Genesis del Vínculo entre Cultura y Violencia.pdf

download Genesis del Vínculo entre Cultura y Violencia.pdf

of 10

Transcript of Genesis del Vínculo entre Cultura y Violencia.pdf

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    1/10

    Prof. CIRO ROLDAN

    Filsofo

    UniversidadNacional de Colombia

    GENESIS DEL VINCULO ENTRE

    CULTURA Y VIOLENCIA

    I trmino violencia no es ms que una traduccin del

    vocablo latino Violentia derivado de la raz

    v i o l o

    que

    ~ quiere decir

    a ten ta r , v i o l a r .

    Su sentido primero

    alude a una fuerza vital presente en el origen de la vida.

    En otros trminos violencia incumbe a la lucha por

    sobrevivir. De ah su conexin primordial con la cultura como algo

    referido tambin a cultivar, construir, habitar, morar. Para construir

    una morada el hombre tiene que violar la materia que se opone a esa

    forma o atentar contra el otro que impide su accin formadora.

    Acorde a este significado dual de la lucha por sobrevivir, Freud

    define en el Malestar en la Cultura, el trmino que le da razn a su

    escrito

    L a p a l a b r a C u l tu r a d es i gn a t o d a l a s um a d e o pe r a c i on es n o r m a s

    q ue d i s t a nc i an n uest r a v i da d e l a d e n uest r o s a n t ep a sa do s a n i m a l es

    q u e

    s i r v en a d o s fi nes: l a p r o tec c i n d el se r h um a no f r en te a l a n a t u r a l eza l a

    r eg u la c i n d e l os v n cu l o s r ec p r oc os en tr e l o s h om b r es .

    La primera relacin, pues, entre violencia y cultura est en el

    orden de la sobrevivencia frente a las fuerzas naturales. El hombre,

    fuerza nacida de la naturaleza, se opone a ella para subsistir. Tiene

    que matar para vivir o sea que la somete ejerciendo un control cada

    vez mayor sobre sus energas naturales. Llamamos tcnica a esta

    voluntad de poder sobre la naturaleza hasta apresarla en sus leyes

    naturales.

    Pero el sentido ms prximo de la palabra cultura se refiere a la

    construccin de un orden legal o de una norma de convivencia. En

    esta segunda acepcin del trmino su relacin con laviolencia esms

    ntima e intensa. Se trata de la violencia como un atentado contra su

    propia

    i n s t i n t i v i d a d

    presente en la relacin de sujecin de una ley

    vinculante al comportamiento de los humanos entre s. Para Freud

    este es el elemento decisivo de lo cultural: Acaso se pueda empezar

    consignando que el elemento cultural est dado con el primer

    intento de regular estos vnculos sociales. De faltar este intento tales

    vnculos quedaran sometidos a la arbitrariedad del individuo, vale

    decir, el de mayor fuerza fsica los resolvera en sentido de sus

    intereses y mociones pulsionales. Ynada cambiara sieste individuo

    se topara con otro ms fuerte que l. La convivencia humana slo se

    1m ito f undamen ta l a cuado por

    e-el psicoanl i si s fr eudiano so-

    br e l os or genes de la cul tur a

    par te de una Viol enci a Or iginar ia:

    T oda l a Fam il i a Humana debe sugne-

    si s a un Cr imen Fundado r . Apa r tndo -

    se de toda la tr adici n fi l osfi ca

    dominan te en Occiden te Fr eud supone

    un Estado de Natur aleza de guer ra o

    anar qua or igi nar ia dur ante l a cual

    el hombr e es un l obo par a el hombr e .

    Lej os de r enunciar a este estado de

    i nsoci abl e soci abi l i dad l os huma-

    nos r eal i zan un pacto de coexi stenci a

    regulado r deuna V iol enci a Fundamen-

    tal por otr a V iol enci a I nsti tuci onal i-

    zada i ncapaz de dester r ar ese r asgo

    i ndestr ucti bl e de l a natur al eza huma-

    na que si empr e l e segui r .

    Este escr ito i ntenta r econstr ui r este

    Mo del o deAnl isi s C ul tur al del psi co-

    an li si s desa r r ol l ando l as consecuen-

    ci as de esa Ambi valencia Pulsi onal

    humana fr ente a l a L ey. L a i nsi stenci a

    fundamental del pr esente ar tcul o r e-

    si de en demostr ar que l as Cul tur as que

    no asumen estas pr ohi bi ci ones bsi -

    cas de la C ivi l i zacin -el I ncesto y el

    P ar r i ci di o- estn condenadas a r epe-

    t i r lo .

    REVISTA

    COl~IAI\LA.

    DE PSIC:OLOGIA

    71

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    2/10

    DOSSIER

    uelve posible cuando se aglutina

    na mayora ms fuerte que los in-

    ividuos aislados, y cohesionada

    ente a estos. Ahora

    e l p o d er d e est a

    o m un id a d se c o n t r a p on e, c o m o d er e-

    o , a l p o d e r d el i n d i v id u o q ue es c o nd e-

    a d o c o m o v i o l en c i a b r u t a . E st a

    st i tu c i n d el p od er d el i nd i v i du o p o r

    l d e l a c o m u n i d a d es e l p a so c u l t u r a l

    Llmase p a c t o social a ese

    aso cultural decisivo. Se trata de

    n orden jurdico, el derecho, o la

    y reguladora de laconvivencia la

    al no sequebrantar para favore-

    er a ningn individuo. Es este el

    lor tico dederecho cuyo

    r e s u l t a -

    o l t i m o d eb e se r u n d e r ec h o a l q u e

    o do s - a l m en o s l o s m s c ap a ces d e v id a

    o m un i t a r i a - h ay a n c o n t r i b u i do c o n e l

    a cr i f i c i o d e su s p u l si on es y en e l c u a l

    e - c on l a ex cep c i n y a m e nc io n a da -

    ed e r esu l t a r v c ti m a d e u na v io l en c i a

    Elpacto supone que los miem-

    ros de la comunidad se limitan en

    a satisfaccin anrquica de sus

    e n t a n t o q u e e l i n d i v i d u o

    c o no c a est a l i m i t ac i n .

    Tal paso

    ecisivo hacia la Cultura desde el

    tado donde

    l a l i b er t a d i n d i v id u a l

    m x i m a

    hacia una

    c o a cc i n i n s-

    i n t i va a l a q ue n ad ie p ued e esc a pa r ,

    pone unas restricciones que des-

    iertan hostilidad de ese resto

    n o

    m e ad o p o r l a c u l tu r a .

    Talinsatisfaccin imposible de

    esterrar de laCultura es laViolen-

    a creada por ella misma enel sofo-

    amiento de las pulsiones que le

    ron origen.

    E l e sf u er zo l i b er t a r i o ,

    c e F r e u d , se d i r i g i r en to n c es c on tr a

    t e r m i na da s f o r m a s y ex ig en c i a s d e l a

    l tu r a c on tr a e l l a en g en er a l . N o p a r e -

    s i b l e i m p u lsa r a l o s se r es h u m a no s

    d i a n t e a l g n t i p o d e i n f l u j o a t r as-

    t a r su n a t u r a l eza en l a q u e u n a t e r -

    a : d ef en de r s i em p r e su d em a n da d e

    i be r ta d i nd iv i du a l en c o nt r a d e l a v o -

    u n t a d d e l a m a sa .

    Para desterrar, pues, laviolen-

    iabruta o la

    a r b i t r a r i ed a d i l i m i ta d a

    e requiere una

    d e neg a c i n c u l tu -

    Se cambia una violencia arbi-

    No 2

    AO

    MCMXCUI

    u NACIONALDE COl0M3IA

    BOGOTA De

    traria por una violencia regulada.

    Pero tal denegacin cultural genera

    una hostilidad creciente en lo que

    pretende evitar. Lacultura esmedi-

    cina y veneno a la vez.

    Una preciosa cita de Freud

    tomada del Malestar en la Cultura

    retrata este proceso:

    E st a s so n l as

    l i m i t a c i o n es a l a s q u e d e b i er o n so m e t er s e

    p a r a m an ten e r e l n u ev o est a d o . L os

    p r ec ep to s d el t ab f u er o n e l p r i m e r d er e -

    c ho . P o r c on si g u i en te l a c on v i ven c i a d e

    l o s se r es h um a n os t u vo u n f u n d a m en to

    d ob l e ; l a c om p u ls i n a l t r a ba j o , c r ea d a

    p or e l a p r em i o ex t e r i o r , y e l p o d er d e l

    a m o r , p u es n o q u e r a est a r p r i v a d o d e

    m uj e r c o m o o b j e t o sex u a l , y e l l a n o

    q ue r a est a r sep a r a d a d e su h i j o , c a r n e

    d e s u c a r ne . A s , E r o s y A na n k ( a m o r

    y n ec es i d a d ) p a sa r o n a s er l o s p r o g en i to -

    r es d e l a c u l t u r a h u m an a . E l p r i m er

    r esu l t a d o d e est o f u e q ue m a yo r c a n t i -

    d a d d e se r es h u m an o s p ud i e r o n p er m a -

    n ec er en c om u n i da d .

