Genética en los ovinos y camelidos

74
Contenido 1. GENÉTICA EN LOS OVINOS........................................1 RAZAS DE DOBLE PROPOSITO........................................2 RAZAS DE LANA...................................................4 RAZAS DE CARNE..................................................4 RAZAS DE LECHE..................................................6 RAZAS DE PIEL...................................................8 RAZAS EN EL PERU................................................8 MEJORAMIENTO GENETICO..........................................10 2. ALIMENTACION.................................................14 3. SANIDAD EN OVINOS............................................25 I. PREVENCIÓN................................................. 25 II. SISTEMA INMUNE............................................. 26 III. ENFERMEDADES INFECCIOSAS..................................27 IV. ENFERMEDADES PARASITARIAS.................................29 CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.........................................32 INTRODUCCIÓN.................................................... 32 LOS CAMÉLIDOS................................................... 33 SUDAMERICANOS................................................... 33 Bibliografía.................................................... 55

description

reproduccion y razas

Transcript of Genética en los ovinos y camelidos

Page 1: Genética en los ovinos y camelidos

Contenido1. GENÉTICA EN LOS OVINOS.........................................................................................................1

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO........................................................................................................2

RAZAS DE LANA..............................................................................................................................4

RAZAS DE CARNE............................................................................................................................4

RAZAS DE LECHE.............................................................................................................................6

RAZAS DE PIEL................................................................................................................................8

RAZAS EN EL PERU..........................................................................................................................8

MEJORAMIENTO GENETICO.........................................................................................................10

2. ALIMENTACION........................................................................................................................14

3. SANIDAD EN OVINOS................................................................................................................25

I. PREVENCIÓN........................................................................................................................25

II. SISTEMA INMUNE.................................................................................................................26

III. ENFERMEDADES INFECCIOSAS.........................................................................................27

IV. ENFERMEDADES PARASITARIAS.......................................................................................29

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS........................................................................................................32

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................32

LOS CAMÉLIDOS...............................................................................................................................33

SUDAMERICANOS............................................................................................................................33

Bibliografía.......................................................................................................................................55

Page 2: Genética en los ovinos y camelidos

1. GENÉTICA EN LOS OVINOS.

Razas

Las ovejas de Latinoamérica son de tres tipos: criollas, cruzas, y puras. Las criollas son comunes en comunidades campesinas. Son pequeñas con lana gruesa, tienen una cría cada preñez, tienen una constitución muy fuerte. No necesitan mucho manejo, pero también no producen buena lana ni leche.

Hay pocos animales puros fuera de las haciendas más grandes. Los países de argentina, chile, y Uruguay tienen una ovejería muy desarrollada y una variedad de razas. En esos países, es más fácil, empezar un proyecto, porque hay la tecnología, animales, e infraestructura para una ovejería bien hecha.

Sin embargo, en la mayoría de países latinoamericanos hay organizaciones dedicadas al mejoramiento de la ovejería que le puede ayudar.

Para mejorar la calidad de las ovejas criollas de la comunidad campesina, debemos introducir la genética de animales mejorados en los rebaños criollos.

Hacemos esto por comprar machos mejorados de una raza que demuestra las características que nuestros clientes quieren.

Entonces, tenemos que saber algo sobre las características de las razas ovinas. A continuación se encuentra una lista de algunas de las razas más populares de Latino américa y sus principales características.

Algunas razas importantes.

A nivel mundial existen 450 razas de ovinos. Algunas no son especializadas en la producción de carne, lana o leche, siendo más bien para el doble propósito.

Para poder diferenciar las razas ovinas es importante observar el objetivo de su crianza. A continuación mencionaremos algunas razas representativas para América Latina en la bibliografía sobre el tema encontraran fácilmente la mención de gran cantidad de razas.

Page 3: Genética en los ovinos y camelidos

RAZAS DE DOBLE PROPOSITO.

CORRIEDALE

Esta raza fue creada por los Neozelandeses al cruzar Merino x Lincoln. Nueva Zelanda es muy similar a los Andes, por lo que se han adaptado a esta zona sin problemas.

ROMNEY MARSH

De origen Inglés, se cría en zonas planas y con alta humedad. Abasteciendo, por su gruesa y abundante lana, a la artesanía y a la gran industria de colchones y rellenos en general.

La producción de carne y lana en estas razas es de valores intermedios, teniendo por ejemplo producciones de 4 a 6 Kg de lana y de una finura intermedia (28 a 30 micrones) entre las razas de lana y de carne.

En Latinoamérica se ha introducido como mejorador

LAS RAZAS OVINAS SE CLASIFICAN SEGÚN EL PROPOSITO DE SU CRIANZA, ES DECIR SEGÚN EL PRODUCTO MAS APROVECHADO EN ELLAS.

LINCOLN

Este animal, de origen inglés, es bastante primitivo y cumple un doble propósito. En sus primeros tiempos, esta raza se empleaba para la producción de carne, y su lana, que es muy gruesa, se empleaba para artesanía.

Anteriormente, cuando nose contaba con sofisticados sistemas de hilandería, los trabajos en la cría de ovejas eran realizados totalmente a mano.

La elaboración de alfombras o tapizados se hacía en forma rustica.

La raza Lincoln fue muy aprovechada en lugares fríos como escocia e Inglaterra, donde se priorizo la fabricación de prendas de vestir, debido a que el vellón de este animal es abierto y grueso.

Posee una larga mecha puntiaguda y plana de gran diámetro (35,6-41,0 micrones) y sustituye el mohair.

Su cobertura es muy amplia y carece de zonas descubiertas.

En cada esquila, la lana de un año puede llegar a 28 ó 30cm de longitud.

SCOTTISH BLACK FACE

De origen inglés, primitivo de las de montañas de escocia, se caracteriza por su rusticidad debido a que se adapta a lugares húmedos y cálidos. Puede desarrollarse en lugares con pasturas pobres, y es considerada de doble propósito, debido a que es productora de carne y lana.

Page 4: Genética en los ovinos y camelidos

Son bien cotizadas por sus fines carniceros y artesanales. Aparte de su vellón, sobrevaloran la cabeza de estos animales, debido a sus cuernos.

CHEVIOT

Esta raza en buenos pastos, presenta altos rendimientos, debido a que las hembras producen un alto porcentaje de mellizos. De las razas de la montaña, la cheviot es la que produce lana más fina, con un promedio de producción en la primera esquila de 3.0 Kg al año, los ejemplares pesan de 35 a 40 Kg.

RAZAS DE LANA

Se caracterizan por una lana producción de lana (5 a 8 Kg) y de buena calidad y finura (23 a 25 micrones). Entre ellas encontramos:

MERINO

Es una raza para lana. Procedente de grupos genéticos antiguos originada por mutación de los primeros ovinos de la zona central de Asia que pasan por al norte de África y los árabes lo llevan a España, los monarcas españoles seleccionados animales con alta producción de lanas finas, pero animales son muy chicos, excesivos pliegues.

En Francia se realizan cruzamientos que dan origen al Merino Alemán de mayor contextura.

MERINO ARGENTINO.

Fusión de varios tipos: español, alemán austriaco, húngaro y francés. En cuanto a las características solo los machos tienen cuernos, grupas caída, cobertura no muy amplia (falta en extremidades y cara, mucosos visibles despigmentadas igual que las extremidades (pezuñas).

De mechón compacto, mechas en bloques, e diámetro de fino (18-21 micrones), medio (21-22.5) y fuerte (22.5-5.25).

El peso de macho es de 85-100 Kg. Y el de la hembra entre 55-60 Kg. Se adapta a clima templado a tropical y árido a semiárido.

MERINO AUSTRALIANO

Proviene de la cruza de Merino Precoz Francés x Merino Español .fue seleccionada para la producción d lana fina larga y de alta densidad.

Es una raza bien adaptada a zonas calurosas, secas y áridas.

MERINO PRECOZ

Raza Chilena obtenida de la cruza de Merino Precoz Alemán x Merino Precoz Francés.

Page 5: Genética en los ovinos y camelidos

NEGRAS

Las características de las ovejas negras o moras son similares a la oveja blanca, solo varían en a cuanto al peso, tienen la capacidad para la producción de lana. Son razas más livianas, adelantan con mayor rapidez y producen menor cantidad de lana, por lo que tienen un precio mayor en el mercado.

RAZAS DE CARNE

Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento, es decir que aprovechan mejor los nutrientes.

En general estos animales tienen una baja producción de lana (2.5- 4K) y de poca finura (32 a a35 micrones)

SUFFOLK

Esta raza toma su nombre del condado Suffolk, Essex y Norfolk en el sudeste de Inglaterra. Se originó por cruzamiento de carneros caras negras Southdown (mejoradas por el criador Ellman) sobre antiguas ovejas nativas denominadas Old Norfolk Horn, las que fueron descritas como: salvajes muy rusticas, activas, erguidas, de cara negra, con cuernos, de vellón liviano y conformación defectuosa, ero sumamente prolíficas y con carne de textura y calidad superiores. Se ha utilizado para mejorar razas criollas.

HAMPSHIRE DOWN

Es una raza formada en Inglaterra adaptada para terrenos planos. Es una raza carnicera especializada con la producción de corderos y capones, gran precocidad y capacidad de engorde por lo que es utilizado por cruzamientos industriales. En cuanto a las características es de cara negra, cobertura amplia (cara y patas sin lana), mucosas pigmentadas. Vellón son estilo, áspero sin mecha.

Peso de macho 90-100 Kg y el de la hembra 85-95 Kg. Se adapta a clima templado frio a frio, subhúmedo a húmedo.

FINNISH LANDRACE O FINNSHEEP

Es de origen finlandés, es una raza de alta prolificidad, con un potencial de 200% de tasa de parición (2 animales por oveja en cada parto) y muy precoz estas características hacen que esta raza pueda reemplazar rápidamente a otras razas dentro del rebaño.

Page 6: Genética en los ovinos y camelidos

TEXEL

Raza de origen holandés desarrollada de la cruza de varias razas criollas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Dentro de las razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes, aptitudes, obteniéndose corderos de alta tasa de crecimiento llegando a peso óptimo de faena a los 40 kilos más que un cordero Corriedale.

BORDER LEICESTER.

Raza originaria de la ciudad de Leicestershire, Inglaterra. Es la responsable del mejoramiento y desarrollo de las razas de lana larga. De rápido crecimiento y por lo tanto de rápida presencia de los corderos en el mercado.

DORSET HORN

Origen Inglaterra. Es una raza carnicera. Tiene la particularidad de tener celo todo el año, permitiendo obtener corderos todo el año. En cuanto a sus características es de cobertura amplia, vellón semicompacto, mecha cuadrada de mucosas y pezuñas pigmentadas, no acumula grasas. El peso de los machos es de 90-100 Kg y el de la hembra 80-90 Kg. Se adapta a clima templado frio a subhúmedo

DORPER

Fue creada en los años 30 del siglo pasado cruzando un macho de la raza Dorset con ovejas persas de cabeza negra. El objetivo era lograr una raza fundamentalmente de carne, productiva, pero dura y adaptable. Y a ese patrón responde en la actualidad, se trata de una excelente oveja de carne, con una gran capacidad de conversión de forraje en carne (en menos de cuatro meses los corderos alcanza fácilmente los 35 Kilos) dando una carcasa de calidad.

SOUTHDOWN

Son fértiles precoces con una importante frecuencia de melliceras y son excelentes madres. Registra bueno pesos al nacer, con un excelente vigor inicial lo cual asegura una baja mortalidad neonatal. Logran carcasas con una alta proporción de carne (superior al 55%) y de cortes valiosos, resultado de su excelente conformación carnicera.

OXFORD DOWN

Presentan una menor precocidad, es prolífica y rustica, y es la más corpulenta de las caras negras. Buena productora de carne, especialmente de borregos pesados y capones.

Page 7: Genética en los ovinos y camelidos

RAZAS DE LECHE

Estas razas se han formado principalmente en Europa e Israel. Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada siendo su producción por lactancia muy superior a las otras razas. Entre las más conocidas, se encuentran:

España: Latxa, Manchega y Churra

Francis: Laucane, Basco-Bemaise

Alemania: East Friesian Milchschaft

Italia: Sarda

Israel: Awassi, Assaf.

