GENERO & AGUA - BRIDGE · 2018-08-19 · y a saneamiento básico. La finalidad de esta lista de...

26
GENERO & AGUA Integración de la equidad de género en las intervenciones de agua, higiene y saneamiento

Transcript of GENERO & AGUA - BRIDGE · 2018-08-19 · y a saneamiento básico. La finalidad de esta lista de...

GENERO &AGUA Integración de la equidad de género en las intervenciones de agua, higiene y saneamiento

Género & agua

1

Contenidos

¿Por qué considerar el género? 3Mujeres y hombres tienen roles de género diferentes y cambiantes que están estrechamente ligados a relaciones de poder desiguales 4Mujeres y hombres tienen diferente acceso al poder y a los activos 4A menudo, no se escucha a las mujeres en los procesos de consulta 5Las mujeres no están implicadas en la gestión o toma de decisiones 5

Género y agua: problemas actuales 6Ir más allá de los estereotipos de género 6Integrar los usos del agua para actividades «productivas» y «reproductivas» desde una perspectiva de género 6Privatización del sector del agua 6Mercantilización del agua 7Nuevas tendencias de financiación para programas y proyectos en el sector de agua 7Nuevos enfoques para la integración de género 7

Perspectivas de la COSUDE 8

Cómo integrar la equidad de género en las intervenciones de agua 9Análisis 9Planificación 13Implementación 20Monitoreo y evaluación 22

Otros recursos 24

Género & agua

2

El agua potable de calidad y en cantidad suficienteconstituye una de las necesidades humanas fundamen-tales y es un derecho humano. El Objetivo 7 delDesarrollo del Milenio «Garantizar la sostenibilidad delmedio ambiente» busca reducir a la mitad el número depersonas que carecen de acceso a agua potable limpiay a saneamiento básico. La finalidad de esta lista decontrol es apoyar al personal de los proyectos de laCOSUDE y a sus contrapartes (p. ej., encargados(as)de programa en el extranjero y organizaciones deagua) en la integración de una perspectiva de géneroen las intervenciones de la COSUDE en el campo delagua, la higiene y el saneamiento. Asimismo, muestracómo «introducir el género en la agenda» en términosde estrategias de género y políticas de agua sensiblesal género y asegurarse de que la gente está compro-metida y persiste en su compromiso.

Género & agua

3

Gestión comunitaria de pozos en Malí – Cómo puede fracasar un proyecto si no se implica a las mujeres en su planificaciónEl proyecto Pozos de Macina en Malí omitió incorporar una comprensión de los roles y desigual-dades de género en la planificación del proyecto. La gestión de los pozos se cedió a los líderes dela comunidad (hombres) sin consultar a las mujeres en la planificación del nuevo recurso o en sugestión continuada. Las mujeres fueron asignadas a tareas de limpieza. Los sistemas y equiposestablecidos eran impracticables para las mujeres, las principales responsables de la recogida deagua de los pozos. Como resultado, en momentos de gran afluencia en torno a los pozos, lasmujeres desmontaban los equipos y volvían a sus antiguos métodos de recogida de agua. Además,los hombres que ejercían de cuidadores no cumplieron adecuadamente su función ya que considera-ban la gestión del agua y el saneamiento como una labor de mujeres1.

Gestión de cuencas hidrográficas en Mindanao – Integración de una perspectiva de género Este proyecto hizo intentos iniciales para incluir a mujeres agricultoras en el monitoreo de la pérdidade suelos a fin de evaluar las técnicas de conservación de suelos. Dichos intentos no tuvieron éxito ylos análisis efectuados durante el proyecto revelaron que las mujeres estaban más interesadas entemas de salud que en la pérdida de suelos; de ahí su reticencia a participar en el proceso de moni-toreo. La creación de conciencia entre las mujeres acerca de los vínculos entre salud y calidad delagua junto con una expansión del proyecto para incluir el monitoreo de bacterias E. coli se tradu-jeron en una participación más activa de las mujeres en este proyecto particular y en otros proyectosmedioambientales2.

Proyecto comunal de irrigación en Filipinas – Asegurar la participación de las mujeresEste proyecto implementó una serie de medidas a fin de involucrar a las mujeres en todos los nivelesmediante el reclutamiento de organizadoras comunitarias, asegurándose que tanto mujeres comohombres participaran en las asociaciones de usuarios(as) del agua y apoyando a las mujeres paraque asumieran roles de liderazgo. El proyecto superó las expectativas y previsiones en cuanto alincremento de cosechas de arroz. La participación de las mujeres aseguró asimismo un pago másregular y sistemático de las tasas de agua ya que eran ellas quienes, en este contexto, controlabanlas finanzas familiares3.

¿Por qué considerar el género?

1 Green, C., with Baden, S., «1994,Gender Issues in Water and SanitationProjects Mali», Briefing commissioned bythe Japanese International Co-operationAgency, Sussex: IDS, BRIDGE.

2 Diamond, N. et.al., 1997, «A WorkingSession on Communities, Institutions andPolicies: Moving from EnvironmentalResearch to Results», Washington DC:WIDTECH. Quoted in UNDP, 2003.

3 Quisuimbing, A.R., 1994, «ImprovingWomen's Agricultural Productivity asFarmers and Workers», World BankDiscussion Paper Series Nº 37. Quotedin UNDP, 2003.

Género & agua

4

y el cuidado de enfermos. Comprender losroles de género contribuirá a planificar lasintervenciones y políticas de agua, las cualesse basan en el conocimiento de cómo y porqué la gente elige las opciones que elige en eluso del agua para satisfacer sus necesidades.

Mujeres y hombres tienen diferente acceso al poder y a los activos A menudo, las mujeres pobres usan másrecursos «de propiedad común» tales comoríos y lagos que los hombres o las mujeresmás pudientes. La propiedad de la tierra enla que se halla una corriente o futura fuentede agua ejercerá un gran influjo en todadecisión ligada al diseño, gestión y distribu-ción del ingreso derivado de la venta de esterecurso.

