Garcia Vilaseca, Clara_Projecte Pràcticum II Complet_2

download Garcia Vilaseca, Clara_Projecte Pràcticum II Complet_2

If you can't read please download the document

Transcript of Garcia Vilaseca, Clara_Projecte Pràcticum II Complet_2

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 1

    PRCTICUM IIPsicologa de la Educacin

    Reconstruccin del vnculo paterno filialen familias con situacionesde conflictividad familiar

    Consultora: Ariadna LleonartSitjarTutora al centre: Jana Nio Clara Garcia i Vilaseca

    Aula 1, enero 2014

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 2

    Reconstruccin del vnculo paterno-filial en familias con situaciones de conflictividad familiar por

    Clara Garcia Vilaseca se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-CompartirIgual

    4.0 Internacional.

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 3

    A mi familia, por su apoyo no solo a lo largo

    de toda la carrera universitaria si no durante toda

    la vida. Gracias por vuestro amor verdadero,

    cario y comprensin.

    A Jana Nio, Arantxa Garcia, Irina Salzberg, y Mar Colas,

    porque nuevamente, sin vuestra experiencia,

    ayuda, apoyo y motivacin, este proyecto

    no hubiera sido posible.Muchas gracias.

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 4

    NDICE

    1. RESUMEN .............................................................................................................................. 6

    2. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS .............................................................................................. 7

    2.1. Introduccin ............................................................................................................ 7

    2.2. Razones de su eleccin e inters ............................................................................ 7

    2.3. Tratamiento del tema............................................................................................. 9

    2.4. Objetivos ............................................................................................................... 10

    3. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO ............................................................................................ 12

    3.1. Caractersticas principales del Centro .................................................................. 13

    3.2. Historia .................................................................................................................. 14

    3.3. Modelo de intervencin psicoeducativa del centro ............................................. 14

    3.4. rganos de funcionamiento ................................................................................. 15

    3.5. Personas usuarias ................................................................................................. 16

    3.6. Caractersticas bsicas de la prctica del centro ................................................. 17

    3.7. Metodologa de Trabajo ....................................................................................... 19

    3.8. Horarios del Centro ............................................................................................... 20

    3.9. Recursos Humanos................................................................................................ 20

    3.10. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del Centro (DAFO)........... 22

    4. MARCO TERICO ................................................................................................................ 23

    4.1. La Familia .............................................................................................................. 23

    4.2. El divorcio .............................................................................................................. 30

    4.3. El conflicto ............................................................................................................. 36

    4.4. Las competencias parentales ............................................................................... 41

    4.5. Les necesidades infantiles .................................................................................... 61

    4.6. Teora de los Sistemas Dinmicos (Sistmica) ..................................................... 63

    4.7. Perspectiva Ecolgica de Bronfenbrenner ........................................................... 64

    4.8. Teora de la resiliencia .......................................................................................... 67

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 5

    5. INTERVENCIN PSICOEDUCATIVA ..................................................................................... 70

    5.1. Inicio del Servicio .................................................................................................. 70

    5.2. Primeras entrevistas ............................................................................................. 71

    5.3. Visitas/ Intercambios familiares .......................................................................... 79

    5.4. Seguimiento de los casos ...................................................................................... 88

    5.5. La Intervencin psicoeducativa y consecuencias de la intervencin .................. 96

    5.6. Valoracin de la interaccin con los profesionales ........................................... 106

    5.7. Propuestas de Mejora......................................................................................... 107

    6. CONCLUSIN..................................................................................................................... 109

    7. PROSPECTIVA.................................................................................................................... 117

    8. ANEXOS .............................................................................................................................120

    8.1. Anexo 1: Acuerdos de funcionamiento del Centro ..................................................120

    8.2. Anexo 2: Evaluacin y examen cualitativo capacidades parentales CASO 1 ..........122

    8.3. Anexo 3: Evaluacin y examen cualitativo capacidades parentales CASO 2 ..........137

    8.4. Anexo 4: Evaluacin y examen cualitativo capacidades parentales CASO 3 ..........153

    8.5. Anexo 5: Recomendaciones adjuntas en sentencia judicial de divorcio .................176

    9. NDICE DE TABLAS Y GRFICOS ........................................................................................177

    10. BIBLIOGRAFIA I WEBGRAFA ............................................................................................179

    ndice

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 6

    1. RESUMEN

    El presente proyecto de Prcticum II forma parte del Plan de Estudios de la Licenciatura de

    Psicologa de la Universidad Oberta de Catalunya.

    El tema del proyecto se enmarca en el contexto familiar, concretamente en l se detalla el

    marco terico, la evaluacin y la intervencin llevada a cabo en tres familias, que viven o han

    vivido situaciones de conflictividad familiar, donde pueden haber existido episodios de malos

    tratos, trastornos mentales, u otras situaciones que han trado como consecuencia, una rotura

    en la relacin paterno filial entre el progenitor/guardador no custodio y el menor.

    La intervencin psicoeducativa llevada a cabo parte de una perspectiva ecolgica, centrada en

    una visin sistmica, para ofrecer a los a los progenitores y/o guardadores, la ayuda adecuada

    que les permita fomentar cambios en sus prcticas parentales, las cuales pueden ocasionar

    rechazo o situaciones emocionales negativas en los menores. La finalidad es rehabilitar sus

    funciones parentales y poder reparar posibles conflictos relacionales, promoviendo y

    facilitando la resiliencia gracias al desarrollo de competencias y habilidades parentales

    saludables.

    Palabras Clave: familia, divorcio, competencias parentales, habilidades parentales,

    capacidades parentales, resiliencia, empata, apego, necesidades infantiles, teora de los

    sistemas dinmicos, perspectiva ecolgica, conflicto familiar.

    ABSTRACT

    This project, Practicum II, is part of the curriculum of the Bachelor of Psychology at theUniversidad Oberta de Catalunya.

    The theme of the project is centered in the family context, outlined in it is the theoreticalframework, assessment and intervention carried out in three families who live or have lived infamiliar conflict situations, where there may have been incidents of mistreatment, mentaldisorders, or other situations that have resulted in the break of the parent child relationshipbetween the parent / guardian and the child.

    The psychoeducational intervention conducted from an ecological perspective, focusing on asystemic view, provides the parents and/or guardians appropriate support to help thempromote changes in their parenting practices, which can cause rejection or negative emotionalsituations for the child. The aim is to rehabilitate their parenting skills, to repair possiblerelationship conflicts, and promote resilience by developing healthy parenting capabilities andskills.

    Keywords: family, divorce, parenting skills, parenting capabilities, parenting capacities,resilience, empathy, attachment, infant needs, theory of dynamical systems, ecologicalperspective, family conflict.

    Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 7

    2. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    2.1. Introduccin

    El Tema del proyecto se centra en el anlisis y evaluacin de las capacidades parentales1

    en diferentes progenitores tanto custodios como no custodios, de familias que viven o han

    vivido situaciones de conflictividad familiar, donde pueden haber existido episodios de malos

    tratos, trastornos mentales2, u otras situaciones que han trado como consecuencia, una

    rotura en la relacin paterno filial entre el progenitor no custodio y el menor.

    De esta manera, lo que se analizar y evaluar son las prcticas de los progenitores o

    cuidadores, a fin de poder ofrecer la ayuda necesaria para fomentar cambios en stas y

    rehabilitar sus capacidades parentales, focalizando la atencin en la parte custodia y/o

    guardadora para facilitar el establecimiento de unas relaciones paterno filiales saludables con

    la parte no custodia.

    Asimismo, y en base a la experiencia del primer proyecto, atendiendo a la pluralidad de las

    tipologas de familias que se encuentran el Servei Tcnic de Punt de Trobada, se tratar la

    casustica de los conflictos familiares de los distintos casos que son evaluados, puesto que

    puede darse el hecho que el conflicto que ocasiona la rotura del vnculo paterno filial, no sea

    consecuencia de un divorcio.

    2.2. Razones de su eleccin e inters

    Las razones de eleccin, surgen por el inters que me despert el trabajo con familias que

    viven conflictos familiares a raz del trabajo y, experiencia adquirida durante la realizacin del

    Prcticum I.

    Desgraciadamente, tal y como apunt en las conclusiones del primer proyecto de

    prcticum, por la cantidad de tiempo que conlleva el tratamiento e intervencin con las

    familias usuarias del Servei Tcnic de Punt de Trobada, solo puede llegar a evaluar los

    progenitores no custodios, los cuales, fueron con los que estuve y trabaj mucho ms tiempo.

    Adems, el contexto familiar sigue despertando mi motivacin e inters, puesto que la

    familia, es una de las instituciones ms importantes y con ms continuidad a lo largo de

    1 Segn Barudy (1998 2005), la capacidad parental se define como la capacidad de cuidar de una forma adecuada yresponsable de un menor. Tiene que ver con la existencia de capacidades para cuidar, proteger, educar y socializarlos hijos.2 Trastorno mental f patrn comportamental o psicolgico de significacin clnica que, independientemente de sucausa, es la manifestacin individual de una disfuncin comportamental, psicolgica o biolgica (DSM IV). Lacategora diagnstica es slo el primer paso para poder elaborar un plan teraputico; para elaborarlo se necesitams informacin, ya que la sintomatologa y el curso de un gran nmero de trastornos estn influidos por factorestnicos y culturales.

    Introduccin y Objetivos

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 8

    nuestra historia, pero al mismo tiempo es una de las ms sensibles a los cambios sociales,

    polticos y econmicos3. En s, el concepto de familia ha ido cambiando a lo largo de las ltimas

    dcadas, para dar paso a hablar de familias en plural, consecuencia de las diferentes formas de

    convivencia que ha ido tomando y, dando cabida a todos los cambios sociales y legislativos que

    se han dado en los ltimos aos (familias monoparentales, homparentales, reconstruidas,

    extensas, adoptivas, etc.). De esta manera, puede decirse, que la familia, la forman personas

    unidas en convivencia por el afecto y los compromisos mutuos, que mediante la filiacin de sus

    cabezas, forman espacios relacionales de intercambio de derechos y deberes y donde se vela

    por el bienestar y desarrollo personal. Es pues, este espacio relacional de convivencia el que ha

    despertado mi inters, espacio, donde se desarrollan los procesos de socializacin4,

    afectividad, transmisin de valores, satisfaccin de necesidades bsicas y cuidados.