En América latina la producción de leche de ovino es poco utilizada, sobre todo por la falta de costumbre en su uso, sin embargo han sido empleadas algunas razas para mejorar la producción en busca de corderos de mejor lactancia.

LATXA

Es la raza ovina más antigua de España. Presenta dos variedades: La de cabeza oscura (Latxa cara negra) y la de cabeza y la de cabeza rubia (latxa cara rubia)

La glándula mamaria o ubre es globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana.

Peso promedio de la raza:

Cara negra: hembras de 45- 50kg / machos: 55-75Kg

Cara rubia: hembras de 35-50Kg/machos: 50-70Kg

ASSAF

En una raza creada en Israel compuesta por la cruza de la oveja Awessi y la oveja East Friesian. Posee una alta producción de leche, buena prolificidad y muy apta para las condiciones del medio ambiente mediterráneo.

También es conocida como excelente raza de carne, por poseer un cordero con grasa bien distribuida lo que hace que carne menos grasa.

Son animales de gran peso (hembras=70Kg) y machos=120) y posee acumulación de grasa en la base de la col.

Page 8: Genética en los ovinos y camelidos

EAST FRIESIAN

Raza originaria del norte de Alemania. Es considerada la mejor productora de leche, pero en zonas sin altas temperaturas. La cola es delgada y sin lana, similar a una cola de ratón.

AWASSI

Es una oveja nómade, seleccionada por su alta producción de leche, carácter calmado, fácil de manejar y ordeñar y adaptable a pastoreo o confinamiento. Solo los machos presentan cuernos.

RAZAS DE PIEL

KARAKUL

Originaria de Turkestan, Asia central. Tiene una actitud peletera. Se realiza el sacrificio del cordero a las 48 -72 horas. La calidad de la piel la da el rulo (negro clásico, ámbar o blanco). En lo referente a cobertura no es muy amplia, sin vellón en cara y en extremidades, mucosas y pezuñas pigmentadas. El peso del macho es de 70-80Kg y el de la hembra 60-70Kg

Adapta a climas que van desde el templado frio al desértico cálido

RAZAS EN EL PERU

Estas son algunas de las razas de ovejas que podemos encontrar en el territorio peruano.

CRIOLLO

Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente oriental, así en las zonas alto andinas a nivel de crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad mediana prolificidad.

Es de bajo nivel productivo de cada lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5Kg, peso vivo de 27Kg para ovejas y 35kg para carneros.

Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país.

CORRIEDALE

Originaria en nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción de lana y carne. Presenta una calidad de lana que varía de 24 a 31 micras de diámetro de fibra, considerada de finura media. Longitud de mecha de 8.8 a 15 Cm, buen grado de rizamiento, brillo y color.

El vellón varía entre 4 a 6.4 Kg. Además posee una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas.

Page 9: Genética en los ovinos y camelidos

A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 Kg y la oveja entre 50 y 82 Kg dependiendo del sistema de alimentación.

De acuerdo a sus características puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional.

Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junín, Pasco y puno.

JUNIN

Raza formada en el departamento de Junín, a partir del año 1955.

Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero de vellón más fino que el Corriedale muestra gran adaptación al pastoreo pero en las praderas alto andinas, que son duras y muy pocas en nutrientes.

Ademas presenta una buena precocidad conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resalta su habilidad carnicera. Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes. Pero variado punto de pigmentación en los ollares y pezuñas. EL 80% de los vellones Junín varían en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra y el peso del vellón varía entre 3 a 5.6 Kg.

A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74Kg y las ovejas de 45Kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de esta raza se encuentra en la SAIS Túpac Amaru del departamento de Junín.

BLACK BELLY

Raza de ovino de pelo originaria de la isla de Barbados en América Central. Se caracterizan por su buena prolificidad reproductiva.

Sin embargo carece de aptitud lechera y conformación cárnica.

Los carneros presentan un peso vivo entre 50-55 kg las ovejas entre 40-45 Kg. Las ovejas son multíparas presentando un 20% del parto simple, 40% de partos dobles y 30% de partos dos triples. Se encuentra muy difundida en la selva, costa norte y centro del Perú.

El consumo de leche de ovino que es mínimo en América pero los índices van creciendo sobre todo para la producción de quesos.

Page 10: Genética en los ovinos y camelidos

HAMPSHIRE DOWN

Aunque ya hemos hablado de esta oveja vamos a ampliar su información. Originario de Inglaterra perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una raza especializada en la producción de carne, Pero las carcasas presentan un alto contenido graso.

Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruzada industrial con ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de alimentación con pasto cultivado.

Son animales muy pesados, los carneros alcanzan entre 100-135 kg las ovejas de 70 a 90 Kg. De peso corporal. Presentan una altos índices de crecimiento, pero a la vez exigen en buenas condiciones de alimentación como suplementación con concentrados y alimentación con pasto cultivados.

Se encuentra difundida a nivel de las zonas alto andinas de los departamentos de junio, cerro de Pasco, puno y en los valles de los departamentos de Arequipa, Moquegua Tacna.

ASSAF

Ovino originario de Israel, de aptitud cárnica y producción lechera. Presenta características de prolificidad medía y poliestrica estacional. Fue introducida al Perú con el fin de utilizarla en la formación de la raza Asblack.

Los ovejas presentan una ubre con buen desarrollo, en la cual se producen de 3.1 a 3 litros/ día durante 120 días. La leche contiene un alto porcentaje de grasa (5,7%) y sólidos totales (17.8%) resultante en un alto rendimiento quesero.

Se caracterizan por presentar una cabeza de perfil convexo, orejas largas y colgantes, vellón grueso y color variado, una cola gruesa en su base debido a que contiene una reserva de grasa. Presenta una buena conformación muscular, de cuerpo largo ancho y profundo. Se puede al ubicar ejemplares puros de Assaf en la universidad nacional agraria la molina y el rebaño de Rigoranch (propiedad del ingeniero Rigoberto calle).

ASBLACK

Raza en el proceso de aprobación en el Perú a cargo del ingeniero Rigoberto calle. Tal grado de sangre que se busca estabilizar es de un ¼ BBB y ¾ ASSAF. Esta raza pretende reunir las características de habilidad materna, producción de leche y conformación cárnica de ASSAF con las de poliestricidad y prolificidad del BBB, resultando en un ovino capaz de ser utilizado en la producción intensiva de carne. Hasta hoy se han logrado muy buenos resultados. (R., Mayo 2012)

Page 11: Genética en los ovinos y camelidos

MEJORAMIENTO GENETICO

El mejoramiento genético en ovinos básicamente busca hacer cambios positivos a un rebaño sobre unas características deseables al productor y que estas sean capaces de transmitirse a las siguientes generaciones; esto en varios años.

Significa mayor rentabilidad pero se debe empezar de inmediato. Los aspectos que debe mejorar el productor desde el mejoramiento genético y que van a significar aumento en la rentabilidad es:

- Número de corderos nacidos – tamaño de la camada

- Sobrevivencia de corderos

- Índice de crecimiento de los corderos – potencial de crecimiento y habilidad

MATERNA

- Carne con poca grasa

- Resistencia a enfermedades

Estos datos deben tomarse como punto de partida para que en el momento de realizar mejoramiento en las granjas se determina exactamente en qué medida se van mejorando estos aspectos a través de un periodo de tiempo determinado.

El ovino cultor debe decidir que parámetro o parámetros desea mejorar en el rebaño y de esta manera será más objetivo el trabajo.

El mejoramiento genético es un proceso lento, pero la manera más rápida de realizar cambios genéticos es introduciendo estas características de otras razas (cruzamiento), principalmente comprando machos superiores de granjas especializadas. Igualmente se puede realizar este cambio adquiriendo y reemplazando hembras, pero es más difícil y costoso. El primer paso es seleccionar un buen grupo de reproductores y descartar animales con problemas reproductivos y productivos; para la elección de un buen plantel reproductivo no sólo basta con la observación externa del animal, se deben considerar más factores como el origen, ascendencia, datos sobre la descendencia, evaluación reproductiva, condición corporal, edad, comportamiento, entre otras. De la oveja criolla se debe aprovechar la adaptabilidad al terreno, rusticidad, resistencia a enfermedades y prolificidad; pero su baja productividad, poca talla, bajo peso, tórax poco profundo y bajo rendimiento en canal deben ser mejorados con razas especializadas.

Para el éxito de este proceso, es indispensable llevar un programa continuado de registros. Existen registros individuales para cada macho y hembra Reproductores, para grupos de corderos y en eventos importantes como las Montas, partos, pesajes y consumo de alimento. El éxito de un programa de mejoramiento genético por sí solo no es posible, Siempre debe ir acompañado de otras prácticas favorables en las granjas, como Alimentación, manejo y sanidad.

Page 12: Genética en los ovinos y camelidos

MEJORAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE GRANJA.

Granjas puras. Para iniciar mejorar una granja ovina con reproductores puros, el Primer aspecto a tener en cuenta será la adquisición de machos y hembras puros Con registro de genealogía y mantener un cuidadoso sistema de registros que Permita mejorar parámetros productivos y reproductivos con un alto grado de Certeza. Muchos registros genealógicos proporcionan los índices de mejoramiento Que permiten al ovino cultor tomar las mejores decisiones a la hora de mejorar los Índices en la granja.

Granjas multiplicadoras. Generalmente se inicia con un plantel de hembras Mejoradas hacia un tipo o raza elegido por el ovino cultor, buscando siempre un Macho mejorador puro de la misma raza o tipo que se está queriendo tener.

Por ejemplo, un plantel de hembras f1 Hampshire x criolla con un (varios) carnero (s) Hampshire puro (s).

Granjas comerciales. El plantel deberá integrarse por unos excelentes vientres elegidos por su capacidad y aptitud cárnica, con un macho de las mismas características cárnicas, para realizar lo que se llama un cruce Terminal, que su destino final es la producción de carne. Diversos estudios han podido definir que un animal F2 muy bien logrado es el cruce terminal ideal para producir carne.

SELECCIÓN.

Es un proceso de mucho cuidado, ya que es la clave del mejoramiento de los rebaños, ya sea por adquisición de nuevos ejemplares al plantel o por la búsqueda de las mejores hembras nacidas en la granja para integrar el plantel reproductivo del rebaño.

Para la selección se manejan conceptos básicos como heredabilidad, selección diferencial, presión de selección y el intervalo generacional, que no se aplican en su totalidad sin que el productor deba conocer primero aspectos básicos de genética animal (que no se tratan en este manual). Por tal motivo, se recomienda seguir las indicaciones de un profesional que conozca el tema. En el caso de los machos, el ovinocultor deberá detectar y adquirir carneros genéticamente superiores a su rebaño actual en las Granjas puras. Por esta razón, escoger el criador es el paso más importante en el mejoramiento genético.

Aunque los criadores también incorporan padres de otros planteles (incluyendo importados), en última instancia el mejoramiento genético se basa en la selección de animales superiores dentro de una población limitada.La inspección visual de los animales a selección es básica porque no todos los caracteres de importancia económica o productiva son fácilmente medibles. Algunos productores confunden tendencias fenotípicas con tendencias genéticas. Por ejemplo, manejando una rotación adecuada de potreros puede provocar una tendencia a mejoras de la producción individual o una sucesión de años desfavorables puede provocar una tendencia negativa en la producción individual, ambas

Page 13: Genética en los ovinos y camelidos

situaciones afectan al componente ambiental del progreso fenotípico y no afectan por sí mismos al progreso genético. Indirectamente podrían afectar la tasa reproductiva y consecuentemente modificar la presión de selección. También es posible mejorar la presión de selección y/o la precisión de selección con información adicional y acumulada. Por ejemplo a través de mediciones repetidas sobre el mismo animal o mediciones sobre parientes del candidato. Para ello es importante que el comprador maneje un sistema de registros que permita ver el comportamiento de ese animal o sus parientes.Herramientas para el mejoramiento genético. A medida que incrementan la implementación de registros, toma de datos en las Granjas y la estructuración de razas, se pueden establecer programas para generar valores que permitan determinar el valor genético de un animal. Los avances en la tecnología computarizada han creado en muchos países servicios nacionales de evaluación genética, basados en una metodología estadística mundialmente reconocida llamada BLUP Modelo Animal, que separa los efectos genéticos y no genéticos en el desempeño de un animal. Esto quiere decir que se puede determinar que tanto de lo que puede generar un animal se debe a los genes y cuanto es resultado del manejo y alimentación. La metodología BLUP produce Valores de Mejoramiento LED´s (EBV´s) en los principales tratamientos que afectan económicamente esta actividad. Actualmente este sistema es el más acertado a la hora de elegir reproductores en una granja.

