GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

9
Introducción. El desarrollo del Trabajo Social en la historia ha sido determinado desde diferentes aspectos, en este sentido podemos de decir que acontinucion tendremos un panorama general de estos aspectos, de la elección implícita y explicita de un modelo y de su influencia en el desarrollo del trabajo social hasta el neoliberalismo. Ideas principales. Para entender de donde surge el trabajo social existen dos hipótesis. La perspectiva endogenista sostiene el origen de la profesión en la evolución, organización y profesionalización de las anteriores formas de ayuda, de la caridad y la filantropía, vinculada a la intervención en la "cuestión social". La perspectiva histórico - crítica entiende el surgimiento de la profesión del asistente social como un subproducto de la síntesis de los proyectos políticos - económicos en el contexto del capitalismo monopolista cuando el Estado toma para sí las respuestas a la "cuestión social". 1

Transcript of GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

Page 1: GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

Introducción.

El desarrollo del Trabajo Social en la historia ha sido determinado desde

diferentes aspectos, en este sentido podemos de decir que acontinucion

tendremos un panorama general de estos aspectos, de la elección implícita y

explicita de un modelo y de su influencia en el desarrollo del trabajo social hasta el

neoliberalismo.

Ideas principales.

Para entender de donde surge el trabajo social existen dos hipótesis.

La perspectiva endogenista sostiene el origen de la profesión en la

evolución, organización y profesionalización de las anteriores formas de ayuda,

de la caridad y la filantropía, vinculada a la intervención en la "cuestión social".

La perspectiva histórico - crítica entiende el surgimiento de la

profesión del asistente social como un subproducto de la síntesis de los

proyectos políticos - económicos en el contexto del capitalismo monopolista

cuando el Estado toma para sí las respuestas a la "cuestión social".

El agravamiento del conflicto social durante el siglo XIX multiplicó las demandas

de los sectores sociales subordinados a fin que el Estado ampliara sus funciones

económico - sociales, mientras los propios sectores dominantes comprendían que

la perpetuación del drama de la condición obrera atentaba contra la supervivencia

de la clase privilegiada.

Desde fines del siglo pasado se sentaron las bases técnico - administrativas de

nuevas medidas sociales: políticas laborales, de seguridad social, etc. También

fue necesario que los responsables de llevar a cabo la acción social fueran

1

Page 2: GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

personas con algún tipo de formación teórico - práctica dio lugar a la aparición de

las primera escuelas de Trabajo Social en el mundo.

Las prácticas sociales se dan en diferentes contextos, europeos,

norteamericanos, el caso de Argentina nace de la inmigración creciente de

sectores populares, que trajo problemas sociales de fuerte explotación, además de

la creciente ideología de anarquismo y socialismo de los mismos determino

políticas sociales de control, más por la época de la crisis del capital en 1929.

La profesión de Trabajo Social se organizó en América Latina cuando se produjo

un proceso de industrialización, urbanización y de potencial conflicto entre capital -

trabajo. Las primeras respuestas del Estado se centraron en la salud pública

En Argentina, Los principios del Estado de Bienestar se desarrollaron en el marco

del llamado "modelo de sustitución de importaciones" y en sus diferentes

versiones: el modelo Populista encarnado por el peronismo de los años 45/55 y el

modelo desarrollista de la década del '60.

En el contexto argentino al Trabajo Social le correspondió la tarea de ejecutar la

nueva política de promoción social, el Estado incorporó grandes contingentes de

trabajadores sociales a sus organismos de promoción. Se multiplicaron las

escuelas de Trabajo Social y se jerarquizaron muchas de ellas, transformándose

en facultades o unidades académicas universitarias. En esta etapa el trabajador

social diversificó sus áreas de intervención en la medida en que se difundieron

programas e instituciones públicas y privadas.

Podemos decir además que las perspectivas de la profesión definida del Trabajo

Social en América Latina se da cuando existe;

Formación profesional

Ejercicio Profesional

Producción Teórica

2

Page 3: GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

Así pues por un lado el Estado Benefactor permitió la apertura de nuevos

espacios profesionales le dio un impulso importantísimo a la profesión y a partir de

ella se ha venido en crecimiento y desarrollo su ejercicio.

El trabajo social surge no de una perspectiva personal derivado de la

profesionalización de la caridad, filantropía, como resultado individual de un

proyecto sino que surge de todo un contexto antagónico de lucha de clases, es

producto de capitalismo en tanto que este en su afán de institucionalizar intenta

legitimarse en todos los sectores escondiendo la realidad propia, esto a partir de

las políticas sociales.

Se trata de un proyecto de secularización moderna de la acción social.

El proyecto neoliberal se enmarca en un cambio de las ideas laborales y desde

un mundo globalizado donde se inserta la nueva concepción del trabajo social.