A menudo, no se escucha a las mujeres en los procesos de consultaLa población no utilizará infraestructuras queno respondan a las necesidades expresadas.Hoy en día, los proyectos de agua se concibencada vez más en base a la «demanda». Esto

Una perspectiva de género que busqueincluir una comprensión de los roles y relacio-nes de género y cómo éstos afectan y sonafectados por las intervenciones de agua ysaneamiento puede asegurar una mayor sos-tenibilidad y eficiencia de los recursos y, porlo tanto, incrementar el número de beneficia-rios(as). La experiencia ha demostrado quelas intervenciones que incluyen los puntos devista y las aportaciones tanto de hombrescomo de mujeres funcionan generalmentemejor. El agua no es «neutra en cuanto algénero». La gestión de los recursos hídricoses incompleta sin una perspectiva de géneroporque:

Mujeres y hombres tienen roles de género diferentes ycambiantes que están estrechamente ligados a relaciones de poder desiguales A menudo, las mujeres son las principalesusuarias del agua para el consumo doméstico,la agricultura de subsistencia, la salud y elsaneamiento. En muchos casos, también asu-men el principal rol en la educación y saludde los niños, la salud familiar, el saneamiento

Género & agua

5

es una buena noticia para las mujeres puestoque los enfoques de respuesta a la demandaimplican un proceso de consulta y el recono-cimiento de las distintas necesidades de losdiversos grupos. Buenos procesos de consultay comunicación pueden ser indicio de uncompromiso en materia de transparencia, lacual puede evitar el surgimiento de conflictosen torno a los recursos hídricos. No obstante,es indispensable que los procesos de consultasean sensibles al género ya que las mujeresquizá no se atrevan a hablar en consultaspúblicas y/o no tengan experiencia en ello.

Las mujeres no están implicadas en la gestión o toma de decisionesEn general, son los hombres quienes contro-lan los presupuestos y adoptan las decisionesen materia de planificación. Esto puede darlugar a que se conceda menos importanciaal uso que hacen las mujeres del agua que alde los hombres. Si las mujeres no participanen la gestión, pierden derechos y privilegiosque tenían antes de comenzar el proyecto oprograma y pueden acabar siendo másdependientes de los hombres.

Una perspectiva de género puede asimismoplantear cuestiones sobre si la participaciónen «consultas» refleja realmente la participa-ción en el diseño, gestión e implementacióncontinuada de los servicios de agua. Las polí-ticas que aceptan «de boquilla» la inclusiónde mujeres, a menudo no integran las opinio-nes de éstas ni su presencia física a un nivelde gestión más fundamental. Por eso, serequiere una perspectiva de género no sóloen los roles y las relaciones personales, sinotambién en un contexto institucional y políticomás vasto.

Las cuestiones de género son aplicables tantoa la macro como a la micro planificación enel sector del agua y de la irrigación. Unaperspectiva de género puede aplicarse a lapolítica, las finanzas, las inversiones eninfraestructuras y a los efectos de proyectosde gestión de recursos hídricos a gran esca-la. La participación de las mujeres en los pro-cesos de consulta PRSP es una forma delograr que sus perspectivas se reflejen en lapolítica del agua.

Género & agua

6

Ir más allá de los estereotiposde géneroLa estereotipización de los usos y usuarios(as)del agua es común. En realidad, los roles delos hombres y de las mujeres son complejos.Por eso, se requiere un riguroso análisis degénero que abarque el amplio contexto y lasmúltiples dinámicas donde operará un pro-yecto determinado. Asimismo, se analizarácómo distintos grupos de mujeres y distintosgrupos de hombres – en diversos momentos ysituaciones – se pueden encontrar en diferen-tes posiciones de negociación en relacióncon la definición, atribución y aceptación delos distintos roles, cómo pueden verse atribuirdiferentes roles y cómo aceptan asumirlos.Este análisis permitirá luego prever mejorcómo la introducción de nuevos usos delrecurso y nuevas modalidades de gestiónpodrían acarrear cambios en los complejosprocesos de construcción social de los roles.

Integrar los usos del aguapara actividades «productivas»y «reproductivas» desde unaperspectiva de géneroLa experiencia vivida por muchas mujeres esla de un intrincado solapamiento de los usosdel agua para fines «productivos» y «repro-ductivos». A menudo, los estereotipos degénero lo ignoran y presentan a hombres ymujeres con necesidades, usos y roles clara-mente distintos. Muchas mujeres usan el aguapara la agricultura, la cría de animales y laproducción de bienes comerciables. Por eso,es necesario explorar y revelar cómo se arti-culan dichas necesidades, usos y roles, cómocircula el poder a nivel del hogar, cómo senegocian el acceso y el control sobre losrecursos generados por miembros de unhogar y, de manera similar, cómo se nego-cian el acceso y el control sobre el agua.

Privatización del sector del aguaNuevas estructuras de propiedad (pública-pri-vada o únicamente privada), la introducciónde tecnologías muy complejas para la ges-tión del agua y el hecho de que los serviciosde agua estén – en parte como resultado deestos cambios – siendo (re)centralizados, pue-den tener un (creciente) impacto negativo enel acceso que determinados grupos (p. ej.,género y/o clases socioeconómicas) tienen alrecurso agua y a los procesos decisorios liga-dos a la gestión del agua. Asegurarse deque los procesos inducidos por la privatiza-ción del sector del agua contribuyan realmen-te a cumplir los compromisos contraídos enfavor de la equidad de género, la reducciónde la pobreza y la gobernabilidad democrá-tica es responsabilidad de aquéllos(as) quecontraen dichos compromisos: la COSUDE;sus contrapartes y los gobiernos con los quecoopera la COSUDE.

Mercantilización del aguaLos sistemas de gestión comunitaria del aguase basan cada vez más en la oferta y lademanda y le atribuyen al agua un valorcomercial, considerándola una mercancía.Paralelamente a la introducción de dichos sis-temas, se observa un impulso hacia la forma-lización de los derechos de propiedad sobre

Género y agua:problemasactuales

Género & agua

7

las áreas de las cuencas hidrográficas. Enestos procesos, las mujeres que a menudotenían derechos de propiedad informales,salen perdiendo. Una vez más, la mercantili-zación del agua puede dar lugar a que aciertos grupos de personas (p. ej., clasessocioeconómicas y/o género) no se les reco-nozcan sus reivindicaciones sobre el derechoal agua. Asimismo, esto crea una situaciónen la que se corre el riesgo de que los usosdel agua para actividades no productivas(p.ej., salud, higiene) no sean integrados enlos modelos de gestión.

Nuevas tendencias de financiación para programas y proyectos en el sector de aguaHoy en día, las agencias bilaterales y multila-terales de desarrollo participan frecuentemen-te en diálogos sobre políticas sectoriales quereúnen a una amplia variedad de actores,desde agencias de agua y departamentosgubernamentales hasta comunidades locales.El reto para estas agencias de desarrollo es,pues, ser capaces de apoyar a sus contrapar-tes en el desarrollo de sus capacidades a finde que puedan participar legítimamente enestos procesos políticos y asegurar que laequidad de género sea integrada en las polí-ticas de agua, así como apoyar las medidas

que sus contrapartes adoptan para la promo-ción de la equidad de género en su seno.