    La premisa, pues, de todo

    anlisis cultural desde elpsicoanli-

    sis es lade asumir esa ambivalencia

    de sentimientos humana como ges-

    tora y motora de la cultura. El ser

    humano no es social ni asocial por

    naturaleza; ms bien podra deter-

    minarse a lamanera kantiana como

    una asociable sociabilidad . Por

    ende no entra en la Cultura por

    naturaleza ni por consenso sino

    mediante un pacto que permite

    r e g u l a r o denegar ese libre juego

    de las pulsiones.

    La otra consecuencia radical

    del planteamiento freudiano sobre

    esa asociacin entre la gnesis de la

    cultura y la violencia produce una

    extraa antinomia. La cultura, for-

    jada para ligar esa violencia bruta

    produce a la vez violencia o mejor,

    procura hostilidad entre sus miem-

    bros. Esta ambivalencia fundamen-

    tal del hombre ante la Ley o mejor

    del Deseo frente a laLey, es la gene-

    radora de esa imposible armona

    del Sujeto con la Cultura o con su

    Ley.La transgresin forma parte de

    ladinmica del deseo frente a laLey.

    De all que la sublimacin de la libi-

    do en la Cultura tiene como resulta-

    dono sloelbienestar sinoelMales-

    tar en laCultura. El sometimiento a

    la Ley provoca a la vez lazos de

    convivencia y hostilidad mutua. El

    Super Yo que domstica esa ambi-

    valencia pulsional es a la vez el

    promotor de la transgresin. es el

    culpable a la vez de la revivicencia

    del crimen primordial: simboliza y

    revive a la vez culpa y delito. En

    sntesis el Super-Yo cultural, nacido

    para sofocar la agresin, la promue-

    ve al orientar laaccin humana mas

    all de los lmites de la Ley.

    Laltima consecuencia que se

    desprende de esta vinculacin entre

    Cultura y violencia a la luz del psi-

    coanlisis es lade que esta dialctica

    entre Violencia Primitiva y Violen-

    cia Cultural no desaparecer.

    Elenfoque Freudiano del tiem-

    po ha mostrado que los hombres no

    viven slo en el presente sino ms

    bien en un ciclo repetivivo de sus

    orgenes o sea en un eterno retorno

    de lo mismo . Freud deca esto cri-

    ticando el materialismo histrico:

    L a c on cep c i n m a te r i a l i st a d e l a h i st o -

    r ia p ec a en n o est i m a r b a st a n t e est e

    f a ct o r . L o a pa r t a a u n l ad o c on l a o bse r -

    v ac i n d e q u e l a s i d eo l o g a s d e l o s h om -

    b r es n o so n m s q u e e l r esu l t a d o y l a

    r u pe r es i r uc tu r a d e su s c ir c u n st a n ci as

    e co n m i c a s p r e se nt es. L o c u a l e s v er d a d

    p er o p r o ba b l em en te n o t o da l a v e r d a d .

    L a h um a n id ad n o v i ve j a m s p o r en t er o

    en e l p r esen t e ; en l a s i d e o l o g a s d e l

    su p er y o p er v i v en e l p a sa d o , l a t r ad i c i n

    r a c i a l y n a c i o na l ,

    que slomuy lenta-

    mente cede a las influencias del

    presente y desempea, en lavida de

    los hombres, mientras acta por el

    Super-Yo, un importantsimo papel

    independiente de las circunstancias

    econmicas.

    Ejemplo cabal de esta dialcti-

    ca del tiempo en la humanidad es el

    anotado por Freud en

    P s ic o l o g a d e

    l as M a sa s y a n l i si s d el Y o

    respecto a

    laoscilacin de la Masa y vuelta a la

    horda primitiva. El peligro latente

    de disgregacin que afecta a lamasa

    en las situaciones de pnico dernues-

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    3/10

    ClRO ROLDAN

    GENESIS DEL VINCULO ENTRE CUL TURA

    y

    VIOLENCIA

    tra la persistencia de ese carcter si-

    niestro de lo primitivo que retoma

    debiendo permanecer oculto. La

    omnipotencia

    de lasmasas no

    es ms que un

    remedio de esa

    omnipotencia

    de los pensa-

    mientos primi-

    tiva, capaz de

    violar todas las

    normas decon-

    vivencia im-

    puestas por la

    delgada capa

    de civilizacin.

    El ltimo caso

    de esta persis-

    tente ambiva-

    lencia de senti-

    mientos pre-

    sente en la co-

    lectividad es el

    referente al

    pueblo judo

    trado a cola-

    cin en M o i ss

    e l m o no te s-

    m o . E l p u eb l o

    j ud o , q u e c on su

    a c o s t u m b r a d a

    t o zu dez s i g u i

    n eg a n d o e l p a -

    r r i c i d io , t u v o q u e

    esp i a r a m a r -

    g am en te est a a c -

    t i tu d en e l c u r so

    d e l os t i em p o s .

    En sntesis el

    pueblo que no

    asume ese pa-

    rricidio ori-

    ginario est

    condenado a

    repetirlo. La

    Ley o la Etica

    colectiva no se

    funda racional-

    mente sino por

    un Pacto forza-

    do por una

    voluntad exterior

    P er o c u a n t o n o s

    p a r ec e g r a n d i o so , e n i g m t i c o

    m s t i c a -

    m e n t e o b v i o en l a t ic a , d e b e t a l c a r c t er

    a su v n cu lo c o n l a r el ig i n , a su o r i gen

    c o n l a v o lu n t a d d el P a d r e .

    G

    EN ESI S O F TH E BO ND

    BETWEEN CU LTU RE

    AN D VI OL ENC E.

    T h e f un d a -

    m en t a l m yt h i n v en t ed b y F r eu -

    i n p sy c h o a n a l y s i s o n t h e o r i -

    g i n o f c u l t u r e s t a r t s f r o m a p r i -

    m o r d i a l a ct o f v i o le n c e : t h e en i i -

    r e h u m an f a m i l y o w es i t s o r i g i n

    t o a f o u n d i n g c r im e. D i v e r g i n g

    f r o m t h e en t i r e d o m in a n t t o e s-

    t e r n p h i l o so p h i c a l t r a d i t i o n ,

    F r eu d p ost u l a t es a st a te o fn a t u -

    r e a t w a r o r i n a p r i m o r d i a l

    a n a r c h y i n w h i c h m a n i s a w o l f

    f o r m an o F a r f r o m g i v i n g u p t h i s

    s t a t e o j u n so c ia b l e so c ia b i l i t y ,

    h u m an s m ak e a p a c t o f c o ex i s -

    t e n ee t h a t r e g u l a t e s a fo u nd a ti o -

    n a l v i o l e n c e t h r o u g h a n o t h e r

    i ns t i tu t i o n a l i zed v io l en ce , i nc a -

    p a b l e o f p r o sc r i b i n g t h i s i n d e s-

    t r uc t i b l e f a c e t o f h u m an n a t u r e

    t h a t sh a l l a lw a y s c o n t i n ue .

    T h i s p a p e r a t t em p t s t o r ec o n s-

    t r u c t t h i s p sy c h o a na ly t i c m o d el

    o f c u l t u r a l a na l y s i s d ev e l o p in g

    t h ec on seq u en ces o ft h i s a m b i va -

    l e n ee o f t h e h u m an d r i v es w i t h

    r eg a r d t o t h e l a w . T h e m a i n

    p u r p o se o f i h i s e ssa y i s t o d e -

    m on st r a t e i h a i c u l t u r es i h a i d o

    n o t a ssu m e t h e b a s i c p r o h i b i -

    t i o n s o f c i v i l i za t i o n - t h o se o f

    i n c e st a n d p a r r i c i d e - a r e b o u n d

    t o r ep ea t t h em .

    HlPOTESIS

    GENERAL

    La hip-

    tesis terica

    fundamental

    de psicoanli-

    sis freudiano

    sobre la cultu-

    ra parte de re-

    conocer en un

    e st a d o p r e h i s t -

    r i c o

    primitivo,

    laviolencia o la

    lucha a muerte

    que se encuen-

    tra en losorge-

    nes de la vida.

