GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las...

31
GENERALIDADES CARTOGRAFÍA: Conjunto de los estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de observaciones directas o de la explotación de una documentación, con vistas al establecimiento de mapas y otros modos de expresión, así como en su utilización. EQUINOCCIO: Época del año en que los días tienen la misma duración que las noches por encontrarse el Sol sobre el Ecuador: entre el 20 y el 21 de marzo tiene lugar el equinoccio de primavera. Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración del día es igual a la de la noche, como consecuencia de la situación del Sol sobre la posición de corte entre el plano de la eclíptica y el plano ecuatorial celeste. El primer punto equinoccial equivale al paso del Sol del hemisferio austral al boreal (aproximadamente el 21 de marzo) y recibe el nombre de equinoccio de primavera; mientras que el segundo equivale al tránsito del hemisferio boreal al austral (hacia el 23 de septiembre) y se le conoce como equinoccio de otoño. El equinoccio de primavera se emplea para la medición de una de las coordenadas ecuatoriales en astronomía de posición, denominada ascensión recta. (Véase Astronomía de posición). La línea de los equinoccios (línea imaginaria que une ambos puntos equinocciales), desarrolla un desplazamiento uniforme de precesión equinoccial, cuyo resultado es el movimiento de ambos equinoccios hacia el Oeste. Se trata de un desplazamiento rotacional continuo, de 50,256´´ de arco por año y con un período de 25.790 años. ISOLÍNEAS: Líneas que unen puntos de iguales características. Pueden ser isobaras o líneas que unen punto de igual presión atmosférica; isotermas o líneas que unen puntos de la misma temperatura o Isohietas o líneas que unen puntos de igual precipitación. ISTMO: Lengua de tierra entre dos mares u océanos que une dos continentes o una península con un continente. Por ejemplo, el istmo de Panamá o el istmo pirenaico. LATITUD: Es la distancia de cualquier punto de la tierra al Ecuador. Se mide en grados. Puede ser Norte o Sur. En el caso de la Península Ibérica se encuentra en una Latitud comprendida entre los 36º N y los 43º 47’ N LONGITUD: Es la distancia que hay entre un punto cualquiera de la Tierra y el Meridiano Oº o de Greenwich. La Longitud puede ser Este u Oeste. La Península Ibérica se halla entre los 9º 17’ O y los 3º 19’ E de Latitud. MERIDIANO: Línea que une los Polos, con dirección Norte-Sur. Los meridianos están enumerados de Oº a 180º tanto hacia el Este como al Oeste. El meridiano punto de referencia es el Meridiano Oº o de Greenwich. MERIDIONAL: Es lo relativo al mediodía o sur y a las personas que habitan en dichas regiones. En el caso español la parte meridional sería Andalucía. MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: Es el método que ha ido caracterizando a la Ciencia desde la época Moderna. Consiste en formular una hipótesis, una explicación sobre un fenómeno natural y las relaciones que puede tener con otro, para contrastarla con la experiencia, derivar predicciones de la misma (mediante la observación y la experimentación) si se cumplen las predicciones y argumentar a favor o en contra de la hipótesis, según si se ha cumplido o no. La argumentación no lleva al rechazo o a la aceptación definitiva. Cualquier conclusión en ciencia se considera provisional o revisable, aunque algunas estén firmemente asentadas. PARALELO: Línea imaginaria que cruza la tierra con dirección este-oeste. Junto con los meridianos forman la red de coordenadas geográficas que sirven para localizar un punto en la Tierra.

Transcript of GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las...

Page 1: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

GENERALIDADES CARTOGRAFÍA:

Conjunto de los estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de observaciones directas o de la explotación de una documentación, con vistas al establecimiento de mapas y otros modos de expresión, así como en su utilización.

EQUINOCCIO:

Época del año en que los días tienen la misma duración que las noches por encontrarse el Sol sobre el Ecuador: entre el 20 y el 21 de marzo tiene lugar el equinoccio de primavera.

Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración del día es igual a la de la noche, como consecuencia de la situación del Sol sobre la posición de corte entre el plano de la eclíptica y el plano ecuatorial celeste. El primer punto equinoccial equivale al paso del Sol del hemisferio austral al boreal (aproximadamente el 21 de marzo) y recibe el nombre de equinoccio de primavera; mientras que el segundo equivale al tránsito del hemisferio boreal al austral (hacia el 23 de septiembre) y se le conoce como equinoccio de otoño.

El equinoccio de primavera se emplea para la medición de una de las coordenadas ecuatoriales en astronomía de posición, denominada ascensión recta. (Véase Astronomía de posición).

La línea de los equinoccios (línea imaginaria que une ambos puntos equinocciales), desarrolla un desplazamiento uniforme de precesión equinoccial, cuyo resultado es el movimiento de ambos equinoccios hacia el Oeste. Se trata de un desplazamiento rotacional continuo, de 50,256´´ de arco por año y con un período de 25.790 años.

ISOLÍNEAS:

Líneas que unen puntos de iguales características. Pueden ser isobaras o líneas que unen punto de igual presión atmosférica; isotermas o líneas que unen puntos de la misma temperatura o Isohietas o líneas que unen puntos de igual precipitación. ISTMO:

Lengua de tierra entre dos mares u océanos que une dos continentes o una península con un continente. Por ejemplo, el istmo de Panamá o el istmo pirenaico. LATITUD:

Es la distancia de cualquier punto de la tierra al Ecuador. Se mide en grados. Puede ser Norte o Sur. En el caso de la Península Ibérica se encuentra en una Latitud comprendida entre los 36º N y los 43º 47’ N

LONGITUD:

Es la distancia que hay entre un punto cualquiera de la Tierra y el Meridiano Oº o de Greenwich. La Longitud puede ser Este u Oeste. La Península Ibérica se halla entre los 9º 17’ O y los 3º 19’ E de Latitud.

MERIDIANO:

Línea que une los Polos, con dirección Norte-Sur. Los meridianos están enumerados de Oº a 180º tanto hacia el Este como al Oeste. El meridiano punto de referencia es el Meridiano Oº o de Greenwich.

MERIDIONAL:

Es lo relativo al mediodía o sur y a las personas que habitan en dichas regiones. En el caso español la parte meridional sería Andalucía.

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:

Es el método que ha ido caracterizando a la Ciencia desde la época Moderna. Consiste en formular una hipótesis, una explicación sobre un fenómeno natural y las relaciones que puede tener con otro, para contrastarla con la experiencia, derivar predicciones de la misma (mediante la observación y la experimentación) si se cumplen las predicciones y argumentar a favor o en contra de la hipótesis, según si se ha cumplido o no. La argumentación no lleva al rechazo o a la aceptación definitiva. Cualquier conclusión en ciencia se considera provisional o revisable, aunque algunas estén firmemente asentadas.

PARALELO:

Línea imaginaria que cruza la tierra con dirección este-oeste. Junto con los meridianos forman la red de coordenadas geográficas que sirven para localizar un punto en la Tierra.

Page 2: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

PENÍNSULA: Tierra cercada de agua que, tan sólo por una parte relativamente estrecha (istmo), está unida y tiene comunicación

con tierra de mayor extensión.

POSICIÓN: Es la localización concreta de un sector geográfico concreto, teniendo en cuenta las tierras o mares que lo circundan.

REGIÓN: Territorio o espacio dotado de unidad a causa de sus características físicas, históricas o económicas, que forma un

conjunto coherente distinto de las regiones vecinas. En España un uso claro de región tanto histórica, como física y económica sería Galicia.

SEPTENTRIONAL:

Relativo a la parte Norte de un país. En el caso español la parte septentrional sería toda la vertiente Cantábrica, Galicia y la zona pirenaica. SITUACIÓN: Se refiere al punto o área que un determinado sector ocupa dentro de todo el conjunto de la superficie terrestre. El dato fundamental de la situación vendrá expresado por la latitud.

SOLSTICIO:

Cada una de las posiciones del Sol en las cuales se alcanza su máxima declinación en la esfera celeste. Punto en que el movimiento aparente del Sol en la esfera celeste presenta un cambio en su declinación. Cuando este

cambio se efectúa de Norte a Sur, en el hemisferio boreal corresponde con el solsticio de verano, mientras en el hemisferio austral lo hace el solsticio de invierno, y viceversa cuando el cambio en la dirección de declinación es inversa (de Sur a Norte).

En el hemisferio Norte el solsticio de verano se produce el 21 o 22 de junio, mientras que el solsticio de invierno lo hace entre el 21 o 22 de diciembre. La situación en el hemisferio Sur resulta opuesta como consecuencia de la inversión estacional. En ambos casos, se trata de los puntos donde la órbita aparente del Sol alcanza la máxima distancia angular norte y sur con respecto al ecuador celeste. Estos dos momentos marcan respectivamente el comienzo de la primavera y del invierno, fenómenos causados por la inclinación del eje terrestre con respecto al plano de la órbita o eclíptica.

Durante el solsticio de verano en el hemisferio boreal, el Polo Norte presenta una inclinación respecto al plano de la eclíptica de 23º 27´, de tal forma que los rayos solares inciden verticalmente sobre el Trópico de Cáncer (precisamente a 23º 27´de latitud N). Seis meses más tarde la inclinación del Polo Sur respecto al plano de la eclíptica es de 23º 47´; en este momento el solsticio de verano se sitúa en el hemisferio austral y los rayos solares inciden verticalmente sobre el Trópico de Capricornio (de latitud 23º 47´ S).

Page 3: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

EL RELIEVE ALBUFERA:

Es una laguna salada separada del mar por un cordón litoral. La albufera puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba siendo colmatada por los aportes terrestres. Ejemplo: la Albufera de Valencia.

ALTITUD:

Desnivel de un punto de la superficie terrestre en relación con el nivel del mar, a diferencia de la altura que indica la distancia de un punto respecto a otro. En España la altitud media ronda los 700 m.

ANTICLINAL:

Ondulación o pliegue en forma de arco, convexo, pues sus flancos divergen hacia la base. Los materiales más antiguos se encuentran en el núcleo.

BAHÍA;

Entrante de gran dimensión en el trazado del litoral. Puede estar muy abierto mar adentro o cerrado por un paso estrecho. En general, la palabra bahía se aplica a formas menos amplias, a veces más cubiertas. Pero golfo y bahía se pueden utilizar simultáneamente en el mismo lugar (bahía o golfo de Vizcaya) y existen bahías inmensas (Bahía de Hudson).

CÁRSTICO, PAISAJE:

Formas de relieve características de un macizo calizo que al sufrir la meteorización química (carbonatación) provocan un paisaje con aspecto de ruinas. En superficie presenta lapiáceas (acanaladuras más o menos profundas, muy próximas unas a otras) y depresiones. En profundidad aparecen grutas subterráneas por la circulación del agua que al encontrar estratos impermeables suponen el nivel de base de la circulación hídrica. En España los más importantes se hallan en el Torcal de Antequera (Málaga) y en la Ciudad Encantada de Cuenca.

CIRCO GLACIAR:

Es la depresión en la que se acumula el hielo de la cabecera de un glaciar.

CORDILLERA DE PLEG1MIENTO: Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina de la Era

Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordilleras intermedias) o en fosas marinas (cordilleras alpinas).

CORDILLERA:

Sistema montañoso lineal caracterizado por su altura, extensión, continuidad y edad geológica. Un ejemplo en España sería el Pirineo o el Sistema Ibérico.

CUENCA SEDIMENTARIA:

Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados.

CURVA DE NIVEL:

También llamadas isohipsas. Son líneas que unen puntos de una misma altura sobre el nivel del mar en un mapa. Se utilizan para representar el relieve en los mapas topográficos.