    La manera en cmo se llega a ser un buen padre o una buen madre, por un lado, se

    aprende sin que esta se esta se ensee de manera explcita, pero las competencias parentales

    se adquieren de una manera implcita, desde el momento mismo del nacimiento5. Diferentes

    situaciones de conflictividad familiar, consecuencia de la rotura del matrimonio pueden

    convertirse en un acontecimiento traumtico, que puede comportar tanto sensaciones de

    alivio como de frustracin y posibilidades de superacin personal o de estancamiento y

    retroceso subjetivo. Tambin, puede dar lugar a graves complicaciones cuando se generaliza al

    resto de miembros del ncleo familiar, haciendo que la crisis de pareja acabe se acabe

    transformando en una crisis de familia.

    Por este motivo, la intervencin psicoeducativa que se lleva a cabo en este proyecto, y la

    que despert mi inters, en los Serveis Tcnics de Punt de Trobada, est centrada en primera

    instancia, en el bienestar de los menores, ya que son estos los que ms acusan y reciben el

    impacto de estas rupturas en la estructura familiar. Sin embargo, y para conseguir este

    objetivo, se seguir trabajando en este proyecto para poder rescatar la funcin parental de los

    progenitores y/o cuidadores, as como sus vnculos6 con los menores, que se pueden haber

    roto en momentos de conflictividad familiar y, promoviendo su responsabilidad en la

    reconstruccin de una historia mejor, potenciando las capacidades parentales de dichos

    progenitores y/o cuidadores.

    Como elemento distintivo del primer proyecto y, gracias a la oportunidad que me brinda

    este segundo proyecto, en este, se profundiza en la intervencin con la parte custodia y/o

    3 I. Montroi, Maite, ed. II. Barrera, Marcel (2010). I la teva com s? : realitats familiars a Catalunya. 1969III.Catalunya. Secretaria de Poltiques Familiars i Drets de Ciutadania.4 Socializacin f capacitacin del sujeto sobre los usos y costumbres adaptados a la vida social y a la interiorizacinde los valores y de las razones que justifican el mantenimiento.5 Barudy, J y Dantagnan, M (2005). Los desafos invisibles de ser madre o padre. Barcelona: Gedisa.6 Vinculo f una forma de relacionarse que se construye entre dos o ms personas, cada una de las cuales aporta suscaractersticas diferenciales que hacen la relacin nica e irrepetible.

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 9

    guardadora, ya que se convierte tambin en primordial y fundamental en el conjunto de la

    intervencin psicoeducativa para el tratamiento de las competencias parentales.

    Los progenitores custodios y/o guardadores, son quienes ms tiempo pasan con los

    menores y, en consecuencia son los que acaban dando coherencia a la intervencin, ya que

    estos, son quienes al final, la pueden promover y facilitar o bien, no recoger todo lo que se ha

    trabajado en los tiempos de visitas e intercambios. En este sentido, y tal y como pude observar

    en mi primer proyecto, una buena predisposicin en esta parte custodia y/o guardadora,

    favorece que los menores puedan acudir contentos a ver al progenitor no custodio y darles el

    permiso emocional necesario, para restablecer el vnculo paterno filial al margen del conflicto

    de sus adultos. Se destaca as la importancia de las actitudes, acciones e interacciones de todos

    los miembros de la familia en su globalidad, ya que todas ellas entran en juego a la hora de

    configurar la calidad y cantidad de las relaciones paterno filiales.

    El Servei Tcnic de Punt de Trobada, no hace mediacin familiar, pero s que acta e

    interviene entre dos adultos en conflicto, motivo por el cual, han sido derivados al Centro. Esto

    conlleva que, a pesar de que la mediacin no sea competencia de ste, los profesionales

    tengan que conocer y aplicar estrategias de negociacin y resolucin de conflictos, que les

    permitan orientar a estos adultos usuarios, en los objetivos reales a trabajar en este espacio y,

    poder as, facilitar el cumplimiento de los regmenes de visita establecidos que ayuden a

    promover actuaciones amorosas y actuaciones para facilitar la parentalidad positiva. Se hace

    necesario pues, conocer cul es el nivel de conflictividad existente entre los adultos, a fin de

    poder intervenir en beneficio del menor, siendo este, otro punto diferenciador en cuanto al

    primer proyecto.

    2.3. Tratamiento del tema

    En cuanto al tratamiento del tema, se tendr en cuenta la perspectiva sistmica desde el

    modelo ecolgico de Brofenbrenner, as como la teora de resiliencia y la teora de las

    necesidades infantiles de Flix Lpez.

    Respeto a las competencias y capacidades parentales que a lo largo del proyecto se

    analizarn y se observaran, sern atendidas a partir de la definicin de Barudy (1998, 2005)7,

    las cuales son definidas como la capacidad de cuidar de la forma adecuada y responsable de un

    menor. Estas, forman parte de lo que este autor ha llamado paternalidad social, con tres

    fines fundamentales (nutritiva, socializadora y educativa), para diferenciarla de la parentalidad

    biolgica (capacidad de procrear) y que a lo largo del proyecto se observar y analizar con

    ms detenimiento.

    7 Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infncia. Una lectura ecosistmica del maltrato infantil. Barcelona: Paids.

    Introduccin y Objetivos

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 10

    2.4. Objetivos

    El objetivo general de este proyecto, se centra en una intervencin psicoeducativa, basada

    en la detectar y evaluar de las competencias y capacidades parentales tanto de progenitores

    custodios y/o guardadores, como no custodios, a fin de poder ofrecer la ayuda necesaria para

    fomentar cambios en estas y rehabilitar sus capacidades parentales.

    La atencin se centra en la parte custodia y/o guardadora, para facilitar el establecimiento

    de unas relaciones paterno filiales saludables con la parte no custodia, para garantizar y

    cumplir los regmenes de visitas, para que los menores puedan disfrutar de la relacin con la

    otra parte, a fin de verse inmersos en el conflicto de sus adultos.

    As mismo, los objetivos especficos que se pretende alcanzar son los siguientes:

    1. Elaborar un cuestionario pera evaluar y examinar cualitativamente las capacidades

    parentales tanto de los progenitores no custodios como custodios y/o guardadores a

    observar, partiendo de la Gua8 de valoracin de las competencias parentales a travs de la

    observacin participante9.

    2. Realizar la exploracin de la historia familiar de las familias usuarias.

    3. Fomentar cambios en las prcticas que puedan ocasionar rechazo o situaciones

    emocionales negativas de los menores.

    Dar informacin de los beneficios de la continuidad de las visitas/intercambios.

    Actuar a favor del menor de manera desinteresada, sin la expectativa de una accin

    recproca de gratificacin (altruismo).

    Ofrecer mensajes tranquilizadores ante los miedos o preocupaciones de los menores.

    4. Potenciar la capacidad emptica de los progenitores para que estos no solo puedan

    comprender y aceptar el mundo emocional de sus hijos, sino adems, manejar sus propias

    emociones e impulsos para responder adecuadamente a las necesidades de sus menores.

    Mostrar comprensin de las necesidades emocionales de los menores.

    Manejar las emociones e impulsos ante posibles conflictos delante del menor.

    Expresar de forma adecuada las emociones, tanto positivas como negativas, pudiendo

    poner lmites, decir no, aceptar crticas y halagos de forma adaptativa (asertividad).

    8 Barudy, J y Dantagnan, M (2005). Gua de valoracin de las competencias parentales a travs de la observacinparticipante. A: Los desafos invisibles de ser madre o padre. Barcelona: Gedisa.9 Observacin participante f mtodo de recogida de informacin en el cual el observador interacta con aquelloque observa.

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 11

    5. Potenciar la capacidad de aceptar la responsabilidad de que las consecuencias de los

    comportamientos de los adultos pueden tener en los menores, y sobretodo, querer

    repararlos cuando estos comportamientos daan o han daado a los menores.

    No pedir posicionamiento a los menores del conflicto de los adultos.

    Verbalizar entender la necesidad de mantener al margen del conflicto a los menores.

    Explicar los sucesos violentos a los menores de forma ajustada y protectora.

    6. Promover actuaciones amorosas basadas en el respeto mutuo, la confianza, la escucha y,

    donde se refuercen las actividades del menor mediante el dialogo, la conversacin y/o

    juegos y actividades, dependiendo de las edades de este/os.

    7. Conocer y saber aplicar las prcticas profesionales para el apoyo de la parentalidad

    positiva.

    8. Conocer y analizar aquellos aspectos de la institucin familiar que facilitan o pueden

    facilitar la generacin de conflictos.

    9. Aplicar los conocimientos tericos adquiridos a lo largo de los estudios de psicologa.

    10. Analizar las diferentes teoras aplicadas dentro del contexto familiar

    11. Conocer y saber aplicar los principios tico profesionales de los psiclogos de la

    educacin.

    Introduccin y Objetivos

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 12

    3. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO

    La Convenci de los Derechos del Nio (1989), reconoce en su prembulo y en el artculo

    18, la familia como grupo prioritario de la sociedad y el medio natural para el crecimiento y

    bienestar de todos sus miembros, especialmente de los nios. La familia tiene un papel clave

    en el desarrollo de los nios, ya que es el espacio desde donde se empieza a descubrir el

    mundo, a relacionarse, a interaccionar con el entorno y a desarrollarse como seres sociales10.

