Genes, Pueblos y Lenguas

6
Antony Omar Guzmán Cerón 00161614 Resumen: Genes, pueblos y lenguas, Luigi Luca Cavalli- Sforza El libro de Cavalli-Sforza se divide en seis partes: desde un estudio de la genética, pasando por los flujos migratorios y la diversidad de lenguas que existen debido a la distancia que hay (o había) entre la mayoría habitantes. Así como el arte y la cultura son manifestación de la vida, el lenguaje es el medio por el cual se transmiten el arte y la cultura. Así mismo, desarrollaré este resumen tomando en cuenta las partes en las que está distribuido el libro. 1. Los genes y la historia En la primera parte el autor introduce la fábula en forma de diálogo del poeta Leopardi acerca de Copérnico, en la cual el Sol le pide a este personaje que convenza a la tierra de dejar de ser el centro de todo y que no es justo que incluso los demás planetas tengan que girar en torno a ella. El Sol dice no pretender dejar de trabajar, que lo único que quiere es un descanso. Esta fábula le sirve a Sforza como base para introducirnos al tema del racismo y de su evolución histórica. El hombre siempre se ha sentido el centro de todo gracias a su capacidad de razonar que lo hace diferente a los demás animales. Pero esto no solo hace exclusión solo de los animales, sino incluso de otros seres humanos. Hay humanos que se creen superiores a otros por poseer determinadas características. Sin embargo, este no es el factor de mayor peso, sino el orgullo nacional que tiene su origen que la prosperidad y que hace pensar que eso hace a unos humanos superiores a otros. A pesar de esto, hablar de racismo con base científica no es una pretensión egoísta de quienes realizan estos estudios, pero no se puede negar que hay razas superiores a otras en cuanto “aptitud”, es decir, razas de seres humanos más resistentes que las otras. Y aunque esto no es una razón para justificar el racismo que tiene su origen en la psique humana, no se puede descartar entonces que hay distintas razas y que algunas son superiores biológicamente que otras.

description

Este es un resumen del libro con el mismo título.

Transcript of Genes, Pueblos y Lenguas

Page 1: Genes, Pueblos y Lenguas

Antony Omar Guzmán Cerón 00161614

Resumen: Genes, pueblos y lenguas, Luigi Luca Cavalli-Sforza

El libro de Cavalli-Sforza se divide en seis partes: desde un estudio de la genética, pasando por los flujos migratorios y la diversidad de lenguas que existen debido a la distancia que hay (o había) entre la mayoría habitantes. Así como el arte y la cultura son manifestación de la vida, el lenguaje es el medio por el cual se transmiten el arte y la cultura. Así mismo, desarrollaré este resumen tomando en cuenta las partes en las que está distribuido el libro.

1. Los genes y la historiaEn la primera parte el autor introduce la fábula en forma de diálogo del poeta Leopardi acerca de Copérnico, en la cual el Sol le pide a este personaje que convenza a la tierra de dejar de ser el centro de todo y que no es justo que incluso los demás planetas tengan que girar en torno a ella. El Sol dice no pretender dejar de trabajar, que lo único que quiere es un descanso. Esta fábula le sirve a Sforza como base para introducirnos al tema del racismo y de su evolución histórica. El hombre siempre se ha sentido el centro de todo gracias a su capacidad de razonar que lo hace diferente a los demás animales. Pero esto no solo hace exclusión solo de los animales, sino incluso de otros seres humanos. Hay humanos que se creen superiores a otros por poseer determinadas características. Sin embargo, este no es el factor de mayor peso, sino el orgullo nacional que tiene su origen que la prosperidad y que hace pensar que eso hace a unos humanos superiores a otros. A pesar de esto, hablar de racismo con base científica no es una pretensión egoísta de quienes realizan estos estudios, pero no se puede negar que hay razas superiores a otras en cuanto “aptitud”, es decir, razas de seres humanos más resistentes que las otras. Y aunque esto no es una razón para justificar el racismo que tiene su origen en la psique humana, no se puede descartar entonces que hay distintas razas y que algunas son superiores biológicamente que otras.

