García, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

download García, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

of 13

Transcript of García, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    1/13

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    2/13

    AlbercA, 4, 2006 Pgs. 83-94

    Resumen

    El Taller de Mosaicos Romanos de Lorca (Murcia)desempea una labor de recuperacin, difusin y pro-teccin del patrimonio a travs de los trabajos desarro-llados en l, especializado en el diseo y realizaciones derecreaciones, rplicas o reproducciones de mosaicos, di-rigidos al pblico en general y, de manera especial, a lasinstituciones privadas y pblicas.

    Los trabajos del taller se desarrollan desde el ao2000 hasta la actualidad, mediante un convenio entrediversas instituciones de carcter pblico y privado, conel objetivo de la insercin sociolaboral de personas quepresentan algn tipo de patologa mental, constituyen-do una va de integracin social y una salida profesional.

    La ejecucin del mosaico se realiza con tcnicas arte-

    sanales siguiendo procesos similares a los del mundo ro-mano de hace 2000 aos. La recuperacin histrica deesta actividad artesanal se basa pues en la experimenta-cin arqueolgica.

    MUSIVARIA. TALLER DE MOSAICOSROMANOS DE LORCA1

    Juan Garca Sandoval2Mara Luisa Precioso Arvalo3

    Dolores Garca Sandoval4

    1 Este artculo est dedicado al profesor don Jos Morlanes Riol, al que que-remos expresar nuestra gratitud, reconocimiento y el recuerdo entraable deun amigo.2 Coordinador tcnico del Taller de Mosaicos Romanos. Para contactar median-te correo electrnico: [email protected] y [email protected] Arqueloga y monitora del taller entre diciembre de 2003 y octubre de

    2004.4 Pedagoga y monitora del taller de noviembre de 2004 hasta la actualidad.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    3/13

    JUAN GARCASANDOVAL MARALUISAPRECIOSO ARVALO DOLORES GARCASANDOVAL

    1. INTRODUCIN

    El Taller de Mosaicos Romanos de Lorca (Murcia)5desempea la labor de recuperacin y difusin de estearte milenario, junto a la proteccin del Patrimonio His-trico, a travs de los trabajos en l desarrollados. Estetexto quiere dejar constancia de la labor de investigacindesarrollada en el taller y dar a conocer sus trabajos.

    El taller comenz en el ao 2000, ao en que seasentaron las bases6, continuando de manera estable eininterrumpidamente hasta la actualidad. A travs delmismo, se han impulsado diferentes tcnicas del traba-jo del mosaico, utilizndose diversos materiales para

    conseguir mosaicos artesanales y lograr as que, al con-trario que en otros trabajos artesanales, sea prctica-mente accesible para todos y de manera especial, al co-lectivo de alumnos de este taller.

    Los objetivos, fundamentalmente, son, por un lado,y como ms importante, la insercin sociolaboral paraeste colectivo; otro, la recuperacin y creacin de tcni-cas para la realizacin de rplicas7 y reproducciones demosaicos de poca romana y nuevas creaciones.

    Por qu realizar rplicas o reproducciones de mosai-cos romanos? El trabajo es artesanal dedicado exclusiva-mente a la realizacin de interpretaciones, rplicas o re-producciones de mosaicos, centrado en el periodo ro-mano, poca de apogeo del mosaico y de la historia uni-versal.

    Las diferentes aplicaciones de los trabajos que sedesarrollan son:

    - Realizacin de recreaciones8 de mosaicos hoy perdidos odesaparecidos, de forma que el pblico que visite un ya-cimiento o un museo pueda hacerse una idea del tema,tamao, colorido, etc. (Lm. 1 y Fig. 1).

    84 AlbercA, 4, 2006

    5 El taller cuenta con una pgina web (www.mosaicosromanos.lorca.es)donde se difunden todas las actividades desarrolladas en l.6 Queremos dejar constancia de nuestro ms sincero agradecimiento a donJos Morlanes Riol y a don Luis Snchez de Medina y Benavides, presiden-te y tesorero de la Asociacin de Amigos Solidaridad y Reinsercin Proyecto

    Hombre de Lorca, por la confianza depositada y apoyo durante estos aos;al Museo Arqueolgico Municipal de Lorca, a todos los trabajadores de estainstitucin Mara, Gins, Juan, Gloria y Encarna y, especialmente, a su direc-tor don Andrs Martnez Rodrguez y doa Juana Ponce Garca; al ConsejoMunicipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Lorca, al concejal donFrancisco Ruiz Albial, y, de manera especial, a don Juan Ramn de Latorrey a don Juan de la Cruz; a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento deLorca y a su concejala doa Caridad Marn, a la Asociacin MurcianaRehabilitacin Psicosocial (ISOL, Insercin Socio-Laboral), ServicioMurciano de Salud Mental de la Comunidad Autnoma de la Regin deMurcia por el apoyo dado en todos estos aos y, finalmente, un cariososaludo a todas las personas que sera interminable enumerar que en el tiem-po transcurrido nos han apoyado.7 Nos referimos a rplicas no realizadas con moldes, sino con la ayuda de cal-cos y abundante material grfico, sin poner en peligro la obra original; el aspec-

    to es cercano al original, el material bsico es el mrmol, los ligantes y sopor-tes pueden durar pese a las inclemencias medioambientales.

