Geodemografia europa preindustrial

56

Transcript of Geodemografia europa preindustrial

Page 1: Geodemografia europa preindustrial
Page 2: Geodemografia europa preindustrial

La agricultura tradicional europea en la Edad medial

•Los cereales: son bienes de demanda inelástica respecto a la renta y al precio (la subida de la renta no aumenta el consumo; la subida de los precios no desciende la demanda). La carne, la vid, lana, el queso, los productos de huerta son bienes agrarios de demanda elástica.

•Agricultura mediterránea (Mayor parte de España, Sudeste de Francia,  mayor parte de Italia, Grecia, parte de los Balcanes, Asia Menor) tierra ligera y suelos secos, lluvias irregulares, elevada temperatura verano: arado ligero, escasa ganadería (excepto cabras y ovejas). Clima apropiado para cultivos de Invierno. Problema: el agua y la salinidad. Suelos calizos y pobres en materia orgánica.

•Agricultura de la Europa húmeda (suelos pesados y húmedos , lluvias regulares, temperatura moderada, bosques) Centro y Norte de Europa:  arado pesado,  mayor capacidad  ganadera.  Clima apropiado para  cultivos de invierno y primavera. Problema: el drenaje. Suelos ácidos y ricos en materia orgánica.

•Rotación  bienal: 

•* Dos campos de cultivo. En uno se cultiva el cereal y el otra se deja en barbecho (para reponer los nutrientes y mantener la fertilidad del suelo). Al año siguiente se rotan. 

•* Rendimiento  bruto (cosecha: simiente) es 2,5:1 . 

•* Utilizada en el área mediterránea y en países escandinavos.

Page 3: Geodemografia europa preindustrial

Transformaciones de las técnicas agrarias 

Cambios durante la Edad Media * Rotación 3 campos: en tres años 6 cosechas.  No se repetía el mismo cultivo en dos años seguidos en cada campo. Apropiado para tierras húmedas.1º.- Cereal invierno: trigo, centeno, cebada.2º.- Cereal primavera:  avena  o cebada.3º.- Barbecho (para recuperar nutrientes).

Rotación  campo nº 1 campo nº 2 campo nº3

 1º año  barbecho cereal inviernocereal de primavera

 2º año  cereal invierno cereal de primavera barbecho

 3º año cereal de primavera barbecho cereal invierno

-Rendimiento,  4:1. En el mediterráneo continua la rotación bianual.

-la rotación de tres campos favorece la asociación de la ganadería y la agricultura que será la base del cambio agrario europeo (agricultura mixta).

-* Otros cambios técnicos:

-- Arado con ruedas (carruca), hierro en  la reja del arado, vertedera; uso del caballo (herradura, collar en los hombros y no en el cuello); el molino de agua.

-- Desecación de  pantanos y marismas  >>>>>>>>>>>> Elevada inversión de capital (se produce cuando los precios agrarios son elevados).

-* En Flandes (densidad de población, escasez de tierras): construcción de pólder (terreno próximo o por debajo del nivel del mar recuperado al mar para cultivo a través de un dique), desecación de pantanos fluviales y marismas. 

-* cambios en la organización del trabajo.

-- el arado pesado requiere mayor fuerza de tiro y parcelas alargadas( para  reducir en nº de vueltas a los surcos del par de bueyes). Parcelas alargadas, dispersas,  cultivo  en campos abiertos (después de la recolección entran el ganado para los rastrojos).

-- Cohesión de las comunidades rurales: el sistema de cultivo se basa en la cooperación entre los campesinos individuales. La comunidad campesina de cada pueblo distribuía el terreno de cultivo en dos o tres grandes conjuntos de parcelas (para el cultivo y el barbecho) entre los campesinos del lugar y organizaba las formas de cultivo (cuales se cultivaban, cuales se quedaban en barbecho, y cuando). Cada unidad campesina disponía de un campo de cultivo  dentro de cada uno de los conjuntos de parcelas. La comunidad campesina gestiona el uso común de pastos (permitía  mantener los rebaños para producir  estiércol, lana y fuerza de tiro), y  bosques (obtener leña).

Page 4: Geodemografia europa preindustrial

Cambios agrarios a partir del S XVI:

•La crisis de la Edad Media (fase de descenso de la población de la primera logística) condujo al abandono de los campos y muchas tierras se destinaron a pastos,  a productos de demanda elástica, lo que permitió más ganadería y más abono así como un aumento de los rendimientos . También unos productores y propietarios agrícolas orientados al mercado (lana, productos agrarios de consumo diario en las zonas próximas a las ciudades de cierto tamaño).

•En los hinterland de los grandes mercados urbanos (Norte de Italia, Países Bajos) se extendieron  cultivos intensivos: de huerta,  de forrajes, plantas industriales (cáñamo,  colorantes, lúpulo,) viñedos, arboricultura. Eran fincas en las que se había invertido capital por parte de los hacendados urbanos: Agricultura especializada y la producción orientada al mercado. 

•* En el S. XVI en Flandes (y los Países Bajos) se inicia la primera transformación de la  agrícola moderna europea:

a) Rotación de 3 campos con cultivos de cereales de invierno y primavera e intercalándose con leguminosas (guisantes, judías, trébol) y barbecho (postergación al 4º, 5º y sexto año de la rotación).

b) Estabulación del ganado y sustitución de zonas de  barbecho  por plantas forrajeras o prados artificiales.

c) Explotación agropecuaria rotativa (tierras de cultivos se convertían periódicamente en   praderas, y posteriormente pasaban de nuevo a ser cultivadas). 

-El problema de la rotación con leguminosas era conseguir el aporte de estiércol (fósforo). Este era producido por la ganadería (que  necesitan pastos o producción de forrajes) y/o por excrementos humanos y residuos urbanos.

-Pero las leguminosas  1) fijaban el nitrógeno y mejoran la fertilidad del suelo. 2) proporcionan forraje.

Forraje>>>>>>>>>>>>>>>Producir alimento para el ganado>>>> Aumenta el nº de cabezas de ganado>>>>>>> Aumento del estiércol.>>>>>>> mantiene el rendimiento del suelo.

Resultado de los cambios agrarios del S XVI:  el rendimiento simiente 7,3: 1, en el año 1550 (en 1650  9,3:1). 

Aumento de la producción de cereal por hectárea; aumento de la ganadería; aumento de la producción de fertilizantes, mejora de la calidad del suelo; y estabulación del ganado; Estos cambios requiere mayor cantidad de trabajo. Dan lugar a una agricultura intensiva y a la especialización agraria (productos de consumo diario, plantas industriales, huerta ).

•En los países Bajos se daban tres condiciones (densidad demográfica, producción de manufacturas e importación cereales del Báltico)

•* En Inglaterra se inician el cercado (enclosures) de los campos abiertos, por los intereses ligados a la producción y el comercio de lana. 

Page 5: Geodemografia europa preindustrial

Cambios agrarios del S XVII:

1) Difusión de los cultivos de maíz y patata a partir del S XVII, cultivos de mayor rendimiento que el trigo, cebada, etc 

2)  la revolución agraria inglesa a finales del S XVII, sobre las bases del sistema de Flandes: 

Rotación  de 4 campos, el más conocido sistema Norfolk: Una parcela o finca se divide en 4 hojas. En la 1ª se planta trigo; 2ª nabos; 3ª cebada o avena; y 4º trébol o alfalfa. Cada año rota lo que se siembra en cada hoja, de forma que en cuatro años se han plantado en ella trigo, nabos, cebada y trébol. Esto además supone la eliminación del barbecho.

•Resultado fue aumento de la producción cereal, ganado, forrajes y abono. En consecuencia se redujeron los costes de producción de cereal. 