    El hombre

    como lobopara

    el hombre

    (horno homini

    lupus) essea-

    lado expresa-

    mente por

    Freud, como el

    paradigma del

    es t ad o d e n a tu -

    r a l e z a

    preso-

    cial del que

    brota toda cul-

    tura. Por ello

    desde

    T t e m

    T a b esta

    radical oposi-

    cin a muerte

    entre padre e

    hijo en la socie-

    dad primitiva

    esasumida por

    Freud como re-

    veladora de la

    ambivalencia

    constitutiva de

    las pulsiones

    humanas. Des-

    de tal ambiva-

    lencia pulsio-

    nal Freud imagina este aconteci-

    miento primordial mtico del asesi-

    nato del padre, punto de partida de

    donde habra surgido toda tradi-

    cin moral y cultural.

    Mientras

    T t e m

    y

    T a b

    desa-

    rrolla ms particularmente las ra-

    ces violentas de la cultura y el senti-

    do de los ritos destinados a proteger

    la vida contra los fantasmas violen-

    tos ms primitivos, sus escritos de

    madurez culminan en el

    M a l e st a r

    d e l a C u l t u r a

    con la conviccin de

    que ese r a sg o i n d est r u c t i b l e d e l a n a -

    t u r a leza h um a n a s i em p r e l e seg u i r .

    Es por el reconocimiento de este

    temor primitivo subsistente en todo

    hombre civilizado de reprod uciresa

    violencia inicial en las imgenes

    parentales como Freud llega a recor-

    dar la necesidad de encontrar una

    imagen parental protectora salva-

    dora de su estado de indefensin

    primitivo. Este eseldato primordial

    del que parte toda cultura: defen-

    derse no slode la impotencia origi-

    naria ante lanaturaleza exterior sino

    defenderse de ese estado de inde-

    fensin primera ante sus propias

    imgenes parentales.

    E n r ea l i d a d ,

    afirma Freud,

    e s e l

    eg o sm o e l q u e en se a a a m a r .

    Esta

    tesis de capital importancia recalca

    la conviccin fundamental freudia-

    na de que la cultura no es otra cosa

    que una regulacin de frustracin.

    La casa construida por el hombre

    como su morada cultural es un in-

    tento de integrar ese egosmo pri-

    mordial en una convivencia. Para

    ello los primitivos aportaron una

    regulacin manifestada en el senti-

    do de integrar esa irracionalidad en

    la funcin de iniciacin del ttem.

    En este mismo sentido de la horda

    primitiva, los miembros de la masa

    social tendrn que erigir al hroe, al

    lder o al jefe padre en ese lugar de

    ideal del Yo:enfrentado a lo imagi-

    nario de su Yoideal que

    s e m u e st r a

    d isp uest o s i em p r e a su pr im i r a ese a l -

    g u i en , sea e l p ad r e , l a m a d r e, u n esp o so

    o u na esp osa . E st a m a ld ad d e l a n a t u r a -

    l eza h u m a na n o s h a b a so r p r en d id o

    n o

    est a m o s d i sp u est o s a a cep ta r l a . El

    Malestar de laCultura, obra cumbre

    REVISTA

    COLC.eIANA

    DE PSICOlOGlA

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    4/10

    este razonamiento en tomo a la

    lencia fundamental, encuentra

    r debajo de esacapa de laciviliza-

    n organizada libidinalmente o

    ediante lazos libidinales, la pre-

    ncia escondida de una hostilidad

    maria, una violencia espontnea,

    estado inicial de

    b e st i a sa l va j e

    e impone una destruccin de los

    Pesepues a que lacultura como

    orada humana construida para

    capar a la violencia haya impues-

    unas alianzas o lazos libidinales

    imarios -Ia prohibicin del inces-

    y del parricidio -, sin embargo

    epacto fundamental noobstapara

    persistencia del

    est ad o d e n a tu r a -

    como su estado latente. Esa

    esencia de sus rasgos indestructi-

    s que siempre le seguir implica

    e este estado de anomia o aso-

    lidad instintiva primaria no des-

    arece con el pacto o, en trminos

    eudiano s,se dira que intrincacin

    las pulsiones de vida y muerte no

    sar de repetir su ciclo intermina-

    e de luchas de fusin y defusin.

    a no integracin plena de esta vio-

    ncia primera en los lazos libidina-

    s impuestos por el pacto o la ley

    l padre muerto implica la persis-

    ncia en todo grupo humano de un

    ntasma primordial violento o del

    nominado imaginario violento

    Es ste el sentido de nuestra

    sis sobre la persistencia de una

    resividad primordial en la cultu-

    . Lo hacemos a la manera como

    acan entendi precozmente ese

    m a so q u i sm o p r i m ar i o

    del

    r humano en su texto sobre la

    milia. Recordemos, dice all, que

    te papel de doble ntimo que des-

    pea el masoquismo en el sadis-

    o ha sido puesto de relieve por el

    coanlisis y que loque condujo a

    eud a afirmar un instinto de

    uerte eselenigma constitudo por

    masoquismo en la economa de

    ntos vitales. Sisedesea seguir

    idea que hemos indicado ante-

    rmente y designar, como lo he-

    No 2 AO MCMXCIlt

    NAC IONAL DE COCM3IA

    BOGOTA D C

    mas hecho enelmales tar del destete

    humano la fuente del deseo de

    muerte, se reconocer en el maso-

    quismo primario el momento dia-

    lctico en el que el sujeto asume a

    travs de su primeros actos de juego

    la reproduccin de ese malestar

    mismo, y de ese modo lo sublima y

    lo supera.

    Alrescatar, pues, ese

    p r i n c i p io

    ec on m i c o d el m a so q u i sm o como la

    expresin ms ntima del quehacer

    humano o de su economa afectiva

    estamos planteando lo radical del

    descubrimiento freudiano comoque

    lo originario en el hombre es el

    masoquismo y la identificacin con

    el otro como objeto de violencia.

    CULTURA Y VIOLENCIA

    Cultura y violencia son para el

    psicoanlisis dos realidades que se

    implican mutuamente. Desde el

    libro antropolgico por excelencia

    T tem y T ab hasta E l m a le st a r en

    l a C u l t u r a , pasando por L a P s ic o lo -

    g a d e l a s m a sa s y A n l i s i s d e l Y o , la

    obra de Freud parte de la idea fun-

    damental de una violencia origina-

    ria como fundadora de la cultura.

    Para explicar la imposible armona

    ente ley y deseo o de su ambivalen-

    ciafundamental,Freudapelaalmido

    del parricidio, al mito del asesinato

    del padre.

    Este

    a ct o c r i m i n a l m em o r a b l e

    estara en el inicio de muchas cosas

    de lasociedad humana:

    l a o r g a n i za -

    c i n so c i a l , l a s c o r r e c ci o nes m o r a l es y l a

    r e l i g i n . Este asesinato prehistri-

    coes imaginado como la realizacin

    en acto de los deseos prioritarios de

    lahumanidad que alconsumarse en

    el drama del parricidio y en la con-

    sagracin por los asesinos de una

    rivalidad insoluble, ocasiona elacon-

    tecimiento primordial gestor del

    tab de lamadre y la inviolabilidad

    del padre. Cuando Freud concluye

    su obra precursora con la sentencio-

    sa afirmacin:

    E n e l p r i n c i p i o e r a e l

    a c t o ,

    nos est anunciando lanecesi-

    dad de figurar este crimen como

    mito fundamentador de la cultura.

    Elcrimen primordial fue nece-

    sario para alcanzar un pacto con el

    padre que permitiera consolidar una

    alianza entre los hermanos sobre

    unas prohibiciones bsicas. Elsiste-

    ma totemista era, por as decirlo, un

    contrato con el padre, en el cual este

    ltimo prometa todo cuanto la fan-

    tasa infantil tiene derecho a esperar

    de l: amparo, providencia e indul-

    gencia, a cambio de lo cual uno se

    obliga a honrar su vida, esto es, no

    repetir en l aquella hazaa en vir-

    tud de la cual haba perecido (se

    haba ido al fundamento) el padre

    verdadero. Laambivalencia de sen-

    timientos que dio origen al crimen

    se contina ahora tras el pacto pero

    esa tensin insoportable en sus ini-

    cios es reconciliada de algn modo

    en l a s an ti d a d d e l a s a ng r e c om n , en

    elrealce de lasolidaridad entre todo

    lo vivo que pertenezca al mismo

    clan. Entre tanto, los hermanos se

    a s e g u r a r o n que ninguno de ellosp u e -

    d e ser tratado por otro como todos

    en comn trataron al padre. Previe-

    nen que pueda repetirse el destino

    de ste, a la prohibicin de raigam-

    bre social de matar al hermano.