CRUZAMIENTO.

Consiste básicamente en la combinación de una o varias razas en busca de elevar los parámetros productivos y reproductivos de un rebaño para incrementar la productividad. Del primer cruzamiento nace la primera generación F1 que posee cualidades de la madre y del padre, que dependiendo del cruce que se realiza aumenta el vigor híbrido, buscando aumentar los parámetros seleccionados. El cruzamiento no debe enfocarse solo al vigor híbrido. Se debe prestar atención también a seleccionar la raza adecuada para el tratamiento que se busca y los mejores animales dentro de una raza para sacar el mejor potencial al programa de cruzamiento.Un ejemplo de cruzamiento propuesto en una granja comercial para aumentar la producción de carne y el número de crías por parto puede ser el siguiente:

Hembras criollas X Macho tipo Romanov

F1 50% criollas – 50% Romanov (más prolificas) Hembras a selección Machos a sacrificio

F1 (50-50) X Macho tipo Texel (cruce terminal)F2 (más carne)

Machos y Hembras a sacrificio

Page 14: Genética en los ovinos y camelidos

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE CORDEROS

El manejo eficiente del rebaño está basado en el manejo adecuado de registros. Para ello se requiere una identificación apropiada de cada oveja del rebaño. Las principales formas de identificación son los crotales o chapetas, tatuajes, marcas en la lana, corte de orejas y collares. El sistema más difundido hoy en día es el sistema de chapeta o crotal. Chapeta o crotal. Existen diferentes tipos y tamaños disponibles. Los más frecuentes están elaborados en algún plástico o metal. Se debe tener en cuenta colocar chapetas del tamaño normal para que se vea el número del animal sin tener que capturarlo. Se pueden adquirir de colores para identificar machos y hembras o el año de nacimiento; igualmente se pueden adquirir previamente numerados o utilizando un marcador especial para uno mismo llenarlos. Deben ser aplicados entre la mitad y la parte inferior del cartílago de la oreja hacia el extremo.Asignación del número de identificación. Existen varios criterios en cuanto a la asignación del número de un ejemplar. Como primera medida se debe observar si existe una reglamentación o norma definida en el país o de una asociación para la asignación de números o códigos. Un código de un animal puede contener la siguiente información a criterio de cada ovinocultor: una o varias letras que identifiquen la Granja, un número o letra que indica el año de nacimiento (existen normas internacionales), una letra que indica la raza, una letra que identifique la raza de la madre, un consecutivo único de cada animal.Ejemplos:91001 El número indica que es el primer cordero nacido en 1991.1001 una versión simplificada de la anterior.A001 "A" significa el año - A=1991. Primer cordero nacido en 1991.D9101T Primer Dorset nacido en 1991 con el padre "T." La primera letra puede utilizarse también para la raza de la madre.RO1001 las primeras son las iniciales de la Granja. Primer cordero nacido en1991.

CONCLUSIONES

2. ALIMENTACION.

El ovino es un rumiante, por lo que su alimentación deberá tener una base de forrajes y adicionalmente se suplementa con concentrados.

La alimentación de ovinos en pastos naturales se realiza manejando la rotación de los campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a la condición de las praderas. Las

Page 15: Genética en los ovinos y camelidos

praderas de condición excelente presentan una carga optima de 4 unidades ovinos/ha y las de condición muy pobre de 0.25 unidades ovinos/ha (Florez y Malpartida, 1988).

En la sierra central del Perú, existen dos periodos marcado; el periodo de lluvia que comprende los meses de setiembre a marzo, con abundancia de pasto, y el periodo de seca de abril a agosto, con escasez de forrajes. En la sierra sur y en el altiplano las condiciones climáticas son más duras, hay temporadas de sequía y otras de fuertes caídas de nieve, esto hace que la crianza sea insegura debido a la deficiencia de pastos.

Los animales están siempre distribuidos en extensiones inmensas, comprende terrenos elevados y valles con riachuelos donde los animales pueden beber, en cada estancia existen potreros reservados para el invierno. Los potreros están cerrados por cercos de alambre o piedra o palos (según la zona), con el fin de evitar que los animales pequeños pasen de uno a otro potrero.

a. LOS ALIMENTOS.El factor determinante para que la oveja pueda producir con éxito, lana y más crías, o tenga menos enfermedades, es la alimentación adecuada.

Las ovejas, igual que todo ganado, tiene necesidades de elementos alimenticios que se clasifican en proteínas, energéticos, minerales y vitaminas.

A) Alimentos Proteicos.Los pastos verdes (reloj – reloj, layo, qela, liwi-liwi, y los henos de leguminosas, (alfalfa – alfalfa, trébol, soya, etc), son excelentes forrajes proteicos para ovinos.

B) Alimentos Energéticos.Los pastos verdes: llapa-llapa, qoras, ch’ijes, las chalas y los granos de cereales; cebadas, avena, maíz, son alimentos eficientes para producir energía, especialmente para ovinos que están al final de la preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento y terminación.

C) Alimentos Protectores y Conservadores (Minerales y Vitaminas)

Page 16: Genética en los ovinos y camelidos

Los minerales y las vitaminas son elementos protectores y conservadores de la salud de las animales, entre los minerales principalmente se tiene: las sales, calcio, fósforo, potasio, yodo, cobre, fierro, y otros. Entre las vitaminas existen: A, D, E B, K, C, etc.

Los minerales se encuentran casi en todos los forrajes consistentes principalmente en pastos maduros, henos de pastos o de cereales, por ejemplo el calcio se encuentra en henos de cebada y granos de cebada y trigo; el fósforo se encuentra en la remolacha forrajera. Los pastos y los henos verdes son fuentes excelentes de casi todas las vitaminas, ejemplo: qora, llapa-llapas, qasawis, alfalfa verde y henos verdes.

b. REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOSUn ovino adulto requiere un monto de forrajes fresco (en verde) igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,225 Kg. de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1.5 Kg. adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazaría en el campo.

Suministrando un nivel de energía deseable (por ejemplo, con melaza de caña de azúcar o plátano) el alimento obtenido en el pastoreo será más eficientemente utilizado por los animales.

Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua debe ser corriente para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el suministro de agua en un bebedero permitirá menos contaminación. Se calcula un volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día.

Los minerales son importantes, su deficiencia trae consigo problemas metabólicos. La sal, preferiblemente yodada, debe suministrarse en bloques colocados en el corral para su libre consumo.

REQUERIMIENTO DIARIO DE NUTRIENTES EN OVINO

Page 17: Genética en los ovinos y camelidos

Fuente: nutrients requirements of sheep. NRC

CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES EN DIETAS DE OVINO

Page 18: Genética en los ovinos y camelidos

Fuentes: nutrients requirements of sheep. NRC.

c. Alimentación de la Oveja para su Cruzamiento.Ocho o cuando menos dos semanas antes del cruzamiento, las ovejas deben ser bien alimentadas en campos de buenos pastos, porque en muchos casos, influye en el aumento del porcentajes de corderos; hace que sea más corto el periodo de parición; más uniforme el nacimiento de cordero y más fácil de cuidarlos.

Algunos agricultores 2 a 3 semanas antes y durante el período de encaste suministran una alimentación especial (buenas praderas y suplementos) a sus borregas con el propósito de estimular una sobre ovulación, este manejo se denomina FLUSHING.

Efectos a corto plazo (flushing): es la consecuencia de de las fluctuaciones de alimentación durante las 2-3 semanas antes de la cubrición. Un aumento del nivel nutricional en el momento de la cubrición mejora la fertilidad y prolificidad de los rebaños. la ganancia de peso durante las tres semanas previas a la cubrición produce un aumento significativo sobre la tasa de ovulación. El efecto flushing es tanto más marcado cuanto más alejado se realice del momento de máxima actividad sexual. La respuesta al flushing es peor en

Page 19: Genética en los ovinos y camelidos

animales con mala condición corporal o muy engrasados. Debe iniciarse un ciclo ovular antes del correspondiente a la cubrición que queramos hacer y mantenerse unos 20 días después procurando aumentar el aporte energético más que el proteico en la ración

d. Alimentación de Ovejas Preñadas.Se les debe proporcionar durante la gestación, suficiente alimentación que contenga minerales y vitaminas para su mantenimiento, para el crecimiento del vellón y el desarrollo del feto.

i. TEMPERATURA Y PREÑEZPosiblemente la causa principal de baja fertilidad está en la mortalidad embrionaria. El celo, la ovulación, la fertilización y el primer desarrollo del óvulo fecundado, pueden proseguir normalmente aún en ovejas faltas de estado. E1 momento crítico, agravado por altas temperaturas, se produce tres a cuatro semanas después de la fecundación, cuando muchos óvulos malogran su implantación en la pared o mucosa uterina y se pierden (expulsión o reabsorción).

Hasta el momento de la nidación el embrión absorbe sus nutrientes de la leche uterina, la cual es rica en energía y proteína en ovejas bien alimentadas sucediendo a la inversa en ovejas desnutridas. Por lo tanto, el manejo debe procurar siempre un ambiente uterino favorable para minimizar la pérdida embrionaria.

Si bien aumenta algo el tamaño del embrión antes de su nidación, el crecimiento verdadero comienza tras una segura implantación. Aun así el ritmo de crecimiento es muy lento durante los primeros dos tercios de la gestación y tampoco inciden significativamente el número de fetos o la cantidad de nutrientes que ingiere la madre en esta etapa.

En cambio, durante el último tercio de la preñez la velocidad de crecimiento aumenta notablemente: alrededor del 75 % del peso final del feto es formado en este lapso. De ahí que la nutrición del feto y, por ende, de la madre es de suprema importancia durante este período crítico.

ii. La necesidad de proteínaEl feto puede ser comparado con un parásito muy exigente de la oveja, pues sustrae de su torrente sanguíneo nutriente que de otro modo serían convertidos en tejidos orgánicos y lana. Considerando que el recién nacido consiste principalmente de hueso o materia mineral (calcio, fósforo, magnesio); músculo o proteína y un poco de grasa,

Page 20: Genética en los ovinos y camelidos

de resultas la madre pierde inevitablemente grandes cantidades de estos elementos a favor del feto. Todo esto debe ser compensado en la ingesta, en particular durante las últimas 6 a 8 semanas de la preñez.

La oveja precisa comer el doble de proteínas por día al final de la gestación comparado con el comienzo de la misma. En síntesis: los vientres requieren una dieta suficiente de alta calidad durante los últimos 40 - 50 días de la preñez.

iii. Proteína extraLas ovejas son insólitas, pues rara vez aumentan su ingesta durante la preñez Sin embargo, un feto único le extrae a la madre 23 g de proteína por día y mellizos unos 40 g/día. ¿Cómo se las arreglan en campo natural?. Está comprobado que durante la preñez avanzada las ovejas modifican sus procesos digestivos para aumentar el valor proteico de su dieta. En un ensayo lograron metabolizar 10 - 12 % más proteína que ovejas secas con la misma ración.

El heno de trigo tiene alrededor del 6 % de proteína. Se ha demostrado que cuando el forraje llegó al intestino delgado, el contenido proteico de la materia orgánica digestible habla aumentado a 11 %. En los lanares y otros rumiantes, la cantidad de proteína disponible en el intestino es la suma de proteína microbiana elaborada en el rumen, más cualquier proteína dietética que no ha sido degradada en el tránsito.

Es cosa vieja que la flora microbiana del rumen a veces puede proveer al hospedador con proteína extra. Bastante nuevo es el hecho comprobado que las ovejas próximas al parto pueden extraer un 10 - 12 % proteína adicional del forraje. ¿Cómo lo hacen?

Mediante un paso más rápido por el canal alimenticio. El forraje masticado permanece un 30 % menos tiempo en el rumen (panza) de una oveja en preñez avanzada comparado con una oveja seca comiendo la misma ración o forraje. El útero voluminoso que comprime el rumen, probablemente tenga algo que ver con esta aceleración.

