Gambarotta. La Crítica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukács

download Gambarotta. La Crítica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukács

of 25

Transcript of Gambarotta. La Crítica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukács

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    1/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    182

    LA CRTICA Y SUS FUNDAMENTOS A

    PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE GEORGELUKCSCRITIQUE AND REASONS IN THE WORK OF GEORGE LUKACS

    Mg. Emiliano Matas Gambarotta ([email protected]) Instituto de Investigaciones en

    Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina).

    Abstract

    This paper analyses the George Lukcss perspective developed in his History and class conscience, with the

    main objective of doing an appropriation of those methodical and conceptual elements, which are

    particularly productive for a critical theory of the late-modern society. For that reason, this article

    investigates the methodical and epistemic function that the notion of totality has in the lukacsianans

    dialectical point of view. This is done asking what makes possible an analytic distinction between two

    different conceptions of the subject-object relationship from the totalitys point of view, both of them

    overlap in his thought, without any dissociation. Each one of these conceptions implies a different way of

    understanding the particular entwinement between the objective social structure and the subjects mode of

    thought and action. And this impacts in the complete methodical structuration of the critical perspective.

    Based on this problematic the paper studies a second objective: to grasp a blind point, that generated by the

    (double) rejection of the perspectives that based on a normative reason, as well as the ones that leave it

    without any fundament.

    Key words: totality, dialectical method, normative reasons, critical sociology, Lukcs

    Resumen

    En este trabajo se aborda la perspectiva elaborada por George Lukcs en Historia y consciencia de clase, con

    el fin de llevar a cabo una apropiacin de aquellos elementos metdicos y conceptuales que contengan una

    potente actualidad para la formulacin de una teora crtica de la sociedad tardo-moderna. Con esta

    intencin se indaga la funcin metdica y epistmica que la nocin de totalidad tiene en la perspectiva

    dialctica por l elaborada. Para lo cual se lleva adelante un trabajo de lectura que permite distinguir

    analticamente dos formas distintas en que Lukcs concibe la relacin sujeto-objeto desde el punto de vistade la totalidad, ambas imbricadas en su obra, sin separacin alguna, donde cada una de ellas conlleva

    maneras diferentes de captar el particular entrelazamiento entre la estructura social objetiva y el modo de

    pensamiento y accin subjetivo, impactando, por tanto, en toda la estructuracin metdica de la

    perspectiva crtica que tenga a una u otra por fundamento. Sobre esta base, se aborda un segundo objetivo:

    aprehender un punto ciego al que se enfrenta la labor crtica, producto del doble rechazo tanto de los

    intentos por fundarla normativamente, as como de aquellas perspectivas que la dejan sin fundamento

    alguno.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    2/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    183

    Palabras clave: totalidad, mtodo dialctico, fundamento normativo, sociologa crtica, Lukcs.

    Introduccin

    En este escrito se trabaja sobre la perspectiva crtica elaborada por George Lukcs en Historia y conscienciade clase (HCC), concentrndonos especialmente en los fundamentos metdicos y epistmicos que all se

    ponen en juego para sostener semejante prctica de la crtica. Esto tiene un doble objetivo: por un lado,

    apropiarnos de un conjunto de hilos conceptuales, presentes en la propuesta lukacsiana, con los cuales urdir

    la trama de una teora crtica de la sociedad tardo-moderna en que nos hallamos insertos. Por el otro lado,

    el trabajo de lectura que aqu se lleva a cabo nos permitir aprehender el particular punto ciego al que se

    enfrenta la labor crtica, a partir de las consecuencias que para ella acarrea la llamada muerte de los

    grandes relatos a manos de la filosofa post (Grner 2002:36); y si bien los alcances de este escrito no nos

    permitirn plantear una posible salida a semejante problema, consideramos imprescindible dar cuenta de (y

    poner en discusin a) ese punto ciego como paso necesario en la tarea de su desarticulacin.

    Con esta doble finalidad nos abocaremos al estudio de la funcin metdica y epistmica que la nocin detotalidad tiene en la perspectiva de este autor, en tanto ella constituye una de las categoras bsicas en las

    que se sostiene el mtodo dialctico propuesto por Lukcs. En efecto, segn l mismo lo seala, la

    categora de totalidad [] es la esencia del mtodo que Marx tom de Hegel (Lukcs 1969:29), por lo que

    nos enfrentamos, como problema central del mtodo dialctico, a la posicin de dominio, adecuadamente

    entendida, de la categora de totalidad (Lukcs 1969:37). A esto se agrega qu e es a travs de ella que

    Lukcs tematiza la relacin central en su pensamiento entre objeto y sujeto; base sobre la cual nosotros

    nos proponemos aprehender el complejo entrelazamiento de la estructura social objetiva y los modos de

    pensamiento y accin subjetivos. Esta ltima cuestin se encuentra en el centro del primero de los dos

    objetivos que este trabajo persigue.

    Ahora bien, el estudio de esa manera de problematizar el vnculo sujeto-objeto, que aqu se realiza, se

    asienta en la tesis de que, en HCC, pueden encontrarse dos maneras distintas de concebirlo desde el punto

    de vista de la totalidad, las cuales se encuentran imbricadas en el pensamiento de Lukcs, pero que sin

    embargo pueden ser analticamente des-imbricadas a travs de un trabajo de lectura sobre esos

    materiales. Por lo que una parte clave de nuestra labor consiste en llevar a cabo esa des -imbricacin, de

    forma tal que cada una de tales concepciones pueda ser percibida como completamente independiente de la

    otra. Es sobre este teln de fondo que nos apropiaremos de aquellos elementos conceptuales, del

    pensamiento de Lukcs, que permiten la puesta en prctica de una crtica sociolgica, sin por ello dejar de

    rechazar su apelacin a una filosofa de la historia que como ms adelante se desarrolla conduce a una

    visin objetivista de la misma. Donde, esta ltima cumple el papel de fundamento normativo de la

    propuesta crtica lukacsiana. En este sentido, el presente escrito busca, al mismo tiempo, pensar con Lukcs

    y contra l.

    El trabajo de produccin de dicho des-imbricamiento nos conduce al segundo de los objetivos que hemos

    planteado: pues el rechazo a una filosofa de la historia que sirva de fundamento normativo, referente de

    una certeza ltima, sobre la que asentar la crtica, abre el interrogante acerca de cmo sostener esa prctica

    de la crtica, con sus pretensiones de impactar en el conjunto de las prcticas sociales. Es decir: frente al

    vaco en los fundamentos que este rechazo genera, puede o bien buscarse establecer un nuevo fundamento

    normativo, mas ello entraa asumir una particular forma de establecer la relacin entre ciencia y poltica, tal

    como se seala en la segunda seccin; o bien concebir a ese vaco como un hiato que resulta

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    3/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    184

    ontolgicamente imposible de ser colmado, esto es: como un Vaco, lo cual implica un esencialismo

    negativo (Laclau y Mouffe 2006:132) presente en las perspectivas denominadas posmarxistas con

    importantes consecuencias para la prctica de la crtica, segn se expondr al final del escrito. La tensin

    entre esas dos alternativas, junto con las limitaciones que cada una de ellas contiene, constituye el punto

    ciego que aqu pretendemos aprehender, en el cual reside a nuestro entender el principal desafo

    epistmico y metdico que una teora crtica ha de enfrentar en la actualidad.

    No es aqu donde por primera vez se sealan los diversos usos que Lukcs da a la nocin de totalidad, sin

    embargo la taxonoma de tales usos que predomina en la bibliografa conlleva la reintroduccin de una

    escisin entre sujeto y objeto, que es justamente lo que Lukcs busca dejar atrs con la categora de

    totalidad como centro de su mtodo dialctico, por lo que se torna necesario adoptar una nueva perspectiva

    desde la cual tematizar esa diversidad de usos. La primera seccin de este artculo se dedica a plantear esta

    cuestin. Para luego, en la segunda seccin, desarrollar el trabajo de lectura sobre los materiales

    lukacsianos, a partir del cual se delimitan dos maneras distintas de concebir la relacin sujeto-objeto desde

    el punto de vista de la totalidad, abordndose despus las consecuencias que cada una de ellas acarrea para

    la prctica de la crtica, y especialmente para su vnculo con las prcticas atinentes a lo poltico. Finalmente,

    en la tercera seccin, sealaremos cmo la des-imbricacin aqu propuesta nos permite urdir algunos hilos

    conceptuales con los que tejer la trama de una teora crtica de la sociedad, a la vez que se ponen de

    manifiesto las consecuencias que acarrea tanto el asentar la propia perspectiva en un fundamento

    normativo, como el dejar sin fundamentos a la prctica de la crtica.

    1. La escisin de la totalidad

    Una de las distinciones taxonmicas ms explcitas y sistemticas acerca de los usos de la nocin de

    totalidad es la desarrollada por Martin Jay, de all que sea su clasificacin la que servir de gua a lo largo de

    esta primera seccin. En ella, el autor describe tres usos centrales de dicha nocin: el primero de los cuales

    es designado como totalidad metodolgica o descriptiva, pues da cuenta de que la adecuadacomprensin de un fenmeno complejo slo puede alcanzarse a travs de una apreciacin de su carcter

    relacional (Jay 1984:23) (1). El segundo uso de esta categora tiende a sealar al presente como un

    momento desgarrado, en el que tiene lugar lo que Simmel maestro de Lukcs ha denominado: la

    tragedia de la cultura (2), frente ello se anhela una totalidad en la que la reconciliacin entre los trminos

    hoy escindidos permita el (re)establecimiento de una armona perdida. Es en este sentido que Jay habla de

    una totalidad normativa, que es concebida como una meta a ser alcanzada. Fin que puede realizarse en

    tanto la sociedad es el producto de un sujeto creador, cuyas objetivaciones son la nica fuente del todo

    social (Jay 1984:60); por lo que ste puede transformarlo en la direccin que esa meta seala.

