GENEROS NARRATIVOS HISTÓRICOS

8
GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS Además de los grandes géneros literarios (lírica, narrativa y drama), existe una clasificación más específica para las obras: los géneros literarios históricos. Esta clasificación se establece debido a que, en algunas épocas de la historia, se generaron formas de escribir relativamente fijas, que llegaron a constituirse en géneros con sus propias características. Habitualmente, la forma de escribir asumida en un contexto determinado se relaciona directamente con las circunstancias histórico-culturales que se daban en la época. Entenderemos los géneros literarios históricos, entonces, como formas específicas que adquieren los grandes géneros y que, como criterio, nos es útil para clasificar un conjunto de obras con rasgos comunes entre sí y que se desarrollaron durante un periodo histórico específico. GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS NARRATIVOS: 1. LA ÉPICA: La épica (del griego epos: palabra, noticia, narración): es una de las primeras manifestaciones de la narración. Se trata de historias “cantadas” o relatadas oralmente y cuyo tema central son las acciones “dignas de contar” que tienen relación con hazañas principalmente de corte bélico, realizadas por “héroes” que representan los ideales de una clase (guerrera o aristocrática) y de toda una sociedad. Algunos casos son La Ilíada, La Odisea, La Eneida, El Cantar del Mío Cid, El Cantar de Roldán. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ÉPICA: 1. PERSONAJES: En todo poema épico, el personaje principal desarrolla acciones grandiosas, se enfrenta a obstáculos que un ser normal no puede realizar. El protagonista lleva a cabo el eje central de la acción y se distingue por su valor, astucia, energía, prudencia, magnanimidad, atributos que delinean una fisionomía físico-espiritual inconfundible y lo delinean como un ser único, una figura que se eleva por encima de los demás. Los personajes del poema épico pueden ser dioses, semidioses o seres humanos; estos últimos con cualidades no corrientes en otros humanos. 2. ACCIÓN: La acción que realiza el héroe épico se distingue por sus dimensiones extraordinarias y por la trascendencia de los sucesos que la motivan. Esta acción épica está constituida, generalmente, por hazañas guerreras, aventuras portentosas, algunas de carácter maravilloso, las

description

literatura

Transcript of GENEROS NARRATIVOS HISTÓRICOS

GNEROS LITERARIOS HISTRICOSAdems de los grandes gneros literarios (lrica, narrativa y drama), existe una clasificacin ms especfica para las obras: los gneros literarios histricos. Esta clasificacin se establece debido a que, en algunas pocas de la historia, se generaron formas de escribir relativamente fijas, que llegaron a constituirse en gneros con sus propias caractersticas. Habitualmente, la forma de escribir asumida en un contexto determinado se relaciona directamente con las circunstancias histrico-culturales que se daban en la poca. Entenderemos los gneros literarios histricos, entonces, como formas especficas que adquieren los grandes gneros y que, como criterio, nos es til para clasificar un conjunto de obras con rasgos comunes entre s y que se desarrollaron durante un periodo histrico especfico.

GNEROS LITERARIOS HISTRICOS NARRATIVOS:1. LA PICA:La pica (del griego epos: palabra, noticia, narracin): es una de las primeras manifestaciones de la narracin. Se trata de historias cantadas o relatadas oralmente y cuyo tema central son las acciones dignas de contar que tienen relacin con hazaas principalmente de corte blico, realizadas por hroes que representan los ideales de una clase (guerrera o aristocrtica) y de toda una sociedad. Algunos casos son La Ilada, La Odisea, La Eneida, El Cantar del Mo Cid, El Cantar de Roldn.

ELEMENTOS DE LA NARRACIN PICA:1. PERSONAJES: En todo poema pico, el personaje principal desarrolla acciones grandiosas, se enfrenta a obstculos que un ser normal no puede realizar. El protagonista lleva a cabo el eje central de la accin y se distingue por su valor, astucia, energa, prudencia, magnanimidad, atributos que delinean una fisionoma fsico-espiritual inconfundible y lo delinean como un ser nico, una figura que se eleva por encima de los dems. Los personajes del poema pico pueden ser dioses, semidioses o seres humanos; estos ltimos con cualidades no corrientes en otros humanos.2. ACCIN: La accin que realiza el hroe pico se distingue por sus dimensiones extraordinarias y por la trascendencia de los sucesos que la motivan. Esta accin pica est constituida, generalmente, por hazaas guerreras, aventuras portentosas, algunas de carcter maravilloso, las cuales deben estar estructuradas en una unidad, ya que todo debe girar en torno a un acontecimiento principal y nico. Lo maravilloso es un elemento de gran importancia y es dado por la presencia e intervencin de diferentes dioses, semidioses, ninfas, sacerdotisas, etc., en la epopeya griega, mientras que en la epopeya medieval, la intensidad de lo maravilloso disminuye y est presente a travs de lo maravilloso cristiano (intervencin de Dios, santos, ngeles), en el Renacimiento predomina el mundo de la supersticiones: sueos, brujeras, filtros que ayudan al hroe en sus proezas.3. EL NARRADOR: En la epopeya el narrador lo sabe todo de antemano. Narra en tercera persona, ese narrador que lo domina todo, penetra en el mundo interior de sus personajes y nos dice qu hacen, cmo actan, en fin todo lo tiene a su alcance.

