Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún...

165

Transcript of Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún...

Page 1: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel

Se tiraron 3000 ejemplares

Gaceta de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Certificado de licitud de tiacutetulo nuacutem 5430 y de licitud de contenido nuacutem 4206

expedidos por la Comisioacuten Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas

el 13 de noviembre de 1990 Registro de derechos de autor

ante la SEP nuacutem 1685-90 Franqueo pagado publicacioacuten

perioacutedica nuacutem 1290291 Distribucioacuten gratuita Periodicidad mensual

Caracteriacutesticas 318221815

ISSN 0188-610X

Antildeo 14 nuacutem 163 febrero de 2004 Suscripciones Carretera Picacho-Ajusco 238

edificio Torre 2 colonia Jardines de la Montantildea Delegacioacuten Tlalpan

C P 14210 Meacutexico D F Teleacutefono 56 31 00 40 ext 2332

Editor responsable Eugenio Hurtado Maacuterquez

Coordinacioacuten editorial Mariacutea del Carmen Freyssinier Vera

Edicioacuten Rauacutel Gutieacuterrez Moreno Formacioacuten tipograacutefica Heacutector R Astorga O

Colaboracioacuten Marcela Benavides Hernaacutendez

Impreso en Organizacioacuten Editorial Mucime S A de C V Av Hidalgo nuacutem 108 colonia La Romana

Tlalnepantla Estado de Meacutexico Se tiraron 3000 ejemplares

Disentildeo de la portada Flavio Loacutepez Alcocer

Si desea colaborar con alguacuten artiacuteculo relacionado con cualquier aspecto de los Derechos Humanos favor de hacerlo llegar junto con sus datos persoshynales a la siguiente direccioacuten de correo electroacutenico mbenavidescndhorgmx

El personal de la Direccioacuten Editorial haraacute un anaacutelisis del artiacuteculo y si se dictaminara de manera positiva podraacute ser dado a conocer a traveacutes de esta publicacioacuten

CONTENIDO

Informe de Actividades 2003

Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten del Informe de Actividades 2003

Actividades

Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo 33

Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico ldquoFox Contigordquo 37

Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C 51

Acuerdos del Consejo Consultivo

Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004 55

Convenios

Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH 59

Disposiciones

Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 63

Gaceta163 febrero2004

3

7

Gaceta de la CNDH

Artiacuteculos

El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos Francisco Olguiacuten Uribe 73

Recomendaciones

Recomendacioacuten Autoridad destinataria

62004 Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

121

72004 Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

Gobernador del estado de Chihuahua

129

82004 Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

Procurador General de Justicia Militar 141

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado 153

Gaceta163 febrero2004

4

Informe de Actividades 2003

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN LA PRESENTACIOacuteN DEL INFORME DE ACTIVIDADES 2003

INTRODUCCIOacuteN

En cumplimiento al mandato que establece el artiacuteculo 102 apartado B de nuestra Carta Magna acudo hoy ante esta Comisioacuten Permanente del Honorable Congreso de la Unioacuten para dar cuenta de las actishyvidades desarrolladas durante el antildeo 2003 por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos ocupan ya un lugar preponderante en la agenda nacional sin embargo tal preponderancia moral debe concretarse en poliacuteticas puacuteblicas y en conductas sociales para ello es necesaria la inmediata elaboracioacuten y puesta en marcha de un programa nacional de Derechos Humashynos que deacute respuesta a las carencias y necesidades detectadas en estos renglones

Hemos sentildealado asimismo de manera insistente que sin expectativas de desarrollo no se podraacute satisfacer la plena vigencia de los Derechos Humanos Para consolidarse nuestra democracia exige que el Estado en su conjunto oriente su intereacutes y su accioacuten hacia los sectores y grupos sociales que requieren atencioacuten prioritaria ya que el desarrollo de valores democraacuteticos es indisociable de la salvashyguarda de los derechos fundamentales

El nuacutemero de Recomendaciones en el aacutembito de la procuracioacuten de justicia ha disminuido pero la percepcioacuten social es que las poliacuteticas puacuteblicas en este rengloacuten no han sido eficaces hasta ahora para cambiar radicalmente una situacioacuten de muy largo tiempo caracterizada y signada por la ineficashycia la corrupcioacuten y la elevada impunidad

Por ello en la CNDH sostenemos que el sistema de justicia penal demanda una reforma integral considerando tanto los aspectos teacutecnicos punitivos y procesales como la proteccioacuten que el Estado

Pronunciado ante los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisioacuten Permanente del H Congreso de la Unioacuten el 11 de febrero de 2004 y ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 17 de febrero de 2004 y que se presentaraacute ante el Poder Judicial de la Federacioacuten el 2 de marzo de 2004

Gaceta163 febrero2004

7

Gaceta de la CNDH

debe a las viacutectimas del delito pues auacuten observamos resistencia en los servidores puacuteblicos para reconocer plenamente el papel preponderante que corresponde a eacutestas en el drama penal lo que provoca la vicshytimizacioacuten institucional torpedea la esperanza de justicia y origina la peacuterdida de confianza en la procuracioacuten y administracioacuten de justicia como lo demuestra el caso de las mujeres de Ciudad Juaacuterez una verguumlenza nacional que sigue reclamando acciones firmes del Estado para que se haga justicia

La capacitacioacuten y sensibilizacioacuten de los servidores puacuteblicos hacia los derechos de las viacutectimas es apremiante y reclama un compromiso expreso en los aacutembitos federal y local y de las organizaciones de la sociedad civil a favor de esta causa que propicien la creacioacuten de infraestructura e instrumentos para prestar un auxilio efectivo para las viacutectimas del delito

La migracioacuten es otro de los focos rojos que reclaman la atencioacuten inmediata y sistemaacutetica de la autoridad Los derechos de los trabajadores migratorios son claros ninguno debe ser objeto de discrishyminacioacuten en razoacuten de su condicioacuten migratoria de acuerdo con las normas internacionales suscritas por Meacutexico El problema principal sigue siendo el incumplimiento y el desconocimiento de estas normas

Nadie discute que el origen del fenoacutemeno migratorio en Meacutexico es la buacutesqueda de mejores condishyciones de vida por nuestros connacionales a los migrantes procedentes de Centro y Sudameacuterica los anima en general el mismo objetivo quienes a su paso por nuestra Frontera Sur y a lo largo del paiacutes son eventualmente detenidos por autoridades mexicanas situacioacuten en la que a menudo se afectan sus derechos

Por las condiciones en que ocurren las detenciones y abusos contra los migrantes la tarea de verifishycar las violaciones a sus derechos resulta compleja sin embargo esta Comisioacuten Nacional dispuso como una tarea prioritaria aumentar su presencia en las regiones donde los abusos se presentan con mayor gravedad y frecuencia Con ese fin la CNDH puso en funcionamiento oficinas de atencioacuten en Villahermosa en Ciudad Juaacuterez y en Tijuana

Ampliamos asiacute nuestra cobertura y capacidad para realizar supervisiones y visitas a delegaciones estaciones y puestos de revisioacuten del Instituto Nacional de Migracioacuten agencias del ministerio puacuteblico centros de readaptacioacuten social y caacuterceles municipales recabando testimonios sobre el trato que se da a los migrantes en esos lugares y en su caso de los abusos de que son objeto Este antildeo abriraacute sus puertas la oficina del Programa de Atencioacuten a Migrantes en Nogales Sonora con lo que mejoraremos la atencioacuten a los migrantes en ese punto de la Frontera Norte

En cuanto a los mexicanos que buscan cruzar hacia los Estados Unidos o que regresan a nuestro paiacutes visitadores de esta Comisioacuten Nacional efectuaron recorridos de supervisioacuten en esa zona ante situaciones o periodos especiacuteficos con el propoacutesito de evitar abusos contra los migrantes por parte de malos servidores puacuteblicos

Particular preocupacioacuten presentan situaciones detectadas en los campos agriacutecolas del noroeste del paiacutes En visitas de trabajo constatamos las precarias condiciones en que se encuentran los jornaleros

Gaceta163 febrero2004

8

Informe de Actividades 2003

agriacutecolas mdashauteacutenticos migrantes internosmdash en especial los menores de edad pues por la necesidad familiar trabajan en jornadas excesivas reciben pagos inferiores al miacutenimo legal y no tienen acceso a servicios educativos y de salud entre otros

Resulta indispensable en suma difundir la cultura del respeto a los Derechos Humanos entre los servidores puacuteblicos en contacto con la problemaacutetica migratoria velar por la estricta aplicacioacuten de las leyes laborales (dentro y fuera del paiacutes) establecer una mayor comunicacioacuten con los consulados y con organismos que brindan apoyo a los migrantes asiacute como idear mecanismos efectivos que promuevan sus derechos adecuando nuestro marco legal a las disposiciones internacionales en esta materia

Creo firmemente que la autoridad moral para exigir un trato digno a nuestros connacionales en Estados Unidos se construye y se fortalece soacutelo sobre la base del respeto a los derechos de los migrantes que ofrezcamos en Meacutexico

Tema fundamental de la agenda nacional y de la CNDH es el de los derechos de nuestros pueblos indiacutegenas La construccioacuten del Estado democraacutetico que a todos nos compromete y la sociedad solidashyria a la que aspiramos los mexicanos no seraacuten plenos si no se fincan al mismo tiempo bases soacutelidas para el desarrollo econoacutemico poliacutetico y cultural de los pueblos y comunidades indiacutegenas garantizanshydo el cabal disfrute de sus derechos entre eacutestos el de participar y ser consultados en el disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas que les afectan

Debemos reconocer que los problemas de desigualdad rezago y discriminacioacuten que histoacutericamente han afectado a este grupo vulnerable auacuten persisten y las comunidades indiacutegenas se encuentran entre las de mayor pobreza y marginalidad Por ello resulta impostergable la materializacioacuten de normas que posibiliten poner en praacutectica los derechos establecidos por el Constituyente Permanente en el antildeo 2001

Es imprescindible que la atencioacuten gubernamental a los conflictos intra o intercomunitarios con incidencia de factores agrarios deje atraacutes su caraacutecter reactivo y adquiera un enfoque programaacutetico y una mejor base presupuestaria en el gasto puacuteblico

El flagelo de la discriminacioacuten tiene sus raiacuteces en un problema estructural que debe ser atacado desde una perspectiva de igual naturaleza Las mujeres los adultos mayores los discapacitados y quienes viven con VIHSida son otros grupos vulnerables sujetos a menudo a actos discriminatorios tanto en la esfera laboral como en materia de salud y educacioacuten entre otros En este sentido durante 2003 la CNDH incrementoacute sus actividades encaminadas a promover y difundir los derechos de los grupos vulnerables y durante el presente antildeo se propone mantener esa atencioacuten

En materia de salud se mantuvo al alza durante el antildeo 2003 la incidencia de quejas por la deficienshyte atencioacuten en las instituciones puacuteblicas del ramo principalmente por la escasez de medicamentos la insuficiencia de equipo la negligencia en la atencioacuten y en general la inadecuada prestacioacuten de los servicios de salud En este rengloacuten por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupoacute el

Gaceta163 febrero2004

9

Gaceta de la CNDH

cuarto lugar entre las autoridades maacutes frecuentemente sentildealadas como responsables de violaciones a derechos y a eacutel se dirigieron 10 de las 56 Recomendaciones emitidas por el Ombudsman Nacional en el antildeo

A un antildeo del llamado urgente que hice sobre el particular reitero que las deficiencias en los servicios de esa institucioacuten son maacutes graves pues la infraestructura no soacutelo no se incrementoacute sino que la dotashycioacuten de los insumos de salud sufrioacute un deterioro lo que repercutioacute de manera negativa en la atencioacuten meacutedica Comparto el justo reclamo de quienes cotidianamente acuden en busca de atencioacuten meacutedica e insisto en que si uno de los retos principales es ampliar y diversificar la capacidad de servicio de estas instituciones no lo es menos impedir que se deteriore su calidad

Hemos establecido un diaacutelogo permanente con sectores importantes de la sociedad civil organizada de Meacutexico hemos tejido diversas redes de apoyo mutuo con la comunidad internacional en particular con las instituciones promotoras y protectoras de los Derechos Humanos y consolidado viacutenculos de cooperacioacuten y apoyo con los Organismos homoacutelogos de las entidades federativas

Un hecho que consideramos grave es la falta de veracidad de los informes que algunas autoridades responsables mdashpretendiendo justificar su actuacioacutenmdash entregan a la CNDH lo que se traduce en un entorpecimiento de nuestra labor La recurrencia de esta praacutectica plantea la necesidad de establecer medidas legales efectivas para evitarla y evitar su repeticioacuten

Observamos tambieacuten con preocupacioacuten la persistencia de casos relativos al inicio de procedimienshytos administrativos y de averiguaciones previas en virtud de violaciones a Derechos Humanos que no culminan con una sancioacuten a pesar de estar claramente acreditada la falta o que conducen a sanciones miacutenimas en las que se evade dar la vista correspondiente al Ministerio Puacuteblico no obstante que pudiera haber delito que perseguir sin que exista la posibilidad de que la CNDH pueda intervenir en el procedimiento administrativo o constituirse en coadyuvante de la indagatoria

Tal estado de cosas abona la impunidad genera entre los gobernados la percepcioacuten de que los procedimientos del Ombudsman son una simulacioacuten y se convierte en valladar para impulsar una cultura de respeto a los Derechos Humanos Ni la impunidad ni la simulacioacuten seraacuten impedimento para que esta Comisioacuten Nacional mantenga en alto su exigencia de que actuar con legalidad es la primera condicioacuten para proteger y promover efectivamente los derechos fundamentales de las personas En el contexto de la reforma del Estado corregir esta anomaliacutea debe ser un asunto que convoque la atencioacuten del Poder Legislativo

Meacutexico debe dejar atraacutes de una vez y para siempre los tiempos en los que el respeto a los Derechos Humanos era una cuestioacuten de imagen y establecer en cambio la necesaria congruencia entre el recoshynocimiento constitucional de estos derechos y un ambiente social que favorezca el que todos los sectores de la poblacioacuten puedan ejercerlos

Gaceta163 febrero2004

10

Informe de Actividades 2003

La vinculacioacuten estrecha y permanente con los Poderes de la Unioacuten y con la sociedad civil siguen siendo la pauta para mantener un frente amplio e incluyente en la promocioacuten y defensa de las libertashydes esenciales encamineacutemonos hacia esa meta

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En el ejercicio de las libertades fundamentales el derecho a la informacioacuten se conforma de dos vershytientes el derecho de las personas a obtener informacioacuten de la gestioacuten puacuteblica y la obligacioacuten de las instancias puacuteblicas de rendir cuentas de su actuacioacuten perioacutedicamente y a solicitud de parte

El ejercicio del derecho a la informacioacuten es indispensable no soacutelo para la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica sino tambieacuten para transparentar la gestioacuten puacuteblica cuestioacuten esencial para la existencia de las modernas sociedades democraacuteticas y requisito para que la sociedad participe en el conocimiento de los asuntos que la afectan

En este contexto el Ombudsman Nacional establecioacute una normatividad interna mdashen consonancia con la Ley Federal de Transparenciamdash que permite a los interesados conocer las actividades y transshyparentar su ejercicio presupuestal de la Comisioacuten con excepcioacuten de aquella informacioacuten considerada por la propia Ley Federal de Transparencia como confidencial o reservada y que atantildee al derecho de las personas a la privacidad y a la seguridad

A continuacioacuten hareacute breve referencia al trabajo de cada una de las aacutereas de la CNDH y de su Conseshyjo Consultivo durante el antildeo 2003

I PROTECCIOacuteN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Quejas e Inconformidades

En la ejecucioacuten de este Programa se manifiesta la esencia de las tareas del Ombudsman y comprende la recepcioacuten calificacioacuten registro investigacioacuten y conclusioacuten de los expedientes de queja por presunshytas violaciones de los derechos fundamentales

En el 2003 la Direccioacuten General de Quejas y Orientacioacuten registroacute un total de 3518 expedientes que se sumaron a los 553 que se encontraban en traacutemite al 31 de diciembre de 2002 de los cuales 3343 se concluyeron y 728 quedaron en traacutemite

Los principales motivos de queja sentildealados fueron ejercicio indebido del cargo negativa o inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico (en materia de electricidad) amenazas detencioacuten arbitraria negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud negativa al derecho de peticioacuten cateos

Gaceta163 febrero2004

11

Gaceta de la CNDH

y visitas domiciliarias ilegales trato cruel yo degradante dilacioacuten en el procedimiento administrativo e irregular integracioacuten de averiguacioacuten previa

Las autoridades sentildealadas con mayor frecuencia como presuntas responsables de actos u omisiones violatorias de derechos fundamentales fueron la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (586) la Coshymisioacuten Federal de Electricidad (518) la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico (458) el Instituto Mexicano del Seguro Social (440) la Direccioacuten General de Prevencioacuten y Readaptacioacuten Social de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (249) la Secretariacutea de la Defensa Nacional (180) el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (127) la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteshyblica (121) el Instituto Nacional de Migracioacuten (115) y la Policiacutea Federal Preventiva de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (84) respectivamente

Asimismo se calificaron 13 expedientes de queja por tortura en los que se sentildealoacute como probables responsables a servidores puacuteblicos de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (10) Secretariacutea de la Defensa Nacional (5) Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chiapas (2) Instituto Nacional de Migracioacuten (2) H Ayuntamiento de Ciudad Juaacuterez Chihuahua (1) H Ayuntamiento de Tijuana B C (1) Policiacutea Judicial Federal (1) y Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Baja California (1) de los cuales nueve se encuentran en traacutemite y cuatro fueron concluidos por acumulacioacuten

Aun cuando debamos enfrentar el juicio simplista y prejuiciado de que defendemos a delincuentes esta Comisioacuten Nacional seguiraacute reprobando severamente el uso de la tortura como meacutetodo de investishygacioacuten y actuaraacute con energiacutea en el aacutembito de sus facultades ante cada caso comprobado de tortura del que tenga conocimiento

Por otra parte a fin de evitar hechos irreparables se dio seguimiento a los 18 casos en los que se solicitoacute la adopcioacuten de medidas precautorias o cautelares en cuestiones relacionadas con la integridad personal Estas medidas se solicitaron a los gobernadores de los estados de Oaxaca (6) Durango (1) Veracruz (1) y Zacatecas (1) al Secretario de Gobernacioacuten (5) al Coordinador de Asuntos Juriacutedicos de la Comisioacuten Federal de Electricidad (1) al Director del Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 de Xalapa Veracruz (1) al Secretario General de Gobierno del estado de Oaxaca (1) al Subprocurador de Derechos Humanos Atencioacuten a Viacutectimas y Servicios a la Comunidad de la PGR (1)

Por la viacutea telefoacutenica se atendieron 20304 llamadas del puacuteblico a traveacutes de las cuales se dio orienshytacioacuten juriacutedica (16955) informacioacuten sobre el curso de alguacuten escrito presentado ante este Organismo (3053) sobre Derechos Humanos (286) y asesoriacutea en materia de la ley de transparencia (10)

B Recomendaciones

Durante el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional emitioacute 52 Recomendaciones las cuales fueron dirigishydas a 56 autoridades e instituciones 10 a la Direccioacuten General del Instituto Mexicano del Seguro

Gaceta163 febrero2004

12

Informe de Actividades 2003

Social cinco al Gobierno del Estado de Chiapas cuatro al Ayuntamiento de Monterrey Nuevo Leoacuten cuatro a la Direccioacuten General del ISSSTE dos a cada uno de los Gobiernos de los estados de Nuevo Leoacuten Guerrero y Veracruz dos a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y una a cada una de las siguientes autoridades Secretariacutea de la Defensa Nacional Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica Federal Direccioacuten General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Vocal Ejecutivo del Fovissste Poder Legislativo del Estado de Baja California Congreso del Estado de Nuevo Leoacuten Gobierno del Estado de Tlaxcala Gobierno del Estado de Michoacaacuten Gobierno del Estado de Baja California Gobierno del Estado de Yucataacuten Gobierno del Estado de Colima Comisioacuten de Derechos Humanos del Estado de Morelos Ayuntamientos de Tecate Baja California Chihuahua Ciudad Madera y Saushycillo Chihuahua Tuxtla Gutieacuterrez Chiapas Chilpancingo de los Bravo Guerrero Cuernavaca Jiutepec y Tepoztlaacuten Morelos Hermosillo Sonora Apizaco Tlaxcala Orizaba Veracruz y Tepakaacuten Yucataacuten respectivamente

Nueve autoridades no aceptaron las Recomendaciones de la CNDH a saber el Gobierno del Estado de Chiapas la Procuraduriacutea General de Justicia Militar el Gobierno del Estado de Veracruz el Poder Legislativo del Estado de Baja California el Gobierno del Estado de Baja California asiacute como los Ayuntamientos de Tecate Baja California Hermosillo Sonora Tepakaacuten Yucataacuten y el de Tepoztlaacuten Morelos

Respecto de las demaacutes Recomendaciones seis fueron aceptadas con pruebas de cumplimiento toshytal 24 con pruebas de cumplimiento parcial cuatro sin pruebas de cumplimiento dos se encuentran todaviacutea en tiempo para presentar pruebas de cumplimiento y 10 en tiempo para ser contestadas y una con caracteriacutesticas peculiares

Cabe mencionar entre las Recomendaciones emitidas en 2003 las siguientes

La Recomendacioacuten 012003 dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social por la inadecuada prestacioacuten del servicio por parte del personal meacutedico del Hospital de Ginecobstetricia del IMSS que derivoacute en la muerte de una mujer al haber transcurrido cerca de 34 horas entre el momento de su ingreso al nosocomio y la praacutectica de la cesaacuterea no obstante el diagnoacutestico de urgencia y la presencia de un cuadro infeccioso

La Recomendacioacuten 072003 dirigida al Gobernador del estado de Michoacaacuten por el incumplimiento de la Recomendacioacuten que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos dirigioacute al Secretario de Educashycioacuten en el estado por la suspensioacuten de alumnos de la Escuela Primaria ldquoBenito Juaacuterezrdquo de Crescencio Morales Zitaacutecuaro Michoacaacuten mdashpor rehusarse a rendir honores a los siacutembolos patrios ya que profeshysan la religioacuten Testigos de Jehovaacutemdash lo que transgrede sus derechos a la educacioacuten y a la libertad religiosa y representa un trato discriminatorio

La Recomendacioacuten 082003 relativa a servidores puacuteblicos de la Direccioacuten General de Planeacioacuten del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Puacuteblica a quienes la Coordinacioacuten General de Asuntos Internos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica sometioacute al examen de poliacutegrafo

Gaceta163 febrero2004

13

Gaceta de la CNDH

ademaacutes de intimidarlos con fincarles un proceso penal con sanciones de hasta 70 antildeos de prisioacuten con lo cual les conculcaron sus derechos a la seguridad juriacutedica a que sea respetada su dignidad y su derecho a la privacidad

La Recomendacioacuten 092003 enviada al Director General del IMSS al acreditarse la trasgresioacuten a los derechos a la vida y a la proteccioacuten de la salud de una derechohabiente La CNDH solicitoacute se inicie y determine conforme a Derecho un procedimiento administrativo de investigacioacuten contra los servishydores puacuteblicos involucrados adscritos a la Cliacutenica Solidaridad Nuacutemero 51 del IMSS de Villanueva Zacatecas asiacute como el pago por concepto de indemnizacioacuten y dantildeo moral que proceda

La Recomendacioacuten 142003 dirigida al Gobernador del estado de Guerrero al acreditarse que la Procuraduriacutea General de Justicia del estado no evitoacute la privacioacuten ilegal de la libertad de la que era objeto un indiacutegena por integrantes de la llamada Policiacutea Comunitaria que juriacutedicamente tiene el cashyraacutecter de particular habieacutendose violentado con ello la legalidad y la seguridad juriacutedica del agraviado

La Recomendacioacuten 152003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar en la que se recoshymendoacute ampliar el ejercicio de la accioacuten penal en contra del personal militar que participoacute en el operashytivo que tuvo como consecuencia la muerte del sentildeor Francisco Joseacute Flores Iruegas se ampliacutee la vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicana en contra de quienes intervinieron en ese operativo el 26 de febrero de 2002 y se efectuacutee el pago de la indemnizacioacuten que proceda conforme a Derecho en favor de los familiares del occiso

La Recomendacioacuten 162003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar al comprobarse que personal de esa Procuraduriacutea incomunicoacute y sometioacute a actos de tortura fiacutesica y psicoloacutegica a personal militar del 65o Batalloacuten de Infanteriacutea con sede en Guamuacutechil Sinaloa con lo que fueron transgredidos los derechos a la legalidad a la seguridad juriacutedica al debido proceso a la libertad personal y a la integridad fiacutesica y psicoloacutegica

La Recomendacioacuten 342003 formulada al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Soshycial por la violacioacuten a los Derechos Humanos de una quejosa y su fallecida hija debido a actos y omisiones que constituyeron la indebida atencioacuten meacutedica que recibioacute eacutesta de lo que deriva la responshysabilidad meacutedica y administrativa del personal adscrito al Hospital General de Zona Nuacutemero 1-A ldquoLos Venadosrdquo del IMSS en el Distrito Federal que atendioacute a la agraviada

La Recomendacioacuten 362003 dirigida al Gobernador del estado Veracruz-Llave por la deficiente atencioacuten meacutedica que brindoacute el personal del Hospital Civil General de Minatitlaacuten a la sentildeora Lorena Amacali Vaacutezquez Hernaacutendez y que derivoacute en que perdiera la vida

La Recomendacioacuten 402003 dirigida al Gobernador sustituto del estado de Nuevo Leoacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 532003 que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos le dirigioacute al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica de la entidad toda vez que el encargado de la Direccioacuten de Relacioshynes Laborales de esa Secretariacutea separoacute al quejoso de las funciones que desempentildeaba en la Escuela

Gaceta163 febrero2004

14

Informe de Actividades 2003

Secundaria Nuacutemero 74 por ser portador del virus del sida vulnerando el derecho a la igualdad y la prohibicioacuten de la discriminacioacuten por motivos de salud

La Recomendacioacuten 482003 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional y al Gobernador del estado de Guerrero en la que la CNDH aprecioacute que servidores puacuteblicos de esa Secretariacutea y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Guerrero violaron los derechos a la legalidad y segurishydad juriacutedica de una mujer indiacutegena tlapaneca de la comunidad de Barranca de Tecuani municipio de Ayutla de los Libres por la dilacioacuten en la procuracioacuten de justicia y la irregular integracioacuten de la averiguacioacuten previa contra tres elementos del Ejeacutercito Mexicano que se introdujeron a su casa y abushysaron sexualmente de ella

Por otra parte cabe destacar la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 emitida con motivo de las 1110 quejas que entre junio de 1991 y marzo de 2003 recibioacute la CNDH en las que se mencionan como agraviados a nintildeos que profesan la religioacuten Testigos de Jehovaacute y se expresa el reclamo de los padres de familia miembros de esa congregacioacuten por las sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos al negarse a participar en las ceremonias ciacutevicas de honores a los siacutembolos patrios y a la violacioacuten del derecho a la educacioacuten por parte de las autoridades educativas de alumnos que profesan esa religioacuten

En ella se recomendoacute a los gobernadores de las entidades federativas y al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica que las autoridades educativas se abstengan de sancionar a los alumnos que por razoacuten de sus creencias religiosas se nieguen a participar en las ceremonias ciacutevicas que se realizan en los centros educativos y elaboren una circular en la que se explique al personal docente que la imposicioacuten de sanciones a estos alumnos es ilegal y conlleva responsabilidad administrativa

C Informes especiales

En el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional presentoacute a las autoridades y a la opinioacuten puacuteblica tres informes especiales sobre situaciones de particular gravedad y trascendencia para la sociedad mexicana

Uno es el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el munishycipio de Juaacuterez Chihuahuardquo que en su mayoriacutea auacuten no han sido plenamente esclarecidos por las instituciones de procuracioacuten de justicia ni se han adoptado medidas acordes para garantizar una adeshycuada seguridad puacuteblica en esa ciudad La investigacioacuten incorpora las denuncias formuladas y los documentos aportados por los familiares de los quejosos de manera directa o por medio de alguna Organizacioacuten No Gubernamental

Durante la indagacioacuten que comprendioacute el anaacutelisis de la participacioacuten de las autoridades tanto del aacutembito federal como del estatal y del municipal visitas a los domicilios de familiares y amigos de algunas de las viacutectimas asiacute como a Centros de Readaptacioacuten Social inspecciones en los sitios de

Gaceta163 febrero2004

15

Gaceta de la CNDH

mayor hallazgo de cadaacuteveres mdashcon un total de 575 diligencias en el municipio de Juaacuterez Chihuahuamdash se obtuvo informacioacuten sobre la existencia de 263 casos de homicidio de mujeres ocurridos a partir de 1993 asiacute como el dato oficial de 4587 reportes de mujeres desaparecidas

Una conclusioacuten central de la investigacioacuten fue la constante presencia de faltas a la debida diligencia en la procuracioacuten de justicia asiacute como violencia de geacutenero por ello la atencioacuten del problema demanshyda un cambio radical en la prevencioacuten e investigacioacuten de los delitos que garantice a la sociedad la aplicacioacuten de la ley y el esclarecimiento de los homicidios y desapariciones de mujeres Ello resulta imperativo a fin de revertir la impunidad asiacute como definir una estrategia de prevencioacuten que frene los homicidios de mujeres en ese municipio la que necesariamente debe involucrar a los tres niveles de gobierno Se formularon propuestas a los tres niveles de gobierno involucrados a cada uno en lo individual y a los tres en su conjunto La propuesta principal es la creacioacuten de una fiscaliacutea especial federal para atender y resolver el feminicidio

En el ldquoInforme especial sobre la situacioacuten de los Derechos Humanos de los internos en los Centros de Menores de la Repuacuteblica Mexicanardquo se documentoacute la inexistencia de un criterio uniforme para fijar la edad de responsabilidad penal ademaacutes de las peacutesimas condiciones generales de los establecishymientos siendo evidente la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los inmuebles falta de mantenimiento e higiene en las aacutereas destinadas a las actividades educativas carencia de espacios y sobrepoblacioacuten

En otros los menores internos se quejaron de golpes y maltratos de parte del personal de custodia o que son levantados de madrugada para trabajar Si bien no en todas las entidades federativas se encuentran esas anomaliacuteas se les hace notar con la finalidad de resolverlas y evitar su aparicioacuten en otros sitios Estas irregularidades no obedecen soacutelo a la negligencia o falta de intereacutes de las autoridashydes encargadas sino tambieacuten a que en la mayoriacutea de las entidades federativas no se cuenta con las instalaciones adecuadas

Otro situacioacuten detectada es el trato discriminatorio que reciben las menores infractoras que son madres y se encuentran internadas con sus hijos A las carencias que provoca el hecho de no contar con instalaciones especiales se suma la falta de atencioacuten especializada que necesitan

Esta Comisioacuten Nacional llama la atencioacuten de las autoridades competentes y de la sociedad en general sobre las violaciones a Derechos Humanos que sufren las nintildeas y los nintildeos internos en los centros de menores de todo el paiacutes con el propoacutesito de disentildear y aplicar programas que las corrijan

Asimismo la Comisioacuten Nacional emitioacute el ldquoInforme especial sobre el caso de la Regioacuten Loxicha en Oaxacardquo con motivo de la muerte de 13 personas ocurrida el 29 de agosto de 1996 en Santa Cruz municipio de Santa Mariacutea Huatulco distrito de Pochutla en el que se exhorta a las autoridades corresshypondientes a fin de que estudien la procedencia de promulgar una Ley de Amnistiacutea que beneficie a los indiacutegenas que participaron en esos hechos y auacuten permanecen presos por delitos del orden federal el informe solicita a los gobiernos federal estatal y municipal privilegiar el diaacutelogo y la concertacioacuten

Gaceta163 febrero2004

16

Informe de Actividades 2003

poliacutetica para dar cauce legal a las demandas que las comunidades y diversas organizaciones civiles han presentado para la atencioacuten de las necesidades de los habitantes de esa regioacuten

Este Organismo manifiesta su conviccioacuten de que bajo ninguna circunstancia la viacutea armada debe considerarse como medio legiacutetimo para la solucioacuten de conflictos y demandas sociales y poliacuteticas la falta de atencioacuten gubernamental a importantes sectores de la poblacioacuten con altos iacutendices de marginacioacuten y pobreza extrema siendo grave debe solventarse en el marco de nuestras leyes y con los medios propios de una sociedad democraacutetica para dirimir controversias y conflictos

Al mismo tiempo el Ombudsman Nacional se pronuncia porque los gobiernos federal estatal y municipal impulsen el desarrollo integral y sustentable de las comunidades de la Regioacuten Loxicha que consolide las condiciones sociales de seguridad puacuteblica y acceso a la jurisdiccioacuten del Estado haga posible a los indiacutegenas un cabal disfrute de sus Derechos Humanos y reviertan las condiciones ancestrales de marginacioacuten y pobreza

D Programas especiales

Con relacioacuten a los Programas Especiales de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos destaco las siguientes acciones

1 Los Altos y Selva de Chiapas

Creado para atender los casos de probables violaciones a los Derechos Humanos derivadas del conshyflicto en el estado de Chiapas en 1994 este programa se ha extendido a casi la totalidad del territorio de la entidad federativa y comprende la atencioacuten investigacioacuten y resolucioacuten de las quejas la realizashycioacuten de visitas de campo a efecto de contactar a los quejosos brigadas de trabajo con autoridades sentildealadas como responsables de violaciones a los Derechos Humanos la capacitacioacuten en la materia y coadyuvar con las autoridades en la atencioacuten de los problemas de intolerancia religiosa

Durante 2003 se realizaron 24 visitas de campo en diversas comunidades y cabeceras municipales para lograr la conciliacioacuten y solucioacuten de los conflictos se efectuaron reuniones con servidores puacuteblishycos de varias dependencias federales asiacute como con autoridades locales

En la atencioacuten de problemas derivados de la intolerancia religiosa en 12 ocasiones se hicieron del conocimiento del Gobierno del estado buscando evitar que se produjeran hechos violentos Asimisshymo se participoacute en las reuniones que tuvieron lugar para ratificar el acuerdo de respeto mutuo entre los integrantes de la organizacioacuten de la sociedad civil ldquoLas Abejasrdquo y los demaacutes habitantes de Chenalhoacute y para buscar soluciones al problema surgido en el municipio de Chiloacuten entre quienes favoreciacutean la construccioacuten de un camino rural y quienes se oponiacutean a dicha obra

Gaceta163 febrero2004

17

Gaceta de la CNDH

A fin de verificar el respeto a los derechos de los migrantes por parte de personal del Instituto Nacional de Migracioacuten se realizaron 185 visitas de supervisioacuten a estaciones migratorias en la entidad Visitadores de la CNDH encabezaron brigadas de trabajo presentes en algunos asentamientos irregushylares ubicados en la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules

En Chiapas la actitud de la CNDH ha mantenido una constante nos oponemos a todo intento de resolver por la violencia cualquier expresioacuten de conflicto y nos pronunciamos por la solucioacuten poliacutetishyca esto es paciacutefica del mismo

2 Asuntos indiacutegenas

El marco constitucional y legal de los derechos indiacutegenas ha tenido importantes modificaciones sienshydo auacuten un proceso inconcluso Hemos seguido con atencioacuten la evolucioacuten de los acontecimientos legisshylativos que han venido ensanchando el campo de los derechos de la poblacioacuten indiacutegena y cuyo incumshyplimiento podriacutea eventualmente ser motivo de quejas ante este Organismo

Durante el antildeo 2003 intensificamos nuestras actividades de atencioacuten a la poblacioacuten penitenciaria indiacutegena en cuanto al otorgamiento de la libertad anticipada por parte de las autoridades competentes Hoy se cuenta con 7073 registros de internos indiacutegenas 1536 del fuero federal y 5537 del fuero comuacuten En este periodo se realizaron 646 propuestas a la autoridad ejecutora federal y 1321 a las autoridades del fuero comuacuten de diferentes entidades federativas obtenieacutendose la liberacioacuten de 688 personas en total

Asimismo se realizaron 57 visitas de campo en comunidades indiacutegenas de 18 entidades federativas entre eacutestas las realizadas para el caso de los jornaleros agriacutecolas oaxaquentildeos que radican en los valles de San Quintiacuten y de Maneadero en Ensenada Baja California

En el valle de San Quintiacuten hay 30 mil jornaleros y se han establecido 43 colonias habitadas por 16 mil migrantes que con sus familiares suman 65 mil a quienes las autoridades no reconocen dereshychos de propiedad o posesioacuten por ocupar terrenos considerados como asentamientos irregulares lo cual los margina de los presupuestos para obras puacuteblicas carecen por lo mismo de todos los bienes y servicios puacuteblicos como electricidad agua potable drenaje vigilancia servicios meacutedicos y edushycacioacuten

Las limitaciones de las poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con los jornaleros agriacutecolas imprimen a estas comunidades su doble caraacutecter como espejos del rezago social y focos rojos cuya atencioacuten reclama acciones maacutes contundentes de atencioacuten a la pobreza extrema por parte de la autoridad responsable

Gaceta163 febrero2004

18

Informe de Actividades 2003

3 Presuntos desaparecidos

Con el fin de determinar el paradero de personas reportadas como presuntamente desaparecidas se realizaron gestiones ante las diversas dependencias puacuteblicas e instituciones privadas se realizaron visitas recorridos e indagaciones en el interior del paiacutes todo ello con la estrecha colaboracioacuten intershycambio de informacioacuten y asesoriacutea de los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de las entidades federativas

En este periodo se realizaron 744 trabajos de campo en distintas entidades federativas incrementando nuestra actividad respecto de lo realizado en el ejercicio anterior Se concluyeron 68 casos encontraacutenshydose a 16 personas con vida y a tres personas muertas

El Ombudsman Nacional permanece atento al curso de los acontecimientos derivados de nuestra Recomendacioacuten sobre la desaparicioacuten de personas en la deacutecada de los setentas Con particular intereacutes recibimos la determinacioacuten de la autoridad judicial respecto de las averiguaciones recientemente conshysignadas por la Representacioacuten Social

4 Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos

Para la CNDH es prioritario intervenir en toda situacioacuten que afecte los derechos a la libertad de opishynioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten de los periodistas asiacute como los derechos de quienes como defensores civiles participan en la proteccioacuten de las libertades individuales periodisshytas y defensores civiles son baluartes para la consolidacioacuten del respeto a los derechos esenciales en nuestro paiacutes

La CNDH mantuvo contacto permanente con los trabajadores de los medios de comunicacioacuten e integrantes de Organismos No Gubernamentales que en el desempentildeo de sus actividades resultaron agraviados por alguna autoridad

La Comisioacuten Nacional dio seguimiento a las quejas planteadas procurando en todos los casos que las autoridades se comprometieran a respetar los derechos afectados y fueran maacutes sensibles hacia la actividad de periodistas y defensores civiles Asiacute del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003 se recibieshyron 27 quejas y dos recursos de inconformidad por posibles violaciones a los derechos de trabajadores de los medios y 12 quejas y un recurso de inconformidad por presuntas violaciones en agravio de miembros de agrupaciones civiles dedicados a la defensa de las garantiacuteas individuales se continuoacute asimismo con la atencioacuten de los cuatro expedientes que se encontraban en fase de integracioacuten

En resumen se concluyeron 44 asuntos planteados tanto por periodistas como por defensores civishyles Tres de estos expedientes de queja se resolvieron mediante procedimientos de conciliacioacuten En un caso se solicitoacute al Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 en Pacho Viejo Veracruz la aplicacioacuten de medidas cautelares a favor del sentildeor Sabaacutes Rebolledo Huesca

Gaceta163 febrero2004

19

Gaceta de la CNDH

Para la atencioacuten oportuna de las quejas presentadas se realizaron 15 visitas in situ en diversos estados de la Repuacuteblica y el Distrito Federal Ademaacutes hemerograacuteficamente se documentaron 73 asunshytos de los cuales 59 corresponden a periodistas y 14 a defensores civiles quienes denunciaron puacuteblishycamente alguacuten tipo de accioacuten para obstaculizar su labor

La lucha para fortalecer las libertades de opinioacuten y de expresioacuten asiacute como los derechos de y a la informacioacuten en particular el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes llevoacute a esta Comisioacuten Nacional a proponer al Senado de la Repuacuteblica una iniciativa de reforma al artiacuteculo 243 bis del Coacutedigo Federal de Procedimientos Penales en la que se reconoce que los periodistas no estaacuten obligados a declarar sobre la informacioacuten que reciban conozcan o tengan en su poder con la finalidad de garantishyzar legalmente el secreto profesional de este grupo

5 Sistema penitenciario y centros de internamiento

La corrupcioacuten y la falta de recursos puacuteblicos hacen que el sistema penitenciario nacional siga siendo lamentablemente un lastre para el Estado mexicano y se encuentre muy lejos de satisfacer su objetivo de readaptacioacuten social

Con el propoacutesito de mejorar el respeto a los Derechos Humanos en estos centros mdashademaacutes de atender las quejas recibidas en materia penitenciariamdash personal de la Institucioacuten realizoacute 214 visitas de supervisioacuten 189 a centros de reclusioacuten para adultos y 25 a centros para menores infractores en 17 entidades federativas

Escaso es el avance realizado para erradicar los vicios e irregularidades que de manera sistemaacutetica hemos evidenciado en los uacuteltimos antildeos la CNDH documentoacute situaciones de sobrepoblacioacuten y hacishynamiento ldquoautogobiernordquo permitido o tolerado por las propias autoridades instalaciones deteriorashydas custodios corruptos escasez de actividades laborales y educativas traacutefico de drogas deficiencias en los servicios meacutedicos inadecuada atencioacuten a grupos vulnerables (como enfermos mentales enfershymos infectocontagiosos personas con discapacidad) falta de centros especialmente disentildeados para mujeres inadecuada atencioacuten de nintildeos y nintildeas que permanecen con sus madres reclusas imposicioacuten arbitraria de sanciones disciplinarias conductas violatorias de los Derechos Humanos que no soacutelo degradan a los internos sino que repercuten en el entorno social Mencioacuten especial merece la falta de seguridad en muchos reclusorios que ha posibilitado el que sean tomados por asalto por ldquocomandosrdquo ligados a grupos mafiosos para liberar coacutemplices y asociados

Tal situacioacuten me lleva a hacer un atento pero severo llamado tanto al Gobierno federal como a los Gobiernos estatales para que se decidan de una vez por todas a poner orden en el sistema penitenciario nacional No hacerlo redunda en una mayor inseguridad puacuteblica y una mayor descomposicioacuten social

La CNDH formuloacute en el 2003 diversas observaciones y sentildealamientos concretos a las autoridades responsables de la administracioacuten y operacioacuten de los centros de reclusioacuten y por otra parte ha dado

Gaceta163 febrero2004

20

Informe de Actividades 2003

vista a los Organismos de Derechos Humanos de los estados para que intervengan de acuerdo con su competencia

6 Migrantes

El Programa de Atencioacuten a Migrantes se creoacute con el propoacutesito de atender las quejas relacionadas con violaciones a las garantiacuteas fundamentales de quienes migran y son viacutectimas de las redes de traficantes de personas en las que no es infrecuente la accioacuten coacutemplice de agentes de la autoridad que traicionan su misioacuten de servicio puacuteblico Nuestras acciones buscan tambieacuten fortalecer los mecanismos de colashyboracioacuten con las autoridades federales y locales del ramo mdashasiacute como con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos y las ONG atentas a esta problemaacutetica La CNDH realiza visitas de supervisioacuten a las estaciones migratorias del paiacutes y fomenta asiacute la observancia de los derechos de las personas ahiacute retenidas

Este programa inicioacute actividades en febrero de 2003 y al mes de diciembre atendioacute 111 quejas principalmente por ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica detencioacuten arbitraria imputacioacuten indebishyda de hechos violacioacuten a los derechos de los menores a que se proteja su integridad negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud trato cruel yo degradante indefinicioacuten de situashycioacuten juriacutedica migratoria y cateos y visitas domiciliarias ilegales

En este periodo se efectuaron 179 visitas de supervisioacuten a la estacioacuten migratoria de Iztapalapa en el Distrito Federal y se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo con funcionarios del Instituto Nacional de Migracioacuten a fin de agilizar el traacutemite de los expedientes de queja respectivos y se abordoacute con las autoridades la especial problemaacutetica que enfrentan los menores que se encuentran en esa estacioacuten migratoria asiacute como la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad e higiene en sus instalaciones

La Oficina de la Frontera Sur-Tapachula busca dar atencioacuten a las quejas que se presentan en dicha regioacuten relacionadas con violaciones a los derechos de los migrantes procedentes de paiacuteses centroameshyricanos En este periodo la oficina recibioacute 65 quejas de las que 27 se concluyeron por orientacioacuten y cinco por amigable composicioacuten Asimismo se atendieron 591 casos de orientacioacuten juriacutedica

Durante los recorridos por estaciones migratorias de la Frontera Sur se advirtioacute que las instalacioshynes no cuentan con agua potable ni con espacios fiacutesicos adecuados carecen de servicio meacutedico oporshytuno y de higiene Se constatoacute por ejemplo que la Estacioacuten Migratoria de Tapachula es insuficiente para albergar a los migrantes asegurados

Para el desarrollo de nuestras actividades se tiene comunicacioacuten intensa con la delegacioacuten en Tabasco y las delegaciones locales del Instituto Nacional de Migracioacuten En 2003 se atendieron 163 quejas por presuntas violaciones a los Derechos Humanos concluidas con igual nuacutemero de acciones de orientashycioacuten directa

Gaceta163 febrero2004

21

Gaceta de la CNDH

La Oficina de la Frontera Norte-Ciudad Juaacuterez recibioacute 41 quejas

Durante los recorridos se corroboraron frecuentes irregularidades en el funcionamiento de estos puntos migratorios como la habilitacioacuten de caacuterceles municipales como estancias migratorias y los prolongados periodos de tiempo que los asegurados tienen que esperar antes de ser remitidos a las oficinas encargadas de realizar su deportacioacuten

A su vez la Oficina de la Frontera Norte-Reynosa recibioacute un total de 97 quejas de las cuales 79 han sido concluidas

El 18 de diciembre dio inicio el Programa de Atencioacuten a Migrantes por medio de una Oficina Moacutevil que a lo largo del mes se ubicoacute en la entrada del Puente Internacional Reynosa-Hidalgo en la entrada de los Patios Fiscales en el kiloacutemetro 26 de la Carretera Reynosa-Ciudad Victoria donde se localiza la Garita de Aduana y la Estacioacuten Migratoria paso obligado para los migrantes que desean internarse a territorio nacional y en el kiloacutemetro 30 de la carretera Reynosa-Monterrey donde se ubica la llamashyda Garita de la Aduana

La Oficina de la Frontera Norte-Tijuana realizoacute por su parte 44 visitas de supervisioacuten a Estaciones Migratorias y Puntos de Revisioacuten Carretero en el estado de Baja California y en San Luis Riacuteo Colorashydo Sonora

II PROMOCIOacuteN Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Programas Especiales

En cuanto a los Programas Especiales de Promocioacuten y Observancia de los Derechos Humanos cabe resaltar las siguientes acciones

1 Beneficios de Libertad Anticipada Traslados Penitenciarios y contra la Pena de Muerte

Las reformas al Coacutedigo Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que entraron en vigor en 2003 han motivado un notable incremento en las solicitudes de beneficios de libertad anticipada que la poblacioacuten interna dirige a la CNDH a fin de que sean gestionadas ante la autoridad ejecutora de sanciones Durante el ejercicio 2003 se atendieron maacutes de 550 peticiones Seguiremos apoyando a los internos que tengan derecho a este beneficio

En cuanto a la pena de muerte esta Institucioacuten reitera su total rechazo a su aplicacioacuten y se une a la causa de quienes han luchado por la abolicioacuten de la misma La CNDH continuaraacute realizando acciones

Gaceta163 febrero2004

22

Informe de Actividades 2003

para evitar hasta donde le sea posible que tan desproporcionada sancioacuten sea aplicada a los mexicanos sentenciados en prisiones de la Unioacuten Americana donde estaacute demostrado que dicha pena tiene adeshymaacutes una gran carga de discriminacioacuten y odio racial

En enero de 2003 reconocimos puacuteblicamente la decisioacuten del Gobernador de Illinois para anular las sentencias de muerte a 156 reos entre ellos tres mexicanos Compartimos su conclusioacuten de que la pena maacutexima es esencialmente injusta y conlleva graves errores procesales arbitrariedad y falta de imparcialidad maacutes auacuten estadiacutesticamente estaacute probado que esta pena se aplica mayoritariamente a personas carentes de medios suficientes de defensa a los deacutebiles los pobres los de escasa educacioacuten y a las minoriacuteas raciales

Por nuestra parte defenderemos una concepcioacuten de la justicia donde la ley se aplique con firmeza pero tambieacuten con humanidad y sin venganzas

2 Atencioacuten a Viacutectimas del Delito

En sus tres antildeos de existencia el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) se ha legitimado como un espacio confiable de apoyo para quienes han tenido el infortunio de convertirse en viacutectimas de hechos antisociales y acuden a la CNDH en busca de orientacioacuten asesoriacutea juriacutedica y apoyo psicoloacutegico

En 2003 Proviacutectima brindoacute 256 atenciones personales 539 por viacutea telefoacutenica y 25 por otros meshydios En viacutea de orientacioacuten e informacioacuten general atendioacute 478 casos

Para impulsar una cultura de los derechos de las viacutectimas del delito la CNDH organizoacute en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten el Foro Nacional Avances y Fortalecimiento en la Atencioacuten a Viacutectimas del Delito en Meacutexico para vincular a los servidores puacuteblicos de los Centros de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito de las Procuraduriacuteas Generales de Justicia con las Comisiones y Procuraduriacuteas de Derechos Humashynos del paiacutes analizar el funcionamiento de los instrumentos vigentes para la promocioacuten prevencioacuten y asistencia victimoloacutegica y en su caso hacer propuestas tendentes a su mejoramiento

Seguimos percibiendo mdasha pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos en materia de segushyridad puacuteblicamdash que quienes como viacutectimas denuncian un delito se ven obligados a someterse a proshycedimientos discrecionales cuando no caprichosos que por la ignorancia o negligencia de los servishydores puacuteblicos redunda en una doble victimizacioacuten de la persona ofendida por lo que la difusioacuten intensiva de los derechos de las viacutectimas fue una tarea prioritaria en 2003 En los materiales realizados se sentildeala ante quieacuten hacer valer los derechos coacutemo evitar ser victimado y se da difusioacuten a los servishycios que en materia de los derechos de las viacutectimas brinda este Organismo Nacional

Gaceta163 febrero2004

23

Gaceta de la CNDH

B Relaciones institucionales

1 Coordinacioacuten Institucional con los Poderes de la Unioacuten y Entes Puacuteblicos Federales

Consolidar la coordinacioacuten institucional con los Poderes de la Unioacuten y los entes puacuteblicos federales generando acciones conjuntas de alto impacto social se ha convertido en una tarea estrateacutegica para la CNDH La relacioacuten cotidiana y oportuna entre esta Comisioacuten Nacional y el Honorable Congreso de la Unioacuten constituye uno de los principales mecanismos para procesar la atencioacuten a las demandas y preoshycupaciones sociales en el tema de la proteccioacuten y defensa de los Derechos Humanos por lo que en este periodo dimos continuidad a la agenda de trabajo conjunta entre las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Caacutemaras y la CNDH

Con las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica asiacute como con la Secretariacutea de Relaciones Exteriores se dio seguimiento a las visitas de trabajo a los consulados y zonas donde una parte muy importante de la poblacioacuten es de origen mexicano como en Los Aacutengeles Oxnard y Sacramento en California Dallas Texas y en Nueva York N Y

Con motivo del proceso electoral de 2003 se realizoacute un anaacutelisis de las plataformas partidarias con relacioacuten al tema de los Derechos Humanos y se efectuaron reuniones con diputados federales electos interesados en la proteccioacuten y defensa de estos derechos en el paiacutes

El 24 de noviembre de 2003 se llevoacute a cabo la presentacioacuten del ldquoInforme especial sobre los casos de los homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo ante las Comisioshynes Especial para el Seguimiento e Investigacioacuten de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahua de Equidad y Geacutenero de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica

Con este mismo fin se propiciaron reuniones con representantes del Poder Ejecutivo Federal asiacute como con diversas Secretariacuteas de Estado lo que se tradujo en un acercamiento constructivo entre la Presidencia de la CNDH y los poderes Ejecutivo y Legislativo

2 Enlace con Organismos Puacuteblicos de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos

La CNDH ha fortalecido y diversificado sus viacutenculos de colaboracioacuten con los Organismos locales de Derechos Humanos con el doble objetivo de coadyuvar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccional de los Derechos Humanos y realizar acciones conjuntas que fortalezcan la lucha por el respeto de los derechos y las libertades esenciales

En 2003 la Comisioacuten Nacional asistioacute a los congresos ordinarios y extraordinario de la Federacioacuten que agrupa a los Ombudsman del paiacutes Independientemente de las visitas realizadas a las sedes de maacutes de 20 Organismos en los meses de febrero junio y octubre la CNDH discutioacute con los titulares de

Gaceta163 febrero2004

24

Informe de Actividades 2003

diversas Comisiones estatales temas relativos a su funcionamiento su interrelacioacuten con los gobiernos el aprovechamiento oacuteptimo de los recursos la problemaacutetica actual en materia de Derechos Humanos y la perspectiva de cada una de estas instituciones

3 Relaciones con Organizaciones Sociales

La Comisioacuten Nacional logroacute establecer un diaacutelogo permanente con una parte representativa de la sociedad civil organizada de Meacutexico impulsando la realizacioacuten de encuentros regionales en los que participaron organizaciones civiles las Comisiones locales de Derechos Humanos y este Organismo Nacional Los canales de comunicacioacuten ya establecidos mdashcomo son los convenios de colaboracioacuten actividades coordinadas edicioacuten y distribucioacuten de publicaciones y reuniones de trabajo entre otrosmdash nos han permitido fortalecer el trabajo conjunto de promocioacuten y difusioacuten de los Derechos Humanos

Se organizoacute el Cuarto Encuentro Regional entre la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos las Comisiones locales y las Organizaciones No Gubernamentales denominado ldquoHacia un Diaacutelogo Permanenterdquo que dio paso despueacutes de los encuentros previos de los antildeos 2001 y 2002 al Encuentro Nacional en el que se contoacute con la participacioacuten de 30 Comisiones locales que se sumaron a la convocatoria a dicho evento y la participacioacuten de maacutes de 650 representantes de organizaciones civiles de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal

4 Convenios de Colaboracioacuten

En 2003 la CNDH celebroacute 76 convenios de colaboracioacuten con instituciones educativas organizacioshynes de la sociedad civil gobiernos estatales asociaciones culturales y Organismos locales de Dereshychos Humanos para realizar actividades relacionadas con la promocioacuten estudio divulgacioacuten protecshycioacuten y defensa de los derechos fundamentales

Entre los instrumentos suscritos en materia de atencioacuten a quejas destacan los firmados con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de los estados de Baja California Sur Michoacaacuten San Luis Potosiacute Tlaxcala Veracruz y Zacatecas

En el marco del Encuentro Nacional ldquoHacia un diaacutelogo permanenterdquo suscribimos 32 convenios de colaboracioacuten con organizaciones de la sociedad civil de las entidades federativas para colaborar y apoyarlas allegaacutendoles conocimientos y meacutetodos necesarios para llevar a cabo acciones de capacitashycioacuten educacioacuten promocioacuten proteccioacuten e informacioacuten en la materia Eacutestos se suman a los 14 conveshynios firmados durante el transcurso del antildeo con otras organizaciones

Gaceta163 febrero2004

25

Gaceta de la CNDH

C Cooperacioacuten internacional

La tarea de la Comisioacuten Nacional de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales ha encontrado siempre un gran apoyo y cooperacioacuten por parte de la comunidad internashycional en particular de las instituciones internacionales de Derechos Humanos toda vez que los miemshybros de dicha comunidad y el Ombudsman Nacional comparten la tarea de asegurar que los principios y valores que subyacen a esos derechos y libertades se hagan extensivos a todas las sociedades con absoluto respeto a sus manifestaciones culturales

Por ello la CNDH estuvo presente en el 59o Periodo de Sesiones de la Comisioacuten de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra Suiza donde tambieacuten se intervino en la reunioacuten del Comiteacute Internashycional de Coordinacioacuten de las Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Dereshychos Humanos en la que el Ombudsman Nacional fue reelegido a la Vicepresidencia de dicho Comiteacute Asimismo sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de las instancias defensoras nacionales de Marruecos Francia Canadaacute Australia Foro Asia-Paciacutefico Argentina y Venezuela

En su calidad de Secretariacutea pro tempore de la Red de Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos del Continente Americano la CNDH organizoacute con la colaborashycioacuten de la Defensoriacutea del Pueblo de Colombia y la Comisioacuten Canadiense de Derechos Humanos el Taller ldquoSeguridad y Derechos Humanosrdquo en Cartagena de Indias Colombia

En este rengloacuten destacan las entrevistas sostenidas con el Secretario General del Consejo de Europa con la Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa y con el Representante Permanente de Italia y Presidente del Grupo de Relatores de Derechos Humanos del Comiteacute de Ministros de esa instancia

III ESTUDIO Y DIVULGACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capacitacioacuten

La Comisioacuten Nacional tiene entre sus funciones baacutesicas las de promover entre la sociedad la ensentildeanshyza y divulgacioacuten de los Derechos Humanos En este campo el Programa de Capacitacioacuten desarrolloacute actividades dirigidas principalmente a servidores puacuteblicos federales encargados de la procuracioacuten de justicia la seguridad puacuteblica los servicios migratorios los servicios de salud las fuerzas armadas y a los profesores del nivel baacutesico de educacioacuten asimismo realizoacute cursos talleres de capacitacioacuten y otras actividades dirigidas a la sociedad civil organizada de Meacutexico y a las instituciones puacuteblicas vinculashydas al quehacer de las organizaciones civiles

Gaceta163 febrero2004

26

Informe de Actividades 2003

IV COMUNICACIOacuteN SOCIAL

En este periodo las actividades de esta Comisioacuten Nacional tuvieron un espacio importante en los medios de comunicacioacuten lo que permitioacute una mejor informacioacuten a la opinioacuten puacuteblica La informacioacuten generada por la CNDH registroacute 3724 impactos en prensa escrita 1456 en radio y 472 en televisioacuten asiacute como 396 notas aparecidas en internet que suman 6048 De este total 5580 fueron notas y comentarios positivos al trabajo de la Comisioacuten Nacional lo que representoacute el 9226 del total

V MANEJO Y CONTROL DE INFORMACIOacuteN

Transparencia y acceso a la informacioacuten puacuteblica

Con motivo de la entrada en vigor de dicha Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental la Comisioacuten Nacional en su caraacutecter de Oacutergano constitucional autoacutenomo determinoacute todas las medidas para tramitar con rapidez las solicitudes de acceso a la informacioacuten sobre la gestioacuten del Ombudsman Nacional

Durante el periodo que se informa se configuroacute el proyecto de normatividad de la CNDH en la que se establecen los oacuterganos criterios y procedimientos institucionales para proporcionar a particulares la informacioacuten en posesioacuten de este Organismo Una vez analizado el Consejo Consultivo de la Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos acordoacute emitir el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que se encuentra en vigor

En atencioacuten a lo dispuesto tanto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental como en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se instaloacute el Comiteacute de Informacioacuten de la CNDH

De esta manera del 12 de junio al 31 de diciembre de 2003 se atendieron 51 expedientes de transshyparencia de los cuales 49 fueron concluidos

En junio de 2003 se incorporoacute a nuestra paacutegina de internet la informacioacuten de cada una de las Unidades Responsables conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental y en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos actualizaacutendose dicha informacioacuten en el mes de diciembre

Gaceta163 febrero2004

27

Gaceta de la CNDH

VI ADMINISTRACIOacuteN

A Administracioacuten

La autonomiacutea que establece nuestra Constitucioacuten Poliacutetica para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es nuestro mayor patrimonio normativo En el periodo sobre el que se informa la CNDH continuoacute desarrollando y perfeccionando un ambicioso Sistema Autoacutenomo de Normatividad Admishynistrativa disentildeado con apego al marco institucional de este Organismo Nacional

Asiacute llevamos a cabo un esfuerzo adicional para la revisioacuten actualizacioacuten simplificacioacuten mejorashymiento y sistematizacioacuten de un conjunto de manuales y procedimientos administrativos que posibilishytan la mejor operatividad en los aacutembitos de los recursos humanos financieros materiales documenshytales en los servicios generales el desarrollo tecnoloacutegico y el organizacional de tal manera que hoy contamos con una veintena de instrumentos estrateacutegicos que regulan esas materias mismas que cuantitativamente significan la parte maacutes considerable del ejercicio programaacutetico-presupuestal

En el periodo sobre el que se informa se puso en operacioacuten el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para los servidores puacuteblicos de la CNDH Se trata de la culminacioacuten de un esfuerzo de maacutes de tres antildeos de trabajo en materia de preparacioacuten de recursos humanos con lo cual se lograraacute retener a los mejores elementos reconocer su desempentildeo otorgarles estabilidad en el empleo y como consecuenshycia asegurar una mejor atencioacuten a los quejosos usuarios y poblacioacuten en general

B Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad

En el ejercicio 2003 el Programa de Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad realizoacute actividades encaminadas a impulsar la segunda etapa de implantacioacuten de una gestioacuten eficiente y moderna en la CNDH asiacute como a fomentar y apoyar proyectos de alto impacto que fortalezcan el desarrollo institucional En este sentido las liacuteneas generales de accioacuten estuvieron dirigidas a consolidar el proyecto de Servicio Civil de Carrera y las Acciones de Innovacioacuten Administrativa con acciones de desregulacioacuten administrativa y desarrollo y de simplificacioacuten de los procesos sustantivos para propiciar una mejor administracioacuten

VII CONSEJO CONSULTIVO

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos constituye uno de los pilares fundamentales de la institucioacuten Los avances obtenidos en este periodo por el Organismo Nashycional de los Derechos Humanos se deben en gran medida a la orientacioacuten y apoyo entusiasta y comprometido de quienes integran nuestro Consejo Consultivo

En el presente ejercicio el Consejo Consultivo aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2003 la creashycioacuten del Programa de Atencioacuten a Migrantes de la CNDH y el Reglamento de Transparencia y Acceso

Gaceta163 febrero2004

28

Informe de Actividades 2003

a la Informacioacuten de la CNDH dio su visto bueno a la Normatividad Especiacutefica de los Recursos 2003 aproboacute la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 los Lineamientos para la elaboracioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de las publicaciones de la CNDH las Normas para la presentacioacuten de originales el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para la CNDH y en su sesioacuten ordinaria nuacutemero 178 realizada el 12 de agosto de 2003 el nuevo Reglamento Interno de la CNDH

El 9 de diciembre de 2003 el Senado de la Repuacuteblica eligioacute por unanimidad a la doctora Graciela Rodriacuteguez Ortega y al periodista Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga en sustitucioacuten respectivamente mdashpor conshyclusioacuten de su periodo legalmdash de la maestra Griselda Aacutelvarez Ponce de Leoacuten y del licenciado Federico Reyes Heroles a quienes esta Comisioacuten Nacional reconoce cumplidamente sus aportes para la consoshylidacioacuten de la institucioacuten y su manifiesta sensibilidad hacia nuestra causa comuacuten que es la consolidashycioacuten de una cultura del respeto a los Derechos Humanos en nuestro paiacutes

MENSAJE FINAL

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En esta cuarta ocasioacuten en que como Ombudsman Nacional presento el informe anual de labores de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos ante esta soberaniacutea considero pertinente el intentar dar a ustedes un balance de mi gestioacuten y algunas consideraciones sobre el estado de los Derechos Humashynos en el paiacutes

En estos cuatro antildeos hemos sido testigos mdashy activos aunque modestos promotoresmdash de algunos cambios en la vida poliacutetica y social del paiacutes Asistimos a procesos de alternancia en el centro del poder poliacutetico que no suscitaron mayores desequilibrios ni rupturas pese a cualquier tipo de malos augurios Los cambios han demostrado la solidez esencial de un paiacutes afianzado en sus instituciones que sigue una ruta de transicioacuten democraacutetica sin rupturas ni traumatismos

En lo que a nuestra gestioacuten compete creemos sin alardes ni falsas modestias que hemos acompantildeashydo el cambio democraacutetico mediante el fortalecimiento de la CNDH como un referente eacutetico legal atento pertinente abierto y comprensivo Un referente de la sociedad Hemos buscado hacer del Ombudsman una institucioacuten que no menosprecia el valor de la cooperacioacuten interinstitucional pero capaz de anteponer su condicioacuten constitucional de autonomiacutea su vocacioacuten y su competencia en la defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos

Desde la perspectiva que brinda la CNDH no podemos decir que nada ha cambiado y que las cosas permanecen en el terreno de los Derechos Humanos igual que antes Si bien algunos patrones de conductas antisociales y violatorias permanecen debemos reconocer que los aspectos maacutes aberrantes de las agresiones a los Derechos Humanos han disminuido en algunos casos notablemente Ello es perceptible no tanto en una reduccioacuten en el nuacutemero pero siacute en el cambio de eacutenfasis en las quejas

Gaceta163 febrero2004

29

Gaceta de la CNDH

recibidas que ahora se localizan maacutes en aspectos como la desatencioacuten o el desabasto de medicinas en las instituciones puacuteblicas de salud o en los derechos de las minoriacuteas religiosas que en la tortura por mencionar lo maacutes evidente

Quiero dejar constancia de que nunca hemos recibido de este gobierno una presioacuten para que la CNDH actuacutee en uno u otro sentido y siempre ha mantenido el Ejecutivo Federal las puertas abiertas para la presentacioacuten de nuestras quejas reclamos o propuestas como es el caso reciente de la fiscaliacutea especial que propusimos para los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juaacuterez

El cambio se ha dado y se sigue generando por el movimiento social y por la respuesta institucional a eacuteste el cambio se refleja en la situacioacuten de los Derechos Humanos que teniendo auacuten muchas asignashyturas pendientes no puede compararse con lo que ocurriacutea antes de fundarse la CNDH en 1990 o incluso despueacutes Sin duda hemos avanzado

Hoy el eacutenfasis del reclamo parece desplazarse de los derechos de primera generacioacuten a los de segunda y tercera generacioacuten Pero no podemos cantar victoria ni caer en el optimismo infundado Primero porque Meacutexico sigue siendo un paiacutes muy desigual con zonas marcadas por el atraso y la barbarie como lo reflejan las matanzas en zonas rurales o el feminicidio en Ciudad Juaacuterez Segundo porque subsisten en nuestro paiacutes una serie de fenoacutemenos morbosos que socavan el Estado de Derecho como la presencia creciente de las bandas del narcotraacutefico o del secuestro y otras formas de delinshycuencia organizada que atentan contra el tejido social y corrompen a las instituciones

Si a esto antildeadimos la incapacidad y la corrupcioacuten policiacas y su contraparte en la impunidad las debilidades de la procuracioacuten y administracioacuten de justicia la inseguridad que tiene en vilo a las famishylias en tantas zonas del paiacutes (y ya paradigmaacutetica en la ciudad de Meacutexico) tenemos sin duda bastantes motivos de preocupacioacuten

Hablar hoy de Derechos Humanos nos remite al campo de las libertades baacutesicas del mexicano pero tambieacuten a derechos constitucionales que permanecen como aspiraciones hablo del derecho a la segushyridad personal del derecho al empleo a la vivienda a la salud a una vejez digna Para no hablar del derecho a la educacioacuten al ocio creativo a la cultura Del respeto a la dignidad de la persona en todas las circunstancias incluidas aquellas que se derivan de nuestra insercioacuten en un mundo globalizado y sus inseguridades Sostenemos que se debe y se puede conjuntar seguridad y trato digno

Por ello maacutes que desestimar los cambios ocurridos desde la trinchera de los Derechos Humanos decimos hay que asumir esos cambios como palancas para procesar los nuevos cambios en las pershycepciones sociales y en las reformas de Estado que faltan para que Meacutexico avance y se convierta en la patria segura progresista incluyente y generosa con la que sontildearon los proacuteceres de la nacioacuten

Gaceta163 febrero2004

30

Actividades

ENTREGA DE EXPEDIENTES INTEGRADOS POR LA CNDH CON MOTIVO

DEL ldquoINFORME ESPECIAL SOBRE LOS CASOS DE HOMICIDIOS Y

DESAPARICIONES DE MUJERES EN EL MUNICIPIO DE JUAacuteREZ CHIHUAHUArdquo

Para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es claro que el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo sin duda alguna ayudaraacute a replantear las bases de las investigaciones para que se lleve a cabo una nueva etapa en la procuracioacuten de justicia para quienes han sido viacutectimas de tan lamentables sucesos

La opinioacuten puacuteblica continuacutea reclamando mayores esfuerzos del Estado mexicano en la investigashycioacuten de estos casos con la puntual exigencia de que se garantice la restitucioacuten de la paz y la tranquilishydad social en esa zona del paiacutes y con ello la vigencia del Estado de Derecho Conseguirlo significaraacute procurar justicia para las viacutectimas y sus familiares al mismo tiempo que se lograraacute abatir la impunidad hasta hoy vigente por el contrario no hacerlo llevaraacute a que persista la continuidad en la victimizacioacuten de quienes han sufrido la peacuterdida de la vida de quienes auacuten se encuentran desaparecidas y de sus seres maacutes cercanos

En el Ombudsman nacional existe la conviccioacuten de que mientras no se sepa quieacutenes son los responshysables de los homicidios de mujeres en Juaacuterez y no se haga justicia no se podraacute evitar que estos hechos se sigan produciendo y que de esta problemaacutetica se tome ejemplo incluso en otras entidades del paiacutes como vemos con preocupacioacuten que ya ha venido ocurriendo

Palabras del doctor Rauacutel Plascencia Villanueva durante la entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo pronunciadas el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

33

Gaceta de la CNDH

La CNDH mdashque en 1998 emitioacute la Recomendacioacuten 4498mdash atendioacute la peticioacuten de familiares de las viacutectimas de agrupaciones civiles y de quienes sentildealaron que el silencio en este caso constituiacutea una forma de desintereacutes Al conocer que a Ciudad Juaacuterez ldquotodos habiacuteamos llegado tarderdquo se dio cuenta de un hecho cierto y se evitoacute prolongar la indiferencia hacia ese fenoacutemeno de criminalidad de clara impunidad y violacioacuten de las garantiacuteas fundamentales

Hoy sostenemos que esos homicidios y desapariciones no pueden seguir vieacutendose como un asunto distante La sociedad civil organizada los medios de comunicacioacuten la CNDH y el Estado en su conshyjunto cada uno por su parte deben poner freno a hechos de violencia tan graves

El Informe especial presentado a la opinioacuten puacuteblica el pasado mes de noviembre no soacutelo refleja la denuncia generalizada el clamor y la indignacioacuten que la sociedad mexicana y no pocos organismos nacionales e internacionales han manifestado al respecto sino que tambieacuten sistematiza y presenta informacioacuten detallada obtenida tras maacutes de 650 diligencias de ley practicadas enfocadas a determinar caso por caso y conforme a las atribuciones de la CNDH las omisiones y acciones realizadas en las investigaciones con objeto de corregirlas y llegar a un camino de justicia y de respeto a los Derechos Humanos de las viacutectimas y sus familiares

Como en su momento se informoacute la revisioacuten documental fue complementada con inspecciones oculares dictaacutemenes periciales entrevistas con familiares de viacutectimas y el acopio de indicios divershysos que permitioacute llegar a conclusiones y sugerir propuestas de accioacuten lo mismo para las investigacioshynes de los homicidios y las desapariciones que para el reconocimiento de los derechos de los familiashyres de las viacutectimas

La Comisioacuten Nacional junto con los deudos y familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas solicita que las autoridades federales estatales y municipales encaucen las investigaciones de esos criacutemenes y combatan con decisioacuten y de manera coordinada la impunidad hasta localizar y castigar a los responsables

Al presentar el ldquoInforme especial sobre homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahuardquo el Ombudsman nacional solicitoacute al Gobierno federal la designacioacuten de un fiscal especial que relanzara las investigaciones superara las fallas y omisiones documentadas y abriera realmente la posibilidad de hacer justicia En suma una Fiscaliacutea Especial que echara a andar al aparato de la proshycuracioacuten de justicia

Hoy es claro que con la creacioacuten de una Fiscaliacutea Especial se da un avance que facilitaraacute el esclareshycimiento de los hechos La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos reitera una vez maacutes su beneplaacutecito por la designacioacuten de una fiscal especial federal para este caso y confiacutea en que esa determishynacioacuten de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica permitiraacute desahogar las investigaciones necesarias para esclarecer los criacutemenes identificar a los presuntos responsables y consignarlos ante los jueces Para ello haremos entrega de 47280 fojas que corresponden al expediente integrado por la CNDH el cual engloba 38720 horas de esfuerzo de servidores puacuteblicos del Estado mexicano

Gaceta163 febrero2004

34

Actividades

Con este acto la Comisioacuten Nacional reitera que seguiraacute poniendo toda su capacidad teacutecnica y juriacuteshydica para auxiliar en la investigacioacuten de estos hechos y evitar toda forma de impunidad que impida o retrase el cumplimiento de la ley y los fines de la justicia

Gaceta163 febrero2004

35

ENTREVISTA AL DOCTOR JOSEacute LUIS SOBERANES FERNAacuteNDEZ EN EL PROGRAMA

RADIOFOacuteNICO ldquoFOX CONTIGOrdquo

Presidente Vicente Fox iexclHola queacute tal amigas y amigos Muy buenas tardes tengan todos ustedes Bienvenidos a otra emisioacuten de ldquoFox Contigordquo

Me da mucho gusto saludarles hoy saacutebado 21 de febrero un diacutea muy especial ya que vamos a tratar un asunto que es fundamental para este Gobierno a un nivel muy profundo el tema de los Derechos Humanos

Desde el inicio de mi periodo de Gobierno la defensa de los Derechos Humanos ha sido un tema de suma importancia para todas y todos los que trabajamos al servicio del pueblo mexicano

Con el apoyo el trabajo la dedicacioacuten de organizaciones como la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos estamos trabajando muy duro para convertir nuestros esfuerzos y nuestros ideales en realidades para formar y reafirmar en las y los mexicanos una nueva forma de pensar una corriente ideoloacutegica positiva y sobre todo muy fuerte

Queremos ver justicia y equidad para cada una de las personas que habitan en este maravilloso paiacutes El tiempo de abusos de autoridad de delitos en contra de la gente de faltas de respeto y sufrimiento injustificable tiene que desaparecer en Meacutexico Tiene que desaparecer la tortura

Es un deber una prioridad y un desafiacuteo constante que cada diacutea nos motiva y nos impulsa a seguir luchando por el respeto la igualdad y la justicia para cada persona

Versioacuten estenograacutefica del programa de radio ldquoFox Contigordquo que condujo el 21 de febrero de 2004 en Los Pinos el Presidente Vicente Fox Quesada

Gaceta163 febrero2004

37

Gaceta de la CNDH

Me acompantildea en el estudio el doctor Joseacute Luis Soberanes quien es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos al igual que me acompantildea el Secretario de Gobernacioacuten Santiashygo Creel

Por cierto en esta semana mdashel martes pasadomdash se presentoacute el IV Informe de Actividades de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Eso nos va a dar material para tocar el tema y para poder extendernos en los nuevos conceptos que hay en materia de Derechos Humanos

Asiacute que bienvenidas bienvenidos una vez maacutes a este programa ldquoFox Contigordquo

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes y voy a iniciar conversanshydo con Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos

Joseacute Luis nos hablabas el martes pasado de ya cuatro antildeos en esa responsabilidad que te ha tocado vivir a traveacutes de todo ese tiempo aquiacute en Meacutexico

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor Y pues tuve la enorme fortuna de ver uno de los acontecimientos maacutes importantes para el paiacutes como fue el arribo de usted a la Presidencia de la Repuacuteblica que signishyficoacute mucho no nada maacutes para el paiacutes sino mdashen concretomdash para el tema de los Derechos Humanos por lo cual celebramos este cambio democraacutetico entre nosotros

Presidente Vicente Fox Siacute Ahora entiendo Joseacute Luis que este informe que se presentoacute en la semashyna recoge todas y cada una de las demandas o las quejas presentadas hacia la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Y por lo que me doy cuenta es una gran cantidad de quejas presentadas recuerdo tres mil y algo tres mil quinientas

Dr Joseacute Luis Soberanes Tres mil quinientas dieciocho

Presidente Vicente Fox Tres mil quinientas dieciocho Ahora sobre cada una de ellas ustedes tienen que hacer un trabajo de investigacioacuten de averiguacioacuten de diaacutelogo y entrevista con quien presenta la queja de conocimiento de los sucesos Es una tarea verdaderamente exhaustiva y grande a la vez

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Pero yo quisiera destacar un hecho sentildeor Presidente que es lo siguiente

Efectivamente fueron tres mil quinientos dieciocho quejas que se presentaron y fueron cincuenta y seis Recomendaciones de las cuales muchos fueron recursos de las Comisiones estatales O sea Reshycomendaciones contra autoridades federales pues habraacuten sido la mitad maacutes o menos

Gaceta163 febrero2004

38

Actividades

Entonces usted me preguntaraacute el puacuteblico me preguntaraacute bueno iquesty queacute pasoacute con las tres mil cuashytrocientas y pico

Bueno como normalmente las autoridades federales se allanaron y rectificaron y se llegoacute a lo que nosotros llamamos una amigable composicioacuten una conciliacioacuten y ellos mismos las mismas autoridashydes rectifican y en este sentido pues ya dejan de tener responsabilidad en este sentido O sea ellos mismos corrigen

Presidente Vicente Fox Ahora la Comisioacuten goza de autonomiacutea constitucional y se ha extendido a lo largo y ancho del paiacutes Es decir ha abierto oficinas y se apoya en muchos en muchos colaboradores para poder hacer esta labor titaacutenica que es ir viendo cada uno de los tres mil quinientos casos

Dr Joseacute Luis Soberanes Asiacute es Tenemos como doscientos cincuenta investigadores que estaacuten que les llamamos nosotros visitadores adjuntos que son las personas son abogados y abogadas que estaacuten trabajando que van haciendo estas investigaciones a lo largo y ancho de todo el paiacutes Y junto con el apoyo de estas oficinas que hay sobre todo en las zonas fronterizas

Y otro apoyo que tenemos muy importante son las Comisiones y Procuraduriacuteas estatales de Dereshychos Humanos que tambieacuten nos ayudan

Presidente Vicente Fox Ahora las quejas se presentan siempre en contra de autoridadhellip

Dr Joseacute Luis Soberanes Exactamente

Presidente Vicente Fox hellip pero de cualquier autoridad Eacutesta puede ser municipal estatal pueden ser autoridades que manejan los Ceresos los centros de reclusioacuten o autoridades inclusive como se destashycoacute ahora en este informe autoridades que tienen que ver con la prestacioacuten de servicios de salud o como prestacioacuten de servicios de educacioacuten

En realidad la gente hoy presenta sus quejas en cualquier aacuterea donde siente que sus derechos estaacuten siendo coartados

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Nosotros recibimos las quejas por violaciones respecto a autoridades federales y cuando vemos asuntos de gran trascendencia como fue el caso de las mujeres asesinadas en Juaacuterez que aunque ahiacute correspondiacutea a las autoridades estatales dada la trascendencia nacional nosotros atrajimos el asunto y lo resolvimos como Comisioacuten Nacional

Presidente Vicente Fox Ahora voy a dar un pequentildeo viraje aquiacute para comentar con el Secretario de Gobernacioacuten y en seguida seguimos sobre el tema de la Comisioacuten de Derechos Humanos

En el caso del Gobierno federal hemos ido tambieacuten construyendo instituciones por un lado leyes y reglas de atencioacuten de todos los funcionarios puacuteblicos al tema Pero por el otro lado tambieacuten hemos abierto oficinas

Gaceta163 febrero2004

39

Gaceta de la CNDH

Tenemos el caso de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para la atencioacuten hacia afuera del paiacutes del tema donde hay muchas mdashpero muchasmdash actividades Y otra hacia adentro del paiacutes y para estar al pendiente que todas las Secretariacuteas y dependencias cumplan con este compromiso que nos hemos echado de respeto pleno a los Derechos Humanos

Secretario Santiago Creel Asiacute es Presidente Cuando arribamos en los primeros diacuteas de su Gobiershyno praacutecticamente no habiacutea una instancia dentro del Gobierno mdashes decir dentro del Poder Ejecutishyvomdash que atendiera los asuntos de los Derechos Humanos

iquestPor queacute

Bueno es que originalmente a traveacutes de la Secretariacutea de Gobernacioacuten habiacutea una instancia encargashyda que despueacutes se transformoacute en lo que hoy en diacutea ya es una Comisioacuten autoacutenoma y el Gobierno pues se habiacutea quedado sin instancia sin una oficina propia que pudiera hacer la vigilancia y la supervisioacuten el seguimiento de las Recomendaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Por lo tanto las primeras acciones de su Gobierno constituyeron precisamente en crear una instanshycia en la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para atender los asuntos del exterior y otra en la Secretashyriacutea de Gobernacioacuten para atender los asuntos a nivel de poliacutetica interior Pero eso fue solamente el primer paso

El segundo paso se dio con la constitucioacuten de una Comisioacuten Intersecretarial que se dedicara uacutenica y exclusivamente a los Derechos Humanos

Y en esta Comisioacuten pues estaacuten todas las dependencias relevantes de su Gobierno porque los Dereshychos Humanos es un asunto que corre de forma transversal por todo el Gobierno no hay un aacuterea del Gobierno que no tenga que ver con los Derechos Humanos sea de salud de comunicaciones de medios de cuestiones de Gobierno En fin todas las aacutereas de la Administracioacuten Puacuteblica tienen que ver con los Derechos Humanos

Dentro de esta Comisioacuten Intersecretarial hemos constituido subcomisiones para los asuntos maacutes especiacuteficos los de mayor atencioacuten de su Gobierno Tal es el caso del asunto de Ciudad Juaacuterez precishysamente fue la subcomisioacuten la que determinoacute en base a una Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos la constitucioacuten de una comisionada especial y de una fiscaliacutea especial para la atencioacuten de los asuntos en Ciudad Juaacuterez el feminicidio que se ha afrontado no solamente a traveacutes de esas acciones sino igualmente a traveacutes del control y la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica en ese municipio del paiacutes

Tambieacuten se ha instruido para crear en cada una de las dependencias una unidad de enlace que es la responsable de los Derechos Humanos de esa dependencia para darle seguimiento a las Recomendashyciones y a las orientaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

40

Actividades

Hemos reorganizado el Gobierno en su interior para poder hacerle frente a este problema que es el cumplimiento de los Derechos Humanos cuando en el pasado no habiacutea esa cultura no habiacutea esa atencioacuten por parte del Poder Ejecutivo y es por ello y es una de eacutestas las razones por las cuales hemos cargado con problemas de hace muchas deacutecadas que estamos resolviendo

Muchas veces Presidente se nos pregunta por queacute las cosas no se resuelven raacutepido de un diacutea para otro cuando no se repara que son problemas que vienen no de una deacutecada sino de muchas deacutecadas atraacutes

Por ejemplo le voy a poner Presidente tres casos muy concretos 1968 pues es una situacioacuten que tiene maacutes de treinta antildeos Recibimos la problemaacutetica de los desaparecidos de la Guerra sucia

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos hizo un trabajo exhaustivo muy completo a detalle a partir de la Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se estableshycioacute un fiscal especial se abrieron los archivos de las antiguas policiacuteas poliacuteticas y se empezoacute todo el trabajo que en este momento estaacute siendo realizado por el fiscal especial dependiente de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Un problema de maacutes de treinta antildeos

Otro problema el de Bernalejo de la Sierra que teniacutea que ver con un conflicto intercomunitario entre dos comunidades de ejidatarios del pueblo tepehuano a partir de dotaciones de tierra que se habiacutean hecho en base a traslapes se habiacutea decretado la expropiacioacuten de tierra comunal algo absurdo despueacutes la explotacioacuten de un ejido

En fin de situaciones que no se habiacutean podido resolver en cincuenta antildeos Siacute nos tardamos pues un poco maacutes de dos antildeos en resolverlas pero estamos hablando de rezago de cincuenta antildeos

Otro caso que me parece tambieacuten digno de mencioacuten es el asunto de las muertas en Ciudad Juaacuterez algo totalmente reprobable tal y como lo ha sentildealado el doctor Joseacute Luis Soberanes

Es un problema que tiene diez antildeos tuvimos que hacer un diagnoacutestico muy detallado eso nos llevoacute tiempo un diagnoacutestico que ademaacutes fue compartido con la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos con organismos internacionales despueacutes tuvimos que crear toda la organizacioacuten gubernamental desde la fiscaliacutea la comisionada y empezar a trabajar con el gobierno del estado con el gobierno municipal tomar la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica Todo eso lleva tiempo

Entonces quiere decir que buena parte de estos problemas teniacutea una carga estructural proveniente de un reacutegimen no democraacutetico cosa que ya ha cambiado y que esto no nos debe de hacer bajar la guardia por el contrario seguir adelante muy firmemente con un gran compromiso Presidente

Presidente Vicente Fox Joseacute Luis a miacute me resultoacute sumamente interesante ver que ya estaacuten categoshyriacuteas establecidas por un lado tenemos la parte dura muy comuacutenmente identificada como violacioacuten a Derechos Humanos que tiene que ver con violencia que tiene que ver con maltrato que tiene que ver

Gaceta163 febrero2004

41

Gaceta de la CNDH

con tortura que tiene que ver con situaciones indignantes en los centros de rehabilitacioacuten y muchos otros ejemplos

Pero ahora tuacute hablaste en el informe ya de una segunda generacioacuten de una tercera generacioacuten de derechos de garantiacuteas individuales que me gustariacutea mucho que nos platicaras sobre esto

iquestCuaacuteles derivan de nuestra Constitucioacuten cuaacuteles son universales y hacia doacutende vamos caminando con estos temas que me parecen de lo maacutes interesante

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor

Nosotros como paiacutes en 1917 con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten mexicana dimos el primer paso en todo el mundo en materia de derechos de la segunda generacioacuten los derechos sociales y econoacutemicos los derechos laborales los derechos de los campesinos derecho a la educacioacuten etceacutetera y se ha ido avanzando

Entonces en este sentido los derechos de la segunda generacioacuten son los derechos sociales y econoacuteshymicos los cuales pues implican un gasto por parte del Estado es algo que le cuesta al Estado al erario al contribuyente iquestverdad como son todos los programas que tiene por ejemplo el Gobierno Federal de Oportunidades los diversos programas sociales que impulsa el Gobierno Federal

Y estaacute todo lo que es la cuestioacuten de la salud puacuteblica estaacute todo lo que es la educacioacuten puacuteblica o sea es lo que es el Estado solidario el Estado que asume estas obligaciones solidariamente con el pueblo

Y luego viene ya tambieacuten despueacutes de la Segunda Guerra Mundial los llamados derechos de la tercera generacioacuten o sea son los derechos por ejemplo a la paz el derecho a la transparencia el derecho a la informacioacuten el derecho al medio ambiente cosas en las cuales pues tambieacuten el Estado mexicano trabaja

Pero tambieacuten implica un gran esfuerzo por parte del Estado en estos derechos de la tercera generashycioacuten Yo creo que ya es hora que en Meacutexico pues veamos que lo que a nosotros nos compete es esto los derechos de la tercera generacioacuten hacia una mayor solidaridad entre los habitantes de este paiacutes

Presidente Vicente Fox Siacute a miacute me parece muy importante y pues tengo que decirlo asiacute valioso el que si bien todaviacutea tenemos problemas en la parte dura difiacutecil de la violacioacuten a los Derechos Humashynos la que todos conocemos y que ya sentildealeacute

Pero maacutes interesante me parece que nuestro paiacutes ahora esteacute poniendo atencioacuten ya este punto un poquito maacutes sofisticado que tiene que ver con la dignidad de las personas que tiene que ver con el buen trato que tiene que ver con la obligacioacuten del Estado mexicano de atender asuntos tan vitales como la educacioacuten como la salud

Gaceta163 febrero2004

42

Actividades

Y sin duda aquiacute bueno el punto restrictivo donde nos atoramos frecuentemente es con la limitashycioacuten presupuestal que a veces no podemos llegar a los niveles que quisieacuteramos en esta materia

Por el otro lado hay muchos muchos de estos derechos que quizaacute por falta de una actuacioacuten eficiente que ni siquiera implica recursos de parte del Gobierno podamos dar estos servicios y podashymos cumplir con estos derechos que tienen los ciudadanos

Es el caso que ya sentildealamos el de las medicinas en el caso del Seguro Social y del ISSSTE que ademaacutes tambieacuten este tema se extiende a los servicios de salud estatales y a los servicios de salud federales

Hemos tomado el compromiso de arreglar este tema de las recetas y de los medicamentos para cumplirlo a cabalidad Ha sido una tarea titaacutenica estaacute tomando tiempo pero es producto el que hoy pongamos esta atencioacuten este compromiso y esta pasioacuten en resolver de estar impulsando esta cultura de Derechos Humanos esta cultura de derechos de los ciudadanos lo cual nos lleva precisamente a actuar en consecuencia

A miacute me parece que en estos temas somos aliados tambieacuten con la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos y nos permite fortalecernos mutuamente

Ahora Joseacute Luis yo entiendo que la tarea de ustedes es tan intensa en materia de proteccioacuten de los Derechos Humanos como lo es en difusioacuten de una cultura de Derechos Humanos porque muchas veces la gente no se queja lo suficiente no presenta las demandas en todos los casos a los que tiene derecho de presentar demandas

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Aquiacute hay un problema que creo que es bueno sentildealar que es el siguiente en cuanto al nuacutemero de quejas que se nos presenta no hemos disminuido lo que ha variado es la calidad de la queja

Como deciacuteamos el martes en el informe antes las quejas eran por tortura ahora es por falta de medicamentos Yo creo que esto es una situacioacuten importante a destacar

Claro no deberiacutea de haber tampoco falta de medicamentos y la atencioacuten adecuada evidentemente Pero yo creo que no es lo mismo hacer sentildealamientos a un Gobierno que es un torturador a un Gobierno que no tiene incluso los recursos pues para atender como se deben las cosas

Porque pues finalmente no es por falta de voluntad poliacutetica de usted es por falta de dinero iquestverdad

Presidente Vicente Fox Pero al final de este tema de Derechos Humanos amigas y amigos tiene que ver con ustedes tiene que ver con la familia tiene que ver con los nintildeos tiene que ver con los joacutevenes tiene que ver con los adultos tiene que ver con la discriminacioacuten tiene que ver con muchas aacutereas que son muy relevantes para una vida de mayor calidad de las familias en Meacutexico

Gaceta163 febrero2004

43

Gaceta de la CNDH

Por eso este tema resulta tan importante para nosotros porque es un tema sentido por ustedes y en el cual queremos tambieacuten hacer una contribucioacuten

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes Ahora voy por el lado del Secretario de Gobernacioacuten de Santiago Creel sobre dos aacutereas que tienen que ver con Derechos Hushymanos relacionadas y conectadas con el aacutembito internacional y global

Una tiene que ver con todas las iniciativas que hemos llevado al Senado de la Repuacuteblica para ratificar en nuestras leyes muchos compromisos internacionales que habiacuteamos adquiridos en la materia

De alguna manera veniacuteamos firme y firme convenios y compromisos internacionales que pues en muchas instancias ni se respetaban y mucho menos se encontraban en el marco de nuestras propias leyes

Y el otro tema para saber en queacute andamos es la Corte de Roma

Secretario Santiago Creel Siacute Presidente Bueno en primer lugar durante estos tres antildeos de Gobiershyno se ha enviado al Senado de la Repuacuteblica una infinidad de tratados y de ellos treinta y siete ya han sido ratificados treinta y siete tratados que tienen que ver con cuestiones de Derechos Humanos

Quizaacute la gente que nos estaacute escuchando en este momento piensa que un tratado pues es algo que solamente obliga al Gobierno Pero hoy en diacutea los tratados internacionales tienen efectos directamente en la gente tal y como si fuera una legislacioacuten ordinaria tal y como si fuera una ley digamos comuacuten

Estos tratados que el Senado de la Repuacuteblica ha ratificado estaacuten vinculados a derechos de los menoshyres de las nintildeas y de los nintildeos del paiacutes a derechos que tienen que ver con la equidad de geacutenero derechos de las mujeres los derechos baacutesicos del ser humano y tambieacuten de estos derechos de los que habla el doctor Joseacute Luis Soberanes de segunda y tercera generacioacuten que son los derechos que tienen que ver con la economiacutea la justicia social el acceso igual de oportunidades para todos los habitantes del paiacutes igualmente con situaciones de los fenoacutemenos que hoy en diacutea vivimos en el paiacutes del fenoacutemeshyno migratorio

Tenemos ahiacute ratificados tratados muy importantes que le dan nuevos derechos a los migrantes a aquellos que no tienen documentos y que por necesidad tienen que abandonar sus casas En el caso de Meacutexico sobre todo de los hermanos y hermanas centroamericanos gente que viene de El Salvashydor de Honduras de Guatemala de Nicaragua y de paiacuteses pues que son hermanos nuestros los de nuestro paiacutes Meacutexico

Bueno esto lo hemos podido lograr en base a un acuerdo y acercamiento y a una negociacioacuten con las senadoras y senadores de la Repuacuteblica

Gaceta163 febrero2004

44

Actividades

Entonces ahiacute siacute creo que ha habido avances muy sustanciales Y tambieacuten en el caso de la Corte Internacional Penal

iquestQueacute quiere decir esto para la gente que nos estaacute escuchando Que aparte de los tribunales nacionashyles de la Suprema Corte de Justicia y del nivel de tribunales que tenemos en el paiacutes existen tribunales internacionales para los delitos digamos mayores los que se llaman delitos de lesa humanidad los delitos de genocidio cuando los gobernantes pues rompen todas las fronteras del derecho y de la razoacuten y se dan actos de represioacuten masiva y que quieren salir impunemente y luego andan brincando de paiacutes en paiacutes o escondieacutendose por ahiacute

Bueno pues existen tribunales internacionales que bajo reglas de derecho internacional juzgan a quienes cometen este tipo de conductas

Entonces no solamente hay una garantiacutea en teacuterminos de los tribunales nacionales sino tambieacuten en teacuterminos de los tribunales internacionales

En este momento la iniciativa que usted presentoacute ya fue aprobada por el Senado de la Repuacuteblica y estaacute esperando ser aprobada en la Caacutemara de Diputados algo que ya platicamos con los coordinadores parlamentarios de esa Caacutemara para ver si en este periodo ordinario que comienza a partir del diacutea 15 de marzo se obtiene esa aprobacioacuten que es una reforma a la Constitucioacuten para posteriormente presentarshyla a los Congresos locales y en caso de ser aprobada estar en condiciones entonces siacute de ratificar lo que se denomina el Tratado de Roma que no es otra cosa sino el que el paiacutes se someta a este tribunal internacional en materia de justicia penal

Presidente Vicente Fox La Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos goza de autonomiacutea iquestpero tiene conexioacuten hacia tambieacuten los aacutembitos internacionales

Y el otro punto que me gustariacutea tocar es el asunto de los migrantes centroamericanos coacutemo la Comisioacuten estaacute atenta a ese fenoacutemeno

Y el caso de los migrantes que tambieacuten me llamoacute mucho la atencioacuten en el informe los migrantes que van siguiendo las cosechas allaacute por Sinaloa por Sonora por Baja California donde tambieacuten hay pues violaciones a derechos sobre todo los nintildeos las nintildeas que andan con sus papaacutes en esas tareas tan duras del campo

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Mire usted sentildeor Presidente en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas existen lo que se llama las instituciones nacionales protectoras de Derechos Humashynos que es el caso de la CNDH aquiacute en Meacutexico

iquestQueacute exige

Gaceta163 febrero2004

45

Gaceta de la CNDH

Que cumplan los Principios de Pariacutes o sea que tengan una autonomiacutea como la tenemos nosotros no solamente teacutecnica sino tambieacuten presupuestal como la tenemos nosotros

Meacutexico es de los paiacuteses maacutes avanzados en esta materia y tenemos aproximadamente unas cien insshytituciones en todo el mundo de las cuales han pasado los Principios de Pariacutes deben ser unos setenta

Entonces nos ha pedido el Alto Comisionado de Naciones Unidas que nos organicemos por regioshynes estaacute la Regioacuten Europea estaacute la Regioacuten Africana Asia-Paciacutefico y la Regioacuten de las Ameacutericas Nos encargaron a Canadaacute y a Meacutexico que la organizaacuteramos ya tenemos dos antildeos de tener la Red de Las Ameacutericas y se pidioacute que Meacutexico fuera la sede de la Secretariacutea de esta Red de Las Ameacutericas

Nos reunimos maacutes o menos una vez al antildeo proacuteximamente los primeros diacuteas de marzo nos reunishyremos en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten Y vendraacuten de todo el Continente precisamente para consolishydar esto

Nosotros nos estamos abriendo maacutes paso cada vez en los foros de Naciones Unidas porque por un lado pues estaacuten los gobiernos pero a nosotros nos dan un tratamiento que siendo parte del Estado no somos parte de los gobiernos Y tenemos dijeacuteramos nuestro espacio aparte

Las Naciones Unidas estaacuten trabajando muy duro en esto estaacuten queriendo fortalecer a las institucioshynes nacionales

Y Meacutexico afortunadamente pues en el Continente Americano es realmente de los paiacuteses maacutes avanzados en este sentido

Por lo que respecta al trato con los migrantes centroamericanos inclusive sudamericanos estamos trabajando muy de cerca con la Secretariacutea de Gobernacioacuten y con el Instituto Nacional de Migracioacuten es un diaacutelogo permanente porque vemos problemas muy serios

Actualmente por ejemplo hay una situacioacuten que probablemente vaya a causarnos muchos dolores de cabeza y es la presencia de la ldquoMara Salvatruchardquo

Nosotros estamos tratando de averiguar estos fenoacutemenos de tal manera de que estas bandas delincuenciales no vayan precisamente a enturbiar el ambiente de una sana migracioacuten iquestVerdad

Y luego pues esto que usted deciacutea iquestno

Los migrantes centro y sudamericanos muchas veces son viacutectimas de la explotacioacuten de los llamados ldquopollerosrdquo iquestverdad De los tratantes de personas que llevan a pues unas situaciones verdaderamente miserables muchas veces los van dejando en el paiacutes

Por ejemplo una de las situaciones maacutes conflictivas se da en el estado de Veracruz que aunque no es un estado limiacutetrofe pero ahiacute muchas veces es a donde llegan los migrantes en una situacioacuten muy

Gaceta163 febrero2004

46

Actividades

lamentable se tienen que contratar en los ranchos en los campos de cultivo inclusive algunos llegan hasta Tijuana y se quedan en el Valle de San Quintiacuten creando una situacioacuten verdaderamente conflictiva

O sea que la migracioacuten no nada maacutes es un fenoacutemeno internacional sino tambieacuten interno dentro del paiacutes

Presidente Vicente Fox Santiago sobre la tarea intersecretarial que estamos realizando iquestcada cuaacutenshydo sesionamos iquestQueacute tipo de compromisos surgen ahiacute iquestCoacutemo vamos avanzando en esta materia

Secretario Santiago Creel Bueno sesionamos praacutecticamente cada dos meses si no es que cada mes en situaciones que asiacute lo consideramos pertinente independientemente de las sesiones que se dan con mucho mayor frecuencia de las propias subcomisiones como es el caso de la Subcomisioacuten para los Asuntos de Ciudad Juaacuterez

Ahiacute intercambiamos puntos de vista establecemos el orden de prioridades hemos recibido una serie de diagnoacutesticos formulados tanto por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como por otras organizaciones los estamos valorando Y de ahiacute surgiraacute un programa para estos tres antildeos que restan de la Administracioacuten para erigir ya ciertas acciones como poliacuteticas de Estado aplicables a toda la Administracioacuten

Hablando Presidente de cuestiones migratorias se ha logrado un avance importante ahora con la visita del Secretario Ridge Secretario de la Seguridad Interior de los Estados Unidos de Norteameacuterica en el caso de las repatriaciones de nuestros connacionales Bueno como todo Estado pues es soberashyno de repatriar a quien no cuenta con documentos creo que eacutese no es el debate el debate era coacutemo se daban esas repatriaciones muchas veces de manera unilateral muchas veces disgregando a las famishylias muchas veces con malos tratos para menores y para mujeres

Hemos suscrito nuevamente porque ya teniacuteamos un marco de operacioacuten firmado pero hemos vuelto a suscribir ya un documento muy importante que nos va a permitir convenir de una manera adecuada las repatriaciones para que se respeten los Derechos Humanos para que se deacute un trato especial a las mujeres en el caso de que esteacuten esperando pues que doblemente sea ese trato cuidadoso de los menores para que no se segreguen las familias para que las repatriaciones se hagan de diacutea para que nuestros coacutensules esteacuten presentes Entonces hemos venido avanzando en nuestra relacioacuten con los Estados Unidos en cuestiones de caraacutecter migratorio todaviacutea no ese acuerdo que usted ha buscado desde el inicio de la Administracioacuten pero hemos empezado ya a avanzar en cosas muy puntuales como es el caso de la repatriacioacuten que ya no seraacute forzada o unilateral sino que ahora ya se va a dar en este marco respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Siacute Quizaacute vale la pena que hiciera yo algunas aclaraciones sobre el caso de Ciudad Juaacuterez este caso se origina pues a traveacutes de una serie de criacutemenes de homicidios en contra de mujeres mdashcomo ya sentildealoacute el Secretario de Gobernacioacuten diez antildeos de por mediomdash es materia local responsabilidad del gobierno estatal sin embargo hemos decidido participar y participar direcshytamente en tres dimensiones

Gaceta163 febrero2004

47

Gaceta de la CNDH

La primera de ellas en la aclaracioacuten la investigacioacuten para la resolucioacuten de los criacutemenes cometidos

Y ahiacute ya estaacute participando de manera directa la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Y estaacute particishypando precisamente el Ministerio Puacuteblico asignado ya en especial para este caso y sacar adelante las inshyvestigaciones y las resoluciones igualmente se haraacute juicio sobre la manera en que se realizaron las investigaciones y la manera en que se actuoacute de parte de la autoridad en todo este pasado de criacutemenes

En segundo teacutermino tambieacuten queremos trabajar sobre las condiciones actuales en Ciudad Juaacuterez para evitar que sea lugar de comisioacuten de criacutemenes para que precisamente generemos un ambiente maacutes favorable para la paz para la tranquilidad para la seguridad de las mujeres

Y ahiacute precisamente nombramos una comisionada desde el Gobierno federal para atender la coorshydinacioacuten global esto es atender a las familias de las viacutectimas atender todas las condiciones de vida y de desarrollo social de la plaza vamos a trabajar con las maquiladoras para que se respeten derechos laborales de mujeres vamos a trabajar en todo el ambiente a veces de pobreza a veces de todos estos migrantes que llegan a la ciudad fronteriza

Vamos a trabajar en materia de crimen organizado de narcotraacutefico donde ya tenemos avances muy pero muy importantes

Y vamos a trabajar en prevencioacuten no soacutelo con la presencia de la policiacutea municipal estatal sino sumada tambieacuten la presencia de las fuerzas federales de la Policiacutea Federal Preventiva en un esfuerzo de prevencioacuten pero tambieacuten de investigacioacuten y desarrollo junto con los demaacutes cuerpos policiacos que operan en la plaza

Y en tercer lugar trabajar hacia el futuro es decir necesitamos desarrollo necesitamos empleos necesitamos oportunidades necesitamos mejores condiciones ahiacute en las plazas sobre las cuales vamos a trabajar de manera integrada tanto con la participacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como el gobierno del estado el gobierno municipal las autoridades federales la sociedad civil que estaacute participando intensamente los propios familiares de las viacutectimas

Y en fin esperamos que a traveacutes de este esfuerzo concertado integrado con la participacioacuten de todos saquemos adelante este doloroso caso

Vamos a un corte y enseguida regresamos con ustedes

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Bien Aquiacute estamos de regreso con ustedes y el tiempo ya estaacute encima

Vamos a hacer como en todos los programas la parte final donde pido a cada uno de los invitados que nos den una idea-resumen de lo que tratoacute o alguna idea-fuerza que considere importante para ustedes amigas y amigos

Gaceta163 febrero2004

48

Actividades

Entonces vamos a iniciar con Joseacute Luis Soberanes que mdashrepitomdash es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Dr Joseacute Luis Soberanes Bueno pues yo quisiera dirigirme a los servidores puacuteblicos de este paiacutes para que sigan el ejemplo de nuestro Presidente y su compromiso eacutetico con la sociedad que yo creo que es lo que en estos momentos tan difiacuteciles para el paiacutes es lo que nos sostiene a todos Ojalaacute y que sigan el ejemplo eacutetico del Presidente Fox

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Muy amable de participar en el programa Santiago

Secretario Santiago Creel Presidente hemos tenido paz desde nuestra Revolucioacuten bueno con algushynas situaciones en el iacutenterin la Guerra cristera y algunas otras cuestiones pero en general hemos vivido en paz y esto se deciacutea que era una cualidad del viejo reacutegimen vivir en paz

Los que estaacutebamos en aquel entonces en la oposicioacuten deciacuteamos que el costo de esa paz pues habiacutea sido el no ejercicio muchas veces de los derechos poliacuteticos y la violacioacuten de los Derechos Humanos

El cambio que ha habido aquiacute es que vivimos en paz y ahora vivimos promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos en un marco de libertades

Esto que para mucha gente quizaacute lo tome como algo natural como algo que se da un poco sin esfuerzo ha sido un gran logro y un cambio paz con libertad paz sin represioacuten paz respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Santiago muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Soberanes por acompantildearnos el diacutea de hoy

Gracias a ustedes amigas y amigos por escucharnos Igualmente quiero agradecer a la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos a su conviccioacuten y su compromiso en el tema de los Derechos Humanos Esto hace la diferencia en la lucha diaria por la justicia y la vigencia plena de las garantiacuteas personales

Quiero hacer un reconocimiento al informe que hizo precisamente el Presidente de la Comisioacuten Joseacute Luis Soberanes durante esta semana el cual nos allega informacioacuten que nos va a ser importante para nuestra tarea este antildeo sobre todo en los temas de segunda y tercera generacioacuten en los cuales tenemos que trabajar con mucha intensidad para servir a todas y a todos ustedes

Yo estoy muy consciente al escuchar ese informe que nos falta mucho maacutes por hacer en todos los aspectos relacionados con las garantiacuteas individuales los Derechos Humanos los derechos de cada persona en este paiacutes de los nintildeos de los joacutevenes de la gente de la tercera edad de las mujeres

Gaceta163 febrero2004

49

Gaceta de la CNDH

Asiacute que tenemos grandes retos y vamos a trabajar duro para avanzar en estos temas

A ustedes muchiacutesimas gracias por escucharnos les espero el proacuteximo saacutebado aquiacute en ldquoFox Contishygordquo Paacutesenla muy bien

Gaceta163 febrero2004

50

TOMA DE PROTESTA DE LA MESA

DIRECTIVA DE LA ASOCIACIOacuteN DE PROFESIONALES DEL DERECHO

DE QUEREacuteTARO A C

Compantildeeros y amigos

Quiero agradecer ante todo la invitacioacuten que me hicieron para participar con ustedes en este acto solemne de toma de protesta de los miembros fundadores la Mesa Directiva y el Consejo de Honor y Justicia de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq)

Estar aquiacute me da la doble satisfaccioacuten de verme como queretano entre amigos queretanos y la de compartir estos momentos con quienes hacen del derecho vocacioacuten diaria y profesioacuten de toda la vida Aunque vivo en el Distrito Federal constantemente renuevo mis raiacuteces en la tierra de mis padres que fue la de mi juventud y mis recuerdos y que sigue siendo la de mi gusto y mis frecuentaciones presentes

Como ustedes saben encamineacute mi carrera maacutes por la ruta de la investigacioacuten y la docencia que por la praacutectica forense Ahora estoy inmerso en el mundo fascinante y crispado de los Derechos Humanos Digo crispado por los hechos injustos y dolorosos que como Ombudsman Nacional me corresponde atender y entender y por las injusticias y violaciones a los derechos fundamentales que auacuten persisten en nuestra patria

Fascinante porque cada vez que logramos demostrar nuestra razoacuten y ser escuchados hay una batalla que se gana para ayudar a satisfacer las necesidades de quienes confiacutean en nosotros para superar situaciones intolerables o lesivas de la condicioacuten humana Por lo demaacutes creo que en el aacutembito de la defensa de los Derechos Humanos incluso las batallas que parecen perdidas marcan liacutemites puacuteblicos de lo que se puede o no se puede hacer

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq) pronunciadas el 27 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

51

Gaceta de la CNDH

Como profesionales del derecho que libremente deciden agremiarse las tareas de ustedes en la Aprodeq pueden ser una contribucioacuten para encontrar y consolidar espacios de anaacutelisis y expresioacuten que promuevan la legalidad como uacutenica forma de vida social aceptable dentro la libertad y la democracia

En el diario ejercicio del derecho y en las actividades gremiales debemos ser conscientes de que el paiacutes que queremos se fundamenta en la democracia en buenas leyes e instituciones electorales confiables pero tambieacuten en una nueva eacutetica en las responsabilidades de gobierno y una nueva moral en todos los aacutembitos de la vida puacuteblica

Coincidiraacuten conmigo en que la sociedad mexicana estaacute cansada de los escaacutendalos de los chismes de las corruptelas y de las querellas de algunos integrantes de su clase poliacutetica y que la vida puacuteblica exige por tanto un ejercicio de autocriacutetica de todos y en todos los partidos Soacutelo asiacute las leyes se traduciraacuten en normas de aplicacioacuten imperativa que reflejen cada vez maacutes los nuevos sentimientos de la nacioacuten

La joven democracia mexicana exige una conducta eacutetica que se traduzca en honestidad autenticishydad legitimidad y por esas viacuteas en credibilidad y en confianza En todos los aacutembitos Meacutexico reclama personas capaces de dar impulso a la gran reforma postergada y pendiente la de la justicia social

La batalla por los Derechos Humanos por la legalidad y la justicia se localiza cada vez maacutes en la defensa de los derechos que hemos llamado de segunda y tercera generacioacuten es decir los derechos econoacutemicos y sociales que son parte complementaria e insustituible de la dignidad humana Me refieshyro por ejemplo al derecho a la igualdad de oportunidades al derecho al trabajo y al derecho a la salud entre otros

Amigos de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro

Sin duda en esta hermosa aventura que es la vida consciente los abogados tenemos un gran papel que jugar lo tenemos como oportunidad y lo debemos asumir como responsabilidad No es tiempo de alabanzas ni de autohalagos sino de reflexioacuten y de decisiones para tener una menos injusta realidad

Adelante amigos y colegas de la Aprodeq y muchas gracias por su invitacioacuten

Gaceta163 febrero2004

52

Acuerdos del Consejo Consultivo

ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIOacuteN NACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JULIO DE 2003 A FEBRERO DE 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 177 celebrada el 8 de julio de 2003 acordoacute lo siguiente

803 Aproboacute los Lineamientos para la Elaboracioacuten Distribucioacuten y Comercializacioacuten de las Publishycaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y las Normas para la Presentacioacuten de Originales

903 Aproboacute el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 178 celebrada el 12 de agosto de 2003 acordoacute lo siguiente

1003 Aproboacute el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

104 Aprobar la reubicacioacuten del Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que quedaraacute adscrito a la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos en los siguientes teacuterminos PRIMERO A partir del mes de enero del presente antildeo queda a cargo de la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que se encontraba adscrito a la Cuarta Visitaduriacutea Geneshyral el cual se asigna con todas las funciones y recursos con que ha venido operando hasta esta fecha SEGUNDO Los asuntos que veniacutea conociendo la Direccioacuten General del Programa de Atencioacuten a

Gaceta163 febrero2004

55

Gaceta de la CNDH

Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) en su anterior adscripcioacuten continuaraacuten su traacutemite y se concluiraacuten en la nueva asignacioacuten que es objeto del presente Acuerdo TERCERO Este Acuerdo deberaacute ser publicashydo en la Gaceta de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y en el Diario Oficial de la Federacioacuten

204 Aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Extraordishynaria Nuacutemero 184 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

304 Dio su opinioacuten sobre el Proyecto de Informe Anual 2003 que el Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos presentaraacute a los Poderes de la Unioacuten

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

404 Dio su visto bueno a las Disposiciones de Racionalidad Austeridad y Optimizacioacuten Presushypuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 en la CNDH

Gaceta163 febrero2004

56

Convenios

CONVENIO DE COLABORACIOacuteN Y APOYO ENTRE LA COMISIOacuteN

ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEOacuteN Y LA CNDH

En los uacuteltimos antildeos el paiacutes ha vivido una paulatina transformacioacuten de la relacioacuten entre el servicio puacuteblico y el respeto a los derechos esenciales de las personas por parte de gobernados autoridades y de los propios servidores puacuteblicos

Las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos mdashimpulsoras permanentes de la observancia de la ley y del respeto a los derechos fundamentales de las personasmdash no estamos ya inmersas en la incomshyprensioacuten o el desprecio hacia nuestras funciones por el contrario en la sociedad y entre las propias autoridades encontramos aliados dispuestos a participar activamente en actividades como las comshyprendidas en los convenios que hoy suscribimos

A la materializacioacuten progresiva de los compromisos para difundir los Derechos Humanos y capacishytar en ellos a servidores puacuteblicos se debe parte de la preponderancia creciente que el tema de los Derechos Humanos tiene hoy en nuestro paiacutes

La creacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccioshynal de los Derechos Humanos ha tenido entre sus varias consecuencias la del incremento notable en el grado de atencioacuten de alerta que hoy existe entre la sociedad para denunciar cualquier forma de abuso del poder por parte de servidores puacuteblicos

La atencioacuten de quejas por presuntas violaciones a los derechos y las libertades esenciales que conshysagra el orden juriacutedico mexicano y el conocimiento de estos derechos por medio de la educacioacuten la

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos alusivas a la firma del Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo celebrado entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH en la ciudad de Monterrey Nuevo Leoacuten el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

59

Gaceta de la CNDH

difusioacuten y la formacioacuten en la materia siguen siendo determinantes para lograr mdashcomo es la aspiracioacuten generalizadamdash una amplia cultura de los Derechos Humanos en Meacutexico

Como bien lo ha demostrado la experiencia del Ombudsman en Meacutexico las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos no son antagonistas de las autoridades legalmente constituidas Se trata de oacuterganos del Estado entre cuyas funciones se encuentra la de coadyuvar al mejoramiento de la actividad puacuteblica de manera que su accioacuten contribuya a robustecer las relaciones entre autoridades y gobernados

La actuacioacuten de las instituciones homoacutelogas de la CNDH en las entidades federativas mdashcomo la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacutenmdash ha permitido reducir actos u omisiones violatorios de garantiacuteas en beneficio de la sociedad de la cual debemos ser siempre aliados permanentes

Sentildeoras y sentildeores

El imperativo de sumar esfuerzos y realizar acciones de colaboracioacuten y apoyo como las comprendidas en este Convenio nos coloca ante la posibilidad de realizar programas conjuntos de proteccioacuten defenshysa difusioacuten y promocioacuten de los Derechos Humanos

En la misma medida que logremos concretar esas acciones de colaboracioacuten y de apoyo interinstitucional estaremos en posibilidad de seguir aportando nuestra parte para que en nuestro paiacutes se consolide el Estado de Derecho y se erija la legalidad como factor indispensable de la convivencia social y de la gestioacuten para resolver diferencias y conflictos

Instrumentos como eacuteste hacen posible que las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos asumashymos que una de las exigencias para el cumplimiento de los Derechos Humanos reside en que las personas los conozcan cada vez maacutes pues soacutelo asiacute podraacuten exigir su cumplimiento

Con este acto la sociedad de Nuevo Leoacuten puede tener la certeza de que las instituciones protectoras de los Derechos Humanos estamos renovando las razones para trabajar siempre en su favor Con el licenciado Daniel Garza Garza Ombudsman estatal los regiomontanos tienen un aliado con conocishymiento y experiencia y un decidido defensor de las garantiacuteas fundamentales

La presencia aquiacute del Gobernador del estado de Nuevo Leoacuten Natividad Gonzaacutelez Paraacutes es tambieacuten significativa en tanto que sabemos y respetamos su trayectoria en la actividad puacuteblica en la academia y en la investigacioacuten juriacutedica y es persona igualmente convencida de la importancia de tener ciudadashynos cada vez maacutes conscientes y exigentes de sus derechos

En este acto de firma de convenios entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH nos estamos comprometiendo ante los regiomontanos a compartir conocimientos lo misshymo en la atencioacuten de quejas que en aspectos de formacioacuten y capacitacioacuten de servidores puacuteblicos siempre con la finalidad y la visioacuten de atenderlos mejor

Gaceta163 febrero2004

60

Disposiciones

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD

AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2004

Con fundamento en el artiacuteculo 102 apartado ldquoBrdquo de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos los artiacuteculos 5o y 15 fracciones I II y III de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos los artiacuteculos 1o 2o 30 fraccioacuten XII y 31 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 artiacuteculo 4o del Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y

CONSIDERANDO

1 Que la Misioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es la de ldquoser un Organismo Puacuteblico Constitucional Autoacutenomo del Estado Mexicano creada para proteger impulsar la obsershyvancia promover estudiar y divulgar la Cultura de los Derechos Humanos de los individuos mexicanos y extranjeros que reconoce el orden juriacutedico mexicano a traveacutes de la conciliacioacuten y resolucioacuten de conflictos por presuntas violaciones o bien mediante la formulacioacuten de recomenshydaciones puacuteblicas no vinculatorias por violaciones a los Derechos Fundamentales para evitar el abuso del poder y participar en la preservacioacuten del estado de derechordquo y que el logro de la misma implica formular y perfeccionar continuamente las normas sustantivas operativas y administrashytivas que permitan a la vez cumplir con las funciones facultades y atribuciones con eficiencia y eficacia

2 Que el Proyecto de Presupuesto elaborado por la Comisioacuten Nacional para el ejercicio 2004 planshyteaba un marco de racionalidad y optimizacioacuten programaacutetico-presupuestal

3 Que no obstante lo anterior la H Caacutemara de Diputados del Congreso de la Unioacuten tomoacute la supeshyrior decisioacuten de realizar un ajuste a la baja en el proyecto de presupuesto antes citado por un monto de $ 23rsquo20000000

Gaceta163 febrero2004

63

Gaceta de la CNDH

4 Que para ajustarse al monto del presupuesto finalmente autorizado a la Comisioacuten Nacional y dar cumplimiento a los programas aprobados asiacute como a las propias disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestaria contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el ejershycicio fiscal 2004 la Comisioacuten Nacional afecta los Capiacutetulos de gasto 5000 y 6000 por un monto de $20rsquo00000000 y $3rsquo20000000 respectivamente recursos que correspondiacutean a la adquisishycioacuten y adecuacioacuten de un inmueble en el Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico para atender a las viacutectimas del delito sus familiares y quejas en general proyecto que se pospone hasta que se cuente con los recursos necesarios

5 Que no obstante la disminucioacuten resentildeada en el Considerando anterior la H Caacutemara de Diputashydos tuvo a bien autorizar un incremento en el presupuesto aprobado para 2004 a esta Comisioacuten Nacional en relacioacuten con el presupuesto autorizado para el ejercicio 2003 fortaleciendo para este ejercicio la presencia y el trabajo de las funciones prioritarias del Oacutergano Constitucional Autoacutenomo

6 Que adicionalmente a las medidas de austeridad se dictan en el presente documento medidas de racionalidad y optimizacioacuten de recursos para la reorientacioacuten del gasto de conformidad con los programas prioritarios emergentes y especiales que la Presidencia de esta Comisioacuten Nacional determine durante este ejercicio

7 Que es responsabilidad fundamental en este ejercicio la puesta en operacioacuten del Programa del Servicio Civil de Carrera el cual requiere un marco de modernizacioacuten y adecuacioacuten de la estrucshytura administrativa y ocupacional al nuevo Reglamento Interno de esta Comisioacuten Nacional

8 Que son propoacutesitos fundamentales de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos realizar el mejor ejercicio de su presupuesto aprobado y optimizar el gasto sin detrimento de los programas sustantivos operativos administrativos y metas autorizados en concordancia con las disposicioshynes sentildealadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 he tenido a bien expedir las siguientes

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2004

PRIMERA Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer los criterios generales en materia de racionalidad austeridad y optimizacioacuten a que se refiere el Tiacutetulo Tercero-Del Ejercicio por Resulshytados del Gasto Puacuteblico y la Disciplina Presupuestaria Capiacutetulo III ldquoDe las Disposiciones de Racioshynalidad y Austeridad Presupuestariardquo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 que deberaacuten observar las Unidades Responsables de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos sin menoscabo de los principios de eficiencia y eficacia que rigen el desempentildeo de las atribuciones y facultades de la propia Comisioacuten Nacional

Gaceta163 febrero2004

64

Disposiciones

SEGUNDA Las presentes disposiciones seraacuten aplicables a todas las unidades responsables de la Comisioacuten Nacional en el aacutembito de su respectiva competencia por lo que sus titulares y los servidoshyres puacuteblicos correspondientes seraacuten responsables de su oportuna aplicacioacuten y cumplimiento

TERCERA Las erogaciones que realicen las unidades responsables de la Comisioacuten deberaacuten sujetarse a los siguientes criterios de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria

I Sobre la reduccioacuten de costos y compactacioacuten de las estructuras administrativas

a) No se crearaacuten plazas nuevas en la plantilla de personal de la Comisioacuten Nacional salvo las previsshytas y autorizadas en el Proyecto de Presupuesto y el Presupuesto Aprobado y aquellas que resulshyten necesarias para la atencioacuten de programas prioritarios en cuyo caso se deberaacuten realizar movishymientos compensados previo acuerdo del Presidente

b) No se otorgaraacuten incrementos salariales a los servidores puacuteblicos de mando

c) Se eliminaraacuten las secretariacuteas particulares en las direcciones generales salvo que requieran ser incorporadas a programas prioritarios Corresponderaacute a los titulares de las unidades responsables presentar ante la Secretariacutea de Administracioacuten la justificacioacuten para incorporar dichas plazas a programas prioritarios y en su caso la supresioacuten de las mismas cuando asiacute proceda Una vez formulados dichos ajustes la Comisioacuten Nacional mantendraacute tanto en los aacutembitos sustantivo operativo y administrativo como en los niveles de mando enlace y teacutecnico-operativo las estrucshyturas organizacional y ocupacional miacutenimas para la ejecucioacuten de sus programas y el logro de los objetivos y misioacuten institucional

d) Se racionalizaraacute la contratacioacuten del personal por honorarios reducieacutendolo al miacutenimo indispensashyble Toda contratacioacuten deberaacute contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comishysioacuten Nacional

e) Los remanentes de recursos presupuestarios generados por la aplicacioacuten de las disposiciones establecidas no podraacuten destinarse a medidas que incrementen el presupuesto autorizado en el capiacutetulo 1000 ldquoServicios Personalesrdquo para el ejercicio 2004

IIEnergiacutea eleacutectrica

a) Se promoveraacute el oacuteptimo aprovechamiento de la energiacutea eleacutectrica en los distintos inmuebles que ocupan las oficinas de la Comisioacuten a traveacutes de campantildeas motivacionales en las que se proporcioshynen los elementos de orientacioacuten que permitan racionalizar el uso de energiacutea eleacutectrica

b) Se continuaraacute con el cambio de laacutemparas ahorradoras de energiacutea

Gaceta163 febrero2004

65

Gaceta de la CNDH

III Agua potable

a) Con el objeto de reducir al miacutenimo posible el consumo de agua potable y optimizarlo en los diversos inmuebles que ocupa la Comisioacuten la Secretariacutea de Administracioacuten revisaraacute perioacutedicashymente las instalaciones hidraacuteulicas a fin de verificar que no existan fugas en la red y en su caso reparar las existentes

b) Se promoveraacute la racionalizacioacuten del uso de agua potable a traveacutes de campantildeas de concientizacioacuten

IV Servicio de fotocopiado

a) Se racionalizaraacute el servicio de fotocopiado a traveacutes de la identificacioacuten del consumo por aacutereas para tal efecto la Secretariacutea de Administracioacuten a traveacutes de la Direccioacuten de Recursos Materiales y Servicios Generales informaraacute a las Unidades Responsables sus consumos mensuales

b) Seraacute responsabilidad de los coordinadores administrativos de la unidades responsables cuidar que el servicio de fotocopiado se utilice uacutenicamente para documentacioacuten de caraacutecter oficial

V Inmuebles

No podraacuten efectuarse adquisiciones o nuevos arrendamientos de bienes inmuebles para oficinas salvo en los casos estrictamente indispensables como son para la ubicacioacuten del personal que ocupe las plazas de nueva creacioacuten autorizadas por la Caacutemara de Diputados en el Presupuesto de la Comisioacuten Nacional por lo que deberaacute optimizarse la utilizacioacuten de los espacios fiacutesicos disponibles

VI Vehiacuteculos

a) Durante el presente ejercicio no se realizaraacuten nuevas adquisiciones de vehiacuteculos salvo los casos justificados por la creacioacuten de nuevas oficinas consideradas en el presupuesto autorizado por reemplazo en caso de siniestro vida uacutetil o costo de mantenimiento

b) El uso de los vehiacuteculos que se encuentran al servicio de las aacutereas se sujetaraacute a los horarios de trabajo salvo comisiones especiales siendo responsabilidad de los resguardantes el uso indebido de los mismos

VII Cumplimiento de programas

El presidente de la CNDH en acuerdo con los titulares de las unidades responsables podraacute determinar modificaciones de programas y conceptos de gasto cuando ello represente la posibilidad de obtener

Gaceta163 febrero2004

66

Disposiciones

ahorros en funcioacuten de la productividad y eficiencia cuando se dejen de cumplir los propoacutesitos o en los casos de situaciones supervenientes respetando el presupuesto destinado a programas estrateacutegicos y prioritarios Se reportaraacute en los informes trimestrales cuando las variaciones superen el 10 de su presupuesto autorizado anexando la estructura programaacutetica modificada

VIII Congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo

Toda vez que el objeto esencial de la Comisioacuten Nacional de acuerdo con el mandato legal es la proteccioacuten observancia promocioacuten estudio y divulgacioacuten de los derechos humanos la organizacioacuten o asistencia a congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo requeriraacuten la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

IX Asesoriacuteas estudios e investigaciones

Las contrataciones de asesoriacuteas estudios e investigaciones se reduciraacute al miacutenimo indispensable debiendo contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

X Viaacuteticos pasajes y gastos de alimentacioacuten

a) En comitivas y comisiones oficiales se deberaacute reducir el nuacutemero de integrantes al estrictamente necesario para la atencioacuten de los asuntos de su competencia

b) Los gastos por concepto de viaacuteticos y pasajes nacionales e internacionales se sujetaraacuten al Manual de Poliacuteticas y Procedimiento para el Manejo y Control de Viaacuteticos y Pasajes Nacionales y al Extranjero y Gastos a Reserva de Comprobar para Comisiones Oficiales de esta Comisioacuten Nashycional asiacute como a lo dispuesto en la demaacutes normatividad aplicable debiendo estar debidamente justificados

c) Se estableceraacuten cuotas homogeacuteneas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones que sean necesarios para el desempentildeo de las funciones de los servidores puacuteblicos

d) Las cuotas de gastos de alimentacioacuten no podraacuten ser rebasadas con relacioacuten a los montos autorizashydos por lo que deberaacute procurarse la optimizacioacuten y racionalizacioacuten de los recursos siendo resshyponsabilidad en cada aacuterea tanto de quien ejerza el gasto como del jefe inmediato superior la aplicacioacuten del mismo

e) Las cuotas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones asiacute como de viaacuteticos y pasajes deberaacuten difundirse en la paacutegina de internet de la CNDH

Gaceta163 febrero2004

67

Gaceta de la CNDH

XI Donativos

La Comisioacuten Nacional soacutelo podraacute otorgar donativos cuando cumpla con lo siguiente

a) Se cuente con los recursos aprobados para dichos fines en su presupuesto

b) El otorgamiento del donativo sea autorizado en forma indelegable por el Presidente de la Comishysioacuten Nacional

c) Se solicite a los donatarios que demuestren estar al corriente en su obligaciones fiscales

d) Soacutelo se otorgaraacuten donativos a quienes contribuyan a funciones y actividades de promocioacuten estushydio y divulgacioacuten de los Derechos Humanos

e) Se deberaacute incluir en los Informes Trimestrales que se enviacutean a la Caacutemara el nombre o la razoacuten social los montos entregados a los beneficiarios para los cuales fueron otorgados los donativos

XII Servicio telefoacutenico

a) Los servidores puacuteblicos de las unidades responsables con nivel igual o superior al de director de aacuterea u homoacutelogo podraacuten tener acceso a las liacuteneas telefoacutenicas con servicio de larga distancia y enlace a teleacutefonos celulares para llamadas oficiales Dicho servicio podraacute ser autorizado para los servidores puacuteblicos de nivel inferior que por la naturaleza de su funcioacuten lo requieran para el desarrollo de sus actividades Seraacute responsabilidad de los titulares determinar quieacutenes seraacuten los servidores puacuteblicos que tendraacuten derecho a dicho servicio

b) Las unidades responsables deberaacuten llevar un control de llamadas de larga distancia nacional e internacional asiacute como a teleacutefonos celulares que no sean oficiales con el objeto de registrar las llamadas personales a fin de que el importe resultante de eacutestas sea reintegrado a la Tesoreriacutea de la Comisioacuten por los servidores puacuteblicos responsables de la liacutenea telefoacutenica de la cual se realizaron

XIII Uso de telefoniacutea celular

a) El servicio de telefoniacutea celular soacutelo se podraacute asignar por el aacuterea responsable de la Secretariacutea de Administracioacuten previo acuerdo del Presidente a aquellos servidores puacuteblicos que lo requieran para el cumplimiento de sus funciones y actividades

b) Se estableceraacuten cuotas para el uso de telefoniacutea celular determinadas para cada grupo jeraacuterquico Quedaraacuten a cargo de los usuarios los gastos excedentes a las cuotas establecidas Por ninguacuten motivo deberaacuten pagarse los gastos excedentes con recursos presupuestales

Gaceta163 febrero2004

68

Disposiciones

c) Las oficinas foraacuteneas para la atencioacuten de las guardias podraacuten adquirir tarjetas de prepago para celulares que no excedan de $50000 mensuales siendo responsabilidad de los titulares de esas oficinas y de los usuarios cualquier exceso no justificado

XIV Consumibles de coacutemputo

Se efectuaraacute la racionalizacioacuten de consumibles de coacutemputo por parte de las unidades responsables utilizando entre otros medios las impresoras en red el correo electroacutenico internet e Intranet

XV Comunicacioacuten social

a) Atendiendo al hecho de que la funcioacuten de comunicacioacuten social estaacute vinculada a las funciones sustantivas y prioritarias de la Comisioacuten Nacional como son la divulgacioacuten proteccioacuten defensa y difusioacuten de la cultura de los Derechos Humanos el ejercicio presupuestal en este rubro deberaacute cuidar en todo momento el cumplimiento de sus metas y programas

b) En virtud de que se dispondraacute de tiempos de trasmisioacuten oficiales en medios electroacutenicos soacutelo podraacuten destinarse recursos presupuestarios para actividades relacionadas con la comunicacioacuten social a traveacutes de la radio y la televisioacuten una vez que se hayan agotado los tiempos de transmishysioacuten asignados tanto en los medios de difusioacuten del sector puacuteblico como en aquellos que por ley otorgan a los Entes Puacuteblicos Federales las empresas de comunicacioacuten que operan mediante conshycesioacuten federal A excepcioacuten de aquellos contenidos e informacioacuten que por su propia naturaleza requieran de tiempos y audiencias especiacuteficos

c) No podraacuten realizarse traspasos de recursos de otros capiacutetulos de gasto al concepto de gasto coshyrrespondiente a comunicacioacuten social ni podraacuten incrementarse dichos conceptos de gasto salvo en el caso de mensajes para atender situaciones de caraacutecter contingente

CUARTA Los ahorros presupuestarios provenientes de las presentes disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten podraacuten destinarse preferentemente a gasto de inversioacuten y a los programas prioritarios emergentes y especiales de la propia Comisioacuten Nacional que determine el Presidente de la Comisioacuten Una vez cumplidas las metas y el logro de los objetivos de dichos programas los recurshysos remanentes seraacuten enterados a la Tesoreriacutea de la Federacioacuten al final del ejercicio

QUINTA Se realizaraacuten los informes trimestrales que por ley se presentan a la Caacutemara que den cuenta de los ahorros producto de estas disposiciones

SEXTA Las unidades responsables observaraacuten todas las medidas a que se refieren las presentes disshyposiciones para el uso oacuteptimo de los recursos asignados las cuales se haraacuten del conocimiento del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

69

Gaceta de la CNDH

SEacutePTIMA El Oacutergano Interno de Control en el aacutembito de su competencia y en ejercicio de las funcioshynes que en materia de supervisioacuten vigilancia control y evaluacioacuten que le confiere el Reglamento Interno comprobaraacute el cumplimiento de las presentes disposiciones

OCTAVA Quedan sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a las presentes

NOVENA Las presentes disposiciones entraraacuten en vigor el diacutea de su expedicioacuten y seraacuten aplicables durante el ejercicio fiscal del antildeo 2004

DEacuteCIMA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico seraacuten responsables de remitir a la Direccioacuten General de Informacioacuten Autoshymatizada las actualizaciones para la paacutegina de internet de las cuotas relativas a alimentacioacuten de persoshynas viaacuteticos y telefoniacutea celular

DEacuteCIMA PRIMERA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico daraacuten seguimiento a las presentes disposiciones requeriraacuten a los Oacuterganos y Unidades Administrativas los informes correspondientes los integraraacuten y remitiraacuten a la H Caacutemara de Diputados dentro de los avances trimestrales de gestioacuten financiera Seraacuten asimismo el canal de interpretacioacuten de las presentes disposiciones

Meacutexico D F a 28 de enero de 2004

Dr Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Lic Luis Orciacute Gaacutendara Titular del Oacutergano Interno de Control

Lic Mauricio Farah Gebara Secretario de Administracioacuten

Dr Roberto D Vilchis Garciacutea Director General Adjunto de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico

Lic Joseacute Luis Genel Garciacutea Director General Adjunto de Finanzas

Gaceta163 febrero2004

70

Artiacuteculos

Artiacuteculos

EL SURGIMIENTO Y EVOLUCIOacuteN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

DE PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Francisco Olguiacuten Uribe

Introduccioacuten

Con la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en la ciudad de San Francisco y particularmente de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos adoptada y proshyclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en Nueva York la comunidad internacional decidioacute asumir una responsabilidad en las tareas de proteccioacuten y promocioacuten de los derechos de los hombres y mujeres de todo el mundo independientemente de su nacionalidad religioacuten o raza ideologiacutea sexo o condicioacuten social

Tal voluntad de la comunidad internacional tuvo un caraacutecter que bien podriacutea calificarse de revolushycionario en la medida en que supuso una clara ruptura con el antiguo reacutegimen legal en dos sentidos

1 El derecho internacional que habiacutea surgido para normar las relaciones entre los estados ldquotuvo que ensancharse para tratar tambieacuten los derechos de los individuosrdquo1

2 Este desarrollo del derecho internacional consecuentemente ldquoprodujo un impacto en el campo del dominio reservado a los Estados introduciendo elementos nuevos y hasta cierto punto perturshybadores en el derecho interno de los Estadosrdquo2

El presente trabajo tiene por objeto analizar esta transformacioacuten revolucionaria del derecho internashycional de los Derechos Humanos contemplaacutendolo en sus oriacutegenes y siguiendo su evolucioacuten a traveacutes

1 Ceacutesar Sepuacutelveda Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos p 14 2 Idem

Gaceta163 febrero2004

73

Gaceta de la CNDH

de los principales instrumentos de los que se ha dotado la comunidad de los Estados asiacute como los meshycanismos creados para asegurar su aplicacioacuten Para ello nos ocuparemos en primer lugar de los anteceshydentes doctrinales e histoacutericos que permiten entender las causas y el alcance de este cambio para despueacutes centrarnos en el surgimiento de la Carta Internacional de los Derechos Humanos y posteriorshymente hacer un recorrido por los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos su origen y contenido

Haremos tambieacuten una breve referencia a la labor que en este mismo sentido han desarrollado tanto los organismos especializados de las Naciones Unidas como los de caraacutecter regional particularmente en el continente americano para posteriormente dar un vistazo general al papel de vigilancia y control que ejercen algunos oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos creados conforme a tratados para promover el respeto de los Derechos Humanos a nivel internacional Antes de formular algunas conclusiones haremos una breve referencia a la posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo y que como veremos evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y compromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

La transformacioacuten del derecho internacional

En su definicioacuten claacutesica se considera al derecho internacional ldquocomo un conjunto de normas que rigen la conducta de los Estados en sus relaciones mutuas [hellip] soacutelo eacutestos los Estados son sujetos del derecho internacionalrdquo3 Esta nocioacuten prevalecioacute praacutecticamente sin cuestionamientos hasta la Segunda Guerra Mundial y conforme a ella el individuo no teniacutea cabida ni como sujeto ni como objeto en el derecho internacional puacuteblico4 El tema de las libertades fundamentales del hombre se consideraba como un asunto de la competencia interna de los Estados y por tanto se encontraba fuera del alcance del derecho internacional Diversas razones contribuyeron a mantener esta percepcioacuten

En primer lugar estaba la postura que rechazaba que el derecho internacional fuera un auteacutentico derecho5 Para la doctrina claacutesica el derecho era ldquoun cuerpo de normas destinado a regular la conducta humana establecido y aplicado por una autoridad poliacutetica soberanardquo6 Puesto que el derecho internashycional es un conjunto de normas que rige las relaciones de Estados soberanos entre siacute y no existe una

3 Peter James Nkambo Mugerwa ldquoSujetos del derecho internacionalrdquo en Max Sorensen et al Manual de derecho internacional puacuteblico p 261

4 Shigeru Oda menciona que uno de los ejemplos de ldquola concesioacuten de cierta medida de proteccioacuten internacional a los nacionales de un Estado dentro de su territorio fue la proteccioacuten a miembros de grupos minoritarios en teacuterminos de raza idioma y religioacuten [hellip] praacutectica [que] tiene una larga historiardquo y que se presentoacute en los tratados firmados por las Principales Potencias Aliadas y Asociadas con paiacuteses de Europa Oriental y los Balcanes a fines de la Primera Guerra Mundial ldquoEl individuo en el derecho internacionalrdquo en M Sorensen et al op cit p 474

5 En una posicioacuten extrema dentro de esta postura se encuentran autores que van desde Thomas Hobbes y Samuel de Pufendorf en el siglo XVII hasta John Austin en el XIX

6 Vid Ismael Moreno Pino La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional p 23

Gaceta163 febrero2004

74

Artiacuteculos

autoridad suprema que situada por encima de tales Estados pueda aplicar dichas normas entonces el derecho internacional no es propiamente derecho

En el plano poliacutetico Muntildeoz Ledo ha sentildealado en el mismo sentido los acuerdos expliacutecitos e impliacutecitos que convenidos en Viena tras el desmantelamiento del imperio napoleoacutenico consagraban la coexistencia de distintos sistemas poliacuteticos en su mayoriacutea monaacuterquicos y frecuentemente restrictishyvos de las libertades fundamentales Indica tambieacuten que la extensioacuten de los imperios coloniales hicieshyron nugatorios para la mayor parte de la humanidad los derechos conquistados por los ciudadanos de algunas naciones europeas A ello se antildeadioacute la persistencia de conflictos que condujeron a sucesivas guerras anexiones y sumisiones de otros pueblos contexto en el que surgiriacutea la teoriacutea de las nacionashylidades histoacutericas como contraposicioacuten a los pueblos no histoacutericos lo que justificariacutea un doble rasero en materia de derechos7

De esta manera la Liga de las Naciones se instituye en 1914 ldquocomo un mecanismo regulador de esos conflictos de poder que habiacutean desencadenado la Primera Guerra Mundial pero en modo alguno como una instancia de moral internacional o como un instrumento de promocioacuten de los derechos de los pueblos o de los individuosrdquo8 No obstante en honor a la justicia deben mencionarse diversos esfuerzos de la Liga en materia humanitaria como fueron sus acciones para la atencioacuten del problema de los refugiados y diversos acuerdos y convenciones de caraacutecter humanitario entre las que destacan la Convencioacuten sobre la Esclavitud de 1926 y el Convenio sobre el Trabajo Forzoso surgido en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo en 1930

Sin embargo es con la creacioacuten de las Naciones Unidas cuando no obstante mantener un orden juriacutedico basado en el principio de soberaniacutea de los Estados se produce un cambio sustancial en divershysos aspectos En particular se pueden citar la proscripcioacuten del uso o amenaza del uso de la fuerza y para efectos del presente trabajo el caraacutecter mdashque hemos llamado revolucionariomdash que tuvo la elevashycioacuten de los derechos del hombre al rango de objeto uacuteltimo del sistema multilateral Para analizar esta transformacioacuten es necesario mencionar brevemente coacutemo surgioacute esta tendencia en las negociaciones que condujeron a la creacioacuten de las Organizacioacuten de las Naciones Unidas (ONU) y la determinacioacuten de este organismo internacional para ocuparse del tema

Los Derechos Humanos en la Carta de las Naciones Unidas (1945)

El concepto de la proteccioacuten de los Derechos Humanos se originoacute en el aacutembito de la legislacioacuten interna como por ejemplo la Carta Magna de Inglaterra el Bill of Rights de la Constitucioacuten de los

7 Vid Porfirio Muntildeoz Ledo ldquoLas Naciones Unidas y los Derechos Humanosrdquo conferencia magistral puacuteblica sustentada en el Primer Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos organizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos Meacutexico 8 de noviembre de 1985 El texto fue recogido en una coleccioacuten de discursos Porfirio Muntildeoz Ledo Compromisos Las citas corresponden a esa edicioacuten p 101

8 Idem

Gaceta163 febrero2004

75

Gaceta de la CNDH

Estados Unidos y la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia Aunque la internacionalizacioacuten de los Derechos Humanos tuvo algunos destellos en otros periodos de la histoshyria9 su consolidacioacuten progresiva se produjo soacutelo despueacutes de la Segunda Guerra Mundial Ello supuso poner de lado la nocioacuten estricta de soberaniacutea nacional que habiacutea prevalecido hasta ese momento rompimiento de gran magnitud que no puede explicarse sin tomar en cuenta las crueldades y la opreshysioacuten del reacutegimen nazi en Europa asiacute como los excesos cometidos por otros regiacutemenes totalitarios en los antildeos inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial y durante ese conflicto asiacute como las atrocidades horrores y traacutegicos acontecimientos que eacuteste desencadenoacute10

Estos desastres humanitarios llevaron a la conviccioacuten ya desde la primera fase de dicho conflicto beacutelico de que el reconocimiento internacional y la proteccioacuten de los Derechos Humanos para las personas de todo el mundo son esenciales para el mantenimiento de la paz y el orden internacionales Shigeru Oda menciona que

Esta conviccioacuten fue formulada por primera vez por el Presidente [de los Estados Unidos Franklin D] Roosevelt en su mensaje anual al Congreso en 1941 y fue expresada en varias declaracioshynes con referencia a los objetivos de la guerra tales como la Carta del Atlaacutentico del 14 de agosto de 1941 la Declaracioacuten de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942 la Declaracioacuten de Teheraacuten del 1 de diciembre de 1943 y la Declaracioacuten de Yalta sobre los pueblos liberados del 11 de febrero de 1945 En Dumbarton Oaks se convino mdasha fines del verano de 1944 en las proposhysiciones para el establecimiento de una organizacioacuten internacional generalmdash que las Naciones Unidas debiacutean inter alia fomentar el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales11

En la fecha fijada en Yalta se celebroacute la Conferencia de San Francisco en la que los 50 paiacuteses participantes debatieron las propuestas elaboradas en Durbarton Oaks y los acuerdos alcanzados en Yalta asiacute como las observaciones presentadas por varios gobiernos participantes El 26 de junio de 1945 se aproboacute el texto definitivo que respetaba aunque con algunas modificaciones y adiciones las propuestas de Dumbarton Oaks12 La Carta de las Naciones Unidas asiacute aprobada hace varias referenshycias a los Derechos Humanos En su preaacutembulo se expresa la determinacioacuten de ldquoreafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y en el valor de la persona humana en la igualdad de derechos de hombres y mujeresrdquo En el artiacuteculo 1 se sentildeala como uno de los propoacutesitos de la ONU ldquola cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de problemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o humanitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacutenrdquo

9 En particular la Liga de las Naciones 10 Vid inter alia la estupenda obrita de Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos

comentados p 23 asiacute como S Oda en M Sorensen et al op cit p 475 11 S Oda en M Sorensen et al op cit p 476 Para facilidad de lectura se eliminaron de esta larga cita los corchetes que hacen

referencia a fuentes y documentos 12 Vid Modesto Seara Vaacutezquez Tratado general de la organizacioacuten internacional pp 88-89

Gaceta163 febrero2004

76

Artiacuteculos

El artiacuteculo 55 manifiesta el propoacutesito de promover esos derechos y libertades en tanto que el 56 dispone que ldquotodos los miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente en cooperacioacuten con la Organizacioacuten para la realizacioacuten de los propoacutesitos consignados en el artiacuteculo 55rdquo

Asimismo la Carta faculta a diversos oacuterganos de la ONU a ocuparse de cuestiones de Derechos Humanos El artiacuteculo 13 otorga a la Asamblea General (AGONU) la atribucioacuten de promover estudios y hacer recomendaciones para ayudar a ldquohacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales sin distincioacuten algunardquo y el 62 atribuye al Consejo Econoacutemico y Social (ECOSOC) la facultad de ldquohacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertadesrdquo en tanto que el 68 le permite establecer comisiones para la promocioacuten de los Derechos Humanos

Sin embargo la Carta de la ONU no define los Derechos Humanos ni las libertades fundamentales y tampoco establece o indica dispositivo alguno para su observancia13 Maacutes auacuten el artiacuteculo 2o sentildeala que ldquoninguna disposicioacuten de esta Carta autorizaraacute a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccioacuten interna de los Estadosrdquo14 En estas condiciones se hizo evidente que tan relativo compromiso corriacutea el riesgo de quedar en letra muerta debido a la ausencia de una definicioacuten de los derechos y libertades a que haciacutea alusioacuten asiacute como los organismos encargados de asegurar su proteccioacuten efectiva15

La Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos (1948)

Con objeto de dotar a la ONU de la capacidad de desempentildear un papel efectivo en este tema resultaba indispensable ldquola elaboracioacuten de un cataacutelogo de los derechos y libertades fundamentales [asiacute como] un segundo documento que estableciera las obligaciones juriacutedicas de los Estados en materia de respeshyto y proteccioacuten efectiva de los Derechos Humanosrdquo16 Para ello la Comisioacuten Preparatoria de las Nashyciones Unidas que se reunioacute inmediatamente despueacutes de la sesioacuten de clausura de la Conferencia de San Francisco recomendoacute al ECOSOC que en su primer periodo de sesiones estableciera una comishysioacuten para la promocioacuten de los Derechos Humanos Bajo ese mandato y en razoacuten de las facultades que se le otorgan en virtud de los artiacuteculos 60 y 68 el ECOSOC establecioacute en 1946 la Comisioacuten de los Derechos Humanos como el oacutergano especializado en esta materia17 Ese mismo antildeo la AGONU exashy

13 Es interesante advertir en este sentido que la Conferencia de San Francisco que aproboacute este documento fundacional rechazoacute una propuesta tendiente a que la Carta velara no soacutelo por la promocioacuten sino tambieacuten por la proteccioacuten de los Derechos Humanos Vid S Oda en M Sorensen et al op cit p 477

14 Para una breve pero sustanciosa exposicioacuten sobre este tema ver S Oda en M Sorensen et al op cit pp 476-478 15 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 23 16 Idem Aquiacute como en la descripcioacuten de las condiciones en que se desarrollaron los principales instrumentos internacionales de

Derechos Humanos salvo indicacioacuten en contrario seguimos muy de cerca la sobria exposicioacuten de Rodriacuteguez y Rodriacuteguez 17 Vid Yanerit Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 73

Gaceta163 febrero2004

77

Gaceta de la CNDH

minoacute un proyecto de declaracioacuten sobre los derechos y libertades fundamentales del hombre18 y lo remitioacute al ECOSOC para que la Comisioacuten de los Derechos Humanos preparara una carta internacional de Derechos Humanos Esta tarea fue encomendada e un comiteacute oficial de redaccioacuten

Tras algunos debates el citado comiteacute decidioacute preparar dos documentos una declaracioacuten que enunshyciara los principios o normas generales de Derechos Humanos y una convencioacuten que definiriacutea los derechos concretos y las limitaciones o restricciones a su ejercicio En consecuencia el comiteacute prepashyroacute y presentoacute a la Comisioacuten un proyecto con los artiacuteculos para una convencioacuten La Comisioacuten decidioacute aplicar la expresioacuten ldquoCarta Internacional de Derechos Humanosrdquo al conjunto de documentos en prepashyracioacuten y establecioacute tres grupos de trabajo uno sobre la declaracioacuten otro sobre el pacto y otro maacutes sobre la aplicacioacuten En 1948 el ECOSOC decidioacute someter a la AGONU reunida en Pariacutes el proyecto de la declaracioacuten que habiacutea sido redactado tomando en consideracioacuten los comentarios de los gobiershynos En cambio no tuvo tiempo de examinar los temas maacutes controvertidos el pacto y su aplicacioacuten19

Dicha declaracioacuten fue aprobada el 10 de diciembre del mismo antildeo20

Asiacute la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos constituyoacute por una parte un primer paso para llenar el vaciacuteo dejado por la ausencia de definiciones de la Carta de las Naciones Unidas y por otra abrioacute la puerta a la posibilidad de desarrollar todo el cuerpo de derecho internacional que florecioacute en la segunda mitad del siglo XX21

En sus 30 artiacuteculos la Declaracioacuten sentildeala los derechos baacutesicos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincioacuten de raza color sexo idioma religioacuten opinioacuten poliacutetica origen nacional o social bienes nacimiento u otra condicioacuten22 En sus 21 primeros artiacuteculos pone de relieve que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos formula los principios baacutesicos de igualdad y no discriminacioacuten y enumera y define los derechos civiles y poliacuteticos Entre eacutestos se encuentran el derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de la persona a la proteccioacuten contra la esclavitud la servidumbre la tortura y las penas o tratos crueles inhumanos o degradantes a la libertad contra la detencioacuten la prisioacuten o el destierro arbitrarios a la libertad de circulacioacuten y de resistencia a las libertades de pensamiento conciencia religioacuten opinioacuten expresioacuten reunioacuten y asociashycioacuten paciacuteficas al sufragio universal y secreto y a participar en el gobierno del paiacutes En sus artiacuteculos del 22 al 27 incluye tambieacuten una amplia lista de los derechos econoacutemicos sociales y culturales entre los que se encuentran el derecho al trabajo y a la seguridad social a gozar de un salario igual por trabajo igual a la asociacioacuten sindical a disfrutar de un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar a la educacioacuten y a la participacioacuten en la vida cultural de la comunidad

18 Al parecer este texto fue elaborado por Reneacute Cassin y Jacques Maritain Vid Antonio Rodriacuteguez Diacuteaz Los derechos del hombre y la promocioacuten humana p 3

19 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit loc cit 20 48 votos a favor ninguno en contra y ocho abstenciones (Aacutefrica del Sur Arabia Saudita Checoslovaquia Polonia Rumania

Ucrania Unioacuten Sovieacutetica y Yugoslavia) Vid Edmund Jan Osmantildeczyk Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas p 426

21 En el Anexo I se presentan los antecedentes de la Declaracioacuten Universal a partir de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia 22 Artiacuteculo 21

Gaceta163 febrero2004

78

Artiacuteculos

Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez expresa con claridad la opinioacuten ampliamente compartida de que ldquola Declaracioacuten Universal representa un hecho nuevo fundamental y trascendente en la medida de que soacutelo despueacutes de la adopcioacuten de este importante instrumento se pudo tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad comparte algunos valores comunes con relacioacuten a los Derechos Humanosrdquo23

La Carta Internacional de los Derechos Humanos

No obstante que la intencioacuten original era que la Declaracioacuten estuviera acompantildeada por un tratado o convencioacuten que contara con las estipulaciones y medidas necesarias para asegurar la vigencia internashycional de los Derechos Humanos establecidos en estos documentos la confrontacioacuten ideoloacutegica que se presentoacute con la Guerra friacutea mdash particularmente a partir del bloqueo de Berliacuten el 4 de abril de 1949mdash tensoacute las relaciones internacionales e impidioacute la creacioacuten de un instrumento juriacutedico vinculante que se refiriera a todos los derechos ya fueran civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales o culturales La divishysioacuten del mundo en dos grandes bloques de paiacuteses cuya rivalidad e intereses geopoliacuteticos se veiacutean enfatizados por ideologiacuteas incompatibles y antagoacutenicas generoacute una polarizacioacuten de los oacuterganos de las Naciones Unidas como resultado de una competencia en la que cada bloque trataba de demostrar que su sistema poliacutetico y econoacutemico era el maacutes propicio para el desarrollo de la persona humana

En el clima de confrontacioacuten que prevaleciacutea en la eacutepoca las discusiones para desarrollar un instrushymento juriacutedico vinculante para proteger los Derechos Humanos se vieron entorpecidas y fragmentashydas24 Los paiacuteses capitalistas encabezados por Estados Unidos enfatizaban la importancia de los dereshychos civiles y poliacuteticos en tanto que los paiacuteses socialistas liderados por la Unioacuten Sovieacutetica defendiacutean la preeminencia de los derechos econoacutemicos y sociales25 De hecho muy temprano en 1951 la propia AGONU instruyoacute a la Comisioacuten de los Derechos Humanos a traveacutes del ECOSOC que elaborara no uno sino dos pactos uno de los cuales incluiriacutea los derechos civiles y poliacuteticos y el otro los derechos econoacutemicos sociales y culturales especificando tambieacuten que ambos deberiacutean contener un artiacuteculo en el que se declarara el derecho de todos los pueblos a la libre determinacioacuten disposiciones todas ellas que buscaban presumiblemente reducir las objeciones de las partes negociadoras a fin de favorecer un acuerdo

Sin embargo como dice un experimentado observador ldquola defensa de los Derechos Humanos que en apariencia se situariacutea por encima de las controversias ideoloacutegicas y las querellas ente los Estados ha sido tambieacuten escenario de agudas contradicciones en las que se reflejan distintas concepciones de la organizacioacuten social y en las que a menudo se libran escaramuzas poliacuteticas tras de las que se ocultan propoacutesitos de propaganda o predominiordquo26 Es difiacutecil establecer hasta queacute punto pudieran las tensiones

23 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 24 24 Vid ibid p 59 25 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 74 26 Porfirio Muntildeoz Ledo actualmente Embajador de Meacutexico ante la Unioacuten Europea fue Representante Permanente ante la ONU en

Nueva York donde le tocoacute presidir el Consejo de Seguridad Vid op cit p 96

Gaceta163 febrero2004

79

Gaceta de la CNDH

estrateacutegicas e ideoloacutegicas entre las superpotencias afectar las negociaciones concretas en materia de Derechos Humanos y la aprobacioacuten de los dos Pactos pero es loacutegico suponer que el clima enrarecido y cada vez maacutes polarizado no contribuiacutea al entendimiento y la lucha por los valores

Baste mencionar a este respecto el ritmo que cobraba la carrera armamentista particularmente en materia nuclear asiacute como el hecho de que en ese periodo ambas superpotencias amenazaron con hacer un uso ya no defensivo sino ofensivo de dichas armas de destruccioacuten masiva en ciertos contextos en enero de 1954 tanto el Presidente Dwight Eisenhower como John Foster Dulles hablaron en distintas ocasiones de retaliacioacuten masiva e inmediata ante la inminente derrota de Francia en Vietnam los estadounidenses amenazaron a la Unioacuten Sovieacutetica y a China con un ataque nuclear si interveniacutean en 1956 Nikita Khruchev que enfrentaba simultaacuteneamente una guerra en Medio Oriente y una revolushycioacuten en Hungriacutea hizo vagas amenazas de utilizar armas nucleares con objeto de atemorizar a los gobiernos britaacutenico y franceacutes el desplome de un avioacuten espiacutea de Estados Unidos en la Unioacuten Sovieacutetica en 1960 volvioacute a acentuar la tensioacuten entre las superpotencias que presumiblemente llegaron a su maacutes alto nivel en octubre de 1962 con la crisis de los misiles en Cuba27

Asiacute aunque la Comisioacuten terminoacute de preparar los dos proyectos en 1954 como resultado de los desacuerdos y ausencia de voluntad poliacutetica que se reflejaron en la AGONU soacutelo 21 antildeos despueacutes de la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas fue posible adoptar el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales Ambos Pactos fueron negociados en forma simultaacutenea y adoptados consecutivamente el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor el 23 de marzo y el 3 de enero de 1976 respectivamente

Los Pactos Internacionales sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales (1966)

De conformidad al mandato de la AGONU de 1951 el artiacuteculo 1o de ambos Pactos hace una referenshycia directa al principio de soberaniacutea de los Estados mdashsobre el cual fue construido el sistema internashycionalmdash al declarar que el derecho a la libre determinacioacuten es universal y afirmar que todos los pueshyblos en virtud de este derecho establecen libremente su condicioacuten poliacutetica y modalidades de desarrollo econoacutemico social y cultural

Ambos reafirman tambieacuten en el artiacuteculo 3o el principio de la igualdad de hombres y mujeres en materia de Derechos Humanos y en el artiacuteculo 5o tambieacuten de ambos Pactos se establecen salvaguarshydas para impedir la limitacioacuten indebida de todos los derechos y libertades fundamentales asiacute como una inadecuada interpretacioacuten de los pactos que provoque o justifique la violacioacuten de un derecho o libertad

27 Vid Peter Calvocoressi World Politics since 1945 pp 28 y ss

Gaceta163 febrero2004

80

Artiacuteculos

Lo maacutes importante es notar que los dos Pactos recogen y ampliacutean el contenido de la Declaracioacuten y en tanto que son instrumentos juriacutedicos vinculantes le dan fuerza de ley Esto significa que los Estados que ratifican o se adhieren a cualquiera de ellos aceptan la obligacioacuten juriacutedica y moral de promover y respetar los derechos y libertades fundamentales en ellos consignados28 Ambos pactos contemplan tambieacuten mecanismos de control y supervisioacuten aunque de distinta naturaleza El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos en sus artiacuteculos 28 a 45 establece el Comiteacute de Derechos Humashynos con capacidad para recibir informes de los Estados y formular observaciones generales sobre ellos ademaacutes de estar facultado para resolver controversias entre los Estados parte con relacioacuten a las obligaciones que comprende dicho instrumento en el caso de Estados que hayan expresado su aceptashycioacuten de lo estipulado en el artiacuteculo 41