    Por as decirlo, de ahora en

    adelante la sociedad naciente que-

    daba exculpada de esa accin pri-

    mera y se contentara en losucesivo

    con imaginar que cometan elparri-

    cidio. Representar el crimen pri-

    mordial como un acontecimiento

    nico perteneciente a la prehistoria

    humana arroja una sombra inmor-

    tal sobre los instintos asesinos de los

    inocentes herederos, redimidos en

    su ejecucin directa y mantenidos a

    distancia de pasar al acto mediante

    su simple conmemoracin simbli-

    ca. Elmito de parricidio original ha

    cumplido su objetivo central de

    esclarecer la raz de las prohibicio-

    nes sobre las que se erige la ley. L a

    l ey s l o p r oh i b e a l o s se r es h u m an o s

    a qu el l o q ue p o d r a n l le v a r a c ab o b a j o e l

    e sf or za r d e s u s p u ls i o nes . N o h a cef a l ta

    q ue sea p r oh ib i d o y c as t i ga do p o r l a L ey

    l o q u e l a n a tu r a l eza m ism a p r oh i b e y

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    5/10

    CIRO ROLDAN

    GENESIS DEL VINCULO ENTRE CUL TURA

    y

    VIOLENCIA

    c a st ig a . P o r eso p o dem o s su p on e. r t r an -

    q u i l am e nt e q u e u n os d el i t os p r o h i b i d os

    p o r u na l ey so n t a l e s q u e m u c h os h om -

    b r es l o s c om e t e r a n l l ev ad os p o r su s i n -

    c l in ac i on es n a t u r a les . Si n o ex i st i er a

    u n a i n cl i n a ci n n a tu r a l d e esa n do le

    t am p o c o se p r o d u c i r a n a q u el l os d el i to s;

    y si st o s n o se c o m et i e r an p a r a q u

    h a r a f a l ta p r o h i b i r l o s? .

    Estas prohibiciones instaura-

    doras de la cultura-tabes y totrni-

    cas- son las que generan las prime-

    ras normas y las primeras alianzas.

    La familia y el clan totmico existen

    como alianzas, gracias a estas inter-

    dicciones que prohiben el incesto y

    dan lugar a la exogamia. Pero este

    pacto con el padre implica un com-

    promiso entre los deseos ambiva-

    lentes frente a toda ley. Elhombre se

    prohibe y se humaniza pero al mis-

    mo tiempo surge su deseo de irms

    all de esta ley y trasgredirla a tra-

    vs de la violacin de las normas

    establecidas.

    Laambivalencia de los deseos

    frente al padre alcanza una transac-

    cin entre amor y odio trocando la

    violencia original en un pacto cuya

    eficacia simblica contendr dentro

    de los lmites del simulacro la reite-

    racin de este crimen en los ritos

    colectivos.

    DE LAS PROHmICIONES y

    ALIANZAS PRIMORDIALES

    DE LA HORDA A LA MASA

    Ttem y Tab haba construi-

    do el mito de parricidio como nica

    explicacin o hiptesis ficcional de

    la fijacin en la ley por parte del

    sujeto de la cultura. Este pacto pri-

    mordial previene de que pueda

    repetirse el destino que le dio ori-

    gen. Porlo tanto esta creacin edp i-

    ca primera prescriba un sistema de

    parentesco con un otro unificador

    del rgimennormativoydelas alian-

    zas iniciales del clany lafamilia. En

    una palabra, los miembros de la

    horda se sentan ligados entre s

    merced a su estrecho vnculo con el

    padre de la horda primordial.

    Esta hiptesis de transmuta-

    cin del estado de naturaleza en

    estado de civilizacin implica sin

    embargo la ambivalencia contenida

    del deseo humano frente a la ley.

    Esto lo comprueba la estrecha vin-

    culacin de los afectos de la masa

    cuando reviven los de la horda pri-

    mordial.

    En P si c o l o g a d e l a s m asa s y

    a n l i s i s d e l y o ,

    Freud recoge las

    palabras de Le Bon: a d em s, p or e l

    m er o h ec h o d e p e r ten ec e r a u n a m a sa

    o r g an iza d a , e l se r h u m a no d esc i en de

    v a r i o s e sc a l o n es p o r l a e sc a l a d e l a c i v i -

    l i za ci n. A i s l a d o e r a q u i z u n h om b r e

    c u l t o : e n l a m asa es u n b r b a r o, v a l e

    d ec i r u na c r i a t u r a q ue a c t a p o r i n st i n -

    t o . P o se e l a esp o n ta n ei d a d , l a v i o l en c ia ,

    e l sa l v a j i sm o y t a m b in e l h er o sm o d e

    l o s se r es p r i m i t i v os . En sntesis los

    sentimientos de la masa reviven el

    alma del primitivo essu ambivalen-

    cia constitucional. Esto es conside-

    rado por Freud l o s i n i es t r o del

    alma humana: su retorno perma-

    nente a esa omnipotencia primor-

    dial de sus instintos.

    P a r a j u zg a r c o -

    r r ec t a m en te l a m o r a l i da d d e l a m a sa es

    p r ec iso t en er en c uen ta q ue a l r eu n i r se

    l os i n d i vi du o s d e l a m a sa d esa pa r ec en

    t o da s l as i nh ib ic io nes y so n l la m a do s a

    u na l ib r e sa ti s f a cc i n p u l si on a l t o do

    l o s i n st in to s c r ue l es, b r u ta l es, d est r uc -

    t i vo s, q u e d o r m i ta n en e l i nd i v id uo c om o

    r el i c t o s d e l t i em p o p r im o r d i a l . P er o ,

    b a j o e l i n f l u j o d e l a s u gest i n , l a s m a sa s

    so n t am b i n c a pa c es d e e lev a d os a c t o s d e

    a b neg a ci n , d es i n t er s, c on sa g r ac i n a

    u n i dea l .

    Los vnculos que atan a las

    masas contienen losmismos relictos

    del tiempo primordial, o sea, son

    ambivalentes frente a su ideal pa-

    terno. Tales vnculos libidinales,

    como los llama Freud, atan a los

    miembros del grupo en dos senti-

    dos: horizontal y verticalmente. En

    las llamadas masas artificiales, es-

    cribe Freud al referirse con ello a la

    iglesia yel ejrcito, cada individuo

    est ligado libidinalmente por un

    parte al lder (Cristo, elcomandante

    enjefe)y por otra a otros individuos

    de la masa . La intensidad de estas

    conexiones dobles explica la regre-

    sin del individuo cuando sehunde

    en la masa: all puede abandonar

    con seguridad las inhibiciones ad-

    quiridas.

    Estas alianzas erticas subli-

    madas enelseno de lamasa tambin

    REVISTA

    C O l O M B I N

    DE PSICOLOGIA

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    6/10

    DOSSIER

    explican por qu las colectividades

    que encadenan a sus miembros al

    amor al mismo tiempo tambin es-

    tn llenas de

    odio. Todo

    esto lleva a

    Freud a la con-

    clusin de que

    toda relacin

    viva desde la

    familia

    primera hasta

    la familia am-

    pliada (la

    masa)

    c o n t i e-

    n e u n sed i m en to

    d e se n ti m i e n to s

    h o st i l es , a g r esi -

    v o s, q ue se su s-

    t r a en a l a p e r cep -

    c i n s l o c o m o

    c o nsec u en c ia d e

    l a r e p r es i n .

    De hecho

    loque Freud ha

    pesquisado en

    la persistencia

    de ese instinto

    gregario del

    individuo su-

    mido en la

    masa es la con-

    tinuidad de

    estos primiti-

    vos impulsos

    ambivalentes

    hacia el padre

    de la horda.

    As concluye:

    El sentimien-

    to social des-

    cansa, pues, en

    elcambiode un

    sentimiento

    primero hostil

    en una ligazn

    de cuo positi-

    vo, landole de

    una identifica-

    cin. Hasta

    donde hoy

    podemos pe-

    netrar este proceso, dicho cambio

    parece consumarse bajo elinflujo de

    76

    No 2 AOMCMXCII I

    NACIONALDECOl~tA

    BOGOTA OC

    una ligazn tierna con una persona

    situada fuera de la masa .

    Con una persona situada por

    fuera de la

    masa en la que

    sus miembros

    depositan su

    lbidoyalaque

    erigen como un

    ideal es recons-

    truida como el

    sustituto del

    padre elabora-

    do por los anti-

    guos enel

    m i t o

    d el h r o e . El

    mito es, por

    tanto aquel

    paso con elque

    el individuo

    sale de la psi-

    cologa de la

    masa. El pri-

    mer mito fue,

    con seguridad,

    el psicolgico:

    el mito del h-

    roe... En efecto

    se presentan y

    refieren a esta

    masa las haza-

    as de suhroe

    inventado por

    l. En el fondo

    estehroe noes

    otro que lmis-

    mo. As des-

    ciende hasta su

    realidad, y ele-

    va a sus oyen-

    tes hasta lafan-

    tasa. Ahora

    bien, stos

    comprenden al

    poeta, pueden

    identificarse

    con el hroe

    sobre labase de

    la misma refe-

    rencia aoran-

    te al padre pri-

    mordial .