DEHESA:

Terreno acotado (usualmente con cercas de piedra) con arbolado como la encina y el alcornoque disperso, destinada a un aprovechamiento ganadero extensivo (toros de lidia, ganado porcino). Se trata de grandes extensiones de terreno de relieve montuoso o alomado de escaso aprovechamiento agrícola, pero con aprovechamiento también forestal como el corcho, leña, etc. En España la dehesa es el pasaje predominante en Extremadura y gran parte de Andalucía Occidental.

DELTA:

Depósito aluvial con forma de abanico en la desembocadura de un río, formado por la deposición de sedimentos. Se forma cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar mediante las corrientes o el oleaje por tratarse de una masa tranquila de agua. El mejor ejemplo español es el del Delta del Ebro.

Page 4: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

DOLINA: Es una forma del relieve cárstico; se trata de cavidades que se forman en los lugares donde el agua se estanca.

EROSIÓN: Conjunto de fenómenos constituidos por la degradación del relieve y acumulación de los materiales arrancados. Se

habla de erosión eólica si la produce el viento, erosión fluvial si la produce el río, el hombre también al cultivar campos y talar bosques ejerce como agente erosivo. En España la erosión es un proceso importante y grave en las zonas del Sur, Mediterráneo e interior.

FALLA:

Bloques fracturados y desnivelados, característicos de las rocas duras. Su origen está relacionado con los esfuerzos tectónicos. Las partes levantadas se denominan “Horst” y las partes hundidas “fosas tectónicas”. Ejemplos de fallas en España los tenemos en el Sistema Central: Sierras de Gredos o Guadarrama.

FLECHA:

Es un cordón litoral alineado paralelamente a la costa, que se forma en las costas rectilíneas en las que existen bahías profundas. La arena se desplaza por la costa hacia el interior de la bahía, dando lugar a una flecha, que suele tener su extremo curvado hacia tierra.

FOSA TECTÓNICA:

Zona de la corteza terrestre hundida entre dos fallas. También se le denomina “graben”.

GLACIAR: Es una gran acumulación natural de hielo en la cabecera de un valle.

LAPIAZ: Es una forma de relieve cárstico: surcos largos y cortantes en las vertientes producidos por la disolución de las

calizas por los arroyos.

LLANURA LITORAL: Zona aplanada de relieve escaso y que se halla a escasa distancia del mar. En España una llanura importante de tipo

litoral sería las que están junto a las costas del Mediterráneo como La Plana Baixa en la provincia de Castellón.

MACIZO ANTIGUO: Los macizos antiguos son restos de montañas de la Eera Primaria o montañas formadas por el rejuvenecimiento de

un bloque de un zócalo como consecuencia de los movimientos orogénicos de la Era Terciaria. Sus materiales son paleozoicos y el relieve se caracteriza por cumbres redondeadas y suaves, ya que son superficies de erosión elevadas.

MARISMA:

Es una llanura de fango típica de las bahías bajas atravesadas por ríos. Los sedimentos marinos y del río depositados en el fondo de la bahía acaban colmatándola, originando la llanura de fango o marisma.

MESETA:

Superficie poco accidentada y de elevada altitud. En el caso de la Meseta española, antiguo macizo centrooccidental desgastado por la erosión formado por dos altiplanos: Submeseta Norte (con altitud media de 700-900 metros) y Submeseta Sur (entre los 500-700 m) recubierta por materiales sedimentarios terciarios.

OROGÉNESIS:

Conjunto de fuerzas y presiones ocurridos en la corteza terrestre y que han dado lugar a todo tipo de formaciones montañosas. Las orogenias que más han afectado a la Península Ibérica son la Caledoniana, la más antigua, comienzos de la era primaria, que afectó a zonas de Galicia; la Herciniana, a fines del Paleozoico que afectó sobre todo a la Meseta, y la Alpina, a lo largo del terciario que supuso el levantamiento de Los Pirineos, las Béticas, las Islas Baleares, los rebordes de la Meseta y el hundimiento de los valles del Ebro y del Guadalquivir.

PENILLANURA:

Superficie desgastada por la erosión que da lugar a una superficie casi plana, donde sobresalen a la superficie rocas duras como el granito, tal es el caso de la Penillanura extremeña.

PLATAFORMA CONTINENTAL:

Page 5: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

Fondo marino de pendiente relativamente débil, comprendido entre el litoral y los 200 m. de profundidad. En el caso español su extensión varía mucho aunque suele ser estrecha, de escasa profundidad, que permite la actividad vegetal de las algas y aportes de los ríos. Suelen ser zonas en donde se concentra gran cantidad de pesca.

PLEGAMIENTO ALPINO:

Afectó al Planeta en la era Terciaria. En la Península Ibérica supuso el levantamiento de los Pirineos, las Cordilleras Béticas, las islas Baleares, los rebordes de la Meseta, y el hundimiento de los valles del Ebro y Guadalquivir.

PLEGAMIENTO HERCINIANO:

Tipo de orogénesis que se produjo a fines del Paleozoico y que en España afectó fundamentalmente a la Meseta.

PLEGAMIENTO: Movimiento de flexión que afecta a los estratos geológicos compuestos por materiales plásticos, provocando el

nacimiento de las cadenas montañosas (orogénesis).

RASA: Las rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa. Las más bajas son de superficie plana debido a que son

antiguos niveles del mar allanados por la erosión del agua que luego han quedado levantados. Las más altas han sido atacadas por la erosión y han perdido su planitud. Son características de algunos sectores de la costa cantábrica (por ejemplo, zona oriental de Asturias).

RELIEVE ALPINO:

Son relieves poco desgastados por la erosión, debido a su juventud alcanzan sus cordilleras las mayores alturas (Pirineos, Béticas, Cordillera Cantábrica) y fuertes pendientes. Formada por rocas calizas, en su zona axial presenta rocas cristalinas dados los intensos esfuerzos orogénicos y mantos de corrimiento.

RELIEVE HERCINIANO:

Son relieves muy desgastados por la erosión, por lo que presentan formas redondeadas o completamente arrasadas creando penillanuras, originados por la orogenia herciniana. Formado por rocas duras (cristalinas) que responden a posteriores empujes fallándose. Un ejemplo sería el Macizo Galaico-Leonés.

RÍA:

Valles fluviales cubiertos de agua de mar a causa de los cambios de nivel provocados por las glaciaciones y calentamientos de la tierra, que inundan ciertas zonas costeras cuando se libera el agua retenida en los casquetes polares. Un ejemplo en España serían las Rías Gallegas tanto las Altas al norte de Galicia, como Bajas, al sur de Galicia.

TERRAZA FLUVIAL:

Las terrazas fon franjas de terreno llano suspendidas a los lados del río. Están formadas por los aluviones depositados por el río en los momentos en que, por estar el agua en forma de hielo en las montañas, perdió fuerza erosiva. Al fundirse el hielo y aumentar el caudal y la potencia erosiva, el río ahondó su cauce y dejó suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente.

TÓMBOLO:

Es una barra de arena que une un islote rocoso a la costa. Ejemplo: Peñón de Ifac, en Calpe.

TOPOGRAFÍA: Descripción de la superficie terrestre.

ZÓCALO: Los zócalos son llanuras o mesetas que se formaron en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la

erosión hasta su raiz de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Los zócalos están constituidos por rocas graníticas y silíceas muy duras.

Page 6: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

EL CLIMA ANTICICLÓN:

Masa de aire pesado con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las manecillas del reloj. Su presencia es síntoma de buen tiempo, despejado y seco. Constituye una zona de altas presiones (más de 1014 milibares). Un ejemplo sería el Anticiclón de Las Azores que afecta a la Península Ibérica en verano y sólo cuando se retira permite el paso de las Borrascas Atlánticas.

ARIDEZ:

Situación resultante de la falta de precipitaciones por lo que hay escasez de agua, relacionado con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico, (a mayores temperaturas, mayor aridez). Los índices de aridez se establecen en función de las temperaturas medias y a veces de la evaporación observada. Uno de los índices más usados es el de Martonne expresado en la siguiente fórmula: A: T x 100/P (A es la aridez, T las temperaturas y P precipitaciones) si el resultado de la fórmula es <10 hay aridez. En España las zonas áridas más importantes se hallan en el sureste y en el Valle del Ebro (Almería y Monegros).

BARLOVENTO:

Ladera o vertiente de una cordillera contraria a la dirección del viento.

BIOSFERA: Capa que rodea la corteza terrestre y en la que se manifiesta la vida. Se compone de aire (troposfera) agua

(hidrosfera) y suelo (litosfera).

BORRASCA (DEPRESIÓN ATMOSFÉRICA):

Masa de aire ligero con tendencia ascendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es contrario a las agujas del reloj. Su presencia anuncia tiempo inestable, húmedo y con riesgo de lluvias. Constituye una zona de bajas presiones o depresión (<1014 milibares). El paso de los frentes de una borrasca a medida que se desplaza desde el oeste al este, va acompañado de aire caliente (tropical) y frío (polar) que dan lugar a la sucesión de nubes y lluvias de distinto carácter. La Península ibérica se ve afectada por las borrascas atlánticas en otoño y primavera una vez se ha retirado el Anticiclón de las Azores, y barren España del oeste hacia el Mediterráneo.

CENTRO DE ACCIÓN

Es un área de alta o de baja presión.

CLIMA: Es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Se necesita un periodo de observación de unos treinta años

para conocer el clima de un territorio.

CLIMATOLOGÍA: Es la ciencia que estudia el clima.

CONTINENTALIDAD: Conjunto de las características climáticas determinadas por el debilitamiento de las influencias marítimas resultantes

por lo general de un alejamiento de los océanos. En España la continentalidad se manifiesta claramente en la zona del interior (meseta) al estar alejada del mar o separada de él por barreras montañosas.

CORRIENTE EN CHORRO:

Es una fuerte corriente de viento de estructura tubular que circula entre los 9 y los 11 km de altura. Es la responsable del tiempo en superficie.

DESÉRTICO:

Referido a un paisaje, hace referencia a aquellas superficies de la Tierra con vegetación muy pobre o totalmente sin vegetación y de suelos. Su característica fundamental es la aridez. Referido a un clima, hace referencia a aquellos climas cuya característica fundamental es la casi total ausencia de precipitaciones.

DESERTIZACIÓN:

Empobrecimiento de una zona semiárida por la destrucción de los suelos y la vegetación. En España la desertización afecta fundamentalmente a las zonas del sur y del mediterráneo especialmente a la zona de Almería y Murcia. En Almería nos encontramos con el desierto de Tabernas.

Page 7: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

EFECTO FOËHN:

Fenómeno característico de las lluvias de relieve, según el cual dependiendo de la exposición de las laderas de una montaña a los vientos dominantes del oeste cargados de humedad tenemos que a sotavento se reciben menos precipitaciones que en la ladera de barlovento, pues mientras asciende por la vertiente de barlovento el aire se enfría y condensa su humedad, precipitando hasta que pasada la cumbre, la masa de aire, a sotavento, tiende a descender y se deseca al recalentarse. En España este fenómeno se daría en las cumbres pirenaicas.

ESTIAJE:

Nivel más bajo de un curso de agua a lo largo de un año. Los ríos mediterráneos suelen presentar su época de estiaje durante el verano coincidiendo con la sequía estival del clima mediterráneo.

EVAPORACIÓN:

Es el paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente. Se ve favorecido sobre todo por las temperaturas altas.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: Es la pérdida de humedad de una superficie causada por la insolación y por la transpiración de las plantas y del

suelo.