Pero la maacutes significativa de las facultades del Comiteacute de Derechos Humanos se refiere a la posibishylidad de recibir y considerar comunicaciones enviadas por individuos o grupos de particulares sujetos a la jurisdiccioacuten de un Estado parte para presentar quejas de violacioacuten de cualquiera de los derechos establecidos en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos Esta competencia soacutelo surte efecto si el Estado en cuestioacuten ha ratificado el Protocolo facultativo a que se hace referencia abajo

El Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales no crea un comiteacute pero mantiene la obligacioacuten conforme a los artiacuteculos 16 a 22 de remitir informes perioacutedicos mdashen este caso al Secretario General de las Naciones Unidas para su consideracioacuten por el ECOSOC y los orgashynismos especializados de la ONU con objeto de promover medidas de cooperacioacuten teacutecnica o las que resulten conducentesmdash sobre las medidas tomadas por los Estados para garantizar el mayor disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales por parte de sus ciudadanos Dichos informes pueshyden ser enviados a la Comisioacuten de Derechos Humanos para que formule recomendaciones generales y el ECOSOC puede remitir dichas recomendaciones a la AGONU No fue sino hasta 1985 que el ECOSOC decidioacute la creacioacuten del Comiteacute de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales encargado de vigilar la aplicacioacuten del pacto respectivo

Los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos

Aunque los dos Pactos contienen disposiciones similares el de derechos civiles y poliacuteticos cuenta con dos Protocolos Facultativos El primero que fue aprobado el 16 de diciembre de 1966 faculta al referido Comiteacute de Derechos Humanos mdashcreado por el artiacuteculo 28mdash para recibir y examinar las quejas presentadas por particulares sobre las violaciones que pudieran haber ocurrido de los derechos establecidos en dicho pacto Con este Protocolo se reconoce a los individuos y no soacutelo a los Estados como sujetos del derecho internacional Entroacute en vigor el 23 de marzo de 1976

El segundo aprobado el 15 de noviembre de 1989 persigue la abolicioacuten de la pena de muerte Aunque entroacute en vigor el 15 de diciembre de 1991 su eacutexito ha sido muy limitado debido a que esta

28 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit pp 59-60

Gaceta163 febrero2004

81

Gaceta de la CNDH

sancioacuten se encuentra muy extendida (en Estados Unidos en diversos paiacuteses de Ameacuterica Latina el Caribe y en Aacutefrica y Asia sobre todo en los paiacuteses musulmanes)29 Meacutexico no lo ha podido ratificar no obstante su militancia abolicionista debido a la necesidad de modificar la constitucioacuten y otras leyes secundarias (en particular el Coacutedigo de Justicia Militar) en las que la posibilidad de aplicar la pena de muerte permanece como una reliquia del pasado ya que en la praacutectica no se aplica

La Carta Internacional de los Derechos Humanos como un conjunto de instrumentos

Dado que el mandato original que recibioacute la Comisioacuten de los Derechos Humanos era la creacioacuten de una ldquocarta internacional de los Derechos Humanosrdquo actualmente la Declaracioacuten Universal los Pactos internacionales y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteshyticos constituyen dicha Carta Internacional30 Es oportuno mencionar que frecuentemente se tiende a afirmar que el Pacto sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos hace referencia a los Derechos Humanos ldquode primera generacioacutenrdquo (es decir aquellos reivindicados por la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada durante la Revolucioacuten francesa) en tanto que el Pacto sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales comprende los Derechos Humanos ldquode 2a generacioacutenrdquo Ahora se habla tambieacuten de los derechos colectivos (a la paz al desarrollo a un medio ambiente limpio) como los Derechos Humanos ldquode 3a generacioacutenrdquo31 Conviene recordar a este respecto que con motivo del 50 aniversario de la Declaracioacuten de 1948 los paiacuteses en desarrollo propusieron antildeadir a la Carta la Declaracioacuten sobre el Derecho al Desarrollo32 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986 Ello permitiacutea integrar en la Carta Internacional de los Derechos Humanos a los derechos de primera segunda y tercera generacioacuten

Instrumentos de Derechos Humanos de los grupos vulnerables

A partir de la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de la ONU se ha venido desarrollando un complejo marco normativo especialmente a traveacutes de convenciones orientadas a reafirmar y proteger los derechos de grupos especialmente vulnerables Este cuerpo legal integrado por un amplio nuacutemero de instrumentos internacionales vinculantes viene a superar las dificultades que plantea la supuesta o real incompatibilidad entre los principios contenidos en los artiacuteculos 1o 55 y 56 de la Carta de la ONU (relativos a la promocioacuten de los Derechos Humanos) y por el artiacuteculo 2o de ese mismo documento (relativo al principio de no intervencioacuten) ademaacutes de eliminar cualquier duda relativa a la soberaniacutea de los Estados bajo el principio de que no se pierde soberaniacutea cuando precisamente en ejercicio de dicha soberaniacutea se adquieren obligaciones de forma libre y voluntaria mediante la adhesioacuten a convenios internacionales

29 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 77 30 Vid ibid p 75 31 Se consideran Derechos Humanos de tercera generacioacuten a aquellos que engloban tanto a las aspiraciones de los individuos como

a las de los Estados y cuyos objetivos no se puede alcanzar sin la concurrencia de la comunidad internacional 32 Sobre este tema ver Miguel Aacutengel Contreras Nieto El derecho al desarrollo como derecho humano

Gaceta163 febrero2004

82

Artiacuteculos

El desarrollo de instrumentos internacionales de Derechos Humanos tanto declarativos como vinculantes ha sido de gran profusioacuten33 Muchos de ellos son sin embargo de caraacutecter muy especiacutefishyco por lo que el presente trabajo destacaraacute soacutelo algunos de los maacutes importantes Es de notar que tres de eacutestos mdashla Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 asiacute como la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Rashycial de 1965mdash surgieron todaviacutea en el periodo de la Guerra friacutea bajo circunstancias especiales que seraacuten descritas al ocuparnos de cada uno de ellos

De los restantes la mayor parte se negociaron y adoptaron despueacutes de iniciado el periodo mal llamado de ldquodistensioacutenrdquo que se produjo a fines de la deacutecada de los sesentas y principios de los setenshytas cuando se realizaron esfuerzos por reducir el nivel de confrontacioacuten entre las superpotencias y la confrontacioacuten ideoloacutegica experimentoacute un relativo relajamiento con respecto al periodo anterior34 Sin embargo a este conflicto denominado Este-Oeste se sumoacute la llamada confrontacioacuten Norte-Sur que reflejaba el creciente acceso a la comunidad de nuevos Estados como resultado del proceso de descoshylonizacioacuten y sus demandas por tener acceso a mejores condiciones de vida para sus poblaciones meshydiante el establecimiento de un nuevo orden econoacutemico internacional y la cooperacioacuten solidaria entre los paiacuteses Asiacute ademaacutes de los dos grandes bloques constituidos por los aliados de las superpotencias aparecieron el Movimiento de los paiacuteses no-alineados mdashformado por aquellos Estados que supuestashymente manteniacutean de palabra pero no siempre de hecho una poliacutetica de no pertenencia al bloque de paiacuteses capitalistas ni al de los paiacuteses socialistasmdash y el Grupo de los setenta y siete mdashintegrado por los paiacuteses en desarrollo Aunque la composicioacuten de estos dos uacuteltimos grupos tendiacutea a coincidir el primero se manifestaba en los foros poliacuteticos y el segundo en los econoacutemicos

Frente al periodo inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial el panorama internacional se mostraba maacutes plural y complejo aunque la poliacutetica internacional siguioacute teniendo un caraacutecter marshycadamente bipolar ante la incapacidad de los paiacuteses en desarrollo o no alineados de influir de manera significativa en el quehacer internacional Con todo y a pesar de la persistencia de conflictos de todo tipo ante los que tomaban partido o interveniacutean abiertamente las dos superpotencias la actividad que se realizaba en la ONU por promover los Derechos Humanos se iba consolidando y la lucha por promover a nivel internacional los Derechos Humanos iba ganando terreno A este periodo corresponden la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979) la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984) y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

33 Javier Hervada y Joseacute Manuel Zumaquero en su recopilacioacuten de Textos internacionales de Derechos Humanos recogen 48 instrumentos aprobados por las Naciones Unidas y organismos regionales entre 1948 y 1977 es decir maacutes de 15 por antildeo en promedio El tomo II de esta obra realizada por el propio Zumaquero y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II ya sin la participacioacuten de Hervada es mucho maacutes ambiciosa puesto que recoge ademaacutes resoluciones reglas miacutenimas coacutedigos de conducta principios eacuteticos y otros instrumentos de caraacutecter universal y regional 203 documentos adoptados entre los antildeos 1978 y 1998

34 Sobre el caraacutecter estrateacutegico de la confrontacioacuten entre las superpotencias es especialmente interesante el libro de Zbignew Brzezinski Game Plan

Gaceta163 febrero2004

83

Gaceta de la CNDH

Finamente el agotamiento del modelo sovieacutetico condujo en 1989 a la caiacuteda del Muro de Berliacuten que marcaba la divisioacuten ideoloacutegica y estrateacutegica entre los bloques occidental y oriental a la disolucioacuten del bloque socialista y al desmembramiento de la Unioacuten Sovieacutetica dando lugar a una nueva situacioacuten que actualmente vivimos En el nuevo estado de cosas Estados Unidos ha quedado como la uacutenica potencia con intereses verdaderamente globales y la capacidad de proyectar su poder a cualquier parte del mundo pero al mismo tiempo han surgido nuevas fuentes de confrontacioacuten que para algunos autores supone la sustitucioacuten de la confrontacioacuten ideoloacutegica por una confrontacioacuten entre las grandes civilizaciones sus valores y sus intereses35

Si bien el conflicto entre civilizaciones ha llevado a cuestionar en algunos aacutembitos el desarrollo de los Derechos Humanos como un producto de la cultura occidental no necesariamente aplicable a otras civilizaciones en este periodo se produjo tambieacuten un marcado avance de las democracias sentildealada pero no exclusivamente en Ameacuterica Latina que mucho ha contribuido a la expansioacuten de la vigencia de los tratados internacionales y el reconocimiento de los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccioshynales para la tutela de los Derechos Humanos en el mundo En este periodo se firmoacute la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 que en realidad se habiacutea venido negociando durante toda una deacutecada y presentaba las demanshydas en esta materia de los paiacuteses en desarrollo ante los paiacuteses maacutes avanzados econoacutemicamente asiacute como el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 A continuacioacuten se analizan estos instrumentos

La Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967)

El primero que conviene mencionar de hecho aprobado varios antildeos antes de que se lograra un acuerdo sobre los ya mencionados Pactos de 1966 se originoacute por la crisis que plantearon los enormes desplashyzamientos de personas que se registraron antes de la Segunda Guerra Mundial (como el eacutexodo judiacuteo de Alemania y Europa central y la salida de los republicanos despueacutes de la Guerra civil espantildeola) y los provocados por esa gran conflagracioacuten Se trata de la Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en Ginebra el 28 de julio de 1951 Con su entrada en vigor el 22 de abril de 1954 se sumoacute a los convenios sobre la trata de mujeres y nintildeos y de la abolicioacuten de la esclavitud heredados de la Sociedad de Naciones para empezar a integrar el nuevo corpus legal de proteccioacuten internacional a los Derechos Humanos

En efecto ante maacutes de un milloacuten de personas que no deseaban volver a sus lugares de origen (la poblacioacuten europea era de 526 millones y la mundial de 2348 millones) en 1946 la AGONU reconocioacute la necesidad de otorgar ayuda internacional a los refugiados bien fuera para su repatriacioacuten o para encontrar nuevos hogares en otras partes si persistiacutea en su deseo de no retornar Se establecioacute asimisshymo la Organizacioacuten Internacional de Refugiados que posteriormente fue sustituida en 1949 por la creacioacuten de la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que empezoacute a operar el 14 de diciembre de 1950 Siete meses despueacutes se aproboacute la citada Convencioacuten

35 La obra a leer es la de Samuel P Huntington El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial

Gaceta163 febrero2004

84

Artiacuteculos

Inicialmente esta Convencioacuten soacutelo era aplicable a las personas que se habiacutean refugiado antes del 1 de enero de 1951 pero ante la persistencia de conflictos en todo el mundo que provocaban nuevos desplazamientos el 31 de enero de 1967 se abrioacute a firma el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados que entroacute en vigor el 4 de octubre del antildeo citado y que concedioacute la misma proteccioacuten a los nuevos grupos de refugiados

Como lo ha advertido Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez36 la Convencioacuten se basa en dos principios rectores uno que debe haber tan poca distincioacuten como sea posible entre ciudadanos y refugiados y otro que no debe haber discriminacioacuten basada en raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados

En su artiacuteculo 1o la Convencioacuten contiene la definicioacuten del teacutermino ldquorefugiadordquo Los artiacuteculos del 2o al 11 enuncian disposiciones generales y prohiacuteben la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados Los artiacuteculos 12 al 16 determinan la condicioacuten juriacutedica del refugiashydo los del 17 al 19 se refieren a los derechos de los refugiados a realizar actividades profesionales remuneradas del 20 al 24 tratan sobre el bienestar de los refugiados (vivienda educacioacuten legislacioacuten laboral seguridad social etceacutetera) el 25 prescribe el otorgamiento de ayuda administrativa a los refushygiados y el 26 se refiere al reconocimiento de su libertad de circulacioacuten

Conforme a los artiacuteculos 31 al 33 el refugiado que pide asilo en un Estado contratante no seraacute objeto de sanciones penales por el hecho de encontrase en situacioacuten migratoria irregular en el territorio de dicho Estado ni podraacute ser expulsado el que legalmente se encuentre en el territorio de tal Estado salvo por razones de seguridad nacional o de orden puacuteblico Mucho menos podraacute ser expulsado para dejarlo en las fronteras de territorios donde su vida libertad o seguridad peligren a causa de su raza religioacuten nacionalidad pertenencia a determinado grupo social o sus opiniones poliacuteticas

Seguacuten el artiacuteculo 1o letra F incisos a) b) y c) de la Convencioacuten queda excluida de este reacutegimen juriacutedico toda persona respecto de la cual existan motivos fundados para presumir que ha cometido un grave delito de guerra o contra la paz o la humanidad asiacute como alguacuten delito grave del fuero comuacuten fuera del paiacutes de refugio por tratarse de actos contradictorios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas

La Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial (1965)

Tambieacuten en el marco de la Guerra friacutea los movimientos de descolonizacioacuten incorporaron como tema central de los Derechos Humanos el derecho a la autodeterminacioacuten de los pueblos que quedoacute incorshyporado a los Pactos de la Carta Pero una lucha especiacutefica que se daba frecuentemente asociada a ese movimiento la lucha contra el racismo y la discriminacioacuten encontroacute el suficiente apoyo para que aun antes de los Pactos fuera aprobada la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las

36 Op cit p 41

Gaceta163 febrero2004

85

Gaceta de la CNDH

Formas de Discriminacioacuten Racial adoptada en Nueva York el 21 de diciembre de 1965 Pero es probashyble que esta Convencioacuten no hubiera prosperado en ese momento a no ser porque tambieacuten encontroacute un soacutelido apoyo en los paiacuteses desarrollados a raiacutez de los graves problemas de intolerancia y racismo que se presentaron en Europa y Estados Unidos en 1959 y en la deacutecada de los sesentas que por una parte causaron grave preocupacioacuten a la Comisioacuten de los Derechos Humanos y a la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de Minoriacuteas y Prevencioacuten de Discriminaciones37 y por la otra llevaron a los gobiernos de Washington y de varios paiacuteses europeos a asumir una posicioacuten maacutes eneacutergica frente a los grupos racisshytas mdashe incluso ciertos gobiernos localesmdash de esos paiacuteses industrializados

Es pertinente mencionar a este respecto la fuerza que cobroacute el movimiento antirracista y de los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos asiacute como las medidas adoptadas a princishypios de los antildeos sesentas por el Presidente John F Kennedy para eliminar el racismo institucional que perduraba en los estados del sureste de la Unioacuten Americana asiacute como las praacutecticas y sentimientos racistas prevalecientes en otras regiones de esa nacioacuten En el marco de la Guerra friacutea y por el peso poliacutetico de esa superpotencia en Occidente asiacute como el vigor de su influencia cultural en amplias regiones del mundo la lucha contra el racismo en Estados Unidos resultaba determinante para el desarrollo del marco convencional de los Derechos Humanos en la ONU

La Convencioacuten que recibioacute muchas ratificaciones en un plazo relativamente breve y entroacute en vigor el 4 de enero de 1969 tuvo un importante antecedente en la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la eliminacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten racial proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1963 En el fondo esta Declaracioacuten descansa sobre la conviccioacuten de que la raza ldquoes una caracteriacutestica accidental de la persona humana que no afecta la naturaleza del hombre No puede haber pues distincioacuten ni discriminacioacuten por razoacuten de raza respecto a los derechos y deberes del hombre que radican en su naturaleza [] El racismo es una actitud arbitraria por carecer de base en la realidad injusta por contraria a los derechos naturales del hombre e inmoral por opuesta [] a la frashyternidad universalrdquo38

En su preaacutembulo la Convencioacuten expresa la conviccioacuten de que toda doctrina de superioridad racial es cientiacuteficamente falsa moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa que nada puede justificar ni en teoriacutea ni en la praacutectica la discriminacioacuten racial y que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda sociedad humana

En las disposiciones de fondo se define al teacutermino ldquodiscriminacioacuten racialrdquo y se expresa que cada Estado parte se compromete a a) no realizar actos de discriminacioacuten racial contra personas grupos de personas o instituciones y a garantizar que todas las autoridades e instituciones puacuteblicas nacionales y locales actuacuteen de conformidad con esta obligacioacuten b) abstenerse de patrocinar defender o apoyar la discriminacioacuten racial por cualquiera persona y organizacioacuten c) revisar la poliacutetica gubernamental nacional y local y enmendar derogar o anular cualquier ley o reglamento que tenga por efecto crear o

37 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 38 J Hervada y J M Zumaquero op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

86

Artiacuteculos

perpetuar la discriminacioacuten racial dondequiera que exista d) prohibir y poner fin por todos los meshydios apropiados a la discriminacioacuten racial practicada por cualquier persona grupo u organizacioacuten y e) alentar de manera adecuada a las organizaciones y movimientos integracionistas multirraciales y otros medios de eliminacioacuten de barreras entre las razas asiacute como desalentar todo aquello que tienda a fortalecer la divisioacuten racial

De acuerdo con estas obligaciones fundamentales los Estados partes asumen el compromiso de prohibir y eliminar la discriminacioacuten racial en todas sus formas y de garantizar el derecho de toda persona sin distincioacuten de raza color u origen eacutetnico a la igualdad ante la ley y al disfrute de una larga lista de derechos tanto civiles y poliacuteticos como econoacutemicos sociales y culturales Es digno de destashycarse el hecho de que tal vez como reaccioacuten a los extremos que conocioacute la humanidad en esta materia y no obstante que ya existiacutea la propuesta de crear el Comiteacute de Derechos Humanos en el proyecto de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos fue la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial la primera en contar con un mecanismo de esa naturaleza para su aplicacioacuten el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial El Comiteacute del Pacto y otros mecanismos similares creados con posterioridad tienen facultades para recibir informes de los Estashydos partes hacer propuestas y recomendaciones de caraacutecter general solucionar controversias entre Estados con relacioacuten a la aplicacioacuten de la Convencioacuten y a recibir y examinar comunicaciones proceshydentes de individuos o grupos de individuos que se encuentren bajo la jurisdiccioacuten de Estados partes que hayan reconocido la competencia del Comiteacute para emitir recomendaciones al respecto

Por uacuteltimo cabe hacer hincapieacute en que dicha lista contiene varios derechos no mencionados especiacuteficamente en la Declaracioacuten Universal tales como el de heredar y el de acceso a cualquier lugar o servicio destinado al uso puacuteblico en general incluyendo el transporte lo hoteles los restaurantes los teatros y los parques39

La Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979)

Otro importante instrumento surgioacute con base en el Programa del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer adoptado en la Conferencia Mundial del Antildeo Internacional de la Mujer celebrada en Meacutexico en 1975 la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer aprobada el 18 de diciembre de 1979 Esta Convencioacuten tiene como antecedente la prolongada lucha por la liberacioacuten femenina y la igualdad de derechos de hombres y mujeres mdashque se veniacutea librando desde los siglos XVIII y XIX40mdash y al igual que otros instrumentos tiene su fundamento en la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos si bien eacutesta no hace referencia especiacutefica a lo que ahora denominamos la cuestioacuten de geacutenero

39 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 40 En Francia la ceacutelebre Olympia de Gouges redactoacute en 1791 la Deacuteclaration des Droits des femmes et des citoyennes apoyaacutendose en

un texto de Keralio que en 1789 habiacutea presentado un Cuaderno de reivindicaciones femeninas En Inglaterra Mary Woolstonecraft publicoacute A Vindication of the Rights of Woman en 1872 En Estados Unidos el movimiento por la liberacioacuten femenina se inicioacute a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de mujeres como Lucrecia Mott Elizabeth Cady Stanton Lucy Stone y Susan B Anthony

Gaceta163 febrero2004

87

Gaceta de la CNDH

En opinioacuten de Laura Salinas Beristaacutein mediante un razonamiento reivindicatorio de dicho docushymento en particular de una de sus disposiciones maacutes tajantes que establece que ldquotodos los seres humanos nacemos libres e igualesrdquo que lleva impliacutecita la igualdad de personas de uno y otro sexo se hizo ldquouna lectura de geacutenero de las normas que desde entonces se han pactado Tal concepto es resultashydo de la revisioacuten hermeneacuteutica de ciertos derechos reconocidos en dicha declaracioacuten el derecho a la vida a la integridad a la libertad y a la seguridad de las personas a no sufrir tratos crueles inhumanos y degradantes y a la proteccioacuten de la familia por parte del Estadordquo41 La citada Convencioacuten que establece medidas para lograr la plena igualdad de la mujer con el hombre para gozar a plenitud de sus derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales entroacute en vigor el 3 de septiembre de 1981

En su preaacutembulo se subraya que la discriminacioacuten contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y de respeto a la dignidad humana al tiempo que dificulta su participacioacuten en igualdad de condiciones con el hombre en la vida poliacutetica social econoacutemica y cultural del paiacutes y constituye un obstaacuteculo para el aumento del bienestar social y familiar

En los artiacuteculos 1 y 6 se condena la discriminacioacuten contra la mujer en todas sus formas y se convieshyne en seguir poliacuteticas y adoptar medidas para eliminarla totalmente a fin de asegurar el pleno desarroshyllo de la mujer garantizar la igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer eliminar prejuicios y praacutecticas basadas en ideas de inferioridad o superioridad de uno y otro sexo y suprimir la trata y prosshytitucioacuten de la mujer

En los artiacuteculos 7 y 8 los Estados partes se comprometen a garantizar a la mujer en igualdad condiciones que el hombre diversos derechos de caraacutecter poliacutetico con miras a eliminar la discriminashycioacuten contra ella en la vida poliacutetica y puacuteblica de cada paiacutes Ademaacutes conforme al artiacuteculo 9o se comshyprometen a otorgar a la mujer iguales derechos que al hombre para adquirir cambiar o conservar su nacionalidad y la de sus hijos

De acuerdo con los artiacuteculos 10 a 14 los propios Estados partes deberaacuten garantizarle igualdad de derechos frente al hombre en las esferas de la educacioacuten empleo atencioacuten meacutedica y en otros campos de la vida econoacutemica y social asiacute como eliminar la discriminacioacuten contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar que participe en su desarrollo y se beneficie del mismo en un plazo de igualdad con el hombre

En los artiacuteculos 15 y 16 se establece la obligacioacuten de reconocer a la mujer su igualdad con el hombre ante la ley y eliminar la discriminacioacuten contra ella en todos los asuntos relacionados con el matrimoshynio y las relaciones familiares Finalmente en los artiacuteculos 17 a 22 se establece el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer el cual quedoacute encargado de examinar los informes que presenten los Estados42

41 Laura Salinas Beristaacutein ldquoDe la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos a la Convencioacuten de Beleacutem do Paraacuterdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos p 185

42 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

88

Artiacuteculos

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

Un instrumento muy relacionado con el anterior es la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo adopshytada el 20 de noviembre de 1989 y que dio fuerza de tratado a la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo aprobada 30 antildeos antes (justamente el 20 de noviembre de 1959) por la Asamblea General de la ONU y que por muchos antildeos fue considerada como un ldquosoacutelido marco moral para salvaguardar los derechos y libertades [de los nintildeos]rdquo43 Es notable el hecho de que la Convencioacuten haya entrado en vigor el 2 de septiembre de 1990 lo que pone de manifiesto el intereacutes de la comunidad internacional sobre este tema Es tambieacuten el instrumento internacional que goza de mayor nuacutemero de ratificaciones solamente Estashydos Unidos y Somalia no lo han ratificado

Justo es hacer un breve pareacutentesis para reconocer que la preocupacioacuten por los derechos del nintildeo ocupoacute de hecho la atencioacuten de la Liga de las Naciones Esta organizacioacuten internacional aproboacute 24 antildeos antes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre la llamada Declaracioacuten de Gineshybra que impulsada por la organizacioacuten Save the Children Internacional Union teniacutea por objeto proshymover la proteccioacuten de las nintildeas y los nintildeos del maltrato reconocieacutendoles derechos elementales como poseer un nombre una familia acceso a la salud y a la educacioacuten y a ser protegidos cuando se enconshytraran en condiciones especiales44 Sin embargo por su naturaleza declarativa ese instrumento no teniacutea fuerza vinculante y quedoacute atraacutes al desaparecer la Liga

La Convencioacuten de 1989 que adquiere fuerza de ley para los Estados partes establece algunos principios generales en cuanto a la definicioacuten del nintildeo la no discriminacioacuten en el disfrute de sus derechos los compromisos asumidos por los Estados y las responsabilidades los derechos y deberes de los padres tutores u otras personas encargadas legalmente de eacutel Tambieacuten hace una exhaustiva enumeracioacuten de sus derechos y libertades entre los que figuran el derecho intriacutenseco a la vida el de tener un nombre y una nacionalidad desde el nacimiento el de disfrutar del maacutes alto nivel posible de salud el derecho a la educacioacuten el de que los nintildeos pertenecientes a poblaciones minoritarias e inshydiacutegenas disfruten libremente de sus propia cultura religioacuten idioma etceacutetera La Convencioacuten tambieacuten instituye mediante sus artiacuteculos 43 y siguientes al Comiteacute de los Derechos del Nintildeo y regula su composicioacuten atribuciones y funcionamiento

Finalmente y aunque no es el uacutenico caso no es ocioso mencionar que la comunidad internacional se ha dotado de otros instrumentos coadyuvantes en esta materia como la Declaracioacuten sobre los Principios Sociales y Juriacutedicos Relativos a la Proteccioacuten y el Bienestar de los Nintildeos con particular referencia a la adopcioacuten y la colocacioacuten en hogares de guarda en los planos nacional e internacional la Convencioacuten Relativa a la Lucha contra la Discriminacioacuten en la Esfera de la Ensentildeanza el Convenio para la Represioacuten de la Trata de Persona y de la Explotacioacuten de la Prostitucioacuten Ajena y la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de la Mujer la Nintildea y el Nintildeo en Estados de Emergencia o de Conflicto Armadordquo45

43 Ibid p 107 44 Vid Mario Luis Fuentes ldquoLos derechos del nintildeordquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 126 45 Ibid pp 136-137

Gaceta163 febrero2004

89

Gaceta de la CNDH

La Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984)

En teacuterminos cronoloacutegicos antes de la citada Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo se encuentra la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes ya que fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entroacute en vigor el 26 de junio de 1987 En realidad existiacutea ya una prohibicioacuten general a estas praacutecticas en el artiacuteculo 5o de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos y en el artiacuteculos 7o del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos la ONU decidioacute ocuparse de manera maacutes especiacutefica de este tema tanto por la gravedad de este abuso como por el hecho de que se trate de una praacutectica particularmente extendida y persistente Un primer paso fue la aprobashycioacuten de la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes adoptada por la AGONU en diciembre de 1975 El proyecshyto de Convencioacuten en esta materia se empezoacute a redactar en 1977 pero no fue sino hasta 1984 como ya se dijo en el 36 aniversario de la Declaracioacuten Universal cuando fue aprobada

Como sentildeala con acierto una vez maacutes Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez esta Convencioacuten aporta dos elementos novedosos y de gran utilidad para la lucha de la comunidad internacional contra la tortura46

Y nosotros antildeadimos que ambos apuntan hacia el caraacutecter expansivo internacional de los Derechos Humanos El primero establece que se podraacute perseguir al torturador en cualquier territorio de los Estados parte en donde se encuentre ya que los presuntos torturadores podraacuten ser juzgados en cualshyquier Estado parte o extraditados para que se les juzgue en el Estado donde delinquieron El segundo preveacute la posibilidad de realizar investigaciones internacionales cuando se tengan informes bien fundashydos sobre la praacutectica sistemaacutetica de tortura en cualquier Estado parte siempre y cuando eacuteste otorgue su consentimiento

Este instrumento define con amplitud y precisioacuten el teacutermino ldquotorturardquo y estipula que los Estados adoptaraacuten medidas de todo tipo para impedirla en su territorio Es tambieacuten importante el hecho de que prohiacutebe expliacutecitamente toda invocacioacuten a la orden de un superior o a circunstancias excepcionales como justificantes de dicha praacutectica con lo cual se aplica el principio de que no es liacutecito obedecer una orden injusta y obliga a los torturadores a asumir su responsabilidad sin escapatoria posible

Por otro lado los Estados partes deberaacuten velar por que se cumplan las disposiciones siguientes que en la formacioacuten profesional del personal encargado de hacer cumplir la ley personal meacutedico funcioshynarios puacuteblicos y otras personas que participen en la custodia en el interrogatorio o el tratamiento o prisioacuten se incluyan una educacioacuten y una informacioacuten completas sobre la prohibicioacuten de la tortura que se realice una investigacioacuten pronta e imparcial que toda persona que alegue haber sido viacutectima de un acto de tortura la reparacioacuten y el derecho a una indemnizacioacuten justa y adecuada incluyendo los medios para una rehabilitacioacuten lo maacutes completa posible

46 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 93

Gaceta163 febrero2004

90

Artiacuteculos

De acuerdo con lo dispuesto en los artiacuteculos 17 a 24 la Convencioacuten cuenta tambieacuten con un mecashynismo de control o vigilancia que se denomina Comiteacute contra la Tortura y que cuenta con facultades y atribuciones similares a las de los mecanismos convencionales ya mencionados

La Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990)

De creciente intereacutes es la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajashydores Migratorios y de sus Familiares adoptada el 18 de diciembre de 1990 tanto por el elevado nuacutemero de trabajadores que laboran en paiacuteses distintos a su paiacutes de origen47 como por la creciente tendencia de este fenoacutemeno en un mundo cada vez maacutes globalizado e interdependiente48 Este instrushymento no soacutelo establece una amplia gama de derechos para los trabajadores migratorios y sus familiashyres documentados o indocumentados sino que tambieacuten alienta la regularizacioacuten de esos flujos migratorios Seguacuten indica Yanerit Morgan ldquocon la haacutebil presidencia mexicana durante los diez antildeos de negociaciones del Grupo de Trabajo [encargado de la redaccioacuten de esta Convencioacuten] fue posible lograr su adopcioacuten [si bien] establece estaacutendares demasiado elevados de proteccioacuten de los migrantesrdquo49

lo que tal vez ha dificultado su aceptacioacuten por la comunidad internacional En efecto no obstante la intensa campantildea realizada para promover su ratificacioacuten soacutelo hasta 2003 13 antildeos despueacutes de su aprobacioacuten se pudieron recibir los 20 instrumentos necesarios para su entrada en vigor

En su primera y segunda partes se establecen disposiciones de caraacutecter general y se definen teacutermishynos baacutesicos como los de ldquotrabajador migratoriordquo ldquotrabajador fronterizordquo ldquotrabajador de temporadardquo ldquotrabajador itineranterdquo etceacutetera Se establece tambieacuten el principio fundamental de la no discriminashycioacuten en el reconocimiento de sus derechos En la parte III se consignan los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares como los de poder salir libremente de cualquier Estado de regresar en cualquier momento a su paiacutes de origen y permanecer en eacutel a la vida a no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles inhumanas o degradantes el de no ser sometido a esclavitud o servidumbre ni obligado a realizar trabajos forzosos u obligatorios el de poder gozar de libertad de pensamiento conciencia y religioacuten el de la libertad de opinioacuten y expresioacuten del respeto a la vida privada y familiar el de la no privacioacuten arbitraria de la propiedad privada el de la libertad y seguridad personales etceacutetera

La parte IV contempla otros derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares que se encuentren debidamente documentados especialmente por lo que se refiere a su derecho a ser inforshymado sobre las condiciones de su admisioacuten estancia y actividades a realizar a ausentarse temporalshymente del paiacutes de empleo a la libertad de movimiento etceacutetera

47 1748 millones en el antildeo 2000 seguacuten cifras de la ONU 48 Aunque existe amplia informacioacuten a este respecto me permito sugerir mi estudio ldquoCuatro nociones elementales sobre migracioacuten

y una propuesta viablerdquo en Joseacute Juan de Olloqui Estudios en torno a la migracioacuten pp 51 y ss 49 Op cit pp 77 y 78

Gaceta163 febrero2004

91

Gaceta de la CNDH

Aunque en realidad se aplica a muchos otros casos Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez menciona que dentro de la parte VI existen ldquodos disposiciones que revisten gran importancia para los trabajadores migratorios mexicanos la que establece que los Estados partes colaboraraacuten para impedir y eliminar los movimientos ilegales o clandestinos de trabajadores [y] la que obliga a los Estados en cuyos territorios haya trabajadores migratorios y familiares suyos en situacioacuten irregular a tomar las medidas apropiadas para asegurar que esa situacioacuten no persista procediendo a regularizar cuando ello sea posible la situacioacuten de esas personasrdquo50

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998)

Como ya se dijo tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten el 9 de noviembre de 1989 se inicioacute un proceso de relajamiento en las tensiones que con mayor persistencia y peligro habiacutean amenazado a la humanidad Al desaparecer el bloque socialista y con el desprestigio de la ideologiacutea marxista se inicioacute un nuevo periodo en las relaciones internacionales se alejaba el equilibrio del terror se abriacutea la posibilidad de cooperacioacuten entre los paiacuteses occidentales y los ex integrantes de la Unioacuten Sovieacutetica A nivel interno e internacional seguiacutean las luchas sociales pero ya no con el caraacutecter dogmaacutetico que les habiacutea caracterizado El cambio fue tan impactante que un conocido acadeacutemico Francis Fukuyama llegoacute a hablar del fin de la historia Otros tanto diplomaacuteticos como acadeacutemicos y representantes de Organismos No Gubernamentales imashyginaron que esto abriacutea la posibilidad de lograr nuevos avances en materia de Derechos Humanos

Pronto se hizo claro que surgiacutean nuevas formas de conflicto algunos de ellos de inusitada crueldad y salvajismo como ocurrioacute en Ruanda en la ex Yugoslavia y en algunos paiacuteses que habiacutean formado parte de la antigua Unioacuten Sovieacutetica (persiste auacuten el conflicto de Chechenia) Las atrocidades que se produjeron en estos conflictos hicieron necesario crear tribunales especiales para juzgar a los culpashybles de los auteacutenticos genocidios cometidos entre hutus y tutsis y entre serbios croatas y bosnios Estos acontecimientos dieron nuevo impulso a la idea de dotar a la comunidad internacional de un tribunal que pudiera juzgar este tipo de violaciones

La idea no era nueva ldquoEn la historia moderna la primera propuesta para la creacioacuten de una corte penal internacional permanente fue realizada hace maacutes de un siglo por Gustav Moynier de Suiza [quien se sintioacute] horrorizado ante las atrocidades cometidas por ambos bandos durante la guerra franshyco-prusiana en 1870rdquo51 Al terminar la Primera Guerra Mundial la Comisioacuten de la Conferencia de Paz de 1919 propuso la constitucioacuten de un tribunal especial para juzgar a los ciudadanos de las potencias que hubieran violado las leyes aplicables en caso de conflicto armado pero la propuesta no tuvo eacutexito Antes de la Segunda Guerra Mundial se realizaron otros intentos infructuosos tambieacuten para crear un tribunal penal internacional permanente52

50 Op cit p 129 51 Sergio Gonzaacutelez Gaacutelvez ldquoMeacutexico y la Corte Penal Internacionalrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los

Derechos Humanos p 48 52 Vid ibid pp 48-49

Gaceta163 febrero2004

92

Artiacuteculos

Despueacutes de esa conflagracioacuten el representante franceacutes ante la Comisioacuten sobre el desarrollo progreshysivo y codificacioacuten del derecho internacional de la ONU propuso en 1947 el establecimiento de dicho tribunal lo cual fue aceptado en la AGONU al antildeo siguiente pero los esfuerzos en este sentido fueron lentos y tortuosos En 1952 y 1953 se aprobaron sendos proyectos de estatutos para el mencionado tribunal y en 1954 se aproboacute un coacutedigo de delitos que podriacutean contemplarse pero se decidioacute esperar a que se lograra un consenso sobre el delito de agresioacuten por estimar que debiera ser incluido ldquoEn 1974 la AGONU acordoacute una definicioacuten de agresioacuten y entre 1982 y 1991 la Comisioacuten de Derecho Internacioshynal realizoacute un importante trabajo sobre un proyecto de criacutemenes seguacuten el derecho internacional [hellip] pero la AGONU no volvioacute a tratar el asunto de una corte penal internacional sino hasta 1989 tras la iniciativa tomada en 1987 por Mijail Gorbachov Presidente de la entonces URSS quien pidioacute la forshymacioacuten de una corte con esas caracteriacutesticas para juzgar casos de terrorismo asiacute como por una proshypuesta adicional formulada al mismo tiempo por el primer ministro de Trinidad y Tobago A N R Robinson para establecer una corte para juzgar delitos de narcotraacuteficordquo53

Despueacutes de muchas vicisitudes en 1994 quedoacute elaborado el proyecto para un estatuto que se someshytioacute a un comiteacute especial que despueacutes de varias reuniones celebradas a lo largo de dos antildeos convocoacute a una Conferencia de Plenipotenciarios que aproboacute en Roma en 1998 el Estatuto de la Corte Penal Internacional y entroacute en vigor el 9 septiembre de 2002 al llegar a 60 el nuacutemero de ratificaciones y adhesiones Dicha Corte tiene por objeto ventilar algunos de los criacutemenes maacutes nefandos que conoce el ser humano como el genocidio los criacutemenes de guerra y los criacutemenes de lesa humanidad No obstante varios defectos de consideracioacuten (auacuten es necesario tipificar el delito de agresioacuten no contempla entre los criacutemenes que persigue la utilizacioacuten de las armas nucleares y otros maacutes) destacan entre los meacuterishytos del Estatuto de Roma el hecho de contar con una serie de mecanismos para asegurar la equidad en su funcionamiento y sobre todo que se estableceriacutea por primera vez en la historia una corte criminal internacional permanente con reglas previamente establecidas para juzgar a los individuos que vioshylen las normas del derecho humanitario

Paradoacutejicamente el terrorismo ni el narcotraacutefico tampoco se encuentran entre los delitos que puede juzgar la corte No deja de ser iroacutenica la oposicioacuten de Estados Unidos a la inclusioacuten del terrorismo en el Estatuto de Roma especialmente a la luz de los atroces actos cometidos en su contra el 11 de septiembre de 2001 La actuacioacuten de Estados Unidos respecto del Estatuto de Roma ha sido lamentashyble si bien el Presidente William Clinton lo firmoacute antes de terminar su mandato la administracioacuten de George W Bush ha manifestado que su paiacutes no tiene la intencioacuten de ratificarlo eliminando con ello los efectos legales de la citada firma54 ademaacutes de realizar una labor nociva en contra del tratado al exigir de sus aliados el compromiso de no invocar el Estatuto de Roma en contra de las fuerzas de Estados Unidos Esta disposicioacuten de la gran potencia es por desgracia una muestra maacutes de la deploshyrable disposicioacuten de la Unioacuten Americana a comprometerse internacionalmente en el respeto a los Derechos Humanos

53 Ibid p 49 54 Conforme al derecho de los tratados la firma implica una intencioacuten de ratificar el instrumento en cuestioacuten y el compromiso de no

realizar acciones que vayan en contra del espiacuteritu del mismo

Gaceta163 febrero2004

93

Gaceta de la CNDH

Otros instrumentos regionales e internacionales

A las citadas convenciones que no constituyen sino las maacutes significativas del amplio marco juriacutedico desarrollado en las Naciones Unidas deben antildeadirse otros instrumentos tanto declarativos como vincushylantes elaborados en foros especializados y regionales Entre los declarativos se encuentran por citar algunos de los maacutes importantes la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (que fue adoptada unos meses antes de la Declaracioacuten Universal el 2 de mayo en la ciudad de Bogotaacute Colombia y en cuya redaccioacuten y aprobacioacuten Meacutexico desempentildeoacute un importante papel) la Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de todas las Formas de Intolerancia y Discriminacioacuten Fundadas en la Religioacuten o las Convicciones (aprobada en Nueva York el 25 de noviembre de 1981) y la arriba mencionada Declarashycioacuten sobre el Derecho al Desarrollo (adoptada finalmente en 1986 tras siete antildeos de negociacioacuten)

Otras declaraciones de Derechos Humanos de tercera generacioacuten son la Declaracioacuten de Riacuteo sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo reunida en Riacuteo de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992) y la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (aprobada el 26 de febrero de 1994 por los participantes en la reunioacuten de expertos UNESCO-Equipo Cousteau) No obstante que las Declaraciones no tienen un caraacutecter vinculante establecen una serie de principios y constituyen un referente moral para la accioacuten del Estado Como se mencionoacute en el caso de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y en otras Convenciones las Declaraciones con frecuencia preceden a las Convenshyciones y en ocasiones las llegan a hacer innecesarias

De intereacutes son tambieacuten los convenios elaborados en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos laborales entre los que merece especial mencioacuten desde el punto de vista de los Derechos Humanos el Convenio 169 Mediante este instrumento de caraacutecter vinculante los Estados parte se comprometen a desarrollar con la participacioacuten de los pueblos indiacutegenas una accioacuten coordinada y sistemaacutetica para proteger los derechos de los pueblos indiacutegenas y tribales Es importante asimismo la labor desarrollada por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura en materia de promocioacuten y proteccioacuten de los derechos culturales

Tambieacuten vinculantes pero a nivel regional sobresale el Convenio Europeo para la Proteccioacuten de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950 (el primero de su tipo) aprobado en Roma en el espiacuteritu de reconciliacioacuten de la posguerra con el aacutenimo de evitar la recurrencia de regiacutemenes autoritarios y el riesgo de una nueva conflagracioacuten en Europa mediante el establecimiento de una soacutelida base legal para la proteccioacuten de los ciudadanos En nuestro continente la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos o ldquoPacto de San Joseacuterdquo aprobada en San Joseacute Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 tras muchas dilaciones se centra fundamentalmente en los derechos civiles y poliacuteticos55 Su Protocolo Adicional en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y

55 Al margen de otras menciones dispersas como las relativas al derecho de asociacioacuten o la proteccioacuten a la familia (arts 16 y 17) la Convencioacuten Americana se ocupa en el capiacutetulo tercero de los derechos econoacutemicos sociales y culturales pero soacutelo les dedica un artiacuteculo (el 26) de caraacutecter muy general

Gaceta163 febrero2004

94

Artiacuteculos

Culturales fue adoptado el 19 de noviembre de 1988 en San Salvador por lo que se le denomina tambieacuten ldquoProtocolo de San Salvadorrdquo y vino a llenar el vaciacuteo que habiacutea dejado la Convencioacuten Ameshyricana en estas materias56

El continente africano cuenta con la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (adoptada por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacioacuten de la Unidad Africana reunida en Nairobi Kenia el 27 de junio de 1981 y que entroacute en vigor el 21 de octubre de 1986) la cual crea una Comisioacuten57 encargada de la promocioacuten de los Derechos Humanos y de los pueblos sin facultades jurisdiccionales En el mundo islaacutemico se cuenta con la Declaracioacuten Universal Islaacutemica de Derechos Humanos (proclamada por el Consejo Islaacutemico en Pariacutes el 9 de septiembre de 1981) la Declaracioacuten de El Cairo de Derechos Humanos en el Islam (proclamada por la Conferencia Islaacutemica el 5 de agosto de 1990) y la Carta Aacuterabe de Derechos Humanos (aprobada por la Liga de Estados Aacuterabes el 15 de septiembre de 1994) que crea un Comiteacute de Expertos encargado de recibir y analizar los informes sobre Derechos Humanos de los Estados parte Finalmente la Comunidad de Estados Independientes se dotoacute de una Convencioacuten de Derechos Humanos y de Libertades Fundashymentales de la Comunidad de Estados Independientes (hecha en Minsk el 26 de mayo de 1995)

Los oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos de vigilancia

El desarrollo de este cuerpo legal careceriacutea de una verdadera eficacia si no existieran mecanismos apropiados para darles seguimiento y promover su respeto especialmente en la medida en que norshymalmente su aplicacioacuten o no aplicacioacuten se da en el aacutembito interno del Estado Esta labor recae en buena medida en el aacutembito de la ONU en la Comisioacuten de Derechos Humanos (CDH) que en su periodo anual de sesiones hace un anaacutelisis temaacutetico y por paiacuteses de la vasta gama de Derechos Humashynos comprendidos en los instrumentos antes sentildealados y en las resoluciones adoptadas en el seno de la propia CDH58 Asimismo la CDH ha creado no siempre de manera ordenada diversos mecanismos de seguimiento como son los relatores especiales designados para atender la evolucioacuten de las situashyciones que se han considerado en sus sesiones los grupos de trabajo temaacuteticos para el seguimiento del respeto y proteccioacuten de ciertos Derechos Humanos y los comiteacutes establecidos en virtud de los tratados de Derechos Humanos para recibir los informes que perioacutedicamente deben presentar los Esshytados parte59

56 Para una visioacuten raacutepida sobre el sistema interamericano de proteccioacuten a los Derechos Humanos sus normas y mecanismos vid Claude Heller ldquoLos Derechos Humanos en la Organizacioacuten de los Estados Americanosrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

57 Arts 30 y ss 58 Sobre el funcionamiento de la Comisioacuten de Derechos Humanos consultar la excelente exposicioacuten que hacen Arturo Hernaacutendez

Basave y Alejandro Negriacuten ldquoLa Comisioacuten de Derechos Humanos Notas sobre sus funciones y procedimientosrdquo en Varios 50 Anivershysario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

59 En el Anexo II se presenta una breve relacioacuten de los mecanismos de la ONU en esta materia

Gaceta163 febrero2004

95

Gaceta de la CNDH

Algunos ejemplos de los muacuteltiples oacuterganos especiacuteficos creados de esta manera son el Relator Especial contra la Tortura la Relatora Especial sobre Migrantes el Grupo de Trabajo sobre Desaparishyciones Forzadas o la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de las Minoriacuteas De particular importancia fue la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos propuesta en el marco de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos que se celebroacute en Viena en 1993 donde tambieacuten se planteoacute la necesidad de racionalizar la estructura de supervisioacuten y seguimiento de la ONU en materia de Derechos Humanos El funcionamiento de este tipo de mecanismos no estaacute exento de una mayor o menor politizacioacuten que refleja las posiciones en ocasiones polarizadas que se manishyfiestan en el acontecer mundial de las que se hacen eco tanto las delegaciones gubernamentales como los Organismos No Gubernamentales60 Debido a ello la Conferencia de Viena no logroacute un acuerdo en los dos puntos mencionados pero afortunadamente el tema fue retomado en la Asamblea General de la ONU celebrada ese mismo antildeo donde se aproboacute la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado y se le asignoacute un amplio mandato

La propia Conferencia de Viena constituyoacute un valioso mecanismo para la revisioacuten y la promocioacuten del respeto a los Derechos Humanos en el mundo En ella y en el nuevo clima internacional que surgioacute con la caiacuteda de la Cortina de Hierro y el fin de la Guerra friacutea se reconocioacute por fin el viacutenculo indivisible entre los derechos civiles y poliacuteticos y los derechos econoacutemicos sociales y culturales se aceptoacute el derecho al desarrollo como un derecho humano y se establecioacute que existe una relacioacuten intriacutenseca entre desarrollo democracia y Derechos Humanos De la Conferencia de Viena surgioacute una Declaracioacuten y un Plan de Accioacuten en los que se establecieron una serie de compromisos a cumplir por parte de todos los miembros de la comunidad internacional

Meacutexico en el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

En el proceso de investigacioacuten del presente trabajo se fue haciendo maacutes clara la posicioacuten de Meacutexico y su papel en el desarrollo histoacuterico del derecho internacional de los Derechos Humanos Como resulshytado de esta primera aproximacioacuten parece no quedar duda de que esta posicioacuten tuvo diversas etapas En un primer momento que podriacuteamos llamar de activismo los gobiernos de Meacutexico preocupados por las atrocidades de la segunda gran conflagracioacuten mundial y ante la conciencia de no contar con un poderiacuteo militar que pudiera servir de disuasivo teniendo presente tambieacuten su vecindad con la princishypal potencia vencedora del conflicto vieron la conveniencia de contribuir a la elaboracioacuten de un marco juriacutedico internacional vigoroso Asiacute nuestro paiacutes asumioacute un papel muy activo en la formulashycioacuten de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos pero sobre todo tuvo un papel protagoacutenico en la elaboracioacuten de la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Muy poco despueacutes Meacutexico adoptoacute una postura de mayor cautela debido a la instauracioacuten de la Guerra friacutea y al desarrollo de un mundo bipolar en el que las dos grandes superpotencias y los bloshy

60 La participacioacuten de las ONG en los oacuterganos de la ONU ha sido muy importante Yanerit Morgan (en M Sorensen et al op cit p 89) menciona que en la Conferencia de Viena se acreditaron maacutes de 800 ONG y en el foro paralelo participaron maacutes de 1000

Gaceta163 febrero2004

96

Artiacuteculos

ques de naciones agrupadas en torno a ellas haciacutean uso de cualquier pretexto incluso en materia de Derechos Humanos para extender su esfera de influencia con objeto de repartirse el mundo El intervencionismo de Estados Unidos en nuestra regioacuten y especialmente en Centroameacuterica pareciacutea confirmar los temores de nuestro paiacutes No menos importantes fueron las imperfecciones de un sistema poliacutetico que si bien mantuvo estabilidad y no cayoacute en regiacutemenes dictatoriales como con tanta frecuenshycia ocurrioacute en otros paiacuteses latinoamericanos su marco formal democraacutetico se veiacutea empantildeado mdashpor decir lo menosmdash por un sistema electoral viciado y por un ejercicio intolerante del poder que de nuevo sin los excesos de otros paiacuteses de la regioacuten negaba frecuentemente los Derechos Humanos a sus propios ciudadanos

Durante este periodo sin embargo nuestro paiacutes tuvo un papel destacado en algunos toacutepicos liderando el desarrollo de convenios en materias especiacuteficas como fueron los derechos de los migrantes de la mujer de los nintildeos de las personas con discapacidad etceacutetera ademaacutes de su ahiacutenco a favor de la proshymocioacuten internacional del desarme (tema maacutes bien de derecho humanitario) que eventualmente le ganoacute el Premio Nobel de la Paz al embajador mexicano Alfonso Garciacutea Robles Asimismo la presenshycia de distinguidos juristas mexicanos como Antonio Gonzaacutelez de Leoacuten Ceacutesar Sepuacutelveda Gabino Fraga Heacutector Fix-Zamudio y Sergio Garciacutea Ramiacuterez entre otros se hizo notar tanto en el sistema interamericano como en la Comisioacuten de Derechos Humanos y otros foros de las Naciones Unidas en que se discutieron estos temas

Al inicio de la deacutecada de los ochentas comenzoacute una tercera etapa en la que Meacutexico recobroacute intenshysidad en su accioacuten en la materia El momento no pareciacutea particularmente propicio Los disturbios estudiantiles de 1968 habiacutean desembocado en una masacre el 2 de octubre de ese antildeo y otra maacutes el 10 de junio de 1971 La represioacuten llevoacute a muchos disidentes a radicalizarse y buscaron promover sus ideales por la viacutea violenta ya sea a traveacutes de la guerrilla rural o el terrorismo urbano El gobierno reacshycionoacute con una ldquoguerra suciardquo que implicoacute entre otras violaciones a los Derechos Humanos la detencioacuten arbitraria la tortura (que en cualquier caso se aplicaba sistemaacuteticamente en la lucha contra criminales del orden comuacuten) el asesinato y la desaparicioacuten forzada Esta guerra sucia se prolongoacute hasta princishypios de los antildeos ochentas

A reserva de lo que una investigacioacuten maacutes profunda pudiera arrojar fueron al parecer varios eleshymentos incluso de caraacutecter circunstancial los que llevaron a un cambio en la disposicioacuten de nuestro paiacutes en esta materia Por una parte el gobierno se empentildeaba en promover el pluralismo mediante una reforma poliacutetica-electoral que fortaleciera a la oposicioacuten y le diera una mayor presencia en los oacuterganos legislativos por otra los movimientos disidentes estaban agotados y la guerra sucia llegaba a su fin Finalmente llegoacute a la Secretariacutea de Relaciones Exteriores un diplomaacutetico de carrera Jorge Castantildeeda y Aacutelvarez de la Rosa receptivo a la posicioacuten de otros miembros del servicio exterior yo convencido eacutel mismo de la necesidad de poner a Meacutexico al diacutea en materia de derecho internacional de los Dereshychos Humanos Asiacute aunque de manera tardiacutea despueacutes de un antildeo de estudio en 1981 Meacutexico ratificoacute siete de los principales instrumentos internacionales adoptados antildeos atraacutes sentildealadamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos el Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociashyles y Culturales asiacute como la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

97

Gaceta de la CNDH

No obstante las reiteradas crisis econoacutemicas de los antildeos ochentas y noventas Meacutexico siguioacute avanshyzando en el proceso de perfeccionar su democracia y consolidar el Estado de Derecho En 1990 se creoacute la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que logroacute progresos significativos en la lucha contra la tortura y en la difusioacuten de una cultura de los Derechos Humanos En 1994 Meacutexico se incorporoacute al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y buscoacute resolver de manera paciacutefica la rebelioacuten del Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional que se levantoacute en armas el 1 de enero de ese mismo antildeo En la segunda mitad de los noventas se sistematizoacute nuestra actividad en el aacutembito del movimiento intershynacional por los Derechos Humanos y se consolidoacute nuestro compromiso mediante la creacioacuten de la Comisioacuten Intersecretarial para la Atencioacuten de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos (CIACIMMDH) Dicha Comisioacuten no soacutelo busca dar seguimiento a las obligashyciones ya adquiridas sino que tambieacuten estudia la posibilidad de ser parte de los tratados y convencioshynes auacuten no ratificadas por Meacutexico y realiza un anaacutelisis sistemaacutetico para examinar el posible retiro de las reservas interpuestas en el pasado al momento de vincularse juriacutedicamente con algunos instrumenshytos internacionales

Debido a que las ratificaciones y adhesiones asiacute como los levantamientos de reservas podiacutean reshyquerir reformas a la Constitucioacuten o a las leyes secundarias ello dio lugar a una maacutes estrecha relacioacuten entre las instancias del Poder Ejecutivo (y los organismos autoacutenomos) que se agrupan en la CIACIMMDH con las dos caacutemaras del Legislativo haciendo maacutes presente la preocupacioacuten por los Derechos Humanos en las maacutes altas esferas de decisioacuten del paiacutes Los avances logrados en esta materia se pueden apreciar en el Anexo III

Finalmente la alternancia de partidos en el poder que se produjo despueacutes de 71 antildeos de gobierno ininterrumpido del partido oficial con la eleccioacuten del Presidente Vicente Fox en julio de 2000 hizo evidente que Meacutexico habiacutea alcanzado una plena democracia electoral En este nuevo clima la admishynistracioacuten entrante extendioacute una invitacioacuten abierta a todos los mecanismos de seguimiento del sistema internacional y regional para que vengan a Meacutexico a conocer la labor que se realiza en materia de Derechos Humanos como muestra del propoacutesito de lograr la plena vigencia de los ideales de demoshycracia y Derechos Humanos y la conviccioacuten de que ambos ideales son un binomio inseparable Es de notar que esta invitacioacuten abierta es una decisioacuten inusual que ha llamado la atencioacuten de la comunidad internacional precisamente por su caraacutecter excepcional

Por desgracia no existe en nuestro paiacutes conciencia suficiente de los compromisos internacionales adoptados por el gobierno en esta materia debido a que con demasiada frecuencia jueces magistrados y secretarios asiacute como legisladores funcionarios y autoridades responsables desconocen su existenshycia Ello es muy grave sobre todo despueacutes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nacioacuten ha emitido una tesis jurisprudencial en la que se establece que los tratados internacionales se ubican jeraacuterquicamente por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitucioacuten Federal61

De ahiacute que sea necesario realizar una intensa labor de formacioacuten y difusioacuten en esta materia

61 Tesis jurisprudencial que resultoacute del amparo promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Traacutensito Aeacutereo (Amparo 147598) La sentencia de la Corte es del 11 de mayo de 1999 y es en ese contexto que emite esta tesis que si bien es una tesis aislada

Gaceta163 febrero2004

98

Artiacuteculos

Conclusiones

De lo expuesto se pueden extraer algunas conclusiones de intereacutes La primera de ellas es que el dereshycho internacional de los Derechos Humanos experimentoacute un vigoroso desarrollo en el periodo posteshyrior a la Segunda Guerra Mundial que lo ha convertido en una de las ramas maacutes dinaacutemicas del derecho

Este crecimiento estaacute estrechamente vinculado al acontecer histoacuterico las graves atrocidades comeshytidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a la percepcioacuten de que se haciacutea necesario desarrollar el cuerpo legal y los mecanismos necesarios para la tutela internacional de los Derechos Humanos en todo el mundo

Este desarrollo supuso una transformacioacuten que podriacuteamos calificar de revolucionaria en el marco del derecho internacional tradicional que estaba disentildeado para regular las relaciones entre los Estados y no contemplaba al individuo como sujeto y objeto de tal rama del derecho

En nuestra opinioacuten este cambio no desvirtuoacute ni implicoacute un deterioro de las caracteriacutesticas baacutesicas del derecho internacional sino una ampliacioacuten de sus competencias e incluso una reafirmacioacuten de su calidad y reconocimiento en tanto que auteacutentico derecho

El avance del derecho internacional de los Derechos Humanos a pesar de su vigor y dinamismo no ha estado exento de dificultades particularmente en la medida en que estaacute estrechamente vinculado a la voluntad de los Estados tanto en lo que atantildee a consideraciones de caraacutecter interno como al caacutelculo de ventajas y limitaciones vinculadas a sus objetivos y estimaciones de caraacutecter internacional Durante el periodo conocido como la Guerra friacutea tuvo particular importancia en este sentido la confrontacioacuten ideoloacutegica y geopoliacutetica entre las superpotencias

Esta rama del derecho se ha desarrollado por dos vertientes una de caraacutecter universal a traveacutes de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas y otra regional a traveacutes de los organismos regionales que inteshygran tambieacuten la familia de la ONU En el primer caso la principal fuente legislativa ha sido la Asamshyblea General de las Naciones Unidas seguida de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (en mateshyria de derechos econoacutemicos y sociales) y en un tercer lugar por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sin excluir la existencia de otras fuentes como ha sido el caso de ciertas conferencias internacionales u oacuterganos subsidiarios de la ONU

Ademaacutes de este cuerpo legal integrado por instrumentos declarativos e instrumentos convencionashyles se cuenta tambieacuten con un complejo andamiaje de mecanismos de diversa naturaleza que integran un amplio conjunto mdashno siempre coherente ni ordenadomdash de instancias encargadas de promover e incluso proteger los Derechos Humanos

y no obligatoria interrumpe la jurisprudencia que se habiacutea venido generando a favor de colocar a los compromisos internacionales por debajo de la Constitucioacuten Federal pero al mismo nivel que las leyes federales y por encima de las locales

Gaceta163 febrero2004

99

Gaceta de la CNDH

Entre estos mecanismos se encuentran dos cortes regionales con funciones jurisdiccionales cuyas opiniones consultivas y jurisprudencia se suman a las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales y a las resoluciones y decisiones de los diversos oacuterganos y mecanismos de la ONU mdashque tienen atribuciones en materia de Derechos Humanosmdash para robustecer clarificar e incluso compleshymentar las disposiciones vigentes del derecho internacional de los Derechos Humanos

Los instrumentos convencionales tuvieron su origen en la Declaracioacuten Universal de Derechos Hushymanos y se desarrollaron fundamentalmente por dos viacuteas Los Pactos Internacionales desplegaron y dieron fuerza legal a las disposiciones de la Declaracioacuten Otros instrumentos se han orientado predoshyminantemente a la proteccioacuten de grupos vulnerables surgiendo algunos de ellos antes de los Pactos debido a circunstancias del contexto histoacuterico que haciacutean necesario protegerlos como fue el caso de las convenciones sobre el estatuto de los refugiados y para la eliminacioacuten del racismo

Entre los instrumentos maacutes recientes se encuentra el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional dotando por primera vez a las Naciones Unidas un tribunal permanente para juzgar las violaciones maacutes graves que se pueden cometer en contra de la humanidad

La posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y comshypromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos El dinamismo que ha mostrado Meacutexico en los uacuteltimos antildeos le ha permitido colocarse entre los paiacuteses que han adquirido mayores compromisos en esta materia por ser de los que han ratificado un mayor nuacutemero de instrushymentos internacionales de Derechos Humanos

ANEXO I

Antecedentes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre

Como es bien sabido la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre tuvo dos importantes antecedentes en la Declaracioacuten de Derechos de Virginia (1776) y la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) Conviene comentar brevemente estos documentos para ubicarlos en su contexto histoacuterico y evaluar su contenido Menos presente se tiene el hecho de que las revoluciones o guerras de independencia de las antiguas colonias en Ameacuterica Latina aportaron tambieacuten y con gran vigor nuevos contenidos de Derechos Humanos y que posteriormente corresponderiacutea a nuestra reshygioacuten incorporar por vez primera los derechos econoacutemicos y sociales al aacutembito constitucional elemenshytos que tambieacuten podemos encontrar en la Declaracioacuten Universal De ello se ocupa tambieacuten el presente anexo

Estos acontecimientos no pueden explicarse sin el concurso de la notable ebullicioacuten de las ideas sociales y poliacuteticas asiacute como la creciente confianza en las ideas de la razoacuten y el progreso que se inicioacute desde finales del siglo XVII y continuoacute durante el XVIII No es eacuteste el lugar para hacer una exposicioacuten

100 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

sobre la evolucioacuten de la historia de las ideas de la eacutepoca62 que es por lo demaacutes de conocimiento general sino tan soacutelo enfatizar el papel esencial de las ideas en la historia si bien las declaraciones de las que hemos de ocuparnos florecen en el contexto de movimientos que responden a circunstancias concretas de caraacutecter econoacutemico poliacutetico y social su nacimiento se produce sin duda gracias al conshycurso de la filosofiacutea

La primera de ellas la Declaracioacuten de Derechos de Virginia surge en el contexto de la creciente confrontacioacuten de las colonias americanas contra la Corona britaacutenica Las tensiones se originaron cuanshydo la Gran Bretantildea tratoacute de hacerse de recursos de sus colonias en Ameacuterica mediante el establecishymiento de impuestos para compensar los gastos incurridos en las guerras de expansioacuten imperial con Francia en la India y Norteameacuterica Esa decisioacuten aunada a otras disposiciones contrarias a los intereshyses de los americanos que mdashsubestimando el desarrollo poliacutetico y econoacutemico de las 13 coloniasmdash se habiacutean venido aplicando desde 176363 al teacutermino de la Guerra de los siete antildeos encontraron severa resistencia de los colonos que exigieron representacioacuten parlamentaria como condicioacuten para pagar impuestos

En 1773 el primer ministro lord North abolioacute todos los impuestos a excepcioacuten del derecho de entrada del teacute que era auacuten maacutes bajo que el vigente en Inglaterrardquo64 pero en la medida en que no fueron atendidas las demandas de representacioacuten parlamentaria un grupo de colonos de Boston prefirioacute bloshyquear el acceso del teacute e incluso arrojar al mar un cargamento antes que pagar el impuesto El Parlamenshyto ingleacutes respondioacute colocando al gobierno de Massachussets bajo la dependencia directa de la Corona y votando una ley bajo la cual los agitadores americanos podiacutean ser juzgados en Inglaterra y condenashydos a la deportacioacuten Las demaacutes colonias se solidarizaron con Massachussets y en 1774 se reunieron en el Congreso Continental en Filadelfia que decretoacute una suspensioacuten de comercio con Gran Bretantildea hasta que se restablecieran las condiciones previas a 1763 Para el antildeo siguiente se habiacutean dado los primeros enfrentamientos y el 12 de junio de 1776 se aproboacute la Declaracioacuten de Derechos de Virginia seguida de la Declaracioacuten de Independencia del 4 de julio del mismo antildeo

En la Declaracioacuten de Derechos de Virginia confluyen los ideales del constitucionalismo ingleacutes los principios del liberalismo de John Locke y el iusnaturalismo racionalista de Samuel de Pufendorf asiacute como la tradicioacuten juriacutedica de la supremaciacutea del common law que implicaba la sujecioacuten del gobernante a la ley65 A traveacutes de este documento los colonos americanos reivindicaban para siacute los derechos que a lo largo de lo siglos habiacutean ido siendo reconocidos por el monarca a los hombres libres de Inglaterra derechos que mediante limitaciones al poder real estableciacutean aacutembitos de libertad y a los que ellos recurren para la abolicioacuten de un reacutegimen colonial que no los respeta Es un documento admirable que

62 Para una breve exposicioacuten sobre el ambiente intelectual de este periodo ver el capiacutetulo ldquoLa razoacuten desenfrenadardquo pp 151-171 de la Historia universal ilustrada dirigida por Eugegravene-Th Rimli Para un anaacutelisis maacutes de fondo remitimos al ya claacutesico George H Sabine Historia de la teoriacutea poliacutetica

63 Promovidos especialmente por el grupo parlamentario conocido como ldquolos amigos del reyrdquo porque debiacutean su posicioacuten a Jorge III Vid Hermann Kinder y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History t II p 13

64 Jacques Pirenne Historia universal Las grandes corrientes de la historia t IV p 371 65 Vid J Hervada y J M Zumaquero op cit p 24

Gaceta163 101 febrero2004

Gaceta de la CNDH

reafirma los derechos naturales del hombre y el concepto de soberaniacutea popular la limitacioacuten del poder puacuteblico y los principios democraacuteticos la divisioacuten de poderes y la justicia la libertad de opinioacuten y la tolerancia En fin deciacutea Saacutenchez Agesta ldquoes un hito baacutesico en la formacioacuten del concepto moderno del derecho constitucional Pasados casi dos siglos tiene una frescura una ingenuidad entusiasta e incluso una belleza en su enunciacioacuten escueta de los principios que los colonos norteamericanos creyeron que eran la base de un buen gobierno que debe figurar como un texto histoacutericordquo66

A diferencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia que ciertamente enuncia principios univershysales pero para proponerlos como un cataacutelogo de derechos aplicables a unas comunidades especiacuteficas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emanada de la Revolucioacuten francesa expresa con deliberada determinacioacuten el caraacutecter universal de sus ideales y valores Ambas surgieron en periodos de inestabilidad y confrontacioacuten con el poder establecido pero mientras los revolucionashyrios americanos se apoyan en la tradicioacuten y los derechos consuetudinarios para defender sus reivindishycaciones poliacuteticas los franceses ven esencialmente hacia el futuro Se ha dicho tambieacuten que el concepshyto anglosajoacuten de los Derechos Humanos es primordialmente juriacutedico el que nace de la Revolucioacuten francesa es un postulado moral67

La efervescencia poliacutetica que conduciriacutea a la revolucioacuten francesa tuvo muacuteltiples causas Por una parte el absolutismo de Luis XIV se vio minado por la incompetencia de sus sucesores Luis XV y de Luis XVI asiacute como por costosos fracasos de la poliacutetica exterior de Francia que erosionaron su poder Por otra la ineficacia de una administracioacuten excesivamente centralizada y corrupta constantes deacuteficit puacuteblicos y gastos extravagantes habiacutean sumido al Estado en una profunda crisis financiera Finalmente la situacioacuten social se encontraba en grave deterioro los privilegios eclesiaacutesticos y de la aristocracia asiacute como la persistencia del sistema feudal haciacutean que la carga de las contribuciones al Estado recayera abrumadoshyramente sobre la burguesiacutea y sobre las clases maacutes pobres (vgr el impuesto al pan) en tanto que el aumento de los precios agravaba la situacioacuten Las penurias de un naciente proletariado y una creciente poblacioacuten de trabajadores agriacutecolas sin tierra acababan de configurar un cuadro criacutetico y explosivo

Los esfuerzos de Luis XVI por superar la crisis de las finanzas puacuteblicas fueron de fracaso en fracaso y finalmente decidioacute convocar a los Estados Generales que no se habiacutean reunido desde 1614 para efectuar una reforma fiscal Congregados en Versalles el 5 de mayo de 1789 decidieron establecer la Asamblea Nacional y redactar una nueva constitucioacuten en tanto que el Tercer Estado demandaba el voto individual en sustitucioacuten del voto por propiedad La concentracioacuten de soldados en los suburbios inquietoacute a la poblacioacuten que se levantoacute en armas y tomoacute la Bastilla a lo que siguioacute una raacutepida descomshyposicioacuten general hubo levantamientos en toda Francia se disolvioacute el ejeacutercito la administracioacuten puacuteblishyca se colapsoacute se establecieron comunas autoacutenomas en Pariacutes y otros lugares En estas circunstancias la noche del 4 de agosto la Asamblea Nacional abolioacute el sistema feudal y liberoacute a los campesinos el 26 del mismo mes proclamoacute la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

66 Luis Saacutenchez Agesta Los documentos constitucionales y supranacionales con inclusioacuten de las Leyes Fundamentales de Espantildea (Madrid Editora Nacional 1972) cit por J Hervada y J M Zumaquero op cit p 25

67 P Muntildeoz Ledo op cit p 97

102 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Aunque es clara la influencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia sobre este documento y ambas a su vez reflejan el pensamiento de la eacutepoca la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano muestra evidentemente un mayor impacto del iluminismo y de pensadores franceses como Montesquieu y Rousseau Sus liacuteneas maestras son la igualdad de todos los hombres la intangibilidad de los derechos naturales del hombre como la libertad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresioacuten el derecho a la participacioacuten poliacutetica y la ley como expresioacuten de la voluntad general la concepcioacuten de la ley como expresioacuten de la razoacuten natural la soberaniacutea popular y el respeto a la libertad el constitucionalismo y en uacuteltima instancia el deseo de profundas reformas para satisfacer los anheshylos de libertad y justicia

De nuevo en palabras de Saacutenchez Agesta esta Declaracioacuten ldquoes el siacutembolo del nuevo reacutegimen que iba a expandirse como consecuencia de la Revolucioacuten francesa La libertad la igualdad y la idea democraacutetica de participacioacuten iban a apoyarse en la magia de la ley que era expresioacuten de la voluntad general norma de la libertad y regla de la igualdad La divisioacuten de poderes como instrumento de limitacioacuten del poder se identifica con la constitucioacuten Durante cerca de dos siglos han servido estos criterios de modelo del orden europeo continentalrdquo68 Esta referencia al Viejo Continente es significashytiva Muntildeoz Ledo ha advertido que los revolucionarios norteamericanos conquistaron derechos para hombres de un continente distinto a Europa pero lo hicieron ldquoen la medida en que esos ciudadanos eran un trasplante eacutetnico y cultural de la propia civilizacioacuten europeardquo en tanto que ldquolos derechos concebidos por los revolucionarios franceses estaban hipoteacuteticamente destinados a todos los homshybres [pero] no fueron en una primera fase sino una conquista poliacutetica del hombre europeo y en particushylar de la naciente burguesiacuteardquo69

Pero justo es decir que la fuerza expansiva de la ideologiacutea de la Revolucioacuten francesa rebasoacute las fronteras de Europa e influyoacute poderosamente en las proclamas de los insurgentes latinoamericanos que buscariacutean su independencia a principios del siglo XIX En opinioacuten de Muntildeoz Ledo ldquolas revolushyciones latinoamericanas fueron maacutes allaacute que las anteriores tanto en el concepto como en el aacutembito de los Derechos Humanos debido esencialmente a que quienes combatieron por su libertad no eran soacutelo los descendientes de europeos sino las razas y las castas excluidas del orden colonial [hellip] Coacutemo explicarshynos por ejemplo que la abolicioacuten de la esclavitud se haya decretado casi cien antildeos despueacutes de que se expidieran esas declaraciones de derechos tanto en el caso de Norteameacuterica como en el de las colonias francesas de ultramar [hellip] La independencia de los pueblos latinoamericanos parte en sentido diverso y se inicia precisamente con la abrogacioacuten del reacutegimen esclavista y la declaracioacuten de igualdad de deshyrechos para todos los grupos humanosrdquo70 Y antildeade este autor que de ahiacute se desprende tambieacuten el derecho de autodeterminacioacuten de los pueblos y el concepto de liberacioacuten de los pueblos ambos entenshydidos como exigencia de reconocimiento de la dignidad humana de comunidades sometidas con una raza y civilizacioacuten distintas a las de la civilizacioacuten conquistadora

68 L Saacutenchez Agesta op cit p 9 cit en J Hervada y J M Zumaquero op cit p 39 69 P Muntildeoz Ledo op cit p 97 70 Ibid p 98

Gaceta163 103 febrero2004

Gaceta de la CNDH

Maacutes tarde se produciriacutea un avance maacutes registrado por primera vez tambieacuten en el aacutembito latinoameshyricano con la constitucioacuten mexicana de 1917 que recogioacute en sus artiacuteculos 27 y 123 los derechos econoacutemicos y sociales con especial referencia a las clases campesina (derecho a la propiedad de la tierra incluyendo la comunal) y obrera (derecho a salario justo a formar sindicatos a huelga etceacuteteshyra) Pronto seriacutean reconocidos tambieacuten los derechos econoacutemicos y sociales en la constitucioacuten sovieacutetishyca de 1919 despueacutes del triunfo de la Revolucioacuten rusa en la constitucioacuten alemana de Weimar en el mismo antildeo en la constitucioacuten de la republicana espantildeola de 1931 y ganariacutean amplia aceptacioacuten en todo el mundo en el transcurso de la primera mitad del siglo XX para ser reflejados finalmente en la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre y en la mayor parte de las constituciones elaborashydas con posterioridad a la segunda guerra mundial71

ANEXO II

Sistema de la ONU para la Proteccioacuten y Promocioacuten de los Derechos Humanos

I Oacuterganos creados en virtud de tratados

sect Supervisan la aplicacioacuten de los tratados fundamentales en materia de Derechos Humanos sect Organizados en forma de Comiteacutes a saber

bull Comiteacute de los Derechos Humanos bull Comiteacute de los Derechos del Nintildeo bull Comiteacute contra la Tortura bull Comiteacute sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer

II Mecanismos temaacuteticos o extraconvencionales

sect Relatores especialesexpertos independientes sect Subcomisioacuten para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos sect Grupos de Trabajo sect Representantes especiales del Secretario General

III Oacuterganos de Naciones Unidas que tienen competencia en materia de Derechos Humanos

sect De caraacutecter general bull Asamblea General

71 Existe abundante bibliografiacutea al respecto Vid egr Germaacuten J Bidart Campos Teoriacutea general de los Derechos Humanos pp 195 y ss

104 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

bull Secretario General bull Consejo Econoacutemico y Social

sect De caraacutecter especiacutefico bull Comisioacuten de Derechos Humanos (coordina la labor en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado para los Derechos Humanos (funcionario con la responsabilidad principal

respecto de las actividades en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

IV Organismos Especializados Fondos y Programas de Naciones Unidas

sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sect Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) sect Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) sect Programa Mundial de Alimentos (PMA) sect Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sect Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sect Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (PNUAH) sect Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIHSida (ONUSIDA) sect Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sect Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

V Quejas y denuncias ante la ONU

sect Cualquier persona puede sentildealar a la atencioacuten de las Naciones Unidas un problema de Derechos Humanos

sect Procedimientos especiales bull Procedimiento 1503 (casos de minoriacuteas) bull Procedimiento del protocolo facultativo del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poshy

liacuteticos

sect Otros procedimientos los establecidos en virtud de la Convencioacuten Internacional sobre la Elimishynacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial y la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Gaceta163 105 febrero2004

Gaceta de la CNDH

VI Tribunales internacionales (vigentes)

sect Tribunal Internacional para Yugoslavia (1993) sect Tribunal Internacional para Ruanda (1994) sect Corte Penal Internacional (2003)

ANEXO III

Anaacutelisis comparativo de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos al antildeo 2002

Las graacuteficas que se presentan a continuacioacuten son resultado de una primera aproximacioacuten al anaacutelisis de la situacioacuten de Meacutexico ante el desarrollo de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos Su presentacioacuten en este contexto es meramente descriptiva

Un estudio maacutes detallado mdashen proceso de elaboracioacutenmdash supone contemplar tambieacuten las reservas y declaraciones interpretativas que no se pueden presentar graacuteficamente y cuyo anaacutelisis comparativo se pretende hacer en teacuterminos selectivos mdashes decir con paiacuteses significativos seleccionados de acuerdo a diversos criterios ya que de otra manera el ejercicio resultariacutea excesivamente amplio

Tambieacuten interesante es el anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica de nuevo en teacuterminos comparativos de la posicioacuten de Meacutexico en esta materia La evolucioacuten de la posicioacuten de Meacutexico ya ha sido descrita en el texto de este trabajo pero seriacutea interesante conocer si esa experiencia histoacuterica es similar o no a la de otros paiacuteses y si ello responde a razones de orden interno regional o internacional

No es ocioso comentar que este tipo de anaacutelisis cuantitativo presenta necesariamente una limitashycioacuten no todos los tratados internacionales tienen la misma importancia Se podriacutea incluso argumentar que en algunos casos y dejando de lado a los tratados que integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos esa importancia puede variar de un paiacutes a otro (por ejemplo en algunos paiacuteses el combate al racismo puede ser un tema central para su avance en materia de Derechos Humanos en otro ese tema puede no representar un problema pero siacute en cambio la erradicacioacuten de la tortura) Por lo mismo a la cuantificacioacuten deben acompantildearle consideraciones de caraacutecter cualitativo

Ante la dimensioacuten del estudio mencionado y el tiempo que requeriraacute su terminacioacuten por lo pronto se ofrecen tan soacutelo algunas graacuteficas de barras que contienen la siguiente informacioacuten

1 Tratados internacionales ratificados por Meacutexico seguacuten el Organismo de origen (ONU OEA OIT UNESCO)

2 Meacutexico y los paiacuteses miembros de Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte 3 Meacutexico y los paiacuteses de Centroameacuterica y el Caribe 4 Meacutexico y los paiacuteses de Ameacuterica Latina

106 Gaceta163 febrero2004

_________

Artiacuteculos

5 Meacutexico y los paiacuteses miembros de la Unioacuten Europea 6 Meacutexico y los paiacuteses de Aacutefrica 7 Meacutexico y el Grupo de los 8

Para no extender el presente trabajo se omiten comentarios a cada una de las citadas graacuteficas que en todo caso son ilustrativas por siacute mismas Soacutelo debe advertirse una limitacioacuten adicional el anaacutelisis estaacute hecho al 30 de junio de 2002 dado que es la fecha de la uacuteltima actualizacioacuten de la paacutegina de internet de la ONU en esta materia

Bibliografiacutea

1) Libros tratados y monografiacuteas

BIDART CAMPOS Germaacuten J Teoriacutea general de los Derechos Humanos Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 1989

BRZEZINSKI Zbigniew Game Plan How to Conduct the U S-Soviet Contest Boston Nueva York Atlantic Monthly Press 1986

CALVOCORESSI Peter World Politics since 1945 Essex Longman House 1982 CARBONELL Miguel Sandra Moguel y Karla Peacuterez Portilla comp Derecho internacional de los Deshy

rechos Humanos Textos baacutesicos 2a ed Meacutexico Porruacutea CNDH 2002 CONTRERAS NIETO Miguel Aacutengel El derecho al desarrollo como derecho humano Toluca Reyes y

Daacutevila Impresores 2000 FIX-ZAMUDIO Heacutector Justicia constitucional Ombudsman y Derechos Humanos 2a ed Meacutexico

CNDH 2001 Proteccioacuten juriacutedica de los Derechos Humanos Estudios comparativos 2a ed Meacutexico

CNDH 1999 GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio coord La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Hushy

manos Meacutexico UNAM Corte Interamericana de los Derechos Humanos 2001 HERVADA Javier y Joseacute Manuel Zumaquero Textos internacionales de Derechos Humanos [Espantildea]

EUNSA 1978 HUNTINGTON Samuel P El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial Meacutexishy

co Buenos Aires Barcelona Paidoacutes 1998 KINDER Hermann y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History Londres Penguin Books

1982 MORENO PINO Ismael La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional Meacutexishy

co SRE 1996 MUNtildeOZ LEDO Porfirio Compromisos Meacutexico Posada 1988 OLLOQUI Joseacute Juan de Estudios en torno a la migracioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigacioshy

nes Juriacutedicas 2001

Gaceta163 107 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OSMANtildeCZYK Edmund Jan Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas Meacutexico FCE 1976

PIRENNE Jacques Historia universal Las grandes corrientes de la historia Meacutexico Cumbre 1980 RIMLI Eugegravene-Th coord Historia universal ilustrada Barcelona Argos Vergara 1985 RODRIacuteGUEZ Y RODRIacuteGUEZ Jesuacutes Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos comenshy

tados Meacutexico CNDH 1994 RODRIacuteGUEZ DIacuteAZ Antonio Los derechos del hombre y la promocioacuten humana Conferencia de Obispos

Catoacutelicos de Cuba El Cobre Cuba mayo de 1997 SABINE George H Historia de la teoriacutea poliacutetica Meacutexico FCE 1968 SEARA VAacuteZQUEZ Modesto Tratado general de la organizacioacuten internacional Meacutexico FCE 1974 SEPUacuteLVEDA Ceacutesar Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos Meacutexico CNDH 1991 SORENSEN Max et al Manual de derecho internacional puacuteblico Meacutexico FCE 1973 VARIOS 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos Meacutexico Instituto

Matiacuteas Romero 1998 ZUMAQUERO Joseacute Manuel y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II 1978shy

1998 [Espantildea] EUNSA 1998

2) Publicaciones en CD-ROM

COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Nuestros derechos Meacutexico 2002 CD-ROM COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Sistema Interamericano de Proteccioacuten de los Dereshy

chos Humanos Meacutexico 2003 CD-ROM

3) Paacuteginas de internet

httpwwwunorg (paacutegina principal de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas) httpwwwunhchrch (paacutegina de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las

Naciones Unidas) httpwwwnhrinet (paacutegina de las instituciones nacionales de proteccioacuten y promocioacuten de los Dereshy

chos Humanos vinculadas con la Organizacioacuten de las Naciones Unidas)

108 Gaceta163 febrero2004

OEA OIT

eacutexico UNES ONU

28

3

13

21

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Instrumentos ratificados

Participacioacuten de Meacutexico en los diferentes instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta

163

109febrero2004

M

Artiacuteculos

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Venta de Nintildeos la Prostitucioacuten Infantil y la Utilizacioacuten de Nintildeos en la Pornografiacutea

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Participacioacuten de Nintildeos en Conflictos Armados

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1999 EZPL VFQ 2002 VFQ

Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998 EZPL

Convencioacuten Internacional sobre la Proteccioacuten de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

1990 CSG 1999 EZPL

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte

1989 CSG

Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo 1989 CSG 1990 CSG

Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

1984 MMH 1986 MMH

Convencioacuten Internacional contra el Apartheid en los Deportes

1985 MMH 1987 MMH

Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1979 JLP 1981 JLP

Convencioacuten Internacional sobre la Represioacuten y el Castigo del Crimen de Apartheid

1973 LEA 1980 JLP

Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1969 GDO 1981 JLP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1966 GDO 1981 JLP

Convencioacuten sobre la Imprescriptibilidad de los Criacutemenes de Guerra y de los Criacutemenes de Lesa Humanidad

1968 GDO

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados 1967 GDO 2000 EZPL

Protocolo Facultatitvo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos

1966 GDO 2002 VFQ

Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial

1965 GDO 1975 LEA

Convencioacuten sobre el Consentimiento para el Matrimonio la Edad Miacutenima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios

1962 ALM 1983 MMH

Convencioacuten para Reducir los Casos de Apatridia 1961 ALM

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada 1957 ARC 1979 JLP

Convencioacuten Suplementaria sobre la Abolicioacuten de la Esclavitud la Trata de Esclavos y las Instituciones y Praacutecticas Anaacutelogas

1956 ARC 1959 ALM

110 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Apaacutetridas 1954 ARC 2000 EZPL

Convencioacuten sobre los Derechos Poliacuteticos de la Mujer 1953 ARC 1981 JLP

Protocolo para Modificar la Convencioacuten sobre la Esclavitud 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Derecho Internacional de Rectificacioacuten 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 MAV 2000 EZPL

Convenio para la Represioacuten de la Trata de Personas y de la Explotacioacuten de la Prostuticioacuten Ajena

1950 MAV 1956 ARC

Convencioacuten para la Prevencioacuten y la Sancioacuten del Delito de Genocidio

1948 MAV 1952 MAV

Convencioacuten sobre la Esclavitud 2026 PEC

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 4 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 5 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 3 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 6 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 1 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 1 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 23

Gaceta163 111 febrero2004

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo 2002 VFQ

Convencioacuten Interamericana para la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra las Personas con Discapacidad

1999 EZPL 25-ene-01 VFQ

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten 1996 EZPL 02-jun-97 EZPL Convencioacuten Interamericana sobre Desaparicioacuten Forzada de las Personas

1994 CSG EZPL 09-abr-02 VFQ

Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

1994 CSG EZPL 12-nov-98 EZPL

Convencioacuten Interamericana sobre Traacutefico Internacional de Menores

1994 CSG EZPL

Protocolo a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolicioacuten de la Pena de Muerte

1990 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Restitucioacuten Internacional de Menores

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Protocolo Adicional a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1988 CSG 16-abr-96 EZPL

Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

1985 MMH 22-jun-87 MMH

Convencioacuten Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopcioacuten de Menores

1984 MMH 12-jun-87 MMH

Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos 1969 GDO 24-mar-81 JLP Convencioacuten sobre Asilo Territorial 1954 ARC 03-abr-82 JLP Convencioacuten sobre Asilo Diplomaacutetico 1954 ARC 06-feb-57 ARC Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Civiles a la Mujer

1948 MAV 11-ago-54 ARC

Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Poliacuteticos a la Mujer

1948 MAV 24-mar-81 JLP

Tratado para la Proteccioacuten de Instituciones Artiacutesticas Cientificas y Monumentos Histoacutericos

1935 LCR 02-oct-36 LCR

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Extradicioacuten 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo Poliacutetico 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Nacionalidad 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo 1928 PEC EPG 06-feb-29 EPG Convencioacuten sobre Condiciones de los Extranjeros 1928 PEC EPG 28-mar-31 POR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio

Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 2 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 3 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 2 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 2 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 3 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 0 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 0 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 2 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 0 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 5 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 1 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 1 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 21

112 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA OIT

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten que

ratificoacute Convenio Nuacutem 182 relativo a la prohibicioacuten de las peores formas de trabajo infantil y la accioacuten inmediata para su eliminacioacuten

1999 EZPL 30-jun-00 EZPL

Convenio Nuacutem 169 relativo a los pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes

1989 CSG 05-sep-90 CSG

Convenio Nuacutem 168 relativo al fomento del empleo y la proteccioacuten contra el desempleo

1988 MMH CSG

Convenio Nuacutem 159 relativo a la readaptacioacuten profesional y el empleo de personas invaacutelidas

1983 MMH 05-abr-01 VFQ

Convenio Nuacutem 154 relativo al fomento de la negociacioacuten colectiva 1981 JLP Convenio Nuacutem 151 relativo a las relaciones de trabajo en la administracioacuten puacuteblica

1978 JLP

Convenio Nuacutem 138 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten al empleo 1973 LEA

Convenio Nuacutem 135 relativo a la proteccioacuten y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa

1971 LEA 02-may-74 LEA

Convenio Nuacutem 122 relativo a la poliacutetica de empleo 1964 ALM GDO Convenio Nuacutem 111 relativo a la discriminacioacuten en materia de empleo y ocupacioacuten

1958 ARC ALM 11-sep-61 ALM

Convenio Nuacutem 107 relativo a las poblaciones indiacutegenas y tribuales

Convenio Nuacutem 105 relativo a la abolicioacuten del trabajo forzoso

Convenio Nuacutem 100 relativo a la igualdad de remuneracioacuten

Convenio Nuacutem 98 relativo al derecho de sindicacioacuten y de negociacioacuten colectiva

1957

1957

1951

1949

ARC ARC MAV

MAV

01-jun-59

01-jun-59

23-ago-52

ALM ALM MAV

Convenio Nuacutem 87 relativo a la libertad sindical y la proteccioacuten del derecho de sindicacioacuten

1948 MAV 01-abr-50 MAV

Convenio Nuacutem 90 relativo al trabajo nocturno de los menores en la industria en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1948 MAV 20-jun-56 ARC

Convenio Nuacutem 58 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten de los nintildeos al trabajo mariacutetimo

1936 LCR 18-jul-52 MAV

Convenio Nuacutem 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio 1930 EPG POR 12-may-34 ALR Convenio Nuacutem 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1925 PEC 12-may-34 ALR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 1 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 1 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 0 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 0 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 3 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 3 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 2 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 13

Gaceta163 113 febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses africanos junto con Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta de la C

ND

H

114 G

aceta163

febrero2004

9

11

18

14

10

28

11

17

17

19

18

13

9

16

16

1

1

2

3

2

3

1

1

1

9

8

9

10

6

13

5

6

8

11

9

8

7

13

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Angola

Botswana

Lesotho

Malawi

Mauricio

Meacutexico

Mozambique

Namibia

Repuacuteblica Democraacutetica del Congo

Repuacuteblica Unida de Tanzania

Seychelles

Sudaacutefrica

Swazilandia

Zambia

Zimbabwe

Paiacute

ses

afri

can

os

y M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de la Unioacuten Europea y Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Artiacuteculos

115G

aceta163

febrero2004

25

26

24

24

27

27

21

21

21

21

18

28

22

15

19

23

3

1

1

2

4

3

4

2

4

2

3

3

4

2

2

12

10

14

15

16

15

4

16

11

15

12

13

17

14

12

16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Alemania

Austria

Beacutelgica

Dinamarca

Espantildea

Finlandia

Francia

Grecia

Irlanda

Italia

Luxemburgo

Meacutexico

Paiacuteses Bajos

Portugal

Reino Unido de Gran Bretantildea e Irlanda del Norte

Suecia

Paiacute

ses

del

blo

qu

e co

n M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de los paiacuteses miembros del TLCAN en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

28 3 13 21Meacutexico

14 1 2 6Estados Unidos

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

29 2 7 4Canadaacute

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Gaceta de la C

ND

H

116 G

aceta163

febrero2004

Artiacuteculos

117G

aceta163

febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses miembros de la Asociacioacuten de Estados del Caribe en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

17

16

20

18

25

26

25

13

21

11

26

14

18

21

22

28

21

23

19

11

10

22

15

23

24

1

3

2

2

4

3

2

2

1

4

1

3

3

4

3

2

1

6

8

11

12

13

14

15

9

9

6

15

10

9

10

8

13

11

13

12

6

8

7

8

7

10

1

2

2

5

16

19

6

5

14

3

17

2

8

10

2

21

11

21

12

1

1

2

7

3

13

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Antigua y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

El Salvador

Granada

Guatemala

Guyana

Haitiacute

Honduras

Jamaica

Meacutexico

Nicaragua

Panamaacute

Repuacuteblica Dominicana

San Kitts y Nevis

Santa Luciacutea

St Vicente y las Granadinas

Surinam

Trinidad y Tobago

Venezuela

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Recomendaciones

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 62004

Siacutentesis El 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el exshypediente de queja 5322003-4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

Una vez integrado el expediente de queja el 29 de agosto de 2003 el Organismo local emitioacute la Recomendacioacuten dirigida al licenciado en administracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea Presidente municipal de Jiutepec en esa entidad federativa

A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten que se le dirigioacute

Del anaacutelisis de las constancias y evidencias que integran el presente caso se desprendioacute que para esta Comisioacuten Nacional resultaron improcedentes los argumentos que esgrimioacute el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Cruz Mejiacutea para no aceptar la Recomendacioacuten que se le dirigioacute debishydo a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Constitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recurrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos

Asimismo con su negativa el Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la obligacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de derechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de Derechos Humanos le advirshytioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos el cual en su parte conducente establece que es obligacioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobierno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formularios que compongan el acta administrativa

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nacional coincidioacute con los razonamientos y fundamentos legales que sirvieron de base a la Comisioacuten estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirmoacute la Recomendacioacuten emitida y en consecuencia se estimoacute que el recurso de impugnacioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de

Gaceta163 121 febrero2004

Gaceta de la CNDH

servidores puacuteblicos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo derecho quedoacute acreditado ante la instancia estatal

En consecuencia el 17 de febrero de 2004 este Organismo Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 6 2004 dirigida al H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos para se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacuterminos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

Muy distinguidos sentildeores

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 3o paacuterrafo cuarto 6o fraccioacuten IV 15 fraccioacuten VII 55 61 62 63 64 65 66 inciso d) 67 70 y 72 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 159 fraccioacuten IV 167 y 168 de su Reglamento Interno ha procedido a examinar los elementos contenidos en el expediente 2003399shy1-I relacionado con el recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 14 de octubre de 2003 esta Comisioacuten Nashycional recibioacute el oficio 5620 del 1 de ese mes y antildeo suscrito por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos por medio del cual remitioacute el escrito de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten en el que expuso como

agravio la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que emitioacute el 29 de agosto de 2003 el Organismo estatal al resolver el expediente de queja 532 2003-4

B Del contenido de las constancias que integran el recurso se desprende que el 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el expediente de queja 5322003shy4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potashyble sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

C Una vez integrado el expediente de queja 532 2003-4 el Organismo local consideroacute la existenshycia de violaciones a los Derechos Humanos del agraviado consistentes en una negativa o inshyadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua y sobre el particular emitioacute la Reshycomendacioacuten dirigida al licenciado Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente munishycipal de Jiutepec en esa entidad federativa en la que se precisoacute

Primera Es fundada la queja promovida por David Acosta Millaacuten por negativa e inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua conforme a lo razonado en la

122 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

presente resolucioacuten recomendando al Presishydente municipal constitucional de Jiutepec en su calidad de representante legal poliacutetico y administrativo del H Ayuntamiento de Jiushytepec y miembro de la Junta Local de Admishynistracioacuten del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec proceda en los teacuterminos consignados en la parshyte final de la presente resolucioacuten ajustaacutendoshyse de ser el caso a los plazos consignados en dicho conclusivo

[] se realicen las obras que correspondan o en su caso se dote al quejoso y terceros agrashyviados del servicio puacuteblico de agua potable

D A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que se le dirigioacute

E El recurso de impugnacioacuten se radicoacute en este Organismo Nacional con el expediente 2003399shy1-I y por medio del oficio 22767 del 28 de ocshytubre de 2003 se solicitoacute al entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea el informe correspondiente sin que eacuteste fuera atendido por el actual Presidente mushynicipal

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El escrito de impugnacioacuten que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos el 19 de septiembre de 2003 y que se recibioacute en este Organismo Nacional el 14 de octubre de ese antildeo

B El expediente de queja 5322003-4 integrado por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos de cuyo contenido destaca lo siguiente

1 La queja que presentoacute el 31 de julio de 2003 el sentildeor David Acosta Millaacuten en la Comisioacuten Estashytal de Derechos Humanos de Morelos

2 Un oficio sin nuacutemero ni fecha mediante el cual el Director General del Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez dio respuesta a la solicitud de inforshymacioacuten que le formuloacute la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos

3 La copia de los pagos realizados el 3 y el 27 de mayo de 2003 por el sentildeor David Acosta Millaacuten ante el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable

4 La copia de la Recomendacioacuten del 29 de agosshyto de 2003 emitida por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

C El oficio 5136 suscrito el 3 de septiembre de 2003 por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos a traveacutes del cual se notifishycoacute a la Presidencia Municipal de Jiutepec en esa entidad federativa la Recomendacioacuten que dictoacute el Organismo local

D El oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 suscrito por el licenciado en adminisshytracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos mediante el cual expuso al Organismo local los motivos por los que no aceptoacute la Recoshymendacioacuten que le dirigioacute

Gaceta163 123 febrero2004

Gaceta de la CNDH

E Un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 a traveacutes del cual el arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente municipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comisioacuten Nashycional la ampliacioacuten del teacutermino para remitir el informe que se le requirioacute con motivo del recurshyso de impugnacioacuten que ahora se resuelve

F El oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 por el que esta Comisioacuten Nacional hizo del coshynocimiento del arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro Presidente municipal de Jiutepec Morelos que en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 65 paacuterrafo segundo de la Ley de la Coshymisioacuten Nacional de los Derechos Humanos no es procedente que este Organismo Nacional le otorgue la ampliacioacuten del teacutermino que solicitoacute para remitir su respuesta precisaacutendole ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requirioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo

G El acuse del Servicio Postal Mexicano en el que consta que el oficio 26621 fue recibido en la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos el 22 de diciembre de 2003

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Del contenido de la informacioacuten que proporcioshynoacute el licenciado Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos a la Comisioacuten Estatal de Deshyrechos Humanos de Morelos con motivo de la queja que presentoacute ante esa instancia el sentildeor David Acosta Millaacuten y que dio origen al expeshydiente 5322003-4 se destacoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2003 el recurrente efectuoacute en esa deshypendencia los pagos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que eacutesta se le

haya otorgado debido a que seguacuten se indicoacute no se cuenta con la infraestructura necesaria motivo por el que el Organismo local advirtioacute la inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua por parte del municipio de Jiutepec Morelos en agravio del ahora inconforme y el 29 de agosto de 2003 dirigioacute una Recomendashycioacuten al entonces Presidente municipal de Jiuteshypec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea

Mediante el oficio DJ0832002 del 12 de sepshytiembre de 2003 el entonces Presidente municishypal informoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten y el 19 del mes y antildeo citados el sentildeor David Acosta Millaacuten presentoacute ante el Organismo estatal el recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de esa resolucioacuten iniciaacutendose en esta Comisioacuten Nacional el expediente 2003 399-1-I que por este conducto se resuelve

IV OBSERVACIONES

Del anaacutelisis a las evidencias que se enumeran en el capiacutetulo segundo de esta Recomendacioacuten se desprenden elementos suficientes para estableshycer la procedencia legal del agravio hecho valer por el recurrente de acuerdo con las siguientes consideraciones

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos dentro de la Recomendacioacuten que dirishygioacute el 29 de agosto de 2003 al entonces Presishydente municipal de Jiutepec en esa entidad fedeshyrativa establecioacute la existencia de violaciones a los Derechos Humanos en agravio del recurrenshyte por parte de las autoridades del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de esa localidad consistentes en una neshygativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteshyblico en materia de agua ya que a pesar de que el Director General de esa dependencia Juan Carshy

124 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

los Pichardo Velaacutezquez argumentoacute que no se cuenta con la infraestructura hidraacuteulica y se cashyrece de los recursos materiales teacutecnicos y humashynos para la prestacioacuten del servicio de agua no acreditoacute la celebracioacuten de alguacuten convenio con el Gobierno del estado terceros o grupos organizashydos del sector social para otorgar el servicio de agua potable tal como lo contempla el artiacuteculo 12 fraccioacuten I de la Ley Estatal de Agua Potable precepto legal con el cual ese servidor puacuteblico pretendioacute fundamentar que se encuentran ldquoexcepshytuadosrdquo de instalar la toma de agua que el ahora recurrente solicitoacute

Respecto del fundamento legal que invocoacute el Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua ante el Organismo local para justificar que ese organisshymo se encuentra exceptuado de brindar el servishycio puacuteblico de agua potable al agraviado el misshymo no es aplicable dado que de forma expresa el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal en concordancia con los ordenamientos locales 114-bis fraccioacuten I de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Morelos y 74 fraccioacuten I del Bando de Policiacutea y Buen Goshybierno del Municipio de Jiutepec Morelos estashyblecen como obligacioacuten del municipio brindar el servicio de agua potable normas con base en lo cual la Comisioacuten estatal observoacute que las autorishydades del municipio de Jiutepec Morelos incumshyplieron con las obligaciones que les asisten por lo que recomendoacute que se realizaran las obras que correspondan para el suministro de agua potable o en su caso se dotara al quejoso de ese servicio puacuteblico

Sobre el particular el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos licenciado Liborio Cruz Mejiacutea no aceptoacute la Recomendacioacuten que se le dirigioacute precisando que no podiacutea compromeshyter los recursos econoacutemicos fuera de su adminisshy

tracioacuten la cual estaba por concluir por lo que no era factible la realizacioacuten de la obra que se le solicitoacute

Para esta Comisioacuten Nacional resultan improshycedentes los argumentos que esgrimioacute la entonshyces autoridad municipal para no aceptar la Recoshymendacioacuten que se le dirigioacute debido a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del Municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recushyrrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Conshyservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos en la respuesta que dirigioacute al Organismo local al sentildealar que de manera conshyciliatoria se encontraba en la mejor disposicioacuten de reintegrar el dinero que fue cubierto por el inshyconforme por ese concepto

Asimismo esta Comisioacuten Nacional observa que con su negativa para aceptar la Recomendashycioacuten que le dirigioacute el Organismo estatal el licenshyciado Liborio Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la oblishygacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de deshyrechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de los Derechos Humanos le advirtioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacuteshynica Municipal del Estado de Morelos el cual

Gaceta163 125 febrero2004

Gaceta de la CNDH

en su parte conducente establece que es obligashycioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobiershyno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formushylarios que compongan el acta administrativa

De igual forma se estima que la obligacioacuten existente se debioacute informar a la administracioacuten entrante con la finalidad de que se cumpliera cabalmente con la funcioacuten que el Ayuntamiento tiene encomendada respecto al otorgamiento de un servicio puacuteblico municipal el cual en teacutermishynos de lo dispuesto por el artiacuteculo 9o del apartado respectivo del Reglamento Interior del H Ayunshytamiento de Jiutepec Morelos consiste entre otros en vigilar que en las comunidades que inteshygran el municipio se presten en forma correcta los servicios puacuteblicos Lo anterior en virtud de que las obligaciones que tiene a cargo un Mushynicipio no culminan al teacutermino de una adminisshytracioacuten sino que continuacutean y permanecen vigenshytes hasta que eacutestas son subsanadas debidamente circunstancia que debe ser considerada por ese Ayuntamiento al momento de resolver sobre la aceptacioacuten del presente documento recomendashytorio

Por ello para este Organismo Nacional resulshyta evidente que el entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos pretendioacute evadir la responshysabilidad que legalmente le correspondiacutea bajo el argumento de que no podiacutea comprometer los recursos econoacutemicos fuera de esa administracioacuten circunstancia que efectivamente se encontraba prevista por el artiacuteculo 107 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos sin embargo

para la fecha en la que esa autoridad municipal produjo su respuesta al Organismo local protecshytor de los Derechos Humanos (12 de septiembre de 2003) dicha legislacioacuten estaba abrogada conshytemplaacutendose en el actual artiacuteculo 28 la Ley Orshygaacutenica Municipal del Estado de Morelos como ya se precisoacute que el Ayuntamiento saliente debe hacer la entrega formal de los informes sobre las obligaciones que el gobierno municipal ostente

Con su actuacioacuten el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos al evadir su responshysabilidad vulneroacute lo dispuesto por el artiacuteculo 111 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemishycos Sociales y Culturales del que Meacutexico es sigshynatario debido a que omitioacute tomar las medidas necesarias para asegurar el derecho de toda pershysona a un nivel de vida adecuado para siacute y su fashymilia incluso al de la vivienda y la mejora conshytinua de las condiciones de existencia

Ahora bien a traveacutes de un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 el arquitecto Deshymetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente munishycipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comishysioacuten Nacional la ampliacioacuten del teacutermino que se le otorgoacute para que produjera su respuesta petishycioacuten que se acordoacute improcedente en teacuterminos de lo previsto por el artiacuteculo 65 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos precisaacutendose ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requishyrioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo lo que se le informoacute con el oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 el cual como consta en el acuse respectivo se recibioacute el 22 de ese mes y antildeo en ese Ayuntamiento

No obstante lo anterior a la fecha en que se suscribe el presente documento transcurrioacute en exceso el teacutermino que contempla el mencionado artiacuteculo 65 para que la Presidencia Municipal de

126 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Jiutepec Morelos proporcione el informe que se le solicitoacute sin que eacuteste se haya recibido y al no existir prueba en contrario que lo desvirtuacutee de conformidad con lo dispuesto por el precepto legal invocado se tienen por ciertos los hechos materia de la inconformidad por lo que esta Comisioacuten Nacional presume que hasta el momento esa aushytoridad municipal no ha dotado al recurrente del servicio de agua potable que requiere lo que se traduce en una inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua la cual se encuentra obligada constitucionalmente a proporcionar

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nashycional coincide con los razonamientos y fundashymentos legales que sirvieron de base a la instanshycia estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirma la Recomendacioacuten emitida y en conshysecuencia se estima que el recurso de impugnashycioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no acepshytacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de servidores puacuteblishycos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Moshyrelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo dereshycho quedoacute acreditado ante la instancia estatal Por lo tanto esta Comisioacuten Nacional se permite forshymular a ustedes integrantes del Ayuntamiento de Jiutepec Morelos la siguiente

V RECOMENDACIOacuteN

UacuteNICA Se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacutermishynos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al reshysolver el expediente de queja 5322003-4

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de las dependencias admishynistrativas o cualesquiera otras autoridades comshypetentes para que dentro de sus atribuciones apliquen las sanciones conducentes y se subsane la irregularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a ustedes que la respuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomenshydacioacuten se enviacutee a esta Comisioacuten Nacional dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco solicito a ustedes que en su caso las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recoshymendacioacuten que se les dirige se enviacuteen a esta Coshymisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que se haya conshycluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendacioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esta circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

Gaceta163 127 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 72004

Siacutentesis La Recomendacioacuten 72004 se dirigioacute al Gobernador del estado de Chihuahua y se refiere al caso de la sentildeora Olga Terrazas Alonso quien debido a que sus hijos menores de edad compraron con un sentildeor en la calle aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo el diacutea 25 de junio de 2002 llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especializada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y la cuestionaron respecto de la adquisishycioacuten de las aves le sentildealaron que dicho vendedor las habiacutea robado que se las entregaran y que los acompantildeara a la comandancia a donde tambieacuten asistieron tres vecinas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero quienes una vez ahiacute fueron intimidadas por el Ministerio Puacuteshyblico estatal quien les comunicoacute que estaban detenidas y ordenoacute que las introdujeran en una celda fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad De las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentacioacuten o aprehensioacuten sino que los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten motu proprio acudieron a interrogar a la agraviada sin contar con la orden legiacutetima de la autoridad y la presentaron ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de manera ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal internar y custodiar a la agraviada en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata liberacioacuten De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoridad o circunstancia que juriacutedicamente justificara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expresamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua Ante esto la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua la cual emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal Dicha Recomenshydacioacuten no fue aceptada por el Procurador General por lo que la quejosa presentoacute un recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten Este Organismo Nacional considera que se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retenshycioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua y probablemente violando lo sentildealado en la fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuahua que establece que comeshyte el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teniendo conocimiento de una privashycioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad competente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgredioacute lo sentildealado en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es responshysabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de

Gaceta163 129 febrero2004

Gaceta de la CNDH

dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de su empleo cargo o comisioacuten Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomendacioacuten 362002 de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua y dirigioacute a la autoridad recomendada las siguientes recomendaciones especiacuteficas

Primera Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Recomendashycioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa y dirigida a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

Segunda Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de obsershyvaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

C P Patricio Martiacutenez Garciacutea Gobernador del estado de Chihuahua

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo establecido en los artiacutecushylos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 2o 3o 6o fraccioacuten IV 15 fracciones I y VII 24 fracshyciones I II y IV 55 61 63 64 65 y 66 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 158 166 167 y 169 de su Reglashymento Interno ha examinado los elementos conshytenidos en el expediente 200380-4-I relativo al caso del recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 28 de febrero de 2003 en esta Comisioacuten Nacional se recibioacute una copia del recurso de imshypugnacioacuten que presentoacute la sentildeora Olga Terrazas

Alonso el 19 de febrero de 2003 ante la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten nuacuteshymero 362002 emitida por ese Organismo estatal de los Derechos Humanos al Procurador Geneshyral de Justicia del estado de Chihuahua y al Dishyrector de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua por lo cual se radicoacute en este Orgashynismo Nacional el expediente 200380-4-I

B En su queja dirigida al Organismo estatal proshytector de los Derechos Humanos la hoy recushyrrente sentildealoacute que el martes 25 de junio de 2002 aproximadamente a las 1600 horas llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especialishyzada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procurashyduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuashyhua y la cuestionaron respecto de la adquisicioacuten de dos aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo a lo que ella respondioacute que efectivamenshyte tres diacuteas atraacutes sus hijos quienes son menoshyres habiacutean adquirido un par de estas aves con un sentildeor que las vendiacutea por la calle

Ante esta situacioacuten los policiacuteas sentildealaron a la quejosa que dicho vendedor las habiacutea robado de casa de su madre y le solicitaron que se las entreshygara a lo que ella accedioacute enseguida le manishy

130 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

festaron que la quejosa teniacutea que acompantildearlos a efecto de que el vendedor ldquoya no saliera y no molestara maacutes a su mamaacuterdquo

La quejosa tambieacuten refirioacute que al salir a la cashylle se percatoacute de que dentro de un vehiacuteculo polishyciaco se encontraban tres vecinas suyas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero por medio de sus hijos tambieacuten menores

La quejosa continuoacute refiriendo que al llegar a la comandancia presentaron a ella y a sus vecinas con el licenciado Rodriacuteguez agente del Ministeshyrio Puacuteblico estatal quien empezoacute a intimidarlas dicieacutendoles que ldquose iban a quedar detenidas por abusonas y que las mandariacutea al Ceresordquo que al vendedor lo insultoacute con palabras altisonantes que el propio agente les comunicoacute que estaban deteshynidas y ordenoacute que las introdujeran en una celshyda y que fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad sin cubrir alguna fianza ldquopor no haberse acredishytado el cuerpo del delito y su probable responsashybilidadrdquo

C El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten de Derechos Humashynos de Chihuahua integraacutendose el expediente FC231202 cuyo efecto fue que el 16 de diciemshybre de 2002 se emitioacute la Recomendacioacuten 36 2002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal en los siguientes teacuterminos

PRIMERA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JESUacuteS JOSEacute SOLIacuteS SILVA PROCUshyRADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO a efecto de que gire sus apreciashybles oacuterdenes para que se instaure procedishymiento administrativo de responsabilidad ante la Contraloriacutea de Asuntos Internos en contra del C Fernando Diharce Narvaacuteez

Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Roshybos a Casa Habitacioacuten de la Oficina de Aveshyriguaciones Previas por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en su escrito de fecha dos de julio del presente antildeo

SEGUNDA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JOSEacute RAUacuteL GRAJEDA DOMIacuteNshyGUEZ DIRECTOR DE SEGURIDAD PUacuteshyBLICA MUNICIPAL a efecto de que

A) Gire sus apreciables oacuterdenes para que se instaure procedimiento administrativo de resshyponsabilidad ante el Departamento de Asunshytos Internos del Municipio en contra de los agentes de esa Direccioacuten comisionados a la Fiscaliacutea de Robos a Casa Habitacioacuten Joseacute Guadalupe Aacutevila Castillo y Joseacute M Quintildeones Hernaacutendez por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en escrito de feshycha dos de julio del antildeo en curso

B) Se sirva usted girar sus instrucciones al Departamento de Informaacutetica de esa Direcshycioacuten para que sea suprimido al antecedente policiaco de OLGATERRAZAS ALONSO por lo que se refiere a los hechos que motishyvaron esta resolucioacuten

D El 27 de enero de 2003 el licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua notificoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002 argumentando que los agentes de la Polishyciacutea Judicial del Estado de Chihuahua no violashyron ninguacuten precepto legal toda vez que el artiacuteshyculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del estado los faculta para privar de su libertad a quienes hayan cometido un delito que se persiga de oficio y la quejosa fue detenida por lo sentildealashydo en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal que regushyla el denominado encubrimiento por receptacioacuten

Gaceta163 131 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que lo comete quien a sabiendas de la comisioacuten de un delito y sin haber participado en eacutel adshyquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adshyquiera o reciba debioacute presumir la procedencia liacutecita del objeto

Continuoacute argumentando la autoridad destinashytaria que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecito deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tuvieron las madres de los menores para cershyciorarse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien ofreciacutea en venta a los animales de no hashyberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos establece su mercado de no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

Que el hecho de que las madres no tuvieran contacto con el vendedor siguioacute argumentando la autoridad no es admisible toda vez que el arshytiacuteculo 18 del mencionado Coacutedigo Penal estatal establece que son responsables del delito los que ejecuten por siacute o sirvieacutendose de otro y que en el caso que nos ocupa si bien las madres no tuvieshyron contacto con el vendedor no se cercioraron por negligencia de que el objeto teniacutea legiacutetima procedencia

Respecto a las imputaciones formuladas a los agentes de la Policiacutea Judicial y al titular de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten lishycenciado Fernando Diharce Narvaacuteez con relashycioacuten a que la detencioacuten de la agraviada y quienes la acompantildeaban fue ilegal y violatoria del orden constitucional por no existir orden de aprehenshysioacuten o citacioacuten y que no se tomoacute o vigiloacute tomar la declaracioacuten de inmediato a la agraviada y a las personas que detuvieron con ella la autoridad recomendada sentildealoacute que estos hechos tampoco son constitutivos de violacioacuten al orden normatishy

vo en virtud de que el artiacuteculo 144 del Coacutedigo Procesal (sic) configura la excepcioacuten del requeshyrimiento de la autoridad judicial para una detenshycioacuten mdashflagranciamdash siempre que se trate de un delito que merezca pena privativa de libertad y que la detencioacuten opere en cualquiera de los sushypuestos a que dicho artiacuteculo se refiere y que en el caso planteado los agentes de la Policiacutea Judishycial actuaron dentro del plazo sentildealado en tal ordenamiento

Por otra parte agregoacute la autoridad recomenshydada no existe fundamento legal que obligue al Ministerio Puacuteblico a tomar las declaraciones de inmediato a alguien detenido en flagrancia toda vez que el representante social tiene un plazo de 48 horas para llevarla a efecto y la declaracioacuten fue tomada dentro del teacutermino constitucional

Respecto de la referencia a que se violoacute el orshyden normativo por el hecho de solicitar a la Dishyreccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal su inshygreso o custodia en los separos policiacos la autoridad recomendada mencionoacute que esto tamshypoco es argumento vaacutelido toda vez que trataacutenshydose de seguridad puacuteblica los cuerpos policiacos son coadyuvantes del Ministerio Puacuteblico y que no se desprende de la queja presentada que en los separos de la Policiacutea Municipal se hayan reashylizado actos violatorios a los Derechos Humashynos de la quejosa

E La Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica municipal no realizoacute respuesta alguna a la Comisioacuten estashytal respecto de la aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

F La quejosa presentoacute el 19 de febrero de 2003 recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y de la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua de la

132 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Recomendacioacuten 362002 expedida por la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua dentro del expediente FC231202

G Con objeto de integrar debidamente este exshypediente esta Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos solicitoacute a la Procuraduriacutea Geneshyral de Justicia del Estado de Chihuahua y a la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua el informe correspondiente

H En su respuesta la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua informoacute a este Organismo Nacional que siacute habiacutea aceptado en sus teacuterminos la Recomendacioacuten 362002 sin embargo no notificoacute a la Comisioacuten estatal dishycha aceptacioacuten y presentoacute a esta Comisioacuten Nashycional las pruebas del cumplimiento de la Recoshymendacioacuten

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El recurso de inconformidad presentado ante la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos el 19 de febrero de 2003 por la sentildeora Olga Terrazas Alonso por la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

B El oficio JLAG 0672003 por medio del cual el Presidente de la Comisioacuten estatal de Chihuahua remite el recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso a este Organisshymo Nacional acompantildeado del expediente de queja nuacutemero 23102 del que destacan los sishyguientes documentos

1 La copia del escrito de queja de la sentildeora Olga Terrazas Alonso presentado ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua

2 La copia de la averiguacioacuten previa 114-7700 00 levantada en contra de Jorge Alejandro Ortiz Espinoza por el delito de robo sin violencia en agravio de Mariacutea Ortiz de Espinoza

3 La copia del parte informativo nuacutemero 25721 02 signado por el jefe de grupo adscrito a la Fisshycaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de fecha 25 de junio de 2002 dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten por medio del cual sentildeala que fueshyron internadas en los separos la agraviada y otras personas y pone a su disposicioacuten algunos objeshytos entre los que se encuentran las aves adquirishydas por los hijos de la agraviada

4 La copia del parte informativo nuacutemero 25744 02 del 25 de junio de 2002 signado por agenshytes adscritos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten y dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten por medio del cual sentildealan que la quejoshysa en compantildeiacutea de otras personas fueron preshysentadas ante el agente del Ministerio Puacuteblico para su declaracioacuten correspondiente hacieacutendoshyles saber a ellas que quedaban detenidas por encontrarse dentro del teacutermino de la flagrancia asimismo sentildealan que ponen a su disposicioacuten los objetos producto de la comisioacuten de dicho delito

5 La copia de un oficio con nuacutemero ilegible del 25 de junio de 2002 por medio del cual el licenciado Luis Fernando Diharance Narvaacuteez agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al Direcshytor de Seguridad Puacuteblica Municipal que intershynen en los separos de esa corporacioacuten a la sentildeora Olga Terrazas Alonso por estar a disposicioacuten de esa Fiscaliacutea por el delito de encubrimiento por receptacioacuten dentro de la averiguacioacuten previa 114shy770002

Gaceta163 133 febrero2004

Gaceta de la CNDH

6 La copia de la declaracioacuten realizada ante el agente del Ministerio Puacuteblico por la ahora recushyrrente el 26 de junio de 2002

7 La copia del acuerdo signado por el agente del Ministerio Puacuteblico coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten del 26 de junio de 2002 por medio del cual sentildeala que habieacutendose sometido a estudio el expediente y las constancias que obran en el mismo en relashycioacuten con la detenida Olga Terrazas Alonso no se acredita su presunta responsabilidad por el delishyto de encubrimiento por receptacioacuten por lo que se acuerda ponerla en libertad

8 La copia de un oficio del 26 de junio de 2002 por medio del cual el Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al alcalde de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal que deje a la agraviada en libertad bajo las reservas de ley

9 La copia de la Recomendacioacuten 362002 dirigishyda al licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al licenciado Joseacute Rauacutel Grajeda Domiacutenguez Dishyrector de Seguridad Puacuteblica Municipal emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chishyhuahua

10 La copia del oficio numero 82003 del 24 de enero de 2003 por medio del cual el Procushyrador General de Justicia del estado de Chishyhuahua informa a la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos la no aceptacioacuten de la Recomenshydacioacuten 362002 y argumenta sus razones para ello

C El oficio 322003 del 24 de marzo de 2003 por medio del cual la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua remite a este Organismo Nacional el informe solicitado

D El oficio CVGDGAL05131 del 25 de abril de 2003 por medio del cual la Secretariacutea de Seshyguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua reshymite a este Organismo Nacional el informe solishycitado

E El acta circunstanciada del 3 de mayo de 2003 por medio de la cual servidores puacuteblicos de esta Comisioacuten Nacional hacen constar viacutea telefoacutenishyca que la Comisioacuten estatal recibioacute la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 por parte de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua mediante el oficio nuacutemero 2223003 del 1 de abril de 2003 recibido el diacutea 7 del mes y antildeo citados

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

El 25 de junio de 2002 la agraviada fue presenshytada por agentes de la Policiacutea Municipal adscrishytos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco adscrito a la mencionada Fiscaliacutea debido a que en diacuteas anteriores sus menores hijos habiacutean adshyquirido un par de aves posiblemente robadas

Ese mismo diacutea el agente del Ministerio Puacuteshyblico ante el cual fue presentada la agraviada determinoacute su detencioacuten tomaacutendole la declarashycioacuten correspondiente hasta el diacutea siguiente 26 de junio de 2002 determinando su libertad con las reservas de ley sin la necesidad de cubrir alshyguna fianza por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad

El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute la queja respectiva ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua Organismo que la inteshygroacute y el 16 de diciembre del mismo antildeo emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurashy

134 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

dor General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica del municishypio de Chihuahua no aceptaacutendola el primero y no respondiendo al respecto el segundo

El 19 de febrero de 2003 la agraviada preshysentoacute recurso de impugnacioacuten ante el Organisshymo estatal protector de los Derechos Humanos por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002

El 25 de abril de 2003 la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chishyhuahua en respuesta a los requerimientos forshymulados por esta Comisioacuten Nacional informoacute que siacute habiacutea aceptado la Recomendacioacuten 362002 no obstante que informoacute a la Comisioacuten estatal de la aceptacioacuten hasta el 7 de abril de 2003 y reshymitioacute pruebas de su cumplimiento

IV OBSERVACIONES

Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos una vez realizado el anaacutelisis loacutegico-juriacutedico de los hechos documentos circunstancias y evishydencias que integran el expediente 200380-4-I en el que se actuacutea concluye que la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua emitioacute conshyforme a Derecho la Recomendacioacuten 362002 en virtud de que acreditoacute legalmente la violacioacuten a los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviashyda Olga Terrazas Alonso por parte de servidores puacuteblicos de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chihuahua y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua actos derivados de violaciones al derecho a la libertad personal detencioacuten arbitrashyria retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica de acuerdo con las siguientes consideraciones

A Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Hushymanos no realiza consideraciones en torno de las violaciones a los Derechos Humanos perpetrashydas por los servidores puacuteblicos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del Municipio de Chishyhuahua Chihuahua ni de los pronunciamientos que con respecto a ellos emitioacute la Comisioacuten estashytal de Derechos Humanos en su Recomendacioacuten 362002 en virtud de que mediante el oficio CVG DGAL05131 del 25 de abril de 2003 esa aushytoridad municipal comunicoacute haber aceptado la Recomendacioacuten antes sentildealada en lo referente a ella y entregoacute a este Organismo Nacional prueshybas de su cumplimiento

B Este Organismo Nacional no coincide con los argumentos esgrimidos por la Procuraduriacutea Geshyneral de Justicia del Estado de Chihuahua para la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 emitida por el Organismo estatal de proteccioacuten de los Derechos Humanos en virtud de lo sishyguiente

1 La autoridad estatal recomendada en su resshypuesta a este Organismo Nacional argumentoacute que los agentes policiacos que detuvieron a la agrashyviada estaban facultados para privarla de su lishybertad por haber cometido un delito que se pershysigue de oficio y que la quejosa fue detenida por lo sentildealado en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal del Estado de Chihuahua que regula el denomishynado encubrimiento por receptacioacuten que lo coshymete quien a sabiendas de la comisioacuten de un deshylito y sin haber participado en eacutel adquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adquiera o reciba debioacute presumir la procedencia ilegal del objeto que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecishyto continuoacute la autoridad estatal en su respuesta deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tushyvieron las madres de los menores para cerciorarshyse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien

Gaceta163 135 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ofreciacutea en venta a los animales por no haberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos esshytablece su mercado y por no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

No escapa a este Organismo Nacional que los anteriores argumentos son aseverados por la aushytoridad recomendada antes de que se le tomara la declaracioacuten a la agraviada y sin que ella haya sido cuestionada al respecto por los elementos policiashyles que la detuvieron de tal manera que pudiera realmente tenerse la presuncioacuten de que ella pudo haber dudado de la legal procedencia de las aves tal como se desprende del contenido de los partes informativos rendidos por los elementos policiacos que la detuvieron

Lo anterior implica que los argumentos esgrishymidos por la autoridad fueron realizados con posterioridad a la detencioacuten de la agraviada con la evidente intencioacuten de justificar el acto violatorio de sus Derechos Humanos

Por otra parte este Organismo Nacional conshysidera que la naturaleza de las presunciones arshygumentadas por la autoridad recomendada son de caraacutecter subjetivo en virtud de que eacutesta sentildeashyla que hubo una actitud indiferente y desintereshysada por parte de la agraviada teacuterminos de natushyraleza enteramente subjetiva por lo que para esta Comisioacuten Nacional la respuesta de la autoridad carece de sustento y fue formulada sin realizar alguacuten tipo de investigacioacuten por parte del agente del Ministerio Puacuteblico

Se insiste en que este Organismo Nacional no encontroacute elementos que pudieran evidenciar que la actitud de la agraviada fue indiferente y desinshyteresada en virtud de que quienes adquirieron las aves fueron sus menores hijos ademaacutes de que

esta aseveracioacuten la hace la autoridad despueacutes de haber detenido a la agraviada sin haberle otorgashydo el beneficio de la declaracioacuten ministerial

En refuerzo de lo anterior es de sentildealarse que el agente del Ministerio Puacuteblico encargado de la averiguacioacuten previa correspondiente determinoacute dejar libre a la agraviada en virtud de que no exisshytiacutean elementos que pudieran determinar su resshyponsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoshyridad o circunstancia que juriacutedicamente justifishycara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expreshysamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Consshytitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua

2 Por lo que respecta a la actuacioacuten del agente del Ministerio Puacuteblico licenciado Fernando Dishyharce Narvaacuteez eacuteste debioacute percatarse de la ilegal detencioacuten por parte de los elementos de la Polishyciacutea Municipal adscritos a la fiscaliacutea a la cual eacutel mismo pertenece y en consecuencia debioacute hashyber puesto de inmediato en libertad a la quejosa

En efecto de las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentashycioacuten o aprehensioacuten a los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten Que ellos motu proprio y sin contar con la orden para ello acudieron en compantildeiacutea del probable responsable a interrogar a una sentildeora que le comproacute loza al detenido que esta sentildeora mencionoacute a los policiacuteas municipales que los menores hijos de la agraviada habiacutean comprado al probable responsable dos aves y que los polishy

136 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

ciacuteas mdashnuevamente sin contar con la orden legiacuteshytima de la autoridadmdash acudieron a interrogar a la agraviada sobre la compra referida y por uacuteltishymo que los policiacuteas mdashsin poseer orden legiacutetima para ellomdash presentaron a la quejosa ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de maneshyra ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteshyblica Municipal internar y custodiar a la agraviashyda en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata lishyberacioacuten

3 Respecto de la flagrancia a que alude la autoshyridad recomendada en su respuesta dirigida a esta Comisioacuten Nacional el artiacuteculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del Estado de Chishyhuahua establece que se entiende que hay delito flagrante cuando el indiciado sea detenido al momento de cometerlo o al acabar de ocurrir cuando inmediatamente despueacutes de ejecutado el evento se le sorprenda huyendo ocultaacutendose o en cualquier otra situacioacuten que revele su particishypacioacuten y cuando dentro de las 72 horas siguienshytes se le encuentren objetos o instrumentos del delito o vestigios relacionados con el mismo

Efectivamente las circunstancias referidas por la autoridad para retener a la agraviada se derishyvan de una supuesta flagrancia que como se seshyntildealoacute en el numeral anterior no existe razoacuten por la cual si el presupuesto del que se deriva la deshytencioacuten es ilegal la retencioacuten es de suyo ilegal tambieacuten y el licenciado Diharce Narvaacuteez agenshyte del Ministerio Puacuteblico debioacute obligadamente corregir esa situacioacuten y decretar la inmediata lishybertad de la agraviada

En este sentido ninguna de las dos primeras hipoacutetesis que contiene este artiacuteculo para justifishycar la flagrancia se convalidan en virtud de que no fue detenida ni al momento ni inmediatamenshyte despueacutes de cometer el supuesto delito y no

fue sorprendida ni huyendo ni ocultaacutendose ni en cualquier otra situacioacuten que revelara su partishycipacioacuten en la comisioacuten del supuesto delito

Por lo que se refiere a la tercera hipoacutetesis eacutesta tampoco es procedente en virtud de que estaacute evishydenciado que no existioacute por parte de la agraviada la comisioacuten de actos que tipificaran una conducshyta sancionable toda vez que no existen evidencias de que ella conociera o tuviera elementos para conocer que las aves fueran robadas ademaacutes de que el mismo agente del Ministerio Puacuteblico seshyntildealoacute al momento de ponerla en libertad que no existiacutean elementos que pudieran determinar su responsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

Por lo anterior al retener a la agraviada sin justificacioacuten juriacutedica que le permitiera hacerlo se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedishyca de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funshycioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estashydo de Chihuahua y transgrediendo probablemenshyte lo sentildealado en el las fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuashyhua que establece que comete el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teshyniendo conocimiento de una privacioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad compeshytente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgrede lo sentildealashydo en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es resshyponsabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio

Gaceta163 137 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que le sea encomendado y abstenerse de cualshyquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de dicho servicio o implique abushyso o ejercicio indebido de su empleo cargo o coshymisioacuten

Los criterios sentildealados obedecen tambieacuten a lo dispuesto por el artiacuteculo 133 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que la propia Constitucioacuten las leyes que de ella emanen y los tratados internacionashyles que se acuerden conforme a Derecho son la norma suprema de la nacioacuten el Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos aprobashydo por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de dishyciembre de 1980 seguacuten decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 23 de jushynio de 1981 establece en su artiacuteculo 9 paacuterrafo 1 que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales Nadie podraacute ser soshymetido a detencioacuten o prisioacuten arbitrarias Nadie podraacute ser privado de su libertad salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedishymiento establecido en eacutesta

Por su parte la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos ldquoPacto de San Joseacute de Costa Ricardquo aprobado por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de diciembre de 1980 seguacuten decreto publishycado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 24 de marzo de 1981 establece en su artiacutecushylo 7 ldquoDerecho a la Libertad Personalrdquo que toda persona tiene derecho a la libertad y a la segurishydad personales que nadie puede ser privado de su libertad fiacutesica salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constishytuciones Poliacuteticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas y que nadie pueshyde ser sometido a detencioacuten o encarcelamiento arbitrarios

Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomenshydacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten estatal el 16 de diciembre de 2002 y considera proceshydente formular respetuosamente a usted sentildeor Gobernador del estado de Chihuahua la siguiente

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Reshycomendacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

SEGUNDA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

La presente Recomendacioacuten de acuerdo con lo ordenado por el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Meshyxicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental de hacer una deshyclaracioacuten en relacioacuten con las conductas asushymidas por los servidores puacuteblicos respecto a las facultades y obligaciones que expresamente le confiere la normatividad establecida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos solicito a usted que la resshy

138 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

puesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendashycioacuten en su caso nos sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notifishycacioacuten

Igualmente con apoyo en el mismo fundamenshyto juriacutedico le pido que las pruebas corresponshydientes al cumplimiento de la Recomendacioacuten que se le dirige se enviacuteen a esta Comisioacuten Nashycional de los Derechos Humanos dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendashycioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional

Ruacutebrica

Gaceta163 139 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 82004

Siacutentesis El 26 de mayo de 2003 la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos recibioacute el escrito de queja del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar Nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con palabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea donde fue torturado con la finalidad de que aceptara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblico Militar

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los Derechos Hushymanos respecto de la integridad personal la legalidad y la seguridad juriacutedica previstos en los artiacutecushylos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 2 3 4 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del sentildeor Alejandro Costentildeo Riveshyra ademaacutes de que fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten corresshypondiente

Por lo anterior el 17 de febrero de 2004 esta Comisioacuten Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 82004 dirigida al Procurador General de Justicia Militar solicitando que diera la intervencioacuten que legalshymente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que inicie una investigacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea de Justicia Militar que intervino en los hechos violatorios precisados asiacute como de los peritos que omitieron describir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se diera cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma asimismo se sirva girar instrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa por los delitos que resulshyten en contra de personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citashydos hechos que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclushysioacuten de la misma De igual manera girara instrucciones a efecto de que los elementos del la Policiacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el respeto que deben observar a los Derechos Humanos al aplicar la normatividad militar al interior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los probables responshysables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones Asimismo que girara sus instrucciones a efecto de que los elementos de la Procuraduriacutea

Gaceta163 141 febrero2004

Gaceta de la CNDH

General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la salud que establece el Protocolo de Estambul haciendo de su conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

General Brigadier de J M y Lic Jaime Antonio Loacutepez Portillo Robles Gil Procurador General de Justicia Militar

Muy distinguido sentildeor Procurador

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 6o fraccioshynes II y III 15 fraccioacuten VII 24 fraccioacuten IV 44 46 y 51 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 128 129 130 131 132 133 y 136 de su Reglamento Interno ha examishynado los elementos de prueba que integran el expediente 20031621 relacionados con la queshyja presentada por el sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera y vistos los siguientes

I HECHOS

A El 26 de mayo de 2003 en esta Comisioacuten Nashycional se recibioacute el escrito de queja suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con pashylabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea

donde fue torturado con la finalidad de que acepshytara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco Militar

Que fue trasladado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar donde antes de rendir su deshyclaracioacuten se entrevistoacute con su defensor de oficio quien le manifestoacute que el artiacuteculo 20 constitushycional le otorgaba el derecho a no declarar si eacutel no queriacutea por lo que se abstuvo de hacerlo

En virtud de lo anterior lo llevaron a las insshytalaciones de la Policiacutea Judicial Federal Militar donde lo mantuvieron despierto hasta el otro diacutea (22 de junio de 2002) y le manifestaron que ya no lo iban a golpear sino que le dariacutean unos toshyques (sic) por no haber rendido su declaracioacuten

Tambieacuten manifestoacute el quejoso que al no hashyber logrado su objetivo los agentes de la Policiacutea Judicial Federal Militar lo acusaron por los delishytos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblishycamente insignias asiacute como un grado que no le corresponde

B Con motivo de la queja de referencia esta Comisioacuten Nacional inicioacute el expediente 2003 1621 y a efecto de investigar los hechos materia de la misma se solicitaron los informes corresshypondientes a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar mismos que se obsequiaron en su oporshytunidad y seraacuten valorados en el presente docushymento

142 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

No obstante que fueron proporcionados divershysos documentos para la integracioacuten del expedienshyte eacutestos no fueron suficientes para desvirtuar los hechos materia de la queja

II EVIDENCIAS

A El escrito de queja del 26 de mayo de 2003 suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Mishylitar Alejandro Costentildeo Rivera

B Las copias certificadas de los siguientes docushymentos

1 La fe judicial que realizoacute el Juez Segundo Mishylitar adscrito a la I Regioacuten Militar el 26 de junio de 2002 en donde se hizo constar las lesiones que presentoacute el quejoso

2 El certificado meacutedico del 26 de junio de 2002 basado en el examen practicado al quejoso y firshymado por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la seccioacuten de Medicina Legal del Hosshypital Central Militar

C El oficio DH-13381683 recibido en esta Coshymisioacuten Nacional el 20 de junio de 2003 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar al cual anexoacute entre otras las siguientes constancias

1 La copia del oficio AP-III-1750 del 21 de jushynio de 2002 suscrito por el segundo agente adsshycrito a la Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar dentro de la averiguacioacuten previa SC175 2002III mediante el cual solicita se designen elementos para realizar la investigacioacuten

2 La copia de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el capitaacuten primero de infanteriacutea de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar meshy

diante el cual pone al quejoso a disposicioacuten del tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblishyco Militar adscrito a la Representacioacuten Social Militar

3 La copia del certificado meacutedico del 21 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

4 La copia del oficio AP-III-17451 del 21 de jushynio de 2002 girado por el subjefe de Averiguashyciones Previas de la Procuraduriacutea General de Jusshyticia Militar

5 La copia del informe policiaco de investigashycioacuten del 22 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar

6 La copia del certificado meacutedico del 23 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

7 La copia fotostaacutetica del reconocimiento meacutedishyco del 23 de junio de 2002 que realizoacute al quejoshyso la jefa de la seccioacuten sanitaria fija adscrita a la Prisioacuten Militar de la Primera Regioacuten Militar

8 La copia del oficio 2426 del 26 de junio de 2002 suscrito por el Juez Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar a traveacutes del cual coshymunicoacute al comandante de esa regioacuten militar el auto de formal prisioacuten dictado dentro de la causa penal 11232002 en contra del quejoso por los delitos de fraude y otros

D El dictamen elaborado por peritos meacutedicos de esta Comisioacuten Nacional del 3 de julio de 2003

E El oficio DH-306911245 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar recishy

Gaceta163 143 febrero2004

Gaceta de la CNDH

bido el 16 de diciembre de 2003 mediante el cual comunicoacute el inicio de la averiguacioacuten previa SC 3972003III y solicita que ldquose declare la conshyclusioacuten de la queja planteada por haber quedado sin materia al tomar conocimiento la autoridad ministerial competenterdquo

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Con motivo de la integracioacuten de la averiguacioacuten previa SC1752002III por parte del tercer agenshyte del Ministerio Puacuteblico Investigador adscrito a la Seccioacuten de Averiguaciones Previas de la Proshycuraduriacutea General de Justicia Militar el 21 de jushynio de 2002 a traveacutes del oficio AP-III-1750 se solicitoacute al jefe de la Policiacutea Judicial Militar que elementos a su mando realizaran una investigashycioacuten de hechos en la cual se encontraba implicashydo el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera y fue detenido eacuteste en la misma fecha por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar quien sentildealoacute haberlo encontrado en flagrancia delictual por la comishysioacuten de los delitos previstos en el artiacuteculo 404 del Coacutedigo de Justicia Militar 246 fraccioacuten VII en relacioacuten con el 243 y el 386 del Coacutedigo Penal Federal posteriormente el agente del Ministeshyrio Puacuteblico Militar resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso por los delitos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insigshynias asiacute como un grado que no le corresponde motivo por el que actualmente estaacute siendo proshycesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar

En el desarrollo de las diligencias de investishygacioacuten practicadas por personal de la Procuradushyriacutea General de Justicia Militar (Policiacutea Judicial

Federal Militar) esta Comisioacuten Nacional pudo acreditar que se retuvo ilegalmente al quejoso por un lapso aproximado de 11 horas mismas que transcurrieron desde el momento de su detencioacuten por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar hasta cuando el tercer agente investigashydor del ministerio puacuteblico militar dictoacute el acuershydo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 ademaacutes de torturaacutersele con el propoacutesishyto de obtener su declaracioacuten lo cual resulta conshytrario a lo previsto en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos conductas que seraacuten analizadas en el capiacutetulo de observaciones del presente docushymento

IV OBSERVACIONES

Antes de entrar al estudio de las violaciones a los Derechos Humanos en agravio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera resulta conveniente precisar que esta Comisioacuten Nacional no se pronuncia sobre las conductas que el agente del Ministerio Puacuteblico Militar le atribuye a eacuteste ya que las mismas en su momento fueron valoradas en la averiguacioacuten previa SC1752002III y quien una vez que concluyoacute la investigacioacuten respectiva resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso que estaacute siendo procesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar por los delitos de fraushyde uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insignias asiacute como un grado que no le corresshyponde y que en su oportunidad el juez del conoshycimiento decretoacute su formal prisioacuten por los delishytos referidos en la consignacioacuten y eacuteste seraacute quien en su momento resolveraacute lo que conforme a Deshy

144 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

recho corresponda circunstancias que de acuershydo con los artiacuteculos 102 apartado B de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 7o fraccioacuten II y 8o uacuteltima parte de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos asiacute como 2 fraccioacuten IX inciso c de su Reglamento Interno se traducen en un asunto de naturaleza jurisdiccional del cual no es comshypetente para conocer esta Comisioacuten Nacional

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los derechos a la integridad personal legalidad y seguridad jushyriacutedica previstos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortushyra y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degrashydantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interashymericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del quejoso en los cuales se estashyblece que la tortura es todo acto realizado intenshycionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos fiacutesicos o mentales con fishynes de investigacioacuten criminal como medio intishymidatorio como castigo personal como medida preventiva como pena o con cualquier otro fin Se entenderaacute tambieacuten como tortura la aplicacioacuten sobre una persona de meacutetodos tendentes a anushylar la personalidad de la viacutectima o a disminuir su capacidad fiacutesica o mental aunque no causen doshylor fiacutesico o angustia psiacutequica por lo que en el presente caso no se respetoacute la integridad persoshynal y la dignidad humana del quejoso al haberlo torturado ademaacutes de que fue objeto de una reshy

tencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 lo cual quedoacute acreditado con los elementos de conviccioacuten de que se allegoacute esta Comisioacuten Nashycional

En efecto de las constancias que obran en el expediente de queja respectivo se observoacute que no se respetoacute la integridad personal y la dignidad humana del sargento segundo Alejandro Costeshyntildeo Rivera en razoacuten de que dicha persona al forshymular su queja precisoacute que cuando fue detenido y trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Jushydicial Federal Militar en el interior del Campo Militar nuacutemero 1 fue torturado en virtud de que personal militar lo golpeoacute en el cuerpo y la cara con objeto de obtener del quejoso una declarashycioacuten en la que aceptara haber ejecutado acciones delictivas que inclusive se le pusieron al frente cartulinas para que las leyera cuando fuera preshysentado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y que si declaraba en otro sentido lo iban a estar esperando para golpearlo

Dichos agravios quedaron acreditados con las actuaciones practicadas por su defensora de ofishycio quien solicitoacute al juez la praacutectica de una fe judicial de lesiones misma que se llevoacute a cabo el 26 de junio de 2002 ello en atencioacuten a que el quejoso presentaba lesiones y como resultado de la revisioacuten realizada por peritos de esta Comishysioacuten Nacional se desprende las mismas fueron causadas de manera intencional por terceras pershysonas (ya que son contemporaacuteneas a la fecha de su detencioacuten) y que comprenden maniobras comshypatibles con la tortura

Derivado de lo anterior se advierte que conshytrariamente al informe obsequiado por la Procushy

Gaceta163 145 febrero2004

Gaceta de la CNDH

raduriacutea General de Justicia Militar en el sentido de que el sargento Costentildeo Rivera ldquono fue objeshyto de agresiones fiacutesicas ni psicoloacutegicas ya que de los dos certificados meacutedicos que le fueron practicados por el comandante del Pelotoacuten de Sanidad de la Policiacutea Judicial Federal Militar y por la jefa de la Seccioacuten Sanitaria Fija de la Prishysioacuten Militar de la I Regioacuten Militar se desprendioacute que al mismo no se le encontraron huellas de leshysiones externas recientesrdquo Resulta conducente precisar que el 26 de junio de 2002 al encontrarshyse el sargento segundo policiacutea militar Alejandro Costentildeo Rivera a disposicioacuten del general brigashydier de Justicia Militar y licenciado Sabino Bernashybeacute Lugo Bravo Juez Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar en presencia de la licenciada Paula Mariacutea Guadalupe Trigueros Riacuteos secretashyria de Acuerdos del referido juzgado procedieshyron a llevar a cabo la fe judicial de las lesiones que presentaba el quejoso para lo cual fue asistishydo el personal judicial por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar diligencia en la cual se hizo constar que se le tuvo a la vista y presentoacute las siguientes lesiones

[] equimosis de color violaacutecea en el paacuterpashydo inferior derecho rodeada de un halo vershydoso de predominio hacia el canto externo del ojo con hemorragia subconjuntival del mismo paacuterpado y con predominio hacia el mismo canto externo equimosis de color violaacutecea localizada en el paacuterpado inferior izshyquierdo con hemorragia conjuntival del misshymo paacuterpado ambas de predominio hacia el canto externo del ojo equimosis de color azul violaacutecea con aacutereas de color verdosa en su perishyferia que la comunican con la equimosis desshycrita anteriormente localizada en las regiones temporal y zigomaacutetica izquierda equimosis de color violaacutecea localizada en la regioacuten preshyauricular izquierda de aproximadamente cuashy

renta por diez miliacutemetros en sus diaacutemetros mayores excoriacioacuten dermoepideacutermica lishyneal de aproximadamente veinte miliacutemetros de longitud situada en la regioacuten preauricular derecha cubierta por costras en etapa de desshycamacioacuten equimosis de color verde amarishyllento situada en la cara anterior del tercio medio del brazo izquierdo de aproximadashymente diez miliacutemetros de diaacutemetro excoriashyciones dermoepideacutermicas cubiertas de costra hemaacutetica situadas a nivel de la articulacioacuten entre la falange proximal y media del tercer y cuarto dedos de la mano derecha refiere dolor en pabellones auriculares e hipoacusia izquierda

La fe judicial de lesiones anterior se robustece con el propio certificado meacutedico suscrito en esa misma fecha por el referido jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar en donde conshycluyoacute que las lesiones que se le apreciaron al quejoso son de las que no ponen en peligro la vida y tardan menos de 15 diacuteas en sanar con una temporalidad de menos de una semana de habershyse producido con excepcioacuten de la lesioacuten descrita como nuacutemero cinco que tiene una temporalidad de entre dos y tres semanas y preciso respecto a la hipoacusia que se refirioacute durante la revisioacuten cliacuteshynica que se debiacutea realizar una audiometriacutea tonal para determinar su probable causa y evolucioacuten

Por otra parte en el dictamen que peritos meacuteshydicos adscritos a esta Comisioacuten Nacional rindieron el 3 de julio de 2003 en cuanto a que el sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera siacute presentoacute lesiones corporales conshytemporaacuteneas al 21 de junio de 2002 diacutea de su detencioacuten las cuales fueron causadas por terceras personas de forma intencional muy probableshymente en maniobras compatibles con maltrato lo anterior se concluye debido a las caracteriacutestishy

146 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

cas colorimeacutetricas que presentaron las distintas huellas de lesiones que le fueron apreciadas a eacuteste toda vez que en las mismas se observoacute una temshyporalidad que iba de cuatro a siete diacuteas de haberse producido asimismo la clasificacioacuten de dichas lesiones es de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de 15 diacuteas pero que siacute ameritaban hospitalizacioacuten por la hipoacusia que se refirioacute y no dejan cicatriz visible en la cara

En virtud de lo anterior se observoacute que el coshymandante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judicial Militar y la jefa de seccioacuten sanitaria adsshycrita a la Prisioacuten Militar de la I Regioacuten Militar expidieron los certificados meacutedicos de lesiones con base en la revisioacuten que le practicaron al sarshygento Costentildeo Rivera los diacuteas 21 y 23 de junio de 2002 respectivamente el primero a las 10 horas de haber sido detenido (esto es el 21 de junio de 2002) el segundo 48 horas con 40 mishynutos despueacutes (el 23 de junio de 2002) y el terceshyro 49 horas con 20 minutos despueacutes (23 de junio de 2002) en las cuales omitieron describir las lesiones que presentaba el quejoso no obstante las lesiones no se realizoacute un estudio o revisioacuten meacutedica especializada que permitiera determinar su probable causa y evolucioacuten

De igual manera para esta Comisioacuten Nacioshynal quedoacute acreditado que se violentaron los Dereshychos Humanos referidos en perjuicio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera toda vez que si bien es cierto que persoshynal de la Policiacutea Judicial Federal Militar se enshycontraba investigaacutendolo con motivo del oficio APshyIII-1750 del 21 de junio de 2002 por estar relashycionado con la averiguacioacuten previa SC1752002 III esto no justifica que se vulnere lo previsto en los artiacuteculos 20 fraccioacuten II de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en los cuales se establece que estaacute proshy

hibida toda incomunicacioacuten intimidacioacuten torshytura y que la confesioacuten rendida ante cualquier autoridad distinta al Ministerio Puacuteblico o el Juez sin la presencia de su defensor carece de valor probatorio asiacute como el derecho de toda persoshyna privada de la libertad de ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano

En ese sentido las declaraciones vertidas por el quejoso ante la Policiacutea Judicial Federal Milishytar que fueron informadas a la autoridad minisshyterial no soacutelo son ilegales por haber sido arrancashydas mediante la violencia sino tambieacuten ineficaces para un procedimiento penal lo cual denota en el caso concreto no soacutelo la violacioacuten a los Dereshychos Humanos sino tambieacuten el total desconocishymiento de la ley por parte de los servidores puacuteshyblicos involucrados

En otro orden de ideas tambieacuten quedoacute acreshyditado ante esta Comisioacuten Nacional que el sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Cosshytentildeo Rivera fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas lo anterior se desprende de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar mediante el cual pone a disposishycioacuten al quejoso ante el tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblico Militar y en el cual manishyfiesta que aproximadamente a las 1130 horas se percatoacute que una persona con la media filiacioacuten del sargento Costentildeo Rivera ingresaba al Camshypo Militar nuacutemero 1-A del Distrito Federal a quien abordoacute cuestionaacutendolo sobre su personalishydad militar por lo que el sargento mostroacute un ofishycio de identidad que consideroacute no presentaba las caracteriacutesticas normales y que al consultar la base de datos de Recursos Humanos de la Secshycioacuten Primera del Estado Mayor de la Defensa Nacional confirmoacute que no teniacutea la personalidad militar con la que se ostentaba por lo que ldquoproshy

Gaceta163 147 febrero2004

Gaceta de la CNDH

cedioacute a detenerlo por encontrarlo en flagrancia del delito previsto en el artiacuteculo 404 y 246 fracshycioacuten VII del Coacutedigo Penal Federalrdquo

Sin embargo del oficio AP-III-17451 del 21 de junio de 2002 suscrito por el subjefe de Aveshyriguaciones Previas de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar se desprende que no fue sino hasta las 2230 horas del 21 de junio de 2002 en que se comunicoacute la orden de retencioacuten de dicho sargento sin que se haya justificado legalmente ante esta Comisioacuten Nacional el lugar en el que el quejoso permanecioacute de las 1130 horas a las 2230 horas de dicha fecha ni la causa por la que no fue puesto a disposicioacuten inmediata de la represhysentacioacuten social militar

Lo anterior se desprende del hecho de que el sargento segundo Costentildeo Rivera una vez que fue detenido por el jefe de Grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar en presencia del subteshyniente conductor tambieacuten integrante de ese cuerpo policiaco permanecioacute en instalaciones de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar en el interior del Camshypo Militar nuacutemero I lugar donde estuvo del 21 al 23 de junio de 2002 lo cual no se logroacute desshyvirtuar con el informe que se rindioacute a esta Comishysioacuten Nacional en el sentido de que ldquono es vershydad que a dicho quejoso se le haya trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Judicial Federal mencionadardquo ya que con las evidencias que esta Comisioacuten Nacional se allegoacute se corrobora lo conshytrario en virtud de que al quejoso se le practicoacute el diacutea en que fue detenido esto es el 21 de junio de 2002 a las 2100 horas un certificado de leshysiones en el que se asentoacute que se expediacutea el misshymo en cumplimiento a las oacuterdenes giradas por la superioridad en el Campo Militar nuacutemero 1-A Meacutexico Distrito Federal

Por otra parte esta Comisioacuten Nacional recishybioacute en viacutea de ampliacioacuten de informacioacuten el ofishy

cio DH-306911245 suscrito por el Subprocushyrador General de Justicia Militar el 15 de diciemshybre de 2003 mediante el cual se comunicoacute ldquoque con motivo de los hechos materia de la queja se inicioacute la averiguacioacuten previa nuacutemero SC397 2003III a fin de realizar las investigaciones mishynisteriales resultantes y determinar lo que conshyforme a Derecho corresponda en el concepto de que en caso de resultar alguna responsabilidad penal en contra de personal militar se ejerceraacute accioacuten Penal ante los Tribunales del Ramo asishymismo en caso de detectarse alguna irregularishydad administrativa se daraacute vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuteshyrea para que conforme sus atribuciones realice la investigacioacuten correspondienterdquo sin embargo no pasa desapercibido para esta Comisioacuten Nashycional la abstencioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar de investigar la tortushyra de que fue objeto el quejoso y de agotar el procedimiento administrativo de responsabilidad no obstante que han transcurrido maacutes de 19 meshyses de ocurridos los hechos por lo que resulta improcedente la solicitud planteada por esa Procuraduriacutea en el sentido de declarar concluida la queja por haber quedado sin materia

Por lo que respecta a la omisioacuten en que incushyrrieron los peritos meacutedicos que expidieron dicshytaacutemenes en los que se abstuvieron de describir las lesiones que presentaba el quejoso como conseshycuencia de los golpes de que fue objeto es condushycente sentildealar que al desplegar dicha conducta no soacutelo participaron pasivamente en el evento sino tambieacuten violentaron el Protocolo de Estambul en la parte relativa al capiacutetulo segundo titulado Coacutedigos Eacuteticos Pertinentes que al abordar la eacutetica en la atencioacuten de la Salud contempla a la condoshynacioacuten de cualquier forma que sea como una violacioacuten grave de la eacutetica en materia de atencioacuten meacutedica Lo anterior sin soslayar el hecho de que las lesiones que con posterioridad fueron descrishy

148 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

tas y la hipoacusia detectada ameritaban una atenshycioacuten especializada de la que carecioacute el quejoso y eran faacutecilmente apreciables a simple vista

Por lo anterior esta Comisioacuten Nacional conshysidera que se transgredieron en perjuicio del sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera los Derechos Humanos de legashylidad seguridad juriacutedica y a la integridad fiacutesica contenidos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 2 3 4 5 7172 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los derechos fundamentales contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convenshycioacuten contra la Tortura y otros Tratos o Penas Inshyhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sanshycionar la Tortura que en lo sustancial establecen que nadie podraacute ser privado de sus derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales preshyviamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho y que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetaran en todo momenshyto los deberes que les impone eacutesta sirviendo a su comunidad protegiendo a las personas contra actos ilegales respetaraacuten y protegeraacuten la integrishydad fiacutesica la dignidad humana mantendraacuten y defenderaacuten los Derechos Humanos de todas las personas

De igual manera se vulneroacute lo dispuesto en los artiacuteculos 7o y 8o de la Ley Federal de Responshysabilidades Administrativas de los Servidores Puacuteshyblicos al igual que las disposiciones legales conshytenidas en el numeral 422 fraccioacuten II del Coacutedigo de Justicia Militar

Por estas circunstancias y por las observacioshynes que quedaron vertidas en el presente capiacutetulo esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se permite formular a usted sentildeor Procurador Geshyneral de Justicia Militar respetuosamente las sishyguientes

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Deacute la intervencioacuten que legalmente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea Geneshyral del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que de acuerdo con su normatividad inicie una investishygacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar que intervino en los hechos violatorios precishysados asiacute como de los peritos que omitieron desshycribir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones pracshyticadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

SEGUNDA Se sirva girar sus apreciables insshytrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa correspondiente por los delitos que resulten en contra del personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citados hechos que dieron origen al expediente 2003 1621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

TERCERA Gire instrucciones a quien corresshyponda a efecto de que los elementos de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el

Gaceta163 149 febrero2004

Gaceta de la CNDH

respeto que deben observar a los Derechos Hushymanos al aplicar la normatividad militar al inteshyrior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los proshybables responsables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones

CUARTA Gire instrucciones a quien corresponshyda a efecto de que los elementos de la Procushyraduriacutea General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la sashylud que establece el Protocolo de Estambul y se haga del conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de la dependencia admishynistrativa o cualquiera otra autoridad competenshyte para que dentro de sus atribuciones apliquen

las sanciones conducentes y se subsane la irreshygularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 paacuterrafo seshygundo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a usted que la resshypuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendacioacuten en su caso sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco le solicito que en su caso las pruebas coshyrrespondientes al cumplimiento de la Recomenshydacioacuten se enviacuteen a esta Comisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para inforshymar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de las pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomenshydacioacuten no fue aceptada por lo que esta Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedashyraacute en libertad de hacer puacuteblica precisamente esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

150 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

NUEVAS ADQUISICIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIOacuteN Y BIBLIOTECA

Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado Subdirectora del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

LIBROS

ALBARRAacuteN NUacuteNtildeEZ Alma Rosa Nuevos sistemas de proteccioacuten a los Derechos Humanos de los nishyntildeos Meacutexico Universidad Pedregal del Sur Escuela de Derecho 2003 267 pp (Tesis de Licenciashytura en Derecho) 32340378 2003 362

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS Consultas mundiales sobre la proteccioacuten internacional temas actuales de la proteccioacuten internacional de los refugiados (2000shy2002) [Meacutexico] Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados [2003] 375 pp 341486 A474c

ARRIOLA Juan Federico La libertad la autoridad y el poder en el pensamiento filosoacutefico de Joseacute Ortega y Gasset Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 120 pp (Serie Esshytudios Juriacutedicos 41) 123 A828e

ATIENZA Manuel Las razones del derecho teoriacuteas de la argumentacioacuten juriacutedica Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 246 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 134) 34011 A882r

BRUGI Biagio Instituciones de derecho civil con aplicacioacuten especial a todo el derecho privado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 451 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Terceshyra Serie 4) 346 B938i

Gaceta163 153 febrero2004

_________

_________

Gaceta de la CNDH

CALAMANDREI Piero Elogios de los jueces escrito por un abogado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 186 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie) 347014 C156e

La casacioacuten civil [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 3 vols (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 1-3) 347077 C156c

CALDEROacuteN VELAacuteZQUEZ Moacutenica Liacutemites a la eficacia de los Derechos Humanos en Meacutexico Meacutexico Escuela Libre de Derecho 2003 219 pp (Tesis Abogado) 32340378 2003 360

CANO VALLE Fernando coord Clonacioacuten humana Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 160 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 39) 57510724 C216c

CARBONELL Miguel comp El principio constitucional de igualdad lecturas de introduccioacuten Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 314 pp 32342 C252p

En busca de las normas ausentes ensayos sobre la inconstitucionalidad por omisioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 312 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 135) 342 C252e

CARNELUTTI Francesco Teoriacutea general del delito [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 226 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 5) 34502 C268t

DALLA VIA Alberto Ricardo Estudios sobre constitucioacuten y economiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 283 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 136) 342 D148e

GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio y Olga Islas de Gonzaacutelez Mariscal coords Anaacutelisis del nuevo Coacutedigo Penal para el Distrito Federal Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 355 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 144) 345 G248c

IHERING Rudolf von Estudios juriacutedicos [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 196 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 6) 340 I37e

154 Gaceta163 febrero2004

_________

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Estudios sobre la posesioacuten [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 438 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 7) 3460434 I37e

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Anaacutelisis comparativo de las instituciones del Ombudsman en Ameacuterica Central y Holanda [San Joseacute Costa Rica] Instituto Interamericano de Derechos Humanos [2002] 671 pp 32349728 I59a

MAacuteRQUEZ PINtildeERO Rafael Teoriacutea de la antijuridicidad Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 177 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 38) 34011 M346t

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Prevencioacuten de la violencia atencioacuten a grupos vulnerables y los Derechos Humanos Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos 2003 9 vols 3233 M582p

OLLOQUI Juan Joseacute de coord Jornadas sobre Meacutexico y los tratados de libre comercio Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 198 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 132) 3821 O43j