•*Los productores ingleses que aplicaron estas rotaciones, se convirtieron en los  que ofrecieron el precio más bajo de cereal, en una época de bajos precio del grano.  A) Compitieron  con los productores ingleses tradicionales de cereales de los campos abiertos ( sur y este). En estas explotaciones  no se podían realizar transformaciones por los problemas institucionales y del tipo de suelo. Tuvieron que abandonaron el cultivo de cereal: unos convirtieron las tierras  en pastos, otros buscan ingresos a través de la industria rural doméstica. B) Compitieron también con los pequeños agricultores (tierras altas y los bosques) de forma que tuvieron que transformar la producción: en   productos lácteos,  ganadería, o en la industria rural doméstica.

** Resultado De la revolución agraria inglesa: a) Aumentó la producción agraria por el aumento de la productividad gracias a la aplicación de sistemas intensivos de rotación de cultivos.  b) Incrementó la productividad por trabajador. c) Especialización regional de la producción:  Zonas de cereal, zonas de  ganadería, zona de producción de manufacturas rurales. d) Incremento de la renta de todas las regiones y en consecuencia aumentó el mercado interno. e) Cambió la estructura  agraria inglesa basándose en: la  Hacienda como unidad de propiedad,  las grandes fincas arrendadas como unidades de producción, y una fuerza de trabajo procedente del mercado libre de trabajo, aumentan de las fincas  cercados y progresiva desaparición  de  las tierras comunes y de los campos abiertos. f) Exportación de  cereales.

Page 6: Geodemografia europa preindustrial

Comercio de productos agrarios y la especialización agraria en Europa en el S XVI: Anillos de Tünnen.

•En la mayor parte de Europa la producción agraria destinada al mercado era muy irregular y dependía de: las cosechas, de las necesidades familiares, del pago de renta, el pago de derechos feudales, de los impuestos.

•Durante el S XVI, el flujo de productos procedentes de lugares externos al mercado local era pequeño en la mayor parte de Europa. El crecimiento excesivo de la población y los rendimientos decrecientes del S XVI produjeron zonas deficitarias en la producción agraria.

•Para los Países Bajos  era importante el abastecimiento de  cereales, vino, sal, ganado vacuno, lana,  para su población en expansión y  para responder a la demanda urbana, necesitaban importarlos. El comercio de estos productos demandaba un transporte  con capacidad,  pero eran productos de bajo valor unitario. Para realizar ese transporte era necesario tanto una fuerte demanda como una reducción del coste de transporte. Los holandeses lo consiguieron: con barcos con mayor capacidad de carga,  y  con la exportación  (textiles y productos agrarios de demanda elástica: queso, mantequilla...) y reexportación de productos (vino, sal,... y coloniales,  cereales).

•Los holandeses hicieron posible el transporte del Cereal del Báltico a la República holandesa y a los distintos mercados deficitarios europeos.

•Explicación de los Anillos de Thünen: 

•Según J.H. Von Thünen, La especialización agraria en Europa en el siglo XVI se produjo  en función del coste de transporte (desde el  lugar de producción al lugar de consumo) y del coste de los factores (tierra o trabajo):

Así las zonas agrarias en las que el precio de la mano de obra y la tierra eran elevadas ( zonas urbanas y hinterland)  se especializaron en  productos agrarios (huerta, cultivos industriales, y en productos perecederos) intensivos en tierra, aprovechando la ventaja del menor coste de transporte.Mientras que  las zonas  agrarias de Europa donde el trabajo y la tierra eran poco costosos se especializaron en agricultura extensiva.

•Teniendo en cuenta estos elementos, se podría representar  la  especialización agrícola en Europa en el S XVI   en forma de anillos concéntricos,  en cuyo centro se encontraba Ámsterdam, Amberes.

Primer anillo: agricultura intensiva (horticultura, granjas lecheras)  situado en torno a  las ciudades holandesas. 

Segundo anillo: agricultura mixta con rotación de cultivos (cebada, centeno, plantas forrajeras y animales). Situado en el campo holandés y  en  Jutlandia, Dinamarca.

Tercer anillo: cereal en cultivo  extensivo en Europa Oriental ( Polonia). 

Cuarto anillo: ganadería extensiva (praderas) en Ucrania, Hungría. 

Page 7: Geodemografia europa preindustrial

Distribución del producto agrario

•Renta neta o Renta agraria: Ingresos agrarios  - gastos o costes de producción.

Ingresos agrarios = Producto  agrario x  precios agrarios.

Gastos o costes de producción = Gastos de trabajo + semilla necesaria + renta feudal.

Renta feudal: renta territorial, derechos señoriales, diezmos.

Renta Territorial: Renta pagada por el uso de la tierra (se paga en trabajo, especie, o moneda)

Derechos señoriales: censos, peajes, portazgos, por casamiento, por entierro,  monopolios (caza, uso del horno,  del molino, del lagar). 

Diezmos (el derecho a percibir un porcentaje de la producción agraria,  no necesariamente el cura o los eclesiásticos): pago en especie.

Impuestos del Estado (sobre bienes raíces, impuestos sobre las ventas, impuestos indirectos sobre sal, vino, cerveza..) : monetarios.

*Tasa de substracción feudal: Volumen de la Renta Feudal/Producto agrario.

•Renta diferencial: la renta agraria  que perciben los productores de las tierras más fértiles y mejor situadas como consecuencia de la existencia de producción en tierras marginales. El precio  que alcanzan los productos agrarios esta determinado en parte por el coste que supone producir en las tierras marginales o en las tierras de menos rendimientos. Los productores de las mejores tierras al tener menores costes obtienen unos ingresos extras (la diferencia entre sus costes de producción y los de las tierras marginales).

•* La renta neta de los productores sometidos a relaciones feudales depende de: la tasa de substracción  feudal así como del rendimiento de la tierra.

Page 8: Geodemografia europa preindustrial

Problema para  aumentar la producción agraria.

Técnicos: aumentar el excedente agrario (intensificación y conseguir aumentar el rendimiento).

Logísticos: Transporte y distribución (Reducción costes de comercio) 

Políticos e institucionales: organización social, relación entre campesinos/campesinas - y propietarios.

FACTORES Políticos e institucionales que dificultan la intensificación agraria

•Los arrendadores (nobles, cleros, burguesía) protegen el agotamiento del suelo 

•* El sistema de campos comunes (pastos, bosques, baldíos) regulado por la comunidad campesina ( regula el uso de los comunes, la siembra , la cosecha) defiende la explotación del común.

•* La inversión: los que perciben la renta no realizan inversiones de capital ( rebaño, regadíos, cercados) 

•*Resistencia del campesinado a intensificación, porque supone más cantidad de trabajo.

Page 9: Geodemografia europa preindustrial
Page 10: Geodemografia europa preindustrial
Page 11: Geodemografia europa preindustrial
Page 12: Geodemografia europa preindustrial
Page 13: Geodemografia europa preindustrial
Page 14: Geodemografia europa preindustrial
Page 15: Geodemografia europa preindustrial

Evolución de la población europea: UE de los 25, por grupo de edad (1950-2050)

Mientras que la generación del baby boom atraviesa la pirámide de las edades, los ancianos aumentan y los jóvenes disminuyen. La población europea pasó de 350 millones en 1950 a 418 millones en 1975 y a 450 millones en 2000. En 2025 llegará a los 470 millones pero debería disminuir a un nivel de 449 millones en 2050. Habrá que esperar dos décadas para que el envejecimiento empiece a tener un efecto negativo en el tamaño global de la población. No obstante, sus consecuencias serán sensibles antes, particularmente en el mercado de trabajo y en la atención sanitaria.Fuente: Comisión Europea

Page 16: Geodemografia europa preindustrial
Page 17: Geodemografia europa preindustrial

Fuente: Tomado de VV.AA (1995): Guía práctica de Historia Económica Mundial p,5.

Page 18: Geodemografia europa preindustrial

Pirámides de población en una sociedad preindustrial (Suecia 1750), en transición  (Suecia 1900) y Moderna

                                                                                                                                           

Page 19: Geodemografia europa preindustrial

Ejemplo de como se produce la Ley de los rendimientos decrecientes. (Al aumentar el no de personas que trabaja desciende la productividad marginal del trabajo)

Fuente: Tomado de Escudero, A (1988): La revolución Industrial. Madrid, Anaya, p. 16.

