Género narrativo

66

description

Género Narrativo

Transcript of Género narrativo

Page 1: Género narrativo
Page 2: Género narrativo

¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES EL QUE ACABAS DE

ESCUCHAR

Page 3: Género narrativo

Enseñanza Básica

Lenguaje y comunicaciónUnidad IEl Género Narrativo

LA NARRACIÒN Y SUS CARACTERÌSTICAS

Page 4: Género narrativo

Objetivos de la Unidad

• Reconocer las caracterìsticas de los cuentos, los

mitos y las leyendas- Comprender la diferencia entre autor y narrador en

la obra literaria- Analizar textos narrativos considerando el tipo de

narrador y el ambiente- Identificar acciones principales y secundarias y su

importancia para el texto- Aplicar una estrategia para inferir relaciones de

causa-consecuencia- Usar pronombres y acentuar los interrogativos y

exclamativos

Page 5: Género narrativo

El Género Narrativo

Corresponde a obras escritas en prosa, destinadas a contar hechos en forma secuenciada, generalmente de carácter subjetivo e imaginario, que constituyen un relato. Incluye todas las obras que relatan una historia, como: cuentos, novelas, fábulas, mitos y leyendas

Page 6: Género narrativo

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Se compone de:

- Una historia para contar- Un narrador que cuenta la historia- Hechos secuenciados que

conforman la historia- Personajes que participan en la

historia- Un lugar o escenario físico en el que

ocurren los hechos- Un tiempo en el que transcurren los

hechos narrados- Un orden para contar la historia.

Page 7: Género narrativo

La narración y su mundo

Lee y responde:

Antes de leer- ¿Qué es un volantín?- ¿Qué características

tiene un volantín?- ¿En qué época de año

es común elevar volantines

Page 8: Género narrativo
Page 9: Género narrativo
Page 10: Género narrativo
Page 11: Género narrativo
Page 12: Género narrativo
Page 13: Género narrativo

Después de leer

1. ¿Qué efectos tuvo para las mujeres y los niños del pueblo que eel volantín cubriera el Sol?

2. Marca cómo era el Peregrino del relato.- Sabio- Astuto- Ignorante- Desconfiado

3. ¿Quién cuenta la historia?a. El niñitob. El narradorc. El peregrinod. Ana María Gûiraldes

4. ¿Qué hecho del relato no podría ocurrir en la realidad?

Page 14: Género narrativo

El Cuento es un texto que pertenece al Género Narrativo. Es BREVE, su PROPÓSITO es

ENTRETENER a los lectores. Los cuentos son narraciones de HECHOS IMAGINARIOS

ocurridos a unos PERSONAJE en un LUGAR y TIEMPO determinado

Page 15: Género narrativo

APRENDE

El mundo ficticio y el narrador¿Sabías que los hechos narrados en los cuentos nunca son “reales”?. En efecto, son ficciones, es decir, historias creíbles o verosímiles inventadas por un autor.El autor es la persona real que escribe una obra literaria; el narrador, en cambio, es una voz ficticia creada por el autor y que existe únicamente dentro del texto literario. Según la forma de relatar la historia, se distinguen, en general, narradores en primera persona y en tercera persona.

Page 16: Género narrativo

APRENDE

El narrador en 1era persona (yo/nosotros) cuenta los hechos en los que participó. Se le conoce también como narrador protagonista. En algunos casos, este narrador deja de lado el papel protagónico y relata desde su perspectiva los hechos que les ocurren a los otros personajes. Emplea verbos en primera persona del singular o plural y, generalmente en un tiempo pasado. Por ejemplo, este fragmento de Me hace falta, de Elsa Bornemann:

Yo no me acuerdo, claro. De lo que si me acuerdo – aunque vagamente – es… Verbo en 1º personal

Page 17: Género narrativo

APRENDE

El narrador en 3era persona (él/ella/aquello) cuenta lo que le sucede a otros personajes y no participa en la historia. Este tipo de narrador cuenta las acciones dee los personajes empleando verbos en tercera persona singular o plural. Por ejemplo, en El volantín azul:

El pueblo entero se reunió para buscar una solución Verbo en 3º persona

Page 18: Género narrativo

Releamos el cuento MAPOCHO y respondamos

¿Cuál es el hecho narrado que no podría ocurrir en la realidad? (aplicar)

¿Quién es el autor del cuento? ¿qué tipo de narrador cuenta la historia?