PEacuteREZ DAZA Alfonso Derecho penal introduccioacuten Meacutexico [s e] 2002 314 pp 345 P414d

El principio de justicia universal [Madrid] Colex 2001 294 pp 364151 P932

RAMIacuteREZ BONILLA Juan Joseacute coord Crisis y transiciones poliacuteticas en Asia del Este Meacutexico Caacutemashyra de Senadores LVII Legislatura Miguel Aacutengel Porruacutea 2002 296 pp 320951249 R174c

RAMIacuteREZ REYNOSO Braulio Organizacioacuten acadeacutemica y administrativa de las instituciones puacuteblicas de educacioacuten superior derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Invesshytigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacional 2003 196 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 46) 378 R174o

SAacuteNCHEZ-CASTANtildeEDA Alfredo y Joseacute Antonio Caballero Juaacuterez La vinculacioacuten en las instituciones de educacioacuten superior y en las universidades autonomiacutea y sociedad Derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacioshynal 2003 102 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 44) 378 S336v

Gaceta163 155 febrero2004

Gaceta de la CNDH

STAMMLER Rudolf Modernas teoriacuteas del derecho y del Estado [Meacutexico Oxford University Press Meacutexico 2000] 80 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 8) 340 S892m

TORRES Sergio Gabriel y Laura Marcela Marrazzo Discriminacioacuten y delincuencia indicios de una problemaacutetica Buenos Aires Ad-Hoc [2002] 127 pp 305 T694d

VENEZUELA DEFENSORIacuteA DEL PUEBLO Segundo informe sobre los sucesos de abril de 2002 Carashycas Defensoriacutea del Pueblo 2003 114 pp Ils 3234987 V51s

VILCHES CASTILLO Ulises Funcioacuten y perspectiva del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminisshytrativa Meacutexico UNAM Facultad de Derecho 2003 159 pp (Tesis de Licenciatura en Derecho) 32340378 2003 361

REVISTAS

JOSEPH R CROWLEY PROGRAM Y CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ldquoMIGUEL AGUSTIacuteN PRO JUAacuteREZrdquo ldquoPresumed Guilty Criminal Justice and Human Rights in Mexicordquo Fordham International Law Journal [s l] Fordham International Law Journal 24(3) march 2001 pp 801-888

DIARIO OFICIAL Y LEGISLACIOacuteN

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 22 de julio de 2003 pp 24-32 1a Secc

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo por el que se aprueba el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacioshynal de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 47-78 1a Secc

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de julio de 2003 p 70

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos

156 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 16 de diciembre de 2003 p 68 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se crea el Comiteacute de Mejora Regulatoria Interna de la Secretariacutea de Gobernashycioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de diciembre de 2003 pp 2-4

ldquoAcuerdo por el que se dan a conocer la Convocatoria y el Manual de Operacioacuten del Programa de la Mujer en el Sector Agrario y sus formatos anexosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de julio de 2003 pp 8-39 2a Secc

ldquoAcuerdo por el que se emiten y publican las reglas de operacioacuten de los Programas Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justicia Desarrollo Social y Humano de los Pueblos Indiacutegenas Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Peniacutensula de Yucataacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 65-114 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles federalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 26-63 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican las Reglas de Operacioacuten del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades publicadas el 8 de mayo de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de septiembre de 2003 pp 21-22 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican los subnumerales 32 3311 34111 y 34112 de las Reglas de Operacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de agosto de 2003 pp 56-58 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el instructivo y formato de la solicitud de Inscripcioacuten al Programa de Atencioacuten a los Adultos Mayores publicado el 25 de septiembre de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de noviembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el Modelo de Convenio de Concertacioacuten de la Modalidad de Capacishytacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiemshybre de 2003 pp 79-83 1a Secc

Gaceta163 157 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoAcuerdo por el que se publican los modelos de convenios de concertacioacuten del Proyecto de Fondos para la Cultura Indiacutegena del Programa de Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Proyecto de Conveshynios de concertacioacuten en Materia de Procuracioacuten de Justicia del Programa de Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 37-64 1a Secc

ldquoAviso por el que se da a conocer el formato de la solicitud de intervencioacuten del Instituto para verificar la falta de respuesta por parte de una dependencia o entidad a una solicitud de acceso a la informashycioacuten cuya presentacioacuten no se realiza a traveacutes de medios electroacutenicosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 15 de agosto de 2003 pp 115-117

ldquoDecreto por el que se adiciona el Reglamento Interior de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de septiembre de 2003 p 2 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Convenio sobre Ejecucioacuten de Sentencias Penales entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica del Peruacute firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unishydos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 5 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona una fraccioacuten XXIX-K al artiacuteculo 73 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso que reforma el paacuterrafo primero del artiacuteculo 63 y la fraccioacuten IV de artiacuteculo 77 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de octubre de 2003 pp 2-3

ldquoDecreto por el que se aprueba el Segundo Protocolo de la Convencioacuten de La Haya de 1954 para la Proteccioacuten de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado adoptado en La Hayardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 6 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Comuacuten y para Toda la Repuacuteblica en Materia Fedeshy

158 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ralrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 2-3 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Tiacutetulo Segundo de la Ley Orgaacutenica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio de la Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo adoptada en Bridgetown Barbados el tres de junio de dos mil dosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de noviembre de 2003 pp 18-24 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo de Constitucioacuten del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral firmado en Estocolmordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobiershyno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de julio de 2003 pp 9-14

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobiershyno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 5 de enero de 2004 pp 2-6

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Indigenista Interamericano relativo al establecimiento de su Sede en Meacutexico firmado en la ciudad de Meacutexishycordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 23 de septiembre de 2003 pp 2-6 1a Secc

ldquoEstatutos de la Conferencia Nacional de Procuracioacuten de Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de octubre de 2003 pp 40shy46 1a Secc

ldquoInstructivo para Regular la Portacioacuten de Armas de Fuego por los Particulares Autorizadosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 1-15 2a Secc

ldquoLey de Ascensos y Recompensas del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Fedeshyracioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de octubre de 2003 pp 7-17 1a Secc

ldquoLey de Ingresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 1-34 2a Secc

Gaceta163 159 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoLey del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de julio de 2003 pp 3-45

ldquoLey General de Desarrollo Socialrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucioshynal de los Estados Unidos Mexicanos 20 de enero de 2004 pp 3-14 1a Secc

ldquoLineamientos generales para la clasificacioacuten y desclasificacioacuten de la informacioacuten de las dependenshycias y entidades de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 18 de agosto de 2003 pp 84-91 1a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de diciembre de 2003 pp 1-83 2a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 13 de agosto de 2003 pp 7-83

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos texto vigente 5a ed 2a reimp Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 253 pp 342972 M582c 2003

MEacuteXICO INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento 2a ed [Meacutexico] Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Instituto Nacional del Derecho de Autor 2002 186 pp 3460482 M582l

ldquoNorma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la Prevencioacuten y Control de las Infecciones de Transmisioacuten Sexualrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de septiembre de 2003 pp 100-117

ldquoOficio Circular que establece las modificaciones al Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 17-19 1a Secc

ldquoPresupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal 2004rdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 2-70 1a Secc

160 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ldquoReglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Puacuteblicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 2-11 1a Secc

Reglamento de la Ley del Servicio Puacuteblico de Energiacutea Eleacutectrica controversia constitucional 222001 [Meacutexico] Themis Barra Mexicana Colegio de Abogados [2003] 165 pp (Anaacutelisis Criacutetico 1)

ldquoReglamento de la Ley del Impuesto sobre la Rentardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 17 de octubre de 2003 pp 3-65

ldquoReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecoloacutegico y la Proteccioacuten al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecoloacutegicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de agosto de 2003 pp 39-54

ldquoReglamento de la Ley Orgaacutenica de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 11-53 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de la Funcioacuten Puacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de diciembre de 2003 pp 34shy85 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de Saludrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de enero de 2004 pp 40-84

ldquoReglas de Operacioacuten del Programa Educacioacuten Primaria para Nintildeas y Nintildeos Migrantes 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de junio de 2003 pp 13-24 1a Secc

ldquoRelacioacuten de entidades paraestatales de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Feshyderacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 14 de agosto de 2003 pp 7-13 1a Secc

ldquoResolucioacuten de H Consejo de Representantes de la Comisioacuten Nacional de los Salarios Miacutenimos que fija los Salarios Miacutenimos Generales y Profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicashynos 23 de diciembre de 2003 pp 55-69 1 Secc

Gaceta163 161 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OTROS MATERIALES

ESPINO BARRIENTOS Manuel Justicia y seguridad el reto de hoy [Meacutexico Caacutemara de Diputados LVIII Legislatura 2002] 39 pp AV 2446

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE ARBITRAJE MEacuteDICO La Conamed en atencioacuten de los usuarios de servicios meacutedicos Meacutexico Comisioacuten Nacional de Arbitraje Meacutedico [200] Triacuteptico AV 2447

Para su consulta se encuentran disponibles en el Centro de Documentacioacuten y Biblioteca de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Av Riacuteo Magdalena nuacutem 108 Col Tizapaacuten Delegacioacuten Aacutelvaro Obregoacuten C P 01090

Meacutexico D F Tels 56 16 86 92 al 98 exts 5117 5118 y 5121

Fotocopias engargolados folletos triacutepticos calendarios hojas sueltas etceacutetera

162 Gaceta163 febrero2004

Presidente Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez

Consejo Consultivo Paulette Dieterlen Struck Heacutector Fix-Zamudio Sergio Garciacutea Ramiacuterez Juliana Gonzaacutelez Valenzuela Patricia Kurczyn Villalobos Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga Loretta Ortiz Ahlf Ricardo Pozas Horcasitas Graciela Rodriacuteguez Ortega Luis Villoro Toranzo

Primer Visitador General Viacutector M Martiacutenez Bulleacute-Goyri

Segundo Visitador General Rauacutel Plascencia Villanueva

Tercer Visitador General Joseacute Antonio Bernal Guerrero

Cuarto Visitador General Rodolfo Lara Ponte

Secretario Ejecutivo Salvador Campos Icardo

Secretaria Teacutecnica del Consejo Consultivo Susana Thaliacutea Pedroza de la Llave

  • CONTENIDO
    • Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten
    • del Informe de Actividades 2003
    • Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del Informe especial sobre los casos de homicidios y desapariciones d
    • Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico Fox Contigo
    • Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C
    • Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004
    • Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH
    • Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004
    • El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos
    • Francisco Olguiacuten Uribe
    • 62004 Sobre el caso del recurso H Ayuntamiento de Jiutepec de impugnacioacuten del sentildeor Morelos David Acosta Millaacuten
    • 72004 Sobre el caso del recurso Gobernador del estado de impugnacioacuten de la sentildeora de Chihuahua Olga Terrazas Alonso
    • 82004 Caso del sentildeor Alejandro Procurador General de Costentildeo Rivera Justicia Militar 141
    • Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca
    • Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado
Page 2: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel

CONTENIDO

Informe de Actividades 2003

Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten del Informe de Actividades 2003

Actividades

Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo 33

Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico ldquoFox Contigordquo 37

Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C 51

Acuerdos del Consejo Consultivo

Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004 55

Convenios

Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH 59

Disposiciones

Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 63

Gaceta163 febrero2004

3

7

Gaceta de la CNDH

Artiacuteculos

El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos Francisco Olguiacuten Uribe 73

Recomendaciones

Recomendacioacuten Autoridad destinataria

62004 Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

121

72004 Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

Gobernador del estado de Chihuahua

129

82004 Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

Procurador General de Justicia Militar 141

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado 153

Gaceta163 febrero2004

4

Informe de Actividades 2003

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN LA PRESENTACIOacuteN DEL INFORME DE ACTIVIDADES 2003

INTRODUCCIOacuteN

En cumplimiento al mandato que establece el artiacuteculo 102 apartado B de nuestra Carta Magna acudo hoy ante esta Comisioacuten Permanente del Honorable Congreso de la Unioacuten para dar cuenta de las actishyvidades desarrolladas durante el antildeo 2003 por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos ocupan ya un lugar preponderante en la agenda nacional sin embargo tal preponderancia moral debe concretarse en poliacuteticas puacuteblicas y en conductas sociales para ello es necesaria la inmediata elaboracioacuten y puesta en marcha de un programa nacional de Derechos Humashynos que deacute respuesta a las carencias y necesidades detectadas en estos renglones

Hemos sentildealado asimismo de manera insistente que sin expectativas de desarrollo no se podraacute satisfacer la plena vigencia de los Derechos Humanos Para consolidarse nuestra democracia exige que el Estado en su conjunto oriente su intereacutes y su accioacuten hacia los sectores y grupos sociales que requieren atencioacuten prioritaria ya que el desarrollo de valores democraacuteticos es indisociable de la salvashyguarda de los derechos fundamentales

El nuacutemero de Recomendaciones en el aacutembito de la procuracioacuten de justicia ha disminuido pero la percepcioacuten social es que las poliacuteticas puacuteblicas en este rengloacuten no han sido eficaces hasta ahora para cambiar radicalmente una situacioacuten de muy largo tiempo caracterizada y signada por la ineficashycia la corrupcioacuten y la elevada impunidad

Por ello en la CNDH sostenemos que el sistema de justicia penal demanda una reforma integral considerando tanto los aspectos teacutecnicos punitivos y procesales como la proteccioacuten que el Estado

Pronunciado ante los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisioacuten Permanente del H Congreso de la Unioacuten el 11 de febrero de 2004 y ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 17 de febrero de 2004 y que se presentaraacute ante el Poder Judicial de la Federacioacuten el 2 de marzo de 2004

Gaceta163 febrero2004

7

Gaceta de la CNDH

debe a las viacutectimas del delito pues auacuten observamos resistencia en los servidores puacuteblicos para reconocer plenamente el papel preponderante que corresponde a eacutestas en el drama penal lo que provoca la vicshytimizacioacuten institucional torpedea la esperanza de justicia y origina la peacuterdida de confianza en la procuracioacuten y administracioacuten de justicia como lo demuestra el caso de las mujeres de Ciudad Juaacuterez una verguumlenza nacional que sigue reclamando acciones firmes del Estado para que se haga justicia

La capacitacioacuten y sensibilizacioacuten de los servidores puacuteblicos hacia los derechos de las viacutectimas es apremiante y reclama un compromiso expreso en los aacutembitos federal y local y de las organizaciones de la sociedad civil a favor de esta causa que propicien la creacioacuten de infraestructura e instrumentos para prestar un auxilio efectivo para las viacutectimas del delito

La migracioacuten es otro de los focos rojos que reclaman la atencioacuten inmediata y sistemaacutetica de la autoridad Los derechos de los trabajadores migratorios son claros ninguno debe ser objeto de discrishyminacioacuten en razoacuten de su condicioacuten migratoria de acuerdo con las normas internacionales suscritas por Meacutexico El problema principal sigue siendo el incumplimiento y el desconocimiento de estas normas

Nadie discute que el origen del fenoacutemeno migratorio en Meacutexico es la buacutesqueda de mejores condishyciones de vida por nuestros connacionales a los migrantes procedentes de Centro y Sudameacuterica los anima en general el mismo objetivo quienes a su paso por nuestra Frontera Sur y a lo largo del paiacutes son eventualmente detenidos por autoridades mexicanas situacioacuten en la que a menudo se afectan sus derechos

Por las condiciones en que ocurren las detenciones y abusos contra los migrantes la tarea de verifishycar las violaciones a sus derechos resulta compleja sin embargo esta Comisioacuten Nacional dispuso como una tarea prioritaria aumentar su presencia en las regiones donde los abusos se presentan con mayor gravedad y frecuencia Con ese fin la CNDH puso en funcionamiento oficinas de atencioacuten en Villahermosa en Ciudad Juaacuterez y en Tijuana

Ampliamos asiacute nuestra cobertura y capacidad para realizar supervisiones y visitas a delegaciones estaciones y puestos de revisioacuten del Instituto Nacional de Migracioacuten agencias del ministerio puacuteblico centros de readaptacioacuten social y caacuterceles municipales recabando testimonios sobre el trato que se da a los migrantes en esos lugares y en su caso de los abusos de que son objeto Este antildeo abriraacute sus puertas la oficina del Programa de Atencioacuten a Migrantes en Nogales Sonora con lo que mejoraremos la atencioacuten a los migrantes en ese punto de la Frontera Norte

En cuanto a los mexicanos que buscan cruzar hacia los Estados Unidos o que regresan a nuestro paiacutes visitadores de esta Comisioacuten Nacional efectuaron recorridos de supervisioacuten en esa zona ante situaciones o periodos especiacuteficos con el propoacutesito de evitar abusos contra los migrantes por parte de malos servidores puacuteblicos

Particular preocupacioacuten presentan situaciones detectadas en los campos agriacutecolas del noroeste del paiacutes En visitas de trabajo constatamos las precarias condiciones en que se encuentran los jornaleros

Gaceta163 febrero2004

8

Informe de Actividades 2003

agriacutecolas mdashauteacutenticos migrantes internosmdash en especial los menores de edad pues por la necesidad familiar trabajan en jornadas excesivas reciben pagos inferiores al miacutenimo legal y no tienen acceso a servicios educativos y de salud entre otros

Resulta indispensable en suma difundir la cultura del respeto a los Derechos Humanos entre los servidores puacuteblicos en contacto con la problemaacutetica migratoria velar por la estricta aplicacioacuten de las leyes laborales (dentro y fuera del paiacutes) establecer una mayor comunicacioacuten con los consulados y con organismos que brindan apoyo a los migrantes asiacute como idear mecanismos efectivos que promuevan sus derechos adecuando nuestro marco legal a las disposiciones internacionales en esta materia

Creo firmemente que la autoridad moral para exigir un trato digno a nuestros connacionales en Estados Unidos se construye y se fortalece soacutelo sobre la base del respeto a los derechos de los migrantes que ofrezcamos en Meacutexico

Tema fundamental de la agenda nacional y de la CNDH es el de los derechos de nuestros pueblos indiacutegenas La construccioacuten del Estado democraacutetico que a todos nos compromete y la sociedad solidashyria a la que aspiramos los mexicanos no seraacuten plenos si no se fincan al mismo tiempo bases soacutelidas para el desarrollo econoacutemico poliacutetico y cultural de los pueblos y comunidades indiacutegenas garantizanshydo el cabal disfrute de sus derechos entre eacutestos el de participar y ser consultados en el disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas que les afectan

Debemos reconocer que los problemas de desigualdad rezago y discriminacioacuten que histoacutericamente han afectado a este grupo vulnerable auacuten persisten y las comunidades indiacutegenas se encuentran entre las de mayor pobreza y marginalidad Por ello resulta impostergable la materializacioacuten de normas que posibiliten poner en praacutectica los derechos establecidos por el Constituyente Permanente en el antildeo 2001

Es imprescindible que la atencioacuten gubernamental a los conflictos intra o intercomunitarios con incidencia de factores agrarios deje atraacutes su caraacutecter reactivo y adquiera un enfoque programaacutetico y una mejor base presupuestaria en el gasto puacuteblico

El flagelo de la discriminacioacuten tiene sus raiacuteces en un problema estructural que debe ser atacado desde una perspectiva de igual naturaleza Las mujeres los adultos mayores los discapacitados y quienes viven con VIHSida son otros grupos vulnerables sujetos a menudo a actos discriminatorios tanto en la esfera laboral como en materia de salud y educacioacuten entre otros En este sentido durante 2003 la CNDH incrementoacute sus actividades encaminadas a promover y difundir los derechos de los grupos vulnerables y durante el presente antildeo se propone mantener esa atencioacuten

En materia de salud se mantuvo al alza durante el antildeo 2003 la incidencia de quejas por la deficienshyte atencioacuten en las instituciones puacuteblicas del ramo principalmente por la escasez de medicamentos la insuficiencia de equipo la negligencia en la atencioacuten y en general la inadecuada prestacioacuten de los servicios de salud En este rengloacuten por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupoacute el

Gaceta163 febrero2004

9

Gaceta de la CNDH

cuarto lugar entre las autoridades maacutes frecuentemente sentildealadas como responsables de violaciones a derechos y a eacutel se dirigieron 10 de las 56 Recomendaciones emitidas por el Ombudsman Nacional en el antildeo

A un antildeo del llamado urgente que hice sobre el particular reitero que las deficiencias en los servicios de esa institucioacuten son maacutes graves pues la infraestructura no soacutelo no se incrementoacute sino que la dotashycioacuten de los insumos de salud sufrioacute un deterioro lo que repercutioacute de manera negativa en la atencioacuten meacutedica Comparto el justo reclamo de quienes cotidianamente acuden en busca de atencioacuten meacutedica e insisto en que si uno de los retos principales es ampliar y diversificar la capacidad de servicio de estas instituciones no lo es menos impedir que se deteriore su calidad

Hemos establecido un diaacutelogo permanente con sectores importantes de la sociedad civil organizada de Meacutexico hemos tejido diversas redes de apoyo mutuo con la comunidad internacional en particular con las instituciones promotoras y protectoras de los Derechos Humanos y consolidado viacutenculos de cooperacioacuten y apoyo con los Organismos homoacutelogos de las entidades federativas

Un hecho que consideramos grave es la falta de veracidad de los informes que algunas autoridades responsables mdashpretendiendo justificar su actuacioacutenmdash entregan a la CNDH lo que se traduce en un entorpecimiento de nuestra labor La recurrencia de esta praacutectica plantea la necesidad de establecer medidas legales efectivas para evitarla y evitar su repeticioacuten

Observamos tambieacuten con preocupacioacuten la persistencia de casos relativos al inicio de procedimienshytos administrativos y de averiguaciones previas en virtud de violaciones a Derechos Humanos que no culminan con una sancioacuten a pesar de estar claramente acreditada la falta o que conducen a sanciones miacutenimas en las que se evade dar la vista correspondiente al Ministerio Puacuteblico no obstante que pudiera haber delito que perseguir sin que exista la posibilidad de que la CNDH pueda intervenir en el procedimiento administrativo o constituirse en coadyuvante de la indagatoria

Tal estado de cosas abona la impunidad genera entre los gobernados la percepcioacuten de que los procedimientos del Ombudsman son una simulacioacuten y se convierte en valladar para impulsar una cultura de respeto a los Derechos Humanos Ni la impunidad ni la simulacioacuten seraacuten impedimento para que esta Comisioacuten Nacional mantenga en alto su exigencia de que actuar con legalidad es la primera condicioacuten para proteger y promover efectivamente los derechos fundamentales de las personas En el contexto de la reforma del Estado corregir esta anomaliacutea debe ser un asunto que convoque la atencioacuten del Poder Legislativo

Meacutexico debe dejar atraacutes de una vez y para siempre los tiempos en los que el respeto a los Derechos Humanos era una cuestioacuten de imagen y establecer en cambio la necesaria congruencia entre el recoshynocimiento constitucional de estos derechos y un ambiente social que favorezca el que todos los sectores de la poblacioacuten puedan ejercerlos

Gaceta163 febrero2004

10

Informe de Actividades 2003

La vinculacioacuten estrecha y permanente con los Poderes de la Unioacuten y con la sociedad civil siguen siendo la pauta para mantener un frente amplio e incluyente en la promocioacuten y defensa de las libertashydes esenciales encamineacutemonos hacia esa meta

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En el ejercicio de las libertades fundamentales el derecho a la informacioacuten se conforma de dos vershytientes el derecho de las personas a obtener informacioacuten de la gestioacuten puacuteblica y la obligacioacuten de las instancias puacuteblicas de rendir cuentas de su actuacioacuten perioacutedicamente y a solicitud de parte

El ejercicio del derecho a la informacioacuten es indispensable no soacutelo para la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica sino tambieacuten para transparentar la gestioacuten puacuteblica cuestioacuten esencial para la existencia de las modernas sociedades democraacuteticas y requisito para que la sociedad participe en el conocimiento de los asuntos que la afectan

En este contexto el Ombudsman Nacional establecioacute una normatividad interna mdashen consonancia con la Ley Federal de Transparenciamdash que permite a los interesados conocer las actividades y transshyparentar su ejercicio presupuestal de la Comisioacuten con excepcioacuten de aquella informacioacuten considerada por la propia Ley Federal de Transparencia como confidencial o reservada y que atantildee al derecho de las personas a la privacidad y a la seguridad

A continuacioacuten hareacute breve referencia al trabajo de cada una de las aacutereas de la CNDH y de su Conseshyjo Consultivo durante el antildeo 2003

I PROTECCIOacuteN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Quejas e Inconformidades

En la ejecucioacuten de este Programa se manifiesta la esencia de las tareas del Ombudsman y comprende la recepcioacuten calificacioacuten registro investigacioacuten y conclusioacuten de los expedientes de queja por presunshytas violaciones de los derechos fundamentales

En el 2003 la Direccioacuten General de Quejas y Orientacioacuten registroacute un total de 3518 expedientes que se sumaron a los 553 que se encontraban en traacutemite al 31 de diciembre de 2002 de los cuales 3343 se concluyeron y 728 quedaron en traacutemite

Los principales motivos de queja sentildealados fueron ejercicio indebido del cargo negativa o inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico (en materia de electricidad) amenazas detencioacuten arbitraria negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud negativa al derecho de peticioacuten cateos

Gaceta163 febrero2004

11

Gaceta de la CNDH

y visitas domiciliarias ilegales trato cruel yo degradante dilacioacuten en el procedimiento administrativo e irregular integracioacuten de averiguacioacuten previa

Las autoridades sentildealadas con mayor frecuencia como presuntas responsables de actos u omisiones violatorias de derechos fundamentales fueron la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (586) la Coshymisioacuten Federal de Electricidad (518) la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico (458) el Instituto Mexicano del Seguro Social (440) la Direccioacuten General de Prevencioacuten y Readaptacioacuten Social de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (249) la Secretariacutea de la Defensa Nacional (180) el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (127) la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteshyblica (121) el Instituto Nacional de Migracioacuten (115) y la Policiacutea Federal Preventiva de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (84) respectivamente

Asimismo se calificaron 13 expedientes de queja por tortura en los que se sentildealoacute como probables responsables a servidores puacuteblicos de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (10) Secretariacutea de la Defensa Nacional (5) Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chiapas (2) Instituto Nacional de Migracioacuten (2) H Ayuntamiento de Ciudad Juaacuterez Chihuahua (1) H Ayuntamiento de Tijuana B C (1) Policiacutea Judicial Federal (1) y Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Baja California (1) de los cuales nueve se encuentran en traacutemite y cuatro fueron concluidos por acumulacioacuten

Aun cuando debamos enfrentar el juicio simplista y prejuiciado de que defendemos a delincuentes esta Comisioacuten Nacional seguiraacute reprobando severamente el uso de la tortura como meacutetodo de investishygacioacuten y actuaraacute con energiacutea en el aacutembito de sus facultades ante cada caso comprobado de tortura del que tenga conocimiento

Por otra parte a fin de evitar hechos irreparables se dio seguimiento a los 18 casos en los que se solicitoacute la adopcioacuten de medidas precautorias o cautelares en cuestiones relacionadas con la integridad personal Estas medidas se solicitaron a los gobernadores de los estados de Oaxaca (6) Durango (1) Veracruz (1) y Zacatecas (1) al Secretario de Gobernacioacuten (5) al Coordinador de Asuntos Juriacutedicos de la Comisioacuten Federal de Electricidad (1) al Director del Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 de Xalapa Veracruz (1) al Secretario General de Gobierno del estado de Oaxaca (1) al Subprocurador de Derechos Humanos Atencioacuten a Viacutectimas y Servicios a la Comunidad de la PGR (1)

Por la viacutea telefoacutenica se atendieron 20304 llamadas del puacuteblico a traveacutes de las cuales se dio orienshytacioacuten juriacutedica (16955) informacioacuten sobre el curso de alguacuten escrito presentado ante este Organismo (3053) sobre Derechos Humanos (286) y asesoriacutea en materia de la ley de transparencia (10)

B Recomendaciones

Durante el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional emitioacute 52 Recomendaciones las cuales fueron dirigishydas a 56 autoridades e instituciones 10 a la Direccioacuten General del Instituto Mexicano del Seguro

Gaceta163 febrero2004

12

Informe de Actividades 2003

Social cinco al Gobierno del Estado de Chiapas cuatro al Ayuntamiento de Monterrey Nuevo Leoacuten cuatro a la Direccioacuten General del ISSSTE dos a cada uno de los Gobiernos de los estados de Nuevo Leoacuten Guerrero y Veracruz dos a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y una a cada una de las siguientes autoridades Secretariacutea de la Defensa Nacional Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica Federal Direccioacuten General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Vocal Ejecutivo del Fovissste Poder Legislativo del Estado de Baja California Congreso del Estado de Nuevo Leoacuten Gobierno del Estado de Tlaxcala Gobierno del Estado de Michoacaacuten Gobierno del Estado de Baja California Gobierno del Estado de Yucataacuten Gobierno del Estado de Colima Comisioacuten de Derechos Humanos del Estado de Morelos Ayuntamientos de Tecate Baja California Chihuahua Ciudad Madera y Saushycillo Chihuahua Tuxtla Gutieacuterrez Chiapas Chilpancingo de los Bravo Guerrero Cuernavaca Jiutepec y Tepoztlaacuten Morelos Hermosillo Sonora Apizaco Tlaxcala Orizaba Veracruz y Tepakaacuten Yucataacuten respectivamente

Nueve autoridades no aceptaron las Recomendaciones de la CNDH a saber el Gobierno del Estado de Chiapas la Procuraduriacutea General de Justicia Militar el Gobierno del Estado de Veracruz el Poder Legislativo del Estado de Baja California el Gobierno del Estado de Baja California asiacute como los Ayuntamientos de Tecate Baja California Hermosillo Sonora Tepakaacuten Yucataacuten y el de Tepoztlaacuten Morelos

Respecto de las demaacutes Recomendaciones seis fueron aceptadas con pruebas de cumplimiento toshytal 24 con pruebas de cumplimiento parcial cuatro sin pruebas de cumplimiento dos se encuentran todaviacutea en tiempo para presentar pruebas de cumplimiento y 10 en tiempo para ser contestadas y una con caracteriacutesticas peculiares

Cabe mencionar entre las Recomendaciones emitidas en 2003 las siguientes

La Recomendacioacuten 012003 dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social por la inadecuada prestacioacuten del servicio por parte del personal meacutedico del Hospital de Ginecobstetricia del IMSS que derivoacute en la muerte de una mujer al haber transcurrido cerca de 34 horas entre el momento de su ingreso al nosocomio y la praacutectica de la cesaacuterea no obstante el diagnoacutestico de urgencia y la presencia de un cuadro infeccioso

La Recomendacioacuten 072003 dirigida al Gobernador del estado de Michoacaacuten por el incumplimiento de la Recomendacioacuten que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos dirigioacute al Secretario de Educashycioacuten en el estado por la suspensioacuten de alumnos de la Escuela Primaria ldquoBenito Juaacuterezrdquo de Crescencio Morales Zitaacutecuaro Michoacaacuten mdashpor rehusarse a rendir honores a los siacutembolos patrios ya que profeshysan la religioacuten Testigos de Jehovaacutemdash lo que transgrede sus derechos a la educacioacuten y a la libertad religiosa y representa un trato discriminatorio

La Recomendacioacuten 082003 relativa a servidores puacuteblicos de la Direccioacuten General de Planeacioacuten del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Puacuteblica a quienes la Coordinacioacuten General de Asuntos Internos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica sometioacute al examen de poliacutegrafo

Gaceta163 febrero2004

13

Gaceta de la CNDH

ademaacutes de intimidarlos con fincarles un proceso penal con sanciones de hasta 70 antildeos de prisioacuten con lo cual les conculcaron sus derechos a la seguridad juriacutedica a que sea respetada su dignidad y su derecho a la privacidad

La Recomendacioacuten 092003 enviada al Director General del IMSS al acreditarse la trasgresioacuten a los derechos a la vida y a la proteccioacuten de la salud de una derechohabiente La CNDH solicitoacute se inicie y determine conforme a Derecho un procedimiento administrativo de investigacioacuten contra los servishydores puacuteblicos involucrados adscritos a la Cliacutenica Solidaridad Nuacutemero 51 del IMSS de Villanueva Zacatecas asiacute como el pago por concepto de indemnizacioacuten y dantildeo moral que proceda

La Recomendacioacuten 142003 dirigida al Gobernador del estado de Guerrero al acreditarse que la Procuraduriacutea General de Justicia del estado no evitoacute la privacioacuten ilegal de la libertad de la que era objeto un indiacutegena por integrantes de la llamada Policiacutea Comunitaria que juriacutedicamente tiene el cashyraacutecter de particular habieacutendose violentado con ello la legalidad y la seguridad juriacutedica del agraviado

La Recomendacioacuten 152003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar en la que se recoshymendoacute ampliar el ejercicio de la accioacuten penal en contra del personal militar que participoacute en el operashytivo que tuvo como consecuencia la muerte del sentildeor Francisco Joseacute Flores Iruegas se ampliacutee la vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicana en contra de quienes intervinieron en ese operativo el 26 de febrero de 2002 y se efectuacutee el pago de la indemnizacioacuten que proceda conforme a Derecho en favor de los familiares del occiso

La Recomendacioacuten 162003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar al comprobarse que personal de esa Procuraduriacutea incomunicoacute y sometioacute a actos de tortura fiacutesica y psicoloacutegica a personal militar del 65o Batalloacuten de Infanteriacutea con sede en Guamuacutechil Sinaloa con lo que fueron transgredidos los derechos a la legalidad a la seguridad juriacutedica al debido proceso a la libertad personal y a la integridad fiacutesica y psicoloacutegica

La Recomendacioacuten 342003 formulada al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Soshycial por la violacioacuten a los Derechos Humanos de una quejosa y su fallecida hija debido a actos y omisiones que constituyeron la indebida atencioacuten meacutedica que recibioacute eacutesta de lo que deriva la responshysabilidad meacutedica y administrativa del personal adscrito al Hospital General de Zona Nuacutemero 1-A ldquoLos Venadosrdquo del IMSS en el Distrito Federal que atendioacute a la agraviada

La Recomendacioacuten 362003 dirigida al Gobernador del estado Veracruz-Llave por la deficiente atencioacuten meacutedica que brindoacute el personal del Hospital Civil General de Minatitlaacuten a la sentildeora Lorena Amacali Vaacutezquez Hernaacutendez y que derivoacute en que perdiera la vida

La Recomendacioacuten 402003 dirigida al Gobernador sustituto del estado de Nuevo Leoacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 532003 que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos le dirigioacute al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica de la entidad toda vez que el encargado de la Direccioacuten de Relacioshynes Laborales de esa Secretariacutea separoacute al quejoso de las funciones que desempentildeaba en la Escuela

Gaceta163 febrero2004

14

Informe de Actividades 2003

Secundaria Nuacutemero 74 por ser portador del virus del sida vulnerando el derecho a la igualdad y la prohibicioacuten de la discriminacioacuten por motivos de salud

La Recomendacioacuten 482003 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional y al Gobernador del estado de Guerrero en la que la CNDH aprecioacute que servidores puacuteblicos de esa Secretariacutea y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Guerrero violaron los derechos a la legalidad y segurishydad juriacutedica de una mujer indiacutegena tlapaneca de la comunidad de Barranca de Tecuani municipio de Ayutla de los Libres por la dilacioacuten en la procuracioacuten de justicia y la irregular integracioacuten de la averiguacioacuten previa contra tres elementos del Ejeacutercito Mexicano que se introdujeron a su casa y abushysaron sexualmente de ella

Por otra parte cabe destacar la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 emitida con motivo de las 1110 quejas que entre junio de 1991 y marzo de 2003 recibioacute la CNDH en las que se mencionan como agraviados a nintildeos que profesan la religioacuten Testigos de Jehovaacute y se expresa el reclamo de los padres de familia miembros de esa congregacioacuten por las sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos al negarse a participar en las ceremonias ciacutevicas de honores a los siacutembolos patrios y a la violacioacuten del derecho a la educacioacuten por parte de las autoridades educativas de alumnos que profesan esa religioacuten

En ella se recomendoacute a los gobernadores de las entidades federativas y al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica que las autoridades educativas se abstengan de sancionar a los alumnos que por razoacuten de sus creencias religiosas se nieguen a participar en las ceremonias ciacutevicas que se realizan en los centros educativos y elaboren una circular en la que se explique al personal docente que la imposicioacuten de sanciones a estos alumnos es ilegal y conlleva responsabilidad administrativa

C Informes especiales

En el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional presentoacute a las autoridades y a la opinioacuten puacuteblica tres informes especiales sobre situaciones de particular gravedad y trascendencia para la sociedad mexicana

Uno es el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el munishycipio de Juaacuterez Chihuahuardquo que en su mayoriacutea auacuten no han sido plenamente esclarecidos por las instituciones de procuracioacuten de justicia ni se han adoptado medidas acordes para garantizar una adeshycuada seguridad puacuteblica en esa ciudad La investigacioacuten incorpora las denuncias formuladas y los documentos aportados por los familiares de los quejosos de manera directa o por medio de alguna Organizacioacuten No Gubernamental

Durante la indagacioacuten que comprendioacute el anaacutelisis de la participacioacuten de las autoridades tanto del aacutembito federal como del estatal y del municipal visitas a los domicilios de familiares y amigos de algunas de las viacutectimas asiacute como a Centros de Readaptacioacuten Social inspecciones en los sitios de

Gaceta163 febrero2004

15

Gaceta de la CNDH

mayor hallazgo de cadaacuteveres mdashcon un total de 575 diligencias en el municipio de Juaacuterez Chihuahuamdash se obtuvo informacioacuten sobre la existencia de 263 casos de homicidio de mujeres ocurridos a partir de 1993 asiacute como el dato oficial de 4587 reportes de mujeres desaparecidas

Una conclusioacuten central de la investigacioacuten fue la constante presencia de faltas a la debida diligencia en la procuracioacuten de justicia asiacute como violencia de geacutenero por ello la atencioacuten del problema demanshyda un cambio radical en la prevencioacuten e investigacioacuten de los delitos que garantice a la sociedad la aplicacioacuten de la ley y el esclarecimiento de los homicidios y desapariciones de mujeres Ello resulta imperativo a fin de revertir la impunidad asiacute como definir una estrategia de prevencioacuten que frene los homicidios de mujeres en ese municipio la que necesariamente debe involucrar a los tres niveles de gobierno Se formularon propuestas a los tres niveles de gobierno involucrados a cada uno en lo individual y a los tres en su conjunto La propuesta principal es la creacioacuten de una fiscaliacutea especial federal para atender y resolver el feminicidio

En el ldquoInforme especial sobre la situacioacuten de los Derechos Humanos de los internos en los Centros de Menores de la Repuacuteblica Mexicanardquo se documentoacute la inexistencia de un criterio uniforme para fijar la edad de responsabilidad penal ademaacutes de las peacutesimas condiciones generales de los establecishymientos siendo evidente la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los inmuebles falta de mantenimiento e higiene en las aacutereas destinadas a las actividades educativas carencia de espacios y sobrepoblacioacuten

En otros los menores internos se quejaron de golpes y maltratos de parte del personal de custodia o que son levantados de madrugada para trabajar Si bien no en todas las entidades federativas se encuentran esas anomaliacuteas se les hace notar con la finalidad de resolverlas y evitar su aparicioacuten en otros sitios Estas irregularidades no obedecen soacutelo a la negligencia o falta de intereacutes de las autoridashydes encargadas sino tambieacuten a que en la mayoriacutea de las entidades federativas no se cuenta con las instalaciones adecuadas

Otro situacioacuten detectada es el trato discriminatorio que reciben las menores infractoras que son madres y se encuentran internadas con sus hijos A las carencias que provoca el hecho de no contar con instalaciones especiales se suma la falta de atencioacuten especializada que necesitan

Esta Comisioacuten Nacional llama la atencioacuten de las autoridades competentes y de la sociedad en general sobre las violaciones a Derechos Humanos que sufren las nintildeas y los nintildeos internos en los centros de menores de todo el paiacutes con el propoacutesito de disentildear y aplicar programas que las corrijan

Asimismo la Comisioacuten Nacional emitioacute el ldquoInforme especial sobre el caso de la Regioacuten Loxicha en Oaxacardquo con motivo de la muerte de 13 personas ocurrida el 29 de agosto de 1996 en Santa Cruz municipio de Santa Mariacutea Huatulco distrito de Pochutla en el que se exhorta a las autoridades corresshypondientes a fin de que estudien la procedencia de promulgar una Ley de Amnistiacutea que beneficie a los indiacutegenas que participaron en esos hechos y auacuten permanecen presos por delitos del orden federal el informe solicita a los gobiernos federal estatal y municipal privilegiar el diaacutelogo y la concertacioacuten

Gaceta163 febrero2004

16

Informe de Actividades 2003

poliacutetica para dar cauce legal a las demandas que las comunidades y diversas organizaciones civiles han presentado para la atencioacuten de las necesidades de los habitantes de esa regioacuten

Este Organismo manifiesta su conviccioacuten de que bajo ninguna circunstancia la viacutea armada debe considerarse como medio legiacutetimo para la solucioacuten de conflictos y demandas sociales y poliacuteticas la falta de atencioacuten gubernamental a importantes sectores de la poblacioacuten con altos iacutendices de marginacioacuten y pobreza extrema siendo grave debe solventarse en el marco de nuestras leyes y con los medios propios de una sociedad democraacutetica para dirimir controversias y conflictos

Al mismo tiempo el Ombudsman Nacional se pronuncia porque los gobiernos federal estatal y municipal impulsen el desarrollo integral y sustentable de las comunidades de la Regioacuten Loxicha que consolide las condiciones sociales de seguridad puacuteblica y acceso a la jurisdiccioacuten del Estado haga posible a los indiacutegenas un cabal disfrute de sus Derechos Humanos y reviertan las condiciones ancestrales de marginacioacuten y pobreza

D Programas especiales

Con relacioacuten a los Programas Especiales de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos destaco las siguientes acciones

1 Los Altos y Selva de Chiapas

Creado para atender los casos de probables violaciones a los Derechos Humanos derivadas del conshyflicto en el estado de Chiapas en 1994 este programa se ha extendido a casi la totalidad del territorio de la entidad federativa y comprende la atencioacuten investigacioacuten y resolucioacuten de las quejas la realizashycioacuten de visitas de campo a efecto de contactar a los quejosos brigadas de trabajo con autoridades sentildealadas como responsables de violaciones a los Derechos Humanos la capacitacioacuten en la materia y coadyuvar con las autoridades en la atencioacuten de los problemas de intolerancia religiosa

Durante 2003 se realizaron 24 visitas de campo en diversas comunidades y cabeceras municipales para lograr la conciliacioacuten y solucioacuten de los conflictos se efectuaron reuniones con servidores puacuteblishycos de varias dependencias federales asiacute como con autoridades locales

En la atencioacuten de problemas derivados de la intolerancia religiosa en 12 ocasiones se hicieron del conocimiento del Gobierno del estado buscando evitar que se produjeran hechos violentos Asimisshymo se participoacute en las reuniones que tuvieron lugar para ratificar el acuerdo de respeto mutuo entre los integrantes de la organizacioacuten de la sociedad civil ldquoLas Abejasrdquo y los demaacutes habitantes de Chenalhoacute y para buscar soluciones al problema surgido en el municipio de Chiloacuten entre quienes favoreciacutean la construccioacuten de un camino rural y quienes se oponiacutean a dicha obra

Gaceta163 febrero2004

17

Gaceta de la CNDH

A fin de verificar el respeto a los derechos de los migrantes por parte de personal del Instituto Nacional de Migracioacuten se realizaron 185 visitas de supervisioacuten a estaciones migratorias en la entidad Visitadores de la CNDH encabezaron brigadas de trabajo presentes en algunos asentamientos irregushylares ubicados en la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules

En Chiapas la actitud de la CNDH ha mantenido una constante nos oponemos a todo intento de resolver por la violencia cualquier expresioacuten de conflicto y nos pronunciamos por la solucioacuten poliacutetishyca esto es paciacutefica del mismo

2 Asuntos indiacutegenas

El marco constitucional y legal de los derechos indiacutegenas ha tenido importantes modificaciones sienshydo auacuten un proceso inconcluso Hemos seguido con atencioacuten la evolucioacuten de los acontecimientos legisshylativos que han venido ensanchando el campo de los derechos de la poblacioacuten indiacutegena y cuyo incumshyplimiento podriacutea eventualmente ser motivo de quejas ante este Organismo

Durante el antildeo 2003 intensificamos nuestras actividades de atencioacuten a la poblacioacuten penitenciaria indiacutegena en cuanto al otorgamiento de la libertad anticipada por parte de las autoridades competentes Hoy se cuenta con 7073 registros de internos indiacutegenas 1536 del fuero federal y 5537 del fuero comuacuten En este periodo se realizaron 646 propuestas a la autoridad ejecutora federal y 1321 a las autoridades del fuero comuacuten de diferentes entidades federativas obtenieacutendose la liberacioacuten de 688 personas en total

Asimismo se realizaron 57 visitas de campo en comunidades indiacutegenas de 18 entidades federativas entre eacutestas las realizadas para el caso de los jornaleros agriacutecolas oaxaquentildeos que radican en los valles de San Quintiacuten y de Maneadero en Ensenada Baja California

En el valle de San Quintiacuten hay 30 mil jornaleros y se han establecido 43 colonias habitadas por 16 mil migrantes que con sus familiares suman 65 mil a quienes las autoridades no reconocen dereshychos de propiedad o posesioacuten por ocupar terrenos considerados como asentamientos irregulares lo cual los margina de los presupuestos para obras puacuteblicas carecen por lo mismo de todos los bienes y servicios puacuteblicos como electricidad agua potable drenaje vigilancia servicios meacutedicos y edushycacioacuten

Las limitaciones de las poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con los jornaleros agriacutecolas imprimen a estas comunidades su doble caraacutecter como espejos del rezago social y focos rojos cuya atencioacuten reclama acciones maacutes contundentes de atencioacuten a la pobreza extrema por parte de la autoridad responsable

Gaceta163 febrero2004

18

Informe de Actividades 2003

3 Presuntos desaparecidos

Con el fin de determinar el paradero de personas reportadas como presuntamente desaparecidas se realizaron gestiones ante las diversas dependencias puacuteblicas e instituciones privadas se realizaron visitas recorridos e indagaciones en el interior del paiacutes todo ello con la estrecha colaboracioacuten intershycambio de informacioacuten y asesoriacutea de los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de las entidades federativas

En este periodo se realizaron 744 trabajos de campo en distintas entidades federativas incrementando nuestra actividad respecto de lo realizado en el ejercicio anterior Se concluyeron 68 casos encontraacutenshydose a 16 personas con vida y a tres personas muertas

El Ombudsman Nacional permanece atento al curso de los acontecimientos derivados de nuestra Recomendacioacuten sobre la desaparicioacuten de personas en la deacutecada de los setentas Con particular intereacutes recibimos la determinacioacuten de la autoridad judicial respecto de las averiguaciones recientemente conshysignadas por la Representacioacuten Social

4 Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos

Para la CNDH es prioritario intervenir en toda situacioacuten que afecte los derechos a la libertad de opishynioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten de los periodistas asiacute como los derechos de quienes como defensores civiles participan en la proteccioacuten de las libertades individuales periodisshytas y defensores civiles son baluartes para la consolidacioacuten del respeto a los derechos esenciales en nuestro paiacutes

La CNDH mantuvo contacto permanente con los trabajadores de los medios de comunicacioacuten e integrantes de Organismos No Gubernamentales que en el desempentildeo de sus actividades resultaron agraviados por alguna autoridad

La Comisioacuten Nacional dio seguimiento a las quejas planteadas procurando en todos los casos que las autoridades se comprometieran a respetar los derechos afectados y fueran maacutes sensibles hacia la actividad de periodistas y defensores civiles Asiacute del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003 se recibieshyron 27 quejas y dos recursos de inconformidad por posibles violaciones a los derechos de trabajadores de los medios y 12 quejas y un recurso de inconformidad por presuntas violaciones en agravio de miembros de agrupaciones civiles dedicados a la defensa de las garantiacuteas individuales se continuoacute asimismo con la atencioacuten de los cuatro expedientes que se encontraban en fase de integracioacuten

En resumen se concluyeron 44 asuntos planteados tanto por periodistas como por defensores civishyles Tres de estos expedientes de queja se resolvieron mediante procedimientos de conciliacioacuten En un caso se solicitoacute al Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 en Pacho Viejo Veracruz la aplicacioacuten de medidas cautelares a favor del sentildeor Sabaacutes Rebolledo Huesca

Gaceta163 febrero2004

19

Gaceta de la CNDH

Para la atencioacuten oportuna de las quejas presentadas se realizaron 15 visitas in situ en diversos estados de la Repuacuteblica y el Distrito Federal Ademaacutes hemerograacuteficamente se documentaron 73 asunshytos de los cuales 59 corresponden a periodistas y 14 a defensores civiles quienes denunciaron puacuteblishycamente alguacuten tipo de accioacuten para obstaculizar su labor

La lucha para fortalecer las libertades de opinioacuten y de expresioacuten asiacute como los derechos de y a la informacioacuten en particular el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes llevoacute a esta Comisioacuten Nacional a proponer al Senado de la Repuacuteblica una iniciativa de reforma al artiacuteculo 243 bis del Coacutedigo Federal de Procedimientos Penales en la que se reconoce que los periodistas no estaacuten obligados a declarar sobre la informacioacuten que reciban conozcan o tengan en su poder con la finalidad de garantishyzar legalmente el secreto profesional de este grupo

5 Sistema penitenciario y centros de internamiento

La corrupcioacuten y la falta de recursos puacuteblicos hacen que el sistema penitenciario nacional siga siendo lamentablemente un lastre para el Estado mexicano y se encuentre muy lejos de satisfacer su objetivo de readaptacioacuten social

Con el propoacutesito de mejorar el respeto a los Derechos Humanos en estos centros mdashademaacutes de atender las quejas recibidas en materia penitenciariamdash personal de la Institucioacuten realizoacute 214 visitas de supervisioacuten 189 a centros de reclusioacuten para adultos y 25 a centros para menores infractores en 17 entidades federativas

Escaso es el avance realizado para erradicar los vicios e irregularidades que de manera sistemaacutetica hemos evidenciado en los uacuteltimos antildeos la CNDH documentoacute situaciones de sobrepoblacioacuten y hacishynamiento ldquoautogobiernordquo permitido o tolerado por las propias autoridades instalaciones deteriorashydas custodios corruptos escasez de actividades laborales y educativas traacutefico de drogas deficiencias en los servicios meacutedicos inadecuada atencioacuten a grupos vulnerables (como enfermos mentales enfershymos infectocontagiosos personas con discapacidad) falta de centros especialmente disentildeados para mujeres inadecuada atencioacuten de nintildeos y nintildeas que permanecen con sus madres reclusas imposicioacuten arbitraria de sanciones disciplinarias conductas violatorias de los Derechos Humanos que no soacutelo degradan a los internos sino que repercuten en el entorno social Mencioacuten especial merece la falta de seguridad en muchos reclusorios que ha posibilitado el que sean tomados por asalto por ldquocomandosrdquo ligados a grupos mafiosos para liberar coacutemplices y asociados

Tal situacioacuten me lleva a hacer un atento pero severo llamado tanto al Gobierno federal como a los Gobiernos estatales para que se decidan de una vez por todas a poner orden en el sistema penitenciario nacional No hacerlo redunda en una mayor inseguridad puacuteblica y una mayor descomposicioacuten social

La CNDH formuloacute en el 2003 diversas observaciones y sentildealamientos concretos a las autoridades responsables de la administracioacuten y operacioacuten de los centros de reclusioacuten y por otra parte ha dado

Gaceta163 febrero2004

20

Informe de Actividades 2003

vista a los Organismos de Derechos Humanos de los estados para que intervengan de acuerdo con su competencia

6 Migrantes

El Programa de Atencioacuten a Migrantes se creoacute con el propoacutesito de atender las quejas relacionadas con violaciones a las garantiacuteas fundamentales de quienes migran y son viacutectimas de las redes de traficantes de personas en las que no es infrecuente la accioacuten coacutemplice de agentes de la autoridad que traicionan su misioacuten de servicio puacuteblico Nuestras acciones buscan tambieacuten fortalecer los mecanismos de colashyboracioacuten con las autoridades federales y locales del ramo mdashasiacute como con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos y las ONG atentas a esta problemaacutetica La CNDH realiza visitas de supervisioacuten a las estaciones migratorias del paiacutes y fomenta asiacute la observancia de los derechos de las personas ahiacute retenidas

Este programa inicioacute actividades en febrero de 2003 y al mes de diciembre atendioacute 111 quejas principalmente por ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica detencioacuten arbitraria imputacioacuten indebishyda de hechos violacioacuten a los derechos de los menores a que se proteja su integridad negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud trato cruel yo degradante indefinicioacuten de situashycioacuten juriacutedica migratoria y cateos y visitas domiciliarias ilegales

En este periodo se efectuaron 179 visitas de supervisioacuten a la estacioacuten migratoria de Iztapalapa en el Distrito Federal y se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo con funcionarios del Instituto Nacional de Migracioacuten a fin de agilizar el traacutemite de los expedientes de queja respectivos y se abordoacute con las autoridades la especial problemaacutetica que enfrentan los menores que se encuentran en esa estacioacuten migratoria asiacute como la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad e higiene en sus instalaciones

La Oficina de la Frontera Sur-Tapachula busca dar atencioacuten a las quejas que se presentan en dicha regioacuten relacionadas con violaciones a los derechos de los migrantes procedentes de paiacuteses centroameshyricanos En este periodo la oficina recibioacute 65 quejas de las que 27 se concluyeron por orientacioacuten y cinco por amigable composicioacuten Asimismo se atendieron 591 casos de orientacioacuten juriacutedica

Durante los recorridos por estaciones migratorias de la Frontera Sur se advirtioacute que las instalacioshynes no cuentan con agua potable ni con espacios fiacutesicos adecuados carecen de servicio meacutedico oporshytuno y de higiene Se constatoacute por ejemplo que la Estacioacuten Migratoria de Tapachula es insuficiente para albergar a los migrantes asegurados

Para el desarrollo de nuestras actividades se tiene comunicacioacuten intensa con la delegacioacuten en Tabasco y las delegaciones locales del Instituto Nacional de Migracioacuten En 2003 se atendieron 163 quejas por presuntas violaciones a los Derechos Humanos concluidas con igual nuacutemero de acciones de orientashycioacuten directa

Gaceta163 febrero2004

21

Gaceta de la CNDH

La Oficina de la Frontera Norte-Ciudad Juaacuterez recibioacute 41 quejas

Durante los recorridos se corroboraron frecuentes irregularidades en el funcionamiento de estos puntos migratorios como la habilitacioacuten de caacuterceles municipales como estancias migratorias y los prolongados periodos de tiempo que los asegurados tienen que esperar antes de ser remitidos a las oficinas encargadas de realizar su deportacioacuten

A su vez la Oficina de la Frontera Norte-Reynosa recibioacute un total de 97 quejas de las cuales 79 han sido concluidas

El 18 de diciembre dio inicio el Programa de Atencioacuten a Migrantes por medio de una Oficina Moacutevil que a lo largo del mes se ubicoacute en la entrada del Puente Internacional Reynosa-Hidalgo en la entrada de los Patios Fiscales en el kiloacutemetro 26 de la Carretera Reynosa-Ciudad Victoria donde se localiza la Garita de Aduana y la Estacioacuten Migratoria paso obligado para los migrantes que desean internarse a territorio nacional y en el kiloacutemetro 30 de la carretera Reynosa-Monterrey donde se ubica la llamashyda Garita de la Aduana

La Oficina de la Frontera Norte-Tijuana realizoacute por su parte 44 visitas de supervisioacuten a Estaciones Migratorias y Puntos de Revisioacuten Carretero en el estado de Baja California y en San Luis Riacuteo Colorashydo Sonora

II PROMOCIOacuteN Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Programas Especiales

En cuanto a los Programas Especiales de Promocioacuten y Observancia de los Derechos Humanos cabe resaltar las siguientes acciones

1 Beneficios de Libertad Anticipada Traslados Penitenciarios y contra la Pena de Muerte

Las reformas al Coacutedigo Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que entraron en vigor en 2003 han motivado un notable incremento en las solicitudes de beneficios de libertad anticipada que la poblacioacuten interna dirige a la CNDH a fin de que sean gestionadas ante la autoridad ejecutora de sanciones Durante el ejercicio 2003 se atendieron maacutes de 550 peticiones Seguiremos apoyando a los internos que tengan derecho a este beneficio

En cuanto a la pena de muerte esta Institucioacuten reitera su total rechazo a su aplicacioacuten y se une a la causa de quienes han luchado por la abolicioacuten de la misma La CNDH continuaraacute realizando acciones

Gaceta163 febrero2004

22

Informe de Actividades 2003

para evitar hasta donde le sea posible que tan desproporcionada sancioacuten sea aplicada a los mexicanos sentenciados en prisiones de la Unioacuten Americana donde estaacute demostrado que dicha pena tiene adeshymaacutes una gran carga de discriminacioacuten y odio racial

En enero de 2003 reconocimos puacuteblicamente la decisioacuten del Gobernador de Illinois para anular las sentencias de muerte a 156 reos entre ellos tres mexicanos Compartimos su conclusioacuten de que la pena maacutexima es esencialmente injusta y conlleva graves errores procesales arbitrariedad y falta de imparcialidad maacutes auacuten estadiacutesticamente estaacute probado que esta pena se aplica mayoritariamente a personas carentes de medios suficientes de defensa a los deacutebiles los pobres los de escasa educacioacuten y a las minoriacuteas raciales

Por nuestra parte defenderemos una concepcioacuten de la justicia donde la ley se aplique con firmeza pero tambieacuten con humanidad y sin venganzas

2 Atencioacuten a Viacutectimas del Delito

En sus tres antildeos de existencia el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) se ha legitimado como un espacio confiable de apoyo para quienes han tenido el infortunio de convertirse en viacutectimas de hechos antisociales y acuden a la CNDH en busca de orientacioacuten asesoriacutea juriacutedica y apoyo psicoloacutegico

En 2003 Proviacutectima brindoacute 256 atenciones personales 539 por viacutea telefoacutenica y 25 por otros meshydios En viacutea de orientacioacuten e informacioacuten general atendioacute 478 casos

Para impulsar una cultura de los derechos de las viacutectimas del delito la CNDH organizoacute en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten el Foro Nacional Avances y Fortalecimiento en la Atencioacuten a Viacutectimas del Delito en Meacutexico para vincular a los servidores puacuteblicos de los Centros de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito de las Procuraduriacuteas Generales de Justicia con las Comisiones y Procuraduriacuteas de Derechos Humashynos del paiacutes analizar el funcionamiento de los instrumentos vigentes para la promocioacuten prevencioacuten y asistencia victimoloacutegica y en su caso hacer propuestas tendentes a su mejoramiento

Seguimos percibiendo mdasha pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos en materia de segushyridad puacuteblicamdash que quienes como viacutectimas denuncian un delito se ven obligados a someterse a proshycedimientos discrecionales cuando no caprichosos que por la ignorancia o negligencia de los servishydores puacuteblicos redunda en una doble victimizacioacuten de la persona ofendida por lo que la difusioacuten intensiva de los derechos de las viacutectimas fue una tarea prioritaria en 2003 En los materiales realizados se sentildeala ante quieacuten hacer valer los derechos coacutemo evitar ser victimado y se da difusioacuten a los servishycios que en materia de los derechos de las viacutectimas brinda este Organismo Nacional

Gaceta163 febrero2004

23

Gaceta de la CNDH

B Relaciones institucionales

1 Coordinacioacuten Institucional con los Poderes de la Unioacuten y Entes Puacuteblicos Federales

Consolidar la coordinacioacuten institucional con los Poderes de la Unioacuten y los entes puacuteblicos federales generando acciones conjuntas de alto impacto social se ha convertido en una tarea estrateacutegica para la CNDH La relacioacuten cotidiana y oportuna entre esta Comisioacuten Nacional y el Honorable Congreso de la Unioacuten constituye uno de los principales mecanismos para procesar la atencioacuten a las demandas y preoshycupaciones sociales en el tema de la proteccioacuten y defensa de los Derechos Humanos por lo que en este periodo dimos continuidad a la agenda de trabajo conjunta entre las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Caacutemaras y la CNDH

Con las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica asiacute como con la Secretariacutea de Relaciones Exteriores se dio seguimiento a las visitas de trabajo a los consulados y zonas donde una parte muy importante de la poblacioacuten es de origen mexicano como en Los Aacutengeles Oxnard y Sacramento en California Dallas Texas y en Nueva York N Y

Con motivo del proceso electoral de 2003 se realizoacute un anaacutelisis de las plataformas partidarias con relacioacuten al tema de los Derechos Humanos y se efectuaron reuniones con diputados federales electos interesados en la proteccioacuten y defensa de estos derechos en el paiacutes

El 24 de noviembre de 2003 se llevoacute a cabo la presentacioacuten del ldquoInforme especial sobre los casos de los homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo ante las Comisioshynes Especial para el Seguimiento e Investigacioacuten de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahua de Equidad y Geacutenero de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica

Con este mismo fin se propiciaron reuniones con representantes del Poder Ejecutivo Federal asiacute como con diversas Secretariacuteas de Estado lo que se tradujo en un acercamiento constructivo entre la Presidencia de la CNDH y los poderes Ejecutivo y Legislativo

2 Enlace con Organismos Puacuteblicos de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos

La CNDH ha fortalecido y diversificado sus viacutenculos de colaboracioacuten con los Organismos locales de Derechos Humanos con el doble objetivo de coadyuvar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccional de los Derechos Humanos y realizar acciones conjuntas que fortalezcan la lucha por el respeto de los derechos y las libertades esenciales

En 2003 la Comisioacuten Nacional asistioacute a los congresos ordinarios y extraordinario de la Federacioacuten que agrupa a los Ombudsman del paiacutes Independientemente de las visitas realizadas a las sedes de maacutes de 20 Organismos en los meses de febrero junio y octubre la CNDH discutioacute con los titulares de

Gaceta163 febrero2004

24

Informe de Actividades 2003

diversas Comisiones estatales temas relativos a su funcionamiento su interrelacioacuten con los gobiernos el aprovechamiento oacuteptimo de los recursos la problemaacutetica actual en materia de Derechos Humanos y la perspectiva de cada una de estas instituciones

3 Relaciones con Organizaciones Sociales

La Comisioacuten Nacional logroacute establecer un diaacutelogo permanente con una parte representativa de la sociedad civil organizada de Meacutexico impulsando la realizacioacuten de encuentros regionales en los que participaron organizaciones civiles las Comisiones locales de Derechos Humanos y este Organismo Nacional Los canales de comunicacioacuten ya establecidos mdashcomo son los convenios de colaboracioacuten actividades coordinadas edicioacuten y distribucioacuten de publicaciones y reuniones de trabajo entre otrosmdash nos han permitido fortalecer el trabajo conjunto de promocioacuten y difusioacuten de los Derechos Humanos

Se organizoacute el Cuarto Encuentro Regional entre la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos las Comisiones locales y las Organizaciones No Gubernamentales denominado ldquoHacia un Diaacutelogo Permanenterdquo que dio paso despueacutes de los encuentros previos de los antildeos 2001 y 2002 al Encuentro Nacional en el que se contoacute con la participacioacuten de 30 Comisiones locales que se sumaron a la convocatoria a dicho evento y la participacioacuten de maacutes de 650 representantes de organizaciones civiles de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal

4 Convenios de Colaboracioacuten

En 2003 la CNDH celebroacute 76 convenios de colaboracioacuten con instituciones educativas organizacioshynes de la sociedad civil gobiernos estatales asociaciones culturales y Organismos locales de Dereshychos Humanos para realizar actividades relacionadas con la promocioacuten estudio divulgacioacuten protecshycioacuten y defensa de los derechos fundamentales

Entre los instrumentos suscritos en materia de atencioacuten a quejas destacan los firmados con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de los estados de Baja California Sur Michoacaacuten San Luis Potosiacute Tlaxcala Veracruz y Zacatecas

En el marco del Encuentro Nacional ldquoHacia un diaacutelogo permanenterdquo suscribimos 32 convenios de colaboracioacuten con organizaciones de la sociedad civil de las entidades federativas para colaborar y apoyarlas allegaacutendoles conocimientos y meacutetodos necesarios para llevar a cabo acciones de capacitashycioacuten educacioacuten promocioacuten proteccioacuten e informacioacuten en la materia Eacutestos se suman a los 14 conveshynios firmados durante el transcurso del antildeo con otras organizaciones

Gaceta163 febrero2004

25

Gaceta de la CNDH

C Cooperacioacuten internacional

La tarea de la Comisioacuten Nacional de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales ha encontrado siempre un gran apoyo y cooperacioacuten por parte de la comunidad internashycional en particular de las instituciones internacionales de Derechos Humanos toda vez que los miemshybros de dicha comunidad y el Ombudsman Nacional comparten la tarea de asegurar que los principios y valores que subyacen a esos derechos y libertades se hagan extensivos a todas las sociedades con absoluto respeto a sus manifestaciones culturales

Por ello la CNDH estuvo presente en el 59o Periodo de Sesiones de la Comisioacuten de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra Suiza donde tambieacuten se intervino en la reunioacuten del Comiteacute Internashycional de Coordinacioacuten de las Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Dereshychos Humanos en la que el Ombudsman Nacional fue reelegido a la Vicepresidencia de dicho Comiteacute Asimismo sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de las instancias defensoras nacionales de Marruecos Francia Canadaacute Australia Foro Asia-Paciacutefico Argentina y Venezuela

En su calidad de Secretariacutea pro tempore de la Red de Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos del Continente Americano la CNDH organizoacute con la colaborashycioacuten de la Defensoriacutea del Pueblo de Colombia y la Comisioacuten Canadiense de Derechos Humanos el Taller ldquoSeguridad y Derechos Humanosrdquo en Cartagena de Indias Colombia

En este rengloacuten destacan las entrevistas sostenidas con el Secretario General del Consejo de Europa con la Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa y con el Representante Permanente de Italia y Presidente del Grupo de Relatores de Derechos Humanos del Comiteacute de Ministros de esa instancia

III ESTUDIO Y DIVULGACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capacitacioacuten

La Comisioacuten Nacional tiene entre sus funciones baacutesicas las de promover entre la sociedad la ensentildeanshyza y divulgacioacuten de los Derechos Humanos En este campo el Programa de Capacitacioacuten desarrolloacute actividades dirigidas principalmente a servidores puacuteblicos federales encargados de la procuracioacuten de justicia la seguridad puacuteblica los servicios migratorios los servicios de salud las fuerzas armadas y a los profesores del nivel baacutesico de educacioacuten asimismo realizoacute cursos talleres de capacitacioacuten y otras actividades dirigidas a la sociedad civil organizada de Meacutexico y a las instituciones puacuteblicas vinculashydas al quehacer de las organizaciones civiles

Gaceta163 febrero2004

26

Informe de Actividades 2003

IV COMUNICACIOacuteN SOCIAL

En este periodo las actividades de esta Comisioacuten Nacional tuvieron un espacio importante en los medios de comunicacioacuten lo que permitioacute una mejor informacioacuten a la opinioacuten puacuteblica La informacioacuten generada por la CNDH registroacute 3724 impactos en prensa escrita 1456 en radio y 472 en televisioacuten asiacute como 396 notas aparecidas en internet que suman 6048 De este total 5580 fueron notas y comentarios positivos al trabajo de la Comisioacuten Nacional lo que representoacute el 9226 del total

V MANEJO Y CONTROL DE INFORMACIOacuteN

Transparencia y acceso a la informacioacuten puacuteblica

Con motivo de la entrada en vigor de dicha Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental la Comisioacuten Nacional en su caraacutecter de Oacutergano constitucional autoacutenomo determinoacute todas las medidas para tramitar con rapidez las solicitudes de acceso a la informacioacuten sobre la gestioacuten del Ombudsman Nacional

Durante el periodo que se informa se configuroacute el proyecto de normatividad de la CNDH en la que se establecen los oacuterganos criterios y procedimientos institucionales para proporcionar a particulares la informacioacuten en posesioacuten de este Organismo Una vez analizado el Consejo Consultivo de la Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos acordoacute emitir el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que se encuentra en vigor

En atencioacuten a lo dispuesto tanto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental como en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se instaloacute el Comiteacute de Informacioacuten de la CNDH

De esta manera del 12 de junio al 31 de diciembre de 2003 se atendieron 51 expedientes de transshyparencia de los cuales 49 fueron concluidos

En junio de 2003 se incorporoacute a nuestra paacutegina de internet la informacioacuten de cada una de las Unidades Responsables conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental y en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos actualizaacutendose dicha informacioacuten en el mes de diciembre

Gaceta163 febrero2004

27

Gaceta de la CNDH

VI ADMINISTRACIOacuteN

A Administracioacuten

La autonomiacutea que establece nuestra Constitucioacuten Poliacutetica para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es nuestro mayor patrimonio normativo En el periodo sobre el que se informa la CNDH continuoacute desarrollando y perfeccionando un ambicioso Sistema Autoacutenomo de Normatividad Admishynistrativa disentildeado con apego al marco institucional de este Organismo Nacional

Asiacute llevamos a cabo un esfuerzo adicional para la revisioacuten actualizacioacuten simplificacioacuten mejorashymiento y sistematizacioacuten de un conjunto de manuales y procedimientos administrativos que posibilishytan la mejor operatividad en los aacutembitos de los recursos humanos financieros materiales documenshytales en los servicios generales el desarrollo tecnoloacutegico y el organizacional de tal manera que hoy contamos con una veintena de instrumentos estrateacutegicos que regulan esas materias mismas que cuantitativamente significan la parte maacutes considerable del ejercicio programaacutetico-presupuestal

En el periodo sobre el que se informa se puso en operacioacuten el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para los servidores puacuteblicos de la CNDH Se trata de la culminacioacuten de un esfuerzo de maacutes de tres antildeos de trabajo en materia de preparacioacuten de recursos humanos con lo cual se lograraacute retener a los mejores elementos reconocer su desempentildeo otorgarles estabilidad en el empleo y como consecuenshycia asegurar una mejor atencioacuten a los quejosos usuarios y poblacioacuten en general

B Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad

En el ejercicio 2003 el Programa de Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad realizoacute actividades encaminadas a impulsar la segunda etapa de implantacioacuten de una gestioacuten eficiente y moderna en la CNDH asiacute como a fomentar y apoyar proyectos de alto impacto que fortalezcan el desarrollo institucional En este sentido las liacuteneas generales de accioacuten estuvieron dirigidas a consolidar el proyecto de Servicio Civil de Carrera y las Acciones de Innovacioacuten Administrativa con acciones de desregulacioacuten administrativa y desarrollo y de simplificacioacuten de los procesos sustantivos para propiciar una mejor administracioacuten

VII CONSEJO CONSULTIVO

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos constituye uno de los pilares fundamentales de la institucioacuten Los avances obtenidos en este periodo por el Organismo Nashycional de los Derechos Humanos se deben en gran medida a la orientacioacuten y apoyo entusiasta y comprometido de quienes integran nuestro Consejo Consultivo

En el presente ejercicio el Consejo Consultivo aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2003 la creashycioacuten del Programa de Atencioacuten a Migrantes de la CNDH y el Reglamento de Transparencia y Acceso

Gaceta163 febrero2004

28

Informe de Actividades 2003

a la Informacioacuten de la CNDH dio su visto bueno a la Normatividad Especiacutefica de los Recursos 2003 aproboacute la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 los Lineamientos para la elaboracioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de las publicaciones de la CNDH las Normas para la presentacioacuten de originales el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para la CNDH y en su sesioacuten ordinaria nuacutemero 178 realizada el 12 de agosto de 2003 el nuevo Reglamento Interno de la CNDH

El 9 de diciembre de 2003 el Senado de la Repuacuteblica eligioacute por unanimidad a la doctora Graciela Rodriacuteguez Ortega y al periodista Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga en sustitucioacuten respectivamente mdashpor conshyclusioacuten de su periodo legalmdash de la maestra Griselda Aacutelvarez Ponce de Leoacuten y del licenciado Federico Reyes Heroles a quienes esta Comisioacuten Nacional reconoce cumplidamente sus aportes para la consoshylidacioacuten de la institucioacuten y su manifiesta sensibilidad hacia nuestra causa comuacuten que es la consolidashycioacuten de una cultura del respeto a los Derechos Humanos en nuestro paiacutes

MENSAJE FINAL

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En esta cuarta ocasioacuten en que como Ombudsman Nacional presento el informe anual de labores de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos ante esta soberaniacutea considero pertinente el intentar dar a ustedes un balance de mi gestioacuten y algunas consideraciones sobre el estado de los Derechos Humashynos en el paiacutes

En estos cuatro antildeos hemos sido testigos mdashy activos aunque modestos promotoresmdash de algunos cambios en la vida poliacutetica y social del paiacutes Asistimos a procesos de alternancia en el centro del poder poliacutetico que no suscitaron mayores desequilibrios ni rupturas pese a cualquier tipo de malos augurios Los cambios han demostrado la solidez esencial de un paiacutes afianzado en sus instituciones que sigue una ruta de transicioacuten democraacutetica sin rupturas ni traumatismos

En lo que a nuestra gestioacuten compete creemos sin alardes ni falsas modestias que hemos acompantildeashydo el cambio democraacutetico mediante el fortalecimiento de la CNDH como un referente eacutetico legal atento pertinente abierto y comprensivo Un referente de la sociedad Hemos buscado hacer del Ombudsman una institucioacuten que no menosprecia el valor de la cooperacioacuten interinstitucional pero capaz de anteponer su condicioacuten constitucional de autonomiacutea su vocacioacuten y su competencia en la defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos

Desde la perspectiva que brinda la CNDH no podemos decir que nada ha cambiado y que las cosas permanecen en el terreno de los Derechos Humanos igual que antes Si bien algunos patrones de conductas antisociales y violatorias permanecen debemos reconocer que los aspectos maacutes aberrantes de las agresiones a los Derechos Humanos han disminuido en algunos casos notablemente Ello es perceptible no tanto en una reduccioacuten en el nuacutemero pero siacute en el cambio de eacutenfasis en las quejas

Gaceta163 febrero2004

29

Gaceta de la CNDH

recibidas que ahora se localizan maacutes en aspectos como la desatencioacuten o el desabasto de medicinas en las instituciones puacuteblicas de salud o en los derechos de las minoriacuteas religiosas que en la tortura por mencionar lo maacutes evidente

Quiero dejar constancia de que nunca hemos recibido de este gobierno una presioacuten para que la CNDH actuacutee en uno u otro sentido y siempre ha mantenido el Ejecutivo Federal las puertas abiertas para la presentacioacuten de nuestras quejas reclamos o propuestas como es el caso reciente de la fiscaliacutea especial que propusimos para los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juaacuterez

El cambio se ha dado y se sigue generando por el movimiento social y por la respuesta institucional a eacuteste el cambio se refleja en la situacioacuten de los Derechos Humanos que teniendo auacuten muchas asignashyturas pendientes no puede compararse con lo que ocurriacutea antes de fundarse la CNDH en 1990 o incluso despueacutes Sin duda hemos avanzado

Hoy el eacutenfasis del reclamo parece desplazarse de los derechos de primera generacioacuten a los de segunda y tercera generacioacuten Pero no podemos cantar victoria ni caer en el optimismo infundado Primero porque Meacutexico sigue siendo un paiacutes muy desigual con zonas marcadas por el atraso y la barbarie como lo reflejan las matanzas en zonas rurales o el feminicidio en Ciudad Juaacuterez Segundo porque subsisten en nuestro paiacutes una serie de fenoacutemenos morbosos que socavan el Estado de Derecho como la presencia creciente de las bandas del narcotraacutefico o del secuestro y otras formas de delinshycuencia organizada que atentan contra el tejido social y corrompen a las instituciones

Si a esto antildeadimos la incapacidad y la corrupcioacuten policiacas y su contraparte en la impunidad las debilidades de la procuracioacuten y administracioacuten de justicia la inseguridad que tiene en vilo a las famishylias en tantas zonas del paiacutes (y ya paradigmaacutetica en la ciudad de Meacutexico) tenemos sin duda bastantes motivos de preocupacioacuten

Hablar hoy de Derechos Humanos nos remite al campo de las libertades baacutesicas del mexicano pero tambieacuten a derechos constitucionales que permanecen como aspiraciones hablo del derecho a la segushyridad personal del derecho al empleo a la vivienda a la salud a una vejez digna Para no hablar del derecho a la educacioacuten al ocio creativo a la cultura Del respeto a la dignidad de la persona en todas las circunstancias incluidas aquellas que se derivan de nuestra insercioacuten en un mundo globalizado y sus inseguridades Sostenemos que se debe y se puede conjuntar seguridad y trato digno

Por ello maacutes que desestimar los cambios ocurridos desde la trinchera de los Derechos Humanos decimos hay que asumir esos cambios como palancas para procesar los nuevos cambios en las pershycepciones sociales y en las reformas de Estado que faltan para que Meacutexico avance y se convierta en la patria segura progresista incluyente y generosa con la que sontildearon los proacuteceres de la nacioacuten

Gaceta163 febrero2004

30

Actividades

ENTREGA DE EXPEDIENTES INTEGRADOS POR LA CNDH CON MOTIVO

DEL ldquoINFORME ESPECIAL SOBRE LOS CASOS DE HOMICIDIOS Y

DESAPARICIONES DE MUJERES EN EL MUNICIPIO DE JUAacuteREZ CHIHUAHUArdquo

Para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es claro que el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo sin duda alguna ayudaraacute a replantear las bases de las investigaciones para que se lleve a cabo una nueva etapa en la procuracioacuten de justicia para quienes han sido viacutectimas de tan lamentables sucesos

La opinioacuten puacuteblica continuacutea reclamando mayores esfuerzos del Estado mexicano en la investigashycioacuten de estos casos con la puntual exigencia de que se garantice la restitucioacuten de la paz y la tranquilishydad social en esa zona del paiacutes y con ello la vigencia del Estado de Derecho Conseguirlo significaraacute procurar justicia para las viacutectimas y sus familiares al mismo tiempo que se lograraacute abatir la impunidad hasta hoy vigente por el contrario no hacerlo llevaraacute a que persista la continuidad en la victimizacioacuten de quienes han sufrido la peacuterdida de la vida de quienes auacuten se encuentran desaparecidas y de sus seres maacutes cercanos

En el Ombudsman nacional existe la conviccioacuten de que mientras no se sepa quieacutenes son los responshysables de los homicidios de mujeres en Juaacuterez y no se haga justicia no se podraacute evitar que estos hechos se sigan produciendo y que de esta problemaacutetica se tome ejemplo incluso en otras entidades del paiacutes como vemos con preocupacioacuten que ya ha venido ocurriendo

Palabras del doctor Rauacutel Plascencia Villanueva durante la entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo pronunciadas el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

33

Gaceta de la CNDH

La CNDH mdashque en 1998 emitioacute la Recomendacioacuten 4498mdash atendioacute la peticioacuten de familiares de las viacutectimas de agrupaciones civiles y de quienes sentildealaron que el silencio en este caso constituiacutea una forma de desintereacutes Al conocer que a Ciudad Juaacuterez ldquotodos habiacuteamos llegado tarderdquo se dio cuenta de un hecho cierto y se evitoacute prolongar la indiferencia hacia ese fenoacutemeno de criminalidad de clara impunidad y violacioacuten de las garantiacuteas fundamentales

Hoy sostenemos que esos homicidios y desapariciones no pueden seguir vieacutendose como un asunto distante La sociedad civil organizada los medios de comunicacioacuten la CNDH y el Estado en su conshyjunto cada uno por su parte deben poner freno a hechos de violencia tan graves

El Informe especial presentado a la opinioacuten puacuteblica el pasado mes de noviembre no soacutelo refleja la denuncia generalizada el clamor y la indignacioacuten que la sociedad mexicana y no pocos organismos nacionales e internacionales han manifestado al respecto sino que tambieacuten sistematiza y presenta informacioacuten detallada obtenida tras maacutes de 650 diligencias de ley practicadas enfocadas a determinar caso por caso y conforme a las atribuciones de la CNDH las omisiones y acciones realizadas en las investigaciones con objeto de corregirlas y llegar a un camino de justicia y de respeto a los Derechos Humanos de las viacutectimas y sus familiares

Como en su momento se informoacute la revisioacuten documental fue complementada con inspecciones oculares dictaacutemenes periciales entrevistas con familiares de viacutectimas y el acopio de indicios divershysos que permitioacute llegar a conclusiones y sugerir propuestas de accioacuten lo mismo para las investigacioshynes de los homicidios y las desapariciones que para el reconocimiento de los derechos de los familiashyres de las viacutectimas

La Comisioacuten Nacional junto con los deudos y familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas solicita que las autoridades federales estatales y municipales encaucen las investigaciones de esos criacutemenes y combatan con decisioacuten y de manera coordinada la impunidad hasta localizar y castigar a los responsables

Al presentar el ldquoInforme especial sobre homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahuardquo el Ombudsman nacional solicitoacute al Gobierno federal la designacioacuten de un fiscal especial que relanzara las investigaciones superara las fallas y omisiones documentadas y abriera realmente la posibilidad de hacer justicia En suma una Fiscaliacutea Especial que echara a andar al aparato de la proshycuracioacuten de justicia

Hoy es claro que con la creacioacuten de una Fiscaliacutea Especial se da un avance que facilitaraacute el esclareshycimiento de los hechos La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos reitera una vez maacutes su beneplaacutecito por la designacioacuten de una fiscal especial federal para este caso y confiacutea en que esa determishynacioacuten de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica permitiraacute desahogar las investigaciones necesarias para esclarecer los criacutemenes identificar a los presuntos responsables y consignarlos ante los jueces Para ello haremos entrega de 47280 fojas que corresponden al expediente integrado por la CNDH el cual engloba 38720 horas de esfuerzo de servidores puacuteblicos del Estado mexicano

Gaceta163 febrero2004

34

Actividades

Con este acto la Comisioacuten Nacional reitera que seguiraacute poniendo toda su capacidad teacutecnica y juriacuteshydica para auxiliar en la investigacioacuten de estos hechos y evitar toda forma de impunidad que impida o retrase el cumplimiento de la ley y los fines de la justicia

Gaceta163 febrero2004

35

ENTREVISTA AL DOCTOR JOSEacute LUIS SOBERANES FERNAacuteNDEZ EN EL PROGRAMA

RADIOFOacuteNICO ldquoFOX CONTIGOrdquo

Presidente Vicente Fox iexclHola queacute tal amigas y amigos Muy buenas tardes tengan todos ustedes Bienvenidos a otra emisioacuten de ldquoFox Contigordquo

Me da mucho gusto saludarles hoy saacutebado 21 de febrero un diacutea muy especial ya que vamos a tratar un asunto que es fundamental para este Gobierno a un nivel muy profundo el tema de los Derechos Humanos

Desde el inicio de mi periodo de Gobierno la defensa de los Derechos Humanos ha sido un tema de suma importancia para todas y todos los que trabajamos al servicio del pueblo mexicano

Con el apoyo el trabajo la dedicacioacuten de organizaciones como la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos estamos trabajando muy duro para convertir nuestros esfuerzos y nuestros ideales en realidades para formar y reafirmar en las y los mexicanos una nueva forma de pensar una corriente ideoloacutegica positiva y sobre todo muy fuerte

Queremos ver justicia y equidad para cada una de las personas que habitan en este maravilloso paiacutes El tiempo de abusos de autoridad de delitos en contra de la gente de faltas de respeto y sufrimiento injustificable tiene que desaparecer en Meacutexico Tiene que desaparecer la tortura

Es un deber una prioridad y un desafiacuteo constante que cada diacutea nos motiva y nos impulsa a seguir luchando por el respeto la igualdad y la justicia para cada persona

Versioacuten estenograacutefica del programa de radio ldquoFox Contigordquo que condujo el 21 de febrero de 2004 en Los Pinos el Presidente Vicente Fox Quesada

Gaceta163 febrero2004

37

Gaceta de la CNDH

Me acompantildea en el estudio el doctor Joseacute Luis Soberanes quien es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos al igual que me acompantildea el Secretario de Gobernacioacuten Santiashygo Creel

Por cierto en esta semana mdashel martes pasadomdash se presentoacute el IV Informe de Actividades de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Eso nos va a dar material para tocar el tema y para poder extendernos en los nuevos conceptos que hay en materia de Derechos Humanos

Asiacute que bienvenidas bienvenidos una vez maacutes a este programa ldquoFox Contigordquo

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes y voy a iniciar conversanshydo con Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos

Joseacute Luis nos hablabas el martes pasado de ya cuatro antildeos en esa responsabilidad que te ha tocado vivir a traveacutes de todo ese tiempo aquiacute en Meacutexico

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor Y pues tuve la enorme fortuna de ver uno de los acontecimientos maacutes importantes para el paiacutes como fue el arribo de usted a la Presidencia de la Repuacuteblica que signishyficoacute mucho no nada maacutes para el paiacutes sino mdashen concretomdash para el tema de los Derechos Humanos por lo cual celebramos este cambio democraacutetico entre nosotros

Presidente Vicente Fox Siacute Ahora entiendo Joseacute Luis que este informe que se presentoacute en la semashyna recoge todas y cada una de las demandas o las quejas presentadas hacia la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Y por lo que me doy cuenta es una gran cantidad de quejas presentadas recuerdo tres mil y algo tres mil quinientas

Dr Joseacute Luis Soberanes Tres mil quinientas dieciocho

Presidente Vicente Fox Tres mil quinientas dieciocho Ahora sobre cada una de ellas ustedes tienen que hacer un trabajo de investigacioacuten de averiguacioacuten de diaacutelogo y entrevista con quien presenta la queja de conocimiento de los sucesos Es una tarea verdaderamente exhaustiva y grande a la vez

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Pero yo quisiera destacar un hecho sentildeor Presidente que es lo siguiente

Efectivamente fueron tres mil quinientos dieciocho quejas que se presentaron y fueron cincuenta y seis Recomendaciones de las cuales muchos fueron recursos de las Comisiones estatales O sea Reshycomendaciones contra autoridades federales pues habraacuten sido la mitad maacutes o menos

Gaceta163 febrero2004

38

Actividades

Entonces usted me preguntaraacute el puacuteblico me preguntaraacute bueno iquesty queacute pasoacute con las tres mil cuashytrocientas y pico

Bueno como normalmente las autoridades federales se allanaron y rectificaron y se llegoacute a lo que nosotros llamamos una amigable composicioacuten una conciliacioacuten y ellos mismos las mismas autoridashydes rectifican y en este sentido pues ya dejan de tener responsabilidad en este sentido O sea ellos mismos corrigen

Presidente Vicente Fox Ahora la Comisioacuten goza de autonomiacutea constitucional y se ha extendido a lo largo y ancho del paiacutes Es decir ha abierto oficinas y se apoya en muchos en muchos colaboradores para poder hacer esta labor titaacutenica que es ir viendo cada uno de los tres mil quinientos casos

Dr Joseacute Luis Soberanes Asiacute es Tenemos como doscientos cincuenta investigadores que estaacuten que les llamamos nosotros visitadores adjuntos que son las personas son abogados y abogadas que estaacuten trabajando que van haciendo estas investigaciones a lo largo y ancho de todo el paiacutes Y junto con el apoyo de estas oficinas que hay sobre todo en las zonas fronterizas

Y otro apoyo que tenemos muy importante son las Comisiones y Procuraduriacuteas estatales de Dereshychos Humanos que tambieacuten nos ayudan

Presidente Vicente Fox Ahora las quejas se presentan siempre en contra de autoridadhellip

Dr Joseacute Luis Soberanes Exactamente

Presidente Vicente Fox hellip pero de cualquier autoridad Eacutesta puede ser municipal estatal pueden ser autoridades que manejan los Ceresos los centros de reclusioacuten o autoridades inclusive como se destashycoacute ahora en este informe autoridades que tienen que ver con la prestacioacuten de servicios de salud o como prestacioacuten de servicios de educacioacuten

En realidad la gente hoy presenta sus quejas en cualquier aacuterea donde siente que sus derechos estaacuten siendo coartados

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Nosotros recibimos las quejas por violaciones respecto a autoridades federales y cuando vemos asuntos de gran trascendencia como fue el caso de las mujeres asesinadas en Juaacuterez que aunque ahiacute correspondiacutea a las autoridades estatales dada la trascendencia nacional nosotros atrajimos el asunto y lo resolvimos como Comisioacuten Nacional

Presidente Vicente Fox Ahora voy a dar un pequentildeo viraje aquiacute para comentar con el Secretario de Gobernacioacuten y en seguida seguimos sobre el tema de la Comisioacuten de Derechos Humanos

En el caso del Gobierno federal hemos ido tambieacuten construyendo instituciones por un lado leyes y reglas de atencioacuten de todos los funcionarios puacuteblicos al tema Pero por el otro lado tambieacuten hemos abierto oficinas

Gaceta163 febrero2004

39

Gaceta de la CNDH

Tenemos el caso de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para la atencioacuten hacia afuera del paiacutes del tema donde hay muchas mdashpero muchasmdash actividades Y otra hacia adentro del paiacutes y para estar al pendiente que todas las Secretariacuteas y dependencias cumplan con este compromiso que nos hemos echado de respeto pleno a los Derechos Humanos

Secretario Santiago Creel Asiacute es Presidente Cuando arribamos en los primeros diacuteas de su Gobiershyno praacutecticamente no habiacutea una instancia dentro del Gobierno mdashes decir dentro del Poder Ejecutishyvomdash que atendiera los asuntos de los Derechos Humanos

iquestPor queacute

Bueno es que originalmente a traveacutes de la Secretariacutea de Gobernacioacuten habiacutea una instancia encargashyda que despueacutes se transformoacute en lo que hoy en diacutea ya es una Comisioacuten autoacutenoma y el Gobierno pues se habiacutea quedado sin instancia sin una oficina propia que pudiera hacer la vigilancia y la supervisioacuten el seguimiento de las Recomendaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Por lo tanto las primeras acciones de su Gobierno constituyeron precisamente en crear una instanshycia en la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para atender los asuntos del exterior y otra en la Secretashyriacutea de Gobernacioacuten para atender los asuntos a nivel de poliacutetica interior Pero eso fue solamente el primer paso

El segundo paso se dio con la constitucioacuten de una Comisioacuten Intersecretarial que se dedicara uacutenica y exclusivamente a los Derechos Humanos

Y en esta Comisioacuten pues estaacuten todas las dependencias relevantes de su Gobierno porque los Dereshychos Humanos es un asunto que corre de forma transversal por todo el Gobierno no hay un aacuterea del Gobierno que no tenga que ver con los Derechos Humanos sea de salud de comunicaciones de medios de cuestiones de Gobierno En fin todas las aacutereas de la Administracioacuten Puacuteblica tienen que ver con los Derechos Humanos

Dentro de esta Comisioacuten Intersecretarial hemos constituido subcomisiones para los asuntos maacutes especiacuteficos los de mayor atencioacuten de su Gobierno Tal es el caso del asunto de Ciudad Juaacuterez precishysamente fue la subcomisioacuten la que determinoacute en base a una Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos la constitucioacuten de una comisionada especial y de una fiscaliacutea especial para la atencioacuten de los asuntos en Ciudad Juaacuterez el feminicidio que se ha afrontado no solamente a traveacutes de esas acciones sino igualmente a traveacutes del control y la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica en ese municipio del paiacutes

Tambieacuten se ha instruido para crear en cada una de las dependencias una unidad de enlace que es la responsable de los Derechos Humanos de esa dependencia para darle seguimiento a las Recomendashyciones y a las orientaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

40

Actividades

Hemos reorganizado el Gobierno en su interior para poder hacerle frente a este problema que es el cumplimiento de los Derechos Humanos cuando en el pasado no habiacutea esa cultura no habiacutea esa atencioacuten por parte del Poder Ejecutivo y es por ello y es una de eacutestas las razones por las cuales hemos cargado con problemas de hace muchas deacutecadas que estamos resolviendo

Muchas veces Presidente se nos pregunta por queacute las cosas no se resuelven raacutepido de un diacutea para otro cuando no se repara que son problemas que vienen no de una deacutecada sino de muchas deacutecadas atraacutes

Por ejemplo le voy a poner Presidente tres casos muy concretos 1968 pues es una situacioacuten que tiene maacutes de treinta antildeos Recibimos la problemaacutetica de los desaparecidos de la Guerra sucia

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos hizo un trabajo exhaustivo muy completo a detalle a partir de la Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se estableshycioacute un fiscal especial se abrieron los archivos de las antiguas policiacuteas poliacuteticas y se empezoacute todo el trabajo que en este momento estaacute siendo realizado por el fiscal especial dependiente de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Un problema de maacutes de treinta antildeos

Otro problema el de Bernalejo de la Sierra que teniacutea que ver con un conflicto intercomunitario entre dos comunidades de ejidatarios del pueblo tepehuano a partir de dotaciones de tierra que se habiacutean hecho en base a traslapes se habiacutea decretado la expropiacioacuten de tierra comunal algo absurdo despueacutes la explotacioacuten de un ejido

En fin de situaciones que no se habiacutean podido resolver en cincuenta antildeos Siacute nos tardamos pues un poco maacutes de dos antildeos en resolverlas pero estamos hablando de rezago de cincuenta antildeos

Otro caso que me parece tambieacuten digno de mencioacuten es el asunto de las muertas en Ciudad Juaacuterez algo totalmente reprobable tal y como lo ha sentildealado el doctor Joseacute Luis Soberanes

Es un problema que tiene diez antildeos tuvimos que hacer un diagnoacutestico muy detallado eso nos llevoacute tiempo un diagnoacutestico que ademaacutes fue compartido con la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos con organismos internacionales despueacutes tuvimos que crear toda la organizacioacuten gubernamental desde la fiscaliacutea la comisionada y empezar a trabajar con el gobierno del estado con el gobierno municipal tomar la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica Todo eso lleva tiempo

Entonces quiere decir que buena parte de estos problemas teniacutea una carga estructural proveniente de un reacutegimen no democraacutetico cosa que ya ha cambiado y que esto no nos debe de hacer bajar la guardia por el contrario seguir adelante muy firmemente con un gran compromiso Presidente

Presidente Vicente Fox Joseacute Luis a miacute me resultoacute sumamente interesante ver que ya estaacuten categoshyriacuteas establecidas por un lado tenemos la parte dura muy comuacutenmente identificada como violacioacuten a Derechos Humanos que tiene que ver con violencia que tiene que ver con maltrato que tiene que ver

Gaceta163 febrero2004

41

Gaceta de la CNDH

con tortura que tiene que ver con situaciones indignantes en los centros de rehabilitacioacuten y muchos otros ejemplos

Pero ahora tuacute hablaste en el informe ya de una segunda generacioacuten de una tercera generacioacuten de derechos de garantiacuteas individuales que me gustariacutea mucho que nos platicaras sobre esto

iquestCuaacuteles derivan de nuestra Constitucioacuten cuaacuteles son universales y hacia doacutende vamos caminando con estos temas que me parecen de lo maacutes interesante

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor

Nosotros como paiacutes en 1917 con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten mexicana dimos el primer paso en todo el mundo en materia de derechos de la segunda generacioacuten los derechos sociales y econoacutemicos los derechos laborales los derechos de los campesinos derecho a la educacioacuten etceacutetera y se ha ido avanzando

Entonces en este sentido los derechos de la segunda generacioacuten son los derechos sociales y econoacuteshymicos los cuales pues implican un gasto por parte del Estado es algo que le cuesta al Estado al erario al contribuyente iquestverdad como son todos los programas que tiene por ejemplo el Gobierno Federal de Oportunidades los diversos programas sociales que impulsa el Gobierno Federal

Y estaacute todo lo que es la cuestioacuten de la salud puacuteblica estaacute todo lo que es la educacioacuten puacuteblica o sea es lo que es el Estado solidario el Estado que asume estas obligaciones solidariamente con el pueblo

Y luego viene ya tambieacuten despueacutes de la Segunda Guerra Mundial los llamados derechos de la tercera generacioacuten o sea son los derechos por ejemplo a la paz el derecho a la transparencia el derecho a la informacioacuten el derecho al medio ambiente cosas en las cuales pues tambieacuten el Estado mexicano trabaja

Pero tambieacuten implica un gran esfuerzo por parte del Estado en estos derechos de la tercera generashycioacuten Yo creo que ya es hora que en Meacutexico pues veamos que lo que a nosotros nos compete es esto los derechos de la tercera generacioacuten hacia una mayor solidaridad entre los habitantes de este paiacutes

Presidente Vicente Fox Siacute a miacute me parece muy importante y pues tengo que decirlo asiacute valioso el que si bien todaviacutea tenemos problemas en la parte dura difiacutecil de la violacioacuten a los Derechos Humashynos la que todos conocemos y que ya sentildealeacute

Pero maacutes interesante me parece que nuestro paiacutes ahora esteacute poniendo atencioacuten ya este punto un poquito maacutes sofisticado que tiene que ver con la dignidad de las personas que tiene que ver con el buen trato que tiene que ver con la obligacioacuten del Estado mexicano de atender asuntos tan vitales como la educacioacuten como la salud

Gaceta163 febrero2004

42

Actividades

Y sin duda aquiacute bueno el punto restrictivo donde nos atoramos frecuentemente es con la limitashycioacuten presupuestal que a veces no podemos llegar a los niveles que quisieacuteramos en esta materia

Por el otro lado hay muchos muchos de estos derechos que quizaacute por falta de una actuacioacuten eficiente que ni siquiera implica recursos de parte del Gobierno podamos dar estos servicios y podashymos cumplir con estos derechos que tienen los ciudadanos

Es el caso que ya sentildealamos el de las medicinas en el caso del Seguro Social y del ISSSTE que ademaacutes tambieacuten este tema se extiende a los servicios de salud estatales y a los servicios de salud federales

Hemos tomado el compromiso de arreglar este tema de las recetas y de los medicamentos para cumplirlo a cabalidad Ha sido una tarea titaacutenica estaacute tomando tiempo pero es producto el que hoy pongamos esta atencioacuten este compromiso y esta pasioacuten en resolver de estar impulsando esta cultura de Derechos Humanos esta cultura de derechos de los ciudadanos lo cual nos lleva precisamente a actuar en consecuencia

A miacute me parece que en estos temas somos aliados tambieacuten con la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos y nos permite fortalecernos mutuamente

Ahora Joseacute Luis yo entiendo que la tarea de ustedes es tan intensa en materia de proteccioacuten de los Derechos Humanos como lo es en difusioacuten de una cultura de Derechos Humanos porque muchas veces la gente no se queja lo suficiente no presenta las demandas en todos los casos a los que tiene derecho de presentar demandas

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Aquiacute hay un problema que creo que es bueno sentildealar que es el siguiente en cuanto al nuacutemero de quejas que se nos presenta no hemos disminuido lo que ha variado es la calidad de la queja

Como deciacuteamos el martes en el informe antes las quejas eran por tortura ahora es por falta de medicamentos Yo creo que esto es una situacioacuten importante a destacar

Claro no deberiacutea de haber tampoco falta de medicamentos y la atencioacuten adecuada evidentemente Pero yo creo que no es lo mismo hacer sentildealamientos a un Gobierno que es un torturador a un Gobierno que no tiene incluso los recursos pues para atender como se deben las cosas

Porque pues finalmente no es por falta de voluntad poliacutetica de usted es por falta de dinero iquestverdad

Presidente Vicente Fox Pero al final de este tema de Derechos Humanos amigas y amigos tiene que ver con ustedes tiene que ver con la familia tiene que ver con los nintildeos tiene que ver con los joacutevenes tiene que ver con los adultos tiene que ver con la discriminacioacuten tiene que ver con muchas aacutereas que son muy relevantes para una vida de mayor calidad de las familias en Meacutexico

Gaceta163 febrero2004

43

Gaceta de la CNDH

Por eso este tema resulta tan importante para nosotros porque es un tema sentido por ustedes y en el cual queremos tambieacuten hacer una contribucioacuten

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes Ahora voy por el lado del Secretario de Gobernacioacuten de Santiago Creel sobre dos aacutereas que tienen que ver con Derechos Hushymanos relacionadas y conectadas con el aacutembito internacional y global

Una tiene que ver con todas las iniciativas que hemos llevado al Senado de la Repuacuteblica para ratificar en nuestras leyes muchos compromisos internacionales que habiacuteamos adquiridos en la materia

De alguna manera veniacuteamos firme y firme convenios y compromisos internacionales que pues en muchas instancias ni se respetaban y mucho menos se encontraban en el marco de nuestras propias leyes

Y el otro tema para saber en queacute andamos es la Corte de Roma

Secretario Santiago Creel Siacute Presidente Bueno en primer lugar durante estos tres antildeos de Gobiershyno se ha enviado al Senado de la Repuacuteblica una infinidad de tratados y de ellos treinta y siete ya han sido ratificados treinta y siete tratados que tienen que ver con cuestiones de Derechos Humanos

Quizaacute la gente que nos estaacute escuchando en este momento piensa que un tratado pues es algo que solamente obliga al Gobierno Pero hoy en diacutea los tratados internacionales tienen efectos directamente en la gente tal y como si fuera una legislacioacuten ordinaria tal y como si fuera una ley digamos comuacuten

Estos tratados que el Senado de la Repuacuteblica ha ratificado estaacuten vinculados a derechos de los menoshyres de las nintildeas y de los nintildeos del paiacutes a derechos que tienen que ver con la equidad de geacutenero derechos de las mujeres los derechos baacutesicos del ser humano y tambieacuten de estos derechos de los que habla el doctor Joseacute Luis Soberanes de segunda y tercera generacioacuten que son los derechos que tienen que ver con la economiacutea la justicia social el acceso igual de oportunidades para todos los habitantes del paiacutes igualmente con situaciones de los fenoacutemenos que hoy en diacutea vivimos en el paiacutes del fenoacutemeshyno migratorio

Tenemos ahiacute ratificados tratados muy importantes que le dan nuevos derechos a los migrantes a aquellos que no tienen documentos y que por necesidad tienen que abandonar sus casas En el caso de Meacutexico sobre todo de los hermanos y hermanas centroamericanos gente que viene de El Salvashydor de Honduras de Guatemala de Nicaragua y de paiacuteses pues que son hermanos nuestros los de nuestro paiacutes Meacutexico

Bueno esto lo hemos podido lograr en base a un acuerdo y acercamiento y a una negociacioacuten con las senadoras y senadores de la Repuacuteblica

Gaceta163 febrero2004

44

Actividades

Entonces ahiacute siacute creo que ha habido avances muy sustanciales Y tambieacuten en el caso de la Corte Internacional Penal

iquestQueacute quiere decir esto para la gente que nos estaacute escuchando Que aparte de los tribunales nacionashyles de la Suprema Corte de Justicia y del nivel de tribunales que tenemos en el paiacutes existen tribunales internacionales para los delitos digamos mayores los que se llaman delitos de lesa humanidad los delitos de genocidio cuando los gobernantes pues rompen todas las fronteras del derecho y de la razoacuten y se dan actos de represioacuten masiva y que quieren salir impunemente y luego andan brincando de paiacutes en paiacutes o escondieacutendose por ahiacute

Bueno pues existen tribunales internacionales que bajo reglas de derecho internacional juzgan a quienes cometen este tipo de conductas

Entonces no solamente hay una garantiacutea en teacuterminos de los tribunales nacionales sino tambieacuten en teacuterminos de los tribunales internacionales

En este momento la iniciativa que usted presentoacute ya fue aprobada por el Senado de la Repuacuteblica y estaacute esperando ser aprobada en la Caacutemara de Diputados algo que ya platicamos con los coordinadores parlamentarios de esa Caacutemara para ver si en este periodo ordinario que comienza a partir del diacutea 15 de marzo se obtiene esa aprobacioacuten que es una reforma a la Constitucioacuten para posteriormente presentarshyla a los Congresos locales y en caso de ser aprobada estar en condiciones entonces siacute de ratificar lo que se denomina el Tratado de Roma que no es otra cosa sino el que el paiacutes se someta a este tribunal internacional en materia de justicia penal

Presidente Vicente Fox La Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos goza de autonomiacutea iquestpero tiene conexioacuten hacia tambieacuten los aacutembitos internacionales

Y el otro punto que me gustariacutea tocar es el asunto de los migrantes centroamericanos coacutemo la Comisioacuten estaacute atenta a ese fenoacutemeno

Y el caso de los migrantes que tambieacuten me llamoacute mucho la atencioacuten en el informe los migrantes que van siguiendo las cosechas allaacute por Sinaloa por Sonora por Baja California donde tambieacuten hay pues violaciones a derechos sobre todo los nintildeos las nintildeas que andan con sus papaacutes en esas tareas tan duras del campo

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Mire usted sentildeor Presidente en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas existen lo que se llama las instituciones nacionales protectoras de Derechos Humashynos que es el caso de la CNDH aquiacute en Meacutexico

iquestQueacute exige

Gaceta163 febrero2004

45

Gaceta de la CNDH

Que cumplan los Principios de Pariacutes o sea que tengan una autonomiacutea como la tenemos nosotros no solamente teacutecnica sino tambieacuten presupuestal como la tenemos nosotros

Meacutexico es de los paiacuteses maacutes avanzados en esta materia y tenemos aproximadamente unas cien insshytituciones en todo el mundo de las cuales han pasado los Principios de Pariacutes deben ser unos setenta

Entonces nos ha pedido el Alto Comisionado de Naciones Unidas que nos organicemos por regioshynes estaacute la Regioacuten Europea estaacute la Regioacuten Africana Asia-Paciacutefico y la Regioacuten de las Ameacutericas Nos encargaron a Canadaacute y a Meacutexico que la organizaacuteramos ya tenemos dos antildeos de tener la Red de Las Ameacutericas y se pidioacute que Meacutexico fuera la sede de la Secretariacutea de esta Red de Las Ameacutericas

Nos reunimos maacutes o menos una vez al antildeo proacuteximamente los primeros diacuteas de marzo nos reunishyremos en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten Y vendraacuten de todo el Continente precisamente para consolishydar esto

Nosotros nos estamos abriendo maacutes paso cada vez en los foros de Naciones Unidas porque por un lado pues estaacuten los gobiernos pero a nosotros nos dan un tratamiento que siendo parte del Estado no somos parte de los gobiernos Y tenemos dijeacuteramos nuestro espacio aparte

Las Naciones Unidas estaacuten trabajando muy duro en esto estaacuten queriendo fortalecer a las institucioshynes nacionales

Y Meacutexico afortunadamente pues en el Continente Americano es realmente de los paiacuteses maacutes avanzados en este sentido

Por lo que respecta al trato con los migrantes centroamericanos inclusive sudamericanos estamos trabajando muy de cerca con la Secretariacutea de Gobernacioacuten y con el Instituto Nacional de Migracioacuten es un diaacutelogo permanente porque vemos problemas muy serios

Actualmente por ejemplo hay una situacioacuten que probablemente vaya a causarnos muchos dolores de cabeza y es la presencia de la ldquoMara Salvatruchardquo

Nosotros estamos tratando de averiguar estos fenoacutemenos de tal manera de que estas bandas delincuenciales no vayan precisamente a enturbiar el ambiente de una sana migracioacuten iquestVerdad

Y luego pues esto que usted deciacutea iquestno

Los migrantes centro y sudamericanos muchas veces son viacutectimas de la explotacioacuten de los llamados ldquopollerosrdquo iquestverdad De los tratantes de personas que llevan a pues unas situaciones verdaderamente miserables muchas veces los van dejando en el paiacutes

Por ejemplo una de las situaciones maacutes conflictivas se da en el estado de Veracruz que aunque no es un estado limiacutetrofe pero ahiacute muchas veces es a donde llegan los migrantes en una situacioacuten muy

Gaceta163 febrero2004

46

Actividades

lamentable se tienen que contratar en los ranchos en los campos de cultivo inclusive algunos llegan hasta Tijuana y se quedan en el Valle de San Quintiacuten creando una situacioacuten verdaderamente conflictiva

O sea que la migracioacuten no nada maacutes es un fenoacutemeno internacional sino tambieacuten interno dentro del paiacutes

Presidente Vicente Fox Santiago sobre la tarea intersecretarial que estamos realizando iquestcada cuaacutenshydo sesionamos iquestQueacute tipo de compromisos surgen ahiacute iquestCoacutemo vamos avanzando en esta materia

Secretario Santiago Creel Bueno sesionamos praacutecticamente cada dos meses si no es que cada mes en situaciones que asiacute lo consideramos pertinente independientemente de las sesiones que se dan con mucho mayor frecuencia de las propias subcomisiones como es el caso de la Subcomisioacuten para los Asuntos de Ciudad Juaacuterez

Ahiacute intercambiamos puntos de vista establecemos el orden de prioridades hemos recibido una serie de diagnoacutesticos formulados tanto por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como por otras organizaciones los estamos valorando Y de ahiacute surgiraacute un programa para estos tres antildeos que restan de la Administracioacuten para erigir ya ciertas acciones como poliacuteticas de Estado aplicables a toda la Administracioacuten

Hablando Presidente de cuestiones migratorias se ha logrado un avance importante ahora con la visita del Secretario Ridge Secretario de la Seguridad Interior de los Estados Unidos de Norteameacuterica en el caso de las repatriaciones de nuestros connacionales Bueno como todo Estado pues es soberashyno de repatriar a quien no cuenta con documentos creo que eacutese no es el debate el debate era coacutemo se daban esas repatriaciones muchas veces de manera unilateral muchas veces disgregando a las famishylias muchas veces con malos tratos para menores y para mujeres

Hemos suscrito nuevamente porque ya teniacuteamos un marco de operacioacuten firmado pero hemos vuelto a suscribir ya un documento muy importante que nos va a permitir convenir de una manera adecuada las repatriaciones para que se respeten los Derechos Humanos para que se deacute un trato especial a las mujeres en el caso de que esteacuten esperando pues que doblemente sea ese trato cuidadoso de los menores para que no se segreguen las familias para que las repatriaciones se hagan de diacutea para que nuestros coacutensules esteacuten presentes Entonces hemos venido avanzando en nuestra relacioacuten con los Estados Unidos en cuestiones de caraacutecter migratorio todaviacutea no ese acuerdo que usted ha buscado desde el inicio de la Administracioacuten pero hemos empezado ya a avanzar en cosas muy puntuales como es el caso de la repatriacioacuten que ya no seraacute forzada o unilateral sino que ahora ya se va a dar en este marco respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Siacute Quizaacute vale la pena que hiciera yo algunas aclaraciones sobre el caso de Ciudad Juaacuterez este caso se origina pues a traveacutes de una serie de criacutemenes de homicidios en contra de mujeres mdashcomo ya sentildealoacute el Secretario de Gobernacioacuten diez antildeos de por mediomdash es materia local responsabilidad del gobierno estatal sin embargo hemos decidido participar y participar direcshytamente en tres dimensiones

Gaceta163 febrero2004

47

Gaceta de la CNDH

La primera de ellas en la aclaracioacuten la investigacioacuten para la resolucioacuten de los criacutemenes cometidos

Y ahiacute ya estaacute participando de manera directa la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Y estaacute particishypando precisamente el Ministerio Puacuteblico asignado ya en especial para este caso y sacar adelante las inshyvestigaciones y las resoluciones igualmente se haraacute juicio sobre la manera en que se realizaron las investigaciones y la manera en que se actuoacute de parte de la autoridad en todo este pasado de criacutemenes

En segundo teacutermino tambieacuten queremos trabajar sobre las condiciones actuales en Ciudad Juaacuterez para evitar que sea lugar de comisioacuten de criacutemenes para que precisamente generemos un ambiente maacutes favorable para la paz para la tranquilidad para la seguridad de las mujeres

Y ahiacute precisamente nombramos una comisionada desde el Gobierno federal para atender la coorshydinacioacuten global esto es atender a las familias de las viacutectimas atender todas las condiciones de vida y de desarrollo social de la plaza vamos a trabajar con las maquiladoras para que se respeten derechos laborales de mujeres vamos a trabajar en todo el ambiente a veces de pobreza a veces de todos estos migrantes que llegan a la ciudad fronteriza

Vamos a trabajar en materia de crimen organizado de narcotraacutefico donde ya tenemos avances muy pero muy importantes

Y vamos a trabajar en prevencioacuten no soacutelo con la presencia de la policiacutea municipal estatal sino sumada tambieacuten la presencia de las fuerzas federales de la Policiacutea Federal Preventiva en un esfuerzo de prevencioacuten pero tambieacuten de investigacioacuten y desarrollo junto con los demaacutes cuerpos policiacos que operan en la plaza

Y en tercer lugar trabajar hacia el futuro es decir necesitamos desarrollo necesitamos empleos necesitamos oportunidades necesitamos mejores condiciones ahiacute en las plazas sobre las cuales vamos a trabajar de manera integrada tanto con la participacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como el gobierno del estado el gobierno municipal las autoridades federales la sociedad civil que estaacute participando intensamente los propios familiares de las viacutectimas

Y en fin esperamos que a traveacutes de este esfuerzo concertado integrado con la participacioacuten de todos saquemos adelante este doloroso caso

Vamos a un corte y enseguida regresamos con ustedes

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Bien Aquiacute estamos de regreso con ustedes y el tiempo ya estaacute encima

Vamos a hacer como en todos los programas la parte final donde pido a cada uno de los invitados que nos den una idea-resumen de lo que tratoacute o alguna idea-fuerza que considere importante para ustedes amigas y amigos

Gaceta163 febrero2004

48

Actividades

Entonces vamos a iniciar con Joseacute Luis Soberanes que mdashrepitomdash es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Dr Joseacute Luis Soberanes Bueno pues yo quisiera dirigirme a los servidores puacuteblicos de este paiacutes para que sigan el ejemplo de nuestro Presidente y su compromiso eacutetico con la sociedad que yo creo que es lo que en estos momentos tan difiacuteciles para el paiacutes es lo que nos sostiene a todos Ojalaacute y que sigan el ejemplo eacutetico del Presidente Fox

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Muy amable de participar en el programa Santiago

Secretario Santiago Creel Presidente hemos tenido paz desde nuestra Revolucioacuten bueno con algushynas situaciones en el iacutenterin la Guerra cristera y algunas otras cuestiones pero en general hemos vivido en paz y esto se deciacutea que era una cualidad del viejo reacutegimen vivir en paz

Los que estaacutebamos en aquel entonces en la oposicioacuten deciacuteamos que el costo de esa paz pues habiacutea sido el no ejercicio muchas veces de los derechos poliacuteticos y la violacioacuten de los Derechos Humanos

El cambio que ha habido aquiacute es que vivimos en paz y ahora vivimos promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos en un marco de libertades

Esto que para mucha gente quizaacute lo tome como algo natural como algo que se da un poco sin esfuerzo ha sido un gran logro y un cambio paz con libertad paz sin represioacuten paz respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Santiago muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Soberanes por acompantildearnos el diacutea de hoy

Gracias a ustedes amigas y amigos por escucharnos Igualmente quiero agradecer a la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos a su conviccioacuten y su compromiso en el tema de los Derechos Humanos Esto hace la diferencia en la lucha diaria por la justicia y la vigencia plena de las garantiacuteas personales

Quiero hacer un reconocimiento al informe que hizo precisamente el Presidente de la Comisioacuten Joseacute Luis Soberanes durante esta semana el cual nos allega informacioacuten que nos va a ser importante para nuestra tarea este antildeo sobre todo en los temas de segunda y tercera generacioacuten en los cuales tenemos que trabajar con mucha intensidad para servir a todas y a todos ustedes

Yo estoy muy consciente al escuchar ese informe que nos falta mucho maacutes por hacer en todos los aspectos relacionados con las garantiacuteas individuales los Derechos Humanos los derechos de cada persona en este paiacutes de los nintildeos de los joacutevenes de la gente de la tercera edad de las mujeres

Gaceta163 febrero2004

49

Gaceta de la CNDH

Asiacute que tenemos grandes retos y vamos a trabajar duro para avanzar en estos temas

A ustedes muchiacutesimas gracias por escucharnos les espero el proacuteximo saacutebado aquiacute en ldquoFox Contishygordquo Paacutesenla muy bien

Gaceta163 febrero2004

50

TOMA DE PROTESTA DE LA MESA

DIRECTIVA DE LA ASOCIACIOacuteN DE PROFESIONALES DEL DERECHO

DE QUEREacuteTARO A C

Compantildeeros y amigos

Quiero agradecer ante todo la invitacioacuten que me hicieron para participar con ustedes en este acto solemne de toma de protesta de los miembros fundadores la Mesa Directiva y el Consejo de Honor y Justicia de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq)

Estar aquiacute me da la doble satisfaccioacuten de verme como queretano entre amigos queretanos y la de compartir estos momentos con quienes hacen del derecho vocacioacuten diaria y profesioacuten de toda la vida Aunque vivo en el Distrito Federal constantemente renuevo mis raiacuteces en la tierra de mis padres que fue la de mi juventud y mis recuerdos y que sigue siendo la de mi gusto y mis frecuentaciones presentes

Como ustedes saben encamineacute mi carrera maacutes por la ruta de la investigacioacuten y la docencia que por la praacutectica forense Ahora estoy inmerso en el mundo fascinante y crispado de los Derechos Humanos Digo crispado por los hechos injustos y dolorosos que como Ombudsman Nacional me corresponde atender y entender y por las injusticias y violaciones a los derechos fundamentales que auacuten persisten en nuestra patria

Fascinante porque cada vez que logramos demostrar nuestra razoacuten y ser escuchados hay una batalla que se gana para ayudar a satisfacer las necesidades de quienes confiacutean en nosotros para superar situaciones intolerables o lesivas de la condicioacuten humana Por lo demaacutes creo que en el aacutembito de la defensa de los Derechos Humanos incluso las batallas que parecen perdidas marcan liacutemites puacuteblicos de lo que se puede o no se puede hacer

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq) pronunciadas el 27 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

51

Gaceta de la CNDH

Como profesionales del derecho que libremente deciden agremiarse las tareas de ustedes en la Aprodeq pueden ser una contribucioacuten para encontrar y consolidar espacios de anaacutelisis y expresioacuten que promuevan la legalidad como uacutenica forma de vida social aceptable dentro la libertad y la democracia

En el diario ejercicio del derecho y en las actividades gremiales debemos ser conscientes de que el paiacutes que queremos se fundamenta en la democracia en buenas leyes e instituciones electorales confiables pero tambieacuten en una nueva eacutetica en las responsabilidades de gobierno y una nueva moral en todos los aacutembitos de la vida puacuteblica

Coincidiraacuten conmigo en que la sociedad mexicana estaacute cansada de los escaacutendalos de los chismes de las corruptelas y de las querellas de algunos integrantes de su clase poliacutetica y que la vida puacuteblica exige por tanto un ejercicio de autocriacutetica de todos y en todos los partidos Soacutelo asiacute las leyes se traduciraacuten en normas de aplicacioacuten imperativa que reflejen cada vez maacutes los nuevos sentimientos de la nacioacuten

La joven democracia mexicana exige una conducta eacutetica que se traduzca en honestidad autenticishydad legitimidad y por esas viacuteas en credibilidad y en confianza En todos los aacutembitos Meacutexico reclama personas capaces de dar impulso a la gran reforma postergada y pendiente la de la justicia social

La batalla por los Derechos Humanos por la legalidad y la justicia se localiza cada vez maacutes en la defensa de los derechos que hemos llamado de segunda y tercera generacioacuten es decir los derechos econoacutemicos y sociales que son parte complementaria e insustituible de la dignidad humana Me refieshyro por ejemplo al derecho a la igualdad de oportunidades al derecho al trabajo y al derecho a la salud entre otros

Amigos de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro

Sin duda en esta hermosa aventura que es la vida consciente los abogados tenemos un gran papel que jugar lo tenemos como oportunidad y lo debemos asumir como responsabilidad No es tiempo de alabanzas ni de autohalagos sino de reflexioacuten y de decisiones para tener una menos injusta realidad

Adelante amigos y colegas de la Aprodeq y muchas gracias por su invitacioacuten

Gaceta163 febrero2004

52

Acuerdos del Consejo Consultivo

ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIOacuteN NACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JULIO DE 2003 A FEBRERO DE 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 177 celebrada el 8 de julio de 2003 acordoacute lo siguiente

803 Aproboacute los Lineamientos para la Elaboracioacuten Distribucioacuten y Comercializacioacuten de las Publishycaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y las Normas para la Presentacioacuten de Originales

903 Aproboacute el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 178 celebrada el 12 de agosto de 2003 acordoacute lo siguiente

1003 Aproboacute el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

104 Aprobar la reubicacioacuten del Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que quedaraacute adscrito a la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos en los siguientes teacuterminos PRIMERO A partir del mes de enero del presente antildeo queda a cargo de la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que se encontraba adscrito a la Cuarta Visitaduriacutea Geneshyral el cual se asigna con todas las funciones y recursos con que ha venido operando hasta esta fecha SEGUNDO Los asuntos que veniacutea conociendo la Direccioacuten General del Programa de Atencioacuten a

Gaceta163 febrero2004

55

Gaceta de la CNDH

Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) en su anterior adscripcioacuten continuaraacuten su traacutemite y se concluiraacuten en la nueva asignacioacuten que es objeto del presente Acuerdo TERCERO Este Acuerdo deberaacute ser publicashydo en la Gaceta de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y en el Diario Oficial de la Federacioacuten

204 Aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Extraordishynaria Nuacutemero 184 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

304 Dio su opinioacuten sobre el Proyecto de Informe Anual 2003 que el Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos presentaraacute a los Poderes de la Unioacuten

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

404 Dio su visto bueno a las Disposiciones de Racionalidad Austeridad y Optimizacioacuten Presushypuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 en la CNDH

Gaceta163 febrero2004

56

Convenios

CONVENIO DE COLABORACIOacuteN Y APOYO ENTRE LA COMISIOacuteN

ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEOacuteN Y LA CNDH

En los uacuteltimos antildeos el paiacutes ha vivido una paulatina transformacioacuten de la relacioacuten entre el servicio puacuteblico y el respeto a los derechos esenciales de las personas por parte de gobernados autoridades y de los propios servidores puacuteblicos

Las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos mdashimpulsoras permanentes de la observancia de la ley y del respeto a los derechos fundamentales de las personasmdash no estamos ya inmersas en la incomshyprensioacuten o el desprecio hacia nuestras funciones por el contrario en la sociedad y entre las propias autoridades encontramos aliados dispuestos a participar activamente en actividades como las comshyprendidas en los convenios que hoy suscribimos

A la materializacioacuten progresiva de los compromisos para difundir los Derechos Humanos y capacishytar en ellos a servidores puacuteblicos se debe parte de la preponderancia creciente que el tema de los Derechos Humanos tiene hoy en nuestro paiacutes

La creacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccioshynal de los Derechos Humanos ha tenido entre sus varias consecuencias la del incremento notable en el grado de atencioacuten de alerta que hoy existe entre la sociedad para denunciar cualquier forma de abuso del poder por parte de servidores puacuteblicos

La atencioacuten de quejas por presuntas violaciones a los derechos y las libertades esenciales que conshysagra el orden juriacutedico mexicano y el conocimiento de estos derechos por medio de la educacioacuten la

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos alusivas a la firma del Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo celebrado entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH en la ciudad de Monterrey Nuevo Leoacuten el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

59

Gaceta de la CNDH

difusioacuten y la formacioacuten en la materia siguen siendo determinantes para lograr mdashcomo es la aspiracioacuten generalizadamdash una amplia cultura de los Derechos Humanos en Meacutexico

Como bien lo ha demostrado la experiencia del Ombudsman en Meacutexico las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos no son antagonistas de las autoridades legalmente constituidas Se trata de oacuterganos del Estado entre cuyas funciones se encuentra la de coadyuvar al mejoramiento de la actividad puacuteblica de manera que su accioacuten contribuya a robustecer las relaciones entre autoridades y gobernados

La actuacioacuten de las instituciones homoacutelogas de la CNDH en las entidades federativas mdashcomo la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacutenmdash ha permitido reducir actos u omisiones violatorios de garantiacuteas en beneficio de la sociedad de la cual debemos ser siempre aliados permanentes

Sentildeoras y sentildeores

El imperativo de sumar esfuerzos y realizar acciones de colaboracioacuten y apoyo como las comprendidas en este Convenio nos coloca ante la posibilidad de realizar programas conjuntos de proteccioacuten defenshysa difusioacuten y promocioacuten de los Derechos Humanos

En la misma medida que logremos concretar esas acciones de colaboracioacuten y de apoyo interinstitucional estaremos en posibilidad de seguir aportando nuestra parte para que en nuestro paiacutes se consolide el Estado de Derecho y se erija la legalidad como factor indispensable de la convivencia social y de la gestioacuten para resolver diferencias y conflictos

Instrumentos como eacuteste hacen posible que las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos asumashymos que una de las exigencias para el cumplimiento de los Derechos Humanos reside en que las personas los conozcan cada vez maacutes pues soacutelo asiacute podraacuten exigir su cumplimiento

Con este acto la sociedad de Nuevo Leoacuten puede tener la certeza de que las instituciones protectoras de los Derechos Humanos estamos renovando las razones para trabajar siempre en su favor Con el licenciado Daniel Garza Garza Ombudsman estatal los regiomontanos tienen un aliado con conocishymiento y experiencia y un decidido defensor de las garantiacuteas fundamentales

La presencia aquiacute del Gobernador del estado de Nuevo Leoacuten Natividad Gonzaacutelez Paraacutes es tambieacuten significativa en tanto que sabemos y respetamos su trayectoria en la actividad puacuteblica en la academia y en la investigacioacuten juriacutedica y es persona igualmente convencida de la importancia de tener ciudadashynos cada vez maacutes conscientes y exigentes de sus derechos

En este acto de firma de convenios entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH nos estamos comprometiendo ante los regiomontanos a compartir conocimientos lo misshymo en la atencioacuten de quejas que en aspectos de formacioacuten y capacitacioacuten de servidores puacuteblicos siempre con la finalidad y la visioacuten de atenderlos mejor

Gaceta163 febrero2004

60

Disposiciones

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD

AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2004

Con fundamento en el artiacuteculo 102 apartado ldquoBrdquo de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos los artiacuteculos 5o y 15 fracciones I II y III de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos los artiacuteculos 1o 2o 30 fraccioacuten XII y 31 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 artiacuteculo 4o del Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y

CONSIDERANDO

1 Que la Misioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es la de ldquoser un Organismo Puacuteblico Constitucional Autoacutenomo del Estado Mexicano creada para proteger impulsar la obsershyvancia promover estudiar y divulgar la Cultura de los Derechos Humanos de los individuos mexicanos y extranjeros que reconoce el orden juriacutedico mexicano a traveacutes de la conciliacioacuten y resolucioacuten de conflictos por presuntas violaciones o bien mediante la formulacioacuten de recomenshydaciones puacuteblicas no vinculatorias por violaciones a los Derechos Fundamentales para evitar el abuso del poder y participar en la preservacioacuten del estado de derechordquo y que el logro de la misma implica formular y perfeccionar continuamente las normas sustantivas operativas y administrashytivas que permitan a la vez cumplir con las funciones facultades y atribuciones con eficiencia y eficacia

2 Que el Proyecto de Presupuesto elaborado por la Comisioacuten Nacional para el ejercicio 2004 planshyteaba un marco de racionalidad y optimizacioacuten programaacutetico-presupuestal

3 Que no obstante lo anterior la H Caacutemara de Diputados del Congreso de la Unioacuten tomoacute la supeshyrior decisioacuten de realizar un ajuste a la baja en el proyecto de presupuesto antes citado por un monto de $ 23rsquo20000000

Gaceta163 febrero2004

63

Gaceta de la CNDH

4 Que para ajustarse al monto del presupuesto finalmente autorizado a la Comisioacuten Nacional y dar cumplimiento a los programas aprobados asiacute como a las propias disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestaria contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el ejershycicio fiscal 2004 la Comisioacuten Nacional afecta los Capiacutetulos de gasto 5000 y 6000 por un monto de $20rsquo00000000 y $3rsquo20000000 respectivamente recursos que correspondiacutean a la adquisishycioacuten y adecuacioacuten de un inmueble en el Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico para atender a las viacutectimas del delito sus familiares y quejas en general proyecto que se pospone hasta que se cuente con los recursos necesarios

5 Que no obstante la disminucioacuten resentildeada en el Considerando anterior la H Caacutemara de Diputashydos tuvo a bien autorizar un incremento en el presupuesto aprobado para 2004 a esta Comisioacuten Nacional en relacioacuten con el presupuesto autorizado para el ejercicio 2003 fortaleciendo para este ejercicio la presencia y el trabajo de las funciones prioritarias del Oacutergano Constitucional Autoacutenomo

6 Que adicionalmente a las medidas de austeridad se dictan en el presente documento medidas de racionalidad y optimizacioacuten de recursos para la reorientacioacuten del gasto de conformidad con los programas prioritarios emergentes y especiales que la Presidencia de esta Comisioacuten Nacional determine durante este ejercicio

7 Que es responsabilidad fundamental en este ejercicio la puesta en operacioacuten del Programa del Servicio Civil de Carrera el cual requiere un marco de modernizacioacuten y adecuacioacuten de la estrucshytura administrativa y ocupacional al nuevo Reglamento Interno de esta Comisioacuten Nacional

8 Que son propoacutesitos fundamentales de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos realizar el mejor ejercicio de su presupuesto aprobado y optimizar el gasto sin detrimento de los programas sustantivos operativos administrativos y metas autorizados en concordancia con las disposicioshynes sentildealadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 he tenido a bien expedir las siguientes

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2004

PRIMERA Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer los criterios generales en materia de racionalidad austeridad y optimizacioacuten a que se refiere el Tiacutetulo Tercero-Del Ejercicio por Resulshytados del Gasto Puacuteblico y la Disciplina Presupuestaria Capiacutetulo III ldquoDe las Disposiciones de Racioshynalidad y Austeridad Presupuestariardquo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 que deberaacuten observar las Unidades Responsables de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos sin menoscabo de los principios de eficiencia y eficacia que rigen el desempentildeo de las atribuciones y facultades de la propia Comisioacuten Nacional

Gaceta163 febrero2004

64

Disposiciones

SEGUNDA Las presentes disposiciones seraacuten aplicables a todas las unidades responsables de la Comisioacuten Nacional en el aacutembito de su respectiva competencia por lo que sus titulares y los servidoshyres puacuteblicos correspondientes seraacuten responsables de su oportuna aplicacioacuten y cumplimiento

TERCERA Las erogaciones que realicen las unidades responsables de la Comisioacuten deberaacuten sujetarse a los siguientes criterios de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria

I Sobre la reduccioacuten de costos y compactacioacuten de las estructuras administrativas

a) No se crearaacuten plazas nuevas en la plantilla de personal de la Comisioacuten Nacional salvo las previsshytas y autorizadas en el Proyecto de Presupuesto y el Presupuesto Aprobado y aquellas que resulshyten necesarias para la atencioacuten de programas prioritarios en cuyo caso se deberaacuten realizar movishymientos compensados previo acuerdo del Presidente

b) No se otorgaraacuten incrementos salariales a los servidores puacuteblicos de mando

c) Se eliminaraacuten las secretariacuteas particulares en las direcciones generales salvo que requieran ser incorporadas a programas prioritarios Corresponderaacute a los titulares de las unidades responsables presentar ante la Secretariacutea de Administracioacuten la justificacioacuten para incorporar dichas plazas a programas prioritarios y en su caso la supresioacuten de las mismas cuando asiacute proceda Una vez formulados dichos ajustes la Comisioacuten Nacional mantendraacute tanto en los aacutembitos sustantivo operativo y administrativo como en los niveles de mando enlace y teacutecnico-operativo las estrucshyturas organizacional y ocupacional miacutenimas para la ejecucioacuten de sus programas y el logro de los objetivos y misioacuten institucional

d) Se racionalizaraacute la contratacioacuten del personal por honorarios reducieacutendolo al miacutenimo indispensashyble Toda contratacioacuten deberaacute contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comishysioacuten Nacional

e) Los remanentes de recursos presupuestarios generados por la aplicacioacuten de las disposiciones establecidas no podraacuten destinarse a medidas que incrementen el presupuesto autorizado en el capiacutetulo 1000 ldquoServicios Personalesrdquo para el ejercicio 2004

IIEnergiacutea eleacutectrica

a) Se promoveraacute el oacuteptimo aprovechamiento de la energiacutea eleacutectrica en los distintos inmuebles que ocupan las oficinas de la Comisioacuten a traveacutes de campantildeas motivacionales en las que se proporcioshynen los elementos de orientacioacuten que permitan racionalizar el uso de energiacutea eleacutectrica

b) Se continuaraacute con el cambio de laacutemparas ahorradoras de energiacutea

Gaceta163 febrero2004

65

Gaceta de la CNDH

III Agua potable

a) Con el objeto de reducir al miacutenimo posible el consumo de agua potable y optimizarlo en los diversos inmuebles que ocupa la Comisioacuten la Secretariacutea de Administracioacuten revisaraacute perioacutedicashymente las instalaciones hidraacuteulicas a fin de verificar que no existan fugas en la red y en su caso reparar las existentes

b) Se promoveraacute la racionalizacioacuten del uso de agua potable a traveacutes de campantildeas de concientizacioacuten

IV Servicio de fotocopiado

a) Se racionalizaraacute el servicio de fotocopiado a traveacutes de la identificacioacuten del consumo por aacutereas para tal efecto la Secretariacutea de Administracioacuten a traveacutes de la Direccioacuten de Recursos Materiales y Servicios Generales informaraacute a las Unidades Responsables sus consumos mensuales

b) Seraacute responsabilidad de los coordinadores administrativos de la unidades responsables cuidar que el servicio de fotocopiado se utilice uacutenicamente para documentacioacuten de caraacutecter oficial

V Inmuebles

No podraacuten efectuarse adquisiciones o nuevos arrendamientos de bienes inmuebles para oficinas salvo en los casos estrictamente indispensables como son para la ubicacioacuten del personal que ocupe las plazas de nueva creacioacuten autorizadas por la Caacutemara de Diputados en el Presupuesto de la Comisioacuten Nacional por lo que deberaacute optimizarse la utilizacioacuten de los espacios fiacutesicos disponibles

VI Vehiacuteculos

a) Durante el presente ejercicio no se realizaraacuten nuevas adquisiciones de vehiacuteculos salvo los casos justificados por la creacioacuten de nuevas oficinas consideradas en el presupuesto autorizado por reemplazo en caso de siniestro vida uacutetil o costo de mantenimiento

b) El uso de los vehiacuteculos que se encuentran al servicio de las aacutereas se sujetaraacute a los horarios de trabajo salvo comisiones especiales siendo responsabilidad de los resguardantes el uso indebido de los mismos

VII Cumplimiento de programas

El presidente de la CNDH en acuerdo con los titulares de las unidades responsables podraacute determinar modificaciones de programas y conceptos de gasto cuando ello represente la posibilidad de obtener

Gaceta163 febrero2004

66

Disposiciones

ahorros en funcioacuten de la productividad y eficiencia cuando se dejen de cumplir los propoacutesitos o en los casos de situaciones supervenientes respetando el presupuesto destinado a programas estrateacutegicos y prioritarios Se reportaraacute en los informes trimestrales cuando las variaciones superen el 10 de su presupuesto autorizado anexando la estructura programaacutetica modificada

VIII Congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo

Toda vez que el objeto esencial de la Comisioacuten Nacional de acuerdo con el mandato legal es la proteccioacuten observancia promocioacuten estudio y divulgacioacuten de los derechos humanos la organizacioacuten o asistencia a congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo requeriraacuten la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

IX Asesoriacuteas estudios e investigaciones

Las contrataciones de asesoriacuteas estudios e investigaciones se reduciraacute al miacutenimo indispensable debiendo contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

X Viaacuteticos pasajes y gastos de alimentacioacuten

a) En comitivas y comisiones oficiales se deberaacute reducir el nuacutemero de integrantes al estrictamente necesario para la atencioacuten de los asuntos de su competencia

b) Los gastos por concepto de viaacuteticos y pasajes nacionales e internacionales se sujetaraacuten al Manual de Poliacuteticas y Procedimiento para el Manejo y Control de Viaacuteticos y Pasajes Nacionales y al Extranjero y Gastos a Reserva de Comprobar para Comisiones Oficiales de esta Comisioacuten Nashycional asiacute como a lo dispuesto en la demaacutes normatividad aplicable debiendo estar debidamente justificados

c) Se estableceraacuten cuotas homogeacuteneas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones que sean necesarios para el desempentildeo de las funciones de los servidores puacuteblicos

d) Las cuotas de gastos de alimentacioacuten no podraacuten ser rebasadas con relacioacuten a los montos autorizashydos por lo que deberaacute procurarse la optimizacioacuten y racionalizacioacuten de los recursos siendo resshyponsabilidad en cada aacuterea tanto de quien ejerza el gasto como del jefe inmediato superior la aplicacioacuten del mismo

e) Las cuotas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones asiacute como de viaacuteticos y pasajes deberaacuten difundirse en la paacutegina de internet de la CNDH

Gaceta163 febrero2004

67

Gaceta de la CNDH

XI Donativos

La Comisioacuten Nacional soacutelo podraacute otorgar donativos cuando cumpla con lo siguiente

a) Se cuente con los recursos aprobados para dichos fines en su presupuesto

b) El otorgamiento del donativo sea autorizado en forma indelegable por el Presidente de la Comishysioacuten Nacional

c) Se solicite a los donatarios que demuestren estar al corriente en su obligaciones fiscales

d) Soacutelo se otorgaraacuten donativos a quienes contribuyan a funciones y actividades de promocioacuten estushydio y divulgacioacuten de los Derechos Humanos

e) Se deberaacute incluir en los Informes Trimestrales que se enviacutean a la Caacutemara el nombre o la razoacuten social los montos entregados a los beneficiarios para los cuales fueron otorgados los donativos

XII Servicio telefoacutenico

a) Los servidores puacuteblicos de las unidades responsables con nivel igual o superior al de director de aacuterea u homoacutelogo podraacuten tener acceso a las liacuteneas telefoacutenicas con servicio de larga distancia y enlace a teleacutefonos celulares para llamadas oficiales Dicho servicio podraacute ser autorizado para los servidores puacuteblicos de nivel inferior que por la naturaleza de su funcioacuten lo requieran para el desarrollo de sus actividades Seraacute responsabilidad de los titulares determinar quieacutenes seraacuten los servidores puacuteblicos que tendraacuten derecho a dicho servicio

b) Las unidades responsables deberaacuten llevar un control de llamadas de larga distancia nacional e internacional asiacute como a teleacutefonos celulares que no sean oficiales con el objeto de registrar las llamadas personales a fin de que el importe resultante de eacutestas sea reintegrado a la Tesoreriacutea de la Comisioacuten por los servidores puacuteblicos responsables de la liacutenea telefoacutenica de la cual se realizaron

XIII Uso de telefoniacutea celular

a) El servicio de telefoniacutea celular soacutelo se podraacute asignar por el aacuterea responsable de la Secretariacutea de Administracioacuten previo acuerdo del Presidente a aquellos servidores puacuteblicos que lo requieran para el cumplimiento de sus funciones y actividades

b) Se estableceraacuten cuotas para el uso de telefoniacutea celular determinadas para cada grupo jeraacuterquico Quedaraacuten a cargo de los usuarios los gastos excedentes a las cuotas establecidas Por ninguacuten motivo deberaacuten pagarse los gastos excedentes con recursos presupuestales

Gaceta163 febrero2004

68

Disposiciones

c) Las oficinas foraacuteneas para la atencioacuten de las guardias podraacuten adquirir tarjetas de prepago para celulares que no excedan de $50000 mensuales siendo responsabilidad de los titulares de esas oficinas y de los usuarios cualquier exceso no justificado

XIV Consumibles de coacutemputo

Se efectuaraacute la racionalizacioacuten de consumibles de coacutemputo por parte de las unidades responsables utilizando entre otros medios las impresoras en red el correo electroacutenico internet e Intranet

XV Comunicacioacuten social

a) Atendiendo al hecho de que la funcioacuten de comunicacioacuten social estaacute vinculada a las funciones sustantivas y prioritarias de la Comisioacuten Nacional como son la divulgacioacuten proteccioacuten defensa y difusioacuten de la cultura de los Derechos Humanos el ejercicio presupuestal en este rubro deberaacute cuidar en todo momento el cumplimiento de sus metas y programas

b) En virtud de que se dispondraacute de tiempos de trasmisioacuten oficiales en medios electroacutenicos soacutelo podraacuten destinarse recursos presupuestarios para actividades relacionadas con la comunicacioacuten social a traveacutes de la radio y la televisioacuten una vez que se hayan agotado los tiempos de transmishysioacuten asignados tanto en los medios de difusioacuten del sector puacuteblico como en aquellos que por ley otorgan a los Entes Puacuteblicos Federales las empresas de comunicacioacuten que operan mediante conshycesioacuten federal A excepcioacuten de aquellos contenidos e informacioacuten que por su propia naturaleza requieran de tiempos y audiencias especiacuteficos

c) No podraacuten realizarse traspasos de recursos de otros capiacutetulos de gasto al concepto de gasto coshyrrespondiente a comunicacioacuten social ni podraacuten incrementarse dichos conceptos de gasto salvo en el caso de mensajes para atender situaciones de caraacutecter contingente

CUARTA Los ahorros presupuestarios provenientes de las presentes disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten podraacuten destinarse preferentemente a gasto de inversioacuten y a los programas prioritarios emergentes y especiales de la propia Comisioacuten Nacional que determine el Presidente de la Comisioacuten Una vez cumplidas las metas y el logro de los objetivos de dichos programas los recurshysos remanentes seraacuten enterados a la Tesoreriacutea de la Federacioacuten al final del ejercicio

QUINTA Se realizaraacuten los informes trimestrales que por ley se presentan a la Caacutemara que den cuenta de los ahorros producto de estas disposiciones

SEXTA Las unidades responsables observaraacuten todas las medidas a que se refieren las presentes disshyposiciones para el uso oacuteptimo de los recursos asignados las cuales se haraacuten del conocimiento del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

69

Gaceta de la CNDH

SEacutePTIMA El Oacutergano Interno de Control en el aacutembito de su competencia y en ejercicio de las funcioshynes que en materia de supervisioacuten vigilancia control y evaluacioacuten que le confiere el Reglamento Interno comprobaraacute el cumplimiento de las presentes disposiciones

OCTAVA Quedan sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a las presentes

NOVENA Las presentes disposiciones entraraacuten en vigor el diacutea de su expedicioacuten y seraacuten aplicables durante el ejercicio fiscal del antildeo 2004

DEacuteCIMA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico seraacuten responsables de remitir a la Direccioacuten General de Informacioacuten Autoshymatizada las actualizaciones para la paacutegina de internet de las cuotas relativas a alimentacioacuten de persoshynas viaacuteticos y telefoniacutea celular

DEacuteCIMA PRIMERA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico daraacuten seguimiento a las presentes disposiciones requeriraacuten a los Oacuterganos y Unidades Administrativas los informes correspondientes los integraraacuten y remitiraacuten a la H Caacutemara de Diputados dentro de los avances trimestrales de gestioacuten financiera Seraacuten asimismo el canal de interpretacioacuten de las presentes disposiciones

Meacutexico D F a 28 de enero de 2004

Dr Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Lic Luis Orciacute Gaacutendara Titular del Oacutergano Interno de Control

Lic Mauricio Farah Gebara Secretario de Administracioacuten

Dr Roberto D Vilchis Garciacutea Director General Adjunto de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico

Lic Joseacute Luis Genel Garciacutea Director General Adjunto de Finanzas

Gaceta163 febrero2004

70

Artiacuteculos

Artiacuteculos

EL SURGIMIENTO Y EVOLUCIOacuteN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

DE PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Francisco Olguiacuten Uribe

Introduccioacuten

Con la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en la ciudad de San Francisco y particularmente de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos adoptada y proshyclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en Nueva York la comunidad internacional decidioacute asumir una responsabilidad en las tareas de proteccioacuten y promocioacuten de los derechos de los hombres y mujeres de todo el mundo independientemente de su nacionalidad religioacuten o raza ideologiacutea sexo o condicioacuten social

Tal voluntad de la comunidad internacional tuvo un caraacutecter que bien podriacutea calificarse de revolushycionario en la medida en que supuso una clara ruptura con el antiguo reacutegimen legal en dos sentidos

1 El derecho internacional que habiacutea surgido para normar las relaciones entre los estados ldquotuvo que ensancharse para tratar tambieacuten los derechos de los individuosrdquo1

2 Este desarrollo del derecho internacional consecuentemente ldquoprodujo un impacto en el campo del dominio reservado a los Estados introduciendo elementos nuevos y hasta cierto punto perturshybadores en el derecho interno de los Estadosrdquo2

El presente trabajo tiene por objeto analizar esta transformacioacuten revolucionaria del derecho internashycional de los Derechos Humanos contemplaacutendolo en sus oriacutegenes y siguiendo su evolucioacuten a traveacutes

1 Ceacutesar Sepuacutelveda Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos p 14 2 Idem

Gaceta163 febrero2004

73

Gaceta de la CNDH

de los principales instrumentos de los que se ha dotado la comunidad de los Estados asiacute como los meshycanismos creados para asegurar su aplicacioacuten Para ello nos ocuparemos en primer lugar de los anteceshydentes doctrinales e histoacutericos que permiten entender las causas y el alcance de este cambio para despueacutes centrarnos en el surgimiento de la Carta Internacional de los Derechos Humanos y posteriorshymente hacer un recorrido por los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos su origen y contenido

Haremos tambieacuten una breve referencia a la labor que en este mismo sentido han desarrollado tanto los organismos especializados de las Naciones Unidas como los de caraacutecter regional particularmente en el continente americano para posteriormente dar un vistazo general al papel de vigilancia y control que ejercen algunos oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos creados conforme a tratados para promover el respeto de los Derechos Humanos a nivel internacional Antes de formular algunas conclusiones haremos una breve referencia a la posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo y que como veremos evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y compromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

La transformacioacuten del derecho internacional

En su definicioacuten claacutesica se considera al derecho internacional ldquocomo un conjunto de normas que rigen la conducta de los Estados en sus relaciones mutuas [hellip] soacutelo eacutestos los Estados son sujetos del derecho internacionalrdquo3 Esta nocioacuten prevalecioacute praacutecticamente sin cuestionamientos hasta la Segunda Guerra Mundial y conforme a ella el individuo no teniacutea cabida ni como sujeto ni como objeto en el derecho internacional puacuteblico4 El tema de las libertades fundamentales del hombre se consideraba como un asunto de la competencia interna de los Estados y por tanto se encontraba fuera del alcance del derecho internacional Diversas razones contribuyeron a mantener esta percepcioacuten

En primer lugar estaba la postura que rechazaba que el derecho internacional fuera un auteacutentico derecho5 Para la doctrina claacutesica el derecho era ldquoun cuerpo de normas destinado a regular la conducta humana establecido y aplicado por una autoridad poliacutetica soberanardquo6 Puesto que el derecho internashycional es un conjunto de normas que rige las relaciones de Estados soberanos entre siacute y no existe una

3 Peter James Nkambo Mugerwa ldquoSujetos del derecho internacionalrdquo en Max Sorensen et al Manual de derecho internacional puacuteblico p 261

4 Shigeru Oda menciona que uno de los ejemplos de ldquola concesioacuten de cierta medida de proteccioacuten internacional a los nacionales de un Estado dentro de su territorio fue la proteccioacuten a miembros de grupos minoritarios en teacuterminos de raza idioma y religioacuten [hellip] praacutectica [que] tiene una larga historiardquo y que se presentoacute en los tratados firmados por las Principales Potencias Aliadas y Asociadas con paiacuteses de Europa Oriental y los Balcanes a fines de la Primera Guerra Mundial ldquoEl individuo en el derecho internacionalrdquo en M Sorensen et al op cit p 474

5 En una posicioacuten extrema dentro de esta postura se encuentran autores que van desde Thomas Hobbes y Samuel de Pufendorf en el siglo XVII hasta John Austin en el XIX

6 Vid Ismael Moreno Pino La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional p 23

Gaceta163 febrero2004

74

Artiacuteculos

autoridad suprema que situada por encima de tales Estados pueda aplicar dichas normas entonces el derecho internacional no es propiamente derecho

En el plano poliacutetico Muntildeoz Ledo ha sentildealado en el mismo sentido los acuerdos expliacutecitos e impliacutecitos que convenidos en Viena tras el desmantelamiento del imperio napoleoacutenico consagraban la coexistencia de distintos sistemas poliacuteticos en su mayoriacutea monaacuterquicos y frecuentemente restrictishyvos de las libertades fundamentales Indica tambieacuten que la extensioacuten de los imperios coloniales hicieshyron nugatorios para la mayor parte de la humanidad los derechos conquistados por los ciudadanos de algunas naciones europeas A ello se antildeadioacute la persistencia de conflictos que condujeron a sucesivas guerras anexiones y sumisiones de otros pueblos contexto en el que surgiriacutea la teoriacutea de las nacionashylidades histoacutericas como contraposicioacuten a los pueblos no histoacutericos lo que justificariacutea un doble rasero en materia de derechos7

De esta manera la Liga de las Naciones se instituye en 1914 ldquocomo un mecanismo regulador de esos conflictos de poder que habiacutean desencadenado la Primera Guerra Mundial pero en modo alguno como una instancia de moral internacional o como un instrumento de promocioacuten de los derechos de los pueblos o de los individuosrdquo8 No obstante en honor a la justicia deben mencionarse diversos esfuerzos de la Liga en materia humanitaria como fueron sus acciones para la atencioacuten del problema de los refugiados y diversos acuerdos y convenciones de caraacutecter humanitario entre las que destacan la Convencioacuten sobre la Esclavitud de 1926 y el Convenio sobre el Trabajo Forzoso surgido en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo en 1930

Sin embargo es con la creacioacuten de las Naciones Unidas cuando no obstante mantener un orden juriacutedico basado en el principio de soberaniacutea de los Estados se produce un cambio sustancial en divershysos aspectos En particular se pueden citar la proscripcioacuten del uso o amenaza del uso de la fuerza y para efectos del presente trabajo el caraacutecter mdashque hemos llamado revolucionariomdash que tuvo la elevashycioacuten de los derechos del hombre al rango de objeto uacuteltimo del sistema multilateral Para analizar esta transformacioacuten es necesario mencionar brevemente coacutemo surgioacute esta tendencia en las negociaciones que condujeron a la creacioacuten de las Organizacioacuten de las Naciones Unidas (ONU) y la determinacioacuten de este organismo internacional para ocuparse del tema

Los Derechos Humanos en la Carta de las Naciones Unidas (1945)

El concepto de la proteccioacuten de los Derechos Humanos se originoacute en el aacutembito de la legislacioacuten interna como por ejemplo la Carta Magna de Inglaterra el Bill of Rights de la Constitucioacuten de los

7 Vid Porfirio Muntildeoz Ledo ldquoLas Naciones Unidas y los Derechos Humanosrdquo conferencia magistral puacuteblica sustentada en el Primer Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos organizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos Meacutexico 8 de noviembre de 1985 El texto fue recogido en una coleccioacuten de discursos Porfirio Muntildeoz Ledo Compromisos Las citas corresponden a esa edicioacuten p 101

8 Idem

Gaceta163 febrero2004

75

Gaceta de la CNDH

Estados Unidos y la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia Aunque la internacionalizacioacuten de los Derechos Humanos tuvo algunos destellos en otros periodos de la histoshyria9 su consolidacioacuten progresiva se produjo soacutelo despueacutes de la Segunda Guerra Mundial Ello supuso poner de lado la nocioacuten estricta de soberaniacutea nacional que habiacutea prevalecido hasta ese momento rompimiento de gran magnitud que no puede explicarse sin tomar en cuenta las crueldades y la opreshysioacuten del reacutegimen nazi en Europa asiacute como los excesos cometidos por otros regiacutemenes totalitarios en los antildeos inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial y durante ese conflicto asiacute como las atrocidades horrores y traacutegicos acontecimientos que eacuteste desencadenoacute10

Estos desastres humanitarios llevaron a la conviccioacuten ya desde la primera fase de dicho conflicto beacutelico de que el reconocimiento internacional y la proteccioacuten de los Derechos Humanos para las personas de todo el mundo son esenciales para el mantenimiento de la paz y el orden internacionales Shigeru Oda menciona que

Esta conviccioacuten fue formulada por primera vez por el Presidente [de los Estados Unidos Franklin D] Roosevelt en su mensaje anual al Congreso en 1941 y fue expresada en varias declaracioshynes con referencia a los objetivos de la guerra tales como la Carta del Atlaacutentico del 14 de agosto de 1941 la Declaracioacuten de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942 la Declaracioacuten de Teheraacuten del 1 de diciembre de 1943 y la Declaracioacuten de Yalta sobre los pueblos liberados del 11 de febrero de 1945 En Dumbarton Oaks se convino mdasha fines del verano de 1944 en las proposhysiciones para el establecimiento de una organizacioacuten internacional generalmdash que las Naciones Unidas debiacutean inter alia fomentar el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales11

En la fecha fijada en Yalta se celebroacute la Conferencia de San Francisco en la que los 50 paiacuteses participantes debatieron las propuestas elaboradas en Durbarton Oaks y los acuerdos alcanzados en Yalta asiacute como las observaciones presentadas por varios gobiernos participantes El 26 de junio de 1945 se aproboacute el texto definitivo que respetaba aunque con algunas modificaciones y adiciones las propuestas de Dumbarton Oaks12 La Carta de las Naciones Unidas asiacute aprobada hace varias referenshycias a los Derechos Humanos En su preaacutembulo se expresa la determinacioacuten de ldquoreafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y en el valor de la persona humana en la igualdad de derechos de hombres y mujeresrdquo En el artiacuteculo 1 se sentildeala como uno de los propoacutesitos de la ONU ldquola cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de problemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o humanitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacutenrdquo

9 En particular la Liga de las Naciones 10 Vid inter alia la estupenda obrita de Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos

comentados p 23 asiacute como S Oda en M Sorensen et al op cit p 475 11 S Oda en M Sorensen et al op cit p 476 Para facilidad de lectura se eliminaron de esta larga cita los corchetes que hacen

referencia a fuentes y documentos 12 Vid Modesto Seara Vaacutezquez Tratado general de la organizacioacuten internacional pp 88-89

Gaceta163 febrero2004

76

Artiacuteculos

El artiacuteculo 55 manifiesta el propoacutesito de promover esos derechos y libertades en tanto que el 56 dispone que ldquotodos los miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente en cooperacioacuten con la Organizacioacuten para la realizacioacuten de los propoacutesitos consignados en el artiacuteculo 55rdquo

Asimismo la Carta faculta a diversos oacuterganos de la ONU a ocuparse de cuestiones de Derechos Humanos El artiacuteculo 13 otorga a la Asamblea General (AGONU) la atribucioacuten de promover estudios y hacer recomendaciones para ayudar a ldquohacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales sin distincioacuten algunardquo y el 62 atribuye al Consejo Econoacutemico y Social (ECOSOC) la facultad de ldquohacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertadesrdquo en tanto que el 68 le permite establecer comisiones para la promocioacuten de los Derechos Humanos

Sin embargo la Carta de la ONU no define los Derechos Humanos ni las libertades fundamentales y tampoco establece o indica dispositivo alguno para su observancia13 Maacutes auacuten el artiacuteculo 2o sentildeala que ldquoninguna disposicioacuten de esta Carta autorizaraacute a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccioacuten interna de los Estadosrdquo14 En estas condiciones se hizo evidente que tan relativo compromiso corriacutea el riesgo de quedar en letra muerta debido a la ausencia de una definicioacuten de los derechos y libertades a que haciacutea alusioacuten asiacute como los organismos encargados de asegurar su proteccioacuten efectiva15

La Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos (1948)

Con objeto de dotar a la ONU de la capacidad de desempentildear un papel efectivo en este tema resultaba indispensable ldquola elaboracioacuten de un cataacutelogo de los derechos y libertades fundamentales [asiacute como] un segundo documento que estableciera las obligaciones juriacutedicas de los Estados en materia de respeshyto y proteccioacuten efectiva de los Derechos Humanosrdquo16 Para ello la Comisioacuten Preparatoria de las Nashyciones Unidas que se reunioacute inmediatamente despueacutes de la sesioacuten de clausura de la Conferencia de San Francisco recomendoacute al ECOSOC que en su primer periodo de sesiones estableciera una comishysioacuten para la promocioacuten de los Derechos Humanos Bajo ese mandato y en razoacuten de las facultades que se le otorgan en virtud de los artiacuteculos 60 y 68 el ECOSOC establecioacute en 1946 la Comisioacuten de los Derechos Humanos como el oacutergano especializado en esta materia17 Ese mismo antildeo la AGONU exashy

13 Es interesante advertir en este sentido que la Conferencia de San Francisco que aproboacute este documento fundacional rechazoacute una propuesta tendiente a que la Carta velara no soacutelo por la promocioacuten sino tambieacuten por la proteccioacuten de los Derechos Humanos Vid S Oda en M Sorensen et al op cit p 477

14 Para una breve pero sustanciosa exposicioacuten sobre este tema ver S Oda en M Sorensen et al op cit pp 476-478 15 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 23 16 Idem Aquiacute como en la descripcioacuten de las condiciones en que se desarrollaron los principales instrumentos internacionales de

Derechos Humanos salvo indicacioacuten en contrario seguimos muy de cerca la sobria exposicioacuten de Rodriacuteguez y Rodriacuteguez 17 Vid Yanerit Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 73

Gaceta163 febrero2004

77

Gaceta de la CNDH

minoacute un proyecto de declaracioacuten sobre los derechos y libertades fundamentales del hombre18 y lo remitioacute al ECOSOC para que la Comisioacuten de los Derechos Humanos preparara una carta internacional de Derechos Humanos Esta tarea fue encomendada e un comiteacute oficial de redaccioacuten

Tras algunos debates el citado comiteacute decidioacute preparar dos documentos una declaracioacuten que enunshyciara los principios o normas generales de Derechos Humanos y una convencioacuten que definiriacutea los derechos concretos y las limitaciones o restricciones a su ejercicio En consecuencia el comiteacute prepashyroacute y presentoacute a la Comisioacuten un proyecto con los artiacuteculos para una convencioacuten La Comisioacuten decidioacute aplicar la expresioacuten ldquoCarta Internacional de Derechos Humanosrdquo al conjunto de documentos en prepashyracioacuten y establecioacute tres grupos de trabajo uno sobre la declaracioacuten otro sobre el pacto y otro maacutes sobre la aplicacioacuten En 1948 el ECOSOC decidioacute someter a la AGONU reunida en Pariacutes el proyecto de la declaracioacuten que habiacutea sido redactado tomando en consideracioacuten los comentarios de los gobiershynos En cambio no tuvo tiempo de examinar los temas maacutes controvertidos el pacto y su aplicacioacuten19

Dicha declaracioacuten fue aprobada el 10 de diciembre del mismo antildeo20

Asiacute la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos constituyoacute por una parte un primer paso para llenar el vaciacuteo dejado por la ausencia de definiciones de la Carta de las Naciones Unidas y por otra abrioacute la puerta a la posibilidad de desarrollar todo el cuerpo de derecho internacional que florecioacute en la segunda mitad del siglo XX21