    8 En este sentido, nos puede servir de ejemplo el mosaico de la Navegacinde Venus, de la villa romana de La Quintilla, perdido a finales del siglo XIX,del que hoy se conserva un boceto del historiador Fuentes y Pontes, de 1886,

    del que se ha realizado una recreacin hoy expuesta en el cuadro escalera delMuseo Arqueolgico Municipal de Lorca.

    Lmina 1. Interpretacin del mosaico de la Navegacin de Venus. MuseoArqueolgico Municipal de Lorca.

    Figura 1. Boceto del historiador Fuentes y Pontes, de 1886, del mosaico dela Navegacin de Venus de la villa romana de La Quintilla (Lorca,Murcia) (RAMALLO, 1985: 96).

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    4/13

    MUSIVARIA. TALLER DE MOSAICOS ROMANOS DE LORCA

    - Por necesidades museogrficas9, en este sentido, hay mu-seos, instituciones, etc. que encargan rplicas o repro-

    ducciones de materiales arqueolgicos para completar suexposicin permanente o, simplemente, a modo didc-tico, ante la imposibilidad de tener los originales que seencuentran en los yacimientos arqueolgicos (Lm. 2).

    - Para exposiciones. Son muchos los materiales arqueol-gicos que son reproducidos para no desplazar el origi-nal; no hay que olvidar que son piezas nicas, en este

    sentido, los mosaicos que se solicitan a los museos, ge-neralmente plantean otros problemas ante un traslado,

    por el peso o por la cuanta de gastos del transporte ysus seguros.

    - Colocacin de rplicas o reproducciones donde antes habanoriginaleshoy perdidos, o sustituyndolos por no tenerlas condiciones de proteccin adecuadas10, ya que las ne-cesidades conservativas en el yacimiento arqueolgico noson las adecuadas para su exposicin (Lms. 3A y 3B).

    AlbercA, 4, 2006 85

    9 Se realiz la reproduccin de un fragmento de un mosaico geomtrico dela habitacin nmero 7 de la villa romana de La Quintilla, instalado en lasala 7 del Museo Arqueolgico Municipal de Lorca, situado a los pies de unpao de pared de pintura mural romana restaurada. La necesidad museo-

    grfica viene concebida en la idea de unin decorativa del mosaico y de lapintura mural, tal y como exista en este yacimiento.

    Lminas 3A y 3B. Tordos. Original y reproduccin del detalle del pavi-

    mento de un triclinium (comedor), procedente del Jem. Original, Museodel Bardo (Tnez). Reproduccin, coleccin Taller de Mosaicos Romanos.

    Lmina 2. Montaje museogrfico de una pared de pintura mural romana(original) y la unin decorativa con el mosaico (reproduccin). MuseoArqueolgico Municipal de Lorca.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    5/13

    JUAN GARCASANDOVAL MARALUISAPRECIOSO ARVALO DOLORES GARCASANDOVAL

    - Exposiciones temticasque tengan representaciones enmosaicos, y no cuenten con los medios necesarios11

    para poder colocar este tipo de piezas.

    Algunas de las propuestas antes descritas no tratan deconvertir a mosaico-rplica en un medio para suplir ori-ginales, pero hay casos en los que las necesidades de con-servacin recomiendan adoptar medidas alternativas me-diante el uso de rplicas y reproducciones de los mismos,como una va ms de proteccin del patrimonio.

    Nuestra propuesta es dotar a las instituciones pbli-cas y privadas de otra va para la recuperacin de nues-tra historia, a la vez que constituye una nueva salida pro-

    fesional.

    2. TALLER DE MOSAICOS ROMANOS DE LORCA

    Se trata de un taller de carcter ocupacional que sur-ge en el ao 2000 como iniciativa de la Asociacin deAmigos Solidaridad y Reinsercin Proyecto Hombrede Lorca, presidida por don Jos Morlanes Riol, y que deforma continua se desarrolla hasta la actualidad, for-mando parte de un convenio entre los Servicios Socialesdel Excmo. Ayuntamiento de Lorca y la AsociacinMurciana Psicosocial (ISOL, Insercin Socio-Laboral),con la colaboracin del Centro de Salud Mental y el Mu-seo Arqueolgico Municipal.

    En el taller de Mosaicos Romanos intervienen ochoalumnos ms el personal tcnico, que est compuestopor un coordinador tcnico y un monitor, que han pre-tendido con los trabajos introducir a los alumnos en latcnica artesanal del mosaico, llevndose a cabo el dise-o, la realizacin de recreaciones, interpretaciones, r-plicas o reproducciones de mosaicos.

    La innovacin ms interesante aportada ha sido dotara la tcnica romana de nuevas tcnicas para obtener un

    mosaico de caractersticas similares a las suyas, desarro-llando un sistema propio de ejecucin, eliminando la pe-ligrosidad y adaptando a cada tipo de alumno. Las posi-bilidades de adaptacin social y laboral que se han abier-to son muchas, adems, hay que tener en cuenta que la

    labor a desarrollar ha sido y es teraputica, y su objetivofinal es la insercin laboral.