    Sobre la familia y, a menudo, sobre la figura de los padres, recae la responsabilidad de

    promover valores, actitudes y comportamientos saludables y responsables que favorezcan el

    desarrollo sano de sus hijos as como, proporcionar un contexto adecuado de desarrollo y

    educacin para sus miembros. Pero para desarrollar esta funcin, a menudo, la familia

    necesita apoyo y respaldo para poder afrontar los retos que los ltimos cambios sociales

    conllevan, y poder as aprovechar las oportunidades de cambio que les ofrecen11.

    En el contexto familiar, es dnde se establecen las primeras relaciones sociales y cada uno

    empieza a desarrollar una imagen de s mismo y del mundo que le rodea. A pesar de que su

    estructura y funciones han variado a lo largo de la historia, de su gran variedad cultural y de la

    coexistencia en la actualidad de mltiples formas familiares, que ms adelante se expondrn,

    la familia, continua siendo un referente importante para los seres humanos. De hecho, la

    mayora de las personas viven en una familia y la calidad de estas relaciones influye en gran

    medida al desarrollo de la identidad personal, de la confianza en uno mismo y en la capacidad

    para desarrollar recursos que permitan a la persona en un futuro desenvolverse en situaciones

    nuevas y difciles12.

    Por este motivo, no hay que olvidar que los problemas dentro del contexto de las

    relaciones familiares, si no se resuelven, pueden afectar el clima emocional y la estabilidad de

    la familia y, por tanto, detener, interrumpir o minar los proyectos individuales o comunes de

    sus miembros. Evidentemente, esta necesidad de apoyo, es an ms importante para aquellas

    familias que atraviesan situaciones difciles como por ejemplo, una ruptura o divorcio, o un

    conflicto entre los miembros de la familia extensa, y es en este aspecto donde surge la

    temtica de este proyecto, el cual, se centra en ofrecer soporte y apoyo, para favorecer y

    promover unas relaciones paterno filiales saludables, potenciando las capacidades parentales,

    dentro de un Servei Tcnic de Punt de Trobada.

    Segn la Real Academia Espaola, la relacin paterno filial esta definida como la

    procedencia de los hijos respecto a los padres, de esta manera, jurdicamente la filiacin es la

    10 Les competncies parentals en la famlia contempornia: descripci, promoci i avaluaci (visitado marzo 2013)Rac11 Mizquez, M.L.; Rodrguez, G.; Rodrigo, M.J. (2004), Intervencin psicopedaggica en el mbito familiar: losprogramas de educacin para padres. Infancia y Aprendizaje, 27, 403 406.12 Navarro, I.; Musitu, G.; Herrero, J. (2007). Familias y problemas. Anlisis e Intervencin social. Madrid: Sintesis

    Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 13

    relacin paterno filial existente entre progenitor y el hijo/a. Esta relacin familiar o vnculo,

    nace de una realidad biolgica o natural o, a raz de un acto jurdico como puede ser la

    adopcin.

    El Comit de Ministros del Consejo de Europa (Recomendacin (2006) 19 del Comit de

    Ministros a los Estados miembros, sobre polticas de apoyo a la parentalidad positiva),

    reconoce la importancia de la responsabilidad parental y la necesidad de que los padres y

    madres tengan suficientes apoyos para cumplir con sus responsabilidades en la educacin de

    sus hijos e hijas13.

    La parentalidad, aunque en muchos aspectos, es algo privado, incluye un fuerte

    componente social, estando tambin configurada por la opinin y las expectativas de la

    sociedad y por el modo en que las autoridades pblicas definen y establecen las polticas

    pblicas, ya que estas juegan un papel esencial para garantizar que todas que todas las

    personas responsables de educar a los nios/as, tengan accesos a los recursos materiales,

    sociales, psicolgicos y culturales adecuados y deben esforzarse a eliminar las barreras que

    impidan el acceso a estos recursos14.

    Actualmente existen problemas relacionados con la relacin entre los cuidadores y los

    menores, por falta de afecto, atencin e inters de los adultos responsables hacia ellos, de

    manera que esto puede llegar a afectar sobre todo, a la educacin y desarrollo integral de los

    menores en un futuro. Como seala Barudy (2005), el bienestar infanto juvenil, es el resultado

    de un proceso, que es ms que la suma de los aportes y las responsabilidades individuales de

    los padres y de los miembros de una familia. Los buenos tratos infantiles son el resultado de

    las competencias que las madres y los padres tienen para responder a las necesidades del

    nio/a, y tambin, de los recursos que la comunidad ofrece a las familias para apoyar esta

    tarea.

    3.1. Caractersticas principales del Centro

    El centro dnde se realiza la intervencin psicoeducativa de este proyecto, forma parte de

    la red de Serveis Tcnics de Punt de Trobada situado dentro del mbito Geogrfico de Catalua

    (Espaa). El Departamento de Benestar Social i Famlia, mediante la Secretaria de Famlia de la

    Generalitat de Catalunya, confi en la entidad INTRESS este servicio ahora hace ocho aos.

    Este, es un servicio pblico y gratuito, destinado a facilitar el cumplimiento de los regmenes

    de visitas entre familiares y menores que viven o han vivido una situacin de conflicto familiar,

    facilitndoles un lugar idneo y neutral para tal efecto.

    13 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Gua de Parentalidad Positiva. UNAF. Uninde Asociaciones Familiares: Grficas JMG.14 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Ya citado

    Descripcin del Contexto

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 14

    Son pues, espacios que velan por la proteccin de los menores, y no, espacios donde los

    progenitores y/o guardadores tengan que dirimir sus diferencias. Adems, estos Serveis

    Tcnics de Punt de Trobada, tambin dan respuesta a diferentes dificultades que se evidencian

    ante medidas administrativas tales como acogimientos familiares.

    Concretamente, la estancia de prcticas desde donde parte este proyecto, se ha realizado

    en el Servei Tcnic de Punt de Trobada de Barcelona Ciutat 2 situado en la calle Gran Via de les

    Corts Catalanes 584, 31 , en la ciudad de Barcelona.

    3.2. Historia

    El centro se inaugur en abril de 2005, de la mano de la Secretaria de Familia del

    Departament de Benestar Social i Famlia y junto con el Departament de Justcia de la

    Generalitat de Catalunya. El servicio esta situado en el centro mismo de Barcelona, justo al

    lado de Plaza Urquinaona. Se trata de un espacio compuesto de dos salas grandes destinadas a

    las visitas familiares, en las que se pueden encontrar juegos para todo tipo de edades y

    temticas, que tanto menores como progenitores usuarios del servicio, pueden utilizar el

    transcurso de las visitas. Asimismo, este cuenta con 4 salas de espera, donde los progenitores

    y menores esperan para poder llevar a cabo los intercambios familiares.

    El papel de estos Serveis Tcnics de Punt de Trobada en la actualidad, est siendo cada vez

    ms importante, puesto que stos, dan respuesta a las necesidades que surgen en relacin de

    algunos regmenes de visitas, fruto de las dificultades que se evidencian sobre todo en aquellas

    familias en las que se han dado situaciones de violencia, as como medidas administrativas

    tales como acogimientos neutrales, tal y como se ha expuesto en la descripcin del centro.

    3.3. Modelo de intervencin psicoeducativa del centro

    Defienden un modelo de atencin individualizada, entendiendo que cada una de las

    familias que asisten, necesita la presencia de un profesional y un espacio propio, ya que cada

    familia/persona afronta el proceso de divorcio de una manera diferente y las nuevas relaciones

    que ocurren en la nueva estructura familiar, dependern en gran medida de cmo se produzca

    este proceso de ruptura.

    Los vnculos familiares deben ser respetados, mantenidos y preservados. Con la

    preservacin de los regmenes de visitas, los profesionales del Servei Tcnic de Punt de

    Trobada, procuran mantener y preservar el mayor contacto posible entre el menor y sus

    progenitores no custodios, excepto en los casos en que la relacin pueda suponer graves

    desventajas para el menor. En este sentido, estos vnculos solo pueden limitarse en aquellos

    casos en que perjudiquen la integridad o la salud fsica, psquica o el desarrollo social del

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 15

    menor. Hay que evitar periodos de vaco emocional y, tambin largas separaciones afectivas

    sin sustitucin de figuras de afecto y proteccin.

    Asimismo, destacar como en los ltimos aos y en especial durante el 2012 el Centro ha

    acabado de definir una lnea de trabajo basada en un modelo que centraliza una importante

    parte de su labor en espacios de intervencin con las familias en entrevistas de seguimiento

    peridicas. Se pretende de esta manera, potenciar un modelo de intervencin tcnica que

    facilite espacios fuera de las visitas y/o intercambios en los que puedan aflorar y se puedan

    abordar los malestares, los miedos, inquietudes, etc., que se despiertan entre las familias

    usuarias ante procesos tan complejos como los que se evidencian en el Centro.

    3.4. rganos de funcionamiento

    El centro inicia su intervencin psicoeducativa con las familias por encargo de los siguientes

    organismos derivantes:

    Equips dAtenci a la Infncia i a lAdolescncia (EAIA): Servicios dependientes de la

    Direcci General dAtenci a la Infncia i lAdolescncia del Departament de Benestar

    Social i Famlia de la Generalitat de Catalunya. Se dedican a la valoracin, actuacin y

    atencin de menores en riesgo de desamparo, as como el seguimiento y el tratamiento de

    sus familias.

    Juzgados: En general procedentes del Juzgado de Violencia sobre la mujer o Juzgados de

    primera instancia, todos ellos en relacin a demandas sobre el derecho de visitas de los

    menores en cumplimento de resoluciones judiciales establecidas.

    Secretaria de la Famlia: El Departament de Benestar Social i Familia de la Generalitat de

    Catalunya, a travs de la Secretaria de Famlia, vela por dar soporte, proteccin,

    asesoramiento i informacin a las familias.