    Designndose, a esta tercera forma, bajo el rtulo de totalidad expresiva o gentica, en tanto es en dicho

    actuar que el mundo social encuentra su gnesis, a la vez que ste ltimo es una expresin del mentado

    actuar. Sobre el trasfondo brindado por estas tres categoras emprenderemos, entonces, el anlisis de la

    lectura que el propio Jay realiza de HCC, junto con las elaboradas por Michel Lwy, y por Andrew Arato y

    Paul Breines.

    Segn Jay, Lukcs encontrar en la perspectiva marxista los elementos que le posibilitan iluminar una va de

    salida a la moderna tragedia de la cultura; la cual ya no es concebida como un desgarramiento entre lo

    objetivo y lo subjetivo que resulta trascendente a toda sociedad histrica, como sucede en el pensamiento

    de Simmel, pero tambin en los escritos pre-marxistas de Lukcs (Lukcs 1971:34). Antes bien, se la

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    4/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    185

    percibe como el producto del particular entramado relacional propio de la sociedad capitalista y, como tal,

    superable a partir de la transformacin de tales relaciones sociales. Las cuales pueden ser superadas a

    travs de la accin de un sujeto que se reconozca a s mismo en la objetividad de lo social, es decir: cuya

    percepcin y accin pueda dar cuenta de la totalidad expresiva y, para Lukcs, una situacin as se ha

    producido con la aparicin del proletariado en la historia (Lukcs 1969:3). Por lo que con la accin de este

    sujeto la totalidad normativa a la que los seres humanos haban aspirado por tanto tiempo, sera

    finalmente alcanzada (Jay 1984:111).

    En base a esto Jay sostiene que, en HCC, el uso descriptivo de la totalidad permite insertar al diagnstico del

    presente en una visin de la historia como una unidad coherente y dotada de sentido (Jay 1984:105), que

    encontrara su culminacin en la realizacin de la totalidad normativa. Producto de la accin de la clase

    proletaria, en tanto ella ocupa el rol del sujeto creador propio de la totalidad expresiva. Lo cual lleva a Jay a

    condenar por idealista a este entramado terico, en una tnica similar a la de la autocrtica que Lukcs dirige

    a su propio libro, en el Prlogo a su reedicicin de 1967 (Lukcs 1969:XXIV).

    Por su parte, Lwy seala la importancia de los acontecimientos que tienen lugar en la Hungra natal deLukcs para la evolucin de su perspectiva. Pues con la aparicin all de la fuerza social masiva que el

    proletariado representaba, la desesperacin amarga y angustiada [de los intelectuales hngaros] se

    transforma en una explosin fulgurante, en esperanza inmensa, apasionada y mesinica (Lwy 1978:95). Y

    es este mesianismo el que, segn Lwy, se halla aun presente en la perspectiva desarrollada en HCC,

    cristalizando en la imagen de una clase proletaria que viene a realizar la totalidad normativa, a travs de una

    accin revolucionaria que descubre [] en la totalidad dinmica, las tendenc ias dirigidas hacia el objetivo

    final (Lwy 1978:184). De all que, segn este autor, en el entramado terico-conceptual elaborado por

    Lukcs prevalece una concepcin de la historia como una unidad dotada de sentido, sobre cuyo trasfondo

    pueden develarse los elementos que progresivamente llevan a la realizacin de ese objetivo final que es la

    totalidad normativa (3). Aun cuando el autor no conciba esto como un momento idealista del Lukcs

    marxista, se vuelve a poner en el centro de la interpretacin crtica de HCCal uso normativo que all se hace

    de la nocin de totalidad.

    Veamos finalmente la lectura que Arato y Breines llevan a cabo de esta misma cuestin, quienes sostienen

    que los grandes logros y los igualmente grandes dilemas presentes en HCC, proceden de la preservacin de

    los elementos idealistas [de la obra premarxista de Lukcs] dentro del nuevo contexto marxista (Arato y

    Breines 1986:22). En base a esta clave de lectura, detectan una tensin fundamental que atraviesa al

    planteo del libro, la cual surge de, por un lado, su concepcin objetivista de la historia (de raz hegeliana),

    que permitira superar la cosificacin imperante en la sociedad burguesa a partir de la emergencia de la

    posibilidad objetiva de que dicha transformacin acontezca. Y, por el otro lado, un componente de fuerte

    voluntarismo (de origen fichteano), que conduce a una concepcin mitolgica de la subjetividad. Es decir

    que, para los autores, la perspectiva lukacsiana tendra por base una imagen de la historia como portadorade un sentido propio (dado por la totalidad normativa), hacia el cual tienden los diversos momentos de su

    desarrollo; junto con un potente sujeto productor del mundo objetivo (sobre la base de una concepcin

    expresiva de la totalidad) que voluntariamente llevar a cabo esa transformacin. Por lo que esta

    concepcin termina conduciendo a un visin en la que el proceso histrico objetivo se haba vuelto []

    completamente determinista (Arato y Breines 1986:246); perdindose as la implacable y potente crtica

    sociolgica que Lukcs le realiza a la sociedad burguesa, a manos de una filosofa de la historia preocupada

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    5/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    186

    por hallar al sujeto capaz de instaurar aquella sociedad completamente transparente, que es la meta del

    proceso histrico.

    En base a este esquemtico recorrido, podemos sostener que el momento en que, tanto Jay como Arato y

    Breines, se alejan crticamente de la perspectiva lukacsiana, pone el acento en el lugar clave que en este

    pensamiento ocupa la categora de totalidad normativa. De all que ellos enfaticen (especialmente en el caso

    de Jay) el subjetivismo idealista subyacente al planteo de HCC; lo cual los lleva a criticar el lugar central que

    aqu se le da a la totalidad normativa y como de ella de la bsqueda de su realizacin se desprende una

    visin teleolgica de la historia (cuestin especialmente remarcada por Arato y Breines). Por otro lado, aun

    cuando Lwy seala a grandes rasgos la misma problemtica, su postura ante ella es mucho ms matizada.

    En efecto, si bien l comparte la idea de que en este libro Lukcs tiene una visin del proceso histrico como

    una unidad que tiende a la realizacin de la totalidad normativa, se diferencia de los otros autores en que l

    no ve all un punto a ser rechazado crticamente o que ponga en cuestin al conjunto del entramado terico-

    conceptual lukacsiano.

    Podemos notar as, como estas diversas lecturas analticas sobre los distintos usos que Lukcs le da a lanocin de totalidad, ponen el acento en el lugar otorgado a la totalidad normativa; y es por all que se cuela

    una filosofa de la historia de tintes teleolgicos. Sin embargo, la taxonoma por ellos implementada permite

    tan slo detectar ese lmite de la perspectiva lukacsiana, pero no rescatar la (que con Arato y Breines

    podemos llamar) crtica sociolgica que en ella hay. A nuestro entender, esto se debe a que estas lecturas se

    posicionan en una perspectiva en la que slo si se mantienen las tres categoras, sin desechar ninguna, se

    puede articular una teora que refiera a lo concreto y d cuenta de la central relacin sujeto-objeto. En

    efecto, esta taxonoma concentra en la totalidad normativa la referencia al proceso socio-histrico concreto,

    instancia clave del marxismo ortodoxo lukacsiano, en tanto es esa referencia a una totalidad capaz de

    captar lo concreto, lo que segn Mszros le permite elaborar la Ontologa social de Historia y

    consciencia de clase (Mszros 1981:56) (4). En definitiva, la totalidad normativa es el producto de un

    Lukcs que consigue anclar su juvenil nostalgia de totalidad en el proceso histrico; de all que esta categoraimplique una referencia a elementos concretos. Y es justamente esto lo que la diferencia de la totalidad

    descriptiva o metodolgica, cuya referencia principal es a un determinado punto de vista desde el que se

    describe a las sociedades, se hace de ellas un objeto que puede ser conocido desde una mirada as

    posicionada. Es decir que mientras sta refiere al pensamiento que conoce un determinado objeto, la otra

    se constituye en ese ser que es conocido, reintroducindose as la escisin entre ellos que Lukcs critica.

    Por ltimo, en esta taxonoma, slo la nocin de totalidad expresiva refiere a la relacin sujeto-objeto en s

    misma (y no a una de las instancias de dicha relacin), marcndose as el lugar ms bien marginal que se le

    otorga en la produccin de la distincin analtica de los distintos usos de la nocin de totalidad.

    En resumen, esta clasificacin requiere que se pongan en juego los tres usos para poder dar cuenta de la

    dialctica entre pensamiento y ser, sujeto y objeto, teora y prctica; por lo que, o bien se aceptan lascrticas de Jay y Arato y Breines a la perspectiva lukacsiana y, por ende, se la desecha de plano, incluyendo

    su crtica sociolgica de la sociedad burguesa. O bien, se conserva el conjunto de su perspectiva, junto con

    los lmites que estos autores le sealan. Frente a esto, la distincin analtica por nosotros propuesta busca

    constituirse en la va por la cual apropiarnos de algunos hilos conceptuales de la genial crtica sociolgica

    lukacsiana, sin por ello dejar de rechazar a una filosofa de la historia que pretende dotar a su perspectiva de

    un fundamento normativo que funciona de referente ltimo de certeza. Para lo cual resulta clave evitar las

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    6/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    187

    escisiones antes mentadas, planteando una lectura de la nocin de totalidad en la que sta aborde, en su

    movimiento dialctico, tanto a la dimensin epistmico-metdica, como a los procesos concretos.

    2. La totalidad en la relacin sujeto-objeto

    Nuestro trabajo de lectura parte de reconocer, como ya hemos dicho, dos formas distintas de concebir y,

    por ende, de poner en juego epistmica y metdicamente la relacin sujeto-objeto, las cuales se encuentran

    imbricadas en una sola trama terica en el pensamiento de Lukcs. Es decir que, si bien el punto de vista

    lukacsiano se fundamenta en ambas formas de concebir dicha relacin, nuestro trabajo busca aprehenderlas

    como dos relaciones distintas e independientes entre s, por lo que la perspectiva crtica que se posicione

    sobre una de ellas ser distinta e independiente de aquella que se posicione sobre la otra. De all que la

    misma nocin (la de experiencia, por ejemplo) adquiera sentidos diferentes (y hasta antagnicos), segn se

    la inserte en una o en otra forma de concebir la relacin sujeto-objeto desde el punto de vista de la

    totalidad.

