está disputando la Copa América.

Entre los motivos de discriminación más mencionados se cuenta el nivel socioeconómico, el aspecto físico (tamaño y peso), la nacionalidad y el color de piel.

Pobres e inmigrantes bolivianos, los más discriminados en Argentina

15 DE JULIO DE 2011

Los lugares con mayores situaciones de discriminación para los encuestados son la escuela y la calle. (Los Andes)

GEOGRAFÍA • A

. 85 .

La xenofobia se dispara en los países de Europa. Brotes racistas se han registrado recientemente en Nápoles, ciudad de Italia, donde un grupo de jóvenes disparó a un nigeriano

y a un senegalés sin motivo.

Nápoles, en el sur italiano, es el escenario de una práctica brutal de marcado odio racista. En este mes de agosto, dos hombres, uno de Nigeria y otro de Senegal, fueron heridos por disparos. Los agresores actúan desde vehículos en marcha, como si de una caza al inmigrante se tratara.

«El racismo seguramente se alimenta de la crisis social, de la falta de trabajo. Y sí, eso fomenta una desigualdad. Los italianos no llevan bien que los inmigrantes les roben el

trabajo, como dicen ellos. Si juntamos los componentes económico y cultural, obtenemos un agravamiento del problema», comenta Petruzzo.

Agravamiento, porque la situación no es nueva en Nápoles, y estos dos jóvenes no son los primeros inmigrantes atacados en la zona. De hecho, a pocos kilómetros de Nápoles existen poblaciones consideradas guetos de inmigrantes. Este es el caso de Castel Volturno, donde más de la mitad de la población está compuesta por inmigrantes ilegales.

Leyendo los artículos presentados, resuelva las consignas:

A continuación, lea el siguiente artículo periodístico, y luego resuelva las preguntas:

Actividad 12

Actividad 13

a) ¿Cuáles son las principales causas de discriminación?

b) ¿Qué acciones se llevan a cabo desde los organismos públicos, las organizaciones mundiales y los personajes famosos?

c) ¿Qué recomendaciones plantea la ONU?

4.3.2 Xenofobia

Es un tipo de discriminación que establece la agresión y el rechazo a los extranjeros, produce ataques físicos y permanente desvalorización de su condición socioeconómica como así también menosprecio a su condición física. Quizás este sea el caso de los contingentes latinoamericanos que ingresaron a España, o los grupos de migrantes que llegaron a Argentina desde los países limítrofes.

Cuba Debate:

Mueren dos africanos víctimas de la xenofobia en Italia

28 DE AGOSTO DE 2013

. 86 .

No tener papeles es un factor que expone al inmigrante, que lo acaba transformando en una persona que carece de derechos básicos.

«Si un inmigrante carece del permiso de residencia y es atacado, la policía primero informa de su irregularidad migratoria y sólo después atiende su denuncia».

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/08/28/mueren-dos-africanos-victimas-de-la-xenofobia-en-italia/#.WuCh24jwaM8

a) ¿Cuáles son los factores que llevan a este comportamiento social?

b) ¿Qué medidas legales toma el gobierno italiano?

4.3.3 Autosegregación

Los inmigrantes reproducen sus costumbres y sus hábitos de acuerdo a su lugar de origen y, como ocurre en numerosas ocasiones, se ven obligados a agruparse formando barrios étnicos o colectividades. Entonces manifiestan sus propias expectativas y se asemejan naturalmente como grupo social organizando sus propias actividades. El problema principal es que frente a la discriminación que sufren generalmente su localización está asociada a los grupos de bajo nivel económico.

La respuesta más común frente a esta problemática espacial es la formación y consolidación de los Guetos Urbanos, entendidos como áreas urbanas que presentan cierta homogeneidad interna y se diferencian de las áreas contiguas, es decir que si bien están dentro de las zonas urbanas se diferencian del resto de la ciudad. Un claro ejemplo de esta construcción es el barrio chino en la zona sur de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5. El papel de los Estados frente a las migraciones

En este mundo globalizado que ofrece múltiples incentivos, las migraciones aumentan continuamente, año tras año son cada vez más los contingentes de personas que se desplazan espacialmente. Y pareciera una contradicción, pero a medida que aumentan estos flujos se multiplican las restricciones para permitir ingresar a otros países. En este sentido, cabe señalar que el desarrollo del capitalismo actual libera los mercados, permitiendo la circulación irrestricta de capitales, apoyándose permanentemente en el avance de las comunicaciones y el desarrollo tecnológico, promoviendo la libertad del mercado. De esta manera se mueven libremente los capitales, los servicios y las empresas. Paralelamente a esta situación ocurre algo muy diferente frente a la movilidad de personas ya que estas encuentran numerosas barreras para trasladarse.

Entonces, los países más desarrollados aplican políticas migratorias como incentivos o restricciones seleccionando la entrada y salida de personas de sus países. Los permisos son la herramienta más frecuente y se otorgan por diversos motivos, como por ejemplo: por estudio, por empleo (en general son temporarios), por razones familiares, por razones humanitarias, etc. Por supuesto, cada país decide qué estrategia utilizar y cómo implementarla, quedando claro que la idea es frustrar el intento de desplazamiento, o directamente desalentar el ingreso al país.

Los países que reciben inmigrantes endurecen los controles y la inmigración legal se

GEOGRAFÍA • A

. 87 .

produce incentivando la llegada de trabajadores de alta calificación, o con determinadas cualidades, otorgando cupos anuales para el ingreso. Un ejemplo de este tipo fueron los permisos otorgados por el gobierno norteamericano a los cubanos que pretendían migrar legalmente hacia ese país.

Todas estas limitaciones traen consecuencias que muchas veces no son las deseadas, ya que producen una migración clandestina, en algunos casos produciendo numerosas muertes de personas que intentan por cualquier medio llegan a otros países (en balsas, atravesando desiertos, saltando o trepando muros).

Y si logran su objetivo, una vez llegados se convierten en inmigrantes ilegales, en situaciones de desigualdad social permanente.

En segunda instancia, en numerosas ocasiones, si bien las cadenas migratorias facilitan la llegada de inmigrantes, en otras se convierten en un gran negocio. Planifican estos viajes, brindan información y hasta alojamientos temporarios, y como contrapartida les cobran enormes sumas de dinero a los migrantes que luego quedan atrapados en deudas y obligaciones durante muchos años.

En América latina los controles son más flexibles, ya que se puede ingresar fácilmente, esto permite el incremento permanente de los flujos migratorios pero no resuelve el problema de la legalidad y la integración ya que muchos de ellos no cumplen con la mínima documentación requerida (pasaporte, partida de nacimiento o documento de identidad). Esta situación pone a estos inmigrantes en una situación de desventaja porque se restringe su entrada al mercado laboral o la atención sanitaria.

A pesar de todo lo desarrollado, y que se han intensificado las restricciones a las migraciones y aumentado las barreras, no se ha logrado frenar la tendencia, muy por el contrario los flujos migratorios aumentan día a día.

Un ejemplo de esto podría ser el siguiente caso en donde se observa la construcción de un muro en España. Para interiorizarse sobre ello, le sugerimos que visite este sitio: https://youtu.be/wfFFZhYbDXY

Fuente: http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article4978

Fuente: http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article5362

. 88 .

Las migraciones constituyen una característica fundamental del mundo actual, generando amplias discusiones y controversias, pero más allá de esta situación merecen una atención especial. Traen como consecuencia fenómenos positivos pero también son cuestionadas permanentemente porque para muchas sociedades los inmigrantes son una amenaza, generan procesos discriminatorios y a veces excluyentes.

Siguiendo este razonamiento nos vamos a detener en dos problemáticas significativas: los refugiados y el envío de remesas a sus países de origen.

5.1. Problemáticas sociales derivadas de los flujos migratorios

5.1.1 Los refugiados

Ampliando la aproximación que hemos hecho líneas arriba sobre el concepto de refugiado podemos decir que según la Convención de Ginebra se establece que un refugiado es una persona que con «fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo u opiniones políticas se encuentre fuera de su propio país y no pueda o no quiera acogerse a la protección de su país o que careciera de nacionalidad, y hallándose a causa de estos acontecimientos fuera de su país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o no quiera regresar a él». Entonces es un derecho que establece que cualquier persona que esté en riesgo o perseguida tiene una protección internacional que le otorga asesoramiento legal y asistencia social con la seguridad de que no serán repatriados a sus países de origen. Estamos en presencia de una migración especial que les permite a muchas personas solicitar asilo en otros países y a moverse libremente en busca de salvar sus vidas.

Actualmente existe un intenso debate por las diferencias entre los refugiados y los inmigrantes legales porque no cuentan con la misma protección y la misma asistencia. Frente a esta situación existe una agencia de las Naciones Unidas denominado ACNUR (Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados) que trabaja en forma conjunta con los gobiernos de cada Estado para proteger y coordinar políticas de desarrollo para las personas que se encuentran en esta situación social. Las principales causas que provocan estos desplazamientos son los conflictos raciales y territoriales en África, las persecuciones étnicas en los Balcanes, las guerras contra el terrorismo o los conflictos armados por ejemplo en Colombia o Turquía.

A continuación le presentamos dos artículos periodísticos, lea atentamente y luego resuelva las preguntas que se le sugieren.

Actividad 14

CNN En Español:

(CNN) 18 de diciembre de 2015- La cantidad de refugiados e inmigrantes que entren a Europa por tierra y mar alcanzará el millón, posiblemente en los próximos días, definitivamente para el fin de 2015, según le dijo a CNN el portavoz de la Organización para las Migraciones (OIM), Joel Millman. El número de inmigrantes ahora es de 991.000 personas.

La cantidad de refugiados en Europa será de un millón a finales de 2015

18 DE DICIEMBRE DE 2015

GEOGRAFÍA • A

. 89 .

CNN México:

(CNN México) 4 de junio de 2013 — La destrucción del sistema sanitario en Siria hará «inevitables» los brotes epidémicos este verano, advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 35% de los hospitales en el país están fuera de servicio y han huido siete de cada 10 de sus trabajadores, El peligro es inminente tanto dentro de Siria, con una población desplazada que supera los cuatro millones de personas y que vive en condiciones insalubres, como en los países vecinos, que acogen a 1 millón 600,000 refugiados.

La cobertura de vacunación ha caído del 95% en 2010 al 45% actualmente, y ahora se han confirmado 139 casos de sarampión mientras que hace dos años no se registró ninguno, según la agencia sanitaria de la ONU.

«A medida que se deteriora la situación sanitaria y las temperaturas comienzan a aumentar se incrementa el riesgo de epidemias», dijo en Ginebra el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, reportó la agencia EFE.

«Todos los factores que aumentan el riesgo de enfermedades transmisibles en situaciones de emergencia se dan en Siria y alrededores», agregó Jasarevic.

En este sentido, explicó que la provisión de agua potable y los servicios de saneamiento básico se han vistos afectados por el conflicto armado, pues 4,25 millones de desplazados internos viven en áreas saturadas y condiciones insalubres.

Los desplazamientos masivos de población han provocado el resurgimiento de enfermedades que estaban erradicadas en ciertas zonas, como la leishmaniasis. «Estamos anticipando riesgos sanitarios causados por la enfermedades que se transmiten por el agua, como la hepatitis, la

Desde octubre 16, se han registrado 422 muertes entre las aguas de Grecia y Turquía, dijo Millman, agregando que es «sorprendente que el flujo de inmigrantes continúe a un ritmo tan alto durante los meses de invierno».

Los más de 990.000 inmigrantes y refugiados que han entrado en 2015 a Europa han llegado desde África y Medio Oriente a través de una combinación irregular de rutas de tierra y agua. Los analistas señalaron que los cruces terrestres en Grecia y Bulgaria desde Turquía suman ahora menos de 35.000, es decir menos del 3% del total de llegadas irregulares del año.

Con cerca de dos semanas para finalizar el 2015, es virtualmente probable que el total de inmigrantes de este año supere el millón, lo que representaría cerca de cinco veces el total registrado en 2014. La OIM por supuesto está preocupada sobre el alto número de muertes en el mar que acompaña el flujo constante de inmigrantes y refugiados.

Hasta ahora, en el mes de diciembre, 35 inmigrantes –entre ellos cerca de una docena de menores– se han ahogado en las aguas de Grecia. El número de muertes en las aguas de Grecia y Turquía durante el año sube a 700.

Fuente: cnnespanol.cnn.com/2015/12/18/numero-de-refugiados-en-europa-sera-de-un-millon-a-finales-de- 2015/#0

Las epidemias amenazan a Siria por la destrucción de hospitales

4 DE JUNIO DE 2013

a) ¿Cómo fue el crecimiento del número de refugiados en los últimos dos años?

b) ¿A qué factores podría atribuir el aumento de los refugiados a nivel mundial?

. 90 .

fiebre tifoidea, el cólera y la disentería», dijo Jasarevic.

En enero pasado, la organización Médicos sin Fronteras acusó que las fuerzas del gobierno comenzaron a atacar hospitales donde eran tratados rebeldes heridos. Más de 60.000 sirios han muerto durante los pasados dos años, de acuerdo con las Naciones Unidas. La crisis comenzó en marzo del 2011, cuando manifestantes pacíficos que exigían democracia y reformas fueron reprimidos, lo que desató un movimiento opositor y una guerra civil.

Fuente: cnnespanol.cnn.com/2013/06/04/epidemias-amenazan-a-siria-por-la-destruccion-de-hospitales

a) Luego de haber leído ambos artículos, ¿qué relación podría establecer entre las causas de las migraciones y el aumento de los refugiados en Europa?

Luego de estas líneas, le sugerimos que visite este sitio en donde se explica la importancia y la evolución del envío de remesas desde los Estados Unidos hacia Latinoamérica, y luego responda las consignas:

http://cnnespanol.cnn.com/video/exp-cnne-remesas-bid-interview/

a) ¿Por qué el impacto económico es diferente según los países a los que se envían?

b) ¿Cuáles son los cinco países que más dinero reciben por este mecanismo?

c) ¿A qué causas se atribuye este incremento?

5.1.2 Las remesas

En muchas ocasiones la decisión de migrar es la posibilidad de lograr acceder a una mejor calidad de vida del núcleo familiar, es decir que se obtienen mayores ingresos tanto de la persona que decidió partir como del grupo familiar que queda en su país de origen. Para ello se utilizan las remesas que es el envío de dinero que hacen los inmigrantes a los integrantes de su familia que quedaron en su país natal. Este hecho tiene fuertes implicancias económicas en el país emisor de población ya que permite diversificar los ingresos familiares y es un aporte de capital externo a las economías locales. Siendo un aporte económico muy significativo en épocas de crisis internacionales como la del 2008. Pero por otra parte, significa la salida de capitales genuinos de los países receptores ya que sale el dinero para insertarse en otra economía.

Actividad 15

Actividad 16

GEOGRAFÍA • A

. 91 .

Orientaciones para resolver las actividades de la UNIDAD 2:

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Usted encontrará en esta parte orientaciones para la resolución de las actividades. Puede ocurrir que al intentar resolver una actividad, no logre comprender el objetivo o no pueda resolverla, o aun resolviéndola queden dudas. En esos casos sugerimos se ponga en contacto con los docentes de la materia, ya sea por plataforma, mail o personalmente en los espacios presenciales (consultorías y talleres) destinados a tal fin, en las distintas sedes y subsedes del programa.

Cabe destacar que es recomendable siempre mantener contacto con el docente especializado antes de presentarse a rendir la materia.

Sin dudas un país desarrollado, en este caso Bélgica, presentará un porcentaje menor de jóvenes, debido fundamentalmente a las mejores condiciones de vida y una marcada disminución en la tasa de natalidad. Por otro lado, al registrar una disminución en el número de jóvenes, las mejores condiciones, conllevan una mayor esperanza de vida, que se manifiesta en un porcentaje mayor de ancianos, lo que tiene como consecuencia un aumento en la mortalidad general.

La pirámide de 1990 es progresiva y la del 2010 es regresiva. Las diferencias más notorias se observan en el achicamiento de la base, indicando una disminución de la natalidad, por otro lado la parte superior presenta un aumento de la población mayor de 75 años, lo que indica una mejora en las condiciones de vida y aumento en la esperanza de vida, registrando se un envejecimiento de la población general.

Las mejoras en las condiciones de vida generales, conllevan una disminución de las tasas de fecundidad y natalidad, con el consiguiente aumento de la población adulta económicamente activa y también la pasiva definitiva, debido al aumento de la esperanza de vida. La disminución cada vez mayor de la población activa generará a futuro, una falta de mano de obra para ciertas actividades, una disminución de aportes en los regímenes previsionales, pudiendo provocar crisis económicas en las sociedades.

Los países más afectados por el envejecimiento de su población son los más desarrollados, en especial los europeos. El menor envejecimiento de la población se registrará en los países más pobres, donde las condiciones de vida aún no son las propicias y se registran altas tasas de natalidad con una esperanza de vida baja.

El objetivo central es frenar la disminución en el porcentaje de la población económicamente activa, los trabajadores.

. 92 .

