géneros literarios

11
TEMA 10.- COMUNICACIÓN LITERARIA 10.1. Definición del término. 10.2. Género lírico o poesía. 10.3. Principales estrofas y poemas de la literatura española. 10.4. Género narrativo o novela 10.5. Género dramático o teatro. 10.6. Género didáctico. 10.1. Definición. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos: 10.2. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos del autor y para ello, emplea generalmente el verso, que va asociado a unos moldes formales: el poema, el verso, la medida, la rima, el ritmo y la estrofa. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del poeta Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta elegía. Elegía a Ramón Sijé. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas 1

description

 

Transcript of géneros literarios

Page 1: géneros literarios

TEMA 10.- COMUNICACIÓN LITERARIA

10.1. Definición del término.10.2. Género lírico o poesía.10.3. Principales estrofas y poemas de la

literatura española. 10.4. Género narrativo o novela10.5. Género dramático o teatro.10.6. Género didáctico.

10.1. Definición.

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos:

10.2. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos del autor y para ello, emplea generalmente el verso, que va asociado a unos moldes formales: el poema, el verso, la medida, la rima, el ritmo y la estrofa.

Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del poeta Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta elegía.

Elegía a Ramón Sijé.

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

1

Page 2: géneros literarios

que por doler me duele hasta el aliento.

Oda: poema que trata un tema serio y elevado como el amor, la tristeza... Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.

Libro hermoso,

libro,

mínimo bosque,

hoja

tras hoja,

huele

tu papel

a elemento…

Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. Censura vicios o defectos, individuales o colectivos de forma humorística y casi siempre breve.

"Erase un hombre a una nariz pegado" de Quevedo:

Erase un hombre a una nariz pegado, A érase una nariz superlativa, B érase una nariz sayón y escriba, B érase un peje espada muy barbado. A Era un reloj de sol mal encarado, A érase una alquitara pensativa, B érase un elefante boca arriba, B era Ovidio Nasón más narizado. A Erase un espolón de una galera, C érase una pirámide de Egito, D las doce Tribus de narices era. C Erase un naricísimo infinito, D muchísimo nariz, nariz tan fiera C que en la cara de Anás fuera delito. D

Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y

2

Page 3: géneros literarios

ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega

¡Oh más dura que mármol a mis quejasy al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!Estoy muriendo, y aún la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas,

que no hay sin ti el vivir para qué sea.

10.3. Principales estrofas y poemas de la literatura española.

Pareado: consiste en dos versos que riman entre sí. Lo más habitual es quesean dos versos de la misma medida, aunque también pueden tener diferente númerode sílabas métricas. Los hay de arte mayor y también de arte menor; por su parte, larima puede ser consonante o asonante. Lo esencial es que los dos versos tengan lamisma rima:

Al que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.

Terceto: consiste en tres versos de arte mayor, de los cuales el primero y el tercero riman en consonante; el segundo queda libre. Normalmente el terceto no se usa solo, sino en series más o menos largas, agrupado con otros tercetos. Esta disposición recibe el nombre de tercetos encadenados, y en ella el verso que queda libre en cada terceto rima en consonante con el primer y el tercer verso de la siguiente estrofa. La fórmula de la estrofa es ABA-BCB-CDC-...-XYX

Avaro miserable es el que encierra,la fecunda semilla en el granero,cuando larga escasez llora la tierra.(V. Ruiz de Aguilera)

Cuarteto: lo forman cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA:

Alguna vez me angustia una certeza,y ante mí se estremece mi futuro.Acechándole está de pronto un murodel arrabal final en que tropieza.

3

Page 4: géneros literarios

(Jorge Guillén)Serventesio: es una variante del cuarteto; consiste en cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABAB:

Valerosos, enérgicos, tranquilos,caminan sin dudar hacia un futuroque tramándose está con estos hilosde un presente en fervor de claroscuro.

(Jorge Guillén)

Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima consonante abba:

La tarde más se oscurece;y el camino que serpeay débilmente blanquea,se enturbia y desaparece.

(Antonio Machado)Cuarteta: cuatro versos de arte menor con rima consonante abab:

Luz del alma, luz divina,faro, antorcha, estrella, sol...Un hombre a tientas camina;lleva a la espalda un farol.