FRENTE CÁLIDO: Se conoce como frente a la superficie que separa dos masas de aire de características diferentes. Un frente cálido

sería la superficie de deslizamiento sobre la que avanza el aire cálido que se eleva empujando al frío inferior al que lamina. El paso de un frente cálido va seguido de un calentamiento o de una suavización (en invierno).

FRENTE FRÍO:

Se conoce como frente a la superficie que separa dos masas de aire de características diferentes. Un frente frío sería la superficie bajo la que el aire frío levanta al aire caliente empujándolo. El paso de un frente frío va seguido de un enfriamiento o incluso de una ola de frío.

FRENTE POLAR:

Se genera al chocar en el Océano Atlántico el Anticiclón de las Azores con las masas de aire polar marítimo del Atlántico Norte. El aire frío se comporta introduciéndose en forma de cuña por debajo del cálido, al que se eleva, por lo que se enfría, se condensa y produce lluvias. Afecta a la Península en invierno.

FRENTE:

Es la superficie de contacto que separa dos masas de aire con características distintas, a lo largo de la cual se produce un brusco cambio de las propiedades del aire. El más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

GOTA FRÍA:

Embolsamiento de una masa de aire polar, que separada de la circulación general del Frente Polar, está rodeada de aire tropical más cálido. Propicia una acusada inestabilidad atmosférica, produciendo intensas precipitaciones, sobre todo en la zona mediterránea durante el otoño.

HUMEDAD:

Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Disminuye cuando aumenta la temperatura.

INSOLACIÓN: Es la cantidad de radiación solar que recibe una superficie.

ISOBARAS: Líneas que, en un mapa meteorológico, unen los puntos de una misma presión atmosférica.

ISOTERMA: Líneas que unen los puntos con la misma temperatura en un mapa.

ISOTERMAS: Líneas que en un mapa unen los puntos de igual temperatura en un momento o duración determinada.

Page 8: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

ISOYETA: Líneas que en un mapa unen los puntos de igual pluviosidad.

LLUVIAS CONVECTIVAS: Son las producidas porque el fuerte calentamiento del sol lleva consigo un movimiento ascendente del aire. Como

consecuencia de este ascenso la temperatura tiende a enfriarse con rapidez, a condensarse y a producir intensas precipitaciones. Se corresponde con las tormentas estivales del interior de la península producidas por la tarde cuando el recalentamiento es mayor.

LLUVIAS DE RELIEVE:

Producidas por el enfriamiento y condensación del vapor de agua de las masas de aire húmedas al elevarse por la presencia de una zona montañosa.

MASA DE AIRE:

Aire a una determinada presión que se va uniendo formando un centro de altas o bajas presiones. También se puede definir como un flujo de aire que presenta cierta homogeneidad y cuyas cualidades físicas (presión, temperatura, humedad) varía según la posición geográfica que ocupe. A la Península Ibérica le afectan las masas de aire tanto continentales (secas) como marítimas (húmedas).

METEOROLOGÍA:

Es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.

OSCILACIÓN TÉRMICA: Diferencia entre la temperatura más alta y más baja diaria, mensual o anual. También se le puede llamar amplitud

térmica.

PRECIPITACIÓN: Cantidad de agua que cae de las nubes sea en estado líquido o sólido. El mecanismo fundamental por el que se

produce la lluvia es el enfriamiento del aire como consecuencia del ascenso en altura de éste, es lo que se conoce como ascendencia.

PRECIPITACIONES DE CONVERGENCIA:

Producidas por el ascenso directo del aire en la vertical, como consecuencia de su calentamiento al entrar en contacto con el suelo, y cuyo resultado suele ser la aparición de tormentas con intensidad variable (chubascos, aguaceros). El mecanismo desencadenante es el calentamiento anómalo y desigual de la superficie terrestre, que genera un repentino movimiento ascendente de las masas de aire y una inestabilidad atmosférica de las zonas adyacentes, cuyo resultado es la ascensión en forma de columnas de aire y la formación de nubes tipo cúmulos y cumulonimbos. En la ascensión existe una paulatina pérdida de calor latente por parte de la condensación del vapor de agua, que facilita el desarrollo de precipitaciones de gran intensidad. Este tipo de precipitaciones se destacan principalmente en regiones ecuatoriales cálidas y húmedas, a partir de las cuales pierden intensidad y frecuencia hacia latitudes más altas. PRECIPITACIONES DE CONVERGENCIA:

Son todas aquellas lluvias que resultan de la elevación de masas de aire que convergen en una zona de bajas presiones. Este tipo de precipitaciones es típica de la zona de bajas presiones ecuatoriales, también conocida como zona de convergencia intertropical.

PRECIPITACIONES DE FRENTE (O CICLÓNICAS):

Resultante del choque frontal de dos masas de aire de diferente temperatura y humedad. La acción frontal es la principal responsable de las precipitaciones en zonas latitudinales situadas entre los paralelos 40º-65º Norte o Sur, como consecuencia del efecto que producen los denominados fentes polares. PRECIPITACIONES DE RELIEVE:

Producidas por los movimientos ascendentes que sufren las masas de aire al salvar los obstáculos orográficos, o relieves montañosos. Al elevarse por la ladera de barlovento, el aire se enfría adiabáticamente, condensa su humedad y puede llegar a formar precipitaciones; mientras que a sotavento el resultado es inverso. En la vertiente de sotavento se genera una sombra pluviométrica, caracterizada por el dominio de vientos secos y el desarrollo de climas desérticos (por ejemplo, el desierto de Atacama), denominados desiertos orográficos o de barrera, como consecuencia de la oposición que el sistema montañoso ofrece a los vientos húmedos dominantes.

Page 9: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso de una columna de aire por unidad de superficie. Se mide en milibares, con el barómetro, y se representa mediante isobaras, que son líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO ANUAL:

Es la sucesión de lluvias durante todo el año a partir de las observaciones registradas en los observatorios meteorológicos. En España varía según sea en la zona mediterránea (sequía estival) o en la zona atlántica o del norte con lluvias regulares a lo largo de todo el año.

SOTAVENTO:

Ladera o vertiente de una cordillera expuesta a la dirección del viento.

TEMPERATURA: Es el grado de calor del aire. Se suele medir en grados centígrados con el termómetro de mercurio.

TIEMPO: Es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.

VIENTO:

Es el aire en movimiento horizontal. Va siempre de las altas a las bajas presiones.

Page 10: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

HIDROGRAFÍA, VEGATACIÓN Y SUELOS ACUÍFERO:

Es un embalsamiento de agua subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.

AVENAMIENTO:

Condiciones en las que se efectúa el desagüe o evacuación de aguas de un espacio.

BALANCE HÍDRICO: Es la relación entre los recursos hídricos y su consumo.

BOSQUE ATLÁNTICO: Bosque propio de las zonas de clima atlántico u oceánico. (V. Bosque caducifolio)

BOSQUE CADUCIFOLIO: Bosque cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles frondosos que pierden su follaje en el otoño e invierno

cuando las plantas reducen su actividad vital. Los árboles más característicos son los robles, castaños, hayas, fresnos etc. Este tipo de bosque es el predominante en la España húmeda y en el norte (Fragas de robles y hayas en Galicia).

BOSQUE ESCLERÓFILO:

Bosque propio de las zonas de clima mediterráneo. (V. Bosque mediterráneo).

BOSQUE MEDITERRÁNEO: En este tipo de bosque dominan los árboles de hoja perenne, de hojas pequeñas y coriáceas (duras). Están adaptadas

a la sequía estival, al endurecerlas con una superficie cerosa y reducir su tamaño para evitar la evaporación y retener humedad. Los árboles mediterráneos tienen un sistema de raíces muy desarrollado, una corteza espesa que a veces se convierte en corcho (alcornoque). El árbol típico es la encina. Los árboles crecen bastante espaciados lo que permite el desarrollo de arbustos xerófilos como el lentisco, la coscoja, el romero, la jara, etc. Ejemplo típico de bosque mediterráneo sería el de Cabañeros en Castilla-La Mancha o el del Parque Nacional de Monfragüe en Extremadura.

BOSQUE:

Espacio extenso poblado de árboles. Aparece de forma natural allí donde su presencia no se ve impedida por los fríos, la aridez, el viento el agua, condiciones edáficas desfavorables, un período de vegetación demasiado corto, etc. Favorece de forma mediata la agricultura al atraer precipitaciones, fijar el terreno, regular las temperaturas, interrumpir las grandes corrientes de aire, etc.

CAUCE FLUVIAL:

Lecho de un río, espacio por el que discurre el mismo.

CAUDAL ABSOLUTO: Es la cantidad de agua (en m3 ) que un río o cualquier otro curso de agua evacúa a lo largo de un año.

CAUDAL RELATIVO: Se denomina caudal relativo al caudal absoluto en relación con la superficie de la cuenca; éste se mide en l/km2.

CAUDAL: Volumen de agua que discurre en un segundo por un curso de agua en un punto de su curso (estación de aforo). Este

caudal bruto se expresa en metros cúbicos/segundo. El caudal de un curso de agua es incesantemente cambiante y la investigación de las leyes de su evolución es el tema central de la hidrología fluvial.

CUENCA HIDROGRÁFICA:

Designa al territorio cuyas aguas fluyen a un mismo río. Por ejemplo, la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir está constituida por todos los ríos que desembocan sus aguas en el Guadalquivir (Genil, Guadiana Menor, etc.)

DEPURADORA:

Es una obra hidráulica cuyo fin es tratar las aguas residuales para evitar que contaminen.

EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos

Page 11: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

ENDORREÍSMO:

Organización de las regiones cuya red hidrográfica, aunque tenga un flujo estacional o incluso perenne, no se une al nivel de base general de mares y océanos, sino bien a una llanura de expansión, bien a un mar o un lago interiores. Es lo contrario de exorreísmo. ESTEPA:

Es una vegetación de arbustos nudosos, espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto importantes extensiones de suelo (palmito, tomillo, espartal, espárrago). Es típica del clima mediterráneo subdesértico o estepario.

ESTUARIO:

Zona de la desembocadura de un río ensanchada por el mar, donde las mareas determinan el ritmo de deposición de los materiales aluviales. Un ejemplo podría ser la desembocadura del río Oca (Vizcaya), aunque el mejor lo tenemos en la desembocadura del Tajo en Lisboa.

EXORREÍSMO:

Organización de las regiones cuya red hidrográfica se une al nivel de base general de los mares y océanos.

GARRIGA: Es una vegatación de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir y crece sobre terrenos calcáreos

(tomillo, romero, espliego). Es típica del clima mediterráneo.

LAGO: Es una masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas que alcanza cierta profundidad.

LAGUNA: Es una masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas de menor tamaño que los lagos.

LANDA: Es una vegetación densa de matorral, característica del clima oceánico, que puede aparecer como degradación del

bosque caducifolio o como vegetación supraforestal (brezo, tojo, retama).

MAQUIA: Es una vegetación arbustiva densa, casi impenetrable, demás de dos metros de altura, que crece sobre suelos silíceos

(jara, brezo, lentisco, retama). Es típica del clima mediterráneo.

MEANDRO: Sinuosidad regular descrita por el lecho ordinario de un curso de agua, o lo que es lo mismo, un trazado fluvial que

se aparta, sin motivo aparente, de su dirección de escorrentía, para volver a ella después de describir una curva pronunciada. La orilla cóncava, socavada por la corriente, es abrupta, mientras que la orilla convexa es de pendiente suave.

OBRA HIDRAÚLICA:

Son de dos tipos, dependiendo de que su finalidad sea la regulación de los recursos hídricos, con la construcción de embalses, canales y trasvases, u obras para la mejora de la calidad del agua como las plantas potabilizadoras y las depuradoras.

