Genética de La Conducta

5
GENÉTICA DE LA CONDUCTA Galton defendía que todas las capacidades eran heredadas de la misma manera que el color de los ojos o del pelo. Kamin parte del punto de vista opuesto: cualquier capacidad es para él adquirida. La Genética de la Conducta es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y de ciencias del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen diferencias interindividuales, a qué son debidas (factores genéticos y/o factores ambientales). El problema es que este interés genera muchas controversias. Muchos de estos problemas surgieron a principios del siglo con el conductismo, que decía que toda conducta es resultado del ambiente; la herencia no tenía para ellos ningún peso. A lo largo del siglo surgieron estudios, en réplica al conductismo, que sí reconocer factores hereditarios. La verdad es que genes y ambiente no se excluyen, sino que interactúan. En definitiva, lo que importa a la Genética de la Conducta es no sólo el gen, sino también la vía por la que éste va a influir en la conducta. Concepto de «heredabilidad». Es un parámetro estadístico. Presenta los factores genéticos que influyen en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si tenemos el 70% de heredabilidad referido a un carácter, lo que nos indica es que los genes explican la varianza en un 70%. Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas, neurotransmisores). Una proteína (cuya información viene incluida en un gen) no explica por sí misma una conducta. El ambiente actúa sobre los intermediarios fisiológicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta. Ejemplo de factor ambiental: Fenilcetonuria. Es una enfermedad genética que consiste en que el gen encargado de

description

conducta

Transcript of Genética de La Conducta

Page 1: Genética de La Conducta

GENÉTICA DE LA CONDUCTA

Galton defendía que todas las capacidades eran heredadas de la misma manera que el color de los ojos o del pelo. Kamin parte del punto de vista opuesto: cualquier capacidad es para él adquirida.

La Genética de la Conducta es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y de ciencias del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen diferencias interindividuales, a qué son debidas (factores genéticos y/o factores ambientales). El problema es que este interés genera muchas controversias. Muchos de estos problemas surgieron a principios del siglo con el conductismo, que decía que toda conducta es resultado del ambiente; la herencia no tenía para ellos ningún peso. A lo largo del siglo surgieron estudios, en réplica al conductismo, que sí reconocer factores hereditarios. La verdad es que genes y ambiente no se excluyen, sino que interactúan. En definitiva, lo que importa a la Genética de la Conducta es no sólo el gen, sino también la vía por la que éste va a influir en la conducta.

Concepto de «heredabilidad». Es un parámetro estadístico. Presenta los factores genéticos que influyen en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si tenemos el 70% de heredabilidad referido a un carácter, lo que nos indica es que los genes explican la varianza en un 70%.

Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas, neurotransmisores). Una proteína (cuya información viene incluida en un gen) no explica por sí misma una conducta. El ambiente actúa sobre los intermediarios fisiológicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta.

Ejemplo de factor ambiental: Fenilcetonuria. Es una enfermedad genética que consiste en que el gen encargado de fabricar la enzima que degrada un aminoácido (la fenilananina) no está bien. Esto causa una mayor concentración de este aminoácido en sangre y una consiguiente disminución de la concentración de los demás, lo cual se traduce en un retraso en el desarrollo. Teniendo en cuenta que la fenilananina se encuentra en determinados alimentos, mediante una dieta apropiada (control ambiental) se puede evitar el retraso que la fenilcetonuria puede acarrear.

Propósito y técnicas de la Genética de la Conducta

Propósito: conocer la base genética y ambiental de las diferencias interindividuales en la conducta de los organismos.

Page 2: Genética de La Conducta

Técnicas en animales

Estudio de familias: la conducta se parece más entre parientes (las conductas que se presenten en común podrá decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los ambientes para los familiares son los mismos, así que no es difícil que se incluya como genético un efecto que en realidad es ambiental.

Estudio de cepas: fue lo que hizo Mendel. Cruzar animales consanguíneos para conseguir una igualdad genética. Teniendo esta igualdad genética tendremos animales que serán iguales en alelos distintos de un gen. Dado que tenemos individuos iguales, si los introducimos en ambientes distintos, tendremos que toda la diferencia se debe al ambiente.

Crianza selectiva: se trata de seleccionar a los individuos en base a rasgos de conducta. El emparejamiento sería entre individuos que tuvieran los rasgos óptimos que a nosotros más nos interesan. Hay un problema, y es que, en muchos casos, estamos seleccionando rasgos que no controlamos. Es decir, junto con el rasgo que nos interesa, seleccionamos sin darnos cuenta otros. Estos otros factores incontrolados pueden explicar también una parte importante de la varianza.

Técnicas en humanos

Estudio de familias: igual que en el caso de animales.

Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso. Hay 2 tipos de gemelos: homocigóticos (idénticos) y fraternos (no idénticos). Los homocigóticos comparte más base genética que los fraternos. Si observamos casos de los 2 tipos y vemos que las correlaciones son mayores entre los idénticos, se explicará que es en virtud de su mayor similitud en cuanto a genes.

La correlación es mayor entre idénticos, por ejemplo, en cuanto a la esquizofrenia. De ahí se deduce que en esta psicopatología hay un importante componente genético.

Estudio de adopciones: por ejemplo, en CI, la correlación entre madres naturales y sus hijos es mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos dicho se aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las diferencias ambientales

Page 3: Genética de La Conducta

La heredabilidad de las características psicológicas

El cálculo de las influencias genéticas sobre determinadas características psicológicas o conductuales constituye el principal objetivo de los estudios realizados en el ámbito de la genética de la conducta.

La inteligencia es el rasgo psicológico del que se ha recogido más información y que más polémica ha creado. Uno de los datos más significativos de los estudios realizados sobre este aspecto es que el porcentaje de heredabilidad del CI está en función del año en que se realizó el trabajo. Así, estudios anteriores a la década del 60 encuentran unas estimaciones muy altas que rondan el 80%. En cambio partir de esa fecha la heredabilidad baja hasta el 50% hallado en estudios recientes. Esa disminución podría deberse tanto a cambios sociales y ambientales acontecidos como a las modificaciones en los métodos empleados cada vez más potentes y fiables. Otro de los hallazgos de estos estudios es el incremento de las influencias genéticas sobre la inteligencia según aumenta la edad de los sujetos. Los estudios longitudinales realizados con gemelos encuentran que las correlaciones entre los CI de los gemelos idénticos aumentan con la edad cosa que no ocurre cuando se trata de gemelos distintos. También los estudios de adopción apuntan en la misma dirección ya que las diferencias entre hermanos adoptivos aumentan a lo largo de la infancia y la adolescencia. Este efecto amplificador del que existe una abundancia evidencia empírica pone de manifiesto que al contrario de lo que suele pensarse las influencias genéticas no han de ser más precoces que las ambientales. Aunque los genes están presentes desde el nacimiento, sus efectos pueden demorarse.

Durante las últimas décadas la genética de la conducta ha acumulado una enorme cantidad de evidencia empírica sobre heredabilidad de rasgos de personalidad. En términos generales, puede decirse que entre un 40% y un 50% de la varianza de distintas características estudiadas, como la extraversión o el neuroticismo parece tener una determinación genética. Habría que destacar los estudios realizados sobre la continuidad y cambio en la personalidad a lo largo del ciclo vital que han encontrado importantes influencias genéticas en los cambios que se producen, sobre todo durante la infancia y adolescencia. Aunque la existencia de estos cambios suele llevarnos a pensar en la existencia de factores ambientales, parece que los genes también tienen algo que decir al respecto.