Las diferencias de tipo genético que se dan en los distintos seres humanos y que tienen su mayor manifestación en las distintas razas se deben por el lugar en que estos tuvieron que adaptarse. Las condiciones climáticas, alimenticias y hábitat respecto a otros animales fueron el factor que determinó los rasgos más evidentes en los distintos grupos humanos que son clasificados en razas. También hay otro factor que no se ha tomado en cuenta hasta este momento, y es el polimorfismo genético. El polimorfismo tiene su origen en la mezcla de distintos grupos humanos que en un momento dado llegaron a encontrarse con otro grupo y tuvieron uniones. Por ser de distintos grupos genéticos, esta mezcla creó un nuevo grupo genético, por lo cual este tercero al que llamaré “hibrido” de los dos primeros puede presentar características mejores para la adaptación. Así es como se llega a descartar la idea de “razas puras”, porque sin la variedad, los individuos habrían llegado al tope de su evolución y no se hubiesen adaptado a las nuevas condiciones que se le presentaban. Sin embargo, no deja de existir algo llamado distancia genética que tiene su origen en el aislamiento de ciertos grupos que no se mezclaron con otros debido a la distancia geográfica que ocuparon respecto a otros. Esto es normal, porque si los grupos más cercanos se mezclaron y expandieron, los más lejanos permanecieron casi intactos y guardan caracteres distintos. Al final de este apartado se da una justificación para realizar una distinción entre razas, es decir, separarlas. Y es que resulta ventajoso hacer esto porque permite estudiar de manera más

Page 2: Genes, Pueblos y Lenguas

Antony Omar Guzmán Cerón 00161614

directa a determinado grupo. Más que una forma de exclusión, es una herramienta estadística.

2. Un paseo por la selvaEl ADN es como un documento de identidad genético, que permite reconocer a qué grupo humano pertenecemos y de cuál descendemos. Darwin realizaba árboles evolutivos, una idea muy brillante en su tiempo, pero lamentablemente no contaba con los descubrimientos de la genética moderna. Este nuevo instrumento ha permitido crear árboles genéticos con los cuales se puede ver la distancia existente entre los distintos grupos humanos debido a la distancia geográfica que hay entre unos y otros. Y gracias a la genética, se ha logrado a través de muestras de ADN de seres humanos muertos hace miles de años, poder armar un árbol de distancias genéticas que permite clasificar a distintos grupos y sus orígenes. Esto permite observar la deriva genética que hay entre las distintas razas y cuáles están separadas genéticamente más unas de las otras. Así, por ejemplo, podemos ver la distancia genética que hay entre los habitantes de cada continente, viendo una cercanía mayor en unos y lejanía en otros. Y como se mencionaba en el primer apartado, los híbridos son los que más posibilidades de sobrevivencia tienen debido a que heredan los mejores caracteres de sus progenitores y tienen mayor resistencia a enfermedades, infecciones, etc. Es una ventaja del heterocigoto.

3. La leyenda de la Eva africanaEl hombre moderno es resultado de una larguísima cadena de mutaciones en su ADN. Y el primer individuo clasificable en el género homo se ubica hace 2.5 millones de años aproximadamente. Conocido como homo habilis era capaz de fabricar armas para la caza. Seguido de este se encuentra el homo erectus que se comenzó a desplazar sobre dos extremidades y comenzó la exploración. Pero estos dos antepasados aún tenían rasgos simiescos. El homo sapiens supera a sus dos antepasados y es hasta hace 100,000 años que ya se puede confundir la forma del cráneo del sapiens con la de un cráneo de un hombre moderno. Al igual que la edad del hombre moderno, también se puede piensa que el lenguaje, articulado de la manera que se hace actualmente, apareció hace 150,000 a 70,000-100,000 años. En cuanto a la ocupación de los continentes, es difícil de datar, pero se puede hacer una relación con la distancia genética y los años de ocupación de cada continente. Aunque esta datación no sea exacta, puede dar un valor aproximado. En cuanto a la Eva africana, es término empleado se debe a que las mitocondrias son transmitidas solo por las mujeres, debía de ser una mujer la que dio origen a las mutaciones necesarias para el aparecimiento del hombre moderno hace unos 190,000 años con un margen de error de 150,000-300,000 años. Pero no se debe hablar estrictamente de una antepasada común al término de pensar que quedó sola, sino de una antepasada mitocondrial.