Nuevos enfoques para la integración de géneroSe fomentan presupuestos sensibles al géneroy auditorías de género como nuevas iniciati-vas para la integración de género. Éstosimplican un análisis de las asignaciones presupuestarias a fin de determinar quién sebeneficia de qué servicio. Asimismo, constitu-yen un medio eficaz para asegurar el monito-reo de programas y políticas existentes y sonútiles para establecer criterios para las asignaciones presupuestarias en las etapasde planificación y formulación de las inter-venciones. Además, se promueven indicado-res de género, desarrollados por los/las propios(as) beneficiarios(as) de las interven-ciones. Ello incluye índices de género y deagua, así como investigación cualitativa quepermiten evaluar las mejoras en el campo dela salud, la productividad, el empoderamientoy el bienestar.

Género & agua

8

Los siguientes son tres marcos clave que con-forman la política de agua y saneamiento dela COSUDE.

El agua es un derecho humano. El derechohumano al agua otorga a todos(as) el derechoa tener agua en cantidad suficiente, segura,aceptable, accesible y asequible para usospersonales y domésticos4. El Estado tiene laobligación y responsabilidad de asegurar quetodos(as) tengan acceso a un agua segura.Un enfoque basado en derechos prioriza elacceso no discriminado al agua y la partici-pación inclusiva en todos los mecanismos detoma de decisiones y los vincula con la res-ponsabilidad de rendir cuentas y las obliga-ciones legales de las instituciones públicas.De esta forma aborda la intersección dediversas formas de discriminación5.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(IWRM). IWRM es un enfoque intersectorialque coordina a todos los actores con el finde hacer converger los intereses económicos,sociales y medioambientales y pone énfasisen el acceso al agua segura para todos(as).Esto implica hacer más hincapié en la gestiónque en el simple aprovisionamiento – con ini-ciativas que operen al más bajo nivel posible– y por eso tiene beneficios potenciales para

las mujeres y otros grupos marginados.Integración del enfoque de género. La inte-gración del enfoque de género es una formade asegurar que se tengan en cuenta las con-sideraciones de género dado que la des-igualdad de poder y de recursos hace quelos hombres tengan más capacidad de acce-der y hacer valer sus derechos al agua. Laintegración del enfoque de género significatener en cuenta las perspectivas, roles y res-ponsabilidades tanto de mujeres como dehombres en toda iniciativa de desarrollo.Implica integrar una comprensión del géneroy de las relaciones de poder entre génerosen todos los departamentos, proyectos y pro-cesos en lugar de simplemente diseñar pro-yectos que apunten exclusivamente a lasmujeres. Ello significa explorar las cuestionesde género en sectores como la infraestructu-ra, que inicialmente puede parecer como siafectara a todos(as) de la misma forma,indistintamente del género o de cualquierotra diferencia. La política de igualdad degénero de la COSUDE estipula que no debehaber efectos negativos en las mujeres y quetodas las políticas y proyectos deberían bene-ficiar a las mujeres por lo menos tanto comoa los hombres y realmente priorizar las nece-sidades de las mujeres a fin de mejorar lasostenibilidad de los servicios de agua.

Perspectivas de la COSUDE

4 Ver: General Comment 15, The right towater (art. 11 and 12 of the InternationalCovenant on Economics, Social andCultural Rights), U.N. Doc. E/C.12/2002/11 (Twenty-ninth session, 2002).5 Para más información sobre el aguacomo un derecho humano, ver:http://www.who.int/water_sanitation_health/rightowater/en/ http://www.righttowater.org.uk/code/homepage.asp

Género & agua

9

Esta sección delinea las áreas en las que esnecesario incorporar perspectivas de géneroen el diseño de intervenciones de desarrolloen el sector del agua. Dividida en análisis,planificación, implementación, monitoreo yevaluación, cada etapa incluye preguntasclave para lanzar el debate y fomentar lareflexión, junto con información y sugerenciasadicionales para mejorar la práctica.

AnálisisEl análisis de género efectuado antes del diseñoy planificación de los proyectos debe procurarestablecer quién hace qué, cuándo y con quéagua. El análisis debe llevarse a cabo con laparticipación de la/las comunidad(es) impli-cada(s) utilizando métodos tales como losejercicios participativos. (Para mayor informa-ción, ver también COSUDE Igualdad deGénero en Práctica, fichas 3-5.)

Pregunta: ¿Está prevista la realización de unanálisis de género en el marco lógico de pro-yectos y programas?El objetivo del análisis de género es entenderel rol de mujeres y hombres en el uso y gestiónde los recursos hídricos, en particular en elárea de la intervención. P. ej., a menudo las

mujeres ejercen un rol más importante en larecogida de agua y el saneamiento en el senodel hogar, en cambio los hombres pueden sermás activos en la toma de decisiones dentro yfuera de la comunidad local. Un enfoque degénero significa integrar una comprensión delas relaciones sociales y de las dinámicas depoder y adaptar los proyectos y programas enconsecuencia en lugar de simplemente apuntara las mujeres. Este análisis debe ir más alláde los estereotipos de los roles de género a finde establecer un cuadro del contexto específi-co en el que se desarrollará la intervención.

Las intervenciones de desarrollo en el sectordel agua pueden suponer cambios en la vidacultural y social – en el poder de toma dedecisiones, en la división del trabajo y en elcomportamiento de las personas –. El análisisinicial debe buscar entender las diferentesprioridades, así como los conocimientos yrestricciones de hombres y mujeres mediantedatos cualitativos y cuantitativos desagrega-dos por género. Las metodologías participati-vas como la Evaluación Participativa Rural(PRA) permiten a los diversos grupos de unacomunidad formular y presentar sus perspecti-vas. La técnica participativa del village map-

Cómo integrar la equidad de géneroen las intervenciones de agua

Género & agua

10

ping, p. ej., permite identificar las fuentes deagua y las infraestructuras de saneamientoexistentes y puede llevarse a cabo tanto conmujeres como con hombres.

Pregunta: ¿Están cubiertas las siguientesáreas en el análisis de género?