Actividad 6

Actividad 7

Actividad 8

Actividad 9

Actividad 11

Actividad 10

El video hace referencia al crecimiento de las economías de los países «emergentes». Los progresos registrados en los últimos años en los países pobres, los posiciona a futuro mucho mejor que hace algunas décadas, aunque deban enfrentar desafíos como la distribución equitativa de esa riqueza, el deterioro del medio ambiente y el sostenido crecimiento de la población.

Los indicadores son datos obtenidos en la población que muestran el nivel de desarrollo de una población, por ejemplo el porcentaje de población con agua potable, la natalidad, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo, etc. Dentro de los indicadores no todos muestran claramente el nivel de desarrollo de la población, este es el caso del PBI, que si bien muestra el nivel de ingreso de cada habitante, es un promedio y no indica cómo es la distribución de ese ingreso.

Si bien los datos de la tabla son relevantes y nos muestran un nivel de desarrollo de cada país, existen algunos que son más demostrativos, como la mortalidad infantil y la esperanza de vida. Claramente podemos dividir los países en cuatro niveles distintos. Si bien Bolivia y Malí son países pobres, presentan niveles de desarrollo diferentes.

Sin dudas cuanto mayor es la tasa de fecundidad, mayor es el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza. La población más pobre con menor acceso a la educación, información y a métodos anticonceptivos tiene tasas de fecundidad más elevadas. Cuanto mayor sea el índice de desarrollo de un país, mayor es la esperanza de vida.

El tráfico de personas que ha generado un negocio de mafias, la imposibilidad de dar asilo a todos los recién llegados, las malas condiciones sanitarias y de traslado de la población son algunos de los problemas con los que se enfrentan a diario los países europeos convertidos en destino de miles de inmigrantes.

Las soluciones son contradictorias, por un lado el temor a flexibilizar la acogida de inmigrantes que provoque un mayor flujo y por el otro la futura necesidad de trabajadores en una Europa envejecida, que brinda posibilidades y trabajo a los inmigrantes.

En el mapa del siglo XIX, el mayor flujo migratorio se produjo desde Europa hacia el resto del mundo, en especial a América del Norte, Argentina, sur de Brasil, Australia y Nueva Zelanda. En el mapa actual, los principales flujos se registran desde países pobres a países ricos, siendo los principales receptores Europa, América Anglosajona y Australia, en menor medida países como Argentina, recibiendo inmigrantes de países cercanos. En los países receptores se produce un incremento de la población económicamente activa, ya que los inmigrantes suelen ser en su enorme mayoría personas de edad media que buscan trabajo, en especial hombres.

GEOGRAFÍA • A

. 93 .

Actividad 12

Actividad 13

Actividades 14 y 15

Actividad 16

Sin dudas, el miedo a lo distinto, la desconfianza y los prejuicios son la base de la discriminación en cualquier sociedad. Dentro de las acciones se encuentran aumentar las inspecciones laborales y aplicar multas a quienes abusen de inmigrantes como mano de obra barata, forzada y explotada. Garantizar por otro lado a los trabajadores mecanismos de denuncia efectiva contra sus empleadores.

La crisis económica y social europea de los últimos años ha tenido una influencia marcada en las expresiones de xenofobia en sus sociedades, culpando a los inmigrantes por la falta de puestos de trabajo. En este caso el gobierno italiano no toma medidas de fondo.

El incremento de refugiados en los últimos años a nivel mundial y en especial en Europa ha provocado una crisis social sin antecedentes. Los conflictos armados, las crisis económicas y sanitarias, la falta de trabajo, la pobreza cada vez más creciente, llevan a miles de personas a diario a buscar su futuro en otro lugar, aunque arriesguen con ello sus propias vidas. En algunos casos el pedido de asilo en países de la Unión Europea y en otros la migración ilegal se ha convertido en un fenómeno diario.

Sin dudas los factores que inciden en la importancia de las remesas son la cantidad de emigrantes del país y el nivel de desarrollo o pobreza del país de donde provengan. Cuanto menor sea el desarrollo del país y sus niveles de pobreza sean mayores, más relevante será el papel de las remesas en su economía.

. 94 .

UNIDAD 3: Geografía de América: contrastes sociales, ambientales y económicos1. Introducción

2. Características generales de América. Posición, ubicación geográfica.

En la presente unidad estudiaremos el continente americano, comenzando con las características generales, su diversidad ambiental y el manejo que se hace de los recursos del continente. La diversidad social, política, ambiental y de desarrollo es una característica propia de América. La convivencia de distintos tipos de organización económica y política hace que las condiciones de vida de las sociedades que habitan el continente americano sean muy dispares. Las diferentes posibilidades de desarrollo de los países, basada en la utilización de sus recursos naturales y en la disponibilidad de capitales y tecnología, originan distintos modos de ocupación y producción.

El continente americano se encuentra ubicado en su mayor parte en el hemisferio occidental, extendiéndose en latitud desde las áreas polares del hemisferio norte hasta la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico. Justamente debido a su gran extensión en latitud, es atravesado por las líneas del Ecuador, los trópicos de Cáncer y Capricornio y el círculo polar Ártico.

Tres océanos bañan sus costas, el Glaciar Ártico al norte y los anteriormente nombrados, Atlántico por el este y Pacífico por el oeste.

A grandes rasgos el continente se encuentra conformado por dos masas continentales, América del Norte y América del Sur, unidas por un puente angosto continental, América Central y un arco insular, las Antillas.

GEOGRAFÍA • A

. 95 .

De acuerdo a investigaciones y hallazgos arqueológicos, en el siglo X de nuestra era los vikingos, provenientes del norte de Europa, arriban a las costas de las actuales Groenlandia y Canadá, pero sus asentamientos no prosperaron. Recién en 1492, con la llegada de los españoles comienza una época de intercambios y conquista del continente que es rápidamente ocupado por las potencias coloniales europeas. En primer lugar España y Portugal, posteriormente Francia, Inglaterra, Holanda y hasta Suecia, Dinamarca y Rusia ocuparán territorios.

Fuente: http://artmarketing.me/wp-content/uploads/mapas-geograf-a-at-mapa-politico-de-america-con-referencias.jpg

. 96 .

Desde el punto de vista político, América se divide en treinta y cinco estados independientes, un Estado Libre Asociado (Puerto Rico) y veinticuatro dependencias territoriales.

Para ver en detalle la división política del continente sugerimos ampliar el tema visitando: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Divisi%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_Am%C3%A9rica

Algunas rarezas

• Alaska es uno de los cincuenta estados que conforman Estados Unidos de América, aunque su territorio está separado del resto del país.

• Otro territorio estadounidense separado del resto es Hawaii, un archipiélago de Oceanía que constituye el estado número 50 de la unión.

• Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos de América. No es un país independiente, pero tampoco forma parte directa de los estados de la unión.

Mapa completo de Estados Unidos incluyendo los estados de Alaska (en azul oscuro) y a la izquierda Hawaii

• Francia se encuentra dividida desde el punto de vista administrativo en 27 regiones de las cuales 3 de ellas, Guadalupe, Martinica y la Guayana Fran-cesa, se encuentran en América.

• La isla de Saint Martin o Sint Maarten es una diminuta isla del Caribe (87 km2 de superficie, menos de la mitad de la Ciudad de Buenos Aires), dividida entre Francia y los Países Bajos.

• Groenlandia es isla de mayor superficie del mundo (2.522.000 km2, similar a la de Argentina), pero más del 80% está cubierta de hielos, su población es de solo 61.000 hab. Constituye un territorio autónomo perteneciente al Reino de Dinamarca.

• Aruba, Curazao y Bonaire son territorios autónomos pertenecientes al Reino de los Países Bajos.

• Surinam es una república sudamericana independiente desde 1975, antiguo territorio de los Países Bajos. En el año 1677 los holandeses intercambiaron estos territorios por Nueva Ámsterdam (actual Nueva York) con los británicos.

La Base Naval de la Bahía de Guantánamo es una base militar estadounidense y cárcel de máxima seguridad, ubicada en territorio cubano. Pese a los reclamos de Cuba sobre el territorio, la falta de relaciones diplomáticas, recientemente restablecidas luego de 55 años y el bloqueo estadounidense sobre el país caribeño, Estados Unidos siempre mantuvo su control.

SINT MAARTEN

GEOGRAFÍA • A

. 97 .

Mapa físico-político de América

. 98 .

Como ya hemos dicho anteriormente el continente americano presenta un gran desarrollo en latitud y una amplia variedad de relieves que sumadas a la extensión, le confiere una diversidad climática enorme y por lo tanto también una gran diversidad de biomas.

Por un lado, el oeste montañoso donde se localizan grandes y modernas cordilleras como las Rocosas y los Andes, que en algunos sectores impiden el paso de la humedad de los vientos permanentes del oeste en las latitudes superiores, originando grandes áreas desérticas en el interior del continente, como la meseta patagónica, los desiertos de Arizona o Colorado.

A lo largo de todas estas cadenas montañosas se producen frecuentemente fenómenos sísmicos y volcánicos, vinculados con el desplazamiento y choque de las placas tectónicas. Toda la costa oeste del continente forma parte del Cinturón de fuego del Pacífico.

Vista de Santiago de Chile con la cordillera de los Andes de fondo.Fuente: https://commons.wikimedia.org

Vulcanismo en el Parque Nacional Yellowstone, Rocosas, Estados Unidos.Fuente: https://pixabay.com

Vista de las Rocosas en Moraine Lake, Canadá. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki

Crater del volcán Poás en Costa Rica. Fuente: https://commons.wikimedia.org

GEOGRAFÍA • A

. 99 .

El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico), también conocido como Cinturón Circumpacífico, está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción (zonas de choque y hundimiento de placas) más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.

Hacia el este del continente se desarrollan mayormente las grandes llanuras como la amazónica, platense, grandes llanos o del Mississippi y los grandes macizos precámbricos, muy antiguos, donde predominan los relieves de mesetas y sierras, como las Sierras do Mar y Geral en Brasil y las de Tandilia y Ventania en Argentina, o la sierra Parima en Venezuela.

Para ampliar información y recordar sobre el tema de placas tectónicas y terremotos sugerimos visitar el siguiente sitio:

http://190.15.199.66:8081/Biblioteca/infografias/infografias/file.php/50/index.htm

Vista aérea de la llanura pampeana, Argentina. Fuente: https://commons.wikimedia.org

FOSA DE KERMADEC

FOSA DE TONGA

FOSA DE JAVA

FOSA DE BOUGAINVILLE

ABISMO CHALLENGER

FOSA DE LAS MARIANAS

FOSA MESOAMERICANA

FOSA DE PERÚ-CHILE

FOSA DE PUERTO RICO

FOSA DE LAS ALEUTIANAS

FOSA DE LAS KURILES

FOSA DEIZU-OGASAWARA

FOSA DELJAPÓN

FOSA DE LASFILIPINAS

FOSA DERYUKU

ANILLO DE FUEGO

. 100 .

Monte Roraima. (Macizo de Guayania, Venezuela). Fuente: https://www.flickr.com

La Serra do Mar en la costa de Brasil (Macizo de Brasilia) Fuente: https://commons.wikimedia.org

Macizos precámbricos: Macizos antiguos y escudos

Constituyen las formas de relieve de formación más antigua que existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción muy larga e intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que realzaron esos relieves y, por lo tanto, los rejuvenecieron.

De estas formas de relieve del planeta, conocidas como escudos o cratones, puede decirse que:

• Se formaron durante el Período Precámbrico.

• Están constituidas por escudos, macizos y mesetas.

• Constituyen residuos de los antiguos continentes de Laurasia y Gondwana.

• Los escudos están formados por rocas cristalinas y duras (granito y gnesis), desgastadas por la erosión y constituyen las primeras tierras emergidas del planeta.

• Tienen forma redondeada y carecen de actividad volcánica.

• Contienen yacimientos de carbón, de hierro y de uranio.

• En América se les da el nombre de Escudo Canádico, Macizo Guayanés, Macizo Brasileño y Macizo Patagónico.

Fuente: https://geografiauniversal.wordpress.com/about/

Islas coralinas

Las islas y arrecifes coralinos se encuentran en mares tropicales y subtropicales. Están formadas por los esqueletos de un grupo de organismos marinos primitivos, denominados corales. Se forman cuando el coral crece hasta la superficie del océano, desde plataformas submarinas no muy profundas, siendo muchas veces conos volcánicos. Cuando el cono está completamente sumergido se forma un atolón coralino. El coral dejará de crecer hacia arriba cuando llega a la superficie. Por este motivo estas islas son planas y bajas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla

En América Central insular, las Antillas presentan relieves montañosos con gran actividad sísmica y volcánica. Otras islas menores son de escasa altura, de origen coralino, como las Bahamas.

GEOGRAFÍA • A

. 101 .

Imagen satelital de las islas Bahamas, de origen coralino. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki

Erupción del volcán Mont Pelée en 1902 en la isla de Martinica, de origen volcánico. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pelee_1902_1.jpg

Para visualizar y ampliar el tema de distribución climática sugerimos el siguiente link:

http://repositorioimagen-download.educ.ar/repositorio/Imagen/ver?image_id=84140c50-1374-11e1-81c2-ed15e3c494af

El término anglosajón hace referencia a la lengua germánica de la que deriva el idioma inglés. En el caso de América se aplica a la parte del continente que habla mayoritariamente ese idioma.

Frecuentemente suele dividirse América de diferentes maneras, la más común derivada de la forma del continente es la que ya nombramos al comienzo de esta unidad, una América del Norte y una América del Sur unidas por una América Central.

Desde el punto de vista geológico el continente se divide en tres grandes placas tectónicas (ver mapa de placas tectónicas de unidad 1), placa norteamericana, placa sudamericana y placa Caribe.

Podríamos también hablar de otra división muy común, una América Anglosajona y otra América Latina. Entendiendo por Anglosajona a la parte del

continente que tiene como lengua oficial el inglés, como Estados Unidos y Canadá. Por otro lado se incorpora dentro de América Latina a todos los países que tienen como lengua oficial el español y el portugués.

2.1. Las divisiones de América

. 102 .

Cabe destacar que existe una gran cantidad de Estados y territorios americanos en donde la lengua oficial es otro idioma como el francés (Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, Haití, etc.), el holandés (Surinam, Aruba, Curazao, etc.) e incluso lenguas autóctonas como el aymara y quechua en Bolivia, guaraní en Paraguay.

Muchas islas y territorios del continente tienen como lengua oficial el inglés, por haber sido colonizados por los británicos. Como vimos al comienzo de la unidad (ver cuadro de división política), el Reino Unido de Gran Bretaña continúa siendo aún el país con mayor cantidad de dependencias en América; países independientes como Jamaica, Trinidad-Tobago, Guyana, Belice, etc, han sido también territorios administrados por los británicos que dejaron allí su idioma.

Quebec, es una provincia canadiense que tiene como idioma oficial el francés. Se puede decir que forma una «nación» dentro de Canadá, ya que su población habla esta lengua y la educación que se imparte y todas las producciones realizadas en su territorio se hacen en este idioma (música, literatura, cine, televisión).

Sabemos que Estados Unidos y Canadá son países que presentan niveles de vida e indicadores económicos considerados de los mejores del mundo. También sabemos que existen en el continente, países con niveles de pobreza extremos, como el caso de Haití. Pero no sería del todo justo considerar a todo el resto de los territorios del continente en un único grupo, como países pobres. Existen distintos niveles de desarrollo y pobreza entre ellos e incluso dentro de ellos hay áreas que podríamos considerarlas «ricas» y otras «pobres».

Podríamos preguntarnos: ¿cuál es la causa de estas diferencias?

Existen grandes diferencias vinculadas esencialmente con el manejo de los recursos naturales. En primer lugar, debemos dejar claro que la disponibilidad de recursos en un lugar no garantiza un mayor o menor grado de desarrollo.

Por ejemplo, la llanura pampeana presenta desde el punto de vista físico ciertas condiciones (extenso relieve llano, clima templado, suelos fértiles) que la convierten en un área ideal para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la llanura no es, en sí misma fuente de riquezas, sino que depende de la valoración que la sociedad hace del recurso. Si la llanura pampeana está mayoritariamente dedicada a la actividad agropecuaria no es, entonces, porque tenga un destino de área agropecuaria sino porque se aprovecharon las condiciones naturales, mediante decisiones puramente humanas, enmarcadas en un contexto histórico-político y económico. Las condiciones físicas no obligaron a que la llanura pampeana se destinara a la explotación agropecuaria. Es decir, las características del medio natural no imponen una actividad, sino que esta es producto de complejas decisiones de la sociedad.

Con frecuencia se sostiene generalmente que los países latinoamericanos son «países ricos», aunque de todas formas existen grandes diferencias entre ellos. En esta afirmación se incluye habitualmente la idea de un país con grandes extensiones dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, riquezas minerales y gran disponibilidad de recursos.

a) De acuerdo con lo que ha leído hasta aquí, nombre alguna razón que le permita cuestionar esta opinión.

b) Teniendo en cuenta la respuesta anterior y considerando lo leído y trabajado hasta aquí sobre el desarrollo y el subdesarrollo económicos: ¿podría considerarse que Brasil presenta las mismas condiciones socioeconómicas que Haití? Justifique su respuesta.