Page 20: Geodemografia europa preindustrial

Mecanismo reguladores del volumen de población en época del antiguo régimen 

Observación: El signo (+) significa que la relación entre los dos factores es directamente proporcional y el signo (-) cuando la relación es inversamente proporcionalFuente: Fontana (1999, p 72)

Page 21: Geodemografia europa preindustrial

Enfoque no maltusiano:POBLACIÓN E INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA

                                                                                  

             Fuente: Livi -Bacci, M (1990;p 95)

Page 22: Geodemografia europa preindustrial

16.- Urbanización y protoindustrialización: El papel de la industria rural 1500-1800

                                                                                                                      

                      

Page 23: Geodemografia europa preindustrial

El crecimiento de las Manufacturas

• Formas de organización de la mano de obra hasta el siglo XV.

• Industria rural doméstica: producción para el autoconsumo, realizada por la familia agraria, producción textil, hierro, madera.• Artesanos y gremios: Artesanas/os  urbanos que trabajan en un taller (o tienda)  están agrupados por oficios (constituyen un gremio) y que

producen para el mercado (textiles, vestidos, madera, metales, cuero, construcción de edificios urbanos). Hay tantos gremios como oficios. El gremio es  una agrupación de personas ligados por vínculos formales representados por los Estatutos o normas aprobadas.

c) Industria a domicilio:  Cuando los artesanos colaboraban con producciones complejas. Esto era consecuencia de las diferentes fases de producción   necesarias para la elaboración de  un producto final (textil, producción de metales, cuero), es decir, cuando eran necesario  productos semielaborados. Esta organización requiere, tanto  la intervención de  diversos productores con diferente especialidad, como la de alguien (comerciante- empresario urbano) que coordine las transferencias de productos semielaborados entre las productores en las diversas fases de la producción, así como alguien que compre las materias primas y realice la venta del producto final.  

2.- Principales sectores productivos, zonas productoras  e innovaciones hasta el siglo XV

•Las zonas  productoras  de manufacturas: manufacturas de calidad (textiles: Flandes e Italia; vidrio: Italia; curtidos, mobiliario);  siderurgia ( Metales: Sur Alemania Austria, Bohemia ;armas: Lieja, Italia; herramientas); transporte (astilleros: Italia). Esta producción va dirigida a consumidores de alto poder adquisitivo, y a mercados extra regionales. 

•* Países productores de materias primas. Lana: Inglaterra y España; Lino: Báltico; Maderas: Países Escandinavos; Minerales: Cobre y plata ( Bohemia, Hungría, Sajonia), mercurio (Almadén).

•*Innovaciones:* Difusión de la rueda hidráulica (ruedas verticales).* Difusión del molino de viento.* En el sector textil: el telar a pedal, el torno de hilar y el batán* En la metalurgia: Aplicación de la energía hidráulica (rueda hidráulica) a fuelles y martillos de las fraguas y los altos hornos (carbón vegetal).

Page 24: Geodemografia europa preindustrial

3.- Cambios  del Siglo XVI

Textil

•En Flandes durante  la crisis de la Baja Edad Media en el mundo rural tuvo lugar la difusión de la producción de los llamados "nuevos paños de lana  o new draperies" (paños que se producen con lana cardada, que es una fibra de lana corta en lugar de la fibra de lana peinada que usan los paños tradicionales, se abatanan muy poco, y resultan  unos paños  ligeras apropiadas también para climas cálidos) que resultaron mucho mas baratos que los tradicionales paños de lana. 

•* En Holanda, después de  la Independencia de España en la segunda mitad del S XVI, se desarrolla  en el mundo urbano la producción de las new draperies introducida  por inmigrantes huidos de Flandes por razones religiosas. 

•* En Inglaterra  desde el siglo XIV se había impulsado la producción nacional de paños gruesos de lana (estambre) y la reducción de  la exportación de lana. En las últimas décadas del SXVI los inmigrantes flamencos introdujeron las new draperies en el mundo rural en Inglaterra.

•* Las new draperies son demandados por mercados de renta baja, por el mercado americano, por el mercado del mediterráneo y por el del Báltico.

•* La demanda de las new draperies representa un cambio en la estructura de la demanda (son productos demandados por segmentos de renta con bajo poder adquisitivo), y  su producción supuso una fuerte competencia para los productores textiles tradicionales quienes a medio plazo experimentaron la  decadencia.

•Otros sectores

•* Impulso de minería (cobre y plata), la siderurgia en Europa Centro-oriental. En estos sectores se rompió con la estructura corporativa (artesanos, trabajo familiar) debido a las necesidades de capital fijo para la inversión (la extracción minera, altos hornos, y en los procesos de amalgama de la plata) así como por la elevada cantidad de mano de obra que requerían estos sectores. Dio lugar a la entrada en estos sectores a inversores capitalistas y  a la empresa minera centralizada.

•* Impulso de los astilleros y arsenales que requieren mucha mano de obra y grandes instalaciones.

Page 25: Geodemografia europa preindustrial

4. Cambios del Siglo XVII.

La Protoindustria, sus consecuencias y sus límites

Protoindustria

• Se habla de la Proto-industrialización para referirse a la producción de manufacturas que se desarrolló  en comarcas rurales europeas, durante siglo XVII y XVIII.  Se dio  en diversos tipos de manufacturas: textil, cerámica, industrias de productos metálicos (cuchillería, alfileres, clavos),  relojes, curtidos, vidrio etc.

• El proceso de la protoindustria está muy ligado a:

• * La crisis agraria del S XVII,

• * La caída de los precios agrarios y de la renta agraria.

• * Los elevados costes de la producción de manufactura urbana por la elevación de los salarios  y por los  impuestos. 

• * A la rigidez gremial en relación con  la calidad de los productos, el precio o el volumen de producción. 

• * A la demanda de manufacturas procedente de los mercados urbanos (mercados de  renta baja) y de los mercados de  ultramar (ropa  de menos abrigo, cambio gusto).

• *Con la protoindustria aumentó  la producción de manufacturas,  gracias a un cambio organizativo, sin necesidad de invertir en capital fijo, ni grandes talleres, y sin  cambio tecnológico. 

Se pueden sintetizar en cuatro los rasgos  fundamentales  para definir una zona como proto industrial:  

• Intervención del capital mercantil (comerciante-empresario).Los comerciantes dedicados al comercio exterior   buscaron ofertar productos más baratos adecuados a la población con menor nivel de renta. Necesitaban tanto reducir los costes de producción como productores independientes ( sin rigidez gremial). 

Sus funciones dentro de la proceso productivo se encuentran en la esfera de la distribución:* Como proveedor de materias primas a los trabajadores rurales* Como intermediario entre los trabajadores  en los diferentes estadios de producción del producto. * Como intermediario entre  las zonas rurales  y los mercados regionales e internacionales.  * Es el que aporta el  capital circulante para la compra de  las materias primas, y financia todo el proceso de producción y comercialización del producto.  Por ejemplo en el textil, para poder tejer una tela era necesario  25 tipos de trabajado distintos( hilanderas, tejedoras, abatanadores, tintoreros).  El comerciante compraba la lana, la distribuía entre los productores y  una vez terminada  la depositaba en la casa comercial de un agente en un núcleo comercial para su venta.

La inversión tardaba en recuperarse puesto que una vez que se fabricaba, era necesaria su  comercialización, su venta  y finalmente el  cobro. * Del capital mercantil comenzaron a depender cientos de trabajadores rurales.* Construyó una amplia red rural de productores y construyó circuitos comerciales a nivel internacional e interregional.  * Controla el proceso de producción desde la esfera de la distribución.

Page 26: Geodemografia europa preindustrial

2) Un sistema de industria a domicilio.

•La mano de obra era fundamentalmente rural, el trabajo se desarrollaba en la propia casa y trabajaba toda la  familia. El productor era dueño  de los medios de producción, es decir, poseían el capital fijo, que no era especialmente caro, sin embargo no disponían de materias primas, ni de medios para comercializar la producción a  mercados lejanos.  