    En este sentido, nuestra clave de lectura surge de considerar que la categora de totalidad apunta a dar

    cuenta del entre-lazo de sujeto y objeto, diluyendo su escisin en instancias separadas lo cual nos

    diferencia, como ya le hemos sealado, de la taxonoma abordada en la seccin anterior. Es decir que esa

    categora es la que permite la relativizacin del relativismo que Merleau -Ponty encuentra en la dialctica

    lukacsiana, al relativizar las nociones de sujeto y de objeto (Merleau-Ponty 1957:38). Sobre este trasfondo,

    distinguiremos analticamente dos maneras distintas de captar al objeto como una totalidad (a las que

    llamaremos totalidad histrica y totalidad social de carcter histrico), cada una de las cuales se

    entrelaza con una concepcin distinta del sujeto como totalidad (las cuales sern denominadas clase y

    totalidad de la personalidad). Es a la caracterizacin de estas dos formas de concebir la relacin sujeto-

    objeto a lo que dedicaremos el prximo apartado (5).

    2.1 El trabajo de divisin analtica

    Cabe comenzar citando a Rusconi, segn quien, en Lukcs, el concepto de totalidad se convierte en mtodo

    crtico de la sociedad (en la denuncia de la alienacin humana y del fetichismo de la ciencia emprica) y en

    criterio de inteligibilidad de la historia (Rusconi 1969:47). En esta frase se pueden detectar dos usos de la

    nocin de totalidad para el conocimiento del objeto: el primero de los cuales hace foco en la sociedad, a

    partir de lo cual se estudia a los diversos fenmenos sociales como momentos de ese entramado relacional

    ms amplio, percibindolos sobre ese teln de fondo; llamaremos a esto la totalidad social de carcter

    histrico. El segundo se enfoca, en cambio, en la historia como objeto, en la posibilidad de develar a partir

    de la categora de totalidad el sentido que a ella subyace; le daremos por nombre totalidad histrica.

    Este ltimo uso fundamenta la captacin de la historia como proceso unitario (Lukcs 1969:13), por el que

    se entiende a cada poca histrica a partir de su significado como momento de dicho proceso, en el cual sedespliega un sentido nico. En dicha perspectiva hunde sus races la posibilidad de leer en el presente las

    tendencias que llevan hacia la realizacin de los fines evolutivos objetivos de la sociedad (Lukcs

    1969:166); marco que permite captar la misin histrica (Lukcs 1969:25) que el presente plantea, en

    tanto tarea a ser llevada a cabo para alcanzar un determinado fin. De cuya consecucin la concepcin de la

    historia como una totalidad da la certeza; aun cuando no sea posible poseer la garanta material de

    semejante certeza, pues slo metdicamente por el mtodo dialctico nos est garantizada (Lukcs

    1969:47, la cursiva es ma).

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    7/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    188

    Es esta concepcin de la totalidad histrica la que permite, segn Lukcs, iluminar al sujeto de la accin

    histrica, aquel que llevar adelante el paso al que objetivamente tiende la dialctica del desarrollo

    histrico (Lukcs 1969:220), paso cuya concrecin no es posible sin la accin de dicho sujeto. El cual, para

    poder dar cuenta de la totalidad del objeto, tiene que ser l mismo una totalidad, y en la sociedad moderna

    son exclusivamente las clases las que representan como sujetos ese punto de vista de la totalidad (Lukcs

    1969:31). Vemos as como, en el pensamiento lukacsiano, el conocimiento del objeto que se funda en la

    categora de totalidad nos lleva a conocer al sujeto como una totalidad y viceversa; pues slo desde el punto

    de vista de ese sujeto puede darse la captacin del mundo objetivo como un todo.

    La categora mediadora en esta relacin entre totalidad histrica y clase, est dada por la nocin de

    consciencia de clase atribuida; entendiendo por ella la reaccin racionalmente adecuada que se atribuye

    de este modo a una determinada situacin tpica en el proceso de la produccin (Lukcs 1969:55). Es a

    partir de establecer esa relacin con el todo que se devela no slo la posicin del sujeto en el proceso

    histrico, sino tambin los intereses resultantes de ella; el esquema de pensamiento y accin que tendra

    que tener de ser capaz de romper la inmediatez en la que se halla inmersa su mirada del mundo social (6).

    De all que esta nocin no haga referencia a la consciencia emprica de los agentes, antes bien se trata de

    una atribucin del contenido de consciencia que sera racional que ellos tengan a partir del conocimiento de

    la totalidad histrica y de su posicin como sujeto colectivo en ella. Y es precisamente por ello que permite

    avanzar en una determinacin del significado objetivo de las prcticas realizadas, ms all de las intenciones

    subjetivas que se hubiese puesto en ellas. A la vez que es a travs de esas prcticas, de las luchas que el

    sujeto histrico (es decir: el proletariado) en tanto clase lleva a cabo y de la experiencia que ellas entraan,

    que adquiere consciencia de su situacin de clase (se autoconoce), apropindose progresivamente de esa

    manera de pensar a la historia que entraa la nocin de consciencia de clase atribuida.

    En base a esto podemos captar la particular relacin entre teora y prctica que se establece en el interior de

    la relacin totalidad histrica-clase. Pues es a partir del conocimiento terico de la totalidad h istrica que

    el terico posicionado en este fundamento puede aprehender a la clase proletaria como sujeto de la accinhistrica, captando la misin que ella tiene en la situacin presente. A la vez que, a partir de ello, la teora se

    constituye en un momento del proceso por el cual la clase se apropia de dicho conocimiento, avanzando en

    su autoconocimiento. Por lo que, en el interior de esta concepcin de la relacin sujeto-objeto, la teora

    tiene por funcin posibilitar prcticamente ese paso, en el cual la toma de consciencia por parte de la clase

    es, a su vez, el paso decisivo que la historia como un todo da hacia la realizacin de sus fines objetivos

    evolutivos.

    Abordemos ahora las caractersticas de la otra forma de conocer al objeto desde el punto de vista de la

    totalidad, es decir de la totalidad social de carcter histrico, cuyo rasgo central es el permitirnos estudiar

    lo particular como momento de un entramado relacional que es histrico, sin que ello implique afirmar la

    existencia de un sentido que se despliega a lo largo de esa historia. Una mirada fundada en esta categora escapaz de romper con la inmediatez al captar la gnesis socio-histrica de un fenmeno, de all que pueda

    sealar en un frase que sintetiza magistralmente el sentido de la crtica como no aceptacin de lo

    inmediatamente dado que un negro es un negro. Slo en determinadas condiciones se convierte en

    esclavo (Marx 1973:36) (7). Y esas determinadas condiciones, el percibir el fenmeno en cuestin sobre

    ese teln de fondo, es lo que posibilita que la perspectiva crtica se separe de la mirada para la cual es

    natural (en tanto propio de la segunda naturaleza) que un negro sea un esclavo. Es al aprehenderlo como

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    8/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    189

    un producto de la lgica relacional imperante en el presente, que podemos develar el carcter aparente,

    construido, de aquello que se nos presenta como natural.

    En este marco puede comprenderse cmo un problema propio de una de las diversas esferas sociales refiere

    en parte a la totalidad social de carcter histrico; pues est atravesado por una lgica que sobrepasa los

    lmites de dicha esfera en particular. De all que, segn Lukcs, la expresin literaria, cientfica, de un

    problema aparece como expresin de una totalidad social, como expresin de sus posibilidades, sus lmites y

    sus problemas (Lukcs 1969:38). Es decir que se puede captar en un problema o fenmeno que tiene lugar

    en alguna de las diversas esferas sociales, aquella dimensin atinente a la lgica que impera en el

    entramado relacional en su conjunto, que es una expresin de dicha lgica; a la vez que, esa problemtica,

    la forma en que ella se dirime, impacta en la estructuracin de ese entramado, en la forma en que la

    sociedad se da un orden a s misma. Sin embargo, esto no implica que Lukcs est afirmando que cada

    esfera social sea una manifestacin directa o un mero reflejo de la lgica de la totalidad social, pues ello

    implicara eliminar de un plumazo las mediaciones existentes entre ellas; antes bien esta ltima, tal y como

    sostiene Mszros, existe en y a travs de esas mediaciones mltiples a travs de las que se vinculan entre

    s los complejos especficoses decir totalidades parciales en un complejo global dinmico, que cambia y

    se desplaza constantemente (Mszros 1981:57). En definitiva, no deja de reconocerse y sealarse la

    autonoma relativa de cada esfera social, que es tambin hablar de su carcter relativamente

    dependiente (Bourdieu 1995:213). Ms an: el propio Lukcs sostiene, en una conferencia dictada en 1947,

    que toda totalidad est hecha de totalidades subordinadasa ella, y [] la totalidad en cuestin es, a la vez,

    sobredeterminada por totalidades de complejidad ms elevada (citado por Mszros 1981:57). Lo cual

    marca la cercana entre el pensar relacional que la nocin de totalidad social pone en juego y la forma de

    concebir la sociedad propia del marxismo estructuralista (o, incluso, postestructuralista y posmarxista).

    Volveremos sobre este punto.