Actividad 1

GEOGRAFÍA • A

. 103 .

Sin dudas América se caracteriza por los grandes contrastes sociales. Los factores sociales, políticos, económicos, culturales e históricos tienen gran influencia y varían en cada país, determinando una forma de explotación de los recursos y condiciones de producción diferentes.

3. Manejo de recursos y problemáticas ambientales. Situaciones de desastre, preven-ción, riesgos y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales.

Como hemos visto en la unidad 1 muchas de las problemáticas ambientales actuales derivan del manejo diferenciado de los recursos naturales. Lógicamente el continente americano no está al margen de ellas. En esta parte de la unidad abordaremos casos de problemáticas ambientales derivadas del mal manejo de los recursos naturales y situaciones de desastre. Uno de los casos más representativos sobre el manejo de los recursos en el continente americano, es el de la minería en el período de la conquista española. Veremos las consecuencias ambientales, sociales y económicas generadas por esta actividad extractiva en América andina.

A partir de la llegada de los españoles a América en 1492, la explotación minera toma una gran dimensión, ya que el objetivo principal fue la extracción de metales, en especial oro y plata, sin importar su racionalización ni las consecuencias generadas por la actividad. La zona andina de América presenta condiciones geológicas por excelencia para la concentración de minerales. Grandes centros mineros y circuitos comerciales fueron organizados a partir del desarrollo de esta actividad extractiva.

Potosí en el actual territorio de Bolivia gracias al cerro Rico, la mayor mina de plata de América del Sur, se convirtió en una verdadera metrópolis en épocas del dominio español.

«En torno a las industrias extractivas giraron otros sectores de la economía, como agricultura, comercio y transportes. Para abastecer a la creciente población de las ciudades mineras surgieron explotaciones agrícolas y ganaderas alrededor de ellas y, para dar salida a la producción de plata, se construyeron caminos con servicios para los viajeros, que unían las minas con los puertos de embarque. Los envíos de oro y plata a la península española, alcanzaron una proporción superior al noventa por ciento del valor total del comercio exterior de las colonias.»

Fuente: Actividades económicas y organización social en la Nueva España. Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar. Buenos Aires. Enero 2010.

3.1. Minería en América Latina

. 104 .

Años Oro (kg) Plata (kg)1503 - 1510 4.965 0

1511 - 1520 9.153 0

1521 - 1530 4.889 148

1531 - 1540 14.466 86.193

1541 - 1550 24.957 177.153

1551 - 1560 42.620 303.121

1561 - 1570 11.530 942.858

1571 - 1580 9.429 1.118.592

1581 - 1590 12.101 2.103.027

1591 -1600 19.451 2.707.626

Envíos a España de oro y plata en el siglo XVI, en valores absolutos.

Comparativo de exportaciones americanas 1503-1660 (Productos Coloniales vs. Metales Preciosos).

Fuente: Hamilton Earl J. (1983), Tesoro Americano y la Revolución de los Precios en España (1501-1650), Barcelona, Ariel.

Fuente: Las exportaciones americanas [1503-1660], según Céspedes del Castillo Guillermo (1983), América Hispánica (1492-

1898), Madrid, Labor, T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara.

01503 1525 1550 1575 1600 1625 16501660

5

Productos Coloniales

Las exportaciones americanas (1543 - 1660)

15

10

20

Metales preciosos

El siguiente cuadro y gráfico muestran el nivel de explotación, en especial de la plata, y la proporción que ocupaban en el comercio colonial español los metales preciosos.

A comienzos del siglo XVII Potosí tenía una población mayor que cualquier ciudad española y solo se comparaba con el tamaño de Londres o París.

Citando a Eduardo Galeano (1) en Las venas abiertas de América Latina:

«En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura...»1

A partir del siglo XVIII Potosí comienza su decadencia con el agotamiento de la plata. Si bien en la actualidad la ciudad continúa siendo un centro minero de Bolivia, su importancia económica decayó y las condiciones de vida de la población, así como la de los trabajadores de las minas, no difieren demasiado a las del siglo XVII. Aunque en los últimos años se registró un aumento de la población, hasta hace quince años atrás, la ciudad tenía menos habitantes que en el 1600. Las áreas agrícolas y ganaderas organizadas desde los tiempos coloniales para el abastecimiento de materias primas para la ciudad, también sufrieron las consecuencias, convirtiéndose en zonas de economía de subsistencia, con alta emigración de sus poblaciones hacia centro urbanos mayores como La Paz, Cochabamba o Santa Cruz de la Sierra, e incluso Buenos Aires.

1 Galeano, Eduardo. «Las venas abiertas de América Latina», Editorial Catálogos, Bs As. 1984. Op cit. Pag37.

a) ¿Por qué la región andina se convirtió en la época colonial en el centro de la conquista española?

b) ¿Qué lugar ocupaban los metales dentro del volumen de exportaciones americanas durante los siglos XVI y XVII?

Actividad 2

GEOGRAFÍA • A

. 105 .

c) De acuerdo a lo visto en la clasificación de los recursos naturales, ¿qué tipos de recursos son los metales preciosos explotados a partir del siglo XVI?

d) ¿Qué problemas se plantean a partir de la explotación descontrolada de este tipo de recurso?

e) ¿Qué causas generaron la decadencia de la economía en la región andina?

f) ¿Qué consecuencias tuvo para las regiones agropecuarias la decadencia minera de la zona?

En el caso analizado observamos cómo la explotación totalmente irracional de un recurso no renovable sin la diversificación y el desarrollo de otras actividades autónomas, generó el derrumbe de toda una economía regional basada en la extracción de metales. El agotamiento del recurso, no solo trajo aparejado la crisis del sector minero, sino que arrastró a la ciudad entera y toda la región circundante a la decadencia, ya que todas las actividades estaban orientadas al simple abastecimiento de materias primas.

En la actualidad existen muchas áreas del continente que gozaron en algún momento de la pujanza económica provocada por la explotación de algún mineral, pero al agotarse el recurso, quedaron como verdadero pueblos fantasmas. En la mayoría de los casos, las empresas extranjeras abandonan el lugar de explotación una vez agotado el recurso dejando detrás desolación, pobreza y contaminación. En otros tuvieron que orientar su economía hacia otras actividades como el turismo, como en el caso de Potosí en Bolivia o Taxco en México.

En el continente americano existen grandes áreas en donde las situaciones de riesgo por efecto de fenómenos de la naturaleza son frecuentes.

En las áreas ecuatoriales y tropicales donde son frecuentes la formación de huracanes y tifones, los pronosticadores meteorológicos con ayuda de modernos sistemas satelitales, pueden observar la formación de estos fenómenos y calcular su recorrido aproximado, así como la intensidad de los mismos. De esta manera, pueden tomarse medidas previas de seguridad, disminuyendo notablemente la cantidad de víctimas.

Como ejemplo abordaremos un caso de desastre provocado por un fenómeno climático en América del Norte, más puntualmente en el sur de Estados Unidos, el del huracán Katrina, del año 2005.

3.2. Situaciones de desastre en América

¿Cómo se origina un huracán?Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. Las personas llaman a estas

tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se llaman "huracanes". Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan aire cálido y húmedo como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del ecuador. El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. Otra forma de decir lo mismo es que el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión de las áreas circundantes llena el área de baja presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y húmedo y también se eleva. En la medida en que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

. 106 .

Lea el siguiente texto y responda las preguntas:

«A fines de agosto de 2005 el huracán Katrina azotó las costas del sur de Estados Unidos,

convirtiéndose en el más destructivo de la historia de ese país. El Katrina devastó las costas del golfo de México, desde Florida a Texas. El mayor número de muertes se registró en Nueva Orleans, que quedó inundada porque su sistema de diques falló, colapsándose muchos de ellos varias horas después de que el huracán hubiese continuado tierra adentro. El 80% de la ciudad y sus alrededores quedaron anegados, manteniéndose así durante semanas. Sin embargo, los daños materiales más importantes se produjeron en áreas costeras, como la inundación en cuestión de horas de todas las ciudades costeras del Mississippi.

La falla en las protecciones de Nueva Orleans es considerada como el mayor desastre de ingeniería civil de la historia de Estados Unidos y dio lugar a una demanda contra el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, que diseñó y construyó el sistema de diques en 1965.

Si bien los avisos de evacuación y prevención a la llegada del huracán fueron realizados y se tenía la información de su magnitud, no se consideró la posibilidad que los diques de contención pudieran ceder, ocasionando así un verdadero desastre.

Murieron 1833 personas, en su mayoría por las inundaciones y los daños materiales ascendieron a 108 mil millones de dólares.»

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina

a) ¿Qué originó el desastre en Nueva Orleans?

b) Si bien Estados Unidos es un país desarrollado y todas las medidas de seguridad y prevención fueron tomadas ¿por qué se produjeron tantas víctimas y tantos daños materiales?

c) ¿Podemos clasificar la situación como un desastre? (Vuelva a releer la unidad 1). Justifique su respuesta.

d) ¿Qué actores sociales entran en juego y qué responsabilidad tiene cada uno en el desastre?

Actividad 3

4. Contrastes sociales y económicos. Los territorios americanos en el capitalismo global

La formación de los actuales territorios americanos es el resultado de un largo proceso histórico de varios siglos de ocupación y de la posterior dominación europea. Por ello, en las páginas siguientes explicaremos dicho proceso histórico por etapas, detallando los procesos formadores y los factores que intervinieron en cada uno de dichos períodos.

4.1. La conformación y consolidación de los territorios americanos

GEOGRAFÍA • A

. 107 .

En América Latina la organización colonial se realizó a partir de la explotación de los recursos mineros con mano de obra indígena y la agricultura de productos tropicales con mano de obra esclava. Pero en América Anglosajona la situación fue diferente porque en general, se desarrollaron colonias agrícolas de poblamiento, aunque en el sur también se desarrollaron plantaciones de algodón con mano de obra esclava.

Las potencias europeas organizaron las colonias de manera diferente y según los casos por ejemplo, las colonias británicas eran predominantemente agrícolas, autónomas y con una cierta organización interna, mientras las portuguesas eran plantaciones tropicales que se dedicaban a la explotación del palo Brasil, posteriormente la caña de azúcar, y años más tarde la explotación de oro en Minas Gerais. Cada uno tuvo su ciclo, pero todos estos tuvieron una característica común: su agotamiento.

La economía de la corona española giraba en torno a explotación minera de los Andes, que le proveía gran cantidad de oro (de Perú y México) y plata (de Potosí, Bolivia), y las explotaciones tropicales de cultivos como la caña de azúcar, el café o el algodón, en América Central o en el norte de América del Sur. El resto de los territorios eran considerados territorios vacíos.

INCAS

MAYAS

AZTECAS

Antes de la llegada de los colonizadores europeos en América existían grupos nómades dedicados a la caza y recolección, y pueblos sedentarios asentados que se asemejaban a los imperios de la antigüedad como por ejemplo los mayas (en la península de Yucatán), los aztecas (en la planicie mexicana) y los incas (en los andes centrales sudamericanos). En cada una de ellas se conocía la agricultura y, si bien eran diferentes en las formas de realizarla, su producción permitía el abastecimiento y mantenimiento de la vida de las sociedades a partir de mecanismos de redistribución y reciprocidad.

La llegada de Colón al continente americano en 1492 dio comienzo a un nuevo período caracterizado por los procesos de colonización y conquista del territorio. Este proceso trajo aparejado la inserción de América en el mercado mundial, y enriquecimiento ilimitado de algunos sectores de las sociedades europeas. En América se produjo el exterminio de parte de la población autóctona, como consecuencia de su utilización como mano de obra forzada o de la introducción de enfermedades que traían los europeos, y el desplazamiento producido por las guerras o la progresiva expulsión de las tierras que ocupaban. Esta ocupación se completó con la implantación de otros idiomas (español, portugués, francés e inglés), el mestizaje, la introducción del catolicismo en América latina

y de la religión protestante en América anglosajona y la llegada de mano de obra forzada (esclava) desde África ecuatorial.

Fuente: www.historialcompleto.webnode.com

El territorio americano antes de la independencia

. 108 .

Los españoles organizaron la producción a partir del trabajo forzado de la población originaria, que se organizaba a partir de dos formas: la mita (en las minas de la zona andina) y la encomienda (en zonas subtropicales para la producción agropecuaria y la evangelización de la población nativa). Entonces la organización territorial se realizaba a partir de las ciudades (con la plaza principal, el cabildo y la iglesia) con plano en cuadrícula. Estas ciudades cumplían funciones administrativas o portuarias.

Pueblos Originarios

Portugal

España

Gran Bretaña

Francia

Holanda

A fines del siglo XVIII comienza en todo el continente el proceso de independencia y formación de los Estados a partir de las ideas de la modernidad representadas en la revolución industrial inglesa (progreso) y en la revolución francesa (igualdad, fraternidad y libertad). Estas ideas llegan a América y se traducen en las luchas por la independencia y la formación de los Estados modernos (entendido esto como un territorio, con una población y un gobierno).

En América Anglosajona las trece colonias norteamericanas son las primeras en declarar la independencia formando los Estados Unidos de América, mientras Canadá lo hizo casi un siglo después (1867) cuando declaró la Confederación de Canadá luego de un acuerdo entre las colonias británicas y francesas que ocupaban el continente.

4.2. La formación de los Estados americanos

GEOGRAFÍA • A

. 109 .

El desarrollo del capitalismo industrial europeo iniciado en Inglaterra a fines del siglo XIX se difundió por el resto del mundo en forma diferenciada y continuó en otros países del continente como Francia y Alemania para llegar durante el siglo XX a Estados Unidos y Japón. Estos conformaron el grupo de países centrales o industrializados. Se caracterizaban por la producción y la especialización en productos elaborados, llamados también productos manufacturados.

Diferente fue el proceso en Latinoamérica ya que luego de la caída de España en manos de Napoleón en 1808, las colonias españolas comenzaron un largo proceso de varias décadas de conflictos políticos y de luchas armadas para lograr la independencia apoyándose en los ideales de la Revolución Francesa. El dominio portugués en Brasil se mantuvo por más tiempo y dio lugar a la formación de un solo Estado.

4.3. La inserción de América en la División Internacional del Trabajo

Latinoamérica hoy: fechas de independencia

La independencia es del imperio español,salvo indicación contraria entre paréntesis

Azules: independencia temprana (1800-1820)Verdes: segunda “oleada” de independenciasAmarillo: independencia segunda mitad del siglo XIXRojos: independencias siglo XX

Fechas de independencia

<1799 1800 - 1809 1810 - 1820 1821 1822 - 1829 1830 - 1899 1900 - 1959 1960 - 1969 1970 - 1979 > 1980

Argentina1810-1825

Declaración 1816

México1810-1821

Brasil1821-1825

Declaración 1822(Portugal)

Chile1810-1825

Declaración 1818Uruguay1825-1828

Bolivia1810-1826

Paraguay1811

Perú1821

Panamá 1821

Ecuador1809-1830

Colombia1810-1824

Venezuela1810-1823 Guyana 1966 (Reino Unido)

Guatemala 1808-1821El Salvador 1808-1821

Honduras1808-1821

Costa Rica 1808-1821

Belice1981 (Reino Unido) Cuba

1895-1899

Rep. Dominicana1821-1865Haití

1804 (Francia)

Surinam 1975 (Países Bajos)

. 110 .

Como contrapartida, estos países necesitaron de otros cuya producción fuera funcional a estas industrias, es decir que les proveyeran de las materias primas y que además compraran sus productos industriales. En este contexto surgieron los países periféricos. América Latina se incluyó en este sistema mundial como la periferia proveedora de artículos primarios.

Cada país producía y exportaba aquellos productos que les permitía insertarse en el sistema, los países latinoamericanos se beneficiaron de la demanda de los países centrales, aunque no todos los sectores captaron estos beneficios, sino por el contrario fueron los dueños de las tierras y las empresas de origen extranjero, las que obtuvieron esos beneficios. Todo este desarrollo primario exportador fue acompañado de la construcción de grandes obras de infraestructura tales como el tendido de las vías férreas o la construcción de puertos, el aporte de grandes contingentes de inmigrantes europeos (Argentina y Estados Unidos fueron los países que más inmigrantes recibieron antes de la primera guerra mundial) y la colonización de nuevas tierras (muchas veces por exterminio o por desplazamiento de pueblos originarios) para dar paso a la producción agropecuaria.

Pero este modelo de desarrollo presentaba una gran debilidad estructural: dependía completamente del mercado internacional, entonces cualquier crisis podía cambiar abruptamente el sistema productivo de esos países y obligar a todos los países cambiar la producción.

Sugerimos para ampliar el tema ver el siguiente link https://youtu.be/b9yxN7kIoqU

Para recordar: La División Internacional del Trabajo organizó al mundo hacia fines del siglo XIX en dos categorías de países: por un lado los desarrollados, con disponibilidad de capitales, desarrollo de tecnología e industria. Por el otro, los países subdesarrollados, con disponibilidad de recursos naturales, producían las materias primas necesarias para las industrias de los primeros.

