Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

5
GÉNESIS DE LA HOTELERÍA EN EL MUNICIPIO DE TOLÚ Por Enrique Anaya Olivera Con la llegada del europeo en la época de la colonización, la villa de Tolú se convirtió en el puerto donde colonos y guaqueros se adentraban tierra adentro hacia las Sabanas y la región de la Mojana, convertida en la despensa que surtía a Cartagena de Indias, ciudad que no contaba con terrenos para cultivos ni agua dulce, pues todavía no había sido construido el Canal del Dique. Además, debido al permanente sitio por parte de bucaneros y filibusteros que no daban tregua, la del Golfo de Morrosquillo se constituyó en la ruta de aprovisionamiento, que se mantuvo hasta finales del siglo XIX. Esto ocasionó el surgimiento de fondas posaderas y muy rápidamente, de hoteles como el “NUÑEZque funcionó hasta bien entrado el siglo XX alrededor del muelle embarcadero ubicado en lo que hoy es la calle quince con la playa. Primer hostal de Tolú, propiedad de las Hermanas Núñez, ubicado en la calle 15 con carrera 1 Autor: Carlos J. Fecha: 1903 Allí se encontraban las oficinas de la Aduana y también las grandes bodegas que aún perduran por la calidad de su mampostería de calicanto, como la bodega de los Navas y lo que hoy es el Mercado Turístico, en donde funciona el restaurante la Tinaja y la bodega donde funciona el Club náutico Tolumar. Durante los siglos XIX y XX las compañías petroleras STANDARD OIL y la TROPICAL OIL COMPANY TROCOhicieron presencia en las costas y la región norte de Colombia. Y fue precisamente esta última la que a principios del siglo XX, construyó el

Transcript of Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

Page 1: Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

GÉNESIS DE LA HOTELERÍA EN EL MUNICIPIO DE TOLÚ Por Enrique Anaya Olivera

Con la llegada del europeo en la época de la colonización, la villa de Tolú se convirtió en

el puerto donde colonos y guaqueros se adentraban tierra adentro hacia las Sabanas y la

región de la Mojana, convertida en la despensa que surtía a Cartagena de Indias, ciudad que

no contaba con terrenos para cultivos ni agua dulce, pues todavía no había sido construido

el Canal del Dique.

Además, debido al permanente sitio por parte de bucaneros y filibusteros que no daban

tregua, la del Golfo de Morrosquillo se constituyó en la ruta de aprovisionamiento, que se

mantuvo hasta finales del siglo XIX. Esto ocasionó el surgimiento de fondas posaderas y

muy rápidamente, de hoteles como el “NUÑEZ” que funcionó hasta bien entrado el siglo

XX alrededor del muelle embarcadero ubicado en lo que hoy es la calle quince con la

playa.

Primer hostal de Tolú, propiedad de las Hermanas Núñez, ubicado en la calle 15 con carrera 1 Autor: Carlos J. Fecha: 1903

Allí se encontraban las oficinas de la Aduana y también las grandes bodegas que aún

perduran por la calidad de su mampostería de calicanto, como la bodega de los Navas y lo

que hoy es el Mercado Turístico, en donde funciona el restaurante la Tinaja y la bodega

donde funciona el Club náutico Tolumar.

Durante los siglos XIX y XX las compañías petroleras STANDARD OIL y la TROPICAL

OIL COMPANY –TROCO– hicieron presencia en las costas y la región norte de

Colombia. Y fue precisamente esta última la que a principios del siglo XX, construyó el

Page 2: Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

poliducto Coveñas – Barrancabermeja, poco después que la PACKING HOUSE

desmontara su planta frigorífica, aprovechando la infraestructura física dejada por ésta.

Derecha, las Bodegas de los Navas y el mercado público. Izquierda, convento ubicado en la carrera 5 con

calle 16. Anónimo. Fecha: 1920

Con la llegada de la aviación comercial, los hidroplanos suplían la necesidad de transporte.

Para ese entonces, no existía carretera entre el puerto de Coveñas y la cabecera municipal

de Tolú, sólo una trilla de arena, bordeando la playa entre cocoteros, almendros y

manglares, por dentro de las propiedades de Julián Patrón: se llegaba a la villa de Tolú

salvando las bocas de los arroyos mediante rústicos puentes artesanales de madera. En

definitiva, el transporte se hacía por agua.

Vía antigua Tolú – Coveñas. Foto: Marco Antonio Barboza.

Page 3: Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

En 1937 cuando llega el primer gran Oleoducto desde la región del Catatumbo, traído por la

SOUTH AMERICAN GULF OIL COMPANY –SAGOC– se sintió la necesidad de contar

con hospedajes para la llegada de grandes ejecutivos y personal calificado al Golfo, pues

las instalaciones de la ciudadela –que aún funcionan– y que eran exclusivamente para el

personal administrativo de la empresa, no contaban con la capacidad física para albergar el

flujo de gentes que movía la terminal petrolera.

Los hidroplanos volaban a Barranquilla, Cartagena y la ciudad de Honda, utilizando el río

grande de la Magdalena, la bahía y el Golfo. Solo hasta el final de la segunda guerra

mundial, cuando quedaron habilitados los famosos Mc Douglas bimotores, en Colombia se

construyeron aeródromos en los municipios de la gran sabana de Bolívar de mayor

importancia comercial como: Calamar, Carmen de Bolívar, Mompox, El Banco, San

Jerónimo y las Balsillas de la Villa de Tolú.