    Los trabajos llevados a cabo se han recogido en dosexposiciones temporales: la primera, en la sala del Cen-tro Cultural de la ciudad en el ao 2000, y la segunda,se realiz bajo el ttulo Taller de Mosaicos Romanos. Unejemplo prctico en el Museo Arqueolgico de Lorca12. Pa-ralelamente a esta exposicin, y con la finalidad de al-canzar una mayor proyeccin social, se efectuaron de-mostraciones en directo, y se dise un aula con talleresdidcticos13 para escolares; como complemento a la ex-posicin los alumnos explicaron sus experiencias y sustrabajos. Esta experiencia de vincular la exposicin con

    las demostraciones result un xito y, adems, sirvicomo apoyo al conocimiento de nuestra historia a travsde la experiencia con la arqueologa (GARCA, 2004).

    Una de las actividades ms interesantes que se vienedesarrollando es la imparticin de diversos cursos14 encolaboracin con instituciones pblicas y privadas, con

    86 AlbercA, 4, 2006

    10 Nos referimos a los casos en que, para salvaguardar el original del dete-rioro de los agentes medioambientales, se retira del emplazamiento queocupa al aire libre. En ocasiones, es necesario recurrir a estas rplicas para res-tablecer las condiciones visuales. En este apartado existe, hoy en da, estedebate entre el original o la rplica.11 Los medios necesarios para cualquier exposicin son mltiples: desde eleconmico, al no disponer de una sala de exposiciones temporales con siste-

    mas de climatizacin adecuados para materiales arqueolgicos; hay casos quelas piezas no obtienen el permiso de traslado por la condicin de nicas, etc.

    12 Se expuso en la sala de exposiciones temporales del Museo ArqueolgicoMunicipal de Lorca, desde el 19 de septiembre al 2 de noviembre de 2003,a consecuencia del xito alcanzado por la exposicin del gran nmero de visi-tantes, se ampli la misma hasta el mes de abril de 2004. La exposicin sedividi en dos secciones:

    a) La primera, ubicada en la sala temporal del museo, donde se mostrarondiferentes temas como la imitacin de la naturaleza, con animales,plantas y paisajes, y temas mitolgicos, entre otras, representaciones dedioses. Las fuentes de inspiracin fueron variadas, destacando mosaicosoriginales de Espaa, Francia y norte de frica.

    b) La segunda seccin se pudo ver expuesta en diversas salas permanen-tes del museo de Lorca, mostrando las recreaciones de los mosaicos delyacimiento romano de La Quintilla: Las Caras, La Navegacin deVenus y un fragmento de mosaico geomtrico.

    13 Se realizaron talleres didcticos por parte de los responsables del MuseoArqueolgico de Lorca; los talleres estaban dedicados a escolares; para llevara cabo estos trabajos se seleccionaron tres temas muy sencillos (pjaro, vasocermico y delfn). La experiencia y la acogida por los centros educativos hasido positiva. Ms informacin consultar bibliografa: MARTNEZRODRGUEZ, A. y PONCE GARCA, J. (2006): Actividades didcticas

    en el Museo Arqueolgico Municipal de Lorca: Visitas y Talleres, Actas delas XII Jornadas DEAC(Departamentos de Educacin y de Accin Cultural)con el lema Museos para el ocio, celebrado del 8 al 11 de octubre de 2003,Junta de Castilla y Len, 2003.14 Hasta la fecha, se han desarrollado diversos cursos en distintas institu-ciones pblicas y privadas, con gran xito, sirvan de ejemplo:

    a) El primer curso se realiz para la Asociacin de Amigos del MuseoArqueolgico de Lorca, los das 17, 18, 24 y 25 de abril de 2004, conun total de 12 participantes.

    b) El segundo curso se desarroll en el marco de la XI Semana Cultural deCartagineses y Romanos, de Cartagena, celebrado del 19 al 23 de abrilde 2004, con 16 alumnos.

    c) El tercer curso se desarroll en la Concejala de Empleo del Excmo.Ayto. de Lorca, para el Proyecto Activa destinado al grupo de minus-vlidos que realizaban el curso: Auxiliares de limpieza y restauracin de

    materiales arqueolgicos, celebrado del 29 de abril al 4 de mayo de 2004,con un total de 19 alumnos.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    6/13

    MUSIVARIA. TALLER DE MOSAICOS ROMANOS DE LORCA

    gran xito. Uno de los objetivos de estos cursos era apor-tar los conocimientos bsicos necesarios para la creacin

    de un mosaico y estaban destinados a dar a conocer elTaller de Mosaicos Romanos y su labor social, consi-guiendo una interrelacin entre los alumnos del taller ylos alumnos de los cursos; con esto conseguamos, enprimer lugar, el reconocimiento social para los alumnosayudando en su terapia y, en segundo lugar, la difusinde nuestro trabajo. El nivel de formacin ofrecido en loscursos ha sido nivel bsico I y II, debido a su duracin(15 a 30 horas), se realizaban pequeos mosaicos demrmol.

    Durante su participacin en la Feria de Artesana de

    la Regin de Murcia (FERAMUR), en las ediciones de2004, 2005 y 2006 celebradas en Lorca, el taller mostrsus trabajos ms representativos, resultando ser el Talleren Vivo de mosaicos romanos, un reclamo, debido a lasdemostraciones en directo para miles de visitantes, quevisitan este tipo de certmenes especializados (Lm. 4).