•* La mano de obra rural tenía múltiples ventajas: •a) En primer lugar, los costes de producción en el mundo rural eran menores que en el mundo urbano, trabajaba toda la familia. La familia campesina asumía parte de los costes de su reproducción, es decir, producía sus propios alimentos. Seguía siendo la agricultura su actividad principal. Mientras que en las ciudades los costes de producción eran mayores como consecuencia de los  salarios  urbanos y de los impuestos urbanos; •b) En segundo lugar, se podía aumentar la producción de manufacturas aumentando el nº de productores. El capital mercantil consiguió  romper con la oferta restringida de los gremios, y establecer una organización productiva más flexible,  sin ordenanzas, y que se adecuaba con más flexibilidad a los cambios de la demanda; •c) En tercer lugar, existía una amplia oferta de mano de obra. La caída de la renta agraria y de los precios agrarios hizo que  la unidad campesina  buscase  ingresos complementarios en la producción de manufacturas. Por tanto cada unidad campesina era un productor potencial. La oferta de mano de obra era elástica, es decir, siempre se podían añadir productores buscando nuevos familias campesinas. Pero además al obtener ingresos aumentó la nupcialidad y la fecundidad entre los productores de la industria rural a domicilio, y en consecuencia aumentó la oferta de mano de obra;• d) En cuarto lugar, el coste de oportunidad  para producir manufacturas  en el mundo agrario era cero, porque la mano de obra estaba sub-ocupada durante los tiempos inactivos del ciclo agrario.

3) Producción de bienes de consumo masivo y baratos.Los productos de la industria doméstica no eran productos de calidad, eran heterogéneos en cuanto a la calidad y cualidad. Estaban destinados a mercados de renta baja.

4) La producción estaba destinada a mercados regionales o internacionales.

•* La protoindustria transformó la geografía industrial de Europa en el S XVII y XVIII, con importantes consecuencias socioeconómicas y demográficas.  •Socioeconómicas: La incorporación de familias campesinas a la producción de manufacturas para el mercado supuso un cambio substancial: dejaron de depender de la agricultura como fuente de ingresos. Su  actitud  hacia el mercado ya no era marginal. Pasó a depender de los ingresos de la industria rural y de los comerciantes que les proveían de materiales.  •Demográficas:  En las zonas proto-industriales cambió el modelo demográfico; disminuyó la edad de acceso al matrimonio y aumentó de la natalidad. Aumento de la población en aquellas zonas productoras de manufacturas rurales, puesto que aumentaron sus ingresos y ello impulsó la nupcialidad y en consecuencia la fecundidad.

Page 27: Geodemografia europa preindustrial

Consecuencias de la protoindustrialización:

2) Entraron en declive: a) Las zonas productoras de new drapperies urbanas;b) La industria urbana tradicional que producía para mercados externos; c)  Incluso industrias urbanas que producían para el mercado urbano. El Norte de los Países Bajos, sur y este de Francia y declive de los centros productores de las old drapperies: Italia, España, el fustán en el Sur de Alemania.

2) Expansión de la producción de manufacturas en muchas zonas rurales de Europa en el S XVIII, constituyéndose una densa red de manufacturas rurales. Muchas zonas agrícolas europeas con baja productividad agrícola se convirtieron en zonas productoras de manufacturas a lo largo del S XVII y XVIII. Gran Bretaña (Ulster, West Riding, Cotswols, East Anglia), - Norte de Francia (Maine, Picardía, Languedoc); Alemania:  zonas rurales de Alemania (Westfalia, Silesia y Sajonia), Flandes: zona rural;  Cataluña; Galicia ( Vivero, Padrón, con los textiles  y Allariz con los curtidos; industria rural doméstica no protoindustria).

3) Freno de la emigración campo ciudad y por lo tanto freno del crecimiento urbano de muchas ciudades.

4) Contribuyó a la especialización agrícola de las zonas de mayor productividad agraria: los habitantes de las zonas rurales productores de manufacturas demandaron productos agrícolas.

5) Aumentó el tamaño del mercado: al aumentar la capacidad adquisitiva de los productores rurales.

6) Se crearon las condiciones  para la transición a la producción fabril que se producirá en la segunda mitad del S XVIII en GB. Puesto que: a) El capital mercantil adquirió experiencia, tanto en la producción de productos de consumo masivo como en la comercialización de productos en mercados lejanos, estableció sus redes comerciales con otros países y el mundo colonial; b) Tuvo lugar una concentración de capital; c) Se creó una fuerza de trabajo con experiencia en el trabajo en grandes cantidades.

7) La producción protoindustrial impulsó el crecimiento de aquellas ciudades que proporcionaron los servicios que necesitaba: a) comunicaciones y coordinación con los mercados lejanos; b) Las ciudades que comercializaron la producción rural hacia mercados lejanos; c) Las ciudades que contaban con artesanos especializados en procesos de producción complementarios a los que tenían lugar en el mundo rural (fases finales del proceso productivo, aquellas que requerían trabajo especializado o mayor inversión en capital). Los artesanos de las ciudades holandesas eran los especialistas en las fases finales de la producción textil: blanqueo, tintado, y elaboración de la seda italiana. Acuden los textiles ingleses, alemanes, italianos.

8) Alguna de las zonas de alta densidad de manufacturas rurales pasaran a ser en el S XIX ciudades industriales, cuando el cambio tecnológico estimuló la organización fabril. Aunque no todas las zonas proto-industriales terminaron como zonas industriales, dependiendo de diversos factores; recursos, no aceptación de los nuevos métodos de producción, etc.

Page 28: Geodemografia europa preindustrial

Cambios en la división del trabajo en el ámbito internacional

Comienzo en el siglo XVI en el ámbito internacional la división del trabajo desigual y un mercado mundial asimétrico. Esto es:

d) las metrópolis europeas produjeron manufactura e importaron de la periferia alimentos de primera necesidad (Europa Centro-Oriental), metales preciosos o productos de consumo refinado (América, Asia); 

b) el trabajo era libre en las metrópolis mientras que era esclavo o servil en las regiones periféricas;

c) las metrópolis europeas se apropiaron del valor producido en la periferia o en sus colonias  al obtener productos basados en: una menor remuneración del trabajo en la periferia, o a través del  pillaje y saqueo en las colonias. Repatriaron los beneficios obtenidos en las colonias impidiendo la acumulación de capital en la periferia y colonias necesaria para impulsar sus economías.

*Pudríamos sintetizar la importancia que para la economía europea tuvo el conjunto del comercio con el mundo colonial en lo siguiente:  

10) las importaciones procedentes del mundo colonial generaron el comercio de re-reexportación e industrias de transformación de productos coloniales en Europa e impulsaron una red comercial que unía los tres continentes.

2) Progresivamente fue aumentando la importancia de los mercados coloniales como lugar de destino de la producción de manufacturas europeas.

3) La ganancias del comercio de esclavos, de las re-exportaciones, del comercio inter-asiático y el pillaje realizado en las colonias fue una fuente de acumulación de capital para Europa.

Page 29: Geodemografia europa preindustrial

1760 hasta 2º mitad XIX 1870 hasta 2º mitad XX 1970/80

País iniciador Gran Bretaña USA (coste este)

Alemania USA (costa este) Japón

Sector Pautador Industria textil algodón

Siderurgia Acero, electromecánica, química

orgánica, productos de consumo Electrónica, Informática, Telecomunicación, Bioquímica e Ingeniería Genética

Energía Dominante Carbón Petróleo, Electricidad Energías diversas: alternativas (solar, eólica, hidráulica), nuclear.

Población Activa Transvase de población de agricultura a la industria

Crecimiento Urbano

Estancamiento población activa en la industria, crecimiento en los servicios,

Reducción en la agricultura. Conurbaciones

Incremento en el Sector cuaternario y disminución del s. Industrial. Megalópolis. Elevación de la esperanza de vida.