En sus 30 artiacuteculos la Declaracioacuten sentildeala los derechos baacutesicos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincioacuten de raza color sexo idioma religioacuten opinioacuten poliacutetica origen nacional o social bienes nacimiento u otra condicioacuten22 En sus 21 primeros artiacuteculos pone de relieve que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos formula los principios baacutesicos de igualdad y no discriminacioacuten y enumera y define los derechos civiles y poliacuteticos Entre eacutestos se encuentran el derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de la persona a la proteccioacuten contra la esclavitud la servidumbre la tortura y las penas o tratos crueles inhumanos o degradantes a la libertad contra la detencioacuten la prisioacuten o el destierro arbitrarios a la libertad de circulacioacuten y de resistencia a las libertades de pensamiento conciencia religioacuten opinioacuten expresioacuten reunioacuten y asociashycioacuten paciacuteficas al sufragio universal y secreto y a participar en el gobierno del paiacutes En sus artiacuteculos del 22 al 27 incluye tambieacuten una amplia lista de los derechos econoacutemicos sociales y culturales entre los que se encuentran el derecho al trabajo y a la seguridad social a gozar de un salario igual por trabajo igual a la asociacioacuten sindical a disfrutar de un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar a la educacioacuten y a la participacioacuten en la vida cultural de la comunidad

18 Al parecer este texto fue elaborado por Reneacute Cassin y Jacques Maritain Vid Antonio Rodriacuteguez Diacuteaz Los derechos del hombre y la promocioacuten humana p 3

19 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit loc cit 20 48 votos a favor ninguno en contra y ocho abstenciones (Aacutefrica del Sur Arabia Saudita Checoslovaquia Polonia Rumania

Ucrania Unioacuten Sovieacutetica y Yugoslavia) Vid Edmund Jan Osmantildeczyk Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas p 426

21 En el Anexo I se presentan los antecedentes de la Declaracioacuten Universal a partir de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia 22 Artiacuteculo 21

Gaceta163 febrero2004

78

Artiacuteculos

Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez expresa con claridad la opinioacuten ampliamente compartida de que ldquola Declaracioacuten Universal representa un hecho nuevo fundamental y trascendente en la medida de que soacutelo despueacutes de la adopcioacuten de este importante instrumento se pudo tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad comparte algunos valores comunes con relacioacuten a los Derechos Humanosrdquo23

La Carta Internacional de los Derechos Humanos

No obstante que la intencioacuten original era que la Declaracioacuten estuviera acompantildeada por un tratado o convencioacuten que contara con las estipulaciones y medidas necesarias para asegurar la vigencia internashycional de los Derechos Humanos establecidos en estos documentos la confrontacioacuten ideoloacutegica que se presentoacute con la Guerra friacutea mdash particularmente a partir del bloqueo de Berliacuten el 4 de abril de 1949mdash tensoacute las relaciones internacionales e impidioacute la creacioacuten de un instrumento juriacutedico vinculante que se refiriera a todos los derechos ya fueran civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales o culturales La divishysioacuten del mundo en dos grandes bloques de paiacuteses cuya rivalidad e intereses geopoliacuteticos se veiacutean enfatizados por ideologiacuteas incompatibles y antagoacutenicas generoacute una polarizacioacuten de los oacuterganos de las Naciones Unidas como resultado de una competencia en la que cada bloque trataba de demostrar que su sistema poliacutetico y econoacutemico era el maacutes propicio para el desarrollo de la persona humana

En el clima de confrontacioacuten que prevaleciacutea en la eacutepoca las discusiones para desarrollar un instrushymento juriacutedico vinculante para proteger los Derechos Humanos se vieron entorpecidas y fragmentashydas24 Los paiacuteses capitalistas encabezados por Estados Unidos enfatizaban la importancia de los dereshychos civiles y poliacuteticos en tanto que los paiacuteses socialistas liderados por la Unioacuten Sovieacutetica defendiacutean la preeminencia de los derechos econoacutemicos y sociales25 De hecho muy temprano en 1951 la propia AGONU instruyoacute a la Comisioacuten de los Derechos Humanos a traveacutes del ECOSOC que elaborara no uno sino dos pactos uno de los cuales incluiriacutea los derechos civiles y poliacuteticos y el otro los derechos econoacutemicos sociales y culturales especificando tambieacuten que ambos deberiacutean contener un artiacuteculo en el que se declarara el derecho de todos los pueblos a la libre determinacioacuten disposiciones todas ellas que buscaban presumiblemente reducir las objeciones de las partes negociadoras a fin de favorecer un acuerdo

Sin embargo como dice un experimentado observador ldquola defensa de los Derechos Humanos que en apariencia se situariacutea por encima de las controversias ideoloacutegicas y las querellas ente los Estados ha sido tambieacuten escenario de agudas contradicciones en las que se reflejan distintas concepciones de la organizacioacuten social y en las que a menudo se libran escaramuzas poliacuteticas tras de las que se ocultan propoacutesitos de propaganda o predominiordquo26 Es difiacutecil establecer hasta queacute punto pudieran las tensiones

23 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 24 24 Vid ibid p 59 25 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 74 26 Porfirio Muntildeoz Ledo actualmente Embajador de Meacutexico ante la Unioacuten Europea fue Representante Permanente ante la ONU en

Nueva York donde le tocoacute presidir el Consejo de Seguridad Vid op cit p 96

Gaceta163 febrero2004

79

Gaceta de la CNDH

estrateacutegicas e ideoloacutegicas entre las superpotencias afectar las negociaciones concretas en materia de Derechos Humanos y la aprobacioacuten de los dos Pactos pero es loacutegico suponer que el clima enrarecido y cada vez maacutes polarizado no contribuiacutea al entendimiento y la lucha por los valores

Baste mencionar a este respecto el ritmo que cobraba la carrera armamentista particularmente en materia nuclear asiacute como el hecho de que en ese periodo ambas superpotencias amenazaron con hacer un uso ya no defensivo sino ofensivo de dichas armas de destruccioacuten masiva en ciertos contextos en enero de 1954 tanto el Presidente Dwight Eisenhower como John Foster Dulles hablaron en distintas ocasiones de retaliacioacuten masiva e inmediata ante la inminente derrota de Francia en Vietnam los estadounidenses amenazaron a la Unioacuten Sovieacutetica y a China con un ataque nuclear si interveniacutean en 1956 Nikita Khruchev que enfrentaba simultaacuteneamente una guerra en Medio Oriente y una revolushycioacuten en Hungriacutea hizo vagas amenazas de utilizar armas nucleares con objeto de atemorizar a los gobiernos britaacutenico y franceacutes el desplome de un avioacuten espiacutea de Estados Unidos en la Unioacuten Sovieacutetica en 1960 volvioacute a acentuar la tensioacuten entre las superpotencias que presumiblemente llegaron a su maacutes alto nivel en octubre de 1962 con la crisis de los misiles en Cuba27

Asiacute aunque la Comisioacuten terminoacute de preparar los dos proyectos en 1954 como resultado de los desacuerdos y ausencia de voluntad poliacutetica que se reflejaron en la AGONU soacutelo 21 antildeos despueacutes de la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas fue posible adoptar el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales Ambos Pactos fueron negociados en forma simultaacutenea y adoptados consecutivamente el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor el 23 de marzo y el 3 de enero de 1976 respectivamente

Los Pactos Internacionales sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales (1966)

De conformidad al mandato de la AGONU de 1951 el artiacuteculo 1o de ambos Pactos hace una referenshycia directa al principio de soberaniacutea de los Estados mdashsobre el cual fue construido el sistema internashycionalmdash al declarar que el derecho a la libre determinacioacuten es universal y afirmar que todos los pueshyblos en virtud de este derecho establecen libremente su condicioacuten poliacutetica y modalidades de desarrollo econoacutemico social y cultural

Ambos reafirman tambieacuten en el artiacuteculo 3o el principio de la igualdad de hombres y mujeres en materia de Derechos Humanos y en el artiacuteculo 5o tambieacuten de ambos Pactos se establecen salvaguarshydas para impedir la limitacioacuten indebida de todos los derechos y libertades fundamentales asiacute como una inadecuada interpretacioacuten de los pactos que provoque o justifique la violacioacuten de un derecho o libertad

27 Vid Peter Calvocoressi World Politics since 1945 pp 28 y ss

Gaceta163 febrero2004

80

Artiacuteculos

Lo maacutes importante es notar que los dos Pactos recogen y ampliacutean el contenido de la Declaracioacuten y en tanto que son instrumentos juriacutedicos vinculantes le dan fuerza de ley Esto significa que los Estados que ratifican o se adhieren a cualquiera de ellos aceptan la obligacioacuten juriacutedica y moral de promover y respetar los derechos y libertades fundamentales en ellos consignados28 Ambos pactos contemplan tambieacuten mecanismos de control y supervisioacuten aunque de distinta naturaleza El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos en sus artiacuteculos 28 a 45 establece el Comiteacute de Derechos Humashynos con capacidad para recibir informes de los Estados y formular observaciones generales sobre ellos ademaacutes de estar facultado para resolver controversias entre los Estados parte con relacioacuten a las obligaciones que comprende dicho instrumento en el caso de Estados que hayan expresado su aceptashycioacuten de lo estipulado en el artiacuteculo 41

Pero la maacutes significativa de las facultades del Comiteacute de Derechos Humanos se refiere a la posibishylidad de recibir y considerar comunicaciones enviadas por individuos o grupos de particulares sujetos a la jurisdiccioacuten de un Estado parte para presentar quejas de violacioacuten de cualquiera de los derechos establecidos en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos Esta competencia soacutelo surte efecto si el Estado en cuestioacuten ha ratificado el Protocolo facultativo a que se hace referencia abajo

El Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales no crea un comiteacute pero mantiene la obligacioacuten conforme a los artiacuteculos 16 a 22 de remitir informes perioacutedicos mdashen este caso al Secretario General de las Naciones Unidas para su consideracioacuten por el ECOSOC y los orgashynismos especializados de la ONU con objeto de promover medidas de cooperacioacuten teacutecnica o las que resulten conducentesmdash sobre las medidas tomadas por los Estados para garantizar el mayor disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales por parte de sus ciudadanos Dichos informes pueshyden ser enviados a la Comisioacuten de Derechos Humanos para que formule recomendaciones generales y el ECOSOC puede remitir dichas recomendaciones a la AGONU No fue sino hasta 1985 que el ECOSOC decidioacute la creacioacuten del Comiteacute de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales encargado de vigilar la aplicacioacuten del pacto respectivo

Los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos

Aunque los dos Pactos contienen disposiciones similares el de derechos civiles y poliacuteticos cuenta con dos Protocolos Facultativos El primero que fue aprobado el 16 de diciembre de 1966 faculta al referido Comiteacute de Derechos Humanos mdashcreado por el artiacuteculo 28mdash para recibir y examinar las quejas presentadas por particulares sobre las violaciones que pudieran haber ocurrido de los derechos establecidos en dicho pacto Con este Protocolo se reconoce a los individuos y no soacutelo a los Estados como sujetos del derecho internacional Entroacute en vigor el 23 de marzo de 1976

El segundo aprobado el 15 de noviembre de 1989 persigue la abolicioacuten de la pena de muerte Aunque entroacute en vigor el 15 de diciembre de 1991 su eacutexito ha sido muy limitado debido a que esta

28 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit pp 59-60

Gaceta163 febrero2004

81

Gaceta de la CNDH

sancioacuten se encuentra muy extendida (en Estados Unidos en diversos paiacuteses de Ameacuterica Latina el Caribe y en Aacutefrica y Asia sobre todo en los paiacuteses musulmanes)29 Meacutexico no lo ha podido ratificar no obstante su militancia abolicionista debido a la necesidad de modificar la constitucioacuten y otras leyes secundarias (en particular el Coacutedigo de Justicia Militar) en las que la posibilidad de aplicar la pena de muerte permanece como una reliquia del pasado ya que en la praacutectica no se aplica

La Carta Internacional de los Derechos Humanos como un conjunto de instrumentos

Dado que el mandato original que recibioacute la Comisioacuten de los Derechos Humanos era la creacioacuten de una ldquocarta internacional de los Derechos Humanosrdquo actualmente la Declaracioacuten Universal los Pactos internacionales y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteshyticos constituyen dicha Carta Internacional30 Es oportuno mencionar que frecuentemente se tiende a afirmar que el Pacto sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos hace referencia a los Derechos Humanos ldquode primera generacioacutenrdquo (es decir aquellos reivindicados por la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada durante la Revolucioacuten francesa) en tanto que el Pacto sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales comprende los Derechos Humanos ldquode 2a generacioacutenrdquo Ahora se habla tambieacuten de los derechos colectivos (a la paz al desarrollo a un medio ambiente limpio) como los Derechos Humanos ldquode 3a generacioacutenrdquo31 Conviene recordar a este respecto que con motivo del 50 aniversario de la Declaracioacuten de 1948 los paiacuteses en desarrollo propusieron antildeadir a la Carta la Declaracioacuten sobre el Derecho al Desarrollo32 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986 Ello permitiacutea integrar en la Carta Internacional de los Derechos Humanos a los derechos de primera segunda y tercera generacioacuten

Instrumentos de Derechos Humanos de los grupos vulnerables

A partir de la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de la ONU se ha venido desarrollando un complejo marco normativo especialmente a traveacutes de convenciones orientadas a reafirmar y proteger los derechos de grupos especialmente vulnerables Este cuerpo legal integrado por un amplio nuacutemero de instrumentos internacionales vinculantes viene a superar las dificultades que plantea la supuesta o real incompatibilidad entre los principios contenidos en los artiacuteculos 1o 55 y 56 de la Carta de la ONU (relativos a la promocioacuten de los Derechos Humanos) y por el artiacuteculo 2o de ese mismo documento (relativo al principio de no intervencioacuten) ademaacutes de eliminar cualquier duda relativa a la soberaniacutea de los Estados bajo el principio de que no se pierde soberaniacutea cuando precisamente en ejercicio de dicha soberaniacutea se adquieren obligaciones de forma libre y voluntaria mediante la adhesioacuten a convenios internacionales

29 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 77 30 Vid ibid p 75 31 Se consideran Derechos Humanos de tercera generacioacuten a aquellos que engloban tanto a las aspiraciones de los individuos como

a las de los Estados y cuyos objetivos no se puede alcanzar sin la concurrencia de la comunidad internacional 32 Sobre este tema ver Miguel Aacutengel Contreras Nieto El derecho al desarrollo como derecho humano

Gaceta163 febrero2004

82

Artiacuteculos

El desarrollo de instrumentos internacionales de Derechos Humanos tanto declarativos como vinculantes ha sido de gran profusioacuten33 Muchos de ellos son sin embargo de caraacutecter muy especiacutefishyco por lo que el presente trabajo destacaraacute soacutelo algunos de los maacutes importantes Es de notar que tres de eacutestos mdashla Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 asiacute como la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Rashycial de 1965mdash surgieron todaviacutea en el periodo de la Guerra friacutea bajo circunstancias especiales que seraacuten descritas al ocuparnos de cada uno de ellos

De los restantes la mayor parte se negociaron y adoptaron despueacutes de iniciado el periodo mal llamado de ldquodistensioacutenrdquo que se produjo a fines de la deacutecada de los sesentas y principios de los setenshytas cuando se realizaron esfuerzos por reducir el nivel de confrontacioacuten entre las superpotencias y la confrontacioacuten ideoloacutegica experimentoacute un relativo relajamiento con respecto al periodo anterior34 Sin embargo a este conflicto denominado Este-Oeste se sumoacute la llamada confrontacioacuten Norte-Sur que reflejaba el creciente acceso a la comunidad de nuevos Estados como resultado del proceso de descoshylonizacioacuten y sus demandas por tener acceso a mejores condiciones de vida para sus poblaciones meshydiante el establecimiento de un nuevo orden econoacutemico internacional y la cooperacioacuten solidaria entre los paiacuteses Asiacute ademaacutes de los dos grandes bloques constituidos por los aliados de las superpotencias aparecieron el Movimiento de los paiacuteses no-alineados mdashformado por aquellos Estados que supuestashymente manteniacutean de palabra pero no siempre de hecho una poliacutetica de no pertenencia al bloque de paiacuteses capitalistas ni al de los paiacuteses socialistasmdash y el Grupo de los setenta y siete mdashintegrado por los paiacuteses en desarrollo Aunque la composicioacuten de estos dos uacuteltimos grupos tendiacutea a coincidir el primero se manifestaba en los foros poliacuteticos y el segundo en los econoacutemicos

Frente al periodo inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial el panorama internacional se mostraba maacutes plural y complejo aunque la poliacutetica internacional siguioacute teniendo un caraacutecter marshycadamente bipolar ante la incapacidad de los paiacuteses en desarrollo o no alineados de influir de manera significativa en el quehacer internacional Con todo y a pesar de la persistencia de conflictos de todo tipo ante los que tomaban partido o interveniacutean abiertamente las dos superpotencias la actividad que se realizaba en la ONU por promover los Derechos Humanos se iba consolidando y la lucha por promover a nivel internacional los Derechos Humanos iba ganando terreno A este periodo corresponden la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979) la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984) y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

33 Javier Hervada y Joseacute Manuel Zumaquero en su recopilacioacuten de Textos internacionales de Derechos Humanos recogen 48 instrumentos aprobados por las Naciones Unidas y organismos regionales entre 1948 y 1977 es decir maacutes de 15 por antildeo en promedio El tomo II de esta obra realizada por el propio Zumaquero y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II ya sin la participacioacuten de Hervada es mucho maacutes ambiciosa puesto que recoge ademaacutes resoluciones reglas miacutenimas coacutedigos de conducta principios eacuteticos y otros instrumentos de caraacutecter universal y regional 203 documentos adoptados entre los antildeos 1978 y 1998

34 Sobre el caraacutecter estrateacutegico de la confrontacioacuten entre las superpotencias es especialmente interesante el libro de Zbignew Brzezinski Game Plan

Gaceta163 febrero2004

83

Gaceta de la CNDH

Finamente el agotamiento del modelo sovieacutetico condujo en 1989 a la caiacuteda del Muro de Berliacuten que marcaba la divisioacuten ideoloacutegica y estrateacutegica entre los bloques occidental y oriental a la disolucioacuten del bloque socialista y al desmembramiento de la Unioacuten Sovieacutetica dando lugar a una nueva situacioacuten que actualmente vivimos En el nuevo estado de cosas Estados Unidos ha quedado como la uacutenica potencia con intereses verdaderamente globales y la capacidad de proyectar su poder a cualquier parte del mundo pero al mismo tiempo han surgido nuevas fuentes de confrontacioacuten que para algunos autores supone la sustitucioacuten de la confrontacioacuten ideoloacutegica por una confrontacioacuten entre las grandes civilizaciones sus valores y sus intereses35

Si bien el conflicto entre civilizaciones ha llevado a cuestionar en algunos aacutembitos el desarrollo de los Derechos Humanos como un producto de la cultura occidental no necesariamente aplicable a otras civilizaciones en este periodo se produjo tambieacuten un marcado avance de las democracias sentildealada pero no exclusivamente en Ameacuterica Latina que mucho ha contribuido a la expansioacuten de la vigencia de los tratados internacionales y el reconocimiento de los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccioshynales para la tutela de los Derechos Humanos en el mundo En este periodo se firmoacute la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 que en realidad se habiacutea venido negociando durante toda una deacutecada y presentaba las demanshydas en esta materia de los paiacuteses en desarrollo ante los paiacuteses maacutes avanzados econoacutemicamente asiacute como el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 A continuacioacuten se analizan estos instrumentos

La Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967)

El primero que conviene mencionar de hecho aprobado varios antildeos antes de que se lograra un acuerdo sobre los ya mencionados Pactos de 1966 se originoacute por la crisis que plantearon los enormes desplashyzamientos de personas que se registraron antes de la Segunda Guerra Mundial (como el eacutexodo judiacuteo de Alemania y Europa central y la salida de los republicanos despueacutes de la Guerra civil espantildeola) y los provocados por esa gran conflagracioacuten Se trata de la Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en Ginebra el 28 de julio de 1951 Con su entrada en vigor el 22 de abril de 1954 se sumoacute a los convenios sobre la trata de mujeres y nintildeos y de la abolicioacuten de la esclavitud heredados de la Sociedad de Naciones para empezar a integrar el nuevo corpus legal de proteccioacuten internacional a los Derechos Humanos

En efecto ante maacutes de un milloacuten de personas que no deseaban volver a sus lugares de origen (la poblacioacuten europea era de 526 millones y la mundial de 2348 millones) en 1946 la AGONU reconocioacute la necesidad de otorgar ayuda internacional a los refugiados bien fuera para su repatriacioacuten o para encontrar nuevos hogares en otras partes si persistiacutea en su deseo de no retornar Se establecioacute asimisshymo la Organizacioacuten Internacional de Refugiados que posteriormente fue sustituida en 1949 por la creacioacuten de la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que empezoacute a operar el 14 de diciembre de 1950 Siete meses despueacutes se aproboacute la citada Convencioacuten

35 La obra a leer es la de Samuel P Huntington El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial

Gaceta163 febrero2004

84

Artiacuteculos

Inicialmente esta Convencioacuten soacutelo era aplicable a las personas que se habiacutean refugiado antes del 1 de enero de 1951 pero ante la persistencia de conflictos en todo el mundo que provocaban nuevos desplazamientos el 31 de enero de 1967 se abrioacute a firma el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados que entroacute en vigor el 4 de octubre del antildeo citado y que concedioacute la misma proteccioacuten a los nuevos grupos de refugiados

Como lo ha advertido Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez36 la Convencioacuten se basa en dos principios rectores uno que debe haber tan poca distincioacuten como sea posible entre ciudadanos y refugiados y otro que no debe haber discriminacioacuten basada en raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados

En su artiacuteculo 1o la Convencioacuten contiene la definicioacuten del teacutermino ldquorefugiadordquo Los artiacuteculos del 2o al 11 enuncian disposiciones generales y prohiacuteben la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados Los artiacuteculos 12 al 16 determinan la condicioacuten juriacutedica del refugiashydo los del 17 al 19 se refieren a los derechos de los refugiados a realizar actividades profesionales remuneradas del 20 al 24 tratan sobre el bienestar de los refugiados (vivienda educacioacuten legislacioacuten laboral seguridad social etceacutetera) el 25 prescribe el otorgamiento de ayuda administrativa a los refushygiados y el 26 se refiere al reconocimiento de su libertad de circulacioacuten

Conforme a los artiacuteculos 31 al 33 el refugiado que pide asilo en un Estado contratante no seraacute objeto de sanciones penales por el hecho de encontrase en situacioacuten migratoria irregular en el territorio de dicho Estado ni podraacute ser expulsado el que legalmente se encuentre en el territorio de tal Estado salvo por razones de seguridad nacional o de orden puacuteblico Mucho menos podraacute ser expulsado para dejarlo en las fronteras de territorios donde su vida libertad o seguridad peligren a causa de su raza religioacuten nacionalidad pertenencia a determinado grupo social o sus opiniones poliacuteticas

Seguacuten el artiacuteculo 1o letra F incisos a) b) y c) de la Convencioacuten queda excluida de este reacutegimen juriacutedico toda persona respecto de la cual existan motivos fundados para presumir que ha cometido un grave delito de guerra o contra la paz o la humanidad asiacute como alguacuten delito grave del fuero comuacuten fuera del paiacutes de refugio por tratarse de actos contradictorios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas

La Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial (1965)

Tambieacuten en el marco de la Guerra friacutea los movimientos de descolonizacioacuten incorporaron como tema central de los Derechos Humanos el derecho a la autodeterminacioacuten de los pueblos que quedoacute incorshyporado a los Pactos de la Carta Pero una lucha especiacutefica que se daba frecuentemente asociada a ese movimiento la lucha contra el racismo y la discriminacioacuten encontroacute el suficiente apoyo para que aun antes de los Pactos fuera aprobada la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las

36 Op cit p 41

Gaceta163 febrero2004

85

Gaceta de la CNDH

Formas de Discriminacioacuten Racial adoptada en Nueva York el 21 de diciembre de 1965 Pero es probashyble que esta Convencioacuten no hubiera prosperado en ese momento a no ser porque tambieacuten encontroacute un soacutelido apoyo en los paiacuteses desarrollados a raiacutez de los graves problemas de intolerancia y racismo que se presentaron en Europa y Estados Unidos en 1959 y en la deacutecada de los sesentas que por una parte causaron grave preocupacioacuten a la Comisioacuten de los Derechos Humanos y a la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de Minoriacuteas y Prevencioacuten de Discriminaciones37 y por la otra llevaron a los gobiernos de Washington y de varios paiacuteses europeos a asumir una posicioacuten maacutes eneacutergica frente a los grupos racisshytas mdashe incluso ciertos gobiernos localesmdash de esos paiacuteses industrializados

Es pertinente mencionar a este respecto la fuerza que cobroacute el movimiento antirracista y de los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos asiacute como las medidas adoptadas a princishypios de los antildeos sesentas por el Presidente John F Kennedy para eliminar el racismo institucional que perduraba en los estados del sureste de la Unioacuten Americana asiacute como las praacutecticas y sentimientos racistas prevalecientes en otras regiones de esa nacioacuten En el marco de la Guerra friacutea y por el peso poliacutetico de esa superpotencia en Occidente asiacute como el vigor de su influencia cultural en amplias regiones del mundo la lucha contra el racismo en Estados Unidos resultaba determinante para el desarrollo del marco convencional de los Derechos Humanos en la ONU

La Convencioacuten que recibioacute muchas ratificaciones en un plazo relativamente breve y entroacute en vigor el 4 de enero de 1969 tuvo un importante antecedente en la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la eliminacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten racial proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1963 En el fondo esta Declaracioacuten descansa sobre la conviccioacuten de que la raza ldquoes una caracteriacutestica accidental de la persona humana que no afecta la naturaleza del hombre No puede haber pues distincioacuten ni discriminacioacuten por razoacuten de raza respecto a los derechos y deberes del hombre que radican en su naturaleza [] El racismo es una actitud arbitraria por carecer de base en la realidad injusta por contraria a los derechos naturales del hombre e inmoral por opuesta [] a la frashyternidad universalrdquo38

En su preaacutembulo la Convencioacuten expresa la conviccioacuten de que toda doctrina de superioridad racial es cientiacuteficamente falsa moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa que nada puede justificar ni en teoriacutea ni en la praacutectica la discriminacioacuten racial y que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda sociedad humana

En las disposiciones de fondo se define al teacutermino ldquodiscriminacioacuten racialrdquo y se expresa que cada Estado parte se compromete a a) no realizar actos de discriminacioacuten racial contra personas grupos de personas o instituciones y a garantizar que todas las autoridades e instituciones puacuteblicas nacionales y locales actuacuteen de conformidad con esta obligacioacuten b) abstenerse de patrocinar defender o apoyar la discriminacioacuten racial por cualquiera persona y organizacioacuten c) revisar la poliacutetica gubernamental nacional y local y enmendar derogar o anular cualquier ley o reglamento que tenga por efecto crear o

37 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 38 J Hervada y J M Zumaquero op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

86

Artiacuteculos

perpetuar la discriminacioacuten racial dondequiera que exista d) prohibir y poner fin por todos los meshydios apropiados a la discriminacioacuten racial practicada por cualquier persona grupo u organizacioacuten y e) alentar de manera adecuada a las organizaciones y movimientos integracionistas multirraciales y otros medios de eliminacioacuten de barreras entre las razas asiacute como desalentar todo aquello que tienda a fortalecer la divisioacuten racial

De acuerdo con estas obligaciones fundamentales los Estados partes asumen el compromiso de prohibir y eliminar la discriminacioacuten racial en todas sus formas y de garantizar el derecho de toda persona sin distincioacuten de raza color u origen eacutetnico a la igualdad ante la ley y al disfrute de una larga lista de derechos tanto civiles y poliacuteticos como econoacutemicos sociales y culturales Es digno de destashycarse el hecho de que tal vez como reaccioacuten a los extremos que conocioacute la humanidad en esta materia y no obstante que ya existiacutea la propuesta de crear el Comiteacute de Derechos Humanos en el proyecto de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos fue la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial la primera en contar con un mecanismo de esa naturaleza para su aplicacioacuten el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial El Comiteacute del Pacto y otros mecanismos similares creados con posterioridad tienen facultades para recibir informes de los Estashydos partes hacer propuestas y recomendaciones de caraacutecter general solucionar controversias entre Estados con relacioacuten a la aplicacioacuten de la Convencioacuten y a recibir y examinar comunicaciones proceshydentes de individuos o grupos de individuos que se encuentren bajo la jurisdiccioacuten de Estados partes que hayan reconocido la competencia del Comiteacute para emitir recomendaciones al respecto

Por uacuteltimo cabe hacer hincapieacute en que dicha lista contiene varios derechos no mencionados especiacuteficamente en la Declaracioacuten Universal tales como el de heredar y el de acceso a cualquier lugar o servicio destinado al uso puacuteblico en general incluyendo el transporte lo hoteles los restaurantes los teatros y los parques39

La Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979)

Otro importante instrumento surgioacute con base en el Programa del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer adoptado en la Conferencia Mundial del Antildeo Internacional de la Mujer celebrada en Meacutexico en 1975 la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer aprobada el 18 de diciembre de 1979 Esta Convencioacuten tiene como antecedente la prolongada lucha por la liberacioacuten femenina y la igualdad de derechos de hombres y mujeres mdashque se veniacutea librando desde los siglos XVIII y XIX40mdash y al igual que otros instrumentos tiene su fundamento en la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos si bien eacutesta no hace referencia especiacutefica a lo que ahora denominamos la cuestioacuten de geacutenero

39 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 40 En Francia la ceacutelebre Olympia de Gouges redactoacute en 1791 la Deacuteclaration des Droits des femmes et des citoyennes apoyaacutendose en

un texto de Keralio que en 1789 habiacutea presentado un Cuaderno de reivindicaciones femeninas En Inglaterra Mary Woolstonecraft publicoacute A Vindication of the Rights of Woman en 1872 En Estados Unidos el movimiento por la liberacioacuten femenina se inicioacute a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de mujeres como Lucrecia Mott Elizabeth Cady Stanton Lucy Stone y Susan B Anthony

Gaceta163 febrero2004

87

Gaceta de la CNDH

En opinioacuten de Laura Salinas Beristaacutein mediante un razonamiento reivindicatorio de dicho docushymento en particular de una de sus disposiciones maacutes tajantes que establece que ldquotodos los seres humanos nacemos libres e igualesrdquo que lleva impliacutecita la igualdad de personas de uno y otro sexo se hizo ldquouna lectura de geacutenero de las normas que desde entonces se han pactado Tal concepto es resultashydo de la revisioacuten hermeneacuteutica de ciertos derechos reconocidos en dicha declaracioacuten el derecho a la vida a la integridad a la libertad y a la seguridad de las personas a no sufrir tratos crueles inhumanos y degradantes y a la proteccioacuten de la familia por parte del Estadordquo41 La citada Convencioacuten que establece medidas para lograr la plena igualdad de la mujer con el hombre para gozar a plenitud de sus derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales entroacute en vigor el 3 de septiembre de 1981

En su preaacutembulo se subraya que la discriminacioacuten contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y de respeto a la dignidad humana al tiempo que dificulta su participacioacuten en igualdad de condiciones con el hombre en la vida poliacutetica social econoacutemica y cultural del paiacutes y constituye un obstaacuteculo para el aumento del bienestar social y familiar

En los artiacuteculos 1 y 6 se condena la discriminacioacuten contra la mujer en todas sus formas y se convieshyne en seguir poliacuteticas y adoptar medidas para eliminarla totalmente a fin de asegurar el pleno desarroshyllo de la mujer garantizar la igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer eliminar prejuicios y praacutecticas basadas en ideas de inferioridad o superioridad de uno y otro sexo y suprimir la trata y prosshytitucioacuten de la mujer

En los artiacuteculos 7 y 8 los Estados partes se comprometen a garantizar a la mujer en igualdad condiciones que el hombre diversos derechos de caraacutecter poliacutetico con miras a eliminar la discriminashycioacuten contra ella en la vida poliacutetica y puacuteblica de cada paiacutes Ademaacutes conforme al artiacuteculo 9o se comshyprometen a otorgar a la mujer iguales derechos que al hombre para adquirir cambiar o conservar su nacionalidad y la de sus hijos

De acuerdo con los artiacuteculos 10 a 14 los propios Estados partes deberaacuten garantizarle igualdad de derechos frente al hombre en las esferas de la educacioacuten empleo atencioacuten meacutedica y en otros campos de la vida econoacutemica y social asiacute como eliminar la discriminacioacuten contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar que participe en su desarrollo y se beneficie del mismo en un plazo de igualdad con el hombre

En los artiacuteculos 15 y 16 se establece la obligacioacuten de reconocer a la mujer su igualdad con el hombre ante la ley y eliminar la discriminacioacuten contra ella en todos los asuntos relacionados con el matrimoshynio y las relaciones familiares Finalmente en los artiacuteculos 17 a 22 se establece el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer el cual quedoacute encargado de examinar los informes que presenten los Estados42

41 Laura Salinas Beristaacutein ldquoDe la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos a la Convencioacuten de Beleacutem do Paraacuterdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos p 185

42 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

88

Artiacuteculos

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

Un instrumento muy relacionado con el anterior es la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo adopshytada el 20 de noviembre de 1989 y que dio fuerza de tratado a la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo aprobada 30 antildeos antes (justamente el 20 de noviembre de 1959) por la Asamblea General de la ONU y que por muchos antildeos fue considerada como un ldquosoacutelido marco moral para salvaguardar los derechos y libertades [de los nintildeos]rdquo43 Es notable el hecho de que la Convencioacuten haya entrado en vigor el 2 de septiembre de 1990 lo que pone de manifiesto el intereacutes de la comunidad internacional sobre este tema Es tambieacuten el instrumento internacional que goza de mayor nuacutemero de ratificaciones solamente Estashydos Unidos y Somalia no lo han ratificado

Justo es hacer un breve pareacutentesis para reconocer que la preocupacioacuten por los derechos del nintildeo ocupoacute de hecho la atencioacuten de la Liga de las Naciones Esta organizacioacuten internacional aproboacute 24 antildeos antes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre la llamada Declaracioacuten de Gineshybra que impulsada por la organizacioacuten Save the Children Internacional Union teniacutea por objeto proshymover la proteccioacuten de las nintildeas y los nintildeos del maltrato reconocieacutendoles derechos elementales como poseer un nombre una familia acceso a la salud y a la educacioacuten y a ser protegidos cuando se enconshytraran en condiciones especiales44 Sin embargo por su naturaleza declarativa ese instrumento no teniacutea fuerza vinculante y quedoacute atraacutes al desaparecer la Liga

La Convencioacuten de 1989 que adquiere fuerza de ley para los Estados partes establece algunos principios generales en cuanto a la definicioacuten del nintildeo la no discriminacioacuten en el disfrute de sus derechos los compromisos asumidos por los Estados y las responsabilidades los derechos y deberes de los padres tutores u otras personas encargadas legalmente de eacutel Tambieacuten hace una exhaustiva enumeracioacuten de sus derechos y libertades entre los que figuran el derecho intriacutenseco a la vida el de tener un nombre y una nacionalidad desde el nacimiento el de disfrutar del maacutes alto nivel posible de salud el derecho a la educacioacuten el de que los nintildeos pertenecientes a poblaciones minoritarias e inshydiacutegenas disfruten libremente de sus propia cultura religioacuten idioma etceacutetera La Convencioacuten tambieacuten instituye mediante sus artiacuteculos 43 y siguientes al Comiteacute de los Derechos del Nintildeo y regula su composicioacuten atribuciones y funcionamiento

Finalmente y aunque no es el uacutenico caso no es ocioso mencionar que la comunidad internacional se ha dotado de otros instrumentos coadyuvantes en esta materia como la Declaracioacuten sobre los Principios Sociales y Juriacutedicos Relativos a la Proteccioacuten y el Bienestar de los Nintildeos con particular referencia a la adopcioacuten y la colocacioacuten en hogares de guarda en los planos nacional e internacional la Convencioacuten Relativa a la Lucha contra la Discriminacioacuten en la Esfera de la Ensentildeanza el Convenio para la Represioacuten de la Trata de Persona y de la Explotacioacuten de la Prostitucioacuten Ajena y la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de la Mujer la Nintildea y el Nintildeo en Estados de Emergencia o de Conflicto Armadordquo45

43 Ibid p 107 44 Vid Mario Luis Fuentes ldquoLos derechos del nintildeordquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 126 45 Ibid pp 136-137

Gaceta163 febrero2004

89

Gaceta de la CNDH

La Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984)

En teacuterminos cronoloacutegicos antes de la citada Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo se encuentra la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes ya que fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entroacute en vigor el 26 de junio de 1987 En realidad existiacutea ya una prohibicioacuten general a estas praacutecticas en el artiacuteculo 5o de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos y en el artiacuteculos 7o del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos la ONU decidioacute ocuparse de manera maacutes especiacutefica de este tema tanto por la gravedad de este abuso como por el hecho de que se trate de una praacutectica particularmente extendida y persistente Un primer paso fue la aprobashycioacuten de la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes adoptada por la AGONU en diciembre de 1975 El proyecshyto de Convencioacuten en esta materia se empezoacute a redactar en 1977 pero no fue sino hasta 1984 como ya se dijo en el 36 aniversario de la Declaracioacuten Universal cuando fue aprobada

Como sentildeala con acierto una vez maacutes Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez esta Convencioacuten aporta dos elementos novedosos y de gran utilidad para la lucha de la comunidad internacional contra la tortura46

Y nosotros antildeadimos que ambos apuntan hacia el caraacutecter expansivo internacional de los Derechos Humanos El primero establece que se podraacute perseguir al torturador en cualquier territorio de los Estados parte en donde se encuentre ya que los presuntos torturadores podraacuten ser juzgados en cualshyquier Estado parte o extraditados para que se les juzgue en el Estado donde delinquieron El segundo preveacute la posibilidad de realizar investigaciones internacionales cuando se tengan informes bien fundashydos sobre la praacutectica sistemaacutetica de tortura en cualquier Estado parte siempre y cuando eacuteste otorgue su consentimiento

Este instrumento define con amplitud y precisioacuten el teacutermino ldquotorturardquo y estipula que los Estados adoptaraacuten medidas de todo tipo para impedirla en su territorio Es tambieacuten importante el hecho de que prohiacutebe expliacutecitamente toda invocacioacuten a la orden de un superior o a circunstancias excepcionales como justificantes de dicha praacutectica con lo cual se aplica el principio de que no es liacutecito obedecer una orden injusta y obliga a los torturadores a asumir su responsabilidad sin escapatoria posible

Por otro lado los Estados partes deberaacuten velar por que se cumplan las disposiciones siguientes que en la formacioacuten profesional del personal encargado de hacer cumplir la ley personal meacutedico funcioshynarios puacuteblicos y otras personas que participen en la custodia en el interrogatorio o el tratamiento o prisioacuten se incluyan una educacioacuten y una informacioacuten completas sobre la prohibicioacuten de la tortura que se realice una investigacioacuten pronta e imparcial que toda persona que alegue haber sido viacutectima de un acto de tortura la reparacioacuten y el derecho a una indemnizacioacuten justa y adecuada incluyendo los medios para una rehabilitacioacuten lo maacutes completa posible

46 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 93

Gaceta163 febrero2004

90

Artiacuteculos

De acuerdo con lo dispuesto en los artiacuteculos 17 a 24 la Convencioacuten cuenta tambieacuten con un mecashynismo de control o vigilancia que se denomina Comiteacute contra la Tortura y que cuenta con facultades y atribuciones similares a las de los mecanismos convencionales ya mencionados

La Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990)

De creciente intereacutes es la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajashydores Migratorios y de sus Familiares adoptada el 18 de diciembre de 1990 tanto por el elevado nuacutemero de trabajadores que laboran en paiacuteses distintos a su paiacutes de origen47 como por la creciente tendencia de este fenoacutemeno en un mundo cada vez maacutes globalizado e interdependiente48 Este instrushymento no soacutelo establece una amplia gama de derechos para los trabajadores migratorios y sus familiashyres documentados o indocumentados sino que tambieacuten alienta la regularizacioacuten de esos flujos migratorios Seguacuten indica Yanerit Morgan ldquocon la haacutebil presidencia mexicana durante los diez antildeos de negociaciones del Grupo de Trabajo [encargado de la redaccioacuten de esta Convencioacuten] fue posible lograr su adopcioacuten [si bien] establece estaacutendares demasiado elevados de proteccioacuten de los migrantesrdquo49

lo que tal vez ha dificultado su aceptacioacuten por la comunidad internacional En efecto no obstante la intensa campantildea realizada para promover su ratificacioacuten soacutelo hasta 2003 13 antildeos despueacutes de su aprobacioacuten se pudieron recibir los 20 instrumentos necesarios para su entrada en vigor

En su primera y segunda partes se establecen disposiciones de caraacutecter general y se definen teacutermishynos baacutesicos como los de ldquotrabajador migratoriordquo ldquotrabajador fronterizordquo ldquotrabajador de temporadardquo ldquotrabajador itineranterdquo etceacutetera Se establece tambieacuten el principio fundamental de la no discriminashycioacuten en el reconocimiento de sus derechos En la parte III se consignan los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares como los de poder salir libremente de cualquier Estado de regresar en cualquier momento a su paiacutes de origen y permanecer en eacutel a la vida a no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles inhumanas o degradantes el de no ser sometido a esclavitud o servidumbre ni obligado a realizar trabajos forzosos u obligatorios el de poder gozar de libertad de pensamiento conciencia y religioacuten el de la libertad de opinioacuten y expresioacuten del respeto a la vida privada y familiar el de la no privacioacuten arbitraria de la propiedad privada el de la libertad y seguridad personales etceacutetera

La parte IV contempla otros derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares que se encuentren debidamente documentados especialmente por lo que se refiere a su derecho a ser inforshymado sobre las condiciones de su admisioacuten estancia y actividades a realizar a ausentarse temporalshymente del paiacutes de empleo a la libertad de movimiento etceacutetera

47 1748 millones en el antildeo 2000 seguacuten cifras de la ONU 48 Aunque existe amplia informacioacuten a este respecto me permito sugerir mi estudio ldquoCuatro nociones elementales sobre migracioacuten

y una propuesta viablerdquo en Joseacute Juan de Olloqui Estudios en torno a la migracioacuten pp 51 y ss 49 Op cit pp 77 y 78

Gaceta163 febrero2004

91

Gaceta de la CNDH

Aunque en realidad se aplica a muchos otros casos Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez menciona que dentro de la parte VI existen ldquodos disposiciones que revisten gran importancia para los trabajadores migratorios mexicanos la que establece que los Estados partes colaboraraacuten para impedir y eliminar los movimientos ilegales o clandestinos de trabajadores [y] la que obliga a los Estados en cuyos territorios haya trabajadores migratorios y familiares suyos en situacioacuten irregular a tomar las medidas apropiadas para asegurar que esa situacioacuten no persista procediendo a regularizar cuando ello sea posible la situacioacuten de esas personasrdquo50

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998)

Como ya se dijo tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten el 9 de noviembre de 1989 se inicioacute un proceso de relajamiento en las tensiones que con mayor persistencia y peligro habiacutean amenazado a la humanidad Al desaparecer el bloque socialista y con el desprestigio de la ideologiacutea marxista se inicioacute un nuevo periodo en las relaciones internacionales se alejaba el equilibrio del terror se abriacutea la posibilidad de cooperacioacuten entre los paiacuteses occidentales y los ex integrantes de la Unioacuten Sovieacutetica A nivel interno e internacional seguiacutean las luchas sociales pero ya no con el caraacutecter dogmaacutetico que les habiacutea caracterizado El cambio fue tan impactante que un conocido acadeacutemico Francis Fukuyama llegoacute a hablar del fin de la historia Otros tanto diplomaacuteticos como acadeacutemicos y representantes de Organismos No Gubernamentales imashyginaron que esto abriacutea la posibilidad de lograr nuevos avances en materia de Derechos Humanos

Pronto se hizo claro que surgiacutean nuevas formas de conflicto algunos de ellos de inusitada crueldad y salvajismo como ocurrioacute en Ruanda en la ex Yugoslavia y en algunos paiacuteses que habiacutean formado parte de la antigua Unioacuten Sovieacutetica (persiste auacuten el conflicto de Chechenia) Las atrocidades que se produjeron en estos conflictos hicieron necesario crear tribunales especiales para juzgar a los culpashybles de los auteacutenticos genocidios cometidos entre hutus y tutsis y entre serbios croatas y bosnios Estos acontecimientos dieron nuevo impulso a la idea de dotar a la comunidad internacional de un tribunal que pudiera juzgar este tipo de violaciones

La idea no era nueva ldquoEn la historia moderna la primera propuesta para la creacioacuten de una corte penal internacional permanente fue realizada hace maacutes de un siglo por Gustav Moynier de Suiza [quien se sintioacute] horrorizado ante las atrocidades cometidas por ambos bandos durante la guerra franshyco-prusiana en 1870rdquo51 Al terminar la Primera Guerra Mundial la Comisioacuten de la Conferencia de Paz de 1919 propuso la constitucioacuten de un tribunal especial para juzgar a los ciudadanos de las potencias que hubieran violado las leyes aplicables en caso de conflicto armado pero la propuesta no tuvo eacutexito Antes de la Segunda Guerra Mundial se realizaron otros intentos infructuosos tambieacuten para crear un tribunal penal internacional permanente52

50 Op cit p 129 51 Sergio Gonzaacutelez Gaacutelvez ldquoMeacutexico y la Corte Penal Internacionalrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los

Derechos Humanos p 48 52 Vid ibid pp 48-49

Gaceta163 febrero2004

92

Artiacuteculos

Despueacutes de esa conflagracioacuten el representante franceacutes ante la Comisioacuten sobre el desarrollo progreshysivo y codificacioacuten del derecho internacional de la ONU propuso en 1947 el establecimiento de dicho tribunal lo cual fue aceptado en la AGONU al antildeo siguiente pero los esfuerzos en este sentido fueron lentos y tortuosos En 1952 y 1953 se aprobaron sendos proyectos de estatutos para el mencionado tribunal y en 1954 se aproboacute un coacutedigo de delitos que podriacutean contemplarse pero se decidioacute esperar a que se lograra un consenso sobre el delito de agresioacuten por estimar que debiera ser incluido ldquoEn 1974 la AGONU acordoacute una definicioacuten de agresioacuten y entre 1982 y 1991 la Comisioacuten de Derecho Internacioshynal realizoacute un importante trabajo sobre un proyecto de criacutemenes seguacuten el derecho internacional [hellip] pero la AGONU no volvioacute a tratar el asunto de una corte penal internacional sino hasta 1989 tras la iniciativa tomada en 1987 por Mijail Gorbachov Presidente de la entonces URSS quien pidioacute la forshymacioacuten de una corte con esas caracteriacutesticas para juzgar casos de terrorismo asiacute como por una proshypuesta adicional formulada al mismo tiempo por el primer ministro de Trinidad y Tobago A N R Robinson para establecer una corte para juzgar delitos de narcotraacuteficordquo53

Despueacutes de muchas vicisitudes en 1994 quedoacute elaborado el proyecto para un estatuto que se someshytioacute a un comiteacute especial que despueacutes de varias reuniones celebradas a lo largo de dos antildeos convocoacute a una Conferencia de Plenipotenciarios que aproboacute en Roma en 1998 el Estatuto de la Corte Penal Internacional y entroacute en vigor el 9 septiembre de 2002 al llegar a 60 el nuacutemero de ratificaciones y adhesiones Dicha Corte tiene por objeto ventilar algunos de los criacutemenes maacutes nefandos que conoce el ser humano como el genocidio los criacutemenes de guerra y los criacutemenes de lesa humanidad No obstante varios defectos de consideracioacuten (auacuten es necesario tipificar el delito de agresioacuten no contempla entre los criacutemenes que persigue la utilizacioacuten de las armas nucleares y otros maacutes) destacan entre los meacuterishytos del Estatuto de Roma el hecho de contar con una serie de mecanismos para asegurar la equidad en su funcionamiento y sobre todo que se estableceriacutea por primera vez en la historia una corte criminal internacional permanente con reglas previamente establecidas para juzgar a los individuos que vioshylen las normas del derecho humanitario

Paradoacutejicamente el terrorismo ni el narcotraacutefico tampoco se encuentran entre los delitos que puede juzgar la corte No deja de ser iroacutenica la oposicioacuten de Estados Unidos a la inclusioacuten del terrorismo en el Estatuto de Roma especialmente a la luz de los atroces actos cometidos en su contra el 11 de septiembre de 2001 La actuacioacuten de Estados Unidos respecto del Estatuto de Roma ha sido lamentashyble si bien el Presidente William Clinton lo firmoacute antes de terminar su mandato la administracioacuten de George W Bush ha manifestado que su paiacutes no tiene la intencioacuten de ratificarlo eliminando con ello los efectos legales de la citada firma54 ademaacutes de realizar una labor nociva en contra del tratado al exigir de sus aliados el compromiso de no invocar el Estatuto de Roma en contra de las fuerzas de Estados Unidos Esta disposicioacuten de la gran potencia es por desgracia una muestra maacutes de la deploshyrable disposicioacuten de la Unioacuten Americana a comprometerse internacionalmente en el respeto a los Derechos Humanos

53 Ibid p 49 54 Conforme al derecho de los tratados la firma implica una intencioacuten de ratificar el instrumento en cuestioacuten y el compromiso de no

realizar acciones que vayan en contra del espiacuteritu del mismo

Gaceta163 febrero2004

93

Gaceta de la CNDH

Otros instrumentos regionales e internacionales

A las citadas convenciones que no constituyen sino las maacutes significativas del amplio marco juriacutedico desarrollado en las Naciones Unidas deben antildeadirse otros instrumentos tanto declarativos como vincushylantes elaborados en foros especializados y regionales Entre los declarativos se encuentran por citar algunos de los maacutes importantes la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (que fue adoptada unos meses antes de la Declaracioacuten Universal el 2 de mayo en la ciudad de Bogotaacute Colombia y en cuya redaccioacuten y aprobacioacuten Meacutexico desempentildeoacute un importante papel) la Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de todas las Formas de Intolerancia y Discriminacioacuten Fundadas en la Religioacuten o las Convicciones (aprobada en Nueva York el 25 de noviembre de 1981) y la arriba mencionada Declarashycioacuten sobre el Derecho al Desarrollo (adoptada finalmente en 1986 tras siete antildeos de negociacioacuten)

Otras declaraciones de Derechos Humanos de tercera generacioacuten son la Declaracioacuten de Riacuteo sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo reunida en Riacuteo de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992) y la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (aprobada el 26 de febrero de 1994 por los participantes en la reunioacuten de expertos UNESCO-Equipo Cousteau) No obstante que las Declaraciones no tienen un caraacutecter vinculante establecen una serie de principios y constituyen un referente moral para la accioacuten del Estado Como se mencionoacute en el caso de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y en otras Convenciones las Declaraciones con frecuencia preceden a las Convenshyciones y en ocasiones las llegan a hacer innecesarias

De intereacutes son tambieacuten los convenios elaborados en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos laborales entre los que merece especial mencioacuten desde el punto de vista de los Derechos Humanos el Convenio 169 Mediante este instrumento de caraacutecter vinculante los Estados parte se comprometen a desarrollar con la participacioacuten de los pueblos indiacutegenas una accioacuten coordinada y sistemaacutetica para proteger los derechos de los pueblos indiacutegenas y tribales Es importante asimismo la labor desarrollada por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura en materia de promocioacuten y proteccioacuten de los derechos culturales

Tambieacuten vinculantes pero a nivel regional sobresale el Convenio Europeo para la Proteccioacuten de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950 (el primero de su tipo) aprobado en Roma en el espiacuteritu de reconciliacioacuten de la posguerra con el aacutenimo de evitar la recurrencia de regiacutemenes autoritarios y el riesgo de una nueva conflagracioacuten en Europa mediante el establecimiento de una soacutelida base legal para la proteccioacuten de los ciudadanos En nuestro continente la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos o ldquoPacto de San Joseacuterdquo aprobada en San Joseacute Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 tras muchas dilaciones se centra fundamentalmente en los derechos civiles y poliacuteticos55 Su Protocolo Adicional en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y

55 Al margen de otras menciones dispersas como las relativas al derecho de asociacioacuten o la proteccioacuten a la familia (arts 16 y 17) la Convencioacuten Americana se ocupa en el capiacutetulo tercero de los derechos econoacutemicos sociales y culturales pero soacutelo les dedica un artiacuteculo (el 26) de caraacutecter muy general

Gaceta163 febrero2004

94

Artiacuteculos

Culturales fue adoptado el 19 de noviembre de 1988 en San Salvador por lo que se le denomina tambieacuten ldquoProtocolo de San Salvadorrdquo y vino a llenar el vaciacuteo que habiacutea dejado la Convencioacuten Ameshyricana en estas materias56

El continente africano cuenta con la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (adoptada por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacioacuten de la Unidad Africana reunida en Nairobi Kenia el 27 de junio de 1981 y que entroacute en vigor el 21 de octubre de 1986) la cual crea una Comisioacuten57 encargada de la promocioacuten de los Derechos Humanos y de los pueblos sin facultades jurisdiccionales En el mundo islaacutemico se cuenta con la Declaracioacuten Universal Islaacutemica de Derechos Humanos (proclamada por el Consejo Islaacutemico en Pariacutes el 9 de septiembre de 1981) la Declaracioacuten de El Cairo de Derechos Humanos en el Islam (proclamada por la Conferencia Islaacutemica el 5 de agosto de 1990) y la Carta Aacuterabe de Derechos Humanos (aprobada por la Liga de Estados Aacuterabes el 15 de septiembre de 1994) que crea un Comiteacute de Expertos encargado de recibir y analizar los informes sobre Derechos Humanos de los Estados parte Finalmente la Comunidad de Estados Independientes se dotoacute de una Convencioacuten de Derechos Humanos y de Libertades Fundashymentales de la Comunidad de Estados Independientes (hecha en Minsk el 26 de mayo de 1995)

Los oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos de vigilancia

El desarrollo de este cuerpo legal careceriacutea de una verdadera eficacia si no existieran mecanismos apropiados para darles seguimiento y promover su respeto especialmente en la medida en que norshymalmente su aplicacioacuten o no aplicacioacuten se da en el aacutembito interno del Estado Esta labor recae en buena medida en el aacutembito de la ONU en la Comisioacuten de Derechos Humanos (CDH) que en su periodo anual de sesiones hace un anaacutelisis temaacutetico y por paiacuteses de la vasta gama de Derechos Humashynos comprendidos en los instrumentos antes sentildealados y en las resoluciones adoptadas en el seno de la propia CDH58 Asimismo la CDH ha creado no siempre de manera ordenada diversos mecanismos de seguimiento como son los relatores especiales designados para atender la evolucioacuten de las situashyciones que se han considerado en sus sesiones los grupos de trabajo temaacuteticos para el seguimiento del respeto y proteccioacuten de ciertos Derechos Humanos y los comiteacutes establecidos en virtud de los tratados de Derechos Humanos para recibir los informes que perioacutedicamente deben presentar los Esshytados parte59

56 Para una visioacuten raacutepida sobre el sistema interamericano de proteccioacuten a los Derechos Humanos sus normas y mecanismos vid Claude Heller ldquoLos Derechos Humanos en la Organizacioacuten de los Estados Americanosrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

57 Arts 30 y ss 58 Sobre el funcionamiento de la Comisioacuten de Derechos Humanos consultar la excelente exposicioacuten que hacen Arturo Hernaacutendez

Basave y Alejandro Negriacuten ldquoLa Comisioacuten de Derechos Humanos Notas sobre sus funciones y procedimientosrdquo en Varios 50 Anivershysario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

59 En el Anexo II se presenta una breve relacioacuten de los mecanismos de la ONU en esta materia

Gaceta163 febrero2004

95

Gaceta de la CNDH

Algunos ejemplos de los muacuteltiples oacuterganos especiacuteficos creados de esta manera son el Relator Especial contra la Tortura la Relatora Especial sobre Migrantes el Grupo de Trabajo sobre Desaparishyciones Forzadas o la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de las Minoriacuteas De particular importancia fue la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos propuesta en el marco de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos que se celebroacute en Viena en 1993 donde tambieacuten se planteoacute la necesidad de racionalizar la estructura de supervisioacuten y seguimiento de la ONU en materia de Derechos Humanos El funcionamiento de este tipo de mecanismos no estaacute exento de una mayor o menor politizacioacuten que refleja las posiciones en ocasiones polarizadas que se manishyfiestan en el acontecer mundial de las que se hacen eco tanto las delegaciones gubernamentales como los Organismos No Gubernamentales60 Debido a ello la Conferencia de Viena no logroacute un acuerdo en los dos puntos mencionados pero afortunadamente el tema fue retomado en la Asamblea General de la ONU celebrada ese mismo antildeo donde se aproboacute la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado y se le asignoacute un amplio mandato

La propia Conferencia de Viena constituyoacute un valioso mecanismo para la revisioacuten y la promocioacuten del respeto a los Derechos Humanos en el mundo En ella y en el nuevo clima internacional que surgioacute con la caiacuteda de la Cortina de Hierro y el fin de la Guerra friacutea se reconocioacute por fin el viacutenculo indivisible entre los derechos civiles y poliacuteticos y los derechos econoacutemicos sociales y culturales se aceptoacute el derecho al desarrollo como un derecho humano y se establecioacute que existe una relacioacuten intriacutenseca entre desarrollo democracia y Derechos Humanos De la Conferencia de Viena surgioacute una Declaracioacuten y un Plan de Accioacuten en los que se establecieron una serie de compromisos a cumplir por parte de todos los miembros de la comunidad internacional

Meacutexico en el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

En el proceso de investigacioacuten del presente trabajo se fue haciendo maacutes clara la posicioacuten de Meacutexico y su papel en el desarrollo histoacuterico del derecho internacional de los Derechos Humanos Como resulshytado de esta primera aproximacioacuten parece no quedar duda de que esta posicioacuten tuvo diversas etapas En un primer momento que podriacuteamos llamar de activismo los gobiernos de Meacutexico preocupados por las atrocidades de la segunda gran conflagracioacuten mundial y ante la conciencia de no contar con un poderiacuteo militar que pudiera servir de disuasivo teniendo presente tambieacuten su vecindad con la princishypal potencia vencedora del conflicto vieron la conveniencia de contribuir a la elaboracioacuten de un marco juriacutedico internacional vigoroso Asiacute nuestro paiacutes asumioacute un papel muy activo en la formulashycioacuten de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos pero sobre todo tuvo un papel protagoacutenico en la elaboracioacuten de la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Muy poco despueacutes Meacutexico adoptoacute una postura de mayor cautela debido a la instauracioacuten de la Guerra friacutea y al desarrollo de un mundo bipolar en el que las dos grandes superpotencias y los bloshy

60 La participacioacuten de las ONG en los oacuterganos de la ONU ha sido muy importante Yanerit Morgan (en M Sorensen et al op cit p 89) menciona que en la Conferencia de Viena se acreditaron maacutes de 800 ONG y en el foro paralelo participaron maacutes de 1000

Gaceta163 febrero2004

96

Artiacuteculos

ques de naciones agrupadas en torno a ellas haciacutean uso de cualquier pretexto incluso en materia de Derechos Humanos para extender su esfera de influencia con objeto de repartirse el mundo El intervencionismo de Estados Unidos en nuestra regioacuten y especialmente en Centroameacuterica pareciacutea confirmar los temores de nuestro paiacutes No menos importantes fueron las imperfecciones de un sistema poliacutetico que si bien mantuvo estabilidad y no cayoacute en regiacutemenes dictatoriales como con tanta frecuenshycia ocurrioacute en otros paiacuteses latinoamericanos su marco formal democraacutetico se veiacutea empantildeado mdashpor decir lo menosmdash por un sistema electoral viciado y por un ejercicio intolerante del poder que de nuevo sin los excesos de otros paiacuteses de la regioacuten negaba frecuentemente los Derechos Humanos a sus propios ciudadanos

Durante este periodo sin embargo nuestro paiacutes tuvo un papel destacado en algunos toacutepicos liderando el desarrollo de convenios en materias especiacuteficas como fueron los derechos de los migrantes de la mujer de los nintildeos de las personas con discapacidad etceacutetera ademaacutes de su ahiacutenco a favor de la proshymocioacuten internacional del desarme (tema maacutes bien de derecho humanitario) que eventualmente le ganoacute el Premio Nobel de la Paz al embajador mexicano Alfonso Garciacutea Robles Asimismo la presenshycia de distinguidos juristas mexicanos como Antonio Gonzaacutelez de Leoacuten Ceacutesar Sepuacutelveda Gabino Fraga Heacutector Fix-Zamudio y Sergio Garciacutea Ramiacuterez entre otros se hizo notar tanto en el sistema interamericano como en la Comisioacuten de Derechos Humanos y otros foros de las Naciones Unidas en que se discutieron estos temas

Al inicio de la deacutecada de los ochentas comenzoacute una tercera etapa en la que Meacutexico recobroacute intenshysidad en su accioacuten en la materia El momento no pareciacutea particularmente propicio Los disturbios estudiantiles de 1968 habiacutean desembocado en una masacre el 2 de octubre de ese antildeo y otra maacutes el 10 de junio de 1971 La represioacuten llevoacute a muchos disidentes a radicalizarse y buscaron promover sus ideales por la viacutea violenta ya sea a traveacutes de la guerrilla rural o el terrorismo urbano El gobierno reacshycionoacute con una ldquoguerra suciardquo que implicoacute entre otras violaciones a los Derechos Humanos la detencioacuten arbitraria la tortura (que en cualquier caso se aplicaba sistemaacuteticamente en la lucha contra criminales del orden comuacuten) el asesinato y la desaparicioacuten forzada Esta guerra sucia se prolongoacute hasta princishypios de los antildeos ochentas

A reserva de lo que una investigacioacuten maacutes profunda pudiera arrojar fueron al parecer varios eleshymentos incluso de caraacutecter circunstancial los que llevaron a un cambio en la disposicioacuten de nuestro paiacutes en esta materia Por una parte el gobierno se empentildeaba en promover el pluralismo mediante una reforma poliacutetica-electoral que fortaleciera a la oposicioacuten y le diera una mayor presencia en los oacuterganos legislativos por otra los movimientos disidentes estaban agotados y la guerra sucia llegaba a su fin Finalmente llegoacute a la Secretariacutea de Relaciones Exteriores un diplomaacutetico de carrera Jorge Castantildeeda y Aacutelvarez de la Rosa receptivo a la posicioacuten de otros miembros del servicio exterior yo convencido eacutel mismo de la necesidad de poner a Meacutexico al diacutea en materia de derecho internacional de los Dereshychos Humanos Asiacute aunque de manera tardiacutea despueacutes de un antildeo de estudio en 1981 Meacutexico ratificoacute siete de los principales instrumentos internacionales adoptados antildeos atraacutes sentildealadamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos el Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociashyles y Culturales asiacute como la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

97

Gaceta de la CNDH

No obstante las reiteradas crisis econoacutemicas de los antildeos ochentas y noventas Meacutexico siguioacute avanshyzando en el proceso de perfeccionar su democracia y consolidar el Estado de Derecho En 1990 se creoacute la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que logroacute progresos significativos en la lucha contra la tortura y en la difusioacuten de una cultura de los Derechos Humanos En 1994 Meacutexico se incorporoacute al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y buscoacute resolver de manera paciacutefica la rebelioacuten del Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional que se levantoacute en armas el 1 de enero de ese mismo antildeo En la segunda mitad de los noventas se sistematizoacute nuestra actividad en el aacutembito del movimiento intershynacional por los Derechos Humanos y se consolidoacute nuestro compromiso mediante la creacioacuten de la Comisioacuten Intersecretarial para la Atencioacuten de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos (CIACIMMDH) Dicha Comisioacuten no soacutelo busca dar seguimiento a las obligashyciones ya adquiridas sino que tambieacuten estudia la posibilidad de ser parte de los tratados y convencioshynes auacuten no ratificadas por Meacutexico y realiza un anaacutelisis sistemaacutetico para examinar el posible retiro de las reservas interpuestas en el pasado al momento de vincularse juriacutedicamente con algunos instrumenshytos internacionales

Debido a que las ratificaciones y adhesiones asiacute como los levantamientos de reservas podiacutean reshyquerir reformas a la Constitucioacuten o a las leyes secundarias ello dio lugar a una maacutes estrecha relacioacuten entre las instancias del Poder Ejecutivo (y los organismos autoacutenomos) que se agrupan en la CIACIMMDH con las dos caacutemaras del Legislativo haciendo maacutes presente la preocupacioacuten por los Derechos Humanos en las maacutes altas esferas de decisioacuten del paiacutes Los avances logrados en esta materia se pueden apreciar en el Anexo III

Finalmente la alternancia de partidos en el poder que se produjo despueacutes de 71 antildeos de gobierno ininterrumpido del partido oficial con la eleccioacuten del Presidente Vicente Fox en julio de 2000 hizo evidente que Meacutexico habiacutea alcanzado una plena democracia electoral En este nuevo clima la admishynistracioacuten entrante extendioacute una invitacioacuten abierta a todos los mecanismos de seguimiento del sistema internacional y regional para que vengan a Meacutexico a conocer la labor que se realiza en materia de Derechos Humanos como muestra del propoacutesito de lograr la plena vigencia de los ideales de demoshycracia y Derechos Humanos y la conviccioacuten de que ambos ideales son un binomio inseparable Es de notar que esta invitacioacuten abierta es una decisioacuten inusual que ha llamado la atencioacuten de la comunidad internacional precisamente por su caraacutecter excepcional

Por desgracia no existe en nuestro paiacutes conciencia suficiente de los compromisos internacionales adoptados por el gobierno en esta materia debido a que con demasiada frecuencia jueces magistrados y secretarios asiacute como legisladores funcionarios y autoridades responsables desconocen su existenshycia Ello es muy grave sobre todo despueacutes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nacioacuten ha emitido una tesis jurisprudencial en la que se establece que los tratados internacionales se ubican jeraacuterquicamente por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitucioacuten Federal61

De ahiacute que sea necesario realizar una intensa labor de formacioacuten y difusioacuten en esta materia

61 Tesis jurisprudencial que resultoacute del amparo promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Traacutensito Aeacutereo (Amparo 147598) La sentencia de la Corte es del 11 de mayo de 1999 y es en ese contexto que emite esta tesis que si bien es una tesis aislada

Gaceta163 febrero2004

98

Artiacuteculos

Conclusiones

De lo expuesto se pueden extraer algunas conclusiones de intereacutes La primera de ellas es que el dereshycho internacional de los Derechos Humanos experimentoacute un vigoroso desarrollo en el periodo posteshyrior a la Segunda Guerra Mundial que lo ha convertido en una de las ramas maacutes dinaacutemicas del derecho

Este crecimiento estaacute estrechamente vinculado al acontecer histoacuterico las graves atrocidades comeshytidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a la percepcioacuten de que se haciacutea necesario desarrollar el cuerpo legal y los mecanismos necesarios para la tutela internacional de los Derechos Humanos en todo el mundo

Este desarrollo supuso una transformacioacuten que podriacuteamos calificar de revolucionaria en el marco del derecho internacional tradicional que estaba disentildeado para regular las relaciones entre los Estados y no contemplaba al individuo como sujeto y objeto de tal rama del derecho

En nuestra opinioacuten este cambio no desvirtuoacute ni implicoacute un deterioro de las caracteriacutesticas baacutesicas del derecho internacional sino una ampliacioacuten de sus competencias e incluso una reafirmacioacuten de su calidad y reconocimiento en tanto que auteacutentico derecho

El avance del derecho internacional de los Derechos Humanos a pesar de su vigor y dinamismo no ha estado exento de dificultades particularmente en la medida en que estaacute estrechamente vinculado a la voluntad de los Estados tanto en lo que atantildee a consideraciones de caraacutecter interno como al caacutelculo de ventajas y limitaciones vinculadas a sus objetivos y estimaciones de caraacutecter internacional Durante el periodo conocido como la Guerra friacutea tuvo particular importancia en este sentido la confrontacioacuten ideoloacutegica y geopoliacutetica entre las superpotencias

Esta rama del derecho se ha desarrollado por dos vertientes una de caraacutecter universal a traveacutes de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas y otra regional a traveacutes de los organismos regionales que inteshygran tambieacuten la familia de la ONU En el primer caso la principal fuente legislativa ha sido la Asamshyblea General de las Naciones Unidas seguida de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (en mateshyria de derechos econoacutemicos y sociales) y en un tercer lugar por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sin excluir la existencia de otras fuentes como ha sido el caso de ciertas conferencias internacionales u oacuterganos subsidiarios de la ONU

Ademaacutes de este cuerpo legal integrado por instrumentos declarativos e instrumentos convencionashyles se cuenta tambieacuten con un complejo andamiaje de mecanismos de diversa naturaleza que integran un amplio conjunto mdashno siempre coherente ni ordenadomdash de instancias encargadas de promover e incluso proteger los Derechos Humanos

y no obligatoria interrumpe la jurisprudencia que se habiacutea venido generando a favor de colocar a los compromisos internacionales por debajo de la Constitucioacuten Federal pero al mismo nivel que las leyes federales y por encima de las locales

Gaceta163 febrero2004

99

Gaceta de la CNDH

Entre estos mecanismos se encuentran dos cortes regionales con funciones jurisdiccionales cuyas opiniones consultivas y jurisprudencia se suman a las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales y a las resoluciones y decisiones de los diversos oacuterganos y mecanismos de la ONU mdashque tienen atribuciones en materia de Derechos Humanosmdash para robustecer clarificar e incluso compleshymentar las disposiciones vigentes del derecho internacional de los Derechos Humanos

Los instrumentos convencionales tuvieron su origen en la Declaracioacuten Universal de Derechos Hushymanos y se desarrollaron fundamentalmente por dos viacuteas Los Pactos Internacionales desplegaron y dieron fuerza legal a las disposiciones de la Declaracioacuten Otros instrumentos se han orientado predoshyminantemente a la proteccioacuten de grupos vulnerables surgiendo algunos de ellos antes de los Pactos debido a circunstancias del contexto histoacuterico que haciacutean necesario protegerlos como fue el caso de las convenciones sobre el estatuto de los refugiados y para la eliminacioacuten del racismo

Entre los instrumentos maacutes recientes se encuentra el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional dotando por primera vez a las Naciones Unidas un tribunal permanente para juzgar las violaciones maacutes graves que se pueden cometer en contra de la humanidad

La posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y comshypromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos El dinamismo que ha mostrado Meacutexico en los uacuteltimos antildeos le ha permitido colocarse entre los paiacuteses que han adquirido mayores compromisos en esta materia por ser de los que han ratificado un mayor nuacutemero de instrushymentos internacionales de Derechos Humanos

ANEXO I

Antecedentes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre

Como es bien sabido la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre tuvo dos importantes antecedentes en la Declaracioacuten de Derechos de Virginia (1776) y la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) Conviene comentar brevemente estos documentos para ubicarlos en su contexto histoacuterico y evaluar su contenido Menos presente se tiene el hecho de que las revoluciones o guerras de independencia de las antiguas colonias en Ameacuterica Latina aportaron tambieacuten y con gran vigor nuevos contenidos de Derechos Humanos y que posteriormente corresponderiacutea a nuestra reshygioacuten incorporar por vez primera los derechos econoacutemicos y sociales al aacutembito constitucional elemenshytos que tambieacuten podemos encontrar en la Declaracioacuten Universal De ello se ocupa tambieacuten el presente anexo

Estos acontecimientos no pueden explicarse sin el concurso de la notable ebullicioacuten de las ideas sociales y poliacuteticas asiacute como la creciente confianza en las ideas de la razoacuten y el progreso que se inicioacute desde finales del siglo XVII y continuoacute durante el XVIII No es eacuteste el lugar para hacer una exposicioacuten

100 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

sobre la evolucioacuten de la historia de las ideas de la eacutepoca62 que es por lo demaacutes de conocimiento general sino tan soacutelo enfatizar el papel esencial de las ideas en la historia si bien las declaraciones de las que hemos de ocuparnos florecen en el contexto de movimientos que responden a circunstancias concretas de caraacutecter econoacutemico poliacutetico y social su nacimiento se produce sin duda gracias al conshycurso de la filosofiacutea

La primera de ellas la Declaracioacuten de Derechos de Virginia surge en el contexto de la creciente confrontacioacuten de las colonias americanas contra la Corona britaacutenica Las tensiones se originaron cuanshydo la Gran Bretantildea tratoacute de hacerse de recursos de sus colonias en Ameacuterica mediante el establecishymiento de impuestos para compensar los gastos incurridos en las guerras de expansioacuten imperial con Francia en la India y Norteameacuterica Esa decisioacuten aunada a otras disposiciones contrarias a los intereshyses de los americanos que mdashsubestimando el desarrollo poliacutetico y econoacutemico de las 13 coloniasmdash se habiacutean venido aplicando desde 176363 al teacutermino de la Guerra de los siete antildeos encontraron severa resistencia de los colonos que exigieron representacioacuten parlamentaria como condicioacuten para pagar impuestos

En 1773 el primer ministro lord North abolioacute todos los impuestos a excepcioacuten del derecho de entrada del teacute que era auacuten maacutes bajo que el vigente en Inglaterrardquo64 pero en la medida en que no fueron atendidas las demandas de representacioacuten parlamentaria un grupo de colonos de Boston prefirioacute bloshyquear el acceso del teacute e incluso arrojar al mar un cargamento antes que pagar el impuesto El Parlamenshyto ingleacutes respondioacute colocando al gobierno de Massachussets bajo la dependencia directa de la Corona y votando una ley bajo la cual los agitadores americanos podiacutean ser juzgados en Inglaterra y condenashydos a la deportacioacuten Las demaacutes colonias se solidarizaron con Massachussets y en 1774 se reunieron en el Congreso Continental en Filadelfia que decretoacute una suspensioacuten de comercio con Gran Bretantildea hasta que se restablecieran las condiciones previas a 1763 Para el antildeo siguiente se habiacutean dado los primeros enfrentamientos y el 12 de junio de 1776 se aproboacute la Declaracioacuten de Derechos de Virginia seguida de la Declaracioacuten de Independencia del 4 de julio del mismo antildeo

En la Declaracioacuten de Derechos de Virginia confluyen los ideales del constitucionalismo ingleacutes los principios del liberalismo de John Locke y el iusnaturalismo racionalista de Samuel de Pufendorf asiacute como la tradicioacuten juriacutedica de la supremaciacutea del common law que implicaba la sujecioacuten del gobernante a la ley65 A traveacutes de este documento los colonos americanos reivindicaban para siacute los derechos que a lo largo de lo siglos habiacutean ido siendo reconocidos por el monarca a los hombres libres de Inglaterra derechos que mediante limitaciones al poder real estableciacutean aacutembitos de libertad y a los que ellos recurren para la abolicioacuten de un reacutegimen colonial que no los respeta Es un documento admirable que

62 Para una breve exposicioacuten sobre el ambiente intelectual de este periodo ver el capiacutetulo ldquoLa razoacuten desenfrenadardquo pp 151-171 de la Historia universal ilustrada dirigida por Eugegravene-Th Rimli Para un anaacutelisis maacutes de fondo remitimos al ya claacutesico George H Sabine Historia de la teoriacutea poliacutetica

63 Promovidos especialmente por el grupo parlamentario conocido como ldquolos amigos del reyrdquo porque debiacutean su posicioacuten a Jorge III Vid Hermann Kinder y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History t II p 13

64 Jacques Pirenne Historia universal Las grandes corrientes de la historia t IV p 371 65 Vid J Hervada y J M Zumaquero op cit p 24

Gaceta163 101 febrero2004

Gaceta de la CNDH

reafirma los derechos naturales del hombre y el concepto de soberaniacutea popular la limitacioacuten del poder puacuteblico y los principios democraacuteticos la divisioacuten de poderes y la justicia la libertad de opinioacuten y la tolerancia En fin deciacutea Saacutenchez Agesta ldquoes un hito baacutesico en la formacioacuten del concepto moderno del derecho constitucional Pasados casi dos siglos tiene una frescura una ingenuidad entusiasta e incluso una belleza en su enunciacioacuten escueta de los principios que los colonos norteamericanos creyeron que eran la base de un buen gobierno que debe figurar como un texto histoacutericordquo66

A diferencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia que ciertamente enuncia principios univershysales pero para proponerlos como un cataacutelogo de derechos aplicables a unas comunidades especiacuteficas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emanada de la Revolucioacuten francesa expresa con deliberada determinacioacuten el caraacutecter universal de sus ideales y valores Ambas surgieron en periodos de inestabilidad y confrontacioacuten con el poder establecido pero mientras los revolucionashyrios americanos se apoyan en la tradicioacuten y los derechos consuetudinarios para defender sus reivindishycaciones poliacuteticas los franceses ven esencialmente hacia el futuro Se ha dicho tambieacuten que el concepshyto anglosajoacuten de los Derechos Humanos es primordialmente juriacutedico el que nace de la Revolucioacuten francesa es un postulado moral67

La efervescencia poliacutetica que conduciriacutea a la revolucioacuten francesa tuvo muacuteltiples causas Por una parte el absolutismo de Luis XIV se vio minado por la incompetencia de sus sucesores Luis XV y de Luis XVI asiacute como por costosos fracasos de la poliacutetica exterior de Francia que erosionaron su poder Por otra la ineficacia de una administracioacuten excesivamente centralizada y corrupta constantes deacuteficit puacuteblicos y gastos extravagantes habiacutean sumido al Estado en una profunda crisis financiera Finalmente la situacioacuten social se encontraba en grave deterioro los privilegios eclesiaacutesticos y de la aristocracia asiacute como la persistencia del sistema feudal haciacutean que la carga de las contribuciones al Estado recayera abrumadoshyramente sobre la burguesiacutea y sobre las clases maacutes pobres (vgr el impuesto al pan) en tanto que el aumento de los precios agravaba la situacioacuten Las penurias de un naciente proletariado y una creciente poblacioacuten de trabajadores agriacutecolas sin tierra acababan de configurar un cuadro criacutetico y explosivo

Los esfuerzos de Luis XVI por superar la crisis de las finanzas puacuteblicas fueron de fracaso en fracaso y finalmente decidioacute convocar a los Estados Generales que no se habiacutean reunido desde 1614 para efectuar una reforma fiscal Congregados en Versalles el 5 de mayo de 1789 decidieron establecer la Asamblea Nacional y redactar una nueva constitucioacuten en tanto que el Tercer Estado demandaba el voto individual en sustitucioacuten del voto por propiedad La concentracioacuten de soldados en los suburbios inquietoacute a la poblacioacuten que se levantoacute en armas y tomoacute la Bastilla a lo que siguioacute una raacutepida descomshyposicioacuten general hubo levantamientos en toda Francia se disolvioacute el ejeacutercito la administracioacuten puacuteblishyca se colapsoacute se establecieron comunas autoacutenomas en Pariacutes y otros lugares En estas circunstancias la noche del 4 de agosto la Asamblea Nacional abolioacute el sistema feudal y liberoacute a los campesinos el 26 del mismo mes proclamoacute la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

66 Luis Saacutenchez Agesta Los documentos constitucionales y supranacionales con inclusioacuten de las Leyes Fundamentales de Espantildea (Madrid Editora Nacional 1972) cit por J Hervada y J M Zumaquero op cit p 25

67 P Muntildeoz Ledo op cit p 97

102 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Aunque es clara la influencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia sobre este documento y ambas a su vez reflejan el pensamiento de la eacutepoca la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano muestra evidentemente un mayor impacto del iluminismo y de pensadores franceses como Montesquieu y Rousseau Sus liacuteneas maestras son la igualdad de todos los hombres la intangibilidad de los derechos naturales del hombre como la libertad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresioacuten el derecho a la participacioacuten poliacutetica y la ley como expresioacuten de la voluntad general la concepcioacuten de la ley como expresioacuten de la razoacuten natural la soberaniacutea popular y el respeto a la libertad el constitucionalismo y en uacuteltima instancia el deseo de profundas reformas para satisfacer los anheshylos de libertad y justicia

De nuevo en palabras de Saacutenchez Agesta esta Declaracioacuten ldquoes el siacutembolo del nuevo reacutegimen que iba a expandirse como consecuencia de la Revolucioacuten francesa La libertad la igualdad y la idea democraacutetica de participacioacuten iban a apoyarse en la magia de la ley que era expresioacuten de la voluntad general norma de la libertad y regla de la igualdad La divisioacuten de poderes como instrumento de limitacioacuten del poder se identifica con la constitucioacuten Durante cerca de dos siglos han servido estos criterios de modelo del orden europeo continentalrdquo68 Esta referencia al Viejo Continente es significashytiva Muntildeoz Ledo ha advertido que los revolucionarios norteamericanos conquistaron derechos para hombres de un continente distinto a Europa pero lo hicieron ldquoen la medida en que esos ciudadanos eran un trasplante eacutetnico y cultural de la propia civilizacioacuten europeardquo en tanto que ldquolos derechos concebidos por los revolucionarios franceses estaban hipoteacuteticamente destinados a todos los homshybres [pero] no fueron en una primera fase sino una conquista poliacutetica del hombre europeo y en particushylar de la naciente burguesiacuteardquo69

Pero justo es decir que la fuerza expansiva de la ideologiacutea de la Revolucioacuten francesa rebasoacute las fronteras de Europa e influyoacute poderosamente en las proclamas de los insurgentes latinoamericanos que buscariacutean su independencia a principios del siglo XIX En opinioacuten de Muntildeoz Ledo ldquolas revolushyciones latinoamericanas fueron maacutes allaacute que las anteriores tanto en el concepto como en el aacutembito de los Derechos Humanos debido esencialmente a que quienes combatieron por su libertad no eran soacutelo los descendientes de europeos sino las razas y las castas excluidas del orden colonial [hellip] Coacutemo explicarshynos por ejemplo que la abolicioacuten de la esclavitud se haya decretado casi cien antildeos despueacutes de que se expidieran esas declaraciones de derechos tanto en el caso de Norteameacuterica como en el de las colonias francesas de ultramar [hellip] La independencia de los pueblos latinoamericanos parte en sentido diverso y se inicia precisamente con la abrogacioacuten del reacutegimen esclavista y la declaracioacuten de igualdad de deshyrechos para todos los grupos humanosrdquo70 Y antildeade este autor que de ahiacute se desprende tambieacuten el derecho de autodeterminacioacuten de los pueblos y el concepto de liberacioacuten de los pueblos ambos entenshydidos como exigencia de reconocimiento de la dignidad humana de comunidades sometidas con una raza y civilizacioacuten distintas a las de la civilizacioacuten conquistadora

68 L Saacutenchez Agesta op cit p 9 cit en J Hervada y J M Zumaquero op cit p 39 69 P Muntildeoz Ledo op cit p 97 70 Ibid p 98

Gaceta163 103 febrero2004

Gaceta de la CNDH

Maacutes tarde se produciriacutea un avance maacutes registrado por primera vez tambieacuten en el aacutembito latinoameshyricano con la constitucioacuten mexicana de 1917 que recogioacute en sus artiacuteculos 27 y 123 los derechos econoacutemicos y sociales con especial referencia a las clases campesina (derecho a la propiedad de la tierra incluyendo la comunal) y obrera (derecho a salario justo a formar sindicatos a huelga etceacuteteshyra) Pronto seriacutean reconocidos tambieacuten los derechos econoacutemicos y sociales en la constitucioacuten sovieacutetishyca de 1919 despueacutes del triunfo de la Revolucioacuten rusa en la constitucioacuten alemana de Weimar en el mismo antildeo en la constitucioacuten de la republicana espantildeola de 1931 y ganariacutean amplia aceptacioacuten en todo el mundo en el transcurso de la primera mitad del siglo XX para ser reflejados finalmente en la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre y en la mayor parte de las constituciones elaborashydas con posterioridad a la segunda guerra mundial71

ANEXO II

Sistema de la ONU para la Proteccioacuten y Promocioacuten de los Derechos Humanos

I Oacuterganos creados en virtud de tratados

sect Supervisan la aplicacioacuten de los tratados fundamentales en materia de Derechos Humanos sect Organizados en forma de Comiteacutes a saber

bull Comiteacute de los Derechos Humanos bull Comiteacute de los Derechos del Nintildeo bull Comiteacute contra la Tortura bull Comiteacute sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer

II Mecanismos temaacuteticos o extraconvencionales

sect Relatores especialesexpertos independientes sect Subcomisioacuten para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos sect Grupos de Trabajo sect Representantes especiales del Secretario General

III Oacuterganos de Naciones Unidas que tienen competencia en materia de Derechos Humanos

sect De caraacutecter general bull Asamblea General

71 Existe abundante bibliografiacutea al respecto Vid egr Germaacuten J Bidart Campos Teoriacutea general de los Derechos Humanos pp 195 y ss

104 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

bull Secretario General bull Consejo Econoacutemico y Social

sect De caraacutecter especiacutefico bull Comisioacuten de Derechos Humanos (coordina la labor en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado para los Derechos Humanos (funcionario con la responsabilidad principal

respecto de las actividades en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

IV Organismos Especializados Fondos y Programas de Naciones Unidas

sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sect Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) sect Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) sect Programa Mundial de Alimentos (PMA) sect Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sect Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sect Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (PNUAH) sect Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIHSida (ONUSIDA) sect Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sect Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

V Quejas y denuncias ante la ONU

sect Cualquier persona puede sentildealar a la atencioacuten de las Naciones Unidas un problema de Derechos Humanos

sect Procedimientos especiales bull Procedimiento 1503 (casos de minoriacuteas) bull Procedimiento del protocolo facultativo del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poshy

liacuteticos

sect Otros procedimientos los establecidos en virtud de la Convencioacuten Internacional sobre la Elimishynacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial y la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Gaceta163 105 febrero2004

Gaceta de la CNDH

VI Tribunales internacionales (vigentes)

sect Tribunal Internacional para Yugoslavia (1993) sect Tribunal Internacional para Ruanda (1994) sect Corte Penal Internacional (2003)

ANEXO III

Anaacutelisis comparativo de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos al antildeo 2002

Las graacuteficas que se presentan a continuacioacuten son resultado de una primera aproximacioacuten al anaacutelisis de la situacioacuten de Meacutexico ante el desarrollo de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos Su presentacioacuten en este contexto es meramente descriptiva

Un estudio maacutes detallado mdashen proceso de elaboracioacutenmdash supone contemplar tambieacuten las reservas y declaraciones interpretativas que no se pueden presentar graacuteficamente y cuyo anaacutelisis comparativo se pretende hacer en teacuterminos selectivos mdashes decir con paiacuteses significativos seleccionados de acuerdo a diversos criterios ya que de otra manera el ejercicio resultariacutea excesivamente amplio

Tambieacuten interesante es el anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica de nuevo en teacuterminos comparativos de la posicioacuten de Meacutexico en esta materia La evolucioacuten de la posicioacuten de Meacutexico ya ha sido descrita en el texto de este trabajo pero seriacutea interesante conocer si esa experiencia histoacuterica es similar o no a la de otros paiacuteses y si ello responde a razones de orden interno regional o internacional

No es ocioso comentar que este tipo de anaacutelisis cuantitativo presenta necesariamente una limitashycioacuten no todos los tratados internacionales tienen la misma importancia Se podriacutea incluso argumentar que en algunos casos y dejando de lado a los tratados que integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos esa importancia puede variar de un paiacutes a otro (por ejemplo en algunos paiacuteses el combate al racismo puede ser un tema central para su avance en materia de Derechos Humanos en otro ese tema puede no representar un problema pero siacute en cambio la erradicacioacuten de la tortura) Por lo mismo a la cuantificacioacuten deben acompantildearle consideraciones de caraacutecter cualitativo

Ante la dimensioacuten del estudio mencionado y el tiempo que requeriraacute su terminacioacuten por lo pronto se ofrecen tan soacutelo algunas graacuteficas de barras que contienen la siguiente informacioacuten

1 Tratados internacionales ratificados por Meacutexico seguacuten el Organismo de origen (ONU OEA OIT UNESCO)

2 Meacutexico y los paiacuteses miembros de Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte 3 Meacutexico y los paiacuteses de Centroameacuterica y el Caribe 4 Meacutexico y los paiacuteses de Ameacuterica Latina

106 Gaceta163 febrero2004

_________

Artiacuteculos

5 Meacutexico y los paiacuteses miembros de la Unioacuten Europea 6 Meacutexico y los paiacuteses de Aacutefrica 7 Meacutexico y el Grupo de los 8

Para no extender el presente trabajo se omiten comentarios a cada una de las citadas graacuteficas que en todo caso son ilustrativas por siacute mismas Soacutelo debe advertirse una limitacioacuten adicional el anaacutelisis estaacute hecho al 30 de junio de 2002 dado que es la fecha de la uacuteltima actualizacioacuten de la paacutegina de internet de la ONU en esta materia

Bibliografiacutea

1) Libros tratados y monografiacuteas

BIDART CAMPOS Germaacuten J Teoriacutea general de los Derechos Humanos Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 1989

BRZEZINSKI Zbigniew Game Plan How to Conduct the U S-Soviet Contest Boston Nueva York Atlantic Monthly Press 1986

CALVOCORESSI Peter World Politics since 1945 Essex Longman House 1982 CARBONELL Miguel Sandra Moguel y Karla Peacuterez Portilla comp Derecho internacional de los Deshy

rechos Humanos Textos baacutesicos 2a ed Meacutexico Porruacutea CNDH 2002 CONTRERAS NIETO Miguel Aacutengel El derecho al desarrollo como derecho humano Toluca Reyes y

Daacutevila Impresores 2000 FIX-ZAMUDIO Heacutector Justicia constitucional Ombudsman y Derechos Humanos 2a ed Meacutexico

CNDH 2001 Proteccioacuten juriacutedica de los Derechos Humanos Estudios comparativos 2a ed Meacutexico

CNDH 1999 GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio coord La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Hushy

manos Meacutexico UNAM Corte Interamericana de los Derechos Humanos 2001 HERVADA Javier y Joseacute Manuel Zumaquero Textos internacionales de Derechos Humanos [Espantildea]

EUNSA 1978 HUNTINGTON Samuel P El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial Meacutexishy

co Buenos Aires Barcelona Paidoacutes 1998 KINDER Hermann y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History Londres Penguin Books

1982 MORENO PINO Ismael La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional Meacutexishy

co SRE 1996 MUNtildeOZ LEDO Porfirio Compromisos Meacutexico Posada 1988 OLLOQUI Joseacute Juan de Estudios en torno a la migracioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigacioshy

nes Juriacutedicas 2001

Gaceta163 107 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OSMANtildeCZYK Edmund Jan Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas Meacutexico FCE 1976

PIRENNE Jacques Historia universal Las grandes corrientes de la historia Meacutexico Cumbre 1980 RIMLI Eugegravene-Th coord Historia universal ilustrada Barcelona Argos Vergara 1985 RODRIacuteGUEZ Y RODRIacuteGUEZ Jesuacutes Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos comenshy

tados Meacutexico CNDH 1994 RODRIacuteGUEZ DIacuteAZ Antonio Los derechos del hombre y la promocioacuten humana Conferencia de Obispos

Catoacutelicos de Cuba El Cobre Cuba mayo de 1997 SABINE George H Historia de la teoriacutea poliacutetica Meacutexico FCE 1968 SEARA VAacuteZQUEZ Modesto Tratado general de la organizacioacuten internacional Meacutexico FCE 1974 SEPUacuteLVEDA Ceacutesar Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos Meacutexico CNDH 1991 SORENSEN Max et al Manual de derecho internacional puacuteblico Meacutexico FCE 1973 VARIOS 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos Meacutexico Instituto

Matiacuteas Romero 1998 ZUMAQUERO Joseacute Manuel y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II 1978shy

1998 [Espantildea] EUNSA 1998

2) Publicaciones en CD-ROM

COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Nuestros derechos Meacutexico 2002 CD-ROM COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Sistema Interamericano de Proteccioacuten de los Dereshy

chos Humanos Meacutexico 2003 CD-ROM

3) Paacuteginas de internet

httpwwwunorg (paacutegina principal de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas) httpwwwunhchrch (paacutegina de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las

Naciones Unidas) httpwwwnhrinet (paacutegina de las instituciones nacionales de proteccioacuten y promocioacuten de los Dereshy

chos Humanos vinculadas con la Organizacioacuten de las Naciones Unidas)

108 Gaceta163 febrero2004

OEA OIT

eacutexico UNES ONU

28

3

13

21

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Instrumentos ratificados

Participacioacuten de Meacutexico en los diferentes instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta

163

109febrero2004

M

Artiacuteculos

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Venta de Nintildeos la Prostitucioacuten Infantil y la Utilizacioacuten de Nintildeos en la Pornografiacutea

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Participacioacuten de Nintildeos en Conflictos Armados

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1999 EZPL VFQ 2002 VFQ

Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998 EZPL

Convencioacuten Internacional sobre la Proteccioacuten de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

1990 CSG 1999 EZPL

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte

1989 CSG

Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo 1989 CSG 1990 CSG

Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

1984 MMH 1986 MMH

Convencioacuten Internacional contra el Apartheid en los Deportes

1985 MMH 1987 MMH

Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1979 JLP 1981 JLP

Convencioacuten Internacional sobre la Represioacuten y el Castigo del Crimen de Apartheid

1973 LEA 1980 JLP

Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1969 GDO 1981 JLP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1966 GDO 1981 JLP

Convencioacuten sobre la Imprescriptibilidad de los Criacutemenes de Guerra y de los Criacutemenes de Lesa Humanidad

1968 GDO

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados 1967 GDO 2000 EZPL

Protocolo Facultatitvo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos

1966 GDO 2002 VFQ

Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial

1965 GDO 1975 LEA

Convencioacuten sobre el Consentimiento para el Matrimonio la Edad Miacutenima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios

1962 ALM 1983 MMH

Convencioacuten para Reducir los Casos de Apatridia 1961 ALM

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada 1957 ARC 1979 JLP

Convencioacuten Suplementaria sobre la Abolicioacuten de la Esclavitud la Trata de Esclavos y las Instituciones y Praacutecticas Anaacutelogas

1956 ARC 1959 ALM

110 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Apaacutetridas 1954 ARC 2000 EZPL

Convencioacuten sobre los Derechos Poliacuteticos de la Mujer 1953 ARC 1981 JLP

Protocolo para Modificar la Convencioacuten sobre la Esclavitud 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Derecho Internacional de Rectificacioacuten 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 MAV 2000 EZPL

Convenio para la Represioacuten de la Trata de Personas y de la Explotacioacuten de la Prostuticioacuten Ajena

1950 MAV 1956 ARC

Convencioacuten para la Prevencioacuten y la Sancioacuten del Delito de Genocidio

1948 MAV 1952 MAV

Convencioacuten sobre la Esclavitud 2026 PEC

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 4 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 5 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 3 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 6 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 1 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 1 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 23

Gaceta163 111 febrero2004

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo 2002 VFQ

Convencioacuten Interamericana para la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra las Personas con Discapacidad

1999 EZPL 25-ene-01 VFQ

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten 1996 EZPL 02-jun-97 EZPL Convencioacuten Interamericana sobre Desaparicioacuten Forzada de las Personas

1994 CSG EZPL 09-abr-02 VFQ

Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

1994 CSG EZPL 12-nov-98 EZPL

Convencioacuten Interamericana sobre Traacutefico Internacional de Menores

1994 CSG EZPL

Protocolo a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolicioacuten de la Pena de Muerte

1990 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Restitucioacuten Internacional de Menores

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Protocolo Adicional a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1988 CSG 16-abr-96 EZPL

Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

1985 MMH 22-jun-87 MMH

Convencioacuten Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopcioacuten de Menores

1984 MMH 12-jun-87 MMH

Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos 1969 GDO 24-mar-81 JLP Convencioacuten sobre Asilo Territorial 1954 ARC 03-abr-82 JLP Convencioacuten sobre Asilo Diplomaacutetico 1954 ARC 06-feb-57 ARC Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Civiles a la Mujer

1948 MAV 11-ago-54 ARC

Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Poliacuteticos a la Mujer

1948 MAV 24-mar-81 JLP

Tratado para la Proteccioacuten de Instituciones Artiacutesticas Cientificas y Monumentos Histoacutericos

1935 LCR 02-oct-36 LCR

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Extradicioacuten 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo Poliacutetico 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Nacionalidad 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo 1928 PEC EPG 06-feb-29 EPG Convencioacuten sobre Condiciones de los Extranjeros 1928 PEC EPG 28-mar-31 POR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio

Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 2 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 3 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 2 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 2 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 3 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 0 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 0 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 2 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 0 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 5 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 1 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 1 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 21

112 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA OIT

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten que

ratificoacute Convenio Nuacutem 182 relativo a la prohibicioacuten de las peores formas de trabajo infantil y la accioacuten inmediata para su eliminacioacuten

1999 EZPL 30-jun-00 EZPL

Convenio Nuacutem 169 relativo a los pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes

1989 CSG 05-sep-90 CSG

Convenio Nuacutem 168 relativo al fomento del empleo y la proteccioacuten contra el desempleo

1988 MMH CSG

Convenio Nuacutem 159 relativo a la readaptacioacuten profesional y el empleo de personas invaacutelidas

1983 MMH 05-abr-01 VFQ

Convenio Nuacutem 154 relativo al fomento de la negociacioacuten colectiva 1981 JLP Convenio Nuacutem 151 relativo a las relaciones de trabajo en la administracioacuten puacuteblica

1978 JLP

Convenio Nuacutem 138 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten al empleo 1973 LEA

Convenio Nuacutem 135 relativo a la proteccioacuten y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa

1971 LEA 02-may-74 LEA

Convenio Nuacutem 122 relativo a la poliacutetica de empleo 1964 ALM GDO Convenio Nuacutem 111 relativo a la discriminacioacuten en materia de empleo y ocupacioacuten

1958 ARC ALM 11-sep-61 ALM

Convenio Nuacutem 107 relativo a las poblaciones indiacutegenas y tribuales

Convenio Nuacutem 105 relativo a la abolicioacuten del trabajo forzoso

Convenio Nuacutem 100 relativo a la igualdad de remuneracioacuten

Convenio Nuacutem 98 relativo al derecho de sindicacioacuten y de negociacioacuten colectiva

1957

1957

1951

1949

ARC ARC MAV

MAV

01-jun-59

01-jun-59

23-ago-52

ALM ALM MAV

Convenio Nuacutem 87 relativo a la libertad sindical y la proteccioacuten del derecho de sindicacioacuten

1948 MAV 01-abr-50 MAV

Convenio Nuacutem 90 relativo al trabajo nocturno de los menores en la industria en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1948 MAV 20-jun-56 ARC

Convenio Nuacutem 58 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten de los nintildeos al trabajo mariacutetimo

1936 LCR 18-jul-52 MAV

Convenio Nuacutem 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio 1930 EPG POR 12-may-34 ALR Convenio Nuacutem 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1925 PEC 12-may-34 ALR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 1 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 1 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 0 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 0 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 3 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 3 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 2 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 13

Gaceta163 113 febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses africanos junto con Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta de la C

ND

H

114 G

aceta163

febrero2004

9

11

18

14

10

28

11

17

17

19

18

13

9

16

16

1

1

2

3

2

3

1

1

1

9

8

9

10

6

13

5

6

8

11

9

8

7

13

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Angola

Botswana

Lesotho

Malawi

Mauricio

Meacutexico

Mozambique

Namibia

Repuacuteblica Democraacutetica del Congo

Repuacuteblica Unida de Tanzania

Seychelles

Sudaacutefrica

Swazilandia

Zambia

Zimbabwe

Paiacute

ses

afri

can

os

y M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de la Unioacuten Europea y Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Artiacuteculos

115G

aceta163

febrero2004

25

26

24

24

27

27

21

21

21

21

18

28

22

15

19

23

3

1

1

2

4

3

4

2

4

2

3

3

4

2

2

12

10

14

15

16

15

4

16

11

15

12

13

17

14

12

16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Alemania

Austria

Beacutelgica

Dinamarca

Espantildea

Finlandia

Francia

Grecia

Irlanda

Italia

Luxemburgo

Meacutexico

Paiacuteses Bajos

Portugal

Reino Unido de Gran Bretantildea e Irlanda del Norte

Suecia

Paiacute

ses

del

blo

qu

e co

n M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de los paiacuteses miembros del TLCAN en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

28 3 13 21Meacutexico

14 1 2 6Estados Unidos

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

29 2 7 4Canadaacute

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Gaceta de la C

ND

H

116 G

aceta163

febrero2004

Artiacuteculos

117G

aceta163

febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses miembros de la Asociacioacuten de Estados del Caribe en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

17

16

20

18

25

26

25

13

21

11

26

14

18

21

22

28

21

23

19

11

10

22

15

23

24

1

3

2

2

4

3

2

2

1

4

1

3

3

4

3

2

1

6

8

11

12

13

14

15

9

9

6

15

10

9

10

8

13

11

13

12

6

8

7

8

7

10

1

2

2

5

16

19

6

5

14

3

17

2

8

10

2

21

11

21

12

1

1

2

7

3

13

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Antigua y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

El Salvador

Granada

Guatemala

Guyana

Haitiacute

Honduras

Jamaica

Meacutexico

Nicaragua

Panamaacute

Repuacuteblica Dominicana

San Kitts y Nevis

Santa Luciacutea

St Vicente y las Granadinas

Surinam

Trinidad y Tobago

Venezuela

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Recomendaciones

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 62004

Siacutentesis El 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el exshypediente de queja 5322003-4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

Una vez integrado el expediente de queja el 29 de agosto de 2003 el Organismo local emitioacute la Recomendacioacuten dirigida al licenciado en administracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea Presidente municipal de Jiutepec en esa entidad federativa

A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten que se le dirigioacute

Del anaacutelisis de las constancias y evidencias que integran el presente caso se desprendioacute que para esta Comisioacuten Nacional resultaron improcedentes los argumentos que esgrimioacute el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Cruz Mejiacutea para no aceptar la Recomendacioacuten que se le dirigioacute debishydo a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Constitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recurrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos

Asimismo con su negativa el Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la obligacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de derechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de Derechos Humanos le advirshytioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos el cual en su parte conducente establece que es obligacioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobierno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formularios que compongan el acta administrativa

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nacional coincidioacute con los razonamientos y fundamentos legales que sirvieron de base a la Comisioacuten estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirmoacute la Recomendacioacuten emitida y en consecuencia se estimoacute que el recurso de impugnacioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de

Gaceta163 121 febrero2004

Gaceta de la CNDH

servidores puacuteblicos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo derecho quedoacute acreditado ante la instancia estatal

En consecuencia el 17 de febrero de 2004 este Organismo Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 6 2004 dirigida al H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos para se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacuterminos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

Muy distinguidos sentildeores

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 3o paacuterrafo cuarto 6o fraccioacuten IV 15 fraccioacuten VII 55 61 62 63 64 65 66 inciso d) 67 70 y 72 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 159 fraccioacuten IV 167 y 168 de su Reglamento Interno ha procedido a examinar los elementos contenidos en el expediente 2003399shy1-I relacionado con el recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 14 de octubre de 2003 esta Comisioacuten Nashycional recibioacute el oficio 5620 del 1 de ese mes y antildeo suscrito por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos por medio del cual remitioacute el escrito de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten en el que expuso como

agravio la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que emitioacute el 29 de agosto de 2003 el Organismo estatal al resolver el expediente de queja 532 2003-4

B Del contenido de las constancias que integran el recurso se desprende que el 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el expediente de queja 5322003shy4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potashyble sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

C Una vez integrado el expediente de queja 532 2003-4 el Organismo local consideroacute la existenshycia de violaciones a los Derechos Humanos del agraviado consistentes en una negativa o inshyadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua y sobre el particular emitioacute la Reshycomendacioacuten dirigida al licenciado Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente munishycipal de Jiutepec en esa entidad federativa en la que se precisoacute

Primera Es fundada la queja promovida por David Acosta Millaacuten por negativa e inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua conforme a lo razonado en la

122 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

presente resolucioacuten recomendando al Presishydente municipal constitucional de Jiutepec en su calidad de representante legal poliacutetico y administrativo del H Ayuntamiento de Jiushytepec y miembro de la Junta Local de Admishynistracioacuten del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec proceda en los teacuterminos consignados en la parshyte final de la presente resolucioacuten ajustaacutendoshyse de ser el caso a los plazos consignados en dicho conclusivo

[] se realicen las obras que correspondan o en su caso se dote al quejoso y terceros agrashyviados del servicio puacuteblico de agua potable

D A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que se le dirigioacute

E El recurso de impugnacioacuten se radicoacute en este Organismo Nacional con el expediente 2003399shy1-I y por medio del oficio 22767 del 28 de ocshytubre de 2003 se solicitoacute al entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea el informe correspondiente sin que eacuteste fuera atendido por el actual Presidente mushynicipal

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El escrito de impugnacioacuten que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos el 19 de septiembre de 2003 y que se recibioacute en este Organismo Nacional el 14 de octubre de ese antildeo

B El expediente de queja 5322003-4 integrado por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos de cuyo contenido destaca lo siguiente

1 La queja que presentoacute el 31 de julio de 2003 el sentildeor David Acosta Millaacuten en la Comisioacuten Estashytal de Derechos Humanos de Morelos

2 Un oficio sin nuacutemero ni fecha mediante el cual el Director General del Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez dio respuesta a la solicitud de inforshymacioacuten que le formuloacute la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos

3 La copia de los pagos realizados el 3 y el 27 de mayo de 2003 por el sentildeor David Acosta Millaacuten ante el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable

4 La copia de la Recomendacioacuten del 29 de agosshyto de 2003 emitida por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

C El oficio 5136 suscrito el 3 de septiembre de 2003 por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos a traveacutes del cual se notifishycoacute a la Presidencia Municipal de Jiutepec en esa entidad federativa la Recomendacioacuten que dictoacute el Organismo local

D El oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 suscrito por el licenciado en adminisshytracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos mediante el cual expuso al Organismo local los motivos por los que no aceptoacute la Recoshymendacioacuten que le dirigioacute

Gaceta163 123 febrero2004

Gaceta de la CNDH

E Un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 a traveacutes del cual el arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente municipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comisioacuten Nashycional la ampliacioacuten del teacutermino para remitir el informe que se le requirioacute con motivo del recurshyso de impugnacioacuten que ahora se resuelve

F El oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 por el que esta Comisioacuten Nacional hizo del coshynocimiento del arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro Presidente municipal de Jiutepec Morelos que en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 65 paacuterrafo segundo de la Ley de la Coshymisioacuten Nacional de los Derechos Humanos no es procedente que este Organismo Nacional le otorgue la ampliacioacuten del teacutermino que solicitoacute para remitir su respuesta precisaacutendole ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requirioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo

G El acuse del Servicio Postal Mexicano en el que consta que el oficio 26621 fue recibido en la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos el 22 de diciembre de 2003

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Del contenido de la informacioacuten que proporcioshynoacute el licenciado Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos a la Comisioacuten Estatal de Deshyrechos Humanos de Morelos con motivo de la queja que presentoacute ante esa instancia el sentildeor David Acosta Millaacuten y que dio origen al expeshydiente 5322003-4 se destacoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2003 el recurrente efectuoacute en esa deshypendencia los pagos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que eacutesta se le

haya otorgado debido a que seguacuten se indicoacute no se cuenta con la infraestructura necesaria motivo por el que el Organismo local advirtioacute la inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua por parte del municipio de Jiutepec Morelos en agravio del ahora inconforme y el 29 de agosto de 2003 dirigioacute una Recomendashycioacuten al entonces Presidente municipal de Jiuteshypec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea

Mediante el oficio DJ0832002 del 12 de sepshytiembre de 2003 el entonces Presidente municishypal informoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten y el 19 del mes y antildeo citados el sentildeor David Acosta Millaacuten presentoacute ante el Organismo estatal el recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de esa resolucioacuten iniciaacutendose en esta Comisioacuten Nacional el expediente 2003 399-1-I que por este conducto se resuelve

IV OBSERVACIONES

Del anaacutelisis a las evidencias que se enumeran en el capiacutetulo segundo de esta Recomendacioacuten se desprenden elementos suficientes para estableshycer la procedencia legal del agravio hecho valer por el recurrente de acuerdo con las siguientes consideraciones

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos dentro de la Recomendacioacuten que dirishygioacute el 29 de agosto de 2003 al entonces Presishydente municipal de Jiutepec en esa entidad fedeshyrativa establecioacute la existencia de violaciones a los Derechos Humanos en agravio del recurrenshyte por parte de las autoridades del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de esa localidad consistentes en una neshygativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteshyblico en materia de agua ya que a pesar de que el Director General de esa dependencia Juan Carshy

124 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

los Pichardo Velaacutezquez argumentoacute que no se cuenta con la infraestructura hidraacuteulica y se cashyrece de los recursos materiales teacutecnicos y humashynos para la prestacioacuten del servicio de agua no acreditoacute la celebracioacuten de alguacuten convenio con el Gobierno del estado terceros o grupos organizashydos del sector social para otorgar el servicio de agua potable tal como lo contempla el artiacuteculo 12 fraccioacuten I de la Ley Estatal de Agua Potable precepto legal con el cual ese servidor puacuteblico pretendioacute fundamentar que se encuentran ldquoexcepshytuadosrdquo de instalar la toma de agua que el ahora recurrente solicitoacute

Respecto del fundamento legal que invocoacute el Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua ante el Organismo local para justificar que ese organisshymo se encuentra exceptuado de brindar el servishycio puacuteblico de agua potable al agraviado el misshymo no es aplicable dado que de forma expresa el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal en concordancia con los ordenamientos locales 114-bis fraccioacuten I de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Morelos y 74 fraccioacuten I del Bando de Policiacutea y Buen Goshybierno del Municipio de Jiutepec Morelos estashyblecen como obligacioacuten del municipio brindar el servicio de agua potable normas con base en lo cual la Comisioacuten estatal observoacute que las autorishydades del municipio de Jiutepec Morelos incumshyplieron con las obligaciones que les asisten por lo que recomendoacute que se realizaran las obras que correspondan para el suministro de agua potable o en su caso se dotara al quejoso de ese servicio puacuteblico

Sobre el particular el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos licenciado Liborio Cruz Mejiacutea no aceptoacute la Recomendacioacuten que se le dirigioacute precisando que no podiacutea compromeshyter los recursos econoacutemicos fuera de su adminisshy

tracioacuten la cual estaba por concluir por lo que no era factible la realizacioacuten de la obra que se le solicitoacute

Para esta Comisioacuten Nacional resultan improshycedentes los argumentos que esgrimioacute la entonshyces autoridad municipal para no aceptar la Recoshymendacioacuten que se le dirigioacute debido a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del Municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recushyrrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Conshyservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos en la respuesta que dirigioacute al Organismo local al sentildealar que de manera conshyciliatoria se encontraba en la mejor disposicioacuten de reintegrar el dinero que fue cubierto por el inshyconforme por ese concepto

Asimismo esta Comisioacuten Nacional observa que con su negativa para aceptar la Recomendashycioacuten que le dirigioacute el Organismo estatal el licenshyciado Liborio Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la oblishygacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de deshyrechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de los Derechos Humanos le advirtioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacuteshynica Municipal del Estado de Morelos el cual

Gaceta163 125 febrero2004

Gaceta de la CNDH

en su parte conducente establece que es obligashycioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobiershyno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formushylarios que compongan el acta administrativa

De igual forma se estima que la obligacioacuten existente se debioacute informar a la administracioacuten entrante con la finalidad de que se cumpliera cabalmente con la funcioacuten que el Ayuntamiento tiene encomendada respecto al otorgamiento de un servicio puacuteblico municipal el cual en teacutermishynos de lo dispuesto por el artiacuteculo 9o del apartado respectivo del Reglamento Interior del H Ayunshytamiento de Jiutepec Morelos consiste entre otros en vigilar que en las comunidades que inteshygran el municipio se presten en forma correcta los servicios puacuteblicos Lo anterior en virtud de que las obligaciones que tiene a cargo un Mushynicipio no culminan al teacutermino de una adminisshytracioacuten sino que continuacutean y permanecen vigenshytes hasta que eacutestas son subsanadas debidamente circunstancia que debe ser considerada por ese Ayuntamiento al momento de resolver sobre la aceptacioacuten del presente documento recomendashytorio

Por ello para este Organismo Nacional resulshyta evidente que el entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos pretendioacute evadir la responshysabilidad que legalmente le correspondiacutea bajo el argumento de que no podiacutea comprometer los recursos econoacutemicos fuera de esa administracioacuten circunstancia que efectivamente se encontraba prevista por el artiacuteculo 107 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos sin embargo

para la fecha en la que esa autoridad municipal produjo su respuesta al Organismo local protecshytor de los Derechos Humanos (12 de septiembre de 2003) dicha legislacioacuten estaba abrogada conshytemplaacutendose en el actual artiacuteculo 28 la Ley Orshygaacutenica Municipal del Estado de Morelos como ya se precisoacute que el Ayuntamiento saliente debe hacer la entrega formal de los informes sobre las obligaciones que el gobierno municipal ostente

Con su actuacioacuten el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos al evadir su responshysabilidad vulneroacute lo dispuesto por el artiacuteculo 111 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemishycos Sociales y Culturales del que Meacutexico es sigshynatario debido a que omitioacute tomar las medidas necesarias para asegurar el derecho de toda pershysona a un nivel de vida adecuado para siacute y su fashymilia incluso al de la vivienda y la mejora conshytinua de las condiciones de existencia

Ahora bien a traveacutes de un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 el arquitecto Deshymetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente munishycipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comishysioacuten Nacional la ampliacioacuten del teacutermino que se le otorgoacute para que produjera su respuesta petishycioacuten que se acordoacute improcedente en teacuterminos de lo previsto por el artiacuteculo 65 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos precisaacutendose ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requishyrioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo lo que se le informoacute con el oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 el cual como consta en el acuse respectivo se recibioacute el 22 de ese mes y antildeo en ese Ayuntamiento

No obstante lo anterior a la fecha en que se suscribe el presente documento transcurrioacute en exceso el teacutermino que contempla el mencionado artiacuteculo 65 para que la Presidencia Municipal de

126 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Jiutepec Morelos proporcione el informe que se le solicitoacute sin que eacuteste se haya recibido y al no existir prueba en contrario que lo desvirtuacutee de conformidad con lo dispuesto por el precepto legal invocado se tienen por ciertos los hechos materia de la inconformidad por lo que esta Comisioacuten Nacional presume que hasta el momento esa aushytoridad municipal no ha dotado al recurrente del servicio de agua potable que requiere lo que se traduce en una inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua la cual se encuentra obligada constitucionalmente a proporcionar

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nashycional coincide con los razonamientos y fundashymentos legales que sirvieron de base a la instanshycia estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirma la Recomendacioacuten emitida y en conshysecuencia se estima que el recurso de impugnashycioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no acepshytacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de servidores puacuteblishycos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Moshyrelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo dereshycho quedoacute acreditado ante la instancia estatal Por lo tanto esta Comisioacuten Nacional se permite forshymular a ustedes integrantes del Ayuntamiento de Jiutepec Morelos la siguiente

V RECOMENDACIOacuteN

UacuteNICA Se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacutermishynos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al reshysolver el expediente de queja 5322003-4

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de las dependencias admishynistrativas o cualesquiera otras autoridades comshypetentes para que dentro de sus atribuciones apliquen las sanciones conducentes y se subsane la irregularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a ustedes que la respuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomenshydacioacuten se enviacutee a esta Comisioacuten Nacional dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco solicito a ustedes que en su caso las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recoshymendacioacuten que se les dirige se enviacuteen a esta Coshymisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que se haya conshycluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendacioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esta circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

Gaceta163 127 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 72004

Siacutentesis La Recomendacioacuten 72004 se dirigioacute al Gobernador del estado de Chihuahua y se refiere al caso de la sentildeora Olga Terrazas Alonso quien debido a que sus hijos menores de edad compraron con un sentildeor en la calle aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo el diacutea 25 de junio de 2002 llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especializada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y la cuestionaron respecto de la adquisishycioacuten de las aves le sentildealaron que dicho vendedor las habiacutea robado que se las entregaran y que los acompantildeara a la comandancia a donde tambieacuten asistieron tres vecinas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero quienes una vez ahiacute fueron intimidadas por el Ministerio Puacuteshyblico estatal quien les comunicoacute que estaban detenidas y ordenoacute que las introdujeran en una celda fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad De las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentacioacuten o aprehensioacuten sino que los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten motu proprio acudieron a interrogar a la agraviada sin contar con la orden legiacutetima de la autoridad y la presentaron ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de manera ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal internar y custodiar a la agraviada en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata liberacioacuten De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoridad o circunstancia que juriacutedicamente justificara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expresamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua Ante esto la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua la cual emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal Dicha Recomenshydacioacuten no fue aceptada por el Procurador General por lo que la quejosa presentoacute un recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten Este Organismo Nacional considera que se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retenshycioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua y probablemente violando lo sentildealado en la fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuahua que establece que comeshyte el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teniendo conocimiento de una privashycioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad competente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgredioacute lo sentildealado en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es responshysabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de

Gaceta163 129 febrero2004

Gaceta de la CNDH

dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de su empleo cargo o comisioacuten Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomendacioacuten 362002 de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua y dirigioacute a la autoridad recomendada las siguientes recomendaciones especiacuteficas

Primera Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Recomendashycioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa y dirigida a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

Segunda Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de obsershyvaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

C P Patricio Martiacutenez Garciacutea Gobernador del estado de Chihuahua

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo establecido en los artiacutecushylos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 2o 3o 6o fraccioacuten IV 15 fracciones I y VII 24 fracshyciones I II y IV 55 61 63 64 65 y 66 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 158 166 167 y 169 de su Reglashymento Interno ha examinado los elementos conshytenidos en el expediente 200380-4-I relativo al caso del recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 28 de febrero de 2003 en esta Comisioacuten Nacional se recibioacute una copia del recurso de imshypugnacioacuten que presentoacute la sentildeora Olga Terrazas

Alonso el 19 de febrero de 2003 ante la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten nuacuteshymero 362002 emitida por ese Organismo estatal de los Derechos Humanos al Procurador Geneshyral de Justicia del estado de Chihuahua y al Dishyrector de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua por lo cual se radicoacute en este Orgashynismo Nacional el expediente 200380-4-I

B En su queja dirigida al Organismo estatal proshytector de los Derechos Humanos la hoy recushyrrente sentildealoacute que el martes 25 de junio de 2002 aproximadamente a las 1600 horas llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especialishyzada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procurashyduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuashyhua y la cuestionaron respecto de la adquisicioacuten de dos aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo a lo que ella respondioacute que efectivamenshyte tres diacuteas atraacutes sus hijos quienes son menoshyres habiacutean adquirido un par de estas aves con un sentildeor que las vendiacutea por la calle

Ante esta situacioacuten los policiacuteas sentildealaron a la quejosa que dicho vendedor las habiacutea robado de casa de su madre y le solicitaron que se las entreshygara a lo que ella accedioacute enseguida le manishy

130 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

festaron que la quejosa teniacutea que acompantildearlos a efecto de que el vendedor ldquoya no saliera y no molestara maacutes a su mamaacuterdquo

La quejosa tambieacuten refirioacute que al salir a la cashylle se percatoacute de que dentro de un vehiacuteculo polishyciaco se encontraban tres vecinas suyas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero por medio de sus hijos tambieacuten menores

La quejosa continuoacute refiriendo que al llegar a la comandancia presentaron a ella y a sus vecinas con el licenciado Rodriacuteguez agente del Ministeshyrio Puacuteblico estatal quien empezoacute a intimidarlas dicieacutendoles que ldquose iban a quedar detenidas por abusonas y que las mandariacutea al Ceresordquo que al vendedor lo insultoacute con palabras altisonantes que el propio agente les comunicoacute que estaban deteshynidas y ordenoacute que las introdujeran en una celshyda y que fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad sin cubrir alguna fianza ldquopor no haberse acredishytado el cuerpo del delito y su probable responsashybilidadrdquo

C El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten de Derechos Humashynos de Chihuahua integraacutendose el expediente FC231202 cuyo efecto fue que el 16 de diciemshybre de 2002 se emitioacute la Recomendacioacuten 36 2002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal en los siguientes teacuterminos

PRIMERA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JESUacuteS JOSEacute SOLIacuteS SILVA PROCUshyRADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO a efecto de que gire sus apreciashybles oacuterdenes para que se instaure procedishymiento administrativo de responsabilidad ante la Contraloriacutea de Asuntos Internos en contra del C Fernando Diharce Narvaacuteez

Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Roshybos a Casa Habitacioacuten de la Oficina de Aveshyriguaciones Previas por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en su escrito de fecha dos de julio del presente antildeo

SEGUNDA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JOSEacute RAUacuteL GRAJEDA DOMIacuteNshyGUEZ DIRECTOR DE SEGURIDAD PUacuteshyBLICA MUNICIPAL a efecto de que

A) Gire sus apreciables oacuterdenes para que se instaure procedimiento administrativo de resshyponsabilidad ante el Departamento de Asunshytos Internos del Municipio en contra de los agentes de esa Direccioacuten comisionados a la Fiscaliacutea de Robos a Casa Habitacioacuten Joseacute Guadalupe Aacutevila Castillo y Joseacute M Quintildeones Hernaacutendez por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en escrito de feshycha dos de julio del antildeo en curso

B) Se sirva usted girar sus instrucciones al Departamento de Informaacutetica de esa Direcshycioacuten para que sea suprimido al antecedente policiaco de OLGATERRAZAS ALONSO por lo que se refiere a los hechos que motishyvaron esta resolucioacuten

D El 27 de enero de 2003 el licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua notificoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002 argumentando que los agentes de la Polishyciacutea Judicial del Estado de Chihuahua no violashyron ninguacuten precepto legal toda vez que el artiacuteshyculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del estado los faculta para privar de su libertad a quienes hayan cometido un delito que se persiga de oficio y la quejosa fue detenida por lo sentildealashydo en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal que regushyla el denominado encubrimiento por receptacioacuten

Gaceta163 131 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que lo comete quien a sabiendas de la comisioacuten de un delito y sin haber participado en eacutel adshyquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adshyquiera o reciba debioacute presumir la procedencia liacutecita del objeto

Continuoacute argumentando la autoridad destinashytaria que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecito deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tuvieron las madres de los menores para cershyciorarse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien ofreciacutea en venta a los animales de no hashyberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos establece su mercado de no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

Que el hecho de que las madres no tuvieran contacto con el vendedor siguioacute argumentando la autoridad no es admisible toda vez que el arshytiacuteculo 18 del mencionado Coacutedigo Penal estatal establece que son responsables del delito los que ejecuten por siacute o sirvieacutendose de otro y que en el caso que nos ocupa si bien las madres no tuvieshyron contacto con el vendedor no se cercioraron por negligencia de que el objeto teniacutea legiacutetima procedencia

Respecto a las imputaciones formuladas a los agentes de la Policiacutea Judicial y al titular de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten lishycenciado Fernando Diharce Narvaacuteez con relashycioacuten a que la detencioacuten de la agraviada y quienes la acompantildeaban fue ilegal y violatoria del orden constitucional por no existir orden de aprehenshysioacuten o citacioacuten y que no se tomoacute o vigiloacute tomar la declaracioacuten de inmediato a la agraviada y a las personas que detuvieron con ella la autoridad recomendada sentildealoacute que estos hechos tampoco son constitutivos de violacioacuten al orden normatishy

vo en virtud de que el artiacuteculo 144 del Coacutedigo Procesal (sic) configura la excepcioacuten del requeshyrimiento de la autoridad judicial para una detenshycioacuten mdashflagranciamdash siempre que se trate de un delito que merezca pena privativa de libertad y que la detencioacuten opere en cualquiera de los sushypuestos a que dicho artiacuteculo se refiere y que en el caso planteado los agentes de la Policiacutea Judishycial actuaron dentro del plazo sentildealado en tal ordenamiento

Por otra parte agregoacute la autoridad recomenshydada no existe fundamento legal que obligue al Ministerio Puacuteblico a tomar las declaraciones de inmediato a alguien detenido en flagrancia toda vez que el representante social tiene un plazo de 48 horas para llevarla a efecto y la declaracioacuten fue tomada dentro del teacutermino constitucional

Respecto de la referencia a que se violoacute el orshyden normativo por el hecho de solicitar a la Dishyreccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal su inshygreso o custodia en los separos policiacos la autoridad recomendada mencionoacute que esto tamshypoco es argumento vaacutelido toda vez que trataacutenshydose de seguridad puacuteblica los cuerpos policiacos son coadyuvantes del Ministerio Puacuteblico y que no se desprende de la queja presentada que en los separos de la Policiacutea Municipal se hayan reashylizado actos violatorios a los Derechos Humashynos de la quejosa

E La Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica municipal no realizoacute respuesta alguna a la Comisioacuten estashytal respecto de la aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

F La quejosa presentoacute el 19 de febrero de 2003 recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y de la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua de la

132 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Recomendacioacuten 362002 expedida por la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua dentro del expediente FC231202

G Con objeto de integrar debidamente este exshypediente esta Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos solicitoacute a la Procuraduriacutea Geneshyral de Justicia del Estado de Chihuahua y a la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua el informe correspondiente

H En su respuesta la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua informoacute a este Organismo Nacional que siacute habiacutea aceptado en sus teacuterminos la Recomendacioacuten 362002 sin embargo no notificoacute a la Comisioacuten estatal dishycha aceptacioacuten y presentoacute a esta Comisioacuten Nashycional las pruebas del cumplimiento de la Recoshymendacioacuten

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El recurso de inconformidad presentado ante la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos el 19 de febrero de 2003 por la sentildeora Olga Terrazas Alonso por la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

B El oficio JLAG 0672003 por medio del cual el Presidente de la Comisioacuten estatal de Chihuahua remite el recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso a este Organisshymo Nacional acompantildeado del expediente de queja nuacutemero 23102 del que destacan los sishyguientes documentos

1 La copia del escrito de queja de la sentildeora Olga Terrazas Alonso presentado ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua

2 La copia de la averiguacioacuten previa 114-7700 00 levantada en contra de Jorge Alejandro Ortiz Espinoza por el delito de robo sin violencia en agravio de Mariacutea Ortiz de Espinoza

3 La copia del parte informativo nuacutemero 25721 02 signado por el jefe de grupo adscrito a la Fisshycaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de fecha 25 de junio de 2002 dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten por medio del cual sentildeala que fueshyron internadas en los separos la agraviada y otras personas y pone a su disposicioacuten algunos objeshytos entre los que se encuentran las aves adquirishydas por los hijos de la agraviada

4 La copia del parte informativo nuacutemero 25744 02 del 25 de junio de 2002 signado por agenshytes adscritos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten y dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten por medio del cual sentildealan que la quejoshysa en compantildeiacutea de otras personas fueron preshysentadas ante el agente del Ministerio Puacuteblico para su declaracioacuten correspondiente hacieacutendoshyles saber a ellas que quedaban detenidas por encontrarse dentro del teacutermino de la flagrancia asimismo sentildealan que ponen a su disposicioacuten los objetos producto de la comisioacuten de dicho delito

5 La copia de un oficio con nuacutemero ilegible del 25 de junio de 2002 por medio del cual el licenciado Luis Fernando Diharance Narvaacuteez agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al Direcshytor de Seguridad Puacuteblica Municipal que intershynen en los separos de esa corporacioacuten a la sentildeora Olga Terrazas Alonso por estar a disposicioacuten de esa Fiscaliacutea por el delito de encubrimiento por receptacioacuten dentro de la averiguacioacuten previa 114shy770002

Gaceta163 133 febrero2004

Gaceta de la CNDH

6 La copia de la declaracioacuten realizada ante el agente del Ministerio Puacuteblico por la ahora recushyrrente el 26 de junio de 2002

7 La copia del acuerdo signado por el agente del Ministerio Puacuteblico coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten del 26 de junio de 2002 por medio del cual sentildeala que habieacutendose sometido a estudio el expediente y las constancias que obran en el mismo en relashycioacuten con la detenida Olga Terrazas Alonso no se acredita su presunta responsabilidad por el delishyto de encubrimiento por receptacioacuten por lo que se acuerda ponerla en libertad

8 La copia de un oficio del 26 de junio de 2002 por medio del cual el Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al alcalde de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal que deje a la agraviada en libertad bajo las reservas de ley

9 La copia de la Recomendacioacuten 362002 dirigishyda al licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al licenciado Joseacute Rauacutel Grajeda Domiacutenguez Dishyrector de Seguridad Puacuteblica Municipal emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chishyhuahua

10 La copia del oficio numero 82003 del 24 de enero de 2003 por medio del cual el Procushyrador General de Justicia del estado de Chishyhuahua informa a la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos la no aceptacioacuten de la Recomenshydacioacuten 362002 y argumenta sus razones para ello

C El oficio 322003 del 24 de marzo de 2003 por medio del cual la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua remite a este Organismo Nacional el informe solicitado

D El oficio CVGDGAL05131 del 25 de abril de 2003 por medio del cual la Secretariacutea de Seshyguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua reshymite a este Organismo Nacional el informe solishycitado

E El acta circunstanciada del 3 de mayo de 2003 por medio de la cual servidores puacuteblicos de esta Comisioacuten Nacional hacen constar viacutea telefoacutenishyca que la Comisioacuten estatal recibioacute la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 por parte de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua mediante el oficio nuacutemero 2223003 del 1 de abril de 2003 recibido el diacutea 7 del mes y antildeo citados

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

El 25 de junio de 2002 la agraviada fue presenshytada por agentes de la Policiacutea Municipal adscrishytos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco adscrito a la mencionada Fiscaliacutea debido a que en diacuteas anteriores sus menores hijos habiacutean adshyquirido un par de aves posiblemente robadas

Ese mismo diacutea el agente del Ministerio Puacuteshyblico ante el cual fue presentada la agraviada determinoacute su detencioacuten tomaacutendole la declarashycioacuten correspondiente hasta el diacutea siguiente 26 de junio de 2002 determinando su libertad con las reservas de ley sin la necesidad de cubrir alshyguna fianza por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad

El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute la queja respectiva ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua Organismo que la inteshygroacute y el 16 de diciembre del mismo antildeo emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurashy

134 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

dor General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica del municishypio de Chihuahua no aceptaacutendola el primero y no respondiendo al respecto el segundo

El 19 de febrero de 2003 la agraviada preshysentoacute recurso de impugnacioacuten ante el Organisshymo estatal protector de los Derechos Humanos por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002

El 25 de abril de 2003 la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chishyhuahua en respuesta a los requerimientos forshymulados por esta Comisioacuten Nacional informoacute que siacute habiacutea aceptado la Recomendacioacuten 362002 no obstante que informoacute a la Comisioacuten estatal de la aceptacioacuten hasta el 7 de abril de 2003 y reshymitioacute pruebas de su cumplimiento

IV OBSERVACIONES

Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos una vez realizado el anaacutelisis loacutegico-juriacutedico de los hechos documentos circunstancias y evishydencias que integran el expediente 200380-4-I en el que se actuacutea concluye que la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua emitioacute conshyforme a Derecho la Recomendacioacuten 362002 en virtud de que acreditoacute legalmente la violacioacuten a los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviashyda Olga Terrazas Alonso por parte de servidores puacuteblicos de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chihuahua y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua actos derivados de violaciones al derecho a la libertad personal detencioacuten arbitrashyria retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica de acuerdo con las siguientes consideraciones

A Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Hushymanos no realiza consideraciones en torno de las violaciones a los Derechos Humanos perpetrashydas por los servidores puacuteblicos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del Municipio de Chishyhuahua Chihuahua ni de los pronunciamientos que con respecto a ellos emitioacute la Comisioacuten estashytal de Derechos Humanos en su Recomendacioacuten 362002 en virtud de que mediante el oficio CVG DGAL05131 del 25 de abril de 2003 esa aushytoridad municipal comunicoacute haber aceptado la Recomendacioacuten antes sentildealada en lo referente a ella y entregoacute a este Organismo Nacional prueshybas de su cumplimiento

B Este Organismo Nacional no coincide con los argumentos esgrimidos por la Procuraduriacutea Geshyneral de Justicia del Estado de Chihuahua para la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 emitida por el Organismo estatal de proteccioacuten de los Derechos Humanos en virtud de lo sishyguiente

1 La autoridad estatal recomendada en su resshypuesta a este Organismo Nacional argumentoacute que los agentes policiacos que detuvieron a la agrashyviada estaban facultados para privarla de su lishybertad por haber cometido un delito que se pershysigue de oficio y que la quejosa fue detenida por lo sentildealado en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal del Estado de Chihuahua que regula el denomishynado encubrimiento por receptacioacuten que lo coshymete quien a sabiendas de la comisioacuten de un deshylito y sin haber participado en eacutel adquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adquiera o reciba debioacute presumir la procedencia ilegal del objeto que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecishyto continuoacute la autoridad estatal en su respuesta deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tushyvieron las madres de los menores para cerciorarshyse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien

Gaceta163 135 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ofreciacutea en venta a los animales por no haberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos esshytablece su mercado y por no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

No escapa a este Organismo Nacional que los anteriores argumentos son aseverados por la aushytoridad recomendada antes de que se le tomara la declaracioacuten a la agraviada y sin que ella haya sido cuestionada al respecto por los elementos policiashyles que la detuvieron de tal manera que pudiera realmente tenerse la presuncioacuten de que ella pudo haber dudado de la legal procedencia de las aves tal como se desprende del contenido de los partes informativos rendidos por los elementos policiacos que la detuvieron

Lo anterior implica que los argumentos esgrishymidos por la autoridad fueron realizados con posterioridad a la detencioacuten de la agraviada con la evidente intencioacuten de justificar el acto violatorio de sus Derechos Humanos

Por otra parte este Organismo Nacional conshysidera que la naturaleza de las presunciones arshygumentadas por la autoridad recomendada son de caraacutecter subjetivo en virtud de que eacutesta sentildeashyla que hubo una actitud indiferente y desintereshysada por parte de la agraviada teacuterminos de natushyraleza enteramente subjetiva por lo que para esta Comisioacuten Nacional la respuesta de la autoridad carece de sustento y fue formulada sin realizar alguacuten tipo de investigacioacuten por parte del agente del Ministerio Puacuteblico

Se insiste en que este Organismo Nacional no encontroacute elementos que pudieran evidenciar que la actitud de la agraviada fue indiferente y desinshyteresada en virtud de que quienes adquirieron las aves fueron sus menores hijos ademaacutes de que

esta aseveracioacuten la hace la autoridad despueacutes de haber detenido a la agraviada sin haberle otorgashydo el beneficio de la declaracioacuten ministerial

En refuerzo de lo anterior es de sentildealarse que el agente del Ministerio Puacuteblico encargado de la averiguacioacuten previa correspondiente determinoacute dejar libre a la agraviada en virtud de que no exisshytiacutean elementos que pudieran determinar su resshyponsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoshyridad o circunstancia que juriacutedicamente justifishycara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expreshysamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Consshytitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua

2 Por lo que respecta a la actuacioacuten del agente del Ministerio Puacuteblico licenciado Fernando Dishyharce Narvaacuteez eacuteste debioacute percatarse de la ilegal detencioacuten por parte de los elementos de la Polishyciacutea Municipal adscritos a la fiscaliacutea a la cual eacutel mismo pertenece y en consecuencia debioacute hashyber puesto de inmediato en libertad a la quejosa

En efecto de las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentashycioacuten o aprehensioacuten a los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten Que ellos motu proprio y sin contar con la orden para ello acudieron en compantildeiacutea del probable responsable a interrogar a una sentildeora que le comproacute loza al detenido que esta sentildeora mencionoacute a los policiacuteas municipales que los menores hijos de la agraviada habiacutean comprado al probable responsable dos aves y que los polishy

136 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

ciacuteas mdashnuevamente sin contar con la orden legiacuteshytima de la autoridadmdash acudieron a interrogar a la agraviada sobre la compra referida y por uacuteltishymo que los policiacuteas mdashsin poseer orden legiacutetima para ellomdash presentaron a la quejosa ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de maneshyra ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteshyblica Municipal internar y custodiar a la agraviashyda en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata lishyberacioacuten

3 Respecto de la flagrancia a que alude la autoshyridad recomendada en su respuesta dirigida a esta Comisioacuten Nacional el artiacuteculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del Estado de Chishyhuahua establece que se entiende que hay delito flagrante cuando el indiciado sea detenido al momento de cometerlo o al acabar de ocurrir cuando inmediatamente despueacutes de ejecutado el evento se le sorprenda huyendo ocultaacutendose o en cualquier otra situacioacuten que revele su particishypacioacuten y cuando dentro de las 72 horas siguienshytes se le encuentren objetos o instrumentos del delito o vestigios relacionados con el mismo

Efectivamente las circunstancias referidas por la autoridad para retener a la agraviada se derishyvan de una supuesta flagrancia que como se seshyntildealoacute en el numeral anterior no existe razoacuten por la cual si el presupuesto del que se deriva la deshytencioacuten es ilegal la retencioacuten es de suyo ilegal tambieacuten y el licenciado Diharce Narvaacuteez agenshyte del Ministerio Puacuteblico debioacute obligadamente corregir esa situacioacuten y decretar la inmediata lishybertad de la agraviada

En este sentido ninguna de las dos primeras hipoacutetesis que contiene este artiacuteculo para justifishycar la flagrancia se convalidan en virtud de que no fue detenida ni al momento ni inmediatamenshyte despueacutes de cometer el supuesto delito y no

fue sorprendida ni huyendo ni ocultaacutendose ni en cualquier otra situacioacuten que revelara su partishycipacioacuten en la comisioacuten del supuesto delito

Por lo que se refiere a la tercera hipoacutetesis eacutesta tampoco es procedente en virtud de que estaacute evishydenciado que no existioacute por parte de la agraviada la comisioacuten de actos que tipificaran una conducshyta sancionable toda vez que no existen evidencias de que ella conociera o tuviera elementos para conocer que las aves fueran robadas ademaacutes de que el mismo agente del Ministerio Puacuteblico seshyntildealoacute al momento de ponerla en libertad que no existiacutean elementos que pudieran determinar su responsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

Por lo anterior al retener a la agraviada sin justificacioacuten juriacutedica que le permitiera hacerlo se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedishyca de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funshycioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estashydo de Chihuahua y transgrediendo probablemenshyte lo sentildealado en el las fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuashyhua que establece que comete el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teshyniendo conocimiento de una privacioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad compeshytente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgrede lo sentildealashydo en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es resshyponsabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio

Gaceta163 137 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que le sea encomendado y abstenerse de cualshyquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de dicho servicio o implique abushyso o ejercicio indebido de su empleo cargo o coshymisioacuten

Los criterios sentildealados obedecen tambieacuten a lo dispuesto por el artiacuteculo 133 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que la propia Constitucioacuten las leyes que de ella emanen y los tratados internacionashyles que se acuerden conforme a Derecho son la norma suprema de la nacioacuten el Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos aprobashydo por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de dishyciembre de 1980 seguacuten decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 23 de jushynio de 1981 establece en su artiacuteculo 9 paacuterrafo 1 que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales Nadie podraacute ser soshymetido a detencioacuten o prisioacuten arbitrarias Nadie podraacute ser privado de su libertad salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedishymiento establecido en eacutesta

Por su parte la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos ldquoPacto de San Joseacute de Costa Ricardquo aprobado por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de diciembre de 1980 seguacuten decreto publishycado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 24 de marzo de 1981 establece en su artiacutecushylo 7 ldquoDerecho a la Libertad Personalrdquo que toda persona tiene derecho a la libertad y a la segurishydad personales que nadie puede ser privado de su libertad fiacutesica salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constishytuciones Poliacuteticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas y que nadie pueshyde ser sometido a detencioacuten o encarcelamiento arbitrarios

Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomenshydacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten estatal el 16 de diciembre de 2002 y considera proceshydente formular respetuosamente a usted sentildeor Gobernador del estado de Chihuahua la siguiente

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Reshycomendacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

SEGUNDA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

La presente Recomendacioacuten de acuerdo con lo ordenado por el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Meshyxicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental de hacer una deshyclaracioacuten en relacioacuten con las conductas asushymidas por los servidores puacuteblicos respecto a las facultades y obligaciones que expresamente le confiere la normatividad establecida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos solicito a usted que la resshy

138 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

puesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendashycioacuten en su caso nos sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notifishycacioacuten

Igualmente con apoyo en el mismo fundamenshyto juriacutedico le pido que las pruebas corresponshydientes al cumplimiento de la Recomendacioacuten que se le dirige se enviacuteen a esta Comisioacuten Nashycional de los Derechos Humanos dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendashycioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional

Ruacutebrica

Gaceta163 139 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 82004

Siacutentesis El 26 de mayo de 2003 la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos recibioacute el escrito de queja del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar Nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con palabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea donde fue torturado con la finalidad de que aceptara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblico Militar

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los Derechos Hushymanos respecto de la integridad personal la legalidad y la seguridad juriacutedica previstos en los artiacutecushylos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 2 3 4 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del sentildeor Alejandro Costentildeo Riveshyra ademaacutes de que fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten corresshypondiente

Por lo anterior el 17 de febrero de 2004 esta Comisioacuten Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 82004 dirigida al Procurador General de Justicia Militar solicitando que diera la intervencioacuten que legalshymente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que inicie una investigacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea de Justicia Militar que intervino en los hechos violatorios precisados asiacute como de los peritos que omitieron describir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se diera cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma asimismo se sirva girar instrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa por los delitos que resulshyten en contra de personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citashydos hechos que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclushysioacuten de la misma De igual manera girara instrucciones a efecto de que los elementos del la Policiacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el respeto que deben observar a los Derechos Humanos al aplicar la normatividad militar al interior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los probables responshysables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones Asimismo que girara sus instrucciones a efecto de que los elementos de la Procuraduriacutea

Gaceta163 141 febrero2004

Gaceta de la CNDH

General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la salud que establece el Protocolo de Estambul haciendo de su conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

General Brigadier de J M y Lic Jaime Antonio Loacutepez Portillo Robles Gil Procurador General de Justicia Militar

Muy distinguido sentildeor Procurador

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 6o fraccioshynes II y III 15 fraccioacuten VII 24 fraccioacuten IV 44 46 y 51 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 128 129 130 131 132 133 y 136 de su Reglamento Interno ha examishynado los elementos de prueba que integran el expediente 20031621 relacionados con la queshyja presentada por el sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera y vistos los siguientes

I HECHOS

A El 26 de mayo de 2003 en esta Comisioacuten Nashycional se recibioacute el escrito de queja suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con pashylabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea

donde fue torturado con la finalidad de que acepshytara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco Militar

Que fue trasladado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar donde antes de rendir su deshyclaracioacuten se entrevistoacute con su defensor de oficio quien le manifestoacute que el artiacuteculo 20 constitushycional le otorgaba el derecho a no declarar si eacutel no queriacutea por lo que se abstuvo de hacerlo

En virtud de lo anterior lo llevaron a las insshytalaciones de la Policiacutea Judicial Federal Militar donde lo mantuvieron despierto hasta el otro diacutea (22 de junio de 2002) y le manifestaron que ya no lo iban a golpear sino que le dariacutean unos toshyques (sic) por no haber rendido su declaracioacuten

Tambieacuten manifestoacute el quejoso que al no hashyber logrado su objetivo los agentes de la Policiacutea Judicial Federal Militar lo acusaron por los delishytos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblishycamente insignias asiacute como un grado que no le corresponde

B Con motivo de la queja de referencia esta Comisioacuten Nacional inicioacute el expediente 2003 1621 y a efecto de investigar los hechos materia de la misma se solicitaron los informes corresshypondientes a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar mismos que se obsequiaron en su oporshytunidad y seraacuten valorados en el presente docushymento

142 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

No obstante que fueron proporcionados divershysos documentos para la integracioacuten del expedienshyte eacutestos no fueron suficientes para desvirtuar los hechos materia de la queja

II EVIDENCIAS

A El escrito de queja del 26 de mayo de 2003 suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Mishylitar Alejandro Costentildeo Rivera

B Las copias certificadas de los siguientes docushymentos

1 La fe judicial que realizoacute el Juez Segundo Mishylitar adscrito a la I Regioacuten Militar el 26 de junio de 2002 en donde se hizo constar las lesiones que presentoacute el quejoso

2 El certificado meacutedico del 26 de junio de 2002 basado en el examen practicado al quejoso y firshymado por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la seccioacuten de Medicina Legal del Hosshypital Central Militar

C El oficio DH-13381683 recibido en esta Coshymisioacuten Nacional el 20 de junio de 2003 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar al cual anexoacute entre otras las siguientes constancias

1 La copia del oficio AP-III-1750 del 21 de jushynio de 2002 suscrito por el segundo agente adsshycrito a la Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar dentro de la averiguacioacuten previa SC175 2002III mediante el cual solicita se designen elementos para realizar la investigacioacuten

2 La copia de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el capitaacuten primero de infanteriacutea de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar meshy

diante el cual pone al quejoso a disposicioacuten del tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblishyco Militar adscrito a la Representacioacuten Social Militar

3 La copia del certificado meacutedico del 21 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

4 La copia del oficio AP-III-17451 del 21 de jushynio de 2002 girado por el subjefe de Averiguashyciones Previas de la Procuraduriacutea General de Jusshyticia Militar

5 La copia del informe policiaco de investigashycioacuten del 22 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar

6 La copia del certificado meacutedico del 23 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

7 La copia fotostaacutetica del reconocimiento meacutedishyco del 23 de junio de 2002 que realizoacute al quejoshyso la jefa de la seccioacuten sanitaria fija adscrita a la Prisioacuten Militar de la Primera Regioacuten Militar

8 La copia del oficio 2426 del 26 de junio de 2002 suscrito por el Juez Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar a traveacutes del cual coshymunicoacute al comandante de esa regioacuten militar el auto de formal prisioacuten dictado dentro de la causa penal 11232002 en contra del quejoso por los delitos de fraude y otros

D El dictamen elaborado por peritos meacutedicos de esta Comisioacuten Nacional del 3 de julio de 2003

E El oficio DH-306911245 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar recishy

Gaceta163 143 febrero2004

Gaceta de la CNDH

bido el 16 de diciembre de 2003 mediante el cual comunicoacute el inicio de la averiguacioacuten previa SC 3972003III y solicita que ldquose declare la conshyclusioacuten de la queja planteada por haber quedado sin materia al tomar conocimiento la autoridad ministerial competenterdquo

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Con motivo de la integracioacuten de la averiguacioacuten previa SC1752002III por parte del tercer agenshyte del Ministerio Puacuteblico Investigador adscrito a la Seccioacuten de Averiguaciones Previas de la Proshycuraduriacutea General de Justicia Militar el 21 de jushynio de 2002 a traveacutes del oficio AP-III-1750 se solicitoacute al jefe de la Policiacutea Judicial Militar que elementos a su mando realizaran una investigashycioacuten de hechos en la cual se encontraba implicashydo el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera y fue detenido eacuteste en la misma fecha por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar quien sentildealoacute haberlo encontrado en flagrancia delictual por la comishysioacuten de los delitos previstos en el artiacuteculo 404 del Coacutedigo de Justicia Militar 246 fraccioacuten VII en relacioacuten con el 243 y el 386 del Coacutedigo Penal Federal posteriormente el agente del Ministeshyrio Puacuteblico Militar resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso por los delitos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insigshynias asiacute como un grado que no le corresponde motivo por el que actualmente estaacute siendo proshycesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar

En el desarrollo de las diligencias de investishygacioacuten practicadas por personal de la Procuradushyriacutea General de Justicia Militar (Policiacutea Judicial

Federal Militar) esta Comisioacuten Nacional pudo acreditar que se retuvo ilegalmente al quejoso por un lapso aproximado de 11 horas mismas que transcurrieron desde el momento de su detencioacuten por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar hasta cuando el tercer agente investigashydor del ministerio puacuteblico militar dictoacute el acuershydo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 ademaacutes de torturaacutersele con el propoacutesishyto de obtener su declaracioacuten lo cual resulta conshytrario a lo previsto en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos conductas que seraacuten analizadas en el capiacutetulo de observaciones del presente docushymento

IV OBSERVACIONES

Antes de entrar al estudio de las violaciones a los Derechos Humanos en agravio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera resulta conveniente precisar que esta Comisioacuten Nacional no se pronuncia sobre las conductas que el agente del Ministerio Puacuteblico Militar le atribuye a eacuteste ya que las mismas en su momento fueron valoradas en la averiguacioacuten previa SC1752002III y quien una vez que concluyoacute la investigacioacuten respectiva resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso que estaacute siendo procesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar por los delitos de fraushyde uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insignias asiacute como un grado que no le corresshyponde y que en su oportunidad el juez del conoshycimiento decretoacute su formal prisioacuten por los delishytos referidos en la consignacioacuten y eacuteste seraacute quien en su momento resolveraacute lo que conforme a Deshy

144 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

recho corresponda circunstancias que de acuershydo con los artiacuteculos 102 apartado B de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 7o fraccioacuten II y 8o uacuteltima parte de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos asiacute como 2 fraccioacuten IX inciso c de su Reglamento Interno se traducen en un asunto de naturaleza jurisdiccional del cual no es comshypetente para conocer esta Comisioacuten Nacional

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los derechos a la integridad personal legalidad y seguridad jushyriacutedica previstos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortushyra y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degrashydantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interashymericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del quejoso en los cuales se estashyblece que la tortura es todo acto realizado intenshycionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos fiacutesicos o mentales con fishynes de investigacioacuten criminal como medio intishymidatorio como castigo personal como medida preventiva como pena o con cualquier otro fin Se entenderaacute tambieacuten como tortura la aplicacioacuten sobre una persona de meacutetodos tendentes a anushylar la personalidad de la viacutectima o a disminuir su capacidad fiacutesica o mental aunque no causen doshylor fiacutesico o angustia psiacutequica por lo que en el presente caso no se respetoacute la integridad persoshynal y la dignidad humana del quejoso al haberlo torturado ademaacutes de que fue objeto de una reshy

tencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 lo cual quedoacute acreditado con los elementos de conviccioacuten de que se allegoacute esta Comisioacuten Nashycional

En efecto de las constancias que obran en el expediente de queja respectivo se observoacute que no se respetoacute la integridad personal y la dignidad humana del sargento segundo Alejandro Costeshyntildeo Rivera en razoacuten de que dicha persona al forshymular su queja precisoacute que cuando fue detenido y trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Jushydicial Federal Militar en el interior del Campo Militar nuacutemero 1 fue torturado en virtud de que personal militar lo golpeoacute en el cuerpo y la cara con objeto de obtener del quejoso una declarashycioacuten en la que aceptara haber ejecutado acciones delictivas que inclusive se le pusieron al frente cartulinas para que las leyera cuando fuera preshysentado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y que si declaraba en otro sentido lo iban a estar esperando para golpearlo

Dichos agravios quedaron acreditados con las actuaciones practicadas por su defensora de ofishycio quien solicitoacute al juez la praacutectica de una fe judicial de lesiones misma que se llevoacute a cabo el 26 de junio de 2002 ello en atencioacuten a que el quejoso presentaba lesiones y como resultado de la revisioacuten realizada por peritos de esta Comishysioacuten Nacional se desprende las mismas fueron causadas de manera intencional por terceras pershysonas (ya que son contemporaacuteneas a la fecha de su detencioacuten) y que comprenden maniobras comshypatibles con la tortura

Derivado de lo anterior se advierte que conshytrariamente al informe obsequiado por la Procushy

Gaceta163 145 febrero2004

Gaceta de la CNDH

raduriacutea General de Justicia Militar en el sentido de que el sargento Costentildeo Rivera ldquono fue objeshyto de agresiones fiacutesicas ni psicoloacutegicas ya que de los dos certificados meacutedicos que le fueron practicados por el comandante del Pelotoacuten de Sanidad de la Policiacutea Judicial Federal Militar y por la jefa de la Seccioacuten Sanitaria Fija de la Prishysioacuten Militar de la I Regioacuten Militar se desprendioacute que al mismo no se le encontraron huellas de leshysiones externas recientesrdquo Resulta conducente precisar que el 26 de junio de 2002 al encontrarshyse el sargento segundo policiacutea militar Alejandro Costentildeo Rivera a disposicioacuten del general brigashydier de Justicia Militar y licenciado Sabino Bernashybeacute Lugo Bravo Juez Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar en presencia de la licenciada Paula Mariacutea Guadalupe Trigueros Riacuteos secretashyria de Acuerdos del referido juzgado procedieshyron a llevar a cabo la fe judicial de las lesiones que presentaba el quejoso para lo cual fue asistishydo el personal judicial por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar diligencia en la cual se hizo constar que se le tuvo a la vista y presentoacute las siguientes lesiones

[] equimosis de color violaacutecea en el paacuterpashydo inferior derecho rodeada de un halo vershydoso de predominio hacia el canto externo del ojo con hemorragia subconjuntival del mismo paacuterpado y con predominio hacia el mismo canto externo equimosis de color violaacutecea localizada en el paacuterpado inferior izshyquierdo con hemorragia conjuntival del misshymo paacuterpado ambas de predominio hacia el canto externo del ojo equimosis de color azul violaacutecea con aacutereas de color verdosa en su perishyferia que la comunican con la equimosis desshycrita anteriormente localizada en las regiones temporal y zigomaacutetica izquierda equimosis de color violaacutecea localizada en la regioacuten preshyauricular izquierda de aproximadamente cuashy

renta por diez miliacutemetros en sus diaacutemetros mayores excoriacioacuten dermoepideacutermica lishyneal de aproximadamente veinte miliacutemetros de longitud situada en la regioacuten preauricular derecha cubierta por costras en etapa de desshycamacioacuten equimosis de color verde amarishyllento situada en la cara anterior del tercio medio del brazo izquierdo de aproximadashymente diez miliacutemetros de diaacutemetro excoriashyciones dermoepideacutermicas cubiertas de costra hemaacutetica situadas a nivel de la articulacioacuten entre la falange proximal y media del tercer y cuarto dedos de la mano derecha refiere dolor en pabellones auriculares e hipoacusia izquierda

La fe judicial de lesiones anterior se robustece con el propio certificado meacutedico suscrito en esa misma fecha por el referido jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar en donde conshycluyoacute que las lesiones que se le apreciaron al quejoso son de las que no ponen en peligro la vida y tardan menos de 15 diacuteas en sanar con una temporalidad de menos de una semana de habershyse producido con excepcioacuten de la lesioacuten descrita como nuacutemero cinco que tiene una temporalidad de entre dos y tres semanas y preciso respecto a la hipoacusia que se refirioacute durante la revisioacuten cliacuteshynica que se debiacutea realizar una audiometriacutea tonal para determinar su probable causa y evolucioacuten

Por otra parte en el dictamen que peritos meacuteshydicos adscritos a esta Comisioacuten Nacional rindieron el 3 de julio de 2003 en cuanto a que el sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera siacute presentoacute lesiones corporales conshytemporaacuteneas al 21 de junio de 2002 diacutea de su detencioacuten las cuales fueron causadas por terceras personas de forma intencional muy probableshymente en maniobras compatibles con maltrato lo anterior se concluye debido a las caracteriacutestishy

146 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

cas colorimeacutetricas que presentaron las distintas huellas de lesiones que le fueron apreciadas a eacuteste toda vez que en las mismas se observoacute una temshyporalidad que iba de cuatro a siete diacuteas de haberse producido asimismo la clasificacioacuten de dichas lesiones es de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de 15 diacuteas pero que siacute ameritaban hospitalizacioacuten por la hipoacusia que se refirioacute y no dejan cicatriz visible en la cara

En virtud de lo anterior se observoacute que el coshymandante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judicial Militar y la jefa de seccioacuten sanitaria adsshycrita a la Prisioacuten Militar de la I Regioacuten Militar expidieron los certificados meacutedicos de lesiones con base en la revisioacuten que le practicaron al sarshygento Costentildeo Rivera los diacuteas 21 y 23 de junio de 2002 respectivamente el primero a las 10 horas de haber sido detenido (esto es el 21 de junio de 2002) el segundo 48 horas con 40 mishynutos despueacutes (el 23 de junio de 2002) y el terceshyro 49 horas con 20 minutos despueacutes (23 de junio de 2002) en las cuales omitieron describir las lesiones que presentaba el quejoso no obstante las lesiones no se realizoacute un estudio o revisioacuten meacutedica especializada que permitiera determinar su probable causa y evolucioacuten

De igual manera para esta Comisioacuten Nacioshynal quedoacute acreditado que se violentaron los Dereshychos Humanos referidos en perjuicio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera toda vez que si bien es cierto que persoshynal de la Policiacutea Judicial Federal Militar se enshycontraba investigaacutendolo con motivo del oficio APshyIII-1750 del 21 de junio de 2002 por estar relashycionado con la averiguacioacuten previa SC1752002 III esto no justifica que se vulnere lo previsto en los artiacuteculos 20 fraccioacuten II de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en los cuales se establece que estaacute proshy

hibida toda incomunicacioacuten intimidacioacuten torshytura y que la confesioacuten rendida ante cualquier autoridad distinta al Ministerio Puacuteblico o el Juez sin la presencia de su defensor carece de valor probatorio asiacute como el derecho de toda persoshyna privada de la libertad de ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano

En ese sentido las declaraciones vertidas por el quejoso ante la Policiacutea Judicial Federal Milishytar que fueron informadas a la autoridad minisshyterial no soacutelo son ilegales por haber sido arrancashydas mediante la violencia sino tambieacuten ineficaces para un procedimiento penal lo cual denota en el caso concreto no soacutelo la violacioacuten a los Dereshychos Humanos sino tambieacuten el total desconocishymiento de la ley por parte de los servidores puacuteshyblicos involucrados

En otro orden de ideas tambieacuten quedoacute acreshyditado ante esta Comisioacuten Nacional que el sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Cosshytentildeo Rivera fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas lo anterior se desprende de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar mediante el cual pone a disposishycioacuten al quejoso ante el tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblico Militar y en el cual manishyfiesta que aproximadamente a las 1130 horas se percatoacute que una persona con la media filiacioacuten del sargento Costentildeo Rivera ingresaba al Camshypo Militar nuacutemero 1-A del Distrito Federal a quien abordoacute cuestionaacutendolo sobre su personalishydad militar por lo que el sargento mostroacute un ofishycio de identidad que consideroacute no presentaba las caracteriacutesticas normales y que al consultar la base de datos de Recursos Humanos de la Secshycioacuten Primera del Estado Mayor de la Defensa Nacional confirmoacute que no teniacutea la personalidad militar con la que se ostentaba por lo que ldquoproshy

Gaceta163 147 febrero2004

Gaceta de la CNDH

cedioacute a detenerlo por encontrarlo en flagrancia del delito previsto en el artiacuteculo 404 y 246 fracshycioacuten VII del Coacutedigo Penal Federalrdquo

Sin embargo del oficio AP-III-17451 del 21 de junio de 2002 suscrito por el subjefe de Aveshyriguaciones Previas de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar se desprende que no fue sino hasta las 2230 horas del 21 de junio de 2002 en que se comunicoacute la orden de retencioacuten de dicho sargento sin que se haya justificado legalmente ante esta Comisioacuten Nacional el lugar en el que el quejoso permanecioacute de las 1130 horas a las 2230 horas de dicha fecha ni la causa por la que no fue puesto a disposicioacuten inmediata de la represhysentacioacuten social militar