PERFIL DEL SUELO:

Conjunto de horizontes (capas de suelo más o menos paralelas a la superficie que se diferencias entre sí por sus características y propiedades) en los que se organiza un suelo en un momento determinado y que son visibles en un corte de suelo. Este perfil le confiere al suelo una morfología particular que es la base de la clasificación de los suelos.

POTABILIZADORA:

Es una obra hidráulica cuyo fin es tratar las aguas que se van a beber.

PRESA: Es una obra hidráulica que tiene como fin el almacenamiento de agua para el abastecimiento urbano e industrial, el

riego, la producción de electricidad y la prevención de inundaciones.

Page 12: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

RAMBLA:

Cauce seco que aparece en la desembocadura de los ríos que sólo llevan gran cantidad de agua en una parte del año (cuando las precipitaciones son muy abundantes). Se considera que tienen un régimen torrencial, ya que la mayor parte del año no tienen caudal que conecte con río alguno la citada desembocadura.

RÉGIMEN FLUVIAL

Valores del caudal de un río a lo largo de un año. Viene determinado fundamentalmente por el régimen y el tipo de precipitaciones: agua de lluvia (pluvial) o de nieve (nival). Puede ser pluvial (sólo lluvias) o pluvio-nival (esencialmente de lluvia con aportes de nieve), nivo-pluvial (de nieve y agua de lluvia) o nival (de la fusión de las nieves). En España la mayoría de los ríos suele tener un régimen mixto pluvio-nival o viceversa.

REPOBLACIÓN FORESTAL:

Es el conjunto de trabajos que tienen como fin la regeneración de los montes explotados o de las zonas en que los árboles han sido destruidos o cortados.

SUELO:

Es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos sólidos (minerales y humus), elementos líquidos (agua) y gases (CO2) TRASVASE HIDROGRÁFICO:

Es el traslado de agua por cauces artificiales desde cuencas con superávit a otras con déficit hídrico, debido a la escasez de agua y a una demanda grande de agua para regadío fundamentalmente. Un ejemplo es el Trasvase Tajo-Segura entre 1966-1973 que comunica el embalse de Buendía en el río Tajo con la provincia de Murcia para regar la Huerta y vega de Murcia y Lorca.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA:

Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

Page 13: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

BIOGEOGRAFÍA, PAISAJES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

CAMPANA DE POLVO Y CONTAMINACIÓN: Se genera en invierno, con situación anticiclónica, por las partículas de polvo y contaminación, que ascienden en la

zona centro de la ciudad y desciende en la periferia, creando una circulación interna, que se mantiene hasta que la campana de polvo es eliminada por un fuerte viento o por la lluvia. Produce alteraciones en las plantas y los edificios y acentúa las enfermedades pulmonares.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

Son los efectos perjudiciales que se producen en el medio al emitir sobre él, productos que alteran sus propiedades naturales. El hombre es un importante agente contaminante pues con coches, fábricas, residuos, etc alteran las propiedades del medio (aire, suelo, agua, etc.).

CONTAMINACIÓN:

Adición de materias nocivas en proporción no asimilable por el medio.

DEFORESTACIÓN: Es la destrucción de la cubierta vegetal por tala o incendio.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Concepto que se desarrolla con la conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1987. Se utiliza para hacer

compatible el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Su principio se basa en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Su finalidad consiste en mejorar la calidad de vida presente y conservar la diversidad de recursos.

DESERTIFICACIÓN:

Es la pérdida de la capa fértil del suelo debido a una erosión extrema, acentuada por la acción humana (pastoreo abusivo, cultivo con erosión acelerada del suelo).

EFECTO INVERNADERO:

Se origina por emisiones a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero una vez llegada a la tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior el calor irradiado por la tierra, actuando del mismo modo que el cristal de un invernadero. El aumento de las emisiones de estos gases con efecto invernadero hace que la cantidad de calor retenido sea mayor. Las consecuencias son el aumento de la temperatura global de la tierra y cambios climáticos. LLUVIA ÁCIDA:

Se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en soluciones diluidas de ácido sulfúrico y ácido nítrico, que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia. Provoca alteraciones en la vegetación, en los suelos, en las aguas y en los edificios.

PARQUE NACIONAL:

Área que presenta uno o varios ecosistemas poco transformados por la actividad humana y un elevado interés científico, natural, paisajístico, educativo o recreativo por lo que recibe una protección jurídica específica para su conservación, bajo control legislativo y protección de la administración que limita los aprovechamientos y controla las visitas. En nuestro país los primeros parques nacionales que se crearon fueron los de Covadonga y Ordesa en 1918. El primero en crearse en Andalucía fue en 1969, Doñana.

PARQUE NATURAL:

Una de las figuras más permisivas existentes en la legislación española para proteger áreas de interés natural (Ley de 2 de mayo de 1975). Intenta armonizar la conservación de los valores naturales del espacio con un aprovechamiento ordenado de sus recursos. El primer parque natural declarado en Andalucía fue el Torcal de Antequera en 1978. Otros parques son el de Grazalema o el de Cazorla.

SOBREEXPLOTACIÓN:

Explotación del medio ambiente por encima de la capacidad de producción y de regeneración de éste.

Page 14: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

POBLACIÓN ANECÚMENE

Lugares de la tierra que permanecen deshabitados por ser allí muy difíciles las condiciones de vida. Serían los polos, desiertos, cumbres de altas montañas, etc. CENSO DE POBLACIÓN:

Recuento general de ciudadanos y viviendas con sus características que se suele realizar cada diez años (los terminados en 1). En España los primeros censos modernos son los de Aranda (1768) y el del Conde de Floridablanca (1787) aunque no será hasta 1857 cuando empiece a realizarse periódicamente. A partir de 1900 se realizaron en los años acabados en 0 hasta 1970. Siguiendo las directrices internacionales a partir de 1980 se cambió a los años terminados en 1.

COMPORTAMIENTO MALTHUSIANO:

Es el que adoptan las personas partidarias del control de natalidad. El nombre proviene de Malthus, economista y pastor anglicano británico, que en el siglo XVIII fue el primero en llamar la atención sobre el problema de la población y los recursos. Según él, dado que la población crece en progresión geométrica y los alimentos sólo en progresión aritmética, llegará un momento en que no habrá recursos suficientes para la población. La solución propuesta por Malthus en su obre Ensayo sobre el Principio de la Población (1798) es el control de la natalidad, de ahí que reciban el nombre de malthusianos o neomalthusianos los comportamientos partidarios del control de la natalidad.

CONTROL DE NATALIDAD:

Medidas antinatalistas destinadas a evitar el aumento de la población. Aunque no esté en España podíamos mencionar la “Política de un único hijo” que hace el gobierno chino.

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN:

También llamado vegetativo. Es el crecimiento biológico de una población. Se halla restando al número de nacidos, el de fallecidos habidos durante un año. Si queremos obtener la Tasa de Crecimiento Natural, debemos multiplicar el resultado de la operación anterior por mil y dividirlo entre la población total. Actualmente es España es muy bajo, de 1 por mil.

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN:

Es el crecimiento total de una población. Se halla sumando al crecimiento natural o vegetativo el saldo migratorio de un período concreto (generalmente un año), aplicando la siguiente fórmula: Crecimiento Real : C. Vegetativo (Nacimientos-Defunciones) + Saldo Migratorio (Inmigrantes-Emigrantes). Si queremos hallar la Tasa de Crecimiento Real debemos multiplicar el resultado anterior por mil y dividirlo entre la población total. En el quinquenio 1991-1995 la mitad del crecimiento total de la población española proviene de la inmigración.

DEMOGRAFÍA:

Del griego “demos”; población y “grafos”, describir, tratar. Es el estudio cuantitativo de las poblaciones humanas. Su objetivo es tratar del movimiento natural de la población y su estructura (distribución, composición, evolución, …).

DENSIDAD DE POBLACIÓN:

Es la relación entre el número de habitantes que componen una población y la superficie que ocupan. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado. En España en 1995 la densidad ascendía a 80 hab/Km2. Dos tercios del territorio tienen una densidad inferior a la media. Las comunidades del interior, salvo Madrid tienen bajas densidades, incluso menos de 25 hab/Km2. Tres espacios superan los 250 hab/Km2; son Madrid, País Vasco y Barcelona.

ECÚMENE:

Äreas habitadas de la tierra.

EMIGRACIÓN: Paso de habitantes de un país a otro. Usado por extensión para designar la partida de población de una región hacia

otra o hacia una ciudad.

Page 15: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

ENVEJECIMIENTO:

Una población está envejecida cuando el porcentaje de población joven es inferior al 35% y el de la población anciana superior al 12%. Las causas son el descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad, con el consiguiente aumento de la esperanza de vida. Las consecuencias son el surgimiento de problemas en relación con los gastos de pensiones, en sanidad y en atenciones sociales para la población anciana.

ESPERANZA DE VIDA:

Es el número medio de años que una persona tiene la posibilidad de vivir cuando nace, según la edad media de las defunciones de las personas de cada grupo de edad. Varía de una región a otra, dependiendo de las condiciones de vida (alimentación, etc). Actualmente la española es de las más altas del mundo, 77 años.

ÉXODO RURAL:

Emigración de las personas que vivían en el campo hacia la ciudad. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana. El desarrollismo económico de los 60 agudizó este proceso. En poco más de 20 años ocho millones de personas abandonaron pueblos y pequeñas ciudades y se trasladaron a las grandes. Así en Madrid, Barcelona y Vizcaya los nacidos allí, hijos de padres también nacidos allí, tan sólo suponen una tercera parte de su población.

INMIGRACIÓN:

Entrada de extranjeros llegados de otros estados a un país determinado.

MORTALIDAD CATASTRÓFICA: Es una elevación enorme de la mortalidad, característica del régimen demográfico antiguo, causada normalmente

por guerras, hambre o epidemias.

MORTALIDAD INFANTIL, TASA DE: Es aquella que afecta a los niños menores de un año. Es el número de defunciones de niños menores de un año entre

el total de nacidos en ese lugar en un año. La fórmula es: T.M.I.: nº de defunciones de < 1 año x 1000/ nacidos en el año. Se trata de un buen indicador de desarrollo, ya que si es baja refleja una buena estructura sanitaria. En España está hoy en el 6,6 por mil.

MORTALIDAD, TASA DE:

Es el número de fallecidos por cada mil habitantes durante un año. Se halla mediante la fórmula: T.M.: nº fallecidos x 1000/Número total de habitantes. Desde los años 50 se encuentra por debajo del diez por mil. En 1989 alcanzó el ocho por mil. Desde entonces ha experimentado un pequeño ascenso debido al envejecimiento de la población.

NATALIDAD, TASA DE:

Es el número de nacidos vivos en un año por cada mil habitantes. Se halla mediante la fórmula: T.N.: nº de nacidos x 1000/ nº de habitantes. Actualmente en España es de las más bajas del mundo, algo inferior al 10 por mil.

PADRÓN:

Es una fuente demográfica que proporciona datos sobre la población de los términos municipales y algunas de sus características económicas y sociales.

POBLACIÓN ACTIVA:

Conjunto de personas que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. Por tanto se incluyen los que efectivamente tienen empleo, como aquellos que no teniéndolo lo están buscando y se encuentran inscritos en las Oficinas de Empleo. En 1996 el volumen de activos en España ascendía a casi 16 millones.

POBLACIÓN ENVEJECIDA:

Es cuando la población de un país en su composición por edades refleja un aumento de la proporción de personas viejas. Para medirlo se utiliza el Indice de envejecimiento que es el porcentaje de personas mayores de 65 años con respecto a la población total (un valor superior al 12% simboliza un claro envejecimiento) En España los mayores de 65 años suponen casi el 16% de la población, mientras que los menores de 15 años suponen sólo el 17%. Ambas Castillas, Aragón y Galicia son las comunidades más envejecidas.