2. LA NOVELA DE CABALLERA:

Estas historias narran las hazaas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes. Los libros de caballeras contienen hechos e historias fingidas de hroes fabulosos, caballeros armados. Estas narraciones tuvieron su mximo desarrollo como gnero narrativo en Espaa entre los siglos XIV y XVII.

CONTEXTO DE PRODUCCIN:La nobleza experimenta un gran cambio a lo largo de la Edad Media. En los primeros tiempos se trata de una aristocracia brbara, que ve en la guerra el primer objetivo de su existencia; esta, con el tiempo se transforma en una clase social ms refinada, cuyos dos ideales mximos son el amor y el esfuerzo heroico individual. Esta evolucin dio lugar en Francia a la aparicin de un tipo de novela en verso, en el que se enalteca el sentimiento amoroso y el valor personal. En estas narraciones adems se puede apreciar un tratamiento especial del lenguaje (lirismo) y un ambiente de fantasa y misterio.

CARACTERSTICAS:

1. EL HROE:Cada novela demuestra el nacimiento de un hroe: a veces hijo ilegtimo de padres nobles desconocidos e incluso reyes. Pero el camino no es sencillo, el nombre hay que merecrselo y el caballero cuenta para ello ocasionalmente con la ayuda de hechiceros, espadas mgicas y poderes sobrenaturales.El protagonista de casi todos los libros de caballeras es un caballero andante, prototipo de herosmo y de fidelidad amorosa, quien, en una larga serie de viajes por lejanas tierras, busca fama y honor combatiendo contra multitud de caballeros y seres maravillosos, convirtindose en el paladn de los oprimidos. El deseo de adquirir fama y honor tiene como finalidad ltima conseguir el amor de su dama, a la que ofrece todas sus victorias. Los mviles del caballero andante son el defensa del oprimido, el amor a una dama de su eleccin y el gusto por la aventura fantstica, impulsado por un espritu de sacrificio y una adoracin casi mstica de su amada. AMADS DE GAULA (1508)La versin original es de principios del siglo XIV y se ha perdido casi por completo. La versin ntegra que conservamos fue escrita en 1492 y publicada en 1508.El libro goz de gran xito y se convirti en el modelo de los libros de caballeras dentro y fuera de Espaa.Amads es hijo bastardo del rey Perin de Gaula y de la pricesa Elisena de Inglaterra. Se relatan sus tempranos amores en Escocia con la princesa Oriana y sus fantsticas aventuras (maravillosas victorias contra caballeros, gigantes y encantadores), en compaa de su hermano Galaor, hasta que logra librar a su amada Oriana, con quien al final se casa. La accin principal est interrumpida por episodios secundarios donde se cuentan las peripecias de otros personajes.Amads aparece como el prototipo de la fidelidad amorosa, del herosmo y mesura caballerescos y de todas las virtudes adjudicadas a las diversas figuras de la tradicin legendaria. El xito de Amads fue debido a su elevado idealismo sentimental y guerrero, al ambiente lrico y misterioso en que se desarrollan los acontecimientos y a las fantsticas hazaas del hroe.

2. ACCIONES:

Los hechos importan ms que quienes los protagonizan. Si bien los protagonistas tienen su relevancia, sus caractersticas suelen ser predecibles y su personalidad bastante plana, sin matices, lo que manifiesta que lo que realmente importa son las andanzas de los caballeros, sus hazaas.El caballero ha de adquirir honra y valor en sus batallas. La trama de los libros de caballeras avanza a golpe de las pruebas y ms pruebas que el hroe ha de superar. Es un contexto blico el que posibilita la demostracin de valor. Los caballeros combaten para demostrar su capacidad con las armas. Torneos y duelos son su da a da y los rivales son muchas veces gigantes que engrandecen las victorias.Esperan la gloria y, en muchos casos, el amor. El amor, a su vez se presenta como un amor cortesano y exagerado; relaciones muchas veces fuera del matrimonio e incluso con hijos ilegtimos, aunque a la postre terminan en boda.