El intercambio producido entre ambos grupos es totalmente desigual, ya que tanto el volumen como el precio de las materias primas eran impuestos por los países desarrollados en base a sus propias necesidades. Por otro lado, los países subdesarrollados dependen, en la mayoría de los casos, de la tecnología y los capitales de los desarrollados para poder explotar sus recursos. Además los productos manufacturados (industriales) son de mayor valor que las materias primas, mucho más baratas.

La crisis de 1929 obligó a los países centrales a aplicar políticas proteccionistas para reactivar su mercado interno y reactivar sus industrias. El impacto en América Latina fue inmediato porque sus débiles sistemas productivos desarrollados para exportar se encontraron con barreras para poder hacerlo. Y frente a esta dificultad no fue posible hacer frente a la demanda de sus propios mercados internos. En otras palabras, sin divisas no era posible la importación de bienes elaborados.

4.4. El proceso de industrialización y la sustitución de importaciones

GEOGRAFÍA • A

. 111 .

Durante la década del ́ 70 en América Latina se produce una crisis del modelo de Estado de Bienestar, que se tradujo en sucesivos golpes de Estado, que interrumpieron procesos democráticos con la llegada al poder de grupos militares. La falta de competitividad de las industrias latinoamericanas, sumado a la falta de capacidad empresarial y a la dependencia del mercado financiero, llevaron al colapso del sistema productivo y a la necesidad de generar un cambio de rumbo.

Frente a este panorama, los gobiernos latinoamericanos aplicaron las políticas neoliberales propuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que inicialmente consistían en la liberación del mercado para permitir la libre circulación de bienes, servicios y capitales, desregulando los mercados por completo. Pero también se aplicaron otras medidas complementarias como por ejemplo: la privatización de empresas públicas, la reducción del gasto público o la flexibilización de las leyes laborales y ambientales.

A partir de la década del ́ 30 los países latinoamericanos comenzaron con un proceso de industrialización por sustitución de importaciones que en los primeros años se especializó en la producción de alimentos y textiles. Luego de 1950 comenzaron la diversificación a partir de avance en la siderurgia y la metalmecánica y diez años después insertar la automotriz y la farmacéutica con el aporte de inversiones extranjeras.

En términos demográficos se produjo un intenso proceso de urbanización a partir de las migraciones internas por el desplazamiento de trabajadores desde zonas rurales hacia las ciudades. Este desarrollo urbano trajo aparejado graves problemas ya que el acceso a la vivienda estaba desbordado y el crecimiento no fue planificado correctamente. Surgen entonces asentamientos precarios y espontáneos, sobre todo en las grandes ciudades como México, Sao Paulo o Buenos Aires, con diferentes denominaciones, chabolas, villas, fabelas.

4.5. La crisis del Estado de Bienestar

Fue un proceso de industrialización iniciado por los países periféricos luego de la crisis de 1929. Consistió en el desarrollo de industria a partir del procesamiento de sus propias materias primas. El objetivo principal fue abastecer al mercado interno, evitando importar productos manufacturados que podían fabricarse en sus propios territorios. Una de las grandes dificultades que presenta el modelo es que la tecnología (maquinarias) debía importarse de los países centrales.

Este modelo de crecimiento apoyado en el mercado interno necesitó de un fuerte control por parte del Estado (comúnmente denominado interventor o benefactor) que cumplía los siguientes roles:

• Generador de empleo.

• Proveedor de servicios como educación y salud.

• Interventor en la economía, planificando y organizando, por ejemplo las inversiones.

• Constructor de obras públicas como rutas.

• Facilitando el acceso a la vivienda con planes de vivienda a largo plazo.

¿Qué es la sustitución de importaciones?

. 112 .

Estas medidas, tuvieron resultados nefastos, aumentó el desempleo, se produjo un proceso de desindustrialización, un aumento de la pobreza con un ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres. En conclusión, un deterioro de la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes.

A partir de las crisis económicas de principios del siglo XXI y el fracaso de los modelos neoliberales de la década de los noventa, la intervención del Estado en la economía y en el impulso de medidas de protección de los mercados internos ha sido fundamental. Las mejoras en los niveles de distribución de la riqueza, favorecieron notablemente a los sectores más vulnerables de la sociedad, disminuyendo los índices de pobreza general.

Le proponemos ahora leer algunos datos para ejemplificar lo dicho en el párrafo anterior:

Los primeros años del nuevo siglo mostraron que estas políticas fracasaron y que el subdesarrollo latinoamericano seguiría creciendo y que esas políticas de ajuste no modificaron sustancialmente la situación socioeconómica. De todas formas, como dato positivo se ha logrado consolidar internacionalmente la presencia de algunos mercados regionales (el Mercosur en Sudamérica o la Comunidad Andina en los países del Pacífico) y el precio internacional de las materias primas exportables continúa con valores altos. Lo que permite proyectar un futuro más promisorio e incentivar la inversión con Estados Nacionales más fuertes.

a) ¿Por qué se sostiene que existe un intercambio desigual entre los países centrales y los periféricos en la División Internacional del Trabajo durante el siglo XIX?

b) ¿Por qué el proceso de sustitución de importaciones no determinó el desarrollo industrial real para los países latinoamericanos?

c) ¿Qué consecuencias produjeron la aplicación de medidas neoliberales a partir de la década de los setenta?

Actividad 4

A pesar de los importantes avances sociales cosechados en la última década, todavía quedan en la región alrededor de 150 millones de latinoamericanos que viven con menos de 4 dólares al día. Con los nuevos objetivos de desarrollo ya marcados por la ONU hasta 2030 -que dan prioridad a la erradicación de la pobreza- a continuación repasamos 6 datos básicos para entender cómo se distribuye la pobreza en América Latina.

• La pobreza en América Latina pasó del 45% al 25% de la población en los últimos 15 años, gracias a importantes logros sociales y a políticas públicas eficientes. La generación de más y mejores empleos es uno de los principales causantes de esta evolución. A nivel global, en 1981 más del 83% de la población podía considerarse clase baja (ingreso menor a 4 dólares diarios) y en 2010 representan dos de cada tres personas.

Seis datos clave sobre pobreza en América Latina

GEOGRAFÍA • A

. 113 .

De acuerdo con lo leído en el informe del Banco de Desarrollo de América Latina:

a) ¿Qué progresos se han logrado en la última década en América Latina?

Actividad 5

• Alrededor del 15% de los que salieron de la pobreza se fueron a la clase media y el resto engrosan las filas de lo que consideramos clase media vulnerable, según datos de CAF - banco de desarrollo de América Latina. A nivel global, la población con ingresos entre USD 10 y 20 diarios se ha duplicado hasta alcanzar el 7,98%, mientras que los que reciben entre USD 20 y 50 diarios pasaron del 1,2 al 2,9% entre 1981 y 2010, de acuerdo con el estudio «La creciente pero vulnerable clase media de América Latina. Patrones de expansión, valores y preferencias». En cuanto a la clase más privilegiada, siguen siendo una porción muy pequeña en la distribución del ingreso mundial, contando con menos de 36 millones de personas (0,5% del total).

• Pero 1 de cada 5 latinoamericanos (o 130 millones de personas) son pobres crónicos, es decir, siempre fueron pobres y no tienen expectativas -a corto o medio plazo- de dejar de serlo. Generalmente heredan la situación de pobreza en que viven y no suelen tener acceso a sistemas de protección social ni a empleos estables que les garanticen un ingreso permanente. De todas formas, la pobreza estructural no se distribuye de manera homogénea en los países de la región. Argentina, Chile y Uruguay, por ejemplo, son los países con tasas más bajas de pobreza estructural, según datos del Banco Mundial.

• América Latina redujo la tasa de pobreza extrema a la mitad en la última década, pasando del 24% en 2003 al 11,5% en 2013. El motor de esta reducción ha sido el ingreso laboral y las importantes ganancias sociales cosechadas en los últimos años, especialmente en las áreas de salud, educación o empleo, que han ofrecido más y mejores oportunidades a los ciudadanos tradicionalmente olvidados.

• Más de 70 millones de mujeres se unieron a la fuerza laboral de la región en los últimos 20 años, en un hecho que, por sí solo, redujo en un 30% la pobreza extrema, según varios informes. De todas formas, ellas todavía ganan menos que los hombres por un mismo trabajo y persisten serios problemas de violencia doméstica: cerca de 1 de cada 3 mujeres han sido víctimas de maltrato, según la OPS.

• 1 de cada 2 personas que vive en zonas rurales de América Latina es pobre, segú la FAO. De todas formas, entre 2004 y 2008 se produjo una caída de 9 puntos porcentuales-

Fuente: CAF. Banco de Desarrollo para América Latina. 17- 10- 2015

. 114 .

El poderío económico estadounidense y su influencia sobre los países americanos son evidentes y se manifiestan desde todo punto de vista. Por ello es importante comprender que los procesos económicos latinoamericanos estuvieron ligados a las necesidades y oportunidades brindadas por el país de norte.

Por otra parte, es más notoria la intervención y el manejo en las economías latinoamericanas ya que forma parte activa del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, desde donde se organiza, planifica y maneja el envío de préstamos a los países más necesitados, cuyas condiciones siempre son beneficiosas para los más ricos y poderosos. Pero por sobre todas las cosas, definen hacia qué sector deberían llegar esos fondos.

En las últimas décadas en el continente americano se han dado importantes procesos de integración regional cuyos objetivos son múltiples con intereses económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. Pero si bien presentan numerosas alternativas predominan los acuerdos de integración económica, ya que son estos los que mejoran la calidad de vida de los habitantes creando nuevos mercados para colocar sus productos, facilidad para adquirirlos, nuevas oportunidades laborales o quizás obtener mayores beneficios al negociar en bloque.

4.6. Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina

4.7. Bloques regionales en América

4.6.1 Integración espacial y bloques regionales

En el mundo actual se produce una tendencia a la integración espacial conformando bloques regionales. Sus objetivos son de origen diverso y sus miembros se benefician de la ampliación de sus mercados.

Los factores que facilitan la formación de un bloque pueden ser: la afinidad política de sus gobiernos, la cercanía geográfica (generalmente son países limítrofes), similares niveles de desarrollo económico, semejanzas culturales, defensa territorial, etc.

Una vez presentados cada uno de los niveles, explicaremos los principales acuerdos regionales entre las naciones americanas.

De acuerdo a sus niveles de integración pueden ser:

Zona preferencial: cuando dos o más países acuerdan tarifas o aranceles aduaneros para el resto de los países del mundo.

Área libre de comercio: Cuando se reducen o eliminan tarifas para la circulación de bienes entre los miembros pero se mantienen para los que no pertenecen. Es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Unión aduanera: es similar al anterior pero se agrega una cláusula que establece un arancel externo común para los productos de países no miembros del bloque.

Mercado común: es una unión aduanera con la libre circulación de los factores productivos. Un ejemplo que desarrollaremos con más detalle es el MERCOSUR.

Unión política y económica: es un mercado común con moneda, política externa y de defensa comunes. El ejemplo es la Unión Europea.

GEOGRAFÍA • A

. 115 .

Los antecedentes más cercanos corresponden a la década del ´60 donde se crearon el Mercado Común Centroamericano (MCCA) en 1960, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1961 y el Pacto Andino en 1969. Estos acuerdos regionales incluían a varios países cercanos o limítrofes y su éxito fue relativo, por sus propias limitaciones, como por ejemplo la existencia de altos aranceles aduaneros entre los países miembros lo que frenaba el comercio entre ellos, la presencia de gobiernos militares o la caída de los precios internacionales de las materias primas, situación que estos mercados no podían controlar.

A partir de la década del ´80 esta situación se modificó sustancialmente, y la llegada al poder de gobiernos democráticos, junto con la apertura de los mercados y una mayor estabilidad financiera, permitió el desarrollo de un nuevo camino hacia la integración. Entonces estos mercados regionales sufrieron modificaciones en su conformación original, acrecentando sus objetivos e intensificando los procesos de cooperación subregional, formando nuevos organismos.

Durante la década del ´90 se formaron dos nuevos mercados que en la actualidad son los de mayor trascendencia: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) en 1994 y el MERCOSUR en 1991.

Estos dos mercados regionales demuestran los contrastes espaciales existentes en el continente americano, marcando las amplias diferencias entre ellos, considerando los aspectos políticos y económicos. De todas maneras no podemos dejar de mencionar la creciente trascendencia que ha tomado la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en los últimos años, no como un bloque estrictamente económico sino organismo de cooperación entre bloques.

Veamos a continuación cómo es el funcionamiento de cada uno de ellos:

Población Superficie en km2

PBI per cápita u$s

Mortalidad Infantil x 1000

Esperanza de vida años

% Pobl. bajo línea de pobreza % Crecimiento

Canadá 34.834.800 9.984.000 43.100 4,7 81,6 7,3 0,71

EE.UU. 318.892.000 9.826.675 52.800 6,1 79,6 15,1 0,78

México 120.286.000 1.964.375 15.600 12,6 52,3 52,3 1,21

Como su denominación lo indica, es un tratado comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigencia en 1994. Tuvo como objetivos iniciales la disminución de las barreras aduaneras y el tratamiento equivalente de las inversiones entre los países miembros. Si bien entre ellos sus economías son complementarias, se encuentran con problemáticas bien definidas, como por ejemplo: la migración ilegal de los mexicanos en el sur de Estados Unidos, el peso de las inversiones norteamericanas en México y los altos impuestos que impone Canadá a los inversionistas. De todas maneras, la economía mexicana aumenta sus niveles de empleo, las inversiones norteamericanas en la región son cada vez mayores y Canadá aumentó sus volúmenes comerciales en los últimos años.

A continuación presentamos algunos indicadores de estos países:

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o las siglas en inglés NAFTA)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEXMUNDI.2014

. 116 .

Vea los siguientes videos sobre las diferencias entre los países integrantes del NAFTA y luego responda:

https://youtu.be/R54OT57mCAM

https://youtu.be/yZ-sY_ouTlY

a) ¿Por qué se habla de desequilibrios entre los países miembros del NAFTA?

b) ¿Qué características presentan los productos que Estados Unidos le exporta a México?

c) ¿En qué aspectos México se ha beneficiado?

d) ¿Cómo se ha incrementado el volumen comercial?

e) ¿Cuáles son los perjuicios que le ha traído a la población mexicana?

f) ¿Qué indicadores del cuadro dan cuenta de las diferencias económicas entre los países miembros?

Actividad 6

Los primeros antecedentes se remontan a los años 1985 y 1986 cuando Argentina y Brasil comienzan a negociar bilateralmente acuerdos comerciales con el objetivo de insertarse en la economía mundial.

Años más tarde se incorporan Paraguay y Uruguay firmando nuevos acuerdos, y frente a esta situación deciden conformar un bloque económico regional de cuatro países. Entonces el 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción y queda formado el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que entra en funcionamiento efectivo el 1.º de enero de 1995.

El tratado establece numerosas cláusulas y artículos ya que no solamente es un acuerdo comercial y político sino que también se incluyeron mecanismos de integración cultural, educativa, legal y ambiental.

Sus objetivos generales son:

• Los países miembros tienen la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, promoviendo la liberación de los aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias (es decir, aquellas barreras que no incluyen impuestos como por ejemplo la exportación de cortes de carnes vacunas sin hueso).

• La posición consensuada y única en los foros internacionales.

• La formación de aranceles externos comunes frente al ingreso de productos de países no pertenecientes al bloque.

• La unificación de políticas macroeconómicas comunes en materia fiscal, agrícola – ganadera, de transporte y comunicaciones, energética, etc.

• Y en el plano legal, el compromiso de establecer leyes generales comunes para coordinar políticas complementarias de integración y desarrollo.

De hecho, el MERCOSUR está compuesto por varios organismos que dividen sus tareas en forma específica, como por ejemplo: un Consejo de Mercado Común, una Comisión de

MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

GEOGRAFÍA • A

. 117 .

a) ¿Qué objetivos se propone el MERCOSUR?

b) ¿Qué beneficios otorgará a los países firmantes?

c) ¿Cuáles son las diferencias más relevantes entre el MERCOSUR y el NAFTA?

Actividad 7

Se originó en la declaración de Cusco de 2004 como Comunidad Suramericana de Naciones, como organización cuyos objetivos eran la integración y articulación de los mercados regionales sudamericanos, poniendo énfasis en el desarrollo tecnológico, las redes de transporte, la generación de energía, y buscando la complementación de las políticas de producción. Actualmente, la sede se encuentra en Quito y debe atender las necesidades de aproximadamente 400 millones de personas. Funciona con una presidencia pro tempore, es decir, un presidente que asumirá la conducción, y que durará un año en el cargo. Además, está conformada por cuatro órganos que toman decisiones, de acuerdo a su nivel jerárquico: Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, Consejo de Delegados y Delegadas y la Secretaría General.

Comercio, una Comisión parlamentaria, un Foro Consultivo y una Secretaría Administrativa.

Es importante señalar que algunos países de América del Sur fueron incorporados como países asociados comprometiéndose a mantener acuerdos de libre comercio y regímenes de gobierno democráticos. En este caso se fueron incorporando Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y finalmente en la última década Venezuela. Aunque este último Estado es miembro activo y componente del Mercosur desde el año 2012.