    De este modo, entonces, pueden aprehenderse los mltiples vnculos que ligan a las distintas esferas

    sociales, cuestin que tambin entra en juego al dar cuenta del sujeto que pone esta totalidad social. Enefecto: una mirada as posicionada no centrar su captacin del sujeto en los diversos roles sociales que

    posee; pues all se estara manifestando una forma de abstraccin que asla sus diversas prcticas,

    adscribiendo cada una de ellas a una nica esfera social, rompiendo as los lazos que las vinculan entre s y

    con la sociedad como un todo. Es decir que de la misma manera en que se critica la concepcin de una

    completa autonoma de las diversas esferas sociales, sealando el vnculo que las entrelaza, se pone en

    cuestin, tambin, la imagen que hace de los modos de pensamiento y accin subjetivo que se ponen en

    juego en cada una de esas esferas, entidades completamente escindidas las unas de las otras. Esto es, se

    critica la abstraccin aislante de dichos modos de pensamiento y accin de un mismo sujeto, que se ven

    desgarrados en una multiplicidad de roles sociales. Con lo cual se oculta el impacto que las prcticas propias

    de un rol puntual, llevadas a cabo en su correspondiente esfera social, tienen en las otras esferas sociales (y,

    por ende, en los otros roles) y en la totalidad social de carcter histrico en su conjunto. Por lo que esta

    abstraccin implica una ruptura del pensamiento relacional, un substancialismo del rol, bajo el cual se nos

    aparece la prctica cientfica o el problema literario, como solamente eso, una prctica o un problema

    limitado a una nica esfera social, y no como una prctica que a su vez impacta en y es impactada por la

    totalidad social.

    En esta lnea corre, por ejemplo, la crtica que Horkheimer le realiza a la teora tradicional, para la cual el

    experto en una disciplina considera la realidad social y sus productos en tanto que cientfico como algo

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    9/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    190

    externo, y en tanto que ciudadano defiende sus intereses en dicha realidad social [] sin reunir estos y

    otros comportamientos en su propia persona (Horkheimer 2000:44). Dando lugar as a lo que hemos

    denominado un substancialismo de rol. Frente a esto, el punto de vista crtico elaborado por Lukcs pone el

    acento en la entera personalidad total (Lukcs 1969:350) de los seres humanos. Pues es sobre la base de la

    consideracin de la personalidad como un todo que podemos aprehender el vnculo (la autonoma relativa)

    entre los modos de pensamiento y accin que el sujeto pone en prctica en cada una de las esferas sociales

    de las que participa, y entre stas y la totalidad social. Lo cual, en ltima instancia, nos conduce a romper

    con esa divisin constitutiva de la sociedad burguesa entre un mbito privado y otro pblico; para pensar a

    ambos como apariencias necesarias en el interior de esta estructura social. Ruptura que nos habilita a captar

    el impacto pblico que las prcticas consideradas propias del mbito privado pueden tener; las marcas (no

    necesariamente buscadas, previstas o ni siquiera vistas por su productor) (8) que las prcticas cientfica,

    literaria, etc. producen en el mbito de lo poltico, entendido como la forma en que una sociedad se da un

    orden y se desordena a s misma.

    Vemos as como el conocimiento de la totalidad social de carcter histrico como objeto nos lleva a

    aprehender al sujeto en su entera personalidad, descubriendo el entrelazamiento que tiene lugar no slo

    entre distintos agentes individuales, sino tambin entre los diversos roles que un mismo agente desempea,

    entre las diversas tomas de posicin que ste lleva a cabo. A la vez que el conocimiento de ese sujeto, nos

    lleva a captar el entrelazamiento de sus prcticas, de las esferas en que ellas se producen; develando as la

    trama relacional con que se teje la sociedad como un todo.

    Donde la categora mediadora entre estos dos trminos es aquella que permite dar cuenta del impacto que

    una prctica particular puede tener en la trama de la totalidad social, a la vez que posibilita percibir cmo la

    lgica relacional propia de sta ltima puede llegar a ponerse en juego en una decisin tomada a propsito

    de una ocasin de importancia aparentemente mnima (Lukcs 1969:221). En definitiva, de lo que se trata

    es de captar la relacin de totalidad (Lukcs 1969:220) que media entre ambos trminos, el mutuo

    condicionar y dejar huella en la otra instancia de este vnculo, siendo a esta mediacin (en ambasdirecciones) a la que denominamos impacto de totalidad. Es a partir de l que se ilumina el vnculo dialctico

    que va de objeto a sujeto (el condicionamiento que la lgica de la totalidad social impone en las prcticas de

    los agentes) y de sujeto a objeto (el impacto de dichas prcticas en el entramado social) (9). Y es a travs de

    sus experiencias, producto tanto de las prcticas que dejan su huella en la totalidad social, como del efecto

    de la lgica que en ella rige sobre dichas prcticas, que el agente puede aprehender el impacto de totalidad

    en el que se ve entrelazado con los otros y con la totalidad social en su conjunto.

    Sobre este trasfondo puede captarse la relacin entre teora y prctica que tiene lugar en el interior de esta

    concepcin. Pues en base al conocimiento terico de la totalidad social de carcter histrico puede

    descubrirse el impacto de totalidad de las prcticas realizadas por los agentes (consideradas desde el punto

    de vista de la totalidad de su personalidad), lo cual puede constituirse en un momento del proceso deresquebrajamiento de su modo de pensamiento y accin, en pos de una perspectiva ms mediada, menos

    substancialista, de lo social. A la vez que las prcticas que impactan en la totalidad del entramado relacional,

    modificndolo, abren nuevos horizontes cognoscitivos para la teora, al alterar tanto al objeto que esa

    prctica de produccin de teora conoce, como a las condiciones sociales en la que dicha prctica se

    produce.

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    10/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    191

    Luego de esta densa caracterizacin de las dos formas analticamente distinguibles, en el pensamiento

    lukacsiano, en que se aprehende la relacin sujeto-objeto desde el punto de vista de la totalidad, podemos

    internarnos en el estudio de las consecuencias que cada una de ellas tiene para el punto de vista crtico, a lo

    cual dedicaremos los prximos dos apartados (10). Sin embargo, antes de avanzar, destaquemos una vez

    ms que achacarle a Lukcs una sola de estas dos relaciones implicara tener una lectura parcial de su HCC,

    pues es de la tensa convivencia entre ambas que emergen muchos de los problemas e intereses que plantea

    la obra. Slo en tanto camino para la apropiacin de algunas categoras metdico-conceptuales de su

    perspectiva es que, para nosotros, tiene sentido este ejercicio de lectura analtica, cuya clave est en des-

    imbricar la crtica sociolgica lukacsiana (que ligamos a la relacin totalidad social-totalidad de la

    personalidad) de su concepcin objetivista de la historia (que vinculamos a la relacin totalidad histrica-

    clase).

    2.2 La concepcin objetivista de la historia en la relacin totalidad histrica-clase

    Este apartado se concentrar en la relacin dialctica que se da entre totalidad histrica y clase (mediada

    por la consciencia de clase atribuida), para interrogarnos, especialmente, acerca de la particular concepcindel problemtico vnculo entre ciencia y poltica entre un saber, que es poder, y un poder, que es saber

    que le es propia a una perspectiva fundada epistemo-metdicamente en semejante relacin. Para lo cual

    resulta necesario abordar en detalle las caractersticas del punto de vista que as se conforma.

    Es en dicha relacin entre totalidad histrica y clase donde hunde sus races la crtica que Lukcs realiza a las

    investigaciones que indagan la consciencia emprica de los seres humanos. Pues all no hay una referencia al

    todo, sino que la investigacin se queda en el anlisis de la consciencia psicolgica individual de los agentes,

    sin ir ms all de ello. Lo cual entraa, para esta perspectiva, una limitacin; ya que es nicamente la

    referencia al todo la que permite captar el esquema de pensamiento que efectivamente posee un sujeto

    que ocupa una determinada posicin en la totalidad. A la vez que podemos tacharlo de falsa consciencia,

    en tanto marra la esencia de la evolucin social (Lukcs 1969:54), al no captar la lgica propia del devenirde la historia como un todo y, por ende, la posicin que este sujeto tendra que tener all. Se evidencia como

    el punto de vista fundado en estas categoras se considera capaz de descubrir las ideas que la clase (en tanto

    sujeto) tendra que tener si viese su situacin completamente; es decir: si adoptase la perspectiva que es

    propia del conocimiento terico de la totalidad histrica. Sobre esta base resulta posible construir la

    categora mediadora de consciencia de clase atribuida, a la vez que se rechaza la consciencia emprica del

    sujeto, reducindola a mera falsedad.

    En base a esto, esta perspectiva terica tiende, por su propia lgica, a trazar un cierto camino por el que

    habr de discurrir la accin revolucionaria de la clase proletaria, cerrando las vas de acceso a otros posibles

    caminos. Pues el conocimiento (terico) de la historia como totalidad y de su sentido subyacente es la base

    sobre la que se erige la mirada que ilumina al sujeto encargado de realizar el paso al que objetivamente

    tiende la dialctica del desarrollo histrico (Lukcs 1969:220). Paso que, sin embargo, no puede ser llevado

    a cabo ms que a travs de una accin consciente de la clase proletaria en tanto sujeto; ya que, segn

    Lukcs, la superacin de las contradicciones intrnsecas a la sociedad burguesa requiere que el sujeto de esa

    accin sea consciente del sentido histrico-objetivo que ella entraa. Pues de quedarle oculto el sentido

    ltimo (histrico) de su prctica, el producto de ella se le tornara ajeno. Por lo que el problema clave para la

    realizacin de la accin histrica (cuestin que constituye el centro de la relacin dialctica entre totalidad

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    11/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    192

    histrica y clase) es el de la toma de consciencia por parte del sujeto; entendiendo por stacomo ya hemos

    vistoel sentido, hecho consciente, de la situacin histrica de la clase (Lukcs 1969:80) (11).