    S e da el enamoramiento del

    padre con la presencia simultnea

    L

    A

    GENESE D U L /EN

    ENTRE CU LTU RE ET

    VIOLENCE.

    L e m y t h e f o n d a -

    t e u r d e s o r i g i n e s d e l a c u l t u r e,

    q u e l a p sy ch a n a l yse f r e u d i en n e

    a i n v e n t , p a r d u n e V i o l e n c e

    O r i g i n e l l e : t o u t e l a f a m i l l e

    h u m a i n e d o i t sa

    g e n s e

    u n

    C r i m e F o n d a t eu r . F r eu d s -

    l o i g n e d e t o u t e l a t r a d i t i o n p h i -

    l o so p h i q u e d o m i n a n t e en O c c i -

    d e n t , l o r sq u i l su p p o se u n t a t

    d e n a t u r e d e g u e r r e o u d an a r -

    c h i e o r i g in e l l e , se I o n l a q u e l l e

    l h o m m e es t u n l o u p p o u r

    l h o m m e . A u l i e u d e r en o n c e r

    c et t a t l i d i n so c ia b l e so c i a b i l i -

    t , l es h om m e s r a l i sen t u n p a c t

    d e c o ex i s t e n ce q u i r g le r a i t u n e

    V i o le n ce F o n d am en ta le p a r u n e

    a u t r e V i o l en c e I n s t i tu t i o n n a l i -

    se , i n c a p ab l e d e d r a c i n e r c e t

    a sp ec t i n ds t r u c t i b le d e l a n a -

    t u r e h u m a i n e e t q u e t o u j o u r s l a

    s u i v r a .

    C e t c r i t e ssa ye d e r c on st r u i r e

    c e m o d e l e d a n a l y se c u l t u r el l e

    d e l a p sy c h a n a l y se en d o e l o p -

    p a n t l e s c o n s q u en c es d e c e t t e

    a m b i v a l e n c e p u l s i o n n e l l e h u -

    m a i n e f a ce

    l a l o i . C et a r t i c l e

    i n si st e f o n d a m en ta l em e n t su r l a

    d m o s t r a t i o n d u f a i t q u e l e s

    c u l t u r es q u i n a ssu m en t p a s c es

    p r o h i b i t i o n s d e b a se d e l a c i u i l i -

    sa ti o n - 1 i n c e st e e t l e p a r r i c id e -

    so n t c o nd a m n es

    l es r p t er .

    del amor y odio en el lugar del ideal

    del Yo. Este es el modo como se in-

    stala el lder sobre lamasa. Coloca-

    do en el puesto del ideal del Yo, l

    puede subsumir o tomar en masa a

    todos los

    e g o s

    que renuncian a su

    propio YO, al goce narcisista, para

    instalarlo en el lugar del ideal. Los

    y o e s

    desaparecen en su identifica-

    cin1ideal y la formacin de lamasa

    asume el carcter de una regresin

    semejante a la de los hijos frente al

    padre de la horda primordial.

    VIOLENCIA DE LA CULTURA

    Y CULTURA DE LA

    VIOLENCIA EN LA MASA

    Al igual que en lahorda, los in-

    dividuos que integran la masa se

    unen en relacin con eljefe-padre en

    una doble dimensin; el padre pri-

    mitivo con quien domina un senti-

    miento de sometimiento y hostili-

    dad, ambivalencia originaria de los

    sentimientos,

    y e l p a d r e m u e r t o

    que

    permite la unin de lamasa a travs

    de su sustitucin por una idea recto-

    ra o un ideal del Yo. L a m a sa se n os

    m u est r a , p ues, c om o u na r esu r r ec ci n

    d e l a h o r d a p r i m i t i v a . A s c o m o e l

    h o m b r e p r i m i t i v o so b r ev i vev i r tu a l m en -

    t e e n c ad a i n d i v i d u o , t a m b i n t o da m a sa

    h um a na p ued e r ec on st i tu i r l a h o r d a p r i -

    m i t i va . H a b r em o s p ues, d e d ec ir q ue l a

    p s i c o lo g a c o lec t i v a es l a p si c o l og a

    h um a n a m s a n t i gu a .

    Masa y horda oscilan entre

    vuelta al narcisimo primario o cons-

    titucin de su ideal y la ambivalen-

    cia de su movimiento oscilante va

    de una regresin a un padre absolu-

    to,

    a b so l u t am e n te n a r c i si st a -

    como

    lollama Freud- quien divide a los in-

    dividuos y los designa entre s para

    mantener su reinado, a la constitu-

    cin de un padre -jefe- ideal el cual

    liga a los miembros de la fatra e

    instauran en l un ideal al que pue-

    den amar y respetar. Esta alianza o

    pacto originario configura la rela-

    cin con eljefe: hay que identificar-

    se con l para que elindividuo cons-

    tituya su relacin social con lamasa,

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    7/10

    ClRO ROLDAN

    GENESIS DEL VINCULO ENTRE CUL TURA y VIOLENCIA

    haciendo del jefe un ideal del yo

    compartido, pero manteniendo la

    prohibicin de no tomarse por jefe.

    El haber situado a un jefe-padre

    en el lugar del ideal del Yo, con la

    condicin de no serlo, define un

    lugar del poder como poder del pa-

    dre, frente a cuyos caracteres

    y

    atri-

    butos se constituye la masa.

    En sntesis, una masa slo

    constituye el monopolio del poder

    mediante estas dos condiciones: el

    jefe-padre no debe ejercer su poder

    de modo absoluto como el padre

    omnipotente o narcisista de la hor-

    da a riesgo de desencadenar de

    nuevo el asesinato de la horda pri-

    mitiva, y segundo, todos los miem-

    bros de la masa deben resignar la

    tentacin de constituirse en sustitu-

    to del padre primitivo.

    La tesis clave de la

    P s i c o l o g a

    d e l a s m a sa y a n l i si s d el Y O

    es la de

    que los miembros de la masa slo

    establecen lazos sociales y superan

    su relacin de rivalidad narcisistica

    en la medida que transforman ese

    sentimiento primitivo hostil en un

    enlace positivo de naturaleza iden-

    tificatoria merced la constitucin de

    un objeto idealizado el padre-jefe.

    Colocar este objeto en el lugar del

    ideal del yo o del modelo genera una

    relacin de reconocimiento hacien-

    do del padre-jefe un modelo a ocu-

    par, mantiene la dis tancia del yo con

    su ideal.

    Esta distancia implica que esta

    identificacin supone la diferencia.

    De este modo la diferencia o la dese-

    mejanza con el ideal identifica torio

    mantiene en sus lmites esa rivali-

    dad an despus de la identifica-

    cin puesto que tras ella persiste la

    prohibicin de no querer ocupar el

    lugar del jefe. En otros trminos la

    conservacin de esta rivalidad la-

    tente de la masa con el jefe y de cada

    uno de los miembros con l, consti-

    tuye la nica forma de escapar a la

    sumisin servil al padre o del jefe-

    padre y revivir esa relacin de

    dominacin propia de la sujecin

    del esclavo al amo.

    Frente a esas relaciones con-

    flictivas propias del yo-ideal imagi-

    nario perteneciente al dominio de lo

    fantico (principio de desunin) el

    ideal del yo simblico propicia la

    investidura del otro por lo ertico,

    esto es, mediante la identificacin a

    ese ideal asegura lazos libidinales

    capaces de permitir la unin del

    grupo y el desarrollo de una his toria

    en comn. Esta historia no es el

    reino de armona pero si regula el

    conflicto por pacto de no agresin

    nico capaz de ligar el amor y el

    odio, en la rivalidad y la solidari-

    dad. Este pacto instaura el circuito

    simblico o sea la intricacin de las

    pulsiones creativas y destructivas

    humana. Tal enlace libidinal impi-

    de la compulsin repetitiva de lo

    mismo y sustituye la violencia de la

    cultura por la cultura de la violen-

    cia. En una palabra este lazo social

    ins tituye la his torizacin o rehis tori-

    zacin simblica en lugar de la repe-

    ticin traumtica del espacio vaco.

    DE LO SINIESTRO EN EL

    HOM RE L M LEST R DE

    LA CULTURA

    Todas las tesis recorridas hasta

    aqu desde

    T t em y t a b

    indican

    que s hay un aporte freudiano en

    torno a la violencia. Este consiste en

    sustentar que cultura es sinnimo

    de violencia puesto que ni el civili-

    zado hombre de la sociedad de

    masas ni el primitivo hombre del

    e st a do p er so na l d e l a n a t u r a l eza

    es-

    capan a ella. La construccin de la

    morada humana llamada la cultura

    no supera definitivamente este esta-

    do natural pre-socal aunque el

    h om b r e f u er za su r g i d a d e l a n a t u r a l e-

    za n i eg u e l a n a tu r a leza

    sin embargo

    esta

    n a t u r a l eza c on qu i s t a da o st en ta

    l a s h ue l l a s d e l a v io l e n c i a h um a na .