    En la totalidad de los casos que son atendidos por el Centro se ha realizado alguna

    coordinacin con el organismo derivante: juzgados o EAIA. Por norma general, suele resultar

    mucho ms sencillo coordinarse con los EAIA que con los organismos judiciales. Los primeros

    tienen mucho ms incorporado este elemento como eje bsico en su intervencin, al tiempo

    que, en gran medida, cuando solicitan de la intervencin del Centro, suele ser para facilitar que

    se pueda recibir informacin detallada respecto la evolucin del rgimen de visitas

    establecido.

    Desde los juzgados, si bien suele ser frecuente que los canales de comunicacin sean

    complejos, se podra decir que cada vez ms, esta instancia va conociendo el sentido y modo

    Descripcin del Contexto

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 16

    de funcionamiento de los Serveis Tcnics de Punt de Trobada, mostrndose cada vez ms

    abiertos a incorporar la informacin facilitada por el Centro para emitir sus valoraciones.

    3.5. Personas usuarias

    Principalmente, los usuarios son familias que se pueden haber encontrado sin recursos y/o

    pueden verse sobrepasadas par hacer frente a las complejidades e implicaciones que en

    ocasiones se desprenden de divorcios, separaciones de parejas o la perdida de la guarda

    custodia de los hijos/as, pero tambin acoge a familias acomodadas econmicamente que de

    igual manera, necesitan apoyo para restablecer el vnculo con sus hijos/as menores hasta 18

    aos.

    Todas ellas inician visitas o intercambios previa resolucin administrativa (Secretaria de

    Famlia, EAIA) o judicial (Juzgado) donde se establece que la realizacin de los regmenes de

    visitas o intercambios se realicen en el Servei Tcnic Punt de Trobadams cercano.

    En el ao 2012, el centro atendi un total de 94 familias, y como se puede observar en la

    Figura 1, la mayora de estos casos provienen de los juzgados.

    Figura 1. Casos atendidos derivados por va judicial o administrativa durante los aos 2007, 2011 y 2012

    Respecto al perfil de los menores usuarios, en el 2012, el centro atendi un total de 123

    menores, en edades comprendidas principalmente entre los 0 y los 17 aos. En la figura 2,

    puede observarse que la mayora de menores se corresponden con la franja de edad entre 5 y

    7 aos.

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 17

    Figura 2. Edades de los menores atendidos durante el ao 2012

    En general, en todos los casos que se atienden en el centro, progenitores no custodios e

    hijos/as, hace meses o incluso aos que no mantienen relacin de ningn tipo y que, en

    muchos de estos casos, las rupturas han sido producidas por situaciones cargadas de gran

    conflictividad.

    3.6. Caractersticas bsicas de la prctica del centro

    Tal y como se indica en el catlogo de servicios de la Generalitat de Catalunya, se trata de

    un recurso destinado a atender y prevenir, en un lugar neutral y transitorio, en presencia de un

    profesional cualificado (psiclogos, educadores sociales e integradores sociales entre otros), la

    problemtica que surge concretamente en los procesos de conflictividad familiar. En especial,

    se centra en el cumplimento del rgimen de visitas de los hijos/as establecido para los

    supuestos de separacin o divorcio de los progenitores o para los supuestos de ejercicio de la

    tutela por parte de la Administracin Pblica, con la finalidad de asegurar la proteccin del

    menor.

    Los regmenes de visita que se pueden llevar a cabo en los Serveis Tcnics de Punts de

    Trobada comprenden dos tipos de medidas que vienen establecidas por el organismo

    derivante (Secretaria de la Familia a raz la demanda de un EAIA15 y/o Juzgado): intercambios y

    visitas supervisadas:

    Los intercambios

    Tienen lugar fuera del centro.

    Los profesionales estn presentes en todo momento y acompaan a los menores para

    realizar el intercambio propiamente dicho, del progenitor guardador y/o custodio al no

    custodio o viceversa en el momento de la vuelta del menor. Una vez hecho, las familias

    15 Equips d'Atenci a la Infncia i l'Adolescncia (EAIA)

    Descripcin del Contexto

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 18

    llevan a cabo el encuentro familiar con el menor fuera del servicio, sin la presencia de

    ningn profesional.

    El centro cuenta con 3 salas de espera, donde los progenitores esperan para poder

    llevar a cabo los intercambios familiares.

    Las visitas supervisadas o estancias.

    Tienen lugar en las dependencias del centro, en las salas habilitadas a tal efecto.

    Los profesionales estn presentes durante todo el tiempo que dura la visita, haciendo

    adems, el acompaamiento de los menores en el intercambio tanto al inicio como al

    final de la visita.

    El centro cuenta con dos salas grandes destinadas a estas visitas familiares, en las que

    se pueden encontrar juegos para todo tipo de edades y temticas que los menores y

    progenitores pueden utilizar durante el transcurso de las visitas (Vase Figuras 3, 4, 5,

    6 y 7).

    Figura 3: Espacios del

    centro, elaboracin propia

    Figura 4: Espacios del

    centro, elaboracin propiaFigura 5: Espacios del

    centro, elaboracin propia

    Figura 6: Espacios del

    centro, elaboracin propia

    Figura 7: Espacios del

    centro, elaboracin propia

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 19

    Es interesante destacar cmo en ninguno de los casos, los progenitores se ven. Tienen

    horas de entrada y salida diferentes con el fin de conseguir este objetivo. Esto viene dado por

    la alta problemtica existente en estas familias y puesto que, en muchos casos, pueden existir

    sentencias de orden de alejamiento vigentes.

    En estas actividades y, las que se centran en mi actividad concreta en el centro, las

    personas implicadas son, profesionales de psicologa y de educacin social, adems, de las

    familias y los menores.

    3.7. Metodologa de Trabajo

    La metodologa de trabajo del Servei Tcnic de Punt de Trobada, se ha implementado con

    el Sistema de Calidad que se inici ahora hace seis aos. sta, ha sido enmarcada por el eje

    vertebrador de la Norma ONG con Calidad marcada por la entidad INTRESS, siendo la finalidad

    de esta, una sistematizacin y una ordenacin de las diversas actuaciones tcnicas y

    administrativas del servicio, las cuales, variarn dependiendo de la problemtica y las

    situaciones de cada familia, obedeciendo a un plan de accin individualizado y personalizado.

    En ella se estructuran un total de tres reas diferenciadas organizndose en tres tipos de

    procesos que se dan en el servicio: procesos esenciales, de soporte y estratgicos. Los dos

    ltimos corresponden al mbito de la entidad y se adaptan al Servei Tcnic Punt de Trobada.

    Los Procesos Esenciales definidos son los siguientes:

    Inicio del Servicio

    Primeras entrevistes

    Visitas familiares

    Seguimiento de los casos

    En base a estos procesos, el inicio de la intervencin se da cuando se recibe la resolucin

    administrativa (Secretaria de Famlia, EAIA) o judicial (Juzgado) de los casos y se procede al

    estudio de estos. En este momento, se produce la apertura del expediente y se procede a

    contactar con las familias pertinentes con el fin de poder establecer la primera entrevista con

    cada uno de los progenitores y/o guardadores, tanto el custodio como el no custodio.

    Dependiendo del caso y de las edades de los menores, se procede tambin, a mantener una

    entrevista con estos.

    A partir de aqu, se establecen los acuerdos de inicio del servicio y se procede a iniciar las

    visitas supervisadas o intercambios segn sentencia o resolucin administrativa, atendiendo a

    la identificacin y evaluacin de las necesidades socioeducativas pertinentes en cada caso,

    previo acuerdo de la coordinacin del equipo de profesionales.

    Descripcin del Contexto

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 20

    Como seguimiento de los casos, cada tres meses se emiten informes al organismo

    derivante pertinente sobre la evolucin de los regimenes de vistas o intercambios. As mismo,

    y si se produce el caso, se emiten informes para informar al juez sobre posibles situaciones o

    incidencias que pueden darse en el transcurso de dichas visitas o intercambios.

    Destacar que con el inicio de la intervencin, hay una serie de factores que condicionan el

    tiempo transcurrido desde que se recibe la demanda hasta que se llevan a cabo las entrevistas.

    Los Serveis Tcnics de Punt de Trobada pueden encontrarse con dificultades a la hora de

    contactar con las nuevas familias usuarias, as como con incomparecencias frecuentes de las

    partes, una vez estas han sido citadas, ya sea telefnicamente o va correo certificado.

    Siguiendo el protocolo interno, la temporalidad que se estima para programar la primera

    visita o intercambio desde que es aceptada la demanda, es de una semana, siempre y cuando

    sea posible teniendo en cuenta las dificultades antes mencionadas para poder contactar con

    las partes y llevar a cabo las entrevistas pertinentes. Normalmente, cuando se cuentan con los

    datos de contacto y las nuevas familias usuarias no muestran dificultades para poder asistir a

    las entrevistas iniciales, esta previsin de temporalidad se puede cumplir.

    3.8. Horarios del Centro

    Lunes 09.15 a 18.00h

    Mircoles 09.00 a 20.00h

    Jueves 10.30 a 14.00h

    Viernes 16.00 a 20.00h

    Sbados y domingos 09.30 a 20.30h

    3.9. Recursos Humanos

    El equipo est formado por 7 profesionales (coordinadora, tcnicos y administrativa) de la

    rama de Psicologa, Educacin Social y Trabajo Social. Adems, tambin cuentan con un

    abogado que lleva a cabo las consultas derivadas de las actuaciones del Servicio as como de

    los procesos judiciales.

    Es interesante destacar la labor que todo el equipo tcnico lleva a cabo. Ya sea por las

    reuniones de coordinacin que se realizan todos los mircoles, como en el da a da de la

    prctica del centro. El ambiente de trabajo es distendido donde todos los profesionales del

    equipo, se convierten en una gran familia que trabaja para el bienestar de los nios de las

    familias que hacen uso del Centro.