Page 16: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

POBLACIÓN ESTACIONARIA: Es cuando la población de un país ni aumenta ni disminuye al haber un equilibrio entre los movimientos naturales de población (natalidad y mortalidad). Es característico del ciclo demográfico moderno sobre todo en países desarrollados. En España sucede eso.

PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA:

Son estudios que se hacen sobre el comportamiento de una población determinada, teniendo en cuenta cómo será ésta en un futuro corto en lo que se refiere a su composición.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO PRIMITIVO:

Se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad causada por epidemias, malas cosechas y hambrunas, guerras, etc, lo que hacía que el crecimiento de la población fuese lento y con constantes retrocesos. Este tipo de régimen demográfico es el que afecta a España hasta principios del siglo XIX.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO:

Se caracteriza por un descenso de la natalidad (debido a un mayor control de la natalidad) acompañado de un descenso de la mortalidad aunque menor que en fases anteriores y un aumento por consiguiente de la esperanza de vida. Como consecuencia de esto se produce una ralentización del crecimiento vegetativo de la población que puede incluso llegar a ser igual a 0 o negativo. En este régimen se encuentran los países más desarrollados donde se está produciendo un envejecimiento de la población con la correspondiente carga social.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO:

Es una etapa a lo largo de la cual la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan características homogéneas.

REGISTRO CIVIL:

Recoge de forma oficial y obligatoria desde 1871, los hechos que forman el movimiento natural de la población: nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Su antecedente histórico se halla en los registros parroquiales.

REGISTRO PARROQUIAL:

Documentos de las parroquias católicas donde figuran los bautizos, entierros y matrimonios. Desde el Concilio de Trento en 1563 es obligatorio que las parroquias lleven ese registro.

SALDO MIGRATORIO:

Es la diferencia entre inmigrantes acogidos y emigrantes, en un periodo de tiempo concreto, un año. En España el saldo es favorable por la inmigración

SALDO VEGETATIVO

Es la diferencia entre el número de nacidos y fallecidos en un periodo concreto; un año.

SECTOR PRIMARIO: Es el sector económico que extrae las materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

SECTOR SECUNDARIO Es el sector económico que transforma las materias primas: industria y construcción.

SECTOR TERCIARIO: Es el sector económico que proporciona bienes y servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación,

finanzas, etc.

SEX RATIO:

SUPERPOBLACIÓN: Situación demográfica según la cual un espacio determinado tiene un número de habitantes superior al que puede

mantener en condiciones adecuadas de vida. Por lo tanto, está en relación con la riqueza disponible y no con la superficie ocupada: Los países con recursos aún teniendo densidades altas no están superpoblados, mientras que zonas subdesarrolladas con pocos recursos y densidades bajas, si lo están.

Page 17: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

TASA DE FECUNDIDAD: Relación entre el número de nacimientos de un año y el efectivo medio de mujeres en edad de procreación (15-49

años) TASA DE ACTIVIDAD

Es un indicador simple que relaciona el número de activos con la población total y se expresa en porcentajes. Varía mucho de un país a otro. En los países desarrollados la tasa está entre el 40-50%, mientras que los subdesarrollados se sitúa entre el 25 y el 40%. En España la tasa de actividad es del 49’4%.

TASA DE NUPCIALIDAD:

Número de matrimonios por una población tipo de 1.000 personas.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Teoría que intenta explicar la evolución del crecimiento de la población a lo largo del tiempo. Según esta teoría, la

población habría pasado por una transición entre el Antiguo y el Viejo Régimen Demográfico con dos fases: En la primera fase, gracias a la mejora de la alimentación, la higiene y la agricultura, la mortalidad descendería bruscamente aunque la natalidad seguiría siendo alta. El crecimiento de la población sería por tanto muy elevado y la población crecería rápidamente. En la segunda fase descendería la natalidad y la mortalidad seguiría reduciéndose por los avances en la medicina, situándose el crecimiento en torno al diez por mil. Esta fase demográfica de transición afectaría a España desde principios del siglo XIX.

Page 18: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

POBLAMIENTO ÁREA DE INFLUENCIA:

Es la zona sobre la que se ejercen las funciones urbanas, es decir, el área a la que una ciudad abastece de bienes y servicios. El área puede ser más o menos extensa, dependiendo del grado de diversidad y especialización de las funciones urbanas.

ÁREA SUBURBANA

Son áreas surgidas por la anexión por parte de una ciudad de zonas limítrofes o bien por la aparición de un conjunto de unidades urbanas adosadas a una antigua ciudad. Estas formaciones urbanas pueden tener una función productiva, surgidas para abastecer a la ciudad de productos alimenticios o industriales, también residenciales, siendo ciudades dormitorio. Un ejemplo sería Tomares, ciudad dormitorio cercana a Sevilla.

ÁREAS METROPOLITANAS:

Espacio muy urbanizado que agrupa a una gran cantidad de población. Está integrada por un núcleo principal (metrópoli) y un conjunto de asentamientos satélites estrechamente interrelacionados con ella. Los poderes públicos conceden personalidad administrativa a estos espacios, con capacidad de gestión para resolver los problemas derivados de la complejidad de su funcionamiento (abastecimiento de aguas, recogida de basuras). En España ejemplos de áreas metropolitanas son Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao y Sevilla.

BARRIOS-JARDÍN:

Se crearon en el siglo XIX como resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre), que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. Estas ideas se concretaron en la realización de barrrios de vivienda unifamiliar con jardín, que en unos casos tuvieron carácter burgués, y en otros, proletario (Casas Baratas).

CASCO HISTÓRICO (ANTIGUO):

Es la parte más antigua de la ciudad, su morfología suele ser distinta al del resto de la ciudad, los edificios suelen ser viejos y las calles estrechas e irregulares. Un ejemplo de casco histórico es el de Sevilla con barrios como el de Santa Cruz.

CIUDAD DORMITORIO:

Son ciudades que surgen principalmente en el área metropolitana de las grandes metrópolis, que sirven fundamentalmente como lugar de residencia o dormitorio para trabajadores empleados en la ciudad central.

CIUDAD SATÉLITE:

Unidad urbana pequeña o mediana dotada de cierta autonomía, pero dependiente de una ciudad principal o de mayor tamaño, hallándose dentro de su área suburbana, de la que está físicamente separada. En España podríamos citar la ciudad de Tomares cerca de Sevilla o Alcobendas en Madrid.

CIUDAD:

Siguiendo el criterio cuantitativo, en España se considera ciudad aquellos municipios mayores de 10.000 habitantes. Desde un punto de vista funcional se añadirá siguiendo el criterio de la Conferencia Estadística de Praga, que la población dedicada al cultivo de la tierra no supere el 25% del total. Otros criterios para definir una ciudad hacen referencia a su diversidad de actividades económicas, sus funciones, sus modos de vida etc. En España se pueden considerar ciudades todas las capitales de provincia así como numerosos núcleos de población que no los son (Jerez, Astorga, Jaca, Algeciras etc.)

CONURBACIÓN:

Conjunto urbano formado por la yuxtaposición de varias ciudades contíguas, que han ido creciendo hasta fundirse en una sola aglomeración urbana. Al principio eran independientes, pero en la actualidad están asociadas funcionalmente. En España la conurbación más importante es Terrassa-Sabadell (Barcelona), la Bahía de Cádiz (San Fernando, Chiclana, Puerto Real y Puerto de Santa María).

EMPLAZAMIENTO:

Localización concreta de una ciudad sobre el terreno. En muchas ciudades existe un emplazamiento primitivo y originario y una posterior expansión. El término tiene un contenido más reducido que el de situación; en éste interviene una concepción más amplia del espacio geográfico en el que la ciudad se asienta y sobre el que se proyecta y recibe influencias de todo tipo.

Page 19: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

ENSANCHE URBANO: Obras de reforma de las ciudades tradicionales efectuadas para facilitar el transporte y la expansión de las ciudades.

En España ha consistido esencialmente en el derribo de las murallas medievales y la creación de nuevos espacios urbanos en las lindes de las ciudades tradicionales. La aparición de proyectos de ensanche se generalizó a partir de 1850, destacando los de Barcelona de Ildefonso Cerdá (1860) y el de Madrid de Carlos de Castro en 1860.

FUNCIONES URBANAS:

Son las actividades a que se dedica preferentemente una ciudad y de la cual se obtienen los medios de subsistencia. Su práctica constituye la base económica o soporte de una ciudad: Sevilla tiene una función comercial, cultural, política (es capital de la Comunidad Autónoma).

HÁBITAT CONCENTRADO:

Es cuando la población se concentra en un núcleo de población, siendo escasa las casas diseminadas. Fuera del núcleo de población están los campos de labor y los cultivos. En España se da el hábitat concentrado en las zonas del interior castellano y extremeño.

HÁBITAT DISPERSO:

Es cuando la población vive en casa junto a sus campos de labor sin formar un núcleo claro de población. Este tipo de población se da en las zonas de minifundio fundamentalmente, sobre todo en Galicia (parroquias), Asturias (concejos) y todo el norte de España. También se da en la Huerta valenciana (alquerías).

HINTERLAND:

Palabra de origen alemán que significa “tierra adentro”. Se utiliza para señalar el área de influencia de una ciudad. Comunmente se refiere a la zona de influencia de un puerto.

LUGAR CENTRAL:

Es el núcleo que abastece de bienes y servicios a un área de influencia más o menos extensa.

MEGALÓPOLIS: Areas urbanizadas que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros formando un contínuo urbano. Incluyen

metrópolis, áreas metropolitanas y conurbaciones con millones de habitantes y un uso intensivo del suelo.

METRÓPOLIS: Se refiere a una gran ciudad que ocupa el papel de capital regional. Esta gran aglomeración tiene un gran radio de

influencia (económica, política, etc) sobre ciudades satélites que dependen de ella. Se vinculan al mundo entero por su situación de encrucijada con relación a los transportes internacionales que atraen a las grandes empresas de negocios. Madrid y Barcelona son metrópolis españolas.

MORFOLOGÍA URBANA:

La morfología urbana tiene por objeto el análisis interno del espacio urbano. Este tiene, generalmente, un fuerte componente dinámico, pues evoluciona a lo largo del tiempo y por razones funcionales. Los elementos fundamentales a tener en cuenta para el análisis de la morfología de las ciudades son su emplazamiento, su situación, la trama urbana y las características de los edificios.

NÚCLEO URBANO:

Es el lugar de la ciudad que concentra los centros financieros y económicos de la ciudad, así como el comercio más especializado. En España por norma general suele coincidir con el centro histórico de las ciudades.

P.G.O.U.

Plan General de Ordenación Urbana. Es el instrumento básico para la planificación urbana. Proyecta el desarrollo de la ciudad para cierto número de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y los instrumentos para su realización.

PLANO ORTOGONAL:

Está formado por calles que se cortan perpendicularmente. Este tipo de plano urbano ha sido utilizado desde la antigüedad, siendo muy utilizado en los ensanches de las ciudades de las ciudades en el siglo pasado o en los nuevos barrios actuales (Los Remedios en Sevilla).Posee la ventaja de un fácil trazado, homogeneidad en las parcelas y un aprovechamiento máximo del terreno. Por el contrario es excesivamente monótono y con inconvenientes para la circulación (escasa visibilidad en los cruces).

