Galeano

2
Eduardo Galeano, poeta y escritor uruguayo, dice sobre la esperanza: "... para mí la esperanza es una cosa que tengo cuando me despierto, que pierdo en el desayuno, que recupero cuand o recibo el sol en la calle y que después de caminar un rato se me vuelve a caer por algún agujero del bolsillo. Y me digo: ¿!nde qued! la esperanza Y la busco y no la encuentro. Y entonces, aguzando el oído, la escuc#o a#í, croando como un sapito minúsculo, llam$ndome desde los pastos. %a tengo, la vuelvo a perder. & veces duermo con ella y a veces duermo solo. 'ero yo nunca tuve una esperanza de receta, comprada en una tienda de corte y con(ecci!n, una esperanza dogm$tica. )s una esperanza viva y, por lo tanto, no s!lo est$ a salvo de la duda, sino que se alimenta de la duda" Es curioso que la palabra esperanza sea la más traída y llevada durante el tiempo de Adv iento. Como si el resto del año pudiramos prescindir de ella. !abrá quien pueda. "o no# Es, por decirlo de una manera coloquial, $ la palabra estrella% de estas cuatro semana s que los predicadores propon en a sus oyentes pasivos: gente mayor que podría aleccionarlos a ellos sobre lo que realmente signi&ica 'aber dormido y velado, andado y caminado, traba(ado y descansado a su lado, cargando con ella, y viceversa. )os uyos &uero n tiempos di&íciles. *o los de a 'ora. +iempos en los que, como dice un autor moderno, el paraíso d elos sentidos )a esperanza, lo 'a dic'o Galeano con una belleza que es pira or&ebrería, además de un realismo que impresiona, no se tiene de una vez para siempre. sí, pero su intensidad, su $certeza%, tiene muc'o de &luctuante. -nas veces la eperimentamos con más &uerza, otras con menos y, a veces, nos sentimos 'ur&anos y 'ur&anas de ella. Eso no quiere decir que sea inautntica o que est cimentada en el concepto de caducidad. /ás bien es ella la que nos tiene y nos sostiene, con la condici0n de sabernos tenidos y sostenidas por ella. *o son pocas las ocasiones en que 'ablamos de la esperanza de una manera engominada y barroca, desencarnada de lo que la gente vive y padece. Excesivamente “espiritualista” Cuando alguien eperimenta con dolor que en su vida no 'ay salida posible, que las puertas están cerradas a cal y canto, que el t1nel es demasiado largo y no menos oscuro, se le sele animar con la &amosa 2 3y manida45 &rase: $ Lo último que se pierde es la esperanza” Ciertamente, se pierde si se tiene. 6orque, algo que no se tiene no se puede perder. !ay muc'a desesperanza en la calle, entre las gentes. +anta que paraceuna utopía

Transcript of Galeano

Page 1: Galeano

7/17/2019 Galeano

http://slidepdf.com/reader/full/galeano-568ef4c368231 1/1

Eduardo Galeano, poeta y escritor uruguayo, dice sobre la esperanza: "... para mí

la esperanza es una cosa que tengo cuando me despierto, que pierdo en el

desayuno, que recupero cuando recibo el sol en la calle y que después de caminar 

un rato se me vuelve a caer por algún agujero del bolsillo. Y me digo: ¿!nde

qued! la esperanza Y la busco y no la encuentro. Y entonces, aguzando el oído,

la escuc#o a#í, croando como un sapito minúsculo, llam$ndome desde los pastos.

%a tengo, la vuelvo a perder. & veces duermo con ella y a veces duermo solo. 'ero

yo nunca tuve una esperanza de receta, comprada en una tienda de corte y

con(ecci!n, una esperanza dogm$tica. )s una esperanza viva y, por lo tanto, no

s!lo est$ a salvo de la duda, sino que se alimenta de la duda" 

Es curioso que la palabra esperanza sea la más traída y llevada durante el tiempo

de Adviento. Como si el resto del año pudiramos prescindir de ella. !abrá quien

pueda. "o no# Es, por decirlo de una manera coloquial, $la palabra estrella% de

estas cuatro semanas que los predicadores proponen a sus oyentes pasivos:

gente mayor que podría aleccionarlos a ellos sobre lo que realmente signi&ica'aber dormido y velado, andado y caminado, traba(ado y descansado a su lado,

cargando con ella, y viceversa. )os uyos &ueron tiempos di&íciles. *o los de a'ora.

+iempos en los que, como dice un autor moderno, el paraíso d elos sentidos )a

esperanza, lo 'a dic'o Galeano con una belleza que es pira or&ebrería, además de

un realismo que impresiona, no se tiene de una vez para siempre. sí, pero su

intensidad, su $certeza%, tiene muc'o de &luctuante. -nas veces la eperimentamos

con más &uerza, otras con menos y, a veces, nos sentimos 'ur&anos y 'ur&anas

de ella. Eso no quiere decir que sea inautntica o que est cimentada en el

concepto de caducidad. /ás bien es ella la que nos tiene y nos sostiene, con la

condici0n de sabernos tenidos y sostenidas por ella.

*o son pocas las ocasiones en que 'ablamos de la esperanza de una maneraengominada y barroca, desencarnada de lo que la gente vive y padece.

Excesivamente “espiritualista”

Cuando alguien eperimenta con dolor que en su vida no 'ay salida posible, que

las puertas están cerradas a cal y canto, que el t1nel es demasiado largo y no

menos oscuro, se le sele animar con la &amosa 23y manida45 &rase: $Lo último que

se pierde es la esperanza” Ciertamente, se pierde si se tiene. 6orque, algo que

no se tiene no se puede perder.

!ay muc'a desesperanza en la calle, entre las gentes. +anta que paraceunautopía