4. Revoluciones tecnológicas y geográficas de los genesEl hombre moderno se comienza a desplazar por todos los continentes hace 60,000-70,000 años, a causa de un evidente crecimiento demográfico. Hay hipótesis que indican que durante el paleolítico la tierra era habitado por tan solo 100,000 humanos modernos, esto es hace 100,000 años. En el neolítico tardío, hace 10,000 años, la tierra era habitada por aproximadamente 5,000,000 de habitantes. La expansión se debió a las nuevas tecnologías que se desarrollaron en cuanto a la caza y el transporte. Lo que tardó

Page 3: Genes, Pueblos y Lenguas

Antony Omar Guzmán Cerón 00161614

más en expandirse fue la agricultura y esto permitió las primeras poblaciones estacionarias y asentamientos humanos permanentes. Generalmente, durante las expansiones, se daban ocupaciones de otras poblaciones sobre las que ya estaban establecidas anteriormente, ya sea a la fuerza o por la cercanía en que se asentaban. En el caso de los que se imponían a la fuerza y el número de ocupantes era menor, la lengua y la cultura de las poblaciones se mantenía casi intacta. Pero cuando la población que invadía era mayor, se daba el caso contrario. Así es como en el neolítico se extendió la agricultura por casi todos los continentes. Europa fue el último lugar al cual llegó la agricultura. Es por eso que las expansiones demográficas tuvieron lugar en las zonas donde la alimentación era más estable porque procuraba más la vida de sus habitantes y en consecuencia la fertilidad.

5. Lenguas y genesEn el mundo hay aproximadamente 5,000 lenguas, muchas de las cuales están muy bien emparentadas entre sí, como el caso de las lenguas romances derivadas del latín. Esta difusión y variación de las lenguas, así como su división en familias o grupos puede ser relacionada con la variación de los genes y su deriva genética. Al igual que los genes se van distanciando los unos de los otros a causa de la distancia geográfica y el entorno en el que se mueven los grupos humanos, pasa de forma similar con las lenguas. Como vimos, la mezcla de distintos grupos da lugar a los híbridos, pasa lo mismo con el lenguaje. La cercanía entre dos grupos humanos o su mezcla da lugar a las variantes dialectales o a la aparición de una nueva lengua. Así como hoy en día no se puede hablar de razas puras, tampoco podemos hablar de lenguas puras porque cada una ha sido el resultado de la unión con otra lengua a lo largo de la historia. Caso excepcional del euskara que no parece pertenecer a un grupo o familia determinado, sin embargo, sí ha sufrido una evolución. El lenguaje es una accidente evolutivo que gracias a la formación de un órgano capaz de emitir gran variedad de articulaciones bocales permitió el desarrollo del lenguaje. Aunque hay muchos animales con la capacidad de emitir una gran cantidad de sonidos, es muy limitada en relación con los seres humanos. Siguiendo la relación del cambio de genes y lenguas, los cambios en los genes son conocidos como mutaciones. Aunque la relación parezca no tener coherencia en cuanto el tiempo que lleva cada cambio, no es algo que quede ajeno. La mutación de los genes puede llevar miles y hasta millones de años. En las lenguas el cambio es más acelerado, y por ende, más evidente. Por ejemplo, la literatura nos ofrece un valioso recurso para comparar la forma en que se hablaba en determinada época, como el empleo del español en el Mío Cid y el que emplea García Márquez. En los cambios genéticos es más difícil la comparación por la falta de evidencias genéticas y la tecnología con la que se cuenta actualmente que no permite retroceder tanto en el tiempo.

6. Transmisión y evolución culturalesAunque se ha dicho que lo que más nos diferencia de los animales es la capacidad lingüística con la que contamos, no es esto lo que más nos aleja de ellos, sino la cultura que se transmite gracias al lenguaje. La cultura son tradiciones y estilos de vida que se van transmitiendo a la descendencia por medio del lenguaje. Y hay dos formas de transmisión de la cultura: de forma horizontal y vertical. La horizontal es la que se da dentro de un grupa grande e influyente, en este caso conocido como sociedad; el mayor grupo con el cual se relaciona el individuo. La forma vertical es aquella que se da de

Page 4: Genes, Pueblos y Lenguas

Antony Omar Guzmán Cerón 00161614

individuo a individuo, como el caso padre-hijo o maestro-alumno. Esta segunda forma de transmisión de la cultura es la que a veces más prevalece en el individuo, sin embargo, tiende a perderse en el momento de la adolescencia por la influencia del grupo que lo rodea. La cultura varía en las distintas regiones de la tierra, y al igual que los genes y las lenguas, también sufre cambios con el paso del tiempo al mezclarse con otros grupos, se aprenden nuevas costumbres y se cambian los modos de vida.