    Es esta consciencia de clase atribuida desde un punto de vista terico, la que permite establecer un

    parmetro a partir del cual medir el nivel de consciencia emprica de la clas e proletaria, cunto ella seaproxima a aquel estado de consciencia que es necesario para la realizacin de la accin revolucionaria. De

    all que se pueda sostener que esta nocin tiene un aire de familia con el tipo ideal weberiano, al menos en

    su funcin metodolgica; ya que se constituye en un parmetro a partir del cual comprobar, en cada caso

    singular, en qu medida la realidad se acerca o se aleja (12) de este nivel de consciencia. Es a travs de la

    experiencia producto de las luchas parciales contra la burguesa, que el proletariado va adquiriendo la

    consciencia que hace de l una clase (una totalidad y no una mera sumatoria de individuos); por eso el

    proletariado no puede constituirse en clase ms que en el proceso y por l (Lukcs 1969:45). Sien do la

    categora de consciencia de clase atribuida la que posibilita, en definitiva, percibir si hay o no una

    aproximacin de la consciencia psicolgica a la atribuible (Lukcs 1969:80), a travs de las diversas

    experiencias por las que este agente pasa. Es por ello que para Lukcs la verdad o falsedad funcionales de

    la accin tiene [] su criterio ltimo en el desarrollo de la consciencia proletaria de clase (Lukcs 1969:221).

    A partir de todo esto, se puede afirmar que esta nocin de consciencia de clase, tal y como Lukcs la

    elabora, implica su existencia con anterioridad a que el sujeto la posea; existencia que est dada por la

    captacin, desde el particular punto de vista del terico crtico, de la totalidad histrica y de la posibilidad de

    establecer, en base a ello, la forma en que tendra que pensar y actuar un sujeto as posicionado (13). De all

    que en aquellos momentos en que su figura no es visiblepor las caractersticas particulares de la coyuntura

    socio-histrica, este esquema de pensamiento sea l mismo [] teortico y latente (Lukcs 1969:44).

    Pues se halla inscrito en la lgica que subyace al devenir de la historia concebida como una totalidad,

    mantenindose en estado de latencia hasta que se lleve a cabo la accin histrica que ella contiene; por lo

    que resulta captablecomo una posibilidad en la trama objetiva de la historia aun antes de que el sujeto la

    haya hecho propia. Sin este fundamento no se podra construir la categora de consciencia de claseatribuida, no habra elementos en el estado actual de cosas a partir de los cuales elaborar esa nocin tpico

    ideal. Si bien para Lukcs la toma de consciencia por parte del proletariado es un proceso, de no haber

    elementos que tengan una cierta exterioridad al mismo en tanto pueden ser percibidos con cierta

    independencia a que dicho proceso los haya efectivamente realizado, no habra manera de establecer un

    parmetro a partir del cual determinar la verdad o falsedad funcional de una accin en el interior de ese

    proceso. Aun cuando la experiencia es la va por la cual el proletariado adquiere su consciencia,

    transformndose as en una clase; no por ello ese contenido de consciencia deja de ser algo que se pretende

    previamente cognoscible, desde la perspectiva terica fundada en la relacin totalidad histrica-clase. En

    este sentido estamos ante un proceso que es fundamentalmente de adquisicin de consciencia por medio

    de la experiencia y no deproduccin de dicha consciencia; pues se hace propio algo ya existente (al menos a

    un nivel teortico) que no es producto directo de esas experiencias sino que se internaliza, se aprende, a

    travs de ellas (14). Contenido de consciencia que el terico conoce a partir de su captacin del objeto

    historia; siendo este momento objetivo el preponderante en el interior de la relacin totalidad histrica-

    clase, pues a partir de l se establece la certeza metdica que permite a la teora constituirse en el momento

    que orienta a la prctica del sujeto histrico.

    Por lo que, aun cuando para Lukcs la transformacin misma no puede ser sino acto libre del proletariado

    mismo (Lukcs 1969:232), esa libertad, sin embargo, atae nicamente a si el sujeto acta o no. Pero no al

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    12/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    193

    cmo tendra que actuar (en caso de que efectivamente acte), ya que la accin verdadera est ligada a la

    consciencia de clase atribuida. De la multiplicidad de posibles prcticas que el sujeto puede llevar a cabo,

    slo una de esas posibilidades corresponde a la accin proletaria de transformacin de lo existente, el resto

    conducen al error y al retroceso de consciencia. Y esta forma de accin en lo poltico se encuentra

    establecida por la certeza que brinda un determinado saber, a partir del fundamento normativo que entraa

    la posibilidad de aprehender el sentido hacia el que tiende la historia. Esto se encuentra en el ncleo mismo

    de la forma en que aqu se concibe a la relacin entre ciencia y poltica; concepcin que es justamente

    aquella que lleva, por ejemplo, a Horkheimer y Adorno a remarcar el carcter totalitario del pensamiento

    ilustrado (Horkheimer y Adorno 2001:78 y Gambarotta 2008).

    El asunto en cuestin, entonces, no es acerca de cul es el camino a ser recorrido, sino si el sujeto lo

    recorrer o no, si ha adquirido la consciencia de su misin histrica que consiste, en definitiva, en recorrer

    ese camino. De all que, segn Lukcs, con ese planteamiento de la cuestin quedan ya dados el camino y la

    posibilidad de la respuesta (Lukcs 1969:182, las cursivas son mas). No ms que la posibilidad, pues, como

    l seala, esa respuesta slo puede llevarse a cabo con un acto consciente del proletariado, que hace propia

    esa respuesta, que transita el camino ya dado por el conocimiento terico de la totalidad histrica (15). En

    un punto extremo (y buscadamente provocativo) cabra decir que, si la libertad del sujeto consiste en

    recorrer un camino cuyo rumbo ha sido establecido por el conocimiento terico de la totalidad histrica, si

    su prctica transformadora es producto de una consciencia atribuida que es teorticamente captable con

    anterioridad a que l la posea efectivamente, entonces su autonoma se despliega hasta convertirse en su

    heteronoma (Horkheimer 2000:101). As, la perspectiva crtica encuentra un momento de cierre, en el que

    la actividad humana termina asimilada y subordinada al momento objetivo o, ms especficamente, a

    aquellos poseedores de un conocimiento que se presenta como universal-objetivo y que, como tal, instaura

    unfundamento normativo en base al cual se pretende orientar la actividad del resto de los seres humanos.

    En resumen, en la relacin dialctica entre totalidad histrica y clase puede detectarse una preponderancia

    del momento de conocimiento terico de la totalidad histrica, desbalancendose as la relacin entreambos trminos. Lo cual se traduce en un cierre a las posibilidades de la accin, al establecerse como

    posibilidad objetiva (en singular) un determinado camino a seguir, que se constituye en parmetro a partir

    del cual se determina la falsedad o verdad de las formas de pensamiento de los agentes empricos y de las

    consecuentes prcticas que efectivamente lleven a cabo. Cierre en el mbito del poder, cuya contraparte es

    la de un saber que se tie de rasgos autoritarios (16).

    Es en base a esto que puede entenderse por qu la posibilidad de una unidad entre teora y prctica, en el

    marco establecido por la relacin dialctica entre totalidad histrica y clase, tendr lugar slo si el paso a

    consciencia significa el paso decisivo que el proceso histrico tiene que dar hacia su propio objetivo,

    compuesto de voluntades humanas, pero no dependiente del humano arbitrio, no invencin del espritu

    humano (Lukcs 1969:3). Donde la teora tiene por funcin posibilitar ese paso a la consciencia, a partir delcual puede acontecer la transformacin prctica que conduce, a la historia, a la realizacin de su objetivo,

    independiente del humano arbitrio. Y si bien, segn Lukcs, el conocimiento producto de la teora es a su

    vez un autoconocimiento de la realidad (Lukcs 1969:18); en ese autoconocimiento, sin embargo, se

    asimila el momento subjetivo al objetivo. Ya que ste ser verdadero (ser efectivamente autoconocimiento

    y no falsa consciencia) en la medida en que el sujeto adquieraprocesualmente el sentido del devenir de la

    totalidad histrica y de su lugar en ella, segn se lo define tpico-idealmente desde el punto de vista terico,

    para luego llevar a cabo su prctica segn esos parmetros. Por lo tanto: es en el cumplimiento de su

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    13/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    194

    funcin que la teora se une con la prctica, pero al precio de impulsar una heteronoma en la accin de los

    agentes, junto con sesgos autoritarios en el saber producto de la prctica terica.

    Esta misma preponderancia del momento objetivo es la que permite a Lukcs dotar a su concepcin de la

    historia de un carcter normativo, en base al cual puede sostener que, aun cuando no se tenga una garanta

    material de la victoria final del sujeto (pues ella no es ms que una posibilidad, dependiente de la decisin

    del sujeto a actuar o no), el conocimiento terico que la dialctica genera (sobre la base de la relacin

    totalidad histrica-clase) brinda la certeza metdica (Lukcs 1969:47) acerca del sentido del proceso

    histrico. Certeza cuya funcin es, entonces, establecer un referente ltimo a partir del cual guiar la accin

    de los agentes, pero al coste de introducir la ya mentada dupla heteronoma-carcter autoritario. De all que

    consideremos que, al fundar normativamente la crtica, se introduce un momento de cierre para la propia

    prctica de produccin de conocimiento crtico, en tanto no puede ms que reducir a error a aquello que se

    desve de lo establecido por dicha certeza.

    Ahora bien, no podemos ni queremos dejar de destacar que dicho momento de cierre es tal, en el marco de

    nuestro objetivo de estudiar la perspectiva lukacsiana en pos de hallar elementos que nos permitan anosotros indagar crticamente la sociedad en la que estamos inmersos. En esa bsqueda (que no pertenece

    a la historia de las ideas, ni intenta establecer la exgesis correcta del texto consagrado) la que nos ha

    llevado a realizar el trabajo de lectura analtica, a partir del cual rechazamos crticamente esta manera de

    concebir la relacin sujeto-objeto; a la vez que es el mismo trabajo el que nos conduce a aferrar las

    potencialidades del pensamiento de Lukcs para una teora crtica de la sociedad. A esta ltima cuestin se

    dedicar el prximo apartado.