Empresa Fábricas, empresa de pequeñas dimensiones, poca integración,

dispersión. Control propietario

Concentración Empresas Separación entre propietarios y

gestores y tecnócratas

Redescubrimiento de la pequeña empresa y mediana empresa, Subcontratación, Multinacionales

Medios de transporte y

comunicación Ferrocarril, navegación a vela

Barcos de Vapor, Automóviles, Camiones, Aviones, Teléfono, Radio,

Cinematógrafo

TV video – transmisión Fax Internet

Organización del trabajo Baja productividad

Producción en cadena Standardización Homogenización Economías de Escala y diversificación

Diversificación Flexibilidad. Producción flexible Robotización

Materiales producción

industrial Hierro

Minerales férricos (acero) y no férricos no metálicos, artificiales, Fibra Óptica. Semiconductores: Chip, circuitos integrados

Capital humano Poca cualificación para el uso, la creación artesanos e individuos aislados

Formación técnica media y científica

superior (creación y uso). Laboratorios Especialización, renovación conocimientos. Elevada cualificación laboral y conocimiento científico-Tecnológico

Financiación No grandes capital. Mercados informales. Autofinanciación

Grandes bancos mixtos Bolsa de valores

Movimientos de capital rápidos a nivel internacional

Economía

Mercantilismo Librecambismo Economía Internacional Economía global, comercio de productos intermedios.

Maquinaria Mecanización, máquina de vapor Motor de explosión, automatización,

dínamo Robotización

Tecnología de precisión

Page 30: Geodemografia europa preindustrial

19.-  Mapa I: La economía  medieval en su apogeo

Tomado de: Cameron (1990; p.91

Page 31: Geodemografia europa preindustrial

20.- Mapa II: El comercio hanseático en Europa 

                                                                                             

                             

Page 32: Geodemografia europa preindustrial

21.- Mapa III: Rutas comerciales del siglo XVIII

                                                                                                                        

                    Tomado de Escudero (1988;p.31)

Page 33: Geodemografia europa preindustrial

21.- Dimensión y distribución regional de la flota mercante en Europa 1500-1780

                                                                                                                            

                

Page 34: Geodemografia europa preindustrial

25.- Comercio de Esclavos 1451-1870 

                                                                                                                     

                       

Page 35: Geodemografia europa preindustrial
Page 36: Geodemografia europa preindustrial

26 b.-Llegada de metales preciosos a Europa desde América entre 1503-1805

                                                                                                           

                   

Page 37: Geodemografia europa preindustrial

28.- El cambio técnico expande la demanda

                                                                                                              

              

Page 38: Geodemografia europa preindustrial
Page 39: Geodemografia europa preindustrial
Page 40: Geodemografia europa preindustrial

34.- El crecimiento de diferentes ramas de la industria británica durante la primera fase de la Revolución Industrial                                                                                                                                             

Page 41: Geodemografia europa preindustrial

50.- Movimientos de población entre 1821-1915

                                                                                                         

                          

Page 42: Geodemografia europa preindustrial

58.- El reparto de África en el siglo XIX

                                                                                           

                                  

Page 43: Geodemografia europa preindustrial

Europa siglo XIV

Page 44: Geodemografia europa preindustrial

Europa siglo XVII

Page 45: Geodemografia europa preindustrial

El crecimiento de la población europea preindustrial hasta 1750 es irregular con ritmos rápidos y ritmos lentos. 

Se producen épocas de crecimiento y expansión (siglos IX al XIV ; de  la segunda mitad del S XV hasta el S XVII). Estancamiento en el S XVII. Crisis desde 1348 hasta mediados del S XV).

La esperanza de vida oscilo desde los 24,3 años (en Inglaterra en 1301/1425) a los 34,6 años (Inglaterra 1726/1751). 

La estructura de la población es de tipo "joven".

Europa: "antiguo régimen demográfico" (hasta el siglo XVIII):

Tasa de natalidad bruta =

nº de nacimientos  de un año x mil / población total ese año = 40 por mil ( más de tres veces la actual tasa de natalidad Europea, igual a la actual de Áfica).

Fecundidad = nº de hijos por mujer en edad fértil. Fecundidad por  debajo de la biológica: 6- 8 hijos por mujer, pero es elevada.Es en parte respuesta a la elevada mortalidad infantil.

Mecanismo de control de la natalidad ( coitus interruptus, aborto, matrimonio tardío y celibato)

Limitadores de la fecundidad = (matrimonio tardío: 24 años;  celibato: 20 /25% mujeres).Sensible a las condiciones económicas. 

La elevada fecundidad  explica tanto la estructura de la población por edades como que hubiese cierto  crecimiento de la población a pesar de la elevada mortalidad.

El control de nacimientos no es importante, aparece de forma aislada en S.XVII

Familia extensa (varias generaciones de una misma unidad familiar, diversos grados de parentesco) empieza a cambiar a partir del S XVI  hacía la familia nuclear (padre/madre, hijas/hijos); en la ciudad familia nuclear .

Page 46: Geodemografia europa preindustrial

Tasa de mortalidad bruta =

nº de defunciones del año x mil / población total de ese año La mortalidad ordinaria (mortalidad en años normales) es de 30 por mil  (La tasa actual de mortalidad es del 10 por mil);  Es más elevada considerando  la mortalidad catastrófica.

Componentes de la tasa de mortalidad ordinaria:* Mortalidad infantil (nº de muertos en el primer año de vida respecto al nº de nacidos vivos) :250-400 x mil ( mortalidad endógena: falta de higiene en el parto, falta de conocimientos médicos; la mitad en el primer mes de vida; Lactancia; actualmente es de 7 por mil en los países avanzados y 73 por mil en los países pobres).

•Elevada mortalidad de los adolescentes (nº de niños que morían a edad de 1 a 4 y 5 a10 años comparado con el nº de niños vivos del mismo grupo de edad). la mitad de los nacidos moría antes de los 15 años. La alta mortalidad de los jóvenes es un índice del nivel de pobreza y de las duras condiciones de vida.

•* Mortalidad de las madres : una de cada diez moría en el parto (hemorragias parto y fiebres en el sobreparto)

•* Mortalidad ordinaria = enfermedades (tifus, viruela, disentería, tuberculosis), por falta de higiene (transmisión por ratas-pulgas-piojos), Hambre (malas cosechas), condiciones climáticas (fríos, sequías), mala calidad de los alimentos.

•Muerte extraordinaria o catastrófica, por epidemias y pestes(transmisión por malas condiciones higiénico-sanitarias; cólera, agua; viruela; lepra; tisis, pulmonar; peste, desaparece en el S. XVIII; ), carestías ( las carestías favorecen las epidemias), guerras (producen carestías).

•* Crisis de subsistencia (malas cosechas- subida de precios- aumento de las enfermedades- epidemias- mortalidad-  atraso en  la celebración matrimonio- reducían los nacimientos), al cesar la mortalidad alta  todo comenzaba de nuevo.

Migración:  

Hinterland .....ciudad; a partir del S XVI: Zonas alejadas.....metrópolis,Emigración europea :Europa .......América,  Emigración africana: Esclavos africanos............. América.

Page 47: Geodemografia europa preindustrial

Dinámica de la Población en las economía preindustriales: Relación Población- Recursos

La población Europea se ha mantenido relativamente estable en cuanto a un crecimiento muy bajo de su contingente hasta 1700 ( aunque con altibajos, esto es expansiones y retrocesos), como consecuencia de dos mecanismos de regulación :

• Ciclo maltusiano: la agricultura sin cambio técnico no es capaz de producir los alimentos necesarios para mantener una población en  crecimiento, y  eleva la mortalidad.

Agricultura incapaz de proporcionar alimentos ante:    incremento población--------------- incremento superficie cultivada    Tierras marginales   ................ cosecha irregulares    Malas cosechas        .................hambres.... aumento de  enfermedades...... mortalidad.