3. AMBIENTE:

Los escenarios donde transcurre la historia, son siempre escenarios fantsticos, de una geografa fabulosa e irreal. Tierras paganas de ritos exticos, lagos encantados, palacios maravillosos, selvas encantadas, barcos misteriosos. Respecto al tiempo referencial, se sita en un tiempo remoto y mtico; carente de referencias a circunstancias histricas sociales contemporneas.

3. LA NOVELA PICARESCA:

CONTEXTO:La novela picaresca representa el nacimiento de un gnero novelstico completamente nuevo que tuvo lugar en Espaa en el siglo XVI. Las causas y circunstancias que dieron lugar a este tipo de novelas no estn demasiado claras: En un principio se crey que haba nacido como consecuencia del gran nmero de pobres y vagabundos que tena el pas, algo que segn ha pasado el tiempo ha quedado en entredicho, porque lo cierto es que los dems pases tenan la misma cantidad de pobres que Espaa. Numerosos crticos han elaborado distintas teoras para explicar el nacimiento de este gnero, que van desde creer que el origen tuvo lugar en el deseo de libertad de los cortesanos de la poca, (lean las aventuras de los pcaros que no respetaban convencin social alguna para olvidar las rgidas normas sociales de la poca), hasta otras que dicen que el gnero estuvo relacionado con los movimientos de reforma religiosa de aquel momento.

CARACTERSTICAS:

1. EL PROTAGONISTA:

El pcaro es el antihroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad siendo un pilluelo dispuesto a todo por dinero (roba, engaa..) ya que desea ascender de clase, algo que nunca consigue. Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. Vive al margen de los cdigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su poca. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

EL LAZARILLO DE TORMESLzaro nos relata la historia de su vida: Lzaro nace en Salamanca, cerca del ro Tormes, al interior de una familia pobre, y desde nio se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clrigo, noble, fraile, buldero, pregonero). Lzaro terminar independizndose y, ya hombre casado, disfruta de una situacin que l considera prspera. En este relato autobiogrfico aparecen dos categoras temporales: un "ahora" que se explica a travs de un "antes". Lzaro dirige su relato a una persona de rango superior ("Vuestra Merced"), a quien cuenta su "caso": las dudosas relaciones entre la mujer de Lzaro y el Arcipreste de Sant Salvador, cuya casa ella frecuenta. Lzaro cuenta su vida para justificar su "caso", un caso de honra. Lzaro no hace sino justificar una conducta moral muy particular aprendida de los labios de su madre: arrimarse a los "buenos", aquellos que le ayudan a sobrevivir.

2. CARCTER AUTOBIOGRFICO Y UNA DOBLE TEMPORALIDAD.

El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealoga, que resulta ser lo ms antagnica a la estirpe del caballero. El pcaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sita en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una accin, cuyo desenlace conoce de antemano.

4. CARCTER MORALIZANTE Y CRTICO:

En la picaresca se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente. El protagonista deambular por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondr como criado, lo que le permitir conocer los acontecimientos ms ntimos de sus dueos. Todo ello ser narrado por el pcaro con actitud crtica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas ms bajas de la sociedad. 5. REALISMO DETALLADO:Las aventuras del pcaro son narradas no de forma novelesca imaginativa, sino de forma realista autobiogrfica. La figura y el ambiente social se oponen diametralmente al de los libros de caballeras. En la Caballera:En la Picaresca:

El hroe de alto linaje lucha y cosecha victorias impulsado por altos ideales en un mundo bellamente irreal. El pcaro es, en cambio, un pobre muchacho de bajo origen, a quien un destino adverso le impide escapar del msero ambiente en el que vive. Se debate en una sociedad hostil y recibe solamente golpes. La miseria obliga al pcaro a quebrantar la ley cuando pueda. Los mviles de su conducta son los de la realidad cotidiana: el hambre.

Con su manera inocente de describir lo que ve y lo que le pasa, el pcaro desenmascara as las clases sociales por las que va pasando como siervo y criado. Nos muestra a los amos peores que los siervos. Crtica de la situacin poltico-econmica de Espaa (esplendor y gloria hacia afuera, mientras que la masa tiene que luchar por el pan diario).