    A este propsito Freud escri-

    bi en su texto sobre

    l o s i n i es tr o

    de

    1919 lo siguiente:

    L o a ng ust i o so es

    a l g o r ep r im i do q ue r e t o r na . E st a f o r m a

    d e l a a n g u s t i a se r a p r ec i sa m en t e l o

    s i n i es tr o . .. y a s c om p r en dem o s q ue e l

    l e n g ua j e c o r r i e n t e p a se i n se n si b l em e n te

    d e l o H e im l ic h ( l o f a m i l ia r ) a su c on tr a -

    r i o , l o U n h ei m l i ch , p ues es t o l t i m o, l o

    s i n i es t r o , n o se r a r ea lm en te n ad a n ue -

    v o , s i no m s b ien , a lg o q ue si em p r e f u e

    f a m i l i a r a l a v id a p s q u i ca

    y

    q ue s l o se

    t o r n ex t r a o m ed i a n t e e l p r o c eso d e

    r ep r es i n . . . L o s i n i est r o se r a a l g o q ue

    d eb i en do h ab er q ued ad o o cu l t o , se h a

    m a n i f es ta d o .

    Ello quiere decir que

    se trata de un

    r e t or n o d e l o m i sm o

    y

    este retorno de lo mismo es

    l o m i s -

    m o q ue u no f u e .

    Podra decirse que este texto

    recuerda que ningn hombre esca-

    pa a esa experiencia de querer retor-

    nar al lugar de donde ha salido. En

    palabras de Freud:

    E s a c o sa s i n i es-

    t r a e s l a p u e r ta d e en t r ad a a u n a v i e j a

    m o r a da d e l a c r i a t u r a h um a n a , e l l ug a r

    en q u e c a d a u n o d e n o so t r o s est u v o

    a l o j ad o a lg un a v ez , l a p r i m er a v ez . Se

    su el e d ec i r j oc o sa m en te , a m o r es n os-

    t a l g i a y c ua nd o a l g u i en su e a c on u na

    l o c a l i d ad o c on u n p a i sa j e , p en sa nd o en

    e l su e o : E s t o l o c o n o zc o , a q u y a

    es t u ve a lg un a v ez , en to nc es l a i nt e r -

    p r e t a ci n o n r i c a est a u t o r i za da a r e-

    em p l a za r ese l ug a r p or l o s g en i t a les o

    p o r e l v i en t r e d e l a m a d r e . D e m o d o q ue

    t a m b in en es t e c aso l o U n h ei m l ic h o l o

    ex t r a o es l o q ue f ue h ei m l i ch , l o h og a-

    r en o , l o f a m i l i a r d esd e m uc h o t i em po

    a t r s. E l p r ef i j o n eg a t i v o - u n - a n t e -

    p u est o a est a p a l a b r a es en c a m b i o , e l

    s i gn o d e l a r ep r e si n . Si n m s p od r a -

    m o s d ec i r q u e t o d o h om b r e d e l a c u l tu r a

    a nh el a v o l ve r a l c la u s t r o m a te r n o , a ese

    l u ga r d e i n di fe r en c i a ci n o r i g i n ar i a , a l -

    v i en t r e c o m o p a r a so o r i g i n a l . E st a

    n o st a l g i a d e l a h um an id ad p or e l t o do o

    su i l u si n m et a f s i c a d e l a a r m on a

    u n iv e r sa l , a b i sm o m t i c o d e l a f u si n

    a f ec t i v a , u t o p a so c i a l d e u n a t u t e l a

    a u t o r i t a r ia , so n t o d a s fo r m as d e l a b s-

    q u ed a d el p a r a so p er d i do a nt e r i o r a l

    n a c i m ien t o y d e l a m s o sc u r a a sp i r a -

    c i n a l a m u er te .

    Desde

    T t e m

    y

    T a b

    Freud

    haba reconocido este sentimiento

    de lo ominoso o siniestro en una

    nota del ensayo III sobre

    A n i m i s m o ,

    m a g ia y o m n ip o ten c i a d e l o s p en sa m i en -

    t o s . P a r ec e q u e c on fe r i m o s e l c a r c te r

    R E V I S T

    CO l O M B I No t

    DE PSICOLOOIA

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    8/10

    DOSSIER

    d e l o o m i n o so a l a s i m p r e si o n es q u e

    c o r r ob o r a r a n l a o m n i po ten ci a d e l o s

    p en sa m ien t o s y e l m od o a n i m is t a d e

    p en sa r en g en er a l , en t a n to q u e e n n u es-

    t r o j u i c i o y a n o s h em os ex t r a a d o d e

    a m b a s c r ee nc i as .

    Se trata pues de

    una tendencia cultural a restaurar el

    llamado narcicismo primitivo de la

    omnipotencia de las ideas. Esta fase

    natural del animismo, la magia o el

    fetichismo se caracteriza por el des-

    vanecimiento de los lmites entre la

    fantasa y la realidad o sea, u n a

    ex a ge r a ci n d e l a r e a l i d ad p s qu i ca f r en -

    t e a l a r ea l i d a d m a t e r i a l .

    En una

    palabra, el propio Freud haba ca-

    racterizado esta omnipotencia de los

    pensamientos como elestado enque

    un smbolo asume el lugar o la

    importancia de lo simbolizado.

    Freud se pregunta el porqu

    de su relacin con la muerte. Y lo

    asocia a esta relacin de lo siniestro

    conlaomnipotencia del pensamien-

    to como un m s a l l surgido en el

    animismo comoplacer ertico por el

    terror o la vivencia del miedo. Ese

    ms all surgido en laerotizacin de

    las figuras del temor es loque deter-

    mina laparlisis del pacer para ceder

    al goce del terror o

    l a f a sc i n a ci n c on

    l a m u er t e .

    Esto es lo que sostuvo en sus

    R ef l ex i o n es a c t u a l es so b r e l a g uer r a y

    l a m u er t e

    donde muestra la hipo-

    cresa del hombre civilizado que

    pretende ignorar que su cultura esta

    edificada sobre la violencia.

    Estacultura que reniegadeesta

    fuerza de donde emerge no es ms

    que una cultura hipcrita.

    y

    es a

    partir de esta constatacin de la

    hipocresa cultural que l delinea

    una actitud diferente frente a lavida

    y la muerte. L a v id a se em p o br ec e ,

    p i er d e i n t e r s, c ua n do l a m x i m a a p ues-

    t a en e l j u eg o d e l a v i d a , q u e es l a v i d a

    m i sm a n o p ued e a r r iesg a r se . De all

    tambin sedesprende la conclusin

    de ese escrito sobre laguerra: S i v i s

    p ac em , p a r a m o r tem :

    si

    q u i er e s so p o r -

    t a r l a v id a , p r ep r a t e p ar a l a m u er te .

    En l o s i n i es tr o , lamuerte como

    apetito primario o el instinto auto-

    8

    No 2 AO M CM XCIl t

    u N A C IO N AL D E COLQt oSIA

    B OGOTA D C

    destructor del llamado m a s o q u i s-

    m o p r im a r io reconoceremos el ma-

    lestar de la cultura humana. La

    familia, texto precursor de Lacan,

    as lo seala, reconocer en elmaso-

    quismo primario el momento dia-

    lctico en el que el sujeto asume ... la

    reproduccin de ese malestar mis-

    mo, y de ese modo, lo supera y lo

    sublima.

    DEL MALESTAR CULTURAL A

    LA MISERIA PSICOLOGICA

    DE LAS

    MASAS

    Desde Ttem y Tab hasta el

    malestar de la cultura, Freud haba

    mostrado la aparicin de una ley

    reguladora de la ambivalencia pul-

    sional humana con condicin de

    posibilidad de la cultura. Fuese a

    travs del Ttem, del ideal del Yoen

    lapsicologa de lasmasas odel Super

    Yode la cultura, en todo caso era el

    padre o el jefe-padre el instaurador

    de ese trnsito entre

    e st a d o p r e s o c i a l

    d e l a n a tu r a le za

    y la llamada civili-

    zacin histrica. Lacanha resumido

    este proceso en una afortunada fra-

    sede suprecoz libro sobre lafamilia:

    L a s so c ied a d es p r i m i t i v as , q u e a p o r t a n

    u na r eg u l a c i n m s p osi t i va a l a sex ua -

    l i d ad d el i n d iv id uo , m a n i f i es t a n e l sen -

    t i d o d e es t a i n t eg r ac i n i r r ac io na l en l a

    f u n ci n d e i n i ci a ci n d el T tem , en t an to

    q u e e l i n d i v i d u o i d en t i f i c a en s t e su

    esen c i a v i t a l y se l a a s im i l a v i r t ua l m en -

    t e ; e l sen ti d o d el T t em , r ed uc i do p or

    F r eu d a l E d i p o , eq u i v a l e , en m ay o r

    m ed i d a , en n u est r a o p i n i n , a u n a d e

    su s f u n c i on es: l a d el i dea l d el yo .