Los investigadores también han comprobado ritmos de tránsito aumentados en ovejas que sufren stress de frío y durante la lactación. En estos casos, empero, las ovejas comen más, lo cual no ocurre en la oveja cercana al parto.

Page 21: Genética en los ovinos y camelidos

e. Lactancia Una alimentación que satisfaga los requerimientos de las ovejas durante la lactancia será imprescindible para tener una buena producción de leche, y que ésta se mantenga por un período no inferior a tres meses. Esta mayor producción de leche incidirá en el crecimiento del cordero y en el mayor instinto maternal de las ovejas.

El cordero al nacer no tiene desarrollados todos sus estómagos. Prácticamente está en funcionamiento sólo el último estómago o abomasum, que es el que aprovecha bien la leche, por eso se dice que el cordero en esta primera etapa (primer mes de vida) actúa como no rumiante. Luego viene unperíodo de transición entre las 4 y 6 semanas, para ser un rumiante completo después de las seis semanas de vida, en donde su alimentación será predominantemente pasto de la pradera. Esto último podría explicar también, el porqué se puede hacer un destete precoz si se dispone del forraje adecuado. La oveja produce más leche mientras mejor sea su alimentación. Estamás alta producción de leche hace que la oveja se sienta "prendida" y busqueal cordero para que la alivie al mamarla, aumentando con ello su instinto maternal.

Por otra parte, el "drenaje" que le significa la producción de leche es enorme, razón por la cual la oveja pierde entre un 10 y 15% de su peso en los dos primeros meses de lactancia, los que debe recuperar posteriormente, antes de su próximo encaste. Esta baja de peso siempre se produce aun cuando la alimentación sea la adecuada, por eso es importante que la oveja llegue a la parición en buena condición, sin haber bajado de peso, a fin de que pueda resistir esta inevitable situación.

Después del segundo mes de lactancia la producción de leche, que tuvo su máximo entre la tercera y cuarta semana de este período, empieza a disminuir. Esto permite la recuperación de la oveja, quién en ese momento tiene mejor alimentación por estar al inicio de la primavera. Al tercer mes el cordero estará consumiendo una gran cantidad de forraje y poca leche.

f. Alimentación de Carneros.Debe ser alimentado de manera que se encuentre vigoroso, activo y fértil en el servicio. Un alimento pobre puede disminuir la fertilidad e incluso causar infertilidad. En general los carneros deben alimentarse con la misma clase de alimentos que las ovejas preñadas y en las mismas condiciones.

Page 22: Genética en los ovinos y camelidos

g. Engorde de corderosNormalmente los corderos se venden al destete, no existe, como en el vacuno la invernada, por lo menos en gran escala.

Esto se debe a la gran precocidad de los corderos que les permite estar listos para el consumo ni bien se los separa de la madre.

Gran parte del peso al destete, dependerá de lo que la madre produzca en su primer tercio de lactancia y también de la raza. Las razas de doble propósito como Corriedale o Romney Marsh son capaces de destetar corderos de tres meses con un grado de terminación adecuado.

El mercado hoy en día, busca corderos con un peso de terminación de 50 a 55 Kg. de peso vivo, sobre la base de eso, estableceremos un cronograma de engorde según el cuadro que se encuentra a continuación.

REQUERIMIENTO NUTRICIONALES DE CORDEROS DESTETADOS PRECOZMENTE

Peso vivo kg Ganancia diaria gr

Consumo materia seca, kg

Energía kg. TND

Proteína total gr

Ca gr P gr

10 250 0.6 0.48 157 4.9 2.220 300 1.2 0.92 205 6.5 2.930 325 1.4 1.10 216 7.2 3.440 400 1.5 1.14 234 8.6 4.350 425 1.7 1.29 240 9.4 4.8

Nutrient Requeriments of Sheep , 1985

Según la tabla de requerimientos ordenados de esa manera podemos suponer que a partir del quinto mes luego del destete, tendremos corderos que estarán pesando más de 50 Kg.

Es importante mencionar que no es conveniente dejar los corderos que coman la totalidad de la masa de pasto disponible, no tanto por la viabilidad de la pradera como por las diferencias de calidad que van a encontrarse cuando sean trasladados a otra parcela.

En los rumiantes, es importante que el ambiente ruminal se mantenga constante, si se modifica excesivamente la calidad del alimento, como en el caso de pasar de una alimentación excesivamente fibrosa a una muy tierna, el cambio en las condiciones del rumen se verán rápidamente reflejadas en el animal. Normalmente terminan en enterotoxemias, diarreas, y sobre todo en animales jóvenes, en parasitosis.

Se debe planificar el pastoreo teniendo como base el concepto de materia seca disponible y remanente, esto es importante tanto para asegurarse una buena producción animal individual como una viabilidad de la pastura.

Page 23: Genética en los ovinos y camelidos

En los meses de invierno, se podrá dejar una menor cantidad de materia seca remanente, y en el caso que se trabaje con especies de crecimiento otoño-invierno-primavera, se dejará una mayor cantidad en verano.

Se ha demostrado que los animales que poseen un potencial de engorde superior, son aquellos que provienen de cruzamientos con razas como Frisona, Texel, y Border Leicester, las cuales tendrán menor tiempo de terminación.

Esta forma de encarar el pastoreo permitirá combinarlo con el de bovinos ya que luego de la salida de los corderos del lote ingresarían los vacunos.

h. Engorde a corralEn caso de implementarse en una escala comercial la producción de carne ovina, el engorde es una técnica sumamente útil, para lograr el objetivo de un cordero pesado y poder obtener una oferta que no sea estacionada.

A) Ventajas del engorde a corral:

Manejo simple. Velocidad de engorde constante. Menor tiempo de obtención del peso de faena. Libera el campo para el resto de la majada. Se puede escalonar la producción para adecuarla a la producción de forraje.

La ración se la debe dar en forma escalonada para lograr un buen acostumbramiento, según el siguiente esquema:

1 a 7 dias 8 a 15 dias 16 días en adelanteRación 50 % 70 % 89 %Heno 50 % 30 % 11-75 %

El éxito que se tiene en los procesos de engorde intensivo depende de la calidad del monitoreo de comederos que se realice.

Este entrenamiento de los animales se lo debe realizar observando el comportamiento de los mismos. Si se ven problemas de malestar, como animales apáticos, esperar uno o dos días antes de tomar una decisión y vigilar el estado del rumen como la consistencia y coloración de la bosta.

En los comederos se debe observar cómo va el consumo, no debe quedar vacío entre comida y comida, si queda mucho residuo en la primera entrega, completar con lo que falta en la segunda. Si quedan vacíos, observar si el fondo está lamido, si es así se debe aumentar la cantidad de alimento, nunca en cantidades exageradas.

Puede haber entre un 10 a un 15% de animales que no se adapten. Estos, deben ser rápidamente retirados y llevados al campo, en este caso es mejor no esperar.

Page 24: Genética en los ovinos y camelidos

Siempre habrá una proporción de cabezas que quedará excesivamente terminada y otros que estarán muy flacos, eso es normal y así debe ser aceptado o mejorado en un futuro.

De todas maneras la experiencia en el país todavía no permite establecer reglas de manejo uniforme como las que existen en el engorde a corral de vacunos.

i. Relación entre el consumo y el crecimiento de la lana:El crecimiento de la lana aumenta a medida que aumenta el consumo. El grado de esta respuesta depende de la calidad de la dieta y del genotipo del animal. El cambio en el consumo, no se reflejará inmediatamente en el crecimiento de la lana, sino que se verá luego de 2-3 meses. Esta demora en la respuesta a un nuevo nivel de consumo, se conoce como período “ lag ” o “ de retardo ” y está explicado por el tiempo necesario para que las células del bulbo folicular establezcan su nueva tasa de división folicular. Muchos trabajos han demostrado que se produce lana aún si el animal no consume. Esto está explicado por la capacidad del animal de producir lana utilizando sus reservas corporales. Esto indicaría una mayor eficiencia del metabolismo del ovino para seguir produciendo lana aún con bajos consumos.

i. Utilización de reservas corporales para la producción de lana:El crecimiento de la lana es continuo en la vida del animal, y su proceso sigue en condiciones de subalimentación, o ayuno. De todos modos compite con otros procesos corporales, y puede ser manipulado al alterar el nivel de alimentación.

Las ovejas que pasan un período de bajo consumo, o subnutrición, generalmente crecen más rápido y comen más durante el período de recuperación, pero ese aumento en el consumo no se reflejará inmediatamente en la producción de lana.

El animal durante su período de restricción moviliza re ser vas corporales, para obtener energía para el crecimiento del folículo, por lo tanto, pierde estado corporal, sobre todo en aquellos casos en donde la restricción fue muy prolongada en el tiempo. Si la movilización de re ser vas fue muy severa, le llevará mucho tiempo recomponer su estado y poder producir lana de calidad.

En pastoreo, el consumo está determinado por: la “ tasa de consumo ” (consumo / unidad de tiempo) y el “ tiempo de pastoreo ” (horas de pastoreo / día). Se ha ob ser vado que animales en condiciones de consumo restringido tienen mayores tasas de consumo y mayores tiempos de pastoreo, como forma de compensar el menor consumo logrado. Iguales respuestas, se han encontrado en animales con mala condición corporal en períodos de recuperación de peso.

ii. Requerimientos y utilización de los nutrientes para la producción de lana:

El animal necesita que su dieta esté compuesta de un adecuado balance entre energía y proteína, para que la producción de lana sea favorable.

Page 25: Genética en los ovinos y camelidos

Con respecto a la proteína; la lana tiene un alto contenido de aminoácidos azufrados, que comprende alrededor del 14% de los aminoácidos constituyentes. Pero cabe aclarar, que la respuesta al crecimiento de la lana está asociada, a la cantidad de aminoácidos absorbidos a nivel intestinal y a su vez, el nitrógeno disponible en intestino no está directamente relacionado con el nitrógeno contenido en la dieta, sino que depende de su degradación y pasaje que ocurre a nivel ruminal.

En la medida que en rumen se degraden menor cantidad de proteínas, se logran obtener mayor cantidad de ellas, a nivel intestinal y podrán ser utilizadas para la síntesis de lana.

Se necesitará energía en la dieta para poder degradar la proteína, ser transformada en proteína microbiana, por los microorganismos del rumen, y luego poder ser absorbida tanto a nivel ruminal como intestinal. De esta forma, un aumento en el consumo de alimento estimula el crecimiento de lana a través de un mayor crecimiento microbiano, una mayor digestión de la proteína microbiana y un incremento en el flujo de aminoácidos a los intestinos.

En definitiva, para las funciones de mantenimiento y producción, el animal depende de la cantidad y tipo de aminoácidos que se absorben en el intestino delgado. La magnitud de esta absorción depende de muchos factores, entre ellos:

La degradación de la proteína del alimento por los microorganismos del rumen.

La cantidad y calidad de la proteína microbiana producida.

3. SANIDAD EN OVINOSLas pérdidas económicas en la explotación ovina, por lo general, son ocasionadas principalmente por enfermedades infecciosas o parasitosis.

Estas enfermedades pueden ser prevenidas perfectamente por el medio del manejo correcto, la alimentación apropiada y el saneamiento estricto. en casos de presentarse una enfermedad, el criador de recurrir rápidamente al veterinario y así reducir al mínimo las perdidas.

I. PREVENCIÓN Estas son algunas prácticas necesarias en la prevención de enfermedades:

1. Los comerciantes, visitantes, esquiladores, vecinos, etc., pueden transportar enfermedades infecciosas. en este caso es necesario que se limpie con creso o cal los zapatos antes de ingresar al corral.

Page 26: Genética en los ovinos y camelidos

2. Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos dos veces al año, con agua de lejía; 1 litro de lejía para 100 litros de agua. o 5 litros de creso por 100 litros de agua y después dejar libre 3 a 6 semanas.

3. Mantener los comederos y bebedores limpios.4. Trasladar a las oveja a pasturas limpias y bien drenadas con intervalo de dos semanas .5. Eliminar perros vagabundos y administrar tenífugos o purgantes, en lo posible, a todos

los perros que están en contacto con las ovejas, porque pueden establecerse quistes o huevos de gusanos o tenias.