Page 19: Género narrativo

SIGAMOS LEYENDO

Antes de leer

¿Qué es un velero?

¿Qué podría ocurrir en un cuento con este nombre?

¿En qué lugar podría ocurrir este relato?

Page 20: Género narrativo
Page 21: Género narrativo
Page 22: Género narrativo
Page 23: Género narrativo
Page 24: Género narrativo
Page 25: Género narrativo
Page 26: Género narrativo

1. Marca los suceso más importantes del relato- El escritor subió al mirador- La máquina escribió por sí misma- Guillermo jugueteaba con una cucharita- El escritor observó que un velero volaba sobre el mar

2. ¿Qué problema tenía el escritor antes de la aparición del velero?

DESPUÉS DE LEER

1. Marca los sucesos más importantes del relato

Page 27: Género narrativo

3. Marca los hechos que no pueden ocurrir en la realidada. El velero vuela sobre el marb. El nombre de un personaje es Stéfanoc. El escritor usa una máquina Remingtond. La máquina de escribir tiene vida propia

4. Señala el tipo de narrador del relato leído. Justifica

Page 28: Género narrativo

APRENDE

Secuencia narrativa: acciones principales y secundariasEn toda narración, los personajes realizan una serie de acciones que tienen distintos grados de importancia en la historia. Los personajes se dividen en:

Principales o protagonistasSecundariosAntagonista: se opone al protagonista

Page 29: Género narrativo

APRENDE

Es por esto que se distinguen acciones principales y secundarias.Las acciones principales son la base de la historia, por lo que no pueden suprimirse ni modificarse sin que el relato pierda sentido. Las acciones principales forma una secuencia narrativa y guardan entre sí una relación temporal (una sucede después de otra) y causal (la anterior es la razón por la que ocurre la siguiente. Así, por ejemplo, la aparición del velero es la causa del problema del personaje escritor

Page 30: Género narrativo

APRENDE

Las acciones secundarias son complementarias y no inciden en la secuencia narrativa. Generalmente especifican ciertos aspectos de las acciones principales. Por ejemplo, la acción de que Guillerrmo juegue con la cucharita no genera nuevos acontecimientos, por lo tanto, no incide en la secuencia narrativa.

Page 31: Género narrativo

APRENDE

El conjunto de hechos importantes de una narración estructura y da forma al argumento central de un relato. De ellos, podemos distinguir, principalmente

Situación inicial Quiebre Desarrollo desenlace

Estado inicial del relato, donde se

presentan los personajes, el espacio y el

tiempo en que se sitúa la narración

Problema que rompe el

equilibrio inicial y desencadena las otras acciones

Acción o acciones que

buscan resolver el problema o

conflicto

Acción que soluciona el

problema: se vuelve a la

situación inicial o se origina una

nueva situación

Page 32: Género narrativo

1. Escribe la situación inicial y una acción principal del desarrollo del relato EL VELERO (aplicar)

2. Nombra dos acciones secundarias de EL VELERO (aplicar)

Practica

Page 33: Género narrativo

Lugar en el que transcurre la acción del relato. Este puede ser presentado por el narrador o un personaje.

Es el entorno donde sucede la historia (casa, habitación, etc.)

EL ESPACIO O AMBIENTE

3. EL ESPACIO EN LA

NARRACIÓN

Page 34: Género narrativo

FÍSICO PSICOLÓGICO SOCIAL

Lugar donde sucedenlos hechos, puede ser abierto o cerrado.