Política medioambientaln Obligaciones y compromisos nacionales

contraídos en favor de la igualdad degénero tales como el Convenio sobre laEliminación de todas las Formas deDiscriminación contra las Mujeres(CEDAW), la Plataforma de Pekín para laAcción y mecanismos nacionales para lapromoción de las mujeres y/o política deigualdad de género si existen.

n Compromisos nacionales contraídos enfavor del desarrollo sostenible y cómo sesolapan con lo anterior.

n Políticas nacionales de agua y saneamien-to existentes, quién establece las priorida-des y cuáles son los criterios; en qué medi-da dichas políticas son sensibles al género.

n Otras políticas, programas y proyectos deagua existentes y su impacto.

n Iniciativas existentes de donantes – p. ej., en-foques sectoriales (SWAPS) – y la medida enque incorporan una perspectiva de género.

n Intervenciones anteriores de agua – leccio-nes aprendidas.

n Vínculos entre el sector del agua y otrossectores relacionados (p. ej., salud, educa-ción, infraestructuras y agricultura).

n Estadísticas sobre igualdad de género ysobre género y agua

Economía y sociedad (nivel macro)n Marco legal y regulador; leyes relativas a

la propiedad, al acceso y utilización de latierra y de recursos tales como el agua.Éstos pueden incluir leyes que rigen laherencia, estatutos, leyes sobre los gruposde usuarios(as) del agua, tasas sobre elagua y mecanismos de subsidios cruza-dos. ¿Cuáles son los acuerdos contractua-les con los proveedores de servicios? ¿Haycuestiones de género a señalar en estasáreas?

n Asignaciones presupuestarias en este con-texto en particular. ¿Cuál es el rol de losgobiernos nacionales, locales o municipa-les? ¿Cuánto proviene de agencias donan-tes? ¿Se ha hecho algún intento de anali-zar estos presupuestos desde una perspec-tiva de género?

n Estereotipos de género y normas cultura-les. ¿Cuáles son las formas mediante lasque se refuerzan los roles de género (tales

Género & agua

11

como no hablar en público o no asumirresponsabilidades en la recogida delagua)? ¿Cómo puede afectar esto al usodel agua por parte de diferentes grupos oa su capacidad para participar en cual-quier intervención de agua?

n ¿Qué otras formas de discriminación seentrecruzan con el género – p. ej., discri-minación debido a la raza/etnia, la edado la clase/casta?

Sector del agua e instituciones clave (nivel meso)n Número de hombres y mujeres en agen-

cias de agua y saneamiento y otras orga-nizaciones contraparte

n Los roles de hombres y mujeres y los pro-cesos de exclusión y división que dictandichos roles. ¿Quiénes son los que tomanlas decisiones en la gestión del agua?¿Cuál es el trabajo remunerado y no remu-nerado en la gestión del agua?

n Formación y capacidades sobre género enagencias de agua y saneamiento.

n Servicios de agua actuales y su localiza-ción. ¿Son públicos o privados? ¿Pagantasas los/las usuarios(as)?

n Organizaciones femeninas, grupos talescomo departamentos universitarios que tra-bajen en cuestiones de igualdad de géne-

ro y otras ONGs locales o nacionales.¿Qué programas tienen en marcha estosgrupos en la zona en la que se prevé laintervención?

Hogares y miembros individuales (nivel micro)n Roles y responsabilidades de mujeres y

hombres en el uso doméstico y productivodel agua; p. ej., la recogida, el transporte,el almacenamiento y la gestión del aguapara uso doméstico y productivo. ¿Cuál esla división general del trabajo a nivel delhogar? ¿Qué modelos rigen la inversiónde tiempo de los distintos miembros de lafamilia en relación con el agua y otros tra-bajos y tareas

n Control existente sobre los recursos inclu-yendo la tierra y los créditos, así como losderechos de agua. ¿Qué desigualdades yexclusiones son evidentes en las comunida-des meta?

n Actitudes y prácticas actuales en el campode la higiene personal.

n Otras dinámicas familiares tales como losroles de otros miembros de la familia.

n Análisis de los presupuestos familiares.¿Cuáles son los ingresos del hogar?¿Quién controla la asignación de los recursos?

Género & agua

12

Asimismo, es importante explorar las inter-secciones y dinámicas entre los distintos niveles.P. ej., las relaciones de poder basadas en elgénero en el seno del hogar pueden ejercerun impacto en la capacidad de las mujerespara ser empleadas en agencias de agua.Quien ejerza el control sobre las finanzas delhogar podrá influir a la hora de decidir si eldinero se destina al pago de las tasas deagua o a la compra de nuevo material delabranza. Es importante observar que lasmujeres a menudo tienen influencia en elhogar que sus maridos pueden luego llevar alas consultas «oficiales». Una vez más, estoda una indicación de la importancia de nodescuidar un análisis del hogar y de mirarmás allá de los estereotipos específicos degénero.

Se debe recurrir a expertos(as) locales paraefectuar los análisis de género y todas lasconsultas deben incluir debates con personascomprometidas en la promoción de la igual-dad de género (p. ej., ONGs femeninas oconsultores (as)/ investigadores(as) en género.

Pregunta: ¿Se adoptan medidas para asegu-rar que el análisis de género servirá de basepara los objetivos del proyecto/programa, laplanificación e implementación?Esto no sucede automáticamente. Por esarazón, la Dirección del proyecto deberá defi-nir dichas medidas y controlar que sean res-petadas. Habrá que elaborar una estrategiacon objetivos apropiados para que los resul-tados del análisis (y de otras consultas) seanintegrados en el proyecto o programa mismo.Los objetivos específicos deben incluir la pro-ducción de datos de base fiables que propor-cionarán la base para las actividades demonitoreo y de evaluación.

Asegurar la participación del conjunto demujeres y hombres en la fase de análisis,incluida su participación en los debates sobrecuestiones clave, puede facilitar su compromi-so continuado a lo largo de la planificacióne implementación. También será de ayudaque el análisis se base en realidades vividasque a su vez harán más probable que susresultados se incorporen a las fases de plani-ficación e implementación.

El análisis debe ser un proceso continuo a lolargo del ciclo del proyecto o programa –vinculándolo con otros procesos de consultas,monitoreo y evaluación.

Género & agua

13

6 Fuente: GWA, 2003.

PlanificaciónPregunta: ¿Se han formulado objetivos deequidad de género para el proyecto o pro-grama, incluidos objetivos específicos parafomentar la participación de las mujeres?¿Están éstos incluidos en los términos de refe-rencia? Objetivos específicos sensibles al género pue-den evitar que la perspectiva de género se'pierda' en el transcurso del ciclo del proyec-to o programa. Tener a una persona comopunto focal de género con términos de refe-rencia y una línea de presupuesto/recursospuede también asegurar que el género sigasiendo una prioridad.