    2.3 El impacto de totalidad y la posibilidad de lo imposible

    Hemos visto que, en el marco de la relacin dialctica entre totalidad social y totalidad de la personalidad

    (mediada por la categora de impacto de totalidad), la insercin de un fenmeno en el entramado relacional

    ms amplio en el que tiene lugar permite la ruptura con el punto de vista de la inmediatez, a partir del cual

    lo percibimos y, en ese acto, lo dotamos de sentido. Esto posibilita remitir aquellas propiedades que se

    presentan como inscriptas en las cosas, al conjunto de relaciones sociales entre agentes de las que ellas son

    producto; rompindose as con la mirada substancialista del mundo social. En definitiva: es a partir de ello

    que puede develarse al carcter fetiche de la mercanca como forma de objetividad (Lukcs 1969:90)

    especfica de las relaciones sociales capitalistas, que lo producen como tal.

    Una perspectiva fundada en estas categoras, permite captar la apariencia con que un fenmeno se

    presenta, as como el carcter necesario de sta, en tanto sus consecuencias (no aparentes) contribuyen a la

    reproduccin de las relaciones sociales establecidas. Es esta lgica, entonces, la que permite iluminar la

    apariencia necesaria de los roles aislados, apariencia que vela los vnculos entre las diversas prcticas de un

    mismo agente, desarrolladas en diversas esferas sociales, oscurecindose as la autonoma relativa entre

    dichos roles incluso para el propio agente, cuyo modo de pensamiento y accin se halla cosificado. Esto vela

    el impacto de totalidad que una prctica puntual puede tener, sus consecuencias en la articulacin de otras

    esferas sociales as como de la totalidad social de carcter histrico. El punto culmine de esta lgica lo

    hallamos en la no percepcin de las marcas que las prcticas desarrolladas en el mbito privado, pueden

    llegar a provocar en el mbito pblico; el impacto que las acciones cotidianas de los polticos ocasionales

    (17) puede tener en la poltica, es decir: en el rgimen de estado y partidos polticos, campo de actividad de

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    14/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    195

    los polticos profesionales, as como en la forma en que una sociedad se ordena y desordena a s misma,

    esto es: en lo poltico.

    En este sentido, la perspectiva crtica que se desprende del entrelazamiento entre totalidad social y

    totalidad de la personalidad recupera la joven crtica de Marx a la falsa escisin entre citoyen y bourgeois;

    escisin que restringe la prctica en lo poltico al rol del ciudadano, mientras que las prcticas propias del rol

    del burgus (o del cientfico, o del artista, etc.) no exceden los lmites de lo privado (o de la esfera especfica

    en la que se desempea el rol, sea cientfica, artstica, etc.), por lo que no tienen consecuencia alguna en la

    estructuracin de lo pblico (18). En base a esto puede sostenerse que: captar el impacto de totalidad de

    una prctica que no es propia del terreno de la poltica, develar el carcter atiente a lo poltico de las

    actividades cotidianas de los polticos ocasionales, es ya de por s el producto de un esfuerzo crtico , de una

    ruptura con el punto de vista de la inmediatez. Y ese esfuerzo crtico puede ser llevado a cabo a travs de

    una perspectiva que se funde metdico-conceptualmente en el entrelazamiento de totalidad social-

    totalidad de la personalidad, de all su potencial para la prctica de una sociologa crtica.

    En resumen, la categora mediadora de impacto de totalidad nos permite aprehender las prcticascotidianas de los diversos agentes y sus consecuencias en la forma en que la sociedad se ordena a s misma,

    as como el condicionamiento de lo poltico sobre dichas prcticas. Esos caminos que le abre a la mirada

    crtica son el motivo por el cual la consideramos una pieza clave del pensamiento lukacsiano; de all que la

    redefinicin y apropiacin de dicha categora sea uno de los objetivos centrales de este escrito y la distincin

    analtica, que aqu hemos propuesto, la va por la que perseguimos dicha meta.

    Es posicionndonos sobre estos fundamentos metdico-conceptuales que podemos aprehender no slo a la

    segunda naturaleza como una apariencia necesaria, sino tambin cmo las acciones cotidianas

    contribuyen a la reproduccin de esa estructura relacional. Pero es tambin el punto de vista as

    posicionado el que permite dar cuenta de la ininterrumpida transformacin cualitativa de la estructura de

    la sociedad (Lukcs 1969:203), de la historicidad de los procesos socio-histricos. Ya que, al captar laestructura de la totalidad social y sus mecanismos de reproduccin, se puede percibir sobre ese trasfondo

    aquellos momentos de las prcticas de los agentes que rompen con la estructura relacional imperante y, al

    hacerlo, introducen una otra lgica relacional, distinta a la existente. De all que podamos sostener, junto

    con Lukcs, que toda relacin humana que rompa con esa estructura, con la abstraccin que ignora la

    personalidad total del hombre, con su subsuncin bajo un punto de vista abstracto, ser un paso hacia la

    rotura de esa cosificacin de la consciencia humana (Lukcs 1969:333) (19), que est en el corazn de las

    contradicciones de la sociedad presente. Ruptura con lo dado que resulta aprehensible, tan slo, desde

    aquella perspectiva que se funda en la relacin entre totalidad social-impacto de totalidad-totalidad de la

    personalidad.

    Es en parte en este sentido que iek seala a la categora lukacsiana de Augenblickcomo el momento en

    que hay una abertura para que las prcticas (el acto en el lacaniano lenguaje de este autor) intervengan en

    una situacin, dejando en ella su marca, antes de que el sistema pueda acomodarse a s mismo a dicha

    prctica, dndole un lugar en su estructura. Contina produccin de una abertura sobre el cerrado sistema,

    ya que las prcticas de los agentes la generan constantemente, en una interrumpida transformacin

    cualitativa de la trama relacional. Si bien ello no implica, de ms est decirlo, que todas impacten de la

    misma forma sobre la totalidad social de carcter histrico, ni que dicho impacto tenga la misma

    importancia en todos los casos. Esta lectura es la que permite vislumbrar, junto con iek, un Lukcs que

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    15/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    196

    est mucho [] ms dispuesto a la coyuntura/contingencia de lo que es usualmente asumido (iek

    2000:119). Mas esto slo es posible a partir del des-imbricamiento que deja de lado a la concepcin

    normativa subyacente a la relacin totalidad histrica-clase, junto con lo cual se remueve la filosofa de la

    historia de tintes objetivistas en la que sostiene la concepcin de la necesidad de los procesos socio-

    histricos. As, se posibilita una captacin del impacto de totalidad, del entrelazamiento de totalidad social-

    totalidad de la personalidad, en un marco de contingencia. Lo cual entraa, concomitantemente, la

    concepcin de una dialctica abierta (20).

    Dicha produccin de un cambio cualitativo que modifica (aunque ms no sea levemente) aquello que se nos

    presenta bajo la apariencia de una segunda naturaleza inmodificable y extraa a nuestro actuar. Frase sta

    en la que se puede notar un contrasentido, siendo ah donde reside el inters que a nuestro entender el

    entrelazamiento de estas categoras entraa. En efecto, si la segunda naturaleza es resultado de la

    percepcin (inmediata) del mundo social, en la que ste se presenta como completamente ajeno a los seres

    humanos y, por ende, inmodificable por stos; entonces resulta imposible la emergencia de una prctica

    que introduzca algn tipo de cambio cualitativo en el sistema existente. Sin embargo, la categora de

    impacto de totalidad nos permite fundar una mirada capaz de aprehender las prcticas que lo modifican, es

    decir: muestra la posibilidad de las mismas. A partir de esto podemos sostener que la lgica relacional que

    rige a la totalidad social de carcter histrico, genera una estructura objetiva de las posibilidades y las

    imposibilidades (Bourdieu 1999:153) (21). De aquello que, en el interior de esa trama relacional, se

    presenta como posible de ser llevado a cabo, en tanto se mantiene en el interior de dicha lgica (y, como tal,

    contribuye a reproducirla) y aquello que, por el contrario, sepresenta como una toma de posicin imposible,

    pues dicha posicin se sita fuera de las leyes naturales que rigen a la segunda naturaleza. Donde la doble

    alusin a la apariencia bajo la que se presentan esas posiciones, indica que esta estructura de posibles e

    imposibles es tal para una determinada estructura de pensamiento que, como hemos visto, se halla

    cosificada; la estructura de la objetividad nos conduce al modo de pensamiento y accin subjetivo y

    viceversa.

    Es en este punto donde tiene su funcin clave la prctica de produccin de teora crtica; la cual, con su

    posicionado punto de vista, rompe con la percepcin primera del mundo, captando as la posibilidad de esa

    toma de posicin, junto con la apariencia necesaria de su imposibilidad. Este producto del esfuerzo crtico,

    ese reconocimiento y esa superacin simultneos del ser inmediato, es precisamente la relacin dialctica

    (Lukcs 1969:9). Ruptura producida por la teora, por esa particular percepcin segunda de lo social, que

    buscay tal vez consiga contribuir al agrietamiento de aquella manera de ver que el agente posee como

    producto de las relaciones sociales, que esa manera de ver contribuye a (re)producir.

    A su vez, como hemos visto, la prctica llevada a cabo por un agente, en cualquiera de las esferas sociales en

    que este acte, puede romper con la particular lgica relacional imperante en esta totalidad social; por lo

    que su impacto de totalidad estara realizando un imposible, al cual cabe denominar, a partir de esto, unimposible posible (Bourdieu 1999:122). De esta manera, dicha prctica puede abrirle nuevos horizontes al

    conocimiento terico, a la prctica de produccin de tal conocimiento; ya que la concrecin de aquello que

    se presentaba como imposible altera su objeto, pero tambin a sus categoras conceptuales, en tanto ellas

    son un producto socio-histrico.