    Laregulacin de la frustracin

    propia de la cultura o la regulacin

    de estos efectos ambivalentes exis-

    tentes entre loshombres en lacultu-

    ra la brinda el padre puesto en el

    lugar del ideal del Yo. Aslo declara

    el propio Lacan: L a r eg u l a c i n d e

    e st os a fec to s se c o nc en tr a en e l c o m p l ej o

    a m ed i da q u e se r a c i o na l iza n l a sf r m u -

    l a s d e c om u n i n so c i a l e n n u est r a c u l tu -

    r a , r a c i o na l i za c i n q ue l d et e r m in a

    r ec p r o c a m en t e a l h um an iza r e l i d ea l

    d el Y O .

    Elideal regulador de estaambi-

    valencia pulsional es el padre. Es l

    en su funcin simblica el que

    humaniza o racionaliza la comuni-

    cacin social. Elmito del parricidio

    tena como fin mostrar ese origen de

    la ley desde esa a n o m i a primor-

    dial; tras su asesinato y el surgi-

    miento del ttem - la ley del padre

    muerto- vino la extensin de esa re-

    lacinprimaria alpadre de losgran-

    des conflictos naturales. La necesi-

    dad de violentar al individuo para

    que opere en l la compulsin de los

    mandatos de la cultura, se logr

    mediante la introduccin de un

    Super Yo de la cultura: E s l c i t o

    a se ver a r en e fec to

    -anota Freud en el

    Malestar de la Cultura- q u e t a m b in

    l a c o m un id ad c u l t u r a l p l a sm a u n Su per

    Y o b a j o c u yo i n f l u j o se c o nsu m e e l d es-

    a r r o l l o d e l a c ul tu r a .

    P a r a u n c o n oc ed or d e l a c u l tu r a

    h um a na ser u na sed uc to r a t a r ea est u -

    d i a r es t a eq u i pa r ac i n en su s d et a l l es.

    M e l im i t a r a d est a ca r a lg un os p un to s

    l l a m a t i v o s. E l Su p er Y o d e u n a p o c a

    c u l tu r a l t i en e u n o r ig en sem e j an te a l d e

    u n i n d i v i d u o : r ep o sa en l a i m p r esi n

    q ue h an d ej ad o t r a s d e s g r a n des p er so -

    n a l id a d es c o nd u c t o r a s, h o m b r es d ef ue r -

    za esp i r i tu a l a v asa l l ad o r a , o t a l es q u e en

    e l l os u n a d e l a s a sp i r ac io n es h u m an a s se

    h a p l asm a do d e l a m a ner a -m s i n t en sa y

    p u r a , y p o r e so t a m b i n u n i l a t e r a l . L a

    a na lo g a en m u ch os c aso s v a m u ch o m s

    a l l t o d a v a p u es esa s p er so n a s - c o n

    h ar ta f r ec u en ci a , n o si em p r e- h an si do

    esc a r n ec id a s , m a l t r a ta da s y a n c r ue l -

    m en t e e l i m i n a d a s p o r l o s d em s; t a l y

    c o m o e l p a d r e p r im o r d i a l so l o m uc h o

    t iem p o d esp u s d e su a sesi n a to v i o l en to

    a sc en d i a l a d i vi n id a d .

    El Super YO de la cultura ha

    puesto en este lugar paterno a gran-

    des hombres que reviven ese mito

    del parricidio como nica forma de

    instaurar la ley de la cultura. Esos

    grandes hombres legan un podero-

    so Super Yocultural como enuncia-

    dores de ideales o reglas morales

    que actan con poder coercitivo

    sobre la comunidad por su valor

    normativo. De alguna manera esta

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    9/10

    ClRO ROLDAN

    GENESIS DEL VINCULO ENTRE CUL TURA y VIOLENCIA

    analoga entre el protopadre como

    ideal del Yoy estepadre o jefe-padre

    colocado en un lugar como super Yo

    de la cultura implica que su funcin

    simblica apacige los conflictos

    entre las pulsiones por las exigen-

    cias culturales.

    Por ello Freud le adjudica el

    origen de la tica o de sus mandatos

    primordiales.

    E l su p er Y o d e l a c u l -

    t u r a h a p la sm a d o su s i dea les y p la n t ea

    su s r ec l am o s. E n t r e est o s, l os q ue a ta -

    en a l os v n cu lo s r ec p r o co s en tr e l os

    se r es h um a no s se r esu m en b a j o e l n om -

    b r e d e t i c a . E n t o d o s l o s t i em po s se

    a t r i b u y u n i n m en so v a lo r a esa t i c a ,

    c o m o si se esp er a r a n d e e l l a u no s l og r os

    d e esp ec i a l i m po r t a nc i a . L a t i ca h a d e

    c o nc eb i r se c o m o u n en sa y o t er a p u t i c o,

    c o m o u n em p e o d e a l ca nza r p o r m a n -

    d a m i en t o d e l Su per Y o l o q u e h a st a ese

    m o m en to e l r es t a n t e t r a ba jo c u l tu r a l n o

    h ab a c o nseg u i do . Y a sa bem o s q ue p or

    esa r a z n , e l p r o bl em a es a q u c om o d es-

    a r r a i g a r e l m x i m o o b st c u l o q u e se

    o po ne a l a c u l t u r a : l a i nc l in ac i n c o ns-

    t i tu c i on a l d e l os se r es h um a n os a a gr e-

    d i r se u no s a o tr o s .

    El papel de la tica cultural

    legada por el Super Yo paterno ser

    pues, neutralizar la agresin que

    opone a los hombres y destruye los

    lazos libidinales. Pero el mismo

    Freud se encarga de mostrar al final

    de este mismo escrito que este com-

    bate es un entrecruzamiento de di-

    mensiones conflictivas entre dos co-

    losos: Eros y Tnatos, cuya tensin

    constante nunca cesa y cuyo desen-

    lace feliz no est garantizado. El

    malestar de la cultura plantea de es-

    te modo la imposibilidad de conci-

    liar en una tica la definitiva cance-

    lacin del conflicto y por el contrario

    enfatiza la reproduccin de ste en

    el orden simblico. Cultura y socie-

    dad llevan en s las condiciones para

    la reproduccin ampliada de las

    neurosis colectivas, tienen en s un

    potencial de destruccin y muerte.

    Este singular anlisis freudiano

    sobre la cultura nos ha demostrado

    que ella esconde a la vez motivos de

    violencia y sufrimiento mayores que

    los que aveces pretende resolver. Se

    abre entonces una extraa situacin

    antinmica, como recuerda Teodo-

    ro Reik. L a c u lt u r a d e c u al t o m a m o s

    l a s a r m a s p a r a l u c h a r c o n t r a e l su f r i -

    m i en to , t a m b i n l o p r oc ur a .

    Es

    m e d i c i -

    n a y v en en o a l m i sm o t i em po . F r eu d ex -

    p o n e a q u , d e m od o m s c o n d en sa d o ,

    u na esp ec i e d e h ist o r i a d e l a c u l t u r a ; l a

    h i s t o r ia d e l a s g an an c i as c u l tu r a l es y d e

    l as p r d i da s a t r a v s d e l a c u lt u r a .

    Las inclinaciones agresivas de

    los hombres y sus componentes

    conflictivos no se cancelan con el

    Super Yo paterno de la cultura y por

    el contrario es de temerse un incre-

    mento de la agresividad si se acen-

    tan las exigencias de un Super Yo

    cultural severo. El rigor del domi-

    nio patriarcal y la forma tirnica de

    las prohibiciones no slo son culpa-

    bles de la infelicidad moral de los

    hombres a travs del incremento de

    sus sentimientos de culpa, sino que

    estancan los desarrollos de vnculos

    sociales o de comunicacin civiliza-

    da entre los hombres. La conse-

    cuencia mas funesta a la que puede

    conducir este crecimiento y exten-

    sin de la cultura es lo que Freud

    denomina m i se r i a p s i c o l g i c a d e l a

    m a s a . Dice Freud: A d em s d e l a s

    t a r ea s d e l i m i t a ci n d e l a s p ul si on es

    p a r a l a c u a l est a m os p r ep a r ad o s, n o s

    a cec h a e l p el i g r o d e u n est a d o q ue p od e-

    m o s d en o m in a r m i se r i a p si co l g i ca d e l a

    m a sa . E se p el ig r o a m en aza so br e t o do

    d o nd e l a l i ga z n so c i a l se est a b lec e p r i -

    m o r d i a l m en te p o r i den ti fi ca ci n r ec -

    p r oc a en tr e l os p a r t i c i pa n t es, a l a p a r d e

    i n di vi du a l i d ad es c o n du ct o r a s q ue n o

    a l ca n za n l a si g n i f i ca c i n q u e l es c o r r es-

    p on der a en l a fo rm a c i n d e m a sa .