    3. EL MOSAICO ROMANO

    3.1. QU ES UN MOSAICO?

    El mosaico es la forma artstica de decorar una su-perficie, normalmente un suelo o una pared, consisten-te en encajar sobre ella una serie de piezas en forma decubos (teselas) de colores, combinadas de tal manera queformen dibujos o figuras geomtricas. Los materialesms usuales que se utilizan para fabricar estas teselas sonla piedra y el vidrio. Segn sean estos materiales, los co-

    lores van a reflejan la luz de manera diferente y se ob-tendrn mltiples efectos (brillos, resplandores, etc.).

    3.2. LA TCNICA DE EJECUCIN EN EL MUNDO ROMANO

    Los mosaicos realizados segn las tcnicas tradicio-nales romanas15 estn a cargo de un tcnico mosaiquistaque sigue el boceto del diseador.

    El artesano del mosaico actual, por lo general, lleva ala prctica todos los procesos que requiere la confeccindel mismo, de principio a fin, al contrario de lo que ocu-rra en poca romana, en la que el trabajo se haca enequipo, en un taller llamado officinal, donde cada ope-rario tena asignada una tarea determinada.

    El mundo romano regul estrictamente los nombres

    de los operarios y la funcin que desempeaban en lapreparacin y posterior realizacin de los mosaicos. As,el pictor imaginarius16 era el artista que haca el diseo delmosaico; el musaeariusera el ayudante ms directo, so-bre el cual recaera la tarea de controlar los aspectos mscotidianos de la marcha de la obra; el pictor parietarius17pasaba el diseo sobre el suelo o la pared; el tessellator18realizaba los mosaicos, siguiendo el dibujo marcado; ellapidariuspreparaba las teselas cortndolas de placas demrmol; y el calcis coctorera el operario encargado de lapreparacin de la cal (LUNA, 1996).

    Plinio El Viejo dej constancia en sus escritos decmo se preparaban las superficies para recibir el mosai-co, la base sustentadora ms comn era el mortero. Lossuelos de los edificios romanos soportaban de dos a trescapas de mortero, sobre las que se aplicaba una ltimacapa adherente o nucleuscomo base para el teselado. Eraimportante la calidad del nivelado, debindose realizarcon el mximo esmero el raseado de las superficies, la fi-

    AlbercA, 4, 2006 87

    15 La fuente ms importante es el libro de Arquitectura de Vitrubio y, enmenor medida, Plinio en el Libro 36 de su Historia Natural. Vitrubio noaclara mucho sobre cmo se realizaban los mosaicos, aunque s nos habla decules eran los materiales que empleaban, mrmoles, tipos de arena, cal, y dela forma de preparacin de los suelos que iban a recibir los mosaicos.Esclarecedor es el Edicto de Diocleciano (301 d.C.), Edictum de PretiisRerum Venaliu, donde habla de las retribuciones de diversos oficios y abrepistas, como son: cunto cobraban los empleados de un taller de mosaicos y,por lo tanto, en cunto era considerado su trabajo. De una forma sucintaLUNA LLOPIS, J. V., 1996: Manual de Mosaico Antiguo, nos describe laactividad en el taller musivario de poca romana.16 Pintor de figuras realiza las partes ms complejas del mosaico, coordi-na la labor del resto de artesanos. Es el que tiene la cualificacin ms alta,segn el edicto cobraba 150 denarios diarios, su ayudante ms directo, elmusivario, 60 denarios diarios, y, por ltimo, el teselario, 50 denarios dia-rios. Estos artesanos constituyen la parte fundamental del taller de mosaico,al cual hay que aadir un nmero de aprendices.17 Pintor parietal, actividad claramente diferenciada de pictor imaginarius.18

    Es el operario que coloca teselas, el termino tessellarius, proviene etimo-lgicamente del griego, alude al canto rodado.

    Lmina 4. Demostraciones artesanales Taller en vivo, en la Feria deArtesana de la Regin de Murcia (FERAMUR-2004, Lorca).

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    7/13

    JUAN GARCASANDOVAL MARALUISAPRECIOSO ARVALO DOLORES GARCASANDOVAL

    nalidad era obtener un pavimento grueso, consistente yslido, donde todas las capas quedaran fuertemente uni-

    das entre s. Los pasos de ejecucin:

    Se aplana y se alisa el suelo y, sobre l, se coloca unacapa compuesta por gravilla y piedras statumen, con ungrosor de 10 a 15 cm, que serva de preparacin ycomo aislante de la humedad.

    Se aplicaba encima una capa de mortero llamada ru-dus, compuesto por una parte de cal y tres partes degravas y fragmentos de terracota, con un grosor de 25cm.

    La siguiente capa est compuesta por tres partes de are-na mezclada con ladrillos y tejas machacadas, y una de

    cal, el nucleus. Sobre este nucleusse dibuja mediante incisin el mo-saico y se van colocando las teselas sobre un morteromuy fino de cal y arena sin fraguar. Todas las caras dela tesela se pulimentan bien, excepto la que debe ir encontacto con el nucleus, a fin de que tenga una buenaadherencia. Las teselas se colocan siguiendo las lneasmaestras de un dibujo abocetado sobre la superficie fi-jadora, que serva de gua e, incluso, indica los coloresprincipales a aplicar en el diseo. Se han descubiertomuestras de estos bosquejos bsicos, ocultos bajo el te-selado de numerosos mosaicos murales romanos. Tam-bin se usaba otro mtodo, que era la incorporacin deemblemata19 en partes del mosaico.

