Género dramático 1° A

5
Colegio BORDEMAR Lenguaje y Comunicación Prof. Yazmina Novoa P. ________________________________________________________________________________________________ ________ Guía de Aprendizaje Género Dramático Nombre: Curso: 1° A Fecha: Objetivos: Identificar características propias del género dramático Producir textos dramáticos: presentando un conflicto, utilizando lenguaje acotacional y respetando convenciones ortográficas. I-. Conceptos claves El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los personajes por medio del diálogo (predomina la función apelativa ) y está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público (a esta capacidad de representación se le llama “virtualidad teatral”). Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o en verso o combinando a ambos, pero siempre en diálogo. No debemos confundir obra dramático con obra teatral ya que la obra dramática es un texto para ser representado y en cambio, la obra de teatro es la representación de aquel texto 1

description

género dramático 1° medio Comprensión de textos

Transcript of Género dramático 1° A

Page 1: Género dramático 1° A

Colegio BORDEMARLenguaje y Comunicación Prof. Yazmina Novoa P. ________________________________________________________________________________________________________

Guía de AprendizajeGénero Dramático

Nombre: Curso: 1° A Fecha:

Objetivos:

Identificar características propias del género dramático

Producir textos dramáticos: presentando un conflicto, utilizando lenguaje acotacional y respetando

convenciones ortográficas.

I-. Conceptos claves

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los personajes

por medio del diálogo (predomina la función apelativa) y está destinado a ser representado públicamente

frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todo lo escrito para el teatro y a

todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público (a

esta capacidad de representación se le llama “virtualidad teatral”).

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra

no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo,

sino visto por el espectador.

Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o en verso o combinando a ambos, pero

siempre en diálogo.

No debemos confundir obra dramático con obra teatral ya que la obra dramática es un texto para ser representado y en cambio, la obra de teatro es la representación de aquel texto

La acción dramática se basa en lo que se denomina conflicto dramático, que consiste en la oposición de dos fuerzas opositoras en lucha:

PROTAGONISTA CONFLICTO ANTAGONISTA

Los elementos que permiten que el mundo dramático sea comunicado al espectador son:

1

Page 2: Género dramático 1° A

1. El diálogo: Conversación de dos o más personajes.

2. El monólogo (soliloquio): Reflexión de un personaje que no espera respuesta.

3. La mímica: Conjunto de gestos que complementan el diálogo. 

4. El aparte: Es una parte del diálogo dirigida al espectador y que se ha de suponer que no oyen el resto de los personajes.

5. El mutis: Expresión que en el texto o en la representación teatral indica que uno o varios personajes deben retirarse de la escena.

4. La acotación (o discurso acotacional): Texto que viene escrito por el dramaturgo. Son interrupciones y/o indicaciones para explicar aspectos técnicos o no verbales del momento de la representación. Cuando están al comienzo de la obra van en cursivas; cuando van en medio del diálogo se ponen entre paréntesis.

II. Estructura interna y externa de la acción:

a) Estructura interna de la acción : Es la distribución de los argumentos dentro de la acción y ello va a producir la tensión dramática: Presentación, nudo, desenlace. En el desenlace se produce el climax, que es el momento de mayor tensión en la historia.

b) Estructura externa de la acción : En cuanto a su representación, la acción dramática se divide en:

1. Actos. Es la unidad mayor del drama. Suele estructurarse en tres actos, el primero para la presentación, el segundo para el nudo y el tercero para el desenlace. La distinción entre los actos y el paso de uno a otro se suele señalar con la caída o cierre del telón.

2. Cuadros. Se establecen en función de los cambios de espacio, ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá un cambio de decorado.

3. Escenas. Determinado por la entrada o salida de alguno de los personajes.

III. Principales subgéneros dramáticos:

2

Page 3: Género dramático 1° A

1.-Tragedia:

- Género surgido en la antigua Grecia (aún se escriben tragedias, pero descontextualizadas) y que tienen mucha relación con aquella cultura.