* Freno compulsivo: Incremento de la población....aumento de los precios de los alimentos.....caída del ingreso real...incremento de la mortalidad ....descenso de la población 

b) Limitadores de la fecundidad, como mecanismos de equilibrio para reducir el crecimiento de la población (edad de acceso al matrimonio, celibato; nupcialidad y fecundidad).

• Frenos preventivos: Incremento de la población ....si no aumentan los ingresos....desciende ingreso per cápita....Descienden los matrimonios...descenso de la fertilidad....menor crecimiento de la población

Consecuencias del Exceso de Población: rendimientos decrecientes.* Incremento de la tierra cultivada......... desequilibrio agricultura tradicional....Rendimientos decrecientes* Escasez de Tierra.....aumento del precio de la tierra, división del tamaño de las parcelas cultivadas, descenso del ingreso, endeudamiento...... aumento de la oferta de mano de obra...caída del salario* Incremento precio de los cereales....descenso de los salarios reales... retraso en la introducción de técnicas que ahorran trabajo.

Respuestas al exceso de población: intensificación1) Incremento de la producción agraria:     a)  incremento por extensión (reducción del barbecho, uso de los prados para la producción de alimentos, incorporación de las tierras marginales) Rendimientos Decrecientes     b) Incremento de la productividad  con la intensificación (a partir del s. XVI alternancia cereal con forrajes y leguminosas, especialización de la producción) La intensidad  requiere más trabajo por hectárea, pero logra aumentar la producción.2) Búsqueda de ingresos en otras actividades (producción de manufacturas rurales, jornalero, emigración).3) Limitación de la fecundidad (matrimonio tardío, celibato).

Page 48: Geodemografia europa preindustrial

Tendencias a largo plazo de la Población Europea entre 1000 y 1750

a) Crecimiento hasta 1316( G. Bois)(expansión este-sur- norte; renacimiento urbano):

•Crecimiento población (matrimonios),  incremento de la seguridad, expansión hacia el Norte, y Oeste; crecimiento urbano  al 6% de la población total (burgos y ciudades; ciudades de: Italia septentrional, Alemania central y Flandes);  se rompe con la autosuficiencia feudal;  aumento del rendimiento de la tierra (rotación trienal, arado pesado o carruca, herradura y arneses, molino de agua); expansión comercio y producción manufacturas. Crecimiento económico.

•* Cambio en el precio relativo de los factores ( Incremento del precio de la tierra, descenso salarios reales);el precio de los bienes producidos mediante uso intensivo de trabajo descienden, aumenta el precio de los bienes en los que el factor tierra es fundamental.

•* Nuevos condiciones contratos: mejora posición feudal. Cambio de la renta trabajo por renta monetaria. Diferencias entre campesinado (labradores ricos,  campesinos con pequeñas parcelas, campesinos sin tierra, jornaleros). 

•* Cambios en la sociedad rural: rentistas, medieros, ricos labradores, campesinos pobres, jornaleros, empresarios agrícolas de origen burgueses o señorío, artesanos, comerciantes,  señores feudales.

•* Hacia finales del S. XIII las mejores tierras ocupadas...ocupación tierras marginales....rendimientos decrecientes.

Page 49: Geodemografia europa preindustrial

b) Caída 1317-1460( G. Bois).Europa pierde más de 1/3 de la población; aumenta la mortalidad  catastrófica y desciende el nº de nacimientos. Europa en 1400 : 36 millones: frenos   maltusianos, peste,  guerras (100 años Francia e Inglaterra, revueltas campesinas, sublevaciones, toma de Constantinopla por los turcos):

•Perdidas de cosechas frecuentes, y hambres generalizada 1315-1317; peste 1347-1351, endémica

•* Europa en 1340: la población alcanza entorno a los 69 millones de personas; tasa de crecimiento entre 800/1000 y 1300/1340 = 0,21%.

•* Abandonan tierras marginales; y aumentan las tierras de pasto; recuperación de los rendimientos

•* Vuelve a cambiar los precios relativos de los factores ( tierra abundante, trabajo escaso; favorece a los campesinos y asalariados, desciende los precios de la tierra y aumentan los salarios reales); alargan los plazos de arrendamiento de la tierra (enfiteusis), y los campesinos sometidos a relaciones feudales comienzan a adquirir derechos exclusivos respecto a la tierra; excepto en Europa oriental.

•* Se extiende la producción  de manufacturas entre el campesinado orientada al mercado (Putting-out system/ verlagssytem/trabajo a domicilio; el comerciante adelanta las materias primas al productor).

•* Retroceso del comercio: estrategias defensivas para mantener los mercados, monopolizar el comercio, impedir entrada de la competencia externa (agrupación de comerciantes de Hansa, gremios artesanos en las ciudades)

•*Escasez de monedas, Depreciación monetaria, Deflación.

•* En el mundo rural van desapareciendo los vínculos señoriales: diferencias regionales. Reconversión del sistema feudal: fuentes (dejan de explotar directamente las explotaciones señoriales) y formas de la renta( la renta trabajo deja de tener sentido). 

•* Comienza la transición del feudo a los Estados y a las Naciones.

•* Impuestos estatales ( sobre los bienes raíces, sobre las ventas, sobre el consumo). 

•* A partir de la crisis bajo medieval interviene: centralización de las instituciones políticas, la fiscalidad del Estado, el mercado y los comerciantes. El aparato fiscal del Estado comienza a tomar el relevo a la exacción señorial.

Page 50: Geodemografia europa preindustrial

a) Crecimiento desde 1460 hasta 1600:

•En la segunda mitad del S XV comienza a crecer la población hasta la segunda mitad del S XVI, la tasa de crecimiento desciende en la segunda mitad del S XVI. En 1500 80,9 millones  y en 1600 tenía   102,1millones (P. Kridte); tasa crecimiento 0,23 %

•* Aumento de la tasa de fecundidad por reducción de edad de casamiento

•* Descenso de la mortalidad, tanto ordinaria ( hambre), como catastrófica (las olas de pestes se redujeron  a lo largo del S XVI); continua la elevada mortalidad infantil,

•* Emigración española y portuguesa a América (no cuantitativa)

•* Emigración religiosa y política ( transmisión de conocimientos horticultura y manufactura)

•*  Crecimiento  con mayor  intensidad en Europa  noroccidental (Inglaterra, Holanda) y septentrional  (Países escandinavos); crecimiento menos intenso en Europa central (Alemania, Suiza, Austria, Polonia, Republica Checa) occidental (Francia) y meridional ( Italia, Portugal, España).

•* En la segunda mitad del S XVI crisis de hambre.

•* Exploración de los mares con descubrimiento y colonización de América, apertura ruta marítima hacía  Asia. 

•* La diferente dotación de factores en Europa fomentó el comercio: Europa oriental abundancia de tierra en relación a los habitantes (agricultura extensiva: cereal; refeudalización); las ciudades de Europa noroccidental con densidad de población (centros especializados en la producción de manufacturas y agricultura intensiva en el hinterland); América flujo de oro y plata. Europa Importa de Asia productos de lujo y especias (pimienta).

•*  Incremento del volumen de comercio: sobre todo crece el comercio intereuropeo, el comercio internacional del Norte de Europa (productos voluminosos, de consumo masivo y pesados; textiles de lana). Integración de la ruta Mediterráneo- costa Atlántica europea- Báltico (Holanda; reducción  costes de transporte; intermediación). Inicia la decadencia del comercio del mediterráneo.

•* Cambio precios relativos de factores y de bienes: en el siglo XVI a favor de la tierra y de los productos agrarios, en contra de los salarios y  de los productos manufactureros. Relación real de intercambio a favor de los productos agrícolas.

•* Inflación en el S XVI: alza general de los precios, aumentan más los de los productos agrarios que los de las manufacturas (población, rendimientos decrecientes, la demanda de grano es inelástico respecto a la renta y al precio, flujo de metales). 