Junto con la construcción del aeropuerto, surgió el famoso Hotel Morrosquillo cuya

arquitectura Caribe, con el confort de sus amplios espacios para eventos, su casino y sus

playas de plata, no solo atrajo a profesionales nacionales y extranjeros sino a familias

capitalinas mediante el marketing aplicado por la familia Cárdenas Pérez, santafereños “de

pura cepa”, quienes tuvieron la acertada visión para invertir en ese paradisiaco rincón del

Caribe Colombiano.

Hotel Morrosquillo. Autor: anónimo. Fecha: 1960

Este hecho histórico nos muestra que el turismo en el Golfo de Morrosquillo no se da

únicamente por la exuberante belleza de esta maravilla natural, sino por la industria

petrolera. A partir de allí, se inicia todo un movimiento de coloniaje desde el interior del

país, sobre todo paisa. En la Primera Ensenada de Coveñas, surgen los primeros

establecimientos de hospedaje: Hotel TAY de la familia Villota, Hostal Coveñitas, de don

Mario Saldarriaga. En la Segunda Ensenada, Cabañas y Residencias LICHA de la familia

Aguilar Patrón.

Page 4: Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

Mientras en la Villa de Tolú, familias nativas inician el proceso aprovechando sus grandes

casonas con techos de palma, las cuales fueron habilitadas con “nichos” –como se le

llamaban en las Sabanas y el Sinú, de donde llegaron las primeras oleadas de turismo

criollo– y duchas, más el servicio de restaurantes de comida típica con frutos del mar: los

Barragán D´Luiz (Hotel Playamar), los Navas Patrón (Hotel Alcira), los Restrepo (Hotel

Campomar), La Fonda Antioqueña (hoy Hotel Ibatama), la Canoa Antioqueña (hoy Hotel

Piedra Verde), los Álvarez Pulgarín (antes Residencias Iride, hoy Hoteles Caribe Royal y

Palma de Oro), la familia García (Hotel Montecarlo).

Es de anotar que el segundo mejor hotel de Tolú que alternaba en servicios y arquitectura

con el Hotel Morrosquillo fue el famoso Hotel Narza, de doña Narza Cabarcas, hoy

tristemente dividido entre el Brisas del Mar y lo que fue la discoteca Marpicao.

Hotel Narza. Foto Marco Barboza.

La historia registra que el primer “cachaco” llegado a Tolú fue José del P. Mejía, quien

montó un humilde establecimiento de hospedaje llamado Hotel Acapulco, del cual,

lamentablemente, solo quedan ruinas. Ya al final de su existencia, don José Paniagua,

gerente del Hotel Toné, alcanzó a fundar la Asociación de Hoteleros de Tolú

ASOHOTOLÚ, siendo él su primer Presidente.

A partir de la década de los sesenta, el Golfo de Morrosquillo se abre al desarrollo turístico

y comercial, configurando un corredor con cabañas de veraneo de prestantes familias de

todo el interior del país, de las sabanas y junto a ellas, el surgimiento de condominios,

complejos turísticos, hostales, camping, restaurantes y clubes náuticos, para el transporte de

turistas a los diferentes atractivos del Golfo, incluyendo el archipiélago de San Bernardo.

Y se le conoce como el Gran Corredor Turístico del Golfo de Morrosquillo, que se extiende

desde la Primera Ensenada de Coveñas en el Sur hasta las bocas de Guacamayas en el

Norte, en los límites con el municipio de San Onofre, con algo más de cuarenta y cinco

Kilómetros de extensión.

Page 5: Genesis de la hoteleria en el municipio de Tolú

Hoy, una “nueva generación” de hoteleros ha llegado a Tolú y Coveñas, quienes han

realizado grandes inversiones en infraestructuras con calidad, lo que permite afirmar, que el

Golfo de Morrosquilo está en condiciones de satisfacer las exigencias y confort, para los

más altos segmentos turísticos en cuanto a infraestructura hotelera se refiere. A ello se debe

el haber sido declarado como recurso turístico de interés nacional, mediante la resolución

ejecutiva 344 de 1972 expedida por la extinta Corporación Nacional de Turismo – CNT.

El empresariado turístico del Golfo se sintió encumbrado cuando en 1996 se formuló el

Plan Estratégico de Turismo del Golfo de Morrosquillo, auspiciado por el CORPES Costa

Atlántica y elaborado por el equipo técnico de la Universidad de Cartagena.

A partir de entonces el horizonte del Golfo se nubló, se detuvo el progreso, se esfumaron

los sueños y la esperanza, culminando con la segregación del puerto petrolero de Coveñas,

constituido mediante el Decreto No. 0067 de febrero de 2002 de la Gobernación de Sucre,

cuando el 1º de Octubre de ese año se posesionó el primer alcalde elegido mediante

elección popular, doctor Pedro Patrón Luna, con un total de 1067 votos.

A punto de consumirse la primera década del nuevo siglo, la iniciativa privada está

logrando un cambio en el perfil urbanístico de santiago de Tolú, que lo está llevando a una

metamorfosis, en donde el aspecto pueblerino desaparece para imprimirle un

comportamiento de ciudad intermedia, produciendo una nueva actitud en el habitante

cosmopolita de un gran destino turístico.

Autor: ELOY ENRIQUE ANAYA OLIVERA, 2012.