- Representa una acción que a menudo termina con la muerte del protagonista.

- Los elementos que la caracterizan son los siguientes:

a) La purgación de las pasiones de los espectadores por la producción del temor y de la piedad (catarsis).

b) El orgullo y obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a desertar, conduciéndose a la perdición.

d) El sufrimiento del héroe que no puede doblegar el destino (predestinación).

e) Superioridad social y jerárquica de los personajes: dioses, reyes, héroes mitológicos.

2.- La comedia:

La comedia, frente a la tragedia, es el subgénero dramático cuyos personajes son de condición social inferior, su desenlace es feliz y su finalidad consiste en provocar la risa del espectador. La comedia trata de imitar la realidad cotidiana de  la gente normal, de ahí su facultad de adaptación a todas las sociedades y la diversidad de comedias existentes. Su desenlace casi siempre desemboca en una conclusión optimista (matrimonio, reconciliación, reconocimiento, etc.).

3.- El drama:

Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan la intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos. El final puede ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus personajes, pero no es necesario. A veces también tiene finales más optimistas, pero sin llegar al extremo de la comedia, ni tampoco buscando la risa del espectadores.

Actividad

Transforma el siguiente texto narrativo en una obra dramática Usa al menos dos acotaciones, un aparte y describe a lo menos un cuadro.

3

Page 4: Género dramático 1° A

Hansel y Gretel (fragmento)

Hermanos Grimm

Hansel y Gretel vivían con su padre, un pobre leñador, y su cruel madrastra, muy cerca de un espeso bosque. Vivían con muchísima escasez, y como ya no les alcanzaba para poder comer los cuatro, deberían plantearse el problema y tratar de darle una buena solución. Una noche, creyendo que los niños estaban dormidos, la cruel madrastra dijo al leñador: -No hay bastante comida para todos: mañana llevaremos a los niños a la parte más espesa del bosque y los dejaremos allí. Ellos no podrán encontrar el camino a casa y así nos desprenderemos de esa carga. Al principio, el padre se opuso rotundamente a tener en cuenta la cruel idea de la malvada mujer. -¿Cómo vamos a abandonar a mis hijos a la suerte de Dios, quizás sean atacados por los animales del bosque? -gritó enojado. -De cualquier manera, así moriremos todos de hambre -dijo la madrastra y no descansó hasta convencerlo al débil hombre, de llevar adelante el malévolo plan que se había trazado.Mientras tanto los niños, que en realidad no estaban dormidos, escucharon toda la conversación. Gretel lloraba amargamente, pero Hansel la consolaba. -No llores, querida hermanita-decía él-, yo tengo una idea para encontrar el camino de regreso a casa. A la mañana siguiente, cuando salieron para el bosque, la madrastra les dio a cada uno de los niños un pedazo de pan. -No deben comer este pan antes del almuerzo -les dijo-. Eso es todo lo que tendrán para el día.  El dominado y débil padre y la madrastra los acompañaron a adentrarse en el bosque. Cuando penetraron en la espesura, los niños se quedaron atrás, y Hansel, haciendo migas de su pan, las fue dejando caer con disimulo para tener señales que les permitieran luego regresar a casa. Los padres los llevaron muy adentro del bosque y les dijeron: -Quédense aquí hasta que vengamos a buscarlos. Hansel y Gretel hicieron lo que sus padres habían ordenado, pues creyeron que cambiarían de opinión y volverían por ellos. Pero cuando se acercaba la noche y los niños vieron que sus padres no aparecían, trataron de encontrar el camino de regreso. Desgraciadamente, los pájaros se habían comido las migas que marcaban el camino. Toda la noche anduvieron por el bosque con mucho temor observando las miradas, observando el brillo de los ojos de las fieras, y a cada paso se perdían más en aquella espesura (…)

4