UNASUR

5. Diversidad de modelos de desarrollo y sectores productivos en América.

Abordaremos en este apartado las diferentes actividades económicas desarrolladas en el continente americano, dividiéndolas por grupo de actividad y haciendo un abordaje distinguiendo modalidades de desarrollo y explotación en América Anglosajona y Latina.

Las actividades económicas

Para la explotación de los recursos naturales las sociedades realizan diversas acciones que tienen como objetivo producir bienes y brindar servicios, se denominan actividades económicas. Incluyen un variado abanico de tareas, como la cría de abejas, la fabricación de automóviles o la educación. Para su estudio se las clasifica en tres grupos:

Actividades primarias: son las que producen las materias primas. Estas son elementos extraídos de la naturaleza, pueden ser vegetales, animales o minerales. Algunas de ellas extraen directamente los recursos de la naturaleza como la minería, la explotación forestal, la caza o la pesca. Otras utilizan las condiciones naturales para producir, como la agricultura y la ganadería.

. 118 .

a.- Actividades agropecuarias en América Latina

En América Latina existen distintas formas de explotación agropecuaria de acuerdo a la disponibilidad de la tierra, la mano de obra y el capital aplicado:

Latifundios: son explotaciones agropecuarias de gran extensión en superficie. Por lo general, pertenecen a grandes terratenientes o corporaciones económicas.

Minifundios: son pequeñas parcelas de tierra, por lo general, con condiciones de producción menos favorables y que generalmente utilizan mano de obra familiar.

Sin embargo cabe señalar que la categorización de cada uno de ellos va a depender del contexto en el cual se encuentren. Por ejemplo, en Europa, un latifundio podría tener 100 hectáreas, mientras en América Latina podría superar fácilmente las 5000 hectáreas de superficie.

En las grandes explotaciones o latifundios pueden existir diferentes sistemas de producción, por ejemplo las plantaciones se localizan en América Central, así como en las zonas tropicales de América del Sur dedicadas al cultivo de azúcar, frutas, café o cacao. Toda la producción está destinada a la comercialización y exportación.

Actividades secundarias: son las que transforman los productos primarios en manufacturas. Todas las actividades industriales están incluidas en ellas, desde un simple molino harinero hasta una sofisticada fábrica de microchips.

Actividades terciarias: son las que brindan servicios, son indispensables para el funcionamiento de las anteriores. Se incluyen en este grupo el comercio, actividad financiera, transportes, comunicaciones, educación, turismo, etc.

5.1. Actividades primarias. La producción de materias primas

5.1.1 Las actividades agropecuarias

Agricultura de plantación. Cultivo de café en Colombia. Fuente: https://es.wikipedia.org

Agricultura de subsistencia. Cultivo de maíz en México. Fuente: https://es.wikipedia.org

GEOGRAFÍA • A

. 119 .

Las estancias y haciendas son ejemplos de latifundios. Se localizan en las planicies de México, como así también en las planicies de climas templados (región pampeana y Uruguay) y subtropicales (región chaqueña y sur de Brasil). La producción está destinada, como ya dijimos, a la exportación. Los cultivos principales son los cereales como el maíz y el trigo; en las últimas décadas, ha tenido un alto desarrollo el cultivo de soja.

La tenencia de la tierra es uno de los problemas más acuciantes para el agro latinoamericano, ya que la mayor parte de las mejores tierras se encuentran en manos de unos pocos propietarios, los terratenientes. Los campesinos tienen pocas posibilidades de acceder a la propiedad de la tierra y sus condiciones de vida son de extrema pobreza, produciendo solo para subsistir o trabajando en las grandes propiedades como peones. En algunos países se han aplicado reformas agrarias para mejorar la distribución de las tierras, pero en general han sido poco exitosas.

• Economía de subsistencia: sistema de producción que utiliza mano de obra familiar. Se realiza en pequeñas parcelas con bajos rendimientos. En la mayoría de los casos, la producción se destina para el consumo familiar.

• Agricultura o ganadería comercial: es un sistema de producción que tiene como objetivo la comercialización de lo producido. Por lo general casi toda la producción se exporta. Suele estar altamente mecanizada por lo que presenta escasa mano de obra.

• Estancia: grandes establecimientos dedicados a la cría de animales, por lo general bovinos y ovinos, destinados a la comercialización.

• Hacienda: grandes extensiones dedicadas a la agricultura comercial. Presenta altos rendimientos, gran inversión de tecnología.

• Agroindustrias: son las actividades que comprenden la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios. Por ej. La elaboración de lácteos, bodegas, enlatado o envasado de frutas y verduras o molinos. Implica un agregado de valor a un producto derivado del agro.

A continuación le proponemos que lea atentamente el siguiente artículo de la agencia informativa Télam y responda las preguntas:

Actividad 8

Télam:

Mujeres campesinas del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil ocuparon este miércoles una estancia del empresario Eike Batista, quien fue considerado el octavo hombre más rico del mundo y hoy está detenido acusado de pagar sobornos al ex gobernador de Río de Janeiro, Sergio

Campesinas del Movimiento Sin Tierra ocuparon la hacienda del millonario Eike Batista

8 DE MARZO DE 2017

. 120 .

Cabral.

La protesta a favor de la reforma agraria se realizó con motivo del Día Internacional de la Mujer por las mujeres del MST en Itatiaiuçú, en el interior del estado de Minas Gerais.

«Esas tierras están improductivas hace seis años», dijo la dirigente campesina Esther Hoffman, al justificar la ocupación de la hacienda.

En el lugar será montado un campamento para cobijar a 150 familias de campesinos y reclamar «que las tierras sean cedidas para la reforma agraria».

Batista está preso en Río de Janeiro desde el mes pasado, acusado de pagar 16 millones de dólares en sobornos al ex gobernador Sergio Cabral, del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), detenido en el presidio de Bangú.

El imperio de Batista comenzó a desmantelarse en 2013 luego de erráticas proyecciones con sus inversiones en hidrocarburos, pero hasta ese momento era considerado el hombre más rico de Brasil y el número ocho en la lista de la revista Forbes sobre los millonarios del planeta.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201703/181893-mujeres-mst-ocupan-casa-eike-batista.html

a) ¿Cuál es el reclamo que realizan las mujeres del Movimiento Sin Tierra?

b) ¿Por qué ocuparon una estancia de este empresario brasileño?

c) ¿Cómo podemos vincular esta noticia con lo estudiado en Actividades agropecuarias en América Latina?

GEOGRAFÍA • A

. 121 .

¿Qué es el movimiento de los sin tierra?

El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) es una articulación de campesinos que luchan por la tierra y por la reforma agraria en Brasil. Es un movimiento de masas autónomo, al interior del movimiento sindical, sin vinculaciones político-partidarias o religiosas.

Fuente: https://movimientonuestraamerica.wordpress.com

b.- Actividades agropecuarias en América Anglosajona.

En América Anglosajona el agro se encuentra altamente tecnificado, los niveles de productividad son muy altos por el capital invertido. Existe además un gran desarrollo de las agroindustrias. La producción se concentra en medianos y grandes productores, los primeros destinan la mayor parte de su producción al mercado interno.

En el siguiente artículo podemos analizar las diferencias entre las innovaciones tecnológicas en un país desarrollado como Canadá, aplicando biotecnología en la agricultura y las condiciones de mal uso o subutilización de los recursos agropecuarios en un país de América Latina como Colombia.

Agricultura tecnificada en Estados Unidos. | Fuente: https://es.wikipedia.org

. 122 .

El Tiempo:

Varias publicaciones sobre la oportunidad que tiene Colombia de ser la despensa del mundo.

En varias publicaciones he leído sobre la oportunidad que tiene Colombia de ser la despensa del mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura dice que «es uno de los 5 países más importantes para ser despensa mundial de alimentos por su ubicación y disponibilidad de tierras».

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, «el 30 % del territorio en el país está subutilizado o sobreutilizado (principalmente por la ganadería), mientras que el 70 % se usa, pero no siempre de forma eficiente».

Por eso me ha llamado la atención un centro de investigación e innovación en Canadá, (http://www.vinelandresearch.com) orientado al desarrollo de biotecnología en horticultura para innovar en la agroindustria de frutas, vegetales, flores y plantas para el mundo.

En una visita que hice a este centro conocí su modelo, que se basa en invernaderos colaborativos que reúnen al Estado, la industria y los investigadores para fomentar la colaboración e impulsar el crecimiento económico. Todo se hace sobre la práctica en un proceso de innovación abierta interdisciplinar.

El objetivo del programa es diseñar tecnología de automatización en el ambiente interior controlado en un invernadero. En el mismo espacio desarrolla, a siete metros de altura, un cultivo de vegetales, mientras que, a cinco metros de altura, se implementa un cultivo de rosas, haciendo más eficiente la producción y logrando lo que antes era imposible: combinar en una huerta de campo abierto productos diferentes y durante cualquier época del año.

Uno de los proyectos estrella es la producción de tomates de invernadero con mejor sabor, mejor resistencia a enfermedades y baja tolerancia de luz, adecuado para las condiciones de cultivo en Canadá, garantizando el color, sabor y consistencia de cada uno de los tomates producidos. También llama la atención la producción de rosas, en un clima no apto para esto. El programa se centra en el cultivo de rosas frías que florecen continuamente durante todo el verano, con el desarrollo de técnicas de resistencia a enfermedades de bajo mantenimiento. También son resistentes a temperaturas de -40 °C.

Jorge Hernández - Director de Innovandes

Innovación y agricultura / Opinión

21 DE MARZO DE 2017

De acuerdo a lo visto hasta aquí en este punto:

a) Elabore un cuadro comparativo entre actividades agropecuarias de subsistencia y comercial, considerando los siguientes factores:

• Condiciones de producción.

• Formas de producción.

• Destino de la producción.

• Tipo de producción.

b) ¿Qué diferencias podemos encontrar en la distribución de la propiedad de las tierras

Actividad 9

GEOGRAFÍA • A

. 123 .

en América Latina y Anglosajona?

c) ¿Cómo influye esto último en las condiciones de vida de los agricultores?

En América Latina la actividad minera ocupa un lugar muy relevante dentro de la economía de los países andinos. Como ya hemos visto anteriormente, la explotación minera comienza a ser muy importante desde el punto de vista comercial a partir de la llegada de los españoles, alcanzando un alto desarrollo en todo el período colonial desde el siglo XVI al XVIII. La fuerte impronta hispánica y la organización económica y política de estos países en torno a sus recursos minerales han provocado una alta dependencia, haciendo a un lado otras actividades o subutilizando otros recursos que podrían haber diversificado más sus economías.

La falta de capitales y la escasa tecnología desarrollada para una actividad que requiere de una enorme inversión para la búsqueda, la explotación, el traslado y el procesamiento hace que estos países deban recurrir a inversiones de grandes empresas extranjeras. Debido a la falta de control y las legislaciones más «flexibles», las grandes empresas mineras se ven atraídas a realizar inversiones sin hacer, en la mayoría de los casos, estudios sobre impacto ambiental contaminación y conservación del ambiente, así como de situaciones de riesgo. Por otro lado, los minerales como ya hemos visto en la unidad 1, son recursos no renovables y su explotación suele realizarse hasta agotar el recurso, quedando el área productora posteriormente abandonada y con grandes índices de contaminación. Muchas veces la decadencia de la región minera lleva aparejada la crisis de toda una serie de actividades relacionadas con el antiguo centro minero, hoy en decadencia, como hemos analizado al comienzo de esta unidad en el caso de Potosí.

En la fotografía se observan las consecuencias de la explotación minera en Cajamarca (Perú) por parte de una empresa estadounidense. La laguna rodeada de vegetación en el valle de la izquierda aparece reducida en superficie y rodeada por un desierto, donde se aprecian los caminos y los vestigios de la explotación.

Fuente: http://www.anticapitalistes.net

5.1.2 La actividad minera

La bella laguna de Yanacocha (laguna negra) en 1992 y en 2006, antes y después de la intervención de la minera norteamericana Newmont Mning Co., que está destruyendo en forma evidente los ecosistemas de Cajamarca

. 124 .

Recientemente en Brasil tuvo lugar un desastre ambiental de dimensiones gigantescas: la rotura de un dique de contención provocó el derramamiento de residuos tóxicos provenientes de una mina, en un alud de barro que sepultó literalmente un pueblo entero.

Referido a este caso le proponemos ahora leer el siguiente artículo de Infobae del 24 de noviembre de 2015, donde veremos las consecuencias ambientales de este desastre.

Infobae:

Dos semanas después de la rotura de un dique de contención de la minera Samarco, que dejó 11 muertos, 12 desaparecidos y millares de desamparados en el municipio de Mariana, en Minas Gerais, la riada de lodo y escombros minerales llegó a la playa de Regencia, en el estado de Espírito Santo, una importante área de corales.

El lodo tóxico del peor desastre ambiental minero de la historia de Brasil llegó este fin de semana al Atlántico, después de recorrer 650 kilómetros, destruyendo la vida a las orillas del río Doce y matando los peces que estaban en su camino, informó el diario español ABC.

El desastre ocurrido el 5 de noviembre ha causado la suspensión del suministro de agua potable a cerca de 250 mil personas, como consecuencia de la cantidad de barro y de la presencia de metales como arsenio, cadmio, plomo, cromo, níquel, cobre y mercurio por sobre el límite legalmente permitido, según informó el Instituto Minero de Gestión de Aguas.

La riada fue consecuencia de la ruptura de un dique que contenía 62 millones de metros cúbicos en depósitos de agua y de residuos minerales de Samarco, en el municipio de Mariana, en el sudeste de Brasil.

«La situación puede resumirse en dos palabras: río muerto», definió Luciano Magalhães, director de análisis del Servicio de Agua y Desague de la región. Para el investigador Marcos Freitas, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), territorios cubiertos por el barro se volverán «cementerios biológicos».

El gobierno brasileño calificó el accidente como una «catástrofe ambiental» y le cobró a la empresa una multa equivalente a casi 110 millones de dólares e impuso el bloqueo de unos 320 millones de dólares.

La minera, que ha negado la existencia de sustancias nocivas en las aguas del río Doce, se comprometió a sanear los daños ambientales con un valor equivalente a más de 260 millones de dólares. Ambientalistas, sin embargo, estiman que las pérdidas son mucho mayores, en verdad, incalculables, por el número de muertes humanas y el riesgo de desaparición de especies vegetales y animales, en una cuenca que baña cerca de 83 mil kilómetros cuadrados, equivalente a Austria.

La Samarco pertenece a dos de los grandes grupos mineros internacionales, el anglo-australiana BHP Billiton y el brasileño Vale, mayor productor mundial de mineral de hierro.

Con más de 850 kilómetros de largo, se estima que el río Doce provocará daños en la agricultura, pesca, turismo e industria de varias ciudades de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, lo que ha provocado protestas entre los pobladores y entre las comunidades indígenas de la región. En una de ellas, indios de la tribu Krenak le ofrecieron agua sucia del río a los empleados de Samarco; en otra, bloquearon la ferrovías que conecta la minera al puerto.

El lodo tóxico del mayor desastre ambiental de Brasil llegó al mar

MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015

GEOGRAFÍA • A

. 125 .

En el caso abordado vemos un claro ejemplo del descuido y la irresponsabilidad por parte de los principales actores sociales: el Estado y las empresas. La falta de inversión en infraestructura y el escaso control por parte del Estado, determinan una situación de desastre que excede el lugar puntual de explotación, teniendo consecuencias en otros ambientes y sobre otras actividades económicas y sobre el medio natural. La empresa continúa negando los niveles de contaminación y el gobierno impone una multa millonaria que no podrá compensar las pérdidas ambientales.

En este caso volvemos a ver que son notorios los altos niveles de vulnerabilidad de la población local, que se encuentra en una situación de dependencia directa con la actividad principal, en este caso la minera, sin posibilidades de mejorar sus condiciones de vida.

En América Anglosajona la actividad minera se encuentra más regulada, se aplican legislaciones más rigurosas e incluso empresas que tienen inversiones en otros países, realizan un cumplimiento más estricto de las normas en sus propios países que fuera de ellos, aunque existen casos de contaminación y daños ambientales en Estados Unidos, no son tan frecuentes y no llegan a las dimensiones del caso visto anteriormente y justamente sus empresas en nuestros países no cumplen las legislaciones.

«No hay dinero que pague la riqueza que teníamos. El río se acabó y no vuelve más. Es muy triste. Todo lo que queríamos estaba en él. Se llevaron nuestra alegría», dice el pescador Mauro Krenak. Así como él, videos que muestran a indios llorando a la orilla del río han conmovido a los brasileños, que se han solidarizado con la región de Mariana, a través de donaciones y de las redes sociales.

Un reportaje del diario O Globo reveló este fin de semana que existen por lo menos otros 16 diques como este en cuatro estados del país que pueden repetir la tragedia de Mariana, lo que pone en riesgo la vida de casi 800 mil personas. La propia Samarco admitió esta semana que otros dos diques en Mariana también corren el riesgo de reventarse.