    La conclusin freudiana sobre

    esta miseria psicolgica incita a la

    cultura de masas, obliga a pensar

    que la funcin del padre como ideal

    regulador fracasa como sntesis

    lograda, c o m o si e l c o n f l i c to a m b i va -

    l en te c on e l p r o to p ad r e t en d ie r a a b u sc ar

    c om p u l si va m en te su r ep et i c i n p r esen -

    t e : c r ea c i n d e n uev o s p ad r es a q u i en es

    so m e te r se , d e 1os c u a l e s s e e sp e r a e l a m o r

    t a n t o c o m o l a d o m in a c i n , a l o s q u e se

    d esa f a b a jo l a fi g ur a d el h r o e .

    La re-

    peticin tantica parece ser el eterno

    retomo de la violencia primera.

    CONCLUSION: LA

    IMPOSIBLE ARMONIA DEL

    SUJETO Y LA CULTURA

    En una carta precursora de 1914

    a Van Federn, Freud expone esta

    REVIST

    C OlOM B I N

    D E P S I OL O GI

    9

  • 7/25/2019 Genesis del Vnculo entre Cultura y Violencia.pdf

    10/10

    DOSSIER

    conclusin derivada de su propia

    experiencia clnica.

    E l es t u d i o d e l o s

    s n t o m as n eu r t i c a s, h a p er m i t i d o a l

    p si co an l i s i s l leg a r a l a c on c l us i n d e

    q ue en l o s se r es h um a n o s l a s p u l si o n es

    p r im i t i va s sa l v a j es

    m a lh ec ho r a s n o

    h a n d esa p ar e c i d o f o r zo sa m en te , c on t i -

    n a n ex i st i e n do b a j o u na f o r m a r ep r i -

    m i d a , e s c i er t o , en e l i n co n sc i en te , c o m o

    n o so t r o s d ec i m o s, esp er a n u n a o ca -

    si n p a r a e j er c e r su a ct i v i da d .

    Para

    Freud se trata de la permanencia de

    esa ambivalencia constitutiva de los

    impulsos del estado de naturaleza o

    barbarie nunca ligados o integrados

    definitivamente por el peso de la

    ley.

    Confirmacin de esta hipte-

    sis de una violencia fundamental

    sostenida an bajo el primado de la

    ley paterna son los escritos finales

    del propio Freud, tanto en su corres-

    pondencia con Einstein publicado

    con el ttulo

    P o r q u l a g u e r r a ?

    como en su testamento espiritual

    E l M o i ss

    e l m o n o t e sm o .

    Tras

    recordar elcarcter hipcrita de una

    civilizacinysu procedencia delase-

    sinato

    el a m o r n o d eb e se r m en os q ue

    e l a s es i n a t o ,

    haba confesado en las

    consideraciones actuales sobre la

    guerra) el viejo Freud declara en el

    3 3 : So m os p ac i f i st a s p o r q u e d eb em o s

    s e r l o .

    Yan ms agrega:

    C r eo q u e

    e l m o t i v o f u n d a m en t a l p o r e l q u e n o s

    l ev an ta m o s c o n t r a l a g ue r r a es p o r q u e

    n o p od em o s h ac e r o tr a c osa .

    Su conclusin llegaba a bor-

    dear los lmites de afirmar la utili-

    dad y necesidad histrica de la

    guerra en el proceso de civilizacin.

    As concluye:

    T od o a qu e l l o q ue t r a -

    b a ja e n e l d esa r r o l l o d e l a c u l tu r a , t r ab a -

    j a t a m b in c o n t r a l a g ue r r a .

    Se trata

    pues de reconocer nuestro origen

    como herederos de esa violencia

    prehistrica que an no ha sido

    cancelada. Ya desde esas primeras

    consideraciones sobre la guerra,

    Freud llega a aseverar que la nega-

    cin de un instinto natural que lleva

    amatar esde una naturaleza tal,que

    nos da la certidumbre de que des-

    cendemos de una serie de asesinos

    80

    No 2 A MCMXcm

    u

    NACK>NAl DE COl~I.

    que tal vez como nosotros mismos

    tenan la pasin del asesinato en la

    sangre.

    El testamento freudiano pre-

    sente en unMoiss yel monotesmo

    retoma esa violencia arcaica funda-

    mental del ser humano inscrita tan-

    to en los individuos como en los

    pueblos y cuya huella an seencon-

    trara en los animales para demos-

    trar que esas inscripciones fantas-

    mticas primarias deben vectorizar-

    se en un simbolismo libidinal capaz

    de elaborarlas secundariamente. Sin

    embargo el asesinato del Moiss

    demuestra no slo lapersistencia de

    ese imaginario violento sino el fra-

    caso del padre de la ley para hacer

    entrar en ese orden simblico a los

    hijos de dios o al pueblo elegido,

    convertido en parricida.

    Quizs por ello Freud tuviera

    que ocultar el origen judo de Moi-

    ss para atribuirlo a un pretendido

    origen egipcio a lavez que presenta-

    baeseodioferozcontrael padreysu

    rebelda contra lcomo producto de

    un dios feroz semejante a un proto-

    padre como el de Ttem y Tab.

    Solosobre este asesinato de Moiss,

    el pueblo parricida se constituye en

    un peregrino y slo bajo ese presu-

    puesto seentiende su expectativa de

    reparacin en una religin de amor

    que suavice los rasgos de aquel

    protopadre. Freud el judo acusado

    de renegar de su raza tras suamargo

    odio a los judos, concibe un Moiss

    cuyo asesinato se sita en paralelo

    con el pecado original cristiano,

    purgado con esa religin del hijo

    que haba credo ocupar ellugar del

    padre.

    Cualquier haya sido la inter-

    pretacin de este doble asesinato de

    padre ehijo, elmito edpco freudia-

    no implica el fracaso de esa ley del

    terror o del amor, ambas capaces de

    detener lacadena de crmenes parri-

    cidas. El asesinato de Moiss y el

    Cristo entraran en esa herencia

    arcaica violenta de nuestra vivencia

    totmica occidental.

    Cada cultura, cada hombre es

    portador de esa relacin arcaica.

    Como sielconflicto ambivalente con

    el protopadre tendiera a buscar

    compulsivamente su repeticin,

    como si la historia del sujeto en la

    cultura no pudiera escapar a esa

    repeticin tantica.

    Sin embargo la leccin funda-

    mental de ese testamento freudiano

    llamado

    M o i se s

    e l m o n o t e s m o

    est

    dirigido a explicar esa repeticin

    tantica en un pueblo que semantu-

    vo aferrado a su destino parricida

    fundamental.

    El destino enfrent al pueblo

    judo con gran hazaa de los tiem-

    pos primitivos -elparricidio- pues le

    impuso su repeticin en la persona

    de Moiss una eminente figura pa-

    terna. Pero como bien recuerda

    Freud la tragedia de ese pueblo fue

    lanegacin de ese crimen, locual lo

    mantendr encadenado al recuerdo

    perpetuo de ese crimen. El pobre

    pueblo judo, que con su acostum-

    brada tozudez sigui negando el

    parricidio, tuvo que expiar amarga-

    mente esta actitud en el curso de los

    tiempos . Asesinato negado ysacri-

    ficio perpetuo, este parece ser el

    destino de la cultura negadora del

    crimen.

    En adelante cualquiera que

    intente ocupar ese lugar del Padre

    tendr que identificarse con la figu-

    ra del padre primitivo, esto es, dar

    lugar auna Leytirnica, locualpodr

    exponerlo a un nuevo parricidio.

    Enconclusin toda cultura que

    no haya superado ese crimen est

    condenada a repetirlo. Ycomo con-

    trapartida quien intente ocupar ese

    lugar soberano reificando laLey en

    su persona podr someter y maltra-

    tar los deseos masoquistas de su

    pueblo, cuyo goce de la domina-

    cin, no generar ms que un padre

    violador y un

    E t h o s f r a gm e n ta d o ,

    prximo siempre a repetir la muer-

    te. En una palabra construir una

    morada, pero una morada rotae