Lo anterior se desprende del hecho de que el sargento segundo Costentildeo Rivera una vez que fue detenido por el jefe de Grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar en presencia del subteshyniente conductor tambieacuten integrante de ese cuerpo policiaco permanecioacute en instalaciones de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar en el interior del Camshypo Militar nuacutemero I lugar donde estuvo del 21 al 23 de junio de 2002 lo cual no se logroacute desshyvirtuar con el informe que se rindioacute a esta Comishysioacuten Nacional en el sentido de que ldquono es vershydad que a dicho quejoso se le haya trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Judicial Federal mencionadardquo ya que con las evidencias que esta Comisioacuten Nacional se allegoacute se corrobora lo conshytrario en virtud de que al quejoso se le practicoacute el diacutea en que fue detenido esto es el 21 de junio de 2002 a las 2100 horas un certificado de leshysiones en el que se asentoacute que se expediacutea el misshymo en cumplimiento a las oacuterdenes giradas por la superioridad en el Campo Militar nuacutemero 1-A Meacutexico Distrito Federal

Por otra parte esta Comisioacuten Nacional recishybioacute en viacutea de ampliacioacuten de informacioacuten el ofishy

cio DH-306911245 suscrito por el Subprocushyrador General de Justicia Militar el 15 de diciemshybre de 2003 mediante el cual se comunicoacute ldquoque con motivo de los hechos materia de la queja se inicioacute la averiguacioacuten previa nuacutemero SC397 2003III a fin de realizar las investigaciones mishynisteriales resultantes y determinar lo que conshyforme a Derecho corresponda en el concepto de que en caso de resultar alguna responsabilidad penal en contra de personal militar se ejerceraacute accioacuten Penal ante los Tribunales del Ramo asishymismo en caso de detectarse alguna irregularishydad administrativa se daraacute vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuteshyrea para que conforme sus atribuciones realice la investigacioacuten correspondienterdquo sin embargo no pasa desapercibido para esta Comisioacuten Nashycional la abstencioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar de investigar la tortushyra de que fue objeto el quejoso y de agotar el procedimiento administrativo de responsabilidad no obstante que han transcurrido maacutes de 19 meshyses de ocurridos los hechos por lo que resulta improcedente la solicitud planteada por esa Procuraduriacutea en el sentido de declarar concluida la queja por haber quedado sin materia

Por lo que respecta a la omisioacuten en que incushyrrieron los peritos meacutedicos que expidieron dicshytaacutemenes en los que se abstuvieron de describir las lesiones que presentaba el quejoso como conseshycuencia de los golpes de que fue objeto es condushycente sentildealar que al desplegar dicha conducta no soacutelo participaron pasivamente en el evento sino tambieacuten violentaron el Protocolo de Estambul en la parte relativa al capiacutetulo segundo titulado Coacutedigos Eacuteticos Pertinentes que al abordar la eacutetica en la atencioacuten de la Salud contempla a la condoshynacioacuten de cualquier forma que sea como una violacioacuten grave de la eacutetica en materia de atencioacuten meacutedica Lo anterior sin soslayar el hecho de que las lesiones que con posterioridad fueron descrishy

148 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

tas y la hipoacusia detectada ameritaban una atenshycioacuten especializada de la que carecioacute el quejoso y eran faacutecilmente apreciables a simple vista

Por lo anterior esta Comisioacuten Nacional conshysidera que se transgredieron en perjuicio del sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera los Derechos Humanos de legashylidad seguridad juriacutedica y a la integridad fiacutesica contenidos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 2 3 4 5 7172 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los derechos fundamentales contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convenshycioacuten contra la Tortura y otros Tratos o Penas Inshyhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sanshycionar la Tortura que en lo sustancial establecen que nadie podraacute ser privado de sus derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales preshyviamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho y que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetaran en todo momenshyto los deberes que les impone eacutesta sirviendo a su comunidad protegiendo a las personas contra actos ilegales respetaraacuten y protegeraacuten la integrishydad fiacutesica la dignidad humana mantendraacuten y defenderaacuten los Derechos Humanos de todas las personas

De igual manera se vulneroacute lo dispuesto en los artiacuteculos 7o y 8o de la Ley Federal de Responshysabilidades Administrativas de los Servidores Puacuteshyblicos al igual que las disposiciones legales conshytenidas en el numeral 422 fraccioacuten II del Coacutedigo de Justicia Militar

Por estas circunstancias y por las observacioshynes que quedaron vertidas en el presente capiacutetulo esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se permite formular a usted sentildeor Procurador Geshyneral de Justicia Militar respetuosamente las sishyguientes

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Deacute la intervencioacuten que legalmente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea Geneshyral del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que de acuerdo con su normatividad inicie una investishygacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar que intervino en los hechos violatorios precishysados asiacute como de los peritos que omitieron desshycribir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones pracshyticadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

SEGUNDA Se sirva girar sus apreciables insshytrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa correspondiente por los delitos que resulten en contra del personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citados hechos que dieron origen al expediente 2003 1621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

TERCERA Gire instrucciones a quien corresshyponda a efecto de que los elementos de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el

Gaceta163 149 febrero2004

Gaceta de la CNDH

respeto que deben observar a los Derechos Hushymanos al aplicar la normatividad militar al inteshyrior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los proshybables responsables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones

CUARTA Gire instrucciones a quien corresponshyda a efecto de que los elementos de la Procushyraduriacutea General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la sashylud que establece el Protocolo de Estambul y se haga del conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de la dependencia admishynistrativa o cualquiera otra autoridad competenshyte para que dentro de sus atribuciones apliquen

las sanciones conducentes y se subsane la irreshygularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 paacuterrafo seshygundo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a usted que la resshypuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendacioacuten en su caso sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco le solicito que en su caso las pruebas coshyrrespondientes al cumplimiento de la Recomenshydacioacuten se enviacuteen a esta Comisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para inforshymar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de las pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomenshydacioacuten no fue aceptada por lo que esta Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedashyraacute en libertad de hacer puacuteblica precisamente esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

150 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

NUEVAS ADQUISICIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIOacuteN Y BIBLIOTECA

Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado Subdirectora del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

LIBROS

ALBARRAacuteN NUacuteNtildeEZ Alma Rosa Nuevos sistemas de proteccioacuten a los Derechos Humanos de los nishyntildeos Meacutexico Universidad Pedregal del Sur Escuela de Derecho 2003 267 pp (Tesis de Licenciashytura en Derecho) 32340378 2003 362

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS Consultas mundiales sobre la proteccioacuten internacional temas actuales de la proteccioacuten internacional de los refugiados (2000shy2002) [Meacutexico] Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados [2003] 375 pp 341486 A474c

ARRIOLA Juan Federico La libertad la autoridad y el poder en el pensamiento filosoacutefico de Joseacute Ortega y Gasset Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 120 pp (Serie Esshytudios Juriacutedicos 41) 123 A828e

ATIENZA Manuel Las razones del derecho teoriacuteas de la argumentacioacuten juriacutedica Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 246 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 134) 34011 A882r

BRUGI Biagio Instituciones de derecho civil con aplicacioacuten especial a todo el derecho privado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 451 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Terceshyra Serie 4) 346 B938i

Gaceta163 153 febrero2004

_________

_________

Gaceta de la CNDH

CALAMANDREI Piero Elogios de los jueces escrito por un abogado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 186 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie) 347014 C156e

La casacioacuten civil [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 3 vols (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 1-3) 347077 C156c

CALDEROacuteN VELAacuteZQUEZ Moacutenica Liacutemites a la eficacia de los Derechos Humanos en Meacutexico Meacutexico Escuela Libre de Derecho 2003 219 pp (Tesis Abogado) 32340378 2003 360

CANO VALLE Fernando coord Clonacioacuten humana Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 160 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 39) 57510724 C216c

CARBONELL Miguel comp El principio constitucional de igualdad lecturas de introduccioacuten Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 314 pp 32342 C252p

En busca de las normas ausentes ensayos sobre la inconstitucionalidad por omisioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 312 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 135) 342 C252e

CARNELUTTI Francesco Teoriacutea general del delito [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 226 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 5) 34502 C268t

DALLA VIA Alberto Ricardo Estudios sobre constitucioacuten y economiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 283 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 136) 342 D148e

GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio y Olga Islas de Gonzaacutelez Mariscal coords Anaacutelisis del nuevo Coacutedigo Penal para el Distrito Federal Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 355 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 144) 345 G248c

IHERING Rudolf von Estudios juriacutedicos [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 196 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 6) 340 I37e

154 Gaceta163 febrero2004

_________

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Estudios sobre la posesioacuten [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 438 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 7) 3460434 I37e

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Anaacutelisis comparativo de las instituciones del Ombudsman en Ameacuterica Central y Holanda [San Joseacute Costa Rica] Instituto Interamericano de Derechos Humanos [2002] 671 pp 32349728 I59a

MAacuteRQUEZ PINtildeERO Rafael Teoriacutea de la antijuridicidad Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 177 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 38) 34011 M346t

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Prevencioacuten de la violencia atencioacuten a grupos vulnerables y los Derechos Humanos Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos 2003 9 vols 3233 M582p

OLLOQUI Juan Joseacute de coord Jornadas sobre Meacutexico y los tratados de libre comercio Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 198 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 132) 3821 O43j

PEacuteREZ DAZA Alfonso Derecho penal introduccioacuten Meacutexico [s e] 2002 314 pp 345 P414d

El principio de justicia universal [Madrid] Colex 2001 294 pp 364151 P932

RAMIacuteREZ BONILLA Juan Joseacute coord Crisis y transiciones poliacuteticas en Asia del Este Meacutexico Caacutemashyra de Senadores LVII Legislatura Miguel Aacutengel Porruacutea 2002 296 pp 320951249 R174c

RAMIacuteREZ REYNOSO Braulio Organizacioacuten acadeacutemica y administrativa de las instituciones puacuteblicas de educacioacuten superior derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Invesshytigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacional 2003 196 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 46) 378 R174o

SAacuteNCHEZ-CASTANtildeEDA Alfredo y Joseacute Antonio Caballero Juaacuterez La vinculacioacuten en las instituciones de educacioacuten superior y en las universidades autonomiacutea y sociedad Derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacioshynal 2003 102 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 44) 378 S336v

Gaceta163 155 febrero2004

Gaceta de la CNDH

STAMMLER Rudolf Modernas teoriacuteas del derecho y del Estado [Meacutexico Oxford University Press Meacutexico 2000] 80 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 8) 340 S892m

TORRES Sergio Gabriel y Laura Marcela Marrazzo Discriminacioacuten y delincuencia indicios de una problemaacutetica Buenos Aires Ad-Hoc [2002] 127 pp 305 T694d

VENEZUELA DEFENSORIacuteA DEL PUEBLO Segundo informe sobre los sucesos de abril de 2002 Carashycas Defensoriacutea del Pueblo 2003 114 pp Ils 3234987 V51s

VILCHES CASTILLO Ulises Funcioacuten y perspectiva del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminisshytrativa Meacutexico UNAM Facultad de Derecho 2003 159 pp (Tesis de Licenciatura en Derecho) 32340378 2003 361

REVISTAS

JOSEPH R CROWLEY PROGRAM Y CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ldquoMIGUEL AGUSTIacuteN PRO JUAacuteREZrdquo ldquoPresumed Guilty Criminal Justice and Human Rights in Mexicordquo Fordham International Law Journal [s l] Fordham International Law Journal 24(3) march 2001 pp 801-888

DIARIO OFICIAL Y LEGISLACIOacuteN

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 22 de julio de 2003 pp 24-32 1a Secc

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo por el que se aprueba el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacioshynal de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 47-78 1a Secc

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de julio de 2003 p 70

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos

156 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 16 de diciembre de 2003 p 68 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se crea el Comiteacute de Mejora Regulatoria Interna de la Secretariacutea de Gobernashycioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de diciembre de 2003 pp 2-4

ldquoAcuerdo por el que se dan a conocer la Convocatoria y el Manual de Operacioacuten del Programa de la Mujer en el Sector Agrario y sus formatos anexosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de julio de 2003 pp 8-39 2a Secc

ldquoAcuerdo por el que se emiten y publican las reglas de operacioacuten de los Programas Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justicia Desarrollo Social y Humano de los Pueblos Indiacutegenas Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Peniacutensula de Yucataacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 65-114 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles federalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 26-63 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican las Reglas de Operacioacuten del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades publicadas el 8 de mayo de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de septiembre de 2003 pp 21-22 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican los subnumerales 32 3311 34111 y 34112 de las Reglas de Operacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de agosto de 2003 pp 56-58 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el instructivo y formato de la solicitud de Inscripcioacuten al Programa de Atencioacuten a los Adultos Mayores publicado el 25 de septiembre de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de noviembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el Modelo de Convenio de Concertacioacuten de la Modalidad de Capacishytacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiemshybre de 2003 pp 79-83 1a Secc

Gaceta163 157 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoAcuerdo por el que se publican los modelos de convenios de concertacioacuten del Proyecto de Fondos para la Cultura Indiacutegena del Programa de Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Proyecto de Conveshynios de concertacioacuten en Materia de Procuracioacuten de Justicia del Programa de Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 37-64 1a Secc

ldquoAviso por el que se da a conocer el formato de la solicitud de intervencioacuten del Instituto para verificar la falta de respuesta por parte de una dependencia o entidad a una solicitud de acceso a la informashycioacuten cuya presentacioacuten no se realiza a traveacutes de medios electroacutenicosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 15 de agosto de 2003 pp 115-117

ldquoDecreto por el que se adiciona el Reglamento Interior de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de septiembre de 2003 p 2 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Convenio sobre Ejecucioacuten de Sentencias Penales entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica del Peruacute firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unishydos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 5 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona una fraccioacuten XXIX-K al artiacuteculo 73 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso que reforma el paacuterrafo primero del artiacuteculo 63 y la fraccioacuten IV de artiacuteculo 77 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de octubre de 2003 pp 2-3

ldquoDecreto por el que se aprueba el Segundo Protocolo de la Convencioacuten de La Haya de 1954 para la Proteccioacuten de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado adoptado en La Hayardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 6 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Comuacuten y para Toda la Repuacuteblica en Materia Fedeshy

158 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ralrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 2-3 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Tiacutetulo Segundo de la Ley Orgaacutenica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio de la Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo adoptada en Bridgetown Barbados el tres de junio de dos mil dosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de noviembre de 2003 pp 18-24 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo de Constitucioacuten del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral firmado en Estocolmordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobiershyno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de julio de 2003 pp 9-14

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobiershyno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 5 de enero de 2004 pp 2-6

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Indigenista Interamericano relativo al establecimiento de su Sede en Meacutexico firmado en la ciudad de Meacutexishycordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 23 de septiembre de 2003 pp 2-6 1a Secc

ldquoEstatutos de la Conferencia Nacional de Procuracioacuten de Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de octubre de 2003 pp 40shy46 1a Secc

ldquoInstructivo para Regular la Portacioacuten de Armas de Fuego por los Particulares Autorizadosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 1-15 2a Secc

ldquoLey de Ascensos y Recompensas del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Fedeshyracioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de octubre de 2003 pp 7-17 1a Secc

ldquoLey de Ingresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 1-34 2a Secc

Gaceta163 159 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoLey del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de julio de 2003 pp 3-45

ldquoLey General de Desarrollo Socialrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucioshynal de los Estados Unidos Mexicanos 20 de enero de 2004 pp 3-14 1a Secc

ldquoLineamientos generales para la clasificacioacuten y desclasificacioacuten de la informacioacuten de las dependenshycias y entidades de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 18 de agosto de 2003 pp 84-91 1a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de diciembre de 2003 pp 1-83 2a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 13 de agosto de 2003 pp 7-83

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos texto vigente 5a ed 2a reimp Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 253 pp 342972 M582c 2003

MEacuteXICO INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento 2a ed [Meacutexico] Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Instituto Nacional del Derecho de Autor 2002 186 pp 3460482 M582l

ldquoNorma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la Prevencioacuten y Control de las Infecciones de Transmisioacuten Sexualrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de septiembre de 2003 pp 100-117

ldquoOficio Circular que establece las modificaciones al Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 17-19 1a Secc

ldquoPresupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal 2004rdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 2-70 1a Secc

160 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ldquoReglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Puacuteblicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 2-11 1a Secc

Reglamento de la Ley del Servicio Puacuteblico de Energiacutea Eleacutectrica controversia constitucional 222001 [Meacutexico] Themis Barra Mexicana Colegio de Abogados [2003] 165 pp (Anaacutelisis Criacutetico 1)

ldquoReglamento de la Ley del Impuesto sobre la Rentardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 17 de octubre de 2003 pp 3-65

ldquoReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecoloacutegico y la Proteccioacuten al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecoloacutegicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de agosto de 2003 pp 39-54

ldquoReglamento de la Ley Orgaacutenica de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 11-53 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de la Funcioacuten Puacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de diciembre de 2003 pp 34shy85 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de Saludrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de enero de 2004 pp 40-84

ldquoReglas de Operacioacuten del Programa Educacioacuten Primaria para Nintildeas y Nintildeos Migrantes 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de junio de 2003 pp 13-24 1a Secc

ldquoRelacioacuten de entidades paraestatales de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Feshyderacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 14 de agosto de 2003 pp 7-13 1a Secc

ldquoResolucioacuten de H Consejo de Representantes de la Comisioacuten Nacional de los Salarios Miacutenimos que fija los Salarios Miacutenimos Generales y Profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicashynos 23 de diciembre de 2003 pp 55-69 1 Secc

Gaceta163 161 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OTROS MATERIALES

ESPINO BARRIENTOS Manuel Justicia y seguridad el reto de hoy [Meacutexico Caacutemara de Diputados LVIII Legislatura 2002] 39 pp AV 2446

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE ARBITRAJE MEacuteDICO La Conamed en atencioacuten de los usuarios de servicios meacutedicos Meacutexico Comisioacuten Nacional de Arbitraje Meacutedico [200] Triacuteptico AV 2447

Para su consulta se encuentran disponibles en el Centro de Documentacioacuten y Biblioteca de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Av Riacuteo Magdalena nuacutem 108 Col Tizapaacuten Delegacioacuten Aacutelvaro Obregoacuten C P 01090

Meacutexico D F Tels 56 16 86 92 al 98 exts 5117 5118 y 5121

Fotocopias engargolados folletos triacutepticos calendarios hojas sueltas etceacutetera

162 Gaceta163 febrero2004

Presidente Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez

Consejo Consultivo Paulette Dieterlen Struck Heacutector Fix-Zamudio Sergio Garciacutea Ramiacuterez Juliana Gonzaacutelez Valenzuela Patricia Kurczyn Villalobos Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga Loretta Ortiz Ahlf Ricardo Pozas Horcasitas Graciela Rodriacuteguez Ortega Luis Villoro Toranzo

Primer Visitador General Viacutector M Martiacutenez Bulleacute-Goyri

Segundo Visitador General Rauacutel Plascencia Villanueva

Tercer Visitador General Joseacute Antonio Bernal Guerrero

Cuarto Visitador General Rodolfo Lara Ponte

Secretario Ejecutivo Salvador Campos Icardo

Secretaria Teacutecnica del Consejo Consultivo Susana Thaliacutea Pedroza de la Llave

  • CONTENIDO
    • Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten
    • del Informe de Actividades 2003
    • Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del Informe especial sobre los casos de homicidios y desapariciones d
    • Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico Fox Contigo
    • Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C
    • Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004
    • Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH
    • Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004
    • El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos
    • Francisco Olguiacuten Uribe
    • 62004 Sobre el caso del recurso H Ayuntamiento de Jiutepec de impugnacioacuten del sentildeor Morelos David Acosta Millaacuten
    • 72004 Sobre el caso del recurso Gobernador del estado de impugnacioacuten de la sentildeora de Chihuahua Olga Terrazas Alonso
    • 82004 Caso del sentildeor Alejandro Procurador General de Costentildeo Rivera Justicia Militar 141
    • Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca
    • Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado
Page 3: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel

Gaceta de la CNDH

Artiacuteculos

El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos Francisco Olguiacuten Uribe 73

Recomendaciones

Recomendacioacuten Autoridad destinataria

62004 Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

121

72004 Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

Gobernador del estado de Chihuahua

129

82004 Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

Procurador General de Justicia Militar 141

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado 153

Gaceta163 febrero2004

4

Informe de Actividades 2003

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN LA PRESENTACIOacuteN DEL INFORME DE ACTIVIDADES 2003

INTRODUCCIOacuteN

En cumplimiento al mandato que establece el artiacuteculo 102 apartado B de nuestra Carta Magna acudo hoy ante esta Comisioacuten Permanente del Honorable Congreso de la Unioacuten para dar cuenta de las actishyvidades desarrolladas durante el antildeo 2003 por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos ocupan ya un lugar preponderante en la agenda nacional sin embargo tal preponderancia moral debe concretarse en poliacuteticas puacuteblicas y en conductas sociales para ello es necesaria la inmediata elaboracioacuten y puesta en marcha de un programa nacional de Derechos Humashynos que deacute respuesta a las carencias y necesidades detectadas en estos renglones

Hemos sentildealado asimismo de manera insistente que sin expectativas de desarrollo no se podraacute satisfacer la plena vigencia de los Derechos Humanos Para consolidarse nuestra democracia exige que el Estado en su conjunto oriente su intereacutes y su accioacuten hacia los sectores y grupos sociales que requieren atencioacuten prioritaria ya que el desarrollo de valores democraacuteticos es indisociable de la salvashyguarda de los derechos fundamentales

El nuacutemero de Recomendaciones en el aacutembito de la procuracioacuten de justicia ha disminuido pero la percepcioacuten social es que las poliacuteticas puacuteblicas en este rengloacuten no han sido eficaces hasta ahora para cambiar radicalmente una situacioacuten de muy largo tiempo caracterizada y signada por la ineficashycia la corrupcioacuten y la elevada impunidad

Por ello en la CNDH sostenemos que el sistema de justicia penal demanda una reforma integral considerando tanto los aspectos teacutecnicos punitivos y procesales como la proteccioacuten que el Estado

Pronunciado ante los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisioacuten Permanente del H Congreso de la Unioacuten el 11 de febrero de 2004 y ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 17 de febrero de 2004 y que se presentaraacute ante el Poder Judicial de la Federacioacuten el 2 de marzo de 2004

Gaceta163 febrero2004

7

Gaceta de la CNDH

debe a las viacutectimas del delito pues auacuten observamos resistencia en los servidores puacuteblicos para reconocer plenamente el papel preponderante que corresponde a eacutestas en el drama penal lo que provoca la vicshytimizacioacuten institucional torpedea la esperanza de justicia y origina la peacuterdida de confianza en la procuracioacuten y administracioacuten de justicia como lo demuestra el caso de las mujeres de Ciudad Juaacuterez una verguumlenza nacional que sigue reclamando acciones firmes del Estado para que se haga justicia

La capacitacioacuten y sensibilizacioacuten de los servidores puacuteblicos hacia los derechos de las viacutectimas es apremiante y reclama un compromiso expreso en los aacutembitos federal y local y de las organizaciones de la sociedad civil a favor de esta causa que propicien la creacioacuten de infraestructura e instrumentos para prestar un auxilio efectivo para las viacutectimas del delito

La migracioacuten es otro de los focos rojos que reclaman la atencioacuten inmediata y sistemaacutetica de la autoridad Los derechos de los trabajadores migratorios son claros ninguno debe ser objeto de discrishyminacioacuten en razoacuten de su condicioacuten migratoria de acuerdo con las normas internacionales suscritas por Meacutexico El problema principal sigue siendo el incumplimiento y el desconocimiento de estas normas

Nadie discute que el origen del fenoacutemeno migratorio en Meacutexico es la buacutesqueda de mejores condishyciones de vida por nuestros connacionales a los migrantes procedentes de Centro y Sudameacuterica los anima en general el mismo objetivo quienes a su paso por nuestra Frontera Sur y a lo largo del paiacutes son eventualmente detenidos por autoridades mexicanas situacioacuten en la que a menudo se afectan sus derechos

Por las condiciones en que ocurren las detenciones y abusos contra los migrantes la tarea de verifishycar las violaciones a sus derechos resulta compleja sin embargo esta Comisioacuten Nacional dispuso como una tarea prioritaria aumentar su presencia en las regiones donde los abusos se presentan con mayor gravedad y frecuencia Con ese fin la CNDH puso en funcionamiento oficinas de atencioacuten en Villahermosa en Ciudad Juaacuterez y en Tijuana

Ampliamos asiacute nuestra cobertura y capacidad para realizar supervisiones y visitas a delegaciones estaciones y puestos de revisioacuten del Instituto Nacional de Migracioacuten agencias del ministerio puacuteblico centros de readaptacioacuten social y caacuterceles municipales recabando testimonios sobre el trato que se da a los migrantes en esos lugares y en su caso de los abusos de que son objeto Este antildeo abriraacute sus puertas la oficina del Programa de Atencioacuten a Migrantes en Nogales Sonora con lo que mejoraremos la atencioacuten a los migrantes en ese punto de la Frontera Norte

En cuanto a los mexicanos que buscan cruzar hacia los Estados Unidos o que regresan a nuestro paiacutes visitadores de esta Comisioacuten Nacional efectuaron recorridos de supervisioacuten en esa zona ante situaciones o periodos especiacuteficos con el propoacutesito de evitar abusos contra los migrantes por parte de malos servidores puacuteblicos

Particular preocupacioacuten presentan situaciones detectadas en los campos agriacutecolas del noroeste del paiacutes En visitas de trabajo constatamos las precarias condiciones en que se encuentran los jornaleros

Gaceta163 febrero2004

8

Informe de Actividades 2003

agriacutecolas mdashauteacutenticos migrantes internosmdash en especial los menores de edad pues por la necesidad familiar trabajan en jornadas excesivas reciben pagos inferiores al miacutenimo legal y no tienen acceso a servicios educativos y de salud entre otros

Resulta indispensable en suma difundir la cultura del respeto a los Derechos Humanos entre los servidores puacuteblicos en contacto con la problemaacutetica migratoria velar por la estricta aplicacioacuten de las leyes laborales (dentro y fuera del paiacutes) establecer una mayor comunicacioacuten con los consulados y con organismos que brindan apoyo a los migrantes asiacute como idear mecanismos efectivos que promuevan sus derechos adecuando nuestro marco legal a las disposiciones internacionales en esta materia

Creo firmemente que la autoridad moral para exigir un trato digno a nuestros connacionales en Estados Unidos se construye y se fortalece soacutelo sobre la base del respeto a los derechos de los migrantes que ofrezcamos en Meacutexico

Tema fundamental de la agenda nacional y de la CNDH es el de los derechos de nuestros pueblos indiacutegenas La construccioacuten del Estado democraacutetico que a todos nos compromete y la sociedad solidashyria a la que aspiramos los mexicanos no seraacuten plenos si no se fincan al mismo tiempo bases soacutelidas para el desarrollo econoacutemico poliacutetico y cultural de los pueblos y comunidades indiacutegenas garantizanshydo el cabal disfrute de sus derechos entre eacutestos el de participar y ser consultados en el disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas que les afectan

Debemos reconocer que los problemas de desigualdad rezago y discriminacioacuten que histoacutericamente han afectado a este grupo vulnerable auacuten persisten y las comunidades indiacutegenas se encuentran entre las de mayor pobreza y marginalidad Por ello resulta impostergable la materializacioacuten de normas que posibiliten poner en praacutectica los derechos establecidos por el Constituyente Permanente en el antildeo 2001

Es imprescindible que la atencioacuten gubernamental a los conflictos intra o intercomunitarios con incidencia de factores agrarios deje atraacutes su caraacutecter reactivo y adquiera un enfoque programaacutetico y una mejor base presupuestaria en el gasto puacuteblico

El flagelo de la discriminacioacuten tiene sus raiacuteces en un problema estructural que debe ser atacado desde una perspectiva de igual naturaleza Las mujeres los adultos mayores los discapacitados y quienes viven con VIHSida son otros grupos vulnerables sujetos a menudo a actos discriminatorios tanto en la esfera laboral como en materia de salud y educacioacuten entre otros En este sentido durante 2003 la CNDH incrementoacute sus actividades encaminadas a promover y difundir los derechos de los grupos vulnerables y durante el presente antildeo se propone mantener esa atencioacuten

En materia de salud se mantuvo al alza durante el antildeo 2003 la incidencia de quejas por la deficienshyte atencioacuten en las instituciones puacuteblicas del ramo principalmente por la escasez de medicamentos la insuficiencia de equipo la negligencia en la atencioacuten y en general la inadecuada prestacioacuten de los servicios de salud En este rengloacuten por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupoacute el

Gaceta163 febrero2004

9

Gaceta de la CNDH

cuarto lugar entre las autoridades maacutes frecuentemente sentildealadas como responsables de violaciones a derechos y a eacutel se dirigieron 10 de las 56 Recomendaciones emitidas por el Ombudsman Nacional en el antildeo

A un antildeo del llamado urgente que hice sobre el particular reitero que las deficiencias en los servicios de esa institucioacuten son maacutes graves pues la infraestructura no soacutelo no se incrementoacute sino que la dotashycioacuten de los insumos de salud sufrioacute un deterioro lo que repercutioacute de manera negativa en la atencioacuten meacutedica Comparto el justo reclamo de quienes cotidianamente acuden en busca de atencioacuten meacutedica e insisto en que si uno de los retos principales es ampliar y diversificar la capacidad de servicio de estas instituciones no lo es menos impedir que se deteriore su calidad

Hemos establecido un diaacutelogo permanente con sectores importantes de la sociedad civil organizada de Meacutexico hemos tejido diversas redes de apoyo mutuo con la comunidad internacional en particular con las instituciones promotoras y protectoras de los Derechos Humanos y consolidado viacutenculos de cooperacioacuten y apoyo con los Organismos homoacutelogos de las entidades federativas

Un hecho que consideramos grave es la falta de veracidad de los informes que algunas autoridades responsables mdashpretendiendo justificar su actuacioacutenmdash entregan a la CNDH lo que se traduce en un entorpecimiento de nuestra labor La recurrencia de esta praacutectica plantea la necesidad de establecer medidas legales efectivas para evitarla y evitar su repeticioacuten

Observamos tambieacuten con preocupacioacuten la persistencia de casos relativos al inicio de procedimienshytos administrativos y de averiguaciones previas en virtud de violaciones a Derechos Humanos que no culminan con una sancioacuten a pesar de estar claramente acreditada la falta o que conducen a sanciones miacutenimas en las que se evade dar la vista correspondiente al Ministerio Puacuteblico no obstante que pudiera haber delito que perseguir sin que exista la posibilidad de que la CNDH pueda intervenir en el procedimiento administrativo o constituirse en coadyuvante de la indagatoria

Tal estado de cosas abona la impunidad genera entre los gobernados la percepcioacuten de que los procedimientos del Ombudsman son una simulacioacuten y se convierte en valladar para impulsar una cultura de respeto a los Derechos Humanos Ni la impunidad ni la simulacioacuten seraacuten impedimento para que esta Comisioacuten Nacional mantenga en alto su exigencia de que actuar con legalidad es la primera condicioacuten para proteger y promover efectivamente los derechos fundamentales de las personas En el contexto de la reforma del Estado corregir esta anomaliacutea debe ser un asunto que convoque la atencioacuten del Poder Legislativo

Meacutexico debe dejar atraacutes de una vez y para siempre los tiempos en los que el respeto a los Derechos Humanos era una cuestioacuten de imagen y establecer en cambio la necesaria congruencia entre el recoshynocimiento constitucional de estos derechos y un ambiente social que favorezca el que todos los sectores de la poblacioacuten puedan ejercerlos

Gaceta163 febrero2004

10

Informe de Actividades 2003

La vinculacioacuten estrecha y permanente con los Poderes de la Unioacuten y con la sociedad civil siguen siendo la pauta para mantener un frente amplio e incluyente en la promocioacuten y defensa de las libertashydes esenciales encamineacutemonos hacia esa meta

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En el ejercicio de las libertades fundamentales el derecho a la informacioacuten se conforma de dos vershytientes el derecho de las personas a obtener informacioacuten de la gestioacuten puacuteblica y la obligacioacuten de las instancias puacuteblicas de rendir cuentas de su actuacioacuten perioacutedicamente y a solicitud de parte

El ejercicio del derecho a la informacioacuten es indispensable no soacutelo para la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica sino tambieacuten para transparentar la gestioacuten puacuteblica cuestioacuten esencial para la existencia de las modernas sociedades democraacuteticas y requisito para que la sociedad participe en el conocimiento de los asuntos que la afectan

En este contexto el Ombudsman Nacional establecioacute una normatividad interna mdashen consonancia con la Ley Federal de Transparenciamdash que permite a los interesados conocer las actividades y transshyparentar su ejercicio presupuestal de la Comisioacuten con excepcioacuten de aquella informacioacuten considerada por la propia Ley Federal de Transparencia como confidencial o reservada y que atantildee al derecho de las personas a la privacidad y a la seguridad

A continuacioacuten hareacute breve referencia al trabajo de cada una de las aacutereas de la CNDH y de su Conseshyjo Consultivo durante el antildeo 2003

I PROTECCIOacuteN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Quejas e Inconformidades

En la ejecucioacuten de este Programa se manifiesta la esencia de las tareas del Ombudsman y comprende la recepcioacuten calificacioacuten registro investigacioacuten y conclusioacuten de los expedientes de queja por presunshytas violaciones de los derechos fundamentales

En el 2003 la Direccioacuten General de Quejas y Orientacioacuten registroacute un total de 3518 expedientes que se sumaron a los 553 que se encontraban en traacutemite al 31 de diciembre de 2002 de los cuales 3343 se concluyeron y 728 quedaron en traacutemite

Los principales motivos de queja sentildealados fueron ejercicio indebido del cargo negativa o inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico (en materia de electricidad) amenazas detencioacuten arbitraria negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud negativa al derecho de peticioacuten cateos

Gaceta163 febrero2004

11

Gaceta de la CNDH

y visitas domiciliarias ilegales trato cruel yo degradante dilacioacuten en el procedimiento administrativo e irregular integracioacuten de averiguacioacuten previa

Las autoridades sentildealadas con mayor frecuencia como presuntas responsables de actos u omisiones violatorias de derechos fundamentales fueron la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (586) la Coshymisioacuten Federal de Electricidad (518) la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico (458) el Instituto Mexicano del Seguro Social (440) la Direccioacuten General de Prevencioacuten y Readaptacioacuten Social de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (249) la Secretariacutea de la Defensa Nacional (180) el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (127) la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteshyblica (121) el Instituto Nacional de Migracioacuten (115) y la Policiacutea Federal Preventiva de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (84) respectivamente

Asimismo se calificaron 13 expedientes de queja por tortura en los que se sentildealoacute como probables responsables a servidores puacuteblicos de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (10) Secretariacutea de la Defensa Nacional (5) Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chiapas (2) Instituto Nacional de Migracioacuten (2) H Ayuntamiento de Ciudad Juaacuterez Chihuahua (1) H Ayuntamiento de Tijuana B C (1) Policiacutea Judicial Federal (1) y Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Baja California (1) de los cuales nueve se encuentran en traacutemite y cuatro fueron concluidos por acumulacioacuten

Aun cuando debamos enfrentar el juicio simplista y prejuiciado de que defendemos a delincuentes esta Comisioacuten Nacional seguiraacute reprobando severamente el uso de la tortura como meacutetodo de investishygacioacuten y actuaraacute con energiacutea en el aacutembito de sus facultades ante cada caso comprobado de tortura del que tenga conocimiento

Por otra parte a fin de evitar hechos irreparables se dio seguimiento a los 18 casos en los que se solicitoacute la adopcioacuten de medidas precautorias o cautelares en cuestiones relacionadas con la integridad personal Estas medidas se solicitaron a los gobernadores de los estados de Oaxaca (6) Durango (1) Veracruz (1) y Zacatecas (1) al Secretario de Gobernacioacuten (5) al Coordinador de Asuntos Juriacutedicos de la Comisioacuten Federal de Electricidad (1) al Director del Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 de Xalapa Veracruz (1) al Secretario General de Gobierno del estado de Oaxaca (1) al Subprocurador de Derechos Humanos Atencioacuten a Viacutectimas y Servicios a la Comunidad de la PGR (1)

Por la viacutea telefoacutenica se atendieron 20304 llamadas del puacuteblico a traveacutes de las cuales se dio orienshytacioacuten juriacutedica (16955) informacioacuten sobre el curso de alguacuten escrito presentado ante este Organismo (3053) sobre Derechos Humanos (286) y asesoriacutea en materia de la ley de transparencia (10)

B Recomendaciones

Durante el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional emitioacute 52 Recomendaciones las cuales fueron dirigishydas a 56 autoridades e instituciones 10 a la Direccioacuten General del Instituto Mexicano del Seguro

Gaceta163 febrero2004

12

Informe de Actividades 2003

Social cinco al Gobierno del Estado de Chiapas cuatro al Ayuntamiento de Monterrey Nuevo Leoacuten cuatro a la Direccioacuten General del ISSSTE dos a cada uno de los Gobiernos de los estados de Nuevo Leoacuten Guerrero y Veracruz dos a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y una a cada una de las siguientes autoridades Secretariacutea de la Defensa Nacional Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica Federal Direccioacuten General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Vocal Ejecutivo del Fovissste Poder Legislativo del Estado de Baja California Congreso del Estado de Nuevo Leoacuten Gobierno del Estado de Tlaxcala Gobierno del Estado de Michoacaacuten Gobierno del Estado de Baja California Gobierno del Estado de Yucataacuten Gobierno del Estado de Colima Comisioacuten de Derechos Humanos del Estado de Morelos Ayuntamientos de Tecate Baja California Chihuahua Ciudad Madera y Saushycillo Chihuahua Tuxtla Gutieacuterrez Chiapas Chilpancingo de los Bravo Guerrero Cuernavaca Jiutepec y Tepoztlaacuten Morelos Hermosillo Sonora Apizaco Tlaxcala Orizaba Veracruz y Tepakaacuten Yucataacuten respectivamente

Nueve autoridades no aceptaron las Recomendaciones de la CNDH a saber el Gobierno del Estado de Chiapas la Procuraduriacutea General de Justicia Militar el Gobierno del Estado de Veracruz el Poder Legislativo del Estado de Baja California el Gobierno del Estado de Baja California asiacute como los Ayuntamientos de Tecate Baja California Hermosillo Sonora Tepakaacuten Yucataacuten y el de Tepoztlaacuten Morelos

Respecto de las demaacutes Recomendaciones seis fueron aceptadas con pruebas de cumplimiento toshytal 24 con pruebas de cumplimiento parcial cuatro sin pruebas de cumplimiento dos se encuentran todaviacutea en tiempo para presentar pruebas de cumplimiento y 10 en tiempo para ser contestadas y una con caracteriacutesticas peculiares

Cabe mencionar entre las Recomendaciones emitidas en 2003 las siguientes

La Recomendacioacuten 012003 dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social por la inadecuada prestacioacuten del servicio por parte del personal meacutedico del Hospital de Ginecobstetricia del IMSS que derivoacute en la muerte de una mujer al haber transcurrido cerca de 34 horas entre el momento de su ingreso al nosocomio y la praacutectica de la cesaacuterea no obstante el diagnoacutestico de urgencia y la presencia de un cuadro infeccioso

La Recomendacioacuten 072003 dirigida al Gobernador del estado de Michoacaacuten por el incumplimiento de la Recomendacioacuten que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos dirigioacute al Secretario de Educashycioacuten en el estado por la suspensioacuten de alumnos de la Escuela Primaria ldquoBenito Juaacuterezrdquo de Crescencio Morales Zitaacutecuaro Michoacaacuten mdashpor rehusarse a rendir honores a los siacutembolos patrios ya que profeshysan la religioacuten Testigos de Jehovaacutemdash lo que transgrede sus derechos a la educacioacuten y a la libertad religiosa y representa un trato discriminatorio

La Recomendacioacuten 082003 relativa a servidores puacuteblicos de la Direccioacuten General de Planeacioacuten del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Puacuteblica a quienes la Coordinacioacuten General de Asuntos Internos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica sometioacute al examen de poliacutegrafo

Gaceta163 febrero2004

13

Gaceta de la CNDH

ademaacutes de intimidarlos con fincarles un proceso penal con sanciones de hasta 70 antildeos de prisioacuten con lo cual les conculcaron sus derechos a la seguridad juriacutedica a que sea respetada su dignidad y su derecho a la privacidad

La Recomendacioacuten 092003 enviada al Director General del IMSS al acreditarse la trasgresioacuten a los derechos a la vida y a la proteccioacuten de la salud de una derechohabiente La CNDH solicitoacute se inicie y determine conforme a Derecho un procedimiento administrativo de investigacioacuten contra los servishydores puacuteblicos involucrados adscritos a la Cliacutenica Solidaridad Nuacutemero 51 del IMSS de Villanueva Zacatecas asiacute como el pago por concepto de indemnizacioacuten y dantildeo moral que proceda

La Recomendacioacuten 142003 dirigida al Gobernador del estado de Guerrero al acreditarse que la Procuraduriacutea General de Justicia del estado no evitoacute la privacioacuten ilegal de la libertad de la que era objeto un indiacutegena por integrantes de la llamada Policiacutea Comunitaria que juriacutedicamente tiene el cashyraacutecter de particular habieacutendose violentado con ello la legalidad y la seguridad juriacutedica del agraviado

La Recomendacioacuten 152003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar en la que se recoshymendoacute ampliar el ejercicio de la accioacuten penal en contra del personal militar que participoacute en el operashytivo que tuvo como consecuencia la muerte del sentildeor Francisco Joseacute Flores Iruegas se ampliacutee la vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicana en contra de quienes intervinieron en ese operativo el 26 de febrero de 2002 y se efectuacutee el pago de la indemnizacioacuten que proceda conforme a Derecho en favor de los familiares del occiso

La Recomendacioacuten 162003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar al comprobarse que personal de esa Procuraduriacutea incomunicoacute y sometioacute a actos de tortura fiacutesica y psicoloacutegica a personal militar del 65o Batalloacuten de Infanteriacutea con sede en Guamuacutechil Sinaloa con lo que fueron transgredidos los derechos a la legalidad a la seguridad juriacutedica al debido proceso a la libertad personal y a la integridad fiacutesica y psicoloacutegica

La Recomendacioacuten 342003 formulada al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Soshycial por la violacioacuten a los Derechos Humanos de una quejosa y su fallecida hija debido a actos y omisiones que constituyeron la indebida atencioacuten meacutedica que recibioacute eacutesta de lo que deriva la responshysabilidad meacutedica y administrativa del personal adscrito al Hospital General de Zona Nuacutemero 1-A ldquoLos Venadosrdquo del IMSS en el Distrito Federal que atendioacute a la agraviada

La Recomendacioacuten 362003 dirigida al Gobernador del estado Veracruz-Llave por la deficiente atencioacuten meacutedica que brindoacute el personal del Hospital Civil General de Minatitlaacuten a la sentildeora Lorena Amacali Vaacutezquez Hernaacutendez y que derivoacute en que perdiera la vida

La Recomendacioacuten 402003 dirigida al Gobernador sustituto del estado de Nuevo Leoacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 532003 que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos le dirigioacute al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica de la entidad toda vez que el encargado de la Direccioacuten de Relacioshynes Laborales de esa Secretariacutea separoacute al quejoso de las funciones que desempentildeaba en la Escuela

Gaceta163 febrero2004

14

Informe de Actividades 2003

Secundaria Nuacutemero 74 por ser portador del virus del sida vulnerando el derecho a la igualdad y la prohibicioacuten de la discriminacioacuten por motivos de salud

La Recomendacioacuten 482003 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional y al Gobernador del estado de Guerrero en la que la CNDH aprecioacute que servidores puacuteblicos de esa Secretariacutea y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Guerrero violaron los derechos a la legalidad y segurishydad juriacutedica de una mujer indiacutegena tlapaneca de la comunidad de Barranca de Tecuani municipio de Ayutla de los Libres por la dilacioacuten en la procuracioacuten de justicia y la irregular integracioacuten de la averiguacioacuten previa contra tres elementos del Ejeacutercito Mexicano que se introdujeron a su casa y abushysaron sexualmente de ella

Por otra parte cabe destacar la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 emitida con motivo de las 1110 quejas que entre junio de 1991 y marzo de 2003 recibioacute la CNDH en las que se mencionan como agraviados a nintildeos que profesan la religioacuten Testigos de Jehovaacute y se expresa el reclamo de los padres de familia miembros de esa congregacioacuten por las sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos al negarse a participar en las ceremonias ciacutevicas de honores a los siacutembolos patrios y a la violacioacuten del derecho a la educacioacuten por parte de las autoridades educativas de alumnos que profesan esa religioacuten

En ella se recomendoacute a los gobernadores de las entidades federativas y al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica que las autoridades educativas se abstengan de sancionar a los alumnos que por razoacuten de sus creencias religiosas se nieguen a participar en las ceremonias ciacutevicas que se realizan en los centros educativos y elaboren una circular en la que se explique al personal docente que la imposicioacuten de sanciones a estos alumnos es ilegal y conlleva responsabilidad administrativa

C Informes especiales

En el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional presentoacute a las autoridades y a la opinioacuten puacuteblica tres informes especiales sobre situaciones de particular gravedad y trascendencia para la sociedad mexicana

Uno es el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el munishycipio de Juaacuterez Chihuahuardquo que en su mayoriacutea auacuten no han sido plenamente esclarecidos por las instituciones de procuracioacuten de justicia ni se han adoptado medidas acordes para garantizar una adeshycuada seguridad puacuteblica en esa ciudad La investigacioacuten incorpora las denuncias formuladas y los documentos aportados por los familiares de los quejosos de manera directa o por medio de alguna Organizacioacuten No Gubernamental

Durante la indagacioacuten que comprendioacute el anaacutelisis de la participacioacuten de las autoridades tanto del aacutembito federal como del estatal y del municipal visitas a los domicilios de familiares y amigos de algunas de las viacutectimas asiacute como a Centros de Readaptacioacuten Social inspecciones en los sitios de

Gaceta163 febrero2004

15

Gaceta de la CNDH

mayor hallazgo de cadaacuteveres mdashcon un total de 575 diligencias en el municipio de Juaacuterez Chihuahuamdash se obtuvo informacioacuten sobre la existencia de 263 casos de homicidio de mujeres ocurridos a partir de 1993 asiacute como el dato oficial de 4587 reportes de mujeres desaparecidas

Una conclusioacuten central de la investigacioacuten fue la constante presencia de faltas a la debida diligencia en la procuracioacuten de justicia asiacute como violencia de geacutenero por ello la atencioacuten del problema demanshyda un cambio radical en la prevencioacuten e investigacioacuten de los delitos que garantice a la sociedad la aplicacioacuten de la ley y el esclarecimiento de los homicidios y desapariciones de mujeres Ello resulta imperativo a fin de revertir la impunidad asiacute como definir una estrategia de prevencioacuten que frene los homicidios de mujeres en ese municipio la que necesariamente debe involucrar a los tres niveles de gobierno Se formularon propuestas a los tres niveles de gobierno involucrados a cada uno en lo individual y a los tres en su conjunto La propuesta principal es la creacioacuten de una fiscaliacutea especial federal para atender y resolver el feminicidio

En el ldquoInforme especial sobre la situacioacuten de los Derechos Humanos de los internos en los Centros de Menores de la Repuacuteblica Mexicanardquo se documentoacute la inexistencia de un criterio uniforme para fijar la edad de responsabilidad penal ademaacutes de las peacutesimas condiciones generales de los establecishymientos siendo evidente la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los inmuebles falta de mantenimiento e higiene en las aacutereas destinadas a las actividades educativas carencia de espacios y sobrepoblacioacuten

En otros los menores internos se quejaron de golpes y maltratos de parte del personal de custodia o que son levantados de madrugada para trabajar Si bien no en todas las entidades federativas se encuentran esas anomaliacuteas se les hace notar con la finalidad de resolverlas y evitar su aparicioacuten en otros sitios Estas irregularidades no obedecen soacutelo a la negligencia o falta de intereacutes de las autoridashydes encargadas sino tambieacuten a que en la mayoriacutea de las entidades federativas no se cuenta con las instalaciones adecuadas

Otro situacioacuten detectada es el trato discriminatorio que reciben las menores infractoras que son madres y se encuentran internadas con sus hijos A las carencias que provoca el hecho de no contar con instalaciones especiales se suma la falta de atencioacuten especializada que necesitan

Esta Comisioacuten Nacional llama la atencioacuten de las autoridades competentes y de la sociedad en general sobre las violaciones a Derechos Humanos que sufren las nintildeas y los nintildeos internos en los centros de menores de todo el paiacutes con el propoacutesito de disentildear y aplicar programas que las corrijan

Asimismo la Comisioacuten Nacional emitioacute el ldquoInforme especial sobre el caso de la Regioacuten Loxicha en Oaxacardquo con motivo de la muerte de 13 personas ocurrida el 29 de agosto de 1996 en Santa Cruz municipio de Santa Mariacutea Huatulco distrito de Pochutla en el que se exhorta a las autoridades corresshypondientes a fin de que estudien la procedencia de promulgar una Ley de Amnistiacutea que beneficie a los indiacutegenas que participaron en esos hechos y auacuten permanecen presos por delitos del orden federal el informe solicita a los gobiernos federal estatal y municipal privilegiar el diaacutelogo y la concertacioacuten

Gaceta163 febrero2004

16

Informe de Actividades 2003

poliacutetica para dar cauce legal a las demandas que las comunidades y diversas organizaciones civiles han presentado para la atencioacuten de las necesidades de los habitantes de esa regioacuten

Este Organismo manifiesta su conviccioacuten de que bajo ninguna circunstancia la viacutea armada debe considerarse como medio legiacutetimo para la solucioacuten de conflictos y demandas sociales y poliacuteticas la falta de atencioacuten gubernamental a importantes sectores de la poblacioacuten con altos iacutendices de marginacioacuten y pobreza extrema siendo grave debe solventarse en el marco de nuestras leyes y con los medios propios de una sociedad democraacutetica para dirimir controversias y conflictos

Al mismo tiempo el Ombudsman Nacional se pronuncia porque los gobiernos federal estatal y municipal impulsen el desarrollo integral y sustentable de las comunidades de la Regioacuten Loxicha que consolide las condiciones sociales de seguridad puacuteblica y acceso a la jurisdiccioacuten del Estado haga posible a los indiacutegenas un cabal disfrute de sus Derechos Humanos y reviertan las condiciones ancestrales de marginacioacuten y pobreza

D Programas especiales

Con relacioacuten a los Programas Especiales de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos destaco las siguientes acciones

1 Los Altos y Selva de Chiapas

Creado para atender los casos de probables violaciones a los Derechos Humanos derivadas del conshyflicto en el estado de Chiapas en 1994 este programa se ha extendido a casi la totalidad del territorio de la entidad federativa y comprende la atencioacuten investigacioacuten y resolucioacuten de las quejas la realizashycioacuten de visitas de campo a efecto de contactar a los quejosos brigadas de trabajo con autoridades sentildealadas como responsables de violaciones a los Derechos Humanos la capacitacioacuten en la materia y coadyuvar con las autoridades en la atencioacuten de los problemas de intolerancia religiosa

Durante 2003 se realizaron 24 visitas de campo en diversas comunidades y cabeceras municipales para lograr la conciliacioacuten y solucioacuten de los conflictos se efectuaron reuniones con servidores puacuteblishycos de varias dependencias federales asiacute como con autoridades locales

En la atencioacuten de problemas derivados de la intolerancia religiosa en 12 ocasiones se hicieron del conocimiento del Gobierno del estado buscando evitar que se produjeran hechos violentos Asimisshymo se participoacute en las reuniones que tuvieron lugar para ratificar el acuerdo de respeto mutuo entre los integrantes de la organizacioacuten de la sociedad civil ldquoLas Abejasrdquo y los demaacutes habitantes de Chenalhoacute y para buscar soluciones al problema surgido en el municipio de Chiloacuten entre quienes favoreciacutean la construccioacuten de un camino rural y quienes se oponiacutean a dicha obra

Gaceta163 febrero2004

17

Gaceta de la CNDH

A fin de verificar el respeto a los derechos de los migrantes por parte de personal del Instituto Nacional de Migracioacuten se realizaron 185 visitas de supervisioacuten a estaciones migratorias en la entidad Visitadores de la CNDH encabezaron brigadas de trabajo presentes en algunos asentamientos irregushylares ubicados en la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules

En Chiapas la actitud de la CNDH ha mantenido una constante nos oponemos a todo intento de resolver por la violencia cualquier expresioacuten de conflicto y nos pronunciamos por la solucioacuten poliacutetishyca esto es paciacutefica del mismo

2 Asuntos indiacutegenas

El marco constitucional y legal de los derechos indiacutegenas ha tenido importantes modificaciones sienshydo auacuten un proceso inconcluso Hemos seguido con atencioacuten la evolucioacuten de los acontecimientos legisshylativos que han venido ensanchando el campo de los derechos de la poblacioacuten indiacutegena y cuyo incumshyplimiento podriacutea eventualmente ser motivo de quejas ante este Organismo

Durante el antildeo 2003 intensificamos nuestras actividades de atencioacuten a la poblacioacuten penitenciaria indiacutegena en cuanto al otorgamiento de la libertad anticipada por parte de las autoridades competentes Hoy se cuenta con 7073 registros de internos indiacutegenas 1536 del fuero federal y 5537 del fuero comuacuten En este periodo se realizaron 646 propuestas a la autoridad ejecutora federal y 1321 a las autoridades del fuero comuacuten de diferentes entidades federativas obtenieacutendose la liberacioacuten de 688 personas en total

Asimismo se realizaron 57 visitas de campo en comunidades indiacutegenas de 18 entidades federativas entre eacutestas las realizadas para el caso de los jornaleros agriacutecolas oaxaquentildeos que radican en los valles de San Quintiacuten y de Maneadero en Ensenada Baja California

En el valle de San Quintiacuten hay 30 mil jornaleros y se han establecido 43 colonias habitadas por 16 mil migrantes que con sus familiares suman 65 mil a quienes las autoridades no reconocen dereshychos de propiedad o posesioacuten por ocupar terrenos considerados como asentamientos irregulares lo cual los margina de los presupuestos para obras puacuteblicas carecen por lo mismo de todos los bienes y servicios puacuteblicos como electricidad agua potable drenaje vigilancia servicios meacutedicos y edushycacioacuten

Las limitaciones de las poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con los jornaleros agriacutecolas imprimen a estas comunidades su doble caraacutecter como espejos del rezago social y focos rojos cuya atencioacuten reclama acciones maacutes contundentes de atencioacuten a la pobreza extrema por parte de la autoridad responsable

Gaceta163 febrero2004

18

Informe de Actividades 2003

3 Presuntos desaparecidos

Con el fin de determinar el paradero de personas reportadas como presuntamente desaparecidas se realizaron gestiones ante las diversas dependencias puacuteblicas e instituciones privadas se realizaron visitas recorridos e indagaciones en el interior del paiacutes todo ello con la estrecha colaboracioacuten intershycambio de informacioacuten y asesoriacutea de los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de las entidades federativas

En este periodo se realizaron 744 trabajos de campo en distintas entidades federativas incrementando nuestra actividad respecto de lo realizado en el ejercicio anterior Se concluyeron 68 casos encontraacutenshydose a 16 personas con vida y a tres personas muertas

El Ombudsman Nacional permanece atento al curso de los acontecimientos derivados de nuestra Recomendacioacuten sobre la desaparicioacuten de personas en la deacutecada de los setentas Con particular intereacutes recibimos la determinacioacuten de la autoridad judicial respecto de las averiguaciones recientemente conshysignadas por la Representacioacuten Social

4 Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos

Para la CNDH es prioritario intervenir en toda situacioacuten que afecte los derechos a la libertad de opishynioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten de los periodistas asiacute como los derechos de quienes como defensores civiles participan en la proteccioacuten de las libertades individuales periodisshytas y defensores civiles son baluartes para la consolidacioacuten del respeto a los derechos esenciales en nuestro paiacutes

La CNDH mantuvo contacto permanente con los trabajadores de los medios de comunicacioacuten e integrantes de Organismos No Gubernamentales que en el desempentildeo de sus actividades resultaron agraviados por alguna autoridad

La Comisioacuten Nacional dio seguimiento a las quejas planteadas procurando en todos los casos que las autoridades se comprometieran a respetar los derechos afectados y fueran maacutes sensibles hacia la actividad de periodistas y defensores civiles Asiacute del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003 se recibieshyron 27 quejas y dos recursos de inconformidad por posibles violaciones a los derechos de trabajadores de los medios y 12 quejas y un recurso de inconformidad por presuntas violaciones en agravio de miembros de agrupaciones civiles dedicados a la defensa de las garantiacuteas individuales se continuoacute asimismo con la atencioacuten de los cuatro expedientes que se encontraban en fase de integracioacuten

En resumen se concluyeron 44 asuntos planteados tanto por periodistas como por defensores civishyles Tres de estos expedientes de queja se resolvieron mediante procedimientos de conciliacioacuten En un caso se solicitoacute al Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 en Pacho Viejo Veracruz la aplicacioacuten de medidas cautelares a favor del sentildeor Sabaacutes Rebolledo Huesca

Gaceta163 febrero2004

19

Gaceta de la CNDH

Para la atencioacuten oportuna de las quejas presentadas se realizaron 15 visitas in situ en diversos estados de la Repuacuteblica y el Distrito Federal Ademaacutes hemerograacuteficamente se documentaron 73 asunshytos de los cuales 59 corresponden a periodistas y 14 a defensores civiles quienes denunciaron puacuteblishycamente alguacuten tipo de accioacuten para obstaculizar su labor

La lucha para fortalecer las libertades de opinioacuten y de expresioacuten asiacute como los derechos de y a la informacioacuten en particular el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes llevoacute a esta Comisioacuten Nacional a proponer al Senado de la Repuacuteblica una iniciativa de reforma al artiacuteculo 243 bis del Coacutedigo Federal de Procedimientos Penales en la que se reconoce que los periodistas no estaacuten obligados a declarar sobre la informacioacuten que reciban conozcan o tengan en su poder con la finalidad de garantishyzar legalmente el secreto profesional de este grupo

5 Sistema penitenciario y centros de internamiento

La corrupcioacuten y la falta de recursos puacuteblicos hacen que el sistema penitenciario nacional siga siendo lamentablemente un lastre para el Estado mexicano y se encuentre muy lejos de satisfacer su objetivo de readaptacioacuten social

Con el propoacutesito de mejorar el respeto a los Derechos Humanos en estos centros mdashademaacutes de atender las quejas recibidas en materia penitenciariamdash personal de la Institucioacuten realizoacute 214 visitas de supervisioacuten 189 a centros de reclusioacuten para adultos y 25 a centros para menores infractores en 17 entidades federativas

Escaso es el avance realizado para erradicar los vicios e irregularidades que de manera sistemaacutetica hemos evidenciado en los uacuteltimos antildeos la CNDH documentoacute situaciones de sobrepoblacioacuten y hacishynamiento ldquoautogobiernordquo permitido o tolerado por las propias autoridades instalaciones deteriorashydas custodios corruptos escasez de actividades laborales y educativas traacutefico de drogas deficiencias en los servicios meacutedicos inadecuada atencioacuten a grupos vulnerables (como enfermos mentales enfershymos infectocontagiosos personas con discapacidad) falta de centros especialmente disentildeados para mujeres inadecuada atencioacuten de nintildeos y nintildeas que permanecen con sus madres reclusas imposicioacuten arbitraria de sanciones disciplinarias conductas violatorias de los Derechos Humanos que no soacutelo degradan a los internos sino que repercuten en el entorno social Mencioacuten especial merece la falta de seguridad en muchos reclusorios que ha posibilitado el que sean tomados por asalto por ldquocomandosrdquo ligados a grupos mafiosos para liberar coacutemplices y asociados

Tal situacioacuten me lleva a hacer un atento pero severo llamado tanto al Gobierno federal como a los Gobiernos estatales para que se decidan de una vez por todas a poner orden en el sistema penitenciario nacional No hacerlo redunda en una mayor inseguridad puacuteblica y una mayor descomposicioacuten social

La CNDH formuloacute en el 2003 diversas observaciones y sentildealamientos concretos a las autoridades responsables de la administracioacuten y operacioacuten de los centros de reclusioacuten y por otra parte ha dado

Gaceta163 febrero2004

20

Informe de Actividades 2003

vista a los Organismos de Derechos Humanos de los estados para que intervengan de acuerdo con su competencia

6 Migrantes

El Programa de Atencioacuten a Migrantes se creoacute con el propoacutesito de atender las quejas relacionadas con violaciones a las garantiacuteas fundamentales de quienes migran y son viacutectimas de las redes de traficantes de personas en las que no es infrecuente la accioacuten coacutemplice de agentes de la autoridad que traicionan su misioacuten de servicio puacuteblico Nuestras acciones buscan tambieacuten fortalecer los mecanismos de colashyboracioacuten con las autoridades federales y locales del ramo mdashasiacute como con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos y las ONG atentas a esta problemaacutetica La CNDH realiza visitas de supervisioacuten a las estaciones migratorias del paiacutes y fomenta asiacute la observancia de los derechos de las personas ahiacute retenidas

Este programa inicioacute actividades en febrero de 2003 y al mes de diciembre atendioacute 111 quejas principalmente por ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica detencioacuten arbitraria imputacioacuten indebishyda de hechos violacioacuten a los derechos de los menores a que se proteja su integridad negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud trato cruel yo degradante indefinicioacuten de situashycioacuten juriacutedica migratoria y cateos y visitas domiciliarias ilegales

En este periodo se efectuaron 179 visitas de supervisioacuten a la estacioacuten migratoria de Iztapalapa en el Distrito Federal y se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo con funcionarios del Instituto Nacional de Migracioacuten a fin de agilizar el traacutemite de los expedientes de queja respectivos y se abordoacute con las autoridades la especial problemaacutetica que enfrentan los menores que se encuentran en esa estacioacuten migratoria asiacute como la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad e higiene en sus instalaciones

La Oficina de la Frontera Sur-Tapachula busca dar atencioacuten a las quejas que se presentan en dicha regioacuten relacionadas con violaciones a los derechos de los migrantes procedentes de paiacuteses centroameshyricanos En este periodo la oficina recibioacute 65 quejas de las que 27 se concluyeron por orientacioacuten y cinco por amigable composicioacuten Asimismo se atendieron 591 casos de orientacioacuten juriacutedica

Durante los recorridos por estaciones migratorias de la Frontera Sur se advirtioacute que las instalacioshynes no cuentan con agua potable ni con espacios fiacutesicos adecuados carecen de servicio meacutedico oporshytuno y de higiene Se constatoacute por ejemplo que la Estacioacuten Migratoria de Tapachula es insuficiente para albergar a los migrantes asegurados

Para el desarrollo de nuestras actividades se tiene comunicacioacuten intensa con la delegacioacuten en Tabasco y las delegaciones locales del Instituto Nacional de Migracioacuten En 2003 se atendieron 163 quejas por presuntas violaciones a los Derechos Humanos concluidas con igual nuacutemero de acciones de orientashycioacuten directa

Gaceta163 febrero2004

21

Gaceta de la CNDH

La Oficina de la Frontera Norte-Ciudad Juaacuterez recibioacute 41 quejas

Durante los recorridos se corroboraron frecuentes irregularidades en el funcionamiento de estos puntos migratorios como la habilitacioacuten de caacuterceles municipales como estancias migratorias y los prolongados periodos de tiempo que los asegurados tienen que esperar antes de ser remitidos a las oficinas encargadas de realizar su deportacioacuten

A su vez la Oficina de la Frontera Norte-Reynosa recibioacute un total de 97 quejas de las cuales 79 han sido concluidas

El 18 de diciembre dio inicio el Programa de Atencioacuten a Migrantes por medio de una Oficina Moacutevil que a lo largo del mes se ubicoacute en la entrada del Puente Internacional Reynosa-Hidalgo en la entrada de los Patios Fiscales en el kiloacutemetro 26 de la Carretera Reynosa-Ciudad Victoria donde se localiza la Garita de Aduana y la Estacioacuten Migratoria paso obligado para los migrantes que desean internarse a territorio nacional y en el kiloacutemetro 30 de la carretera Reynosa-Monterrey donde se ubica la llamashyda Garita de la Aduana

La Oficina de la Frontera Norte-Tijuana realizoacute por su parte 44 visitas de supervisioacuten a Estaciones Migratorias y Puntos de Revisioacuten Carretero en el estado de Baja California y en San Luis Riacuteo Colorashydo Sonora

II PROMOCIOacuteN Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Programas Especiales

En cuanto a los Programas Especiales de Promocioacuten y Observancia de los Derechos Humanos cabe resaltar las siguientes acciones

1 Beneficios de Libertad Anticipada Traslados Penitenciarios y contra la Pena de Muerte

Las reformas al Coacutedigo Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que entraron en vigor en 2003 han motivado un notable incremento en las solicitudes de beneficios de libertad anticipada que la poblacioacuten interna dirige a la CNDH a fin de que sean gestionadas ante la autoridad ejecutora de sanciones Durante el ejercicio 2003 se atendieron maacutes de 550 peticiones Seguiremos apoyando a los internos que tengan derecho a este beneficio

En cuanto a la pena de muerte esta Institucioacuten reitera su total rechazo a su aplicacioacuten y se une a la causa de quienes han luchado por la abolicioacuten de la misma La CNDH continuaraacute realizando acciones

Gaceta163 febrero2004

22

Informe de Actividades 2003

para evitar hasta donde le sea posible que tan desproporcionada sancioacuten sea aplicada a los mexicanos sentenciados en prisiones de la Unioacuten Americana donde estaacute demostrado que dicha pena tiene adeshymaacutes una gran carga de discriminacioacuten y odio racial

En enero de 2003 reconocimos puacuteblicamente la decisioacuten del Gobernador de Illinois para anular las sentencias de muerte a 156 reos entre ellos tres mexicanos Compartimos su conclusioacuten de que la pena maacutexima es esencialmente injusta y conlleva graves errores procesales arbitrariedad y falta de imparcialidad maacutes auacuten estadiacutesticamente estaacute probado que esta pena se aplica mayoritariamente a personas carentes de medios suficientes de defensa a los deacutebiles los pobres los de escasa educacioacuten y a las minoriacuteas raciales

Por nuestra parte defenderemos una concepcioacuten de la justicia donde la ley se aplique con firmeza pero tambieacuten con humanidad y sin venganzas

2 Atencioacuten a Viacutectimas del Delito

En sus tres antildeos de existencia el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) se ha legitimado como un espacio confiable de apoyo para quienes han tenido el infortunio de convertirse en viacutectimas de hechos antisociales y acuden a la CNDH en busca de orientacioacuten asesoriacutea juriacutedica y apoyo psicoloacutegico

En 2003 Proviacutectima brindoacute 256 atenciones personales 539 por viacutea telefoacutenica y 25 por otros meshydios En viacutea de orientacioacuten e informacioacuten general atendioacute 478 casos

Para impulsar una cultura de los derechos de las viacutectimas del delito la CNDH organizoacute en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten el Foro Nacional Avances y Fortalecimiento en la Atencioacuten a Viacutectimas del Delito en Meacutexico para vincular a los servidores puacuteblicos de los Centros de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito de las Procuraduriacuteas Generales de Justicia con las Comisiones y Procuraduriacuteas de Derechos Humashynos del paiacutes analizar el funcionamiento de los instrumentos vigentes para la promocioacuten prevencioacuten y asistencia victimoloacutegica y en su caso hacer propuestas tendentes a su mejoramiento

Seguimos percibiendo mdasha pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos en materia de segushyridad puacuteblicamdash que quienes como viacutectimas denuncian un delito se ven obligados a someterse a proshycedimientos discrecionales cuando no caprichosos que por la ignorancia o negligencia de los servishydores puacuteblicos redunda en una doble victimizacioacuten de la persona ofendida por lo que la difusioacuten intensiva de los derechos de las viacutectimas fue una tarea prioritaria en 2003 En los materiales realizados se sentildeala ante quieacuten hacer valer los derechos coacutemo evitar ser victimado y se da difusioacuten a los servishycios que en materia de los derechos de las viacutectimas brinda este Organismo Nacional

Gaceta163 febrero2004

23

Gaceta de la CNDH

B Relaciones institucionales

1 Coordinacioacuten Institucional con los Poderes de la Unioacuten y Entes Puacuteblicos Federales

Consolidar la coordinacioacuten institucional con los Poderes de la Unioacuten y los entes puacuteblicos federales generando acciones conjuntas de alto impacto social se ha convertido en una tarea estrateacutegica para la CNDH La relacioacuten cotidiana y oportuna entre esta Comisioacuten Nacional y el Honorable Congreso de la Unioacuten constituye uno de los principales mecanismos para procesar la atencioacuten a las demandas y preoshycupaciones sociales en el tema de la proteccioacuten y defensa de los Derechos Humanos por lo que en este periodo dimos continuidad a la agenda de trabajo conjunta entre las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Caacutemaras y la CNDH

Con las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica asiacute como con la Secretariacutea de Relaciones Exteriores se dio seguimiento a las visitas de trabajo a los consulados y zonas donde una parte muy importante de la poblacioacuten es de origen mexicano como en Los Aacutengeles Oxnard y Sacramento en California Dallas Texas y en Nueva York N Y

Con motivo del proceso electoral de 2003 se realizoacute un anaacutelisis de las plataformas partidarias con relacioacuten al tema de los Derechos Humanos y se efectuaron reuniones con diputados federales electos interesados en la proteccioacuten y defensa de estos derechos en el paiacutes

El 24 de noviembre de 2003 se llevoacute a cabo la presentacioacuten del ldquoInforme especial sobre los casos de los homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo ante las Comisioshynes Especial para el Seguimiento e Investigacioacuten de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahua de Equidad y Geacutenero de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica

Con este mismo fin se propiciaron reuniones con representantes del Poder Ejecutivo Federal asiacute como con diversas Secretariacuteas de Estado lo que se tradujo en un acercamiento constructivo entre la Presidencia de la CNDH y los poderes Ejecutivo y Legislativo

2 Enlace con Organismos Puacuteblicos de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos

La CNDH ha fortalecido y diversificado sus viacutenculos de colaboracioacuten con los Organismos locales de Derechos Humanos con el doble objetivo de coadyuvar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccional de los Derechos Humanos y realizar acciones conjuntas que fortalezcan la lucha por el respeto de los derechos y las libertades esenciales

En 2003 la Comisioacuten Nacional asistioacute a los congresos ordinarios y extraordinario de la Federacioacuten que agrupa a los Ombudsman del paiacutes Independientemente de las visitas realizadas a las sedes de maacutes de 20 Organismos en los meses de febrero junio y octubre la CNDH discutioacute con los titulares de

Gaceta163 febrero2004

24

Informe de Actividades 2003

diversas Comisiones estatales temas relativos a su funcionamiento su interrelacioacuten con los gobiernos el aprovechamiento oacuteptimo de los recursos la problemaacutetica actual en materia de Derechos Humanos y la perspectiva de cada una de estas instituciones

3 Relaciones con Organizaciones Sociales

La Comisioacuten Nacional logroacute establecer un diaacutelogo permanente con una parte representativa de la sociedad civil organizada de Meacutexico impulsando la realizacioacuten de encuentros regionales en los que participaron organizaciones civiles las Comisiones locales de Derechos Humanos y este Organismo Nacional Los canales de comunicacioacuten ya establecidos mdashcomo son los convenios de colaboracioacuten actividades coordinadas edicioacuten y distribucioacuten de publicaciones y reuniones de trabajo entre otrosmdash nos han permitido fortalecer el trabajo conjunto de promocioacuten y difusioacuten de los Derechos Humanos

Se organizoacute el Cuarto Encuentro Regional entre la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos las Comisiones locales y las Organizaciones No Gubernamentales denominado ldquoHacia un Diaacutelogo Permanenterdquo que dio paso despueacutes de los encuentros previos de los antildeos 2001 y 2002 al Encuentro Nacional en el que se contoacute con la participacioacuten de 30 Comisiones locales que se sumaron a la convocatoria a dicho evento y la participacioacuten de maacutes de 650 representantes de organizaciones civiles de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal

4 Convenios de Colaboracioacuten

En 2003 la CNDH celebroacute 76 convenios de colaboracioacuten con instituciones educativas organizacioshynes de la sociedad civil gobiernos estatales asociaciones culturales y Organismos locales de Dereshychos Humanos para realizar actividades relacionadas con la promocioacuten estudio divulgacioacuten protecshycioacuten y defensa de los derechos fundamentales

Entre los instrumentos suscritos en materia de atencioacuten a quejas destacan los firmados con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de los estados de Baja California Sur Michoacaacuten San Luis Potosiacute Tlaxcala Veracruz y Zacatecas

En el marco del Encuentro Nacional ldquoHacia un diaacutelogo permanenterdquo suscribimos 32 convenios de colaboracioacuten con organizaciones de la sociedad civil de las entidades federativas para colaborar y apoyarlas allegaacutendoles conocimientos y meacutetodos necesarios para llevar a cabo acciones de capacitashycioacuten educacioacuten promocioacuten proteccioacuten e informacioacuten en la materia Eacutestos se suman a los 14 conveshynios firmados durante el transcurso del antildeo con otras organizaciones

Gaceta163 febrero2004

25

Gaceta de la CNDH

C Cooperacioacuten internacional

La tarea de la Comisioacuten Nacional de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales ha encontrado siempre un gran apoyo y cooperacioacuten por parte de la comunidad internashycional en particular de las instituciones internacionales de Derechos Humanos toda vez que los miemshybros de dicha comunidad y el Ombudsman Nacional comparten la tarea de asegurar que los principios y valores que subyacen a esos derechos y libertades se hagan extensivos a todas las sociedades con absoluto respeto a sus manifestaciones culturales

Por ello la CNDH estuvo presente en el 59o Periodo de Sesiones de la Comisioacuten de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra Suiza donde tambieacuten se intervino en la reunioacuten del Comiteacute Internashycional de Coordinacioacuten de las Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Dereshychos Humanos en la que el Ombudsman Nacional fue reelegido a la Vicepresidencia de dicho Comiteacute Asimismo sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de las instancias defensoras nacionales de Marruecos Francia Canadaacute Australia Foro Asia-Paciacutefico Argentina y Venezuela

En su calidad de Secretariacutea pro tempore de la Red de Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos del Continente Americano la CNDH organizoacute con la colaborashycioacuten de la Defensoriacutea del Pueblo de Colombia y la Comisioacuten Canadiense de Derechos Humanos el Taller ldquoSeguridad y Derechos Humanosrdquo en Cartagena de Indias Colombia

En este rengloacuten destacan las entrevistas sostenidas con el Secretario General del Consejo de Europa con la Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa y con el Representante Permanente de Italia y Presidente del Grupo de Relatores de Derechos Humanos del Comiteacute de Ministros de esa instancia

III ESTUDIO Y DIVULGACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capacitacioacuten

La Comisioacuten Nacional tiene entre sus funciones baacutesicas las de promover entre la sociedad la ensentildeanshyza y divulgacioacuten de los Derechos Humanos En este campo el Programa de Capacitacioacuten desarrolloacute actividades dirigidas principalmente a servidores puacuteblicos federales encargados de la procuracioacuten de justicia la seguridad puacuteblica los servicios migratorios los servicios de salud las fuerzas armadas y a los profesores del nivel baacutesico de educacioacuten asimismo realizoacute cursos talleres de capacitacioacuten y otras actividades dirigidas a la sociedad civil organizada de Meacutexico y a las instituciones puacuteblicas vinculashydas al quehacer de las organizaciones civiles

Gaceta163 febrero2004

26

Informe de Actividades 2003

IV COMUNICACIOacuteN SOCIAL

En este periodo las actividades de esta Comisioacuten Nacional tuvieron un espacio importante en los medios de comunicacioacuten lo que permitioacute una mejor informacioacuten a la opinioacuten puacuteblica La informacioacuten generada por la CNDH registroacute 3724 impactos en prensa escrita 1456 en radio y 472 en televisioacuten asiacute como 396 notas aparecidas en internet que suman 6048 De este total 5580 fueron notas y comentarios positivos al trabajo de la Comisioacuten Nacional lo que representoacute el 9226 del total

V MANEJO Y CONTROL DE INFORMACIOacuteN

Transparencia y acceso a la informacioacuten puacuteblica

Con motivo de la entrada en vigor de dicha Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental la Comisioacuten Nacional en su caraacutecter de Oacutergano constitucional autoacutenomo determinoacute todas las medidas para tramitar con rapidez las solicitudes de acceso a la informacioacuten sobre la gestioacuten del Ombudsman Nacional

Durante el periodo que se informa se configuroacute el proyecto de normatividad de la CNDH en la que se establecen los oacuterganos criterios y procedimientos institucionales para proporcionar a particulares la informacioacuten en posesioacuten de este Organismo Una vez analizado el Consejo Consultivo de la Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos acordoacute emitir el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que se encuentra en vigor

En atencioacuten a lo dispuesto tanto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental como en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se instaloacute el Comiteacute de Informacioacuten de la CNDH

De esta manera del 12 de junio al 31 de diciembre de 2003 se atendieron 51 expedientes de transshyparencia de los cuales 49 fueron concluidos

En junio de 2003 se incorporoacute a nuestra paacutegina de internet la informacioacuten de cada una de las Unidades Responsables conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental y en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos actualizaacutendose dicha informacioacuten en el mes de diciembre

Gaceta163 febrero2004

27

Gaceta de la CNDH

VI ADMINISTRACIOacuteN

A Administracioacuten

La autonomiacutea que establece nuestra Constitucioacuten Poliacutetica para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es nuestro mayor patrimonio normativo En el periodo sobre el que se informa la CNDH continuoacute desarrollando y perfeccionando un ambicioso Sistema Autoacutenomo de Normatividad Admishynistrativa disentildeado con apego al marco institucional de este Organismo Nacional

Asiacute llevamos a cabo un esfuerzo adicional para la revisioacuten actualizacioacuten simplificacioacuten mejorashymiento y sistematizacioacuten de un conjunto de manuales y procedimientos administrativos que posibilishytan la mejor operatividad en los aacutembitos de los recursos humanos financieros materiales documenshytales en los servicios generales el desarrollo tecnoloacutegico y el organizacional de tal manera que hoy contamos con una veintena de instrumentos estrateacutegicos que regulan esas materias mismas que cuantitativamente significan la parte maacutes considerable del ejercicio programaacutetico-presupuestal

En el periodo sobre el que se informa se puso en operacioacuten el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para los servidores puacuteblicos de la CNDH Se trata de la culminacioacuten de un esfuerzo de maacutes de tres antildeos de trabajo en materia de preparacioacuten de recursos humanos con lo cual se lograraacute retener a los mejores elementos reconocer su desempentildeo otorgarles estabilidad en el empleo y como consecuenshycia asegurar una mejor atencioacuten a los quejosos usuarios y poblacioacuten en general

B Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad

En el ejercicio 2003 el Programa de Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad realizoacute actividades encaminadas a impulsar la segunda etapa de implantacioacuten de una gestioacuten eficiente y moderna en la CNDH asiacute como a fomentar y apoyar proyectos de alto impacto que fortalezcan el desarrollo institucional En este sentido las liacuteneas generales de accioacuten estuvieron dirigidas a consolidar el proyecto de Servicio Civil de Carrera y las Acciones de Innovacioacuten Administrativa con acciones de desregulacioacuten administrativa y desarrollo y de simplificacioacuten de los procesos sustantivos para propiciar una mejor administracioacuten

VII CONSEJO CONSULTIVO

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos constituye uno de los pilares fundamentales de la institucioacuten Los avances obtenidos en este periodo por el Organismo Nashycional de los Derechos Humanos se deben en gran medida a la orientacioacuten y apoyo entusiasta y comprometido de quienes integran nuestro Consejo Consultivo

En el presente ejercicio el Consejo Consultivo aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2003 la creashycioacuten del Programa de Atencioacuten a Migrantes de la CNDH y el Reglamento de Transparencia y Acceso

Gaceta163 febrero2004

28

Informe de Actividades 2003

a la Informacioacuten de la CNDH dio su visto bueno a la Normatividad Especiacutefica de los Recursos 2003 aproboacute la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 los Lineamientos para la elaboracioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de las publicaciones de la CNDH las Normas para la presentacioacuten de originales el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para la CNDH y en su sesioacuten ordinaria nuacutemero 178 realizada el 12 de agosto de 2003 el nuevo Reglamento Interno de la CNDH

El 9 de diciembre de 2003 el Senado de la Repuacuteblica eligioacute por unanimidad a la doctora Graciela Rodriacuteguez Ortega y al periodista Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga en sustitucioacuten respectivamente mdashpor conshyclusioacuten de su periodo legalmdash de la maestra Griselda Aacutelvarez Ponce de Leoacuten y del licenciado Federico Reyes Heroles a quienes esta Comisioacuten Nacional reconoce cumplidamente sus aportes para la consoshylidacioacuten de la institucioacuten y su manifiesta sensibilidad hacia nuestra causa comuacuten que es la consolidashycioacuten de una cultura del respeto a los Derechos Humanos en nuestro paiacutes

MENSAJE FINAL

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En esta cuarta ocasioacuten en que como Ombudsman Nacional presento el informe anual de labores de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos ante esta soberaniacutea considero pertinente el intentar dar a ustedes un balance de mi gestioacuten y algunas consideraciones sobre el estado de los Derechos Humashynos en el paiacutes

En estos cuatro antildeos hemos sido testigos mdashy activos aunque modestos promotoresmdash de algunos cambios en la vida poliacutetica y social del paiacutes Asistimos a procesos de alternancia en el centro del poder poliacutetico que no suscitaron mayores desequilibrios ni rupturas pese a cualquier tipo de malos augurios Los cambios han demostrado la solidez esencial de un paiacutes afianzado en sus instituciones que sigue una ruta de transicioacuten democraacutetica sin rupturas ni traumatismos

En lo que a nuestra gestioacuten compete creemos sin alardes ni falsas modestias que hemos acompantildeashydo el cambio democraacutetico mediante el fortalecimiento de la CNDH como un referente eacutetico legal atento pertinente abierto y comprensivo Un referente de la sociedad Hemos buscado hacer del Ombudsman una institucioacuten que no menosprecia el valor de la cooperacioacuten interinstitucional pero capaz de anteponer su condicioacuten constitucional de autonomiacutea su vocacioacuten y su competencia en la defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos

Desde la perspectiva que brinda la CNDH no podemos decir que nada ha cambiado y que las cosas permanecen en el terreno de los Derechos Humanos igual que antes Si bien algunos patrones de conductas antisociales y violatorias permanecen debemos reconocer que los aspectos maacutes aberrantes de las agresiones a los Derechos Humanos han disminuido en algunos casos notablemente Ello es perceptible no tanto en una reduccioacuten en el nuacutemero pero siacute en el cambio de eacutenfasis en las quejas

Gaceta163 febrero2004

29

Gaceta de la CNDH

recibidas que ahora se localizan maacutes en aspectos como la desatencioacuten o el desabasto de medicinas en las instituciones puacuteblicas de salud o en los derechos de las minoriacuteas religiosas que en la tortura por mencionar lo maacutes evidente

Quiero dejar constancia de que nunca hemos recibido de este gobierno una presioacuten para que la CNDH actuacutee en uno u otro sentido y siempre ha mantenido el Ejecutivo Federal las puertas abiertas para la presentacioacuten de nuestras quejas reclamos o propuestas como es el caso reciente de la fiscaliacutea especial que propusimos para los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juaacuterez

El cambio se ha dado y se sigue generando por el movimiento social y por la respuesta institucional a eacuteste el cambio se refleja en la situacioacuten de los Derechos Humanos que teniendo auacuten muchas asignashyturas pendientes no puede compararse con lo que ocurriacutea antes de fundarse la CNDH en 1990 o incluso despueacutes Sin duda hemos avanzado

Hoy el eacutenfasis del reclamo parece desplazarse de los derechos de primera generacioacuten a los de segunda y tercera generacioacuten Pero no podemos cantar victoria ni caer en el optimismo infundado Primero porque Meacutexico sigue siendo un paiacutes muy desigual con zonas marcadas por el atraso y la barbarie como lo reflejan las matanzas en zonas rurales o el feminicidio en Ciudad Juaacuterez Segundo porque subsisten en nuestro paiacutes una serie de fenoacutemenos morbosos que socavan el Estado de Derecho como la presencia creciente de las bandas del narcotraacutefico o del secuestro y otras formas de delinshycuencia organizada que atentan contra el tejido social y corrompen a las instituciones

Si a esto antildeadimos la incapacidad y la corrupcioacuten policiacas y su contraparte en la impunidad las debilidades de la procuracioacuten y administracioacuten de justicia la inseguridad que tiene en vilo a las famishylias en tantas zonas del paiacutes (y ya paradigmaacutetica en la ciudad de Meacutexico) tenemos sin duda bastantes motivos de preocupacioacuten

Hablar hoy de Derechos Humanos nos remite al campo de las libertades baacutesicas del mexicano pero tambieacuten a derechos constitucionales que permanecen como aspiraciones hablo del derecho a la segushyridad personal del derecho al empleo a la vivienda a la salud a una vejez digna Para no hablar del derecho a la educacioacuten al ocio creativo a la cultura Del respeto a la dignidad de la persona en todas las circunstancias incluidas aquellas que se derivan de nuestra insercioacuten en un mundo globalizado y sus inseguridades Sostenemos que se debe y se puede conjuntar seguridad y trato digno

Por ello maacutes que desestimar los cambios ocurridos desde la trinchera de los Derechos Humanos decimos hay que asumir esos cambios como palancas para procesar los nuevos cambios en las pershycepciones sociales y en las reformas de Estado que faltan para que Meacutexico avance y se convierta en la patria segura progresista incluyente y generosa con la que sontildearon los proacuteceres de la nacioacuten

Gaceta163 febrero2004

30

Actividades

ENTREGA DE EXPEDIENTES INTEGRADOS POR LA CNDH CON MOTIVO

DEL ldquoINFORME ESPECIAL SOBRE LOS CASOS DE HOMICIDIOS Y

DESAPARICIONES DE MUJERES EN EL MUNICIPIO DE JUAacuteREZ CHIHUAHUArdquo

Para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es claro que el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo sin duda alguna ayudaraacute a replantear las bases de las investigaciones para que se lleve a cabo una nueva etapa en la procuracioacuten de justicia para quienes han sido viacutectimas de tan lamentables sucesos

La opinioacuten puacuteblica continuacutea reclamando mayores esfuerzos del Estado mexicano en la investigashycioacuten de estos casos con la puntual exigencia de que se garantice la restitucioacuten de la paz y la tranquilishydad social en esa zona del paiacutes y con ello la vigencia del Estado de Derecho Conseguirlo significaraacute procurar justicia para las viacutectimas y sus familiares al mismo tiempo que se lograraacute abatir la impunidad hasta hoy vigente por el contrario no hacerlo llevaraacute a que persista la continuidad en la victimizacioacuten de quienes han sufrido la peacuterdida de la vida de quienes auacuten se encuentran desaparecidas y de sus seres maacutes cercanos

En el Ombudsman nacional existe la conviccioacuten de que mientras no se sepa quieacutenes son los responshysables de los homicidios de mujeres en Juaacuterez y no se haga justicia no se podraacute evitar que estos hechos se sigan produciendo y que de esta problemaacutetica se tome ejemplo incluso en otras entidades del paiacutes como vemos con preocupacioacuten que ya ha venido ocurriendo

Palabras del doctor Rauacutel Plascencia Villanueva durante la entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo pronunciadas el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

33

Gaceta de la CNDH

La CNDH mdashque en 1998 emitioacute la Recomendacioacuten 4498mdash atendioacute la peticioacuten de familiares de las viacutectimas de agrupaciones civiles y de quienes sentildealaron que el silencio en este caso constituiacutea una forma de desintereacutes Al conocer que a Ciudad Juaacuterez ldquotodos habiacuteamos llegado tarderdquo se dio cuenta de un hecho cierto y se evitoacute prolongar la indiferencia hacia ese fenoacutemeno de criminalidad de clara impunidad y violacioacuten de las garantiacuteas fundamentales

Hoy sostenemos que esos homicidios y desapariciones no pueden seguir vieacutendose como un asunto distante La sociedad civil organizada los medios de comunicacioacuten la CNDH y el Estado en su conshyjunto cada uno por su parte deben poner freno a hechos de violencia tan graves

El Informe especial presentado a la opinioacuten puacuteblica el pasado mes de noviembre no soacutelo refleja la denuncia generalizada el clamor y la indignacioacuten que la sociedad mexicana y no pocos organismos nacionales e internacionales han manifestado al respecto sino que tambieacuten sistematiza y presenta informacioacuten detallada obtenida tras maacutes de 650 diligencias de ley practicadas enfocadas a determinar caso por caso y conforme a las atribuciones de la CNDH las omisiones y acciones realizadas en las investigaciones con objeto de corregirlas y llegar a un camino de justicia y de respeto a los Derechos Humanos de las viacutectimas y sus familiares

Como en su momento se informoacute la revisioacuten documental fue complementada con inspecciones oculares dictaacutemenes periciales entrevistas con familiares de viacutectimas y el acopio de indicios divershysos que permitioacute llegar a conclusiones y sugerir propuestas de accioacuten lo mismo para las investigacioshynes de los homicidios y las desapariciones que para el reconocimiento de los derechos de los familiashyres de las viacutectimas

La Comisioacuten Nacional junto con los deudos y familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas solicita que las autoridades federales estatales y municipales encaucen las investigaciones de esos criacutemenes y combatan con decisioacuten y de manera coordinada la impunidad hasta localizar y castigar a los responsables

Al presentar el ldquoInforme especial sobre homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahuardquo el Ombudsman nacional solicitoacute al Gobierno federal la designacioacuten de un fiscal especial que relanzara las investigaciones superara las fallas y omisiones documentadas y abriera realmente la posibilidad de hacer justicia En suma una Fiscaliacutea Especial que echara a andar al aparato de la proshycuracioacuten de justicia

Hoy es claro que con la creacioacuten de una Fiscaliacutea Especial se da un avance que facilitaraacute el esclareshycimiento de los hechos La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos reitera una vez maacutes su beneplaacutecito por la designacioacuten de una fiscal especial federal para este caso y confiacutea en que esa determishynacioacuten de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica permitiraacute desahogar las investigaciones necesarias para esclarecer los criacutemenes identificar a los presuntos responsables y consignarlos ante los jueces Para ello haremos entrega de 47280 fojas que corresponden al expediente integrado por la CNDH el cual engloba 38720 horas de esfuerzo de servidores puacuteblicos del Estado mexicano

Gaceta163 febrero2004

34

Actividades

Con este acto la Comisioacuten Nacional reitera que seguiraacute poniendo toda su capacidad teacutecnica y juriacuteshydica para auxiliar en la investigacioacuten de estos hechos y evitar toda forma de impunidad que impida o retrase el cumplimiento de la ley y los fines de la justicia

Gaceta163 febrero2004

35

ENTREVISTA AL DOCTOR JOSEacute LUIS SOBERANES FERNAacuteNDEZ EN EL PROGRAMA

RADIOFOacuteNICO ldquoFOX CONTIGOrdquo

Presidente Vicente Fox iexclHola queacute tal amigas y amigos Muy buenas tardes tengan todos ustedes Bienvenidos a otra emisioacuten de ldquoFox Contigordquo

Me da mucho gusto saludarles hoy saacutebado 21 de febrero un diacutea muy especial ya que vamos a tratar un asunto que es fundamental para este Gobierno a un nivel muy profundo el tema de los Derechos Humanos

Desde el inicio de mi periodo de Gobierno la defensa de los Derechos Humanos ha sido un tema de suma importancia para todas y todos los que trabajamos al servicio del pueblo mexicano

Con el apoyo el trabajo la dedicacioacuten de organizaciones como la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos estamos trabajando muy duro para convertir nuestros esfuerzos y nuestros ideales en realidades para formar y reafirmar en las y los mexicanos una nueva forma de pensar una corriente ideoloacutegica positiva y sobre todo muy fuerte

Queremos ver justicia y equidad para cada una de las personas que habitan en este maravilloso paiacutes El tiempo de abusos de autoridad de delitos en contra de la gente de faltas de respeto y sufrimiento injustificable tiene que desaparecer en Meacutexico Tiene que desaparecer la tortura

Es un deber una prioridad y un desafiacuteo constante que cada diacutea nos motiva y nos impulsa a seguir luchando por el respeto la igualdad y la justicia para cada persona

Versioacuten estenograacutefica del programa de radio ldquoFox Contigordquo que condujo el 21 de febrero de 2004 en Los Pinos el Presidente Vicente Fox Quesada

Gaceta163 febrero2004

37

Gaceta de la CNDH

Me acompantildea en el estudio el doctor Joseacute Luis Soberanes quien es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos al igual que me acompantildea el Secretario de Gobernacioacuten Santiashygo Creel

Por cierto en esta semana mdashel martes pasadomdash se presentoacute el IV Informe de Actividades de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Eso nos va a dar material para tocar el tema y para poder extendernos en los nuevos conceptos que hay en materia de Derechos Humanos

Asiacute que bienvenidas bienvenidos una vez maacutes a este programa ldquoFox Contigordquo

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes y voy a iniciar conversanshydo con Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos

Joseacute Luis nos hablabas el martes pasado de ya cuatro antildeos en esa responsabilidad que te ha tocado vivir a traveacutes de todo ese tiempo aquiacute en Meacutexico

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor Y pues tuve la enorme fortuna de ver uno de los acontecimientos maacutes importantes para el paiacutes como fue el arribo de usted a la Presidencia de la Repuacuteblica que signishyficoacute mucho no nada maacutes para el paiacutes sino mdashen concretomdash para el tema de los Derechos Humanos por lo cual celebramos este cambio democraacutetico entre nosotros

Presidente Vicente Fox Siacute Ahora entiendo Joseacute Luis que este informe que se presentoacute en la semashyna recoge todas y cada una de las demandas o las quejas presentadas hacia la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Y por lo que me doy cuenta es una gran cantidad de quejas presentadas recuerdo tres mil y algo tres mil quinientas

Dr Joseacute Luis Soberanes Tres mil quinientas dieciocho

Presidente Vicente Fox Tres mil quinientas dieciocho Ahora sobre cada una de ellas ustedes tienen que hacer un trabajo de investigacioacuten de averiguacioacuten de diaacutelogo y entrevista con quien presenta la queja de conocimiento de los sucesos Es una tarea verdaderamente exhaustiva y grande a la vez

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Pero yo quisiera destacar un hecho sentildeor Presidente que es lo siguiente

Efectivamente fueron tres mil quinientos dieciocho quejas que se presentaron y fueron cincuenta y seis Recomendaciones de las cuales muchos fueron recursos de las Comisiones estatales O sea Reshycomendaciones contra autoridades federales pues habraacuten sido la mitad maacutes o menos

Gaceta163 febrero2004

38

Actividades

Entonces usted me preguntaraacute el puacuteblico me preguntaraacute bueno iquesty queacute pasoacute con las tres mil cuashytrocientas y pico

Bueno como normalmente las autoridades federales se allanaron y rectificaron y se llegoacute a lo que nosotros llamamos una amigable composicioacuten una conciliacioacuten y ellos mismos las mismas autoridashydes rectifican y en este sentido pues ya dejan de tener responsabilidad en este sentido O sea ellos mismos corrigen

Presidente Vicente Fox Ahora la Comisioacuten goza de autonomiacutea constitucional y se ha extendido a lo largo y ancho del paiacutes Es decir ha abierto oficinas y se apoya en muchos en muchos colaboradores para poder hacer esta labor titaacutenica que es ir viendo cada uno de los tres mil quinientos casos

Dr Joseacute Luis Soberanes Asiacute es Tenemos como doscientos cincuenta investigadores que estaacuten que les llamamos nosotros visitadores adjuntos que son las personas son abogados y abogadas que estaacuten trabajando que van haciendo estas investigaciones a lo largo y ancho de todo el paiacutes Y junto con el apoyo de estas oficinas que hay sobre todo en las zonas fronterizas

Y otro apoyo que tenemos muy importante son las Comisiones y Procuraduriacuteas estatales de Dereshychos Humanos que tambieacuten nos ayudan

Presidente Vicente Fox Ahora las quejas se presentan siempre en contra de autoridadhellip

Dr Joseacute Luis Soberanes Exactamente

Presidente Vicente Fox hellip pero de cualquier autoridad Eacutesta puede ser municipal estatal pueden ser autoridades que manejan los Ceresos los centros de reclusioacuten o autoridades inclusive como se destashycoacute ahora en este informe autoridades que tienen que ver con la prestacioacuten de servicios de salud o como prestacioacuten de servicios de educacioacuten

En realidad la gente hoy presenta sus quejas en cualquier aacuterea donde siente que sus derechos estaacuten siendo coartados

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Nosotros recibimos las quejas por violaciones respecto a autoridades federales y cuando vemos asuntos de gran trascendencia como fue el caso de las mujeres asesinadas en Juaacuterez que aunque ahiacute correspondiacutea a las autoridades estatales dada la trascendencia nacional nosotros atrajimos el asunto y lo resolvimos como Comisioacuten Nacional

Presidente Vicente Fox Ahora voy a dar un pequentildeo viraje aquiacute para comentar con el Secretario de Gobernacioacuten y en seguida seguimos sobre el tema de la Comisioacuten de Derechos Humanos

En el caso del Gobierno federal hemos ido tambieacuten construyendo instituciones por un lado leyes y reglas de atencioacuten de todos los funcionarios puacuteblicos al tema Pero por el otro lado tambieacuten hemos abierto oficinas

Gaceta163 febrero2004

39

Gaceta de la CNDH

Tenemos el caso de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para la atencioacuten hacia afuera del paiacutes del tema donde hay muchas mdashpero muchasmdash actividades Y otra hacia adentro del paiacutes y para estar al pendiente que todas las Secretariacuteas y dependencias cumplan con este compromiso que nos hemos echado de respeto pleno a los Derechos Humanos

Secretario Santiago Creel Asiacute es Presidente Cuando arribamos en los primeros diacuteas de su Gobiershyno praacutecticamente no habiacutea una instancia dentro del Gobierno mdashes decir dentro del Poder Ejecutishyvomdash que atendiera los asuntos de los Derechos Humanos

iquestPor queacute

Bueno es que originalmente a traveacutes de la Secretariacutea de Gobernacioacuten habiacutea una instancia encargashyda que despueacutes se transformoacute en lo que hoy en diacutea ya es una Comisioacuten autoacutenoma y el Gobierno pues se habiacutea quedado sin instancia sin una oficina propia que pudiera hacer la vigilancia y la supervisioacuten el seguimiento de las Recomendaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Por lo tanto las primeras acciones de su Gobierno constituyeron precisamente en crear una instanshycia en la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para atender los asuntos del exterior y otra en la Secretashyriacutea de Gobernacioacuten para atender los asuntos a nivel de poliacutetica interior Pero eso fue solamente el primer paso

El segundo paso se dio con la constitucioacuten de una Comisioacuten Intersecretarial que se dedicara uacutenica y exclusivamente a los Derechos Humanos

Y en esta Comisioacuten pues estaacuten todas las dependencias relevantes de su Gobierno porque los Dereshychos Humanos es un asunto que corre de forma transversal por todo el Gobierno no hay un aacuterea del Gobierno que no tenga que ver con los Derechos Humanos sea de salud de comunicaciones de medios de cuestiones de Gobierno En fin todas las aacutereas de la Administracioacuten Puacuteblica tienen que ver con los Derechos Humanos

Dentro de esta Comisioacuten Intersecretarial hemos constituido subcomisiones para los asuntos maacutes especiacuteficos los de mayor atencioacuten de su Gobierno Tal es el caso del asunto de Ciudad Juaacuterez precishysamente fue la subcomisioacuten la que determinoacute en base a una Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos la constitucioacuten de una comisionada especial y de una fiscaliacutea especial para la atencioacuten de los asuntos en Ciudad Juaacuterez el feminicidio que se ha afrontado no solamente a traveacutes de esas acciones sino igualmente a traveacutes del control y la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica en ese municipio del paiacutes

Tambieacuten se ha instruido para crear en cada una de las dependencias una unidad de enlace que es la responsable de los Derechos Humanos de esa dependencia para darle seguimiento a las Recomendashyciones y a las orientaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

40

Actividades

Hemos reorganizado el Gobierno en su interior para poder hacerle frente a este problema que es el cumplimiento de los Derechos Humanos cuando en el pasado no habiacutea esa cultura no habiacutea esa atencioacuten por parte del Poder Ejecutivo y es por ello y es una de eacutestas las razones por las cuales hemos cargado con problemas de hace muchas deacutecadas que estamos resolviendo

Muchas veces Presidente se nos pregunta por queacute las cosas no se resuelven raacutepido de un diacutea para otro cuando no se repara que son problemas que vienen no de una deacutecada sino de muchas deacutecadas atraacutes

Por ejemplo le voy a poner Presidente tres casos muy concretos 1968 pues es una situacioacuten que tiene maacutes de treinta antildeos Recibimos la problemaacutetica de los desaparecidos de la Guerra sucia

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos hizo un trabajo exhaustivo muy completo a detalle a partir de la Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se estableshycioacute un fiscal especial se abrieron los archivos de las antiguas policiacuteas poliacuteticas y se empezoacute todo el trabajo que en este momento estaacute siendo realizado por el fiscal especial dependiente de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Un problema de maacutes de treinta antildeos

Otro problema el de Bernalejo de la Sierra que teniacutea que ver con un conflicto intercomunitario entre dos comunidades de ejidatarios del pueblo tepehuano a partir de dotaciones de tierra que se habiacutean hecho en base a traslapes se habiacutea decretado la expropiacioacuten de tierra comunal algo absurdo despueacutes la explotacioacuten de un ejido

En fin de situaciones que no se habiacutean podido resolver en cincuenta antildeos Siacute nos tardamos pues un poco maacutes de dos antildeos en resolverlas pero estamos hablando de rezago de cincuenta antildeos

Otro caso que me parece tambieacuten digno de mencioacuten es el asunto de las muertas en Ciudad Juaacuterez algo totalmente reprobable tal y como lo ha sentildealado el doctor Joseacute Luis Soberanes

Es un problema que tiene diez antildeos tuvimos que hacer un diagnoacutestico muy detallado eso nos llevoacute tiempo un diagnoacutestico que ademaacutes fue compartido con la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos con organismos internacionales despueacutes tuvimos que crear toda la organizacioacuten gubernamental desde la fiscaliacutea la comisionada y empezar a trabajar con el gobierno del estado con el gobierno municipal tomar la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica Todo eso lleva tiempo

Entonces quiere decir que buena parte de estos problemas teniacutea una carga estructural proveniente de un reacutegimen no democraacutetico cosa que ya ha cambiado y que esto no nos debe de hacer bajar la guardia por el contrario seguir adelante muy firmemente con un gran compromiso Presidente

Presidente Vicente Fox Joseacute Luis a miacute me resultoacute sumamente interesante ver que ya estaacuten categoshyriacuteas establecidas por un lado tenemos la parte dura muy comuacutenmente identificada como violacioacuten a Derechos Humanos que tiene que ver con violencia que tiene que ver con maltrato que tiene que ver

Gaceta163 febrero2004

41

Gaceta de la CNDH

con tortura que tiene que ver con situaciones indignantes en los centros de rehabilitacioacuten y muchos otros ejemplos

Pero ahora tuacute hablaste en el informe ya de una segunda generacioacuten de una tercera generacioacuten de derechos de garantiacuteas individuales que me gustariacutea mucho que nos platicaras sobre esto

iquestCuaacuteles derivan de nuestra Constitucioacuten cuaacuteles son universales y hacia doacutende vamos caminando con estos temas que me parecen de lo maacutes interesante

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor

Nosotros como paiacutes en 1917 con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten mexicana dimos el primer paso en todo el mundo en materia de derechos de la segunda generacioacuten los derechos sociales y econoacutemicos los derechos laborales los derechos de los campesinos derecho a la educacioacuten etceacutetera y se ha ido avanzando

Entonces en este sentido los derechos de la segunda generacioacuten son los derechos sociales y econoacuteshymicos los cuales pues implican un gasto por parte del Estado es algo que le cuesta al Estado al erario al contribuyente iquestverdad como son todos los programas que tiene por ejemplo el Gobierno Federal de Oportunidades los diversos programas sociales que impulsa el Gobierno Federal

Y estaacute todo lo que es la cuestioacuten de la salud puacuteblica estaacute todo lo que es la educacioacuten puacuteblica o sea es lo que es el Estado solidario el Estado que asume estas obligaciones solidariamente con el pueblo

Y luego viene ya tambieacuten despueacutes de la Segunda Guerra Mundial los llamados derechos de la tercera generacioacuten o sea son los derechos por ejemplo a la paz el derecho a la transparencia el derecho a la informacioacuten el derecho al medio ambiente cosas en las cuales pues tambieacuten el Estado mexicano trabaja

Pero tambieacuten implica un gran esfuerzo por parte del Estado en estos derechos de la tercera generashycioacuten Yo creo que ya es hora que en Meacutexico pues veamos que lo que a nosotros nos compete es esto los derechos de la tercera generacioacuten hacia una mayor solidaridad entre los habitantes de este paiacutes

Presidente Vicente Fox Siacute a miacute me parece muy importante y pues tengo que decirlo asiacute valioso el que si bien todaviacutea tenemos problemas en la parte dura difiacutecil de la violacioacuten a los Derechos Humashynos la que todos conocemos y que ya sentildealeacute

Pero maacutes interesante me parece que nuestro paiacutes ahora esteacute poniendo atencioacuten ya este punto un poquito maacutes sofisticado que tiene que ver con la dignidad de las personas que tiene que ver con el buen trato que tiene que ver con la obligacioacuten del Estado mexicano de atender asuntos tan vitales como la educacioacuten como la salud

Gaceta163 febrero2004

42

Actividades

Y sin duda aquiacute bueno el punto restrictivo donde nos atoramos frecuentemente es con la limitashycioacuten presupuestal que a veces no podemos llegar a los niveles que quisieacuteramos en esta materia

Por el otro lado hay muchos muchos de estos derechos que quizaacute por falta de una actuacioacuten eficiente que ni siquiera implica recursos de parte del Gobierno podamos dar estos servicios y podashymos cumplir con estos derechos que tienen los ciudadanos

Es el caso que ya sentildealamos el de las medicinas en el caso del Seguro Social y del ISSSTE que ademaacutes tambieacuten este tema se extiende a los servicios de salud estatales y a los servicios de salud federales

Hemos tomado el compromiso de arreglar este tema de las recetas y de los medicamentos para cumplirlo a cabalidad Ha sido una tarea titaacutenica estaacute tomando tiempo pero es producto el que hoy pongamos esta atencioacuten este compromiso y esta pasioacuten en resolver de estar impulsando esta cultura de Derechos Humanos esta cultura de derechos de los ciudadanos lo cual nos lleva precisamente a actuar en consecuencia

A miacute me parece que en estos temas somos aliados tambieacuten con la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos y nos permite fortalecernos mutuamente

Ahora Joseacute Luis yo entiendo que la tarea de ustedes es tan intensa en materia de proteccioacuten de los Derechos Humanos como lo es en difusioacuten de una cultura de Derechos Humanos porque muchas veces la gente no se queja lo suficiente no presenta las demandas en todos los casos a los que tiene derecho de presentar demandas

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Aquiacute hay un problema que creo que es bueno sentildealar que es el siguiente en cuanto al nuacutemero de quejas que se nos presenta no hemos disminuido lo que ha variado es la calidad de la queja

Como deciacuteamos el martes en el informe antes las quejas eran por tortura ahora es por falta de medicamentos Yo creo que esto es una situacioacuten importante a destacar

Claro no deberiacutea de haber tampoco falta de medicamentos y la atencioacuten adecuada evidentemente Pero yo creo que no es lo mismo hacer sentildealamientos a un Gobierno que es un torturador a un Gobierno que no tiene incluso los recursos pues para atender como se deben las cosas

Porque pues finalmente no es por falta de voluntad poliacutetica de usted es por falta de dinero iquestverdad

Presidente Vicente Fox Pero al final de este tema de Derechos Humanos amigas y amigos tiene que ver con ustedes tiene que ver con la familia tiene que ver con los nintildeos tiene que ver con los joacutevenes tiene que ver con los adultos tiene que ver con la discriminacioacuten tiene que ver con muchas aacutereas que son muy relevantes para una vida de mayor calidad de las familias en Meacutexico

Gaceta163 febrero2004

43

Gaceta de la CNDH

Por eso este tema resulta tan importante para nosotros porque es un tema sentido por ustedes y en el cual queremos tambieacuten hacer una contribucioacuten

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes Ahora voy por el lado del Secretario de Gobernacioacuten de Santiago Creel sobre dos aacutereas que tienen que ver con Derechos Hushymanos relacionadas y conectadas con el aacutembito internacional y global

Una tiene que ver con todas las iniciativas que hemos llevado al Senado de la Repuacuteblica para ratificar en nuestras leyes muchos compromisos internacionales que habiacuteamos adquiridos en la materia

De alguna manera veniacuteamos firme y firme convenios y compromisos internacionales que pues en muchas instancias ni se respetaban y mucho menos se encontraban en el marco de nuestras propias leyes

Y el otro tema para saber en queacute andamos es la Corte de Roma

Secretario Santiago Creel Siacute Presidente Bueno en primer lugar durante estos tres antildeos de Gobiershyno se ha enviado al Senado de la Repuacuteblica una infinidad de tratados y de ellos treinta y siete ya han sido ratificados treinta y siete tratados que tienen que ver con cuestiones de Derechos Humanos

Quizaacute la gente que nos estaacute escuchando en este momento piensa que un tratado pues es algo que solamente obliga al Gobierno Pero hoy en diacutea los tratados internacionales tienen efectos directamente en la gente tal y como si fuera una legislacioacuten ordinaria tal y como si fuera una ley digamos comuacuten

Estos tratados que el Senado de la Repuacuteblica ha ratificado estaacuten vinculados a derechos de los menoshyres de las nintildeas y de los nintildeos del paiacutes a derechos que tienen que ver con la equidad de geacutenero derechos de las mujeres los derechos baacutesicos del ser humano y tambieacuten de estos derechos de los que habla el doctor Joseacute Luis Soberanes de segunda y tercera generacioacuten que son los derechos que tienen que ver con la economiacutea la justicia social el acceso igual de oportunidades para todos los habitantes del paiacutes igualmente con situaciones de los fenoacutemenos que hoy en diacutea vivimos en el paiacutes del fenoacutemeshyno migratorio

Tenemos ahiacute ratificados tratados muy importantes que le dan nuevos derechos a los migrantes a aquellos que no tienen documentos y que por necesidad tienen que abandonar sus casas En el caso de Meacutexico sobre todo de los hermanos y hermanas centroamericanos gente que viene de El Salvashydor de Honduras de Guatemala de Nicaragua y de paiacuteses pues que son hermanos nuestros los de nuestro paiacutes Meacutexico

Bueno esto lo hemos podido lograr en base a un acuerdo y acercamiento y a una negociacioacuten con las senadoras y senadores de la Repuacuteblica

Gaceta163 febrero2004

44

Actividades

Entonces ahiacute siacute creo que ha habido avances muy sustanciales Y tambieacuten en el caso de la Corte Internacional Penal

iquestQueacute quiere decir esto para la gente que nos estaacute escuchando Que aparte de los tribunales nacionashyles de la Suprema Corte de Justicia y del nivel de tribunales que tenemos en el paiacutes existen tribunales internacionales para los delitos digamos mayores los que se llaman delitos de lesa humanidad los delitos de genocidio cuando los gobernantes pues rompen todas las fronteras del derecho y de la razoacuten y se dan actos de represioacuten masiva y que quieren salir impunemente y luego andan brincando de paiacutes en paiacutes o escondieacutendose por ahiacute

Bueno pues existen tribunales internacionales que bajo reglas de derecho internacional juzgan a quienes cometen este tipo de conductas

Entonces no solamente hay una garantiacutea en teacuterminos de los tribunales nacionales sino tambieacuten en teacuterminos de los tribunales internacionales

En este momento la iniciativa que usted presentoacute ya fue aprobada por el Senado de la Repuacuteblica y estaacute esperando ser aprobada en la Caacutemara de Diputados algo que ya platicamos con los coordinadores parlamentarios de esa Caacutemara para ver si en este periodo ordinario que comienza a partir del diacutea 15 de marzo se obtiene esa aprobacioacuten que es una reforma a la Constitucioacuten para posteriormente presentarshyla a los Congresos locales y en caso de ser aprobada estar en condiciones entonces siacute de ratificar lo que se denomina el Tratado de Roma que no es otra cosa sino el que el paiacutes se someta a este tribunal internacional en materia de justicia penal

Presidente Vicente Fox La Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos goza de autonomiacutea iquestpero tiene conexioacuten hacia tambieacuten los aacutembitos internacionales

Y el otro punto que me gustariacutea tocar es el asunto de los migrantes centroamericanos coacutemo la Comisioacuten estaacute atenta a ese fenoacutemeno

Y el caso de los migrantes que tambieacuten me llamoacute mucho la atencioacuten en el informe los migrantes que van siguiendo las cosechas allaacute por Sinaloa por Sonora por Baja California donde tambieacuten hay pues violaciones a derechos sobre todo los nintildeos las nintildeas que andan con sus papaacutes en esas tareas tan duras del campo

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Mire usted sentildeor Presidente en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas existen lo que se llama las instituciones nacionales protectoras de Derechos Humashynos que es el caso de la CNDH aquiacute en Meacutexico

iquestQueacute exige

Gaceta163 febrero2004

45

Gaceta de la CNDH

Que cumplan los Principios de Pariacutes o sea que tengan una autonomiacutea como la tenemos nosotros no solamente teacutecnica sino tambieacuten presupuestal como la tenemos nosotros

Meacutexico es de los paiacuteses maacutes avanzados en esta materia y tenemos aproximadamente unas cien insshytituciones en todo el mundo de las cuales han pasado los Principios de Pariacutes deben ser unos setenta

Entonces nos ha pedido el Alto Comisionado de Naciones Unidas que nos organicemos por regioshynes estaacute la Regioacuten Europea estaacute la Regioacuten Africana Asia-Paciacutefico y la Regioacuten de las Ameacutericas Nos encargaron a Canadaacute y a Meacutexico que la organizaacuteramos ya tenemos dos antildeos de tener la Red de Las Ameacutericas y se pidioacute que Meacutexico fuera la sede de la Secretariacutea de esta Red de Las Ameacutericas

Nos reunimos maacutes o menos una vez al antildeo proacuteximamente los primeros diacuteas de marzo nos reunishyremos en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten Y vendraacuten de todo el Continente precisamente para consolishydar esto

Nosotros nos estamos abriendo maacutes paso cada vez en los foros de Naciones Unidas porque por un lado pues estaacuten los gobiernos pero a nosotros nos dan un tratamiento que siendo parte del Estado no somos parte de los gobiernos Y tenemos dijeacuteramos nuestro espacio aparte

Las Naciones Unidas estaacuten trabajando muy duro en esto estaacuten queriendo fortalecer a las institucioshynes nacionales

Y Meacutexico afortunadamente pues en el Continente Americano es realmente de los paiacuteses maacutes avanzados en este sentido

Por lo que respecta al trato con los migrantes centroamericanos inclusive sudamericanos estamos trabajando muy de cerca con la Secretariacutea de Gobernacioacuten y con el Instituto Nacional de Migracioacuten es un diaacutelogo permanente porque vemos problemas muy serios

Actualmente por ejemplo hay una situacioacuten que probablemente vaya a causarnos muchos dolores de cabeza y es la presencia de la ldquoMara Salvatruchardquo

Nosotros estamos tratando de averiguar estos fenoacutemenos de tal manera de que estas bandas delincuenciales no vayan precisamente a enturbiar el ambiente de una sana migracioacuten iquestVerdad

Y luego pues esto que usted deciacutea iquestno

Los migrantes centro y sudamericanos muchas veces son viacutectimas de la explotacioacuten de los llamados ldquopollerosrdquo iquestverdad De los tratantes de personas que llevan a pues unas situaciones verdaderamente miserables muchas veces los van dejando en el paiacutes

Por ejemplo una de las situaciones maacutes conflictivas se da en el estado de Veracruz que aunque no es un estado limiacutetrofe pero ahiacute muchas veces es a donde llegan los migrantes en una situacioacuten muy

Gaceta163 febrero2004

46

Actividades

lamentable se tienen que contratar en los ranchos en los campos de cultivo inclusive algunos llegan hasta Tijuana y se quedan en el Valle de San Quintiacuten creando una situacioacuten verdaderamente conflictiva

O sea que la migracioacuten no nada maacutes es un fenoacutemeno internacional sino tambieacuten interno dentro del paiacutes

Presidente Vicente Fox Santiago sobre la tarea intersecretarial que estamos realizando iquestcada cuaacutenshydo sesionamos iquestQueacute tipo de compromisos surgen ahiacute iquestCoacutemo vamos avanzando en esta materia

Secretario Santiago Creel Bueno sesionamos praacutecticamente cada dos meses si no es que cada mes en situaciones que asiacute lo consideramos pertinente independientemente de las sesiones que se dan con mucho mayor frecuencia de las propias subcomisiones como es el caso de la Subcomisioacuten para los Asuntos de Ciudad Juaacuterez

Ahiacute intercambiamos puntos de vista establecemos el orden de prioridades hemos recibido una serie de diagnoacutesticos formulados tanto por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como por otras organizaciones los estamos valorando Y de ahiacute surgiraacute un programa para estos tres antildeos que restan de la Administracioacuten para erigir ya ciertas acciones como poliacuteticas de Estado aplicables a toda la Administracioacuten

Hablando Presidente de cuestiones migratorias se ha logrado un avance importante ahora con la visita del Secretario Ridge Secretario de la Seguridad Interior de los Estados Unidos de Norteameacuterica en el caso de las repatriaciones de nuestros connacionales Bueno como todo Estado pues es soberashyno de repatriar a quien no cuenta con documentos creo que eacutese no es el debate el debate era coacutemo se daban esas repatriaciones muchas veces de manera unilateral muchas veces disgregando a las famishylias muchas veces con malos tratos para menores y para mujeres

Hemos suscrito nuevamente porque ya teniacuteamos un marco de operacioacuten firmado pero hemos vuelto a suscribir ya un documento muy importante que nos va a permitir convenir de una manera adecuada las repatriaciones para que se respeten los Derechos Humanos para que se deacute un trato especial a las mujeres en el caso de que esteacuten esperando pues que doblemente sea ese trato cuidadoso de los menores para que no se segreguen las familias para que las repatriaciones se hagan de diacutea para que nuestros coacutensules esteacuten presentes Entonces hemos venido avanzando en nuestra relacioacuten con los Estados Unidos en cuestiones de caraacutecter migratorio todaviacutea no ese acuerdo que usted ha buscado desde el inicio de la Administracioacuten pero hemos empezado ya a avanzar en cosas muy puntuales como es el caso de la repatriacioacuten que ya no seraacute forzada o unilateral sino que ahora ya se va a dar en este marco respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Siacute Quizaacute vale la pena que hiciera yo algunas aclaraciones sobre el caso de Ciudad Juaacuterez este caso se origina pues a traveacutes de una serie de criacutemenes de homicidios en contra de mujeres mdashcomo ya sentildealoacute el Secretario de Gobernacioacuten diez antildeos de por mediomdash es materia local responsabilidad del gobierno estatal sin embargo hemos decidido participar y participar direcshytamente en tres dimensiones

Gaceta163 febrero2004

47

Gaceta de la CNDH

La primera de ellas en la aclaracioacuten la investigacioacuten para la resolucioacuten de los criacutemenes cometidos

Y ahiacute ya estaacute participando de manera directa la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Y estaacute particishypando precisamente el Ministerio Puacuteblico asignado ya en especial para este caso y sacar adelante las inshyvestigaciones y las resoluciones igualmente se haraacute juicio sobre la manera en que se realizaron las investigaciones y la manera en que se actuoacute de parte de la autoridad en todo este pasado de criacutemenes

En segundo teacutermino tambieacuten queremos trabajar sobre las condiciones actuales en Ciudad Juaacuterez para evitar que sea lugar de comisioacuten de criacutemenes para que precisamente generemos un ambiente maacutes favorable para la paz para la tranquilidad para la seguridad de las mujeres

Y ahiacute precisamente nombramos una comisionada desde el Gobierno federal para atender la coorshydinacioacuten global esto es atender a las familias de las viacutectimas atender todas las condiciones de vida y de desarrollo social de la plaza vamos a trabajar con las maquiladoras para que se respeten derechos laborales de mujeres vamos a trabajar en todo el ambiente a veces de pobreza a veces de todos estos migrantes que llegan a la ciudad fronteriza

Vamos a trabajar en materia de crimen organizado de narcotraacutefico donde ya tenemos avances muy pero muy importantes

Y vamos a trabajar en prevencioacuten no soacutelo con la presencia de la policiacutea municipal estatal sino sumada tambieacuten la presencia de las fuerzas federales de la Policiacutea Federal Preventiva en un esfuerzo de prevencioacuten pero tambieacuten de investigacioacuten y desarrollo junto con los demaacutes cuerpos policiacos que operan en la plaza

Y en tercer lugar trabajar hacia el futuro es decir necesitamos desarrollo necesitamos empleos necesitamos oportunidades necesitamos mejores condiciones ahiacute en las plazas sobre las cuales vamos a trabajar de manera integrada tanto con la participacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como el gobierno del estado el gobierno municipal las autoridades federales la sociedad civil que estaacute participando intensamente los propios familiares de las viacutectimas

Y en fin esperamos que a traveacutes de este esfuerzo concertado integrado con la participacioacuten de todos saquemos adelante este doloroso caso

Vamos a un corte y enseguida regresamos con ustedes

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Bien Aquiacute estamos de regreso con ustedes y el tiempo ya estaacute encima

Vamos a hacer como en todos los programas la parte final donde pido a cada uno de los invitados que nos den una idea-resumen de lo que tratoacute o alguna idea-fuerza que considere importante para ustedes amigas y amigos

Gaceta163 febrero2004

48

Actividades

Entonces vamos a iniciar con Joseacute Luis Soberanes que mdashrepitomdash es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Dr Joseacute Luis Soberanes Bueno pues yo quisiera dirigirme a los servidores puacuteblicos de este paiacutes para que sigan el ejemplo de nuestro Presidente y su compromiso eacutetico con la sociedad que yo creo que es lo que en estos momentos tan difiacuteciles para el paiacutes es lo que nos sostiene a todos Ojalaacute y que sigan el ejemplo eacutetico del Presidente Fox

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Muy amable de participar en el programa Santiago

Secretario Santiago Creel Presidente hemos tenido paz desde nuestra Revolucioacuten bueno con algushynas situaciones en el iacutenterin la Guerra cristera y algunas otras cuestiones pero en general hemos vivido en paz y esto se deciacutea que era una cualidad del viejo reacutegimen vivir en paz

Los que estaacutebamos en aquel entonces en la oposicioacuten deciacuteamos que el costo de esa paz pues habiacutea sido el no ejercicio muchas veces de los derechos poliacuteticos y la violacioacuten de los Derechos Humanos

El cambio que ha habido aquiacute es que vivimos en paz y ahora vivimos promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos en un marco de libertades

Esto que para mucha gente quizaacute lo tome como algo natural como algo que se da un poco sin esfuerzo ha sido un gran logro y un cambio paz con libertad paz sin represioacuten paz respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Santiago muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Soberanes por acompantildearnos el diacutea de hoy

Gracias a ustedes amigas y amigos por escucharnos Igualmente quiero agradecer a la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos a su conviccioacuten y su compromiso en el tema de los Derechos Humanos Esto hace la diferencia en la lucha diaria por la justicia y la vigencia plena de las garantiacuteas personales

Quiero hacer un reconocimiento al informe que hizo precisamente el Presidente de la Comisioacuten Joseacute Luis Soberanes durante esta semana el cual nos allega informacioacuten que nos va a ser importante para nuestra tarea este antildeo sobre todo en los temas de segunda y tercera generacioacuten en los cuales tenemos que trabajar con mucha intensidad para servir a todas y a todos ustedes

Yo estoy muy consciente al escuchar ese informe que nos falta mucho maacutes por hacer en todos los aspectos relacionados con las garantiacuteas individuales los Derechos Humanos los derechos de cada persona en este paiacutes de los nintildeos de los joacutevenes de la gente de la tercera edad de las mujeres

Gaceta163 febrero2004

49

Gaceta de la CNDH

Asiacute que tenemos grandes retos y vamos a trabajar duro para avanzar en estos temas

A ustedes muchiacutesimas gracias por escucharnos les espero el proacuteximo saacutebado aquiacute en ldquoFox Contishygordquo Paacutesenla muy bien

Gaceta163 febrero2004

50

TOMA DE PROTESTA DE LA MESA

DIRECTIVA DE LA ASOCIACIOacuteN DE PROFESIONALES DEL DERECHO

DE QUEREacuteTARO A C

Compantildeeros y amigos

Quiero agradecer ante todo la invitacioacuten que me hicieron para participar con ustedes en este acto solemne de toma de protesta de los miembros fundadores la Mesa Directiva y el Consejo de Honor y Justicia de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq)

Estar aquiacute me da la doble satisfaccioacuten de verme como queretano entre amigos queretanos y la de compartir estos momentos con quienes hacen del derecho vocacioacuten diaria y profesioacuten de toda la vida Aunque vivo en el Distrito Federal constantemente renuevo mis raiacuteces en la tierra de mis padres que fue la de mi juventud y mis recuerdos y que sigue siendo la de mi gusto y mis frecuentaciones presentes

Como ustedes saben encamineacute mi carrera maacutes por la ruta de la investigacioacuten y la docencia que por la praacutectica forense Ahora estoy inmerso en el mundo fascinante y crispado de los Derechos Humanos Digo crispado por los hechos injustos y dolorosos que como Ombudsman Nacional me corresponde atender y entender y por las injusticias y violaciones a los derechos fundamentales que auacuten persisten en nuestra patria

Fascinante porque cada vez que logramos demostrar nuestra razoacuten y ser escuchados hay una batalla que se gana para ayudar a satisfacer las necesidades de quienes confiacutean en nosotros para superar situaciones intolerables o lesivas de la condicioacuten humana Por lo demaacutes creo que en el aacutembito de la defensa de los Derechos Humanos incluso las batallas que parecen perdidas marcan liacutemites puacuteblicos de lo que se puede o no se puede hacer

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq) pronunciadas el 27 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

51

Gaceta de la CNDH

Como profesionales del derecho que libremente deciden agremiarse las tareas de ustedes en la Aprodeq pueden ser una contribucioacuten para encontrar y consolidar espacios de anaacutelisis y expresioacuten que promuevan la legalidad como uacutenica forma de vida social aceptable dentro la libertad y la democracia

En el diario ejercicio del derecho y en las actividades gremiales debemos ser conscientes de que el paiacutes que queremos se fundamenta en la democracia en buenas leyes e instituciones electorales confiables pero tambieacuten en una nueva eacutetica en las responsabilidades de gobierno y una nueva moral en todos los aacutembitos de la vida puacuteblica

Coincidiraacuten conmigo en que la sociedad mexicana estaacute cansada de los escaacutendalos de los chismes de las corruptelas y de las querellas de algunos integrantes de su clase poliacutetica y que la vida puacuteblica exige por tanto un ejercicio de autocriacutetica de todos y en todos los partidos Soacutelo asiacute las leyes se traduciraacuten en normas de aplicacioacuten imperativa que reflejen cada vez maacutes los nuevos sentimientos de la nacioacuten

La joven democracia mexicana exige una conducta eacutetica que se traduzca en honestidad autenticishydad legitimidad y por esas viacuteas en credibilidad y en confianza En todos los aacutembitos Meacutexico reclama personas capaces de dar impulso a la gran reforma postergada y pendiente la de la justicia social

La batalla por los Derechos Humanos por la legalidad y la justicia se localiza cada vez maacutes en la defensa de los derechos que hemos llamado de segunda y tercera generacioacuten es decir los derechos econoacutemicos y sociales que son parte complementaria e insustituible de la dignidad humana Me refieshyro por ejemplo al derecho a la igualdad de oportunidades al derecho al trabajo y al derecho a la salud entre otros

Amigos de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro

Sin duda en esta hermosa aventura que es la vida consciente los abogados tenemos un gran papel que jugar lo tenemos como oportunidad y lo debemos asumir como responsabilidad No es tiempo de alabanzas ni de autohalagos sino de reflexioacuten y de decisiones para tener una menos injusta realidad

Adelante amigos y colegas de la Aprodeq y muchas gracias por su invitacioacuten

Gaceta163 febrero2004

52

Acuerdos del Consejo Consultivo

ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIOacuteN NACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JULIO DE 2003 A FEBRERO DE 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 177 celebrada el 8 de julio de 2003 acordoacute lo siguiente

803 Aproboacute los Lineamientos para la Elaboracioacuten Distribucioacuten y Comercializacioacuten de las Publishycaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y las Normas para la Presentacioacuten de Originales

903 Aproboacute el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 178 celebrada el 12 de agosto de 2003 acordoacute lo siguiente

1003 Aproboacute el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

104 Aprobar la reubicacioacuten del Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que quedaraacute adscrito a la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos en los siguientes teacuterminos PRIMERO A partir del mes de enero del presente antildeo queda a cargo de la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que se encontraba adscrito a la Cuarta Visitaduriacutea Geneshyral el cual se asigna con todas las funciones y recursos con que ha venido operando hasta esta fecha SEGUNDO Los asuntos que veniacutea conociendo la Direccioacuten General del Programa de Atencioacuten a

Gaceta163 febrero2004

55

Gaceta de la CNDH

Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) en su anterior adscripcioacuten continuaraacuten su traacutemite y se concluiraacuten en la nueva asignacioacuten que es objeto del presente Acuerdo TERCERO Este Acuerdo deberaacute ser publicashydo en la Gaceta de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y en el Diario Oficial de la Federacioacuten

204 Aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Extraordishynaria Nuacutemero 184 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

304 Dio su opinioacuten sobre el Proyecto de Informe Anual 2003 que el Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos presentaraacute a los Poderes de la Unioacuten

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

404 Dio su visto bueno a las Disposiciones de Racionalidad Austeridad y Optimizacioacuten Presushypuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 en la CNDH

Gaceta163 febrero2004

56

Convenios

CONVENIO DE COLABORACIOacuteN Y APOYO ENTRE LA COMISIOacuteN

ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEOacuteN Y LA CNDH

En los uacuteltimos antildeos el paiacutes ha vivido una paulatina transformacioacuten de la relacioacuten entre el servicio puacuteblico y el respeto a los derechos esenciales de las personas por parte de gobernados autoridades y de los propios servidores puacuteblicos

Las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos mdashimpulsoras permanentes de la observancia de la ley y del respeto a los derechos fundamentales de las personasmdash no estamos ya inmersas en la incomshyprensioacuten o el desprecio hacia nuestras funciones por el contrario en la sociedad y entre las propias autoridades encontramos aliados dispuestos a participar activamente en actividades como las comshyprendidas en los convenios que hoy suscribimos

A la materializacioacuten progresiva de los compromisos para difundir los Derechos Humanos y capacishytar en ellos a servidores puacuteblicos se debe parte de la preponderancia creciente que el tema de los Derechos Humanos tiene hoy en nuestro paiacutes

La creacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccioshynal de los Derechos Humanos ha tenido entre sus varias consecuencias la del incremento notable en el grado de atencioacuten de alerta que hoy existe entre la sociedad para denunciar cualquier forma de abuso del poder por parte de servidores puacuteblicos

La atencioacuten de quejas por presuntas violaciones a los derechos y las libertades esenciales que conshysagra el orden juriacutedico mexicano y el conocimiento de estos derechos por medio de la educacioacuten la

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos alusivas a la firma del Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo celebrado entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH en la ciudad de Monterrey Nuevo Leoacuten el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

59

Gaceta de la CNDH

difusioacuten y la formacioacuten en la materia siguen siendo determinantes para lograr mdashcomo es la aspiracioacuten generalizadamdash una amplia cultura de los Derechos Humanos en Meacutexico

Como bien lo ha demostrado la experiencia del Ombudsman en Meacutexico las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos no son antagonistas de las autoridades legalmente constituidas Se trata de oacuterganos del Estado entre cuyas funciones se encuentra la de coadyuvar al mejoramiento de la actividad puacuteblica de manera que su accioacuten contribuya a robustecer las relaciones entre autoridades y gobernados

La actuacioacuten de las instituciones homoacutelogas de la CNDH en las entidades federativas mdashcomo la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacutenmdash ha permitido reducir actos u omisiones violatorios de garantiacuteas en beneficio de la sociedad de la cual debemos ser siempre aliados permanentes

Sentildeoras y sentildeores

El imperativo de sumar esfuerzos y realizar acciones de colaboracioacuten y apoyo como las comprendidas en este Convenio nos coloca ante la posibilidad de realizar programas conjuntos de proteccioacuten defenshysa difusioacuten y promocioacuten de los Derechos Humanos

En la misma medida que logremos concretar esas acciones de colaboracioacuten y de apoyo interinstitucional estaremos en posibilidad de seguir aportando nuestra parte para que en nuestro paiacutes se consolide el Estado de Derecho y se erija la legalidad como factor indispensable de la convivencia social y de la gestioacuten para resolver diferencias y conflictos

Instrumentos como eacuteste hacen posible que las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos asumashymos que una de las exigencias para el cumplimiento de los Derechos Humanos reside en que las personas los conozcan cada vez maacutes pues soacutelo asiacute podraacuten exigir su cumplimiento

Con este acto la sociedad de Nuevo Leoacuten puede tener la certeza de que las instituciones protectoras de los Derechos Humanos estamos renovando las razones para trabajar siempre en su favor Con el licenciado Daniel Garza Garza Ombudsman estatal los regiomontanos tienen un aliado con conocishymiento y experiencia y un decidido defensor de las garantiacuteas fundamentales

La presencia aquiacute del Gobernador del estado de Nuevo Leoacuten Natividad Gonzaacutelez Paraacutes es tambieacuten significativa en tanto que sabemos y respetamos su trayectoria en la actividad puacuteblica en la academia y en la investigacioacuten juriacutedica y es persona igualmente convencida de la importancia de tener ciudadashynos cada vez maacutes conscientes y exigentes de sus derechos

En este acto de firma de convenios entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH nos estamos comprometiendo ante los regiomontanos a compartir conocimientos lo misshymo en la atencioacuten de quejas que en aspectos de formacioacuten y capacitacioacuten de servidores puacuteblicos siempre con la finalidad y la visioacuten de atenderlos mejor

Gaceta163 febrero2004

60

Disposiciones

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD

AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2004

Con fundamento en el artiacuteculo 102 apartado ldquoBrdquo de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos los artiacuteculos 5o y 15 fracciones I II y III de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos los artiacuteculos 1o 2o 30 fraccioacuten XII y 31 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 artiacuteculo 4o del Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y

CONSIDERANDO

1 Que la Misioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es la de ldquoser un Organismo Puacuteblico Constitucional Autoacutenomo del Estado Mexicano creada para proteger impulsar la obsershyvancia promover estudiar y divulgar la Cultura de los Derechos Humanos de los individuos mexicanos y extranjeros que reconoce el orden juriacutedico mexicano a traveacutes de la conciliacioacuten y resolucioacuten de conflictos por presuntas violaciones o bien mediante la formulacioacuten de recomenshydaciones puacuteblicas no vinculatorias por violaciones a los Derechos Fundamentales para evitar el abuso del poder y participar en la preservacioacuten del estado de derechordquo y que el logro de la misma implica formular y perfeccionar continuamente las normas sustantivas operativas y administrashytivas que permitan a la vez cumplir con las funciones facultades y atribuciones con eficiencia y eficacia

2 Que el Proyecto de Presupuesto elaborado por la Comisioacuten Nacional para el ejercicio 2004 planshyteaba un marco de racionalidad y optimizacioacuten programaacutetico-presupuestal

3 Que no obstante lo anterior la H Caacutemara de Diputados del Congreso de la Unioacuten tomoacute la supeshyrior decisioacuten de realizar un ajuste a la baja en el proyecto de presupuesto antes citado por un monto de $ 23rsquo20000000

Gaceta163 febrero2004

63

Gaceta de la CNDH

4 Que para ajustarse al monto del presupuesto finalmente autorizado a la Comisioacuten Nacional y dar cumplimiento a los programas aprobados asiacute como a las propias disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestaria contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el ejershycicio fiscal 2004 la Comisioacuten Nacional afecta los Capiacutetulos de gasto 5000 y 6000 por un monto de $20rsquo00000000 y $3rsquo20000000 respectivamente recursos que correspondiacutean a la adquisishycioacuten y adecuacioacuten de un inmueble en el Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico para atender a las viacutectimas del delito sus familiares y quejas en general proyecto que se pospone hasta que se cuente con los recursos necesarios

5 Que no obstante la disminucioacuten resentildeada en el Considerando anterior la H Caacutemara de Diputashydos tuvo a bien autorizar un incremento en el presupuesto aprobado para 2004 a esta Comisioacuten Nacional en relacioacuten con el presupuesto autorizado para el ejercicio 2003 fortaleciendo para este ejercicio la presencia y el trabajo de las funciones prioritarias del Oacutergano Constitucional Autoacutenomo

6 Que adicionalmente a las medidas de austeridad se dictan en el presente documento medidas de racionalidad y optimizacioacuten de recursos para la reorientacioacuten del gasto de conformidad con los programas prioritarios emergentes y especiales que la Presidencia de esta Comisioacuten Nacional determine durante este ejercicio

7 Que es responsabilidad fundamental en este ejercicio la puesta en operacioacuten del Programa del Servicio Civil de Carrera el cual requiere un marco de modernizacioacuten y adecuacioacuten de la estrucshytura administrativa y ocupacional al nuevo Reglamento Interno de esta Comisioacuten Nacional

8 Que son propoacutesitos fundamentales de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos realizar el mejor ejercicio de su presupuesto aprobado y optimizar el gasto sin detrimento de los programas sustantivos operativos administrativos y metas autorizados en concordancia con las disposicioshynes sentildealadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 he tenido a bien expedir las siguientes

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2004

PRIMERA Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer los criterios generales en materia de racionalidad austeridad y optimizacioacuten a que se refiere el Tiacutetulo Tercero-Del Ejercicio por Resulshytados del Gasto Puacuteblico y la Disciplina Presupuestaria Capiacutetulo III ldquoDe las Disposiciones de Racioshynalidad y Austeridad Presupuestariardquo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 que deberaacuten observar las Unidades Responsables de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos sin menoscabo de los principios de eficiencia y eficacia que rigen el desempentildeo de las atribuciones y facultades de la propia Comisioacuten Nacional

Gaceta163 febrero2004

64

Disposiciones

SEGUNDA Las presentes disposiciones seraacuten aplicables a todas las unidades responsables de la Comisioacuten Nacional en el aacutembito de su respectiva competencia por lo que sus titulares y los servidoshyres puacuteblicos correspondientes seraacuten responsables de su oportuna aplicacioacuten y cumplimiento

TERCERA Las erogaciones que realicen las unidades responsables de la Comisioacuten deberaacuten sujetarse a los siguientes criterios de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria

I Sobre la reduccioacuten de costos y compactacioacuten de las estructuras administrativas

a) No se crearaacuten plazas nuevas en la plantilla de personal de la Comisioacuten Nacional salvo las previsshytas y autorizadas en el Proyecto de Presupuesto y el Presupuesto Aprobado y aquellas que resulshyten necesarias para la atencioacuten de programas prioritarios en cuyo caso se deberaacuten realizar movishymientos compensados previo acuerdo del Presidente

b) No se otorgaraacuten incrementos salariales a los servidores puacuteblicos de mando

c) Se eliminaraacuten las secretariacuteas particulares en las direcciones generales salvo que requieran ser incorporadas a programas prioritarios Corresponderaacute a los titulares de las unidades responsables presentar ante la Secretariacutea de Administracioacuten la justificacioacuten para incorporar dichas plazas a programas prioritarios y en su caso la supresioacuten de las mismas cuando asiacute proceda Una vez formulados dichos ajustes la Comisioacuten Nacional mantendraacute tanto en los aacutembitos sustantivo operativo y administrativo como en los niveles de mando enlace y teacutecnico-operativo las estrucshyturas organizacional y ocupacional miacutenimas para la ejecucioacuten de sus programas y el logro de los objetivos y misioacuten institucional

d) Se racionalizaraacute la contratacioacuten del personal por honorarios reducieacutendolo al miacutenimo indispensashyble Toda contratacioacuten deberaacute contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comishysioacuten Nacional

e) Los remanentes de recursos presupuestarios generados por la aplicacioacuten de las disposiciones establecidas no podraacuten destinarse a medidas que incrementen el presupuesto autorizado en el capiacutetulo 1000 ldquoServicios Personalesrdquo para el ejercicio 2004

IIEnergiacutea eleacutectrica

a) Se promoveraacute el oacuteptimo aprovechamiento de la energiacutea eleacutectrica en los distintos inmuebles que ocupan las oficinas de la Comisioacuten a traveacutes de campantildeas motivacionales en las que se proporcioshynen los elementos de orientacioacuten que permitan racionalizar el uso de energiacutea eleacutectrica

b) Se continuaraacute con el cambio de laacutemparas ahorradoras de energiacutea

Gaceta163 febrero2004

65

Gaceta de la CNDH

III Agua potable

a) Con el objeto de reducir al miacutenimo posible el consumo de agua potable y optimizarlo en los diversos inmuebles que ocupa la Comisioacuten la Secretariacutea de Administracioacuten revisaraacute perioacutedicashymente las instalaciones hidraacuteulicas a fin de verificar que no existan fugas en la red y en su caso reparar las existentes

b) Se promoveraacute la racionalizacioacuten del uso de agua potable a traveacutes de campantildeas de concientizacioacuten

IV Servicio de fotocopiado

a) Se racionalizaraacute el servicio de fotocopiado a traveacutes de la identificacioacuten del consumo por aacutereas para tal efecto la Secretariacutea de Administracioacuten a traveacutes de la Direccioacuten de Recursos Materiales y Servicios Generales informaraacute a las Unidades Responsables sus consumos mensuales

b) Seraacute responsabilidad de los coordinadores administrativos de la unidades responsables cuidar que el servicio de fotocopiado se utilice uacutenicamente para documentacioacuten de caraacutecter oficial

V Inmuebles

No podraacuten efectuarse adquisiciones o nuevos arrendamientos de bienes inmuebles para oficinas salvo en los casos estrictamente indispensables como son para la ubicacioacuten del personal que ocupe las plazas de nueva creacioacuten autorizadas por la Caacutemara de Diputados en el Presupuesto de la Comisioacuten Nacional por lo que deberaacute optimizarse la utilizacioacuten de los espacios fiacutesicos disponibles

VI Vehiacuteculos

a) Durante el presente ejercicio no se realizaraacuten nuevas adquisiciones de vehiacuteculos salvo los casos justificados por la creacioacuten de nuevas oficinas consideradas en el presupuesto autorizado por reemplazo en caso de siniestro vida uacutetil o costo de mantenimiento

b) El uso de los vehiacuteculos que se encuentran al servicio de las aacutereas se sujetaraacute a los horarios de trabajo salvo comisiones especiales siendo responsabilidad de los resguardantes el uso indebido de los mismos

VII Cumplimiento de programas

El presidente de la CNDH en acuerdo con los titulares de las unidades responsables podraacute determinar modificaciones de programas y conceptos de gasto cuando ello represente la posibilidad de obtener

Gaceta163 febrero2004

66

Disposiciones

ahorros en funcioacuten de la productividad y eficiencia cuando se dejen de cumplir los propoacutesitos o en los casos de situaciones supervenientes respetando el presupuesto destinado a programas estrateacutegicos y prioritarios Se reportaraacute en los informes trimestrales cuando las variaciones superen el 10 de su presupuesto autorizado anexando la estructura programaacutetica modificada

VIII Congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo

Toda vez que el objeto esencial de la Comisioacuten Nacional de acuerdo con el mandato legal es la proteccioacuten observancia promocioacuten estudio y divulgacioacuten de los derechos humanos la organizacioacuten o asistencia a congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo requeriraacuten la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

IX Asesoriacuteas estudios e investigaciones

Las contrataciones de asesoriacuteas estudios e investigaciones se reduciraacute al miacutenimo indispensable debiendo contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

X Viaacuteticos pasajes y gastos de alimentacioacuten

a) En comitivas y comisiones oficiales se deberaacute reducir el nuacutemero de integrantes al estrictamente necesario para la atencioacuten de los asuntos de su competencia

b) Los gastos por concepto de viaacuteticos y pasajes nacionales e internacionales se sujetaraacuten al Manual de Poliacuteticas y Procedimiento para el Manejo y Control de Viaacuteticos y Pasajes Nacionales y al Extranjero y Gastos a Reserva de Comprobar para Comisiones Oficiales de esta Comisioacuten Nashycional asiacute como a lo dispuesto en la demaacutes normatividad aplicable debiendo estar debidamente justificados

c) Se estableceraacuten cuotas homogeacuteneas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones que sean necesarios para el desempentildeo de las funciones de los servidores puacuteblicos

d) Las cuotas de gastos de alimentacioacuten no podraacuten ser rebasadas con relacioacuten a los montos autorizashydos por lo que deberaacute procurarse la optimizacioacuten y racionalizacioacuten de los recursos siendo resshyponsabilidad en cada aacuterea tanto de quien ejerza el gasto como del jefe inmediato superior la aplicacioacuten del mismo

e) Las cuotas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones asiacute como de viaacuteticos y pasajes deberaacuten difundirse en la paacutegina de internet de la CNDH

Gaceta163 febrero2004

67

Gaceta de la CNDH

XI Donativos

La Comisioacuten Nacional soacutelo podraacute otorgar donativos cuando cumpla con lo siguiente

a) Se cuente con los recursos aprobados para dichos fines en su presupuesto

b) El otorgamiento del donativo sea autorizado en forma indelegable por el Presidente de la Comishysioacuten Nacional

c) Se solicite a los donatarios que demuestren estar al corriente en su obligaciones fiscales

d) Soacutelo se otorgaraacuten donativos a quienes contribuyan a funciones y actividades de promocioacuten estushydio y divulgacioacuten de los Derechos Humanos

e) Se deberaacute incluir en los Informes Trimestrales que se enviacutean a la Caacutemara el nombre o la razoacuten social los montos entregados a los beneficiarios para los cuales fueron otorgados los donativos

XII Servicio telefoacutenico

a) Los servidores puacuteblicos de las unidades responsables con nivel igual o superior al de director de aacuterea u homoacutelogo podraacuten tener acceso a las liacuteneas telefoacutenicas con servicio de larga distancia y enlace a teleacutefonos celulares para llamadas oficiales Dicho servicio podraacute ser autorizado para los servidores puacuteblicos de nivel inferior que por la naturaleza de su funcioacuten lo requieran para el desarrollo de sus actividades Seraacute responsabilidad de los titulares determinar quieacutenes seraacuten los servidores puacuteblicos que tendraacuten derecho a dicho servicio

b) Las unidades responsables deberaacuten llevar un control de llamadas de larga distancia nacional e internacional asiacute como a teleacutefonos celulares que no sean oficiales con el objeto de registrar las llamadas personales a fin de que el importe resultante de eacutestas sea reintegrado a la Tesoreriacutea de la Comisioacuten por los servidores puacuteblicos responsables de la liacutenea telefoacutenica de la cual se realizaron

XIII Uso de telefoniacutea celular

a) El servicio de telefoniacutea celular soacutelo se podraacute asignar por el aacuterea responsable de la Secretariacutea de Administracioacuten previo acuerdo del Presidente a aquellos servidores puacuteblicos que lo requieran para el cumplimiento de sus funciones y actividades

b) Se estableceraacuten cuotas para el uso de telefoniacutea celular determinadas para cada grupo jeraacuterquico Quedaraacuten a cargo de los usuarios los gastos excedentes a las cuotas establecidas Por ninguacuten motivo deberaacuten pagarse los gastos excedentes con recursos presupuestales

Gaceta163 febrero2004

68

Disposiciones

c) Las oficinas foraacuteneas para la atencioacuten de las guardias podraacuten adquirir tarjetas de prepago para celulares que no excedan de $50000 mensuales siendo responsabilidad de los titulares de esas oficinas y de los usuarios cualquier exceso no justificado

XIV Consumibles de coacutemputo

Se efectuaraacute la racionalizacioacuten de consumibles de coacutemputo por parte de las unidades responsables utilizando entre otros medios las impresoras en red el correo electroacutenico internet e Intranet

XV Comunicacioacuten social

a) Atendiendo al hecho de que la funcioacuten de comunicacioacuten social estaacute vinculada a las funciones sustantivas y prioritarias de la Comisioacuten Nacional como son la divulgacioacuten proteccioacuten defensa y difusioacuten de la cultura de los Derechos Humanos el ejercicio presupuestal en este rubro deberaacute cuidar en todo momento el cumplimiento de sus metas y programas

b) En virtud de que se dispondraacute de tiempos de trasmisioacuten oficiales en medios electroacutenicos soacutelo podraacuten destinarse recursos presupuestarios para actividades relacionadas con la comunicacioacuten social a traveacutes de la radio y la televisioacuten una vez que se hayan agotado los tiempos de transmishysioacuten asignados tanto en los medios de difusioacuten del sector puacuteblico como en aquellos que por ley otorgan a los Entes Puacuteblicos Federales las empresas de comunicacioacuten que operan mediante conshycesioacuten federal A excepcioacuten de aquellos contenidos e informacioacuten que por su propia naturaleza requieran de tiempos y audiencias especiacuteficos

c) No podraacuten realizarse traspasos de recursos de otros capiacutetulos de gasto al concepto de gasto coshyrrespondiente a comunicacioacuten social ni podraacuten incrementarse dichos conceptos de gasto salvo en el caso de mensajes para atender situaciones de caraacutecter contingente

CUARTA Los ahorros presupuestarios provenientes de las presentes disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten podraacuten destinarse preferentemente a gasto de inversioacuten y a los programas prioritarios emergentes y especiales de la propia Comisioacuten Nacional que determine el Presidente de la Comisioacuten Una vez cumplidas las metas y el logro de los objetivos de dichos programas los recurshysos remanentes seraacuten enterados a la Tesoreriacutea de la Federacioacuten al final del ejercicio

QUINTA Se realizaraacuten los informes trimestrales que por ley se presentan a la Caacutemara que den cuenta de los ahorros producto de estas disposiciones

SEXTA Las unidades responsables observaraacuten todas las medidas a que se refieren las presentes disshyposiciones para el uso oacuteptimo de los recursos asignados las cuales se haraacuten del conocimiento del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

69

Gaceta de la CNDH

SEacutePTIMA El Oacutergano Interno de Control en el aacutembito de su competencia y en ejercicio de las funcioshynes que en materia de supervisioacuten vigilancia control y evaluacioacuten que le confiere el Reglamento Interno comprobaraacute el cumplimiento de las presentes disposiciones

OCTAVA Quedan sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a las presentes

NOVENA Las presentes disposiciones entraraacuten en vigor el diacutea de su expedicioacuten y seraacuten aplicables durante el ejercicio fiscal del antildeo 2004

DEacuteCIMA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico seraacuten responsables de remitir a la Direccioacuten General de Informacioacuten Autoshymatizada las actualizaciones para la paacutegina de internet de las cuotas relativas a alimentacioacuten de persoshynas viaacuteticos y telefoniacutea celular

DEacuteCIMA PRIMERA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico daraacuten seguimiento a las presentes disposiciones requeriraacuten a los Oacuterganos y Unidades Administrativas los informes correspondientes los integraraacuten y remitiraacuten a la H Caacutemara de Diputados dentro de los avances trimestrales de gestioacuten financiera Seraacuten asimismo el canal de interpretacioacuten de las presentes disposiciones

Meacutexico D F a 28 de enero de 2004

Dr Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Lic Luis Orciacute Gaacutendara Titular del Oacutergano Interno de Control

Lic Mauricio Farah Gebara Secretario de Administracioacuten

Dr Roberto D Vilchis Garciacutea Director General Adjunto de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico

Lic Joseacute Luis Genel Garciacutea Director General Adjunto de Finanzas

Gaceta163 febrero2004

70

Artiacuteculos

Artiacuteculos

EL SURGIMIENTO Y EVOLUCIOacuteN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

DE PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Francisco Olguiacuten Uribe

Introduccioacuten

Con la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en la ciudad de San Francisco y particularmente de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos adoptada y proshyclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en Nueva York la comunidad internacional decidioacute asumir una responsabilidad en las tareas de proteccioacuten y promocioacuten de los derechos de los hombres y mujeres de todo el mundo independientemente de su nacionalidad religioacuten o raza ideologiacutea sexo o condicioacuten social

Tal voluntad de la comunidad internacional tuvo un caraacutecter que bien podriacutea calificarse de revolushycionario en la medida en que supuso una clara ruptura con el antiguo reacutegimen legal en dos sentidos

1 El derecho internacional que habiacutea surgido para normar las relaciones entre los estados ldquotuvo que ensancharse para tratar tambieacuten los derechos de los individuosrdquo1

2 Este desarrollo del derecho internacional consecuentemente ldquoprodujo un impacto en el campo del dominio reservado a los Estados introduciendo elementos nuevos y hasta cierto punto perturshybadores en el derecho interno de los Estadosrdquo2

El presente trabajo tiene por objeto analizar esta transformacioacuten revolucionaria del derecho internashycional de los Derechos Humanos contemplaacutendolo en sus oriacutegenes y siguiendo su evolucioacuten a traveacutes

1 Ceacutesar Sepuacutelveda Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos p 14 2 Idem

Gaceta163 febrero2004

73

Gaceta de la CNDH

de los principales instrumentos de los que se ha dotado la comunidad de los Estados asiacute como los meshycanismos creados para asegurar su aplicacioacuten Para ello nos ocuparemos en primer lugar de los anteceshydentes doctrinales e histoacutericos que permiten entender las causas y el alcance de este cambio para despueacutes centrarnos en el surgimiento de la Carta Internacional de los Derechos Humanos y posteriorshymente hacer un recorrido por los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos su origen y contenido

Haremos tambieacuten una breve referencia a la labor que en este mismo sentido han desarrollado tanto los organismos especializados de las Naciones Unidas como los de caraacutecter regional particularmente en el continente americano para posteriormente dar un vistazo general al papel de vigilancia y control que ejercen algunos oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos creados conforme a tratados para promover el respeto de los Derechos Humanos a nivel internacional Antes de formular algunas conclusiones haremos una breve referencia a la posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo y que como veremos evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y compromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

La transformacioacuten del derecho internacional

En su definicioacuten claacutesica se considera al derecho internacional ldquocomo un conjunto de normas que rigen la conducta de los Estados en sus relaciones mutuas [hellip] soacutelo eacutestos los Estados son sujetos del derecho internacionalrdquo3 Esta nocioacuten prevalecioacute praacutecticamente sin cuestionamientos hasta la Segunda Guerra Mundial y conforme a ella el individuo no teniacutea cabida ni como sujeto ni como objeto en el derecho internacional puacuteblico4 El tema de las libertades fundamentales del hombre se consideraba como un asunto de la competencia interna de los Estados y por tanto se encontraba fuera del alcance del derecho internacional Diversas razones contribuyeron a mantener esta percepcioacuten

En primer lugar estaba la postura que rechazaba que el derecho internacional fuera un auteacutentico derecho5 Para la doctrina claacutesica el derecho era ldquoun cuerpo de normas destinado a regular la conducta humana establecido y aplicado por una autoridad poliacutetica soberanardquo6 Puesto que el derecho internashycional es un conjunto de normas que rige las relaciones de Estados soberanos entre siacute y no existe una

3 Peter James Nkambo Mugerwa ldquoSujetos del derecho internacionalrdquo en Max Sorensen et al Manual de derecho internacional puacuteblico p 261

4 Shigeru Oda menciona que uno de los ejemplos de ldquola concesioacuten de cierta medida de proteccioacuten internacional a los nacionales de un Estado dentro de su territorio fue la proteccioacuten a miembros de grupos minoritarios en teacuterminos de raza idioma y religioacuten [hellip] praacutectica [que] tiene una larga historiardquo y que se presentoacute en los tratados firmados por las Principales Potencias Aliadas y Asociadas con paiacuteses de Europa Oriental y los Balcanes a fines de la Primera Guerra Mundial ldquoEl individuo en el derecho internacionalrdquo en M Sorensen et al op cit p 474

5 En una posicioacuten extrema dentro de esta postura se encuentran autores que van desde Thomas Hobbes y Samuel de Pufendorf en el siglo XVII hasta John Austin en el XIX

6 Vid Ismael Moreno Pino La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional p 23

Gaceta163 febrero2004

74

Artiacuteculos

autoridad suprema que situada por encima de tales Estados pueda aplicar dichas normas entonces el derecho internacional no es propiamente derecho

En el plano poliacutetico Muntildeoz Ledo ha sentildealado en el mismo sentido los acuerdos expliacutecitos e impliacutecitos que convenidos en Viena tras el desmantelamiento del imperio napoleoacutenico consagraban la coexistencia de distintos sistemas poliacuteticos en su mayoriacutea monaacuterquicos y frecuentemente restrictishyvos de las libertades fundamentales Indica tambieacuten que la extensioacuten de los imperios coloniales hicieshyron nugatorios para la mayor parte de la humanidad los derechos conquistados por los ciudadanos de algunas naciones europeas A ello se antildeadioacute la persistencia de conflictos que condujeron a sucesivas guerras anexiones y sumisiones de otros pueblos contexto en el que surgiriacutea la teoriacutea de las nacionashylidades histoacutericas como contraposicioacuten a los pueblos no histoacutericos lo que justificariacutea un doble rasero en materia de derechos7

De esta manera la Liga de las Naciones se instituye en 1914 ldquocomo un mecanismo regulador de esos conflictos de poder que habiacutean desencadenado la Primera Guerra Mundial pero en modo alguno como una instancia de moral internacional o como un instrumento de promocioacuten de los derechos de los pueblos o de los individuosrdquo8 No obstante en honor a la justicia deben mencionarse diversos esfuerzos de la Liga en materia humanitaria como fueron sus acciones para la atencioacuten del problema de los refugiados y diversos acuerdos y convenciones de caraacutecter humanitario entre las que destacan la Convencioacuten sobre la Esclavitud de 1926 y el Convenio sobre el Trabajo Forzoso surgido en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo en 1930

Sin embargo es con la creacioacuten de las Naciones Unidas cuando no obstante mantener un orden juriacutedico basado en el principio de soberaniacutea de los Estados se produce un cambio sustancial en divershysos aspectos En particular se pueden citar la proscripcioacuten del uso o amenaza del uso de la fuerza y para efectos del presente trabajo el caraacutecter mdashque hemos llamado revolucionariomdash que tuvo la elevashycioacuten de los derechos del hombre al rango de objeto uacuteltimo del sistema multilateral Para analizar esta transformacioacuten es necesario mencionar brevemente coacutemo surgioacute esta tendencia en las negociaciones que condujeron a la creacioacuten de las Organizacioacuten de las Naciones Unidas (ONU) y la determinacioacuten de este organismo internacional para ocuparse del tema

Los Derechos Humanos en la Carta de las Naciones Unidas (1945)

El concepto de la proteccioacuten de los Derechos Humanos se originoacute en el aacutembito de la legislacioacuten interna como por ejemplo la Carta Magna de Inglaterra el Bill of Rights de la Constitucioacuten de los