    3.3. PRINCIPALES FORMAS TIPOLGICAS

    Bsicamente, son cuatro los principales tipos de mo-saico romanos: opus20signinum, opus sectile, opus tessella-tum y opus vermiculatum. Adems de estos cuatro tiposde opuso sistemas bsicos de colocacin de mosaico ro-mano, surgen otros como consecuencia de la interre-lacin entre ellos.

    - MOSAICO DE GUIJARRO

    Pavimentos de guijarros o cantos rodados, unidosmediante tierra apisonada, o por opus caementicium, for-mado por una mezcla de cal y arena. Son mosaicos pa-vimentales geomtricos o figurados, cuya variedad cro-mtica depende de los colores de los guijarros. Se locali-zan principalmente en Grecia y en Asia Menor y las pri-

    meras manifestaciones aparecen en el siglo V a.C., lle-gando hasta finales del siglo I a.C.

    - OPUSSIGNINUM21

    Pavimento liso a base de polvo de ladrillo, teja, etc.,en el que antes de que se frague, se incrustan teselas dediferentes colores formando un motivo generalmentesencillo. Existen varios tipos de opus signinum, como elrojo, blanco y negro. Se realiza en todo el mbito medi-terrneo desde el siglo V-IV a.C., difundindose hasta fi-nales del siglo I. d.C. por su bajo coste y fcil realizacin.

    - OPUSSCUTULATUMEst compuesto por piedra o mrmol, que se en-

    cuentran insertados en un fondo de mortero o en formade un mosaico22 con teselas de forma rectangular. Las re-presentaciones ms importantes estn en Roma y en laPennsula Itlica, cronolgicamente, los primeros datande la segunda mitad del siglo II a.C. hasta finales del si-glo I d.C.

    - OPUSSEGMENTATUMPavimento hecho con sobrantes latericios; se incrus-

    tan piedras pequeas y brillantes de mrmol, se colocanteselas del mismo color pero de distinto tamao. La evo-lucin consiguiente sera un mosaico formado por tese-las todas iguales (tessellatum). Es contemporneo al opussigninum.

    - OPUSSECTILEEs una taracea ms que un mosaico, y se consigue

    por la yuxtaposicin de grandes piezas de mrmol de di-ferentes colores, que encajan unas con otras formandopavimentos o paredes. Estn perfectamente recortadas,crustae(lastras de piedra) de gran perfeccin y riqueza.En los primeros momentos, son los motivos geomtricoslos que triunfan y, despus, se introdujeron motivos tan-to florales como zoomrficos, alcanzando el dominiotcnico de este sistema.

    - OPUSTESSELLATUMRealizado con teselas cbicas, todas iguales, y crean-

    do mosaicos monocromos, bcromos (blanco y negro) opolcromos, se utiliza para la realizacin de dibujos geo-mtricos o figurativos. Los primeros indicios de este tipode mosaicos son del siglo III a.C., usando materiales de

    88 AlbercA, 4, 2006

    19 Los emblemata eran los paneles centrales y ms significativos de suelos ymuros, realizados con teselas ms pequeas, y presentando diseos ms finosy de mayor calidad artstica. Generalmente, se realizaban aparte y se trans-portaban prefabricados para su embebido en el mortero con su dibujo yacompleto, mientras el resto de la superficie se teselaba de forma directa.

    20 Opuses un trmino latino que significa obra, trabajo; as, la denomina-cin opus musivum se refiere al trabajo en mosaico.

    21 Recibe el nombre de la ciudad de Signia en el Lazio (Italia), conocida porla arcilla de color rosa, tan caracterstica de esta zona.22 Este sistema de colocacin entre las teselas del mismo color y se inclu-yen otras de distintas dimensiones y colores. Las teselas estn formadas por

    una forma rmbica y, en ocasiones, se confunde con el opus reticulatum, quees de forma oblicua.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    8/13

    MUSIVARIA. TALLER DE MOSAICOS ROMANOS DE LORCA

    diversa naturaleza (mrmol, vidrio, cermica, etc.). Elvermiculatum y el tessellatum para los contornos y para

    los rellenos, respectivamente, suelen aparecer combina-dos.

    - OPUSVERMICULATUM23

    Es el mtodo ms minucioso para la realizacin delmosaico; surge en el mbito helenstico y se difundirpor Italia a partir siglo II a.C. Las primeras manifesta-ciones sern en forma de emblema. Las teselas se ponenmuy pequeas24, llegando a adaptarse con una gran pre-cisin. La gama cromtica es amplia y las degradacionescromticas son excelentes cuanto menor es el tamao delas teselas; se utilizaba para escenas figuradas.

    - OPUSMUSIVUMEs el nombre que se les da a los mosaicos murales

    asociadas a la arquitectura, realizados exclusivamente conpasta vtrea; pueden ser opacos y/o transparentes; se uti-lizan en el recubrimiento de paredes. Hay testimoniosdel siglo I a.C., alcanzando su cotas ms elevadas a par-tir del siglo V d.C. en la cultura bizantina.

    4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

    Respecto al uso de las herramientas que se usan en eltaller, se han adaptado unas y perfeccionado otras queson necesarias para los distintos procesos de elaboracindel mosaico, as como los diferentes materiales emplea-dos y los componentes de los distintos tipos de morterosde relleno. Nuestra premisa ha sido tener en cuenta alcolectivo al que va dirigido el taller. Desde el primer mo-mento hemos eliminado cualquier proceso peligroso sus-tituyndolo por otro proceso tcnico, pero siempre te-niendo presente que el resultado final sea satisfactorio.