Situación o atmósfera queenvuelve a los

personajes en el relato.

Entorno cultural, histórico, social,económico, etc., donde se desarrollanlos hechos.

ESPACIO

EL ESPACIO SE DIVIDE EN:

Page 35: Género narrativo

LA DESCRIPCIÓN

Para construir esta atmósfera el narrador recurre a

ATMOSFERA EMOCIONAL

Sensación que transmite lo leído. Por ejemplo: miedo, tristeza, risa, angustia

Page 36: Género narrativo

No tiene como requisito ser veraz o verdadera

Está construido por tres actividadesNombrar la realidad o definirla

Situarlo en un espacio y tiempo

Calificarla tomando partido

por ciertos aspectos

Cumple un rol fundamental, ya que el autor a través de ella introducen nuestra imaginación

LA DESCRIPCIÓN

Entrega información con detalles acerca de cómo es o ha sido. Por ejemplo, una persona, un objeto o un suceso

Page 37: Género narrativo

Situación comunicativa dada en el mundo narrado:

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

NARRADOR SITUACIÓN NARRADA

LECTOR

Page 38: Género narrativo

NARRADOR AUTOR

Es un ente ficticio que da sentido

al relato. Es quien escribe el relato.

Organiza las ideas, situaciones ocurridas,

etc.

Permanece en el tiempo, pues no

envejece ni muere.

Establece una relación con un lector imaginario

en todo el relato.

Page 39: Género narrativo

Narrador omnisciente

(Está fuera de la historia)

► Es aquel narrador que conoce todo acerca del

personaje, lo que piensa, siente, sus planes, etc.;

tiene un conocimiento absoluto de él. Es solo una

voz, no un personaje.

El relato está escrito en tercera persona.

Según su grado de conocimiento y participación en la historia

Page 40: Género narrativo

• Narrador con conocimiento relativo

(Está fuera de la historia)

Es aquel que puede dominar solo los hechos y no la interioridad de los personajes; es una voz, no un personaje, y por eso se halla fuera de la historia.

Page 41: Género narrativo

Narrador protagonista(Está dentro de la historia)

• Es aquel personaje protagonista de la historia.

• Narra en primera persona los hechos que a él mismo le sucedieron.

• Su grado de conocimiento es parcial, ya que solo sabe la información que le provee su percepción.

Page 42: Género narrativo

Narrador testigo (Está dentro de la historia)

Se trata de un personaje que narra hechos en los que participa o que le han relatado, sin ser el protagonista de los sucesos, por lo tanto, su rol es de segundo orden, y su conocimiento de los hechos es parcial.

Page 43: Género narrativo

Reconoce el tipo de narrador

“Ahora él le apartaba los cabellos con las manos y Teresa bajó los ojos. La mano (…) se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca (…) (mal lo estás haciendo, muy mal ignorante)”

Juan Marsé “Últimas tardes con Teresa”

1. ¿A qué tipo de narrador pertenece el texto anterior?

A. OmniscienteB. SecundarioC. Conocimiento relativoD. TestigoE. Protagonista

Page 44: Género narrativo

“El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con cuchillo raspó el interior del tarro…..”

Gabriel García Márquez “El Coronel no tiene quien le escriba”

2. ¿A qué tipo de narrador pertenece el texto anterior?

A. OmniscienteB. SecundarioC. Conocimiento relativoD. TestigoE. Protagonista

Page 45: Género narrativo

“El hombrecito vestido de gris hacia cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacia un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que encontraba bastante fría.”

3. ¿A qué tipo de narrador pertenece el texto anterior?

A. OmniscienteB. SecundarioC. Conocimiento relativoD. TestigoE. Protagonista

Page 46: Género narrativo

“Mis primeros recuerdos de infancia, así mezclados o confusos, parten de la figura azul y roja de Menegildo. Yo era uno de los tantos chiquillos descalzos que acudían a beber fantasías en sus labios. Mi casa quedaba a media cuadra del prostíbulo, a la vuelta de la esquina próxima. Allí vivía con mi madre y mis tres hermanas. Siete años tendría yo por aquellos tiempos”

Oscar Castro “La vida simplemente”

4. ¿A qué tipo de narrador pertenece el texto anterior?