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 21

    3.9.1. Funciones de la tutora y Coordinadora del centro

    La tutora del Servicio Tcnico de Punto de Encuentro es licenciada en Psicologa y tambin

    es la Coordinadora del Centro. Las tareas que desarrolla son las siguientes:

    Distribuir la tarea y supervisar el trabajo realizado mediante entrevistas con las

    familias.

    Mantener las relaciones con las administraciones derivantes mediante entrevistas con

    los servicios de la red implicados en los casos.

    Trabajo en red con los diferentes servicios implicados en los casos mediante la

    elaboracin de informes tcnicos dirigidos a las administraciones derivantes.

    Realizar las entrevistas con las familias con el fin de contextualizar la demanda y

    disminuir la relacin de tensin originada en el inicio de la implantacin del rgimen

    de visitas.

    Elaboracin de memorias

    Elaboracin de calendarios y programacin de las visitas e intercambios.

    La dinamizacin de las reuniones de equipo.

    3.9.2. Funciones del Equipo Tcnico en el trabajo familiar indirecto

    Explorar la realidad familiar del menor/ historia anterior.

    Valorar el nivel de conflictividad familiar.

    Potenciar espacios de relacin en que el menor quede preservado del

    conflicto/tensin de sus adultos.

    Informar al juez/administracin de la evolucin y estado del rgimen de visitas.

    Pronunciarse respecto a la habilidad de conveniencia de realizar cambios de regmenes

    de visitas iniciales.

    3.9.3. Funciones del Equipo Tcnico en el trabajo familiar directo

    Acompaar a los nios en el cumplimiento de rgimen de visitas.

    Favorecer el vnculo paterno filial.

    Preservar los nios del posible conflicto.

    Estrategias para favorecer la relacin.

    Valorar el funcionamiento de visitas e intercambios.

    Descripcin del Contexto

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 22

    3.10. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del Centro (DAFO)

    Figura 8: Grafico DAFO, elaboracin propia

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 23

    4. MARCO TERICO

    4.1. La Familia

    De manera intuitiva, parecera bastante fcil ofrecer una definicin de familia. Sin

    embargo, hay que considerar que la familia es una realidad social e histricamente

    determinada. Esto quiere decir que la forma de familia en la que en principio podramos

    pensar actualmente no es la familia "natural", ni siquiera el tipo de familia ms frecuente a lo

    largo de la historia de las sociedades16.

    Sociolgicamente, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco,

    y se destacan dos tipos diferentes 17:

    Vnculos de afinidad derivados del establecimiento de un vnculo reconocido socialmente,

    como puede ser el matrimonio o pareja de hecho.

    Vnculos de consanguinidad como la filiacin, o lazos que se establecen entre hermanos

    descendientes de un mismo progenitor.

    Histricamente, se hablaba de la familia como promotora del desarrollo del individuo y, si

    bien es cierto que debemos dejar atrs el concepto tradicional del trmino, se sigue

    considerando la unidad bsica de nuestra sociedad18. Se considera como el grupo primario por

    excelencia. As, tal y como se avanzaba en la descripcin del contexto de este proyecto, en la

    Convencin de los Derechos de los Nios (1989)19, podemos encontrar como en su prembulo

    y en el artculo 18, reconoce a la familia, como grupo prioritario de la sociedad y el medio

    natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, especialmente de los nios.

    De esta manera, la familia es considerada como unidad social bsica. Ella debe cumplir

    funciones econmicas, educativas, sociales y psicolgicas, que son fundamentales para el

    desarrollo de las personas y para su incorporacin positiva a la vida social; de ah que la familia

    sea identificada como la base de la sociedad20.

    4.1.1. Etapas del ciclo vital familiar

    La familia, cambia constantemente a medida que avanza su ciclo vital: sus miembros

    crecen, maduran, la abandonan y envejecen. Con ello cambian las necesidades, intereses, tipos

    de apoyo y cuidado que requieren. Se considera ciclo vital de familia, como una secuencia

    16 Agullo, M.S y Sanchez, E (s/d). Modulo 3: El orden Social. Fundamentos Sociales del Comportamiento Humano.Universitat Oberta de Catalunya.17 Garrido, L y Gil, E (1997). Estrategias familiares. Madrid: Alianza Universidad.18 Sellars, C y Ger, S (S/d). Les competncies parentals en la famlia contempornia: descripci, promoci iavaluaci. El treball Socioeducaiu amb families: Educaci Social 49.19 ONU (1989). Convenci sobre els drets dels infants20 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Gua de Parentalidad Positiva. UNAF. Uninde Asociaciones Familiares: Grficas JMG.

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 24

    ordenada y universal, predecible en donde la solucin de las tareas de una fase anterior,

    facilita la superacin de una fase posterior y cuyas etapas bsicas, se caracterizan por sucesos

    que deben ser resueltos satisfactoriamente para que el desarrollo progrese sin alteraciones21

    (vase Figura 9).

    El ciclo vital es un continuo pasar de etapas, que todos hemos internalizado: noviazgo,

    emparejamiento, nacimiento del primer hijo/a, etc. Sin embargo, en la familia reconstituida no

    ocurre esta secuencia, la familia tiene que saltarse fases y asumir muchos cambios en un

    corto periodo de tiempo, al menos ms corto que lo habitual en las familias convencionales.

    Por lo tanto, se debe entender que el ciclo vital de la familia reconstituida puede ser diferente

    al de la familia convencional y sus miembros deben adaptarse a esta situacin y reconstruir su

    historia22.

    Figura 9: Ciclo vital familiar, elaboracin propia

    4.1.2. Pluralidad y Diversidad de las Familias

    La forma de familia predominante en las sociedades actuales es la denominada familia

    nuclear. La familia nuclear es aquella que est formada exclusivamente por el padre, la madre

    21 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Ya citado22 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Ya citado

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 25

    y los hijos, conviviendo en un mismo hogar. As, nos encontramos con tres (y slo tres)

    posiciones sociales dentro de una misma casa, es decir, que predominantemente nos

    encontramos con un padre, una made e los hijo/s.

    Con la aparicin de la familia nuclear comienza a reducirse la relevancia de la forma de la

    familia propia de las sociedades preindustriales. En stas, la familia predominante era la

    familia extensa, aquella en la que varias generaciones conviven bajo el mismo techo. Con la

    familia extensa, incluye la existencia de varios ncleos familiares primarios en el mismo hogar.

    Igualmente, se puede aplicar este argumento a las sociedades actuales. Durante los

    ltimos cincuenta aos, se han dado profundas transformaciones en la institucin familiar que

    han afectado a su estructura, su dinmica y la forma de cumplir con las funciones que

    tradicional y universalmente le fueron adjudicadas23. Los procesos socioeconmicos propios de

    las sociedades contemporneas plantean nuevos retos y nuevos escenarios ante los que los

    agentes bsicos del orden social, y en concreto la familia, experimentan importantes

    transformaciones. As, y tal y como se avanzaba en la introduccin de este proyecto, el

    concepto de familia en s, ha ido cambiando a lo largo de las ltimas dcadas, al tiempo que ha

    ido adaptndose a los trepidantes cambios sociales, econmicos y geogrficos que se han ido

    dando.

    En el contexto actual, se ha dado paso a hablar de familias, en plural, consecuencia de las

    diferentes formas de convivencia que han ido tomando, dando cabida a todos los cambios

    sociales y legislativos que han tenido lugar en los ltimos aos (familias monoparentales,

    homoparentales, reconstruidas, extensas, adoptivas, etc.). Se ha pasado de una configuracin

    monoltica de la familia a otra pluralista en la que se dan distintas modalidades de articular la

    vida familiar, que se aceptan habitualmente como formas legtimas de convivencia y que

    reciben semejante cobertura legal24.

    En la Figura 10, se detallan las diferentes estructuras de familias existentes en la

    actualidad:

    Estructura de

    familia

    Descripcin

    Extensa

    Conviven en el mismo lugar ms de dos generaciones. Estructura propia de las

    sociedades preindustriales, y se caracteriza porque en este sistema familiar,

    hombres y mujeres se casan pero continan perteneciendo a la familia de los

    progenitores de uno de los conyugues.

    Los miembros estn muy relacionados unos con otros, estn en contacto

    23 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Ya citado24 Agullo, M.S y Sanchez, E (s/d). Ya citado

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 26

    Estructura de

    familia

    Descripcin

    permanente, pueden vivir varias generaciones en la misma casa, se ven a diario y

    comparten las tareas domesticas. Aunque cada vez es menos frecuente la

    cohabitacin en familia extensa, esta puede seguir actuando como una red

    social de apoyo donde los miembros de la familia se ayudan unos con otros.

    Estas familias tienen un importante papel en la transmisin de valores y

    tradiciones. En ese sentido, cabe destacar el papel de los abuelos y abuelas en la

    educacin y cuidado de los/as nietos/as.

    Nuclear

    Es un concepto de familia que ha sido desarrollado en occidente para denominar

    al grupo familiar que se conforma por: dos progenitores (madre, padre) e hijos/as.

    Es el ms extendido en Espaa y en general en sociedades postindustriales.

    Monoparentales

    Formada por un/a o ms hijos/as menores que conviven y dependen

    econonmicamente de un solo adulto. Uno de los criterios ms importantes de

    cara a diferenciar las diversas realidades monoparentales es conocer las causas

    que provocan la monoparentalidad, pues esta puede derivar de circunstancias

    muy diversas y pueden ser resultado de una opcin voluntaria o de circunstancias

    no deseadas. Tradicionalmente se han distinguido tres causas posibles:

    1. Maternidad solitaria o extra conyugal

    2. La viudedad

    3. La separacin y/o divorcio

    Reconstituidas

    Compuesta por dos adultos que forman un nuevo ncleo familiar, en el que uno

    de los miembros, o los dos, aportan hijos/as de una relacin anterior. Existen

    varios tipos:

    1. Las que provienen de la muerte de uno de los conyugues. Donde el padre o la

    madre viudo/a se vuelve a emparejar y aparece la figura del padrastro o

    madrastra.