    4.1. MATERIALES (LM. 5)

    4.1.1. Materiales para teselas

    El material predominante utilizado en la realizacinde los mosaicos es el mrmol; su gama de colores natu-rales, unida a su resistencia, lo convierte en el materialhegemnico del mosaico. En nuestro taller se utilizan,fundamentalmente, mrmoles procedentes de las pro-vincias de Alicante, Almera y Murcia.

    El vidrio se ha incorporado en algunos detalles ennuestros mosaicos, consiguiendo efectos cromticos msvivos, tonalidades ms intensas y reflejo de luz. Estos es-maltes son pequeos vidrios de cristal hechos a mano,coloreados y opacificados con xidos metlicos y con di-versos componentes.

    4.1.2. Colas y adhesivos

    Son numerosas las colas y adhesivos que podemosencontrar en el mercado; empleamos, principalmente,tres tipos de cola segn el lugar que va a ocupar y eltamao del mismo, son:

    Cola blanca, usada con el mtodo directo. Cola de empapelar, a base de agua usada para pegar te-

    selas en el papel (boceto) cuando utilizamos el mtodoindirecto.

    Adhesivo epoxdico, cola de dos componentes; mezclan-do ambos por igual se obtiene una cola muy resistentepara el mtodo directo.

    4.1.3. Soportes

    El mosaico puede colocarse, prcticamente, en cual-quier superficie, aunque sta debe ser fuerte, seca y lo su-ficientemente estable para poder soportar el peso. Cuan-do se disea el mosaico debemos saber cual es el soportems adecuado, y que va a depender del lugar donde se co-loque, de esta forma, se aplica el mtodo ms convenien-te para conseguir un final con xito. En el taller emplea-mos dos tipos de soportes: provisionales y definitivos.

    - Soportes provisionales. Durante el proceso indirectotenemos que utilizar una base provisional para poder co-

    AlbercA, 4, 2006 89

    23 Procede de la palabra vermisque quiere decir gusano.24 Con teselas minsculas consiguieron precisar y afinar an ms el trazo entemas que lo exigan, como en los retratos, o en las representaciones de esce-nas humanas o animales, llegando al extremo de utilizar pequeos fragmen-

    tos de hilo de vidrio a modo de teselas miniatura para reflejar detalles deli-cados de dibujo.

    Lmina 5. Sobre el DM, soporte definitivo, se plasma el diseo previo,sobre la superficie las herramientas de uso normal (tenazas), el adhesivo y elmaterial de teselas (tiras de mrmol negro y blanco).

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    9/13

    JUAN GARCASANDOVAL MARALUISAPRECIOSO ARVALO DOLORES GARCASANDOVAL

    locar las teselas, que despus se colocar en un soportedefinitivo. El papel es uno de los elementos ms utiliza-

    dos en la confeccin de los mosaicos, utilizado comobase el boceto bsico que posteriormente se elimina.

    - Soportes definitivos. Para la utilizacin de soportesdefinitivos utilizamos la tcnica directa. El DM paramosaicos de pequeo formato y panel de abeja (Aero-lamb), material de gran resistencia mecnica y ligere-za, inerte y flexible, presenta numerosas ventajas paramosaicos de gran tamao (GARCA, PLAZA, FER-NNDEZ, 2004).

    4.1.4. Materiales de relleno

    Fundamentalmente, en el taller se utiliza cal y polvode mrmol. La cal se mezcla con polvo de mrmol y seconsigue un mortero de relleno de caractersticas simila-res a las romanas.

    4.1.5. Acabado final

    Es necesario, una vez acabado el mosaico, limpiar lasteselas; para ello, se emplea un barniz de proteccin quehaga resaltar los colores, a modo de capa de proteccinfinal. Si el mosaico va al exterior este barniz nos servirde proteccin contra la contaminacin, el agua y el cli-ma.

    4.2. HERRAMIENTAS

    La herramienta ms importante son las manos, perodebido al inconveniente del material utilizado, en algu-nos de los procesos hemos tenido que valernos de uten-silios manuales (herramientas), perfeccionando su usopara los distintos procesos de elaboracin del mosaico, yque hemos adaptado con la finalidad de eliminar su pe-ligrosidad.

    Hay herramientas que, desde siempre, han sido im-prescindibles, como la tajadera y la martellina, bsicaspara la ejecucin, junto con los martillos y los cinceles, enla realizacin de teselas en el mundo romano. En nuestrotaller este proceso de corte artesanal, de romper las pie-dras con la martellina y la tajadera, no se realiza debido ala peligrosidad que entraa esta accin; la sustituimos porun tipo de tenazas al mrmol cortados en tiras; no hayque olvidar a qu colectivo va dirigido el taller.

    Las herramientas y equipos utilizados en el taller sir-ven para las siguientes acciones: disear, equipo protec-

    tor, para cortar y pegar teselas, rejuntar y el acabado fi-nal.

    5. LAS TCNICAS DE EJECUCIN

    5.1. INTRODUCCIN

    El proceso seguido en la realizacin de cada mosaicova a depender de si el trabajo se realiza individual o co-lectivamente; todos los trabajos se inician con un ante-proyecto, continundose con un proyecto atendiendo ala ubicacin del mosaico, donde se reflejan los coloresque se van a usar y sus dimensiones a escala.