Page 20: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

PLANO RADIOCÉNTRICO: Tipo de plano que, fundacionalmente corresponde a la ciudad mercado, centrada alrededor de una plaza-cruce de

caminos, protegida de las invasiones y del bandidismo por murallas circulares. Cuando la población aumenta, la ciudad se extiende a lo largo de las arterias y engloba sus suburbios con un nuevo cinturón amurallado. Esto da lugar a una serie de bulevares concéntricos que señalan las fases de crecimiento de la ciudad.

PLANO:

Es la representación a escala de las superficies construidas y libre (calles, plazas, parques) de la ciudad.

POBLAMIENTO: El poblamiento estudia las características de los asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos.

PROCESO DE URBANIZACIÓN: Es la progresiva concentración de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas en la

ciudad, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno.

RED URBANA: Se trata de un conjunto jerarquizado de núcleos urbanos, encabezados por una metrópoli regional que dirige, difunde

innovaciones y provee de servicios administrativos, culturales, asistenciales y comerciales a un conjunto de núcleos. Se crea así una región funcional económica con una determinada disposición de las ciudades en el espacio y unos flujos materiales (personas, mercancías, etc) entre ellas.

REGIÓN URBANA:

Area que que constituye con un claro predominio de los núcleos urbanos. Suele haber un núcleo principal alrededor del cual suelen desarrollarse ciudades satélites o ciudades menores muy influidas por el núcleo principal.

REHABILITACIÓN URBANA:

Es la política urbanística cuyo objetivo es la conservación, la recuperación y la revitalización de la morfología tradicional de la ciudad, tanto en lo que se refiere al plano como a la edificación y a los usos del suelo. Pretende evitar tanto el conservacionismo a ultranza como la renovación especulativa.

SISTEMA URBANO

Ver red urbana

SUBURBIO: Arrabal, barrio o aldea cerca de la ciudad o dentro de su jurisdicción.

TEORÍA DE LOS LUGARES CENTRALES: Su autor es el geógrafo alemán W. Chirstaller, que ya en la década de los años 30 observó una jerarquización de

ciudades, según la cual el lugar central es el que presta los servicios a su zona de influencia y se constituye en centro para las localidades de rango inferior. Así tenemos una ciudad (la central), que preside a un conjunto de localidades, por ser la que mayor oferta de bienes y servicios concentra. Desde ese lugar central, que está más poblado y mejor conectado por la red de transportes, se va descendiendo a otros de menor rango.

URBANISMO:

Son las disposiciones que tienen como objeto la ordenación del espacio urbano y la previsión de crecimiento futuro, tanto en los aspectos físicos como en la dotación de servicios.

URBANIZACIÓN, TASA DE:

Es el porcentaje de población urbana que hay en un país. Se halla dividiendo la población urbana entre el total de población del país.

USOS DEL SUELO:

Son la utilización que se hace del espacio de la ciudad. Así los usos del suelo pueden ser residenciales, terciarios, industriales, de equipamiento, etc.

Page 21: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Aquellas consistentes en la explotación de yacimientos (mineral o fuentes de energía). Este tipo de actividad no supone ninguna transformación del producto, sino la mera extracción y lavado de las impurezas. Está íntimamente ligada a la industria de base. El ejemplo sería la minería del carbón asturiana.

ACUICULTURA

Cría y cultivo de animales y plantas acuáticos.

AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Consiste en combinar el trabajo agrario con el trabajo en otras actividades como la industria, la construcción o los

servicios.

AGRICULTURA DE SECANO: Es aquella que sólo recibe el agua proporcionada por las precipitaciones, sin ningún aporte adicional de agua.

AGRICULTURA EXTENSIVA: Es cuando según el aprovechamiento del suelo hay un bajo rendimiento, bien porque no es posible o no es necesario

aprovechar todas las tierras, al disponerse de grandes superficies de terreno. Requieren poca mano de obra por superficie cultivable. En general los cultivos extensivos se refieren al secano como por ejemplo en los secanos del interior de España y sus cultivos cerealísticos.

AGRICULTURA INTENSIVA:

Si el rendimiento de la tierra es alto, porque se aprovecha todo el espacio rural disponible; incluso puede suceder que se tengan varias cosechas anuales en la misma tierra. El logro de estos elevados rendimiento productivos por unidad de superficie exigen fuertes inversiones de capital y de trabajo. Los cultivos intensivos, en general, son los de regadío. Un ejemplo en España son la Huerta de Valencia o la de Murcia.

AGUAS JURISDICCIONALES

Zona del mar sobre la que los estados ribereños ejercen su soberanía. APARCERÍA

Es un régimen de tenencia indirecta de la tierra (existe separación entre el propietario y el empresario agrario), que consiste en la cesión temporal del derecho de uso de la tierra por el propietario a cambio de una parte de la cosecha.

BARBECHO:

Descanso temporal de la tierra entre dos cultivos. Puede variar de varios meses a varios años (si es de dos, recibe el nombre de bienal y si es de tres, trienal). En el Valle del Guadalquivir se practicó hasta hace no mucho tiempo la rotación trienal.

CALADERO:

Zona marítima de pesca abundante. El caladero español, sometido a una pesca intensiva y diversificada, sólo aporta un tercio del valor de la producción pesquera desembarcada, aunque emplea a la mitad de los pescadores. Más de la mitad de los barcos y gran altura faenan en aguas de la U.E., cerca de un tercio de la misma flota faena en el banco canario-sahariano.

CAÑADA REAL:

Rutas o caminos por donde tradicionalmente se desplaza el ganado transhumante, fundamentalmente los rebaños ovinos. En España existen bastantes sobre todo en la zona de Castilla y Extremadura.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA:

Conjunto de operaciones tendentes a agrupar las distintas explotaciones de un mismo agricultor diseminadas por el término municipal, en una sola, de forma regular y fácil acceso. De esa forma se facilita la mecanización, se ahorra tiempo y energía en el transporte y se libera el terreno de servidumbres de paso. En España en 1952 se promulgó la Ley de Concentración Parcelaria que afectó a unos 5,5 millones de hectáreas, la mayor parte de ellas fue en las dos Castillas.

CULTIVO EXTENSIVO:

Cultivo que necesita mucha extensión de terreno y que se cultiva en campos abiertos o “openfields”. Un ejemplo de cultivo extensivo sería el arroz

Page 22: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

. CULTIVO INDUSTRIAL:

Es aquel que requiere una transformación previa a su consumo.

CULTIVO INTENSIVO: Suele depender de la cantidad de mano de obra y del tamaño de las explotaciones, los campos suelen estar cercados

y suele haber policultivo. Un cultivo intensivo sería el arroz.

CULTIVOS FORZADOS: Es cuando se fuerza el ritmo biológico de un cultivo para que crezca antes o en un momento determinado. Ejemplo

de cultivo forzado es el de las flores o productos de invernadero en Almería.

DEHESA: Explotación agro-silvo-pastoril de grandes dimensiones. De escaso aprovechamiento agrícola, se practica una

ganadería extensiva de vacuno (carne o lidia) ovino, o de cerdo ibérico que aprovecha los pastos y las bellotas (montanera). La abundancia de pastos se debe a la existencia de un monte hueco, donde los pies de los árboles están bastante separados, compuesto por encinas y alcornoques. Esto posibilita la utilización de la leña para carboneo o corcho y la existencia de animales de caza, las dehesas se acotan mediante cercas o muros de piedra. Son famosas las de Salamanca, Extremadura y Sierra Morena.

DESAMORTIZACIÓN:

Proceso de desvinculación y privatización de tierras pertenecientes a la iglesia, la nobleza ylos ayuntamientos que en España tuvo lugar a lo largo del siglo XIX (las leyes desamortizadoras más importantes fueron las de Mendizábal en 1836 y la de Madoz en 1855). Mediante este proceso el estado liberal se apropió de estos bienes y se subastó gran parte de los bienes de la iglesia y municipios pasando a manos particulares.

EMPRESAS PESQUERAS MIXTAS:

Son empresas pesqueras conjuntas de barcos españoles con otros países, que utilizan barcos aportados por los empresarios españoles. Esta fórmula se ha convertido en una de las alternativas para reducir el tamaño excesivo de la flota pesquera española.

EXPLOTACIÓN AGRARIA:

Unidad técnica de cultivo, se diferencia de parcela, en que mientras la parcela hace referencia a la unidad de propiedad, la explotación, en cambio, lo hace a la manifestación paisajística de un mismo cultivo, independientemente de las propiedades que existan.

FLOTA DE ALTURA:

Es aquella que presenta elevado tonelaje (100-500 TRB) que le permite permanecer en el mar días o semanas.

FLOTA DE BAJURA: Conjunto de los barcos de una flota pesquera que faenan en el litoral, en zonas cercanas a la costa utilizando todo

tipo de artes. Se trata de una flota principalmente artesanal, de pequeñas embarcaciones (menos de 20 TRB).

FLOTA PESQUERA: Es el conjunto de barcos de altura y gran altura que posee un país. La flota pesquera española es una de las más

importantes de la Unión Europea y está en proceso de modernización. También forman parte de la flota pesquera las embarcaciones de pesca de bajura.

GANADERÍA EXTENSIVA:

Se basa en la utilización de grandes espacios naturales (prados y pastos) o de zonas cerealistas con barbecho. Un ejemplo sería el ganado caprino, ovino o de lidia carácterístico de las dos submesetas, Extremadura y Andalucía. La vegetación espontánea es la base de la alimentación del ganado que pasta libremente por grandes territorios. Su producción suele ser baja en rendimientos.

GANADERÍA INTENSIVA:

Busca un máximo rendimiento por lo que existe una gran selección de razas y control de su desarrollo. En España se está produciendo una tendencia hacia la ganadería intensiva y estabulada, tal es el caso de las granjas avícolas, de bovino y porcino.

Page 23: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

GANADERÍA SEMIESTABULADA: Es el tipo de ganadería que alterna la alimentación del ganado de forma natural (prados y pastos) con el uso de

piensos y forrajes en establos.

IRYDA: Instituto de reforma y desarrollo agrario, creado en 1971, fruto de la fusión del INC (Instituto Nacional de

Colonización) y el SNCP (Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural). Se utilizó como instrumento para transformar las estructuras agrarias y promover el desarrollo rural, sin modificar la estructura de la propiedad de la tierra. La transformación más importante que promovió fue la extensión del regadío y la introducción de nuevas técnicas de cultivo y nuevos cultivos.

LATIFUNDIO:

Propiedad de gran tamaño que utiliza técnicas productivas atrasadas, se explota extensiva y deficientemente y dentro de la cual es característico el absentismo de los propietarios, una escasa inversión y la contratación de mano de obra jornalera. En España aparece en áreas de Andalucía, Extremadura y parte de la Submeseta Sur.

MINIFUNDIO:

Predominio de las propiedades excesivamente pequeñas que no suelen producir lo suficiente para mantener a una familia. En España el minifundio está muy extendido en Galicia.

MORFOLOGÍA AGRARIA:

Son los caracteres que presenta el paisaje agrario: Parcelación (tamaño: Minifundio, latifundio); forma (regular o irregular); separación (campos abiertos o cerrados); tipos de cultivo que hay; sistema de cultivo (regadío o secano) tipo de hábitat rural (disperso o concentrado), etc.

PAC:

Política agraria comunitaria. Consiste en las decisiones que toman los países miembros de la UE en relación con la producción, los precios y las ayudas al sector agrario. Sus objetivos persiguen aumentar la productividad y el nivel de vida de los campesinos, estabilizar los mercados y asegurar unos precios razonables al consumidor. Su principal instrumento es la unidad de mercado (suprimiendo las barreras arancelarias entre los países miembros), una preferencia comunitaria frente a terceros y la regulación de las producciones (para evitar excedentes).