    2. Divorciado/a que tiene hijos/as, y cuyo ex esposo/a se ha vuelto a

    emparejar.

    3. Familias provenientes de un divorcio, en el cual uno de los cnyuges tiene

    hijos/as previos.

    4. familias provenientes de un divorcio, en el cual los dos conyugues tienen

    hijos/as previos.

    Adoptivas

    Surgen como respuesta de las sociedades humanas, ante el hecho de las

    condiciones de desproteccin en las que nacen muchos nios/as cuyos padres y

    madres no pueden, por diversas causas, responder adecuadamente a las

    necesidades de estimulacin, recursos, disponibilidad, etc., que un ser humano en

    desarrollo necesita.

    La ausencia de vnculos genticos entre padres/madres e hijos/as es una de las

    peculiaridades de estas familias. Adems, al ser la adopcin un proceso legal,

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 27

    Estructura de

    familia

    Descripcin

    estas familias estn seleccionadas desde el punto de vista de su capacidad para

    proveer de un contexto global que garantice un desarrollo psicolgico adecuado

    de los/as nios/as.

    Homoparentales

    Constituidas por hombres y mujeres homosexuales que conviven con nios y

    nias de diversas edades. Al igual que otras estructuras familiares su constitucin

    puede ser muy diversa.

    De tcnicas de

    reproduccin

    asistida y de

    partos mltiples

    La utilizacin de las Tcnicas de reproduccin asistida, es un hecho transversal

    que puede acontecer familias de estructura tradicional, en las homoparentales,

    en las monoparentales, en las adoptivas y por ltimo, en las reconstruidas.

    Interculturales Formadas por miembros de diferentes pases, culturas o religiones.

    Figura 10: Diferentes tipos de estructuras familiares, elaboracin propia

    Como hemos podido observar, no existe un modelo nico de familia, cada familia es nica

    y tiene una situacin concreta25. De esta manera, hoy podemos decir, que la familia la forman

    personas unidas en convivencia por el afecto y los compromisos mutuos, que mediante la

    filiacin de sus cabezas, forman espacios relacionales de intercambio de derechos y deberes y

    donde se vela por el bienestar y desarrollo personales. Es, pues, en este espacio relacional de

    convivencia donde se desarrollan procesos de socializacin, afectividad, transmisin de

    valores, satisfaccin de necesidades bsicas y cuidado.

    De esta manera, vemos como nada tiene que ver el concepto de familia de aos atrs con

    el concepto de hoy, por lo que podramos decir que, la familia, hace referencia a un concepto

    dinmico, que va cambiando a medida que avanza el su ciclo vital. Finalmente, las mismas

    funciones de las familias han variado, de modo que las relaciones entre sus miembros han

    sufrido importantes cambios. Adems, la familia es uno de los agentes de socializacin ms

    importantes, de manera que las diferentes formas que adopte tendrn un claro efecto sobre

    los individuos que las componen26.

    As mismo, cabe destacar que, lo que es realmente sustantivo y relevante para el anlisis

    en la familia, como contexto de desarrollo y socializacin, y de cara a la parentalidad positiva,

    no es tanto la estructura familiar, sino las relaciones que se establecen en su interior, las

    funciones que esta desempea y cmo lo hace.

    25 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Ya citado26 Agullo, M.S y Sanchez, E (s/d). Ya citado

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 28

    4.1.3. Funciones de la familia

    Las formas y funciones familiares, varan tanto que resulta casi imposible establecer con

    precisin una definicin absoluta. Su funcin fundamental, consiste en proveer las condiciones

    idneas para el desarrollo evolutivo y personal de cada uno de sus miembros, tanto jvenes

    como adultos. La familia como contexto de desarrollo, vendra caracterizada por una visin de

    personas que comparten un proyecto vital de existencia que se desea duradero, en el que se

    generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal

    entre sus miembros, y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y

    dependencia27. Rodrigo y Palacios (1998) presentan las siguientes definiciones de la familia:

    1. Como agente de crianza y socializacin de los hijos, lo que significa ser padre y madre.

    Poner en marcha un proyecto vital educativo que supone un largo proceso que

    empieza con la transicin a la paternidad y la maternidad, contina con las actividades

    de crianza y socializacin de los hijos pequeos, sigue con el sometimiento y apoyo de

    los hijos durante la adolescencia, con la salida de los hijos fuera del hogar y finalmente

    un nuevo encuentro con los hijos a travs de los nietos.

    Adentrarse en una intensa implicacin personal y emocional.

    Llenar de contenido ese proyecto educativo durante todo el proceso de crianza y

    educacin de los hijos.

    2. Funciones de la familia cuando se considera a los padres como sujetos que estn en

    proceso de desarrollo.

    Escenario donde se construyen personas adultas con una determinada autoestima y

    un determinado sentido de s mismas, y que experimentan un cierto nivel de bienestar

    psicolgico en la vida cotidiana frente a los conflictos y situaciones estresantes. Gran

    parte del secreto de dicho bienestar est relacionado con la calidad de las relaciones

    de apego que las personas adultas han tenido desde su niez.

    Escenario de preparacin donde se aprende a afrontar retos, as como a asumir

    responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una dimensin

    productiva, plena de realizaciones y proyectos e integrada en el medio social. La

    familia es un espacio donde encontrar el suficiente empuje motivador para afrontar el

    futuro.

    Escenario de encuentro intergeneracional donde los adultos amplan su horizonte vital

    formando un puente hacia el pasado (la generacin de los abuelos) y hacia el futuro (la

    generacin de los hijos). La principal materia de construccin y transporte entre las

    tres generaciones es, por una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la vida

    de los miembros de la familia y sirven de inspiracin y gua para sus acciones.

    27 Palacios, J. y Rodrigo, MJ. (1998). Famlia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 29

    Red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de realizar el adulto:

    bsqueda de pareja, de trabajo, de vivienda, de nuevas relaciones sociales, jubilacin,

    etc.

    3. Funciones bsicas de la familia en relacin con los hijos.

    Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socializacin en las

    conductas bsicas de comunicacin, dilogo y simbolizacin.

    Aportar a los hijos un clima de afecto y apoyo sin el cual el desarrollo psicolgico sano

    no resulta posible. Este clima implica el establecimiento de relaciones de apego, un

    sentimiento de relacin privilegiada y de compromiso emocional.

    Aportar a los hijos la estimulacin que haga de ellos seres con capacidad para

    relacionarse competentemente con su entorno fsico y social, as como para responder

    a las demandas y exigencias planteadas por su adaptacin al mundo en que les toca

    vivir.

    Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van

    a compartir con la familia la tarea de educacin del nio/a. La familia acta como llave

    que abre las puertas de otros contextos socializadores complementarios.

    4.1.4. Transmisin de valores normas y actitudes

    Los cambios familiares enunciados, significan la disociacin por primera vez en la

    historia de la humanidad entre la filiacin biolgica y la filiacin real. Histricamente, la

    filiacin estaba relacionada con la biologa. De manera general, los hijos y las hijas vivan en

    contextos familiares con sus padres y sus madres biolgicas. Como hemos podido observar,

    hoy en da, esto ha cambiado notablemente y cada vez hay ms nios que mantienen vnculos

    de filiacin reales en contextos familiares en los que las personas adultas, o bien una de ellas o

    ambas, no mantienen ningn vnculo biolgico. Conyugalidad y filiacin estn, en muchos

    casos, separados28.

    Este hecho modifica notablemente las relaciones familiares, las cuales se parecen ms

    a una "red de relaciones" que en las antiguas relaciones verticales mediante las cuales padres y

    madres transmitan una concepcin del mundo determinada.

    Adems, se produce una renuncia consciente de muchas familias a transmitir un

    mundo que consideran obsoleto, pero para el que tampoco tienen recambio. Y, por tanto, la

    autonoma personal en el sentido de que cada uno libremente construya su propia identidad

    aparece en el horizonte ideolgico de muchas familias como la contribucin ms importante

    que pueden hacer para la socializacin de sus criaturas.

    28 Vila, I (s/d). Famlia i comunitat: una perspectiva psicoeducativa. Entorn social i familiar i intervencipsicopedaggica. Universitat Oberta de Catalunya.

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 30

    En muchas familias, se ha roto el principio de autoridad y ha suprimido en buena parte las

    relaciones verticales que se daban en el contexto familiar, las cuales han sido sustituidas por

    unas relaciones en muchos casos horizontales en las que, todos los puntos de vista son vlidos

    y, por tanto, relativos. As, la introduccin del relativismo en la vida familiar conlleva dudas,

    inseguridades y sensaciones de incompetencia en las personas adultas entorno al respeto del

    tipo de valores, normas y actitudes que hay que transmitir, as como de la forma de establecer

    lmites a las conductas infantiles y adolescentes29.

    4.2. El divorcio

    Es considerado uno de los cambios de carcter social ms profundos que tienen lugar en la

    familia. La posibilidad de disolver el matrimonio tiene una clara incidencia en la familia

    nuclear. A pesar de que en Espaa el divorcio no ha sido utilizado con la misma profusin que

    en otros pases europeos y Estados Unidos, su incidencia para el estudio de la familia es

    notable. De hecho, el divorcio da lugar a la aparicin de hogares derivadas de la familia

    nuclear, pero diferentes de sta. En concreto, hogares unipersonales y familias

    monoparentales30.

    La ruptura del matrimonio puede convertirse en un acontecimiento traumtico, que puede

    conllevar tanto sensaciones de alivio como de frustracin y posibilidades de superacin

    personal o de estancamiento y retroceso subjetivo. Asimismo, puede dar lugar a graves

    complicaciones cuando se generaliza al resto de miembros del ncleo familiar, haciendo que la

    crisis de pareja acabe transformando en una crisis de familia.