6. Suministrar a las ovejas infestadas con parásitos interna o externa una prevención eficaz (ver folleto de parásitos externos e internos), 4 veces al año.

7. Por lo menos bañar 2 veces al año.

II. SISTEMA INMUNEEl sistema inmune tiene un defensa muy especial contra algunos tipos de enfermedades. Inmunidad a una enfermedad resulta cuando el cuerpo produce anticuerpos en respuesta de la invasión de un agente infeccioso.El resultado es una inhabilidad a contraer la enfermedad otra vez.Por ejemplo, si hay un animal inmune a la enfermedad “x”, puede estar con un animal con esta enfermedad y no la va a contraer, porque el cuerpo ya tiene los anticuerpos que saben buscar y destruir este tipo de enfermedad.Los anticuerpos son como soldados del organismo, especializados, porque un tipo de anticuerpo sabe luchar solamente contra un tipo de enfermedad.Los anticuerpos se pueden quedar en el cuerpo toda la vida o solamente semanas, dependiendo el tipo de agente infecciosos.

Tenemos dos tipos de inmunidada. INMUNIDAD PASIVA

Resulta cuando los anticuerpos de un animal pasan al otro animal, proveyendo protección inmediata pero temporal (normalmente dos semanas hasta seis meses.Un ejemplo inmunidad pasiva puede ver cuando una cría toma el calostro donde los nutrientes van acompañados de anticuerpos producidos por la madre.

b. INMUNIDAD ACTIVAEs cuando el animal produce anticuerpos en respuesta a la invasión de un agente infeccioso.Por ejemplo, frente a una enfermedad o mejor dicho después de tener esta enfermedad una vez, el animal nuca regresa a tenerla. Su cuerpo tendrá los anticuerpos para esta enfermedad para toda la vida.La inmunidad activa también se adquiere por medio de las vacunas y la protección puede durar por mucho tiempo.

Page 27: Genética en los ovinos y camelidos

Las vacunas o antígenos son substancias que al ser introducidas al cuerpo actúan sensibilizando al o9rganismo en tal forma que se moviliza las defensas especificas rápidamente y se forman los anticuerpos; a esta acción se llama resistencia especifica, que es una situación adquirida en el sentido que solo se presenta cuando el organismo se pone en contacto con un antígeno o vacuna.

III. ENFERMEDADES INFECCIOSASPodemos encontrar las siguientes enfermedadesa. NEUMONIA

Esta enfermedad es muy común en animales jóvenes después de épocas de estrés, como la lluvia, frio o falta de una buena alimentación. Los os síntomas incluyen:

tos fiebre respiración rápida falta de apetito arrojamientos nasales (moco)

Se trata con protección inmediata contra los elementos y la administración de antibióticos o sulfas. para levantar la temperatura del animal, se puede ponerle cerca de una fuente de calor, como una lámpara caliente o un horno

para prevenir la neumonía, es importante dar a los animales contra los elementos, como linderos de árboles, arbustos grandes, edificios con un lado abierto o acceso a tierra baja, especialmente durante la época de parición..

b. ADENOMATOSIS PULMONAREsta enfermedad se caracteriza por la proliferación de tipo adenomatoso de revestimiento epitelial del alveolo pulmonar. Esta enfermedad es muy importante en la sierra central del Perú, no así en la sur y norte. Por el hecho de ser desconocido el agente causal, no tiene tratamiento específico, motivo por el cual se sacrifica a las animales enfermos.Esta enfermedad evoluciona sin presentar signos externos en el animal, hasta que se encuentra en un estado avanzado. Una manifestación de la presencia de adenomatosis en sus etapas avanzadas, es el relegamiento o atraso de los ovinos enfermos en el traslado del rebaño y a veces si son levantados de las patas traseras secretan un líquido acuoso amarillento por la nariz.

Page 28: Genética en los ovinos y camelidos

c. BRUCELOSISEnfermedad zoonótica, de gran repercusión en las explotación ganaderas por las pérdidas debidas a los abortos y a la reducción de la productividad. Es propia de animales sexualmente maduros y representa asimismo una enfermedad venérea, aunque también puede incitarse el contagio e infección por otras vías: oral cutánea, conjuntiva ocular y respiratorio.El agente causal es un cocobacilo Gram negativo, inmóvil, no esporulado, no capsulado, aeróbico, del genero Brucella ovis la especie específica para el ganado ovino, frente a cuyas especies los animales domésticos y silvestres se comportan de acuerdo a la siguiente sensibilidad:Brucelosis en hembras gestantes causa el aborto, en machos reproductores se manifiesta con la hinchazón total de los testículos, lo que ocasiona la esterilidad total del animal.

d. ENTEROTOXEMIAGeneralmente se presenta en los mejores corderos, y coincidemente en los años lluviosos con pastos tiernos y abundantes. el relleno excesivo de pasto ingerido causa obstrucción en el intestino, limitado los movimientos peristálticos que constituyen los factores que motivan y condicionan la acción de los gérmenesLa enterotoxemia causa la mayor número de muertes súbitas de corderos. en algunos casos dan un salto y caen muertos y en otros se tambalean y caen postrándose en el suelo con la cabeza y cuellos rígidos hacia atrás, en muchos casos esto viene acompañado de salivación y rechinamiento de dientesPor el momento la enfermedad carece de tratamiento to efectivo , la mortalidad en corderos es alta. Sin embargo, se intenta prevenir con bacterianas( de Clostridium) aplicadas a los 20 días de nacidos, dosificaciones con antibióticos al nacimiento y prácticas de manejo de pasturas.

e. POLISEPTISEMIA UMBILICALES UNA ENFERMEDAD RELACINADA CON LA MALA PRACTICA EN EL MANEJO de los corderos al nacimiento, la enfermedad es producida por el Staphilococcus aureus, y se caracteriza por la tristeza y falta de apetito de los animales, por la presencia de hinchazón o abscesos en articulaciones y en el ombligoLo más importante para prevenir la enfermedad es la desafección apropiada del ombligo al nacer. Si existieran los síntomas descritos hacer uso de antibióticos aplicados por vía intramuscular

f. PEDERAEn una lesión en el casco de los ovinos que se presenta cuando hay un exceso de humedad o lodo en el suelo. Que es el ambiente propicio para el Fosiformes nudosos.

Page 29: Genética en los ovinos y camelidos

La pedera que no es tratada a tiempo puede dañar seriamente al animal, impidiendo su desplazamiento para el pastoreo o la montaEl tratamiento de los enfermos debe ser cuidadosa y evitar que la bacteria se aloje permanentemente, se puede usar sulfato de cobre al 10% o formalina al 5 % durante 25 a 30 minutos.Pueden usarse algunos antibióticos de manera preventiva o de refuerzo.Se recomienda cortar los cascos adecuadamente antes del tratamiento.

IV. ENFERMEDADES PARASITARIAS

a. SARNA

Enfermedad causada por Psoroptes Communis ovis de la familia Sarcoptidae, es un acaro, de forma ovoide, amarillento y de tamaño pequeño, que se reproducen por medio de huevos depositados por la hembra en grupos de10 o 20, los mismos que eclosionaran y llegan a su etapa adulta en un periodo de 10 a 12 días.Desde el inicio de la infestación los animales sufren de una intensa irritación a la piel, y prurito que obliga al animal afectado a sobarse y rascarse diseminado los parásitos por todo el hato. los rebaños sufren serias alteraciones en sus condiciones físicas y productivas.

b. FALSA GARRAPATA

El Melofagus ovinus es un parasito que se aloja en la piel del animal, causando inflamación y prurito, además de perdida de vellón. Preferentemente ataca animales jóvenes o débiles el cuello es el área preferida.

c. PEDICULOSISExisten dos tipos de piojos bien diferenciados que atacan, ambos son parásitos masticadores que causan irritación y escozor en la piel, además de causar daño en el vellón:

el piojo de cuero ( Damatila ovis) es un parasito pequeño de 1 a 2mm. que se localiza generalmente en el lomo de los ovinos. parasita preferentemente animales flacos mal nutridos.

el piojo de las patas del ovino es un parasito exclusivo de esta especie que se presenta en colonias ubicadas en el corvejón hacia las patas, en casos esporádicos se le encuentra en el escroto y en el vientre del animal afectado. es un poco más grande que el anterior y parasita a cualquier tipo de animal afectado. es un poco más grande que el anterior y parasita cualquier tipo de animal

Page 30: Genética en los ovinos y camelidos

d. DISTOMATOSIS HEPÁTICAEnfermedad producida por la Fasciola hepática, que se aloja en el hígado, también es conocido como “alicuya”, “saguaype”, “ gusanera”, etc.,que pertenece a la clse de de los Platelmintos.es un parasito plano, de forma ovoide y color pardo (variable de acuerdo a la madurez), con 2 o 3 cm. de largo en su etapa adulta.Es una enfermedad endémica en el Perú, debido a las condiciones climatológicas y el manejo en que se desarrolla la producción ovina. el parasito tiene un ciclo de vida muy activo, siendo adquirido por los animales al ingeriri caracoles hospederos que se encuentran en los pastizales.El control directo de la Fasciola hepática se hace mediante antihelmínticos, productos que tienen acción sobre formas adultas y jóvenes.se han desarrollado una serie de productos siendo el tetracloruro de carbono uno de los más usados.Una forma de controlar el medio, es manejando las pasturas y drenando las zonas de pastos húmedos y suelos lodosos, además de un adecuado sistema de rotación de pasturas.

e. HIDATIDOSISes una enfermedad de alta incidencia tanto en el ganado ovino como en el hombre.el agente causal se desarrolla en eetapas que pueden ser dentro de hospedero intermediario(caninos) o en el ambiente.la enfermedad se manifiesta cuando los quistes hidatídicos fijados en los organos viscerales se van desarrollando presionando sobre el órgano limitando su funcionamiento.estos quistes no son mas que huevos o bplsas que contienen huevos, y que crecen dentro de los órganos donde se alojan llegando a explotar y diseminando la infestación dentro del animal.

f. PARASITOSIS NEUMO-GASTROINTESTINALSon un grupo de parásitos redondos que se alojan en el estómago, intestinos y también en los pulmones (aunque son diferentes especies para cada caso).En el caso de parasitosis en el sistema digestivo, el animal parasitado se encuentra en deficiente condición nutricional y debilidad y es susceptible a sufrir otras enfermedades de tipo infeccioso. entre estos parásitos gastrointestinales encontramos al Haemonchus contortus, Oesaphagostomun colombianum, Ostertagia sp., Trichostrongilus sp., cooperia Sp., Nematodirus sp. y el Bunostomun Trigonecephalum que tiene una grna incidencia en la sierra sur y el altiplano.

Page 31: Genética en los ovinos y camelidos

en el caso de los gusanos pulmonares, estos causan una enfermedad conocida como bronquitis parasitaria y se presenta generalmente en corderos de un año o menos causando Dycticaulus filaria, las ovejas adultas son resistentes a estos parásitos que se ingieren con el pastoLos síntomas son:

tos dificultad respiratoria, enflaquecimiento anemia. los vermes están presentes en el estómago, por lo que inicialmente puede

producirse diarrea

Se puede sugerir algunas medidas de control:

Dosificaciones antes del empadre Dosificaciones en el último tercio de gestación Dosificaciones con vermífugos a corderos de 2 a3 meses de edad Dosificaciones con antihelmínticos a corderos de 3 meses de edad Dosificaciones a borregas y crías en épocas de lluvia.

Estas dosificaciones deben ser complementadas con rotación de pastos, cambios de dormideros y un adecuado manejo durante el pastoreo.

Page 32: Genética en los ovinos y camelidos

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

INTRODUCCIÓN

Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas. Bajo el término CSA se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama), y a dos silvestres, la vicuña (Lama vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe).

Los CSA son fuente de fibra, carne, de trabajo y de muchos productos que son indispensables para la subsistencia de un amplio sector de la población alto andina, destacándose su eficiencia en el uso de la tierra en un ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los páramos andinos de los cinco países donde se concentra la mayor población natural de estas especies; Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

El rol de los CSA en la seguridad alimentaria es de gran importancia en las poblaciones asentadas en las zonas alto-andinas, por ser un medio de carga y transporte, por su fibra para vestimenta, la carne como fuente de proteína, los excrementos como combustible y fertilizante. Se estima que el

90 por ciento de las alpacas y la totalidad de las llamas se encuentra en manos de pequeños productores de subsistencia de estos asentamientos.