Fuente: http://www.infobae.com/2015/11/24

De acuerdo a lo leído en el artículo, responda:

a) ¿Qué consecuencias ambientales provocó para la región la rotura del dique?

b) ¿Qué consecuencias económicas actuales y a futuro genera el desastre?

c) ¿Qué actores sociales intervienen en este caso puntual? ¿Qué grado de responsabilidad tiene cada uno?

d) ¿Por qué podríamos decir que la población del lugar presenta un alto grado de vulnerabilidad?

Actividad 10

Sugerimos ver para ejemplificar un caso de contaminación en Estados Unidos, ver la película Erin Brockovich del director Steven Soderbergh, del año 2000.

Observe en la película los siguientes aspectos: ¿qué problemática se plantea? ¿qué actores sociales se ven involucrados en el caso? ¿Qué soluciones se plantean para la población perjudicada? ¿Cuál es la repercusión del caso?

. 126 .

a) ¿Qué motivos llevan a los países de América Latina a depender de empresas extranjeras para la explotación de sus recursos minerales?

b) ¿Qué facilidades y beneficios encuentran las empresas mineras extranjeras en los países de América Latina?

c) ¿Qué consecuencias puede provocar para la región minera el agotamiento del mineral?

Actividad 11

Dentro de la actividad minera merece un párrafo aparte la explotación de combustibles fósiles. En Estados Unidos y Canadá, existen grandes cuencas de carbón, petróleo y gas cuya explotación se destina mayormente para el alto consumo interno. Pese a la posesión de yacimientos, Estados Unidos debe importar petróleo, debido al alto consumo motivado por el nivel de industrialización elevado. Algunos países latinoamericanos son grandes productores de petróleo como Venezuela y México. La mayor parte de la producción se exporta especialmente a Estados Unidos.

En el siguiente cuadro observamos la lista de los diez países con mayores reservas petroleras del mundo y los americanos que figuran entre los veinte primeros, destacándose sin dudas por el lugar que ocupan Venezuela y Canadá.

Resulta paradójico el caso venezolano, donde el desarrollo de la actividad petrolera llevó al país a un literal abandono de otros sectores de la economía como la agricultura o la ganadería. La economía del país se orientó a la producción de petróleo, logrando en épocas de aumento del precio del mineral, altos ingresos y grandes ganancias para los empresarios

Nº de orden País Petróleo - reservas comprobadas (barriles) Año de estimación

1 Venezuela 297,599,991,808 2013

2 Arabia Saudí 267,899,994,112 2013

3 Canadá 173,100,007,424 2013

4 Irán 154,599,997,440 2013

5 Iraq 141,399,998,464 2013

6 Kuwait 103,999,995,904 2013

7 Emiratos Árabes Unidos 97,800,003,584 2013

8 Rusia 80,000,000,000 2013

9 Libia 48,009,998,336 2013

10 Nigeria 37,199,998,976 2013

13 Estados Unidos 20,679,999,488 2013

15 Brasil 13,150,000,128 2013

18 México 10,259,999,744 2013

19 Ecuador 8,240,000,000 2013

Fuente: http://www.indexmundi.com

GEOGRAFÍA • A

. 127 .

del sector. La mala distribución del ingreso, la falta de incentivos al desarrollo de otras actividades económicas, llevaron a una desigualdad social muy marcada. Los intentos de cambios en los últimos años a partir de la denominada «Revolución Bolivariana», si bien han sido exitosos en cuanto a una distribución más equitativa, no ha logrado modificar la enorme dependencia del país en la explotación petrolera.

Los datos mostrados recientemente por el periódico colombiano El espectador son más que elocuentes:

«…El deterioro del aparato productivo interno, producto del desacierto de las políticas de expropiación de tierras, eliminación de aranceles y poco incentivo al crecimiento de la agricultura nacional, ha traído como consecuencia que Venezuela esté importando el 79% del maíz amarillo que se consume en el país, el 58% de la carne, 56% en azúcar, 54% en arroz, 46% de maíz blanco, 46% de café, aceites y leche, entre otros...»

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/experiencia-de-venezuela

a) Analizando el caso de Venezuela, ¿por qué podemos afirmar que la simple posesión de un recurso natural muy valorado no trae aparejada la obtención de riqueza?

b) ¿Cómo podemos comparar este caso con el anteriormente presentado sobre la «riqueza» de los países latinoamericanos?

c) En ambos casos, ¿corresponde la denominación de «país rico» a Venezuela? Justifique su respuesta.

Actividad 12

Las aguas oceánicas y continentales proveen de grandes volúmenes de alimentos a las sociedades. En las últimas décadas, el perfeccionamiento en las técnicas de extracción, las mejoras en la conservación y la industrialización de la producción han influido sobre el aumento del volumen de explotación. La sobreexplotación de algunas áreas pesqueras en el mundo (Atlántico nororiental, Pacífico noroccidental), ha llevado a explotar otras áreas sub aprovechadas como el mar Argentino. En este caso puntual, el nivel de producción de sus aguas es muy superior al nivel de desarrollo de la actividad pesquera y al consumo en Argentina.

La actividad pesquera, promueve el desarrollo en paralelo de una industria de relevancia en los puertos cercanos a las principales áreas de producción. Las principales áreas pesqueras son:

En el océano Pacífico, las costas de Perú y Chile, ya que enfrente de sus costas encontramos la corriente fría de Perú y se produce la surgencia de aguas frías, ricas en nutrientes desde la profundidad oceánica. Esto favorece la formación de grandes bancos de peces. Todo el procesamiento se realiza en los puertos cercanos donde la industria pesquera es la principal actividad, Pisco y Chimbote en Perú, Valparaíso, Concepción y Punta Arenas en Chile, son algunos de ellos.

Costa atlántica de Canadá, gracias a la confluencia de las corrientes marinas frías del Labrador y Groenlandia con la corriente cálida del Golfo, se genera en la región una de las áreas pesqueras más importantes del mundo. Canadá ha desarrollado una importante industria en base a la actividad, exportando más del 75% de su producción.

5.1.3 La actividad pesquera

. 128 .

Estados Unidos: presenta importantes áreas de pesca enfrente a las costas de California, donde también se registra surgencia de aguas frías y en las costas de Alaska y el golfo de México.

• Corrientes marinas: son uno de los movimientos que presentan las aguas oceánicas. Tienen su origen en las diferencias de salinidad y temperaturas de las aguas. Sobre su circulación influyen el movimiento de rotación de la Tierra, los vientos y la distribución de las masas continentales. Pueden ser frías o cálidas. Las zonas de confluencia de corrientes suelen ser muy importantes para la actividad pesquera debido a la riqueza y diversidad de especies que se genera allí.

Para ampliar la información le recomendamos visite el siguiente link: https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml get fc4c8076-c83d-11e0-8393-e7f760fda940/index.htm

• Zona de surgencia de aguas frías: son zonas de ascenso de aguas profundas frías (upwelling) muy favorables para la pesca, ya que presentan gran riqueza de nutrientes.

América presenta enormes extensiones de bosques y selvas, solo Brasil presenta aproximadamente el 30% de los bosques tropicales y selvas del mundo. En América Latina predominan las selvas y los bosques tropicales y subtropicales, con mayor variedad de especies. Como ya hemos visto en la unidad 1, gran parte de estos ambientes se ven afectados por un continuo proceso de deforestación que en muchos casos es motivado por la necesidad de utilizar tierras para las actividades agropecuarias, obras de infraestructura (rutas, caminos, centrales hidroeléctricas) o centros urbanos.

En América Anglosajona, se desarrollan bosques templados y fríos. Presenta grandes extensiones de bosques, en especial en Canadá donde la actividad y las industrias derivadas (celulosa, madera, construcción) son una base importante de su economía. Tanto en Canadá como en Estados Unidos, debido al alto consumo se realiza un uso racional del recurso, desarrollando la silvicultura con el objetivo de preservar las especies y no agotar el recurso.

5.1.4 Explotación forestal

Para tener en cuenta: La silvicultura es una actividad primaria que consiste en la reforestación, o sea el cultivo de árboles para su posterior utilización. En los últimos años se ha desarrollado en varios lugares del continente la actividad silvopastoril, que consiste en combinar el cultivo de bosques con la actividad ganadera. Los bosques implantados sirven de lugar de pastoreo para el ganado que se beneficia.

Según un informe realizado por la UBA, una de las ventajas de este sistema es «sustentabilidad ambiental»: …se ha observado que los sistemas silvopastoriles son capaces de generar un microclima: durante el verano, la sombra proveniente de la forestación reduce el stress provocado por el calor sobre el ganado, y reduce la pérdida de palatabilidad (gusto) y turgencia sobre el componente herbáceo permitiendo el consumo del mismo por parte del componente ganadero y aumentando los kilos ganados y por ende la producción y calidad de la carne.

Durante el invierno, el dosel arbóreo provee protección contra las heladas; el ganado permite controlar la aparición de malezas resistentes a la sombra y ayuda a combatir el riesgo de

GEOGRAFÍA • A

. 129 .

En Brasil, así como en otros países de Latinoamérica se están impulsando en los últimos años proyectos de integración de las actividades agropecuarias y forestales con el objetivo de realizar una explotación racional de los recursos.

incendio dado que se alimenta de la materia seca que se encuentra debajo del bosque.

Comparado a otros sistemas productivos, el sistema silvopastoril provee un alto grado de cobertura del suelo y por ende contribuye a disminuir la erosión del mismo.

Fuente: Frey, G. E.; Fassola, H.; Pachas N.; Colcombet L.; Lacorte S.; Cubbage F.; Pérez O. 2008. Perceptions of silvopasture systems in northeastern Argentina. XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales.

Facultad de Ciencias Forestales, UnaM – EEA Montecarlo, INTA. Eldorado, Misiones, Argentina.

Plantación de teca en América Central | Fuente: https://pixabay.com

Todo el campo:

Brasil. El objetivo es mejorar la productividad y calidad de lo producido mediante sistemas de explotación sostenibles que integren agricultura, ganadería y forestación.

Brasil – La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff firmó ayer, 30 de abril, la ley que establece lo que se ha llamado Política Nacional de Cultivos-Ganadería-Forestal.

La norma tiene como objetivos mejorar la productividad y calidad de los productos

Brasil avanza en la integración agropecuaria forestal

. 130 .

mediante sistemas de explotación sostenibles que integren la agricultura, la ganadería y la silvicultura o forestación.

Por medio de esa ley se prevé la recuperación de áreas degradadas y la reducción de la deforestación a través de la integración de los sistemas de agricultura-forestal.

El iLPF (Integraçao Lavoura-Pecuaria-Foresta, en español: Integración de cultivos, ganadería y bosques) forma parte de la Agricultura de Bajo Carbono (ABC), que permite la conservación y mejora de las propiedades biológicas del suelo físicas, químicas y, conjunta o alternativamente, proporcionando aumento de la productividad y los ingresos de las actividades agrícolas.

Con este sistema, el suelo puede ser explotado económicamente durante todo el año y sin riesgo de deterioro.

Las autoridades pretenden ampliar las líneas de crédito a los agricultores que adoptan sistemas iLPF y proporcionar apoyo técnico a fin de que puedan desarrollar las técnicas de conservación.

Desde la Secretaría de Desarrollo y Cooperativas Agrícolas, Caio Rocha, se ha dicho que la publicación de la referida ley es de gran importancia para el sector porque «fomenta la educación ambiental y promueve la adopción de prácticas sostenibles que promuevan la conservación y mejora de los suelos».

Fuente: http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/brasil_avanza_en_la_integracion_agropecuaria_forestal-15?nid=6876#.UYJAEKJmjTp

Fuente: https://pixabay.com

GEOGRAFÍA • A

. 131 .

Plantación de crotalaria juncea junto a otra de álamos en Brasil. | Fuente: https://pixabay.com

El cultivo de la Crotalaria juncea se promueve como mecanismo biológico de lucha contra el dengue. Esto se debe a que la misma con sus flores atrae al insecto Drogonfly o libélulas. La libélula es un depredador natural de las larvas de los mosquitos.

De acuerdo a lo visto en la unidad 1, en el punto 3 (pág. 17), Manejo de recursos naturales, ¿dentro de que manejo de los recursos colocaríamos a la actividad silvopastoril? ¿Por qué?

Actividad 13

La mayoría de los objetos que las sociedades usan o consumen no provienen directamente de la naturaleza, sino que llegan a ellas luego de un proceso de transformación. Las materias primas obtenidas a partir de las actividades primarias a través de diversos procesos más o menos complejos se transforman en productos manufacturados. Las actividades encargadas de esos procesos son las industrias.

Podemos clasificar las industrias en dos grandes grupos:

Industrias pesadas o de base: son las encargadas de la obtención de bienes intermedios o semielaborados. Casi la totalidad de lo producido se destina a otras industrias, que continúan con el proceso. Ejemplos de este tipo de industria son la siderúrgica (acero), química (fertilizantes, colorantes, ácidos, vidrios, etc.), petroquímica (combustibles y derivados del petróleo), metalúrgica (aluminio, procesamiento de metales).

5.2. Actividades secundarias. La transformación de las materias primas

. 132 .

Industrias livianas: son las encargadas de la producción de bienes con destino al consumo final, utilizando para ella productos obtenidos por las industrias pesadas. La diversidad de industrias livianas hace casi imposible nombrarlas, considerando que son productos finales de este tipo de industrias desde el pan hasta una computadora de última generación. Ejemplos son la industria alimenticia, textil, de electrodomésticos, electrónica, automotriz, etc.

En América existe una alta concentración de industrias en los países más desarrollados. Como ya vimos tanto Estados Unidos como Canadá forman parte de los países desarrollados con disponibilidad de capitales, tecnología, capacitación, investigación y desarrollo industrial, mientras que el resto del continente presenta áreas más puntuales de desarrollo industrial, por lo general asociadas a inversiones extranjeras. Algunos países latinoamericanos como Brasil o México presentan un sector industrial muy desarrollado y relevante para sus economías.

Grandes Lagos(San Lorenzo/

Noreste de EE.UU.)

Vancouver/Seattle

CaliforniaHouston/Nueva Orleans

Principales áreas industriales de América

México

São Paulo

Buenos Aires/Río de la Plata

Grandes áreas industriales

Importantes áreas industriales

Áreas industriales menores

GEOGRAFÍA • A

. 133 .

En América Latina existe un gran desequilibrio en cuanto a la distribución industrial. La escasez de capitales nacionales, la inestabilidad política, la alta dependencia de los países centrales no aseguran un marco propicio para las inversiones que requiere la actividad industrial, en especial la de base. Por otro lado, la falta de infraestructura (vías de comunicación, producción de energía), la escasa inversión en el desarrollo de la tecnología y la investigación, hacen muy complicado su desarrollo.

Los países desarrollados, como hemos visto en la División Internacional del Trabajo, promovieron en esta parte del continente el desarrollo de las actividades primarias, impulsando en cada país la explotación de algún recurso. De esta manera, los países latinoamericanos se especializaron en la producción de materias primas. Por ejemplo Chile, Perú y Bolivia se especializaron en la producción de minerales; Argentina y Uruguay en productos agropecuarios; América Central, Colombia, Brasil y Ecuador en cultivos tropicales (café, azúcar, cacao, frutas); Venezuela como vimos, en petróleo.

Sin embargo, existen áreas que pueden considerarse de alta concentración industrial, pero los países donde se localizan no han logrado salir de la dependencia exterior y esas zonas conviven con otras dentro del mismo país, donde la pobreza y las economías de subsistencia continúan siendo comunes. Las principales áreas industriales latinoamericanas son:

El sudeste brasileño, en especial el triángulo Belo Horizonte-Rio de Janeiro-San Pablo. Brasil es el país latinoamericano con mayor desarrollo y diversificación industrial.

México D.F. y sus alrededores. En el norte del país, cerca de la frontera con Estados Unidos se destacan las maquiladoras (utilizan la mano de obra barata y toda su producción se destina al país de origen de la empresa, por lo general son empresas estadounidenses).

En Argentina: el frente fluvial Paraná-de la Plata y Córdoba. Otras áreas industriales vinculadas a agroindustrias son Mendoza y San Juan (vitivinicultura), Tucumán, Salta y Jujuy (industria azucarera).

Otras áreas las constituyen los alrededores de grandes capitales como Santiago en Chile, Lima en Perú, Bogotá en Colombia y Caracas en Venezuela.

5.2.1 La actividad industrial en América Latina.

Para continuar, le proponemos que vea los siguientes videos sobre las maquiladoras mexicanas:

https://www.youtube.com/watch?v=lgrNmggJWtE https://www.youtube.com/watch?v=sBU1rSCb4po

Ahora lea el artículo del periódico mexicano El Mexicano:

Actividad 14

El Mexicano:

ANUNCIA DIRECTOR DE CEREAL

Ciudad Juárez,Chihuahua.-Los bajos salarios, el acoso laboral a trabajadores, como es la

Explotación en maquiladoras será denunciada en Londres

20 DE NOVIEMBRE DE 2015

. 134 .

violación a su derecho de agruparse en sindicatos, el apoyo incondicional del gobierno a los empresarios y directivos de la industria manufacturera de capital extranjero y la posición del alcalde de Juárez, en una abierta persecución a abogados que defienden obreros, serán parte de la exposición que será expuesta en el simposio que se desarrollará el 4 de diciembre en la Universidad de Greenwich, Old Naval Royal College, Londres, Inglaterra.

