Generación de Residuos en la Central de Esterilización … una jornada laboral de 8 horas es de...

28
Generación de Residuos en la Central de Esterilización que Impactan sobre el Medio Ambiente Farm. Esp en Esterilización José Damián Ramírez

Transcript of Generación de Residuos en la Central de Esterilización … una jornada laboral de 8 horas es de...

Generación de Residuos en la Central de Esterilización que Impactan sobre el

Medio Ambiente

Farm. Esp en Esterilización José Damián Ramírez

Central de Esterilización y Procesamiento de Productos Médicos

“Es la estructura orgánica y funcional destinada

a la recepción, limpieza, acondicionamiento, a la recepción, limpieza, acondicionamiento,

esterilización y dispensación de elementos

estériles utilizados en el tratamiento de los

pacientes internados y/o ambulatorios”.

(Resolución 102/ 2008)

Residuo

• Sinónimos: remanente, restante, sobrante, deshechos, desperdicios, basura.

• Sustancia u objeto que, tras ser utilizado, se • Sustancia u objeto que, tras ser utilizado, se deshecha, o bien puede ser reciclado para su reutilización.

• Eficiencia: capacidad para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos disponible.

Indicadores

• I. Químicos: Riesgo: presencia de sales de Plomo, que pueden contactar con las manos del trabajador, con el producto médico, o generación de vapores de plomo. generación de vapores de plomo.

• I. Biológicos: esporas de microorganismos altamente resistentes al proceso de esterilización.

AGUA POTABLE

• Se utilizan cantidades importantes de agua potable en un ciclo de esterilización por Vapor de Agua Saturado y Seco.de Agua Saturado y Seco.

• Ser responsables en el uso de recursos no renovables.

Detergentes enzimáticos• Preparados acuosos de enzimas disueltas en

una solución compuesta además por agentes tensioactivos, glicoles y otros. tensioactivos, glicoles y otros.

• Según la legislación de UE: “preparado no peligroso para el medio ambiente”.

• Precauciones medioambientales: respetar la dilución recomendada por el fabricante; el producto a granel se elimina por incineración.

Esterilización por VBTF

• Formaldehído: según la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) la CMP para una jornada laboral de 8 horas es de 0.75 para una jornada laboral de 8 horas es de 0.75 ppm. Potencial cancerígeno.

• Efectos agudos y crónicos (irritación de piel, ojos, sistema respiratorio, potencial cancerígeno).

Esterilización por Peróxido de Hidrógeno

• No se requiere de ningún tipo de monitorización para el personal ni los artículos esterilizados con este sistema ya que se ha esterilizados con este sistema ya que se ha demostrado que la concentración

atmosférica durante las 8 horas de trabajo es menor a 0.05 ppm. Esta cifra es 200 veces menor a los límites establecidos por OSHA de 1.0 ppm.

Esterilización por Acido Peracético

• Agente fuertemente oxidante: evitar contacto con sustancias reductoras, ácidos, bases, metales, sales de metales, sustancias metales, sales de metales, sustancias inflamables.

• Vías de entrada: inhalación, piel, ingestión, ojos: usar equipo de protección personal.

• Descarte: es completamente biodegradable, aunque debe evitar su dispersión en estado puro en el medio ambiente.

Desinfección, esterilización con Glutaraldehído

• Nocivo por ingestión, irritante de las vías respiratorias, ojos y piel.

• Usar equipo de protección personal.

Nivel de Glutaraldehído máximo aceptable en el • Nivel de Glutaraldehído máximo aceptable en el ambiente laboral: 0.2 ppm.

• Evitar verter el producto al desagüe, sin haberlo tratado previamente con Bisulfito de sodio, o bien diluirlo hasta cc no microbicidas (menor a 5 ppm). Ecotoxicidad en organismos acuáticos: > 100 ppm. Tóxico para los organismos acuáticos.

Productos Médicos de Uso Único• Material polimérico descartable, contaminado con

materia orgánica.