    Ahora bien, llegados a esta instancia cabe avanzar sobre el segundo de los objetivos de este artculo: el

    punto ciego al que se enfrenta la prctica de la crtica luego del rechazo de una fundamentacin normativa

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    16/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    197

    de la misma. En efecto, la mirada fundada en la relacin entre totalidad social y totalidad de la personalidad

    puede romper con el punto de vista de la inmediatez, sin embargo, ello no la dota de la capacidad para

    intervenir en una direccin especfica, con un particular sentido, en la forma en que las diversas prcticas

    sociales entretejen lo poltico. Ya que el conocimiento que se posiciona en dicha relacin no tiene elementos

    a partir de los cuales orientar a la accin de los sujetos. Se puede tensar la prctica, buscando agrietar

    reflexivamente la perspectiva que el propio agente tiene acerca de ella; sin que haya fundamento en el que

    basar una atribucin de consciencia, pero tampoco uno en el que sostener los fines que las prcticas de los

    agentes tendran que perseguir. Carencia del punto de vista as posicionado, que es consecuencia del logro

    de no verse encerrado en los lmites de ese otro punto de vista terico que veamos en el apartado anterior;

    el cual extraa de su concepcin objetivista de la historia un fundamento normativo con el cual guiar la

    accin de los sujetos.

    Es decir que, aun cuando una sociologa crtica as posicionada puede develar los momentos de ruptura con

    la lgica social establecida, e incluso propiciar una disrupcin en la reproduccin de los modos de

    pensamiento y accin de los agentes sociales, dicha perspectiva no tiene elementos con los que investir, a

    esos momentos de ruptura, de un sentido que los oriente en pos de la transformacin de lo establecido;

    elementos con los que hacer, de la propia crtica, un momento particular de la ms amplia prctica que

    pugna por introducir algo de justicia, igualdad y libertad en el mundo. As, el rechazo (por sus regresivas

    consecuencias) al mentado fundamento normativo, deja un vaco en la trama de la teora crtica delineada

    en este apartado. Es sobre esto que nos concentraremos en la ltima seccin, ms para ello resulta

    necesario que hagamos un breve repaso de lo expuesto a lo largo de este escrito.

    3. El des-imbricamiento y su vaco

    El eje que ha articulado estas pginas se sita en el esfuerzo de distincin analtica entre los distintos usos

    metdicos que la nocin de totalidad tiene en el interior del entramado terico urdido por Lukcs, en tanto

    dicha nocin es la categora central de los fundamentos sobre los que erige su perspectiva. En esa laborhemos propuesto una distincin diferente a la que predomina en la bibliografa especfica sobre el tema,

    pues consideramos que all se diluye el potencial que la perspectiva lukacsiana contiene para una teora

    crtica de la sociedad. En tanto que, como hemos visto en la primera seccin, la clasificacin que all se pone

    en juego lleva a que se reintroduzca, en la lectura de HCC, la escisin entre sujeto-objeto, pensamiento-ser

    que la perspectiva dialctica de la obra pone en cuestin. Puesto que slo la nocin de totalidad expresiva

    aborda el entrelazamiento de ambos momentos, mientras que en el resto de las categoras el vnculo se

    halla diluido; ya que la diferenciacin entre totalidad normativa y totalidad descriptiva (si bien es factible, en

    tanto encuentra mltiples elementos en la obra de Lukcs con los que sostener su puesta en uso) lleva a que

    una de ellas refiera, centralmente, a cuestiones ontolgicas y la otra a cuestiones metodolgicas, sin poder

    tematizar los lazos que entre ellas tienen lugar. La consecuencia de esto es que se reinserta dicha escisin en

    los fundamentos mismos de cualquier perspectiva crtica que intente apropiarse de estas categoras parapensar su presente, a menos, claro est, que se deseche en su conjunto a la perspectiva lukacsiana (22).

    Frente a esto, aqu nos hemos esforzado por situar en el centro mismo de nuestra distincin analtica a la

    idea de que la nocin de totalidad determina tanto al objeto como al sujeto; cimentando, sobre ese pilar

    central, el resto del trabajo de lectura. De all que tanto la relacin entre totalidad histrica y clase, como la

    relacin totalidad social-totalidad de la personalidad, hacen clara referencia a lo concreto en tanto

    categora propiamente dicha de la realidad (Lukcs 1969:11). Pues, el conocimiento que surge de cada una

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    17/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    198

    de ellas, ms all de sus centrales diferencias, nos permite captar la lgica imperante en una dimensin del

    ser, lo cual no es para nada independiente del punto de vista metodolgico adoptado y a travs del cual se

    da forma a ese ser. De la misma manera que las contradicciones y cambios que tienen lugar en el ser,

    impactan directamente en la estructura conceptual que intenta conocerlo y que, en parte, es producto de

    dicho ser. Por lo que, en nuestro trabajo de lectura, hemos buscado no reintroducir las escisiones que el

    propio Lukcs critica, y si bien hemos ejercido una suerte de violencia (intrnseca a todo trabajo) sobre el

    material lukacsiano, la separacin analtica aqu propuesta es siempre de relaciones y no de los trminos de

    esa relacin.

    Ahora bien, como hemos sealado con anterioridad, el imbricamiento entre los distintos usos de la nocin

    de totalidad en HCC lleva a que, para dejar de lado aquellas lentes conceptuales que introducen un

    momento de cierre en la mirada crtica, resulte necesario llevar a cabo un esfuerzo de des-imbricacin de

    los fundamentos metdicos y conceptuales de la perspectiva de Lukcs. Pero sin que ello conlleve echar al

    nio con el agua, abandonando tambin los momentos de abertura que esta trama terica le genera al

    punto de vista crtico. Para lo cual resulta clave conseguir elaborar dos lecturas completamente

    independientes entre s(completamente des-imbricadas) de la nocin de totalidad (23).

    En pos de recapitular lo central de nuestro planteo, cabe sealar que la relacin dialctica entre totalidad

    histrica y clase entraa necesariamente una concepcin del problemtico vnculo entre ciencia y poltica,

    que tie a ese saber de un carcter autoritario (cuando no, totalitario, en el sentido planteado por

    Horkheimer y Adorno 2001), en tanto se constituye en el parmetro a partir del cual determinar la verdad o

    falsedad de las prcticas atinentes a lo poltico, as como de los modos de dotar de sentido a tales prcticas y

    a la sociedad en su conjunto. La contraparte de este proceso es la heteronoma en la que, desde este punto

    de vista, quedan sumidas tales prcticas sociales. En este sentido, la relacin teora-prctica que aqu tiene

    lugar entraa una preponderancia del momento terico por sobre el prctico, pues aqul es el que

    establece la nica posibilidad objetiva vlida para la accin que busca transformar radicalmente a la injusta

    sociedad existente. Lo cual se sostiene, en ltima instancia, en base a la posibilidad de que el momentoterico establezca una certeza metdica sobre la dimensin futura; certeza que tiene por fundamento la

    concepcin objetivista de la historia que como hemos sealado introduce una dimensin normativa en el

    pensamiento de Lukcs, a la vez que brinda una garantaltima acerca del carcter correcto de la accin

    del sujeto.

    Es sobre esta base que sostenemos que aquellas perspectivas que (aun hoy) pretendan fundarse en

    categoras de carcter normativo que fungen de referentes de una certeza ltima (24) contendrn,

    implcita o explcitamente, esta limitacin a la hora de abordar el vnculo entre ciencia y poltica, es decir: a

    la hora de pensar la capacidad de la labor de produccin de conocimiento cientfico de impactar en el denso

    entramado de lo poltico, capacidad que es, justamente, la prctica de la crtica.

    Por otro lado, en esa misma perspectiva lukacsiana es dable hallarcomo hemos sealado categoras en las

    cuales asentar una potente crtica sociolgica de la sociedad tardo-moderna; de all la importancia del

    esfuerzo por des-imbricar aquellas maneras de poner en juega a la nocin de totalidad, que se encuentran

    imbricadas en la lcida perspectiva lukacsiana. Esa potencialidad para la mirada crtica se asienta en la

    relacin dialctica entre totalidad social de carcter histrico y totalidad de la personalidad, mediada por la

    categora de impacto de totalidad. Ya que la perspectiva se funda en ella es capaz de aprehender la

    apariencia necesaria de los fenmenos y, en ltima instancia, de esa forma de segunda naturaleza bajo la

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    18/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    199

    que se presenta el orden social en su conjunto. Pero tambin posibilita percibir lo nuevo que emerge sobre

    el teln de fondo de la repeticin de siempre lo mismo: la dimensin de ruptura para con la lgica

    imperante en el entramado social que puede haber en toda relacin humana, aun en aquellas

    aparentemente nimias y sin importancia alguna. De all la centralidad de la categora de totalidad de la

    personalidad, en tanto cualquier accin en cualquiera de las formas de manifestacin de la vida (Lukcs

    1969:354), puede llegar a impactar en la estructura de la totalidad social, puede tener una dimensin

    atinente a lo poltico. Ahora bien, la concrecin de esa misma transformacin se le presenta, al esquema de

    pensamiento y accin cosificado, como algo imposible; sin embargo, ese imposible es posible, en la medida

    en que el objeto sociedad es un producto de las prcticas humanas, que como tales pueden transformarlo.

    Siendo justamente esa posibilidad, la que devela el punto de vista crtico que se sita en los fundamentos

    metdico-conceptuales (analticamente distinguidos y, a partir de ello, des-imbricados) de totalidad social-

    totalidad de la personalidad. Permitindonos captar, entonces, un imposible posible o, ms bien, una

    pluralidad de imposibles posibles, que tienen lugar en la pluralidad de esferas sociales (y en los vnculos

    entre ellas) en las que cada agente participa.

    Develamiento llevado a cabo por la teora, que tiene la potencialidad para, tal vez, agrietar el modo de

    pensamiento y accin subjetivo, contribuyendo a que los agentes productores de esas prcticas capten el

    impacto de totalidad de su actividad. Alentando, en definitiva, una forma de autoconocimiento que es

    tambin un conocimiento de la lgica propia del entramado relacional en el que l vive y al cual experimenta

    en cada una de sus prcticas. La teora crtica puede, en ltima instancia, sealar el carcter posible de

    aquellas acciones que al punto de vista de la inmediatez se le presentan como imposibles. Sin embargo, no

    por ello tiene los fundamentos en los que hacer pie para pugnar por su realizacin.