•* La inflación redistribuye la renta: Beneficia a los arrendatarios que producen para el mercado, a los que producen para el mercado. Perjudica a las rentas fijas de la nobleza, a los salarios, a los productores de las pequeñas explotaciones con rendimientos decrecientes. Respuesta feudal: Intento de actualizar las obligaciones feudales para recuperar la renta feudal perdida con la inflación aumentando la carga feudal.

Page 51: Geodemografia europa preindustrial

b) lento crecimiento de la población 1600-1750 ( estancamiento y caída en muchas zonas):  de 70,6 millones a 86,6 millones de habitantes, tasa de crecimiento  0,14% ( sin el Rusia ni suroeste de Europa; datos  Vries J. de);  Aumenta el peso de la población del norte- noroeste  y diminuye el peso de la población del Mediterráneo y del Centro de Europa.

Factores que influyen:

** Crecimiento excesivo de la población en el S. XVI: rendimientos decrecientes.

** Enfermedades, hambres, pestes, guerras

** Aumento de la apropiación del producto agrario por parte del Estado y la clase feudal (aumento del precio de los arrendamientos, aumento de la renta feudal, impuestos)

Comportamiento por regiones:

•Caída de población En : Alemania ( guerras campesinas, enfermedades), Países Bajos Españoles (especialmente el mundo rural, guerras ),  Italia  ( guerras, hambre  y peste), España (hambres, pestes; expulsión de los judíos; colonización)  y Portugal( hambres, pestes, colonización).

•* Estancamiento En :  Francia (hambre, peste, persecución religiosa, impuestos).

•* Crecimiento En :  Holanda (a pesar de guerras y pestes; crecimiento natural y permisivo con la inmigración protestantes y judíos, población cualificada; crecimiento urbano) e Inglaterra ( crecimiento natural;  a pesar peste, inmigración protestantes, población cualificada; crecimiento urbano)

•Explicación de las diferencias regionales: •* Los mecanismos de control en las regiones entraron en funcionamiento en distintos momentos y eso incidió en la  relación población recursos, siendo el desequilibrio más fuerte en aquellas donde fue tardío. Crisis de hambre...Aumento de la mortalidad.... descenso de población.

•* Las zonas de menor densidad demográfica experimentaron antes la superoblación relativa...rendimientos decrecientes

•* Las zonas de mayor densidad demográfica: agricultura intensiva y mayor nivel de urbanización (Holanda:  especificidad en el uso de la tierra, comercio exterior, intermediación) ...incremento de la producción y de su capacidad para conseguir alimentos ...frena la mortalidad

•* El mayor nivel de producción y comercialización agraria en Inglaterra (revolución agraria; aumento de la productividad): elevó el nivel de vida,  frenó la mortalidad.

•* En las regiones con gran densidad de manufacturas rurales ( Protoindustrialización en Inglaterra; aumento del ingreso, ):  aumenta el nº de casamientos,  se redujo la edad de acceso al matrimonio y  aumento la fecundidad.... Aumenta la población.

Page 52: Geodemografia europa preindustrial

•Involución en las estructuras sociales rurales ( a favor de las clases privilegiadas; en contra campesinado; dificulta el progreso agrario) en:  Dinamarca (nobleza: administradores reales y protección cereales; el campesinado: prohibición de los cercados); Alemania occidental (príncipes en contra del poder absoluto; oposición al latifundio, protección del campesinado; favorece producción ganadera por encima de los cereales; campesinos solventes y campesinos sin tierra); Francia (impuestos del Estado absoluto y venta de cargos; la clase feudal se desentiende control directo  de la tierra: pero rentas monetarias y derechos señoriales; venta de la tierra y arrendamientos hereditarios; oposición al cercado; aparcería = arrendamiento de la tierra, préstamos de ganado, viñedos, equipo agrícola  a cambio de una parte de la producción); Italia (burgueses, nobles; pequeñas explotaciones arrendadas y aparcería); España( mayorazgos, vinculaciones; Mesta y control de precios agrarios e importación grano). Al este del Elba (nobles; latifundios; incremento rentas trabajo).

•* Evolución de las estructuras sociales en Holanda e Inglaterra.  Con la Restauración en Inglaterra se aclaran los derechos de propiedad sobre la tierra, se permite la venta de la tierra de los mayorazgos, y el campesino el libre de cargas feudales. Los grandes nobles y la gente acomodada se dedicaron a aumentar sus patrimonios rurales. Los pequeños campesinos se quedaron con sus tierras y el derecho de los comunes. Los propietarios arrendaron sus tierras en grandes fincas  a granjeros que producían para el mercado, y que fundamentalmente eran ganaderas (necesitaba menos trabajo por há).  Holanda: Después de la independencia de España (1579; la lucha por mantener la independencia dura 80 años). Instituciones favorables al crecimiento económico( participan los campesinos, patriciado urbano, comerciantes). Los campesinos eran los más libres de Europa. Expansión de la agricultura intensiva ligada a la demanda urbana y a la especialización; importaban cereal de Europa Centro-Oriental a través del Báltico).

•S. XVII descienden los precios agrarios y la renta agraria (crisis agraria). Cambio en los precios relativos de bienes y factores.

•* Relación Real de Intercambio favorable a las manufacturas y a los productos agrarios de demanda elástica.

•* Aumentan los salarios reales (Holanda e Inglaterra donde mejoró el nivel de vida y aumentaron más los salarios reales que en el resto de Europa) y cambian las condiciones del mercado( por la  población de las grandes ciudades  y los salarios urbanos:  consumen  productos  de menor calidad pero más baratos).

•* En Europa Cento- Oriental y Oriental  aumento de la tasa de cargas feudales (ampliación del dominio señorial, reducción de personal y del uso de animales, aumento de la renta trabajo; reducción superficie explotada por campesinas/os).

•* Redistribución de la renta: perjudica a los pequeños propietarios agrarios endeudados,  a la pequeña nobleza (menor renta agraria, más impuestos); beneficia a los productores agrarios que aumentan la productividad (Inglaterra) y logran mejores condiciones de arrendamientos; beneficia a la aristocracia  que refuerza vínculos con la tierra  (aumenta el tamaño de sus posesiones, mayorazgos, amortización) y obtiene cargos en el aparato de Estado.

•*Diferenciación entre el campesinado: El pequeño campesino le afectaron más las crisis de subsistencia y tuvo que endeudarse (es más consumidor que productor; venta de derechos y propiedades);  Mejora el campesino con tierra suficiente y fuerza de tiro para alimentar a la familia y trabajar la tierra (produce excedente; compra tierra). Dentro de  estos últimos los  medianeros que eran grandes arrendatarios de las tierras de la Iglesia y de la nobleza. 

•* Estado y Estado- nación (burocracia, tecnología militar, impulso del comercio para aumentar los ingresos fiscales, Mercantilismo, monopolios comerciales).

•*  Desciende el volumen del comercio internacional. Caída del comercio de cereales, pero diversificación de productos, reexportaciones y transformación de productos de  ultramar ( refino de azúcar, procesado de tabaco), comercio de esclavos,  necesidad de proveer los buques del comercio de ultramar (impulso de las economías de los puertos del Atlántico).

Page 53: Geodemografia europa preindustrial

Población urbana europea Demografia urbana

•Mortalidad más elevada que la rural

•* Fecundidad más baja que la rural

•* Familia nuclear

•* Crecimiento natural gracias a la inmigrantes  procedentes del hinterland  en la primera logística.

•* Las personas inmigrantes era gente joven. 

•* Los inmigrantes que llegaban a la ciudad  tenían lazos de sangre, amistad o  padrinazgo en la ciudad hasta el S XVI.

•* Muchos de los personas que se casan en la ciudad  no habían nacido en ella antes del S XVI.

•* En la segunda logística el crecimiento de población urbana fue más rápido que el crecimiento total S XVI; En general aumentó ligeramente el porcentaje de población urbana: pasó del 5,6% en 1500, al 7,6% en 1600 y al 9,2 % en 1700; pero con diferencias entre regiones: Europa noroccidental en los mismas fechas aumenta (pasa del 6,6%  al 8  y  al 13 % respectivamente)   y el Mediterráneo aumenta en el S XVI pero desciende en el S.XVII (pasa del 10,5% al 13,7  y   11,7% respectivamente). 