PARCELA DE CULTIVO:

Es la división agrícola más pequeña, delimitada por lindes, setos, cercas. Constituye la unidad técnica de cultivo por pertenecer a un mismo propietario.

PESCA LITORAL:

Es una pesca cercana a la costa, realizada principalmente por la flota artesanal, de pequeño tonelaje y con un elevado grado de envejecimiento, lo que le impide alejarse demasiado de la costa.

ROTACIÓN DE CULTIVOS:

Es la sucesión repetida de cultivos en una determinada parcela. Puede ser continua (sin barbecho) o con barbecho.

SECTORES PRODUCTIVOS: Cada uno de los tres sectores en los que se agrupa la población activa. Primario (agricultura, pesca y ganadería),

Secundario (industria y minería), Terciario (servicios)

TENENCIA: Es el grado de dominio sobre la tierra. Puede ser directa, cuando el empresario y el propietario son la misma

persona, o indirecta, cuando son distintas.

TRASHUMANCIA: Migración ganadera de tipo estacional para aprovechar los pastos, descendiendo hacia los llanos del sur en invierno

y ascendiendo a las montañas en verano. En España se sigue practicando en zonas de Castilla.

TRILOGÍA MEDITERRÁNEA: Cultivos predominantes en la zona mediterránea desde tiempos antiguos. La trilogía mediterránea está compuesta

del trigo, la vid y el olivo.

Page 24: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL AREAS INDUSTRIALES EN DECLIVE:

Son áreas especializadas en sectores industriales maduros que se encuentran en crisis; sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos; con PYMES muy dependientes de las grandes empresas, que se ven arrastradas por su crisis; mercado laboral de cualificación baja o media, con fuerte implantación sindical, conflictividad y deterioro del medio ambiente. Por ello han experimentado una desindustrialización cuyas consecuencias son reducción de su aportación al PIB, paro por encima de la media y declive demográfico. Estas áreas son Asturias, Cantabria y algunos focos aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido también en esta zona, comienza a constituir una excepción, debido a la reciente recuperación de su industria.

COMPLEJO INDUSTRIAL:

Agrupamiento geográfico de industrias que se caracteriza por su potencia (grandes concentraciones industriales); su extensión espacial limitada (entre 5 y 10.000 Km2); una fuerte densidad de las instalaciones y de los trabajadores industriales; una cierta estructura geográfica (supone la existencia de uno o varios centros industriales como Dortmund, Bochum, Essen etc en el Ruhr); su integración (que implica una cierta diversidad de sus actividades industriales que están unidas por lazos técnicos, abasteciéndose unas a otras de materias primas, equipamientos etc.); y una estructura financiera variada pero que deja siempre lugar a algunos grandes trusts.

CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL:

Se da cuando en una zona hay una excesiva aglomeración industrial. Por ejemplo en España se da concentración industrial en Cataluña y el País Vasco.

DESCONGESTIÓN INDUSTRIAL:

Medidas tendentes a solucionar la excesiva aglomeración industrial fomentando la aparición de una aureola de ciudades industriales y el desarrollo industrial de las zonas más atrasadas. Barcelona posee una aureola industrial de amplio radio en las comarcas del Llobregat, Vallés y Maresme. ENERGÍA PRIMARIA, FUENTES DE:

Fuerzas capaces de producir trabajo mecánico o transformar mediante su uso, las materias primas. Son el carbón, el petróleo y el gas natural.

ENERGÍA SECUNDARIA:

Energía que se obtiene por la transformación de las fuentes de energía primaria en luz, calor, energía magnética etc.)

FUENTE DE ENERGÍA: Es todo recurso que permite obtener energía útil para diversas aplicaciones como la industria.

INDUSTRIA BÁSICA: Aquella dedicada a una primera transformación de la producción minera, hidrocarburos... en productos

semielaborados que podrán ser utilizados en otros procesos industriales. Como por ejemplo: centros siderometalúrgicos (Vizcaya y Asturias), refinerías química pesada (Tarragona y Huelva). Se caracteriza por grandes inversiones de capital.

INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO:

Son aquellas industrias que transforman los productos semielaborados de la industria básica en bienes de equipo que luego serán utilizados por otras industrias (máquinas).

INDUSTRIA DE USO Y BIENES DE CONSUMO:

Es aquella que produce bienes listos para ser consumidos. INDUSTRIA LIGERA:

Son aquéllas que se dedican a la producción de artículos acabados, es decir, preparados para su comercialización. Se denominan también industrias de bienes de uso y consumo. No están limitadas en su localización a los lugares donde se extraen las materias primas que emplean. Se ubican cerca de las grandes concentraciones urbanas que les aseguran la comercialización de sus productos. (Ejemplos: alimentarias, textiles, del cuero, del papel, automovilísticos, del juguete etc.)

Page 25: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

INDUSTRIA PESADA:

Son aquéllas que sirve de base a otras industrias, ya que sus actividades están encaminadas a la transformación de productos pesados en su estado natural, en otros semielaborados que poseen mayor valor en el mercado. Incluye a las industrias básicas o de primera transformación y de bienes de equipo. Siendo su materia prima materiales pesados, se localizan muy cercanas a los lugares de extracción. (Ejemplos: industrias extractivas, metalúrgicas, electroquímicas...)

INDUSTRIA PETROQUÍMICA:

Industrias químicas derivadas del petróleo y, por extensión, del gas natural.

INDUSTRIA: Es la actividad que transforma las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente

de energía. A diferencia de la artesanía, es un sistema de producción que exige espacios grandes, una fuerte inversión en maquinaria y un alto grado de mecanización y de automatización.

INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENA

Es aquella basada en capitales, tecnología y materias primas propias del espacio donde se desarrolla. Supone una planificación descentralizada y un mayor protagonismo de las administraciones locales y regionales.

ISOCRONAS:

Curva que une los puntos comprendidos en una misma duración de tiempo partiendo de un punto central. Los mapas de isocronas permiten apreciar la eficacia de una red de transporte o de diversos sistemas de transporte, sobre todo en las aglomeraciones urbanas.

MATERIA PRIMA:

Producto sin transformar tal y como lo ofrece la naturaleza, necesario para la elaboración de objetos fabricados. Fundamentalmente existen dos clases de materias primas: las minerales y las de origen vegetal o animal (algodón, cuero, lana, seda, pasta de papel).

OLIGOPOLIO:

Proceso de concentración empresarial consistente en que unas pocas empresas dominan la producción de un determinado bien o servicio. En España sería en el campo de la telefonía móvil el dominio que ejercen dos o tres compañías (Airtel, Telefónica, Retevisión...)

P.E.N.

Plan Energético Nacional. Marca las directrices de la política energética para un cierto periodo de tiempo. El actual P.E.N. (1991-2000) mantiene la moratoria nuclear y se basa en la expansión del gas. Prevé una bajada en la demanda de carbón, un aumento de la de petróleo y una disminución en el autoabastecimiento energético. Incide en los objetivos medioambientales y en la necesidad de optimizar el uso de las energías convencionales.

PARQUE TECNOLÓGICO:

Es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteríza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Por ello suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.

POLÍGONO INDUSTRIAL:

Es un espacio creado específicamente para albergar a la industria. Los polígonos industriales se han localizado preferentemente a las afueras de las ciudades, junto a las carreteras y principales vías de acceso a éstas, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. Por otra parte, la proximidad a la ciudad beneficia a la industria, pues le proporciona mano de obra, mercado, transportes, centros de formación e investigación, etc.

POLO DE DESARROLLO INDUSTRIAL:

Centro promovido por el estado para canalizar la inversión industrial mediante diversos incentivos (suelo barato, menos impuestos, ayudas económicas) y dinamizar así las áreas atrasadas al inducir la localización de empresas complementarias o derivadas e impulsar el desarrollo del sector servicios y el aumento de la población. En España los primeros polos de desarrollo fueron instaurados a principios de 1964 distinguiéndose entre los de promoción industrial y los de desarrollo industrial. Fueron creados los de Sevilla, La Coruña, Vigo, Valladolid, Zaragoza, Huelva y Burgos. En 1964 fueron designados cuatro: Granada, Córdoba, Oviedo y Logroño. Por último en 1971 fue designado el de Villagarcía de Arosa (Pontevedra).

Page 26: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL:

Proceso promovido por la administración para frenar el proceso de desindustrialización y de quiebra a la que se ha visto sometido la industria más tradicional (siderurgia, textil, etc) y que pretende una modernización tecnológica, ajustes en las plantillas de trabajadores y aumentar la producción rebajando costes. Como ejemplo podemos poner la reconversión del sector naval español afectado por una fuerte reconversión desde que se inició la crisis del petróleo en el año 1973.

RECURSOS:

Medios de los que se vale la actividad económica para obtener los bienes y servicios que demanda la colectividad, como son el trabajo humano, elementos naturales y materiales, etc.

REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL:

Es la política adoptada para atajar la crisis industrial. En los paises de la OCDE comenzó a mediados de los setenta. En España, por razones políticas, se retrasó hasta los ochenta. Tiene dos vertientes complementarias. La primera es la reconversión industrial, tratamiento de choque a medio plazo para asegurar la viabilidd de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc. La segunda vertiente es la reindustrialización o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. Ambas actuaciones se abordaron con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales.

SECTORES INDUSTRIALES DE ALTA TECNOLOGÍA:

Las industrias de alta tecnología son aquellas que aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integradas por sectores como la información (microelectrónica y telemática) y las aplicaciones industriales de los descubrimientos científicos: automatización, biotecnología, láser, energías renovables y nuevos materiales.

SIDERURGIA:

Tipo de industria básica que trata de la obtención de hierro mediante diversos procesos industriales. Este tipo de industria fue uno de los pilares de la Revolución Industrial en el siglo XIX. En España, Asturias y el País Vasco poseen una alta concentración de industria siderúrgica.

ZONAS DE URGENTE REINDUSTRIALIZACIÓN:

Medidas propuestas por la administración en 1983 (subvenciones, créditos, desgravaciones fiscales etc) para reconvertir sectores industriales maduros (siderurgia, naval, textil), manteniendo las concentraciones fabriles existentes pero reconvirtiéndolas hacia sectores industriales competitivos. Su objetivo es promover las inversiones necesarias para reactivar el tejido industrial y generar empleos alternativos en aquellas ciudades o comarcas en crisis. De esta forma se ha incentiva la reindustrialización en Galicia (área de Ferrol y Vigo, afectada por la reconversión naval) Asturias (reconversión de la siderurgia) Ría de Nervión (Bilbao, por la crisis de la siderurgia), Barcelona (Reestructuración del textil) Madrid (reajustes de sector eléctrico) y la Bahía de Cádiz (por cierre de astilleros).

S

Page 27: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO BALANZA COMERCIAL:

Registro de todas las compra-ventas realizadas entre un pais y el exterior. Si el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones la balanza será positiva, si son las importaciones las que superan a las exportaciones la balanza será negativa. Si ambas son iguales la balanza está equilibrada.

BALANZA DE PAGOS:

Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre un país y el resto del mundo, durante un período determinado de tiempo. Abarca tanto la balanza comercial, como los servicios, transferencias y capitales. En el caso español, a pesar de que la balanza comercial es negativa, este déficit se ve compensando por otras partidas: ingresos por turismo, transferencia de divisas que hacen los emigrantes y las inversiones de capital extranjero.

COMERCIO MAYORISTA:

Es el que concentra las producciones y las distribuye al comercio minorista.

COMERCIO MINORISTA: Es el que vende directamente al consumidor.

DÉFICIT COMERCIAL: Situación provocada por un exceso de importaciones en relación a las exportaciones. Se dice entonces que la balanza

comercial es deficitaria.