En el documento emitido por la Universidad sede del evento global se presenta a Foust Rodríguez como el encargado del organismo denominado CEREAL que trabaja en México para fortalecer la defensa de los derechos laborales, para lograr una calidad de vida digna y fortalecer las organizaciones de trabajadores.

El documento establece que las oficinas de CEREAL se abrieron en 1997 con el objetivo de dar mayor atención a los trabajadores de la industria maquiladora, especialmente en la rama de la electrónica.

Las maquiladoras, en general, se caracterizan por sus procesos de producción altamente globalizados y por las constantes violaciones de los derechos de los trabajadores.

En la visita al país Europeo, David Foust, hablará de la problemática que enfrenta el sector maquilador de esta ciudad, por las protestas que mantiene un sindicato que se ha levantado por sus empleados.

El promotor y defensor de los derechos laborales, Davis Foust, señaló que los trabajadores fronterizos merecen mejores sueldos, pues argumenta que los salarios de las maquiladoras son muy bajos y tienen más de 15 años sin ser modificados en beneficio de los obreros.

También expresó que si los sueldos se triplicaran en la industria maquiladora, los inversionistas no dejarían de apostar por esta frontera, ya que Ciudad Juárez es elegida por su ubicación geográfica y la cercanía que tiene con Estados Unidos, señalando que con un aumento de ese tipo aun seria siendo barato comparado al que tendrían que pagar ellos en el país extranjero.

Al final Foust, dijo que el Alcalde Enrique Serrano, debe de estar del lado de los trabajadores no en contra de ellos y que él seguirá apoyando de manera directa el movimiento de los obreros, además adelantó que antes de que termine este año espera estar en esta ciudad para solidarizar su apoyo con los trabajadores de la industria juarense.

Omar García - El MexicanoFuente: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n4007322.htm

Responda:

a) ¿Qué problemáticas se plantean en los videos y en el artículo?

b) ¿Qué beneficios reporta este sistema de producción para las empresas estadounidenses?

c) ¿Cuáles son los beneficios para México?

d) ¿Qué posición adoptan los diferentes actores sociales involucrados: los trabajadores, las empresas extranjeras, las autoridades mexicanas?

GEOGRAFÍA • A

. 135 .

Como podemos observar, no siempre el desarrollo del sector industrial en los países subdesarrollados trae aparejado mejoras en la economía, ni en la calidad de vida de su población. En muchos de los casos, las condiciones de pobreza extrema de sus habitantes y la falta de autonomía económica, hacen que las autoridades de estos países vean en estos sistemas soluciones para disminuir los índices de desempleo.

Cabe agregar además que algunos países, si bien han desarrollado grandes y complejas áreas industriales, continúan dependiendo en el mercado internacional de sus exportaciones de materias primas, que son la base de sus economías y la fuente de ingresos más importante que tienen. Tal es el caso de Argentina, México, Brasil y en menor medida Chile, Perú, Colombia o Venezuela. En definitiva, son países «con industria», pero están lejos de ser «países industriales».

Como ya hemos visto, Estados Unidos y Canadá forman parte del grupo de países centrales, desarrollados con una importante base industrial en sus economías.

En Estados Unidos el desarrollo industrial se consolidó especialmente durante el siglo XIX, con el impulso de la Segunda Revolución Industrial. La disponibilidad de vías de comunicación fluviales y la cercanía de las minas de hierro y carbón impulsaron la industrialización de la costa atlántica con centro en la ciudad de Nueva York, y la región de los Grandes Lagos, con centros como Detroit o Chicago. Estas áreas presentaban múltiples ventajas, ya que disponían de mano de obra gracias a la gran inmigración europea y la concentración de centros urbanos, potenciales consumidores. Por otro lado, la abundancia de recursos mineros, en especial el carbón utilizado como combustible, contribuyó al rápido desarrollo de los medios de transporte necesarios, como canales fluviales, vías férreas y rutas. Durante todo el siglo XIX la expansión territorial favoreció el aumento de la producción de materias primas destinadas a la actividad industrial. A partir del siglo XX, Estados Unidos fue consolidando su desarrollo industrial hasta transformarse en la principal economía del mundo. La diversificación y el desarrollo de una fuerte industria de base, hicieron de Estados Unidos una potencia económica.

El enorme crecimiento de las empresas estadounidenses, su fusión, su diversificación en otras actividades, industriales o no, y su expansión hacia el mundo durante el siglo XX, llevaron a la consolidación y expansión del fenómeno de las multinacionales.

5.2.2 La actividad industrial en América Anglosajona

Para tener en cuenta: Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles, tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido. Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.

Fuente: http://eco.unne.edu.ar/

. 136 .

Gran cantidad de estas empresas que comenzaron siendo simples fábricas, terminaron uniéndose o fusionándose con otras y diversificándose con inversiones en distintas actividades. Algunas de ellas tienen ramificaciones en actividades primarias como minería, agricultura o ganadería, así como en servicios, finanzas o industrias de distintos tipos. Es así como muchas de las marcas que consumimos a diario pueden pertenecer a la misma multinacional, aunque los productos sean tan disímiles como alimentos, cosméticos o combustibles. En las últimas décadas estas empresas han adquirido otras más pequeñas en diversos países como el nuestro, absorbiéndolas pero en algunos casos conservando sus marcas registradas.

Este fenómeno lógicamente responde a una estrategia de concentración de capitales y poder de las grandes empresas y grupos económicos de los países centrales. Para complementar el tema, le proponemos vea el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=NtIAtFLWuic

Como ejemplos de algunas de las más grandes multinacionales de origen estadounidense podemos destacar a Exxon Mobil (minería y petróleo), Chevron (petrolera), General Electric (servicios financieros y comunicación), J.p. Morgan Chase (banca y finanzas), Microsoft (software), General Motors (automotriz), Walmart (cadenas comerciales), Ford (automotriz), Pepsico (alimenticia), IBM (software), Hewlett-Packard (informática), Kraft Foods (alimenticia), Coca-Cola (alimenticia), McDonald's (cadenas alimenticias), Burger King (cadenas alimenticias), etc.

En la siguiente lista publicada por la empresa consultora Bloomberg y la revista Cincodias.com de España, podemos observar a las cincuenta empresas con mayor capitalización el mundo de las cuales 32 son estadounidenses.

Por ejemplo en la década de los noventa la empresa alimentaria argentina Terrabusi fue adquirida por la multinacional estadounidense Nabisco, que como estrategia de mercado conservo los derechos de fabricación y utilización de las diversas marcas creadas por la fábrica argentina. Lo irónico del caso es que Nabisco fue vendida años después a la empresa Krafts Foods, que a su vez forma parte del grupo Altria, antigua Phillip Morris Company (especializada en la producción de comida, bebidas y tabaco), todas de origen estadounidense. Otras grandes empresas argentinas, algunas de origen familiar, han pasado a manos de multinacionales, como es el caso de Bagley, Alpargatas, Casa Tía, L.A.P.A., Quilmes.

GEOGRAFÍA • A

. 137 .

Apple 369.592 Estados Unidos

Berkshire Hathaway 229.397 Estados Unidos

Johnson & Johnson 206.987 Estados Unidos

General Electric 194.328 Estados Unidos

Wal-Mart Stores 186.271 Estados Unidos

Roche 180.274 Suiza

Exxon Mobil 316.757 Estados UnidosGoogle 259.762 Estados Unidos

Microsoft 242.397 Estados Unidos

Wells Fargo 188.696 Estados Unidos

Pfizer 147.091 Estados Unidos

AT&T 133.594 Estados Unidos

Coca-Cola 129.165 Estados Unidos

Visa 113.135 Estados Unidos

Facebook 109.252 Estados Unidos

Walt Disney 99.806 Estados Unidos

Philip Morris 97.526 Estados Unidos

Royal Dutch Shell 181.525 Países Bajos

Chevron 173.708 Estados UnidosNestlé 178.256 Suiza

HSBC 140.540 Reino Unido

AB InBev 129.965 Bélgica

Total 122.427 Francia

Unilever 94.180 Reino Unido

Sanofi 102.211 Francia

Procter & Gamble 161.593 Estados Unidos

JP Morgan Chase 153.817 Estados Unidos

IBM 143.055 Estados Unidos

Verizon 140.298 Estados Unidos

Oracle 129.552 Estados Unidos

Comcast + Time Warner Cable 125.376 Estados Unidos

Merck & Co. 124.613 Estados Unidos

Bank of America 122.127 Estados Unidos

Citigroup 105.976 Estados Unidos

Amazon.com 100.127 Estados Unidos

Comcast Corp 96.853 Estados UnidosQualcomm 96.003 Estados Unidos

Schlumberger 95.639 Estados UnidosIntel 95.485 Estados Unidos

Pepsico 94.181 Estados Unidos

Agricultural Bank of China 91.600 China

British Petroleum 112.912 Reino Unido

GlaxoSmithKline 98.554 Reino Unido

Samsung 140.913 Corea del Sur

Toyota Motor 136.169 Japón

BHP Billiton 130.663 Australia

Novartis 168.219 Suiza

PetroChina 158.386 China

Ind. & Comm. Bank of China 142.536 China

China Construction Bank 125.567 China

China Mobile 137.111 Hong Kong

Pfizer + Astrazeneca 218.272 EE.UU. + R. Unido

General Electric + Aistorn 218.272 EE.UU. + Francia

Compañía Capitalización País

Las 50 mayores empresas del mundo por capitalización Millones de euros. Datos del 26-03-2014

América (32 compañías)

Fuente: Bloomberg y elaboración propia Alejandro Meraviglia / Cinco Días

Europa (10) Asia (7) Oceanía (1) Posibles fusiones

. 138 .

De acuerdo a lo visto hasta aquí con respecto a las actividades secundarias en América:

a) ¿Cuáles son los rasgos más destacables del nivel de desarrollo industrial en América Latina?

b) ¿Por qué podemos afirmar que los países latinoamericanos si bien tienen actividades industriales no pueden considerarse «países industriales»?

c) ¿Cuáles son los rasgos más distintivos de la actividad industrial en América Anglosajona?

Le proponemos ahora observar el siguiente mapa de Estados Unidos con los logos de algunas de las empresas más importantes del país.

a) ¿Qué empresas logra reconocer?

b) ¿Consume productos de alguna de ellas?

c) ¿Podría nombrar empresas de capitales argentinos que produzcan en el mismo rubro?

Actividad 15

Actividad 16

Grandes empresas

Algunas de las empresas más importantes, en el Estado en donde se fundaron.

Fuente: https://elordenmundial.com/wp-content/uploads/2014/11/empresasEEUU.jpg

GEOGRAFÍA • A

. 139 .

De acuerdo a lo leído, ¿cómo se redefinió la División Internacional del Trabajo a partir de mediados del siglo XX?

Actividad 17

Como hemos visto al abordar la División Internacional del Trabajo del siglo XIX, el mundo quedó dividido en dos categorías de países: los centrales o desarrollados con capitales, tecnología, industria, y por otro lado, los periféricos o pobres, productores de materias primas. A partir de mediados del siglo XX, esta división se redefine. Los países que eran esencialmente industriales son ahora los dueños de los diseños de los productos, cuya construcción requiere del conocimiento tecnológico. No necesitan establecer las fábricas en sus propios territorios, para garantizar sus ganancias.

Otros países seguirán proveyendo las materias primas para la fabricación de bienes. Pero ahora aparece otro grupo de países donde se localiza la manufactura, como el caso de México con las maquiladoras. Los encargados de la manufactura deberán ser fieles intérpretes de los diseños, lo que dependerá de sus posibilidades tecnológicas. A nivel mundial, países como Indonesia, Tailandia, Malasia, China o India, han tomado este rol. En América Latina, como ya señalamos, existen grados muy dispares de desarrollo industrial. Algunos países han ingresado en esta categoría, como es el caso de México, Brasil, Chile y Argentina. El resto continúan aún en la misma posición de la División Internacional del Trabajo del siglo XIX.

En este contexto, hay que destacar que la situación de los países cuyas economías siguen dependiendo de la exportación de materias primas, como los latinoamericanos, resulta muy desfavorable en términos de intercambio.

5.2.3 El nuevo orden económico internacional

5.3.1 Comercio

Para que un país logre insertarse en el comercio internacional, necesita elaborar productos que sean competitivos con los que ofrecen otros países. Para ello debe contar con una buena red de comunicaciones y transportes, con el fin que las mercaderías lleguen a destino de la mejor forma y en el menor tiempo. Lógicamente, cuanto mayor sea la diversificación de la producción de un país, mayor será su peso en el comercio internacional. Por todo ello los países de América Anglosajona son los que tienen una presencia y participación mayor en el comercio mundial.

Para conocer la importancia de un país en el comercio internacional, hay que considerar el volumen de sus exportaciones y sus importaciones, además de qué participación tienen las distintas actividades en ellas.

Por ejemplo, los países de América Anglosajona son grandes exportadores de materias primas (Estados Unidos es el mayor exportador de cereales del mundo). Sin embargo la participación de estas exportaciones dentro de sus economías no es tan significativa, ya que también presentan un alto desarrollo industrial y de servicios y tecnologías de alto nivel. Esto significa que sus economías no dependen de la producción de productos primarios, aunque sean grandes exportadores.

Como ya hemos visto anteriormente, los países de América Latina dependen de sus exportaciones mayoritariamente de materias primas o manufacturas de bajo valor

5.3. Actividades terciarias

. 140 .

agregado, por lo que su participación en el mercado internacional está condicionada a los precios que logran sus productos. Por otro lado, sus importaciones son mayoritariamente manufacturas, sobre todo de alto valor agregado, lo que se convierte en un intercambio desigual.

• Mercado: es el conjunto de transacciones de bienes y servicios.

• Mercado internacional: es el mercado cuando se produce entre diferentes países.

• Exportaciones: son todos los bienes o servicios producidos por un país, con destino a otro u otros.

• Importaciones: son todos los bienes o servicios que un país compra a otro u otros.

• Valor agregado: es el valor añadido a los bienes y servicios durante el proceso productivo. Según el tipo de manufactura, el valor agregado será mayor o menor. Ej: el pan y la computadora citados como ejemplo en la clasificación industrial en el ítem «Actividades secundarias. La transformación de las materias primas.»

Lea el siguiente fragmento y luego responda:

«Una de las características que comparten nuestro país con el resto de América Latina es la composición de su comercio exterior, es decir, el tipo de productos que exporta e importa hacia o desde el resto del mundo.

En el mercado internacional el valor de los productos primarios es menor que el de los productos industriales. Esto coloca a nuestro país en una situación de desventaja en las relaciones comerciales que mantienen con los países industriales, ya que deben exportar grandes volúmenes para obtener las divisas necesarias para pagar sus importaciones. Pero no todos los productos primarios se comportan de la misma manera en el mercado mundial, por ejemplo en el caso del petróleo, recurso no renovable básico para la sociedad industrial y cuyos principales exportadores son países subdesarrollados, su precio llegó en ocasiones a superar al de productos manufacturados, esto no ocurre con los cereales y oleaginosas que básicamente exporta Argentina. Veamos por qué, Estados Unidos es el mayor productor de cereales y oleaginosas a nivel mundial y como tal ocupa el primer lugar en el mercado internacional de esos productos (exporta el 40%). Por su parte la Argentina es segundo exportador mundial de cereales y oleaginosas (exporta casi el 10%). De esta manera la estructura de exportaciones de ambos países es muy competitiva y por lo tanto las políticas agrícolas internas de los Estados Unidos afectan a la economía cerealera mundial y particularmente a la argentina.

En los períodos de crisis, cuando cae la demanda de cereales y oleaginosas y por lo tanto baja sus precios, el gobierno estadounidense establece medidas de protección a su sector agrario - tales como subsidios y promociones- que les permiten a los agricultores producir a menores costos y así seguir colocando estos productos en el mercado mundial. En consecuencia sus competidores mundiales –por ejemplo la Argentina- disminuyen su producción y sus exportaciones por la baja demanda.»

Fuente: Cicolella y otros. Geografía Argentina, Madrid, Aique 1996.

Actividad 18

GEOGRAFÍA • A

. 141 .

a) ¿Por qué las características de las exportaciones e importaciones ponen a la Argentina en una situación desventajosa en el mercado internacional?

b) Explique cómo inciden en la economía argentina los subsidios y promociones que el gobierno de los Estados Unidos otorga a sus productores.

5.3.2 Transportes

Las redes de transporte son esenciales para el traslado y la distribución de los productos: por un lado, las materias primas se movilizan hacia los puntos de producción industrial y luego los productos manufacturados deben dirigirse hacia los puntos de comercialización. Además, los transportes son esenciales para la vida de las sociedades ya que permiten el traslado de las personas.

Como hemos manifestado en varias oportunidades a lo largo de la unidad, las diferencias entre los países de América Anglosajona y Latina son notorias.