La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura.

La carne en forma contraria, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.

El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es el de la sarcocistiosis, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonótico. Se suma a ello que se considera a la carne de camélidos como alimento único de campesinos y no para las poblaciones urbanas debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.

Page 33: Genética en los ovinos y camelidos

LOS CAMÉLIDOS

SUDAMERICANOS

Los camélidos sudamericanos, antiguamente mal llamados auquénidos, se engloban a dos especies silvestres, la Vicuña y el Guanaco; y a dos especies domésticas, la Llama y la Alpaca. (Reyes, 2004)

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino:Tipo:Clase:Orden:Suborden:Familia:Denominación:

AnimalMamífero herbívoroOligoquetoAntiodactylaTilópodosCamelidaeCamélidos sudamericanos

Distribución de Guanacos, Llamas, Alpacas y Vicuñas en América del Sur

Llama

GuanacoVicuña

Alpaca

Page 34: Genética en los ovinos y camelidos

Guanaco

Llama

Alpacas

Vicuñas

Page 35: Genética en los ovinos y camelidos

ESPECIES SILVESTRES

VICUÑA (Vicugna vicugna)

La vicuña (Vicugna vicugna) es silvestre, cuya forma domesticada es la alpaca. Es el más grácil de los camélidos y llega a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho.

La cabeza es pequeña con orejas y ojos prominentes. El cuello es largo y su cuerpo muy estilizado.

En cuanto a la organización social sigue más o menos el mismo patrón que el del guanaco siendo más sedentario y territorial que este.

La época principal de parición es entre febrero y abril y la gestación dura poco más de 11 meses.Vive en la puna encima de los 3 500 msnm desde el Perú hasta Bolivia, Argentina y Chile. Se había extinguido en Ecuador, poco después de la conquista, pero fue reintroducida a fines del siglo XX con ejemplares de Perú y Chile.Los fundadores de la República la pusieron en el Escudo Nacional para simbolizar la riqueza faunística. Simón Bolívar, el 5 de julio de 1825, en la ciudad del Cusco, dio dos decretos ordenando que no se la cazara y que el Estado premiara a quien la criara.

Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso. (Reyes, 2004)

Se ha descrito dos subespecies.

1.Vicugna vicugna Vicugna: de mayor tamaño y color más claro que la segunda subespecie caracterizándose por la presencia de un mechón pectoral blanco y el color canela típico.

2.Vicugna Vicugna mensalis: que se caracteriza por un marrón más claro, subiendo el color blanco ventral hasta la mitad de las costillas y carece del mechón pectoral.

En cuánto a la alimentación, la vicuña es casi exclusivamente pastoreadora, prefiriendo las zonas ricas en pasto con zonas de agua. Prefieren gramíneas cortas, herbáceas y algunas plantas suculentas; raramente comen pastos duros; ocasionalmente ramonean la tola. La vicuña entre todos los camélidos tiene el privilegio de poseer la fibra de origen animal más fina del mundo.

Page 36: Genética en los ovinos y camelidos

Cuadro n° 1 Población de vicuñas Perú

POBLACIÓN DE VICUÑAS DEL PERÚCenso CONACS 2,000

DEPARTAMENTO COMUNIDADES CABEZASAncash 7 684Apurímac 78 10,020Arequipa 26 3,681Ayacucho 68 40,390Cajamarca 1 235Cusco 26 4,209Huancavelica 43 8,745Huánuco 7 51Ica 8 1,583Junín 27 11,408

La Libertad 10 26Lima 101 17,689Moquegua 13 293Pasco 3 343Puno 208 18,107Tacna 5 1,214TOTAL 621 118,678

Híbridos

Las cuatro especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre ellas produciendo entre ellas híbridos fértiles, pero de características fenotípicas y genotípicas inconstantes entre generación.

El cruce más común es entre la Llama macho y la alpaca hembra conocido como huarizo y menos frecuente entre la llama hembra y la alpaca macho conocido como misti.

Un híbrido por monta natural o inseminación artificial es el pacovicuña resultante del cruce de una alpaca hembra y una vicuña macho produciendo un individuo con casi de finura de la vicuña pero con mayor rendimiento.

Algunos autores opinan que no son recomendables los cruces por considerar que no se obtiene ninguna ventaja real. Teóricamente es posible el cruce entre cualquiera de los camélidos sudamericanos y los camellos del viejo mundo por métodos artificiales. (Reyes, 2004)

GUANACO (Lama guanicoe)

Page 37: Genética en los ovinos y camelidos

El guanaco, Huanaco o Luan es uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su género. Es un animal esbelto, de patas largas, muy ágiles y rápidas, con capacidad de desplazarse en terrenos accidentados.Su distribución abarca desde el norte del Perú, hasta el sur de Chile y Argentina, manteniendo una pequeña población en Bolivia.

En la época prehispánica la población de guanacos era mucho mayor, y aun hoy en día se encuentran ciudades que hacen honor a su nombre, como Huánuco. (Reyes, 2004)

El guanaco vive desde el nivel del mar hasta los 3,800 msnm, es un típico migrante que visita las vertientes occidentales andinas, durante el verano, cuando estas, gracias a las lluvias abundan en pastos; y también llega a las lomas costeras, entre junio y setiembre, cuando estas formaciones vegetales reverdecen a la acción de las neblinas húmedas.

Se han descrito cuatro subespecies geográficas:

1.Lama guanicoe guanico: Ubicada en la Argentina y Chile al Sur de los 38 ° de latitud.

2.Lama guanicoe huanacus: restringido a Chile.

3.Lama guanicoe cacsilensis: que habita en los altos andes del Perú y Bolivia desde los 8°30´ y Noreste de Chile.

4.Lama guanicoe voglii: restringido en la vertiente oriental de los andes de argentina entre los 21° y los 32° de latitud sur.

El guanaco también es un animal gregario conformado: Grupos familiares polígamos, tropillas de machos, machos solitarios.

Cuadro N° 2 Existencia y distribución geográfica de guanacos en el Perú

Page 38: Genética en los ovinos y camelidos

DEPARTAMENTO Nº ANIMALESApurímac 9Arequipa 1 124Ayacucho 1 167Huancavelica 211Ica 516La Libertad 538Moquegua 79Puno 71Tacna 95TOTAL 3 810

ESPECIES DOMÉSTICAS

Es esta clasificación se encuentra la Llama y la alpaca.

LLAMA (Lama glama)

Es el mayor de los camélidos domésticos sudamericanos, asemejándose en casi todos los aspectos morfológicos al guanaco cacsilensis.

Es el animal más dócil de todos los camélidos, también se caracteriza por ser rústica, mansa, versátil, tímida y por reconocer fácilmente al dueño; su uso es preferentemente como animal de carga y tiene excelentes perspectivas como animal carnicero por su alto rendimiento y peso. (Reyes, 2004)

Su distribución geográfica se localiza desde la zona de Pasto en Colombia hasta el centro de Chile y norte de Argentina.

Se han descrito dos subespecies:

1. Raza de pelambre corto o poco vellón llamada "Ccara", "Q'ara" o "Pelada": caracterizada por el poco desarrollo de fibra en el cuerpo, además de ausencia de fibra en la cara, cuello y piernas.

Page 39: Genética en los ovinos y camelidos

2. Raza Lanuda también llamada "Ch'aku": es la menos común de las dos Variedades, con vellón algo semejante al de la alpaca, con fibras largas y finura media.

La llama es primordialmente pastoreadora y ramoneadora, desarrollándose en zonas con pastos rústicos.

El color de su fibra es marrón (claro y oscuro) y mezclas, correspondiendo éstos a los llamados colores naturales. El vellón presenta hasta un 20% de cerdas largas y protuberantes fáciles de desenredar y el resto son fibras cortas y finas de 20 a 26 micras.

Cuadro n°3 Existencia y distribución geográfica de llamas en el Perú

Región Número PorcentajePuno 359 786 35,7Cusco 178 040 17,7Junín 111 909 11,2Arequipa 96 963 9,6Ayacucho 57 003 5,7Apurímac 49 655 4,9Huancavelica 130 068 12,9Lima 23 190 2,3TOTAL 1 006 614 100,0

Notas: Región Junín incluye departamentos de Pasco y Huánuco

Page 40: Genética en los ovinos y camelidos

Región Huancavelica incluye IcaRegión Lima incluye Ancash, Cajamarca y La LibertadFuente: INEI, CENAGRO (1995) y CONACS (2004)

ALPACA (Lama pacos)

Es considerablemente más pequeña que la Llama, raramente es utilizada como animal de carga, siendo más bien criada para producción de fibra y carne, el uso de su fibra es el principal ingreso de la cría de alpaca y es un producto bien valorizado, no se utiliza como animal de carga.Su actual distribución geográfica se extiende desde Ecuador (reciente introducción) hasta el Lago

Poopo en Bolivia, con un menor número de animales en el norte de Chile y Argentina. Se presentan dos razas:

1. La Huacaya: que se caracteriza por tener un vellón parecido al del ovino Corredale, com- puesto por fibras finas de unas 24 micras perpendiculares al cuerpo de buena longitud y presencia de ondulaciones. (Reyes, 2004)

2. La Suri: que se caracteriza por tener el vellón como el del ovino de Lincoln con fibras más finas que la huacaya, agrupadas en mechas espiriladas o rizadas, que crecen paralelas al cuerpo. (Reyes, 2004)

Se alimenta, al igual que la vicuña, de plantas suculentas, pero a diferencia de ésta es más afecto hacia las plantas herbáceas que a las gramíneas, sólo ramonean cuando hay extrema necesidad.

El color de la fibra es variado, aunque más uniforme que el de la Llama, va del blanco al negro, presentando tonalidades del marrón claro, oscuro, as¡ como el gris plata, todos ellos como colores

Page 41: Genética en los ovinos y camelidos

naturales. La fibra de la alpaca presenta poca calidad filtrante con un diámetro promedio de 22 a 24 micras, cuyo color blanco es la mejor cotizada en el mercado.

Cuadro n°4 . Población Peruana de alpacas por regiones

 

Regiones Alpacas

Huacaya

%

Puno

Cuzco

Arequipa

Huancavel ica

Ayacucho

Apurímac

Moquegua

Tacna

Pasco

Junín

Lima

Ancash

Cajamarca

La l ibertad

Huánuco

Total

1 712 110

400 877

384 000

203 550

162 225

96 810

42 100

33 768

28 190

46 714

20 132

12 511

5 097

4 782

3 235

3 156 101

54.25

12.70

12.17

6.45

5.14

3.07

1.33

1.07

0.89

1.48

0.63

0.39

0.16

0.15

0.10

100.00Fuente : M INAG-OIA (2001) .

ALIMENTACIÓN DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS

La alimentación de los camélidos sudamericanos evoluciona rápidamente desde el nacimiento hasta convertirse en adulto, en general lo constituyen las praderas de pastos naturales las que se caracterizan por un predominio de gramíneas con escasa presencia de leguminosas. Como

Page 42: Genética en los ovinos y camelidos

consecuencia del rápido desarrollo de su sistema digestivo, caracterizando algunas etapas como son:

CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN LACTEA

Como en toda especie animal mamífera, la cría de los camélidos sudamericanos se inicia con la lactancia materna que en sus primeros 15 días caracteriza (Bustinza, 2001):

a. Una alimentación exclusivamente láctea, que dura aproximadamente 8 días, con frecuencias de lactación que va disminuyendo según van pasando los días de edad.

b. Una alimentación intermedia, que caracteriza la adaptación y cambio gradual de la alimentación láctea, hacia el consumo de pastos a manera de jugueteos de picadode partes de pasto y lamido de tierra, que avanza progresivamente hasta los 15 a18 días de edad; en este lapso todas las crías han iniciado a ingerir los pastos.

c. Una alimentación mixta, que caracteriza una franca alimentación con pastos natural, aún cuando continúa lactando hasta el momento del destete, que ocurre entre los 8 y 10 meses de edad.

El inicio de la alimentación reportada es de 24,24 % de las crías a los nueve días,36,36 % a los 10 días, 57,5% a los 11 días y el 96,46 % a los 12 días.