(Antonio Machado)POEMAS:

Soneto: consta de catorce versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera como la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA-ABBA-CDC-DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados) Hay otras combinaciones posibles en los tercetos, como CDE-CDE, CDE-DCE, etc.

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;y en tanto que el cabello, que en la

vena del oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena

4

Page 5: géneros literarios

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempocubra de nieve la hermosa cumbreMarchitará la rosa el viento helado

todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

(Garcilaso de la Vega)Romance: consta de una serie ilimitada de octosílabos, de los cuales sólo los versos pares tienen rima asonante, mientras que los impares quedan libres.

Verde que te quiero verde Cuando el alba me despiertaverde viento. Verdes ramas. los recuerdos de otras albasEl barco sobre la mar me renacen en el pechoy el caballo en la montaña. las que f ueron esperanzas.Con la sombra en la cintura Quiero olvidar la miseriaella sueña en su baranda, que te abate, pobre España,verde carne, pelo verde, la fatal pordioseríacon ojos de fría plata. del desierto de tu casa.Verde que te quiero verde Por un mendrugo mohosobajo la plata gitana, vendéis, hermanos, la entrañalas cosas la están mirando de sangre cocida en siestay ella no puede mirarlas. que os hace las veces de alma.(Federico García Lorca) (Miguel de Unamuno)

10.4. Género narrativo o épico: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Cuento: Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con microrrelatos como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error:

“Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte”

5

Page 6: géneros literarios

Novela: Narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos al detalle, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Sin lugar a dudas, la novela más representativa de la narrativa española es El Quijote de Miguel de Cervantes. Aunque la primera novela en la que el héroe es un personaje de baja condición social y abre una nueva técnica narrativa es El Lazarillo de Tormes.1 Diego Hurtado de Mendoza es su autor.

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

El género épico es otra de las denominaciones del género narrativo. Sin embargo, en un

sentido más estricto, se suele hablar de género épico para referirse específicamente a

las obras narrativas en verso que durante la Antigüedad clásica y la Edad Media

difundían hechos heroicos.

Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. El Poema de Mío Cid, en España, el Cantar de Roldán (Francia) o El Cantar de los nibelungos, un poema épico de la Edad Media, escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano, son buenos ejemplos de este género narrativo.

10.5. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro. Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, entre otros.

Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.

1 En marzo de 2010 la prestigiosa paleógrafa Mercedes Agulló y Cobo descubrió en un inventario de los papeles de Juan López de Velasco (autor de las correcciones de la edición conjunta censurada del Lazarillo y la Propalladia de Torres Naharro titulada Propaladia de Bartolomé de Torres Naharro, y Lazarillo de Tormes)[]que aludían, según esta investigadora, a las cajas de documentación perteneciente a Diego Hurtado de Mendoza, la frase «Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia», lo cual la llevó a escribir el libro titulado A vueltas con el autor del Lazarillo en el que postula «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».[]

6

Page 7: géneros literarios

Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta condición social: reyes, nobles cortesanos, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.

El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo

Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.

Elementos de un texto dramático

Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.El texto principal:• Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en :-Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.-Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.-Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

• Usa tres formas de expresión:-Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.-Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.-Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

• La acción suele tener la siguiente estructura básica:-Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.-Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.-Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

El texto secundario o acotaciones

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser• Sobre la acción-Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.-Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.

7

Page 8: géneros literarios

-Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc

La representación teatral

El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.

PERSONAJES• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:-Protagonista: actúan de una forma.-Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.• Secundarios: ayudan a los principales.

ESCENOGRAFÍA. Comprende los siguientes campos:• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...• Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

10.6. Género didáctico.

Es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y reflexivo.

Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son personificaciones (animales u objetos que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc.) Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

8

Page 9: géneros literarios

Epístola es un sinónimo de carta: un texto cuya función principal es la comunicación entre el emisor, el escritor que la redacta y envía y el destinatario que la debe recibir. El uso del término suele implicar un registro culto o un contexto literario (el género epistolar).

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) de forma crítica, que aborda un tema de actualidad y de interés social, presentando argumentos objetivos desde una visión subjetiva e intentando influir en el pensamiento de los lectores.

9