7 Vid Porfirio Muntildeoz Ledo ldquoLas Naciones Unidas y los Derechos Humanosrdquo conferencia magistral puacuteblica sustentada en el Primer Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos organizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos Meacutexico 8 de noviembre de 1985 El texto fue recogido en una coleccioacuten de discursos Porfirio Muntildeoz Ledo Compromisos Las citas corresponden a esa edicioacuten p 101

8 Idem

Gaceta163 febrero2004

75

Gaceta de la CNDH

Estados Unidos y la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia Aunque la internacionalizacioacuten de los Derechos Humanos tuvo algunos destellos en otros periodos de la histoshyria9 su consolidacioacuten progresiva se produjo soacutelo despueacutes de la Segunda Guerra Mundial Ello supuso poner de lado la nocioacuten estricta de soberaniacutea nacional que habiacutea prevalecido hasta ese momento rompimiento de gran magnitud que no puede explicarse sin tomar en cuenta las crueldades y la opreshysioacuten del reacutegimen nazi en Europa asiacute como los excesos cometidos por otros regiacutemenes totalitarios en los antildeos inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial y durante ese conflicto asiacute como las atrocidades horrores y traacutegicos acontecimientos que eacuteste desencadenoacute10

Estos desastres humanitarios llevaron a la conviccioacuten ya desde la primera fase de dicho conflicto beacutelico de que el reconocimiento internacional y la proteccioacuten de los Derechos Humanos para las personas de todo el mundo son esenciales para el mantenimiento de la paz y el orden internacionales Shigeru Oda menciona que

Esta conviccioacuten fue formulada por primera vez por el Presidente [de los Estados Unidos Franklin D] Roosevelt en su mensaje anual al Congreso en 1941 y fue expresada en varias declaracioshynes con referencia a los objetivos de la guerra tales como la Carta del Atlaacutentico del 14 de agosto de 1941 la Declaracioacuten de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942 la Declaracioacuten de Teheraacuten del 1 de diciembre de 1943 y la Declaracioacuten de Yalta sobre los pueblos liberados del 11 de febrero de 1945 En Dumbarton Oaks se convino mdasha fines del verano de 1944 en las proposhysiciones para el establecimiento de una organizacioacuten internacional generalmdash que las Naciones Unidas debiacutean inter alia fomentar el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales11

En la fecha fijada en Yalta se celebroacute la Conferencia de San Francisco en la que los 50 paiacuteses participantes debatieron las propuestas elaboradas en Durbarton Oaks y los acuerdos alcanzados en Yalta asiacute como las observaciones presentadas por varios gobiernos participantes El 26 de junio de 1945 se aproboacute el texto definitivo que respetaba aunque con algunas modificaciones y adiciones las propuestas de Dumbarton Oaks12 La Carta de las Naciones Unidas asiacute aprobada hace varias referenshycias a los Derechos Humanos En su preaacutembulo se expresa la determinacioacuten de ldquoreafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y en el valor de la persona humana en la igualdad de derechos de hombres y mujeresrdquo En el artiacuteculo 1 se sentildeala como uno de los propoacutesitos de la ONU ldquola cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de problemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o humanitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacutenrdquo

9 En particular la Liga de las Naciones 10 Vid inter alia la estupenda obrita de Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos

comentados p 23 asiacute como S Oda en M Sorensen et al op cit p 475 11 S Oda en M Sorensen et al op cit p 476 Para facilidad de lectura se eliminaron de esta larga cita los corchetes que hacen

referencia a fuentes y documentos 12 Vid Modesto Seara Vaacutezquez Tratado general de la organizacioacuten internacional pp 88-89

Gaceta163 febrero2004

76

Artiacuteculos

El artiacuteculo 55 manifiesta el propoacutesito de promover esos derechos y libertades en tanto que el 56 dispone que ldquotodos los miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente en cooperacioacuten con la Organizacioacuten para la realizacioacuten de los propoacutesitos consignados en el artiacuteculo 55rdquo

Asimismo la Carta faculta a diversos oacuterganos de la ONU a ocuparse de cuestiones de Derechos Humanos El artiacuteculo 13 otorga a la Asamblea General (AGONU) la atribucioacuten de promover estudios y hacer recomendaciones para ayudar a ldquohacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales sin distincioacuten algunardquo y el 62 atribuye al Consejo Econoacutemico y Social (ECOSOC) la facultad de ldquohacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertadesrdquo en tanto que el 68 le permite establecer comisiones para la promocioacuten de los Derechos Humanos

Sin embargo la Carta de la ONU no define los Derechos Humanos ni las libertades fundamentales y tampoco establece o indica dispositivo alguno para su observancia13 Maacutes auacuten el artiacuteculo 2o sentildeala que ldquoninguna disposicioacuten de esta Carta autorizaraacute a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccioacuten interna de los Estadosrdquo14 En estas condiciones se hizo evidente que tan relativo compromiso corriacutea el riesgo de quedar en letra muerta debido a la ausencia de una definicioacuten de los derechos y libertades a que haciacutea alusioacuten asiacute como los organismos encargados de asegurar su proteccioacuten efectiva15

La Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos (1948)

Con objeto de dotar a la ONU de la capacidad de desempentildear un papel efectivo en este tema resultaba indispensable ldquola elaboracioacuten de un cataacutelogo de los derechos y libertades fundamentales [asiacute como] un segundo documento que estableciera las obligaciones juriacutedicas de los Estados en materia de respeshyto y proteccioacuten efectiva de los Derechos Humanosrdquo16 Para ello la Comisioacuten Preparatoria de las Nashyciones Unidas que se reunioacute inmediatamente despueacutes de la sesioacuten de clausura de la Conferencia de San Francisco recomendoacute al ECOSOC que en su primer periodo de sesiones estableciera una comishysioacuten para la promocioacuten de los Derechos Humanos Bajo ese mandato y en razoacuten de las facultades que se le otorgan en virtud de los artiacuteculos 60 y 68 el ECOSOC establecioacute en 1946 la Comisioacuten de los Derechos Humanos como el oacutergano especializado en esta materia17 Ese mismo antildeo la AGONU exashy

13 Es interesante advertir en este sentido que la Conferencia de San Francisco que aproboacute este documento fundacional rechazoacute una propuesta tendiente a que la Carta velara no soacutelo por la promocioacuten sino tambieacuten por la proteccioacuten de los Derechos Humanos Vid S Oda en M Sorensen et al op cit p 477

14 Para una breve pero sustanciosa exposicioacuten sobre este tema ver S Oda en M Sorensen et al op cit pp 476-478 15 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 23 16 Idem Aquiacute como en la descripcioacuten de las condiciones en que se desarrollaron los principales instrumentos internacionales de

Derechos Humanos salvo indicacioacuten en contrario seguimos muy de cerca la sobria exposicioacuten de Rodriacuteguez y Rodriacuteguez 17 Vid Yanerit Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 73

Gaceta163 febrero2004

77

Gaceta de la CNDH

minoacute un proyecto de declaracioacuten sobre los derechos y libertades fundamentales del hombre18 y lo remitioacute al ECOSOC para que la Comisioacuten de los Derechos Humanos preparara una carta internacional de Derechos Humanos Esta tarea fue encomendada e un comiteacute oficial de redaccioacuten

Tras algunos debates el citado comiteacute decidioacute preparar dos documentos una declaracioacuten que enunshyciara los principios o normas generales de Derechos Humanos y una convencioacuten que definiriacutea los derechos concretos y las limitaciones o restricciones a su ejercicio En consecuencia el comiteacute prepashyroacute y presentoacute a la Comisioacuten un proyecto con los artiacuteculos para una convencioacuten La Comisioacuten decidioacute aplicar la expresioacuten ldquoCarta Internacional de Derechos Humanosrdquo al conjunto de documentos en prepashyracioacuten y establecioacute tres grupos de trabajo uno sobre la declaracioacuten otro sobre el pacto y otro maacutes sobre la aplicacioacuten En 1948 el ECOSOC decidioacute someter a la AGONU reunida en Pariacutes el proyecto de la declaracioacuten que habiacutea sido redactado tomando en consideracioacuten los comentarios de los gobiershynos En cambio no tuvo tiempo de examinar los temas maacutes controvertidos el pacto y su aplicacioacuten19

Dicha declaracioacuten fue aprobada el 10 de diciembre del mismo antildeo20

Asiacute la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos constituyoacute por una parte un primer paso para llenar el vaciacuteo dejado por la ausencia de definiciones de la Carta de las Naciones Unidas y por otra abrioacute la puerta a la posibilidad de desarrollar todo el cuerpo de derecho internacional que florecioacute en la segunda mitad del siglo XX21

En sus 30 artiacuteculos la Declaracioacuten sentildeala los derechos baacutesicos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincioacuten de raza color sexo idioma religioacuten opinioacuten poliacutetica origen nacional o social bienes nacimiento u otra condicioacuten22 En sus 21 primeros artiacuteculos pone de relieve que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos formula los principios baacutesicos de igualdad y no discriminacioacuten y enumera y define los derechos civiles y poliacuteticos Entre eacutestos se encuentran el derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de la persona a la proteccioacuten contra la esclavitud la servidumbre la tortura y las penas o tratos crueles inhumanos o degradantes a la libertad contra la detencioacuten la prisioacuten o el destierro arbitrarios a la libertad de circulacioacuten y de resistencia a las libertades de pensamiento conciencia religioacuten opinioacuten expresioacuten reunioacuten y asociashycioacuten paciacuteficas al sufragio universal y secreto y a participar en el gobierno del paiacutes En sus artiacuteculos del 22 al 27 incluye tambieacuten una amplia lista de los derechos econoacutemicos sociales y culturales entre los que se encuentran el derecho al trabajo y a la seguridad social a gozar de un salario igual por trabajo igual a la asociacioacuten sindical a disfrutar de un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar a la educacioacuten y a la participacioacuten en la vida cultural de la comunidad

18 Al parecer este texto fue elaborado por Reneacute Cassin y Jacques Maritain Vid Antonio Rodriacuteguez Diacuteaz Los derechos del hombre y la promocioacuten humana p 3

19 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit loc cit 20 48 votos a favor ninguno en contra y ocho abstenciones (Aacutefrica del Sur Arabia Saudita Checoslovaquia Polonia Rumania

Ucrania Unioacuten Sovieacutetica y Yugoslavia) Vid Edmund Jan Osmantildeczyk Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas p 426

21 En el Anexo I se presentan los antecedentes de la Declaracioacuten Universal a partir de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia 22 Artiacuteculo 21

Gaceta163 febrero2004

78

Artiacuteculos

Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez expresa con claridad la opinioacuten ampliamente compartida de que ldquola Declaracioacuten Universal representa un hecho nuevo fundamental y trascendente en la medida de que soacutelo despueacutes de la adopcioacuten de este importante instrumento se pudo tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad comparte algunos valores comunes con relacioacuten a los Derechos Humanosrdquo23

La Carta Internacional de los Derechos Humanos

No obstante que la intencioacuten original era que la Declaracioacuten estuviera acompantildeada por un tratado o convencioacuten que contara con las estipulaciones y medidas necesarias para asegurar la vigencia internashycional de los Derechos Humanos establecidos en estos documentos la confrontacioacuten ideoloacutegica que se presentoacute con la Guerra friacutea mdash particularmente a partir del bloqueo de Berliacuten el 4 de abril de 1949mdash tensoacute las relaciones internacionales e impidioacute la creacioacuten de un instrumento juriacutedico vinculante que se refiriera a todos los derechos ya fueran civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales o culturales La divishysioacuten del mundo en dos grandes bloques de paiacuteses cuya rivalidad e intereses geopoliacuteticos se veiacutean enfatizados por ideologiacuteas incompatibles y antagoacutenicas generoacute una polarizacioacuten de los oacuterganos de las Naciones Unidas como resultado de una competencia en la que cada bloque trataba de demostrar que su sistema poliacutetico y econoacutemico era el maacutes propicio para el desarrollo de la persona humana

En el clima de confrontacioacuten que prevaleciacutea en la eacutepoca las discusiones para desarrollar un instrushymento juriacutedico vinculante para proteger los Derechos Humanos se vieron entorpecidas y fragmentashydas24 Los paiacuteses capitalistas encabezados por Estados Unidos enfatizaban la importancia de los dereshychos civiles y poliacuteticos en tanto que los paiacuteses socialistas liderados por la Unioacuten Sovieacutetica defendiacutean la preeminencia de los derechos econoacutemicos y sociales25 De hecho muy temprano en 1951 la propia AGONU instruyoacute a la Comisioacuten de los Derechos Humanos a traveacutes del ECOSOC que elaborara no uno sino dos pactos uno de los cuales incluiriacutea los derechos civiles y poliacuteticos y el otro los derechos econoacutemicos sociales y culturales especificando tambieacuten que ambos deberiacutean contener un artiacuteculo en el que se declarara el derecho de todos los pueblos a la libre determinacioacuten disposiciones todas ellas que buscaban presumiblemente reducir las objeciones de las partes negociadoras a fin de favorecer un acuerdo

Sin embargo como dice un experimentado observador ldquola defensa de los Derechos Humanos que en apariencia se situariacutea por encima de las controversias ideoloacutegicas y las querellas ente los Estados ha sido tambieacuten escenario de agudas contradicciones en las que se reflejan distintas concepciones de la organizacioacuten social y en las que a menudo se libran escaramuzas poliacuteticas tras de las que se ocultan propoacutesitos de propaganda o predominiordquo26 Es difiacutecil establecer hasta queacute punto pudieran las tensiones

23 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 24 24 Vid ibid p 59 25 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 74 26 Porfirio Muntildeoz Ledo actualmente Embajador de Meacutexico ante la Unioacuten Europea fue Representante Permanente ante la ONU en

Nueva York donde le tocoacute presidir el Consejo de Seguridad Vid op cit p 96

Gaceta163 febrero2004

79

Gaceta de la CNDH

estrateacutegicas e ideoloacutegicas entre las superpotencias afectar las negociaciones concretas en materia de Derechos Humanos y la aprobacioacuten de los dos Pactos pero es loacutegico suponer que el clima enrarecido y cada vez maacutes polarizado no contribuiacutea al entendimiento y la lucha por los valores

Baste mencionar a este respecto el ritmo que cobraba la carrera armamentista particularmente en materia nuclear asiacute como el hecho de que en ese periodo ambas superpotencias amenazaron con hacer un uso ya no defensivo sino ofensivo de dichas armas de destruccioacuten masiva en ciertos contextos en enero de 1954 tanto el Presidente Dwight Eisenhower como John Foster Dulles hablaron en distintas ocasiones de retaliacioacuten masiva e inmediata ante la inminente derrota de Francia en Vietnam los estadounidenses amenazaron a la Unioacuten Sovieacutetica y a China con un ataque nuclear si interveniacutean en 1956 Nikita Khruchev que enfrentaba simultaacuteneamente una guerra en Medio Oriente y una revolushycioacuten en Hungriacutea hizo vagas amenazas de utilizar armas nucleares con objeto de atemorizar a los gobiernos britaacutenico y franceacutes el desplome de un avioacuten espiacutea de Estados Unidos en la Unioacuten Sovieacutetica en 1960 volvioacute a acentuar la tensioacuten entre las superpotencias que presumiblemente llegaron a su maacutes alto nivel en octubre de 1962 con la crisis de los misiles en Cuba27

Asiacute aunque la Comisioacuten terminoacute de preparar los dos proyectos en 1954 como resultado de los desacuerdos y ausencia de voluntad poliacutetica que se reflejaron en la AGONU soacutelo 21 antildeos despueacutes de la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas fue posible adoptar el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales Ambos Pactos fueron negociados en forma simultaacutenea y adoptados consecutivamente el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor el 23 de marzo y el 3 de enero de 1976 respectivamente

Los Pactos Internacionales sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales (1966)

De conformidad al mandato de la AGONU de 1951 el artiacuteculo 1o de ambos Pactos hace una referenshycia directa al principio de soberaniacutea de los Estados mdashsobre el cual fue construido el sistema internashycionalmdash al declarar que el derecho a la libre determinacioacuten es universal y afirmar que todos los pueshyblos en virtud de este derecho establecen libremente su condicioacuten poliacutetica y modalidades de desarrollo econoacutemico social y cultural

Ambos reafirman tambieacuten en el artiacuteculo 3o el principio de la igualdad de hombres y mujeres en materia de Derechos Humanos y en el artiacuteculo 5o tambieacuten de ambos Pactos se establecen salvaguarshydas para impedir la limitacioacuten indebida de todos los derechos y libertades fundamentales asiacute como una inadecuada interpretacioacuten de los pactos que provoque o justifique la violacioacuten de un derecho o libertad

27 Vid Peter Calvocoressi World Politics since 1945 pp 28 y ss

Gaceta163 febrero2004

80

Artiacuteculos

Lo maacutes importante es notar que los dos Pactos recogen y ampliacutean el contenido de la Declaracioacuten y en tanto que son instrumentos juriacutedicos vinculantes le dan fuerza de ley Esto significa que los Estados que ratifican o se adhieren a cualquiera de ellos aceptan la obligacioacuten juriacutedica y moral de promover y respetar los derechos y libertades fundamentales en ellos consignados28 Ambos pactos contemplan tambieacuten mecanismos de control y supervisioacuten aunque de distinta naturaleza El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos en sus artiacuteculos 28 a 45 establece el Comiteacute de Derechos Humashynos con capacidad para recibir informes de los Estados y formular observaciones generales sobre ellos ademaacutes de estar facultado para resolver controversias entre los Estados parte con relacioacuten a las obligaciones que comprende dicho instrumento en el caso de Estados que hayan expresado su aceptashycioacuten de lo estipulado en el artiacuteculo 41

Pero la maacutes significativa de las facultades del Comiteacute de Derechos Humanos se refiere a la posibishylidad de recibir y considerar comunicaciones enviadas por individuos o grupos de particulares sujetos a la jurisdiccioacuten de un Estado parte para presentar quejas de violacioacuten de cualquiera de los derechos establecidos en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos Esta competencia soacutelo surte efecto si el Estado en cuestioacuten ha ratificado el Protocolo facultativo a que se hace referencia abajo

El Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales no crea un comiteacute pero mantiene la obligacioacuten conforme a los artiacuteculos 16 a 22 de remitir informes perioacutedicos mdashen este caso al Secretario General de las Naciones Unidas para su consideracioacuten por el ECOSOC y los orgashynismos especializados de la ONU con objeto de promover medidas de cooperacioacuten teacutecnica o las que resulten conducentesmdash sobre las medidas tomadas por los Estados para garantizar el mayor disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales por parte de sus ciudadanos Dichos informes pueshyden ser enviados a la Comisioacuten de Derechos Humanos para que formule recomendaciones generales y el ECOSOC puede remitir dichas recomendaciones a la AGONU No fue sino hasta 1985 que el ECOSOC decidioacute la creacioacuten del Comiteacute de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales encargado de vigilar la aplicacioacuten del pacto respectivo

Los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos

Aunque los dos Pactos contienen disposiciones similares el de derechos civiles y poliacuteticos cuenta con dos Protocolos Facultativos El primero que fue aprobado el 16 de diciembre de 1966 faculta al referido Comiteacute de Derechos Humanos mdashcreado por el artiacuteculo 28mdash para recibir y examinar las quejas presentadas por particulares sobre las violaciones que pudieran haber ocurrido de los derechos establecidos en dicho pacto Con este Protocolo se reconoce a los individuos y no soacutelo a los Estados como sujetos del derecho internacional Entroacute en vigor el 23 de marzo de 1976

El segundo aprobado el 15 de noviembre de 1989 persigue la abolicioacuten de la pena de muerte Aunque entroacute en vigor el 15 de diciembre de 1991 su eacutexito ha sido muy limitado debido a que esta

28 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit pp 59-60

Gaceta163 febrero2004

81

Gaceta de la CNDH

sancioacuten se encuentra muy extendida (en Estados Unidos en diversos paiacuteses de Ameacuterica Latina el Caribe y en Aacutefrica y Asia sobre todo en los paiacuteses musulmanes)29 Meacutexico no lo ha podido ratificar no obstante su militancia abolicionista debido a la necesidad de modificar la constitucioacuten y otras leyes secundarias (en particular el Coacutedigo de Justicia Militar) en las que la posibilidad de aplicar la pena de muerte permanece como una reliquia del pasado ya que en la praacutectica no se aplica

La Carta Internacional de los Derechos Humanos como un conjunto de instrumentos

Dado que el mandato original que recibioacute la Comisioacuten de los Derechos Humanos era la creacioacuten de una ldquocarta internacional de los Derechos Humanosrdquo actualmente la Declaracioacuten Universal los Pactos internacionales y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteshyticos constituyen dicha Carta Internacional30 Es oportuno mencionar que frecuentemente se tiende a afirmar que el Pacto sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos hace referencia a los Derechos Humanos ldquode primera generacioacutenrdquo (es decir aquellos reivindicados por la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada durante la Revolucioacuten francesa) en tanto que el Pacto sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales comprende los Derechos Humanos ldquode 2a generacioacutenrdquo Ahora se habla tambieacuten de los derechos colectivos (a la paz al desarrollo a un medio ambiente limpio) como los Derechos Humanos ldquode 3a generacioacutenrdquo31 Conviene recordar a este respecto que con motivo del 50 aniversario de la Declaracioacuten de 1948 los paiacuteses en desarrollo propusieron antildeadir a la Carta la Declaracioacuten sobre el Derecho al Desarrollo32 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986 Ello permitiacutea integrar en la Carta Internacional de los Derechos Humanos a los derechos de primera segunda y tercera generacioacuten

Instrumentos de Derechos Humanos de los grupos vulnerables

A partir de la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de la ONU se ha venido desarrollando un complejo marco normativo especialmente a traveacutes de convenciones orientadas a reafirmar y proteger los derechos de grupos especialmente vulnerables Este cuerpo legal integrado por un amplio nuacutemero de instrumentos internacionales vinculantes viene a superar las dificultades que plantea la supuesta o real incompatibilidad entre los principios contenidos en los artiacuteculos 1o 55 y 56 de la Carta de la ONU (relativos a la promocioacuten de los Derechos Humanos) y por el artiacuteculo 2o de ese mismo documento (relativo al principio de no intervencioacuten) ademaacutes de eliminar cualquier duda relativa a la soberaniacutea de los Estados bajo el principio de que no se pierde soberaniacutea cuando precisamente en ejercicio de dicha soberaniacutea se adquieren obligaciones de forma libre y voluntaria mediante la adhesioacuten a convenios internacionales

29 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 77 30 Vid ibid p 75 31 Se consideran Derechos Humanos de tercera generacioacuten a aquellos que engloban tanto a las aspiraciones de los individuos como

a las de los Estados y cuyos objetivos no se puede alcanzar sin la concurrencia de la comunidad internacional 32 Sobre este tema ver Miguel Aacutengel Contreras Nieto El derecho al desarrollo como derecho humano

Gaceta163 febrero2004

82

Artiacuteculos

El desarrollo de instrumentos internacionales de Derechos Humanos tanto declarativos como vinculantes ha sido de gran profusioacuten33 Muchos de ellos son sin embargo de caraacutecter muy especiacutefishyco por lo que el presente trabajo destacaraacute soacutelo algunos de los maacutes importantes Es de notar que tres de eacutestos mdashla Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 asiacute como la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Rashycial de 1965mdash surgieron todaviacutea en el periodo de la Guerra friacutea bajo circunstancias especiales que seraacuten descritas al ocuparnos de cada uno de ellos

De los restantes la mayor parte se negociaron y adoptaron despueacutes de iniciado el periodo mal llamado de ldquodistensioacutenrdquo que se produjo a fines de la deacutecada de los sesentas y principios de los setenshytas cuando se realizaron esfuerzos por reducir el nivel de confrontacioacuten entre las superpotencias y la confrontacioacuten ideoloacutegica experimentoacute un relativo relajamiento con respecto al periodo anterior34 Sin embargo a este conflicto denominado Este-Oeste se sumoacute la llamada confrontacioacuten Norte-Sur que reflejaba el creciente acceso a la comunidad de nuevos Estados como resultado del proceso de descoshylonizacioacuten y sus demandas por tener acceso a mejores condiciones de vida para sus poblaciones meshydiante el establecimiento de un nuevo orden econoacutemico internacional y la cooperacioacuten solidaria entre los paiacuteses Asiacute ademaacutes de los dos grandes bloques constituidos por los aliados de las superpotencias aparecieron el Movimiento de los paiacuteses no-alineados mdashformado por aquellos Estados que supuestashymente manteniacutean de palabra pero no siempre de hecho una poliacutetica de no pertenencia al bloque de paiacuteses capitalistas ni al de los paiacuteses socialistasmdash y el Grupo de los setenta y siete mdashintegrado por los paiacuteses en desarrollo Aunque la composicioacuten de estos dos uacuteltimos grupos tendiacutea a coincidir el primero se manifestaba en los foros poliacuteticos y el segundo en los econoacutemicos

Frente al periodo inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial el panorama internacional se mostraba maacutes plural y complejo aunque la poliacutetica internacional siguioacute teniendo un caraacutecter marshycadamente bipolar ante la incapacidad de los paiacuteses en desarrollo o no alineados de influir de manera significativa en el quehacer internacional Con todo y a pesar de la persistencia de conflictos de todo tipo ante los que tomaban partido o interveniacutean abiertamente las dos superpotencias la actividad que se realizaba en la ONU por promover los Derechos Humanos se iba consolidando y la lucha por promover a nivel internacional los Derechos Humanos iba ganando terreno A este periodo corresponden la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979) la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984) y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

33 Javier Hervada y Joseacute Manuel Zumaquero en su recopilacioacuten de Textos internacionales de Derechos Humanos recogen 48 instrumentos aprobados por las Naciones Unidas y organismos regionales entre 1948 y 1977 es decir maacutes de 15 por antildeo en promedio El tomo II de esta obra realizada por el propio Zumaquero y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II ya sin la participacioacuten de Hervada es mucho maacutes ambiciosa puesto que recoge ademaacutes resoluciones reglas miacutenimas coacutedigos de conducta principios eacuteticos y otros instrumentos de caraacutecter universal y regional 203 documentos adoptados entre los antildeos 1978 y 1998

34 Sobre el caraacutecter estrateacutegico de la confrontacioacuten entre las superpotencias es especialmente interesante el libro de Zbignew Brzezinski Game Plan

Gaceta163 febrero2004

83

Gaceta de la CNDH

Finamente el agotamiento del modelo sovieacutetico condujo en 1989 a la caiacuteda del Muro de Berliacuten que marcaba la divisioacuten ideoloacutegica y estrateacutegica entre los bloques occidental y oriental a la disolucioacuten del bloque socialista y al desmembramiento de la Unioacuten Sovieacutetica dando lugar a una nueva situacioacuten que actualmente vivimos En el nuevo estado de cosas Estados Unidos ha quedado como la uacutenica potencia con intereses verdaderamente globales y la capacidad de proyectar su poder a cualquier parte del mundo pero al mismo tiempo han surgido nuevas fuentes de confrontacioacuten que para algunos autores supone la sustitucioacuten de la confrontacioacuten ideoloacutegica por una confrontacioacuten entre las grandes civilizaciones sus valores y sus intereses35

Si bien el conflicto entre civilizaciones ha llevado a cuestionar en algunos aacutembitos el desarrollo de los Derechos Humanos como un producto de la cultura occidental no necesariamente aplicable a otras civilizaciones en este periodo se produjo tambieacuten un marcado avance de las democracias sentildealada pero no exclusivamente en Ameacuterica Latina que mucho ha contribuido a la expansioacuten de la vigencia de los tratados internacionales y el reconocimiento de los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccioshynales para la tutela de los Derechos Humanos en el mundo En este periodo se firmoacute la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 que en realidad se habiacutea venido negociando durante toda una deacutecada y presentaba las demanshydas en esta materia de los paiacuteses en desarrollo ante los paiacuteses maacutes avanzados econoacutemicamente asiacute como el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 A continuacioacuten se analizan estos instrumentos

La Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967)

El primero que conviene mencionar de hecho aprobado varios antildeos antes de que se lograra un acuerdo sobre los ya mencionados Pactos de 1966 se originoacute por la crisis que plantearon los enormes desplashyzamientos de personas que se registraron antes de la Segunda Guerra Mundial (como el eacutexodo judiacuteo de Alemania y Europa central y la salida de los republicanos despueacutes de la Guerra civil espantildeola) y los provocados por esa gran conflagracioacuten Se trata de la Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en Ginebra el 28 de julio de 1951 Con su entrada en vigor el 22 de abril de 1954 se sumoacute a los convenios sobre la trata de mujeres y nintildeos y de la abolicioacuten de la esclavitud heredados de la Sociedad de Naciones para empezar a integrar el nuevo corpus legal de proteccioacuten internacional a los Derechos Humanos

En efecto ante maacutes de un milloacuten de personas que no deseaban volver a sus lugares de origen (la poblacioacuten europea era de 526 millones y la mundial de 2348 millones) en 1946 la AGONU reconocioacute la necesidad de otorgar ayuda internacional a los refugiados bien fuera para su repatriacioacuten o para encontrar nuevos hogares en otras partes si persistiacutea en su deseo de no retornar Se establecioacute asimisshymo la Organizacioacuten Internacional de Refugiados que posteriormente fue sustituida en 1949 por la creacioacuten de la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que empezoacute a operar el 14 de diciembre de 1950 Siete meses despueacutes se aproboacute la citada Convencioacuten

35 La obra a leer es la de Samuel P Huntington El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial

Gaceta163 febrero2004

84

Artiacuteculos

Inicialmente esta Convencioacuten soacutelo era aplicable a las personas que se habiacutean refugiado antes del 1 de enero de 1951 pero ante la persistencia de conflictos en todo el mundo que provocaban nuevos desplazamientos el 31 de enero de 1967 se abrioacute a firma el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados que entroacute en vigor el 4 de octubre del antildeo citado y que concedioacute la misma proteccioacuten a los nuevos grupos de refugiados

Como lo ha advertido Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez36 la Convencioacuten se basa en dos principios rectores uno que debe haber tan poca distincioacuten como sea posible entre ciudadanos y refugiados y otro que no debe haber discriminacioacuten basada en raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados

En su artiacuteculo 1o la Convencioacuten contiene la definicioacuten del teacutermino ldquorefugiadordquo Los artiacuteculos del 2o al 11 enuncian disposiciones generales y prohiacuteben la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados Los artiacuteculos 12 al 16 determinan la condicioacuten juriacutedica del refugiashydo los del 17 al 19 se refieren a los derechos de los refugiados a realizar actividades profesionales remuneradas del 20 al 24 tratan sobre el bienestar de los refugiados (vivienda educacioacuten legislacioacuten laboral seguridad social etceacutetera) el 25 prescribe el otorgamiento de ayuda administrativa a los refushygiados y el 26 se refiere al reconocimiento de su libertad de circulacioacuten

Conforme a los artiacuteculos 31 al 33 el refugiado que pide asilo en un Estado contratante no seraacute objeto de sanciones penales por el hecho de encontrase en situacioacuten migratoria irregular en el territorio de dicho Estado ni podraacute ser expulsado el que legalmente se encuentre en el territorio de tal Estado salvo por razones de seguridad nacional o de orden puacuteblico Mucho menos podraacute ser expulsado para dejarlo en las fronteras de territorios donde su vida libertad o seguridad peligren a causa de su raza religioacuten nacionalidad pertenencia a determinado grupo social o sus opiniones poliacuteticas

Seguacuten el artiacuteculo 1o letra F incisos a) b) y c) de la Convencioacuten queda excluida de este reacutegimen juriacutedico toda persona respecto de la cual existan motivos fundados para presumir que ha cometido un grave delito de guerra o contra la paz o la humanidad asiacute como alguacuten delito grave del fuero comuacuten fuera del paiacutes de refugio por tratarse de actos contradictorios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas

La Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial (1965)

Tambieacuten en el marco de la Guerra friacutea los movimientos de descolonizacioacuten incorporaron como tema central de los Derechos Humanos el derecho a la autodeterminacioacuten de los pueblos que quedoacute incorshyporado a los Pactos de la Carta Pero una lucha especiacutefica que se daba frecuentemente asociada a ese movimiento la lucha contra el racismo y la discriminacioacuten encontroacute el suficiente apoyo para que aun antes de los Pactos fuera aprobada la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las

36 Op cit p 41

Gaceta163 febrero2004

85

Gaceta de la CNDH

Formas de Discriminacioacuten Racial adoptada en Nueva York el 21 de diciembre de 1965 Pero es probashyble que esta Convencioacuten no hubiera prosperado en ese momento a no ser porque tambieacuten encontroacute un soacutelido apoyo en los paiacuteses desarrollados a raiacutez de los graves problemas de intolerancia y racismo que se presentaron en Europa y Estados Unidos en 1959 y en la deacutecada de los sesentas que por una parte causaron grave preocupacioacuten a la Comisioacuten de los Derechos Humanos y a la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de Minoriacuteas y Prevencioacuten de Discriminaciones37 y por la otra llevaron a los gobiernos de Washington y de varios paiacuteses europeos a asumir una posicioacuten maacutes eneacutergica frente a los grupos racisshytas mdashe incluso ciertos gobiernos localesmdash de esos paiacuteses industrializados

Es pertinente mencionar a este respecto la fuerza que cobroacute el movimiento antirracista y de los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos asiacute como las medidas adoptadas a princishypios de los antildeos sesentas por el Presidente John F Kennedy para eliminar el racismo institucional que perduraba en los estados del sureste de la Unioacuten Americana asiacute como las praacutecticas y sentimientos racistas prevalecientes en otras regiones de esa nacioacuten En el marco de la Guerra friacutea y por el peso poliacutetico de esa superpotencia en Occidente asiacute como el vigor de su influencia cultural en amplias regiones del mundo la lucha contra el racismo en Estados Unidos resultaba determinante para el desarrollo del marco convencional de los Derechos Humanos en la ONU

La Convencioacuten que recibioacute muchas ratificaciones en un plazo relativamente breve y entroacute en vigor el 4 de enero de 1969 tuvo un importante antecedente en la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la eliminacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten racial proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1963 En el fondo esta Declaracioacuten descansa sobre la conviccioacuten de que la raza ldquoes una caracteriacutestica accidental de la persona humana que no afecta la naturaleza del hombre No puede haber pues distincioacuten ni discriminacioacuten por razoacuten de raza respecto a los derechos y deberes del hombre que radican en su naturaleza [] El racismo es una actitud arbitraria por carecer de base en la realidad injusta por contraria a los derechos naturales del hombre e inmoral por opuesta [] a la frashyternidad universalrdquo38

En su preaacutembulo la Convencioacuten expresa la conviccioacuten de que toda doctrina de superioridad racial es cientiacuteficamente falsa moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa que nada puede justificar ni en teoriacutea ni en la praacutectica la discriminacioacuten racial y que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda sociedad humana

En las disposiciones de fondo se define al teacutermino ldquodiscriminacioacuten racialrdquo y se expresa que cada Estado parte se compromete a a) no realizar actos de discriminacioacuten racial contra personas grupos de personas o instituciones y a garantizar que todas las autoridades e instituciones puacuteblicas nacionales y locales actuacuteen de conformidad con esta obligacioacuten b) abstenerse de patrocinar defender o apoyar la discriminacioacuten racial por cualquiera persona y organizacioacuten c) revisar la poliacutetica gubernamental nacional y local y enmendar derogar o anular cualquier ley o reglamento que tenga por efecto crear o

37 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 38 J Hervada y J M Zumaquero op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

86

Artiacuteculos

perpetuar la discriminacioacuten racial dondequiera que exista d) prohibir y poner fin por todos los meshydios apropiados a la discriminacioacuten racial practicada por cualquier persona grupo u organizacioacuten y e) alentar de manera adecuada a las organizaciones y movimientos integracionistas multirraciales y otros medios de eliminacioacuten de barreras entre las razas asiacute como desalentar todo aquello que tienda a fortalecer la divisioacuten racial

De acuerdo con estas obligaciones fundamentales los Estados partes asumen el compromiso de prohibir y eliminar la discriminacioacuten racial en todas sus formas y de garantizar el derecho de toda persona sin distincioacuten de raza color u origen eacutetnico a la igualdad ante la ley y al disfrute de una larga lista de derechos tanto civiles y poliacuteticos como econoacutemicos sociales y culturales Es digno de destashycarse el hecho de que tal vez como reaccioacuten a los extremos que conocioacute la humanidad en esta materia y no obstante que ya existiacutea la propuesta de crear el Comiteacute de Derechos Humanos en el proyecto de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos fue la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial la primera en contar con un mecanismo de esa naturaleza para su aplicacioacuten el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial El Comiteacute del Pacto y otros mecanismos similares creados con posterioridad tienen facultades para recibir informes de los Estashydos partes hacer propuestas y recomendaciones de caraacutecter general solucionar controversias entre Estados con relacioacuten a la aplicacioacuten de la Convencioacuten y a recibir y examinar comunicaciones proceshydentes de individuos o grupos de individuos que se encuentren bajo la jurisdiccioacuten de Estados partes que hayan reconocido la competencia del Comiteacute para emitir recomendaciones al respecto

Por uacuteltimo cabe hacer hincapieacute en que dicha lista contiene varios derechos no mencionados especiacuteficamente en la Declaracioacuten Universal tales como el de heredar y el de acceso a cualquier lugar o servicio destinado al uso puacuteblico en general incluyendo el transporte lo hoteles los restaurantes los teatros y los parques39

La Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979)

Otro importante instrumento surgioacute con base en el Programa del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer adoptado en la Conferencia Mundial del Antildeo Internacional de la Mujer celebrada en Meacutexico en 1975 la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer aprobada el 18 de diciembre de 1979 Esta Convencioacuten tiene como antecedente la prolongada lucha por la liberacioacuten femenina y la igualdad de derechos de hombres y mujeres mdashque se veniacutea librando desde los siglos XVIII y XIX40mdash y al igual que otros instrumentos tiene su fundamento en la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos si bien eacutesta no hace referencia especiacutefica a lo que ahora denominamos la cuestioacuten de geacutenero

39 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 40 En Francia la ceacutelebre Olympia de Gouges redactoacute en 1791 la Deacuteclaration des Droits des femmes et des citoyennes apoyaacutendose en

un texto de Keralio que en 1789 habiacutea presentado un Cuaderno de reivindicaciones femeninas En Inglaterra Mary Woolstonecraft publicoacute A Vindication of the Rights of Woman en 1872 En Estados Unidos el movimiento por la liberacioacuten femenina se inicioacute a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de mujeres como Lucrecia Mott Elizabeth Cady Stanton Lucy Stone y Susan B Anthony

Gaceta163 febrero2004

87

Gaceta de la CNDH

En opinioacuten de Laura Salinas Beristaacutein mediante un razonamiento reivindicatorio de dicho docushymento en particular de una de sus disposiciones maacutes tajantes que establece que ldquotodos los seres humanos nacemos libres e igualesrdquo que lleva impliacutecita la igualdad de personas de uno y otro sexo se hizo ldquouna lectura de geacutenero de las normas que desde entonces se han pactado Tal concepto es resultashydo de la revisioacuten hermeneacuteutica de ciertos derechos reconocidos en dicha declaracioacuten el derecho a la vida a la integridad a la libertad y a la seguridad de las personas a no sufrir tratos crueles inhumanos y degradantes y a la proteccioacuten de la familia por parte del Estadordquo41 La citada Convencioacuten que establece medidas para lograr la plena igualdad de la mujer con el hombre para gozar a plenitud de sus derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales entroacute en vigor el 3 de septiembre de 1981

En su preaacutembulo se subraya que la discriminacioacuten contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y de respeto a la dignidad humana al tiempo que dificulta su participacioacuten en igualdad de condiciones con el hombre en la vida poliacutetica social econoacutemica y cultural del paiacutes y constituye un obstaacuteculo para el aumento del bienestar social y familiar

En los artiacuteculos 1 y 6 se condena la discriminacioacuten contra la mujer en todas sus formas y se convieshyne en seguir poliacuteticas y adoptar medidas para eliminarla totalmente a fin de asegurar el pleno desarroshyllo de la mujer garantizar la igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer eliminar prejuicios y praacutecticas basadas en ideas de inferioridad o superioridad de uno y otro sexo y suprimir la trata y prosshytitucioacuten de la mujer

En los artiacuteculos 7 y 8 los Estados partes se comprometen a garantizar a la mujer en igualdad condiciones que el hombre diversos derechos de caraacutecter poliacutetico con miras a eliminar la discriminashycioacuten contra ella en la vida poliacutetica y puacuteblica de cada paiacutes Ademaacutes conforme al artiacuteculo 9o se comshyprometen a otorgar a la mujer iguales derechos que al hombre para adquirir cambiar o conservar su nacionalidad y la de sus hijos

De acuerdo con los artiacuteculos 10 a 14 los propios Estados partes deberaacuten garantizarle igualdad de derechos frente al hombre en las esferas de la educacioacuten empleo atencioacuten meacutedica y en otros campos de la vida econoacutemica y social asiacute como eliminar la discriminacioacuten contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar que participe en su desarrollo y se beneficie del mismo en un plazo de igualdad con el hombre

En los artiacuteculos 15 y 16 se establece la obligacioacuten de reconocer a la mujer su igualdad con el hombre ante la ley y eliminar la discriminacioacuten contra ella en todos los asuntos relacionados con el matrimoshynio y las relaciones familiares Finalmente en los artiacuteculos 17 a 22 se establece el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer el cual quedoacute encargado de examinar los informes que presenten los Estados42

41 Laura Salinas Beristaacutein ldquoDe la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos a la Convencioacuten de Beleacutem do Paraacuterdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos p 185

42 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

88

Artiacuteculos

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

Un instrumento muy relacionado con el anterior es la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo adopshytada el 20 de noviembre de 1989 y que dio fuerza de tratado a la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo aprobada 30 antildeos antes (justamente el 20 de noviembre de 1959) por la Asamblea General de la ONU y que por muchos antildeos fue considerada como un ldquosoacutelido marco moral para salvaguardar los derechos y libertades [de los nintildeos]rdquo43 Es notable el hecho de que la Convencioacuten haya entrado en vigor el 2 de septiembre de 1990 lo que pone de manifiesto el intereacutes de la comunidad internacional sobre este tema Es tambieacuten el instrumento internacional que goza de mayor nuacutemero de ratificaciones solamente Estashydos Unidos y Somalia no lo han ratificado

Justo es hacer un breve pareacutentesis para reconocer que la preocupacioacuten por los derechos del nintildeo ocupoacute de hecho la atencioacuten de la Liga de las Naciones Esta organizacioacuten internacional aproboacute 24 antildeos antes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre la llamada Declaracioacuten de Gineshybra que impulsada por la organizacioacuten Save the Children Internacional Union teniacutea por objeto proshymover la proteccioacuten de las nintildeas y los nintildeos del maltrato reconocieacutendoles derechos elementales como poseer un nombre una familia acceso a la salud y a la educacioacuten y a ser protegidos cuando se enconshytraran en condiciones especiales44 Sin embargo por su naturaleza declarativa ese instrumento no teniacutea fuerza vinculante y quedoacute atraacutes al desaparecer la Liga

La Convencioacuten de 1989 que adquiere fuerza de ley para los Estados partes establece algunos principios generales en cuanto a la definicioacuten del nintildeo la no discriminacioacuten en el disfrute de sus derechos los compromisos asumidos por los Estados y las responsabilidades los derechos y deberes de los padres tutores u otras personas encargadas legalmente de eacutel Tambieacuten hace una exhaustiva enumeracioacuten de sus derechos y libertades entre los que figuran el derecho intriacutenseco a la vida el de tener un nombre y una nacionalidad desde el nacimiento el de disfrutar del maacutes alto nivel posible de salud el derecho a la educacioacuten el de que los nintildeos pertenecientes a poblaciones minoritarias e inshydiacutegenas disfruten libremente de sus propia cultura religioacuten idioma etceacutetera La Convencioacuten tambieacuten instituye mediante sus artiacuteculos 43 y siguientes al Comiteacute de los Derechos del Nintildeo y regula su composicioacuten atribuciones y funcionamiento

Finalmente y aunque no es el uacutenico caso no es ocioso mencionar que la comunidad internacional se ha dotado de otros instrumentos coadyuvantes en esta materia como la Declaracioacuten sobre los Principios Sociales y Juriacutedicos Relativos a la Proteccioacuten y el Bienestar de los Nintildeos con particular referencia a la adopcioacuten y la colocacioacuten en hogares de guarda en los planos nacional e internacional la Convencioacuten Relativa a la Lucha contra la Discriminacioacuten en la Esfera de la Ensentildeanza el Convenio para la Represioacuten de la Trata de Persona y de la Explotacioacuten de la Prostitucioacuten Ajena y la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de la Mujer la Nintildea y el Nintildeo en Estados de Emergencia o de Conflicto Armadordquo45

43 Ibid p 107 44 Vid Mario Luis Fuentes ldquoLos derechos del nintildeordquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 126 45 Ibid pp 136-137

Gaceta163 febrero2004

89

Gaceta de la CNDH

La Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984)

En teacuterminos cronoloacutegicos antes de la citada Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo se encuentra la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes ya que fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entroacute en vigor el 26 de junio de 1987 En realidad existiacutea ya una prohibicioacuten general a estas praacutecticas en el artiacuteculo 5o de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos y en el artiacuteculos 7o del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos la ONU decidioacute ocuparse de manera maacutes especiacutefica de este tema tanto por la gravedad de este abuso como por el hecho de que se trate de una praacutectica particularmente extendida y persistente Un primer paso fue la aprobashycioacuten de la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes adoptada por la AGONU en diciembre de 1975 El proyecshyto de Convencioacuten en esta materia se empezoacute a redactar en 1977 pero no fue sino hasta 1984 como ya se dijo en el 36 aniversario de la Declaracioacuten Universal cuando fue aprobada

Como sentildeala con acierto una vez maacutes Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez esta Convencioacuten aporta dos elementos novedosos y de gran utilidad para la lucha de la comunidad internacional contra la tortura46

Y nosotros antildeadimos que ambos apuntan hacia el caraacutecter expansivo internacional de los Derechos Humanos El primero establece que se podraacute perseguir al torturador en cualquier territorio de los Estados parte en donde se encuentre ya que los presuntos torturadores podraacuten ser juzgados en cualshyquier Estado parte o extraditados para que se les juzgue en el Estado donde delinquieron El segundo preveacute la posibilidad de realizar investigaciones internacionales cuando se tengan informes bien fundashydos sobre la praacutectica sistemaacutetica de tortura en cualquier Estado parte siempre y cuando eacuteste otorgue su consentimiento

Este instrumento define con amplitud y precisioacuten el teacutermino ldquotorturardquo y estipula que los Estados adoptaraacuten medidas de todo tipo para impedirla en su territorio Es tambieacuten importante el hecho de que prohiacutebe expliacutecitamente toda invocacioacuten a la orden de un superior o a circunstancias excepcionales como justificantes de dicha praacutectica con lo cual se aplica el principio de que no es liacutecito obedecer una orden injusta y obliga a los torturadores a asumir su responsabilidad sin escapatoria posible

Por otro lado los Estados partes deberaacuten velar por que se cumplan las disposiciones siguientes que en la formacioacuten profesional del personal encargado de hacer cumplir la ley personal meacutedico funcioshynarios puacuteblicos y otras personas que participen en la custodia en el interrogatorio o el tratamiento o prisioacuten se incluyan una educacioacuten y una informacioacuten completas sobre la prohibicioacuten de la tortura que se realice una investigacioacuten pronta e imparcial que toda persona que alegue haber sido viacutectima de un acto de tortura la reparacioacuten y el derecho a una indemnizacioacuten justa y adecuada incluyendo los medios para una rehabilitacioacuten lo maacutes completa posible

46 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 93

Gaceta163 febrero2004

90

Artiacuteculos

De acuerdo con lo dispuesto en los artiacuteculos 17 a 24 la Convencioacuten cuenta tambieacuten con un mecashynismo de control o vigilancia que se denomina Comiteacute contra la Tortura y que cuenta con facultades y atribuciones similares a las de los mecanismos convencionales ya mencionados

La Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990)

De creciente intereacutes es la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajashydores Migratorios y de sus Familiares adoptada el 18 de diciembre de 1990 tanto por el elevado nuacutemero de trabajadores que laboran en paiacuteses distintos a su paiacutes de origen47 como por la creciente tendencia de este fenoacutemeno en un mundo cada vez maacutes globalizado e interdependiente48 Este instrushymento no soacutelo establece una amplia gama de derechos para los trabajadores migratorios y sus familiashyres documentados o indocumentados sino que tambieacuten alienta la regularizacioacuten de esos flujos migratorios Seguacuten indica Yanerit Morgan ldquocon la haacutebil presidencia mexicana durante los diez antildeos de negociaciones del Grupo de Trabajo [encargado de la redaccioacuten de esta Convencioacuten] fue posible lograr su adopcioacuten [si bien] establece estaacutendares demasiado elevados de proteccioacuten de los migrantesrdquo49

lo que tal vez ha dificultado su aceptacioacuten por la comunidad internacional En efecto no obstante la intensa campantildea realizada para promover su ratificacioacuten soacutelo hasta 2003 13 antildeos despueacutes de su aprobacioacuten se pudieron recibir los 20 instrumentos necesarios para su entrada en vigor

En su primera y segunda partes se establecen disposiciones de caraacutecter general y se definen teacutermishynos baacutesicos como los de ldquotrabajador migratoriordquo ldquotrabajador fronterizordquo ldquotrabajador de temporadardquo ldquotrabajador itineranterdquo etceacutetera Se establece tambieacuten el principio fundamental de la no discriminashycioacuten en el reconocimiento de sus derechos En la parte III se consignan los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares como los de poder salir libremente de cualquier Estado de regresar en cualquier momento a su paiacutes de origen y permanecer en eacutel a la vida a no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles inhumanas o degradantes el de no ser sometido a esclavitud o servidumbre ni obligado a realizar trabajos forzosos u obligatorios el de poder gozar de libertad de pensamiento conciencia y religioacuten el de la libertad de opinioacuten y expresioacuten del respeto a la vida privada y familiar el de la no privacioacuten arbitraria de la propiedad privada el de la libertad y seguridad personales etceacutetera

La parte IV contempla otros derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares que se encuentren debidamente documentados especialmente por lo que se refiere a su derecho a ser inforshymado sobre las condiciones de su admisioacuten estancia y actividades a realizar a ausentarse temporalshymente del paiacutes de empleo a la libertad de movimiento etceacutetera

47 1748 millones en el antildeo 2000 seguacuten cifras de la ONU 48 Aunque existe amplia informacioacuten a este respecto me permito sugerir mi estudio ldquoCuatro nociones elementales sobre migracioacuten

y una propuesta viablerdquo en Joseacute Juan de Olloqui Estudios en torno a la migracioacuten pp 51 y ss 49 Op cit pp 77 y 78

Gaceta163 febrero2004

91

Gaceta de la CNDH

Aunque en realidad se aplica a muchos otros casos Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez menciona que dentro de la parte VI existen ldquodos disposiciones que revisten gran importancia para los trabajadores migratorios mexicanos la que establece que los Estados partes colaboraraacuten para impedir y eliminar los movimientos ilegales o clandestinos de trabajadores [y] la que obliga a los Estados en cuyos territorios haya trabajadores migratorios y familiares suyos en situacioacuten irregular a tomar las medidas apropiadas para asegurar que esa situacioacuten no persista procediendo a regularizar cuando ello sea posible la situacioacuten de esas personasrdquo50

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998)

Como ya se dijo tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten el 9 de noviembre de 1989 se inicioacute un proceso de relajamiento en las tensiones que con mayor persistencia y peligro habiacutean amenazado a la humanidad Al desaparecer el bloque socialista y con el desprestigio de la ideologiacutea marxista se inicioacute un nuevo periodo en las relaciones internacionales se alejaba el equilibrio del terror se abriacutea la posibilidad de cooperacioacuten entre los paiacuteses occidentales y los ex integrantes de la Unioacuten Sovieacutetica A nivel interno e internacional seguiacutean las luchas sociales pero ya no con el caraacutecter dogmaacutetico que les habiacutea caracterizado El cambio fue tan impactante que un conocido acadeacutemico Francis Fukuyama llegoacute a hablar del fin de la historia Otros tanto diplomaacuteticos como acadeacutemicos y representantes de Organismos No Gubernamentales imashyginaron que esto abriacutea la posibilidad de lograr nuevos avances en materia de Derechos Humanos

Pronto se hizo claro que surgiacutean nuevas formas de conflicto algunos de ellos de inusitada crueldad y salvajismo como ocurrioacute en Ruanda en la ex Yugoslavia y en algunos paiacuteses que habiacutean formado parte de la antigua Unioacuten Sovieacutetica (persiste auacuten el conflicto de Chechenia) Las atrocidades que se produjeron en estos conflictos hicieron necesario crear tribunales especiales para juzgar a los culpashybles de los auteacutenticos genocidios cometidos entre hutus y tutsis y entre serbios croatas y bosnios Estos acontecimientos dieron nuevo impulso a la idea de dotar a la comunidad internacional de un tribunal que pudiera juzgar este tipo de violaciones

La idea no era nueva ldquoEn la historia moderna la primera propuesta para la creacioacuten de una corte penal internacional permanente fue realizada hace maacutes de un siglo por Gustav Moynier de Suiza [quien se sintioacute] horrorizado ante las atrocidades cometidas por ambos bandos durante la guerra franshyco-prusiana en 1870rdquo51 Al terminar la Primera Guerra Mundial la Comisioacuten de la Conferencia de Paz de 1919 propuso la constitucioacuten de un tribunal especial para juzgar a los ciudadanos de las potencias que hubieran violado las leyes aplicables en caso de conflicto armado pero la propuesta no tuvo eacutexito Antes de la Segunda Guerra Mundial se realizaron otros intentos infructuosos tambieacuten para crear un tribunal penal internacional permanente52

50 Op cit p 129 51 Sergio Gonzaacutelez Gaacutelvez ldquoMeacutexico y la Corte Penal Internacionalrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los

Derechos Humanos p 48 52 Vid ibid pp 48-49

Gaceta163 febrero2004

92

Artiacuteculos

Despueacutes de esa conflagracioacuten el representante franceacutes ante la Comisioacuten sobre el desarrollo progreshysivo y codificacioacuten del derecho internacional de la ONU propuso en 1947 el establecimiento de dicho tribunal lo cual fue aceptado en la AGONU al antildeo siguiente pero los esfuerzos en este sentido fueron lentos y tortuosos En 1952 y 1953 se aprobaron sendos proyectos de estatutos para el mencionado tribunal y en 1954 se aproboacute un coacutedigo de delitos que podriacutean contemplarse pero se decidioacute esperar a que se lograra un consenso sobre el delito de agresioacuten por estimar que debiera ser incluido ldquoEn 1974 la AGONU acordoacute una definicioacuten de agresioacuten y entre 1982 y 1991 la Comisioacuten de Derecho Internacioshynal realizoacute un importante trabajo sobre un proyecto de criacutemenes seguacuten el derecho internacional [hellip] pero la AGONU no volvioacute a tratar el asunto de una corte penal internacional sino hasta 1989 tras la iniciativa tomada en 1987 por Mijail Gorbachov Presidente de la entonces URSS quien pidioacute la forshymacioacuten de una corte con esas caracteriacutesticas para juzgar casos de terrorismo asiacute como por una proshypuesta adicional formulada al mismo tiempo por el primer ministro de Trinidad y Tobago A N R Robinson para establecer una corte para juzgar delitos de narcotraacuteficordquo53

Despueacutes de muchas vicisitudes en 1994 quedoacute elaborado el proyecto para un estatuto que se someshytioacute a un comiteacute especial que despueacutes de varias reuniones celebradas a lo largo de dos antildeos convocoacute a una Conferencia de Plenipotenciarios que aproboacute en Roma en 1998 el Estatuto de la Corte Penal Internacional y entroacute en vigor el 9 septiembre de 2002 al llegar a 60 el nuacutemero de ratificaciones y adhesiones Dicha Corte tiene por objeto ventilar algunos de los criacutemenes maacutes nefandos que conoce el ser humano como el genocidio los criacutemenes de guerra y los criacutemenes de lesa humanidad No obstante varios defectos de consideracioacuten (auacuten es necesario tipificar el delito de agresioacuten no contempla entre los criacutemenes que persigue la utilizacioacuten de las armas nucleares y otros maacutes) destacan entre los meacuterishytos del Estatuto de Roma el hecho de contar con una serie de mecanismos para asegurar la equidad en su funcionamiento y sobre todo que se estableceriacutea por primera vez en la historia una corte criminal internacional permanente con reglas previamente establecidas para juzgar a los individuos que vioshylen las normas del derecho humanitario

Paradoacutejicamente el terrorismo ni el narcotraacutefico tampoco se encuentran entre los delitos que puede juzgar la corte No deja de ser iroacutenica la oposicioacuten de Estados Unidos a la inclusioacuten del terrorismo en el Estatuto de Roma especialmente a la luz de los atroces actos cometidos en su contra el 11 de septiembre de 2001 La actuacioacuten de Estados Unidos respecto del Estatuto de Roma ha sido lamentashyble si bien el Presidente William Clinton lo firmoacute antes de terminar su mandato la administracioacuten de George W Bush ha manifestado que su paiacutes no tiene la intencioacuten de ratificarlo eliminando con ello los efectos legales de la citada firma54 ademaacutes de realizar una labor nociva en contra del tratado al exigir de sus aliados el compromiso de no invocar el Estatuto de Roma en contra de las fuerzas de Estados Unidos Esta disposicioacuten de la gran potencia es por desgracia una muestra maacutes de la deploshyrable disposicioacuten de la Unioacuten Americana a comprometerse internacionalmente en el respeto a los Derechos Humanos

53 Ibid p 49 54 Conforme al derecho de los tratados la firma implica una intencioacuten de ratificar el instrumento en cuestioacuten y el compromiso de no

realizar acciones que vayan en contra del espiacuteritu del mismo

Gaceta163 febrero2004

93

Gaceta de la CNDH

Otros instrumentos regionales e internacionales

A las citadas convenciones que no constituyen sino las maacutes significativas del amplio marco juriacutedico desarrollado en las Naciones Unidas deben antildeadirse otros instrumentos tanto declarativos como vincushylantes elaborados en foros especializados y regionales Entre los declarativos se encuentran por citar algunos de los maacutes importantes la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (que fue adoptada unos meses antes de la Declaracioacuten Universal el 2 de mayo en la ciudad de Bogotaacute Colombia y en cuya redaccioacuten y aprobacioacuten Meacutexico desempentildeoacute un importante papel) la Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de todas las Formas de Intolerancia y Discriminacioacuten Fundadas en la Religioacuten o las Convicciones (aprobada en Nueva York el 25 de noviembre de 1981) y la arriba mencionada Declarashycioacuten sobre el Derecho al Desarrollo (adoptada finalmente en 1986 tras siete antildeos de negociacioacuten)

Otras declaraciones de Derechos Humanos de tercera generacioacuten son la Declaracioacuten de Riacuteo sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo reunida en Riacuteo de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992) y la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (aprobada el 26 de febrero de 1994 por los participantes en la reunioacuten de expertos UNESCO-Equipo Cousteau) No obstante que las Declaraciones no tienen un caraacutecter vinculante establecen una serie de principios y constituyen un referente moral para la accioacuten del Estado Como se mencionoacute en el caso de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y en otras Convenciones las Declaraciones con frecuencia preceden a las Convenshyciones y en ocasiones las llegan a hacer innecesarias

De intereacutes son tambieacuten los convenios elaborados en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos laborales entre los que merece especial mencioacuten desde el punto de vista de los Derechos Humanos el Convenio 169 Mediante este instrumento de caraacutecter vinculante los Estados parte se comprometen a desarrollar con la participacioacuten de los pueblos indiacutegenas una accioacuten coordinada y sistemaacutetica para proteger los derechos de los pueblos indiacutegenas y tribales Es importante asimismo la labor desarrollada por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura en materia de promocioacuten y proteccioacuten de los derechos culturales

Tambieacuten vinculantes pero a nivel regional sobresale el Convenio Europeo para la Proteccioacuten de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950 (el primero de su tipo) aprobado en Roma en el espiacuteritu de reconciliacioacuten de la posguerra con el aacutenimo de evitar la recurrencia de regiacutemenes autoritarios y el riesgo de una nueva conflagracioacuten en Europa mediante el establecimiento de una soacutelida base legal para la proteccioacuten de los ciudadanos En nuestro continente la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos o ldquoPacto de San Joseacuterdquo aprobada en San Joseacute Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 tras muchas dilaciones se centra fundamentalmente en los derechos civiles y poliacuteticos55 Su Protocolo Adicional en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y

55 Al margen de otras menciones dispersas como las relativas al derecho de asociacioacuten o la proteccioacuten a la familia (arts 16 y 17) la Convencioacuten Americana se ocupa en el capiacutetulo tercero de los derechos econoacutemicos sociales y culturales pero soacutelo les dedica un artiacuteculo (el 26) de caraacutecter muy general

Gaceta163 febrero2004

94

Artiacuteculos

Culturales fue adoptado el 19 de noviembre de 1988 en San Salvador por lo que se le denomina tambieacuten ldquoProtocolo de San Salvadorrdquo y vino a llenar el vaciacuteo que habiacutea dejado la Convencioacuten Ameshyricana en estas materias56

El continente africano cuenta con la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (adoptada por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacioacuten de la Unidad Africana reunida en Nairobi Kenia el 27 de junio de 1981 y que entroacute en vigor el 21 de octubre de 1986) la cual crea una Comisioacuten57 encargada de la promocioacuten de los Derechos Humanos y de los pueblos sin facultades jurisdiccionales En el mundo islaacutemico se cuenta con la Declaracioacuten Universal Islaacutemica de Derechos Humanos (proclamada por el Consejo Islaacutemico en Pariacutes el 9 de septiembre de 1981) la Declaracioacuten de El Cairo de Derechos Humanos en el Islam (proclamada por la Conferencia Islaacutemica el 5 de agosto de 1990) y la Carta Aacuterabe de Derechos Humanos (aprobada por la Liga de Estados Aacuterabes el 15 de septiembre de 1994) que crea un Comiteacute de Expertos encargado de recibir y analizar los informes sobre Derechos Humanos de los Estados parte Finalmente la Comunidad de Estados Independientes se dotoacute de una Convencioacuten de Derechos Humanos y de Libertades Fundashymentales de la Comunidad de Estados Independientes (hecha en Minsk el 26 de mayo de 1995)

Los oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos de vigilancia

El desarrollo de este cuerpo legal careceriacutea de una verdadera eficacia si no existieran mecanismos apropiados para darles seguimiento y promover su respeto especialmente en la medida en que norshymalmente su aplicacioacuten o no aplicacioacuten se da en el aacutembito interno del Estado Esta labor recae en buena medida en el aacutembito de la ONU en la Comisioacuten de Derechos Humanos (CDH) que en su periodo anual de sesiones hace un anaacutelisis temaacutetico y por paiacuteses de la vasta gama de Derechos Humashynos comprendidos en los instrumentos antes sentildealados y en las resoluciones adoptadas en el seno de la propia CDH58 Asimismo la CDH ha creado no siempre de manera ordenada diversos mecanismos de seguimiento como son los relatores especiales designados para atender la evolucioacuten de las situashyciones que se han considerado en sus sesiones los grupos de trabajo temaacuteticos para el seguimiento del respeto y proteccioacuten de ciertos Derechos Humanos y los comiteacutes establecidos en virtud de los tratados de Derechos Humanos para recibir los informes que perioacutedicamente deben presentar los Esshytados parte59

56 Para una visioacuten raacutepida sobre el sistema interamericano de proteccioacuten a los Derechos Humanos sus normas y mecanismos vid Claude Heller ldquoLos Derechos Humanos en la Organizacioacuten de los Estados Americanosrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

57 Arts 30 y ss 58 Sobre el funcionamiento de la Comisioacuten de Derechos Humanos consultar la excelente exposicioacuten que hacen Arturo Hernaacutendez

Basave y Alejandro Negriacuten ldquoLa Comisioacuten de Derechos Humanos Notas sobre sus funciones y procedimientosrdquo en Varios 50 Anivershysario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

59 En el Anexo II se presenta una breve relacioacuten de los mecanismos de la ONU en esta materia

Gaceta163 febrero2004

95

Gaceta de la CNDH

Algunos ejemplos de los muacuteltiples oacuterganos especiacuteficos creados de esta manera son el Relator Especial contra la Tortura la Relatora Especial sobre Migrantes el Grupo de Trabajo sobre Desaparishyciones Forzadas o la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de las Minoriacuteas De particular importancia fue la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos propuesta en el marco de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos que se celebroacute en Viena en 1993 donde tambieacuten se planteoacute la necesidad de racionalizar la estructura de supervisioacuten y seguimiento de la ONU en materia de Derechos Humanos El funcionamiento de este tipo de mecanismos no estaacute exento de una mayor o menor politizacioacuten que refleja las posiciones en ocasiones polarizadas que se manishyfiestan en el acontecer mundial de las que se hacen eco tanto las delegaciones gubernamentales como los Organismos No Gubernamentales60 Debido a ello la Conferencia de Viena no logroacute un acuerdo en los dos puntos mencionados pero afortunadamente el tema fue retomado en la Asamblea General de la ONU celebrada ese mismo antildeo donde se aproboacute la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado y se le asignoacute un amplio mandato

La propia Conferencia de Viena constituyoacute un valioso mecanismo para la revisioacuten y la promocioacuten del respeto a los Derechos Humanos en el mundo En ella y en el nuevo clima internacional que surgioacute con la caiacuteda de la Cortina de Hierro y el fin de la Guerra friacutea se reconocioacute por fin el viacutenculo indivisible entre los derechos civiles y poliacuteticos y los derechos econoacutemicos sociales y culturales se aceptoacute el derecho al desarrollo como un derecho humano y se establecioacute que existe una relacioacuten intriacutenseca entre desarrollo democracia y Derechos Humanos De la Conferencia de Viena surgioacute una Declaracioacuten y un Plan de Accioacuten en los que se establecieron una serie de compromisos a cumplir por parte de todos los miembros de la comunidad internacional

Meacutexico en el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

En el proceso de investigacioacuten del presente trabajo se fue haciendo maacutes clara la posicioacuten de Meacutexico y su papel en el desarrollo histoacuterico del derecho internacional de los Derechos Humanos Como resulshytado de esta primera aproximacioacuten parece no quedar duda de que esta posicioacuten tuvo diversas etapas En un primer momento que podriacuteamos llamar de activismo los gobiernos de Meacutexico preocupados por las atrocidades de la segunda gran conflagracioacuten mundial y ante la conciencia de no contar con un poderiacuteo militar que pudiera servir de disuasivo teniendo presente tambieacuten su vecindad con la princishypal potencia vencedora del conflicto vieron la conveniencia de contribuir a la elaboracioacuten de un marco juriacutedico internacional vigoroso Asiacute nuestro paiacutes asumioacute un papel muy activo en la formulashycioacuten de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos pero sobre todo tuvo un papel protagoacutenico en la elaboracioacuten de la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Muy poco despueacutes Meacutexico adoptoacute una postura de mayor cautela debido a la instauracioacuten de la Guerra friacutea y al desarrollo de un mundo bipolar en el que las dos grandes superpotencias y los bloshy

60 La participacioacuten de las ONG en los oacuterganos de la ONU ha sido muy importante Yanerit Morgan (en M Sorensen et al op cit p 89) menciona que en la Conferencia de Viena se acreditaron maacutes de 800 ONG y en el foro paralelo participaron maacutes de 1000

Gaceta163 febrero2004

96

Artiacuteculos

ques de naciones agrupadas en torno a ellas haciacutean uso de cualquier pretexto incluso en materia de Derechos Humanos para extender su esfera de influencia con objeto de repartirse el mundo El intervencionismo de Estados Unidos en nuestra regioacuten y especialmente en Centroameacuterica pareciacutea confirmar los temores de nuestro paiacutes No menos importantes fueron las imperfecciones de un sistema poliacutetico que si bien mantuvo estabilidad y no cayoacute en regiacutemenes dictatoriales como con tanta frecuenshycia ocurrioacute en otros paiacuteses latinoamericanos su marco formal democraacutetico se veiacutea empantildeado mdashpor decir lo menosmdash por un sistema electoral viciado y por un ejercicio intolerante del poder que de nuevo sin los excesos de otros paiacuteses de la regioacuten negaba frecuentemente los Derechos Humanos a sus propios ciudadanos

Durante este periodo sin embargo nuestro paiacutes tuvo un papel destacado en algunos toacutepicos liderando el desarrollo de convenios en materias especiacuteficas como fueron los derechos de los migrantes de la mujer de los nintildeos de las personas con discapacidad etceacutetera ademaacutes de su ahiacutenco a favor de la proshymocioacuten internacional del desarme (tema maacutes bien de derecho humanitario) que eventualmente le ganoacute el Premio Nobel de la Paz al embajador mexicano Alfonso Garciacutea Robles Asimismo la presenshycia de distinguidos juristas mexicanos como Antonio Gonzaacutelez de Leoacuten Ceacutesar Sepuacutelveda Gabino Fraga Heacutector Fix-Zamudio y Sergio Garciacutea Ramiacuterez entre otros se hizo notar tanto en el sistema interamericano como en la Comisioacuten de Derechos Humanos y otros foros de las Naciones Unidas en que se discutieron estos temas

Al inicio de la deacutecada de los ochentas comenzoacute una tercera etapa en la que Meacutexico recobroacute intenshysidad en su accioacuten en la materia El momento no pareciacutea particularmente propicio Los disturbios estudiantiles de 1968 habiacutean desembocado en una masacre el 2 de octubre de ese antildeo y otra maacutes el 10 de junio de 1971 La represioacuten llevoacute a muchos disidentes a radicalizarse y buscaron promover sus ideales por la viacutea violenta ya sea a traveacutes de la guerrilla rural o el terrorismo urbano El gobierno reacshycionoacute con una ldquoguerra suciardquo que implicoacute entre otras violaciones a los Derechos Humanos la detencioacuten arbitraria la tortura (que en cualquier caso se aplicaba sistemaacuteticamente en la lucha contra criminales del orden comuacuten) el asesinato y la desaparicioacuten forzada Esta guerra sucia se prolongoacute hasta princishypios de los antildeos ochentas

A reserva de lo que una investigacioacuten maacutes profunda pudiera arrojar fueron al parecer varios eleshymentos incluso de caraacutecter circunstancial los que llevaron a un cambio en la disposicioacuten de nuestro paiacutes en esta materia Por una parte el gobierno se empentildeaba en promover el pluralismo mediante una reforma poliacutetica-electoral que fortaleciera a la oposicioacuten y le diera una mayor presencia en los oacuterganos legislativos por otra los movimientos disidentes estaban agotados y la guerra sucia llegaba a su fin Finalmente llegoacute a la Secretariacutea de Relaciones Exteriores un diplomaacutetico de carrera Jorge Castantildeeda y Aacutelvarez de la Rosa receptivo a la posicioacuten de otros miembros del servicio exterior yo convencido eacutel mismo de la necesidad de poner a Meacutexico al diacutea en materia de derecho internacional de los Dereshychos Humanos Asiacute aunque de manera tardiacutea despueacutes de un antildeo de estudio en 1981 Meacutexico ratificoacute siete de los principales instrumentos internacionales adoptados antildeos atraacutes sentildealadamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos el Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociashyles y Culturales asiacute como la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

97

Gaceta de la CNDH

No obstante las reiteradas crisis econoacutemicas de los antildeos ochentas y noventas Meacutexico siguioacute avanshyzando en el proceso de perfeccionar su democracia y consolidar el Estado de Derecho En 1990 se creoacute la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que logroacute progresos significativos en la lucha contra la tortura y en la difusioacuten de una cultura de los Derechos Humanos En 1994 Meacutexico se incorporoacute al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y buscoacute resolver de manera paciacutefica la rebelioacuten del Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional que se levantoacute en armas el 1 de enero de ese mismo antildeo En la segunda mitad de los noventas se sistematizoacute nuestra actividad en el aacutembito del movimiento intershynacional por los Derechos Humanos y se consolidoacute nuestro compromiso mediante la creacioacuten de la Comisioacuten Intersecretarial para la Atencioacuten de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos (CIACIMMDH) Dicha Comisioacuten no soacutelo busca dar seguimiento a las obligashyciones ya adquiridas sino que tambieacuten estudia la posibilidad de ser parte de los tratados y convencioshynes auacuten no ratificadas por Meacutexico y realiza un anaacutelisis sistemaacutetico para examinar el posible retiro de las reservas interpuestas en el pasado al momento de vincularse juriacutedicamente con algunos instrumenshytos internacionales

Debido a que las ratificaciones y adhesiones asiacute como los levantamientos de reservas podiacutean reshyquerir reformas a la Constitucioacuten o a las leyes secundarias ello dio lugar a una maacutes estrecha relacioacuten entre las instancias del Poder Ejecutivo (y los organismos autoacutenomos) que se agrupan en la CIACIMMDH con las dos caacutemaras del Legislativo haciendo maacutes presente la preocupacioacuten por los Derechos Humanos en las maacutes altas esferas de decisioacuten del paiacutes Los avances logrados en esta materia se pueden apreciar en el Anexo III

Finalmente la alternancia de partidos en el poder que se produjo despueacutes de 71 antildeos de gobierno ininterrumpido del partido oficial con la eleccioacuten del Presidente Vicente Fox en julio de 2000 hizo evidente que Meacutexico habiacutea alcanzado una plena democracia electoral En este nuevo clima la admishynistracioacuten entrante extendioacute una invitacioacuten abierta a todos los mecanismos de seguimiento del sistema internacional y regional para que vengan a Meacutexico a conocer la labor que se realiza en materia de Derechos Humanos como muestra del propoacutesito de lograr la plena vigencia de los ideales de demoshycracia y Derechos Humanos y la conviccioacuten de que ambos ideales son un binomio inseparable Es de notar que esta invitacioacuten abierta es una decisioacuten inusual que ha llamado la atencioacuten de la comunidad internacional precisamente por su caraacutecter excepcional

Por desgracia no existe en nuestro paiacutes conciencia suficiente de los compromisos internacionales adoptados por el gobierno en esta materia debido a que con demasiada frecuencia jueces magistrados y secretarios asiacute como legisladores funcionarios y autoridades responsables desconocen su existenshycia Ello es muy grave sobre todo despueacutes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nacioacuten ha emitido una tesis jurisprudencial en la que se establece que los tratados internacionales se ubican jeraacuterquicamente por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitucioacuten Federal61

De ahiacute que sea necesario realizar una intensa labor de formacioacuten y difusioacuten en esta materia

61 Tesis jurisprudencial que resultoacute del amparo promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Traacutensito Aeacutereo (Amparo 147598) La sentencia de la Corte es del 11 de mayo de 1999 y es en ese contexto que emite esta tesis que si bien es una tesis aislada

Gaceta163 febrero2004

98

Artiacuteculos

Conclusiones

De lo expuesto se pueden extraer algunas conclusiones de intereacutes La primera de ellas es que el dereshycho internacional de los Derechos Humanos experimentoacute un vigoroso desarrollo en el periodo posteshyrior a la Segunda Guerra Mundial que lo ha convertido en una de las ramas maacutes dinaacutemicas del derecho

Este crecimiento estaacute estrechamente vinculado al acontecer histoacuterico las graves atrocidades comeshytidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a la percepcioacuten de que se haciacutea necesario desarrollar el cuerpo legal y los mecanismos necesarios para la tutela internacional de los Derechos Humanos en todo el mundo

Este desarrollo supuso una transformacioacuten que podriacuteamos calificar de revolucionaria en el marco del derecho internacional tradicional que estaba disentildeado para regular las relaciones entre los Estados y no contemplaba al individuo como sujeto y objeto de tal rama del derecho

En nuestra opinioacuten este cambio no desvirtuoacute ni implicoacute un deterioro de las caracteriacutesticas baacutesicas del derecho internacional sino una ampliacioacuten de sus competencias e incluso una reafirmacioacuten de su calidad y reconocimiento en tanto que auteacutentico derecho

El avance del derecho internacional de los Derechos Humanos a pesar de su vigor y dinamismo no ha estado exento de dificultades particularmente en la medida en que estaacute estrechamente vinculado a la voluntad de los Estados tanto en lo que atantildee a consideraciones de caraacutecter interno como al caacutelculo de ventajas y limitaciones vinculadas a sus objetivos y estimaciones de caraacutecter internacional Durante el periodo conocido como la Guerra friacutea tuvo particular importancia en este sentido la confrontacioacuten ideoloacutegica y geopoliacutetica entre las superpotencias

Esta rama del derecho se ha desarrollado por dos vertientes una de caraacutecter universal a traveacutes de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas y otra regional a traveacutes de los organismos regionales que inteshygran tambieacuten la familia de la ONU En el primer caso la principal fuente legislativa ha sido la Asamshyblea General de las Naciones Unidas seguida de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (en mateshyria de derechos econoacutemicos y sociales) y en un tercer lugar por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sin excluir la existencia de otras fuentes como ha sido el caso de ciertas conferencias internacionales u oacuterganos subsidiarios de la ONU

Ademaacutes de este cuerpo legal integrado por instrumentos declarativos e instrumentos convencionashyles se cuenta tambieacuten con un complejo andamiaje de mecanismos de diversa naturaleza que integran un amplio conjunto mdashno siempre coherente ni ordenadomdash de instancias encargadas de promover e incluso proteger los Derechos Humanos

y no obligatoria interrumpe la jurisprudencia que se habiacutea venido generando a favor de colocar a los compromisos internacionales por debajo de la Constitucioacuten Federal pero al mismo nivel que las leyes federales y por encima de las locales

Gaceta163 febrero2004

99

Gaceta de la CNDH

Entre estos mecanismos se encuentran dos cortes regionales con funciones jurisdiccionales cuyas opiniones consultivas y jurisprudencia se suman a las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales y a las resoluciones y decisiones de los diversos oacuterganos y mecanismos de la ONU mdashque tienen atribuciones en materia de Derechos Humanosmdash para robustecer clarificar e incluso compleshymentar las disposiciones vigentes del derecho internacional de los Derechos Humanos

Los instrumentos convencionales tuvieron su origen en la Declaracioacuten Universal de Derechos Hushymanos y se desarrollaron fundamentalmente por dos viacuteas Los Pactos Internacionales desplegaron y dieron fuerza legal a las disposiciones de la Declaracioacuten Otros instrumentos se han orientado predoshyminantemente a la proteccioacuten de grupos vulnerables surgiendo algunos de ellos antes de los Pactos debido a circunstancias del contexto histoacuterico que haciacutean necesario protegerlos como fue el caso de las convenciones sobre el estatuto de los refugiados y para la eliminacioacuten del racismo

Entre los instrumentos maacutes recientes se encuentra el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional dotando por primera vez a las Naciones Unidas un tribunal permanente para juzgar las violaciones maacutes graves que se pueden cometer en contra de la humanidad

La posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y comshypromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos El dinamismo que ha mostrado Meacutexico en los uacuteltimos antildeos le ha permitido colocarse entre los paiacuteses que han adquirido mayores compromisos en esta materia por ser de los que han ratificado un mayor nuacutemero de instrushymentos internacionales de Derechos Humanos

ANEXO I

Antecedentes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre

Como es bien sabido la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre tuvo dos importantes antecedentes en la Declaracioacuten de Derechos de Virginia (1776) y la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) Conviene comentar brevemente estos documentos para ubicarlos en su contexto histoacuterico y evaluar su contenido Menos presente se tiene el hecho de que las revoluciones o guerras de independencia de las antiguas colonias en Ameacuterica Latina aportaron tambieacuten y con gran vigor nuevos contenidos de Derechos Humanos y que posteriormente corresponderiacutea a nuestra reshygioacuten incorporar por vez primera los derechos econoacutemicos y sociales al aacutembito constitucional elemenshytos que tambieacuten podemos encontrar en la Declaracioacuten Universal De ello se ocupa tambieacuten el presente anexo

Estos acontecimientos no pueden explicarse sin el concurso de la notable ebullicioacuten de las ideas sociales y poliacuteticas asiacute como la creciente confianza en las ideas de la razoacuten y el progreso que se inicioacute desde finales del siglo XVII y continuoacute durante el XVIII No es eacuteste el lugar para hacer una exposicioacuten

100 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

sobre la evolucioacuten de la historia de las ideas de la eacutepoca62 que es por lo demaacutes de conocimiento general sino tan soacutelo enfatizar el papel esencial de las ideas en la historia si bien las declaraciones de las que hemos de ocuparnos florecen en el contexto de movimientos que responden a circunstancias concretas de caraacutecter econoacutemico poliacutetico y social su nacimiento se produce sin duda gracias al conshycurso de la filosofiacutea

La primera de ellas la Declaracioacuten de Derechos de Virginia surge en el contexto de la creciente confrontacioacuten de las colonias americanas contra la Corona britaacutenica Las tensiones se originaron cuanshydo la Gran Bretantildea tratoacute de hacerse de recursos de sus colonias en Ameacuterica mediante el establecishymiento de impuestos para compensar los gastos incurridos en las guerras de expansioacuten imperial con Francia en la India y Norteameacuterica Esa decisioacuten aunada a otras disposiciones contrarias a los intereshyses de los americanos que mdashsubestimando el desarrollo poliacutetico y econoacutemico de las 13 coloniasmdash se habiacutean venido aplicando desde 176363 al teacutermino de la Guerra de los siete antildeos encontraron severa resistencia de los colonos que exigieron representacioacuten parlamentaria como condicioacuten para pagar impuestos

En 1773 el primer ministro lord North abolioacute todos los impuestos a excepcioacuten del derecho de entrada del teacute que era auacuten maacutes bajo que el vigente en Inglaterrardquo64 pero en la medida en que no fueron atendidas las demandas de representacioacuten parlamentaria un grupo de colonos de Boston prefirioacute bloshyquear el acceso del teacute e incluso arrojar al mar un cargamento antes que pagar el impuesto El Parlamenshyto ingleacutes respondioacute colocando al gobierno de Massachussets bajo la dependencia directa de la Corona y votando una ley bajo la cual los agitadores americanos podiacutean ser juzgados en Inglaterra y condenashydos a la deportacioacuten Las demaacutes colonias se solidarizaron con Massachussets y en 1774 se reunieron en el Congreso Continental en Filadelfia que decretoacute una suspensioacuten de comercio con Gran Bretantildea hasta que se restablecieran las condiciones previas a 1763 Para el antildeo siguiente se habiacutean dado los primeros enfrentamientos y el 12 de junio de 1776 se aproboacute la Declaracioacuten de Derechos de Virginia seguida de la Declaracioacuten de Independencia del 4 de julio del mismo antildeo

En la Declaracioacuten de Derechos de Virginia confluyen los ideales del constitucionalismo ingleacutes los principios del liberalismo de John Locke y el iusnaturalismo racionalista de Samuel de Pufendorf asiacute como la tradicioacuten juriacutedica de la supremaciacutea del common law que implicaba la sujecioacuten del gobernante a la ley65 A traveacutes de este documento los colonos americanos reivindicaban para siacute los derechos que a lo largo de lo siglos habiacutean ido siendo reconocidos por el monarca a los hombres libres de Inglaterra derechos que mediante limitaciones al poder real estableciacutean aacutembitos de libertad y a los que ellos recurren para la abolicioacuten de un reacutegimen colonial que no los respeta Es un documento admirable que

62 Para una breve exposicioacuten sobre el ambiente intelectual de este periodo ver el capiacutetulo ldquoLa razoacuten desenfrenadardquo pp 151-171 de la Historia universal ilustrada dirigida por Eugegravene-Th Rimli Para un anaacutelisis maacutes de fondo remitimos al ya claacutesico George H Sabine Historia de la teoriacutea poliacutetica

63 Promovidos especialmente por el grupo parlamentario conocido como ldquolos amigos del reyrdquo porque debiacutean su posicioacuten a Jorge III Vid Hermann Kinder y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History t II p 13

64 Jacques Pirenne Historia universal Las grandes corrientes de la historia t IV p 371 65 Vid J Hervada y J M Zumaquero op cit p 24

Gaceta163 101 febrero2004

Gaceta de la CNDH

reafirma los derechos naturales del hombre y el concepto de soberaniacutea popular la limitacioacuten del poder puacuteblico y los principios democraacuteticos la divisioacuten de poderes y la justicia la libertad de opinioacuten y la tolerancia En fin deciacutea Saacutenchez Agesta ldquoes un hito baacutesico en la formacioacuten del concepto moderno del derecho constitucional Pasados casi dos siglos tiene una frescura una ingenuidad entusiasta e incluso una belleza en su enunciacioacuten escueta de los principios que los colonos norteamericanos creyeron que eran la base de un buen gobierno que debe figurar como un texto histoacutericordquo66

A diferencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia que ciertamente enuncia principios univershysales pero para proponerlos como un cataacutelogo de derechos aplicables a unas comunidades especiacuteficas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emanada de la Revolucioacuten francesa expresa con deliberada determinacioacuten el caraacutecter universal de sus ideales y valores Ambas surgieron en periodos de inestabilidad y confrontacioacuten con el poder establecido pero mientras los revolucionashyrios americanos se apoyan en la tradicioacuten y los derechos consuetudinarios para defender sus reivindishycaciones poliacuteticas los franceses ven esencialmente hacia el futuro Se ha dicho tambieacuten que el concepshyto anglosajoacuten de los Derechos Humanos es primordialmente juriacutedico el que nace de la Revolucioacuten francesa es un postulado moral67

La efervescencia poliacutetica que conduciriacutea a la revolucioacuten francesa tuvo muacuteltiples causas Por una parte el absolutismo de Luis XIV se vio minado por la incompetencia de sus sucesores Luis XV y de Luis XVI asiacute como por costosos fracasos de la poliacutetica exterior de Francia que erosionaron su poder Por otra la ineficacia de una administracioacuten excesivamente centralizada y corrupta constantes deacuteficit puacuteblicos y gastos extravagantes habiacutean sumido al Estado en una profunda crisis financiera Finalmente la situacioacuten social se encontraba en grave deterioro los privilegios eclesiaacutesticos y de la aristocracia asiacute como la persistencia del sistema feudal haciacutean que la carga de las contribuciones al Estado recayera abrumadoshyramente sobre la burguesiacutea y sobre las clases maacutes pobres (vgr el impuesto al pan) en tanto que el aumento de los precios agravaba la situacioacuten Las penurias de un naciente proletariado y una creciente poblacioacuten de trabajadores agriacutecolas sin tierra acababan de configurar un cuadro criacutetico y explosivo

Los esfuerzos de Luis XVI por superar la crisis de las finanzas puacuteblicas fueron de fracaso en fracaso y finalmente decidioacute convocar a los Estados Generales que no se habiacutean reunido desde 1614 para efectuar una reforma fiscal Congregados en Versalles el 5 de mayo de 1789 decidieron establecer la Asamblea Nacional y redactar una nueva constitucioacuten en tanto que el Tercer Estado demandaba el voto individual en sustitucioacuten del voto por propiedad La concentracioacuten de soldados en los suburbios inquietoacute a la poblacioacuten que se levantoacute en armas y tomoacute la Bastilla a lo que siguioacute una raacutepida descomshyposicioacuten general hubo levantamientos en toda Francia se disolvioacute el ejeacutercito la administracioacuten puacuteblishyca se colapsoacute se establecieron comunas autoacutenomas en Pariacutes y otros lugares En estas circunstancias la noche del 4 de agosto la Asamblea Nacional abolioacute el sistema feudal y liberoacute a los campesinos el 26 del mismo mes proclamoacute la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

66 Luis Saacutenchez Agesta Los documentos constitucionales y supranacionales con inclusioacuten de las Leyes Fundamentales de Espantildea (Madrid Editora Nacional 1972) cit por J Hervada y J M Zumaquero op cit p 25

67 P Muntildeoz Ledo op cit p 97

102 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Aunque es clara la influencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia sobre este documento y ambas a su vez reflejan el pensamiento de la eacutepoca la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano muestra evidentemente un mayor impacto del iluminismo y de pensadores franceses como Montesquieu y Rousseau Sus liacuteneas maestras son la igualdad de todos los hombres la intangibilidad de los derechos naturales del hombre como la libertad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresioacuten el derecho a la participacioacuten poliacutetica y la ley como expresioacuten de la voluntad general la concepcioacuten de la ley como expresioacuten de la razoacuten natural la soberaniacutea popular y el respeto a la libertad el constitucionalismo y en uacuteltima instancia el deseo de profundas reformas para satisfacer los anheshylos de libertad y justicia

De nuevo en palabras de Saacutenchez Agesta esta Declaracioacuten ldquoes el siacutembolo del nuevo reacutegimen que iba a expandirse como consecuencia de la Revolucioacuten francesa La libertad la igualdad y la idea democraacutetica de participacioacuten iban a apoyarse en la magia de la ley que era expresioacuten de la voluntad general norma de la libertad y regla de la igualdad La divisioacuten de poderes como instrumento de limitacioacuten del poder se identifica con la constitucioacuten Durante cerca de dos siglos han servido estos criterios de modelo del orden europeo continentalrdquo68 Esta referencia al Viejo Continente es significashytiva Muntildeoz Ledo ha advertido que los revolucionarios norteamericanos conquistaron derechos para hombres de un continente distinto a Europa pero lo hicieron ldquoen la medida en que esos ciudadanos eran un trasplante eacutetnico y cultural de la propia civilizacioacuten europeardquo en tanto que ldquolos derechos concebidos por los revolucionarios franceses estaban hipoteacuteticamente destinados a todos los homshybres [pero] no fueron en una primera fase sino una conquista poliacutetica del hombre europeo y en particushylar de la naciente burguesiacuteardquo69

Pero justo es decir que la fuerza expansiva de la ideologiacutea de la Revolucioacuten francesa rebasoacute las fronteras de Europa e influyoacute poderosamente en las proclamas de los insurgentes latinoamericanos que buscariacutean su independencia a principios del siglo XIX En opinioacuten de Muntildeoz Ledo ldquolas revolushyciones latinoamericanas fueron maacutes allaacute que las anteriores tanto en el concepto como en el aacutembito de los Derechos Humanos debido esencialmente a que quienes combatieron por su libertad no eran soacutelo los descendientes de europeos sino las razas y las castas excluidas del orden colonial [hellip] Coacutemo explicarshynos por ejemplo que la abolicioacuten de la esclavitud se haya decretado casi cien antildeos despueacutes de que se expidieran esas declaraciones de derechos tanto en el caso de Norteameacuterica como en el de las colonias francesas de ultramar [hellip] La independencia de los pueblos latinoamericanos parte en sentido diverso y se inicia precisamente con la abrogacioacuten del reacutegimen esclavista y la declaracioacuten de igualdad de deshyrechos para todos los grupos humanosrdquo70 Y antildeade este autor que de ahiacute se desprende tambieacuten el derecho de autodeterminacioacuten de los pueblos y el concepto de liberacioacuten de los pueblos ambos entenshydidos como exigencia de reconocimiento de la dignidad humana de comunidades sometidas con una raza y civilizacioacuten distintas a las de la civilizacioacuten conquistadora

68 L Saacutenchez Agesta op cit p 9 cit en J Hervada y J M Zumaquero op cit p 39 69 P Muntildeoz Ledo op cit p 97 70 Ibid p 98

Gaceta163 103 febrero2004

Gaceta de la CNDH

Maacutes tarde se produciriacutea un avance maacutes registrado por primera vez tambieacuten en el aacutembito latinoameshyricano con la constitucioacuten mexicana de 1917 que recogioacute en sus artiacuteculos 27 y 123 los derechos econoacutemicos y sociales con especial referencia a las clases campesina (derecho a la propiedad de la tierra incluyendo la comunal) y obrera (derecho a salario justo a formar sindicatos a huelga etceacuteteshyra) Pronto seriacutean reconocidos tambieacuten los derechos econoacutemicos y sociales en la constitucioacuten sovieacutetishyca de 1919 despueacutes del triunfo de la Revolucioacuten rusa en la constitucioacuten alemana de Weimar en el mismo antildeo en la constitucioacuten de la republicana espantildeola de 1931 y ganariacutean amplia aceptacioacuten en todo el mundo en el transcurso de la primera mitad del siglo XX para ser reflejados finalmente en la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre y en la mayor parte de las constituciones elaborashydas con posterioridad a la segunda guerra mundial71

ANEXO II

Sistema de la ONU para la Proteccioacuten y Promocioacuten de los Derechos Humanos

I Oacuterganos creados en virtud de tratados

sect Supervisan la aplicacioacuten de los tratados fundamentales en materia de Derechos Humanos sect Organizados en forma de Comiteacutes a saber

bull Comiteacute de los Derechos Humanos bull Comiteacute de los Derechos del Nintildeo bull Comiteacute contra la Tortura bull Comiteacute sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer

II Mecanismos temaacuteticos o extraconvencionales

sect Relatores especialesexpertos independientes sect Subcomisioacuten para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos sect Grupos de Trabajo sect Representantes especiales del Secretario General

III Oacuterganos de Naciones Unidas que tienen competencia en materia de Derechos Humanos

sect De caraacutecter general bull Asamblea General

71 Existe abundante bibliografiacutea al respecto Vid egr Germaacuten J Bidart Campos Teoriacutea general de los Derechos Humanos pp 195 y ss

104 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

bull Secretario General bull Consejo Econoacutemico y Social

sect De caraacutecter especiacutefico bull Comisioacuten de Derechos Humanos (coordina la labor en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado para los Derechos Humanos (funcionario con la responsabilidad principal

respecto de las actividades en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

IV Organismos Especializados Fondos y Programas de Naciones Unidas

sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sect Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) sect Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) sect Programa Mundial de Alimentos (PMA) sect Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sect Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sect Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (PNUAH) sect Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIHSida (ONUSIDA) sect Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sect Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

V Quejas y denuncias ante la ONU

sect Cualquier persona puede sentildealar a la atencioacuten de las Naciones Unidas un problema de Derechos Humanos

sect Procedimientos especiales bull Procedimiento 1503 (casos de minoriacuteas) bull Procedimiento del protocolo facultativo del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poshy

liacuteticos

sect Otros procedimientos los establecidos en virtud de la Convencioacuten Internacional sobre la Elimishynacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial y la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Gaceta163 105 febrero2004

Gaceta de la CNDH

VI Tribunales internacionales (vigentes)

sect Tribunal Internacional para Yugoslavia (1993) sect Tribunal Internacional para Ruanda (1994) sect Corte Penal Internacional (2003)

ANEXO III

Anaacutelisis comparativo de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos al antildeo 2002

Las graacuteficas que se presentan a continuacioacuten son resultado de una primera aproximacioacuten al anaacutelisis de la situacioacuten de Meacutexico ante el desarrollo de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos Su presentacioacuten en este contexto es meramente descriptiva

Un estudio maacutes detallado mdashen proceso de elaboracioacutenmdash supone contemplar tambieacuten las reservas y declaraciones interpretativas que no se pueden presentar graacuteficamente y cuyo anaacutelisis comparativo se pretende hacer en teacuterminos selectivos mdashes decir con paiacuteses significativos seleccionados de acuerdo a diversos criterios ya que de otra manera el ejercicio resultariacutea excesivamente amplio

Tambieacuten interesante es el anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica de nuevo en teacuterminos comparativos de la posicioacuten de Meacutexico en esta materia La evolucioacuten de la posicioacuten de Meacutexico ya ha sido descrita en el texto de este trabajo pero seriacutea interesante conocer si esa experiencia histoacuterica es similar o no a la de otros paiacuteses y si ello responde a razones de orden interno regional o internacional

No es ocioso comentar que este tipo de anaacutelisis cuantitativo presenta necesariamente una limitashycioacuten no todos los tratados internacionales tienen la misma importancia Se podriacutea incluso argumentar que en algunos casos y dejando de lado a los tratados que integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos esa importancia puede variar de un paiacutes a otro (por ejemplo en algunos paiacuteses el combate al racismo puede ser un tema central para su avance en materia de Derechos Humanos en otro ese tema puede no representar un problema pero siacute en cambio la erradicacioacuten de la tortura) Por lo mismo a la cuantificacioacuten deben acompantildearle consideraciones de caraacutecter cualitativo

Ante la dimensioacuten del estudio mencionado y el tiempo que requeriraacute su terminacioacuten por lo pronto se ofrecen tan soacutelo algunas graacuteficas de barras que contienen la siguiente informacioacuten

1 Tratados internacionales ratificados por Meacutexico seguacuten el Organismo de origen (ONU OEA OIT UNESCO)

2 Meacutexico y los paiacuteses miembros de Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte 3 Meacutexico y los paiacuteses de Centroameacuterica y el Caribe 4 Meacutexico y los paiacuteses de Ameacuterica Latina

106 Gaceta163 febrero2004

_________

Artiacuteculos

5 Meacutexico y los paiacuteses miembros de la Unioacuten Europea 6 Meacutexico y los paiacuteses de Aacutefrica 7 Meacutexico y el Grupo de los 8

Para no extender el presente trabajo se omiten comentarios a cada una de las citadas graacuteficas que en todo caso son ilustrativas por siacute mismas Soacutelo debe advertirse una limitacioacuten adicional el anaacutelisis estaacute hecho al 30 de junio de 2002 dado que es la fecha de la uacuteltima actualizacioacuten de la paacutegina de internet de la ONU en esta materia

Bibliografiacutea

1) Libros tratados y monografiacuteas

BIDART CAMPOS Germaacuten J Teoriacutea general de los Derechos Humanos Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 1989

BRZEZINSKI Zbigniew Game Plan How to Conduct the U S-Soviet Contest Boston Nueva York Atlantic Monthly Press 1986

CALVOCORESSI Peter World Politics since 1945 Essex Longman House 1982 CARBONELL Miguel Sandra Moguel y Karla Peacuterez Portilla comp Derecho internacional de los Deshy

rechos Humanos Textos baacutesicos 2a ed Meacutexico Porruacutea CNDH 2002 CONTRERAS NIETO Miguel Aacutengel El derecho al desarrollo como derecho humano Toluca Reyes y

Daacutevila Impresores 2000 FIX-ZAMUDIO Heacutector Justicia constitucional Ombudsman y Derechos Humanos 2a ed Meacutexico

CNDH 2001 Proteccioacuten juriacutedica de los Derechos Humanos Estudios comparativos 2a ed Meacutexico

CNDH 1999 GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio coord La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Hushy

manos Meacutexico UNAM Corte Interamericana de los Derechos Humanos 2001 HERVADA Javier y Joseacute Manuel Zumaquero Textos internacionales de Derechos Humanos [Espantildea]

EUNSA 1978 HUNTINGTON Samuel P El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial Meacutexishy

co Buenos Aires Barcelona Paidoacutes 1998 KINDER Hermann y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History Londres Penguin Books

1982 MORENO PINO Ismael La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional Meacutexishy

co SRE 1996 MUNtildeOZ LEDO Porfirio Compromisos Meacutexico Posada 1988 OLLOQUI Joseacute Juan de Estudios en torno a la migracioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigacioshy

nes Juriacutedicas 2001

Gaceta163 107 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OSMANtildeCZYK Edmund Jan Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas Meacutexico FCE 1976

PIRENNE Jacques Historia universal Las grandes corrientes de la historia Meacutexico Cumbre 1980 RIMLI Eugegravene-Th coord Historia universal ilustrada Barcelona Argos Vergara 1985 RODRIacuteGUEZ Y RODRIacuteGUEZ Jesuacutes Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos comenshy

tados Meacutexico CNDH 1994 RODRIacuteGUEZ DIacuteAZ Antonio Los derechos del hombre y la promocioacuten humana Conferencia de Obispos

Catoacutelicos de Cuba El Cobre Cuba mayo de 1997 SABINE George H Historia de la teoriacutea poliacutetica Meacutexico FCE 1968 SEARA VAacuteZQUEZ Modesto Tratado general de la organizacioacuten internacional Meacutexico FCE 1974 SEPUacuteLVEDA Ceacutesar Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos Meacutexico CNDH 1991 SORENSEN Max et al Manual de derecho internacional puacuteblico Meacutexico FCE 1973 VARIOS 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos Meacutexico Instituto

Matiacuteas Romero 1998 ZUMAQUERO Joseacute Manuel y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II 1978shy

1998 [Espantildea] EUNSA 1998

2) Publicaciones en CD-ROM

COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Nuestros derechos Meacutexico 2002 CD-ROM COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Sistema Interamericano de Proteccioacuten de los Dereshy

chos Humanos Meacutexico 2003 CD-ROM

3) Paacuteginas de internet

httpwwwunorg (paacutegina principal de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas) httpwwwunhchrch (paacutegina de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las

Naciones Unidas) httpwwwnhrinet (paacutegina de las instituciones nacionales de proteccioacuten y promocioacuten de los Dereshy

chos Humanos vinculadas con la Organizacioacuten de las Naciones Unidas)

108 Gaceta163 febrero2004

OEA OIT

eacutexico UNES ONU

28

3

13

21

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Instrumentos ratificados

Participacioacuten de Meacutexico en los diferentes instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta

163

109febrero2004

M

Artiacuteculos

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Venta de Nintildeos la Prostitucioacuten Infantil y la Utilizacioacuten de Nintildeos en la Pornografiacutea

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Participacioacuten de Nintildeos en Conflictos Armados

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1999 EZPL VFQ 2002 VFQ

Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998 EZPL

Convencioacuten Internacional sobre la Proteccioacuten de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

1990 CSG 1999 EZPL

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte

1989 CSG

Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo 1989 CSG 1990 CSG

Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

1984 MMH 1986 MMH

Convencioacuten Internacional contra el Apartheid en los Deportes

1985 MMH 1987 MMH

Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1979 JLP 1981 JLP

Convencioacuten Internacional sobre la Represioacuten y el Castigo del Crimen de Apartheid

1973 LEA 1980 JLP

Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1969 GDO 1981 JLP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1966 GDO 1981 JLP

Convencioacuten sobre la Imprescriptibilidad de los Criacutemenes de Guerra y de los Criacutemenes de Lesa Humanidad

1968 GDO

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados 1967 GDO 2000 EZPL

Protocolo Facultatitvo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos

1966 GDO 2002 VFQ

Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial

1965 GDO 1975 LEA

Convencioacuten sobre el Consentimiento para el Matrimonio la Edad Miacutenima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios

1962 ALM 1983 MMH

Convencioacuten para Reducir los Casos de Apatridia 1961 ALM

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada 1957 ARC 1979 JLP

Convencioacuten Suplementaria sobre la Abolicioacuten de la Esclavitud la Trata de Esclavos y las Instituciones y Praacutecticas Anaacutelogas

1956 ARC 1959 ALM

110 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Apaacutetridas 1954 ARC 2000 EZPL

Convencioacuten sobre los Derechos Poliacuteticos de la Mujer 1953 ARC 1981 JLP

Protocolo para Modificar la Convencioacuten sobre la Esclavitud 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Derecho Internacional de Rectificacioacuten 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 MAV 2000 EZPL

Convenio para la Represioacuten de la Trata de Personas y de la Explotacioacuten de la Prostuticioacuten Ajena

1950 MAV 1956 ARC

Convencioacuten para la Prevencioacuten y la Sancioacuten del Delito de Genocidio

1948 MAV 1952 MAV

Convencioacuten sobre la Esclavitud 2026 PEC

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 4 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 5 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 3 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 6 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 1 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 1 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 23

Gaceta163 111 febrero2004

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo 2002 VFQ

Convencioacuten Interamericana para la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra las Personas con Discapacidad

1999 EZPL 25-ene-01 VFQ

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten 1996 EZPL 02-jun-97 EZPL Convencioacuten Interamericana sobre Desaparicioacuten Forzada de las Personas

1994 CSG EZPL 09-abr-02 VFQ

Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

1994 CSG EZPL 12-nov-98 EZPL

Convencioacuten Interamericana sobre Traacutefico Internacional de Menores

1994 CSG EZPL

Protocolo a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolicioacuten de la Pena de Muerte

1990 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Restitucioacuten Internacional de Menores

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Protocolo Adicional a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1988 CSG 16-abr-96 EZPL

Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

1985 MMH 22-jun-87 MMH

Convencioacuten Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopcioacuten de Menores

1984 MMH 12-jun-87 MMH

Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos 1969 GDO 24-mar-81 JLP Convencioacuten sobre Asilo Territorial 1954 ARC 03-abr-82 JLP Convencioacuten sobre Asilo Diplomaacutetico 1954 ARC 06-feb-57 ARC Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Civiles a la Mujer

1948 MAV 11-ago-54 ARC

Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Poliacuteticos a la Mujer

1948 MAV 24-mar-81 JLP

Tratado para la Proteccioacuten de Instituciones Artiacutesticas Cientificas y Monumentos Histoacutericos

1935 LCR 02-oct-36 LCR

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Extradicioacuten 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo Poliacutetico 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Nacionalidad 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo 1928 PEC EPG 06-feb-29 EPG Convencioacuten sobre Condiciones de los Extranjeros 1928 PEC EPG 28-mar-31 POR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio

Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 2 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 3 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 2 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 2 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 3 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 0 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 0 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 2 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 0 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 5 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 1 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 1 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 21

112 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA OIT

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten que

ratificoacute Convenio Nuacutem 182 relativo a la prohibicioacuten de las peores formas de trabajo infantil y la accioacuten inmediata para su eliminacioacuten

1999 EZPL 30-jun-00 EZPL

Convenio Nuacutem 169 relativo a los pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes

1989 CSG 05-sep-90 CSG

Convenio Nuacutem 168 relativo al fomento del empleo y la proteccioacuten contra el desempleo

1988 MMH CSG

Convenio Nuacutem 159 relativo a la readaptacioacuten profesional y el empleo de personas invaacutelidas

1983 MMH 05-abr-01 VFQ

Convenio Nuacutem 154 relativo al fomento de la negociacioacuten colectiva 1981 JLP Convenio Nuacutem 151 relativo a las relaciones de trabajo en la administracioacuten puacuteblica

1978 JLP

Convenio Nuacutem 138 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten al empleo 1973 LEA

Convenio Nuacutem 135 relativo a la proteccioacuten y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa

1971 LEA 02-may-74 LEA

Convenio Nuacutem 122 relativo a la poliacutetica de empleo 1964 ALM GDO Convenio Nuacutem 111 relativo a la discriminacioacuten en materia de empleo y ocupacioacuten

1958 ARC ALM 11-sep-61 ALM

Convenio Nuacutem 107 relativo a las poblaciones indiacutegenas y tribuales

Convenio Nuacutem 105 relativo a la abolicioacuten del trabajo forzoso

Convenio Nuacutem 100 relativo a la igualdad de remuneracioacuten

Convenio Nuacutem 98 relativo al derecho de sindicacioacuten y de negociacioacuten colectiva

1957

1957

1951

1949

ARC ARC MAV

MAV

01-jun-59

01-jun-59

23-ago-52

ALM ALM MAV

Convenio Nuacutem 87 relativo a la libertad sindical y la proteccioacuten del derecho de sindicacioacuten

1948 MAV 01-abr-50 MAV

Convenio Nuacutem 90 relativo al trabajo nocturno de los menores en la industria en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1948 MAV 20-jun-56 ARC

Convenio Nuacutem 58 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten de los nintildeos al trabajo mariacutetimo

1936 LCR 18-jul-52 MAV

Convenio Nuacutem 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio 1930 EPG POR 12-may-34 ALR Convenio Nuacutem 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1925 PEC 12-may-34 ALR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 1 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 1 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 0 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 0 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 3 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 3 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 2 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 13

Gaceta163 113 febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses africanos junto con Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta de la C

ND

H

114 G

aceta163

febrero2004

9

11

18

14

10

28

11

17

17

19

18

13

9

16

16

1

1

2

3

2

3

1

1

1

9

8

9

10

6

13

5

6

8

11

9

8

7

13

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Angola

Botswana

Lesotho

Malawi

Mauricio

Meacutexico

Mozambique

Namibia

Repuacuteblica Democraacutetica del Congo

Repuacuteblica Unida de Tanzania

Seychelles

Sudaacutefrica

Swazilandia

Zambia

Zimbabwe

Paiacute

ses

afri

can

os

y M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de la Unioacuten Europea y Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Artiacuteculos

115G

aceta163

febrero2004

25

26

24

24

27

27

21

21

21

21

18

28

22

15

19

23

3

1

1

2

4

3

4

2

4

2

3

3

4

2

2

12

10

14

15

16

15

4

16

11

15

12

13

17

14

12

16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Alemania

Austria

Beacutelgica

Dinamarca

Espantildea

Finlandia

Francia

Grecia

Irlanda

Italia

Luxemburgo

Meacutexico

Paiacuteses Bajos

Portugal

Reino Unido de Gran Bretantildea e Irlanda del Norte

Suecia

Paiacute

ses

del

blo

qu

e co

n M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de los paiacuteses miembros del TLCAN en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

28 3 13 21Meacutexico

14 1 2 6Estados Unidos

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

29 2 7 4Canadaacute

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Gaceta de la C

ND

H

116 G

aceta163

febrero2004

Artiacuteculos

117G

aceta163

febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses miembros de la Asociacioacuten de Estados del Caribe en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

17

16

20

18

25

26

25

13

21

11

26

14

18

21

22

28

21

23

19

11

10

22

15

23

24

1

3

2

2

4

3

2

2

1

4

1

3

3

4

3

2

1

6

8

11

12

13

14

15

9

9

6

15

10

9

10

8

13

11

13

12

6

8

7

8

7

10

1

2

2

5

16

19

6

5

14

3

17

2

8

10

2

21

11

21

12

1

1

2

7

3

13

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Antigua y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

El Salvador

Granada

Guatemala

Guyana

Haitiacute

Honduras

Jamaica

Meacutexico

Nicaragua

Panamaacute

Repuacuteblica Dominicana

San Kitts y Nevis

Santa Luciacutea

St Vicente y las Granadinas

Surinam

Trinidad y Tobago

Venezuela

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Recomendaciones

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 62004

Siacutentesis El 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el exshypediente de queja 5322003-4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

Una vez integrado el expediente de queja el 29 de agosto de 2003 el Organismo local emitioacute la Recomendacioacuten dirigida al licenciado en administracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea Presidente municipal de Jiutepec en esa entidad federativa

A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten que se le dirigioacute

Del anaacutelisis de las constancias y evidencias que integran el presente caso se desprendioacute que para esta Comisioacuten Nacional resultaron improcedentes los argumentos que esgrimioacute el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Cruz Mejiacutea para no aceptar la Recomendacioacuten que se le dirigioacute debishydo a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Constitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recurrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos

Asimismo con su negativa el Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la obligacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de derechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de Derechos Humanos le advirshytioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos el cual en su parte conducente establece que es obligacioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobierno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formularios que compongan el acta administrativa

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nacional coincidioacute con los razonamientos y fundamentos legales que sirvieron de base a la Comisioacuten estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirmoacute la Recomendacioacuten emitida y en consecuencia se estimoacute que el recurso de impugnacioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de

Gaceta163 121 febrero2004

Gaceta de la CNDH

servidores puacuteblicos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo derecho quedoacute acreditado ante la instancia estatal

En consecuencia el 17 de febrero de 2004 este Organismo Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 6 2004 dirigida al H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos para se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacuterminos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

Muy distinguidos sentildeores

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 3o paacuterrafo cuarto 6o fraccioacuten IV 15 fraccioacuten VII 55 61 62 63 64 65 66 inciso d) 67 70 y 72 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 159 fraccioacuten IV 167 y 168 de su Reglamento Interno ha procedido a examinar los elementos contenidos en el expediente 2003399shy1-I relacionado con el recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 14 de octubre de 2003 esta Comisioacuten Nashycional recibioacute el oficio 5620 del 1 de ese mes y antildeo suscrito por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos por medio del cual remitioacute el escrito de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten en el que expuso como

agravio la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que emitioacute el 29 de agosto de 2003 el Organismo estatal al resolver el expediente de queja 532 2003-4

B Del contenido de las constancias que integran el recurso se desprende que el 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el expediente de queja 5322003shy4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potashyble sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

C Una vez integrado el expediente de queja 532 2003-4 el Organismo local consideroacute la existenshycia de violaciones a los Derechos Humanos del agraviado consistentes en una negativa o inshyadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua y sobre el particular emitioacute la Reshycomendacioacuten dirigida al licenciado Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente munishycipal de Jiutepec en esa entidad federativa en la que se precisoacute

Primera Es fundada la queja promovida por David Acosta Millaacuten por negativa e inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua conforme a lo razonado en la

122 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

presente resolucioacuten recomendando al Presishydente municipal constitucional de Jiutepec en su calidad de representante legal poliacutetico y administrativo del H Ayuntamiento de Jiushytepec y miembro de la Junta Local de Admishynistracioacuten del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec proceda en los teacuterminos consignados en la parshyte final de la presente resolucioacuten ajustaacutendoshyse de ser el caso a los plazos consignados en dicho conclusivo

[] se realicen las obras que correspondan o en su caso se dote al quejoso y terceros agrashyviados del servicio puacuteblico de agua potable

D A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que se le dirigioacute

E El recurso de impugnacioacuten se radicoacute en este Organismo Nacional con el expediente 2003399shy1-I y por medio del oficio 22767 del 28 de ocshytubre de 2003 se solicitoacute al entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea el informe correspondiente sin que eacuteste fuera atendido por el actual Presidente mushynicipal

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El escrito de impugnacioacuten que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos el 19 de septiembre de 2003 y que se recibioacute en este Organismo Nacional el 14 de octubre de ese antildeo

B El expediente de queja 5322003-4 integrado por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos de cuyo contenido destaca lo siguiente

1 La queja que presentoacute el 31 de julio de 2003 el sentildeor David Acosta Millaacuten en la Comisioacuten Estashytal de Derechos Humanos de Morelos

2 Un oficio sin nuacutemero ni fecha mediante el cual el Director General del Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez dio respuesta a la solicitud de inforshymacioacuten que le formuloacute la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos

3 La copia de los pagos realizados el 3 y el 27 de mayo de 2003 por el sentildeor David Acosta Millaacuten ante el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable

4 La copia de la Recomendacioacuten del 29 de agosshyto de 2003 emitida por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

C El oficio 5136 suscrito el 3 de septiembre de 2003 por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos a traveacutes del cual se notifishycoacute a la Presidencia Municipal de Jiutepec en esa entidad federativa la Recomendacioacuten que dictoacute el Organismo local

D El oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 suscrito por el licenciado en adminisshytracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos mediante el cual expuso al Organismo local los motivos por los que no aceptoacute la Recoshymendacioacuten que le dirigioacute

Gaceta163 123 febrero2004

Gaceta de la CNDH

E Un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 a traveacutes del cual el arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente municipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comisioacuten Nashycional la ampliacioacuten del teacutermino para remitir el informe que se le requirioacute con motivo del recurshyso de impugnacioacuten que ahora se resuelve

F El oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 por el que esta Comisioacuten Nacional hizo del coshynocimiento del arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro Presidente municipal de Jiutepec Morelos que en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 65 paacuterrafo segundo de la Ley de la Coshymisioacuten Nacional de los Derechos Humanos no es procedente que este Organismo Nacional le otorgue la ampliacioacuten del teacutermino que solicitoacute para remitir su respuesta precisaacutendole ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requirioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo

G El acuse del Servicio Postal Mexicano en el que consta que el oficio 26621 fue recibido en la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos el 22 de diciembre de 2003

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Del contenido de la informacioacuten que proporcioshynoacute el licenciado Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos a la Comisioacuten Estatal de Deshyrechos Humanos de Morelos con motivo de la queja que presentoacute ante esa instancia el sentildeor David Acosta Millaacuten y que dio origen al expeshydiente 5322003-4 se destacoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2003 el recurrente efectuoacute en esa deshypendencia los pagos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que eacutesta se le

haya otorgado debido a que seguacuten se indicoacute no se cuenta con la infraestructura necesaria motivo por el que el Organismo local advirtioacute la inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua por parte del municipio de Jiutepec Morelos en agravio del ahora inconforme y el 29 de agosto de 2003 dirigioacute una Recomendashycioacuten al entonces Presidente municipal de Jiuteshypec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea

Mediante el oficio DJ0832002 del 12 de sepshytiembre de 2003 el entonces Presidente municishypal informoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten y el 19 del mes y antildeo citados el sentildeor David Acosta Millaacuten presentoacute ante el Organismo estatal el recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de esa resolucioacuten iniciaacutendose en esta Comisioacuten Nacional el expediente 2003 399-1-I que por este conducto se resuelve

IV OBSERVACIONES

Del anaacutelisis a las evidencias que se enumeran en el capiacutetulo segundo de esta Recomendacioacuten se desprenden elementos suficientes para estableshycer la procedencia legal del agravio hecho valer por el recurrente de acuerdo con las siguientes consideraciones

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos dentro de la Recomendacioacuten que dirishygioacute el 29 de agosto de 2003 al entonces Presishydente municipal de Jiutepec en esa entidad fedeshyrativa establecioacute la existencia de violaciones a los Derechos Humanos en agravio del recurrenshyte por parte de las autoridades del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de esa localidad consistentes en una neshygativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteshyblico en materia de agua ya que a pesar de que el Director General de esa dependencia Juan Carshy

124 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

los Pichardo Velaacutezquez argumentoacute que no se cuenta con la infraestructura hidraacuteulica y se cashyrece de los recursos materiales teacutecnicos y humashynos para la prestacioacuten del servicio de agua no acreditoacute la celebracioacuten de alguacuten convenio con el Gobierno del estado terceros o grupos organizashydos del sector social para otorgar el servicio de agua potable tal como lo contempla el artiacuteculo 12 fraccioacuten I de la Ley Estatal de Agua Potable precepto legal con el cual ese servidor puacuteblico pretendioacute fundamentar que se encuentran ldquoexcepshytuadosrdquo de instalar la toma de agua que el ahora recurrente solicitoacute

Respecto del fundamento legal que invocoacute el Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua ante el Organismo local para justificar que ese organisshymo se encuentra exceptuado de brindar el servishycio puacuteblico de agua potable al agraviado el misshymo no es aplicable dado que de forma expresa el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal en concordancia con los ordenamientos locales 114-bis fraccioacuten I de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Morelos y 74 fraccioacuten I del Bando de Policiacutea y Buen Goshybierno del Municipio de Jiutepec Morelos estashyblecen como obligacioacuten del municipio brindar el servicio de agua potable normas con base en lo cual la Comisioacuten estatal observoacute que las autorishydades del municipio de Jiutepec Morelos incumshyplieron con las obligaciones que les asisten por lo que recomendoacute que se realizaran las obras que correspondan para el suministro de agua potable o en su caso se dotara al quejoso de ese servicio puacuteblico

Sobre el particular el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos licenciado Liborio Cruz Mejiacutea no aceptoacute la Recomendacioacuten que se le dirigioacute precisando que no podiacutea compromeshyter los recursos econoacutemicos fuera de su adminisshy

tracioacuten la cual estaba por concluir por lo que no era factible la realizacioacuten de la obra que se le solicitoacute

Para esta Comisioacuten Nacional resultan improshycedentes los argumentos que esgrimioacute la entonshyces autoridad municipal para no aceptar la Recoshymendacioacuten que se le dirigioacute debido a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del Municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recushyrrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Conshyservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos en la respuesta que dirigioacute al Organismo local al sentildealar que de manera conshyciliatoria se encontraba en la mejor disposicioacuten de reintegrar el dinero que fue cubierto por el inshyconforme por ese concepto

Asimismo esta Comisioacuten Nacional observa que con su negativa para aceptar la Recomendashycioacuten que le dirigioacute el Organismo estatal el licenshyciado Liborio Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la oblishygacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de deshyrechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de los Derechos Humanos le advirtioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacuteshynica Municipal del Estado de Morelos el cual

Gaceta163 125 febrero2004

Gaceta de la CNDH

en su parte conducente establece que es obligashycioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobiershyno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formushylarios que compongan el acta administrativa

De igual forma se estima que la obligacioacuten existente se debioacute informar a la administracioacuten entrante con la finalidad de que se cumpliera cabalmente con la funcioacuten que el Ayuntamiento tiene encomendada respecto al otorgamiento de un servicio puacuteblico municipal el cual en teacutermishynos de lo dispuesto por el artiacuteculo 9o del apartado respectivo del Reglamento Interior del H Ayunshytamiento de Jiutepec Morelos consiste entre otros en vigilar que en las comunidades que inteshygran el municipio se presten en forma correcta los servicios puacuteblicos Lo anterior en virtud de que las obligaciones que tiene a cargo un Mushynicipio no culminan al teacutermino de una adminisshytracioacuten sino que continuacutean y permanecen vigenshytes hasta que eacutestas son subsanadas debidamente circunstancia que debe ser considerada por ese Ayuntamiento al momento de resolver sobre la aceptacioacuten del presente documento recomendashytorio

Por ello para este Organismo Nacional resulshyta evidente que el entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos pretendioacute evadir la responshysabilidad que legalmente le correspondiacutea bajo el argumento de que no podiacutea comprometer los recursos econoacutemicos fuera de esa administracioacuten circunstancia que efectivamente se encontraba prevista por el artiacuteculo 107 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos sin embargo

para la fecha en la que esa autoridad municipal produjo su respuesta al Organismo local protecshytor de los Derechos Humanos (12 de septiembre de 2003) dicha legislacioacuten estaba abrogada conshytemplaacutendose en el actual artiacuteculo 28 la Ley Orshygaacutenica Municipal del Estado de Morelos como ya se precisoacute que el Ayuntamiento saliente debe hacer la entrega formal de los informes sobre las obligaciones que el gobierno municipal ostente

Con su actuacioacuten el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos al evadir su responshysabilidad vulneroacute lo dispuesto por el artiacuteculo 111 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemishycos Sociales y Culturales del que Meacutexico es sigshynatario debido a que omitioacute tomar las medidas necesarias para asegurar el derecho de toda pershysona a un nivel de vida adecuado para siacute y su fashymilia incluso al de la vivienda y la mejora conshytinua de las condiciones de existencia

Ahora bien a traveacutes de un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 el arquitecto Deshymetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente munishycipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comishysioacuten Nacional la ampliacioacuten del teacutermino que se le otorgoacute para que produjera su respuesta petishycioacuten que se acordoacute improcedente en teacuterminos de lo previsto por el artiacuteculo 65 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos precisaacutendose ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requishyrioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo lo que se le informoacute con el oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 el cual como consta en el acuse respectivo se recibioacute el 22 de ese mes y antildeo en ese Ayuntamiento

No obstante lo anterior a la fecha en que se suscribe el presente documento transcurrioacute en exceso el teacutermino que contempla el mencionado artiacuteculo 65 para que la Presidencia Municipal de

126 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Jiutepec Morelos proporcione el informe que se le solicitoacute sin que eacuteste se haya recibido y al no existir prueba en contrario que lo desvirtuacutee de conformidad con lo dispuesto por el precepto legal invocado se tienen por ciertos los hechos materia de la inconformidad por lo que esta Comisioacuten Nacional presume que hasta el momento esa aushytoridad municipal no ha dotado al recurrente del servicio de agua potable que requiere lo que se traduce en una inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua la cual se encuentra obligada constitucionalmente a proporcionar

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nashycional coincide con los razonamientos y fundashymentos legales que sirvieron de base a la instanshycia estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirma la Recomendacioacuten emitida y en conshysecuencia se estima que el recurso de impugnashycioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no acepshytacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de servidores puacuteblishycos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Moshyrelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo dereshycho quedoacute acreditado ante la instancia estatal Por lo tanto esta Comisioacuten Nacional se permite forshymular a ustedes integrantes del Ayuntamiento de Jiutepec Morelos la siguiente

V RECOMENDACIOacuteN

UacuteNICA Se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacutermishynos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al reshysolver el expediente de queja 5322003-4

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de las dependencias admishynistrativas o cualesquiera otras autoridades comshypetentes para que dentro de sus atribuciones apliquen las sanciones conducentes y se subsane la irregularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a ustedes que la respuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomenshydacioacuten se enviacutee a esta Comisioacuten Nacional dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco solicito a ustedes que en su caso las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recoshymendacioacuten que se les dirige se enviacuteen a esta Coshymisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que se haya conshycluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendacioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esta circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

Gaceta163 127 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 72004

Siacutentesis La Recomendacioacuten 72004 se dirigioacute al Gobernador del estado de Chihuahua y se refiere al caso de la sentildeora Olga Terrazas Alonso quien debido a que sus hijos menores de edad compraron con un sentildeor en la calle aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo el diacutea 25 de junio de 2002 llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especializada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y la cuestionaron respecto de la adquisishycioacuten de las aves le sentildealaron que dicho vendedor las habiacutea robado que se las entregaran y que los acompantildeara a la comandancia a donde tambieacuten asistieron tres vecinas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero quienes una vez ahiacute fueron intimidadas por el Ministerio Puacuteshyblico estatal quien les comunicoacute que estaban detenidas y ordenoacute que las introdujeran en una celda fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad De las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentacioacuten o aprehensioacuten sino que los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten motu proprio acudieron a interrogar a la agraviada sin contar con la orden legiacutetima de la autoridad y la presentaron ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de manera ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal internar y custodiar a la agraviada en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata liberacioacuten De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoridad o circunstancia que juriacutedicamente justificara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expresamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua Ante esto la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua la cual emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal Dicha Recomenshydacioacuten no fue aceptada por el Procurador General por lo que la quejosa presentoacute un recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten Este Organismo Nacional considera que se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retenshycioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua y probablemente violando lo sentildealado en la fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuahua que establece que comeshyte el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teniendo conocimiento de una privashycioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad competente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgredioacute lo sentildealado en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es responshysabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de

Gaceta163 129 febrero2004

Gaceta de la CNDH

dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de su empleo cargo o comisioacuten Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomendacioacuten 362002 de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua y dirigioacute a la autoridad recomendada las siguientes recomendaciones especiacuteficas

Primera Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Recomendashycioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa y dirigida a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

Segunda Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de obsershyvaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

C P Patricio Martiacutenez Garciacutea Gobernador del estado de Chihuahua

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo establecido en los artiacutecushylos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 2o 3o 6o fraccioacuten IV 15 fracciones I y VII 24 fracshyciones I II y IV 55 61 63 64 65 y 66 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 158 166 167 y 169 de su Reglashymento Interno ha examinado los elementos conshytenidos en el expediente 200380-4-I relativo al caso del recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 28 de febrero de 2003 en esta Comisioacuten Nacional se recibioacute una copia del recurso de imshypugnacioacuten que presentoacute la sentildeora Olga Terrazas

Alonso el 19 de febrero de 2003 ante la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten nuacuteshymero 362002 emitida por ese Organismo estatal de los Derechos Humanos al Procurador Geneshyral de Justicia del estado de Chihuahua y al Dishyrector de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua por lo cual se radicoacute en este Orgashynismo Nacional el expediente 200380-4-I

B En su queja dirigida al Organismo estatal proshytector de los Derechos Humanos la hoy recushyrrente sentildealoacute que el martes 25 de junio de 2002 aproximadamente a las 1600 horas llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especialishyzada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procurashyduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuashyhua y la cuestionaron respecto de la adquisicioacuten de dos aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo a lo que ella respondioacute que efectivamenshyte tres diacuteas atraacutes sus hijos quienes son menoshyres habiacutean adquirido un par de estas aves con un sentildeor que las vendiacutea por la calle

Ante esta situacioacuten los policiacuteas sentildealaron a la quejosa que dicho vendedor las habiacutea robado de casa de su madre y le solicitaron que se las entreshygara a lo que ella accedioacute enseguida le manishy

130 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

festaron que la quejosa teniacutea que acompantildearlos a efecto de que el vendedor ldquoya no saliera y no molestara maacutes a su mamaacuterdquo

La quejosa tambieacuten refirioacute que al salir a la cashylle se percatoacute de que dentro de un vehiacuteculo polishyciaco se encontraban tres vecinas suyas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero por medio de sus hijos tambieacuten menores

La quejosa continuoacute refiriendo que al llegar a la comandancia presentaron a ella y a sus vecinas con el licenciado Rodriacuteguez agente del Ministeshyrio Puacuteblico estatal quien empezoacute a intimidarlas dicieacutendoles que ldquose iban a quedar detenidas por abusonas y que las mandariacutea al Ceresordquo que al vendedor lo insultoacute con palabras altisonantes que el propio agente les comunicoacute que estaban deteshynidas y ordenoacute que las introdujeran en una celshyda y que fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad sin cubrir alguna fianza ldquopor no haberse acredishytado el cuerpo del delito y su probable responsashybilidadrdquo

C El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten de Derechos Humashynos de Chihuahua integraacutendose el expediente FC231202 cuyo efecto fue que el 16 de diciemshybre de 2002 se emitioacute la Recomendacioacuten 36 2002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal en los siguientes teacuterminos

PRIMERA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JESUacuteS JOSEacute SOLIacuteS SILVA PROCUshyRADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO a efecto de que gire sus apreciashybles oacuterdenes para que se instaure procedishymiento administrativo de responsabilidad ante la Contraloriacutea de Asuntos Internos en contra del C Fernando Diharce Narvaacuteez

Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Roshybos a Casa Habitacioacuten de la Oficina de Aveshyriguaciones Previas por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en su escrito de fecha dos de julio del presente antildeo

SEGUNDA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JOSEacute RAUacuteL GRAJEDA DOMIacuteNshyGUEZ DIRECTOR DE SEGURIDAD PUacuteshyBLICA MUNICIPAL a efecto de que

A) Gire sus apreciables oacuterdenes para que se instaure procedimiento administrativo de resshyponsabilidad ante el Departamento de Asunshytos Internos del Municipio en contra de los agentes de esa Direccioacuten comisionados a la Fiscaliacutea de Robos a Casa Habitacioacuten Joseacute Guadalupe Aacutevila Castillo y Joseacute M Quintildeones Hernaacutendez por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en escrito de feshycha dos de julio del antildeo en curso

B) Se sirva usted girar sus instrucciones al Departamento de Informaacutetica de esa Direcshycioacuten para que sea suprimido al antecedente policiaco de OLGATERRAZAS ALONSO por lo que se refiere a los hechos que motishyvaron esta resolucioacuten

D El 27 de enero de 2003 el licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua notificoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002 argumentando que los agentes de la Polishyciacutea Judicial del Estado de Chihuahua no violashyron ninguacuten precepto legal toda vez que el artiacuteshyculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del estado los faculta para privar de su libertad a quienes hayan cometido un delito que se persiga de oficio y la quejosa fue detenida por lo sentildealashydo en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal que regushyla el denominado encubrimiento por receptacioacuten

Gaceta163 131 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que lo comete quien a sabiendas de la comisioacuten de un delito y sin haber participado en eacutel adshyquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adshyquiera o reciba debioacute presumir la procedencia liacutecita del objeto

Continuoacute argumentando la autoridad destinashytaria que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecito deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tuvieron las madres de los menores para cershyciorarse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien ofreciacutea en venta a los animales de no hashyberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos establece su mercado de no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

Que el hecho de que las madres no tuvieran contacto con el vendedor siguioacute argumentando la autoridad no es admisible toda vez que el arshytiacuteculo 18 del mencionado Coacutedigo Penal estatal establece que son responsables del delito los que ejecuten por siacute o sirvieacutendose de otro y que en el caso que nos ocupa si bien las madres no tuvieshyron contacto con el vendedor no se cercioraron por negligencia de que el objeto teniacutea legiacutetima procedencia

Respecto a las imputaciones formuladas a los agentes de la Policiacutea Judicial y al titular de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten lishycenciado Fernando Diharce Narvaacuteez con relashycioacuten a que la detencioacuten de la agraviada y quienes la acompantildeaban fue ilegal y violatoria del orden constitucional por no existir orden de aprehenshysioacuten o citacioacuten y que no se tomoacute o vigiloacute tomar la declaracioacuten de inmediato a la agraviada y a las personas que detuvieron con ella la autoridad recomendada sentildealoacute que estos hechos tampoco son constitutivos de violacioacuten al orden normatishy

vo en virtud de que el artiacuteculo 144 del Coacutedigo Procesal (sic) configura la excepcioacuten del requeshyrimiento de la autoridad judicial para una detenshycioacuten mdashflagranciamdash siempre que se trate de un delito que merezca pena privativa de libertad y que la detencioacuten opere en cualquiera de los sushypuestos a que dicho artiacuteculo se refiere y que en el caso planteado los agentes de la Policiacutea Judishycial actuaron dentro del plazo sentildealado en tal ordenamiento

Por otra parte agregoacute la autoridad recomenshydada no existe fundamento legal que obligue al Ministerio Puacuteblico a tomar las declaraciones de inmediato a alguien detenido en flagrancia toda vez que el representante social tiene un plazo de 48 horas para llevarla a efecto y la declaracioacuten fue tomada dentro del teacutermino constitucional

Respecto de la referencia a que se violoacute el orshyden normativo por el hecho de solicitar a la Dishyreccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal su inshygreso o custodia en los separos policiacos la autoridad recomendada mencionoacute que esto tamshypoco es argumento vaacutelido toda vez que trataacutenshydose de seguridad puacuteblica los cuerpos policiacos son coadyuvantes del Ministerio Puacuteblico y que no se desprende de la queja presentada que en los separos de la Policiacutea Municipal se hayan reashylizado actos violatorios a los Derechos Humashynos de la quejosa

E La Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica municipal no realizoacute respuesta alguna a la Comisioacuten estashytal respecto de la aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

F La quejosa presentoacute el 19 de febrero de 2003 recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y de la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua de la

132 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Recomendacioacuten 362002 expedida por la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua dentro del expediente FC231202

G Con objeto de integrar debidamente este exshypediente esta Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos solicitoacute a la Procuraduriacutea Geneshyral de Justicia del Estado de Chihuahua y a la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua el informe correspondiente

H En su respuesta la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua informoacute a este Organismo Nacional que siacute habiacutea aceptado en sus teacuterminos la Recomendacioacuten 362002 sin embargo no notificoacute a la Comisioacuten estatal dishycha aceptacioacuten y presentoacute a esta Comisioacuten Nashycional las pruebas del cumplimiento de la Recoshymendacioacuten

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El recurso de inconformidad presentado ante la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos el 19 de febrero de 2003 por la sentildeora Olga Terrazas Alonso por la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

B El oficio JLAG 0672003 por medio del cual el Presidente de la Comisioacuten estatal de Chihuahua remite el recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso a este Organisshymo Nacional acompantildeado del expediente de queja nuacutemero 23102 del que destacan los sishyguientes documentos

1 La copia del escrito de queja de la sentildeora Olga Terrazas Alonso presentado ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua

2 La copia de la averiguacioacuten previa 114-7700 00 levantada en contra de Jorge Alejandro Ortiz Espinoza por el delito de robo sin violencia en agravio de Mariacutea Ortiz de Espinoza

3 La copia del parte informativo nuacutemero 25721 02 signado por el jefe de grupo adscrito a la Fisshycaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de fecha 25 de junio de 2002 dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten por medio del cual sentildeala que fueshyron internadas en los separos la agraviada y otras personas y pone a su disposicioacuten algunos objeshytos entre los que se encuentran las aves adquirishydas por los hijos de la agraviada

4 La copia del parte informativo nuacutemero 25744 02 del 25 de junio de 2002 signado por agenshytes adscritos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten y dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten por medio del cual sentildealan que la quejoshysa en compantildeiacutea de otras personas fueron preshysentadas ante el agente del Ministerio Puacuteblico para su declaracioacuten correspondiente hacieacutendoshyles saber a ellas que quedaban detenidas por encontrarse dentro del teacutermino de la flagrancia asimismo sentildealan que ponen a su disposicioacuten los objetos producto de la comisioacuten de dicho delito

5 La copia de un oficio con nuacutemero ilegible del 25 de junio de 2002 por medio del cual el licenciado Luis Fernando Diharance Narvaacuteez agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al Direcshytor de Seguridad Puacuteblica Municipal que intershynen en los separos de esa corporacioacuten a la sentildeora Olga Terrazas Alonso por estar a disposicioacuten de esa Fiscaliacutea por el delito de encubrimiento por receptacioacuten dentro de la averiguacioacuten previa 114shy770002

Gaceta163 133 febrero2004

Gaceta de la CNDH

6 La copia de la declaracioacuten realizada ante el agente del Ministerio Puacuteblico por la ahora recushyrrente el 26 de junio de 2002

7 La copia del acuerdo signado por el agente del Ministerio Puacuteblico coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten del 26 de junio de 2002 por medio del cual sentildeala que habieacutendose sometido a estudio el expediente y las constancias que obran en el mismo en relashycioacuten con la detenida Olga Terrazas Alonso no se acredita su presunta responsabilidad por el delishyto de encubrimiento por receptacioacuten por lo que se acuerda ponerla en libertad

8 La copia de un oficio del 26 de junio de 2002 por medio del cual el Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al alcalde de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal que deje a la agraviada en libertad bajo las reservas de ley

9 La copia de la Recomendacioacuten 362002 dirigishyda al licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al licenciado Joseacute Rauacutel Grajeda Domiacutenguez Dishyrector de Seguridad Puacuteblica Municipal emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chishyhuahua

10 La copia del oficio numero 82003 del 24 de enero de 2003 por medio del cual el Procushyrador General de Justicia del estado de Chishyhuahua informa a la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos la no aceptacioacuten de la Recomenshydacioacuten 362002 y argumenta sus razones para ello

C El oficio 322003 del 24 de marzo de 2003 por medio del cual la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua remite a este Organismo Nacional el informe solicitado

D El oficio CVGDGAL05131 del 25 de abril de 2003 por medio del cual la Secretariacutea de Seshyguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua reshymite a este Organismo Nacional el informe solishycitado

E El acta circunstanciada del 3 de mayo de 2003 por medio de la cual servidores puacuteblicos de esta Comisioacuten Nacional hacen constar viacutea telefoacutenishyca que la Comisioacuten estatal recibioacute la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 por parte de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua mediante el oficio nuacutemero 2223003 del 1 de abril de 2003 recibido el diacutea 7 del mes y antildeo citados

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

El 25 de junio de 2002 la agraviada fue presenshytada por agentes de la Policiacutea Municipal adscrishytos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco adscrito a la mencionada Fiscaliacutea debido a que en diacuteas anteriores sus menores hijos habiacutean adshyquirido un par de aves posiblemente robadas

Ese mismo diacutea el agente del Ministerio Puacuteshyblico ante el cual fue presentada la agraviada determinoacute su detencioacuten tomaacutendole la declarashycioacuten correspondiente hasta el diacutea siguiente 26 de junio de 2002 determinando su libertad con las reservas de ley sin la necesidad de cubrir alshyguna fianza por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad

El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute la queja respectiva ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua Organismo que la inteshygroacute y el 16 de diciembre del mismo antildeo emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurashy

134 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

dor General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica del municishypio de Chihuahua no aceptaacutendola el primero y no respondiendo al respecto el segundo

El 19 de febrero de 2003 la agraviada preshysentoacute recurso de impugnacioacuten ante el Organisshymo estatal protector de los Derechos Humanos por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002

El 25 de abril de 2003 la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chishyhuahua en respuesta a los requerimientos forshymulados por esta Comisioacuten Nacional informoacute que siacute habiacutea aceptado la Recomendacioacuten 362002 no obstante que informoacute a la Comisioacuten estatal de la aceptacioacuten hasta el 7 de abril de 2003 y reshymitioacute pruebas de su cumplimiento

IV OBSERVACIONES

Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos una vez realizado el anaacutelisis loacutegico-juriacutedico de los hechos documentos circunstancias y evishydencias que integran el expediente 200380-4-I en el que se actuacutea concluye que la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua emitioacute conshyforme a Derecho la Recomendacioacuten 362002 en virtud de que acreditoacute legalmente la violacioacuten a los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviashyda Olga Terrazas Alonso por parte de servidores puacuteblicos de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chihuahua y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua actos derivados de violaciones al derecho a la libertad personal detencioacuten arbitrashyria retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica de acuerdo con las siguientes consideraciones

A Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Hushymanos no realiza consideraciones en torno de las violaciones a los Derechos Humanos perpetrashydas por los servidores puacuteblicos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del Municipio de Chishyhuahua Chihuahua ni de los pronunciamientos que con respecto a ellos emitioacute la Comisioacuten estashytal de Derechos Humanos en su Recomendacioacuten 362002 en virtud de que mediante el oficio CVG DGAL05131 del 25 de abril de 2003 esa aushytoridad municipal comunicoacute haber aceptado la Recomendacioacuten antes sentildealada en lo referente a ella y entregoacute a este Organismo Nacional prueshybas de su cumplimiento

B Este Organismo Nacional no coincide con los argumentos esgrimidos por la Procuraduriacutea Geshyneral de Justicia del Estado de Chihuahua para la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 emitida por el Organismo estatal de proteccioacuten de los Derechos Humanos en virtud de lo sishyguiente

1 La autoridad estatal recomendada en su resshypuesta a este Organismo Nacional argumentoacute que los agentes policiacos que detuvieron a la agrashyviada estaban facultados para privarla de su lishybertad por haber cometido un delito que se pershysigue de oficio y que la quejosa fue detenida por lo sentildealado en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal del Estado de Chihuahua que regula el denomishynado encubrimiento por receptacioacuten que lo coshymete quien a sabiendas de la comisioacuten de un deshylito y sin haber participado en eacutel adquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adquiera o reciba debioacute presumir la procedencia ilegal del objeto que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecishyto continuoacute la autoridad estatal en su respuesta deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tushyvieron las madres de los menores para cerciorarshyse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien

Gaceta163 135 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ofreciacutea en venta a los animales por no haberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos esshytablece su mercado y por no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

No escapa a este Organismo Nacional que los anteriores argumentos son aseverados por la aushytoridad recomendada antes de que se le tomara la declaracioacuten a la agraviada y sin que ella haya sido cuestionada al respecto por los elementos policiashyles que la detuvieron de tal manera que pudiera realmente tenerse la presuncioacuten de que ella pudo haber dudado de la legal procedencia de las aves tal como se desprende del contenido de los partes informativos rendidos por los elementos policiacos que la detuvieron

Lo anterior implica que los argumentos esgrishymidos por la autoridad fueron realizados con posterioridad a la detencioacuten de la agraviada con la evidente intencioacuten de justificar el acto violatorio de sus Derechos Humanos

Por otra parte este Organismo Nacional conshysidera que la naturaleza de las presunciones arshygumentadas por la autoridad recomendada son de caraacutecter subjetivo en virtud de que eacutesta sentildeashyla que hubo una actitud indiferente y desintereshysada por parte de la agraviada teacuterminos de natushyraleza enteramente subjetiva por lo que para esta Comisioacuten Nacional la respuesta de la autoridad carece de sustento y fue formulada sin realizar alguacuten tipo de investigacioacuten por parte del agente del Ministerio Puacuteblico

Se insiste en que este Organismo Nacional no encontroacute elementos que pudieran evidenciar que la actitud de la agraviada fue indiferente y desinshyteresada en virtud de que quienes adquirieron las aves fueron sus menores hijos ademaacutes de que

esta aseveracioacuten la hace la autoridad despueacutes de haber detenido a la agraviada sin haberle otorgashydo el beneficio de la declaracioacuten ministerial

En refuerzo de lo anterior es de sentildealarse que el agente del Ministerio Puacuteblico encargado de la averiguacioacuten previa correspondiente determinoacute dejar libre a la agraviada en virtud de que no exisshytiacutean elementos que pudieran determinar su resshyponsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoshyridad o circunstancia que juriacutedicamente justifishycara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expreshysamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Consshytitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua

2 Por lo que respecta a la actuacioacuten del agente del Ministerio Puacuteblico licenciado Fernando Dishyharce Narvaacuteez eacuteste debioacute percatarse de la ilegal detencioacuten por parte de los elementos de la Polishyciacutea Municipal adscritos a la fiscaliacutea a la cual eacutel mismo pertenece y en consecuencia debioacute hashyber puesto de inmediato en libertad a la quejosa

En efecto de las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentashycioacuten o aprehensioacuten a los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten Que ellos motu proprio y sin contar con la orden para ello acudieron en compantildeiacutea del probable responsable a interrogar a una sentildeora que le comproacute loza al detenido que esta sentildeora mencionoacute a los policiacuteas municipales que los menores hijos de la agraviada habiacutean comprado al probable responsable dos aves y que los polishy

136 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

ciacuteas mdashnuevamente sin contar con la orden legiacuteshytima de la autoridadmdash acudieron a interrogar a la agraviada sobre la compra referida y por uacuteltishymo que los policiacuteas mdashsin poseer orden legiacutetima para ellomdash presentaron a la quejosa ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de maneshyra ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteshyblica Municipal internar y custodiar a la agraviashyda en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata lishyberacioacuten

3 Respecto de la flagrancia a que alude la autoshyridad recomendada en su respuesta dirigida a esta Comisioacuten Nacional el artiacuteculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del Estado de Chishyhuahua establece que se entiende que hay delito flagrante cuando el indiciado sea detenido al momento de cometerlo o al acabar de ocurrir cuando inmediatamente despueacutes de ejecutado el evento se le sorprenda huyendo ocultaacutendose o en cualquier otra situacioacuten que revele su particishypacioacuten y cuando dentro de las 72 horas siguienshytes se le encuentren objetos o instrumentos del delito o vestigios relacionados con el mismo

Efectivamente las circunstancias referidas por la autoridad para retener a la agraviada se derishyvan de una supuesta flagrancia que como se seshyntildealoacute en el numeral anterior no existe razoacuten por la cual si el presupuesto del que se deriva la deshytencioacuten es ilegal la retencioacuten es de suyo ilegal tambieacuten y el licenciado Diharce Narvaacuteez agenshyte del Ministerio Puacuteblico debioacute obligadamente corregir esa situacioacuten y decretar la inmediata lishybertad de la agraviada

En este sentido ninguna de las dos primeras hipoacutetesis que contiene este artiacuteculo para justifishycar la flagrancia se convalidan en virtud de que no fue detenida ni al momento ni inmediatamenshyte despueacutes de cometer el supuesto delito y no

fue sorprendida ni huyendo ni ocultaacutendose ni en cualquier otra situacioacuten que revelara su partishycipacioacuten en la comisioacuten del supuesto delito

Por lo que se refiere a la tercera hipoacutetesis eacutesta tampoco es procedente en virtud de que estaacute evishydenciado que no existioacute por parte de la agraviada la comisioacuten de actos que tipificaran una conducshyta sancionable toda vez que no existen evidencias de que ella conociera o tuviera elementos para conocer que las aves fueran robadas ademaacutes de que el mismo agente del Ministerio Puacuteblico seshyntildealoacute al momento de ponerla en libertad que no existiacutean elementos que pudieran determinar su responsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

Por lo anterior al retener a la agraviada sin justificacioacuten juriacutedica que le permitiera hacerlo se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedishyca de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funshycioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estashydo de Chihuahua y transgrediendo probablemenshyte lo sentildealado en el las fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuashyhua que establece que comete el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teshyniendo conocimiento de una privacioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad compeshytente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgrede lo sentildealashydo en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es resshyponsabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio

Gaceta163 137 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que le sea encomendado y abstenerse de cualshyquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de dicho servicio o implique abushyso o ejercicio indebido de su empleo cargo o coshymisioacuten

Los criterios sentildealados obedecen tambieacuten a lo dispuesto por el artiacuteculo 133 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que la propia Constitucioacuten las leyes que de ella emanen y los tratados internacionashyles que se acuerden conforme a Derecho son la norma suprema de la nacioacuten el Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos aprobashydo por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de dishyciembre de 1980 seguacuten decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 23 de jushynio de 1981 establece en su artiacuteculo 9 paacuterrafo 1 que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales Nadie podraacute ser soshymetido a detencioacuten o prisioacuten arbitrarias Nadie podraacute ser privado de su libertad salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedishymiento establecido en eacutesta

Por su parte la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos ldquoPacto de San Joseacute de Costa Ricardquo aprobado por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de diciembre de 1980 seguacuten decreto publishycado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 24 de marzo de 1981 establece en su artiacutecushylo 7 ldquoDerecho a la Libertad Personalrdquo que toda persona tiene derecho a la libertad y a la segurishydad personales que nadie puede ser privado de su libertad fiacutesica salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constishytuciones Poliacuteticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas y que nadie pueshyde ser sometido a detencioacuten o encarcelamiento arbitrarios

Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomenshydacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten estatal el 16 de diciembre de 2002 y considera proceshydente formular respetuosamente a usted sentildeor Gobernador del estado de Chihuahua la siguiente

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Reshycomendacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

SEGUNDA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

La presente Recomendacioacuten de acuerdo con lo ordenado por el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Meshyxicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental de hacer una deshyclaracioacuten en relacioacuten con las conductas asushymidas por los servidores puacuteblicos respecto a las facultades y obligaciones que expresamente le confiere la normatividad establecida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos solicito a usted que la resshy

138 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

puesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendashycioacuten en su caso nos sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notifishycacioacuten

Igualmente con apoyo en el mismo fundamenshyto juriacutedico le pido que las pruebas corresponshydientes al cumplimiento de la Recomendacioacuten que se le dirige se enviacuteen a esta Comisioacuten Nashycional de los Derechos Humanos dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendashycioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional

Ruacutebrica

Gaceta163 139 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 82004

Siacutentesis El 26 de mayo de 2003 la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos recibioacute el escrito de queja del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar Nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con palabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea donde fue torturado con la finalidad de que aceptara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblico Militar

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los Derechos Hushymanos respecto de la integridad personal la legalidad y la seguridad juriacutedica previstos en los artiacutecushylos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 2 3 4 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del sentildeor Alejandro Costentildeo Riveshyra ademaacutes de que fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten corresshypondiente

Por lo anterior el 17 de febrero de 2004 esta Comisioacuten Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 82004 dirigida al Procurador General de Justicia Militar solicitando que diera la intervencioacuten que legalshymente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que inicie una investigacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea de Justicia Militar que intervino en los hechos violatorios precisados asiacute como de los peritos que omitieron describir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se diera cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma asimismo se sirva girar instrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa por los delitos que resulshyten en contra de personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citashydos hechos que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclushysioacuten de la misma De igual manera girara instrucciones a efecto de que los elementos del la Policiacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el respeto que deben observar a los Derechos Humanos al aplicar la normatividad militar al interior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los probables responshysables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones Asimismo que girara sus instrucciones a efecto de que los elementos de la Procuraduriacutea

Gaceta163 141 febrero2004

Gaceta de la CNDH

General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la salud que establece el Protocolo de Estambul haciendo de su conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

General Brigadier de J M y Lic Jaime Antonio Loacutepez Portillo Robles Gil Procurador General de Justicia Militar

Muy distinguido sentildeor Procurador

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 6o fraccioshynes II y III 15 fraccioacuten VII 24 fraccioacuten IV 44 46 y 51 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 128 129 130 131 132 133 y 136 de su Reglamento Interno ha examishynado los elementos de prueba que integran el expediente 20031621 relacionados con la queshyja presentada por el sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera y vistos los siguientes

I HECHOS

A El 26 de mayo de 2003 en esta Comisioacuten Nashycional se recibioacute el escrito de queja suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con pashylabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea

donde fue torturado con la finalidad de que acepshytara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco Militar

Que fue trasladado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar donde antes de rendir su deshyclaracioacuten se entrevistoacute con su defensor de oficio quien le manifestoacute que el artiacuteculo 20 constitushycional le otorgaba el derecho a no declarar si eacutel no queriacutea por lo que se abstuvo de hacerlo

En virtud de lo anterior lo llevaron a las insshytalaciones de la Policiacutea Judicial Federal Militar donde lo mantuvieron despierto hasta el otro diacutea (22 de junio de 2002) y le manifestaron que ya no lo iban a golpear sino que le dariacutean unos toshyques (sic) por no haber rendido su declaracioacuten

Tambieacuten manifestoacute el quejoso que al no hashyber logrado su objetivo los agentes de la Policiacutea Judicial Federal Militar lo acusaron por los delishytos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblishycamente insignias asiacute como un grado que no le corresponde

B Con motivo de la queja de referencia esta Comisioacuten Nacional inicioacute el expediente 2003 1621 y a efecto de investigar los hechos materia de la misma se solicitaron los informes corresshypondientes a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar mismos que se obsequiaron en su oporshytunidad y seraacuten valorados en el presente docushymento

142 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

No obstante que fueron proporcionados divershysos documentos para la integracioacuten del expedienshyte eacutestos no fueron suficientes para desvirtuar los hechos materia de la queja

II EVIDENCIAS

A El escrito de queja del 26 de mayo de 2003 suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Mishylitar Alejandro Costentildeo Rivera

B Las copias certificadas de los siguientes docushymentos

1 La fe judicial que realizoacute el Juez Segundo Mishylitar adscrito a la I Regioacuten Militar el 26 de junio de 2002 en donde se hizo constar las lesiones que presentoacute el quejoso

2 El certificado meacutedico del 26 de junio de 2002 basado en el examen practicado al quejoso y firshymado por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la seccioacuten de Medicina Legal del Hosshypital Central Militar

C El oficio DH-13381683 recibido en esta Coshymisioacuten Nacional el 20 de junio de 2003 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar al cual anexoacute entre otras las siguientes constancias

1 La copia del oficio AP-III-1750 del 21 de jushynio de 2002 suscrito por el segundo agente adsshycrito a la Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar dentro de la averiguacioacuten previa SC175 2002III mediante el cual solicita se designen elementos para realizar la investigacioacuten

2 La copia de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el capitaacuten primero de infanteriacutea de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar meshy

diante el cual pone al quejoso a disposicioacuten del tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblishyco Militar adscrito a la Representacioacuten Social Militar

3 La copia del certificado meacutedico del 21 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

4 La copia del oficio AP-III-17451 del 21 de jushynio de 2002 girado por el subjefe de Averiguashyciones Previas de la Procuraduriacutea General de Jusshyticia Militar

5 La copia del informe policiaco de investigashycioacuten del 22 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar

6 La copia del certificado meacutedico del 23 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

7 La copia fotostaacutetica del reconocimiento meacutedishyco del 23 de junio de 2002 que realizoacute al quejoshyso la jefa de la seccioacuten sanitaria fija adscrita a la Prisioacuten Militar de la Primera Regioacuten Militar

8 La copia del oficio 2426 del 26 de junio de 2002 suscrito por el Juez Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar a traveacutes del cual coshymunicoacute al comandante de esa regioacuten militar el auto de formal prisioacuten dictado dentro de la causa penal 11232002 en contra del quejoso por los delitos de fraude y otros

D El dictamen elaborado por peritos meacutedicos de esta Comisioacuten Nacional del 3 de julio de 2003

E El oficio DH-306911245 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar recishy

Gaceta163 143 febrero2004

Gaceta de la CNDH

bido el 16 de diciembre de 2003 mediante el cual comunicoacute el inicio de la averiguacioacuten previa SC 3972003III y solicita que ldquose declare la conshyclusioacuten de la queja planteada por haber quedado sin materia al tomar conocimiento la autoridad ministerial competenterdquo

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Con motivo de la integracioacuten de la averiguacioacuten previa SC1752002III por parte del tercer agenshyte del Ministerio Puacuteblico Investigador adscrito a la Seccioacuten de Averiguaciones Previas de la Proshycuraduriacutea General de Justicia Militar el 21 de jushynio de 2002 a traveacutes del oficio AP-III-1750 se solicitoacute al jefe de la Policiacutea Judicial Militar que elementos a su mando realizaran una investigashycioacuten de hechos en la cual se encontraba implicashydo el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera y fue detenido eacuteste en la misma fecha por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar quien sentildealoacute haberlo encontrado en flagrancia delictual por la comishysioacuten de los delitos previstos en el artiacuteculo 404 del Coacutedigo de Justicia Militar 246 fraccioacuten VII en relacioacuten con el 243 y el 386 del Coacutedigo Penal Federal posteriormente el agente del Ministeshyrio Puacuteblico Militar resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso por los delitos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insigshynias asiacute como un grado que no le corresponde motivo por el que actualmente estaacute siendo proshycesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar

En el desarrollo de las diligencias de investishygacioacuten practicadas por personal de la Procuradushyriacutea General de Justicia Militar (Policiacutea Judicial

Federal Militar) esta Comisioacuten Nacional pudo acreditar que se retuvo ilegalmente al quejoso por un lapso aproximado de 11 horas mismas que transcurrieron desde el momento de su detencioacuten por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar hasta cuando el tercer agente investigashydor del ministerio puacuteblico militar dictoacute el acuershydo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 ademaacutes de torturaacutersele con el propoacutesishyto de obtener su declaracioacuten lo cual resulta conshytrario a lo previsto en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos conductas que seraacuten analizadas en el capiacutetulo de observaciones del presente docushymento

IV OBSERVACIONES

Antes de entrar al estudio de las violaciones a los Derechos Humanos en agravio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera resulta conveniente precisar que esta Comisioacuten Nacional no se pronuncia sobre las conductas que el agente del Ministerio Puacuteblico Militar le atribuye a eacuteste ya que las mismas en su momento fueron valoradas en la averiguacioacuten previa SC1752002III y quien una vez que concluyoacute la investigacioacuten respectiva resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso que estaacute siendo procesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar por los delitos de fraushyde uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insignias asiacute como un grado que no le corresshyponde y que en su oportunidad el juez del conoshycimiento decretoacute su formal prisioacuten por los delishytos referidos en la consignacioacuten y eacuteste seraacute quien en su momento resolveraacute lo que conforme a Deshy

144 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

recho corresponda circunstancias que de acuershydo con los artiacuteculos 102 apartado B de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 7o fraccioacuten II y 8o uacuteltima parte de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos asiacute como 2 fraccioacuten IX inciso c de su Reglamento Interno se traducen en un asunto de naturaleza jurisdiccional del cual no es comshypetente para conocer esta Comisioacuten Nacional

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los derechos a la integridad personal legalidad y seguridad jushyriacutedica previstos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortushyra y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degrashydantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interashymericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del quejoso en los cuales se estashyblece que la tortura es todo acto realizado intenshycionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos fiacutesicos o mentales con fishynes de investigacioacuten criminal como medio intishymidatorio como castigo personal como medida preventiva como pena o con cualquier otro fin Se entenderaacute tambieacuten como tortura la aplicacioacuten sobre una persona de meacutetodos tendentes a anushylar la personalidad de la viacutectima o a disminuir su capacidad fiacutesica o mental aunque no causen doshylor fiacutesico o angustia psiacutequica por lo que en el presente caso no se respetoacute la integridad persoshynal y la dignidad humana del quejoso al haberlo torturado ademaacutes de que fue objeto de una reshy

tencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 lo cual quedoacute acreditado con los elementos de conviccioacuten de que se allegoacute esta Comisioacuten Nashycional

En efecto de las constancias que obran en el expediente de queja respectivo se observoacute que no se respetoacute la integridad personal y la dignidad humana del sargento segundo Alejandro Costeshyntildeo Rivera en razoacuten de que dicha persona al forshymular su queja precisoacute que cuando fue detenido y trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Jushydicial Federal Militar en el interior del Campo Militar nuacutemero 1 fue torturado en virtud de que personal militar lo golpeoacute en el cuerpo y la cara con objeto de obtener del quejoso una declarashycioacuten en la que aceptara haber ejecutado acciones delictivas que inclusive se le pusieron al frente cartulinas para que las leyera cuando fuera preshysentado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y que si declaraba en otro sentido lo iban a estar esperando para golpearlo