    En efecto, en la perspectiva lukacsiana tales fundamentos se enrazan en la relacin dialctica entre

    totalidad histrica y clase, es all donde la teora encuentra los elementos a partir de los cuales impulsar la

    transformacin prctica de las relaciones sociales existentes. Pues, en esta concepcin, la transformacin es

    entendida como el fin que el sujeto de la historia tendra que darse a s mismo, aun cuando hoy por sufalsa consciencia no lo perciba de esa manera. En el marco dado por esta forma de concebir la relacin

    sujeto-objeto desde el punto de vista de la totalidad se establece no slo la posibilidad, sino incluso la

    necesidad de que la instancia terica oriente las prcticas del sujeto. Todo lo cual conduce a las

    consecuencias regresivas que hemos sealado y por las que hemos emprendido este trabajo de des -

    imbricamiento.

    As, si nos mantenemos fieles a nuestro des-imbricar, nos topamos con que, la perspectiva fundada en la

    relacin totalidad social-totalidad de la personalidad, no posee elementos a partir de los cuales hacer de la

    prctica de produccin de conocimiento cientfico, un momento del proceso ms amplio que persigue la

    transformacin de lo existente; elementos en base a los que, en definitiva, le sea dable establecer puentes

    que la vinculen con otras prcticas sociales, en pos de la eliminacin de la injusticia existente. Es decir que elrechazo a la certeza de carcter normativo que se instaura en la relacin totalidad histrica-clase y a la

    particular manera en que all se entiende al vnculo ciencia y poltica saber y poder, nos deja ante una

    relacin entre totalidad social-totalidad de la personalidad en la que no slo se cortan los puentes

    autoritarios presentes en dicho vnculo sino que se cortan todo los puentes entre ambas instancias. Pues

    aqu la prctica cientfica tiene un vaco en sus fundamentos, en tanto se queda sin elementos que, desde su

    propio entramado conceptual, (y no en tanto que ciudadanos, como en la ya citada crtica de Horkheimer

    al substancialismo de rol) le permitan intervenir en las prcticas atientes a lo poltico. Esta problemtica, el

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    19/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    200

    desafo que entraa el interrogante acerca de cmo fundamentar una crtica sin recurrir a elementos

    normativos y a la certeza de ellos derivada, constituye el punto ciego que queramos tornar visible.

    En resumen, un punto de vista posicionado en la relacin totalidad social-totalidad de la personalidad, nos

    abre la posibilidad de descubrir tanto los mecanismos a travs de los que se reproduce lo dado, como

    aquellos momentos que entraan un carcter productivo, de produccin de una abertura en el cerrado

    sistema imperante. Para este posicionado punto de vista es dable descubrir tales momentos, pero no

    producirlos, y es en este sentido que, el rechazo a un fundamento normativo, introduce un vaco en la

    sociologa crtica que se practique en base a estas categoras.

    Llevando el argumento a su extremo: el entrelazamiento entre totalidad social de carcter histrico y

    totalidad de la personalidad nos permite ver como ya hemos dichoque un negro es un negro. Slo en

    determinadas condiciones se convierte en esclavo; es decir que nos permite develar la apariencia

    necesaria, en el interior de esas determinadas condiciones sociales, de que el negro sea un esclavo. Lo cual

    genera la abertura de considerar como posible lo que resulta imposible para la mirada que naturalmente

    ve en l un esclavo: que l deje de estar sometido a esa condicin. Sin embargo, resulta al menos complejoencontrar aqu (no en el pensamiento de Lukcs en s mismo, sino en la relacin totalidad social-totalidad de

    la personalidad) elementos que nos permitan sealar la necesariedad de transformar tales condiciones, que

    hagan de la injusticia de ese sometimiento un motor con el que impulsar la prctica de transformacin de

    dichas condiciones. Aun cuando esta perspectiva haga visible (al menos para el terico crtico) las

    consecuencias de las acciones de los diversos agentes sociales y como ellas contribuyen a la

    autoconservacin de la sociedad en su forma actual, no hay all elementos que hagan de esa injusticia una

    marca que dinamice la lucha en pos de la impostergable y vital transformacin de la sociedad en que

    vivimos (tal vez ni siquiera haya elementos que permitan nominarla como una injusticia).

    El esfuerzo analtico que aqu se ha llevado a cabo y su culminacin en la des-imbricacin propuesta en estas

    pginas, nos ha permitido recuperar un conjunto de categoras que se articulan en torno a la nocinmediadora de impacto de totalidad, cuyo entrelazamiento posee un enorme potencial crtico para el punto

    de vista que en ellas se funde. Pero tambin hay all un vaco, en tanto no hay elementos metdico-

    conceptuales que posibiliten elaborar una sociologa crtica que no sea slo la disrupcin de los mecanismos

    de reproduccin de lo establecido (sin dejar, por eso, de reconocer la importancia capital de esa disrupcin),

    sino tambin un momento del esfuerzo prctico en pos de su desarticulacin. Instaurndose as un corte

    entre ciencia y poltica, que reduce a la primera al slo anlisis de la segunda pero sin tener, por esto, la

    capacidad de impactar en ella con su particular prctica. Por lo que hace de semejante vaco un Vaco, al

    establecer como fundamento no ya la posibilidad de una armona futura de la sociedad hoy desgarrada, sino

    lo que no es ms que su inversin especular: la imposibilidad de la sociedad (Laclau 2000:103). Y sta es la

    concepcin propia de las vertientes ms consagradas del posmarxismo postestructuralista. Lo cual lleva, en

    ltima instancia, a consagrar la ruptura del vnculo entre ciencia y poltica (25), al dejar a la crtica sinfundamentos a partir de los cuales sostener una intervencin en lo poltico. As, al entender a la

    contingencia como una forma de esencialismo negativo (Laclau y Mouffe 2006:132), se da lugar a una

    nueva certidumbre radical: [] que lo que se encuentra en el fondo de nuestra existencia no es un

    Absoluto, sino una Nada, un Vaco (Palti 2005:197, las cursivas son mas).

    Por lo que si se rechazan tanto las consecuencias regresivas producto de fundar la perspectiva crtica en

    elementos normativos y en la certeza que de ellos se extrae, como aquella certidumbre que conduce a un

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    20/25

    Gambarotta, E. 2011. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukcs

    Cinta moebio 41: 182-206

    www.moebio.uchile.cl/41/ gambarotta.html

    201

    Vaco, cuyo resultado es el dejar a la crtica sin fundamentos en base a los cuales conectarse con una

    prctica transformadora; si como aqu se sostiene este doble rechazo, entonces: por un lado, nos

    topamos con un punto ciego de la prctica de la crtica y, por el otro, nos enfrentamos al desafo de

    investigar en pos de hallar unos fundamentos no normativos para la crtica. Mostrar la importancia que hoy

    tiene avanzar en dicha tarea ha sido uno de los objetivos centrales de este escrito.

    Notas

    Artculo financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), Argentina;

    Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IdIHCS), UNLP/CONICET.

    (1) En todos los textos cuyo ttulo se cita en ingls, las traducciones son mas.

    (2) Al respecto vase, Simmel 1997.

    (3) Perspectiva en la que Lwy no ve nada a ser puesto en cuestin, ya que sus crticas se dirigen al

    rigorismo tico de los primeros aos del Lukcs marxista; postura sta que ya estara casi superada para elmomento de Historia y consciencia de clase. En este sentido puede comprenderse su defensa de la nocin

    de consciencia de clase atribuida (y, junto con ella, del modelo de partido que Lukcs propone), en la que ve

    la posibilidad de escapar tanto del empirismo como del subjetivismo idealista; sin tener en cuenta que, tal

    vez, dicha nocin conduce a un objetivismo que se le impone a los seres humanos. Volveremos a esto ms

    adelante (Cf. infra nota 16).

    (4) Ms all de nuestras reticencias a dotar a la crtica de una ontologa en el sentido fuerte del trmino, nos

    interesa aqu mostrar la centralidad de la categora de totalidad normativa, en tanto es la que provee el

    sustrato ontolgico, segn la lectura de estos autores.

    (5) Nuestra propuesta de lectura podra graficarse como un cuadro de doble entrada (si es que la

    complejidad del tema no hiciese difcil introducirlo en una esquemtica celda); en el cual habra dos

    columnas, correspondientes a las dos formas de aprehender la relacin dialctica sujeto-objeto desde el

    punto de vista de la totalidad: una para la relacin totalidad histrica-clase y otra para la relacin totalidad

    social-totalidad de la personalidad. A su vez, cada una de las filas, remitira a las distintas problemticas que

    indagaremos; de esta manera cada celda de este cuadro contendra la forma en que se manifiesta una de

    estas temticas en el interior de una de estas dos relaciones sujeto-objeto. As, la lectura que proponemos

    distingue dos formas distintas e independientes entre s, de concebir la relacin teora-prctica (por

    ejemplo) en el interior del pensamiento lukacsiano; donde las consecuencias de una no predican sobre las

    de la otra y viceversa. Resulta fundamental plantear esta distincin, pues de confundirse una celda con

    otra se echara a perder nuestro trabajo de lectura, al volver a imbricar lo que nosotros buscamos des -

    imbricar.

    (6) La nocin de punto de vista de la inmediatez tiene una clara funcin argumentativa en esta corriente

    terica, ya que con ella se construye un otro a partir del cual caracterizar a la teora crtica. En parte por esto

    se tienden a extremar las limitaciones e incapacidades de dicho punto de vista, su carcter acrtico; a punto

    tal que, por momentos, esta definicin presenta elementos cercanos al tipo ideal, pues no parece posible

    encontrar un punto de vista que tenga tan nula percepcin de los procesos sociales. Y es en este sentido

  • 8/4/2019 Gambarotta. La Crtica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de Geor