Pregunta: Cuando se abordan cuestiones degénero con agencias e instituciones de agua,¿se han establecido los procesos para un diá-logo eficaz sobre políticas?El grado de compromiso de estas agencias einstituciones con la política de igualdad degénero afecta significativamente a los resulta-dos de la igualdad de género. La capacita-ción en género y las herramientas de análisisde género son un apoyo para las negociacio-nes sobre políticas del sector. ¿Se han respal-dado los esfuerzos de abogacía de las institu-ciones femeninas y de las instituciones parala igualdad de género de la sociedad civil?

Diálogo sobre políticas en SudáfricaCuando el gobierno sudafricano redactóuna nueva ley de aguas en 1995, se edi-taron dos folletos para informar al públicosobre el borrador de la ley y se organizaronuna serie de talleres públicos, incluidosnueve talleres regionales. Asimismo, elgrupo focal se reunió con representantes delos actores implicados y se celebraron otrasconsultas nacionales e internacionales. Paraasegurar el más amplio diálogo posible, secelebraron sesiones en lengua vernáculacon grupos marginados antes de los talleresregionales. El documento resultante conoci-do como White Paper mostraba una claramejora respecto al borrador original en loreferente a la sensibilidad de género – par-ticularmente en términos de provisión deinformación a las mujeres, su representaciónen los comités de agua y en puestos técni-cos y directivos. El ministro responsable tam-bién se comprometió a que el idioma utiliza-do en esta política sea comprensible paratodos(as)6.

Género & agua

14

ConsultasPregunta: ¿Se han asignado suficiente tiempoy recursos a las consultas?Una consulta que incluya la identificación deobjetivos, necesidades, restricciones y accesodebe formar la base del plan del proyecto oprograma. Deben utilizarse varios métodosde consulta, incluidas las evaluaciones parti-cipativas. Éstos pueden exigir mucho tiempo.Los órganos de decisión locales existentespueden utilizarse como un espacio socialpara la consulta siempre que se superen lasrestricciones a la participación de las mujeresen tales foros. Al igual que con las comunida-des meta y los proveedores de servicios, laconsulta debe llevarse a cabo con gruposque trabajen en género y desarrollo – inclui-dos grupos religiosos, grupos de madres,ONGs, sindicatos, cooperativas, donantes yel personal de agencias y organizacionescontraparte –.

Pregunta: ¿Los procesos de consulta abordantodos los elementos relevantes de la interven-ción?n ¿Dónde prefieren hombres y mujeres que

tengan lugar las consultas?n ¿Qué preferencias existen en cuanto al

diseño y a la tecnología utilizados?n ¿Qué métodos de comunicación prefieren

hombres y mujeres para obtener la infor-mación que necesitan sobre el proyecto oprograma? ¿Métodos formales o informa-les? Nótese que quienes tienen menosacceso al poder a menudo preferiránmétodos informales de comunicación.

n ¿Hay diferencias entre mujeres y hombresen cuanto a la voluntad y capacidad depagar los servicios de agua?

Género & agua

15

IAdemás de las prioridades y preferencias,las consultas deben incluir evaluaciones depobreza, el diseño y alcance del proyecto oprograma propuesto, su coste y financiación,así como los arreglos institucionales.

Pregunta: ¿Se han identificado en el análisislos obstáculos a la participación de las muje-res en las consultas y se han formulado estra-tegias para superarlos? ¿Ha incluido esto unacomprensión del hecho de que diferentes gru-pos de mujeres pueden también ser margina-dos a causa de su pertenencia étnica yclase/casta?A las mujeres les resulta más difícil participaren reuniones que tienen lugar en un espaciopúblico dominado por hombres. Muchosdebates y resoluciones de problemas entremujeres tienden a celebrarse en el marco delhogar y en espacios informales tales como lafuente de agua o el pozo. Normas de com-portamiento tales como hablar bajo y la defe-rencia a los hombres de la comunidad tam-bién marcarán la forma en que las mujeresparticipan en los debates. Celebrar reunionesseparadas para mujeres y hombres, así comoreuniones mixtas pueden ser algunas de lasvías para abordar estos problemas.

Las consultas son más eficaces si en su reali-zación participan especialistas en género deONGs, universidades u otras instituciones deinvestigación. Si los facilitadores son mujeres,ello puede asegurar mejor la participaciónde otras mujeres en las consultas. Sin embar-go, no hay que olvidar que los/las especialis-tas locales en género también actúan en fun-ción de su posición específica en la sociedado comunidad y ello puede impedirles percibirrelaciones de poder o formas de discrimina-ción ocultas. Por eso, será importante evocarexplícitamente estas relaciones de poderlocales en las consultas.

Género & agua

16

Procesos de consulta sensibles algénero en la Región de Tanga,Tanzania En un proyecto para ayudar a la gente en lagestión del entorno costero y a proteger losrecursos de agua dulce, las mujeres inicial-mente no asistían a las reuniones. Ellas pen-saban que de todos modos los hombres nolas escucharían y decían que las reunionestenían lugar en horas que no les permitíanparticipar y que además no se les informabacorrectamente sobre dichos eventos. Paraabordar estos problemas, se celebraronreuniones especiales con mujeres con el finde analizar por qué no asistían y discutircon ellas por qué para ellas era importanteproceder así. Después se celebró unareunión conjunta de mujeres y hombres paradiscutir juntos los asuntos evocados en lasreuniones especiales. Estas medidas setradujeron en un incremento del compromisode las mujeres en las actividades de planifi-cación, monitoreo y evaluación y en su par-ticipación en la formulación de un acuerdode gestión de pesquerías. La concientizaciónsobre cuestiones de género y el refuerzo dela participación y motivación de las mujerestambién contribuyeron a fortalecer su auto-confianza en forma más general y lasmujeres comenzaron a participar en cursosde formación, talleres de trabajo y viajes deestudios7.

Para consultas con grupos de hombres,podría ser útil recurrir a un facilitador, másapto para entender las dinámicas de géneroy los roles masculinos. En la organización delas consultas también se han de tener encuenta los horarios de las mujeres y las reuniones se deben celebrar en horas conve-nientes. Otra estrategia es asociarse a ONGsde mujeres y apoyarlas. Esto se recomiendapara proyectos o programas que apuntanabiertamente a cambiar los roles tradiciona-les de género en materia de participaciónpública y uso del agua. Fomentar la identi-dad colectiva de las mujeres puede mejorarsu autoconfianza y evitar que personas seanpenalizadas por transgredir normas sociales.Asimismo, puede contribuir a cambiar la per-cepción que puedan tener los hombres sobrelas capacidades de las mujeres y a mejorarel poder de negociación de las mujeres en elámbito del hogar.

No obstante, es importante reconocer quepersonas distintas siempre tendrán interesesparticulares diferentes y que por eso surgiránconflictos sobre las necesidades y su control.