•* En la segunda logística la emigración a las metrópolis (grandes ciudades)  procedía de lugares más allá del hinterland, y en general  ya no predominaban los  lazos de conocimiento como factor de llegada de la persona inmigrante.

Page 54: Geodemografia europa preindustrial

Ciudades y crecimiento económico

a) primera logística:

* Renacimiento urbano a partir del S XI: crecen Burgos (agrupa pueblos) y Ciudades (agrupa pueblos y burgos).Expansión de los sectores secundario  y de servicios.

¿Que es un Burgo?. "Al salir del pueblo, el burgo -tomando el nombre en un sentido amplio, de pueblo grande a pequeña ciudad- es el primer escalón en el camino hacia la verdadera ciudad. Para la sociedad rural, representa especialmente, por él mismo, todo el mundo exterior: la administración, la justicia, el comercio... En efecto, solamente existe el burgo si a su alrededor los pueblos o las aldeas utilizan sus mercados, sus ferias, sus servicios, sus lugares de reunión... El burgo es esencialmente dominación: reina sobre una comarca (canton) rural que tiene necesidad de sus servicios, pero de la que vive, sin la que él mismo no existiría " . (F. Braudel: L'identité de la France. París, 1986, v.I. P 141 y ss).

•Tipología: Burgos "generalistas" (oferta de servicios y de productos corrientes) y Burgos con una actividad especializada (pesqueros, salineros, metalúrgicos, mineros,...; además de lo general)

•* Necesidad de un hinterland agrario.

•* Mejora de la productividad agraria y cultivos intensivos en las zonas próximas.

•* Induce a la introducción en  la economía de mercado a los campesinos y campesinas.

•* Diversificación  en la producción de manufacturas artesanal; trabajo especializado y mayor cualificación. Producción en general para el mercado local (población del burgo, y mundo rural). Algunas ciudades tiene contactos comerciales con mercados lejanos.

•* Poder municipal autónomo al poder feudal con poder de regulación y recaudación; creación de instituciones públicas (administración, justicia,...); estructura productiva diversificada (producción de herramientas, vestidos, calzado,...); carácter individualista de la población; predomina la propiedad privada; mayor movilidad social que en el mundo rural. No hay cargas serviles. Jurisdicción local. Comerciantes y artesanos disfrutan de condiciones fiscales especiales frente  a los extranjeros.

Ciudad medieval: poder político sobre el entorno, jurisdicción.

•Especialización regional urbana en Europa tanto en la producción de manufacturas ligeras de calidad (textiles: Flandes e Italia; vidrio: Italia; curtidos, mobiliario);  siderurgia ( Metales: Sur Alemania Austria, Bohemia ;armas: Lieja, Italia; herramientas); transporte (astilleros: Italia). Esta producción va dirigida a consumidores de alto poder adquisitivo, y a mercados extra regionales. 

•*Ciudades de la primera logística: Italia (Venecia, Génova, Florencia), Flandes (Brujas, Gante, Ypres) y Brabante (Amberes, Lovaina,Bruselas) Ciudades más grandes en 1340(París 160 mil hab; Granada 150 mil hab; Venecia 110 mil hab, Génova  y Milan 100 mil hab).  Mayor densidad demográfica (Norte de Italia, y sur de los Países Bajos). 

•* Revolución comercial  en la primera logística (innovaciones: empresas colectivas, letra de cambio, contabilidad por partida doble, bancos de depósitos, préstamo marítimo; nuevos instrumentos de crédito: juros(Hacienda)  y censos consignativos(feudales); legislación mercantil). Ferias Y Mercados. La vitalidad del nuevo comercio internacional estuvo estimulada por la actividad económica los las ciudades de Flandes e Italia.

Page 55: Geodemografia europa preindustrial

b) En la segunda logística (capitalismo mercantil): Ciudad postmedieval- preindustrial (proceso de urbanización diferente al del crecimiento urbano medieval). 

•En el S XVI ( con la expansión de la población) crecieron todos los núcleos urbanos y nuevas ciudades. Crecieron más las ciudades metropolitanas. El crecimiento de las ciudades metrópolitanas transforma la organización del comercio regional y local (abastecimiento a un elevado nº de habitantes). El hinterland se amplió a 130 a 260 km2 . Desarrollo de las ciudades costeras ligadas al Atlántico. Ciudades de la segunda logística: Península Ibérica (Lisboa;  Sevilla en el S XVI,   Cádiz y Madrid en el S XVII),  Holanda (Randstad: Ámsterdam, Leiden, Harleem,  la Haya, Delft, Rótterdam), Inglaterra (Londres, Bristol, Liverpool, Plymouth) Francia ( Paris, Lyón,  Burdeos, Nantes, Brest,), Báltico (Lübeck, Danzing). 

•* Se forma una red urbana: ciudad metropolitana- ciudad  -burgos- y  zonas productoras (regionales o exteriores; tratantes, mayoristas, agentes). Primaban los lazos comerciales de la ciudad con el comercio a larga distancia. 

•* Hay  un proceso de urbanización demográfica dentro de un área geográfica (aumento de la densidad de la población en un área geográfica, aumento del empleo no agrícola, aumento de las diversidad de actividades no agrarias:  incremento porcentaje población urbana, aumento del tamaño de las ciudades, y nº de ciudades); urbanización estructural (coordinación de mercados; residencia de la estructura central  del Estado: administración, justicia y ejercito; control y coordinación con el imperio colonial, sistema de comunicación y transporte,  desarrollo del mercado de capitales; estructuras organizativas relacionadas con el comercio de ultramar); urbanización cultural (modo de vida urbano independiente, relaciones impersonales, las transacciones se basan en contratos y no solo en la confianza o el conocimiento).

•* A partir del S XVII (siglo de crisis y transformación) se produce competencia entre las ciudades y el mundo rural en la producción de manufacturas, que hace declinar ciudades manufactureras que no establecieron nuevas alternativas (P.ej: técnicas nuevas, centro comercial y financiero regional).

•* En el siglo XVII (hay descenso o estancamiento de la población total) crecimiento selectivo de ciudades. Crecieron las metrópolis a costa de las pequeñas ciudades. Aumentaron de tamaño  las ciudades residencia de la monarquía o de la administración absoluta,  las ciudades portuarias del atlántico,  ciudades ligadas a la construcción naval y a la favorecidas por las políticas mercantilistas. Ciudades del noroeste Europa y de la costa atlántica. 

•* Declinan las otras ciudades (centros episcopales, administración provincial, centros comerciales  del interior, ciudades especializadas en industrias concretas). La mayoría  descienden por: a) pérdida de autonomía local y peso político de los pequeños centros, y o b) al desarrollo de la protoindustria.

•* En el S XVII varían las pautas de consumo  con la subida de los salarios reales. Aumenta: el consumo de productos agrarios de demanda elástica [ productos animales (carne, leche, mantequillas, quesos), bebidas (cerveza, o bebidas destiladas)],  la demanda de textiles  baratos (new drapperies: lana, lino,...), la demanda de energía [(carbón vegetal, turba, hulla) para: cocinas, calefacción, industrias intensivas en calor (refinería azúcar, blanqueo lino, fabricación ladrillos, jabón, cerveza, refinado sal)],  la demanda de transporte para el abastecimiento urbano (infraestructuras: canales, caminos y puentes).

•*  Hacia  1750 el crecimiento urbano se había concentrado en un pequeño  número de ciudades grandes; Como media la población urbana europea era el 10% de la población total (fuertes diferencias regionales). Las ciudades de mayor tamaño (Londres en 1700: 575 mil hab, París en 1700: 510 mil háb, Randstad en 1700: 290 mil hab).  Aunque en Inglaterra crecieron ciudades de todos los tamaños. 

Page 56: Geodemografia europa preindustrial