    En el taller se utilizan tanto el mtodo directo (apli-cando las piezas en el soporte que ha de quedarse el mo-saico), como el mtodo indirecto (se realiza la obra so-

    bre papel o sobre algn otro soporte que pueda trasla-darse hasta su ubicacin final).

    El proceso de realizacin empieza con el desarrollo deun boceto, que se ajusta al tamao deseado, y con la elec-cin de los colores a utilizar. Sobre los modelos se colo-can plantillas que sirven de base, dando forma a las te-selas con el tamao deseado y, posteriormente, marcan-do un cdigo de color, cada color se corresponde con untono de tesela. Parte del trabajo se ha desarrollado utili-zando modelos existentes de mosaicos originales roma-nos25; en estos casos, el proceso de boceto y diseo no hasido necesario, simplificando el trabajo (Lm. 6).

    Los trabajos de gran tamao se han realizado por par-tes, dividiendo la reproduccin; este proceso es compli-cado ya que los cortes no deben notarse.

    90 AlbercA, 4, 2006

    Lmina 6. Proceso de trabajo colectivo del mosaico de la Navegacin deVenus; se realiza un boceto de la composicin, donde se ajusta al tamao.En esta primera fase, se comienza con las partes ms sencillas (exteriores) yse planifica el puzzle de la parte central (emblema).

    25 Parte de nuestro trabajo se basa en conocimientos arqueolgicos; para laejecucin de algunos mosaicos se ha dispuesto de material grfico diverso

    (calcos de mosaicos originales, fotografas de originales, dibujos y ampliabibliografa especializada en el arte del mosaico, etc.).

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    10/13

    MUSIVARIA. TALLER DE MOSAICOS ROMANOS DE LORCA

    5.2. MTODO DIRECTO O POSITIVO (LMS. 7 Y8)

    Las teselas se colocan directamente sobre el dibujoque est realizado sobre el soporte definitivo, fijndolascon cola. Cuando estn todas colocadas se rellenan lasjuntas con mortero de consolidacin, insistiendo en losintersticios y retirando el sobrante. Se deja secar y se qui-tan los restos de mortero que haya sobre las teselas.

    5.3. MTODO INDIRECTO O NEGATIVO

    Se trabaja sobre un diseo en papel que sirve debase provisional; se van fijando las teselas con cola depapel; el material de trabajo (mrmol) se parte en tese-

    las que se van adaptando y ajustando el tamao al di-seo. Una vez terminada la colocacin de las teselas se

    aplica una capa de mortero y se fija con un armaznmetlico que sirve como soporte. Cuando est seco se

    le da la vuelta, y se elimina el papel provisional rejun-tando el lado positivo.

    5.4. VENTAJAS DEL SISTEMA EMPLEADO EN EL TALLER DEMOSAICOS ROMANOS DE LORCA

    Las novedades aportadas comparndolas con los m-todos tradicionales, son: Las teselas, en la mayora de los casos son de 1 x 1cm.,

    o superiores para los mosaicos ms comunes, que con-fieren al mosaico mayor volumen (grosor) y peso. El ta-ller emplea teselas que se parte en tiras de mrmol de

    0,4 mm de 0,5 mm de grosor, por 1,5 cm 2 cmde ancho. Al reducir el grosor de las teselas obtene-mos mosaicos de menor volumen y peso.

    El corte, en el mosaico tradicional se usa la martellinacon la ayuda de la tajadera y otras herramientas, dis-tintos tipos de tenazas, etc. Nosotros lo hemos simpli-ficado, al disponer del material en tiras que se puedencortar con la ayuda de tenazas, ahorrando tiempo y eli-minando la peligrosidad de la ejecucin tradicional.Con esta innovacin conseguimos que personas conpoca habilidad, con problemas de adaptacin, con es-casos recursos de movilidad, etc. puedan acceder a estetipo de trabajos sin correr peligro de lesiones. Otrasventajas son: la limpieza del trabajo y el no necesitaruna instalacin de grandes superficies para desarrollarel trabajo.

    El pegado y el soporte que se ha venido realizando deforma ms asidua y de forma tradicional han sido: elmtodo directo o positivo y el mtodo indirecto o ne-gativo. Se colocan las teselas sobre una superficie demortero de cal o cemento. En la actualidad, que sirvea su vez de materia ligante y de superficie (general-mente suelo o pared), este tipo de proceso necesita su-perficies amplias por lo que los mosaicos son muy pe-sados y de gran volumen (grosor). El taller ha adapta-

    do un soporte de DM para los mosaicos de pequeo ymediano formato, y Aerolamb para los mosaicos degran tamao, stos son soportes rgidos, reduce consi-derablemente el peso facilitando el transporte y su eje-cucin. Para el pegado se ha elegido como adhesivo lacola de carpintero, para el mtodo directo, y cola deempapelar en el indirecto.

    6. RECREACIONES, INTERPRETACIONES Y R-PLICAS O REPRODUCCIONES MS

    El taller est especializado en el diseo y realizacin

    de mosaicos romanos dirigido a particulares, interioris-tas, arquitectos e instituciones privadas y pblicas. Los

    AlbercA, 4, 2006 91

    Lmina 7. Realizacin del pegado del sogueado; se aprecian los materialesbsicos de este proceso, como la colocacin de las teselas, la adaptacin a laforma del dibujo y su cdigo de color correspondiente.