7 Fuente: Van Ingen, and Kawau, C.,«Involvement of Women in Planning andManagement in Tanga Region,Tanzania», IUCN, The WorldConservation Union, undated, cited inUNDP, 2003.

Género & agua

17

Ecorehabilitación con una perspectivade género en Kutch, IndiaEn algunas regiones de Kutch, las sequíasrecurrentes y prolongadas constituyen unaseria amenaza para los medios de subsisten-cia de la población. Asimismo, unas políticasequivocadas han conducido a la degradaciónmedioambiental y al desmoronamiento delas economías tradicionales. En 1991,Janvikas lanzó un programa conjuntamentecon Kutch Mahila Vikas Sanghathan (KMVS)– una organización que lucha por elempoderamiento de las mujeres – y laCOSUDE. El programa hizo delempoderamiento de las mujeres su objetivocentral, el cual abarcaba la creación deconciencia y el desarrollo de capacidadesen gestión sostenible de los recursos natu-rales, participación en procesos de toma dedecisiones y acceso y control sobre los recur-sos. KMVS operaba a través de organiza-ciones de mujeres a nivel de pueblo y debloques (los órganos más pequeños de planificación e implementación). Asimismo,se establecieron grupos de usuarios(as) parala gestión de los recursos comunes. Duranteel proyecto, las mujeres se implicaron en laplanificación e implementación de chulas(hornos de cocina) sin humo, retretes,embalses de irrigación, así como en la con-servación de los suelos y del agua. De esamanera, desarrollaron nuevas habilidades yadquirieron autoconfianza, presencia, esta-tus y reconocimiento de sus comunidades8.

Diseño de proyectos o programas Pregunta: ¿El análisis y las consultas han for-mado parte integral del diseño y de la plani-ficación? ¿Cuáles son los roles de hombres ymujeres en el funcionamiento y mantenimien-to del proyecto?La definición de los roles de mujeres y hombresen un proyecto debería hacerse en base alconocimiento obtenido en el análisis inicial.La forma en que el proyecto funciona con losroles existentes y la forma en que cambiarándichos roles, influirán en el diseño del proyectoy deben documentarse en el informe de diseño.(Para mayor información ver COSUDE Igualdadde Género en Práctica, fichas 8a y 8b).

De las consultas, han de tomarse en conside-ración las preferencias de las mujeres enmateria de emplazamiento, tecnología, finan-ciación y comunicación.

Pregunta: ¿Se han tomado medidas para ase-gurar la participación igualitaria de las muje-res en las actividades de planificación y ges-tión del proyecto o programa? Enfatizar la importancia de las consultas nodebe hacernos perder de vista la importanciade la participación y de las consultas en lasintervenciones de agua. Una auténtica parti-cipación significa que las mujeres se impli-can, desde el principio hasta el fin, en lasactividades de planificación, toma de decisio-nes y gestión. P. ej., las mujeres deberíanestar adecuadamente representadas en losgrupos de usuarios(as) del agua y recibir la

información (incluida información técnica)para hacerlo con conocimiento de causa. Laimportancia de abordar las barreras a la par-ticipación de las mujeres en las consultascomo se ha destacado anteriormente, tam-bién es aplicable aquí. Asimismo, puede sernecesario adoptar medidas afirmativas paraasegurar una masa crítica de mujeres en talo cual grupo. Además, se apoyará a losmiembros del personal de campo femenino,se fomentarán roles para actividades deextensión y se dará prioridad a contrapartescon elevado número de personal femenino.

8 SDC Country Programme, India (2003).

Género & agua

18

Pregunta: ¿Están implicados tanto hombrescomo mujeres en las labores de construcción,funcionamiento y mantenimiento? ¿Están dis-tribuidas equitativamente las ventajas econó-micas y de empleo?Asimismo, se recurrirá a las mujeres para losproyectos de construcción y mantenimientode las infraestructuras necesarias para la ges-tión del agua. ¿Se han tenido en cuenta susnecesidades particulares? A menudo, cuandoestas actividades suponen un trabajo remune-rado, éste es para los hombres y el trabajono remunerado para las mujeres. En loscasos en que se paga a las mujeres, éstasreciben menos que sus colegas masculinos.Se trata, pues, de controlar que mujeres yhombres tengan las mismas oportunidadeseconómicas y de empleo. Puede ser necesa-ria una acción afirmativa y una capacitaciónespecífica para elevar el número de mujeresen los órganos de gestión, como operadorasy personal en agencias de agua. En el casode programas de irrigación, podría plantear-se la atribución de parcelas conjuntamente ahombres y mujeres y la puesta de escrituras anombre del hombre y de la mujer, así comola asignación de parcelas irrigadas a muje-res cabeza de hogar y a organizaciones demujeres.

Pregunta: ¿Se han incluido las relaciones degénero en la matriz de análisis de riesgos, enel marco lógico y en los criterios de remune-ración del proyecto/programa?

Pregunta: ¿Está incluida la igualdad de géne-ro como un resultado del proyecto? (Paramayor información ver COSUDE Igualdadde Género en Práctica, fichas 8a y 8b.)

Mujeres mecánicos en Rajasthan,IndiaEn Rajasthan, se descubrió que los mecáni-cos de sexo masculino a menudo norespondían rápidamente ante la avería debombas manuales porque eran sobre todolas mujeres quienes las usaban. Se creó,pues, un proyecto para formar a mujeres enla profesión de mecánico, partiendo de laidea de que serían más accesibles y respon-derían con más prontitud. Como resultado,disminuyó el índice de averías y las mujeresmecánicos demostraron ser eficaces difuso-ras de mensajes en materia de salud públicadurante su trabajo9.

9 SDC NGO-Programme (completed 2004).

Género & agua

19

Desarrollo de capacidades sensiblesal género - Desarrollo del áreacostera de Cendrawasih, Indonesia El objetivo de este proyecto en Indonesia eraayudar a la gente de las áreas rurales aobtener capital y mejorar sus conocimientosen el campo de la agricultura, la cría deganado y la piscicultura. La idea era mejo-rar el marketing y optimizar la productividada fin de generar más ingresos. El proyectocomprendía un componente de desarrolloinstitucional que proveía capacitación a fun-cionarios(as) gubernamentales, agentes deextensión, personal de campo de ONGs ycampesinos(as) en materia de pesquerías,cultivo de alimentos, procesado de alimen-tos, ganadería, marketing y desarrollo decooperativas. Veinticinco agentes de exten-sión gubernamentales fueron formados entécnicas de evaluación participativa rápidaque permitieron a las mujeres de la regiónexpresar mejor sus necesidades. Asimismo,se organizaron talleres de capacitación engénero con las autoridades del pueblo, gobiernos locales, agencias de ayuda,ONGs y directores(as) de proyectos10.