    4.2.1. El divorcio como proceso

    En un divorcio, hay implicados mecanismos tanto legales como emocionales, y debe

    considerarse como un proceso, y no como suceso. Al hacerlo como proceso, debemos tener en

    cuenta que ste no tiene un tiempo determinado de evolucin.

    Florence Kaslow (1988)31 ha propuesto diferentes etapas basadas en el modelo de seis

    estadios de Bohannan (1970):

    1. Pre divorcio

    Se experimenta un proceso de deliberacin y desazn, y es el que hace referencia al

    divorcio emocional, como un proceso de deterioro de la relacin con el consecuente

    aumento de la tensin que provoca el distanciamiento y la ruptura definitiva. Sucede

    29 Vila, I (s/d). Ya citado30 Agullo, M.S y Sanchez, E (s/d). Ya citado31 Kaslow, Florencia (1988). La dimensin psicolgica de la mediacin de divorcio. En Folberg, J. y Milne, A.(Editores), Manual del matrimonio y la familia, NuevaYork, Estados Unidos

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 31

    principalmente, cuando alguno de los dos miembros de la pareja, o bien los dos, han

    planteado el divorcio como una solucin posible a la insatisfaccin e infelicidad.

    Sentimientos caractersticos: desilusin, alienacin, insatisfaccin, incredulidad, temor,

    angustia, shock, rabia, baja autoestima, etc.

    2. Divorcio Legal

    Es donde se legitima la separacin y se pretende regular sus consecuencias. En este

    momento comienzan los contactos con los abogados para comenzar los trmites

    pertinentes.

    Sentimientos caractersticos que toman fuerza: desesperacin, autocompasin,

    depresiones, impotencia, etc.

    3. El divorcio econmico

    Momento en que se reparten los bienes y se buscan las garantas de subsistencia de cada

    uno de los progenitores y de los hijos. Automticamente las economas de los dos

    progenitores se vuelven diferentes a la que tenan durante el matrimonio.

    Sentimientos caractersticos: confusin, venganza, soledad o liberacin y seguridad.

    4. El divorcio coparental

    Es lo que pretende regular las cuestiones de custodia y visitas respecto a los hijos, las

    manutenciones y todos los puntos que hacen referencia a la proteccin de estos. En este

    periodo suelen aparecer las lamentaciones y la dependencia (bsqueda de apoyos sociales

    y familiares) as como la incorporacin al trabajo (principalmente las mujeres) o la

    incapacidad para tomar decisiones.

    Sentimientos caractersticos: preocupacin e incertidumbre

    5. El divorcio social

    Supone una reorganizacin relacional y funcional ante las amistades, familia y sociedad. La

    reorganizacin de la relacin con los parientes, los amigos, los compaeros de trabajo y

    con toda la red social que frecuentaba la pareja conyugal antes de la disolucin marital, es

    un proceso arduo y doloroso. Hay una bsqueda de amistades, el mantenimiento de

    rutinas con uno mismo y con los hijos, inicio de nuevas actividades, etc., Y el deseo de

    estabilizar el nuevo estilo de vida y la finalizacin del proceso de divorcio.

    Sentimientos caractersticos: indecisin, resignacin, remordimientos, tristeza, excitacin,

    sublimacin, optimismo.

    6. Post divorcio

    Es el divorcio psquico. Momento en el que se explora y se obtiene el equilibrio. La nueva

    identidad fruto del proceso madurativo, la bsqueda de una nueva relacin afectiva

    estable, la estabilidad de un nuevo sistema de vida, la independencia y el apoyo de ambos

    progenitores hacia los hijos, conforman este nuevo periodo donde la reestructuracin ya

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 32

    ha logrado estabilidad. Ambos comienzan a considerarse como personas independientes,

    del otro como pareja, lo cual no afecta al considerar, o no, al otro como co progenitor.

    Sentimientos caractersticos: aceptacin, confianza, reconocimiento, valoracin y

    autonoma.

    4.2.2. El divorcio como crisis

    De esta manera, vemos como un divorcio, al igual que por una separacin o por la prdida

    de un ser querido, se trata de una crisis que conmueve a todo el grupo familiar y, lleva con l,

    un sufrimiento al que se han afrontar todos los miembros de la familia, todo readaptando a los

    cambios de roles ya la nueva reorganizacin funcional y estructural que se produce.

    Pittman (1990) propone que una crisis se produce cuando una tensin (fuerza que tiende a

    distorsionar), afecta al sistema familiar, exigiendo un cambio en su repertorio usual y

    permitiendo, adems, la entrada de influencias externas de una forma controlada32. Ofrece

    adems una descripcin de cuatro categoras de crisis:

    Desgracias Inesperadas:

    Hace referenciales sucesos imprevisibles, que tienen causas externas a la familia

    (defunciones, accidentes, etc.).

    Crisis de desarrollo:

    Son las consideradas universales y previsibles y que forman parte de la evolucin del ser

    humano.

    Crisis estructural o recurrente:

    Son inherentes al individuo o familia (alcoholismo, psicosis, etc.). Suelen darse en algn

    miembro de la familia, afectando a todo el sistema social, familiar, etc., De manera que se

    provoc su cronificacin y dificultar el cambio.

    Crisis de desamparo:

    Cuando la familia considera que ha agotado todos sus recursos o cree que son

    insuficientes. Dependen de instancias externas para su supervivencia (algn miembro con

    discapacidad crnica, familias carenciadas, etc.

    La separacin o el distanciamiento de uno de los progenitores, concretamente, se

    considera como una crisis de desarrollo, entendida como universal y previsible y que forma

    parte de la evolucin del ser humano y de la evolucin normal de cada familia (matrimonio,

    nacimiento de los hijos, etc.), por la que, una superacin adecuada facilitar el crecimiento,

    32 Pittman, F.S (1990). Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paids

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 33

    aunque los problemas puedan aparecer cuando una parte de la familia intenta impedirla o

    provocarla antes de tiempo.

    4.2.3. El divorcio con rupturas conflictivas

    Parece obvio que un divorcio sea considerado como una crisis de desarrollo como plantea

    Pittman (1990), y transcurran de manera gradual las 6 etapas propuestas por Florence (1988).

    Sin embargo, de la misma manera que hay diferentes maneras de llevar a cabo una relacin, se

    dan estilos conyugales diferentes a la vez de abordar una separacin o divorcio, y en algunas

    situaciones es cuando ocurren las rupturas conflictivas.

    Lisa Parkinson (1987)33, propone una tipologa de rupturas conflictivas:

    Parejas semi desligadas

    Cada miembro de la familia ha evolucionado por separado, y la ruptura se ha tratado con

    un nivel bajo de conflicto. As mismo, la existencia de problemas en torno a la custodia o a

    las visitas, pueden indicar que los padres siguen manteniendo vnculos emocionales no

    resueltos.

    Parejas con conflictos de puertas cerradas

    Aquellas que intentan evitar la confrontacin directa al conflicto, tanto fsica como

    psicolgicamente. Muestran silencio como pauta de conducta para indicar su rechazo, ira o

    frustracin, escondiendo sus sentimientos de apego, miedo al abandono y al dolor. Esta

    pauta de interaccin es observable a los ojos de los hijos.

    La Batalla por el poder

    Es un intento de desequilibrar el reparto de poder dentro de la familia, alguno de los

    cnyuges decide separarse. Lo que siente que ms ha perdido durante la convivencia,

    puede pretender luchar en el proceso para conseguir una posicin de dominio, usando

    "armas" de carcter emocional y social como la culpabilizacin y la descalificacin feroz del

    otro, la utilizacin de los hijos, explotar las ventajas legales al juzgado.

    El enganche tenaz o sndrome del esposo ambivalente

    Se da en aquellas parejas en las que, mientras uno intenta separarse, el otro usa chantajes

    emocionales (que pueden tener la forma de intentos de suicidio o autolesiones) para evitar

    la ruptura. El que se ha ido suele volver, pero esta reconciliacin suele durar poco,

    provocando un enfrentamiento y un dolor ms fuerte al que se siente abandonado.

    33 Parkinson L (1987). Separation, divorce and families. London: McMillan Education Ltd

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 34

    Confrontacin abierta

    Parejas que discutiendo, provocan una escalada de violencia verbal, con la que se pueden

    sentir profundamente humilladas y avergonzadas, pero incapaces de poder controlarlo. La

    conflictividad es tan intensa que no pueden controlar sus palabras.

    Interacciones enredadas

    Parejas en las que el conflicto parece tener solucin, pero que a la hora de decidir son

    incapaces de salir adelante. Dan la impresin de estar intentando por todos los medios

    sabotear cualquier respuesta de solucin para continuar con la lucha. Resultan muy

    frustrantes ante cualquier intento de ayuda socio emocional o legal.

    Violencia Domestica

    Hace referencia a la dinmica creada y basada en el maltrato fsico (generalmente hacia la

    mujer). sta, genera profundos sentimientos de temor e intimidacin que dificulta

    cualquier intento de acabar con esta violencia o con la propia relacin. En caso de ruptura

    de la relacin, la violencia puede persistir durante mucho tiempo.

    4.2.4. Tipos de parejas frente al divorcio

    Kressel y col (1980)34 describen 4 tipos de parejas en funcin del grado de ambivalencia

    sobre la decisin de ruptura, la frecuencia y la capacidad para comunicarse y el grupo de

    conflicto. En la Figura 11, se detallan las caractersticas de los diferentes tipos de pareja:

    Parejas Conflicto Comunicacin Ambivalencia

    Enredadas Alto Alto Alto

    Autistas Bajo Bajo Alto

    Conflicto abierto Alto Alto Bajo

    Desligadas Bajo Bajo Bajo

    Figura 11: Tipos de parejas frente al divorcio segn Kressel y col. (1980), y elaboracin propia

    Parejas enredadas

    Adoptan una decisin de separarse, pero no la llevan a cabo. Siguen viviendo bajo el

    mismo techo, incluso durmiendo juntos. Las relaciones sexuales no se han terminado.