A. OmniscienteB. SecundarioC. Conocimiento relativoD. TestigoE. Protagonista

Page 47: Género narrativo

ANTES DE LEER

¿QUÉ HISTORIAS CONOCES SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO?

¿QUÉ SABEES ACERCA DE LOS MAYAS

Page 48: Género narrativo

EL TIEMPO

El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra.Los días partieron del oriente y se echaron a caminar.El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la Tierra.El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia.Obras del tercero fueron los ciclos del mar y de la Tierra y la muchedumbre de las cosas.

Page 49: Género narrativo

Por voluntad del cuarto día, la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.El quinto día decidió que todos trabajaran.Del sexto salió la primera luz.En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso la Tierra. El octavo clavó en la Tierra sus manos y pies.El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destino los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma.Dentro del Sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.

Page 50: Género narrativo

Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él.El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.Así se recuerda en Yucatán.

Eduardo Galeano. En memorias del fuegoMadrid: Siglo XIX editores, 1991

Page 51: Género narrativo

¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES EL QUE ACABAS DE ESCUCHAR?

Page 52: Género narrativo

Después de leer:

1. ¿Qué existía antes del tiempo de los mayas? a. Un diosb. El cieloc. El tiempod. No existía nada

2. ¿A qué dio origen la figura amasada con barro?

a. Los ríosb. La piedrasc. Las montañasd. Los seres humanos

Page 53: Género narrativo

3. ¿Qué explica este relato?

4. ¿Qué obra creada por los días te parece más importante? Fundamenta.

Page 54: Género narrativo

¿Qué es un Mito?• Texto literario que pertenece al género

NARRATIVO.• Es un relato donde se cuentan

acontecimientos ocurridos al comienzo de los tiempo, que explica los orígenes del Universo y de seres vivos tiene un carácter sagrado. Cuyos protagonistas son dioses, monstruos o héroes.

Page 55: Género narrativo

Existen diferentes tipos de mitos, tales como:

- Mitos sobre el origen: son todas las narraciones que buscan explicar el origen del universo, del mundo y del ser humano.

- Mitos sobre el fin: son aquellas narraciones que proyectan el fin de los tiempos o el fin del mundo tal como lo conocemos. En la tradición cultural de los mayas se encuentra este tipo de relatos.

- Mitos sobre los dioses: corresponden a aquellas historias que explican el nacimiento de los dioses. La tradición griega cuenta con un gran número de estas historias.

Page 56: Género narrativo
Page 57: Género narrativo
Page 58: Género narrativo
Page 59: Género narrativo
Page 60: Género narrativo
Page 61: Género narrativo
Page 62: Género narrativo
Page 63: Género narrativo

¿Qué es una leyenda?• Texto literario que pertenece al género NARRATIVO.• Es un relato popular y generalmente anónimo, que se transmite

oralmente de generación en generación. Cuenta sucesos que se originan en hechos reales o inventados, a los cuales se les agregan elementos maravillosos; por ejemplo, la existencia de los incas (hecho real) y la curación de la ceguera de Mamiña por efecto del agua (suceso inventado y maravilloso).

• Las leyendas tienen caracter local y tradicional, es decir, reflejan las tradiciones de una determinada localidad. Mamiña, la niña de mis ojos es una leyenda propia del norte de Chile.

• Algunas leyendas explican el origen de una localidad o de un pueblo; otras, simplemente son tradiciones y costumbres locales

Page 64: Género narrativo

PONTE A PRUEBA: Explica por qué los fragmentos corresponden a un mito o a una leyenda

Page 65: Género narrativo
Page 66: Género narrativo