10 Fuente: Maine, R. A., Fishery IndustryOfficer (Training & Extension), Food andAgricultural Organisation Gender andFood Security, www.fao.org/gender/,cited in UNDP, 2004.

CapacidadPregunta: ¿Existen las suficientes competen-cias en género en el equipo del proyecto oprograma?Los/las expertos(as) de género deben tenerexperiencia en el país y sector concernidos,así como experiencia práctica en la imple-mentación de estrategias, participación,monitoreo y evaluación de género. La investi-gación efectuada sobre nuevas tecnologíasdebe ser sensible al género. ¿Posee el perso-nal técnico la capacidad para asegurarlo?

Pregunta: ¿Existe la suficiente capacidad enlas instituciones en términos de conocimientosy acceso a la información sobre género?Sería muy útil colaborar con contrapartes quetengan cierto conocimiento o experiencia enla implementación de estrategias de género.Al tratar con agencias e instituciones, se puedennombrar coordinadores(as) de género. Se hande integrar programas de formación continuay de desarrollo de capacidades sobre géneroen los planes de desarrollo de todo el perso-nal y actores implicados. Esto incluye a losusuarios femeninos y masculinos meta, al per-sonal y las contrapartes, las agencias deagua y saneamiento y las organizaciones dela sociedad civil en el sector del agua.

Pregunta: ¿Se ha sensibilizado a todas lascontrapartes e instituciones implicadas sobrela dimensión de género de la intervención ysu importancia?Se ha de sensibilizar a todo el personal de lasinstituciones contraparte acerca de la impor-tancia de la participación de las mujeres. Ellosignifica disponer de argumentos detalladosen favor de la inclusión de perspectivas degénero. Dichos argumentos pueden ir desdeargumentos instrumentales tales como la sos-tenibilidad financiera hasta los basados enideas de igualdad y justicia social. Como seha mencionado más arriba, la introducciónde una perspectiva de género debe velar porno agudizar aún más los estereotipos existen-tes sobre los roles de hombres y mujeres yservir para ampliar el debate sobre los cam-bios previstos en los roles y comportamientosque dicha perspectiva puede acarrear.

La creación de conciencia se puede llevar acabo en el marco de talleres de capacitacióny seminarios y debe asegurar que los com-promisos contraídos no se convertirán envanas palabras en lugar de actos concretos.Los éxitos alcanzados en la creación de con-ciencia entre el personal de agencias e insti-tuciones permitirán constituir un núcleo deabogacía que luego podrá promover estrate-gias de género en organizaciones contrapartey proyectos concretos.

Pregunta: ¿Se ha impartido una capacitaciónselectiva a grupos específicos de mujeres sobregestión y capacidades en el sector del agua?Se requieren cursos de extensión sobre irriga-ción para mujeres y hombres dado quemuchas agricultoras y trabajadoras agrícolasadolecen de conocimientos técnicos, a menudoa causa de restricciones sociales y culturales.Esto podría promover también puestos paramujeres como agentes de extensión.

Género & agua

20

ImplementaciónPregunta: ¿La participación de las mujeres vamás allá de la fase de planificación?La perspectiva de género puede «evaporar-se» a lo largo del transcurso del proyecto oprograma. La participación de las mujeresdebe mantenerse en todo el ciclo y en todoslos niveles. Ello significa implementar medi-das adecuadas para garantizar que las muje-res puedan dedicar regularmente una partede su tiempo al proyecto/programa. Dichasmedidas pueden incluir la provisión de insta-laciones de guardería durante las reuniones,p. ej., y brindar apoyo a las mujeres implica-das en la construcción y mantenimiento deinfraestructuras de agua. Significa tambiéndemostrar un auténtico compromiso paraentender e impulsar la contribución de lasmujeres, reflejar sus prioridades y adaptar elproyecto/programa en consecuencia a lolargo de la intervención. (Para mayor infor-mación ver COSUDE Igualdad de Género enPráctica, ficha 8b).

Es igualmente importante evaluar la participa-ción de las mujeres para ver si su parte detrabajo no remunerado excede lo previsto enel diseño del proyecto o programa. Esta eva-luación debe estar relacionada con el análi-sis de género. El trabajo no remunerado delas mujeres no debe seguir siendo explotado.Se contemplará la remuneración de las muje-res si se comprueba que su trabajo es más

Género & agua

21

exigente en tiempo y esfuerzos de lo original-mente establecido.

Pregunta: ¿Los/las formuladotes(as) de políti-cas, las agencias de agua y otros actoresestán obligados a rendir cuenta de la realiza-ción de los objetivos de equidad de género?¿Cuáles son los mecanismos que existen alrespecto?Los contratos, códigos de conducta y protoco-los de intención constituyen pruebas escritasde los compromisos contraídos en favor de laequidad de género. (Para mayor informaciónver COSUDE Igualdad de Género enPráctica, ficha 10)

Pregunta: ¿Son concientes todos los partici-pantes de las cuestiones de género relativasa la intervención?Se han de revisar continuamente las estrate-gias de comunicación tanto con las contra-partes como con los actores implicados a finde comprobar si realmente están llegando atodos los grupos. Si un proyecto o programaha producido un cambio en los roles de unapoblación determinada (recogida de aguacompartida por hombres y mujeres o cambiode emplazamiento), pueden surgir nuevasposibilidades de comunicación formal e infor-mal mientras que otras desaparecen.

Pregunta: ¿Se han establecido también estra-tegias de comunicación que aseguren que

todos los grupos concernidos estén adecua-damente informados sobre el proyecto o pro-grama?Informar a los actores implicados y mejorarla transparencia de las decisiones puede con-tribuir a evitar conflictos en torno a las cues-tiones de agua. Esto es de suma importanciasi se percibe que ciertos grupos (p.ej., lasmujeres) reciben un soporte selectivo o recur-sos adicionales.

Pregunta: ¿Está implicada en la implementa-ción la institución nacional responsable depromover la equidad de género?Las organizaciones nacionales de mujeresson los departamentos gubernamentales res-ponsables de la equidad de género. Éstospueden poner a disposición de los proyec-tos/programas información, recursos huma-nos y otros recursos. Su participación essigno de un elevado compromiso político enfavor de los objetivos de equidad de génerode las intervenciones.