Dichos agravios quedaron acreditados con las actuaciones practicadas por su defensora de ofishycio quien solicitoacute al juez la praacutectica de una fe judicial de lesiones misma que se llevoacute a cabo el 26 de junio de 2002 ello en atencioacuten a que el quejoso presentaba lesiones y como resultado de la revisioacuten realizada por peritos de esta Comishysioacuten Nacional se desprende las mismas fueron causadas de manera intencional por terceras pershysonas (ya que son contemporaacuteneas a la fecha de su detencioacuten) y que comprenden maniobras comshypatibles con la tortura

Derivado de lo anterior se advierte que conshytrariamente al informe obsequiado por la Procushy

Gaceta163 145 febrero2004

Gaceta de la CNDH

raduriacutea General de Justicia Militar en el sentido de que el sargento Costentildeo Rivera ldquono fue objeshyto de agresiones fiacutesicas ni psicoloacutegicas ya que de los dos certificados meacutedicos que le fueron practicados por el comandante del Pelotoacuten de Sanidad de la Policiacutea Judicial Federal Militar y por la jefa de la Seccioacuten Sanitaria Fija de la Prishysioacuten Militar de la I Regioacuten Militar se desprendioacute que al mismo no se le encontraron huellas de leshysiones externas recientesrdquo Resulta conducente precisar que el 26 de junio de 2002 al encontrarshyse el sargento segundo policiacutea militar Alejandro Costentildeo Rivera a disposicioacuten del general brigashydier de Justicia Militar y licenciado Sabino Bernashybeacute Lugo Bravo Juez Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar en presencia de la licenciada Paula Mariacutea Guadalupe Trigueros Riacuteos secretashyria de Acuerdos del referido juzgado procedieshyron a llevar a cabo la fe judicial de las lesiones que presentaba el quejoso para lo cual fue asistishydo el personal judicial por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar diligencia en la cual se hizo constar que se le tuvo a la vista y presentoacute las siguientes lesiones

[] equimosis de color violaacutecea en el paacuterpashydo inferior derecho rodeada de un halo vershydoso de predominio hacia el canto externo del ojo con hemorragia subconjuntival del mismo paacuterpado y con predominio hacia el mismo canto externo equimosis de color violaacutecea localizada en el paacuterpado inferior izshyquierdo con hemorragia conjuntival del misshymo paacuterpado ambas de predominio hacia el canto externo del ojo equimosis de color azul violaacutecea con aacutereas de color verdosa en su perishyferia que la comunican con la equimosis desshycrita anteriormente localizada en las regiones temporal y zigomaacutetica izquierda equimosis de color violaacutecea localizada en la regioacuten preshyauricular izquierda de aproximadamente cuashy

renta por diez miliacutemetros en sus diaacutemetros mayores excoriacioacuten dermoepideacutermica lishyneal de aproximadamente veinte miliacutemetros de longitud situada en la regioacuten preauricular derecha cubierta por costras en etapa de desshycamacioacuten equimosis de color verde amarishyllento situada en la cara anterior del tercio medio del brazo izquierdo de aproximadashymente diez miliacutemetros de diaacutemetro excoriashyciones dermoepideacutermicas cubiertas de costra hemaacutetica situadas a nivel de la articulacioacuten entre la falange proximal y media del tercer y cuarto dedos de la mano derecha refiere dolor en pabellones auriculares e hipoacusia izquierda

La fe judicial de lesiones anterior se robustece con el propio certificado meacutedico suscrito en esa misma fecha por el referido jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar en donde conshycluyoacute que las lesiones que se le apreciaron al quejoso son de las que no ponen en peligro la vida y tardan menos de 15 diacuteas en sanar con una temporalidad de menos de una semana de habershyse producido con excepcioacuten de la lesioacuten descrita como nuacutemero cinco que tiene una temporalidad de entre dos y tres semanas y preciso respecto a la hipoacusia que se refirioacute durante la revisioacuten cliacuteshynica que se debiacutea realizar una audiometriacutea tonal para determinar su probable causa y evolucioacuten

Por otra parte en el dictamen que peritos meacuteshydicos adscritos a esta Comisioacuten Nacional rindieron el 3 de julio de 2003 en cuanto a que el sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera siacute presentoacute lesiones corporales conshytemporaacuteneas al 21 de junio de 2002 diacutea de su detencioacuten las cuales fueron causadas por terceras personas de forma intencional muy probableshymente en maniobras compatibles con maltrato lo anterior se concluye debido a las caracteriacutestishy

146 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

cas colorimeacutetricas que presentaron las distintas huellas de lesiones que le fueron apreciadas a eacuteste toda vez que en las mismas se observoacute una temshyporalidad que iba de cuatro a siete diacuteas de haberse producido asimismo la clasificacioacuten de dichas lesiones es de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de 15 diacuteas pero que siacute ameritaban hospitalizacioacuten por la hipoacusia que se refirioacute y no dejan cicatriz visible en la cara

En virtud de lo anterior se observoacute que el coshymandante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judicial Militar y la jefa de seccioacuten sanitaria adsshycrita a la Prisioacuten Militar de la I Regioacuten Militar expidieron los certificados meacutedicos de lesiones con base en la revisioacuten que le practicaron al sarshygento Costentildeo Rivera los diacuteas 21 y 23 de junio de 2002 respectivamente el primero a las 10 horas de haber sido detenido (esto es el 21 de junio de 2002) el segundo 48 horas con 40 mishynutos despueacutes (el 23 de junio de 2002) y el terceshyro 49 horas con 20 minutos despueacutes (23 de junio de 2002) en las cuales omitieron describir las lesiones que presentaba el quejoso no obstante las lesiones no se realizoacute un estudio o revisioacuten meacutedica especializada que permitiera determinar su probable causa y evolucioacuten

De igual manera para esta Comisioacuten Nacioshynal quedoacute acreditado que se violentaron los Dereshychos Humanos referidos en perjuicio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera toda vez que si bien es cierto que persoshynal de la Policiacutea Judicial Federal Militar se enshycontraba investigaacutendolo con motivo del oficio APshyIII-1750 del 21 de junio de 2002 por estar relashycionado con la averiguacioacuten previa SC1752002 III esto no justifica que se vulnere lo previsto en los artiacuteculos 20 fraccioacuten II de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en los cuales se establece que estaacute proshy

hibida toda incomunicacioacuten intimidacioacuten torshytura y que la confesioacuten rendida ante cualquier autoridad distinta al Ministerio Puacuteblico o el Juez sin la presencia de su defensor carece de valor probatorio asiacute como el derecho de toda persoshyna privada de la libertad de ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano

En ese sentido las declaraciones vertidas por el quejoso ante la Policiacutea Judicial Federal Milishytar que fueron informadas a la autoridad minisshyterial no soacutelo son ilegales por haber sido arrancashydas mediante la violencia sino tambieacuten ineficaces para un procedimiento penal lo cual denota en el caso concreto no soacutelo la violacioacuten a los Dereshychos Humanos sino tambieacuten el total desconocishymiento de la ley por parte de los servidores puacuteshyblicos involucrados

En otro orden de ideas tambieacuten quedoacute acreshyditado ante esta Comisioacuten Nacional que el sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Cosshytentildeo Rivera fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas lo anterior se desprende de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar mediante el cual pone a disposishycioacuten al quejoso ante el tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblico Militar y en el cual manishyfiesta que aproximadamente a las 1130 horas se percatoacute que una persona con la media filiacioacuten del sargento Costentildeo Rivera ingresaba al Camshypo Militar nuacutemero 1-A del Distrito Federal a quien abordoacute cuestionaacutendolo sobre su personalishydad militar por lo que el sargento mostroacute un ofishycio de identidad que consideroacute no presentaba las caracteriacutesticas normales y que al consultar la base de datos de Recursos Humanos de la Secshycioacuten Primera del Estado Mayor de la Defensa Nacional confirmoacute que no teniacutea la personalidad militar con la que se ostentaba por lo que ldquoproshy

Gaceta163 147 febrero2004

Gaceta de la CNDH

cedioacute a detenerlo por encontrarlo en flagrancia del delito previsto en el artiacuteculo 404 y 246 fracshycioacuten VII del Coacutedigo Penal Federalrdquo

Sin embargo del oficio AP-III-17451 del 21 de junio de 2002 suscrito por el subjefe de Aveshyriguaciones Previas de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar se desprende que no fue sino hasta las 2230 horas del 21 de junio de 2002 en que se comunicoacute la orden de retencioacuten de dicho sargento sin que se haya justificado legalmente ante esta Comisioacuten Nacional el lugar en el que el quejoso permanecioacute de las 1130 horas a las 2230 horas de dicha fecha ni la causa por la que no fue puesto a disposicioacuten inmediata de la represhysentacioacuten social militar

Lo anterior se desprende del hecho de que el sargento segundo Costentildeo Rivera una vez que fue detenido por el jefe de Grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar en presencia del subteshyniente conductor tambieacuten integrante de ese cuerpo policiaco permanecioacute en instalaciones de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar en el interior del Camshypo Militar nuacutemero I lugar donde estuvo del 21 al 23 de junio de 2002 lo cual no se logroacute desshyvirtuar con el informe que se rindioacute a esta Comishysioacuten Nacional en el sentido de que ldquono es vershydad que a dicho quejoso se le haya trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Judicial Federal mencionadardquo ya que con las evidencias que esta Comisioacuten Nacional se allegoacute se corrobora lo conshytrario en virtud de que al quejoso se le practicoacute el diacutea en que fue detenido esto es el 21 de junio de 2002 a las 2100 horas un certificado de leshysiones en el que se asentoacute que se expediacutea el misshymo en cumplimiento a las oacuterdenes giradas por la superioridad en el Campo Militar nuacutemero 1-A Meacutexico Distrito Federal

Por otra parte esta Comisioacuten Nacional recishybioacute en viacutea de ampliacioacuten de informacioacuten el ofishy

cio DH-306911245 suscrito por el Subprocushyrador General de Justicia Militar el 15 de diciemshybre de 2003 mediante el cual se comunicoacute ldquoque con motivo de los hechos materia de la queja se inicioacute la averiguacioacuten previa nuacutemero SC397 2003III a fin de realizar las investigaciones mishynisteriales resultantes y determinar lo que conshyforme a Derecho corresponda en el concepto de que en caso de resultar alguna responsabilidad penal en contra de personal militar se ejerceraacute accioacuten Penal ante los Tribunales del Ramo asishymismo en caso de detectarse alguna irregularishydad administrativa se daraacute vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuteshyrea para que conforme sus atribuciones realice la investigacioacuten correspondienterdquo sin embargo no pasa desapercibido para esta Comisioacuten Nashycional la abstencioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar de investigar la tortushyra de que fue objeto el quejoso y de agotar el procedimiento administrativo de responsabilidad no obstante que han transcurrido maacutes de 19 meshyses de ocurridos los hechos por lo que resulta improcedente la solicitud planteada por esa Procuraduriacutea en el sentido de declarar concluida la queja por haber quedado sin materia

Por lo que respecta a la omisioacuten en que incushyrrieron los peritos meacutedicos que expidieron dicshytaacutemenes en los que se abstuvieron de describir las lesiones que presentaba el quejoso como conseshycuencia de los golpes de que fue objeto es condushycente sentildealar que al desplegar dicha conducta no soacutelo participaron pasivamente en el evento sino tambieacuten violentaron el Protocolo de Estambul en la parte relativa al capiacutetulo segundo titulado Coacutedigos Eacuteticos Pertinentes que al abordar la eacutetica en la atencioacuten de la Salud contempla a la condoshynacioacuten de cualquier forma que sea como una violacioacuten grave de la eacutetica en materia de atencioacuten meacutedica Lo anterior sin soslayar el hecho de que las lesiones que con posterioridad fueron descrishy

148 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

tas y la hipoacusia detectada ameritaban una atenshycioacuten especializada de la que carecioacute el quejoso y eran faacutecilmente apreciables a simple vista

Por lo anterior esta Comisioacuten Nacional conshysidera que se transgredieron en perjuicio del sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera los Derechos Humanos de legashylidad seguridad juriacutedica y a la integridad fiacutesica contenidos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 2 3 4 5 7172 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los derechos fundamentales contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convenshycioacuten contra la Tortura y otros Tratos o Penas Inshyhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sanshycionar la Tortura que en lo sustancial establecen que nadie podraacute ser privado de sus derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales preshyviamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho y que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetaran en todo momenshyto los deberes que les impone eacutesta sirviendo a su comunidad protegiendo a las personas contra actos ilegales respetaraacuten y protegeraacuten la integrishydad fiacutesica la dignidad humana mantendraacuten y defenderaacuten los Derechos Humanos de todas las personas

De igual manera se vulneroacute lo dispuesto en los artiacuteculos 7o y 8o de la Ley Federal de Responshysabilidades Administrativas de los Servidores Puacuteshyblicos al igual que las disposiciones legales conshytenidas en el numeral 422 fraccioacuten II del Coacutedigo de Justicia Militar

Por estas circunstancias y por las observacioshynes que quedaron vertidas en el presente capiacutetulo esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se permite formular a usted sentildeor Procurador Geshyneral de Justicia Militar respetuosamente las sishyguientes

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Deacute la intervencioacuten que legalmente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea Geneshyral del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que de acuerdo con su normatividad inicie una investishygacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar que intervino en los hechos violatorios precishysados asiacute como de los peritos que omitieron desshycribir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones pracshyticadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

SEGUNDA Se sirva girar sus apreciables insshytrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa correspondiente por los delitos que resulten en contra del personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citados hechos que dieron origen al expediente 2003 1621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

TERCERA Gire instrucciones a quien corresshyponda a efecto de que los elementos de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el

Gaceta163 149 febrero2004

Gaceta de la CNDH

respeto que deben observar a los Derechos Hushymanos al aplicar la normatividad militar al inteshyrior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los proshybables responsables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones

CUARTA Gire instrucciones a quien corresponshyda a efecto de que los elementos de la Procushyraduriacutea General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la sashylud que establece el Protocolo de Estambul y se haga del conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de la dependencia admishynistrativa o cualquiera otra autoridad competenshyte para que dentro de sus atribuciones apliquen

las sanciones conducentes y se subsane la irreshygularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 paacuterrafo seshygundo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a usted que la resshypuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendacioacuten en su caso sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco le solicito que en su caso las pruebas coshyrrespondientes al cumplimiento de la Recomenshydacioacuten se enviacuteen a esta Comisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para inforshymar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de las pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomenshydacioacuten no fue aceptada por lo que esta Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedashyraacute en libertad de hacer puacuteblica precisamente esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

150 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

NUEVAS ADQUISICIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIOacuteN Y BIBLIOTECA

Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado Subdirectora del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

LIBROS

ALBARRAacuteN NUacuteNtildeEZ Alma Rosa Nuevos sistemas de proteccioacuten a los Derechos Humanos de los nishyntildeos Meacutexico Universidad Pedregal del Sur Escuela de Derecho 2003 267 pp (Tesis de Licenciashytura en Derecho) 32340378 2003 362

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS Consultas mundiales sobre la proteccioacuten internacional temas actuales de la proteccioacuten internacional de los refugiados (2000shy2002) [Meacutexico] Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados [2003] 375 pp 341486 A474c

ARRIOLA Juan Federico La libertad la autoridad y el poder en el pensamiento filosoacutefico de Joseacute Ortega y Gasset Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 120 pp (Serie Esshytudios Juriacutedicos 41) 123 A828e

ATIENZA Manuel Las razones del derecho teoriacuteas de la argumentacioacuten juriacutedica Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 246 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 134) 34011 A882r

BRUGI Biagio Instituciones de derecho civil con aplicacioacuten especial a todo el derecho privado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 451 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Terceshyra Serie 4) 346 B938i

Gaceta163 153 febrero2004

_________

_________

Gaceta de la CNDH

CALAMANDREI Piero Elogios de los jueces escrito por un abogado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 186 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie) 347014 C156e

La casacioacuten civil [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 3 vols (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 1-3) 347077 C156c

CALDEROacuteN VELAacuteZQUEZ Moacutenica Liacutemites a la eficacia de los Derechos Humanos en Meacutexico Meacutexico Escuela Libre de Derecho 2003 219 pp (Tesis Abogado) 32340378 2003 360

CANO VALLE Fernando coord Clonacioacuten humana Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 160 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 39) 57510724 C216c

CARBONELL Miguel comp El principio constitucional de igualdad lecturas de introduccioacuten Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 314 pp 32342 C252p

En busca de las normas ausentes ensayos sobre la inconstitucionalidad por omisioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 312 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 135) 342 C252e

CARNELUTTI Francesco Teoriacutea general del delito [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 226 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 5) 34502 C268t

DALLA VIA Alberto Ricardo Estudios sobre constitucioacuten y economiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 283 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 136) 342 D148e

GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio y Olga Islas de Gonzaacutelez Mariscal coords Anaacutelisis del nuevo Coacutedigo Penal para el Distrito Federal Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 355 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 144) 345 G248c

IHERING Rudolf von Estudios juriacutedicos [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 196 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 6) 340 I37e

154 Gaceta163 febrero2004

_________

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Estudios sobre la posesioacuten [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 438 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 7) 3460434 I37e

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Anaacutelisis comparativo de las instituciones del Ombudsman en Ameacuterica Central y Holanda [San Joseacute Costa Rica] Instituto Interamericano de Derechos Humanos [2002] 671 pp 32349728 I59a

MAacuteRQUEZ PINtildeERO Rafael Teoriacutea de la antijuridicidad Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 177 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 38) 34011 M346t

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Prevencioacuten de la violencia atencioacuten a grupos vulnerables y los Derechos Humanos Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos 2003 9 vols 3233 M582p

OLLOQUI Juan Joseacute de coord Jornadas sobre Meacutexico y los tratados de libre comercio Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 198 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 132) 3821 O43j

PEacuteREZ DAZA Alfonso Derecho penal introduccioacuten Meacutexico [s e] 2002 314 pp 345 P414d

El principio de justicia universal [Madrid] Colex 2001 294 pp 364151 P932

RAMIacuteREZ BONILLA Juan Joseacute coord Crisis y transiciones poliacuteticas en Asia del Este Meacutexico Caacutemashyra de Senadores LVII Legislatura Miguel Aacutengel Porruacutea 2002 296 pp 320951249 R174c

RAMIacuteREZ REYNOSO Braulio Organizacioacuten acadeacutemica y administrativa de las instituciones puacuteblicas de educacioacuten superior derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Invesshytigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacional 2003 196 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 46) 378 R174o

SAacuteNCHEZ-CASTANtildeEDA Alfredo y Joseacute Antonio Caballero Juaacuterez La vinculacioacuten en las instituciones de educacioacuten superior y en las universidades autonomiacutea y sociedad Derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacioshynal 2003 102 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 44) 378 S336v

Gaceta163 155 febrero2004

Gaceta de la CNDH

STAMMLER Rudolf Modernas teoriacuteas del derecho y del Estado [Meacutexico Oxford University Press Meacutexico 2000] 80 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 8) 340 S892m

TORRES Sergio Gabriel y Laura Marcela Marrazzo Discriminacioacuten y delincuencia indicios de una problemaacutetica Buenos Aires Ad-Hoc [2002] 127 pp 305 T694d

VENEZUELA DEFENSORIacuteA DEL PUEBLO Segundo informe sobre los sucesos de abril de 2002 Carashycas Defensoriacutea del Pueblo 2003 114 pp Ils 3234987 V51s

VILCHES CASTILLO Ulises Funcioacuten y perspectiva del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminisshytrativa Meacutexico UNAM Facultad de Derecho 2003 159 pp (Tesis de Licenciatura en Derecho) 32340378 2003 361

REVISTAS

JOSEPH R CROWLEY PROGRAM Y CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ldquoMIGUEL AGUSTIacuteN PRO JUAacuteREZrdquo ldquoPresumed Guilty Criminal Justice and Human Rights in Mexicordquo Fordham International Law Journal [s l] Fordham International Law Journal 24(3) march 2001 pp 801-888

DIARIO OFICIAL Y LEGISLACIOacuteN

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 22 de julio de 2003 pp 24-32 1a Secc

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo por el que se aprueba el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacioshynal de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 47-78 1a Secc

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de julio de 2003 p 70

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos

156 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 16 de diciembre de 2003 p 68 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se crea el Comiteacute de Mejora Regulatoria Interna de la Secretariacutea de Gobernashycioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de diciembre de 2003 pp 2-4

ldquoAcuerdo por el que se dan a conocer la Convocatoria y el Manual de Operacioacuten del Programa de la Mujer en el Sector Agrario y sus formatos anexosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de julio de 2003 pp 8-39 2a Secc

ldquoAcuerdo por el que se emiten y publican las reglas de operacioacuten de los Programas Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justicia Desarrollo Social y Humano de los Pueblos Indiacutegenas Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Peniacutensula de Yucataacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 65-114 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles federalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 26-63 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican las Reglas de Operacioacuten del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades publicadas el 8 de mayo de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de septiembre de 2003 pp 21-22 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican los subnumerales 32 3311 34111 y 34112 de las Reglas de Operacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de agosto de 2003 pp 56-58 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el instructivo y formato de la solicitud de Inscripcioacuten al Programa de Atencioacuten a los Adultos Mayores publicado el 25 de septiembre de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de noviembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el Modelo de Convenio de Concertacioacuten de la Modalidad de Capacishytacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiemshybre de 2003 pp 79-83 1a Secc

Gaceta163 157 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoAcuerdo por el que se publican los modelos de convenios de concertacioacuten del Proyecto de Fondos para la Cultura Indiacutegena del Programa de Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Proyecto de Conveshynios de concertacioacuten en Materia de Procuracioacuten de Justicia del Programa de Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 37-64 1a Secc

ldquoAviso por el que se da a conocer el formato de la solicitud de intervencioacuten del Instituto para verificar la falta de respuesta por parte de una dependencia o entidad a una solicitud de acceso a la informashycioacuten cuya presentacioacuten no se realiza a traveacutes de medios electroacutenicosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 15 de agosto de 2003 pp 115-117

ldquoDecreto por el que se adiciona el Reglamento Interior de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de septiembre de 2003 p 2 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Convenio sobre Ejecucioacuten de Sentencias Penales entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica del Peruacute firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unishydos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 5 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona una fraccioacuten XXIX-K al artiacuteculo 73 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso que reforma el paacuterrafo primero del artiacuteculo 63 y la fraccioacuten IV de artiacuteculo 77 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de octubre de 2003 pp 2-3

ldquoDecreto por el que se aprueba el Segundo Protocolo de la Convencioacuten de La Haya de 1954 para la Proteccioacuten de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado adoptado en La Hayardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 6 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Comuacuten y para Toda la Repuacuteblica en Materia Fedeshy

158 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ralrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 2-3 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Tiacutetulo Segundo de la Ley Orgaacutenica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio de la Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo adoptada en Bridgetown Barbados el tres de junio de dos mil dosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de noviembre de 2003 pp 18-24 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo de Constitucioacuten del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral firmado en Estocolmordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobiershyno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de julio de 2003 pp 9-14

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobiershyno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 5 de enero de 2004 pp 2-6

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Indigenista Interamericano relativo al establecimiento de su Sede en Meacutexico firmado en la ciudad de Meacutexishycordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 23 de septiembre de 2003 pp 2-6 1a Secc

ldquoEstatutos de la Conferencia Nacional de Procuracioacuten de Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de octubre de 2003 pp 40shy46 1a Secc

ldquoInstructivo para Regular la Portacioacuten de Armas de Fuego por los Particulares Autorizadosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 1-15 2a Secc

ldquoLey de Ascensos y Recompensas del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Fedeshyracioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de octubre de 2003 pp 7-17 1a Secc

ldquoLey de Ingresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 1-34 2a Secc

Gaceta163 159 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoLey del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de julio de 2003 pp 3-45

ldquoLey General de Desarrollo Socialrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucioshynal de los Estados Unidos Mexicanos 20 de enero de 2004 pp 3-14 1a Secc

ldquoLineamientos generales para la clasificacioacuten y desclasificacioacuten de la informacioacuten de las dependenshycias y entidades de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 18 de agosto de 2003 pp 84-91 1a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de diciembre de 2003 pp 1-83 2a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 13 de agosto de 2003 pp 7-83

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos texto vigente 5a ed 2a reimp Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 253 pp 342972 M582c 2003

MEacuteXICO INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento 2a ed [Meacutexico] Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Instituto Nacional del Derecho de Autor 2002 186 pp 3460482 M582l

ldquoNorma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la Prevencioacuten y Control de las Infecciones de Transmisioacuten Sexualrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de septiembre de 2003 pp 100-117

ldquoOficio Circular que establece las modificaciones al Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 17-19 1a Secc

ldquoPresupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal 2004rdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 2-70 1a Secc

160 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ldquoReglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Puacuteblicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 2-11 1a Secc

Reglamento de la Ley del Servicio Puacuteblico de Energiacutea Eleacutectrica controversia constitucional 222001 [Meacutexico] Themis Barra Mexicana Colegio de Abogados [2003] 165 pp (Anaacutelisis Criacutetico 1)

ldquoReglamento de la Ley del Impuesto sobre la Rentardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 17 de octubre de 2003 pp 3-65

ldquoReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecoloacutegico y la Proteccioacuten al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecoloacutegicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de agosto de 2003 pp 39-54

ldquoReglamento de la Ley Orgaacutenica de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 11-53 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de la Funcioacuten Puacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de diciembre de 2003 pp 34shy85 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de Saludrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de enero de 2004 pp 40-84

ldquoReglas de Operacioacuten del Programa Educacioacuten Primaria para Nintildeas y Nintildeos Migrantes 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de junio de 2003 pp 13-24 1a Secc

ldquoRelacioacuten de entidades paraestatales de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Feshyderacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 14 de agosto de 2003 pp 7-13 1a Secc

ldquoResolucioacuten de H Consejo de Representantes de la Comisioacuten Nacional de los Salarios Miacutenimos que fija los Salarios Miacutenimos Generales y Profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicashynos 23 de diciembre de 2003 pp 55-69 1 Secc

Gaceta163 161 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OTROS MATERIALES

ESPINO BARRIENTOS Manuel Justicia y seguridad el reto de hoy [Meacutexico Caacutemara de Diputados LVIII Legislatura 2002] 39 pp AV 2446

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE ARBITRAJE MEacuteDICO La Conamed en atencioacuten de los usuarios de servicios meacutedicos Meacutexico Comisioacuten Nacional de Arbitraje Meacutedico [200] Triacuteptico AV 2447

Para su consulta se encuentran disponibles en el Centro de Documentacioacuten y Biblioteca de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Av Riacuteo Magdalena nuacutem 108 Col Tizapaacuten Delegacioacuten Aacutelvaro Obregoacuten C P 01090

Meacutexico D F Tels 56 16 86 92 al 98 exts 5117 5118 y 5121

Fotocopias engargolados folletos triacutepticos calendarios hojas sueltas etceacutetera

162 Gaceta163 febrero2004

Presidente Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez

Consejo Consultivo Paulette Dieterlen Struck Heacutector Fix-Zamudio Sergio Garciacutea Ramiacuterez Juliana Gonzaacutelez Valenzuela Patricia Kurczyn Villalobos Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga Loretta Ortiz Ahlf Ricardo Pozas Horcasitas Graciela Rodriacuteguez Ortega Luis Villoro Toranzo

Primer Visitador General Viacutector M Martiacutenez Bulleacute-Goyri

Segundo Visitador General Rauacutel Plascencia Villanueva

Tercer Visitador General Joseacute Antonio Bernal Guerrero

Cuarto Visitador General Rodolfo Lara Ponte

Secretario Ejecutivo Salvador Campos Icardo

Secretaria Teacutecnica del Consejo Consultivo Susana Thaliacutea Pedroza de la Llave

  • CONTENIDO
    • Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten
    • del Informe de Actividades 2003
    • Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del Informe especial sobre los casos de homicidios y desapariciones d
    • Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico Fox Contigo
    • Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C
    • Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004
    • Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH
    • Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004
    • El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos
    • Francisco Olguiacuten Uribe
    • 62004 Sobre el caso del recurso H Ayuntamiento de Jiutepec de impugnacioacuten del sentildeor Morelos David Acosta Millaacuten
    • 72004 Sobre el caso del recurso Gobernador del estado de impugnacioacuten de la sentildeora de Chihuahua Olga Terrazas Alonso
    • 82004 Caso del sentildeor Alejandro Procurador General de Costentildeo Rivera Justicia Militar 141
    • Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca
    • Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado
Page 4: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel

Informe de Actividades 2003

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN LA PRESENTACIOacuteN DEL INFORME DE ACTIVIDADES 2003

INTRODUCCIOacuteN

En cumplimiento al mandato que establece el artiacuteculo 102 apartado B de nuestra Carta Magna acudo hoy ante esta Comisioacuten Permanente del Honorable Congreso de la Unioacuten para dar cuenta de las actishyvidades desarrolladas durante el antildeo 2003 por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos ocupan ya un lugar preponderante en la agenda nacional sin embargo tal preponderancia moral debe concretarse en poliacuteticas puacuteblicas y en conductas sociales para ello es necesaria la inmediata elaboracioacuten y puesta en marcha de un programa nacional de Derechos Humashynos que deacute respuesta a las carencias y necesidades detectadas en estos renglones

Hemos sentildealado asimismo de manera insistente que sin expectativas de desarrollo no se podraacute satisfacer la plena vigencia de los Derechos Humanos Para consolidarse nuestra democracia exige que el Estado en su conjunto oriente su intereacutes y su accioacuten hacia los sectores y grupos sociales que requieren atencioacuten prioritaria ya que el desarrollo de valores democraacuteticos es indisociable de la salvashyguarda de los derechos fundamentales

El nuacutemero de Recomendaciones en el aacutembito de la procuracioacuten de justicia ha disminuido pero la percepcioacuten social es que las poliacuteticas puacuteblicas en este rengloacuten no han sido eficaces hasta ahora para cambiar radicalmente una situacioacuten de muy largo tiempo caracterizada y signada por la ineficashycia la corrupcioacuten y la elevada impunidad

Por ello en la CNDH sostenemos que el sistema de justicia penal demanda una reforma integral considerando tanto los aspectos teacutecnicos punitivos y procesales como la proteccioacuten que el Estado

Pronunciado ante los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisioacuten Permanente del H Congreso de la Unioacuten el 11 de febrero de 2004 y ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 17 de febrero de 2004 y que se presentaraacute ante el Poder Judicial de la Federacioacuten el 2 de marzo de 2004

Gaceta163 febrero2004

7

Gaceta de la CNDH

debe a las viacutectimas del delito pues auacuten observamos resistencia en los servidores puacuteblicos para reconocer plenamente el papel preponderante que corresponde a eacutestas en el drama penal lo que provoca la vicshytimizacioacuten institucional torpedea la esperanza de justicia y origina la peacuterdida de confianza en la procuracioacuten y administracioacuten de justicia como lo demuestra el caso de las mujeres de Ciudad Juaacuterez una verguumlenza nacional que sigue reclamando acciones firmes del Estado para que se haga justicia

La capacitacioacuten y sensibilizacioacuten de los servidores puacuteblicos hacia los derechos de las viacutectimas es apremiante y reclama un compromiso expreso en los aacutembitos federal y local y de las organizaciones de la sociedad civil a favor de esta causa que propicien la creacioacuten de infraestructura e instrumentos para prestar un auxilio efectivo para las viacutectimas del delito

La migracioacuten es otro de los focos rojos que reclaman la atencioacuten inmediata y sistemaacutetica de la autoridad Los derechos de los trabajadores migratorios son claros ninguno debe ser objeto de discrishyminacioacuten en razoacuten de su condicioacuten migratoria de acuerdo con las normas internacionales suscritas por Meacutexico El problema principal sigue siendo el incumplimiento y el desconocimiento de estas normas

Nadie discute que el origen del fenoacutemeno migratorio en Meacutexico es la buacutesqueda de mejores condishyciones de vida por nuestros connacionales a los migrantes procedentes de Centro y Sudameacuterica los anima en general el mismo objetivo quienes a su paso por nuestra Frontera Sur y a lo largo del paiacutes son eventualmente detenidos por autoridades mexicanas situacioacuten en la que a menudo se afectan sus derechos

Por las condiciones en que ocurren las detenciones y abusos contra los migrantes la tarea de verifishycar las violaciones a sus derechos resulta compleja sin embargo esta Comisioacuten Nacional dispuso como una tarea prioritaria aumentar su presencia en las regiones donde los abusos se presentan con mayor gravedad y frecuencia Con ese fin la CNDH puso en funcionamiento oficinas de atencioacuten en Villahermosa en Ciudad Juaacuterez y en Tijuana

Ampliamos asiacute nuestra cobertura y capacidad para realizar supervisiones y visitas a delegaciones estaciones y puestos de revisioacuten del Instituto Nacional de Migracioacuten agencias del ministerio puacuteblico centros de readaptacioacuten social y caacuterceles municipales recabando testimonios sobre el trato que se da a los migrantes en esos lugares y en su caso de los abusos de que son objeto Este antildeo abriraacute sus puertas la oficina del Programa de Atencioacuten a Migrantes en Nogales Sonora con lo que mejoraremos la atencioacuten a los migrantes en ese punto de la Frontera Norte

En cuanto a los mexicanos que buscan cruzar hacia los Estados Unidos o que regresan a nuestro paiacutes visitadores de esta Comisioacuten Nacional efectuaron recorridos de supervisioacuten en esa zona ante situaciones o periodos especiacuteficos con el propoacutesito de evitar abusos contra los migrantes por parte de malos servidores puacuteblicos

Particular preocupacioacuten presentan situaciones detectadas en los campos agriacutecolas del noroeste del paiacutes En visitas de trabajo constatamos las precarias condiciones en que se encuentran los jornaleros

Gaceta163 febrero2004

8

Informe de Actividades 2003

agriacutecolas mdashauteacutenticos migrantes internosmdash en especial los menores de edad pues por la necesidad familiar trabajan en jornadas excesivas reciben pagos inferiores al miacutenimo legal y no tienen acceso a servicios educativos y de salud entre otros

Resulta indispensable en suma difundir la cultura del respeto a los Derechos Humanos entre los servidores puacuteblicos en contacto con la problemaacutetica migratoria velar por la estricta aplicacioacuten de las leyes laborales (dentro y fuera del paiacutes) establecer una mayor comunicacioacuten con los consulados y con organismos que brindan apoyo a los migrantes asiacute como idear mecanismos efectivos que promuevan sus derechos adecuando nuestro marco legal a las disposiciones internacionales en esta materia

Creo firmemente que la autoridad moral para exigir un trato digno a nuestros connacionales en Estados Unidos se construye y se fortalece soacutelo sobre la base del respeto a los derechos de los migrantes que ofrezcamos en Meacutexico

Tema fundamental de la agenda nacional y de la CNDH es el de los derechos de nuestros pueblos indiacutegenas La construccioacuten del Estado democraacutetico que a todos nos compromete y la sociedad solidashyria a la que aspiramos los mexicanos no seraacuten plenos si no se fincan al mismo tiempo bases soacutelidas para el desarrollo econoacutemico poliacutetico y cultural de los pueblos y comunidades indiacutegenas garantizanshydo el cabal disfrute de sus derechos entre eacutestos el de participar y ser consultados en el disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas que les afectan

Debemos reconocer que los problemas de desigualdad rezago y discriminacioacuten que histoacutericamente han afectado a este grupo vulnerable auacuten persisten y las comunidades indiacutegenas se encuentran entre las de mayor pobreza y marginalidad Por ello resulta impostergable la materializacioacuten de normas que posibiliten poner en praacutectica los derechos establecidos por el Constituyente Permanente en el antildeo 2001

Es imprescindible que la atencioacuten gubernamental a los conflictos intra o intercomunitarios con incidencia de factores agrarios deje atraacutes su caraacutecter reactivo y adquiera un enfoque programaacutetico y una mejor base presupuestaria en el gasto puacuteblico

El flagelo de la discriminacioacuten tiene sus raiacuteces en un problema estructural que debe ser atacado desde una perspectiva de igual naturaleza Las mujeres los adultos mayores los discapacitados y quienes viven con VIHSida son otros grupos vulnerables sujetos a menudo a actos discriminatorios tanto en la esfera laboral como en materia de salud y educacioacuten entre otros En este sentido durante 2003 la CNDH incrementoacute sus actividades encaminadas a promover y difundir los derechos de los grupos vulnerables y durante el presente antildeo se propone mantener esa atencioacuten

En materia de salud se mantuvo al alza durante el antildeo 2003 la incidencia de quejas por la deficienshyte atencioacuten en las instituciones puacuteblicas del ramo principalmente por la escasez de medicamentos la insuficiencia de equipo la negligencia en la atencioacuten y en general la inadecuada prestacioacuten de los servicios de salud En este rengloacuten por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupoacute el

Gaceta163 febrero2004

9

Gaceta de la CNDH

cuarto lugar entre las autoridades maacutes frecuentemente sentildealadas como responsables de violaciones a derechos y a eacutel se dirigieron 10 de las 56 Recomendaciones emitidas por el Ombudsman Nacional en el antildeo

A un antildeo del llamado urgente que hice sobre el particular reitero que las deficiencias en los servicios de esa institucioacuten son maacutes graves pues la infraestructura no soacutelo no se incrementoacute sino que la dotashycioacuten de los insumos de salud sufrioacute un deterioro lo que repercutioacute de manera negativa en la atencioacuten meacutedica Comparto el justo reclamo de quienes cotidianamente acuden en busca de atencioacuten meacutedica e insisto en que si uno de los retos principales es ampliar y diversificar la capacidad de servicio de estas instituciones no lo es menos impedir que se deteriore su calidad

Hemos establecido un diaacutelogo permanente con sectores importantes de la sociedad civil organizada de Meacutexico hemos tejido diversas redes de apoyo mutuo con la comunidad internacional en particular con las instituciones promotoras y protectoras de los Derechos Humanos y consolidado viacutenculos de cooperacioacuten y apoyo con los Organismos homoacutelogos de las entidades federativas

Un hecho que consideramos grave es la falta de veracidad de los informes que algunas autoridades responsables mdashpretendiendo justificar su actuacioacutenmdash entregan a la CNDH lo que se traduce en un entorpecimiento de nuestra labor La recurrencia de esta praacutectica plantea la necesidad de establecer medidas legales efectivas para evitarla y evitar su repeticioacuten

Observamos tambieacuten con preocupacioacuten la persistencia de casos relativos al inicio de procedimienshytos administrativos y de averiguaciones previas en virtud de violaciones a Derechos Humanos que no culminan con una sancioacuten a pesar de estar claramente acreditada la falta o que conducen a sanciones miacutenimas en las que se evade dar la vista correspondiente al Ministerio Puacuteblico no obstante que pudiera haber delito que perseguir sin que exista la posibilidad de que la CNDH pueda intervenir en el procedimiento administrativo o constituirse en coadyuvante de la indagatoria

Tal estado de cosas abona la impunidad genera entre los gobernados la percepcioacuten de que los procedimientos del Ombudsman son una simulacioacuten y se convierte en valladar para impulsar una cultura de respeto a los Derechos Humanos Ni la impunidad ni la simulacioacuten seraacuten impedimento para que esta Comisioacuten Nacional mantenga en alto su exigencia de que actuar con legalidad es la primera condicioacuten para proteger y promover efectivamente los derechos fundamentales de las personas En el contexto de la reforma del Estado corregir esta anomaliacutea debe ser un asunto que convoque la atencioacuten del Poder Legislativo

Meacutexico debe dejar atraacutes de una vez y para siempre los tiempos en los que el respeto a los Derechos Humanos era una cuestioacuten de imagen y establecer en cambio la necesaria congruencia entre el recoshynocimiento constitucional de estos derechos y un ambiente social que favorezca el que todos los sectores de la poblacioacuten puedan ejercerlos

Gaceta163 febrero2004

10

Informe de Actividades 2003

La vinculacioacuten estrecha y permanente con los Poderes de la Unioacuten y con la sociedad civil siguen siendo la pauta para mantener un frente amplio e incluyente en la promocioacuten y defensa de las libertashydes esenciales encamineacutemonos hacia esa meta

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En el ejercicio de las libertades fundamentales el derecho a la informacioacuten se conforma de dos vershytientes el derecho de las personas a obtener informacioacuten de la gestioacuten puacuteblica y la obligacioacuten de las instancias puacuteblicas de rendir cuentas de su actuacioacuten perioacutedicamente y a solicitud de parte

El ejercicio del derecho a la informacioacuten es indispensable no soacutelo para la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica sino tambieacuten para transparentar la gestioacuten puacuteblica cuestioacuten esencial para la existencia de las modernas sociedades democraacuteticas y requisito para que la sociedad participe en el conocimiento de los asuntos que la afectan

En este contexto el Ombudsman Nacional establecioacute una normatividad interna mdashen consonancia con la Ley Federal de Transparenciamdash que permite a los interesados conocer las actividades y transshyparentar su ejercicio presupuestal de la Comisioacuten con excepcioacuten de aquella informacioacuten considerada por la propia Ley Federal de Transparencia como confidencial o reservada y que atantildee al derecho de las personas a la privacidad y a la seguridad

A continuacioacuten hareacute breve referencia al trabajo de cada una de las aacutereas de la CNDH y de su Conseshyjo Consultivo durante el antildeo 2003

I PROTECCIOacuteN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Quejas e Inconformidades

En la ejecucioacuten de este Programa se manifiesta la esencia de las tareas del Ombudsman y comprende la recepcioacuten calificacioacuten registro investigacioacuten y conclusioacuten de los expedientes de queja por presunshytas violaciones de los derechos fundamentales

En el 2003 la Direccioacuten General de Quejas y Orientacioacuten registroacute un total de 3518 expedientes que se sumaron a los 553 que se encontraban en traacutemite al 31 de diciembre de 2002 de los cuales 3343 se concluyeron y 728 quedaron en traacutemite

Los principales motivos de queja sentildealados fueron ejercicio indebido del cargo negativa o inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico (en materia de electricidad) amenazas detencioacuten arbitraria negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud negativa al derecho de peticioacuten cateos

Gaceta163 febrero2004

11

Gaceta de la CNDH

y visitas domiciliarias ilegales trato cruel yo degradante dilacioacuten en el procedimiento administrativo e irregular integracioacuten de averiguacioacuten previa

Las autoridades sentildealadas con mayor frecuencia como presuntas responsables de actos u omisiones violatorias de derechos fundamentales fueron la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (586) la Coshymisioacuten Federal de Electricidad (518) la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico (458) el Instituto Mexicano del Seguro Social (440) la Direccioacuten General de Prevencioacuten y Readaptacioacuten Social de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (249) la Secretariacutea de la Defensa Nacional (180) el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (127) la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteshyblica (121) el Instituto Nacional de Migracioacuten (115) y la Policiacutea Federal Preventiva de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (84) respectivamente

Asimismo se calificaron 13 expedientes de queja por tortura en los que se sentildealoacute como probables responsables a servidores puacuteblicos de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (10) Secretariacutea de la Defensa Nacional (5) Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chiapas (2) Instituto Nacional de Migracioacuten (2) H Ayuntamiento de Ciudad Juaacuterez Chihuahua (1) H Ayuntamiento de Tijuana B C (1) Policiacutea Judicial Federal (1) y Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Baja California (1) de los cuales nueve se encuentran en traacutemite y cuatro fueron concluidos por acumulacioacuten

Aun cuando debamos enfrentar el juicio simplista y prejuiciado de que defendemos a delincuentes esta Comisioacuten Nacional seguiraacute reprobando severamente el uso de la tortura como meacutetodo de investishygacioacuten y actuaraacute con energiacutea en el aacutembito de sus facultades ante cada caso comprobado de tortura del que tenga conocimiento

Por otra parte a fin de evitar hechos irreparables se dio seguimiento a los 18 casos en los que se solicitoacute la adopcioacuten de medidas precautorias o cautelares en cuestiones relacionadas con la integridad personal Estas medidas se solicitaron a los gobernadores de los estados de Oaxaca (6) Durango (1) Veracruz (1) y Zacatecas (1) al Secretario de Gobernacioacuten (5) al Coordinador de Asuntos Juriacutedicos de la Comisioacuten Federal de Electricidad (1) al Director del Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 de Xalapa Veracruz (1) al Secretario General de Gobierno del estado de Oaxaca (1) al Subprocurador de Derechos Humanos Atencioacuten a Viacutectimas y Servicios a la Comunidad de la PGR (1)

Por la viacutea telefoacutenica se atendieron 20304 llamadas del puacuteblico a traveacutes de las cuales se dio orienshytacioacuten juriacutedica (16955) informacioacuten sobre el curso de alguacuten escrito presentado ante este Organismo (3053) sobre Derechos Humanos (286) y asesoriacutea en materia de la ley de transparencia (10)

B Recomendaciones

Durante el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional emitioacute 52 Recomendaciones las cuales fueron dirigishydas a 56 autoridades e instituciones 10 a la Direccioacuten General del Instituto Mexicano del Seguro

Gaceta163 febrero2004

12

Informe de Actividades 2003

Social cinco al Gobierno del Estado de Chiapas cuatro al Ayuntamiento de Monterrey Nuevo Leoacuten cuatro a la Direccioacuten General del ISSSTE dos a cada uno de los Gobiernos de los estados de Nuevo Leoacuten Guerrero y Veracruz dos a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y una a cada una de las siguientes autoridades Secretariacutea de la Defensa Nacional Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica Federal Direccioacuten General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Vocal Ejecutivo del Fovissste Poder Legislativo del Estado de Baja California Congreso del Estado de Nuevo Leoacuten Gobierno del Estado de Tlaxcala Gobierno del Estado de Michoacaacuten Gobierno del Estado de Baja California Gobierno del Estado de Yucataacuten Gobierno del Estado de Colima Comisioacuten de Derechos Humanos del Estado de Morelos Ayuntamientos de Tecate Baja California Chihuahua Ciudad Madera y Saushycillo Chihuahua Tuxtla Gutieacuterrez Chiapas Chilpancingo de los Bravo Guerrero Cuernavaca Jiutepec y Tepoztlaacuten Morelos Hermosillo Sonora Apizaco Tlaxcala Orizaba Veracruz y Tepakaacuten Yucataacuten respectivamente

Nueve autoridades no aceptaron las Recomendaciones de la CNDH a saber el Gobierno del Estado de Chiapas la Procuraduriacutea General de Justicia Militar el Gobierno del Estado de Veracruz el Poder Legislativo del Estado de Baja California el Gobierno del Estado de Baja California asiacute como los Ayuntamientos de Tecate Baja California Hermosillo Sonora Tepakaacuten Yucataacuten y el de Tepoztlaacuten Morelos

Respecto de las demaacutes Recomendaciones seis fueron aceptadas con pruebas de cumplimiento toshytal 24 con pruebas de cumplimiento parcial cuatro sin pruebas de cumplimiento dos se encuentran todaviacutea en tiempo para presentar pruebas de cumplimiento y 10 en tiempo para ser contestadas y una con caracteriacutesticas peculiares

Cabe mencionar entre las Recomendaciones emitidas en 2003 las siguientes

La Recomendacioacuten 012003 dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social por la inadecuada prestacioacuten del servicio por parte del personal meacutedico del Hospital de Ginecobstetricia del IMSS que derivoacute en la muerte de una mujer al haber transcurrido cerca de 34 horas entre el momento de su ingreso al nosocomio y la praacutectica de la cesaacuterea no obstante el diagnoacutestico de urgencia y la presencia de un cuadro infeccioso

La Recomendacioacuten 072003 dirigida al Gobernador del estado de Michoacaacuten por el incumplimiento de la Recomendacioacuten que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos dirigioacute al Secretario de Educashycioacuten en el estado por la suspensioacuten de alumnos de la Escuela Primaria ldquoBenito Juaacuterezrdquo de Crescencio Morales Zitaacutecuaro Michoacaacuten mdashpor rehusarse a rendir honores a los siacutembolos patrios ya que profeshysan la religioacuten Testigos de Jehovaacutemdash lo que transgrede sus derechos a la educacioacuten y a la libertad religiosa y representa un trato discriminatorio

La Recomendacioacuten 082003 relativa a servidores puacuteblicos de la Direccioacuten General de Planeacioacuten del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Puacuteblica a quienes la Coordinacioacuten General de Asuntos Internos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica sometioacute al examen de poliacutegrafo

Gaceta163 febrero2004

13

Gaceta de la CNDH

ademaacutes de intimidarlos con fincarles un proceso penal con sanciones de hasta 70 antildeos de prisioacuten con lo cual les conculcaron sus derechos a la seguridad juriacutedica a que sea respetada su dignidad y su derecho a la privacidad

La Recomendacioacuten 092003 enviada al Director General del IMSS al acreditarse la trasgresioacuten a los derechos a la vida y a la proteccioacuten de la salud de una derechohabiente La CNDH solicitoacute se inicie y determine conforme a Derecho un procedimiento administrativo de investigacioacuten contra los servishydores puacuteblicos involucrados adscritos a la Cliacutenica Solidaridad Nuacutemero 51 del IMSS de Villanueva Zacatecas asiacute como el pago por concepto de indemnizacioacuten y dantildeo moral que proceda

La Recomendacioacuten 142003 dirigida al Gobernador del estado de Guerrero al acreditarse que la Procuraduriacutea General de Justicia del estado no evitoacute la privacioacuten ilegal de la libertad de la que era objeto un indiacutegena por integrantes de la llamada Policiacutea Comunitaria que juriacutedicamente tiene el cashyraacutecter de particular habieacutendose violentado con ello la legalidad y la seguridad juriacutedica del agraviado

La Recomendacioacuten 152003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar en la que se recoshymendoacute ampliar el ejercicio de la accioacuten penal en contra del personal militar que participoacute en el operashytivo que tuvo como consecuencia la muerte del sentildeor Francisco Joseacute Flores Iruegas se ampliacutee la vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicana en contra de quienes intervinieron en ese operativo el 26 de febrero de 2002 y se efectuacutee el pago de la indemnizacioacuten que proceda conforme a Derecho en favor de los familiares del occiso

La Recomendacioacuten 162003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar al comprobarse que personal de esa Procuraduriacutea incomunicoacute y sometioacute a actos de tortura fiacutesica y psicoloacutegica a personal militar del 65o Batalloacuten de Infanteriacutea con sede en Guamuacutechil Sinaloa con lo que fueron transgredidos los derechos a la legalidad a la seguridad juriacutedica al debido proceso a la libertad personal y a la integridad fiacutesica y psicoloacutegica

La Recomendacioacuten 342003 formulada al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Soshycial por la violacioacuten a los Derechos Humanos de una quejosa y su fallecida hija debido a actos y omisiones que constituyeron la indebida atencioacuten meacutedica que recibioacute eacutesta de lo que deriva la responshysabilidad meacutedica y administrativa del personal adscrito al Hospital General de Zona Nuacutemero 1-A ldquoLos Venadosrdquo del IMSS en el Distrito Federal que atendioacute a la agraviada

La Recomendacioacuten 362003 dirigida al Gobernador del estado Veracruz-Llave por la deficiente atencioacuten meacutedica que brindoacute el personal del Hospital Civil General de Minatitlaacuten a la sentildeora Lorena Amacali Vaacutezquez Hernaacutendez y que derivoacute en que perdiera la vida

La Recomendacioacuten 402003 dirigida al Gobernador sustituto del estado de Nuevo Leoacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 532003 que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos le dirigioacute al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica de la entidad toda vez que el encargado de la Direccioacuten de Relacioshynes Laborales de esa Secretariacutea separoacute al quejoso de las funciones que desempentildeaba en la Escuela

Gaceta163 febrero2004

14

Informe de Actividades 2003

Secundaria Nuacutemero 74 por ser portador del virus del sida vulnerando el derecho a la igualdad y la prohibicioacuten de la discriminacioacuten por motivos de salud

La Recomendacioacuten 482003 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional y al Gobernador del estado de Guerrero en la que la CNDH aprecioacute que servidores puacuteblicos de esa Secretariacutea y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Guerrero violaron los derechos a la legalidad y segurishydad juriacutedica de una mujer indiacutegena tlapaneca de la comunidad de Barranca de Tecuani municipio de Ayutla de los Libres por la dilacioacuten en la procuracioacuten de justicia y la irregular integracioacuten de la averiguacioacuten previa contra tres elementos del Ejeacutercito Mexicano que se introdujeron a su casa y abushysaron sexualmente de ella

Por otra parte cabe destacar la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 emitida con motivo de las 1110 quejas que entre junio de 1991 y marzo de 2003 recibioacute la CNDH en las que se mencionan como agraviados a nintildeos que profesan la religioacuten Testigos de Jehovaacute y se expresa el reclamo de los padres de familia miembros de esa congregacioacuten por las sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos al negarse a participar en las ceremonias ciacutevicas de honores a los siacutembolos patrios y a la violacioacuten del derecho a la educacioacuten por parte de las autoridades educativas de alumnos que profesan esa religioacuten

En ella se recomendoacute a los gobernadores de las entidades federativas y al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica que las autoridades educativas se abstengan de sancionar a los alumnos que por razoacuten de sus creencias religiosas se nieguen a participar en las ceremonias ciacutevicas que se realizan en los centros educativos y elaboren una circular en la que se explique al personal docente que la imposicioacuten de sanciones a estos alumnos es ilegal y conlleva responsabilidad administrativa

C Informes especiales

En el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional presentoacute a las autoridades y a la opinioacuten puacuteblica tres informes especiales sobre situaciones de particular gravedad y trascendencia para la sociedad mexicana

Uno es el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el munishycipio de Juaacuterez Chihuahuardquo que en su mayoriacutea auacuten no han sido plenamente esclarecidos por las instituciones de procuracioacuten de justicia ni se han adoptado medidas acordes para garantizar una adeshycuada seguridad puacuteblica en esa ciudad La investigacioacuten incorpora las denuncias formuladas y los documentos aportados por los familiares de los quejosos de manera directa o por medio de alguna Organizacioacuten No Gubernamental

Durante la indagacioacuten que comprendioacute el anaacutelisis de la participacioacuten de las autoridades tanto del aacutembito federal como del estatal y del municipal visitas a los domicilios de familiares y amigos de algunas de las viacutectimas asiacute como a Centros de Readaptacioacuten Social inspecciones en los sitios de

Gaceta163 febrero2004

15

Gaceta de la CNDH

mayor hallazgo de cadaacuteveres mdashcon un total de 575 diligencias en el municipio de Juaacuterez Chihuahuamdash se obtuvo informacioacuten sobre la existencia de 263 casos de homicidio de mujeres ocurridos a partir de 1993 asiacute como el dato oficial de 4587 reportes de mujeres desaparecidas

Una conclusioacuten central de la investigacioacuten fue la constante presencia de faltas a la debida diligencia en la procuracioacuten de justicia asiacute como violencia de geacutenero por ello la atencioacuten del problema demanshyda un cambio radical en la prevencioacuten e investigacioacuten de los delitos que garantice a la sociedad la aplicacioacuten de la ley y el esclarecimiento de los homicidios y desapariciones de mujeres Ello resulta imperativo a fin de revertir la impunidad asiacute como definir una estrategia de prevencioacuten que frene los homicidios de mujeres en ese municipio la que necesariamente debe involucrar a los tres niveles de gobierno Se formularon propuestas a los tres niveles de gobierno involucrados a cada uno en lo individual y a los tres en su conjunto La propuesta principal es la creacioacuten de una fiscaliacutea especial federal para atender y resolver el feminicidio

En el ldquoInforme especial sobre la situacioacuten de los Derechos Humanos de los internos en los Centros de Menores de la Repuacuteblica Mexicanardquo se documentoacute la inexistencia de un criterio uniforme para fijar la edad de responsabilidad penal ademaacutes de las peacutesimas condiciones generales de los establecishymientos siendo evidente la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los inmuebles falta de mantenimiento e higiene en las aacutereas destinadas a las actividades educativas carencia de espacios y sobrepoblacioacuten

En otros los menores internos se quejaron de golpes y maltratos de parte del personal de custodia o que son levantados de madrugada para trabajar Si bien no en todas las entidades federativas se encuentran esas anomaliacuteas se les hace notar con la finalidad de resolverlas y evitar su aparicioacuten en otros sitios Estas irregularidades no obedecen soacutelo a la negligencia o falta de intereacutes de las autoridashydes encargadas sino tambieacuten a que en la mayoriacutea de las entidades federativas no se cuenta con las instalaciones adecuadas

Otro situacioacuten detectada es el trato discriminatorio que reciben las menores infractoras que son madres y se encuentran internadas con sus hijos A las carencias que provoca el hecho de no contar con instalaciones especiales se suma la falta de atencioacuten especializada que necesitan

Esta Comisioacuten Nacional llama la atencioacuten de las autoridades competentes y de la sociedad en general sobre las violaciones a Derechos Humanos que sufren las nintildeas y los nintildeos internos en los centros de menores de todo el paiacutes con el propoacutesito de disentildear y aplicar programas que las corrijan

Asimismo la Comisioacuten Nacional emitioacute el ldquoInforme especial sobre el caso de la Regioacuten Loxicha en Oaxacardquo con motivo de la muerte de 13 personas ocurrida el 29 de agosto de 1996 en Santa Cruz municipio de Santa Mariacutea Huatulco distrito de Pochutla en el que se exhorta a las autoridades corresshypondientes a fin de que estudien la procedencia de promulgar una Ley de Amnistiacutea que beneficie a los indiacutegenas que participaron en esos hechos y auacuten permanecen presos por delitos del orden federal el informe solicita a los gobiernos federal estatal y municipal privilegiar el diaacutelogo y la concertacioacuten

Gaceta163 febrero2004

16

Informe de Actividades 2003

poliacutetica para dar cauce legal a las demandas que las comunidades y diversas organizaciones civiles han presentado para la atencioacuten de las necesidades de los habitantes de esa regioacuten

Este Organismo manifiesta su conviccioacuten de que bajo ninguna circunstancia la viacutea armada debe considerarse como medio legiacutetimo para la solucioacuten de conflictos y demandas sociales y poliacuteticas la falta de atencioacuten gubernamental a importantes sectores de la poblacioacuten con altos iacutendices de marginacioacuten y pobreza extrema siendo grave debe solventarse en el marco de nuestras leyes y con los medios propios de una sociedad democraacutetica para dirimir controversias y conflictos

Al mismo tiempo el Ombudsman Nacional se pronuncia porque los gobiernos federal estatal y municipal impulsen el desarrollo integral y sustentable de las comunidades de la Regioacuten Loxicha que consolide las condiciones sociales de seguridad puacuteblica y acceso a la jurisdiccioacuten del Estado haga posible a los indiacutegenas un cabal disfrute de sus Derechos Humanos y reviertan las condiciones ancestrales de marginacioacuten y pobreza

D Programas especiales

Con relacioacuten a los Programas Especiales de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos destaco las siguientes acciones

1 Los Altos y Selva de Chiapas

Creado para atender los casos de probables violaciones a los Derechos Humanos derivadas del conshyflicto en el estado de Chiapas en 1994 este programa se ha extendido a casi la totalidad del territorio de la entidad federativa y comprende la atencioacuten investigacioacuten y resolucioacuten de las quejas la realizashycioacuten de visitas de campo a efecto de contactar a los quejosos brigadas de trabajo con autoridades sentildealadas como responsables de violaciones a los Derechos Humanos la capacitacioacuten en la materia y coadyuvar con las autoridades en la atencioacuten de los problemas de intolerancia religiosa

Durante 2003 se realizaron 24 visitas de campo en diversas comunidades y cabeceras municipales para lograr la conciliacioacuten y solucioacuten de los conflictos se efectuaron reuniones con servidores puacuteblishycos de varias dependencias federales asiacute como con autoridades locales

En la atencioacuten de problemas derivados de la intolerancia religiosa en 12 ocasiones se hicieron del conocimiento del Gobierno del estado buscando evitar que se produjeran hechos violentos Asimisshymo se participoacute en las reuniones que tuvieron lugar para ratificar el acuerdo de respeto mutuo entre los integrantes de la organizacioacuten de la sociedad civil ldquoLas Abejasrdquo y los demaacutes habitantes de Chenalhoacute y para buscar soluciones al problema surgido en el municipio de Chiloacuten entre quienes favoreciacutean la construccioacuten de un camino rural y quienes se oponiacutean a dicha obra

Gaceta163 febrero2004

17

Gaceta de la CNDH

A fin de verificar el respeto a los derechos de los migrantes por parte de personal del Instituto Nacional de Migracioacuten se realizaron 185 visitas de supervisioacuten a estaciones migratorias en la entidad Visitadores de la CNDH encabezaron brigadas de trabajo presentes en algunos asentamientos irregushylares ubicados en la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules

En Chiapas la actitud de la CNDH ha mantenido una constante nos oponemos a todo intento de resolver por la violencia cualquier expresioacuten de conflicto y nos pronunciamos por la solucioacuten poliacutetishyca esto es paciacutefica del mismo

2 Asuntos indiacutegenas

El marco constitucional y legal de los derechos indiacutegenas ha tenido importantes modificaciones sienshydo auacuten un proceso inconcluso Hemos seguido con atencioacuten la evolucioacuten de los acontecimientos legisshylativos que han venido ensanchando el campo de los derechos de la poblacioacuten indiacutegena y cuyo incumshyplimiento podriacutea eventualmente ser motivo de quejas ante este Organismo

Durante el antildeo 2003 intensificamos nuestras actividades de atencioacuten a la poblacioacuten penitenciaria indiacutegena en cuanto al otorgamiento de la libertad anticipada por parte de las autoridades competentes Hoy se cuenta con 7073 registros de internos indiacutegenas 1536 del fuero federal y 5537 del fuero comuacuten En este periodo se realizaron 646 propuestas a la autoridad ejecutora federal y 1321 a las autoridades del fuero comuacuten de diferentes entidades federativas obtenieacutendose la liberacioacuten de 688 personas en total

Asimismo se realizaron 57 visitas de campo en comunidades indiacutegenas de 18 entidades federativas entre eacutestas las realizadas para el caso de los jornaleros agriacutecolas oaxaquentildeos que radican en los valles de San Quintiacuten y de Maneadero en Ensenada Baja California

En el valle de San Quintiacuten hay 30 mil jornaleros y se han establecido 43 colonias habitadas por 16 mil migrantes que con sus familiares suman 65 mil a quienes las autoridades no reconocen dereshychos de propiedad o posesioacuten por ocupar terrenos considerados como asentamientos irregulares lo cual los margina de los presupuestos para obras puacuteblicas carecen por lo mismo de todos los bienes y servicios puacuteblicos como electricidad agua potable drenaje vigilancia servicios meacutedicos y edushycacioacuten

Las limitaciones de las poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con los jornaleros agriacutecolas imprimen a estas comunidades su doble caraacutecter como espejos del rezago social y focos rojos cuya atencioacuten reclama acciones maacutes contundentes de atencioacuten a la pobreza extrema por parte de la autoridad responsable

Gaceta163 febrero2004

18

Informe de Actividades 2003

3 Presuntos desaparecidos

Con el fin de determinar el paradero de personas reportadas como presuntamente desaparecidas se realizaron gestiones ante las diversas dependencias puacuteblicas e instituciones privadas se realizaron visitas recorridos e indagaciones en el interior del paiacutes todo ello con la estrecha colaboracioacuten intershycambio de informacioacuten y asesoriacutea de los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de las entidades federativas

En este periodo se realizaron 744 trabajos de campo en distintas entidades federativas incrementando nuestra actividad respecto de lo realizado en el ejercicio anterior Se concluyeron 68 casos encontraacutenshydose a 16 personas con vida y a tres personas muertas

El Ombudsman Nacional permanece atento al curso de los acontecimientos derivados de nuestra Recomendacioacuten sobre la desaparicioacuten de personas en la deacutecada de los setentas Con particular intereacutes recibimos la determinacioacuten de la autoridad judicial respecto de las averiguaciones recientemente conshysignadas por la Representacioacuten Social

4 Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos

Para la CNDH es prioritario intervenir en toda situacioacuten que afecte los derechos a la libertad de opishynioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten de los periodistas asiacute como los derechos de quienes como defensores civiles participan en la proteccioacuten de las libertades individuales periodisshytas y defensores civiles son baluartes para la consolidacioacuten del respeto a los derechos esenciales en nuestro paiacutes

La CNDH mantuvo contacto permanente con los trabajadores de los medios de comunicacioacuten e integrantes de Organismos No Gubernamentales que en el desempentildeo de sus actividades resultaron agraviados por alguna autoridad

La Comisioacuten Nacional dio seguimiento a las quejas planteadas procurando en todos los casos que las autoridades se comprometieran a respetar los derechos afectados y fueran maacutes sensibles hacia la actividad de periodistas y defensores civiles Asiacute del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003 se recibieshyron 27 quejas y dos recursos de inconformidad por posibles violaciones a los derechos de trabajadores de los medios y 12 quejas y un recurso de inconformidad por presuntas violaciones en agravio de miembros de agrupaciones civiles dedicados a la defensa de las garantiacuteas individuales se continuoacute asimismo con la atencioacuten de los cuatro expedientes que se encontraban en fase de integracioacuten

En resumen se concluyeron 44 asuntos planteados tanto por periodistas como por defensores civishyles Tres de estos expedientes de queja se resolvieron mediante procedimientos de conciliacioacuten En un caso se solicitoacute al Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 en Pacho Viejo Veracruz la aplicacioacuten de medidas cautelares a favor del sentildeor Sabaacutes Rebolledo Huesca

Gaceta163 febrero2004

19

Gaceta de la CNDH

Para la atencioacuten oportuna de las quejas presentadas se realizaron 15 visitas in situ en diversos estados de la Repuacuteblica y el Distrito Federal Ademaacutes hemerograacuteficamente se documentaron 73 asunshytos de los cuales 59 corresponden a periodistas y 14 a defensores civiles quienes denunciaron puacuteblishycamente alguacuten tipo de accioacuten para obstaculizar su labor

La lucha para fortalecer las libertades de opinioacuten y de expresioacuten asiacute como los derechos de y a la informacioacuten en particular el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes llevoacute a esta Comisioacuten Nacional a proponer al Senado de la Repuacuteblica una iniciativa de reforma al artiacuteculo 243 bis del Coacutedigo Federal de Procedimientos Penales en la que se reconoce que los periodistas no estaacuten obligados a declarar sobre la informacioacuten que reciban conozcan o tengan en su poder con la finalidad de garantishyzar legalmente el secreto profesional de este grupo

5 Sistema penitenciario y centros de internamiento

La corrupcioacuten y la falta de recursos puacuteblicos hacen que el sistema penitenciario nacional siga siendo lamentablemente un lastre para el Estado mexicano y se encuentre muy lejos de satisfacer su objetivo de readaptacioacuten social

Con el propoacutesito de mejorar el respeto a los Derechos Humanos en estos centros mdashademaacutes de atender las quejas recibidas en materia penitenciariamdash personal de la Institucioacuten realizoacute 214 visitas de supervisioacuten 189 a centros de reclusioacuten para adultos y 25 a centros para menores infractores en 17 entidades federativas

Escaso es el avance realizado para erradicar los vicios e irregularidades que de manera sistemaacutetica hemos evidenciado en los uacuteltimos antildeos la CNDH documentoacute situaciones de sobrepoblacioacuten y hacishynamiento ldquoautogobiernordquo permitido o tolerado por las propias autoridades instalaciones deteriorashydas custodios corruptos escasez de actividades laborales y educativas traacutefico de drogas deficiencias en los servicios meacutedicos inadecuada atencioacuten a grupos vulnerables (como enfermos mentales enfershymos infectocontagiosos personas con discapacidad) falta de centros especialmente disentildeados para mujeres inadecuada atencioacuten de nintildeos y nintildeas que permanecen con sus madres reclusas imposicioacuten arbitraria de sanciones disciplinarias conductas violatorias de los Derechos Humanos que no soacutelo degradan a los internos sino que repercuten en el entorno social Mencioacuten especial merece la falta de seguridad en muchos reclusorios que ha posibilitado el que sean tomados por asalto por ldquocomandosrdquo ligados a grupos mafiosos para liberar coacutemplices y asociados

Tal situacioacuten me lleva a hacer un atento pero severo llamado tanto al Gobierno federal como a los Gobiernos estatales para que se decidan de una vez por todas a poner orden en el sistema penitenciario nacional No hacerlo redunda en una mayor inseguridad puacuteblica y una mayor descomposicioacuten social

La CNDH formuloacute en el 2003 diversas observaciones y sentildealamientos concretos a las autoridades responsables de la administracioacuten y operacioacuten de los centros de reclusioacuten y por otra parte ha dado

Gaceta163 febrero2004

20

Informe de Actividades 2003

vista a los Organismos de Derechos Humanos de los estados para que intervengan de acuerdo con su competencia

6 Migrantes

El Programa de Atencioacuten a Migrantes se creoacute con el propoacutesito de atender las quejas relacionadas con violaciones a las garantiacuteas fundamentales de quienes migran y son viacutectimas de las redes de traficantes de personas en las que no es infrecuente la accioacuten coacutemplice de agentes de la autoridad que traicionan su misioacuten de servicio puacuteblico Nuestras acciones buscan tambieacuten fortalecer los mecanismos de colashyboracioacuten con las autoridades federales y locales del ramo mdashasiacute como con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos y las ONG atentas a esta problemaacutetica La CNDH realiza visitas de supervisioacuten a las estaciones migratorias del paiacutes y fomenta asiacute la observancia de los derechos de las personas ahiacute retenidas

Este programa inicioacute actividades en febrero de 2003 y al mes de diciembre atendioacute 111 quejas principalmente por ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica detencioacuten arbitraria imputacioacuten indebishyda de hechos violacioacuten a los derechos de los menores a que se proteja su integridad negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud trato cruel yo degradante indefinicioacuten de situashycioacuten juriacutedica migratoria y cateos y visitas domiciliarias ilegales

En este periodo se efectuaron 179 visitas de supervisioacuten a la estacioacuten migratoria de Iztapalapa en el Distrito Federal y se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo con funcionarios del Instituto Nacional de Migracioacuten a fin de agilizar el traacutemite de los expedientes de queja respectivos y se abordoacute con las autoridades la especial problemaacutetica que enfrentan los menores que se encuentran en esa estacioacuten migratoria asiacute como la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad e higiene en sus instalaciones

La Oficina de la Frontera Sur-Tapachula busca dar atencioacuten a las quejas que se presentan en dicha regioacuten relacionadas con violaciones a los derechos de los migrantes procedentes de paiacuteses centroameshyricanos En este periodo la oficina recibioacute 65 quejas de las que 27 se concluyeron por orientacioacuten y cinco por amigable composicioacuten Asimismo se atendieron 591 casos de orientacioacuten juriacutedica

Durante los recorridos por estaciones migratorias de la Frontera Sur se advirtioacute que las instalacioshynes no cuentan con agua potable ni con espacios fiacutesicos adecuados carecen de servicio meacutedico oporshytuno y de higiene Se constatoacute por ejemplo que la Estacioacuten Migratoria de Tapachula es insuficiente para albergar a los migrantes asegurados

Para el desarrollo de nuestras actividades se tiene comunicacioacuten intensa con la delegacioacuten en Tabasco y las delegaciones locales del Instituto Nacional de Migracioacuten En 2003 se atendieron 163 quejas por presuntas violaciones a los Derechos Humanos concluidas con igual nuacutemero de acciones de orientashycioacuten directa

Gaceta163 febrero2004

21

Gaceta de la CNDH

La Oficina de la Frontera Norte-Ciudad Juaacuterez recibioacute 41 quejas

Durante los recorridos se corroboraron frecuentes irregularidades en el funcionamiento de estos puntos migratorios como la habilitacioacuten de caacuterceles municipales como estancias migratorias y los prolongados periodos de tiempo que los asegurados tienen que esperar antes de ser remitidos a las oficinas encargadas de realizar su deportacioacuten

A su vez la Oficina de la Frontera Norte-Reynosa recibioacute un total de 97 quejas de las cuales 79 han sido concluidas

El 18 de diciembre dio inicio el Programa de Atencioacuten a Migrantes por medio de una Oficina Moacutevil que a lo largo del mes se ubicoacute en la entrada del Puente Internacional Reynosa-Hidalgo en la entrada de los Patios Fiscales en el kiloacutemetro 26 de la Carretera Reynosa-Ciudad Victoria donde se localiza la Garita de Aduana y la Estacioacuten Migratoria paso obligado para los migrantes que desean internarse a territorio nacional y en el kiloacutemetro 30 de la carretera Reynosa-Monterrey donde se ubica la llamashyda Garita de la Aduana

La Oficina de la Frontera Norte-Tijuana realizoacute por su parte 44 visitas de supervisioacuten a Estaciones Migratorias y Puntos de Revisioacuten Carretero en el estado de Baja California y en San Luis Riacuteo Colorashydo Sonora

II PROMOCIOacuteN Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Programas Especiales

En cuanto a los Programas Especiales de Promocioacuten y Observancia de los Derechos Humanos cabe resaltar las siguientes acciones

1 Beneficios de Libertad Anticipada Traslados Penitenciarios y contra la Pena de Muerte

Las reformas al Coacutedigo Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que entraron en vigor en 2003 han motivado un notable incremento en las solicitudes de beneficios de libertad anticipada que la poblacioacuten interna dirige a la CNDH a fin de que sean gestionadas ante la autoridad ejecutora de sanciones Durante el ejercicio 2003 se atendieron maacutes de 550 peticiones Seguiremos apoyando a los internos que tengan derecho a este beneficio

En cuanto a la pena de muerte esta Institucioacuten reitera su total rechazo a su aplicacioacuten y se une a la causa de quienes han luchado por la abolicioacuten de la misma La CNDH continuaraacute realizando acciones

Gaceta163 febrero2004

22

Informe de Actividades 2003

para evitar hasta donde le sea posible que tan desproporcionada sancioacuten sea aplicada a los mexicanos sentenciados en prisiones de la Unioacuten Americana donde estaacute demostrado que dicha pena tiene adeshymaacutes una gran carga de discriminacioacuten y odio racial

En enero de 2003 reconocimos puacuteblicamente la decisioacuten del Gobernador de Illinois para anular las sentencias de muerte a 156 reos entre ellos tres mexicanos Compartimos su conclusioacuten de que la pena maacutexima es esencialmente injusta y conlleva graves errores procesales arbitrariedad y falta de imparcialidad maacutes auacuten estadiacutesticamente estaacute probado que esta pena se aplica mayoritariamente a personas carentes de medios suficientes de defensa a los deacutebiles los pobres los de escasa educacioacuten y a las minoriacuteas raciales

Por nuestra parte defenderemos una concepcioacuten de la justicia donde la ley se aplique con firmeza pero tambieacuten con humanidad y sin venganzas

2 Atencioacuten a Viacutectimas del Delito

En sus tres antildeos de existencia el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) se ha legitimado como un espacio confiable de apoyo para quienes han tenido el infortunio de convertirse en viacutectimas de hechos antisociales y acuden a la CNDH en busca de orientacioacuten asesoriacutea juriacutedica y apoyo psicoloacutegico

En 2003 Proviacutectima brindoacute 256 atenciones personales 539 por viacutea telefoacutenica y 25 por otros meshydios En viacutea de orientacioacuten e informacioacuten general atendioacute 478 casos

Para impulsar una cultura de los derechos de las viacutectimas del delito la CNDH organizoacute en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten el Foro Nacional Avances y Fortalecimiento en la Atencioacuten a Viacutectimas del Delito en Meacutexico para vincular a los servidores puacuteblicos de los Centros de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito de las Procuraduriacuteas Generales de Justicia con las Comisiones y Procuraduriacuteas de Derechos Humashynos del paiacutes analizar el funcionamiento de los instrumentos vigentes para la promocioacuten prevencioacuten y asistencia victimoloacutegica y en su caso hacer propuestas tendentes a su mejoramiento

Seguimos percibiendo mdasha pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos en materia de segushyridad puacuteblicamdash que quienes como viacutectimas denuncian un delito se ven obligados a someterse a proshycedimientos discrecionales cuando no caprichosos que por la ignorancia o negligencia de los servishydores puacuteblicos redunda en una doble victimizacioacuten de la persona ofendida por lo que la difusioacuten intensiva de los derechos de las viacutectimas fue una tarea prioritaria en 2003 En los materiales realizados se sentildeala ante quieacuten hacer valer los derechos coacutemo evitar ser victimado y se da difusioacuten a los servishycios que en materia de los derechos de las viacutectimas brinda este Organismo Nacional

Gaceta163 febrero2004

23

Gaceta de la CNDH

B Relaciones institucionales

1 Coordinacioacuten Institucional con los Poderes de la Unioacuten y Entes Puacuteblicos Federales

Consolidar la coordinacioacuten institucional con los Poderes de la Unioacuten y los entes puacuteblicos federales generando acciones conjuntas de alto impacto social se ha convertido en una tarea estrateacutegica para la CNDH La relacioacuten cotidiana y oportuna entre esta Comisioacuten Nacional y el Honorable Congreso de la Unioacuten constituye uno de los principales mecanismos para procesar la atencioacuten a las demandas y preoshycupaciones sociales en el tema de la proteccioacuten y defensa de los Derechos Humanos por lo que en este periodo dimos continuidad a la agenda de trabajo conjunta entre las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Caacutemaras y la CNDH

Con las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica asiacute como con la Secretariacutea de Relaciones Exteriores se dio seguimiento a las visitas de trabajo a los consulados y zonas donde una parte muy importante de la poblacioacuten es de origen mexicano como en Los Aacutengeles Oxnard y Sacramento en California Dallas Texas y en Nueva York N Y

Con motivo del proceso electoral de 2003 se realizoacute un anaacutelisis de las plataformas partidarias con relacioacuten al tema de los Derechos Humanos y se efectuaron reuniones con diputados federales electos interesados en la proteccioacuten y defensa de estos derechos en el paiacutes

El 24 de noviembre de 2003 se llevoacute a cabo la presentacioacuten del ldquoInforme especial sobre los casos de los homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo ante las Comisioshynes Especial para el Seguimiento e Investigacioacuten de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahua de Equidad y Geacutenero de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica

Con este mismo fin se propiciaron reuniones con representantes del Poder Ejecutivo Federal asiacute como con diversas Secretariacuteas de Estado lo que se tradujo en un acercamiento constructivo entre la Presidencia de la CNDH y los poderes Ejecutivo y Legislativo

2 Enlace con Organismos Puacuteblicos de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos

La CNDH ha fortalecido y diversificado sus viacutenculos de colaboracioacuten con los Organismos locales de Derechos Humanos con el doble objetivo de coadyuvar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccional de los Derechos Humanos y realizar acciones conjuntas que fortalezcan la lucha por el respeto de los derechos y las libertades esenciales

En 2003 la Comisioacuten Nacional asistioacute a los congresos ordinarios y extraordinario de la Federacioacuten que agrupa a los Ombudsman del paiacutes Independientemente de las visitas realizadas a las sedes de maacutes de 20 Organismos en los meses de febrero junio y octubre la CNDH discutioacute con los titulares de

Gaceta163 febrero2004

24

Informe de Actividades 2003

diversas Comisiones estatales temas relativos a su funcionamiento su interrelacioacuten con los gobiernos el aprovechamiento oacuteptimo de los recursos la problemaacutetica actual en materia de Derechos Humanos y la perspectiva de cada una de estas instituciones

3 Relaciones con Organizaciones Sociales

La Comisioacuten Nacional logroacute establecer un diaacutelogo permanente con una parte representativa de la sociedad civil organizada de Meacutexico impulsando la realizacioacuten de encuentros regionales en los que participaron organizaciones civiles las Comisiones locales de Derechos Humanos y este Organismo Nacional Los canales de comunicacioacuten ya establecidos mdashcomo son los convenios de colaboracioacuten actividades coordinadas edicioacuten y distribucioacuten de publicaciones y reuniones de trabajo entre otrosmdash nos han permitido fortalecer el trabajo conjunto de promocioacuten y difusioacuten de los Derechos Humanos

Se organizoacute el Cuarto Encuentro Regional entre la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos las Comisiones locales y las Organizaciones No Gubernamentales denominado ldquoHacia un Diaacutelogo Permanenterdquo que dio paso despueacutes de los encuentros previos de los antildeos 2001 y 2002 al Encuentro Nacional en el que se contoacute con la participacioacuten de 30 Comisiones locales que se sumaron a la convocatoria a dicho evento y la participacioacuten de maacutes de 650 representantes de organizaciones civiles de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal

4 Convenios de Colaboracioacuten

En 2003 la CNDH celebroacute 76 convenios de colaboracioacuten con instituciones educativas organizacioshynes de la sociedad civil gobiernos estatales asociaciones culturales y Organismos locales de Dereshychos Humanos para realizar actividades relacionadas con la promocioacuten estudio divulgacioacuten protecshycioacuten y defensa de los derechos fundamentales

Entre los instrumentos suscritos en materia de atencioacuten a quejas destacan los firmados con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de los estados de Baja California Sur Michoacaacuten San Luis Potosiacute Tlaxcala Veracruz y Zacatecas

En el marco del Encuentro Nacional ldquoHacia un diaacutelogo permanenterdquo suscribimos 32 convenios de colaboracioacuten con organizaciones de la sociedad civil de las entidades federativas para colaborar y apoyarlas allegaacutendoles conocimientos y meacutetodos necesarios para llevar a cabo acciones de capacitashycioacuten educacioacuten promocioacuten proteccioacuten e informacioacuten en la materia Eacutestos se suman a los 14 conveshynios firmados durante el transcurso del antildeo con otras organizaciones

Gaceta163 febrero2004

25

Gaceta de la CNDH

C Cooperacioacuten internacional

La tarea de la Comisioacuten Nacional de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales ha encontrado siempre un gran apoyo y cooperacioacuten por parte de la comunidad internashycional en particular de las instituciones internacionales de Derechos Humanos toda vez que los miemshybros de dicha comunidad y el Ombudsman Nacional comparten la tarea de asegurar que los principios y valores que subyacen a esos derechos y libertades se hagan extensivos a todas las sociedades con absoluto respeto a sus manifestaciones culturales

Por ello la CNDH estuvo presente en el 59o Periodo de Sesiones de la Comisioacuten de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra Suiza donde tambieacuten se intervino en la reunioacuten del Comiteacute Internashycional de Coordinacioacuten de las Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Dereshychos Humanos en la que el Ombudsman Nacional fue reelegido a la Vicepresidencia de dicho Comiteacute Asimismo sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de las instancias defensoras nacionales de Marruecos Francia Canadaacute Australia Foro Asia-Paciacutefico Argentina y Venezuela

En su calidad de Secretariacutea pro tempore de la Red de Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos del Continente Americano la CNDH organizoacute con la colaborashycioacuten de la Defensoriacutea del Pueblo de Colombia y la Comisioacuten Canadiense de Derechos Humanos el Taller ldquoSeguridad y Derechos Humanosrdquo en Cartagena de Indias Colombia

En este rengloacuten destacan las entrevistas sostenidas con el Secretario General del Consejo de Europa con la Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa y con el Representante Permanente de Italia y Presidente del Grupo de Relatores de Derechos Humanos del Comiteacute de Ministros de esa instancia

III ESTUDIO Y DIVULGACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capacitacioacuten

La Comisioacuten Nacional tiene entre sus funciones baacutesicas las de promover entre la sociedad la ensentildeanshyza y divulgacioacuten de los Derechos Humanos En este campo el Programa de Capacitacioacuten desarrolloacute actividades dirigidas principalmente a servidores puacuteblicos federales encargados de la procuracioacuten de justicia la seguridad puacuteblica los servicios migratorios los servicios de salud las fuerzas armadas y a los profesores del nivel baacutesico de educacioacuten asimismo realizoacute cursos talleres de capacitacioacuten y otras actividades dirigidas a la sociedad civil organizada de Meacutexico y a las instituciones puacuteblicas vinculashydas al quehacer de las organizaciones civiles

Gaceta163 febrero2004

26

Informe de Actividades 2003

IV COMUNICACIOacuteN SOCIAL

En este periodo las actividades de esta Comisioacuten Nacional tuvieron un espacio importante en los medios de comunicacioacuten lo que permitioacute una mejor informacioacuten a la opinioacuten puacuteblica La informacioacuten generada por la CNDH registroacute 3724 impactos en prensa escrita 1456 en radio y 472 en televisioacuten asiacute como 396 notas aparecidas en internet que suman 6048 De este total 5580 fueron notas y comentarios positivos al trabajo de la Comisioacuten Nacional lo que representoacute el 9226 del total

V MANEJO Y CONTROL DE INFORMACIOacuteN

Transparencia y acceso a la informacioacuten puacuteblica

Con motivo de la entrada en vigor de dicha Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental la Comisioacuten Nacional en su caraacutecter de Oacutergano constitucional autoacutenomo determinoacute todas las medidas para tramitar con rapidez las solicitudes de acceso a la informacioacuten sobre la gestioacuten del Ombudsman Nacional

Durante el periodo que se informa se configuroacute el proyecto de normatividad de la CNDH en la que se establecen los oacuterganos criterios y procedimientos institucionales para proporcionar a particulares la informacioacuten en posesioacuten de este Organismo Una vez analizado el Consejo Consultivo de la Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos acordoacute emitir el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que se encuentra en vigor

En atencioacuten a lo dispuesto tanto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental como en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se instaloacute el Comiteacute de Informacioacuten de la CNDH

De esta manera del 12 de junio al 31 de diciembre de 2003 se atendieron 51 expedientes de transshyparencia de los cuales 49 fueron concluidos

En junio de 2003 se incorporoacute a nuestra paacutegina de internet la informacioacuten de cada una de las Unidades Responsables conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental y en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos actualizaacutendose dicha informacioacuten en el mes de diciembre

Gaceta163 febrero2004

27

Gaceta de la CNDH

VI ADMINISTRACIOacuteN

A Administracioacuten

La autonomiacutea que establece nuestra Constitucioacuten Poliacutetica para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es nuestro mayor patrimonio normativo En el periodo sobre el que se informa la CNDH continuoacute desarrollando y perfeccionando un ambicioso Sistema Autoacutenomo de Normatividad Admishynistrativa disentildeado con apego al marco institucional de este Organismo Nacional

Asiacute llevamos a cabo un esfuerzo adicional para la revisioacuten actualizacioacuten simplificacioacuten mejorashymiento y sistematizacioacuten de un conjunto de manuales y procedimientos administrativos que posibilishytan la mejor operatividad en los aacutembitos de los recursos humanos financieros materiales documenshytales en los servicios generales el desarrollo tecnoloacutegico y el organizacional de tal manera que hoy contamos con una veintena de instrumentos estrateacutegicos que regulan esas materias mismas que cuantitativamente significan la parte maacutes considerable del ejercicio programaacutetico-presupuestal

En el periodo sobre el que se informa se puso en operacioacuten el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para los servidores puacuteblicos de la CNDH Se trata de la culminacioacuten de un esfuerzo de maacutes de tres antildeos de trabajo en materia de preparacioacuten de recursos humanos con lo cual se lograraacute retener a los mejores elementos reconocer su desempentildeo otorgarles estabilidad en el empleo y como consecuenshycia asegurar una mejor atencioacuten a los quejosos usuarios y poblacioacuten en general

B Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad

En el ejercicio 2003 el Programa de Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad realizoacute actividades encaminadas a impulsar la segunda etapa de implantacioacuten de una gestioacuten eficiente y moderna en la CNDH asiacute como a fomentar y apoyar proyectos de alto impacto que fortalezcan el desarrollo institucional En este sentido las liacuteneas generales de accioacuten estuvieron dirigidas a consolidar el proyecto de Servicio Civil de Carrera y las Acciones de Innovacioacuten Administrativa con acciones de desregulacioacuten administrativa y desarrollo y de simplificacioacuten de los procesos sustantivos para propiciar una mejor administracioacuten

VII CONSEJO CONSULTIVO

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos constituye uno de los pilares fundamentales de la institucioacuten Los avances obtenidos en este periodo por el Organismo Nashycional de los Derechos Humanos se deben en gran medida a la orientacioacuten y apoyo entusiasta y comprometido de quienes integran nuestro Consejo Consultivo

En el presente ejercicio el Consejo Consultivo aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2003 la creashycioacuten del Programa de Atencioacuten a Migrantes de la CNDH y el Reglamento de Transparencia y Acceso

Gaceta163 febrero2004

28

Informe de Actividades 2003

a la Informacioacuten de la CNDH dio su visto bueno a la Normatividad Especiacutefica de los Recursos 2003 aproboacute la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 los Lineamientos para la elaboracioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de las publicaciones de la CNDH las Normas para la presentacioacuten de originales el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para la CNDH y en su sesioacuten ordinaria nuacutemero 178 realizada el 12 de agosto de 2003 el nuevo Reglamento Interno de la CNDH

El 9 de diciembre de 2003 el Senado de la Repuacuteblica eligioacute por unanimidad a la doctora Graciela Rodriacuteguez Ortega y al periodista Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga en sustitucioacuten respectivamente mdashpor conshyclusioacuten de su periodo legalmdash de la maestra Griselda Aacutelvarez Ponce de Leoacuten y del licenciado Federico Reyes Heroles a quienes esta Comisioacuten Nacional reconoce cumplidamente sus aportes para la consoshylidacioacuten de la institucioacuten y su manifiesta sensibilidad hacia nuestra causa comuacuten que es la consolidashycioacuten de una cultura del respeto a los Derechos Humanos en nuestro paiacutes

MENSAJE FINAL

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En esta cuarta ocasioacuten en que como Ombudsman Nacional presento el informe anual de labores de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos ante esta soberaniacutea considero pertinente el intentar dar a ustedes un balance de mi gestioacuten y algunas consideraciones sobre el estado de los Derechos Humashynos en el paiacutes

En estos cuatro antildeos hemos sido testigos mdashy activos aunque modestos promotoresmdash de algunos cambios en la vida poliacutetica y social del paiacutes Asistimos a procesos de alternancia en el centro del poder poliacutetico que no suscitaron mayores desequilibrios ni rupturas pese a cualquier tipo de malos augurios Los cambios han demostrado la solidez esencial de un paiacutes afianzado en sus instituciones que sigue una ruta de transicioacuten democraacutetica sin rupturas ni traumatismos

En lo que a nuestra gestioacuten compete creemos sin alardes ni falsas modestias que hemos acompantildeashydo el cambio democraacutetico mediante el fortalecimiento de la CNDH como un referente eacutetico legal atento pertinente abierto y comprensivo Un referente de la sociedad Hemos buscado hacer del Ombudsman una institucioacuten que no menosprecia el valor de la cooperacioacuten interinstitucional pero capaz de anteponer su condicioacuten constitucional de autonomiacutea su vocacioacuten y su competencia en la defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos

Desde la perspectiva que brinda la CNDH no podemos decir que nada ha cambiado y que las cosas permanecen en el terreno de los Derechos Humanos igual que antes Si bien algunos patrones de conductas antisociales y violatorias permanecen debemos reconocer que los aspectos maacutes aberrantes de las agresiones a los Derechos Humanos han disminuido en algunos casos notablemente Ello es perceptible no tanto en una reduccioacuten en el nuacutemero pero siacute en el cambio de eacutenfasis en las quejas

Gaceta163 febrero2004

29

Gaceta de la CNDH

recibidas que ahora se localizan maacutes en aspectos como la desatencioacuten o el desabasto de medicinas en las instituciones puacuteblicas de salud o en los derechos de las minoriacuteas religiosas que en la tortura por mencionar lo maacutes evidente

Quiero dejar constancia de que nunca hemos recibido de este gobierno una presioacuten para que la CNDH actuacutee en uno u otro sentido y siempre ha mantenido el Ejecutivo Federal las puertas abiertas para la presentacioacuten de nuestras quejas reclamos o propuestas como es el caso reciente de la fiscaliacutea especial que propusimos para los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juaacuterez

El cambio se ha dado y se sigue generando por el movimiento social y por la respuesta institucional a eacuteste el cambio se refleja en la situacioacuten de los Derechos Humanos que teniendo auacuten muchas asignashyturas pendientes no puede compararse con lo que ocurriacutea antes de fundarse la CNDH en 1990 o incluso despueacutes Sin duda hemos avanzado

Hoy el eacutenfasis del reclamo parece desplazarse de los derechos de primera generacioacuten a los de segunda y tercera generacioacuten Pero no podemos cantar victoria ni caer en el optimismo infundado Primero porque Meacutexico sigue siendo un paiacutes muy desigual con zonas marcadas por el atraso y la barbarie como lo reflejan las matanzas en zonas rurales o el feminicidio en Ciudad Juaacuterez Segundo porque subsisten en nuestro paiacutes una serie de fenoacutemenos morbosos que socavan el Estado de Derecho como la presencia creciente de las bandas del narcotraacutefico o del secuestro y otras formas de delinshycuencia organizada que atentan contra el tejido social y corrompen a las instituciones

Si a esto antildeadimos la incapacidad y la corrupcioacuten policiacas y su contraparte en la impunidad las debilidades de la procuracioacuten y administracioacuten de justicia la inseguridad que tiene en vilo a las famishylias en tantas zonas del paiacutes (y ya paradigmaacutetica en la ciudad de Meacutexico) tenemos sin duda bastantes motivos de preocupacioacuten

Hablar hoy de Derechos Humanos nos remite al campo de las libertades baacutesicas del mexicano pero tambieacuten a derechos constitucionales que permanecen como aspiraciones hablo del derecho a la segushyridad personal del derecho al empleo a la vivienda a la salud a una vejez digna Para no hablar del derecho a la educacioacuten al ocio creativo a la cultura Del respeto a la dignidad de la persona en todas las circunstancias incluidas aquellas que se derivan de nuestra insercioacuten en un mundo globalizado y sus inseguridades Sostenemos que se debe y se puede conjuntar seguridad y trato digno

Por ello maacutes que desestimar los cambios ocurridos desde la trinchera de los Derechos Humanos decimos hay que asumir esos cambios como palancas para procesar los nuevos cambios en las pershycepciones sociales y en las reformas de Estado que faltan para que Meacutexico avance y se convierta en la patria segura progresista incluyente y generosa con la que sontildearon los proacuteceres de la nacioacuten

Gaceta163 febrero2004

30

Actividades

ENTREGA DE EXPEDIENTES INTEGRADOS POR LA CNDH CON MOTIVO

DEL ldquoINFORME ESPECIAL SOBRE LOS CASOS DE HOMICIDIOS Y

DESAPARICIONES DE MUJERES EN EL MUNICIPIO DE JUAacuteREZ CHIHUAHUArdquo

Para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es claro que el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo sin duda alguna ayudaraacute a replantear las bases de las investigaciones para que se lleve a cabo una nueva etapa en la procuracioacuten de justicia para quienes han sido viacutectimas de tan lamentables sucesos

La opinioacuten puacuteblica continuacutea reclamando mayores esfuerzos del Estado mexicano en la investigashycioacuten de estos casos con la puntual exigencia de que se garantice la restitucioacuten de la paz y la tranquilishydad social en esa zona del paiacutes y con ello la vigencia del Estado de Derecho Conseguirlo significaraacute procurar justicia para las viacutectimas y sus familiares al mismo tiempo que se lograraacute abatir la impunidad hasta hoy vigente por el contrario no hacerlo llevaraacute a que persista la continuidad en la victimizacioacuten de quienes han sufrido la peacuterdida de la vida de quienes auacuten se encuentran desaparecidas y de sus seres maacutes cercanos

En el Ombudsman nacional existe la conviccioacuten de que mientras no se sepa quieacutenes son los responshysables de los homicidios de mujeres en Juaacuterez y no se haga justicia no se podraacute evitar que estos hechos se sigan produciendo y que de esta problemaacutetica se tome ejemplo incluso en otras entidades del paiacutes como vemos con preocupacioacuten que ya ha venido ocurriendo

Palabras del doctor Rauacutel Plascencia Villanueva durante la entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo pronunciadas el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

33

Gaceta de la CNDH

La CNDH mdashque en 1998 emitioacute la Recomendacioacuten 4498mdash atendioacute la peticioacuten de familiares de las viacutectimas de agrupaciones civiles y de quienes sentildealaron que el silencio en este caso constituiacutea una forma de desintereacutes Al conocer que a Ciudad Juaacuterez ldquotodos habiacuteamos llegado tarderdquo se dio cuenta de un hecho cierto y se evitoacute prolongar la indiferencia hacia ese fenoacutemeno de criminalidad de clara impunidad y violacioacuten de las garantiacuteas fundamentales

Hoy sostenemos que esos homicidios y desapariciones no pueden seguir vieacutendose como un asunto distante La sociedad civil organizada los medios de comunicacioacuten la CNDH y el Estado en su conshyjunto cada uno por su parte deben poner freno a hechos de violencia tan graves

El Informe especial presentado a la opinioacuten puacuteblica el pasado mes de noviembre no soacutelo refleja la denuncia generalizada el clamor y la indignacioacuten que la sociedad mexicana y no pocos organismos nacionales e internacionales han manifestado al respecto sino que tambieacuten sistematiza y presenta informacioacuten detallada obtenida tras maacutes de 650 diligencias de ley practicadas enfocadas a determinar caso por caso y conforme a las atribuciones de la CNDH las omisiones y acciones realizadas en las investigaciones con objeto de corregirlas y llegar a un camino de justicia y de respeto a los Derechos Humanos de las viacutectimas y sus familiares

Como en su momento se informoacute la revisioacuten documental fue complementada con inspecciones oculares dictaacutemenes periciales entrevistas con familiares de viacutectimas y el acopio de indicios divershysos que permitioacute llegar a conclusiones y sugerir propuestas de accioacuten lo mismo para las investigacioshynes de los homicidios y las desapariciones que para el reconocimiento de los derechos de los familiashyres de las viacutectimas

La Comisioacuten Nacional junto con los deudos y familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas solicita que las autoridades federales estatales y municipales encaucen las investigaciones de esos criacutemenes y combatan con decisioacuten y de manera coordinada la impunidad hasta localizar y castigar a los responsables

Al presentar el ldquoInforme especial sobre homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahuardquo el Ombudsman nacional solicitoacute al Gobierno federal la designacioacuten de un fiscal especial que relanzara las investigaciones superara las fallas y omisiones documentadas y abriera realmente la posibilidad de hacer justicia En suma una Fiscaliacutea Especial que echara a andar al aparato de la proshycuracioacuten de justicia

Hoy es claro que con la creacioacuten de una Fiscaliacutea Especial se da un avance que facilitaraacute el esclareshycimiento de los hechos La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos reitera una vez maacutes su beneplaacutecito por la designacioacuten de una fiscal especial federal para este caso y confiacutea en que esa determishynacioacuten de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica permitiraacute desahogar las investigaciones necesarias para esclarecer los criacutemenes identificar a los presuntos responsables y consignarlos ante los jueces Para ello haremos entrega de 47280 fojas que corresponden al expediente integrado por la CNDH el cual engloba 38720 horas de esfuerzo de servidores puacuteblicos del Estado mexicano

Gaceta163 febrero2004

34

Actividades

Con este acto la Comisioacuten Nacional reitera que seguiraacute poniendo toda su capacidad teacutecnica y juriacuteshydica para auxiliar en la investigacioacuten de estos hechos y evitar toda forma de impunidad que impida o retrase el cumplimiento de la ley y los fines de la justicia

Gaceta163 febrero2004

35

ENTREVISTA AL DOCTOR JOSEacute LUIS SOBERANES FERNAacuteNDEZ EN EL PROGRAMA

RADIOFOacuteNICO ldquoFOX CONTIGOrdquo

Presidente Vicente Fox iexclHola queacute tal amigas y amigos Muy buenas tardes tengan todos ustedes Bienvenidos a otra emisioacuten de ldquoFox Contigordquo

Me da mucho gusto saludarles hoy saacutebado 21 de febrero un diacutea muy especial ya que vamos a tratar un asunto que es fundamental para este Gobierno a un nivel muy profundo el tema de los Derechos Humanos

Desde el inicio de mi periodo de Gobierno la defensa de los Derechos Humanos ha sido un tema de suma importancia para todas y todos los que trabajamos al servicio del pueblo mexicano

Con el apoyo el trabajo la dedicacioacuten de organizaciones como la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos estamos trabajando muy duro para convertir nuestros esfuerzos y nuestros ideales en realidades para formar y reafirmar en las y los mexicanos una nueva forma de pensar una corriente ideoloacutegica positiva y sobre todo muy fuerte

Queremos ver justicia y equidad para cada una de las personas que habitan en este maravilloso paiacutes El tiempo de abusos de autoridad de delitos en contra de la gente de faltas de respeto y sufrimiento injustificable tiene que desaparecer en Meacutexico Tiene que desaparecer la tortura

Es un deber una prioridad y un desafiacuteo constante que cada diacutea nos motiva y nos impulsa a seguir luchando por el respeto la igualdad y la justicia para cada persona

Versioacuten estenograacutefica del programa de radio ldquoFox Contigordquo que condujo el 21 de febrero de 2004 en Los Pinos el Presidente Vicente Fox Quesada

Gaceta163 febrero2004

37

Gaceta de la CNDH

Me acompantildea en el estudio el doctor Joseacute Luis Soberanes quien es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos al igual que me acompantildea el Secretario de Gobernacioacuten Santiashygo Creel

Por cierto en esta semana mdashel martes pasadomdash se presentoacute el IV Informe de Actividades de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Eso nos va a dar material para tocar el tema y para poder extendernos en los nuevos conceptos que hay en materia de Derechos Humanos

Asiacute que bienvenidas bienvenidos una vez maacutes a este programa ldquoFox Contigordquo

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes y voy a iniciar conversanshydo con Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos

Joseacute Luis nos hablabas el martes pasado de ya cuatro antildeos en esa responsabilidad que te ha tocado vivir a traveacutes de todo ese tiempo aquiacute en Meacutexico

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor Y pues tuve la enorme fortuna de ver uno de los acontecimientos maacutes importantes para el paiacutes como fue el arribo de usted a la Presidencia de la Repuacuteblica que signishyficoacute mucho no nada maacutes para el paiacutes sino mdashen concretomdash para el tema de los Derechos Humanos por lo cual celebramos este cambio democraacutetico entre nosotros

Presidente Vicente Fox Siacute Ahora entiendo Joseacute Luis que este informe que se presentoacute en la semashyna recoge todas y cada una de las demandas o las quejas presentadas hacia la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Y por lo que me doy cuenta es una gran cantidad de quejas presentadas recuerdo tres mil y algo tres mil quinientas

Dr Joseacute Luis Soberanes Tres mil quinientas dieciocho

Presidente Vicente Fox Tres mil quinientas dieciocho Ahora sobre cada una de ellas ustedes tienen que hacer un trabajo de investigacioacuten de averiguacioacuten de diaacutelogo y entrevista con quien presenta la queja de conocimiento de los sucesos Es una tarea verdaderamente exhaustiva y grande a la vez

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Pero yo quisiera destacar un hecho sentildeor Presidente que es lo siguiente

Efectivamente fueron tres mil quinientos dieciocho quejas que se presentaron y fueron cincuenta y seis Recomendaciones de las cuales muchos fueron recursos de las Comisiones estatales O sea Reshycomendaciones contra autoridades federales pues habraacuten sido la mitad maacutes o menos

Gaceta163 febrero2004

38

Actividades

Entonces usted me preguntaraacute el puacuteblico me preguntaraacute bueno iquesty queacute pasoacute con las tres mil cuashytrocientas y pico

Bueno como normalmente las autoridades federales se allanaron y rectificaron y se llegoacute a lo que nosotros llamamos una amigable composicioacuten una conciliacioacuten y ellos mismos las mismas autoridashydes rectifican y en este sentido pues ya dejan de tener responsabilidad en este sentido O sea ellos mismos corrigen

Presidente Vicente Fox Ahora la Comisioacuten goza de autonomiacutea constitucional y se ha extendido a lo largo y ancho del paiacutes Es decir ha abierto oficinas y se apoya en muchos en muchos colaboradores para poder hacer esta labor titaacutenica que es ir viendo cada uno de los tres mil quinientos casos

Dr Joseacute Luis Soberanes Asiacute es Tenemos como doscientos cincuenta investigadores que estaacuten que les llamamos nosotros visitadores adjuntos que son las personas son abogados y abogadas que estaacuten trabajando que van haciendo estas investigaciones a lo largo y ancho de todo el paiacutes Y junto con el apoyo de estas oficinas que hay sobre todo en las zonas fronterizas

Y otro apoyo que tenemos muy importante son las Comisiones y Procuraduriacuteas estatales de Dereshychos Humanos que tambieacuten nos ayudan

Presidente Vicente Fox Ahora las quejas se presentan siempre en contra de autoridadhellip

Dr Joseacute Luis Soberanes Exactamente

Presidente Vicente Fox hellip pero de cualquier autoridad Eacutesta puede ser municipal estatal pueden ser autoridades que manejan los Ceresos los centros de reclusioacuten o autoridades inclusive como se destashycoacute ahora en este informe autoridades que tienen que ver con la prestacioacuten de servicios de salud o como prestacioacuten de servicios de educacioacuten

En realidad la gente hoy presenta sus quejas en cualquier aacuterea donde siente que sus derechos estaacuten siendo coartados

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Nosotros recibimos las quejas por violaciones respecto a autoridades federales y cuando vemos asuntos de gran trascendencia como fue el caso de las mujeres asesinadas en Juaacuterez que aunque ahiacute correspondiacutea a las autoridades estatales dada la trascendencia nacional nosotros atrajimos el asunto y lo resolvimos como Comisioacuten Nacional

Presidente Vicente Fox Ahora voy a dar un pequentildeo viraje aquiacute para comentar con el Secretario de Gobernacioacuten y en seguida seguimos sobre el tema de la Comisioacuten de Derechos Humanos

En el caso del Gobierno federal hemos ido tambieacuten construyendo instituciones por un lado leyes y reglas de atencioacuten de todos los funcionarios puacuteblicos al tema Pero por el otro lado tambieacuten hemos abierto oficinas

Gaceta163 febrero2004

39

Gaceta de la CNDH

Tenemos el caso de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para la atencioacuten hacia afuera del paiacutes del tema donde hay muchas mdashpero muchasmdash actividades Y otra hacia adentro del paiacutes y para estar al pendiente que todas las Secretariacuteas y dependencias cumplan con este compromiso que nos hemos echado de respeto pleno a los Derechos Humanos

Secretario Santiago Creel Asiacute es Presidente Cuando arribamos en los primeros diacuteas de su Gobiershyno praacutecticamente no habiacutea una instancia dentro del Gobierno mdashes decir dentro del Poder Ejecutishyvomdash que atendiera los asuntos de los Derechos Humanos

iquestPor queacute

Bueno es que originalmente a traveacutes de la Secretariacutea de Gobernacioacuten habiacutea una instancia encargashyda que despueacutes se transformoacute en lo que hoy en diacutea ya es una Comisioacuten autoacutenoma y el Gobierno pues se habiacutea quedado sin instancia sin una oficina propia que pudiera hacer la vigilancia y la supervisioacuten el seguimiento de las Recomendaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Por lo tanto las primeras acciones de su Gobierno constituyeron precisamente en crear una instanshycia en la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para atender los asuntos del exterior y otra en la Secretashyriacutea de Gobernacioacuten para atender los asuntos a nivel de poliacutetica interior Pero eso fue solamente el primer paso

El segundo paso se dio con la constitucioacuten de una Comisioacuten Intersecretarial que se dedicara uacutenica y exclusivamente a los Derechos Humanos

Y en esta Comisioacuten pues estaacuten todas las dependencias relevantes de su Gobierno porque los Dereshychos Humanos es un asunto que corre de forma transversal por todo el Gobierno no hay un aacuterea del Gobierno que no tenga que ver con los Derechos Humanos sea de salud de comunicaciones de medios de cuestiones de Gobierno En fin todas las aacutereas de la Administracioacuten Puacuteblica tienen que ver con los Derechos Humanos

Dentro de esta Comisioacuten Intersecretarial hemos constituido subcomisiones para los asuntos maacutes especiacuteficos los de mayor atencioacuten de su Gobierno Tal es el caso del asunto de Ciudad Juaacuterez precishysamente fue la subcomisioacuten la que determinoacute en base a una Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos la constitucioacuten de una comisionada especial y de una fiscaliacutea especial para la atencioacuten de los asuntos en Ciudad Juaacuterez el feminicidio que se ha afrontado no solamente a traveacutes de esas acciones sino igualmente a traveacutes del control y la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica en ese municipio del paiacutes

Tambieacuten se ha instruido para crear en cada una de las dependencias una unidad de enlace que es la responsable de los Derechos Humanos de esa dependencia para darle seguimiento a las Recomendashyciones y a las orientaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

40

Actividades

Hemos reorganizado el Gobierno en su interior para poder hacerle frente a este problema que es el cumplimiento de los Derechos Humanos cuando en el pasado no habiacutea esa cultura no habiacutea esa atencioacuten por parte del Poder Ejecutivo y es por ello y es una de eacutestas las razones por las cuales hemos cargado con problemas de hace muchas deacutecadas que estamos resolviendo

Muchas veces Presidente se nos pregunta por queacute las cosas no se resuelven raacutepido de un diacutea para otro cuando no se repara que son problemas que vienen no de una deacutecada sino de muchas deacutecadas atraacutes

Por ejemplo le voy a poner Presidente tres casos muy concretos 1968 pues es una situacioacuten que tiene maacutes de treinta antildeos Recibimos la problemaacutetica de los desaparecidos de la Guerra sucia

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos hizo un trabajo exhaustivo muy completo a detalle a partir de la Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se estableshycioacute un fiscal especial se abrieron los archivos de las antiguas policiacuteas poliacuteticas y se empezoacute todo el trabajo que en este momento estaacute siendo realizado por el fiscal especial dependiente de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Un problema de maacutes de treinta antildeos

Otro problema el de Bernalejo de la Sierra que teniacutea que ver con un conflicto intercomunitario entre dos comunidades de ejidatarios del pueblo tepehuano a partir de dotaciones de tierra que se habiacutean hecho en base a traslapes se habiacutea decretado la expropiacioacuten de tierra comunal algo absurdo despueacutes la explotacioacuten de un ejido

En fin de situaciones que no se habiacutean podido resolver en cincuenta antildeos Siacute nos tardamos pues un poco maacutes de dos antildeos en resolverlas pero estamos hablando de rezago de cincuenta antildeos

Otro caso que me parece tambieacuten digno de mencioacuten es el asunto de las muertas en Ciudad Juaacuterez algo totalmente reprobable tal y como lo ha sentildealado el doctor Joseacute Luis Soberanes

Es un problema que tiene diez antildeos tuvimos que hacer un diagnoacutestico muy detallado eso nos llevoacute tiempo un diagnoacutestico que ademaacutes fue compartido con la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos con organismos internacionales despueacutes tuvimos que crear toda la organizacioacuten gubernamental desde la fiscaliacutea la comisionada y empezar a trabajar con el gobierno del estado con el gobierno municipal tomar la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica Todo eso lleva tiempo

Entonces quiere decir que buena parte de estos problemas teniacutea una carga estructural proveniente de un reacutegimen no democraacutetico cosa que ya ha cambiado y que esto no nos debe de hacer bajar la guardia por el contrario seguir adelante muy firmemente con un gran compromiso Presidente

Presidente Vicente Fox Joseacute Luis a miacute me resultoacute sumamente interesante ver que ya estaacuten categoshyriacuteas establecidas por un lado tenemos la parte dura muy comuacutenmente identificada como violacioacuten a Derechos Humanos que tiene que ver con violencia que tiene que ver con maltrato que tiene que ver

Gaceta163 febrero2004

41

Gaceta de la CNDH

con tortura que tiene que ver con situaciones indignantes en los centros de rehabilitacioacuten y muchos otros ejemplos

Pero ahora tuacute hablaste en el informe ya de una segunda generacioacuten de una tercera generacioacuten de derechos de garantiacuteas individuales que me gustariacutea mucho que nos platicaras sobre esto

iquestCuaacuteles derivan de nuestra Constitucioacuten cuaacuteles son universales y hacia doacutende vamos caminando con estos temas que me parecen de lo maacutes interesante

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor

Nosotros como paiacutes en 1917 con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten mexicana dimos el primer paso en todo el mundo en materia de derechos de la segunda generacioacuten los derechos sociales y econoacutemicos los derechos laborales los derechos de los campesinos derecho a la educacioacuten etceacutetera y se ha ido avanzando

Entonces en este sentido los derechos de la segunda generacioacuten son los derechos sociales y econoacuteshymicos los cuales pues implican un gasto por parte del Estado es algo que le cuesta al Estado al erario al contribuyente iquestverdad como son todos los programas que tiene por ejemplo el Gobierno Federal de Oportunidades los diversos programas sociales que impulsa el Gobierno Federal

Y estaacute todo lo que es la cuestioacuten de la salud puacuteblica estaacute todo lo que es la educacioacuten puacuteblica o sea es lo que es el Estado solidario el Estado que asume estas obligaciones solidariamente con el pueblo

Y luego viene ya tambieacuten despueacutes de la Segunda Guerra Mundial los llamados derechos de la tercera generacioacuten o sea son los derechos por ejemplo a la paz el derecho a la transparencia el derecho a la informacioacuten el derecho al medio ambiente cosas en las cuales pues tambieacuten el Estado mexicano trabaja

Pero tambieacuten implica un gran esfuerzo por parte del Estado en estos derechos de la tercera generashycioacuten Yo creo que ya es hora que en Meacutexico pues veamos que lo que a nosotros nos compete es esto los derechos de la tercera generacioacuten hacia una mayor solidaridad entre los habitantes de este paiacutes

Presidente Vicente Fox Siacute a miacute me parece muy importante y pues tengo que decirlo asiacute valioso el que si bien todaviacutea tenemos problemas en la parte dura difiacutecil de la violacioacuten a los Derechos Humashynos la que todos conocemos y que ya sentildealeacute

Pero maacutes interesante me parece que nuestro paiacutes ahora esteacute poniendo atencioacuten ya este punto un poquito maacutes sofisticado que tiene que ver con la dignidad de las personas que tiene que ver con el buen trato que tiene que ver con la obligacioacuten del Estado mexicano de atender asuntos tan vitales como la educacioacuten como la salud

Gaceta163 febrero2004

42

Actividades

Y sin duda aquiacute bueno el punto restrictivo donde nos atoramos frecuentemente es con la limitashycioacuten presupuestal que a veces no podemos llegar a los niveles que quisieacuteramos en esta materia

Por el otro lado hay muchos muchos de estos derechos que quizaacute por falta de una actuacioacuten eficiente que ni siquiera implica recursos de parte del Gobierno podamos dar estos servicios y podashymos cumplir con estos derechos que tienen los ciudadanos

Es el caso que ya sentildealamos el de las medicinas en el caso del Seguro Social y del ISSSTE que ademaacutes tambieacuten este tema se extiende a los servicios de salud estatales y a los servicios de salud federales

Hemos tomado el compromiso de arreglar este tema de las recetas y de los medicamentos para cumplirlo a cabalidad Ha sido una tarea titaacutenica estaacute tomando tiempo pero es producto el que hoy pongamos esta atencioacuten este compromiso y esta pasioacuten en resolver de estar impulsando esta cultura de Derechos Humanos esta cultura de derechos de los ciudadanos lo cual nos lleva precisamente a actuar en consecuencia

A miacute me parece que en estos temas somos aliados tambieacuten con la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos y nos permite fortalecernos mutuamente

Ahora Joseacute Luis yo entiendo que la tarea de ustedes es tan intensa en materia de proteccioacuten de los Derechos Humanos como lo es en difusioacuten de una cultura de Derechos Humanos porque muchas veces la gente no se queja lo suficiente no presenta las demandas en todos los casos a los que tiene derecho de presentar demandas

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Aquiacute hay un problema que creo que es bueno sentildealar que es el siguiente en cuanto al nuacutemero de quejas que se nos presenta no hemos disminuido lo que ha variado es la calidad de la queja

Como deciacuteamos el martes en el informe antes las quejas eran por tortura ahora es por falta de medicamentos Yo creo que esto es una situacioacuten importante a destacar

Claro no deberiacutea de haber tampoco falta de medicamentos y la atencioacuten adecuada evidentemente Pero yo creo que no es lo mismo hacer sentildealamientos a un Gobierno que es un torturador a un Gobierno que no tiene incluso los recursos pues para atender como se deben las cosas

Porque pues finalmente no es por falta de voluntad poliacutetica de usted es por falta de dinero iquestverdad

Presidente Vicente Fox Pero al final de este tema de Derechos Humanos amigas y amigos tiene que ver con ustedes tiene que ver con la familia tiene que ver con los nintildeos tiene que ver con los joacutevenes tiene que ver con los adultos tiene que ver con la discriminacioacuten tiene que ver con muchas aacutereas que son muy relevantes para una vida de mayor calidad de las familias en Meacutexico

Gaceta163 febrero2004

43

Gaceta de la CNDH

Por eso este tema resulta tan importante para nosotros porque es un tema sentido por ustedes y en el cual queremos tambieacuten hacer una contribucioacuten

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes Ahora voy por el lado del Secretario de Gobernacioacuten de Santiago Creel sobre dos aacutereas que tienen que ver con Derechos Hushymanos relacionadas y conectadas con el aacutembito internacional y global

Una tiene que ver con todas las iniciativas que hemos llevado al Senado de la Repuacuteblica para ratificar en nuestras leyes muchos compromisos internacionales que habiacuteamos adquiridos en la materia

De alguna manera veniacuteamos firme y firme convenios y compromisos internacionales que pues en muchas instancias ni se respetaban y mucho menos se encontraban en el marco de nuestras propias leyes

Y el otro tema para saber en queacute andamos es la Corte de Roma

Secretario Santiago Creel Siacute Presidente Bueno en primer lugar durante estos tres antildeos de Gobiershyno se ha enviado al Senado de la Repuacuteblica una infinidad de tratados y de ellos treinta y siete ya han sido ratificados treinta y siete tratados que tienen que ver con cuestiones de Derechos Humanos

Quizaacute la gente que nos estaacute escuchando en este momento piensa que un tratado pues es algo que solamente obliga al Gobierno Pero hoy en diacutea los tratados internacionales tienen efectos directamente en la gente tal y como si fuera una legislacioacuten ordinaria tal y como si fuera una ley digamos comuacuten

Estos tratados que el Senado de la Repuacuteblica ha ratificado estaacuten vinculados a derechos de los menoshyres de las nintildeas y de los nintildeos del paiacutes a derechos que tienen que ver con la equidad de geacutenero derechos de las mujeres los derechos baacutesicos del ser humano y tambieacuten de estos derechos de los que habla el doctor Joseacute Luis Soberanes de segunda y tercera generacioacuten que son los derechos que tienen que ver con la economiacutea la justicia social el acceso igual de oportunidades para todos los habitantes del paiacutes igualmente con situaciones de los fenoacutemenos que hoy en diacutea vivimos en el paiacutes del fenoacutemeshyno migratorio

Tenemos ahiacute ratificados tratados muy importantes que le dan nuevos derechos a los migrantes a aquellos que no tienen documentos y que por necesidad tienen que abandonar sus casas En el caso de Meacutexico sobre todo de los hermanos y hermanas centroamericanos gente que viene de El Salvashydor de Honduras de Guatemala de Nicaragua y de paiacuteses pues que son hermanos nuestros los de nuestro paiacutes Meacutexico

Bueno esto lo hemos podido lograr en base a un acuerdo y acercamiento y a una negociacioacuten con las senadoras y senadores de la Repuacuteblica

Gaceta163 febrero2004

44

Actividades

Entonces ahiacute siacute creo que ha habido avances muy sustanciales Y tambieacuten en el caso de la Corte Internacional Penal

iquestQueacute quiere decir esto para la gente que nos estaacute escuchando Que aparte de los tribunales nacionashyles de la Suprema Corte de Justicia y del nivel de tribunales que tenemos en el paiacutes existen tribunales internacionales para los delitos digamos mayores los que se llaman delitos de lesa humanidad los delitos de genocidio cuando los gobernantes pues rompen todas las fronteras del derecho y de la razoacuten y se dan actos de represioacuten masiva y que quieren salir impunemente y luego andan brincando de paiacutes en paiacutes o escondieacutendose por ahiacute

Bueno pues existen tribunales internacionales que bajo reglas de derecho internacional juzgan a quienes cometen este tipo de conductas

Entonces no solamente hay una garantiacutea en teacuterminos de los tribunales nacionales sino tambieacuten en teacuterminos de los tribunales internacionales

En este momento la iniciativa que usted presentoacute ya fue aprobada por el Senado de la Repuacuteblica y estaacute esperando ser aprobada en la Caacutemara de Diputados algo que ya platicamos con los coordinadores parlamentarios de esa Caacutemara para ver si en este periodo ordinario que comienza a partir del diacutea 15 de marzo se obtiene esa aprobacioacuten que es una reforma a la Constitucioacuten para posteriormente presentarshyla a los Congresos locales y en caso de ser aprobada estar en condiciones entonces siacute de ratificar lo que se denomina el Tratado de Roma que no es otra cosa sino el que el paiacutes se someta a este tribunal internacional en materia de justicia penal

Presidente Vicente Fox La Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos goza de autonomiacutea iquestpero tiene conexioacuten hacia tambieacuten los aacutembitos internacionales

Y el otro punto que me gustariacutea tocar es el asunto de los migrantes centroamericanos coacutemo la Comisioacuten estaacute atenta a ese fenoacutemeno

Y el caso de los migrantes que tambieacuten me llamoacute mucho la atencioacuten en el informe los migrantes que van siguiendo las cosechas allaacute por Sinaloa por Sonora por Baja California donde tambieacuten hay pues violaciones a derechos sobre todo los nintildeos las nintildeas que andan con sus papaacutes en esas tareas tan duras del campo

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Mire usted sentildeor Presidente en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas existen lo que se llama las instituciones nacionales protectoras de Derechos Humashynos que es el caso de la CNDH aquiacute en Meacutexico

iquestQueacute exige

Gaceta163 febrero2004

45

Gaceta de la CNDH

Que cumplan los Principios de Pariacutes o sea que tengan una autonomiacutea como la tenemos nosotros no solamente teacutecnica sino tambieacuten presupuestal como la tenemos nosotros

Meacutexico es de los paiacuteses maacutes avanzados en esta materia y tenemos aproximadamente unas cien insshytituciones en todo el mundo de las cuales han pasado los Principios de Pariacutes deben ser unos setenta

Entonces nos ha pedido el Alto Comisionado de Naciones Unidas que nos organicemos por regioshynes estaacute la Regioacuten Europea estaacute la Regioacuten Africana Asia-Paciacutefico y la Regioacuten de las Ameacutericas Nos encargaron a Canadaacute y a Meacutexico que la organizaacuteramos ya tenemos dos antildeos de tener la Red de Las Ameacutericas y se pidioacute que Meacutexico fuera la sede de la Secretariacutea de esta Red de Las Ameacutericas

Nos reunimos maacutes o menos una vez al antildeo proacuteximamente los primeros diacuteas de marzo nos reunishyremos en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten Y vendraacuten de todo el Continente precisamente para consolishydar esto

Nosotros nos estamos abriendo maacutes paso cada vez en los foros de Naciones Unidas porque por un lado pues estaacuten los gobiernos pero a nosotros nos dan un tratamiento que siendo parte del Estado no somos parte de los gobiernos Y tenemos dijeacuteramos nuestro espacio aparte

Las Naciones Unidas estaacuten trabajando muy duro en esto estaacuten queriendo fortalecer a las institucioshynes nacionales

Y Meacutexico afortunadamente pues en el Continente Americano es realmente de los paiacuteses maacutes avanzados en este sentido

Por lo que respecta al trato con los migrantes centroamericanos inclusive sudamericanos estamos trabajando muy de cerca con la Secretariacutea de Gobernacioacuten y con el Instituto Nacional de Migracioacuten es un diaacutelogo permanente porque vemos problemas muy serios

Actualmente por ejemplo hay una situacioacuten que probablemente vaya a causarnos muchos dolores de cabeza y es la presencia de la ldquoMara Salvatruchardquo

Nosotros estamos tratando de averiguar estos fenoacutemenos de tal manera de que estas bandas delincuenciales no vayan precisamente a enturbiar el ambiente de una sana migracioacuten iquestVerdad

Y luego pues esto que usted deciacutea iquestno

Los migrantes centro y sudamericanos muchas veces son viacutectimas de la explotacioacuten de los llamados ldquopollerosrdquo iquestverdad De los tratantes de personas que llevan a pues unas situaciones verdaderamente miserables muchas veces los van dejando en el paiacutes

Por ejemplo una de las situaciones maacutes conflictivas se da en el estado de Veracruz que aunque no es un estado limiacutetrofe pero ahiacute muchas veces es a donde llegan los migrantes en una situacioacuten muy

Gaceta163 febrero2004

46

Actividades

lamentable se tienen que contratar en los ranchos en los campos de cultivo inclusive algunos llegan hasta Tijuana y se quedan en el Valle de San Quintiacuten creando una situacioacuten verdaderamente conflictiva

O sea que la migracioacuten no nada maacutes es un fenoacutemeno internacional sino tambieacuten interno dentro del paiacutes

Presidente Vicente Fox Santiago sobre la tarea intersecretarial que estamos realizando iquestcada cuaacutenshydo sesionamos iquestQueacute tipo de compromisos surgen ahiacute iquestCoacutemo vamos avanzando en esta materia

Secretario Santiago Creel Bueno sesionamos praacutecticamente cada dos meses si no es que cada mes en situaciones que asiacute lo consideramos pertinente independientemente de las sesiones que se dan con mucho mayor frecuencia de las propias subcomisiones como es el caso de la Subcomisioacuten para los Asuntos de Ciudad Juaacuterez

Ahiacute intercambiamos puntos de vista establecemos el orden de prioridades hemos recibido una serie de diagnoacutesticos formulados tanto por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como por otras organizaciones los estamos valorando Y de ahiacute surgiraacute un programa para estos tres antildeos que restan de la Administracioacuten para erigir ya ciertas acciones como poliacuteticas de Estado aplicables a toda la Administracioacuten

Hablando Presidente de cuestiones migratorias se ha logrado un avance importante ahora con la visita del Secretario Ridge Secretario de la Seguridad Interior de los Estados Unidos de Norteameacuterica en el caso de las repatriaciones de nuestros connacionales Bueno como todo Estado pues es soberashyno de repatriar a quien no cuenta con documentos creo que eacutese no es el debate el debate era coacutemo se daban esas repatriaciones muchas veces de manera unilateral muchas veces disgregando a las famishylias muchas veces con malos tratos para menores y para mujeres

Hemos suscrito nuevamente porque ya teniacuteamos un marco de operacioacuten firmado pero hemos vuelto a suscribir ya un documento muy importante que nos va a permitir convenir de una manera adecuada las repatriaciones para que se respeten los Derechos Humanos para que se deacute un trato especial a las mujeres en el caso de que esteacuten esperando pues que doblemente sea ese trato cuidadoso de los menores para que no se segreguen las familias para que las repatriaciones se hagan de diacutea para que nuestros coacutensules esteacuten presentes Entonces hemos venido avanzando en nuestra relacioacuten con los Estados Unidos en cuestiones de caraacutecter migratorio todaviacutea no ese acuerdo que usted ha buscado desde el inicio de la Administracioacuten pero hemos empezado ya a avanzar en cosas muy puntuales como es el caso de la repatriacioacuten que ya no seraacute forzada o unilateral sino que ahora ya se va a dar en este marco respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Siacute Quizaacute vale la pena que hiciera yo algunas aclaraciones sobre el caso de Ciudad Juaacuterez este caso se origina pues a traveacutes de una serie de criacutemenes de homicidios en contra de mujeres mdashcomo ya sentildealoacute el Secretario de Gobernacioacuten diez antildeos de por mediomdash es materia local responsabilidad del gobierno estatal sin embargo hemos decidido participar y participar direcshytamente en tres dimensiones

Gaceta163 febrero2004

47

Gaceta de la CNDH

La primera de ellas en la aclaracioacuten la investigacioacuten para la resolucioacuten de los criacutemenes cometidos

Y ahiacute ya estaacute participando de manera directa la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Y estaacute particishypando precisamente el Ministerio Puacuteblico asignado ya en especial para este caso y sacar adelante las inshyvestigaciones y las resoluciones igualmente se haraacute juicio sobre la manera en que se realizaron las investigaciones y la manera en que se actuoacute de parte de la autoridad en todo este pasado de criacutemenes

En segundo teacutermino tambieacuten queremos trabajar sobre las condiciones actuales en Ciudad Juaacuterez para evitar que sea lugar de comisioacuten de criacutemenes para que precisamente generemos un ambiente maacutes favorable para la paz para la tranquilidad para la seguridad de las mujeres

Y ahiacute precisamente nombramos una comisionada desde el Gobierno federal para atender la coorshydinacioacuten global esto es atender a las familias de las viacutectimas atender todas las condiciones de vida y de desarrollo social de la plaza vamos a trabajar con las maquiladoras para que se respeten derechos laborales de mujeres vamos a trabajar en todo el ambiente a veces de pobreza a veces de todos estos migrantes que llegan a la ciudad fronteriza

Vamos a trabajar en materia de crimen organizado de narcotraacutefico donde ya tenemos avances muy pero muy importantes

Y vamos a trabajar en prevencioacuten no soacutelo con la presencia de la policiacutea municipal estatal sino sumada tambieacuten la presencia de las fuerzas federales de la Policiacutea Federal Preventiva en un esfuerzo de prevencioacuten pero tambieacuten de investigacioacuten y desarrollo junto con los demaacutes cuerpos policiacos que operan en la plaza

Y en tercer lugar trabajar hacia el futuro es decir necesitamos desarrollo necesitamos empleos necesitamos oportunidades necesitamos mejores condiciones ahiacute en las plazas sobre las cuales vamos a trabajar de manera integrada tanto con la participacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como el gobierno del estado el gobierno municipal las autoridades federales la sociedad civil que estaacute participando intensamente los propios familiares de las viacutectimas

Y en fin esperamos que a traveacutes de este esfuerzo concertado integrado con la participacioacuten de todos saquemos adelante este doloroso caso

Vamos a un corte y enseguida regresamos con ustedes

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Bien Aquiacute estamos de regreso con ustedes y el tiempo ya estaacute encima

Vamos a hacer como en todos los programas la parte final donde pido a cada uno de los invitados que nos den una idea-resumen de lo que tratoacute o alguna idea-fuerza que considere importante para ustedes amigas y amigos

Gaceta163 febrero2004

48

Actividades

Entonces vamos a iniciar con Joseacute Luis Soberanes que mdashrepitomdash es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Dr Joseacute Luis Soberanes Bueno pues yo quisiera dirigirme a los servidores puacuteblicos de este paiacutes para que sigan el ejemplo de nuestro Presidente y su compromiso eacutetico con la sociedad que yo creo que es lo que en estos momentos tan difiacuteciles para el paiacutes es lo que nos sostiene a todos Ojalaacute y que sigan el ejemplo eacutetico del Presidente Fox

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Muy amable de participar en el programa Santiago

Secretario Santiago Creel Presidente hemos tenido paz desde nuestra Revolucioacuten bueno con algushynas situaciones en el iacutenterin la Guerra cristera y algunas otras cuestiones pero en general hemos vivido en paz y esto se deciacutea que era una cualidad del viejo reacutegimen vivir en paz

Los que estaacutebamos en aquel entonces en la oposicioacuten deciacuteamos que el costo de esa paz pues habiacutea sido el no ejercicio muchas veces de los derechos poliacuteticos y la violacioacuten de los Derechos Humanos

El cambio que ha habido aquiacute es que vivimos en paz y ahora vivimos promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos en un marco de libertades

Esto que para mucha gente quizaacute lo tome como algo natural como algo que se da un poco sin esfuerzo ha sido un gran logro y un cambio paz con libertad paz sin represioacuten paz respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Santiago muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Soberanes por acompantildearnos el diacutea de hoy

Gracias a ustedes amigas y amigos por escucharnos Igualmente quiero agradecer a la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos a su conviccioacuten y su compromiso en el tema de los Derechos Humanos Esto hace la diferencia en la lucha diaria por la justicia y la vigencia plena de las garantiacuteas personales

Quiero hacer un reconocimiento al informe que hizo precisamente el Presidente de la Comisioacuten Joseacute Luis Soberanes durante esta semana el cual nos allega informacioacuten que nos va a ser importante para nuestra tarea este antildeo sobre todo en los temas de segunda y tercera generacioacuten en los cuales tenemos que trabajar con mucha intensidad para servir a todas y a todos ustedes

Yo estoy muy consciente al escuchar ese informe que nos falta mucho maacutes por hacer en todos los aspectos relacionados con las garantiacuteas individuales los Derechos Humanos los derechos de cada persona en este paiacutes de los nintildeos de los joacutevenes de la gente de la tercera edad de las mujeres

Gaceta163 febrero2004

49

Gaceta de la CNDH

Asiacute que tenemos grandes retos y vamos a trabajar duro para avanzar en estos temas

A ustedes muchiacutesimas gracias por escucharnos les espero el proacuteximo saacutebado aquiacute en ldquoFox Contishygordquo Paacutesenla muy bien

Gaceta163 febrero2004

50

TOMA DE PROTESTA DE LA MESA

DIRECTIVA DE LA ASOCIACIOacuteN DE PROFESIONALES DEL DERECHO

DE QUEREacuteTARO A C

Compantildeeros y amigos

Quiero agradecer ante todo la invitacioacuten que me hicieron para participar con ustedes en este acto solemne de toma de protesta de los miembros fundadores la Mesa Directiva y el Consejo de Honor y Justicia de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq)

Estar aquiacute me da la doble satisfaccioacuten de verme como queretano entre amigos queretanos y la de compartir estos momentos con quienes hacen del derecho vocacioacuten diaria y profesioacuten de toda la vida Aunque vivo en el Distrito Federal constantemente renuevo mis raiacuteces en la tierra de mis padres que fue la de mi juventud y mis recuerdos y que sigue siendo la de mi gusto y mis frecuentaciones presentes

Como ustedes saben encamineacute mi carrera maacutes por la ruta de la investigacioacuten y la docencia que por la praacutectica forense Ahora estoy inmerso en el mundo fascinante y crispado de los Derechos Humanos Digo crispado por los hechos injustos y dolorosos que como Ombudsman Nacional me corresponde atender y entender y por las injusticias y violaciones a los derechos fundamentales que auacuten persisten en nuestra patria

Fascinante porque cada vez que logramos demostrar nuestra razoacuten y ser escuchados hay una batalla que se gana para ayudar a satisfacer las necesidades de quienes confiacutean en nosotros para superar situaciones intolerables o lesivas de la condicioacuten humana Por lo demaacutes creo que en el aacutembito de la defensa de los Derechos Humanos incluso las batallas que parecen perdidas marcan liacutemites puacuteblicos de lo que se puede o no se puede hacer

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq) pronunciadas el 27 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

51

Gaceta de la CNDH

Como profesionales del derecho que libremente deciden agremiarse las tareas de ustedes en la Aprodeq pueden ser una contribucioacuten para encontrar y consolidar espacios de anaacutelisis y expresioacuten que promuevan la legalidad como uacutenica forma de vida social aceptable dentro la libertad y la democracia

En el diario ejercicio del derecho y en las actividades gremiales debemos ser conscientes de que el paiacutes que queremos se fundamenta en la democracia en buenas leyes e instituciones electorales confiables pero tambieacuten en una nueva eacutetica en las responsabilidades de gobierno y una nueva moral en todos los aacutembitos de la vida puacuteblica

Coincidiraacuten conmigo en que la sociedad mexicana estaacute cansada de los escaacutendalos de los chismes de las corruptelas y de las querellas de algunos integrantes de su clase poliacutetica y que la vida puacuteblica exige por tanto un ejercicio de autocriacutetica de todos y en todos los partidos Soacutelo asiacute las leyes se traduciraacuten en normas de aplicacioacuten imperativa que reflejen cada vez maacutes los nuevos sentimientos de la nacioacuten

La joven democracia mexicana exige una conducta eacutetica que se traduzca en honestidad autenticishydad legitimidad y por esas viacuteas en credibilidad y en confianza En todos los aacutembitos Meacutexico reclama personas capaces de dar impulso a la gran reforma postergada y pendiente la de la justicia social

La batalla por los Derechos Humanos por la legalidad y la justicia se localiza cada vez maacutes en la defensa de los derechos que hemos llamado de segunda y tercera generacioacuten es decir los derechos econoacutemicos y sociales que son parte complementaria e insustituible de la dignidad humana Me refieshyro por ejemplo al derecho a la igualdad de oportunidades al derecho al trabajo y al derecho a la salud entre otros

Amigos de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro

Sin duda en esta hermosa aventura que es la vida consciente los abogados tenemos un gran papel que jugar lo tenemos como oportunidad y lo debemos asumir como responsabilidad No es tiempo de alabanzas ni de autohalagos sino de reflexioacuten y de decisiones para tener una menos injusta realidad

Adelante amigos y colegas de la Aprodeq y muchas gracias por su invitacioacuten

Gaceta163 febrero2004

52

Acuerdos del Consejo Consultivo

ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIOacuteN NACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JULIO DE 2003 A FEBRERO DE 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 177 celebrada el 8 de julio de 2003 acordoacute lo siguiente

803 Aproboacute los Lineamientos para la Elaboracioacuten Distribucioacuten y Comercializacioacuten de las Publishycaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y las Normas para la Presentacioacuten de Originales

903 Aproboacute el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 178 celebrada el 12 de agosto de 2003 acordoacute lo siguiente

1003 Aproboacute el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

104 Aprobar la reubicacioacuten del Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que quedaraacute adscrito a la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos en los siguientes teacuterminos PRIMERO A partir del mes de enero del presente antildeo queda a cargo de la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que se encontraba adscrito a la Cuarta Visitaduriacutea Geneshyral el cual se asigna con todas las funciones y recursos con que ha venido operando hasta esta fecha SEGUNDO Los asuntos que veniacutea conociendo la Direccioacuten General del Programa de Atencioacuten a

Gaceta163 febrero2004

55

Gaceta de la CNDH

Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) en su anterior adscripcioacuten continuaraacuten su traacutemite y se concluiraacuten en la nueva asignacioacuten que es objeto del presente Acuerdo TERCERO Este Acuerdo deberaacute ser publicashydo en la Gaceta de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y en el Diario Oficial de la Federacioacuten

204 Aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Extraordishynaria Nuacutemero 184 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

304 Dio su opinioacuten sobre el Proyecto de Informe Anual 2003 que el Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos presentaraacute a los Poderes de la Unioacuten

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

404 Dio su visto bueno a las Disposiciones de Racionalidad Austeridad y Optimizacioacuten Presushypuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 en la CNDH

Gaceta163 febrero2004

56

Convenios

CONVENIO DE COLABORACIOacuteN Y APOYO ENTRE LA COMISIOacuteN

ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEOacuteN Y LA CNDH

En los uacuteltimos antildeos el paiacutes ha vivido una paulatina transformacioacuten de la relacioacuten entre el servicio puacuteblico y el respeto a los derechos esenciales de las personas por parte de gobernados autoridades y de los propios servidores puacuteblicos

Las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos mdashimpulsoras permanentes de la observancia de la ley y del respeto a los derechos fundamentales de las personasmdash no estamos ya inmersas en la incomshyprensioacuten o el desprecio hacia nuestras funciones por el contrario en la sociedad y entre las propias autoridades encontramos aliados dispuestos a participar activamente en actividades como las comshyprendidas en los convenios que hoy suscribimos

A la materializacioacuten progresiva de los compromisos para difundir los Derechos Humanos y capacishytar en ellos a servidores puacuteblicos se debe parte de la preponderancia creciente que el tema de los Derechos Humanos tiene hoy en nuestro paiacutes

La creacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccioshynal de los Derechos Humanos ha tenido entre sus varias consecuencias la del incremento notable en el grado de atencioacuten de alerta que hoy existe entre la sociedad para denunciar cualquier forma de abuso del poder por parte de servidores puacuteblicos

La atencioacuten de quejas por presuntas violaciones a los derechos y las libertades esenciales que conshysagra el orden juriacutedico mexicano y el conocimiento de estos derechos por medio de la educacioacuten la

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos alusivas a la firma del Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo celebrado entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH en la ciudad de Monterrey Nuevo Leoacuten el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

59

Gaceta de la CNDH

difusioacuten y la formacioacuten en la materia siguen siendo determinantes para lograr mdashcomo es la aspiracioacuten generalizadamdash una amplia cultura de los Derechos Humanos en Meacutexico

Como bien lo ha demostrado la experiencia del Ombudsman en Meacutexico las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos no son antagonistas de las autoridades legalmente constituidas Se trata de oacuterganos del Estado entre cuyas funciones se encuentra la de coadyuvar al mejoramiento de la actividad puacuteblica de manera que su accioacuten contribuya a robustecer las relaciones entre autoridades y gobernados

La actuacioacuten de las instituciones homoacutelogas de la CNDH en las entidades federativas mdashcomo la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacutenmdash ha permitido reducir actos u omisiones violatorios de garantiacuteas en beneficio de la sociedad de la cual debemos ser siempre aliados permanentes

Sentildeoras y sentildeores

El imperativo de sumar esfuerzos y realizar acciones de colaboracioacuten y apoyo como las comprendidas en este Convenio nos coloca ante la posibilidad de realizar programas conjuntos de proteccioacuten defenshysa difusioacuten y promocioacuten de los Derechos Humanos

En la misma medida que logremos concretar esas acciones de colaboracioacuten y de apoyo interinstitucional estaremos en posibilidad de seguir aportando nuestra parte para que en nuestro paiacutes se consolide el Estado de Derecho y se erija la legalidad como factor indispensable de la convivencia social y de la gestioacuten para resolver diferencias y conflictos

Instrumentos como eacuteste hacen posible que las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos asumashymos que una de las exigencias para el cumplimiento de los Derechos Humanos reside en que las personas los conozcan cada vez maacutes pues soacutelo asiacute podraacuten exigir su cumplimiento

Con este acto la sociedad de Nuevo Leoacuten puede tener la certeza de que las instituciones protectoras de los Derechos Humanos estamos renovando las razones para trabajar siempre en su favor Con el licenciado Daniel Garza Garza Ombudsman estatal los regiomontanos tienen un aliado con conocishymiento y experiencia y un decidido defensor de las garantiacuteas fundamentales

La presencia aquiacute del Gobernador del estado de Nuevo Leoacuten Natividad Gonzaacutelez Paraacutes es tambieacuten significativa en tanto que sabemos y respetamos su trayectoria en la actividad puacuteblica en la academia y en la investigacioacuten juriacutedica y es persona igualmente convencida de la importancia de tener ciudadashynos cada vez maacutes conscientes y exigentes de sus derechos

En este acto de firma de convenios entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH nos estamos comprometiendo ante los regiomontanos a compartir conocimientos lo misshymo en la atencioacuten de quejas que en aspectos de formacioacuten y capacitacioacuten de servidores puacuteblicos siempre con la finalidad y la visioacuten de atenderlos mejor

Gaceta163 febrero2004

60

Disposiciones

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD

AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2004

Con fundamento en el artiacuteculo 102 apartado ldquoBrdquo de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos los artiacuteculos 5o y 15 fracciones I II y III de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos los artiacuteculos 1o 2o 30 fraccioacuten XII y 31 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 artiacuteculo 4o del Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y

CONSIDERANDO

1 Que la Misioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es la de ldquoser un Organismo Puacuteblico Constitucional Autoacutenomo del Estado Mexicano creada para proteger impulsar la obsershyvancia promover estudiar y divulgar la Cultura de los Derechos Humanos de los individuos mexicanos y extranjeros que reconoce el orden juriacutedico mexicano a traveacutes de la conciliacioacuten y resolucioacuten de conflictos por presuntas violaciones o bien mediante la formulacioacuten de recomenshydaciones puacuteblicas no vinculatorias por violaciones a los Derechos Fundamentales para evitar el abuso del poder y participar en la preservacioacuten del estado de derechordquo y que el logro de la misma implica formular y perfeccionar continuamente las normas sustantivas operativas y administrashytivas que permitan a la vez cumplir con las funciones facultades y atribuciones con eficiencia y eficacia

2 Que el Proyecto de Presupuesto elaborado por la Comisioacuten Nacional para el ejercicio 2004 planshyteaba un marco de racionalidad y optimizacioacuten programaacutetico-presupuestal

3 Que no obstante lo anterior la H Caacutemara de Diputados del Congreso de la Unioacuten tomoacute la supeshyrior decisioacuten de realizar un ajuste a la baja en el proyecto de presupuesto antes citado por un monto de $ 23rsquo20000000

Gaceta163 febrero2004

63

Gaceta de la CNDH

4 Que para ajustarse al monto del presupuesto finalmente autorizado a la Comisioacuten Nacional y dar cumplimiento a los programas aprobados asiacute como a las propias disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestaria contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el ejershycicio fiscal 2004 la Comisioacuten Nacional afecta los Capiacutetulos de gasto 5000 y 6000 por un monto de $20rsquo00000000 y $3rsquo20000000 respectivamente recursos que correspondiacutean a la adquisishycioacuten y adecuacioacuten de un inmueble en el Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico para atender a las viacutectimas del delito sus familiares y quejas en general proyecto que se pospone hasta que se cuente con los recursos necesarios

5 Que no obstante la disminucioacuten resentildeada en el Considerando anterior la H Caacutemara de Diputashydos tuvo a bien autorizar un incremento en el presupuesto aprobado para 2004 a esta Comisioacuten Nacional en relacioacuten con el presupuesto autorizado para el ejercicio 2003 fortaleciendo para este ejercicio la presencia y el trabajo de las funciones prioritarias del Oacutergano Constitucional Autoacutenomo

6 Que adicionalmente a las medidas de austeridad se dictan en el presente documento medidas de racionalidad y optimizacioacuten de recursos para la reorientacioacuten del gasto de conformidad con los programas prioritarios emergentes y especiales que la Presidencia de esta Comisioacuten Nacional determine durante este ejercicio

7 Que es responsabilidad fundamental en este ejercicio la puesta en operacioacuten del Programa del Servicio Civil de Carrera el cual requiere un marco de modernizacioacuten y adecuacioacuten de la estrucshytura administrativa y ocupacional al nuevo Reglamento Interno de esta Comisioacuten Nacional

8 Que son propoacutesitos fundamentales de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos realizar el mejor ejercicio de su presupuesto aprobado y optimizar el gasto sin detrimento de los programas sustantivos operativos administrativos y metas autorizados en concordancia con las disposicioshynes sentildealadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 he tenido a bien expedir las siguientes

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2004

PRIMERA Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer los criterios generales en materia de racionalidad austeridad y optimizacioacuten a que se refiere el Tiacutetulo Tercero-Del Ejercicio por Resulshytados del Gasto Puacuteblico y la Disciplina Presupuestaria Capiacutetulo III ldquoDe las Disposiciones de Racioshynalidad y Austeridad Presupuestariardquo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 que deberaacuten observar las Unidades Responsables de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos sin menoscabo de los principios de eficiencia y eficacia que rigen el desempentildeo de las atribuciones y facultades de la propia Comisioacuten Nacional

Gaceta163 febrero2004

64

Disposiciones

SEGUNDA Las presentes disposiciones seraacuten aplicables a todas las unidades responsables de la Comisioacuten Nacional en el aacutembito de su respectiva competencia por lo que sus titulares y los servidoshyres puacuteblicos correspondientes seraacuten responsables de su oportuna aplicacioacuten y cumplimiento

TERCERA Las erogaciones que realicen las unidades responsables de la Comisioacuten deberaacuten sujetarse a los siguientes criterios de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria

I Sobre la reduccioacuten de costos y compactacioacuten de las estructuras administrativas

a) No se crearaacuten plazas nuevas en la plantilla de personal de la Comisioacuten Nacional salvo las previsshytas y autorizadas en el Proyecto de Presupuesto y el Presupuesto Aprobado y aquellas que resulshyten necesarias para la atencioacuten de programas prioritarios en cuyo caso se deberaacuten realizar movishymientos compensados previo acuerdo del Presidente

b) No se otorgaraacuten incrementos salariales a los servidores puacuteblicos de mando

c) Se eliminaraacuten las secretariacuteas particulares en las direcciones generales salvo que requieran ser incorporadas a programas prioritarios Corresponderaacute a los titulares de las unidades responsables presentar ante la Secretariacutea de Administracioacuten la justificacioacuten para incorporar dichas plazas a programas prioritarios y en su caso la supresioacuten de las mismas cuando asiacute proceda Una vez formulados dichos ajustes la Comisioacuten Nacional mantendraacute tanto en los aacutembitos sustantivo operativo y administrativo como en los niveles de mando enlace y teacutecnico-operativo las estrucshyturas organizacional y ocupacional miacutenimas para la ejecucioacuten de sus programas y el logro de los objetivos y misioacuten institucional

d) Se racionalizaraacute la contratacioacuten del personal por honorarios reducieacutendolo al miacutenimo indispensashyble Toda contratacioacuten deberaacute contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comishysioacuten Nacional

e) Los remanentes de recursos presupuestarios generados por la aplicacioacuten de las disposiciones establecidas no podraacuten destinarse a medidas que incrementen el presupuesto autorizado en el capiacutetulo 1000 ldquoServicios Personalesrdquo para el ejercicio 2004

IIEnergiacutea eleacutectrica

a) Se promoveraacute el oacuteptimo aprovechamiento de la energiacutea eleacutectrica en los distintos inmuebles que ocupan las oficinas de la Comisioacuten a traveacutes de campantildeas motivacionales en las que se proporcioshynen los elementos de orientacioacuten que permitan racionalizar el uso de energiacutea eleacutectrica

b) Se continuaraacute con el cambio de laacutemparas ahorradoras de energiacutea

Gaceta163 febrero2004

65

Gaceta de la CNDH

III Agua potable

a) Con el objeto de reducir al miacutenimo posible el consumo de agua potable y optimizarlo en los diversos inmuebles que ocupa la Comisioacuten la Secretariacutea de Administracioacuten revisaraacute perioacutedicashymente las instalaciones hidraacuteulicas a fin de verificar que no existan fugas en la red y en su caso reparar las existentes

b) Se promoveraacute la racionalizacioacuten del uso de agua potable a traveacutes de campantildeas de concientizacioacuten

IV Servicio de fotocopiado

a) Se racionalizaraacute el servicio de fotocopiado a traveacutes de la identificacioacuten del consumo por aacutereas para tal efecto la Secretariacutea de Administracioacuten a traveacutes de la Direccioacuten de Recursos Materiales y Servicios Generales informaraacute a las Unidades Responsables sus consumos mensuales

b) Seraacute responsabilidad de los coordinadores administrativos de la unidades responsables cuidar que el servicio de fotocopiado se utilice uacutenicamente para documentacioacuten de caraacutecter oficial

V Inmuebles

No podraacuten efectuarse adquisiciones o nuevos arrendamientos de bienes inmuebles para oficinas salvo en los casos estrictamente indispensables como son para la ubicacioacuten del personal que ocupe las plazas de nueva creacioacuten autorizadas por la Caacutemara de Diputados en el Presupuesto de la Comisioacuten Nacional por lo que deberaacute optimizarse la utilizacioacuten de los espacios fiacutesicos disponibles

VI Vehiacuteculos

a) Durante el presente ejercicio no se realizaraacuten nuevas adquisiciones de vehiacuteculos salvo los casos justificados por la creacioacuten de nuevas oficinas consideradas en el presupuesto autorizado por reemplazo en caso de siniestro vida uacutetil o costo de mantenimiento

b) El uso de los vehiacuteculos que se encuentran al servicio de las aacutereas se sujetaraacute a los horarios de trabajo salvo comisiones especiales siendo responsabilidad de los resguardantes el uso indebido de los mismos

VII Cumplimiento de programas

El presidente de la CNDH en acuerdo con los titulares de las unidades responsables podraacute determinar modificaciones de programas y conceptos de gasto cuando ello represente la posibilidad de obtener

Gaceta163 febrero2004

66

Disposiciones

ahorros en funcioacuten de la productividad y eficiencia cuando se dejen de cumplir los propoacutesitos o en los casos de situaciones supervenientes respetando el presupuesto destinado a programas estrateacutegicos y prioritarios Se reportaraacute en los informes trimestrales cuando las variaciones superen el 10 de su presupuesto autorizado anexando la estructura programaacutetica modificada

VIII Congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo

Toda vez que el objeto esencial de la Comisioacuten Nacional de acuerdo con el mandato legal es la proteccioacuten observancia promocioacuten estudio y divulgacioacuten de los derechos humanos la organizacioacuten o asistencia a congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo requeriraacuten la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

IX Asesoriacuteas estudios e investigaciones

Las contrataciones de asesoriacuteas estudios e investigaciones se reduciraacute al miacutenimo indispensable debiendo contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

X Viaacuteticos pasajes y gastos de alimentacioacuten

a) En comitivas y comisiones oficiales se deberaacute reducir el nuacutemero de integrantes al estrictamente necesario para la atencioacuten de los asuntos de su competencia

b) Los gastos por concepto de viaacuteticos y pasajes nacionales e internacionales se sujetaraacuten al Manual de Poliacuteticas y Procedimiento para el Manejo y Control de Viaacuteticos y Pasajes Nacionales y al Extranjero y Gastos a Reserva de Comprobar para Comisiones Oficiales de esta Comisioacuten Nashycional asiacute como a lo dispuesto en la demaacutes normatividad aplicable debiendo estar debidamente justificados

c) Se estableceraacuten cuotas homogeacuteneas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones que sean necesarios para el desempentildeo de las funciones de los servidores puacuteblicos

d) Las cuotas de gastos de alimentacioacuten no podraacuten ser rebasadas con relacioacuten a los montos autorizashydos por lo que deberaacute procurarse la optimizacioacuten y racionalizacioacuten de los recursos siendo resshyponsabilidad en cada aacuterea tanto de quien ejerza el gasto como del jefe inmediato superior la aplicacioacuten del mismo

e) Las cuotas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones asiacute como de viaacuteticos y pasajes deberaacuten difundirse en la paacutegina de internet de la CNDH

Gaceta163 febrero2004

67

Gaceta de la CNDH

XI Donativos

La Comisioacuten Nacional soacutelo podraacute otorgar donativos cuando cumpla con lo siguiente

a) Se cuente con los recursos aprobados para dichos fines en su presupuesto

b) El otorgamiento del donativo sea autorizado en forma indelegable por el Presidente de la Comishysioacuten Nacional

c) Se solicite a los donatarios que demuestren estar al corriente en su obligaciones fiscales

d) Soacutelo se otorgaraacuten donativos a quienes contribuyan a funciones y actividades de promocioacuten estushydio y divulgacioacuten de los Derechos Humanos

e) Se deberaacute incluir en los Informes Trimestrales que se enviacutean a la Caacutemara el nombre o la razoacuten social los montos entregados a los beneficiarios para los cuales fueron otorgados los donativos

XII Servicio telefoacutenico

a) Los servidores puacuteblicos de las unidades responsables con nivel igual o superior al de director de aacuterea u homoacutelogo podraacuten tener acceso a las liacuteneas telefoacutenicas con servicio de larga distancia y enlace a teleacutefonos celulares para llamadas oficiales Dicho servicio podraacute ser autorizado para los servidores puacuteblicos de nivel inferior que por la naturaleza de su funcioacuten lo requieran para el desarrollo de sus actividades Seraacute responsabilidad de los titulares determinar quieacutenes seraacuten los servidores puacuteblicos que tendraacuten derecho a dicho servicio

b) Las unidades responsables deberaacuten llevar un control de llamadas de larga distancia nacional e internacional asiacute como a teleacutefonos celulares que no sean oficiales con el objeto de registrar las llamadas personales a fin de que el importe resultante de eacutestas sea reintegrado a la Tesoreriacutea de la Comisioacuten por los servidores puacuteblicos responsables de la liacutenea telefoacutenica de la cual se realizaron

XIII Uso de telefoniacutea celular

a) El servicio de telefoniacutea celular soacutelo se podraacute asignar por el aacuterea responsable de la Secretariacutea de Administracioacuten previo acuerdo del Presidente a aquellos servidores puacuteblicos que lo requieran para el cumplimiento de sus funciones y actividades

b) Se estableceraacuten cuotas para el uso de telefoniacutea celular determinadas para cada grupo jeraacuterquico Quedaraacuten a cargo de los usuarios los gastos excedentes a las cuotas establecidas Por ninguacuten motivo deberaacuten pagarse los gastos excedentes con recursos presupuestales

Gaceta163 febrero2004

68

Disposiciones

c) Las oficinas foraacuteneas para la atencioacuten de las guardias podraacuten adquirir tarjetas de prepago para celulares que no excedan de $50000 mensuales siendo responsabilidad de los titulares de esas oficinas y de los usuarios cualquier exceso no justificado

XIV Consumibles de coacutemputo

Se efectuaraacute la racionalizacioacuten de consumibles de coacutemputo por parte de las unidades responsables utilizando entre otros medios las impresoras en red el correo electroacutenico internet e Intranet

XV Comunicacioacuten social

a) Atendiendo al hecho de que la funcioacuten de comunicacioacuten social estaacute vinculada a las funciones sustantivas y prioritarias de la Comisioacuten Nacional como son la divulgacioacuten proteccioacuten defensa y difusioacuten de la cultura de los Derechos Humanos el ejercicio presupuestal en este rubro deberaacute cuidar en todo momento el cumplimiento de sus metas y programas

b) En virtud de que se dispondraacute de tiempos de trasmisioacuten oficiales en medios electroacutenicos soacutelo podraacuten destinarse recursos presupuestarios para actividades relacionadas con la comunicacioacuten social a traveacutes de la radio y la televisioacuten una vez que se hayan agotado los tiempos de transmishysioacuten asignados tanto en los medios de difusioacuten del sector puacuteblico como en aquellos que por ley otorgan a los Entes Puacuteblicos Federales las empresas de comunicacioacuten que operan mediante conshycesioacuten federal A excepcioacuten de aquellos contenidos e informacioacuten que por su propia naturaleza requieran de tiempos y audiencias especiacuteficos

c) No podraacuten realizarse traspasos de recursos de otros capiacutetulos de gasto al concepto de gasto coshyrrespondiente a comunicacioacuten social ni podraacuten incrementarse dichos conceptos de gasto salvo en el caso de mensajes para atender situaciones de caraacutecter contingente

CUARTA Los ahorros presupuestarios provenientes de las presentes disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten podraacuten destinarse preferentemente a gasto de inversioacuten y a los programas prioritarios emergentes y especiales de la propia Comisioacuten Nacional que determine el Presidente de la Comisioacuten Una vez cumplidas las metas y el logro de los objetivos de dichos programas los recurshysos remanentes seraacuten enterados a la Tesoreriacutea de la Federacioacuten al final del ejercicio

QUINTA Se realizaraacuten los informes trimestrales que por ley se presentan a la Caacutemara que den cuenta de los ahorros producto de estas disposiciones

SEXTA Las unidades responsables observaraacuten todas las medidas a que se refieren las presentes disshyposiciones para el uso oacuteptimo de los recursos asignados las cuales se haraacuten del conocimiento del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

69

Gaceta de la CNDH

SEacutePTIMA El Oacutergano Interno de Control en el aacutembito de su competencia y en ejercicio de las funcioshynes que en materia de supervisioacuten vigilancia control y evaluacioacuten que le confiere el Reglamento Interno comprobaraacute el cumplimiento de las presentes disposiciones

OCTAVA Quedan sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a las presentes

NOVENA Las presentes disposiciones entraraacuten en vigor el diacutea de su expedicioacuten y seraacuten aplicables durante el ejercicio fiscal del antildeo 2004

DEacuteCIMA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico seraacuten responsables de remitir a la Direccioacuten General de Informacioacuten Autoshymatizada las actualizaciones para la paacutegina de internet de las cuotas relativas a alimentacioacuten de persoshynas viaacuteticos y telefoniacutea celular