    Piensan constantemente sobre los pros y los contras de la ruptura. Suelen mantener

    conflictos legales crnicos.

    34 Kressel et all (1980). A typology of divorcing couples: Implications for mediation and the divorce process. FamilyProcess, 19 (2), 101 116.

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 35

    Parejas autistas

    Evitan el contacto fsico y emocional como mecanismo de evitar la ansiedad que aquello

    les genera. Se mantienen en un estado de incertidumbre sobre su destino que se extiende

    al resto de los miembros cercanos. Cuando toman la decisin de separarse lo hacen de

    forma brusca y unilateral. Esto puede generar un rechazo comunicativo an mayor.

    Parejas con conflicto abierto

    Expresan claramente sobre sus deseos y necesidades, y son capaces de llegar a acuerdos al

    respecto. Negocian los bienes y los temas relacionados con sus hijos manteniendo el

    conflicto con una intensidad aceptable para todos. Estas parejas, tambin son capaces de

    estar negociando y manteniendo el litigio durante aos despus de la negociacin, por lo

    que no acaban de conformarse con los resultados obtenidos.

    Parejas desligadas

    Hace mucho tiempo que presentan un desinters mutuo e incomunicacin. Han decidido

    separarse y no parecen experimentar mayores efectos a nivel emocional. Toda decisin

    posterior es adoptada por separado o a travs de los abogados, sin conflicto grave.

    4.2.5. Los hijos en el proceso de divorcio

    Se encuentran diversas investigaciones sobre los sentimientos y fases que atraviesan los

    nios que viven una ruptura familiar. En general, este proceso despierta en los hijos fantasas

    de abandono que viven como inseguridad e inestabilidad, producidas por la prdida de la

    convivencia habitual con uno de los padres. Tienen miedo a perder la proteccin que

    representa para ellos contar con un padre y una madre.

    En ocasiones, se sienten culpables de la separacin y creen que ellos han contribuido. Al

    mismo tiempo, pueden perder la seguridad de contar con adultos responsables, los que ven

    convertidos en seres violentos, explosivos e impacientes con ellos.

    Wallestein y Kelly (1971 1981)35, en un estudio longitudinal realizado en California,

    sistematizan los sentimientos y las reacciones de los hijos segn su edad:

    Edad preescolar (de 2 a 4 aos)

    Presentan mayor dificultad para comprender la complejidad de los sentimientos de los

    adultos y por ello, tienden a sentirse culpables a tener miedo de ser abandonados. Pueden

    aparecer ansiedades por la separacin, conductas agresivas, problemas para dormir,

    caprichos, etc.

    35 Wallerstein, J.S y Kelly, J (1980). Surving the brealup: How Children and parents cope with divorce. Nova York:Basic Books

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 36

    Primera etapa escolar (de 5 a 8 aos)

    Son ms conscientes de los motivos y razones de los adultos. Suelen mostrar sentimientos

    de prdida, rechazo y de culpa. Ante los conflictos de lealtades, pueden reaccionar a la

    defensiva, llegando a negar la relacin con uno de los progenitores. Son los nios que

    conservan ms fantasas de reconciliacin.

    Segunda etapa escolar (de 9 a 12 aos)

    Tienen ms capacidad emptica y de comprensin y esto hace que tiendan a identificar sus

    sentimientos con los de los padres. Pero ante la angustia, la furia, el sufrimiento o el

    desamparo, pueden tomar partido por uno solo de ellos para asegurarse al menos una

    proteccin. A la vez, asumen papeles de adultos convirtindose a s mismos en los

    protectores de uno de sus progenitores. Pueden aparecer sntomas psicosomticos.

    Adolescentes

    Tienen elementos cognitivos y ms apoyo externo para enfrentarse a la nueva situacin,

    pero al mismo tiempo estn ms expuestos ante el conflicto y por lo tanto, tienen ms

    posibilidades de verse implicados. El temor ante la rotura de la estructura familiar

    contenedora que necesitan, puede generar sentimientos de rechazo y ansiedad cuando

    comprueban la vulnerabilidad emocional de sus padres.

    4.3. El conflicto

    El estudio del conflicto es eclctico y multidisciplinario. Muchos autores lo definen, entre

    ellos Deutsch, Coser, Himes, Hocker y Wilmot, Moore, y Katz y Lawyer. As mismo, el conflicto

    es considerado un hecho cotidiano al que todos/as nos enfrentamos, ya sea en el trabajo, en el

    vecindario, en la pareja, en la familia, etc. Puede producirse de diferentes formas, intensidad y

    en todos los niveles del comportamiento; es algo natural de la vida misma que se origina en

    situaciones de convivencia, en las que nos encontramos con las relaciones humanas36.

    De esta manera, vemos como los conflictos, no son ms que el resultado de las diferencias

    individuales que provocan que las personas perciban las cosas y los hechos de diferente

    manera, de acuerdo con sus propios paradigmas y escalas de valores, que de una u otra forma

    generan actitudes y conductas que entran en contraposicin.

    La definicin de Hocker y Wilmot resulta de importante precisin: es la lucha que se

    establece entre dos partes interdependientes al menos, las cuales perciben metas

    incompatibles, recursos escasos e interferencia de la otra parte en la obtencin de sus metas

    (citado por Picard .Ch., 2002). En la definicin se destaca, y es un elemento definitorio en la

    36 Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Ya citado

  • Clara Garcia i Vilaseca Pgina 37

    percepcin de una situacin como conflictiva, la interdependencia, pues como plantean Katz y

    Lawyer, 1993 (citado por Picard A.Ch., 2002) para que el conflicto surja, las acciones de una de

    las partes deben afectar a la otra, si esto no sucede existen diferencias pero no conflicto37.

    Tambin para que exista conflicto, las partes implicadas deben percibir la situacin como

    problemtica, o sea, que independientemente de la objetividad de la situacin tiene que

    existir la conciencia de que se est viviendo un conflicto.

    As mismo, y aunque el conflicto forma parte de la vida, hace que genere sentimientos de

    malestar cuando se est inmerso en l, ya que este hecho hace que la comunicacin se

    interrumpa, que las actitudes tiendan a polarizarse, haciendo que se rechace el conflicto

    mismo; sin embargo, cuando se recuerda algn conflicto pasado, el cual se gestion de manera

    adecuada se observa que permite conocerse mejor a uno/a mismo/a y establecer relaciones

    ms positivas con las personas implicadas.

    Atendiendo a Palacios (2001), y antes de enunciar algunos criterios, se hace necesario

    previamente destacar una primera gran separacin en cuanto al conflicto se refiere:

    Conflictos Interpersonales: Son los conflictos que surgen entre dos individuos o grupos

    (individuo individuo, individuo grupo, grupo grupo) debido a causas tales como cambios

    organizacionales, deficiencias en la comunicacin, choques de personalidad, diferencias en

    las escalas de valores, amenazas del status o puntos de vista contrarios.

    Conflictos Intrapersonales: son aquellos que ocurren dentro del individuo, un anlisis que

    no resulta menor a la hora de buscar alguna solucin a un fenmeno planteado, pues ello

    podr llevarnos a conocer las probables acciones/reacciones (input/output) de cada parte

    Conflictos Intergrupales: Son los que se presentan entre dos o ms grupos de personas

    causando serios problemas a las organizaciones y a las personas involucradas. Se

    caracterizan por que una de las partes pretende disminuir la fuerza de la otra, adquirir

    poder y mejorar su imagen. Tienen su origen en diferentes puntos de vista, fidelidad al

    grupo o a su lder, rivalidad entre lderes, deshonestidad, disparidad de criterios al interior

    de los grupos.

    En este proyecto, al hacer referencia al conflicto, se har entendiendo este como un

    conflicto interpersonal, dado que este nace de la relacin entre dos o ms individuos.

    37 Clnica de conflictos: http://www.dgdiconamed.salud.gob.mx/Documentos/pdf/curso_comisionados/Teoria%20del%20conflicto.pdf

    Marco terico

  • Prcticum II: Reconstruccin del vnculo paterno filial en familias con situaciones de conflictividad familiar

    Clara Garcia i Vilaseca Pgina 38

    4.3.1. Clasificaciones del conflicto

    Hay muchas tipologas y clasificaciones de conflictos, Moore38 nos distingue tres tipos segn su

    nivel de manifestacin y la temporalidad de los mismos:

    1. Conflictos latentes: se caracterizan por las tensiones bsicas que no se han desarrollado

    por completo y no se han convertido en un conflicto muy polarizado.

    2. Conflictos emergentes: Son disputas donde se identifican a las partes, estas reconocen

    que hay una discrepancia, y la mayora de los problemas son evidentes, pero no se ha

    procedido a desarrollar ninguna tcnica de negociacin viable o un proceso de resolucin

    de problemas. Este tipo de conflictos encierran cierto potencial de escalada si no se aplica

    un procedimiento orientado hacia la resolucin.

    3. Conflictos manifiestos: son aquellos en los que las partes se comprometen en una disputa

    dinmica, y pueden haber comenzado a negociar, y quiz incluso llegaron a un callejn sin

    salida.

    4.3.2. Respuestas al conflicto

    Partiendo de las creencias o filosofa que se tiene acerca del conflicto y de otros elementos

    como la historia entre las partes, las diferencias de poder entre ellas, la importancia concedida

    a las consecuencias, los rasgos personales de los participantes, las habilidades inherentes a las

    partes y las actitudes manifestadas, las personas dan diversas respuestas a la situacin

    conflictiva.

    Thomas y Kilman (en Palacios, 2001), sistematizan posibles respuestas que puede adoptar

    un grupo o un individuo frente a un conflicto, teniendo en cuenta la preocupacin que