En el caso de los países latinoamericanos, sus sistemas de transporte fueron desarrollados en función a sus modelos económicos de exportación, por lo tanto los ferrocarriles y los caminos tienden a concentrarse en uno o dos puntos, coincidentes con puertos de exportación. Es el caso de los puertos de Río de Janeiro y Santos en Brasil, Valparaíso en Chile o Lima en Perú. En Argentina, la red de ferrocarriles y caminos presenta una forma de «abanico», con su punto principal en el puerto de Buenos Aires y la mayor densidad de transporte en la región pampeana, que es la principal productora de las materias primas para exportación.

En las últimas décadas las redes ferroviarias han ido perdiendo lugar con un desarrollo más importante de la red de carreteras, aunque en algunos casos el mantenimiento es malo y la infraestructura no es lo suficientemente moderna.

Pese a que América Latina cuenta con grandes ríos navegables, no existe una red para el comercio fluvial lo suficientemente desarrollada con canales internos y puertos de relevancia. Sólo algunos ríos de la Cuenca del Plata (Paraná, Paraguay y de la Plata) con puertos como Rosario, Asunción, Buenos Aires o Montevideo, el Amazonas con puertos como Manaos o Iquitos, pueden destacarse como importantes.

Puerto de Manaos en el río Amazonas (Brasil). Fuente: http://www.co.iha.com

. 142 .

Puerto de Asunción en el río Paraguay (Paraguay). Fuente: https://en.wikipedia.org

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Rail_transport_in_Argentina

Observe el siguiente mapa de la red ferroviaria de Argentina en la década de 1950, en el momento de su máxima expansión.

Actividad 19

GEOGRAFÍA • A

. 143 .

Canales de navegación en Sault Saint Marie (Canadá), en los Grandes Lagos. Fuente: https://www.flickr.com

Ahora responda:

a) ¿Qué características anteriormente nombradas de la distribución de los ferrocarriles en países latinoamericanos podemos observar?

b) ¿Qué características presenta la red de ferrocarriles en las regiones del interior, comparadas con la región pampeana?

c) ¿Cuál sería el objetivo de ese desarrollo? ¿Cómo podemos vincularlo con la posición de Argentina dentro de la División Internacional del Trabajo?

En América Anglosajona las redes de transporte se complementan de tal manera que aseguran un traslado de las mercaderías rápido, con bajos costos y altamente eficiente. Este tipo de transporte, el intermodal optimiza los diferentes medios, por ejemplo parte del viaje se puede realizar en barco, luego en tierra pueden utilizarse los ferrocarriles o las carreteras para llegar rápidamente a otro puerto y volver a embarcar todo con destino a otro puerto en otro lugar del mundo. Todo el transporte de mercaderías se realiza a través de contenedores, cuyas dimensiones se encuentran unificadas a escala mundial para facilitar su traslado (tamaño similar al acoplado de un camión, se puede transportar en vagones de ferrocarril o se apilan en los grandes buques cargueros).

En Estados Unidos y Canadá la red de transporte fluvial es fundamental para dar salida a las producciones de áreas interiores que por medio de canales artificiales de navegación se conectan rápida y eficazmente con el océano. El río navegable más importante de Estados Unidos es el Mississippi, que se encuentra conectado por medio de una serie de canales artificiales a los Grandes Lagos y estos a su vez a través del río Hudson se conectan con la ciudad de Nueva York, principal puerto marítimo de América Anglosajona en la costa atlántica.

. 144 .

Localice en un mapa de América del Norte, los Grandes Lagos (Superior, Hurón, Michigan, Erie y Ontario), el río Mississippi, el río Hudson, el río San Lorenzo y el golfo de México.

a) Vuelva ahora a releer a lo largo de la unidad la importancia económica de las diferentes regiones unidas por estas vías navegables (Grandes Lagos, Nueva York, llanura del Mississippi, golfo de México).

b) Observe la localización de cada uno y realice una pequeña reflexión sobre la importancia de conectar todas estas regiones de Estados Unidos y Canadá, para el comercio fluvial y marítimo.

Actividad 20

Con respecto al transporte marítimo, hay que destacar que el mayor volumen de mercaderías del comercio mundial se transporta por mar, por lo que las infraestructuras portuarias son fundamentales.

El canal de Panamá

El continente americano por disposición geográfica tiene, como hemos visto al comienzo de esta unidad, una gran extensión en latitud. La comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico siempre fue un desafío para los circuitos comerciales y el traslado de mercancías. El aumento del comercio internacional en el siglo XIX, llevó a la necesidad de planificar la construcción de un canal artificial en la parte más angosta del continente para reducir el recorrido y abaratar costos de los barcos que debían circunnavegar todo el continente por el sur de Argentina y Chile.

GEOGRAFÍA • A

. 145 .

Todo el comercio internacional se beneficiaría con la construcción del canal, pero sin dudas el mayor impulsor y beneficiado sería Estados Unidos, país con gran extensión de costas en ambos océanos, enormes distancias entre ambas y creciente potencia industrial y comercial a fines del siglo XIX.

Pese a que Panamá era parte de Colombia a fines del siglo XIX, Estados Unidos hizo todo lo posible para lograr construir el canal en su territorio, apoyando la separación y finalmente la independencia en 1903, aunque en la práctica el nuevo país siempre sería muy dependiente de Estados Unidos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia)

Las obras finalizarían en 1914 (año del comienzo de la Primera Guerra Mundial) y Estados Unidos no solo se favorecería con la administración del canal, sino que quedaría con una franja de territorio administrada como una colonia, dividiendo a la República de Panamá en dos partes. Recién el 31 de diciembre de 1999, el canal y los territorios ocupados por Estados Unidos pasaron a la administración de Panamá.

Canal de Panamá

. 146 .

Imágenes de las esclusas del Canal de Panamá. | Fuente:https://www.flickr.com

Para ampliar el tema sobre la historia del canal de Panamá se sugiere ver:

https://www.youtube.com/watch?v=Bq6v5GojwNc

https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml get c45b6e5d-c83d-11e0-8310-e7f760fda940/index.htm

Para ver el funcionamiento de las esclusas:

https://www.youtube.com/watch?v=d9U4EsFKt40

Luego de leer el recuadro anterior y observar los videos sugeridos, responda:

a) ¿Por qué se creía necesaria la construcción del canal de Panamá?

b) ¿Cuál fue la importancia económica para el comercio de Estados Unidos y el resto del mundo?

Actividad 21

5.3.3 Tecnología y sistemas de información

En las últimas décadas los países más desarrollados con gran capacidad técnica y económica han logrado dar impulso al avance de las nuevas tecnologías de la información. Los sistemas de almacenamiento, organización y manejo de la información tienen cada vez más influencia en las otras actividades económicas. Los países de América Anglosajona son los que producen los sistemas de información más difundidos y exitosos del mundo. Las mayores empresas de informática y sistemas de comunicación se encuentran en Estados Unidos, ejemplos de ellas lo constituyen Hewlett Packard, Adobe, Apple, Microsoft, Google, Yahoo, Intel, etc. La mayor concentración de estas empresas se encuentra en la costa oeste de California, en un área denominada Silicon Valley.

De acuerdo a un artículo de la revista Cincodías.com de España, publicado el 18 de diciembre de 2015, sobre un estudio de la consultora Bloomberg, que enumera a las 50 multinacionales más importantes del mundo, se destacan en los primeros lugares empresas relacionadas con la tecnología y los sistemas de información, todas de origen estadounidenses.

GEOGRAFÍA • A

. 147 .

De acuerdo a todo lo visto: ¿cómo explicaría el mayor desarrollo de las nuevas tecnologías y comunicaciones en los países de América Anglosajona?

Actividad 22

Las mayores empresas del mundo por capitalizaciónMilones de euros

En América Latina se ha procurado dar impulso en los últimos años al desarrollo de este tipo de tecnologías con resultados muy dispares, debido fundamentalmente a la escasez de recursos económicos y la dependencia de insumos importados.

Fuente: http://cincodias.com/cincodias/2014/05/01/mercados/1398964637_970611.html

. 148 .

Orientaciones para resolver las actividades de la UNIDAD 3:

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Usted encontrará en esta parte orientaciones para la resolución de las actividades. Puede ocurrir que al intentar resolver una actividad, no logre comprender el objetivo o no pueda resolverla, o aun resolviéndola queden dudas. En esos casos sugerimos se ponga en contacto con los docentes de la materia, ya sea por plataforma, mail o personalmente en los espacios presenciales (consultorías y talleres) destinados a tal fin, en las distintas sedes y subsedes del programa.

Cabe destacar que es recomendable siempre mantener contacto con el docente especializado antes de presentarse a rendir la materia.

Es importante tener en cuenta, como ya dijimos anteriormente, que la posesión de un recurso, no genera en sí mismo riqueza. En el caso de la mayoría de los países latinoamericanos, el problema no es la falta de recursos, sino la correcta explotación de los mismos y la distribución de los ingresos que generen ellos, y la consiguiente diversificación de actividades, que generen riqueza.

En esta actividad volvemos al tema del manejo de los recursos y su valoración. En el caso de Potosí, la valoración de un recurso no renovable, sirvió para su desarrollo y el desarrollo de actividades paralelas como las agropecuarias, pero siempre dependientes de la minera. El agotamiento del recurso significó la decadencia de la ciudad y toda el área arrastrando a todas estas actividades.

En este caso podemos observar cómo un fenómeno natural como un huracán, provoca un desastre en un área desarrollada. Si bien se tomaron las medidas preventivas, la confianza desmedida en la infraestructura que no funcionó transformó en catástrofe al hecho. Como ya sabemos, los fenómenos naturales pueden afectar indistintamente sociedades desarrolladas o no, el nivel de preparación de la sociedad y su desarrollo influyen a la hora de que se generen catástrofes. Pero en algunos casos el grado de vulnerabilidad de la población no solo depende de ello, sino también de las decisiones adoptadas por los distintos actores en la situación. En este caso, las autoridades mal asesoradas fueron las culpables del desastre tanto material como por la pérdida de vidas humanas.

Evidentemente el intercambio entre ambos grupos de países en la División Internacional del Trabajo es desigual, ya que los periféricos producen materias primas de bajo costo y los centrales fabrican con ellas productos manufacturados.

Si bien los países latinoamericanos presentan un incipiente desarrollo industrial a partir de la década del treinta, este se realiza con tecnología importada, lo que genera una situación de desventaja y dependencia al exterior. Las medidas neoliberales, al eliminar la protección del sector industrial, generan una apertura económica que tiene como resultado la imposibilidad del sector industrial de competir con los costos de los productos importados.

GEOGRAFÍA • A

. 149 .

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Actividad 8

Actividad 9

Actividad 10

Actividad 11

Para la resolución de esta actividad debe considerar los progresos socioeconómicos que se han realizado en los últimos años referidos a la disminución de la pobreza, la incorporación de estos contingentes poblacionales a la clase media, como así también la generación de puestos de trabajo para las mujeres y los avances en la disminución de la pobreza rural.

Sin dudas, como veremos en el siguiente punto de la unidad, existen marcados desequilibrios entre el desarrollo de los países de América Anglosajona y cualquier país latinoamericano, en este caso puntual: México. La flexibilización laboral y la falta de protección para los trabajadores mexicanos es uno de los puntos más débiles de la integración.

Es evidente el desequilibrio entre los países del NAFTA. Si bien dentro del Mercosur también existe, es menor y las economías de los países miembros son todas dependientes de sus exportaciones de productos primarios.

El acuciante problema de la tenencia de la tierra en Brasil se repite en la mayoría de los países de América Latina. Este artículo es tomado como ejemplo para analizar cómo grandes extensiones de tierras se encuentran en manos de unos pocos latifundistas, que además no explotan el recurso. Como contrapartida, millones de personas no pueden acceder a la propiedad, condenados de esta forma a trabajar como simples peones rurales o emigrar a las grandes ciudades.

En esta actividad es importante que queden en claro las diferencias de explotación y el objetivo de la producción, lógicamente la inversión de tecnología y capital es la principal distinción. Pero otros factores como la posesión de la tierra influyen, en especial en el interior de los países latinoamericanos, donde conviven los distintos tipos de actividades agropecuarias.

Este es otro caso paradigmático de la explotación de recursos en países subdesarrollados. Las grandes empresas multinacionales mineras se instalan para explotar un recurso, atraídas por legislaciones flexibles que las favorecen, no toman en cuenta medidas básicas de seguridad ambiental, ni prevén futuros daños. Las sociedades donde se instalan «se benefician» por la oferta de trabajo, aunque las condiciones no sean las mejores. Tanto las autoridades, así como las empresas, son responsables de los daños ocasionados y de la negligencia. Los principales perjudicados son los pobladores del área afectada directa e indirectamente, con un alto grado de vulnerabilidad, de la que también son responsables las autoridades.

Sin dudas la falta de desarrollo tecnológico, así como de capitales para la inversión en el rubro minero llevan a los países latinoamericanos a un callejón sin salida. La necesidad de

. 150 .

combatir la pobreza extrema de la población y los altos índices de desempleo llevan a las autoridades nacionales a «entregar» sus recursos a empresas multinacionales que imponen sus condiciones y no tienen en cuenta problemas ambientales futuros. Para estas empresas es más redituable instalarse y explotar los recursos en otros países que en los de origen, donde las legislaciones y los controles son mayores.

Actividad 12

Actividad 13

Actividad 14

Actividad 15

Actividad 16

Volvemos en esta actividad al hecho de que la posesión de recursos no garantiza riqueza, aunque este sea muy valorado en algún momento determinado. Si desde las autoridades nacionales no se adoptan medidas, los ingresos no se distribuyen equitativamente y no se garantiza el desarrollo y la inversión en otras actividades. Ejemplos de ello los constituyen el petróleo y la soja.

En este caso se realiza un manejo racional del recurso ecodesarrollista, en áreas reforestadas en el lapso de tiempo que tardan en crecer los árboles para poder ser explotados, se utiliza el espacio para otra actividad.

En el análisis del artículo y el video se desprenden como principales problemáticas la precariedad del sistema de trabajo denominado maquila. La imposibilidad de organización sindical, así como las persecuciones a las que son sometidos los trabajadores y abogados defensores, los bajos sueldos, constituyen la moneda corriente del sistema.

Es lógico pensar que las empresas extranjeras son atraídas justamente por los bajos costos y la flexibilidad laboral existente. Además, la posición estratégica de una ciudad como Juárez, en la frontera con EE.UU., permite un freno a la creciente emigración mexicana, creando fuentes de trabajo, que aprovechan la mano de obra barata.

Por el otro lado, las autoridades mexicanas flexibilizando al máximo sus legislaciones para atraer capitales extranjeros con el objetivo de disminuir el desempleo y la pobreza, pero aceptando costos sociales muy altos.

En esta actividad se propone hacer especial hincapié en la industrialización dependiente y frágil de los países latinoamericanos. En la mayoría de los casos basada en el proceso de manufacturación de sus materias primas locales y en menor medida, con el desarrollo de polos industriales más complejos. Pero ningún país de Latinoamérica, ni siquiera Brasil que es el de mayor desarrollo industrial, deja de depender de sus ventas de productos agropecuarios o mineros en el mercado internacional como fuente de ingresos principal.

La actividad simplemente se propone mostrar el nivel de naturalización de la incorporación de las empresas multinacionales a través de sus marcas en el consumo habitual que hacemos de ellas. En algunos casos, las propias marcas registradas argentinas pertenecen a grandes empresas multinacionales.

GEOGRAFÍA • A

. 151 .

Actividad 17

Actividad 18

Actividad 19

Actividad 20

Actividad 21

Cómo vimos, los países centrales con capitales y tecnología invierten en el desarrollo de ellas. Desarrollan los diseños que se fabrican en centros especializados, fuera de las fronteras de estos países. Los países especializados en proveer esa mano de obra calificada y barata son una nueva categoría. Por último, los productores de materias primas continúan con sus desventajas propias del intercambio comercial.

En la actividad se aprecia cómo los países centrales protegen sus sectores primarios, aunque estos no sean la base de sus economías. Los países periféricos que sí dependen de las exportaciones de materias primas, se ven perjudicados por las medidas proteccionistas de los desarrollados que, de esta manera, imponen los precios en el mercado internacional.

La red de ferrocarriles argentina es la clara expresión del nivel de dependencia externa de la economía del país. Tiene una alta concentración en la región productora de exportaciones, y el nudo central en el puerto principal del país. El resto del país tiene escasas líneas, desarticuladas e inconexas entre sí.

El esquema se repite en prácticamente todos los países subdesarrollados del mundo.

El desarrollo de medios de transporte en el interior de sus territorios es una característica diferencial de los países desarrollados. Las grandes regiones industriales, mineras y agropecuarias conectadas por redes de comunicaciones eficaces e intermodales son fundamentales para el comercio y el desarrollo interno.

Los intereses económicos y políticos de Estados Unidos lo llevaron a la usurpación territorial y construcción de un canal interoceánico fuera de sus fronteras. El canal de Panamá modificó la circulación comercial del mundo entero agilizando del tráfico marítimo, en especial del océano Pacífico.

. 152 .

Terminá la secundaria

[email protected] 0800 444 2400

/educacionba buenosaires.gob.ar/educacion