ALIMENTACIÓN EXCLUSIVAMENTE CON PASTOS

La ingestión de pastos como única fuente alimenticia, caracteriza la alimentación adulta, que por su hábitat localizado sobre los 4000 metros de altitud es exclusivamente con pastos naturales (circunstancialmente con pasto cultivado, cuando es de una empresa o programa piloto). Las alpacas cuentan para su alimentación una comunidad de pastos naturales, que en la región central del Perú, está constituido mayoritariamente por especies de crecimiento bajo o postrado (césped de puna seca), con pequeños y muy pocos espacios inundados de agua denominado localmente “occonal” o humedales.

Las alpacas y llamas son pastoreadas en promedio 10 horas diarias que ocurre entre las 8:30 y 18:00 horas, tiempo en el cual están obligadas a ingerir la cantidad de pasto necesario para mantener su organismo y producir fibra y en el caso de las hembras a atender las necesidades de la cría. Es probable que la cantidad de pasto ingerido no sea la cantidad necesaria, en tanto que el área pastoreada no ofrece suficiente forraje por su condición pobre en la mayor parte de los pastizales.

Varios estudios realizados indican que las llamas y alpacas dedican el 78 % de su tiempo a pastorear especies de estratos bajos, en comparación al ovino que lo hace en el 60%; por otro lado el tiempo de descanso en ambas especies animales es de 15 %, lo que equivale casi a la mitad del tiempo de descanso de los ovinos (28 %) sobre todo en la época de estiaje; mientras que en época lluviosa son similares, debido a la abundancia de pasto tierno (idem:334). Los camélidos domésticos tienen que ingerir casi el doble de la cantidad que ingieren los ovinos, sobre áreas que

Page 43: Genética en los ovinos y camelidos

comparten estas especies, ya que el rebaño de los pequeños criadores están constituidas por: ovinos, alpacas, llamas y vacunos.

La preferencia de especies de pastos de porte bajo se da en la época seca y de especies de porte alto en la época lluviosa, por otro lado se evidencia la preferencia de gramíneas en las llamas y de herbáceas en las alpacas.

Cuadro N°5 Composición botánica de las dietas en %

Grupo de PlantaEpoca seca Epoca lluviosa

Llama Alpaca Ovino Llama Alpaca Ovino

Gramínea alta 38 24 17 45 28 20

Gramínea corta 51 38 43 42 29 66

Graminoides 6 2 3 5 1 1

Herbáceas 4 35 35 7 42 13

Índice de selectividad 39 31 26 53 35 27Fuente: tomado de San Martín (1991)

CONSUMO DE ALIMENTO

El nivel de consumo de alimento expresado en kg de materia seca por día, según San Martín (1991) es de 1,8 % de peso vivo en llamas y del 2 % en alpacas y 2,3 % en ovinos, lo que expresado en relación al peso metabólico de los camélidos sería entre 35 a 38 gramos de materia seca por kg (P 0.75), observándose que existe mayor consumo de materia seca en época de estiaje, por la capacidad de los camélidos sudamericanos de incrementar su capacidad gástrica en respuesta al consumo de pastos de baja calidad.

Esto indica que las alpacas y llamas consumen en promedio un 30 % menos de materia seca que el ovino para un mismo peso metabólico, lo que puede variar entre 36% bajo pasturas cultivadas y en 26% en pasturas nativas. La ingesta de las alpacas siempre está más compuesta de hojas en más del 90 % antes que tallos y flores.

En cuanto al nivel de consumo de pastos mejorados es mayor, Claro y Pérez (1985), encontró que el consumo de pasto mejorado fue de 1,24 kg/día de materia seca en alpacas y 1,94 kg/día en llamas, mientras que para pastos naturales fue de 1,19 kg/día en alpacas y 1,16 kg/día en llamas. A nivel de estabulación en una estación cuarentenaria en Tacna, realizaron experimentos en alimentación de alpacas con heno de avena, resultando un consumo entre 1,3 y 1,4 kg de materia seca/día en animales jóvenes y 1,2 kg/día en adultos (Rosadio y Risco, 1999)

Page 44: Genética en los ovinos y camelidos

CONSUMO DE AGUA

El nivel de consumo de agua entre los camélidos domésticos y los ovinos, indican que los primeros consumen ostensiblemente menor cantidad de agua, que en relación a la materia seca ingerida se ha establecido 1,5 litros por kg de MS (Mendoza 1989, citado por (Bustinza, 2001) refieren también que los camélidos sufren menos que el ovino a la privación de agua por tiempo prolongado.

DIGESTIBILIDAD

La capacidad de la alpaca para digerir la ingesta, ha sido estudiado utilizando como material de estudio a la avena y totora, para los cuales la alpaca digiere más eficientemente entre el 75 % a 78 % que los ovinos lo hacen entre 50 % a 58 % (Bustinza, 2001). Sin embargo en las dietas con contenidos menores a 7.5 % de proteína cruda, logran diferencias favorables a la alpaca, mientras que en las dietas con niveles mayores a 10.5 % no muestran diferencias entre especies (Martin,2005) La mayor digestibilidad de ingestas pobres en proteína estaría relacionada con: el mayor tiempo de retención del alimento en el tracto digestivo, la mayor frecuencia de contracciones del estómago, a los ciclos de rumia, la alta relación flujo salival y volumen estomacal y la presencia de sacos glandulares en el estómago.

Investigaciones sobre la digestibilidad de la materia seca del heno de alfalfa con llamas adultas en Chile, reportaron un nivel de digestibilidad de 56,3 %, lo que al ser mezclado con paja de trigo en una relación 75/25 la digestibilidad disminuyó en 53,6 % y para una relación 50/50 un nivel de 51,9 % (López et al, 2000)

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Existe escasa información sobre la nutrición de los camélidos, los pocos estudios realizados reportan los siguientes:

ENERGÍA

(Martin, 2005) reporta a Engelhardt y Schenider (1997), quienes estimaron los requerimientos de energía para mantener una llama es de 61,2 Kcal de energía metabolizable (EM) por kg de peso metabólico (PV 0,75), de este dato promedio se indicó que las llamas podían reducir sus necesidades hasta en 52 Kcal EM/kg PV 0,75 cuando se reduce del consumo de alimentos. Para ganancia de peso requieren en el orden de 55 Kcal EM/kg PV 0,75. En tanto que en alpacas el requerimiento de energía para el mantenimiento del peso corporal varió entre 61,2 y 72 Kcal EM/kg PV 0,75

En cuanto al pastoreo, los camélidos sudamericanos pastorean mayor tiempo que el ovino (25 % más), así por ejemplo en un pastizal constituido por Festuca dolichophylla, los CS pastorean el 78 % de su tiempo, el ovino lo hace el 60 %. Por este hecho, el requerimiento energético por pastoreo podría incrementarse en 25 % a 50 %, frente a la alimentación bajo condiciones de estabulado.

PROTEINA

Page 45: Genética en los ovinos y camelidos

Se han reportado requerimientos de 2,38 g/kg de PV 0,75, nivel que está muy por debajo al

requerimiento de ovinos y vacunos de carne (2,79 g/kg de PV 0,75), lo que se explicaría por la capacidad de los CS a reciclar la urea corporal para la síntesis de proteína microbiana, con extrema eficiencia y una reducción tremenda de la excreción renal de urea. De estos resultados han estimado que las raciones deberían contener 6,3 % y 5,3 % para alpacas y llamas respectivamente.

MINERALES Y VITAMINAS

No se ha reportado síntomas de deficiencia en minerales ni vitaminas, por tanto no existen aún estudios que precisan los requerimientos en estos componentes. Para los minerales se refieren que los pastos naturales tienen bajos niveles de fósforo y cobre especialmente en época seca.

(Bustinza, 2001) presenta un cuadro de Long P. (1998) estructurado en Estados Unidos, que sugiere como contenido ideal de raciones básicas, que se muestra a continuación.

Cuadro n° 6 . Raciones para alpacas de acuerdo al estado fisiológico

Componentes Participación de insumos

Para hembras en lactación o en el último tercio de gestación

Proteína 15 - 16 %

NTD 65%

Fibra cruda 25%

Calcio 0,75 %

Fósforo 0,50 %

Vitamina E 400 UI/día

Selenio 1 mg/50 kg peso vivo

Vitamina D 2000 - 4000 UI/día

Para destetados y hembras no lactantes

Proteína 12%

NTD 55%

Fibra cruda 25%

Calcio 0,60 %

Fósforo 0,40 %

Vitamina E 400 UI/día

Selenio 1 mg/50 kg peso vivo

Vitamina D 2000 - 4000 UI/díaFuente: tomado de Bustinza 2001.

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Page 46: Genética en los ovinos y camelidos

Enterotoxemia

Se presenta principalmente en las crías en las crías y coincidentemente en los años lluviosos con pastos tiernos y abundantes.

La enterotoxemia causa el mayor número de muertes súbitas en las crías. En algunos casos dan un salto y caen muertos, en otros se tambalean y caen postrándose en el suelo con la cabeza y cuello rígido hacia atrás, en muchos casos viene acompañado de salivación y rechinamiento de dientes.

Es causado por el Clostridium perfinges aunque también se presenta asociado a otras bacterias como la E. Coli entre otras.

Por el momento la enfermedad carece de tratamiento efectivo, la mortalidad en alpacas bebes es alta. Sin embargo se intenta prevenir con bacterinas(de clostridium) aplicadas a los 20 días de nacidos, dosificaciones con antibióticos al nacimiento y prácticas de manejo de pasturas.

Diarrea

Las heces son acuosas, con mucho líquido, de color blanco o grisáceo, de olor fétido. La cría se debilita, se deshidrata tiene aspecto triste y con fiebre moderada. Puede morir si no recibe tratamiento. Para prevenir esta enfermedad se recomienda asegurar que el animal consuma el calostro, mantener limpio y seco el corral, con protección para las lluvias, y evitar el exceso en el consumo de leche y debe estar aislado de otros animales que pueden estar enfermos.

Para tratar esta enfermedad se debe evitar el consumo de leche por lo menos por 24 horas, dar en su lugar suero casero o si el animal está muy débil, aplicar suero electrolítico, después del tercer día el animal puede volver a consumir leche pura. A veces es importante tratamiento con antibióticos del tipo de sulfato, y los antiparasitarios intestinales. El suero casero está hecho con la solución de dos cucharadas de azúcar y una sal en un litro de agua.

Page 47: Genética en los ovinos y camelidos

Poliseptimia umbilical

Es una enfermedad relacionada con la mala práctica en el manejo al nacimiento. La enfermedad es producida por el Staphilococcus aereus, y se caracteriza por la tristeza y falta de apetito de los animales, por la presencia de hinchazón o abscesos en articulaciones y en el ombligo.

Lo más importante para prevenir la enfermedad es la desinfección apropiada del ombligo al nacer. Si existieran los síntomas descritos, aparecen a los 5 ó 7 días, se puede hacer uso de antibióticos aplicados por vía intramuscular.

Neumonía

En las crías pueden aparecer cuadros de neumonía con los signos propios de esta enfermedad, es decir, temperatura elevada, marcado decaimiento, anorexia, respiración dificultosa, tos y arrojamiento nasales (moco), que van acompañados de apreciables mortandad.

Esta enfermedad es muy común en animales jóvenes después de épocas de estrés, como lluvia, frío, o falta de buena alimentación. Los síntomas incluyen tos, fiebre, respiración rápida, falta de apetito, y mucosa en la nariz. Entonces, es muy importante lavarse bien después de tratar un animal con esta enfermedad.

Se trata con protección inmediata contra los elementos y la administración de antibióticos o sulfatos. En el futuro, para prevenir la neumonía, es importante dar a los animales protección contra los elementos, como linderos de árboles, arbustos grandes, edificios con un lado abierto o acceso a tierra baja, especialmente durante la época de parición.

Page 48: Genética en los ovinos y camelidos

Estomatitis o Necrobacilosis

Es producido por la bacteria Sphorophorus Necróphorus, consiste en lesiones que según su localización toma un nombre diferente:

En la boca: estomatitis, En la laringe o faringe: difteria, Entre los dedos: pedera,

Y también se puede observar lesiones en vísceras.