EXPORTACIÓN: Es la venta de productos nacionales al extranjero.

IMPORTACIÓN: Es la compra de productos extranjeros por un país.

INDICADORES ECONÓMICOS: Número con que se representa convencionalmente el grado o intensidad de un determinado fenómeno económico.

IPC (Índice de precios al consumo) PIB (Producto Interior Bruto), etc.

INFLACIÓN: Crecimiento del nivel de precios a causa de un aumento desproporcionado de la cantidad de dinero en circulación,

que no coincide con el mismo aumento en la producción y circulación de mercancías. En esta situación los precios aumentan más que los salarios por lo que se produce una pérdida del poder adquisitivo salarial, por ello, la reducción del consumo y la acumulación de mercancías no vendidas. También se aplica el término “inflacionista” a la política económica que basa el crecimiento económico en el incremento del consumo, facilidad crediticia, alzas salariales, aumento de la emisión de moneda, etc.

MERCADO ÚNICO:

Libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre los miembros de la U.E.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO: Es un indicador económico que nos indica la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un

año.

RED DE CARRETARAS: Es el conjunto de carretaras que conforman la red viaria española. Puede ser de diversos tipos: Lineal si son

carreteras aisladas o en línea que dejan aislados el resto del país. Radial si es con fuerte confluencia en un centro y genera una especie de tela de araña). Cuadrangular si es policéntrica, formada por ejes paralelos y perpendiculares, con mayores nudos que promueve un desarrollo más armónico. Es España es radiocéntrica pero se está intentando hacerla de tipo cuadrangular al hacer ejes paralelos al centro.

RED TRANSEUROPEA:

Es el conjunto de redes de transporte y comunicación entre los países de la Unión Europea cuyo objetivo es incrementar su interconexión y de esta forma reducir el coste y el tiempo del desplazamiento, favoreciendo así el buen funcionamiento del mercado único.

Page 28: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

RENTA PER CÁPITA: Tasa media resultante del reparto de la renta nacional entre los habitantes de un país. En España está por encima de

los doce mil dólares por habitante y año.

SISTEMA DE TRANSPORTES: Es el conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.

SUPERÁVIT COMERCIAL Situación provocada por un exceso de exportaciones en relación a las importaciones. Se dice entonces que la balanza

comercial es positiva.

SUPERMERCADO: Establecimiento comercial de venta al por menor en el que se expenden todo género de artículos alimenticios,

bebidas, etc. y en el que el cliente, que se sirve a sí mismo, paga a la salida.

TERCIARIZACIÓN: Es cuando gran parte de la población antes empleada en otros sectores económicos pasa a engrosar y a encontrar

empleo en el sector terciario, siendo este el sector económico más importante para la economía. En España sobre todo en las zonas urbanas y el litoral existe una terciarización pues la gran mayoría de la población trabaja en el sector terciario.

TOUR OPERADOR:

Compañía mayorista que contrata alojamiento y transporte para los turistas, llegando a controlar los precios, los gustos y las decisiones de la clientela.

TURISMO ALTERNATIVO:

Es un nuevo modelo turístico que se plantea como el resultado del agotamiento del modelo turístico tradicional (masivo, de poca calidad, basado en el sol y la playa, con acusada estacionalidad y concetración espacial, dependiente del exterior y con graves problemas medioambientales en ciertas zonas). Se propone potenciar el turismo de calidad y alto poder adquisitivo, paliar la estacionalidad y los desequilibrios regionales (fomentando nuevas formas de turismo, como el de la tercera edad, el rural, el ecoturismo y el de congresos y convenciones), crear touroperadores nacionales y compatibilizar el desarrollo turístico con la calidad medioambiental.

TURISMO RURAL:

Nueva forma de turismo que pretende desarrollar las zonas rurales sin estropear el medio ambiente y armonizar los recursos de la zona con la oferta existente. En casi todas las Comunidades Autónomas hay organizaciones dedicadas al patrocinio del turismo rural que alquilan casas rurales durante temporadas.

Page 29: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES COMPETENCIAS AUTONÓMICAS:

Son el conjunto de funciones atribuidas a las comunidades en materia política, económica de infraestructura y transportes, ordenación del territorio, urbanismo, vivienda, sanidad, etc.

ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS:

Es aquel que reconoce el derecho a la autonomía o autogobierno a las nacionalidades y regiones que lo integran.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA: Es el conjunto de leyes y normas por el que se rige cada comunidad autónoma: nombre, sede de los organismos

autonómicos, competencias, etc.

FONDO DE COHESIÓN: Creado por el Tratado de Maastricht para apoyar a los países menos prósperos de la U.E., que por cumplir con los

criterios de Maastricht se ven obligados a hacer recortes presupuestarios para controlar el déficit, a la vez que deben aumentar la inversión para aproximarse al nivel de desarrollo medio europeo. El fondo de cohesión financia proyectos de medio ambiente y redes transeuropeas de transporte con costo no inferior a 10 millones de euros.

FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL:

Es un medio de llevar a la práctica el principio de la solidaridad interterritorial establecido en la Constitución. Consiste en aportaciones económicas a las comunidades autónomas cuya renta per cápita sea inferior al 75% de la renta comunitaria. Se destina a gastos de inversión pública.

FONDOS ESTRUCTURALES:

Son fondos de la U.E. destinados a reducir las diferencias en el desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas, reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial, etc.

FONDOS FEDER:

Fondo europeo del Desarrollo Regional, creados en el seno de la CEE en 1975. Son fondos estructurales que se conceden a las regiones europeas con el fin de consolidar la cohesión económica y social de toda la U.E. y reducir las desigualdades regionales actuando sobre zonas menos desarrolladas y zonas industriales en declive. Sus recursos se destinan a infraestructuras, fomento del empleo, formación profesional, y desarrollo de las zonas rurales.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO:

Es la planificación integral del territorio, que coordina el desarrollo económico (las políticas sectoriales) y tiene en cuenta el medio físico (explotación racional de los recursos naturales y repercusiones medioambientales de la actividad económica) como las implicaciones sociales, relacionadas con la calidad de vida y el bienestar social.

P.D.R.

Plan de Desarrollo Regional de España, que el gobierno español debe presentar a la Comisión Europea para hacer operativas las ayudas de la Unión Europea a las regiones del objetivo 1 (las más atrasadas , con renta per cápita por debajo de la media comunitaria, altas tasas de desempleo y presencia destacada del sector primario).

P.I.E.

Participación en los ingresos del Estado. Es una de las fuentes de financiación de las comunidades autónomas. Consiste en la cesión por parte del Estado de una parte de sus ingresos. La cuantía depende de las competencias que tenga transferidas cada comunidad.

Z.P.E.:

Zonas de promoción económica, identificadas con las menos desarrolladas del país por su renta per cápita y su tasa de paro. Reciben ayudas con cargo a los presupuestos del Estado para reforzar su potencial endógeno.

Page 30: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA ACTA ÚNICA EUROPEA:

Entró en vigor en 1987. Reformó los tratados fundacionales. La CEE cambió su nombre por el de CE. Se planteó como objetivos la plena realización del mercado único en 1993, el aumento del poder del Parlamento, reducir las diferencias de desarrollo entre los miembros y una cooperación más estrecha en medio ambiente e I+D.

ACUERDO PREFERENCIAL:

Tratamiento que reciben algunos países en sus relaciones con la UE y por el que sus productos tienen ventajas frente a los de otros países a la hora de acceder a los mercados europeos. Antes de ser miembro de la comunidad, España tenía un acuerdo preferencial con ésta.

ARANCEL:

Derechos de aduana satisfechos con motivo de la exportación o importación de mercancías, encareciendo su precio. Protegen a la producción nacional de la competitividad extranjera.

CARTA SOCIAL:

Aprobada en 1989, supone el reconocimiento de una serie de derechos fundamentales de los trabajadores, como la libre circulación, el empleo y una remuneración justa, la protección social, la libertad de asociación, la negociación colectiva etc.

CECA:

Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Acuerdo firmado en París en 1951 según el cual se integraban en un mercado común para estos productos Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Fue uno de los antecedentes de la CEE.

CEE:

Comunidad Económica Europea o Mercado Común. Se fundó con la firma del Tratado de Roma en 1957 por seís paises: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Italia y Francia. En la actualidad lo integran además Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Austria, Suecia y Finlandia.

COMISIÓN EUROPEA:

Institución europea formada por veinte comisarios, cada uno de los cuales se ocupa de un área de la política comunitaria. Son elegidos cada cuatro años por los gobiernos de los estados miembros de común acuerdo. Representan los intereses de la U.E., no los de su país de origen.

CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL:

(Tratado de Amsterdam). Es la primera revisión del Tratado de Maastricht en junio de 1997, que consolida los tres grandes pilares establecidos en el mismo a través de cuatro objetivos: hacer del empleo y los derechos del ciudadano el eje de la Unión Europea; suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación e incrementar la seguridad y la cooperación policial; conseguir que la voz de Europa se oiga mejor en el mundo, y hacer más eficaces las instituciones, reforzando el poder del Parlamento Europeo.

CUMBRES DEL MEDITERRÁNEO:

Son reuniones de los Jefes de Estado de los países mediterráneos, europeos y norteafricanos, para lograr la estabilidad política y social en la zona. Para ello, en la última cumbre, celebrada en Barcelona en 1995, se acordó un diálogo político periódico, la creación de una zona de libre comercio para el 2010, intensificar el apoyo a la modernización económica y la cooperación social, humana y cultural.

EURATOM:

Comunidad Europea de la Energía Atómica. Pretendía desarrollar la investigación y las industrias nucleares con fines pacíficos y crear un mercado común de combustibles nucleares.

MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA:

Es la creciente interdependencia de las economías mundiales. Se manifiesta en la tendencia a que la producción, el comercio y las relaciones financieras se desarrollen a escala mundial.

Page 31: GENERALIDADES - IES El Majuelohist/anizbe/geografia/Vocabulario_Geografia2.pdf · Cada una de las dos épocas del año en las cuales la duración ... Pueden ser isobaras o líneas

P.E.S.C. Política Exterior y de Seguridad Común. Pretende que la Unión Europea tenga una sola voz en política exterior

mediante el intercambio permanente de información y de opiniones sobre asuntos de política internacional y mediante el acercamiento de las posiciones nacionales, que incluye declaraciones comunes sobre acontecimientos internacionales, planteamientos de base comunes (posiciones comunes) y la traducción práctica de las posiciones comunes en acciones comunes.

PARLAMENTO EUROPEO:

Es la institución que representa a los pueblos de la Unión Europea. Está formado por 626 parlamentarios, elegidos cada cinco años por sufragio universal. Representa a las principales corrientes políticas. Sus funciones con: controlar al ejecutivo, aprobar el presupuesto y la intervención en la legislación.

TRATADO DE MAASTRICHT:

Nuevo tratado de la U.E. firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la comunidad europea, cuyo objetivo económico es lograr la U.E.M.; la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la Política Exterior y de Seguridad Común.

U.E.:

Nueva denominación de la Comunidad Europea a partir del Tratado de Maastricht (7-2-92). Empezó a aplicarse meses después, el 1-11-93, debido a la demora en la ratificación del tratado producida en Alemania, Dinamarca y Reino Unido.

U.E.M.

Unión Económica y Monetaria: Supone el establecimiento de un sistema monetario europeo basado en un sistema de cambios fijos, una moneda única (el euro) y un Banco Central Europeo que intervenga si alguna moneda supera los límites de fluctuación previstos.

UNIÓN ADUANERA:

Convenio entre paises para superar las fronteras tradicionales y adoptar una política aduanera común. La U.E. la posee.