• Reúso de productos médicos descartables: ¿qué es • Reúso de productos médicos descartables: ¿qué es menos perjudicial para el medio ambiente? ¿Deshechar toneladas anuales de productos no reciclables?, o reprocesarlos, consumiendo para ello agua potable, uso de electricidad, más productos químicos para el lavado?

Oxido de Etileno

• P. ebullición: 10.7 ºc.

• Totalmente soluble en agua.

• Se evidencia su presencia en el ambiente, a • Se evidencia su presencia en el ambiente, a concentración mayor a 700 ppm.

• Explosivo, e inflamable. Rango de explosividad en el aire: 3% - 100% V/V.

• Tóxico. La concentración máxima de este agente en el ambiente está regulada.

• Se degrada en la atmósfera sin producir daños.

Oxido de Etileno: Legislación Nacional

• Ley 19587, Decreto 351/79: Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Establece una CMP para el ambiente de trabajo, de 1 ppm para 8 horas laborales. Clasificado A2 (probable cancerígeno para laborales. Clasificado A2 (probable cancerígeno para humanos).

• Ley 24557 (LRT), Decreto Ley 658/96: agente asociado a enfermedades profesionales.

• Resolución 415/2002 (Superintendencia de Riesgos de Trabajo): Anexo 1, “cancerígeno para los humanos” (IARC )

Oxido de Etileno, Legislación Nacional, Resolución 102/2008

• Mínimo de 10 renovaciones de aire por hora sin recirculación.

• La liberación del gas (desgasificación) es en forma interna. Bomba de vacío. (atención a juntas).

• La liberación del gas (desgasificación) es en forma interna. Bomba de vacío. (atención a juntas).

• Aireación: dentro del equipo, o en un aireador, o en un área separada con ventilación forzada.

• Eliminación del gas: a los cuatro vientos. Asegurar la no contaminación del área de trabajo, y la preservación del medio ambiente.

• Disposición final del OE: burbujeo de solución ácida y vertido al desagüe. Recuperación del gas.

Oxido de Etileno: Legislación Internacional

• OSHA: PEL 1 ppm para 8 horas laborales, STEL (nivel máximo de exposición para cortos períodos) de 5 ppm para 15 minutos de períodos) de 5 ppm para 15 minutos de exposición, y un nivel de acción (concentración en el ambiente, tal que una vez detectada hay que comenzar a tomar acciones en el ambiente laboral) de 0.5 ppm.

• National Toxicology Program (USA): Cancerígeno reconocido para humanos.

Riesgos del Oxido de Etileno• EXPLOSIVO

Rango de explosividad (en aire): 3% - 100%.

• INFLAMABLE• INFLAMABLE

Punto de inflamación (en un recipiente abierto): 18ºC.

• TÓXICO

Toxicidad para las personas: vía de ingreso dérmica e inhalatoria.

Oxido de Etileno: TOXICIDAD

• A corto plazo: irritación de piel, de membranas mucosas, cefalea, trastornos TGI, irritación vía respiratoria superior.irritación vía respiratoria superior.

• Efectos crónicos: mutagénesis, teratogénesis, carcinogénesis.

• ECOTOXICIDAD: actualmente se considera no ecotóxico. Se degrada en la naturaleza sin provocar daños.

Oxido de Etileno: precauciones

• Fundamentalmente en las etapas de:

1. Esterilización.1. Esterilización.

2. Aireación.

3. Almacenamiento.

Precauciones durante la esterilización

• Personal capacitado, con conocimiento del uso del esterilizador, y riesgos del OE.

• No ingresar al sector durante la etapa de • No ingresar al sector durante la etapa de esterilización.

• Uso de los elementos de protección personal durante la carga y descarga.

• Descarga: abrir el equipo, retirarse a otro sector, y esperar 15 minutos para retirar el material.