    Lmina 8. Realizacin de una cola de tritn del mosaico de la Navegacinde Venus.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    11/13

    JUAN GARCASANDOVAL MARALUISAPRECIOSO ARVALO DOLORES GARCASANDOVAL

    trabajos realizados son interpretaciones, recreaciones, r-plicas o reproducciones de motivos o detalles de mosai-cos romanos, procedentes de distintos lugares del Medi-terrneo (Lms. 12 y 14B). El arte romano, al igual que

    su arquitectura y estatuaria, se extendi, como su impe-rio, a lo largo del permetro del mar Mediterrneo, sien-

    do uno de los principales exponentes de la avanzada ci-vilizacin romana.

    Hay que destacar dos fuentes de inspiracin, de un

    lado, el yacimiento romano de La Quintilla y, de otro,los mosaicos de Tnez.

    92 AlbercA, 4, 2006

    Lmina 9. Nave Mercante. Reproduccin de un fragmento de mosaico(siglos II-III d.C.). Museo de Sousse (Tnez). Coleccin del Taller deMosaicos Romanos.

    Lmina 10. Cabeza de Medusa-Gorgona. Interpretacin del motivo cen-tral de un pavimento (siglo III d.C.). Museo de Sousse (Tnez). Coleccindel Taller de Mosaicos Romanos.

    Lminas 11A y 11B. Detalles tritn joven (imberbe) y tritn viejo, del mosaico de la Navegacin de Venus (Museo Arqueolgico Municipal de Lorca).

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    12/13

    Lmina 12. Personaje Masculino. Interpretacin de un mosaico de Lyn(Francia), del siglo II-III d.C. Coleccin del Taller de Mosaicos Romanos.

    Lmina 13. Escena Marina. Rplica de un mosaico original del Triunfode Venus, in situ, Bulla Regia (Tnez), siglos II-III d.C. Coleccin delTaller de Mosaicos Romanos.

    Lminas 14A y 14B.Motivo Floral. Interpretacin de un fragmento de pintura mural del siglo II d.C., de la villa romana de La Quintilla (Lorca, Murcia)y de un Motivo Floral, copia de un mosaico procedente de Ostia (Lazio, Italia). Coleccin del Taller de Mosaicos Romanos.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Musivaria. Taller mosaicos romanos de Lorca. 2006

    13/13

    JUAN GARCASANDOVAL MARALUISAPRECIOSO ARVALO DOLORES GARCASANDOVAL

    a. El yacimiento arqueolgico de La Quintilla, en el tr-mino municipal de Lorca, en las proximidades del roGuadalentn, donde son innumerables las muestras demosaicos romanos que se conservan (RAMALLO,1985) (Lms. 1, 2, 11A, 11B y 14A).

    b. En ningn pas del mundo se conservan tantos y tanbellos mosaicos de poca romana como en Tnez. Laque fue provincia romana de frica desarroll en laAntigedad el arte y la tcnica del mosaico hasta al-canzar un grado de maestra que an hoy asombra porsu fuerza plstica, expresividad y colorido, al tiempo

    que nos aporta una informacin impagable sobre lavida y costumbres de los sbditos del Imperio Roma-

    no (Lms. 9, 10, 13 y 15).

    BIBLIOGRAFA

    FIORI, C. y VANDIMI, M., 2002: Teoria e tecniche perla conservaciones del mosaico, Il prato casa editrice, Pa-dova.

    GARCA SANDOVAL, J., 2004: Musivaria: arte y tc-nica. Taller de mosaicos romanos, (en lnea) Revistade Arqueomurcia n2, pp. 1-88. .

    GARCA SANDOVAL, J., PLAZA SANTIAGO, R. y

    FERNNDEZ DAZ, A., 2004: La musealizacinde las pinturas romanas de La Quintilla (Lorca): res-tauracin y montaje expositivo, AlbercA, 2, Lorca,pp. 125-138.

    GOODWIN, E. M., 1992: Decorative Mosaics, NewHolland (Publishers) Ltd, London.

    LUNA LLOPIS, J. V., 1996: Manual del Mosaico Anti-guo, Cuadernos del Juncal, Serie Varia 1, (Serie dePublicaciones de la Escuela Taller de Alcal de He-nares) TEAR, Alcal de Henares.

    LUNA LLOPIS, J. V., 1994: El taller musivario. Expo-nente artstico del artesano romano, Revista de Ar-queologa, n 156, pp. 6-13.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., 1985: Mosaicos romanos deCarthago Nova (Hispania Citerior), Murcia.

    SOLER, F., 1998: Mosaicos. Tcnicas y Composiciones,Evergreen, Barcelona.

    VV.AA., 1976: Mosaiques Romaines de Tunisie, CeresProductions, Tnez.

    VV.AA., 2001: Catlogo de la Exposicin Mosaico Roma-no del Mediterrneo, Museo Arqueolgico Nacional,Madrid.

    94 AlbercA, 4, 2006

    Lmina 15. Copia de un detalle del mosaico del Triunfo de Venus proce-dente de Bulla Regia (Tnez) original in situ del siglo II d.C. Coleccin delTaller de Mosaicos.