Pregunta: ¿Se han previsto rúbricas particula-res en el presupuesto para la implementaciónde los objetivos de equidad de género?Para la realización de los objetivos de equi-dad, se requiere un apoyo presupuestariooportuno y continuo. Es esencial, pues, unalínea presupuestaria que vaya más allá delas fases de planificación a fin de asegurar laimplementación.

Género & agua

22

Monitoreo y evaluaciónMonitoreoPregunta: ¿Hay suficientes recursos para elmonitoreo y las evaluaciones de género a lolargo del ciclo del proyecto o programa?¿Están disponibles recursos adicionales paraintegrar nuevos aspectos y adaptar el proyec-to o programa si es necesario?El monitoreo se debe hacer en base a losdatos de base recogidos mediante el análisisde género y al marco lógico del proyecto oprograma.

Pregunta: ¿Se incluye el género en el sistemade informes del proyecto/programa talescomo revisiones internas anuales, revisionesexternas y reuniones?El género se ha de integrar en dichos infor-mes, así como en una sección sobre los resul-tados de la equidad de género. (Para mayorinformación ver COSUDE Igualdad deGénero en Práctica, ficha 11)

Pregunta: ¿Se ha producido algún cambio enla legislación, las redes o las condicioneseconómicas y sociales durante el transcursode la intervención?Por ejemplo, un nuevo gobierno, el impactodel VIH/SIDA, nuevas informaciones de otrasintervenciones de agua y resultados de traba-jos de investigación

EvaluaciónPregunta: ¿Las evaluaciones del impacto delproyecto o del programa integran la dimen-sión de género?Esto significa asegurar que las evaluacionesde impacto con enfoque de género están des-agregadas por género, pero también que semide el impacto del proyecto o programa enla equidad/inequidad de género. Nuevasformas de integrar la perspectiva de géneroen las intervenciones de desarrollo talescomo presupuestos y auditorías de géneronos llevan a analizar las asignaciones presu-puestarias a fin de determinar quién se bene-ficia de servicios tales como el agua.

Pregunta: ¿Se han desarrollado indicadoresde género para evaluar el grado de realiza-ción de los objetivos (resultados)?Estos indicadores deberían incorporar losdatos de base establecidos en la fase deanálisis de género. Los indicadores generalesse han de formular en una perspectiva degénero, pero también se deben prever indica-dores específicos de género. P. ej., ¿cómo uti-lizan las mujeres los nuevos recursos con res-pecto a los antiguos/ tradicionales? ¿Haydiferencias de género en el acceso, utiliza-ción y aceptabilidad de las infraestructuras?¿Cuáles son los efectos colaterales del pro-grama o proyecto? ¿Están diferenciados porgénero? Los datos pueden también compren-der estadísticas desagregadas por género

Género & agua

23

sobre la asistencia a cursos de formación y aconsultas, su manera de utilizar las instalacio-nes e infraestructuras, su nivel de concienciaen relación con el proyecto o programa; elnúmero de mujeres en puestos de gestión, lacantidad de mujeres en puestos no tradicio-nales, el número de hombres y mujeres queparticipan en actividades de promoción de lahigiene.

El impacto de la intervención en las relacio-nes de género y en la equidad de género esmás difícil de medir que las estadísticas. Paraello se requieren evaluaciones tanto cualitati-vas como cuantitativas y se puede recurrir aconocimientos y competencias de género enel seno del equipo de evaluación. ¿Se hanproducido cambios en los roles y responsabi-lidades de hombres y mujeres como resultadode la intervención – tanto en tareas directa-mente ligadas al agua como en otras talescomo incremento/ disminución de los rolesproductivos, cambio en la gama de produc-tos, etc.? Se ha de implicar a mujeres y hom-bres en la evaluación de la importancia delas diferencias constatadas en las relacionesde género desde el inicio de la intervencióny en la formulación de futuras estrategiasbasadas en dichas evaluaciones.

Pregunta: ¿Se documentan las «leccionesaprendidas» en relación con el género, laimplementación de objetivos específicos deequidad de género y la política de equidadde género de la COSUDE?

Género & agua

24

Otros recursosAusAID, 2000, Tip sheet on Water Supplyand Sanitation prepared for the Organisationfor Economic Cooperation and Development(OECD) Development Assistance Committee(DAC) Network on Gender Equality, Paris: OECDhttp://www.oecd.org/dataoecd/2/45/1896488.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO),1998, Socioeconomic and Gender Analysis(SEAGA) Programme Sector Guide: Irrigation,Rome: FAO http://www.fao.org/sd/seaga/4_en.htm

Gender and Water Alliance, 2003, GenderWater and Development Report 2003:Perspectives on Policies in the Water Sector,Loughborough: Water, Engineering andDevelopment Centre (WEDC)http://www.genderandwateralliance.org/reports/GWA%20Annual%20Report.pdf

Swedish International DevelopmentCooperation Agency (Sida), Handbook forMainstreaming a Gender Perspective in theWater Resources Management Sector,Stockholm: Sidahttp://www.sida.se/Sida/articles/7500-7599/7515/plan.pdf

United Nations Development Programme(UNDP), 2003, Mainstreaming Gender inWater Management: A Practical Journey toSustainability, New York: UNDP http://www.undp.org/water/genderguide/

Women’s Environment and DevelopmentOrganization (WEDO), 2003, Diverting theFlow: A Resource Guide to Gender Rightsand Water Privatisation, New York: WEDOhttp://www.wedo.org/sus_dev/diverting1.htm

Women’s Environment and DevelopmentOrganization (WEDO), 2003, UntappedConnections: Gender, Water and Poverty:Key Issues, Government Commitments andActions for Sustainable Development, New York: WEDOhttp://www.wedo.org/sus_dev/untapped1.htm

Woroniuk, B. and Schalkwyk, J.,1998, Tip Sheet on Irrigation prepared for theOECD DAC Network on Gender Equality, Paris: OECDhttp://www.oecd.org/dataoecd/3/12/1896616.pdf

ImpressumEditor:

Agencia Suiza para el Desarrollo

y la Cooperación (COSUDE)

Ministerio Suizo de Asuntos

Exteriores (DFAE)

3003 Berna

www.deza.admin.ch

Pedidos:

COSUDE Centro de distribución

Teléfono +41 31 322 44 12

Fax +41 31 324 13 48

[email protected]

Disponible en español, alemán,

francés, inglés

Edición:

División Gobernabilidad/

Unidad de Género

Autor:

Charlie Sever

Bridge – IDS

University of Sussex

Brighton, UK

Concepción gráfica:

Naceur Ben M’Barek

nbm grafikdesign, Berna

© COSUDE 2005