La forma más peligrosa es la difterica ya que la localización dificulta el tratamiento y generalmente los animales mueren, en los otros casos, el uso de antibióticos y sustancias sulfosas pueden solucionar el problema.

En el caso de la estomatitis, el principal problema es que impide que el animal se alimente, sumado esto a la depresión que causa el malestar, tendremos animales cada vez más débiles. La pradera que no es tratada a tiempo puede dañar seriamente al animal, impidiendo su desplazamiento para el pastoreo o la monta.

Fiebre de Alpacas

Esta enfermedad se caracteriza por la temperatura elevada (42°C), el animal se deprime y pierde el apetito, presenta dolor y emite quejidos con frecuencia.

Page 49: Genética en los ovinos y camelidos

El agente causal es el Streptococcus pyogenes y generalmente se presenta en animales que han estado expuesto a situaciones de estrés. Es una enfermedad que evoluciona rápidamente, puede llegar a ser mortal a los 4 ó 5 días.

Para su tratamiento se emplean antibióticos simples de la familia de la penicilina en combinación con sus sulfas, de manera preventiva puede aplicarse una dosis diaria a los animales sanos del mismo grupo que el enfermo.

Conjuntivitis-Queratitis

Es un proceso infeccioso en el ojo causado por un gran número de bacterias patógenas, entre las que se encuentran staphilococcus.

Generalmente se presenta en épocas secas o años de sequía. Para su tratamiento se emplea ácido bórico y nitrato de plata diluidos.

PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS

Sarna

La sarna en alpacas tiene la particularidad de ser exclusiva para los camélidos sudamericanos. Los agentes causales son Sarcoptes scabiei y psoroptes communis es variedades auchenidae.

Page 50: Genética en los ovinos y camelidos

Estos ácaros, son de forma ovoide, amarillento y de tamaño pequeño, se reproducen por medio de huevos depositados por la hembra en grupos de 10 ó 20, los mismos que eclosionan y llegan a su etapa adulta en un periodo de 10 a 12 días.

El sarcoptes es más común que el soroptes y se localiza principalmente en zonas desprovistas de fibras mientras que el soropte prefiere las orejas y el cuello. Desde el inicio de la infestación, los animales sufren de una intensa irritación a la piel, y prurito que obliga al animal afectado a sobarse y rascarse diseminando los parásitos por todo el hato. Los rebaños fuertemente atacados sufren serias alteraciones en sus condiciones físicas y productivas.

Pediculosis

Existen tres tipos de piojos bien diferenciados que atacan a las alpacas, son parásitos masticadores que causan irritación y escozor en la piel, además de causar en el vellón:

Microthoracius proleongiceps Microthoracius minor Demalinea auchenidae

Todo se puede observar a simple vista, sin embargo la demalines es de mayor tamaño y de un color blancuzco. El tratamiento se realiza con antiparasitarios genéricos aunque también se pueden utilizar los productos acaricidas.

Page 51: Genética en los ovinos y camelidos

Distomatosis Hepática

Enfermedad producida por la Fasciola hepática, que se aloja en el hígado, también es conocido como “alicuya”, “saguaype”, “gusanera”, etc., que pertenece a la clase de los Platelmitos.

Es un parásito plano, de forma ovoide y color pardo (variable de acuerdo a la madurez), con 2 ó 3 cm. de largo en su etapa adulta.

Es una enfermedad endémica en el Perú, debido a las condiciones climatológicas y el manejo en que se desarrolla la producción de camélidos sudamericanos. El parásito tiene un ciclo de vida muy activo, siendo adquirido por los animales al ingerir caracoles hospederos que se encuentran en los pastizales.

El parásito se encuentra en el hígado, los huevos se depositan en los conductos biliares, pasan al intestino y son eliminados en las heces, pasan utilizando como hospederos temporal al caracol y finalmente se aloja en los pastos.

El control directo de la fasciola hepática se hace mediante antihelminticos, productos que tienen acción sobre formas adultas y jóvenes.

Se han desarrollado una serie de productos siendo el tetra cloruro de carbono unos de los más usados. Una forma de controlar el medio, es manejando las pasturas y drenando las zonas húmedas y suelos lodosos, además de un adecuado sistema de rotación de pasturas.

Hidatidosis

Page 52: Genética en los ovinos y camelidos

Es una enfermedad de alta incidencia tanto en ganado ovino y alpacuno como en el hombre. El agente causal Echinococcus granulosus, se desarrolla en etapas que pueden ser dentro de hospederos intermedio (caninos) o en el ambiente. (Reyes, 2004)

La enfermedad no presenta mayores síntomas para su reconocimiento. La enfermedad se manifiesta cuando los quistes hidatídicos fijados en los órganos viscerales se han desarrollado presionando sobre el órgano limitado su funcionamiento. Estos quistes no son más que huevos o bolsas que contienen huevos, y que crecen dentro de los órganos donde se alojan llegando a explotar y diseminando la infestación dentro del animal.

Para prevenir y controlar la diseminación hay que evitar que los perros o zorros (en el campo) coman viseras de animales infestados y que puedan diseminarlo luego en las heces.

Parasitosis Neumo – Gastrointestinales

Son un grupo de parásitos redondos que se alojan en el estómago, intestinos y también en los pulmones (aunque son diferentes especies para cada caso). Entre estas especies tenemos:

Gastroenteritis verminosa

En el caso de parasitosis en el sistema digestivo, el animal parasitado se encuentra en deficiente condición nutricional, generalmente presenta diarrea y debilidad y es susceptible a sufrir otras enfermedades de tipo infeccioso.

Entre estos parásitos gastrointestinales encontramos al Haemonchus contortus, Oesapha -gostomun colombianum, Ostertagia sp., Trichostrongilus sp., Cooperia sp., Nematodirus sp. y el Bunostomun Trigonecephalum que tiene una gran incidencia en la sierra sur y el altiplano.

Bronquitis verminosa

En el caso de los gusanos pulmonares, estos causan una enfermedad conocida como broquitis parasitario y se presenta generalmente en crías y tuis de un año o menos causado por Dycticaulus filaria, las alpacas adultas son resistentes a estos parásitos que se injiere3n con el pasto.

El parásito adulto deposita sus huevos en los bronquios y con la temperatura del animal se desarrolla hacia su estado larval (incluso algunas larvas pueden ser expulsadas por la boca y nariz al toser otras pasan al sistema digestivo y son eliminadas en las heces). Las alpacas se infestan al consumir pastos contaminados con estas larvas. Los síntomas son tos, dificultas respiratorio, adelgazamiento y anemia. Los vermes están presentes en el estómago, por lo que puede darse la diarrea.

Medidas de Control

Se pueden sugerir algunas medidas de control.

Page 53: Genética en los ovinos y camelidos

Dosificaciones antes del empadre Dosificaciones en el último tercio de gestación Dosificaciones con vermífugos a crías de 2 a 3 meses de edad Dosificaciones con antihelminticos a crías de 3 meses de edad Dosificaciones a borregas y crías en épocas de lluvia.

Estas dosificaciones deben ser completamente con rotación de pasto, cambio de dormideros, un adecuado manejo durante el pastoreo y se debe evitar la sobrepoblación, además debemos recordar que el mismo parásito ataca a ovinos, así que nuestro plan sanitario debe incluir a esta especie y hacer las dosificaciones en forma paralela.

Coccidiosis

Es producida por protosuariosa del genero Eimeria que parasitan las células epiteliales del intestino delgado y pueden formar colonia en órganos parenquimatosos (hígado, bazo, riñón).

La alpaca se infecta al ingerir pasto o agua contaminada con quistes que llegan al intestino delgado y liberan esporozoitos que se alojan en las células epiteliales.

Se puede decir que la coccidiosis es una enfermedad auto limitante, ya que la reproducción del parásito termina con la formación de quistes, sin embargo hay que tener en cuenta que los animales son continuamente reinfectados en el campo.

En el mercado existen una gran gama de agentes anticoccidiales desde compuestos sulfaminados hasta los ionoforos, sin embargo hay que tener en cuenta que el alivio es temporal ya que los animales se reinfectan en las mismas canchas del pastoreo. (Reyes, 2004)

Sarcocistiosis

A esta enfermedad se le conoce vulgarmente como “arrocillo” o “triquina” por su parecido a la cisticercosis del cerdo a la que erróneamente se le llama así (ya que no existe la triquinosis en el Perú).

Page 54: Genética en los ovinos y camelidos

Esta es una de las tres más importantes enfermedades parasitarias en alpacas que además debe ser considerada como una zoonosis tóxica, la ingestión de carne infectada puede provocar cuadros de gastroenteritis aguda con náuseas, cólicos, diarreas y escalofríos que pueden pasar en unas pocas horas. Igual que en la hidatidosis, está enfermedad está asociado con la presencia de perros que han consumido carne infestada y transmiten los huevos a través de las heces. (Reyes, 2004)

No hay una terapia efectiva una vez que los síntomas se han desarrollado (diarrea fétida, sanguinolenta, alta temperatura y dolor abdominal).

CONCLUSIONES

Los camélidos sudamericanos representan un recurso genético de gran importancia tanto desde el punto de vista económico como social, cultural y científico. La alpaca y la llama constituyen la base de sustento de un vasto sector de la población de la región alto andina del Perú.

Pese a su gran importancia el aprovechamiento pleno de este recurso está limitado por factores de naturaleza tanto técnica como social y económica. Para lograr un mayor beneficio de la crianza de alpacas y llamas y contribuir al bienestar de los pequeños productores, en su mayoría de muy escasos recursos, hay necesidad de prestar la debida atención a los siguientes aspectos:

• Reducción de la mortalidad de crías y adultos así como el impacto de las enfermedades parasitarias sobre las funciones productivas. Esto implica el desarrollo, mediante la investigación, de métodos efectivos e integrales de control y prevención de enfermedades, entre las cuales la enterotoxemia y la sarcocistiosis ocupan un lugar preponderante.

• Elevación de las tasas de natalidad mediante la adopción de sistemas adecuados de empadre compatibles con las características fisiológicas de estas especies. Aún cuando muchos aspectos de la reproducción de camélidos son aún desconocidos, se dispone de conocimientos básicos que aplicados adecuadamente podrían elevar las tasas actuales de parición.

Page 55: Genética en los ovinos y camelidos

• Uso racional y sostenible de los recursos naturales. Puesto que las praderas constituyen actualmente la base de la alimentación de los camélidos, la sostenibilidad del sistema depende en gran medida del manejo racional de este recurso.

• Implementación de sistemas eficaces de alimentación. Fuera de las praderas nativas existen evidencias experimentales sobre la posibilidad del cultivo de especies forrajeras de mayor rendimiento y valor nutritivo en regiones cercanas a los 4 000 m de altitud. La implementación más generalizada de esta opción resultará en mejoramiento de los niveles de nutrición de los animales y la obtención de una mayor producción por unidad de superficie a la vez que permitirá disminuir la presión de pastoreo sobre las praderas naturales.

• Mejoramiento del potencial genético de producción. Esto implica la necesidad de implementar sistemas de selección por características de importancia económica que puedan ser medidas de manera objetiva y que sean compatibles con las exigencias del mercado.

• Hay un interés creciente en la aplicación de biotecnologías reproductivas tales como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, en el mejoramiento de la calidad genética de los camélidos domésticos. Sin duda se trata de herramientas poderosas para ese efecto siempre que se cuente con material genético altamente deseable debidamente identificado.

BibliografíaBustinza, V. (2001). La alpaca conocimiento del gran potencial andino. Puno-Perú: FVMZ puno.

Clavo, n. y h. Perez (1985) consumo y nutrición comparativa entre alpacas y llamas en pasturas mejoradas durante la época seca. unmsm. lima

Martin, S. (2005). Nutricion y alimentación en camelidos sudamericanos domesticos. Puno-Perú: IDTEG.

Reyes, C. S. (2004). Cria y produccion de alpacas. Lima-Perú: Ediciones Ripalme.

R., C. S. (Mayo 2012). Ganado Ovino. Lima: Ripalme.

Page 56: Genética en los ovinos y camelidos

PAGINAS WEB

http://www.folkloredelnorte.com.ar/biologia/camelidos.htm

http://www.peruecologico.com.pe/fau_vicuna_2.htm

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/zootecnia_archivos/situacion%20alpcas%20peru.pdf