Precauciones durante la aireación• La desorción de gas debe realizarse en el

propio esterilizador, o en un equipo aireador, o en un ambiente externo (cerrado, a o en un ambiente externo (cerrado, a temperatura entre 50-55 ºc, con renovación de aire). Atención al uso de estufas como “aireadores”.

• Uso de EPP para la descarga y transporte a la sala de aireación.

• Respetar tiempos mínimos de aireación.

Precauciones durante el almacenamiento

• Sala de almacenamiento exclusiva, contigüa al esterilizador.esterilizador.

• Temperatura de almacenamiento: 37 º C.

• Acceso restringido.

Oxido de Etileno: equipos de protección personal.

• Cubrebotas, delantal y guantes de Neoprene.

• Máscara protectora facial, con filtro específico • Máscara protectora facial, con filtro específico para OE.

• Monitoreo ambiental:

• trimestral (cc OE mayor a 1 ppm),

• semestral (cc OE entre 0.5 y 1 ppm).

• PASIVO (solapero), o CONTINUO (monitor).

Area del esterilizador OE

• Area de circulación restringida. Presión negativa.

• Fácil acceso al exterior de los sistemas de • Fácil acceso al exterior de los sistemas de extracción.

• Alejado de lugares con riesgo de inflamabilidad.

• Excluir toda fuente de ignición.

• Area de uso exclusivo para la esterilización por OE.

Instalación eléctrica

• Antiexplosiva.

• Conexiones eléctricas con su correspondiente • Conexiones eléctricas con su correspondiente cable a tierra (tipo jabalina u otro).

Ventilación área OE

• Diez renovaciones de aire por hora. Sistema de ventilación exclusivo de esta sala. Inyección en el techo, extracción a la altura del piso. en el techo, extracción a la altura del piso.

• Conductos y conexiones herméticos.

• Eliminación a los cuatro vientos, a 7 m por encima del punto de edificación más alto.

• Sistema de captación local de aire, en la puerta del esterilizador/ aireador.

Oxido de Etileno en la Central de Esterilización: puntos de mayor riesgo.• Area del esterilizador por OE: monitoreo de la concentración

de OE ambiental (monitor continuo). RENOVACIÓN DE AIRE (inyección en techo, aspiración a la altura de zócalo), PRESIÓN NEGATIVA. ACCESO RESTRINGIDO. INSTALACION ELECTRICA CON PROTECCION CONTRA CHISPAS.

• Ingreso de OE a la cámara (falta de hermeticidad de la cámara). CONTROL DE BURLETES.cámara). CONTROL DE BURLETES.

• Descarga del OE finalizada la etapa de esterilización (pérdida por tuberías). ENSAYO DE HERMETICIDAD.

• Apertura del esterilizador por inicio y fin de ciclo (protección personal). MONITOR CONTINUO

• Atención en el área de aireación, y de almacenamiento del material (monitor continuo).

• Depósito de cilindros de OE (área abierta, techos voladizos, cilindro asegurado a la estructura con cadenas, atención durante su transporte).

O.E.: PRECAUCIONES

• EQUIPO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

• PERSONAL: ANALISIS DE LABORATORIO • PERSONAL: ANALISIS DE LABORATORIO SEMESTRALES (DETERMINACIÓN DE Ig E específica para el OE).

• SERVICIO: plan de emergencias y procedimientos para incendios y primeros auxilios.

Bibliografía consultada

• Agostini Helga, y col. – Esterilización por Óxido de Etileno (FUDESA)

• A. Couso, S. Robilotti - Esterilización Hospitalaria (ADECRA)

• APECIH – Reprocessamento de Artigos de Uso Único

• Graziano Kazuko e col. – Enfermagem em Centro de Material e • Graziano Kazuko e col. – Enfermagem em Centro de Material e Esterilização (Ed. Manole)

• A. Dauphin – M. Duforestel- La Sterilisation (Arnette Blackwell)

• Ecotoxicology of Glutaraldehyde: review of enviromental fate and effects studies - Leung HW (Medline).

• AORN Journal - junio 1987.