Generación del 98

2
GENERACIÓN DEL 98 La generación del 98 se le conoce a un grupo de escritores que inician su labor literaria a fines del siglo antepasado. La generación del 98 es también conocida con el nombre de generación del desastre o noventayochista que toma su nombre de 1898 que es todo un símbolo en la historia y en la altura, se pierde el dominio de las colonias Españolas como son Filipinas Puerto Rico y Cuba. A.-DESASTRE DEL 98.- Este conflicto se denomina comúnmente en España la Guerra de Cuba o el Desastre del 98; en Cuba, Guerra hispano-cubano-norteamericana. También se le llama incorrectamente Guerra hispano-americana. Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba (que se proclamó república independiente pero quedó bajo tutela de Estados Unidos) así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos. En Filipinas la ocupación estadounidense degeneró en la guerra filipino- estadounidense de 1899-1902. El resto de posesiones españolas de Extremo Oriente serán vendidas al Imperio alemán mediante el tratado hispano-alemán del 30 de febrero de 1899, por el cual España cederá al Imperio Alemán sus últimos archipiélagos (el archipiélago de las Marianas (excepto Guam), las Palaos y las Carolinas mediante el pago de 25 millones de marcos. B.-CARACTERÍSTICAS 1. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson(Antonio Machado). 2. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano, al que dedicaron un homenaje. 3. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva. 4. Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la Generación del 98 y en el modernismo. C.-TEMAS -LA HISTORIA: Una historia de los hechos cotidianos de todos los millones de hombres. -EL PAISAJE: Mayormente español, observándose una exaltación lirica de los pueblos y su naturaleza. -EL RESCATE DE AUTORES: Algunos primitivos como Gonzalo de Berceo, Manrique Lara entre otros D.-REPRESENTANTES 1. MIGUEL DE UNAMUNO

Transcript of Generación del 98

Page 1: Generación del 98

GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 se le conoce a un grupo de escritores que inician su labor literaria a fines del siglo antepasado.La generación del 98 es también conocida con el nombre de generación del desastre o noventayochista que toma su nombre de 1898 que es todo un símbolo en la historia y en la altura, se pierde el dominio de las colonias Españolas como son Filipinas Puerto Rico y Cuba.

A.-DESASTRE DEL 98.- Este conflicto se denomina comúnmente en España la Guerra de Cuba o el Desastre del 98; en Cuba, Guerra hispano-cubano-norteamericana. También se le llama incorrectamente Guerra hispano-americana. Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba (que se proclamó república independiente pero quedó bajo tutela de Estados Unidos) así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.En Filipinas la ocupación estadounidense degeneró en la guerra filipino-estadounidense de 1899-1902. El resto de posesiones españolas de Extremo Oriente serán vendidas al Imperio alemán mediante el tratado hispano-alemán del 30 de febrero de 1899, por el cual España cederá al Imperio Alemán sus últimos archipiélagos (el archipiélago de las Marianas (excepto Guam), las Palaos y las Carolinas mediante el pago de 25 millones de marcos.

B.-CARACTERÍSTICAS

1. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson(Antonio Machado). 2. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano, al que dedicaron un homenaje. 3. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva. 4. Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la Generación del 98 y en el modernismo.

C.-TEMAS

-LA HISTORIA: Una historia de los hechos cotidianos de todos los millones de hombres. -EL PAISAJE: Mayormente español, observándose una exaltación lirica de los pueblos y su naturaleza. -EL RESCATE DE AUTORES: Algunos primitivos como Gonzalo de Berceo, Manrique Lara entre otros

D.-REPRESENTANTES

1. MIGUEL DE UNAMUNOMiguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.1 Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 19002 y la última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.OBRAS -Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista.-Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao.-El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos.

Page 2: Generación del 98

2. JUAN RAMON JIMENEZJuan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.OBRASPoemas mágicos y dolientes, 1911Melancolía, 1912Laberinto, 1913Platero y yo (edición reducida), 1914Estío, 1916Platero y yo (edición completa), 1917