En cuanto al cambio laboral surge el modelo toyotino de Japón, que a través de

uso más sofisticado de tecnología desplazante de mano de obra, y políticas

laborales de subcontratación desvirtúa el poder del sindicato, el poder de la mano

trabajadora, aumentado el capital económico de los capitalistas.

Por un lado tenemos la globalización económica con el modelo de Japón de

subcontratación, donde se implementa una manera más barata de hacer o

producir, por otro lado tenemos la globalización política, que consiste en la pérdida

del Estado Nación y en conjunto de organizaciones internacionales que impactan

en el mismo.

Existe la minoración del Estado, donde se pide ha este la no intervención en la

economía global, la pérdida de las empresas públicas, la privatización de las áreas

sociales, para que los privados intervengan en las mismas, el Estado solo como

un Estado policía.

3

Page 4: GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

Las políticas sociales, en el actual contexto neoliberal, global y productivo, son

substantivamente alteradas en sus orientaciones y en su funcionalidad, son

privatizadas, focalizadas y desconcentradas.

Los servicios sociales, la asistencia estatal, las subvenciones de productos y

servicios de uso popular, los complementos salariales, etc., se ven fuertemente

reducidos en cantidad, calidad y variabilidad.

En el contexto neoliberal las políticas sociales pierden peso y solo tenemos una

focalización del Estado a ciertos factores, que excluyen más a otros.

Si las políticas sociales se constituyen en el factor de sustentación funcional-

laboral de los asistentes sociales (su funcionalidad e instrumentalidad y su

legitimidad) y si éstas se ven substantivamente alteradas en el actual contexto

socio-económico y político (sus orientaciones y funcionalidad), podemos pues

afirmar, que la base de sustentación funcional-laboral del Servicio Social ha

sufrido (o está aún sufriendo) cambios significativos.

el Servicio Social empieza a vivir un proceso de “liberalización” profesional,

transformando progresivamente al asistente social, cuya característica básica en

la relación laboral es la de ser un trabajador asalariado, en un profesional liberal.

Aparece la re-filantropización del Servicio Social aparece como corolario de las

privatizaciones de estas políticas sociales, de su retorno a la órbita de la sociedad

civil.

Existe un reto para los trabajadores sociales en el marco del siglo desarrollando

el nivel académico (teórico-práctico) y político de la profesión (colectivamente) y

del profesional (individualmente) para realizar con mayor competencia su tarea

dando respuestas más sólidas a las demandas puestas por la sociedad.

4

Page 5: GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

Existe un importante desafío para romper con el inmobilismo operatorio, con la

realidad subalterna y subalternizante del Servicio Social, que frente a este

contexto actual tiende a profundizarse, representa la incorporación de las nuevas

demandas surgidas de problemáticas emergentes.

El Trabajo Social necesita empaparse de conocimiento crítico sobre la dinámica

de la realidad. En este conocimiento de lo social, el diálogo con las teorías

sociales en general debe ser fluido y constante.

el Servicio Social participa activamente en la redefinición de su base de

sustentación funcional-laboral, desarrollando actividades más complejas, las que

demandan destrezas y cualificaciones más sofisticadas

Análisis.

Podemos decir en primer lugar a partir de los textos leídos, que el Trabajo Social

nace del Estado capitalista, en cuanto a un modelo desarrollista, además de esto,

es necesario complementar que surge en un contexto de legitimación del Estado

como benefactor, además de la existencia de una gran ideología y conciencia de

la clase trabajadora, como respuesta a estas necesidades y para continuar con el

modelo capitalista.

También es necesario agregar que en el contexto generalizado el Trabajo Social

como profesionalización y laicación de la acción social, se continua en razón de

los modelos de Estado, así pues en el modelo clásico del capitalismo gran parte

de acción social de los Trabajadores Sociales se centra en el Estado, según su

propia concepción en tanto que en neoliberalismo se centra en lo privado, como

acción de profesionalización que se sumerge en todas las esferas de la vida

social, cabe aclara que aquí es importante señalar que se convierte en una nueva

fuete para trabajar y dar respuesta a las necesidades sociales, desde una

perspectiva crítica.

5

Page 6: GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL

Conclusión.

Puedo decir que a raíz el análisis que he hecho he descubierto, que el Trabajo

social surge de un contexto de lucha de clases, que es una profesión que nace del

Estado capitalista para sanar la pobreza que este genera, que se continua con el

Estado benefactor y que en la actualidad adquiere un nivel de trabajo profesional

en los sectores privados, creo que este desarrollo me pone de manifiesto que una

sociedad sin trabajadores sociales tendría fuertes carencias de conciencia y

desarrollo del pueblo, sin embargo es necesario ser críticos de las realidades y no

dejarse envolver solo en un fenómeno de trabajo sin compromiso.

Interrogantes.

¿Tiene realmente futuro el Trabajo Social en el mundo neoliberal?

¿Cuál es el compromiso de los Trabajadores Sociales en mundo actual?

6