DEacuteCIMA PRIMERA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico daraacuten seguimiento a las presentes disposiciones requeriraacuten a los Oacuterganos y Unidades Administrativas los informes correspondientes los integraraacuten y remitiraacuten a la H Caacutemara de Diputados dentro de los avances trimestrales de gestioacuten financiera Seraacuten asimismo el canal de interpretacioacuten de las presentes disposiciones

Meacutexico D F a 28 de enero de 2004

Dr Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Lic Luis Orciacute Gaacutendara Titular del Oacutergano Interno de Control

Lic Mauricio Farah Gebara Secretario de Administracioacuten

Dr Roberto D Vilchis Garciacutea Director General Adjunto de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico

Lic Joseacute Luis Genel Garciacutea Director General Adjunto de Finanzas

Gaceta163 febrero2004

70

Artiacuteculos

Artiacuteculos

EL SURGIMIENTO Y EVOLUCIOacuteN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

DE PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Francisco Olguiacuten Uribe

Introduccioacuten

Con la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en la ciudad de San Francisco y particularmente de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos adoptada y proshyclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en Nueva York la comunidad internacional decidioacute asumir una responsabilidad en las tareas de proteccioacuten y promocioacuten de los derechos de los hombres y mujeres de todo el mundo independientemente de su nacionalidad religioacuten o raza ideologiacutea sexo o condicioacuten social

Tal voluntad de la comunidad internacional tuvo un caraacutecter que bien podriacutea calificarse de revolushycionario en la medida en que supuso una clara ruptura con el antiguo reacutegimen legal en dos sentidos

1 El derecho internacional que habiacutea surgido para normar las relaciones entre los estados ldquotuvo que ensancharse para tratar tambieacuten los derechos de los individuosrdquo1

2 Este desarrollo del derecho internacional consecuentemente ldquoprodujo un impacto en el campo del dominio reservado a los Estados introduciendo elementos nuevos y hasta cierto punto perturshybadores en el derecho interno de los Estadosrdquo2

El presente trabajo tiene por objeto analizar esta transformacioacuten revolucionaria del derecho internashycional de los Derechos Humanos contemplaacutendolo en sus oriacutegenes y siguiendo su evolucioacuten a traveacutes

1 Ceacutesar Sepuacutelveda Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos p 14 2 Idem

Gaceta163 febrero2004

73

Gaceta de la CNDH

de los principales instrumentos de los que se ha dotado la comunidad de los Estados asiacute como los meshycanismos creados para asegurar su aplicacioacuten Para ello nos ocuparemos en primer lugar de los anteceshydentes doctrinales e histoacutericos que permiten entender las causas y el alcance de este cambio para despueacutes centrarnos en el surgimiento de la Carta Internacional de los Derechos Humanos y posteriorshymente hacer un recorrido por los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos su origen y contenido

Haremos tambieacuten una breve referencia a la labor que en este mismo sentido han desarrollado tanto los organismos especializados de las Naciones Unidas como los de caraacutecter regional particularmente en el continente americano para posteriormente dar un vistazo general al papel de vigilancia y control que ejercen algunos oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos creados conforme a tratados para promover el respeto de los Derechos Humanos a nivel internacional Antes de formular algunas conclusiones haremos una breve referencia a la posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo y que como veremos evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y compromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

La transformacioacuten del derecho internacional

En su definicioacuten claacutesica se considera al derecho internacional ldquocomo un conjunto de normas que rigen la conducta de los Estados en sus relaciones mutuas [hellip] soacutelo eacutestos los Estados son sujetos del derecho internacionalrdquo3 Esta nocioacuten prevalecioacute praacutecticamente sin cuestionamientos hasta la Segunda Guerra Mundial y conforme a ella el individuo no teniacutea cabida ni como sujeto ni como objeto en el derecho internacional puacuteblico4 El tema de las libertades fundamentales del hombre se consideraba como un asunto de la competencia interna de los Estados y por tanto se encontraba fuera del alcance del derecho internacional Diversas razones contribuyeron a mantener esta percepcioacuten

En primer lugar estaba la postura que rechazaba que el derecho internacional fuera un auteacutentico derecho5 Para la doctrina claacutesica el derecho era ldquoun cuerpo de normas destinado a regular la conducta humana establecido y aplicado por una autoridad poliacutetica soberanardquo6 Puesto que el derecho internashycional es un conjunto de normas que rige las relaciones de Estados soberanos entre siacute y no existe una

3 Peter James Nkambo Mugerwa ldquoSujetos del derecho internacionalrdquo en Max Sorensen et al Manual de derecho internacional puacuteblico p 261

4 Shigeru Oda menciona que uno de los ejemplos de ldquola concesioacuten de cierta medida de proteccioacuten internacional a los nacionales de un Estado dentro de su territorio fue la proteccioacuten a miembros de grupos minoritarios en teacuterminos de raza idioma y religioacuten [hellip] praacutectica [que] tiene una larga historiardquo y que se presentoacute en los tratados firmados por las Principales Potencias Aliadas y Asociadas con paiacuteses de Europa Oriental y los Balcanes a fines de la Primera Guerra Mundial ldquoEl individuo en el derecho internacionalrdquo en M Sorensen et al op cit p 474

5 En una posicioacuten extrema dentro de esta postura se encuentran autores que van desde Thomas Hobbes y Samuel de Pufendorf en el siglo XVII hasta John Austin en el XIX

6 Vid Ismael Moreno Pino La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional p 23

Gaceta163 febrero2004

74

Artiacuteculos

autoridad suprema que situada por encima de tales Estados pueda aplicar dichas normas entonces el derecho internacional no es propiamente derecho

En el plano poliacutetico Muntildeoz Ledo ha sentildealado en el mismo sentido los acuerdos expliacutecitos e impliacutecitos que convenidos en Viena tras el desmantelamiento del imperio napoleoacutenico consagraban la coexistencia de distintos sistemas poliacuteticos en su mayoriacutea monaacuterquicos y frecuentemente restrictishyvos de las libertades fundamentales Indica tambieacuten que la extensioacuten de los imperios coloniales hicieshyron nugatorios para la mayor parte de la humanidad los derechos conquistados por los ciudadanos de algunas naciones europeas A ello se antildeadioacute la persistencia de conflictos que condujeron a sucesivas guerras anexiones y sumisiones de otros pueblos contexto en el que surgiriacutea la teoriacutea de las nacionashylidades histoacutericas como contraposicioacuten a los pueblos no histoacutericos lo que justificariacutea un doble rasero en materia de derechos7

De esta manera la Liga de las Naciones se instituye en 1914 ldquocomo un mecanismo regulador de esos conflictos de poder que habiacutean desencadenado la Primera Guerra Mundial pero en modo alguno como una instancia de moral internacional o como un instrumento de promocioacuten de los derechos de los pueblos o de los individuosrdquo8 No obstante en honor a la justicia deben mencionarse diversos esfuerzos de la Liga en materia humanitaria como fueron sus acciones para la atencioacuten del problema de los refugiados y diversos acuerdos y convenciones de caraacutecter humanitario entre las que destacan la Convencioacuten sobre la Esclavitud de 1926 y el Convenio sobre el Trabajo Forzoso surgido en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo en 1930

Sin embargo es con la creacioacuten de las Naciones Unidas cuando no obstante mantener un orden juriacutedico basado en el principio de soberaniacutea de los Estados se produce un cambio sustancial en divershysos aspectos En particular se pueden citar la proscripcioacuten del uso o amenaza del uso de la fuerza y para efectos del presente trabajo el caraacutecter mdashque hemos llamado revolucionariomdash que tuvo la elevashycioacuten de los derechos del hombre al rango de objeto uacuteltimo del sistema multilateral Para analizar esta transformacioacuten es necesario mencionar brevemente coacutemo surgioacute esta tendencia en las negociaciones que condujeron a la creacioacuten de las Organizacioacuten de las Naciones Unidas (ONU) y la determinacioacuten de este organismo internacional para ocuparse del tema

Los Derechos Humanos en la Carta de las Naciones Unidas (1945)

El concepto de la proteccioacuten de los Derechos Humanos se originoacute en el aacutembito de la legislacioacuten interna como por ejemplo la Carta Magna de Inglaterra el Bill of Rights de la Constitucioacuten de los

7 Vid Porfirio Muntildeoz Ledo ldquoLas Naciones Unidas y los Derechos Humanosrdquo conferencia magistral puacuteblica sustentada en el Primer Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos organizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos Meacutexico 8 de noviembre de 1985 El texto fue recogido en una coleccioacuten de discursos Porfirio Muntildeoz Ledo Compromisos Las citas corresponden a esa edicioacuten p 101

8 Idem

Gaceta163 febrero2004

75

Gaceta de la CNDH

Estados Unidos y la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia Aunque la internacionalizacioacuten de los Derechos Humanos tuvo algunos destellos en otros periodos de la histoshyria9 su consolidacioacuten progresiva se produjo soacutelo despueacutes de la Segunda Guerra Mundial Ello supuso poner de lado la nocioacuten estricta de soberaniacutea nacional que habiacutea prevalecido hasta ese momento rompimiento de gran magnitud que no puede explicarse sin tomar en cuenta las crueldades y la opreshysioacuten del reacutegimen nazi en Europa asiacute como los excesos cometidos por otros regiacutemenes totalitarios en los antildeos inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial y durante ese conflicto asiacute como las atrocidades horrores y traacutegicos acontecimientos que eacuteste desencadenoacute10

Estos desastres humanitarios llevaron a la conviccioacuten ya desde la primera fase de dicho conflicto beacutelico de que el reconocimiento internacional y la proteccioacuten de los Derechos Humanos para las personas de todo el mundo son esenciales para el mantenimiento de la paz y el orden internacionales Shigeru Oda menciona que

Esta conviccioacuten fue formulada por primera vez por el Presidente [de los Estados Unidos Franklin D] Roosevelt en su mensaje anual al Congreso en 1941 y fue expresada en varias declaracioshynes con referencia a los objetivos de la guerra tales como la Carta del Atlaacutentico del 14 de agosto de 1941 la Declaracioacuten de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942 la Declaracioacuten de Teheraacuten del 1 de diciembre de 1943 y la Declaracioacuten de Yalta sobre los pueblos liberados del 11 de febrero de 1945 En Dumbarton Oaks se convino mdasha fines del verano de 1944 en las proposhysiciones para el establecimiento de una organizacioacuten internacional generalmdash que las Naciones Unidas debiacutean inter alia fomentar el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales11

En la fecha fijada en Yalta se celebroacute la Conferencia de San Francisco en la que los 50 paiacuteses participantes debatieron las propuestas elaboradas en Durbarton Oaks y los acuerdos alcanzados en Yalta asiacute como las observaciones presentadas por varios gobiernos participantes El 26 de junio de 1945 se aproboacute el texto definitivo que respetaba aunque con algunas modificaciones y adiciones las propuestas de Dumbarton Oaks12 La Carta de las Naciones Unidas asiacute aprobada hace varias referenshycias a los Derechos Humanos En su preaacutembulo se expresa la determinacioacuten de ldquoreafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y en el valor de la persona humana en la igualdad de derechos de hombres y mujeresrdquo En el artiacuteculo 1 se sentildeala como uno de los propoacutesitos de la ONU ldquola cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de problemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o humanitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacutenrdquo

9 En particular la Liga de las Naciones 10 Vid inter alia la estupenda obrita de Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos

comentados p 23 asiacute como S Oda en M Sorensen et al op cit p 475 11 S Oda en M Sorensen et al op cit p 476 Para facilidad de lectura se eliminaron de esta larga cita los corchetes que hacen

referencia a fuentes y documentos 12 Vid Modesto Seara Vaacutezquez Tratado general de la organizacioacuten internacional pp 88-89

Gaceta163 febrero2004

76

Artiacuteculos

El artiacuteculo 55 manifiesta el propoacutesito de promover esos derechos y libertades en tanto que el 56 dispone que ldquotodos los miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente en cooperacioacuten con la Organizacioacuten para la realizacioacuten de los propoacutesitos consignados en el artiacuteculo 55rdquo

Asimismo la Carta faculta a diversos oacuterganos de la ONU a ocuparse de cuestiones de Derechos Humanos El artiacuteculo 13 otorga a la Asamblea General (AGONU) la atribucioacuten de promover estudios y hacer recomendaciones para ayudar a ldquohacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales sin distincioacuten algunardquo y el 62 atribuye al Consejo Econoacutemico y Social (ECOSOC) la facultad de ldquohacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertadesrdquo en tanto que el 68 le permite establecer comisiones para la promocioacuten de los Derechos Humanos

Sin embargo la Carta de la ONU no define los Derechos Humanos ni las libertades fundamentales y tampoco establece o indica dispositivo alguno para su observancia13 Maacutes auacuten el artiacuteculo 2o sentildeala que ldquoninguna disposicioacuten de esta Carta autorizaraacute a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccioacuten interna de los Estadosrdquo14 En estas condiciones se hizo evidente que tan relativo compromiso corriacutea el riesgo de quedar en letra muerta debido a la ausencia de una definicioacuten de los derechos y libertades a que haciacutea alusioacuten asiacute como los organismos encargados de asegurar su proteccioacuten efectiva15

La Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos (1948)

Con objeto de dotar a la ONU de la capacidad de desempentildear un papel efectivo en este tema resultaba indispensable ldquola elaboracioacuten de un cataacutelogo de los derechos y libertades fundamentales [asiacute como] un segundo documento que estableciera las obligaciones juriacutedicas de los Estados en materia de respeshyto y proteccioacuten efectiva de los Derechos Humanosrdquo16 Para ello la Comisioacuten Preparatoria de las Nashyciones Unidas que se reunioacute inmediatamente despueacutes de la sesioacuten de clausura de la Conferencia de San Francisco recomendoacute al ECOSOC que en su primer periodo de sesiones estableciera una comishysioacuten para la promocioacuten de los Derechos Humanos Bajo ese mandato y en razoacuten de las facultades que se le otorgan en virtud de los artiacuteculos 60 y 68 el ECOSOC establecioacute en 1946 la Comisioacuten de los Derechos Humanos como el oacutergano especializado en esta materia17 Ese mismo antildeo la AGONU exashy

13 Es interesante advertir en este sentido que la Conferencia de San Francisco que aproboacute este documento fundacional rechazoacute una propuesta tendiente a que la Carta velara no soacutelo por la promocioacuten sino tambieacuten por la proteccioacuten de los Derechos Humanos Vid S Oda en M Sorensen et al op cit p 477

14 Para una breve pero sustanciosa exposicioacuten sobre este tema ver S Oda en M Sorensen et al op cit pp 476-478 15 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 23 16 Idem Aquiacute como en la descripcioacuten de las condiciones en que se desarrollaron los principales instrumentos internacionales de

Derechos Humanos salvo indicacioacuten en contrario seguimos muy de cerca la sobria exposicioacuten de Rodriacuteguez y Rodriacuteguez 17 Vid Yanerit Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 73

Gaceta163 febrero2004

77

Gaceta de la CNDH

minoacute un proyecto de declaracioacuten sobre los derechos y libertades fundamentales del hombre18 y lo remitioacute al ECOSOC para que la Comisioacuten de los Derechos Humanos preparara una carta internacional de Derechos Humanos Esta tarea fue encomendada e un comiteacute oficial de redaccioacuten

Tras algunos debates el citado comiteacute decidioacute preparar dos documentos una declaracioacuten que enunshyciara los principios o normas generales de Derechos Humanos y una convencioacuten que definiriacutea los derechos concretos y las limitaciones o restricciones a su ejercicio En consecuencia el comiteacute prepashyroacute y presentoacute a la Comisioacuten un proyecto con los artiacuteculos para una convencioacuten La Comisioacuten decidioacute aplicar la expresioacuten ldquoCarta Internacional de Derechos Humanosrdquo al conjunto de documentos en prepashyracioacuten y establecioacute tres grupos de trabajo uno sobre la declaracioacuten otro sobre el pacto y otro maacutes sobre la aplicacioacuten En 1948 el ECOSOC decidioacute someter a la AGONU reunida en Pariacutes el proyecto de la declaracioacuten que habiacutea sido redactado tomando en consideracioacuten los comentarios de los gobiershynos En cambio no tuvo tiempo de examinar los temas maacutes controvertidos el pacto y su aplicacioacuten19

Dicha declaracioacuten fue aprobada el 10 de diciembre del mismo antildeo20

Asiacute la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos constituyoacute por una parte un primer paso para llenar el vaciacuteo dejado por la ausencia de definiciones de la Carta de las Naciones Unidas y por otra abrioacute la puerta a la posibilidad de desarrollar todo el cuerpo de derecho internacional que florecioacute en la segunda mitad del siglo XX21

En sus 30 artiacuteculos la Declaracioacuten sentildeala los derechos baacutesicos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincioacuten de raza color sexo idioma religioacuten opinioacuten poliacutetica origen nacional o social bienes nacimiento u otra condicioacuten22 En sus 21 primeros artiacuteculos pone de relieve que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos formula los principios baacutesicos de igualdad y no discriminacioacuten y enumera y define los derechos civiles y poliacuteticos Entre eacutestos se encuentran el derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de la persona a la proteccioacuten contra la esclavitud la servidumbre la tortura y las penas o tratos crueles inhumanos o degradantes a la libertad contra la detencioacuten la prisioacuten o el destierro arbitrarios a la libertad de circulacioacuten y de resistencia a las libertades de pensamiento conciencia religioacuten opinioacuten expresioacuten reunioacuten y asociashycioacuten paciacuteficas al sufragio universal y secreto y a participar en el gobierno del paiacutes En sus artiacuteculos del 22 al 27 incluye tambieacuten una amplia lista de los derechos econoacutemicos sociales y culturales entre los que se encuentran el derecho al trabajo y a la seguridad social a gozar de un salario igual por trabajo igual a la asociacioacuten sindical a disfrutar de un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar a la educacioacuten y a la participacioacuten en la vida cultural de la comunidad

18 Al parecer este texto fue elaborado por Reneacute Cassin y Jacques Maritain Vid Antonio Rodriacuteguez Diacuteaz Los derechos del hombre y la promocioacuten humana p 3

19 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit loc cit 20 48 votos a favor ninguno en contra y ocho abstenciones (Aacutefrica del Sur Arabia Saudita Checoslovaquia Polonia Rumania

Ucrania Unioacuten Sovieacutetica y Yugoslavia) Vid Edmund Jan Osmantildeczyk Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas p 426

21 En el Anexo I se presentan los antecedentes de la Declaracioacuten Universal a partir de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia 22 Artiacuteculo 21

Gaceta163 febrero2004

78

Artiacuteculos

Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez expresa con claridad la opinioacuten ampliamente compartida de que ldquola Declaracioacuten Universal representa un hecho nuevo fundamental y trascendente en la medida de que soacutelo despueacutes de la adopcioacuten de este importante instrumento se pudo tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad comparte algunos valores comunes con relacioacuten a los Derechos Humanosrdquo23

La Carta Internacional de los Derechos Humanos

No obstante que la intencioacuten original era que la Declaracioacuten estuviera acompantildeada por un tratado o convencioacuten que contara con las estipulaciones y medidas necesarias para asegurar la vigencia internashycional de los Derechos Humanos establecidos en estos documentos la confrontacioacuten ideoloacutegica que se presentoacute con la Guerra friacutea mdash particularmente a partir del bloqueo de Berliacuten el 4 de abril de 1949mdash tensoacute las relaciones internacionales e impidioacute la creacioacuten de un instrumento juriacutedico vinculante que se refiriera a todos los derechos ya fueran civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales o culturales La divishysioacuten del mundo en dos grandes bloques de paiacuteses cuya rivalidad e intereses geopoliacuteticos se veiacutean enfatizados por ideologiacuteas incompatibles y antagoacutenicas generoacute una polarizacioacuten de los oacuterganos de las Naciones Unidas como resultado de una competencia en la que cada bloque trataba de demostrar que su sistema poliacutetico y econoacutemico era el maacutes propicio para el desarrollo de la persona humana

En el clima de confrontacioacuten que prevaleciacutea en la eacutepoca las discusiones para desarrollar un instrushymento juriacutedico vinculante para proteger los Derechos Humanos se vieron entorpecidas y fragmentashydas24 Los paiacuteses capitalistas encabezados por Estados Unidos enfatizaban la importancia de los dereshychos civiles y poliacuteticos en tanto que los paiacuteses socialistas liderados por la Unioacuten Sovieacutetica defendiacutean la preeminencia de los derechos econoacutemicos y sociales25 De hecho muy temprano en 1951 la propia AGONU instruyoacute a la Comisioacuten de los Derechos Humanos a traveacutes del ECOSOC que elaborara no uno sino dos pactos uno de los cuales incluiriacutea los derechos civiles y poliacuteticos y el otro los derechos econoacutemicos sociales y culturales especificando tambieacuten que ambos deberiacutean contener un artiacuteculo en el que se declarara el derecho de todos los pueblos a la libre determinacioacuten disposiciones todas ellas que buscaban presumiblemente reducir las objeciones de las partes negociadoras a fin de favorecer un acuerdo

Sin embargo como dice un experimentado observador ldquola defensa de los Derechos Humanos que en apariencia se situariacutea por encima de las controversias ideoloacutegicas y las querellas ente los Estados ha sido tambieacuten escenario de agudas contradicciones en las que se reflejan distintas concepciones de la organizacioacuten social y en las que a menudo se libran escaramuzas poliacuteticas tras de las que se ocultan propoacutesitos de propaganda o predominiordquo26 Es difiacutecil establecer hasta queacute punto pudieran las tensiones

23 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 24 24 Vid ibid p 59 25 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 74 26 Porfirio Muntildeoz Ledo actualmente Embajador de Meacutexico ante la Unioacuten Europea fue Representante Permanente ante la ONU en

Nueva York donde le tocoacute presidir el Consejo de Seguridad Vid op cit p 96

Gaceta163 febrero2004

79

Gaceta de la CNDH

estrateacutegicas e ideoloacutegicas entre las superpotencias afectar las negociaciones concretas en materia de Derechos Humanos y la aprobacioacuten de los dos Pactos pero es loacutegico suponer que el clima enrarecido y cada vez maacutes polarizado no contribuiacutea al entendimiento y la lucha por los valores

Baste mencionar a este respecto el ritmo que cobraba la carrera armamentista particularmente en materia nuclear asiacute como el hecho de que en ese periodo ambas superpotencias amenazaron con hacer un uso ya no defensivo sino ofensivo de dichas armas de destruccioacuten masiva en ciertos contextos en enero de 1954 tanto el Presidente Dwight Eisenhower como John Foster Dulles hablaron en distintas ocasiones de retaliacioacuten masiva e inmediata ante la inminente derrota de Francia en Vietnam los estadounidenses amenazaron a la Unioacuten Sovieacutetica y a China con un ataque nuclear si interveniacutean en 1956 Nikita Khruchev que enfrentaba simultaacuteneamente una guerra en Medio Oriente y una revolushycioacuten en Hungriacutea hizo vagas amenazas de utilizar armas nucleares con objeto de atemorizar a los gobiernos britaacutenico y franceacutes el desplome de un avioacuten espiacutea de Estados Unidos en la Unioacuten Sovieacutetica en 1960 volvioacute a acentuar la tensioacuten entre las superpotencias que presumiblemente llegaron a su maacutes alto nivel en octubre de 1962 con la crisis de los misiles en Cuba27

Asiacute aunque la Comisioacuten terminoacute de preparar los dos proyectos en 1954 como resultado de los desacuerdos y ausencia de voluntad poliacutetica que se reflejaron en la AGONU soacutelo 21 antildeos despueacutes de la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas fue posible adoptar el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales Ambos Pactos fueron negociados en forma simultaacutenea y adoptados consecutivamente el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor el 23 de marzo y el 3 de enero de 1976 respectivamente

Los Pactos Internacionales sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales (1966)

De conformidad al mandato de la AGONU de 1951 el artiacuteculo 1o de ambos Pactos hace una referenshycia directa al principio de soberaniacutea de los Estados mdashsobre el cual fue construido el sistema internashycionalmdash al declarar que el derecho a la libre determinacioacuten es universal y afirmar que todos los pueshyblos en virtud de este derecho establecen libremente su condicioacuten poliacutetica y modalidades de desarrollo econoacutemico social y cultural

Ambos reafirman tambieacuten en el artiacuteculo 3o el principio de la igualdad de hombres y mujeres en materia de Derechos Humanos y en el artiacuteculo 5o tambieacuten de ambos Pactos se establecen salvaguarshydas para impedir la limitacioacuten indebida de todos los derechos y libertades fundamentales asiacute como una inadecuada interpretacioacuten de los pactos que provoque o justifique la violacioacuten de un derecho o libertad

27 Vid Peter Calvocoressi World Politics since 1945 pp 28 y ss

Gaceta163 febrero2004

80

Artiacuteculos

Lo maacutes importante es notar que los dos Pactos recogen y ampliacutean el contenido de la Declaracioacuten y en tanto que son instrumentos juriacutedicos vinculantes le dan fuerza de ley Esto significa que los Estados que ratifican o se adhieren a cualquiera de ellos aceptan la obligacioacuten juriacutedica y moral de promover y respetar los derechos y libertades fundamentales en ellos consignados28 Ambos pactos contemplan tambieacuten mecanismos de control y supervisioacuten aunque de distinta naturaleza El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos en sus artiacuteculos 28 a 45 establece el Comiteacute de Derechos Humashynos con capacidad para recibir informes de los Estados y formular observaciones generales sobre ellos ademaacutes de estar facultado para resolver controversias entre los Estados parte con relacioacuten a las obligaciones que comprende dicho instrumento en el caso de Estados que hayan expresado su aceptashycioacuten de lo estipulado en el artiacuteculo 41

Pero la maacutes significativa de las facultades del Comiteacute de Derechos Humanos se refiere a la posibishylidad de recibir y considerar comunicaciones enviadas por individuos o grupos de particulares sujetos a la jurisdiccioacuten de un Estado parte para presentar quejas de violacioacuten de cualquiera de los derechos establecidos en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos Esta competencia soacutelo surte efecto si el Estado en cuestioacuten ha ratificado el Protocolo facultativo a que se hace referencia abajo

El Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales no crea un comiteacute pero mantiene la obligacioacuten conforme a los artiacuteculos 16 a 22 de remitir informes perioacutedicos mdashen este caso al Secretario General de las Naciones Unidas para su consideracioacuten por el ECOSOC y los orgashynismos especializados de la ONU con objeto de promover medidas de cooperacioacuten teacutecnica o las que resulten conducentesmdash sobre las medidas tomadas por los Estados para garantizar el mayor disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales por parte de sus ciudadanos Dichos informes pueshyden ser enviados a la Comisioacuten de Derechos Humanos para que formule recomendaciones generales y el ECOSOC puede remitir dichas recomendaciones a la AGONU No fue sino hasta 1985 que el ECOSOC decidioacute la creacioacuten del Comiteacute de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales encargado de vigilar la aplicacioacuten del pacto respectivo

Los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos

Aunque los dos Pactos contienen disposiciones similares el de derechos civiles y poliacuteticos cuenta con dos Protocolos Facultativos El primero que fue aprobado el 16 de diciembre de 1966 faculta al referido Comiteacute de Derechos Humanos mdashcreado por el artiacuteculo 28mdash para recibir y examinar las quejas presentadas por particulares sobre las violaciones que pudieran haber ocurrido de los derechos establecidos en dicho pacto Con este Protocolo se reconoce a los individuos y no soacutelo a los Estados como sujetos del derecho internacional Entroacute en vigor el 23 de marzo de 1976

El segundo aprobado el 15 de noviembre de 1989 persigue la abolicioacuten de la pena de muerte Aunque entroacute en vigor el 15 de diciembre de 1991 su eacutexito ha sido muy limitado debido a que esta

28 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit pp 59-60

Gaceta163 febrero2004

81

Gaceta de la CNDH

sancioacuten se encuentra muy extendida (en Estados Unidos en diversos paiacuteses de Ameacuterica Latina el Caribe y en Aacutefrica y Asia sobre todo en los paiacuteses musulmanes)29 Meacutexico no lo ha podido ratificar no obstante su militancia abolicionista debido a la necesidad de modificar la constitucioacuten y otras leyes secundarias (en particular el Coacutedigo de Justicia Militar) en las que la posibilidad de aplicar la pena de muerte permanece como una reliquia del pasado ya que en la praacutectica no se aplica

La Carta Internacional de los Derechos Humanos como un conjunto de instrumentos

Dado que el mandato original que recibioacute la Comisioacuten de los Derechos Humanos era la creacioacuten de una ldquocarta internacional de los Derechos Humanosrdquo actualmente la Declaracioacuten Universal los Pactos internacionales y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteshyticos constituyen dicha Carta Internacional30 Es oportuno mencionar que frecuentemente se tiende a afirmar que el Pacto sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos hace referencia a los Derechos Humanos ldquode primera generacioacutenrdquo (es decir aquellos reivindicados por la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada durante la Revolucioacuten francesa) en tanto que el Pacto sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales comprende los Derechos Humanos ldquode 2a generacioacutenrdquo Ahora se habla tambieacuten de los derechos colectivos (a la paz al desarrollo a un medio ambiente limpio) como los Derechos Humanos ldquode 3a generacioacutenrdquo31 Conviene recordar a este respecto que con motivo del 50 aniversario de la Declaracioacuten de 1948 los paiacuteses en desarrollo propusieron antildeadir a la Carta la Declaracioacuten sobre el Derecho al Desarrollo32 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986 Ello permitiacutea integrar en la Carta Internacional de los Derechos Humanos a los derechos de primera segunda y tercera generacioacuten

Instrumentos de Derechos Humanos de los grupos vulnerables

A partir de la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de la ONU se ha venido desarrollando un complejo marco normativo especialmente a traveacutes de convenciones orientadas a reafirmar y proteger los derechos de grupos especialmente vulnerables Este cuerpo legal integrado por un amplio nuacutemero de instrumentos internacionales vinculantes viene a superar las dificultades que plantea la supuesta o real incompatibilidad entre los principios contenidos en los artiacuteculos 1o 55 y 56 de la Carta de la ONU (relativos a la promocioacuten de los Derechos Humanos) y por el artiacuteculo 2o de ese mismo documento (relativo al principio de no intervencioacuten) ademaacutes de eliminar cualquier duda relativa a la soberaniacutea de los Estados bajo el principio de que no se pierde soberaniacutea cuando precisamente en ejercicio de dicha soberaniacutea se adquieren obligaciones de forma libre y voluntaria mediante la adhesioacuten a convenios internacionales

29 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 77 30 Vid ibid p 75 31 Se consideran Derechos Humanos de tercera generacioacuten a aquellos que engloban tanto a las aspiraciones de los individuos como

a las de los Estados y cuyos objetivos no se puede alcanzar sin la concurrencia de la comunidad internacional 32 Sobre este tema ver Miguel Aacutengel Contreras Nieto El derecho al desarrollo como derecho humano

Gaceta163 febrero2004

82

Artiacuteculos

El desarrollo de instrumentos internacionales de Derechos Humanos tanto declarativos como vinculantes ha sido de gran profusioacuten33 Muchos de ellos son sin embargo de caraacutecter muy especiacutefishyco por lo que el presente trabajo destacaraacute soacutelo algunos de los maacutes importantes Es de notar que tres de eacutestos mdashla Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 asiacute como la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Rashycial de 1965mdash surgieron todaviacutea en el periodo de la Guerra friacutea bajo circunstancias especiales que seraacuten descritas al ocuparnos de cada uno de ellos

De los restantes la mayor parte se negociaron y adoptaron despueacutes de iniciado el periodo mal llamado de ldquodistensioacutenrdquo que se produjo a fines de la deacutecada de los sesentas y principios de los setenshytas cuando se realizaron esfuerzos por reducir el nivel de confrontacioacuten entre las superpotencias y la confrontacioacuten ideoloacutegica experimentoacute un relativo relajamiento con respecto al periodo anterior34 Sin embargo a este conflicto denominado Este-Oeste se sumoacute la llamada confrontacioacuten Norte-Sur que reflejaba el creciente acceso a la comunidad de nuevos Estados como resultado del proceso de descoshylonizacioacuten y sus demandas por tener acceso a mejores condiciones de vida para sus poblaciones meshydiante el establecimiento de un nuevo orden econoacutemico internacional y la cooperacioacuten solidaria entre los paiacuteses Asiacute ademaacutes de los dos grandes bloques constituidos por los aliados de las superpotencias aparecieron el Movimiento de los paiacuteses no-alineados mdashformado por aquellos Estados que supuestashymente manteniacutean de palabra pero no siempre de hecho una poliacutetica de no pertenencia al bloque de paiacuteses capitalistas ni al de los paiacuteses socialistasmdash y el Grupo de los setenta y siete mdashintegrado por los paiacuteses en desarrollo Aunque la composicioacuten de estos dos uacuteltimos grupos tendiacutea a coincidir el primero se manifestaba en los foros poliacuteticos y el segundo en los econoacutemicos

Frente al periodo inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial el panorama internacional se mostraba maacutes plural y complejo aunque la poliacutetica internacional siguioacute teniendo un caraacutecter marshycadamente bipolar ante la incapacidad de los paiacuteses en desarrollo o no alineados de influir de manera significativa en el quehacer internacional Con todo y a pesar de la persistencia de conflictos de todo tipo ante los que tomaban partido o interveniacutean abiertamente las dos superpotencias la actividad que se realizaba en la ONU por promover los Derechos Humanos se iba consolidando y la lucha por promover a nivel internacional los Derechos Humanos iba ganando terreno A este periodo corresponden la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979) la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984) y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

33 Javier Hervada y Joseacute Manuel Zumaquero en su recopilacioacuten de Textos internacionales de Derechos Humanos recogen 48 instrumentos aprobados por las Naciones Unidas y organismos regionales entre 1948 y 1977 es decir maacutes de 15 por antildeo en promedio El tomo II de esta obra realizada por el propio Zumaquero y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II ya sin la participacioacuten de Hervada es mucho maacutes ambiciosa puesto que recoge ademaacutes resoluciones reglas miacutenimas coacutedigos de conducta principios eacuteticos y otros instrumentos de caraacutecter universal y regional 203 documentos adoptados entre los antildeos 1978 y 1998

34 Sobre el caraacutecter estrateacutegico de la confrontacioacuten entre las superpotencias es especialmente interesante el libro de Zbignew Brzezinski Game Plan

Gaceta163 febrero2004

83

Gaceta de la CNDH

Finamente el agotamiento del modelo sovieacutetico condujo en 1989 a la caiacuteda del Muro de Berliacuten que marcaba la divisioacuten ideoloacutegica y estrateacutegica entre los bloques occidental y oriental a la disolucioacuten del bloque socialista y al desmembramiento de la Unioacuten Sovieacutetica dando lugar a una nueva situacioacuten que actualmente vivimos En el nuevo estado de cosas Estados Unidos ha quedado como la uacutenica potencia con intereses verdaderamente globales y la capacidad de proyectar su poder a cualquier parte del mundo pero al mismo tiempo han surgido nuevas fuentes de confrontacioacuten que para algunos autores supone la sustitucioacuten de la confrontacioacuten ideoloacutegica por una confrontacioacuten entre las grandes civilizaciones sus valores y sus intereses35

Si bien el conflicto entre civilizaciones ha llevado a cuestionar en algunos aacutembitos el desarrollo de los Derechos Humanos como un producto de la cultura occidental no necesariamente aplicable a otras civilizaciones en este periodo se produjo tambieacuten un marcado avance de las democracias sentildealada pero no exclusivamente en Ameacuterica Latina que mucho ha contribuido a la expansioacuten de la vigencia de los tratados internacionales y el reconocimiento de los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccioshynales para la tutela de los Derechos Humanos en el mundo En este periodo se firmoacute la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 que en realidad se habiacutea venido negociando durante toda una deacutecada y presentaba las demanshydas en esta materia de los paiacuteses en desarrollo ante los paiacuteses maacutes avanzados econoacutemicamente asiacute como el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 A continuacioacuten se analizan estos instrumentos

La Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967)

El primero que conviene mencionar de hecho aprobado varios antildeos antes de que se lograra un acuerdo sobre los ya mencionados Pactos de 1966 se originoacute por la crisis que plantearon los enormes desplashyzamientos de personas que se registraron antes de la Segunda Guerra Mundial (como el eacutexodo judiacuteo de Alemania y Europa central y la salida de los republicanos despueacutes de la Guerra civil espantildeola) y los provocados por esa gran conflagracioacuten Se trata de la Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en Ginebra el 28 de julio de 1951 Con su entrada en vigor el 22 de abril de 1954 se sumoacute a los convenios sobre la trata de mujeres y nintildeos y de la abolicioacuten de la esclavitud heredados de la Sociedad de Naciones para empezar a integrar el nuevo corpus legal de proteccioacuten internacional a los Derechos Humanos

En efecto ante maacutes de un milloacuten de personas que no deseaban volver a sus lugares de origen (la poblacioacuten europea era de 526 millones y la mundial de 2348 millones) en 1946 la AGONU reconocioacute la necesidad de otorgar ayuda internacional a los refugiados bien fuera para su repatriacioacuten o para encontrar nuevos hogares en otras partes si persistiacutea en su deseo de no retornar Se establecioacute asimisshymo la Organizacioacuten Internacional de Refugiados que posteriormente fue sustituida en 1949 por la creacioacuten de la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que empezoacute a operar el 14 de diciembre de 1950 Siete meses despueacutes se aproboacute la citada Convencioacuten

35 La obra a leer es la de Samuel P Huntington El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial

Gaceta163 febrero2004

84

Artiacuteculos

Inicialmente esta Convencioacuten soacutelo era aplicable a las personas que se habiacutean refugiado antes del 1 de enero de 1951 pero ante la persistencia de conflictos en todo el mundo que provocaban nuevos desplazamientos el 31 de enero de 1967 se abrioacute a firma el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados que entroacute en vigor el 4 de octubre del antildeo citado y que concedioacute la misma proteccioacuten a los nuevos grupos de refugiados

Como lo ha advertido Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez36 la Convencioacuten se basa en dos principios rectores uno que debe haber tan poca distincioacuten como sea posible entre ciudadanos y refugiados y otro que no debe haber discriminacioacuten basada en raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados

En su artiacuteculo 1o la Convencioacuten contiene la definicioacuten del teacutermino ldquorefugiadordquo Los artiacuteculos del 2o al 11 enuncian disposiciones generales y prohiacuteben la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados Los artiacuteculos 12 al 16 determinan la condicioacuten juriacutedica del refugiashydo los del 17 al 19 se refieren a los derechos de los refugiados a realizar actividades profesionales remuneradas del 20 al 24 tratan sobre el bienestar de los refugiados (vivienda educacioacuten legislacioacuten laboral seguridad social etceacutetera) el 25 prescribe el otorgamiento de ayuda administrativa a los refushygiados y el 26 se refiere al reconocimiento de su libertad de circulacioacuten

Conforme a los artiacuteculos 31 al 33 el refugiado que pide asilo en un Estado contratante no seraacute objeto de sanciones penales por el hecho de encontrase en situacioacuten migratoria irregular en el territorio de dicho Estado ni podraacute ser expulsado el que legalmente se encuentre en el territorio de tal Estado salvo por razones de seguridad nacional o de orden puacuteblico Mucho menos podraacute ser expulsado para dejarlo en las fronteras de territorios donde su vida libertad o seguridad peligren a causa de su raza religioacuten nacionalidad pertenencia a determinado grupo social o sus opiniones poliacuteticas

Seguacuten el artiacuteculo 1o letra F incisos a) b) y c) de la Convencioacuten queda excluida de este reacutegimen juriacutedico toda persona respecto de la cual existan motivos fundados para presumir que ha cometido un grave delito de guerra o contra la paz o la humanidad asiacute como alguacuten delito grave del fuero comuacuten fuera del paiacutes de refugio por tratarse de actos contradictorios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas

La Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial (1965)

Tambieacuten en el marco de la Guerra friacutea los movimientos de descolonizacioacuten incorporaron como tema central de los Derechos Humanos el derecho a la autodeterminacioacuten de los pueblos que quedoacute incorshyporado a los Pactos de la Carta Pero una lucha especiacutefica que se daba frecuentemente asociada a ese movimiento la lucha contra el racismo y la discriminacioacuten encontroacute el suficiente apoyo para que aun antes de los Pactos fuera aprobada la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las

36 Op cit p 41

Gaceta163 febrero2004

85

Gaceta de la CNDH

Formas de Discriminacioacuten Racial adoptada en Nueva York el 21 de diciembre de 1965 Pero es probashyble que esta Convencioacuten no hubiera prosperado en ese momento a no ser porque tambieacuten encontroacute un soacutelido apoyo en los paiacuteses desarrollados a raiacutez de los graves problemas de intolerancia y racismo que se presentaron en Europa y Estados Unidos en 1959 y en la deacutecada de los sesentas que por una parte causaron grave preocupacioacuten a la Comisioacuten de los Derechos Humanos y a la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de Minoriacuteas y Prevencioacuten de Discriminaciones37 y por la otra llevaron a los gobiernos de Washington y de varios paiacuteses europeos a asumir una posicioacuten maacutes eneacutergica frente a los grupos racisshytas mdashe incluso ciertos gobiernos localesmdash de esos paiacuteses industrializados

Es pertinente mencionar a este respecto la fuerza que cobroacute el movimiento antirracista y de los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos asiacute como las medidas adoptadas a princishypios de los antildeos sesentas por el Presidente John F Kennedy para eliminar el racismo institucional que perduraba en los estados del sureste de la Unioacuten Americana asiacute como las praacutecticas y sentimientos racistas prevalecientes en otras regiones de esa nacioacuten En el marco de la Guerra friacutea y por el peso poliacutetico de esa superpotencia en Occidente asiacute como el vigor de su influencia cultural en amplias regiones del mundo la lucha contra el racismo en Estados Unidos resultaba determinante para el desarrollo del marco convencional de los Derechos Humanos en la ONU

La Convencioacuten que recibioacute muchas ratificaciones en un plazo relativamente breve y entroacute en vigor el 4 de enero de 1969 tuvo un importante antecedente en la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la eliminacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten racial proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1963 En el fondo esta Declaracioacuten descansa sobre la conviccioacuten de que la raza ldquoes una caracteriacutestica accidental de la persona humana que no afecta la naturaleza del hombre No puede haber pues distincioacuten ni discriminacioacuten por razoacuten de raza respecto a los derechos y deberes del hombre que radican en su naturaleza [] El racismo es una actitud arbitraria por carecer de base en la realidad injusta por contraria a los derechos naturales del hombre e inmoral por opuesta [] a la frashyternidad universalrdquo38

En su preaacutembulo la Convencioacuten expresa la conviccioacuten de que toda doctrina de superioridad racial es cientiacuteficamente falsa moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa que nada puede justificar ni en teoriacutea ni en la praacutectica la discriminacioacuten racial y que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda sociedad humana

En las disposiciones de fondo se define al teacutermino ldquodiscriminacioacuten racialrdquo y se expresa que cada Estado parte se compromete a a) no realizar actos de discriminacioacuten racial contra personas grupos de personas o instituciones y a garantizar que todas las autoridades e instituciones puacuteblicas nacionales y locales actuacuteen de conformidad con esta obligacioacuten b) abstenerse de patrocinar defender o apoyar la discriminacioacuten racial por cualquiera persona y organizacioacuten c) revisar la poliacutetica gubernamental nacional y local y enmendar derogar o anular cualquier ley o reglamento que tenga por efecto crear o

37 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 38 J Hervada y J M Zumaquero op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

86

Artiacuteculos

perpetuar la discriminacioacuten racial dondequiera que exista d) prohibir y poner fin por todos los meshydios apropiados a la discriminacioacuten racial practicada por cualquier persona grupo u organizacioacuten y e) alentar de manera adecuada a las organizaciones y movimientos integracionistas multirraciales y otros medios de eliminacioacuten de barreras entre las razas asiacute como desalentar todo aquello que tienda a fortalecer la divisioacuten racial

De acuerdo con estas obligaciones fundamentales los Estados partes asumen el compromiso de prohibir y eliminar la discriminacioacuten racial en todas sus formas y de garantizar el derecho de toda persona sin distincioacuten de raza color u origen eacutetnico a la igualdad ante la ley y al disfrute de una larga lista de derechos tanto civiles y poliacuteticos como econoacutemicos sociales y culturales Es digno de destashycarse el hecho de que tal vez como reaccioacuten a los extremos que conocioacute la humanidad en esta materia y no obstante que ya existiacutea la propuesta de crear el Comiteacute de Derechos Humanos en el proyecto de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos fue la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial la primera en contar con un mecanismo de esa naturaleza para su aplicacioacuten el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial El Comiteacute del Pacto y otros mecanismos similares creados con posterioridad tienen facultades para recibir informes de los Estashydos partes hacer propuestas y recomendaciones de caraacutecter general solucionar controversias entre Estados con relacioacuten a la aplicacioacuten de la Convencioacuten y a recibir y examinar comunicaciones proceshydentes de individuos o grupos de individuos que se encuentren bajo la jurisdiccioacuten de Estados partes que hayan reconocido la competencia del Comiteacute para emitir recomendaciones al respecto

Por uacuteltimo cabe hacer hincapieacute en que dicha lista contiene varios derechos no mencionados especiacuteficamente en la Declaracioacuten Universal tales como el de heredar y el de acceso a cualquier lugar o servicio destinado al uso puacuteblico en general incluyendo el transporte lo hoteles los restaurantes los teatros y los parques39

La Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979)

Otro importante instrumento surgioacute con base en el Programa del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer adoptado en la Conferencia Mundial del Antildeo Internacional de la Mujer celebrada en Meacutexico en 1975 la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer aprobada el 18 de diciembre de 1979 Esta Convencioacuten tiene como antecedente la prolongada lucha por la liberacioacuten femenina y la igualdad de derechos de hombres y mujeres mdashque se veniacutea librando desde los siglos XVIII y XIX40mdash y al igual que otros instrumentos tiene su fundamento en la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos si bien eacutesta no hace referencia especiacutefica a lo que ahora denominamos la cuestioacuten de geacutenero

39 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 40 En Francia la ceacutelebre Olympia de Gouges redactoacute en 1791 la Deacuteclaration des Droits des femmes et des citoyennes apoyaacutendose en

un texto de Keralio que en 1789 habiacutea presentado un Cuaderno de reivindicaciones femeninas En Inglaterra Mary Woolstonecraft publicoacute A Vindication of the Rights of Woman en 1872 En Estados Unidos el movimiento por la liberacioacuten femenina se inicioacute a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de mujeres como Lucrecia Mott Elizabeth Cady Stanton Lucy Stone y Susan B Anthony

Gaceta163 febrero2004

87

Gaceta de la CNDH

En opinioacuten de Laura Salinas Beristaacutein mediante un razonamiento reivindicatorio de dicho docushymento en particular de una de sus disposiciones maacutes tajantes que establece que ldquotodos los seres humanos nacemos libres e igualesrdquo que lleva impliacutecita la igualdad de personas de uno y otro sexo se hizo ldquouna lectura de geacutenero de las normas que desde entonces se han pactado Tal concepto es resultashydo de la revisioacuten hermeneacuteutica de ciertos derechos reconocidos en dicha declaracioacuten el derecho a la vida a la integridad a la libertad y a la seguridad de las personas a no sufrir tratos crueles inhumanos y degradantes y a la proteccioacuten de la familia por parte del Estadordquo41 La citada Convencioacuten que establece medidas para lograr la plena igualdad de la mujer con el hombre para gozar a plenitud de sus derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales entroacute en vigor el 3 de septiembre de 1981

En su preaacutembulo se subraya que la discriminacioacuten contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y de respeto a la dignidad humana al tiempo que dificulta su participacioacuten en igualdad de condiciones con el hombre en la vida poliacutetica social econoacutemica y cultural del paiacutes y constituye un obstaacuteculo para el aumento del bienestar social y familiar

En los artiacuteculos 1 y 6 se condena la discriminacioacuten contra la mujer en todas sus formas y se convieshyne en seguir poliacuteticas y adoptar medidas para eliminarla totalmente a fin de asegurar el pleno desarroshyllo de la mujer garantizar la igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer eliminar prejuicios y praacutecticas basadas en ideas de inferioridad o superioridad de uno y otro sexo y suprimir la trata y prosshytitucioacuten de la mujer

En los artiacuteculos 7 y 8 los Estados partes se comprometen a garantizar a la mujer en igualdad condiciones que el hombre diversos derechos de caraacutecter poliacutetico con miras a eliminar la discriminashycioacuten contra ella en la vida poliacutetica y puacuteblica de cada paiacutes Ademaacutes conforme al artiacuteculo 9o se comshyprometen a otorgar a la mujer iguales derechos que al hombre para adquirir cambiar o conservar su nacionalidad y la de sus hijos

De acuerdo con los artiacuteculos 10 a 14 los propios Estados partes deberaacuten garantizarle igualdad de derechos frente al hombre en las esferas de la educacioacuten empleo atencioacuten meacutedica y en otros campos de la vida econoacutemica y social asiacute como eliminar la discriminacioacuten contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar que participe en su desarrollo y se beneficie del mismo en un plazo de igualdad con el hombre

En los artiacuteculos 15 y 16 se establece la obligacioacuten de reconocer a la mujer su igualdad con el hombre ante la ley y eliminar la discriminacioacuten contra ella en todos los asuntos relacionados con el matrimoshynio y las relaciones familiares Finalmente en los artiacuteculos 17 a 22 se establece el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer el cual quedoacute encargado de examinar los informes que presenten los Estados42

41 Laura Salinas Beristaacutein ldquoDe la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos a la Convencioacuten de Beleacutem do Paraacuterdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos p 185

42 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

88

Artiacuteculos

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

Un instrumento muy relacionado con el anterior es la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo adopshytada el 20 de noviembre de 1989 y que dio fuerza de tratado a la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo aprobada 30 antildeos antes (justamente el 20 de noviembre de 1959) por la Asamblea General de la ONU y que por muchos antildeos fue considerada como un ldquosoacutelido marco moral para salvaguardar los derechos y libertades [de los nintildeos]rdquo43 Es notable el hecho de que la Convencioacuten haya entrado en vigor el 2 de septiembre de 1990 lo que pone de manifiesto el intereacutes de la comunidad internacional sobre este tema Es tambieacuten el instrumento internacional que goza de mayor nuacutemero de ratificaciones solamente Estashydos Unidos y Somalia no lo han ratificado

Justo es hacer un breve pareacutentesis para reconocer que la preocupacioacuten por los derechos del nintildeo ocupoacute de hecho la atencioacuten de la Liga de las Naciones Esta organizacioacuten internacional aproboacute 24 antildeos antes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre la llamada Declaracioacuten de Gineshybra que impulsada por la organizacioacuten Save the Children Internacional Union teniacutea por objeto proshymover la proteccioacuten de las nintildeas y los nintildeos del maltrato reconocieacutendoles derechos elementales como poseer un nombre una familia acceso a la salud y a la educacioacuten y a ser protegidos cuando se enconshytraran en condiciones especiales44 Sin embargo por su naturaleza declarativa ese instrumento no teniacutea fuerza vinculante y quedoacute atraacutes al desaparecer la Liga

La Convencioacuten de 1989 que adquiere fuerza de ley para los Estados partes establece algunos principios generales en cuanto a la definicioacuten del nintildeo la no discriminacioacuten en el disfrute de sus derechos los compromisos asumidos por los Estados y las responsabilidades los derechos y deberes de los padres tutores u otras personas encargadas legalmente de eacutel Tambieacuten hace una exhaustiva enumeracioacuten de sus derechos y libertades entre los que figuran el derecho intriacutenseco a la vida el de tener un nombre y una nacionalidad desde el nacimiento el de disfrutar del maacutes alto nivel posible de salud el derecho a la educacioacuten el de que los nintildeos pertenecientes a poblaciones minoritarias e inshydiacutegenas disfruten libremente de sus propia cultura religioacuten idioma etceacutetera La Convencioacuten tambieacuten instituye mediante sus artiacuteculos 43 y siguientes al Comiteacute de los Derechos del Nintildeo y regula su composicioacuten atribuciones y funcionamiento

Finalmente y aunque no es el uacutenico caso no es ocioso mencionar que la comunidad internacional se ha dotado de otros instrumentos coadyuvantes en esta materia como la Declaracioacuten sobre los Principios Sociales y Juriacutedicos Relativos a la Proteccioacuten y el Bienestar de los Nintildeos con particular referencia a la adopcioacuten y la colocacioacuten en hogares de guarda en los planos nacional e internacional la Convencioacuten Relativa a la Lucha contra la Discriminacioacuten en la Esfera de la Ensentildeanza el Convenio para la Represioacuten de la Trata de Persona y de la Explotacioacuten de la Prostitucioacuten Ajena y la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de la Mujer la Nintildea y el Nintildeo en Estados de Emergencia o de Conflicto Armadordquo45

43 Ibid p 107 44 Vid Mario Luis Fuentes ldquoLos derechos del nintildeordquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 126 45 Ibid pp 136-137

Gaceta163 febrero2004

89

Gaceta de la CNDH

La Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984)

En teacuterminos cronoloacutegicos antes de la citada Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo se encuentra la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes ya que fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entroacute en vigor el 26 de junio de 1987 En realidad existiacutea ya una prohibicioacuten general a estas praacutecticas en el artiacuteculo 5o de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos y en el artiacuteculos 7o del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos la ONU decidioacute ocuparse de manera maacutes especiacutefica de este tema tanto por la gravedad de este abuso como por el hecho de que se trate de una praacutectica particularmente extendida y persistente Un primer paso fue la aprobashycioacuten de la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes adoptada por la AGONU en diciembre de 1975 El proyecshyto de Convencioacuten en esta materia se empezoacute a redactar en 1977 pero no fue sino hasta 1984 como ya se dijo en el 36 aniversario de la Declaracioacuten Universal cuando fue aprobada

Como sentildeala con acierto una vez maacutes Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez esta Convencioacuten aporta dos elementos novedosos y de gran utilidad para la lucha de la comunidad internacional contra la tortura46

Y nosotros antildeadimos que ambos apuntan hacia el caraacutecter expansivo internacional de los Derechos Humanos El primero establece que se podraacute perseguir al torturador en cualquier territorio de los Estados parte en donde se encuentre ya que los presuntos torturadores podraacuten ser juzgados en cualshyquier Estado parte o extraditados para que se les juzgue en el Estado donde delinquieron El segundo preveacute la posibilidad de realizar investigaciones internacionales cuando se tengan informes bien fundashydos sobre la praacutectica sistemaacutetica de tortura en cualquier Estado parte siempre y cuando eacuteste otorgue su consentimiento

Este instrumento define con amplitud y precisioacuten el teacutermino ldquotorturardquo y estipula que los Estados adoptaraacuten medidas de todo tipo para impedirla en su territorio Es tambieacuten importante el hecho de que prohiacutebe expliacutecitamente toda invocacioacuten a la orden de un superior o a circunstancias excepcionales como justificantes de dicha praacutectica con lo cual se aplica el principio de que no es liacutecito obedecer una orden injusta y obliga a los torturadores a asumir su responsabilidad sin escapatoria posible

Por otro lado los Estados partes deberaacuten velar por que se cumplan las disposiciones siguientes que en la formacioacuten profesional del personal encargado de hacer cumplir la ley personal meacutedico funcioshynarios puacuteblicos y otras personas que participen en la custodia en el interrogatorio o el tratamiento o prisioacuten se incluyan una educacioacuten y una informacioacuten completas sobre la prohibicioacuten de la tortura que se realice una investigacioacuten pronta e imparcial que toda persona que alegue haber sido viacutectima de un acto de tortura la reparacioacuten y el derecho a una indemnizacioacuten justa y adecuada incluyendo los medios para una rehabilitacioacuten lo maacutes completa posible

46 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 93

Gaceta163 febrero2004

90

Artiacuteculos

De acuerdo con lo dispuesto en los artiacuteculos 17 a 24 la Convencioacuten cuenta tambieacuten con un mecashynismo de control o vigilancia que se denomina Comiteacute contra la Tortura y que cuenta con facultades y atribuciones similares a las de los mecanismos convencionales ya mencionados

La Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990)

De creciente intereacutes es la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajashydores Migratorios y de sus Familiares adoptada el 18 de diciembre de 1990 tanto por el elevado nuacutemero de trabajadores que laboran en paiacuteses distintos a su paiacutes de origen47 como por la creciente tendencia de este fenoacutemeno en un mundo cada vez maacutes globalizado e interdependiente48 Este instrushymento no soacutelo establece una amplia gama de derechos para los trabajadores migratorios y sus familiashyres documentados o indocumentados sino que tambieacuten alienta la regularizacioacuten de esos flujos migratorios Seguacuten indica Yanerit Morgan ldquocon la haacutebil presidencia mexicana durante los diez antildeos de negociaciones del Grupo de Trabajo [encargado de la redaccioacuten de esta Convencioacuten] fue posible lograr su adopcioacuten [si bien] establece estaacutendares demasiado elevados de proteccioacuten de los migrantesrdquo49

lo que tal vez ha dificultado su aceptacioacuten por la comunidad internacional En efecto no obstante la intensa campantildea realizada para promover su ratificacioacuten soacutelo hasta 2003 13 antildeos despueacutes de su aprobacioacuten se pudieron recibir los 20 instrumentos necesarios para su entrada en vigor

En su primera y segunda partes se establecen disposiciones de caraacutecter general y se definen teacutermishynos baacutesicos como los de ldquotrabajador migratoriordquo ldquotrabajador fronterizordquo ldquotrabajador de temporadardquo ldquotrabajador itineranterdquo etceacutetera Se establece tambieacuten el principio fundamental de la no discriminashycioacuten en el reconocimiento de sus derechos En la parte III se consignan los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares como los de poder salir libremente de cualquier Estado de regresar en cualquier momento a su paiacutes de origen y permanecer en eacutel a la vida a no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles inhumanas o degradantes el de no ser sometido a esclavitud o servidumbre ni obligado a realizar trabajos forzosos u obligatorios el de poder gozar de libertad de pensamiento conciencia y religioacuten el de la libertad de opinioacuten y expresioacuten del respeto a la vida privada y familiar el de la no privacioacuten arbitraria de la propiedad privada el de la libertad y seguridad personales etceacutetera

La parte IV contempla otros derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares que se encuentren debidamente documentados especialmente por lo que se refiere a su derecho a ser inforshymado sobre las condiciones de su admisioacuten estancia y actividades a realizar a ausentarse temporalshymente del paiacutes de empleo a la libertad de movimiento etceacutetera

47 1748 millones en el antildeo 2000 seguacuten cifras de la ONU 48 Aunque existe amplia informacioacuten a este respecto me permito sugerir mi estudio ldquoCuatro nociones elementales sobre migracioacuten

y una propuesta viablerdquo en Joseacute Juan de Olloqui Estudios en torno a la migracioacuten pp 51 y ss 49 Op cit pp 77 y 78

Gaceta163 febrero2004

91

Gaceta de la CNDH

Aunque en realidad se aplica a muchos otros casos Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez menciona que dentro de la parte VI existen ldquodos disposiciones que revisten gran importancia para los trabajadores migratorios mexicanos la que establece que los Estados partes colaboraraacuten para impedir y eliminar los movimientos ilegales o clandestinos de trabajadores [y] la que obliga a los Estados en cuyos territorios haya trabajadores migratorios y familiares suyos en situacioacuten irregular a tomar las medidas apropiadas para asegurar que esa situacioacuten no persista procediendo a regularizar cuando ello sea posible la situacioacuten de esas personasrdquo50

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998)

Como ya se dijo tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten el 9 de noviembre de 1989 se inicioacute un proceso de relajamiento en las tensiones que con mayor persistencia y peligro habiacutean amenazado a la humanidad Al desaparecer el bloque socialista y con el desprestigio de la ideologiacutea marxista se inicioacute un nuevo periodo en las relaciones internacionales se alejaba el equilibrio del terror se abriacutea la posibilidad de cooperacioacuten entre los paiacuteses occidentales y los ex integrantes de la Unioacuten Sovieacutetica A nivel interno e internacional seguiacutean las luchas sociales pero ya no con el caraacutecter dogmaacutetico que les habiacutea caracterizado El cambio fue tan impactante que un conocido acadeacutemico Francis Fukuyama llegoacute a hablar del fin de la historia Otros tanto diplomaacuteticos como acadeacutemicos y representantes de Organismos No Gubernamentales imashyginaron que esto abriacutea la posibilidad de lograr nuevos avances en materia de Derechos Humanos

Pronto se hizo claro que surgiacutean nuevas formas de conflicto algunos de ellos de inusitada crueldad y salvajismo como ocurrioacute en Ruanda en la ex Yugoslavia y en algunos paiacuteses que habiacutean formado parte de la antigua Unioacuten Sovieacutetica (persiste auacuten el conflicto de Chechenia) Las atrocidades que se produjeron en estos conflictos hicieron necesario crear tribunales especiales para juzgar a los culpashybles de los auteacutenticos genocidios cometidos entre hutus y tutsis y entre serbios croatas y bosnios Estos acontecimientos dieron nuevo impulso a la idea de dotar a la comunidad internacional de un tribunal que pudiera juzgar este tipo de violaciones

La idea no era nueva ldquoEn la historia moderna la primera propuesta para la creacioacuten de una corte penal internacional permanente fue realizada hace maacutes de un siglo por Gustav Moynier de Suiza [quien se sintioacute] horrorizado ante las atrocidades cometidas por ambos bandos durante la guerra franshyco-prusiana en 1870rdquo51 Al terminar la Primera Guerra Mundial la Comisioacuten de la Conferencia de Paz de 1919 propuso la constitucioacuten de un tribunal especial para juzgar a los ciudadanos de las potencias que hubieran violado las leyes aplicables en caso de conflicto armado pero la propuesta no tuvo eacutexito Antes de la Segunda Guerra Mundial se realizaron otros intentos infructuosos tambieacuten para crear un tribunal penal internacional permanente52

50 Op cit p 129 51 Sergio Gonzaacutelez Gaacutelvez ldquoMeacutexico y la Corte Penal Internacionalrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los

Derechos Humanos p 48 52 Vid ibid pp 48-49

Gaceta163 febrero2004

92

Artiacuteculos

Despueacutes de esa conflagracioacuten el representante franceacutes ante la Comisioacuten sobre el desarrollo progreshysivo y codificacioacuten del derecho internacional de la ONU propuso en 1947 el establecimiento de dicho tribunal lo cual fue aceptado en la AGONU al antildeo siguiente pero los esfuerzos en este sentido fueron lentos y tortuosos En 1952 y 1953 se aprobaron sendos proyectos de estatutos para el mencionado tribunal y en 1954 se aproboacute un coacutedigo de delitos que podriacutean contemplarse pero se decidioacute esperar a que se lograra un consenso sobre el delito de agresioacuten por estimar que debiera ser incluido ldquoEn 1974 la AGONU acordoacute una definicioacuten de agresioacuten y entre 1982 y 1991 la Comisioacuten de Derecho Internacioshynal realizoacute un importante trabajo sobre un proyecto de criacutemenes seguacuten el derecho internacional [hellip] pero la AGONU no volvioacute a tratar el asunto de una corte penal internacional sino hasta 1989 tras la iniciativa tomada en 1987 por Mijail Gorbachov Presidente de la entonces URSS quien pidioacute la forshymacioacuten de una corte con esas caracteriacutesticas para juzgar casos de terrorismo asiacute como por una proshypuesta adicional formulada al mismo tiempo por el primer ministro de Trinidad y Tobago A N R Robinson para establecer una corte para juzgar delitos de narcotraacuteficordquo53

Despueacutes de muchas vicisitudes en 1994 quedoacute elaborado el proyecto para un estatuto que se someshytioacute a un comiteacute especial que despueacutes de varias reuniones celebradas a lo largo de dos antildeos convocoacute a una Conferencia de Plenipotenciarios que aproboacute en Roma en 1998 el Estatuto de la Corte Penal Internacional y entroacute en vigor el 9 septiembre de 2002 al llegar a 60 el nuacutemero de ratificaciones y adhesiones Dicha Corte tiene por objeto ventilar algunos de los criacutemenes maacutes nefandos que conoce el ser humano como el genocidio los criacutemenes de guerra y los criacutemenes de lesa humanidad No obstante varios defectos de consideracioacuten (auacuten es necesario tipificar el delito de agresioacuten no contempla entre los criacutemenes que persigue la utilizacioacuten de las armas nucleares y otros maacutes) destacan entre los meacuterishytos del Estatuto de Roma el hecho de contar con una serie de mecanismos para asegurar la equidad en su funcionamiento y sobre todo que se estableceriacutea por primera vez en la historia una corte criminal internacional permanente con reglas previamente establecidas para juzgar a los individuos que vioshylen las normas del derecho humanitario

Paradoacutejicamente el terrorismo ni el narcotraacutefico tampoco se encuentran entre los delitos que puede juzgar la corte No deja de ser iroacutenica la oposicioacuten de Estados Unidos a la inclusioacuten del terrorismo en el Estatuto de Roma especialmente a la luz de los atroces actos cometidos en su contra el 11 de septiembre de 2001 La actuacioacuten de Estados Unidos respecto del Estatuto de Roma ha sido lamentashyble si bien el Presidente William Clinton lo firmoacute antes de terminar su mandato la administracioacuten de George W Bush ha manifestado que su paiacutes no tiene la intencioacuten de ratificarlo eliminando con ello los efectos legales de la citada firma54 ademaacutes de realizar una labor nociva en contra del tratado al exigir de sus aliados el compromiso de no invocar el Estatuto de Roma en contra de las fuerzas de Estados Unidos Esta disposicioacuten de la gran potencia es por desgracia una muestra maacutes de la deploshyrable disposicioacuten de la Unioacuten Americana a comprometerse internacionalmente en el respeto a los Derechos Humanos

53 Ibid p 49 54 Conforme al derecho de los tratados la firma implica una intencioacuten de ratificar el instrumento en cuestioacuten y el compromiso de no

realizar acciones que vayan en contra del espiacuteritu del mismo

Gaceta163 febrero2004

93

Gaceta de la CNDH

Otros instrumentos regionales e internacionales

A las citadas convenciones que no constituyen sino las maacutes significativas del amplio marco juriacutedico desarrollado en las Naciones Unidas deben antildeadirse otros instrumentos tanto declarativos como vincushylantes elaborados en foros especializados y regionales Entre los declarativos se encuentran por citar algunos de los maacutes importantes la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (que fue adoptada unos meses antes de la Declaracioacuten Universal el 2 de mayo en la ciudad de Bogotaacute Colombia y en cuya redaccioacuten y aprobacioacuten Meacutexico desempentildeoacute un importante papel) la Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de todas las Formas de Intolerancia y Discriminacioacuten Fundadas en la Religioacuten o las Convicciones (aprobada en Nueva York el 25 de noviembre de 1981) y la arriba mencionada Declarashycioacuten sobre el Derecho al Desarrollo (adoptada finalmente en 1986 tras siete antildeos de negociacioacuten)

Otras declaraciones de Derechos Humanos de tercera generacioacuten son la Declaracioacuten de Riacuteo sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo reunida en Riacuteo de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992) y la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (aprobada el 26 de febrero de 1994 por los participantes en la reunioacuten de expertos UNESCO-Equipo Cousteau) No obstante que las Declaraciones no tienen un caraacutecter vinculante establecen una serie de principios y constituyen un referente moral para la accioacuten del Estado Como se mencionoacute en el caso de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y en otras Convenciones las Declaraciones con frecuencia preceden a las Convenshyciones y en ocasiones las llegan a hacer innecesarias

De intereacutes son tambieacuten los convenios elaborados en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos laborales entre los que merece especial mencioacuten desde el punto de vista de los Derechos Humanos el Convenio 169 Mediante este instrumento de caraacutecter vinculante los Estados parte se comprometen a desarrollar con la participacioacuten de los pueblos indiacutegenas una accioacuten coordinada y sistemaacutetica para proteger los derechos de los pueblos indiacutegenas y tribales Es importante asimismo la labor desarrollada por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura en materia de promocioacuten y proteccioacuten de los derechos culturales

Tambieacuten vinculantes pero a nivel regional sobresale el Convenio Europeo para la Proteccioacuten de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950 (el primero de su tipo) aprobado en Roma en el espiacuteritu de reconciliacioacuten de la posguerra con el aacutenimo de evitar la recurrencia de regiacutemenes autoritarios y el riesgo de una nueva conflagracioacuten en Europa mediante el establecimiento de una soacutelida base legal para la proteccioacuten de los ciudadanos En nuestro continente la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos o ldquoPacto de San Joseacuterdquo aprobada en San Joseacute Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 tras muchas dilaciones se centra fundamentalmente en los derechos civiles y poliacuteticos55 Su Protocolo Adicional en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y

55 Al margen de otras menciones dispersas como las relativas al derecho de asociacioacuten o la proteccioacuten a la familia (arts 16 y 17) la Convencioacuten Americana se ocupa en el capiacutetulo tercero de los derechos econoacutemicos sociales y culturales pero soacutelo les dedica un artiacuteculo (el 26) de caraacutecter muy general

Gaceta163 febrero2004

94

Artiacuteculos

Culturales fue adoptado el 19 de noviembre de 1988 en San Salvador por lo que se le denomina tambieacuten ldquoProtocolo de San Salvadorrdquo y vino a llenar el vaciacuteo que habiacutea dejado la Convencioacuten Ameshyricana en estas materias56

El continente africano cuenta con la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (adoptada por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacioacuten de la Unidad Africana reunida en Nairobi Kenia el 27 de junio de 1981 y que entroacute en vigor el 21 de octubre de 1986) la cual crea una Comisioacuten57 encargada de la promocioacuten de los Derechos Humanos y de los pueblos sin facultades jurisdiccionales En el mundo islaacutemico se cuenta con la Declaracioacuten Universal Islaacutemica de Derechos Humanos (proclamada por el Consejo Islaacutemico en Pariacutes el 9 de septiembre de 1981) la Declaracioacuten de El Cairo de Derechos Humanos en el Islam (proclamada por la Conferencia Islaacutemica el 5 de agosto de 1990) y la Carta Aacuterabe de Derechos Humanos (aprobada por la Liga de Estados Aacuterabes el 15 de septiembre de 1994) que crea un Comiteacute de Expertos encargado de recibir y analizar los informes sobre Derechos Humanos de los Estados parte Finalmente la Comunidad de Estados Independientes se dotoacute de una Convencioacuten de Derechos Humanos y de Libertades Fundashymentales de la Comunidad de Estados Independientes (hecha en Minsk el 26 de mayo de 1995)

Los oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos de vigilancia

El desarrollo de este cuerpo legal careceriacutea de una verdadera eficacia si no existieran mecanismos apropiados para darles seguimiento y promover su respeto especialmente en la medida en que norshymalmente su aplicacioacuten o no aplicacioacuten se da en el aacutembito interno del Estado Esta labor recae en buena medida en el aacutembito de la ONU en la Comisioacuten de Derechos Humanos (CDH) que en su periodo anual de sesiones hace un anaacutelisis temaacutetico y por paiacuteses de la vasta gama de Derechos Humashynos comprendidos en los instrumentos antes sentildealados y en las resoluciones adoptadas en el seno de la propia CDH58 Asimismo la CDH ha creado no siempre de manera ordenada diversos mecanismos de seguimiento como son los relatores especiales designados para atender la evolucioacuten de las situashyciones que se han considerado en sus sesiones los grupos de trabajo temaacuteticos para el seguimiento del respeto y proteccioacuten de ciertos Derechos Humanos y los comiteacutes establecidos en virtud de los tratados de Derechos Humanos para recibir los informes que perioacutedicamente deben presentar los Esshytados parte59

56 Para una visioacuten raacutepida sobre el sistema interamericano de proteccioacuten a los Derechos Humanos sus normas y mecanismos vid Claude Heller ldquoLos Derechos Humanos en la Organizacioacuten de los Estados Americanosrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

57 Arts 30 y ss 58 Sobre el funcionamiento de la Comisioacuten de Derechos Humanos consultar la excelente exposicioacuten que hacen Arturo Hernaacutendez

Basave y Alejandro Negriacuten ldquoLa Comisioacuten de Derechos Humanos Notas sobre sus funciones y procedimientosrdquo en Varios 50 Anivershysario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

59 En el Anexo II se presenta una breve relacioacuten de los mecanismos de la ONU en esta materia

Gaceta163 febrero2004

95

Gaceta de la CNDH

Algunos ejemplos de los muacuteltiples oacuterganos especiacuteficos creados de esta manera son el Relator Especial contra la Tortura la Relatora Especial sobre Migrantes el Grupo de Trabajo sobre Desaparishyciones Forzadas o la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de las Minoriacuteas De particular importancia fue la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos propuesta en el marco de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos que se celebroacute en Viena en 1993 donde tambieacuten se planteoacute la necesidad de racionalizar la estructura de supervisioacuten y seguimiento de la ONU en materia de Derechos Humanos El funcionamiento de este tipo de mecanismos no estaacute exento de una mayor o menor politizacioacuten que refleja las posiciones en ocasiones polarizadas que se manishyfiestan en el acontecer mundial de las que se hacen eco tanto las delegaciones gubernamentales como los Organismos No Gubernamentales60 Debido a ello la Conferencia de Viena no logroacute un acuerdo en los dos puntos mencionados pero afortunadamente el tema fue retomado en la Asamblea General de la ONU celebrada ese mismo antildeo donde se aproboacute la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado y se le asignoacute un amplio mandato

La propia Conferencia de Viena constituyoacute un valioso mecanismo para la revisioacuten y la promocioacuten del respeto a los Derechos Humanos en el mundo En ella y en el nuevo clima internacional que surgioacute con la caiacuteda de la Cortina de Hierro y el fin de la Guerra friacutea se reconocioacute por fin el viacutenculo indivisible entre los derechos civiles y poliacuteticos y los derechos econoacutemicos sociales y culturales se aceptoacute el derecho al desarrollo como un derecho humano y se establecioacute que existe una relacioacuten intriacutenseca entre desarrollo democracia y Derechos Humanos De la Conferencia de Viena surgioacute una Declaracioacuten y un Plan de Accioacuten en los que se establecieron una serie de compromisos a cumplir por parte de todos los miembros de la comunidad internacional

Meacutexico en el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

En el proceso de investigacioacuten del presente trabajo se fue haciendo maacutes clara la posicioacuten de Meacutexico y su papel en el desarrollo histoacuterico del derecho internacional de los Derechos Humanos Como resulshytado de esta primera aproximacioacuten parece no quedar duda de que esta posicioacuten tuvo diversas etapas En un primer momento que podriacuteamos llamar de activismo los gobiernos de Meacutexico preocupados por las atrocidades de la segunda gran conflagracioacuten mundial y ante la conciencia de no contar con un poderiacuteo militar que pudiera servir de disuasivo teniendo presente tambieacuten su vecindad con la princishypal potencia vencedora del conflicto vieron la conveniencia de contribuir a la elaboracioacuten de un marco juriacutedico internacional vigoroso Asiacute nuestro paiacutes asumioacute un papel muy activo en la formulashycioacuten de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos pero sobre todo tuvo un papel protagoacutenico en la elaboracioacuten de la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Muy poco despueacutes Meacutexico adoptoacute una postura de mayor cautela debido a la instauracioacuten de la Guerra friacutea y al desarrollo de un mundo bipolar en el que las dos grandes superpotencias y los bloshy

60 La participacioacuten de las ONG en los oacuterganos de la ONU ha sido muy importante Yanerit Morgan (en M Sorensen et al op cit p 89) menciona que en la Conferencia de Viena se acreditaron maacutes de 800 ONG y en el foro paralelo participaron maacutes de 1000

Gaceta163 febrero2004

96

Artiacuteculos

ques de naciones agrupadas en torno a ellas haciacutean uso de cualquier pretexto incluso en materia de Derechos Humanos para extender su esfera de influencia con objeto de repartirse el mundo El intervencionismo de Estados Unidos en nuestra regioacuten y especialmente en Centroameacuterica pareciacutea confirmar los temores de nuestro paiacutes No menos importantes fueron las imperfecciones de un sistema poliacutetico que si bien mantuvo estabilidad y no cayoacute en regiacutemenes dictatoriales como con tanta frecuenshycia ocurrioacute en otros paiacuteses latinoamericanos su marco formal democraacutetico se veiacutea empantildeado mdashpor decir lo menosmdash por un sistema electoral viciado y por un ejercicio intolerante del poder que de nuevo sin los excesos de otros paiacuteses de la regioacuten negaba frecuentemente los Derechos Humanos a sus propios ciudadanos

Durante este periodo sin embargo nuestro paiacutes tuvo un papel destacado en algunos toacutepicos liderando el desarrollo de convenios en materias especiacuteficas como fueron los derechos de los migrantes de la mujer de los nintildeos de las personas con discapacidad etceacutetera ademaacutes de su ahiacutenco a favor de la proshymocioacuten internacional del desarme (tema maacutes bien de derecho humanitario) que eventualmente le ganoacute el Premio Nobel de la Paz al embajador mexicano Alfonso Garciacutea Robles Asimismo la presenshycia de distinguidos juristas mexicanos como Antonio Gonzaacutelez de Leoacuten Ceacutesar Sepuacutelveda Gabino Fraga Heacutector Fix-Zamudio y Sergio Garciacutea Ramiacuterez entre otros se hizo notar tanto en el sistema interamericano como en la Comisioacuten de Derechos Humanos y otros foros de las Naciones Unidas en que se discutieron estos temas

Al inicio de la deacutecada de los ochentas comenzoacute una tercera etapa en la que Meacutexico recobroacute intenshysidad en su accioacuten en la materia El momento no pareciacutea particularmente propicio Los disturbios estudiantiles de 1968 habiacutean desembocado en una masacre el 2 de octubre de ese antildeo y otra maacutes el 10 de junio de 1971 La represioacuten llevoacute a muchos disidentes a radicalizarse y buscaron promover sus ideales por la viacutea violenta ya sea a traveacutes de la guerrilla rural o el terrorismo urbano El gobierno reacshycionoacute con una ldquoguerra suciardquo que implicoacute entre otras violaciones a los Derechos Humanos la detencioacuten arbitraria la tortura (que en cualquier caso se aplicaba sistemaacuteticamente en la lucha contra criminales del orden comuacuten) el asesinato y la desaparicioacuten forzada Esta guerra sucia se prolongoacute hasta princishypios de los antildeos ochentas

A reserva de lo que una investigacioacuten maacutes profunda pudiera arrojar fueron al parecer varios eleshymentos incluso de caraacutecter circunstancial los que llevaron a un cambio en la disposicioacuten de nuestro paiacutes en esta materia Por una parte el gobierno se empentildeaba en promover el pluralismo mediante una reforma poliacutetica-electoral que fortaleciera a la oposicioacuten y le diera una mayor presencia en los oacuterganos legislativos por otra los movimientos disidentes estaban agotados y la guerra sucia llegaba a su fin Finalmente llegoacute a la Secretariacutea de Relaciones Exteriores un diplomaacutetico de carrera Jorge Castantildeeda y Aacutelvarez de la Rosa receptivo a la posicioacuten de otros miembros del servicio exterior yo convencido eacutel mismo de la necesidad de poner a Meacutexico al diacutea en materia de derecho internacional de los Dereshychos Humanos Asiacute aunque de manera tardiacutea despueacutes de un antildeo de estudio en 1981 Meacutexico ratificoacute siete de los principales instrumentos internacionales adoptados antildeos atraacutes sentildealadamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos el Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociashyles y Culturales asiacute como la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

97

Gaceta de la CNDH

No obstante las reiteradas crisis econoacutemicas de los antildeos ochentas y noventas Meacutexico siguioacute avanshyzando en el proceso de perfeccionar su democracia y consolidar el Estado de Derecho En 1990 se creoacute la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que logroacute progresos significativos en la lucha contra la tortura y en la difusioacuten de una cultura de los Derechos Humanos En 1994 Meacutexico se incorporoacute al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y buscoacute resolver de manera paciacutefica la rebelioacuten del Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional que se levantoacute en armas el 1 de enero de ese mismo antildeo En la segunda mitad de los noventas se sistematizoacute nuestra actividad en el aacutembito del movimiento intershynacional por los Derechos Humanos y se consolidoacute nuestro compromiso mediante la creacioacuten de la Comisioacuten Intersecretarial para la Atencioacuten de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos (CIACIMMDH) Dicha Comisioacuten no soacutelo busca dar seguimiento a las obligashyciones ya adquiridas sino que tambieacuten estudia la posibilidad de ser parte de los tratados y convencioshynes auacuten no ratificadas por Meacutexico y realiza un anaacutelisis sistemaacutetico para examinar el posible retiro de las reservas interpuestas en el pasado al momento de vincularse juriacutedicamente con algunos instrumenshytos internacionales

Debido a que las ratificaciones y adhesiones asiacute como los levantamientos de reservas podiacutean reshyquerir reformas a la Constitucioacuten o a las leyes secundarias ello dio lugar a una maacutes estrecha relacioacuten entre las instancias del Poder Ejecutivo (y los organismos autoacutenomos) que se agrupan en la CIACIMMDH con las dos caacutemaras del Legislativo haciendo maacutes presente la preocupacioacuten por los Derechos Humanos en las maacutes altas esferas de decisioacuten del paiacutes Los avances logrados en esta materia se pueden apreciar en el Anexo III

Finalmente la alternancia de partidos en el poder que se produjo despueacutes de 71 antildeos de gobierno ininterrumpido del partido oficial con la eleccioacuten del Presidente Vicente Fox en julio de 2000 hizo evidente que Meacutexico habiacutea alcanzado una plena democracia electoral En este nuevo clima la admishynistracioacuten entrante extendioacute una invitacioacuten abierta a todos los mecanismos de seguimiento del sistema internacional y regional para que vengan a Meacutexico a conocer la labor que se realiza en materia de Derechos Humanos como muestra del propoacutesito de lograr la plena vigencia de los ideales de demoshycracia y Derechos Humanos y la conviccioacuten de que ambos ideales son un binomio inseparable Es de notar que esta invitacioacuten abierta es una decisioacuten inusual que ha llamado la atencioacuten de la comunidad internacional precisamente por su caraacutecter excepcional

Por desgracia no existe en nuestro paiacutes conciencia suficiente de los compromisos internacionales adoptados por el gobierno en esta materia debido a que con demasiada frecuencia jueces magistrados y secretarios asiacute como legisladores funcionarios y autoridades responsables desconocen su existenshycia Ello es muy grave sobre todo despueacutes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nacioacuten ha emitido una tesis jurisprudencial en la que se establece que los tratados internacionales se ubican jeraacuterquicamente por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitucioacuten Federal61

De ahiacute que sea necesario realizar una intensa labor de formacioacuten y difusioacuten en esta materia

61 Tesis jurisprudencial que resultoacute del amparo promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Traacutensito Aeacutereo (Amparo 147598) La sentencia de la Corte es del 11 de mayo de 1999 y es en ese contexto que emite esta tesis que si bien es una tesis aislada

Gaceta163 febrero2004

98

Artiacuteculos

Conclusiones

De lo expuesto se pueden extraer algunas conclusiones de intereacutes La primera de ellas es que el dereshycho internacional de los Derechos Humanos experimentoacute un vigoroso desarrollo en el periodo posteshyrior a la Segunda Guerra Mundial que lo ha convertido en una de las ramas maacutes dinaacutemicas del derecho

Este crecimiento estaacute estrechamente vinculado al acontecer histoacuterico las graves atrocidades comeshytidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a la percepcioacuten de que se haciacutea necesario desarrollar el cuerpo legal y los mecanismos necesarios para la tutela internacional de los Derechos Humanos en todo el mundo

Este desarrollo supuso una transformacioacuten que podriacuteamos calificar de revolucionaria en el marco del derecho internacional tradicional que estaba disentildeado para regular las relaciones entre los Estados y no contemplaba al individuo como sujeto y objeto de tal rama del derecho

En nuestra opinioacuten este cambio no desvirtuoacute ni implicoacute un deterioro de las caracteriacutesticas baacutesicas del derecho internacional sino una ampliacioacuten de sus competencias e incluso una reafirmacioacuten de su calidad y reconocimiento en tanto que auteacutentico derecho

El avance del derecho internacional de los Derechos Humanos a pesar de su vigor y dinamismo no ha estado exento de dificultades particularmente en la medida en que estaacute estrechamente vinculado a la voluntad de los Estados tanto en lo que atantildee a consideraciones de caraacutecter interno como al caacutelculo de ventajas y limitaciones vinculadas a sus objetivos y estimaciones de caraacutecter internacional Durante el periodo conocido como la Guerra friacutea tuvo particular importancia en este sentido la confrontacioacuten ideoloacutegica y geopoliacutetica entre las superpotencias

Esta rama del derecho se ha desarrollado por dos vertientes una de caraacutecter universal a traveacutes de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas y otra regional a traveacutes de los organismos regionales que inteshygran tambieacuten la familia de la ONU En el primer caso la principal fuente legislativa ha sido la Asamshyblea General de las Naciones Unidas seguida de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (en mateshyria de derechos econoacutemicos y sociales) y en un tercer lugar por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sin excluir la existencia de otras fuentes como ha sido el caso de ciertas conferencias internacionales u oacuterganos subsidiarios de la ONU

Ademaacutes de este cuerpo legal integrado por instrumentos declarativos e instrumentos convencionashyles se cuenta tambieacuten con un complejo andamiaje de mecanismos de diversa naturaleza que integran un amplio conjunto mdashno siempre coherente ni ordenadomdash de instancias encargadas de promover e incluso proteger los Derechos Humanos

y no obligatoria interrumpe la jurisprudencia que se habiacutea venido generando a favor de colocar a los compromisos internacionales por debajo de la Constitucioacuten Federal pero al mismo nivel que las leyes federales y por encima de las locales

Gaceta163 febrero2004

99

Gaceta de la CNDH

Entre estos mecanismos se encuentran dos cortes regionales con funciones jurisdiccionales cuyas opiniones consultivas y jurisprudencia se suman a las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales y a las resoluciones y decisiones de los diversos oacuterganos y mecanismos de la ONU mdashque tienen atribuciones en materia de Derechos Humanosmdash para robustecer clarificar e incluso compleshymentar las disposiciones vigentes del derecho internacional de los Derechos Humanos

Los instrumentos convencionales tuvieron su origen en la Declaracioacuten Universal de Derechos Hushymanos y se desarrollaron fundamentalmente por dos viacuteas Los Pactos Internacionales desplegaron y dieron fuerza legal a las disposiciones de la Declaracioacuten Otros instrumentos se han orientado predoshyminantemente a la proteccioacuten de grupos vulnerables surgiendo algunos de ellos antes de los Pactos debido a circunstancias del contexto histoacuterico que haciacutean necesario protegerlos como fue el caso de las convenciones sobre el estatuto de los refugiados y para la eliminacioacuten del racismo

Entre los instrumentos maacutes recientes se encuentra el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional dotando por primera vez a las Naciones Unidas un tribunal permanente para juzgar las violaciones maacutes graves que se pueden cometer en contra de la humanidad

La posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y comshypromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos El dinamismo que ha mostrado Meacutexico en los uacuteltimos antildeos le ha permitido colocarse entre los paiacuteses que han adquirido mayores compromisos en esta materia por ser de los que han ratificado un mayor nuacutemero de instrushymentos internacionales de Derechos Humanos

ANEXO I

Antecedentes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre

Como es bien sabido la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre tuvo dos importantes antecedentes en la Declaracioacuten de Derechos de Virginia (1776) y la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) Conviene comentar brevemente estos documentos para ubicarlos en su contexto histoacuterico y evaluar su contenido Menos presente se tiene el hecho de que las revoluciones o guerras de independencia de las antiguas colonias en Ameacuterica Latina aportaron tambieacuten y con gran vigor nuevos contenidos de Derechos Humanos y que posteriormente corresponderiacutea a nuestra reshygioacuten incorporar por vez primera los derechos econoacutemicos y sociales al aacutembito constitucional elemenshytos que tambieacuten podemos encontrar en la Declaracioacuten Universal De ello se ocupa tambieacuten el presente anexo

Estos acontecimientos no pueden explicarse sin el concurso de la notable ebullicioacuten de las ideas sociales y poliacuteticas asiacute como la creciente confianza en las ideas de la razoacuten y el progreso que se inicioacute desde finales del siglo XVII y continuoacute durante el XVIII No es eacuteste el lugar para hacer una exposicioacuten

100 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

sobre la evolucioacuten de la historia de las ideas de la eacutepoca62 que es por lo demaacutes de conocimiento general sino tan soacutelo enfatizar el papel esencial de las ideas en la historia si bien las declaraciones de las que hemos de ocuparnos florecen en el contexto de movimientos que responden a circunstancias concretas de caraacutecter econoacutemico poliacutetico y social su nacimiento se produce sin duda gracias al conshycurso de la filosofiacutea

La primera de ellas la Declaracioacuten de Derechos de Virginia surge en el contexto de la creciente confrontacioacuten de las colonias americanas contra la Corona britaacutenica Las tensiones se originaron cuanshydo la Gran Bretantildea tratoacute de hacerse de recursos de sus colonias en Ameacuterica mediante el establecishymiento de impuestos para compensar los gastos incurridos en las guerras de expansioacuten imperial con Francia en la India y Norteameacuterica Esa decisioacuten aunada a otras disposiciones contrarias a los intereshyses de los americanos que mdashsubestimando el desarrollo poliacutetico y econoacutemico de las 13 coloniasmdash se habiacutean venido aplicando desde 176363 al teacutermino de la Guerra de los siete antildeos encontraron severa resistencia de los colonos que exigieron representacioacuten parlamentaria como condicioacuten para pagar impuestos

En 1773 el primer ministro lord North abolioacute todos los impuestos a excepcioacuten del derecho de entrada del teacute que era auacuten maacutes bajo que el vigente en Inglaterrardquo64 pero en la medida en que no fueron atendidas las demandas de representacioacuten parlamentaria un grupo de colonos de Boston prefirioacute bloshyquear el acceso del teacute e incluso arrojar al mar un cargamento antes que pagar el impuesto El Parlamenshyto ingleacutes respondioacute colocando al gobierno de Massachussets bajo la dependencia directa de la Corona y votando una ley bajo la cual los agitadores americanos podiacutean ser juzgados en Inglaterra y condenashydos a la deportacioacuten Las demaacutes colonias se solidarizaron con Massachussets y en 1774 se reunieron en el Congreso Continental en Filadelfia que decretoacute una suspensioacuten de comercio con Gran Bretantildea hasta que se restablecieran las condiciones previas a 1763 Para el antildeo siguiente se habiacutean dado los primeros enfrentamientos y el 12 de junio de 1776 se aproboacute la Declaracioacuten de Derechos de Virginia seguida de la Declaracioacuten de Independencia del 4 de julio del mismo antildeo

En la Declaracioacuten de Derechos de Virginia confluyen los ideales del constitucionalismo ingleacutes los principios del liberalismo de John Locke y el iusnaturalismo racionalista de Samuel de Pufendorf asiacute como la tradicioacuten juriacutedica de la supremaciacutea del common law que implicaba la sujecioacuten del gobernante a la ley65 A traveacutes de este documento los colonos americanos reivindicaban para siacute los derechos que a lo largo de lo siglos habiacutean ido siendo reconocidos por el monarca a los hombres libres de Inglaterra derechos que mediante limitaciones al poder real estableciacutean aacutembitos de libertad y a los que ellos recurren para la abolicioacuten de un reacutegimen colonial que no los respeta Es un documento admirable que

62 Para una breve exposicioacuten sobre el ambiente intelectual de este periodo ver el capiacutetulo ldquoLa razoacuten desenfrenadardquo pp 151-171 de la Historia universal ilustrada dirigida por Eugegravene-Th Rimli Para un anaacutelisis maacutes de fondo remitimos al ya claacutesico George H Sabine Historia de la teoriacutea poliacutetica

63 Promovidos especialmente por el grupo parlamentario conocido como ldquolos amigos del reyrdquo porque debiacutean su posicioacuten a Jorge III Vid Hermann Kinder y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History t II p 13

64 Jacques Pirenne Historia universal Las grandes corrientes de la historia t IV p 371 65 Vid J Hervada y J M Zumaquero op cit p 24

Gaceta163 101 febrero2004

Gaceta de la CNDH

reafirma los derechos naturales del hombre y el concepto de soberaniacutea popular la limitacioacuten del poder puacuteblico y los principios democraacuteticos la divisioacuten de poderes y la justicia la libertad de opinioacuten y la tolerancia En fin deciacutea Saacutenchez Agesta ldquoes un hito baacutesico en la formacioacuten del concepto moderno del derecho constitucional Pasados casi dos siglos tiene una frescura una ingenuidad entusiasta e incluso una belleza en su enunciacioacuten escueta de los principios que los colonos norteamericanos creyeron que eran la base de un buen gobierno que debe figurar como un texto histoacutericordquo66

A diferencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia que ciertamente enuncia principios univershysales pero para proponerlos como un cataacutelogo de derechos aplicables a unas comunidades especiacuteficas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emanada de la Revolucioacuten francesa expresa con deliberada determinacioacuten el caraacutecter universal de sus ideales y valores Ambas surgieron en periodos de inestabilidad y confrontacioacuten con el poder establecido pero mientras los revolucionashyrios americanos se apoyan en la tradicioacuten y los derechos consuetudinarios para defender sus reivindishycaciones poliacuteticas los franceses ven esencialmente hacia el futuro Se ha dicho tambieacuten que el concepshyto anglosajoacuten de los Derechos Humanos es primordialmente juriacutedico el que nace de la Revolucioacuten francesa es un postulado moral67

La efervescencia poliacutetica que conduciriacutea a la revolucioacuten francesa tuvo muacuteltiples causas Por una parte el absolutismo de Luis XIV se vio minado por la incompetencia de sus sucesores Luis XV y de Luis XVI asiacute como por costosos fracasos de la poliacutetica exterior de Francia que erosionaron su poder Por otra la ineficacia de una administracioacuten excesivamente centralizada y corrupta constantes deacuteficit puacuteblicos y gastos extravagantes habiacutean sumido al Estado en una profunda crisis financiera Finalmente la situacioacuten social se encontraba en grave deterioro los privilegios eclesiaacutesticos y de la aristocracia asiacute como la persistencia del sistema feudal haciacutean que la carga de las contribuciones al Estado recayera abrumadoshyramente sobre la burguesiacutea y sobre las clases maacutes pobres (vgr el impuesto al pan) en tanto que el aumento de los precios agravaba la situacioacuten Las penurias de un naciente proletariado y una creciente poblacioacuten de trabajadores agriacutecolas sin tierra acababan de configurar un cuadro criacutetico y explosivo

Los esfuerzos de Luis XVI por superar la crisis de las finanzas puacuteblicas fueron de fracaso en fracaso y finalmente decidioacute convocar a los Estados Generales que no se habiacutean reunido desde 1614 para efectuar una reforma fiscal Congregados en Versalles el 5 de mayo de 1789 decidieron establecer la Asamblea Nacional y redactar una nueva constitucioacuten en tanto que el Tercer Estado demandaba el voto individual en sustitucioacuten del voto por propiedad La concentracioacuten de soldados en los suburbios inquietoacute a la poblacioacuten que se levantoacute en armas y tomoacute la Bastilla a lo que siguioacute una raacutepida descomshyposicioacuten general hubo levantamientos en toda Francia se disolvioacute el ejeacutercito la administracioacuten puacuteblishyca se colapsoacute se establecieron comunas autoacutenomas en Pariacutes y otros lugares En estas circunstancias la noche del 4 de agosto la Asamblea Nacional abolioacute el sistema feudal y liberoacute a los campesinos el 26 del mismo mes proclamoacute la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

66 Luis Saacutenchez Agesta Los documentos constitucionales y supranacionales con inclusioacuten de las Leyes Fundamentales de Espantildea (Madrid Editora Nacional 1972) cit por J Hervada y J M Zumaquero op cit p 25

67 P Muntildeoz Ledo op cit p 97

102 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Aunque es clara la influencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia sobre este documento y ambas a su vez reflejan el pensamiento de la eacutepoca la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano muestra evidentemente un mayor impacto del iluminismo y de pensadores franceses como Montesquieu y Rousseau Sus liacuteneas maestras son la igualdad de todos los hombres la intangibilidad de los derechos naturales del hombre como la libertad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresioacuten el derecho a la participacioacuten poliacutetica y la ley como expresioacuten de la voluntad general la concepcioacuten de la ley como expresioacuten de la razoacuten natural la soberaniacutea popular y el respeto a la libertad el constitucionalismo y en uacuteltima instancia el deseo de profundas reformas para satisfacer los anheshylos de libertad y justicia

De nuevo en palabras de Saacutenchez Agesta esta Declaracioacuten ldquoes el siacutembolo del nuevo reacutegimen que iba a expandirse como consecuencia de la Revolucioacuten francesa La libertad la igualdad y la idea democraacutetica de participacioacuten iban a apoyarse en la magia de la ley que era expresioacuten de la voluntad general norma de la libertad y regla de la igualdad La divisioacuten de poderes como instrumento de limitacioacuten del poder se identifica con la constitucioacuten Durante cerca de dos siglos han servido estos criterios de modelo del orden europeo continentalrdquo68 Esta referencia al Viejo Continente es significashytiva Muntildeoz Ledo ha advertido que los revolucionarios norteamericanos conquistaron derechos para hombres de un continente distinto a Europa pero lo hicieron ldquoen la medida en que esos ciudadanos eran un trasplante eacutetnico y cultural de la propia civilizacioacuten europeardquo en tanto que ldquolos derechos concebidos por los revolucionarios franceses estaban hipoteacuteticamente destinados a todos los homshybres [pero] no fueron en una primera fase sino una conquista poliacutetica del hombre europeo y en particushylar de la naciente burguesiacuteardquo69

Pero justo es decir que la fuerza expansiva de la ideologiacutea de la Revolucioacuten francesa rebasoacute las fronteras de Europa e influyoacute poderosamente en las proclamas de los insurgentes latinoamericanos que buscariacutean su independencia a principios del siglo XIX En opinioacuten de Muntildeoz Ledo ldquolas revolushyciones latinoamericanas fueron maacutes allaacute que las anteriores tanto en el concepto como en el aacutembito de los Derechos Humanos debido esencialmente a que quienes combatieron por su libertad no eran soacutelo los descendientes de europeos sino las razas y las castas excluidas del orden colonial [hellip] Coacutemo explicarshynos por ejemplo que la abolicioacuten de la esclavitud se haya decretado casi cien antildeos despueacutes de que se expidieran esas declaraciones de derechos tanto en el caso de Norteameacuterica como en el de las colonias francesas de ultramar [hellip] La independencia de los pueblos latinoamericanos parte en sentido diverso y se inicia precisamente con la abrogacioacuten del reacutegimen esclavista y la declaracioacuten de igualdad de deshyrechos para todos los grupos humanosrdquo70 Y antildeade este autor que de ahiacute se desprende tambieacuten el derecho de autodeterminacioacuten de los pueblos y el concepto de liberacioacuten de los pueblos ambos entenshydidos como exigencia de reconocimiento de la dignidad humana de comunidades sometidas con una raza y civilizacioacuten distintas a las de la civilizacioacuten conquistadora

68 L Saacutenchez Agesta op cit p 9 cit en J Hervada y J M Zumaquero op cit p 39 69 P Muntildeoz Ledo op cit p 97 70 Ibid p 98

Gaceta163 103 febrero2004

Gaceta de la CNDH

Maacutes tarde se produciriacutea un avance maacutes registrado por primera vez tambieacuten en el aacutembito latinoameshyricano con la constitucioacuten mexicana de 1917 que recogioacute en sus artiacuteculos 27 y 123 los derechos econoacutemicos y sociales con especial referencia a las clases campesina (derecho a la propiedad de la tierra incluyendo la comunal) y obrera (derecho a salario justo a formar sindicatos a huelga etceacuteteshyra) Pronto seriacutean reconocidos tambieacuten los derechos econoacutemicos y sociales en la constitucioacuten sovieacutetishyca de 1919 despueacutes del triunfo de la Revolucioacuten rusa en la constitucioacuten alemana de Weimar en el mismo antildeo en la constitucioacuten de la republicana espantildeola de 1931 y ganariacutean amplia aceptacioacuten en todo el mundo en el transcurso de la primera mitad del siglo XX para ser reflejados finalmente en la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre y en la mayor parte de las constituciones elaborashydas con posterioridad a la segunda guerra mundial71

ANEXO II

Sistema de la ONU para la Proteccioacuten y Promocioacuten de los Derechos Humanos

I Oacuterganos creados en virtud de tratados

sect Supervisan la aplicacioacuten de los tratados fundamentales en materia de Derechos Humanos sect Organizados en forma de Comiteacutes a saber

bull Comiteacute de los Derechos Humanos bull Comiteacute de los Derechos del Nintildeo bull Comiteacute contra la Tortura bull Comiteacute sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer

II Mecanismos temaacuteticos o extraconvencionales

sect Relatores especialesexpertos independientes sect Subcomisioacuten para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos sect Grupos de Trabajo sect Representantes especiales del Secretario General

III Oacuterganos de Naciones Unidas que tienen competencia en materia de Derechos Humanos

sect De caraacutecter general bull Asamblea General

71 Existe abundante bibliografiacutea al respecto Vid egr Germaacuten J Bidart Campos Teoriacutea general de los Derechos Humanos pp 195 y ss

104 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

bull Secretario General bull Consejo Econoacutemico y Social

sect De caraacutecter especiacutefico bull Comisioacuten de Derechos Humanos (coordina la labor en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado para los Derechos Humanos (funcionario con la responsabilidad principal

respecto de las actividades en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

IV Organismos Especializados Fondos y Programas de Naciones Unidas

sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sect Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) sect Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) sect Programa Mundial de Alimentos (PMA) sect Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sect Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sect Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (PNUAH) sect Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIHSida (ONUSIDA) sect Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sect Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

V Quejas y denuncias ante la ONU

sect Cualquier persona puede sentildealar a la atencioacuten de las Naciones Unidas un problema de Derechos Humanos

sect Procedimientos especiales bull Procedimiento 1503 (casos de minoriacuteas) bull Procedimiento del protocolo facultativo del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poshy

liacuteticos

sect Otros procedimientos los establecidos en virtud de la Convencioacuten Internacional sobre la Elimishynacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial y la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Gaceta163 105 febrero2004

Gaceta de la CNDH

VI Tribunales internacionales (vigentes)

sect Tribunal Internacional para Yugoslavia (1993) sect Tribunal Internacional para Ruanda (1994) sect Corte Penal Internacional (2003)

ANEXO III

Anaacutelisis comparativo de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos al antildeo 2002

Las graacuteficas que se presentan a continuacioacuten son resultado de una primera aproximacioacuten al anaacutelisis de la situacioacuten de Meacutexico ante el desarrollo de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos Su presentacioacuten en este contexto es meramente descriptiva

Un estudio maacutes detallado mdashen proceso de elaboracioacutenmdash supone contemplar tambieacuten las reservas y declaraciones interpretativas que no se pueden presentar graacuteficamente y cuyo anaacutelisis comparativo se pretende hacer en teacuterminos selectivos mdashes decir con paiacuteses significativos seleccionados de acuerdo a diversos criterios ya que de otra manera el ejercicio resultariacutea excesivamente amplio

Tambieacuten interesante es el anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica de nuevo en teacuterminos comparativos de la posicioacuten de Meacutexico en esta materia La evolucioacuten de la posicioacuten de Meacutexico ya ha sido descrita en el texto de este trabajo pero seriacutea interesante conocer si esa experiencia histoacuterica es similar o no a la de otros paiacuteses y si ello responde a razones de orden interno regional o internacional

No es ocioso comentar que este tipo de anaacutelisis cuantitativo presenta necesariamente una limitashycioacuten no todos los tratados internacionales tienen la misma importancia Se podriacutea incluso argumentar que en algunos casos y dejando de lado a los tratados que integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos esa importancia puede variar de un paiacutes a otro (por ejemplo en algunos paiacuteses el combate al racismo puede ser un tema central para su avance en materia de Derechos Humanos en otro ese tema puede no representar un problema pero siacute en cambio la erradicacioacuten de la tortura) Por lo mismo a la cuantificacioacuten deben acompantildearle consideraciones de caraacutecter cualitativo

Ante la dimensioacuten del estudio mencionado y el tiempo que requeriraacute su terminacioacuten por lo pronto se ofrecen tan soacutelo algunas graacuteficas de barras que contienen la siguiente informacioacuten

1 Tratados internacionales ratificados por Meacutexico seguacuten el Organismo de origen (ONU OEA OIT UNESCO)

2 Meacutexico y los paiacuteses miembros de Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte 3 Meacutexico y los paiacuteses de Centroameacuterica y el Caribe 4 Meacutexico y los paiacuteses de Ameacuterica Latina

106 Gaceta163 febrero2004

_________

Artiacuteculos

5 Meacutexico y los paiacuteses miembros de la Unioacuten Europea 6 Meacutexico y los paiacuteses de Aacutefrica 7 Meacutexico y el Grupo de los 8

Para no extender el presente trabajo se omiten comentarios a cada una de las citadas graacuteficas que en todo caso son ilustrativas por siacute mismas Soacutelo debe advertirse una limitacioacuten adicional el anaacutelisis estaacute hecho al 30 de junio de 2002 dado que es la fecha de la uacuteltima actualizacioacuten de la paacutegina de internet de la ONU en esta materia

Bibliografiacutea

1) Libros tratados y monografiacuteas

BIDART CAMPOS Germaacuten J Teoriacutea general de los Derechos Humanos Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 1989

BRZEZINSKI Zbigniew Game Plan How to Conduct the U S-Soviet Contest Boston Nueva York Atlantic Monthly Press 1986

CALVOCORESSI Peter World Politics since 1945 Essex Longman House 1982 CARBONELL Miguel Sandra Moguel y Karla Peacuterez Portilla comp Derecho internacional de los Deshy

rechos Humanos Textos baacutesicos 2a ed Meacutexico Porruacutea CNDH 2002 CONTRERAS NIETO Miguel Aacutengel El derecho al desarrollo como derecho humano Toluca Reyes y

Daacutevila Impresores 2000 FIX-ZAMUDIO Heacutector Justicia constitucional Ombudsman y Derechos Humanos 2a ed Meacutexico

CNDH 2001 Proteccioacuten juriacutedica de los Derechos Humanos Estudios comparativos 2a ed Meacutexico

CNDH 1999 GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio coord La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Hushy

manos Meacutexico UNAM Corte Interamericana de los Derechos Humanos 2001 HERVADA Javier y Joseacute Manuel Zumaquero Textos internacionales de Derechos Humanos [Espantildea]

EUNSA 1978 HUNTINGTON Samuel P El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial Meacutexishy

co Buenos Aires Barcelona Paidoacutes 1998 KINDER Hermann y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History Londres Penguin Books

1982 MORENO PINO Ismael La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional Meacutexishy

co SRE 1996 MUNtildeOZ LEDO Porfirio Compromisos Meacutexico Posada 1988 OLLOQUI Joseacute Juan de Estudios en torno a la migracioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigacioshy

nes Juriacutedicas 2001

Gaceta163 107 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OSMANtildeCZYK Edmund Jan Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas Meacutexico FCE 1976

PIRENNE Jacques Historia universal Las grandes corrientes de la historia Meacutexico Cumbre 1980 RIMLI Eugegravene-Th coord Historia universal ilustrada Barcelona Argos Vergara 1985 RODRIacuteGUEZ Y RODRIacuteGUEZ Jesuacutes Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos comenshy

tados Meacutexico CNDH 1994 RODRIacuteGUEZ DIacuteAZ Antonio Los derechos del hombre y la promocioacuten humana Conferencia de Obispos

Catoacutelicos de Cuba El Cobre Cuba mayo de 1997 SABINE George H Historia de la teoriacutea poliacutetica Meacutexico FCE 1968 SEARA VAacuteZQUEZ Modesto Tratado general de la organizacioacuten internacional Meacutexico FCE 1974 SEPUacuteLVEDA Ceacutesar Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos Meacutexico CNDH 1991 SORENSEN Max et al Manual de derecho internacional puacuteblico Meacutexico FCE 1973 VARIOS 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos Meacutexico Instituto

Matiacuteas Romero 1998 ZUMAQUERO Joseacute Manuel y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II 1978shy

1998 [Espantildea] EUNSA 1998

2) Publicaciones en CD-ROM

COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Nuestros derechos Meacutexico 2002 CD-ROM COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Sistema Interamericano de Proteccioacuten de los Dereshy

chos Humanos Meacutexico 2003 CD-ROM

3) Paacuteginas de internet

httpwwwunorg (paacutegina principal de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas) httpwwwunhchrch (paacutegina de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las

Naciones Unidas) httpwwwnhrinet (paacutegina de las instituciones nacionales de proteccioacuten y promocioacuten de los Dereshy

chos Humanos vinculadas con la Organizacioacuten de las Naciones Unidas)

108 Gaceta163 febrero2004

OEA OIT

eacutexico UNES ONU

28

3

13

21

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Instrumentos ratificados

Participacioacuten de Meacutexico en los diferentes instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta

163

109febrero2004

M

Artiacuteculos

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Venta de Nintildeos la Prostitucioacuten Infantil y la Utilizacioacuten de Nintildeos en la Pornografiacutea

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Participacioacuten de Nintildeos en Conflictos Armados

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1999 EZPL VFQ 2002 VFQ

Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998 EZPL

Convencioacuten Internacional sobre la Proteccioacuten de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

1990 CSG 1999 EZPL

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte

1989 CSG

Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo 1989 CSG 1990 CSG

Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

1984 MMH 1986 MMH

Convencioacuten Internacional contra el Apartheid en los Deportes

1985 MMH 1987 MMH

Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1979 JLP 1981 JLP

Convencioacuten Internacional sobre la Represioacuten y el Castigo del Crimen de Apartheid

1973 LEA 1980 JLP

Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1969 GDO 1981 JLP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1966 GDO 1981 JLP

Convencioacuten sobre la Imprescriptibilidad de los Criacutemenes de Guerra y de los Criacutemenes de Lesa Humanidad

1968 GDO

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados 1967 GDO 2000 EZPL

Protocolo Facultatitvo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos

1966 GDO 2002 VFQ

Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial

1965 GDO 1975 LEA

Convencioacuten sobre el Consentimiento para el Matrimonio la Edad Miacutenima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios

1962 ALM 1983 MMH

Convencioacuten para Reducir los Casos de Apatridia 1961 ALM

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada 1957 ARC 1979 JLP

Convencioacuten Suplementaria sobre la Abolicioacuten de la Esclavitud la Trata de Esclavos y las Instituciones y Praacutecticas Anaacutelogas

1956 ARC 1959 ALM

110 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Apaacutetridas 1954 ARC 2000 EZPL

Convencioacuten sobre los Derechos Poliacuteticos de la Mujer 1953 ARC 1981 JLP

Protocolo para Modificar la Convencioacuten sobre la Esclavitud 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Derecho Internacional de Rectificacioacuten 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 MAV 2000 EZPL

Convenio para la Represioacuten de la Trata de Personas y de la Explotacioacuten de la Prostuticioacuten Ajena

1950 MAV 1956 ARC

Convencioacuten para la Prevencioacuten y la Sancioacuten del Delito de Genocidio

1948 MAV 1952 MAV

Convencioacuten sobre la Esclavitud 2026 PEC

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 4 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 5 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 3 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 6 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 1 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 1 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 23

Gaceta163 111 febrero2004

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo 2002 VFQ

Convencioacuten Interamericana para la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra las Personas con Discapacidad

1999 EZPL 25-ene-01 VFQ

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten 1996 EZPL 02-jun-97 EZPL Convencioacuten Interamericana sobre Desaparicioacuten Forzada de las Personas

1994 CSG EZPL 09-abr-02 VFQ

Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

1994 CSG EZPL 12-nov-98 EZPL

Convencioacuten Interamericana sobre Traacutefico Internacional de Menores

1994 CSG EZPL

Protocolo a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolicioacuten de la Pena de Muerte

1990 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Restitucioacuten Internacional de Menores

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Protocolo Adicional a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1988 CSG 16-abr-96 EZPL

Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

1985 MMH 22-jun-87 MMH

Convencioacuten Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopcioacuten de Menores

1984 MMH 12-jun-87 MMH

Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos 1969 GDO 24-mar-81 JLP Convencioacuten sobre Asilo Territorial 1954 ARC 03-abr-82 JLP Convencioacuten sobre Asilo Diplomaacutetico 1954 ARC 06-feb-57 ARC Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Civiles a la Mujer

1948 MAV 11-ago-54 ARC

Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Poliacuteticos a la Mujer

1948 MAV 24-mar-81 JLP

Tratado para la Proteccioacuten de Instituciones Artiacutesticas Cientificas y Monumentos Histoacutericos

1935 LCR 02-oct-36 LCR

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Extradicioacuten 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo Poliacutetico 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Nacionalidad 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo 1928 PEC EPG 06-feb-29 EPG Convencioacuten sobre Condiciones de los Extranjeros 1928 PEC EPG 28-mar-31 POR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio

Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 2 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 3 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 2 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 2 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 3 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 0 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 0 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 2 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 0 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 5 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 1 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 1 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 21

112 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA OIT

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten que

ratificoacute Convenio Nuacutem 182 relativo a la prohibicioacuten de las peores formas de trabajo infantil y la accioacuten inmediata para su eliminacioacuten

1999 EZPL 30-jun-00 EZPL

Convenio Nuacutem 169 relativo a los pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes

1989 CSG 05-sep-90 CSG

Convenio Nuacutem 168 relativo al fomento del empleo y la proteccioacuten contra el desempleo

1988 MMH CSG

Convenio Nuacutem 159 relativo a la readaptacioacuten profesional y el empleo de personas invaacutelidas

1983 MMH 05-abr-01 VFQ

Convenio Nuacutem 154 relativo al fomento de la negociacioacuten colectiva 1981 JLP Convenio Nuacutem 151 relativo a las relaciones de trabajo en la administracioacuten puacuteblica

1978 JLP

Convenio Nuacutem 138 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten al empleo 1973 LEA

Convenio Nuacutem 135 relativo a la proteccioacuten y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa

1971 LEA 02-may-74 LEA

Convenio Nuacutem 122 relativo a la poliacutetica de empleo 1964 ALM GDO Convenio Nuacutem 111 relativo a la discriminacioacuten en materia de empleo y ocupacioacuten

1958 ARC ALM 11-sep-61 ALM

Convenio Nuacutem 107 relativo a las poblaciones indiacutegenas y tribuales

Convenio Nuacutem 105 relativo a la abolicioacuten del trabajo forzoso

Convenio Nuacutem 100 relativo a la igualdad de remuneracioacuten

Convenio Nuacutem 98 relativo al derecho de sindicacioacuten y de negociacioacuten colectiva

1957

1957

1951

1949

ARC ARC MAV

MAV

01-jun-59

01-jun-59

23-ago-52

ALM ALM MAV

Convenio Nuacutem 87 relativo a la libertad sindical y la proteccioacuten del derecho de sindicacioacuten

1948 MAV 01-abr-50 MAV

Convenio Nuacutem 90 relativo al trabajo nocturno de los menores en la industria en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1948 MAV 20-jun-56 ARC

Convenio Nuacutem 58 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten de los nintildeos al trabajo mariacutetimo

1936 LCR 18-jul-52 MAV

Convenio Nuacutem 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio 1930 EPG POR 12-may-34 ALR Convenio Nuacutem 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1925 PEC 12-may-34 ALR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 1 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 1 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 0 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 0 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 3 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 3 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 2 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 13

Gaceta163 113 febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses africanos junto con Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta de la C

ND

H

114 G

aceta163

febrero2004

9

11

18

14

10

28

11

17

17

19

18

13

9

16

16

1

1

2

3

2

3

1

1

1

9

8

9

10

6

13

5

6

8

11

9

8

7

13

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Angola

Botswana

Lesotho

Malawi

Mauricio

Meacutexico

Mozambique

Namibia

Repuacuteblica Democraacutetica del Congo

Repuacuteblica Unida de Tanzania

Seychelles

Sudaacutefrica

Swazilandia

Zambia

Zimbabwe

Paiacute

ses

afri

can

os

y M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de la Unioacuten Europea y Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Artiacuteculos

115G

aceta163

febrero2004

25

26

24

24

27

27

21

21

21

21

18

28

22

15

19

23

3

1

1

2

4

3

4

2

4

2

3

3

4

2

2

12

10

14

15

16

15

4

16

11

15

12

13

17

14

12

16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Alemania

Austria

Beacutelgica

Dinamarca

Espantildea

Finlandia

Francia

Grecia

Irlanda

Italia

Luxemburgo

Meacutexico

Paiacuteses Bajos

Portugal

Reino Unido de Gran Bretantildea e Irlanda del Norte

Suecia

Paiacute

ses

del

blo

qu

e co

n M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de los paiacuteses miembros del TLCAN en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

28 3 13 21Meacutexico

14 1 2 6Estados Unidos

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

29 2 7 4Canadaacute

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Gaceta de la C

ND

H

116 G

aceta163

febrero2004

Artiacuteculos

117G

aceta163

febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses miembros de la Asociacioacuten de Estados del Caribe en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

17

16

20

18

25

26

25

13

21

11

26

14

18

21

22

28

21

23

19

11

10

22

15

23

24

1

3

2

2

4

3

2

2

1

4

1

3

3

4

3

2

1

6

8

11

12

13

14

15

9

9

6

15

10

9

10

8

13

11

13

12

6

8

7

8

7

10

1

2

2

5

16

19

6

5

14

3

17

2

8

10

2

21

11

21

12

1

1

2

7

3

13

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Antigua y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

El Salvador

Granada

Guatemala

Guyana

Haitiacute

Honduras

Jamaica

Meacutexico

Nicaragua

Panamaacute

Repuacuteblica Dominicana

San Kitts y Nevis

Santa Luciacutea

St Vicente y las Granadinas

Surinam

Trinidad y Tobago

Venezuela

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Recomendaciones

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 62004

Siacutentesis El 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el exshypediente de queja 5322003-4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

Una vez integrado el expediente de queja el 29 de agosto de 2003 el Organismo local emitioacute la Recomendacioacuten dirigida al licenciado en administracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea Presidente municipal de Jiutepec en esa entidad federativa

A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten que se le dirigioacute

Del anaacutelisis de las constancias y evidencias que integran el presente caso se desprendioacute que para esta Comisioacuten Nacional resultaron improcedentes los argumentos que esgrimioacute el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Cruz Mejiacutea para no aceptar la Recomendacioacuten que se le dirigioacute debishydo a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Constitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recurrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos

Asimismo con su negativa el Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la obligacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de derechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de Derechos Humanos le advirshytioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos el cual en su parte conducente establece que es obligacioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobierno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formularios que compongan el acta administrativa

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nacional coincidioacute con los razonamientos y fundamentos legales que sirvieron de base a la Comisioacuten estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirmoacute la Recomendacioacuten emitida y en consecuencia se estimoacute que el recurso de impugnacioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de

Gaceta163 121 febrero2004

Gaceta de la CNDH

servidores puacuteblicos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo derecho quedoacute acreditado ante la instancia estatal

En consecuencia el 17 de febrero de 2004 este Organismo Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 6 2004 dirigida al H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos para se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacuterminos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

Muy distinguidos sentildeores

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 3o paacuterrafo cuarto 6o fraccioacuten IV 15 fraccioacuten VII 55 61 62 63 64 65 66 inciso d) 67 70 y 72 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 159 fraccioacuten IV 167 y 168 de su Reglamento Interno ha procedido a examinar los elementos contenidos en el expediente 2003399shy1-I relacionado con el recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 14 de octubre de 2003 esta Comisioacuten Nashycional recibioacute el oficio 5620 del 1 de ese mes y antildeo suscrito por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos por medio del cual remitioacute el escrito de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten en el que expuso como

agravio la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que emitioacute el 29 de agosto de 2003 el Organismo estatal al resolver el expediente de queja 532 2003-4

B Del contenido de las constancias que integran el recurso se desprende que el 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el expediente de queja 5322003shy4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potashyble sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

C Una vez integrado el expediente de queja 532 2003-4 el Organismo local consideroacute la existenshycia de violaciones a los Derechos Humanos del agraviado consistentes en una negativa o inshyadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua y sobre el particular emitioacute la Reshycomendacioacuten dirigida al licenciado Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente munishycipal de Jiutepec en esa entidad federativa en la que se precisoacute

Primera Es fundada la queja promovida por David Acosta Millaacuten por negativa e inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua conforme a lo razonado en la

122 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

presente resolucioacuten recomendando al Presishydente municipal constitucional de Jiutepec en su calidad de representante legal poliacutetico y administrativo del H Ayuntamiento de Jiushytepec y miembro de la Junta Local de Admishynistracioacuten del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec proceda en los teacuterminos consignados en la parshyte final de la presente resolucioacuten ajustaacutendoshyse de ser el caso a los plazos consignados en dicho conclusivo

[] se realicen las obras que correspondan o en su caso se dote al quejoso y terceros agrashyviados del servicio puacuteblico de agua potable

D A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que se le dirigioacute

E El recurso de impugnacioacuten se radicoacute en este Organismo Nacional con el expediente 2003399shy1-I y por medio del oficio 22767 del 28 de ocshytubre de 2003 se solicitoacute al entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea el informe correspondiente sin que eacuteste fuera atendido por el actual Presidente mushynicipal

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El escrito de impugnacioacuten que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos el 19 de septiembre de 2003 y que se recibioacute en este Organismo Nacional el 14 de octubre de ese antildeo

B El expediente de queja 5322003-4 integrado por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos de cuyo contenido destaca lo siguiente

1 La queja que presentoacute el 31 de julio de 2003 el sentildeor David Acosta Millaacuten en la Comisioacuten Estashytal de Derechos Humanos de Morelos

2 Un oficio sin nuacutemero ni fecha mediante el cual el Director General del Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez dio respuesta a la solicitud de inforshymacioacuten que le formuloacute la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos

3 La copia de los pagos realizados el 3 y el 27 de mayo de 2003 por el sentildeor David Acosta Millaacuten ante el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable

4 La copia de la Recomendacioacuten del 29 de agosshyto de 2003 emitida por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

C El oficio 5136 suscrito el 3 de septiembre de 2003 por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos a traveacutes del cual se notifishycoacute a la Presidencia Municipal de Jiutepec en esa entidad federativa la Recomendacioacuten que dictoacute el Organismo local

D El oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 suscrito por el licenciado en adminisshytracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos mediante el cual expuso al Organismo local los motivos por los que no aceptoacute la Recoshymendacioacuten que le dirigioacute

Gaceta163 123 febrero2004

Gaceta de la CNDH

E Un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 a traveacutes del cual el arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente municipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comisioacuten Nashycional la ampliacioacuten del teacutermino para remitir el informe que se le requirioacute con motivo del recurshyso de impugnacioacuten que ahora se resuelve

F El oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 por el que esta Comisioacuten Nacional hizo del coshynocimiento del arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro Presidente municipal de Jiutepec Morelos que en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 65 paacuterrafo segundo de la Ley de la Coshymisioacuten Nacional de los Derechos Humanos no es procedente que este Organismo Nacional le otorgue la ampliacioacuten del teacutermino que solicitoacute para remitir su respuesta precisaacutendole ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requirioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo

G El acuse del Servicio Postal Mexicano en el que consta que el oficio 26621 fue recibido en la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos el 22 de diciembre de 2003

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Del contenido de la informacioacuten que proporcioshynoacute el licenciado Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos a la Comisioacuten Estatal de Deshyrechos Humanos de Morelos con motivo de la queja que presentoacute ante esa instancia el sentildeor David Acosta Millaacuten y que dio origen al expeshydiente 5322003-4 se destacoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2003 el recurrente efectuoacute en esa deshypendencia los pagos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que eacutesta se le

haya otorgado debido a que seguacuten se indicoacute no se cuenta con la infraestructura necesaria motivo por el que el Organismo local advirtioacute la inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua por parte del municipio de Jiutepec Morelos en agravio del ahora inconforme y el 29 de agosto de 2003 dirigioacute una Recomendashycioacuten al entonces Presidente municipal de Jiuteshypec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea

Mediante el oficio DJ0832002 del 12 de sepshytiembre de 2003 el entonces Presidente municishypal informoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten y el 19 del mes y antildeo citados el sentildeor David Acosta Millaacuten presentoacute ante el Organismo estatal el recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de esa resolucioacuten iniciaacutendose en esta Comisioacuten Nacional el expediente 2003 399-1-I que por este conducto se resuelve

IV OBSERVACIONES

Del anaacutelisis a las evidencias que se enumeran en el capiacutetulo segundo de esta Recomendacioacuten se desprenden elementos suficientes para estableshycer la procedencia legal del agravio hecho valer por el recurrente de acuerdo con las siguientes consideraciones

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos dentro de la Recomendacioacuten que dirishygioacute el 29 de agosto de 2003 al entonces Presishydente municipal de Jiutepec en esa entidad fedeshyrativa establecioacute la existencia de violaciones a los Derechos Humanos en agravio del recurrenshyte por parte de las autoridades del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de esa localidad consistentes en una neshygativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteshyblico en materia de agua ya que a pesar de que el Director General de esa dependencia Juan Carshy

124 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

los Pichardo Velaacutezquez argumentoacute que no se cuenta con la infraestructura hidraacuteulica y se cashyrece de los recursos materiales teacutecnicos y humashynos para la prestacioacuten del servicio de agua no acreditoacute la celebracioacuten de alguacuten convenio con el Gobierno del estado terceros o grupos organizashydos del sector social para otorgar el servicio de agua potable tal como lo contempla el artiacuteculo 12 fraccioacuten I de la Ley Estatal de Agua Potable precepto legal con el cual ese servidor puacuteblico pretendioacute fundamentar que se encuentran ldquoexcepshytuadosrdquo de instalar la toma de agua que el ahora recurrente solicitoacute

Respecto del fundamento legal que invocoacute el Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua ante el Organismo local para justificar que ese organisshymo se encuentra exceptuado de brindar el servishycio puacuteblico de agua potable al agraviado el misshymo no es aplicable dado que de forma expresa el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal en concordancia con los ordenamientos locales 114-bis fraccioacuten I de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Morelos y 74 fraccioacuten I del Bando de Policiacutea y Buen Goshybierno del Municipio de Jiutepec Morelos estashyblecen como obligacioacuten del municipio brindar el servicio de agua potable normas con base en lo cual la Comisioacuten estatal observoacute que las autorishydades del municipio de Jiutepec Morelos incumshyplieron con las obligaciones que les asisten por lo que recomendoacute que se realizaran las obras que correspondan para el suministro de agua potable o en su caso se dotara al quejoso de ese servicio puacuteblico

Sobre el particular el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos licenciado Liborio Cruz Mejiacutea no aceptoacute la Recomendacioacuten que se le dirigioacute precisando que no podiacutea compromeshyter los recursos econoacutemicos fuera de su adminisshy

tracioacuten la cual estaba por concluir por lo que no era factible la realizacioacuten de la obra que se le solicitoacute

Para esta Comisioacuten Nacional resultan improshycedentes los argumentos que esgrimioacute la entonshyces autoridad municipal para no aceptar la Recoshymendacioacuten que se le dirigioacute debido a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del Municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recushyrrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Conshyservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos en la respuesta que dirigioacute al Organismo local al sentildealar que de manera conshyciliatoria se encontraba en la mejor disposicioacuten de reintegrar el dinero que fue cubierto por el inshyconforme por ese concepto

Asimismo esta Comisioacuten Nacional observa que con su negativa para aceptar la Recomendashycioacuten que le dirigioacute el Organismo estatal el licenshyciado Liborio Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la oblishygacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de deshyrechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de los Derechos Humanos le advirtioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacuteshynica Municipal del Estado de Morelos el cual

Gaceta163 125 febrero2004

Gaceta de la CNDH

en su parte conducente establece que es obligashycioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobiershyno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formushylarios que compongan el acta administrativa

De igual forma se estima que la obligacioacuten existente se debioacute informar a la administracioacuten entrante con la finalidad de que se cumpliera cabalmente con la funcioacuten que el Ayuntamiento tiene encomendada respecto al otorgamiento de un servicio puacuteblico municipal el cual en teacutermishynos de lo dispuesto por el artiacuteculo 9o del apartado respectivo del Reglamento Interior del H Ayunshytamiento de Jiutepec Morelos consiste entre otros en vigilar que en las comunidades que inteshygran el municipio se presten en forma correcta los servicios puacuteblicos Lo anterior en virtud de que las obligaciones que tiene a cargo un Mushynicipio no culminan al teacutermino de una adminisshytracioacuten sino que continuacutean y permanecen vigenshytes hasta que eacutestas son subsanadas debidamente circunstancia que debe ser considerada por ese Ayuntamiento al momento de resolver sobre la aceptacioacuten del presente documento recomendashytorio

Por ello para este Organismo Nacional resulshyta evidente que el entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos pretendioacute evadir la responshysabilidad que legalmente le correspondiacutea bajo el argumento de que no podiacutea comprometer los recursos econoacutemicos fuera de esa administracioacuten circunstancia que efectivamente se encontraba prevista por el artiacuteculo 107 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos sin embargo

para la fecha en la que esa autoridad municipal produjo su respuesta al Organismo local protecshytor de los Derechos Humanos (12 de septiembre de 2003) dicha legislacioacuten estaba abrogada conshytemplaacutendose en el actual artiacuteculo 28 la Ley Orshygaacutenica Municipal del Estado de Morelos como ya se precisoacute que el Ayuntamiento saliente debe hacer la entrega formal de los informes sobre las obligaciones que el gobierno municipal ostente

Con su actuacioacuten el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos al evadir su responshysabilidad vulneroacute lo dispuesto por el artiacuteculo 111 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemishycos Sociales y Culturales del que Meacutexico es sigshynatario debido a que omitioacute tomar las medidas necesarias para asegurar el derecho de toda pershysona a un nivel de vida adecuado para siacute y su fashymilia incluso al de la vivienda y la mejora conshytinua de las condiciones de existencia

Ahora bien a traveacutes de un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 el arquitecto Deshymetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente munishycipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comishysioacuten Nacional la ampliacioacuten del teacutermino que se le otorgoacute para que produjera su respuesta petishycioacuten que se acordoacute improcedente en teacuterminos de lo previsto por el artiacuteculo 65 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos precisaacutendose ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requishyrioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo lo que se le informoacute con el oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 el cual como consta en el acuse respectivo se recibioacute el 22 de ese mes y antildeo en ese Ayuntamiento

No obstante lo anterior a la fecha en que se suscribe el presente documento transcurrioacute en exceso el teacutermino que contempla el mencionado artiacuteculo 65 para que la Presidencia Municipal de

126 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Jiutepec Morelos proporcione el informe que se le solicitoacute sin que eacuteste se haya recibido y al no existir prueba en contrario que lo desvirtuacutee de conformidad con lo dispuesto por el precepto legal invocado se tienen por ciertos los hechos materia de la inconformidad por lo que esta Comisioacuten Nacional presume que hasta el momento esa aushytoridad municipal no ha dotado al recurrente del servicio de agua potable que requiere lo que se traduce en una inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua la cual se encuentra obligada constitucionalmente a proporcionar

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nashycional coincide con los razonamientos y fundashymentos legales que sirvieron de base a la instanshycia estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirma la Recomendacioacuten emitida y en conshysecuencia se estima que el recurso de impugnashycioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no acepshytacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de servidores puacuteblishycos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Moshyrelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo dereshycho quedoacute acreditado ante la instancia estatal Por lo tanto esta Comisioacuten Nacional se permite forshymular a ustedes integrantes del Ayuntamiento de Jiutepec Morelos la siguiente

V RECOMENDACIOacuteN

UacuteNICA Se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacutermishynos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al reshysolver el expediente de queja 5322003-4

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de las dependencias admishynistrativas o cualesquiera otras autoridades comshypetentes para que dentro de sus atribuciones apliquen las sanciones conducentes y se subsane la irregularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a ustedes que la respuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomenshydacioacuten se enviacutee a esta Comisioacuten Nacional dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco solicito a ustedes que en su caso las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recoshymendacioacuten que se les dirige se enviacuteen a esta Coshymisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que se haya conshycluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendacioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esta circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

Gaceta163 127 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 72004

Siacutentesis La Recomendacioacuten 72004 se dirigioacute al Gobernador del estado de Chihuahua y se refiere al caso de la sentildeora Olga Terrazas Alonso quien debido a que sus hijos menores de edad compraron con un sentildeor en la calle aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo el diacutea 25 de junio de 2002 llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especializada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y la cuestionaron respecto de la adquisishycioacuten de las aves le sentildealaron que dicho vendedor las habiacutea robado que se las entregaran y que los acompantildeara a la comandancia a donde tambieacuten asistieron tres vecinas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero quienes una vez ahiacute fueron intimidadas por el Ministerio Puacuteshyblico estatal quien les comunicoacute que estaban detenidas y ordenoacute que las introdujeran en una celda fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad De las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentacioacuten o aprehensioacuten sino que los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten motu proprio acudieron a interrogar a la agraviada sin contar con la orden legiacutetima de la autoridad y la presentaron ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de manera ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal internar y custodiar a la agraviada en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata liberacioacuten De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoridad o circunstancia que juriacutedicamente justificara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expresamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua Ante esto la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua la cual emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal Dicha Recomenshydacioacuten no fue aceptada por el Procurador General por lo que la quejosa presentoacute un recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten Este Organismo Nacional considera que se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retenshycioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua y probablemente violando lo sentildealado en la fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuahua que establece que comeshyte el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teniendo conocimiento de una privashycioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad competente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgredioacute lo sentildealado en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es responshysabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de

Gaceta163 129 febrero2004

Gaceta de la CNDH

dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de su empleo cargo o comisioacuten Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomendacioacuten 362002 de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua y dirigioacute a la autoridad recomendada las siguientes recomendaciones especiacuteficas

Primera Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Recomendashycioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa y dirigida a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

Segunda Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de obsershyvaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

C P Patricio Martiacutenez Garciacutea Gobernador del estado de Chihuahua

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo establecido en los artiacutecushylos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 2o 3o 6o fraccioacuten IV 15 fracciones I y VII 24 fracshyciones I II y IV 55 61 63 64 65 y 66 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 158 166 167 y 169 de su Reglashymento Interno ha examinado los elementos conshytenidos en el expediente 200380-4-I relativo al caso del recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 28 de febrero de 2003 en esta Comisioacuten Nacional se recibioacute una copia del recurso de imshypugnacioacuten que presentoacute la sentildeora Olga Terrazas

Alonso el 19 de febrero de 2003 ante la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten nuacuteshymero 362002 emitida por ese Organismo estatal de los Derechos Humanos al Procurador Geneshyral de Justicia del estado de Chihuahua y al Dishyrector de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua por lo cual se radicoacute en este Orgashynismo Nacional el expediente 200380-4-I

B En su queja dirigida al Organismo estatal proshytector de los Derechos Humanos la hoy recushyrrente sentildealoacute que el martes 25 de junio de 2002 aproximadamente a las 1600 horas llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especialishyzada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procurashyduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuashyhua y la cuestionaron respecto de la adquisicioacuten de dos aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo a lo que ella respondioacute que efectivamenshyte tres diacuteas atraacutes sus hijos quienes son menoshyres habiacutean adquirido un par de estas aves con un sentildeor que las vendiacutea por la calle

Ante esta situacioacuten los policiacuteas sentildealaron a la quejosa que dicho vendedor las habiacutea robado de casa de su madre y le solicitaron que se las entreshygara a lo que ella accedioacute enseguida le manishy

130 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

festaron que la quejosa teniacutea que acompantildearlos a efecto de que el vendedor ldquoya no saliera y no molestara maacutes a su mamaacuterdquo

La quejosa tambieacuten refirioacute que al salir a la cashylle se percatoacute de que dentro de un vehiacuteculo polishyciaco se encontraban tres vecinas suyas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero por medio de sus hijos tambieacuten menores

La quejosa continuoacute refiriendo que al llegar a la comandancia presentaron a ella y a sus vecinas con el licenciado Rodriacuteguez agente del Ministeshyrio Puacuteblico estatal quien empezoacute a intimidarlas dicieacutendoles que ldquose iban a quedar detenidas por abusonas y que las mandariacutea al Ceresordquo que al vendedor lo insultoacute con palabras altisonantes que el propio agente les comunicoacute que estaban deteshynidas y ordenoacute que las introdujeran en una celshyda y que fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad sin cubrir alguna fianza ldquopor no haberse acredishytado el cuerpo del delito y su probable responsashybilidadrdquo

C El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten de Derechos Humashynos de Chihuahua integraacutendose el expediente FC231202 cuyo efecto fue que el 16 de diciemshybre de 2002 se emitioacute la Recomendacioacuten 36 2002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal en los siguientes teacuterminos

PRIMERA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JESUacuteS JOSEacute SOLIacuteS SILVA PROCUshyRADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO a efecto de que gire sus apreciashybles oacuterdenes para que se instaure procedishymiento administrativo de responsabilidad ante la Contraloriacutea de Asuntos Internos en contra del C Fernando Diharce Narvaacuteez

Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Roshybos a Casa Habitacioacuten de la Oficina de Aveshyriguaciones Previas por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en su escrito de fecha dos de julio del presente antildeo

SEGUNDA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JOSEacute RAUacuteL GRAJEDA DOMIacuteNshyGUEZ DIRECTOR DE SEGURIDAD PUacuteshyBLICA MUNICIPAL a efecto de que

A) Gire sus apreciables oacuterdenes para que se instaure procedimiento administrativo de resshyponsabilidad ante el Departamento de Asunshytos Internos del Municipio en contra de los agentes de esa Direccioacuten comisionados a la Fiscaliacutea de Robos a Casa Habitacioacuten Joseacute Guadalupe Aacutevila Castillo y Joseacute M Quintildeones Hernaacutendez por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en escrito de feshycha dos de julio del antildeo en curso

B) Se sirva usted girar sus instrucciones al Departamento de Informaacutetica de esa Direcshycioacuten para que sea suprimido al antecedente policiaco de OLGATERRAZAS ALONSO por lo que se refiere a los hechos que motishyvaron esta resolucioacuten

D El 27 de enero de 2003 el licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua notificoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002 argumentando que los agentes de la Polishyciacutea Judicial del Estado de Chihuahua no violashyron ninguacuten precepto legal toda vez que el artiacuteshyculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del estado los faculta para privar de su libertad a quienes hayan cometido un delito que se persiga de oficio y la quejosa fue detenida por lo sentildealashydo en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal que regushyla el denominado encubrimiento por receptacioacuten

Gaceta163 131 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que lo comete quien a sabiendas de la comisioacuten de un delito y sin haber participado en eacutel adshyquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adshyquiera o reciba debioacute presumir la procedencia liacutecita del objeto

Continuoacute argumentando la autoridad destinashytaria que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecito deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tuvieron las madres de los menores para cershyciorarse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien ofreciacutea en venta a los animales de no hashyberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos establece su mercado de no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

Que el hecho de que las madres no tuvieran contacto con el vendedor siguioacute argumentando la autoridad no es admisible toda vez que el arshytiacuteculo 18 del mencionado Coacutedigo Penal estatal establece que son responsables del delito los que ejecuten por siacute o sirvieacutendose de otro y que en el caso que nos ocupa si bien las madres no tuvieshyron contacto con el vendedor no se cercioraron por negligencia de que el objeto teniacutea legiacutetima procedencia

Respecto a las imputaciones formuladas a los agentes de la Policiacutea Judicial y al titular de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten lishycenciado Fernando Diharce Narvaacuteez con relashycioacuten a que la detencioacuten de la agraviada y quienes la acompantildeaban fue ilegal y violatoria del orden constitucional por no existir orden de aprehenshysioacuten o citacioacuten y que no se tomoacute o vigiloacute tomar la declaracioacuten de inmediato a la agraviada y a las personas que detuvieron con ella la autoridad recomendada sentildealoacute que estos hechos tampoco son constitutivos de violacioacuten al orden normatishy

vo en virtud de que el artiacuteculo 144 del Coacutedigo Procesal (sic) configura la excepcioacuten del requeshyrimiento de la autoridad judicial para una detenshycioacuten mdashflagranciamdash siempre que se trate de un delito que merezca pena privativa de libertad y que la detencioacuten opere en cualquiera de los sushypuestos a que dicho artiacuteculo se refiere y que en el caso planteado los agentes de la Policiacutea Judishycial actuaron dentro del plazo sentildealado en tal ordenamiento

Por otra parte agregoacute la autoridad recomenshydada no existe fundamento legal que obligue al Ministerio Puacuteblico a tomar las declaraciones de inmediato a alguien detenido en flagrancia toda vez que el representante social tiene un plazo de 48 horas para llevarla a efecto y la declaracioacuten fue tomada dentro del teacutermino constitucional

Respecto de la referencia a que se violoacute el orshyden normativo por el hecho de solicitar a la Dishyreccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal su inshygreso o custodia en los separos policiacos la autoridad recomendada mencionoacute que esto tamshypoco es argumento vaacutelido toda vez que trataacutenshydose de seguridad puacuteblica los cuerpos policiacos son coadyuvantes del Ministerio Puacuteblico y que no se desprende de la queja presentada que en los separos de la Policiacutea Municipal se hayan reashylizado actos violatorios a los Derechos Humashynos de la quejosa

E La Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica municipal no realizoacute respuesta alguna a la Comisioacuten estashytal respecto de la aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

F La quejosa presentoacute el 19 de febrero de 2003 recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y de la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua de la

132 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Recomendacioacuten 362002 expedida por la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua dentro del expediente FC231202

G Con objeto de integrar debidamente este exshypediente esta Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos solicitoacute a la Procuraduriacutea Geneshyral de Justicia del Estado de Chihuahua y a la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua el informe correspondiente

H En su respuesta la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua informoacute a este Organismo Nacional que siacute habiacutea aceptado en sus teacuterminos la Recomendacioacuten 362002 sin embargo no notificoacute a la Comisioacuten estatal dishycha aceptacioacuten y presentoacute a esta Comisioacuten Nashycional las pruebas del cumplimiento de la Recoshymendacioacuten

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El recurso de inconformidad presentado ante la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos el 19 de febrero de 2003 por la sentildeora Olga Terrazas Alonso por la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

B El oficio JLAG 0672003 por medio del cual el Presidente de la Comisioacuten estatal de Chihuahua remite el recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso a este Organisshymo Nacional acompantildeado del expediente de queja nuacutemero 23102 del que destacan los sishyguientes documentos

1 La copia del escrito de queja de la sentildeora Olga Terrazas Alonso presentado ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua

2 La copia de la averiguacioacuten previa 114-7700 00 levantada en contra de Jorge Alejandro Ortiz Espinoza por el delito de robo sin violencia en agravio de Mariacutea Ortiz de Espinoza

3 La copia del parte informativo nuacutemero 25721 02 signado por el jefe de grupo adscrito a la Fisshycaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de fecha 25 de junio de 2002 dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten por medio del cual sentildeala que fueshyron internadas en los separos la agraviada y otras personas y pone a su disposicioacuten algunos objeshytos entre los que se encuentran las aves adquirishydas por los hijos de la agraviada

4 La copia del parte informativo nuacutemero 25744 02 del 25 de junio de 2002 signado por agenshytes adscritos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten y dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten por medio del cual sentildealan que la quejoshysa en compantildeiacutea de otras personas fueron preshysentadas ante el agente del Ministerio Puacuteblico para su declaracioacuten correspondiente hacieacutendoshyles saber a ellas que quedaban detenidas por encontrarse dentro del teacutermino de la flagrancia asimismo sentildealan que ponen a su disposicioacuten los objetos producto de la comisioacuten de dicho delito

5 La copia de un oficio con nuacutemero ilegible del 25 de junio de 2002 por medio del cual el licenciado Luis Fernando Diharance Narvaacuteez agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al Direcshytor de Seguridad Puacuteblica Municipal que intershynen en los separos de esa corporacioacuten a la sentildeora Olga Terrazas Alonso por estar a disposicioacuten de esa Fiscaliacutea por el delito de encubrimiento por receptacioacuten dentro de la averiguacioacuten previa 114shy770002

Gaceta163 133 febrero2004

Gaceta de la CNDH

6 La copia de la declaracioacuten realizada ante el agente del Ministerio Puacuteblico por la ahora recushyrrente el 26 de junio de 2002

7 La copia del acuerdo signado por el agente del Ministerio Puacuteblico coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten del 26 de junio de 2002 por medio del cual sentildeala que habieacutendose sometido a estudio el expediente y las constancias que obran en el mismo en relashycioacuten con la detenida Olga Terrazas Alonso no se acredita su presunta responsabilidad por el delishyto de encubrimiento por receptacioacuten por lo que se acuerda ponerla en libertad

8 La copia de un oficio del 26 de junio de 2002 por medio del cual el Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al alcalde de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal que deje a la agraviada en libertad bajo las reservas de ley

9 La copia de la Recomendacioacuten 362002 dirigishyda al licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al licenciado Joseacute Rauacutel Grajeda Domiacutenguez Dishyrector de Seguridad Puacuteblica Municipal emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chishyhuahua

10 La copia del oficio numero 82003 del 24 de enero de 2003 por medio del cual el Procushyrador General de Justicia del estado de Chishyhuahua informa a la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos la no aceptacioacuten de la Recomenshydacioacuten 362002 y argumenta sus razones para ello

C El oficio 322003 del 24 de marzo de 2003 por medio del cual la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua remite a este Organismo Nacional el informe solicitado

D El oficio CVGDGAL05131 del 25 de abril de 2003 por medio del cual la Secretariacutea de Seshyguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua reshymite a este Organismo Nacional el informe solishycitado

E El acta circunstanciada del 3 de mayo de 2003 por medio de la cual servidores puacuteblicos de esta Comisioacuten Nacional hacen constar viacutea telefoacutenishyca que la Comisioacuten estatal recibioacute la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 por parte de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua mediante el oficio nuacutemero 2223003 del 1 de abril de 2003 recibido el diacutea 7 del mes y antildeo citados

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

El 25 de junio de 2002 la agraviada fue presenshytada por agentes de la Policiacutea Municipal adscrishytos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco adscrito a la mencionada Fiscaliacutea debido a que en diacuteas anteriores sus menores hijos habiacutean adshyquirido un par de aves posiblemente robadas

Ese mismo diacutea el agente del Ministerio Puacuteshyblico ante el cual fue presentada la agraviada determinoacute su detencioacuten tomaacutendole la declarashycioacuten correspondiente hasta el diacutea siguiente 26 de junio de 2002 determinando su libertad con las reservas de ley sin la necesidad de cubrir alshyguna fianza por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad

El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute la queja respectiva ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua Organismo que la inteshygroacute y el 16 de diciembre del mismo antildeo emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurashy

134 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

dor General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica del municishypio de Chihuahua no aceptaacutendola el primero y no respondiendo al respecto el segundo

El 19 de febrero de 2003 la agraviada preshysentoacute recurso de impugnacioacuten ante el Organisshymo estatal protector de los Derechos Humanos por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002

El 25 de abril de 2003 la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chishyhuahua en respuesta a los requerimientos forshymulados por esta Comisioacuten Nacional informoacute que siacute habiacutea aceptado la Recomendacioacuten 362002 no obstante que informoacute a la Comisioacuten estatal de la aceptacioacuten hasta el 7 de abril de 2003 y reshymitioacute pruebas de su cumplimiento

IV OBSERVACIONES

Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos una vez realizado el anaacutelisis loacutegico-juriacutedico de los hechos documentos circunstancias y evishydencias que integran el expediente 200380-4-I en el que se actuacutea concluye que la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua emitioacute conshyforme a Derecho la Recomendacioacuten 362002 en virtud de que acreditoacute legalmente la violacioacuten a los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviashyda Olga Terrazas Alonso por parte de servidores puacuteblicos de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chihuahua y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua actos derivados de violaciones al derecho a la libertad personal detencioacuten arbitrashyria retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica de acuerdo con las siguientes consideraciones

A Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Hushymanos no realiza consideraciones en torno de las violaciones a los Derechos Humanos perpetrashydas por los servidores puacuteblicos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del Municipio de Chishyhuahua Chihuahua ni de los pronunciamientos que con respecto a ellos emitioacute la Comisioacuten estashytal de Derechos Humanos en su Recomendacioacuten 362002 en virtud de que mediante el oficio CVG DGAL05131 del 25 de abril de 2003 esa aushytoridad municipal comunicoacute haber aceptado la Recomendacioacuten antes sentildealada en lo referente a ella y entregoacute a este Organismo Nacional prueshybas de su cumplimiento

B Este Organismo Nacional no coincide con los argumentos esgrimidos por la Procuraduriacutea Geshyneral de Justicia del Estado de Chihuahua para la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 emitida por el Organismo estatal de proteccioacuten de los Derechos Humanos en virtud de lo sishyguiente

1 La autoridad estatal recomendada en su resshypuesta a este Organismo Nacional argumentoacute que los agentes policiacos que detuvieron a la agrashyviada estaban facultados para privarla de su lishybertad por haber cometido un delito que se pershysigue de oficio y que la quejosa fue detenida por lo sentildealado en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal del Estado de Chihuahua que regula el denomishynado encubrimiento por receptacioacuten que lo coshymete quien a sabiendas de la comisioacuten de un deshylito y sin haber participado en eacutel adquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adquiera o reciba debioacute presumir la procedencia ilegal del objeto que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecishyto continuoacute la autoridad estatal en su respuesta deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tushyvieron las madres de los menores para cerciorarshyse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien

Gaceta163 135 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ofreciacutea en venta a los animales por no haberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos esshytablece su mercado y por no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

No escapa a este Organismo Nacional que los anteriores argumentos son aseverados por la aushytoridad recomendada antes de que se le tomara la declaracioacuten a la agraviada y sin que ella haya sido cuestionada al respecto por los elementos policiashyles que la detuvieron de tal manera que pudiera realmente tenerse la presuncioacuten de que ella pudo haber dudado de la legal procedencia de las aves tal como se desprende del contenido de los partes informativos rendidos por los elementos policiacos que la detuvieron

Lo anterior implica que los argumentos esgrishymidos por la autoridad fueron realizados con posterioridad a la detencioacuten de la agraviada con la evidente intencioacuten de justificar el acto violatorio de sus Derechos Humanos

Por otra parte este Organismo Nacional conshysidera que la naturaleza de las presunciones arshygumentadas por la autoridad recomendada son de caraacutecter subjetivo en virtud de que eacutesta sentildeashyla que hubo una actitud indiferente y desintereshysada por parte de la agraviada teacuterminos de natushyraleza enteramente subjetiva por lo que para esta Comisioacuten Nacional la respuesta de la autoridad carece de sustento y fue formulada sin realizar alguacuten tipo de investigacioacuten por parte del agente del Ministerio Puacuteblico

Se insiste en que este Organismo Nacional no encontroacute elementos que pudieran evidenciar que la actitud de la agraviada fue indiferente y desinshyteresada en virtud de que quienes adquirieron las aves fueron sus menores hijos ademaacutes de que

esta aseveracioacuten la hace la autoridad despueacutes de haber detenido a la agraviada sin haberle otorgashydo el beneficio de la declaracioacuten ministerial

En refuerzo de lo anterior es de sentildealarse que el agente del Ministerio Puacuteblico encargado de la averiguacioacuten previa correspondiente determinoacute dejar libre a la agraviada en virtud de que no exisshytiacutean elementos que pudieran determinar su resshyponsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoshyridad o circunstancia que juriacutedicamente justifishycara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expreshysamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Consshytitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua

2 Por lo que respecta a la actuacioacuten del agente del Ministerio Puacuteblico licenciado Fernando Dishyharce Narvaacuteez eacuteste debioacute percatarse de la ilegal detencioacuten por parte de los elementos de la Polishyciacutea Municipal adscritos a la fiscaliacutea a la cual eacutel mismo pertenece y en consecuencia debioacute hashyber puesto de inmediato en libertad a la quejosa

En efecto de las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentashycioacuten o aprehensioacuten a los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten Que ellos motu proprio y sin contar con la orden para ello acudieron en compantildeiacutea del probable responsable a interrogar a una sentildeora que le comproacute loza al detenido que esta sentildeora mencionoacute a los policiacuteas municipales que los menores hijos de la agraviada habiacutean comprado al probable responsable dos aves y que los polishy

136 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

ciacuteas mdashnuevamente sin contar con la orden legiacuteshytima de la autoridadmdash acudieron a interrogar a la agraviada sobre la compra referida y por uacuteltishymo que los policiacuteas mdashsin poseer orden legiacutetima para ellomdash presentaron a la quejosa ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de maneshyra ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteshyblica Municipal internar y custodiar a la agraviashyda en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata lishyberacioacuten

3 Respecto de la flagrancia a que alude la autoshyridad recomendada en su respuesta dirigida a esta Comisioacuten Nacional el artiacuteculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del Estado de Chishyhuahua establece que se entiende que hay delito flagrante cuando el indiciado sea detenido al momento de cometerlo o al acabar de ocurrir cuando inmediatamente despueacutes de ejecutado el evento se le sorprenda huyendo ocultaacutendose o en cualquier otra situacioacuten que revele su particishypacioacuten y cuando dentro de las 72 horas siguienshytes se le encuentren objetos o instrumentos del delito o vestigios relacionados con el mismo

Efectivamente las circunstancias referidas por la autoridad para retener a la agraviada se derishyvan de una supuesta flagrancia que como se seshyntildealoacute en el numeral anterior no existe razoacuten por la cual si el presupuesto del que se deriva la deshytencioacuten es ilegal la retencioacuten es de suyo ilegal tambieacuten y el licenciado Diharce Narvaacuteez agenshyte del Ministerio Puacuteblico debioacute obligadamente corregir esa situacioacuten y decretar la inmediata lishybertad de la agraviada

En este sentido ninguna de las dos primeras hipoacutetesis que contiene este artiacuteculo para justifishycar la flagrancia se convalidan en virtud de que no fue detenida ni al momento ni inmediatamenshyte despueacutes de cometer el supuesto delito y no

fue sorprendida ni huyendo ni ocultaacutendose ni en cualquier otra situacioacuten que revelara su partishycipacioacuten en la comisioacuten del supuesto delito

Por lo que se refiere a la tercera hipoacutetesis eacutesta tampoco es procedente en virtud de que estaacute evishydenciado que no existioacute por parte de la agraviada la comisioacuten de actos que tipificaran una conducshyta sancionable toda vez que no existen evidencias de que ella conociera o tuviera elementos para conocer que las aves fueran robadas ademaacutes de que el mismo agente del Ministerio Puacuteblico seshyntildealoacute al momento de ponerla en libertad que no existiacutean elementos que pudieran determinar su responsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

Por lo anterior al retener a la agraviada sin justificacioacuten juriacutedica que le permitiera hacerlo se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedishyca de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funshycioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estashydo de Chihuahua y transgrediendo probablemenshyte lo sentildealado en el las fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuashyhua que establece que comete el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teshyniendo conocimiento de una privacioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad compeshytente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgrede lo sentildealashydo en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es resshyponsabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio

Gaceta163 137 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que le sea encomendado y abstenerse de cualshyquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de dicho servicio o implique abushyso o ejercicio indebido de su empleo cargo o coshymisioacuten

Los criterios sentildealados obedecen tambieacuten a lo dispuesto por el artiacuteculo 133 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que la propia Constitucioacuten las leyes que de ella emanen y los tratados internacionashyles que se acuerden conforme a Derecho son la norma suprema de la nacioacuten el Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos aprobashydo por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de dishyciembre de 1980 seguacuten decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 23 de jushynio de 1981 establece en su artiacuteculo 9 paacuterrafo 1 que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales Nadie podraacute ser soshymetido a detencioacuten o prisioacuten arbitrarias Nadie podraacute ser privado de su libertad salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedishymiento establecido en eacutesta

Por su parte la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos ldquoPacto de San Joseacute de Costa Ricardquo aprobado por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de diciembre de 1980 seguacuten decreto publishycado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 24 de marzo de 1981 establece en su artiacutecushylo 7 ldquoDerecho a la Libertad Personalrdquo que toda persona tiene derecho a la libertad y a la segurishydad personales que nadie puede ser privado de su libertad fiacutesica salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constishytuciones Poliacuteticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas y que nadie pueshyde ser sometido a detencioacuten o encarcelamiento arbitrarios

Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomenshydacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten estatal el 16 de diciembre de 2002 y considera proceshydente formular respetuosamente a usted sentildeor Gobernador del estado de Chihuahua la siguiente

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Reshycomendacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

SEGUNDA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

La presente Recomendacioacuten de acuerdo con lo ordenado por el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Meshyxicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental de hacer una deshyclaracioacuten en relacioacuten con las conductas asushymidas por los servidores puacuteblicos respecto a las facultades y obligaciones que expresamente le confiere la normatividad establecida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos solicito a usted que la resshy

138 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

puesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendashycioacuten en su caso nos sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notifishycacioacuten

Igualmente con apoyo en el mismo fundamenshyto juriacutedico le pido que las pruebas corresponshydientes al cumplimiento de la Recomendacioacuten que se le dirige se enviacuteen a esta Comisioacuten Nashycional de los Derechos Humanos dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendashycioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional

Ruacutebrica

Gaceta163 139 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 82004

Siacutentesis El 26 de mayo de 2003 la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos recibioacute el escrito de queja del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar Nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con palabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea donde fue torturado con la finalidad de que aceptara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblico Militar

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los Derechos Hushymanos respecto de la integridad personal la legalidad y la seguridad juriacutedica previstos en los artiacutecushylos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 2 3 4 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del sentildeor Alejandro Costentildeo Riveshyra ademaacutes de que fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten corresshypondiente

Por lo anterior el 17 de febrero de 2004 esta Comisioacuten Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 82004 dirigida al Procurador General de Justicia Militar solicitando que diera la intervencioacuten que legalshymente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que inicie una investigacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea de Justicia Militar que intervino en los hechos violatorios precisados asiacute como de los peritos que omitieron describir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se diera cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma asimismo se sirva girar instrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa por los delitos que resulshyten en contra de personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citashydos hechos que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclushysioacuten de la misma De igual manera girara instrucciones a efecto de que los elementos del la Policiacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el respeto que deben observar a los Derechos Humanos al aplicar la normatividad militar al interior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los probables responshysables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones Asimismo que girara sus instrucciones a efecto de que los elementos de la Procuraduriacutea

Gaceta163 141 febrero2004

Gaceta de la CNDH

General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la salud que establece el Protocolo de Estambul haciendo de su conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

General Brigadier de J M y Lic Jaime Antonio Loacutepez Portillo Robles Gil Procurador General de Justicia Militar

Muy distinguido sentildeor Procurador

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 6o fraccioshynes II y III 15 fraccioacuten VII 24 fraccioacuten IV 44 46 y 51 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 128 129 130 131 132 133 y 136 de su Reglamento Interno ha examishynado los elementos de prueba que integran el expediente 20031621 relacionados con la queshyja presentada por el sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera y vistos los siguientes

I HECHOS

A El 26 de mayo de 2003 en esta Comisioacuten Nashycional se recibioacute el escrito de queja suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con pashylabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea

donde fue torturado con la finalidad de que acepshytara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco Militar

Que fue trasladado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar donde antes de rendir su deshyclaracioacuten se entrevistoacute con su defensor de oficio quien le manifestoacute que el artiacuteculo 20 constitushycional le otorgaba el derecho a no declarar si eacutel no queriacutea por lo que se abstuvo de hacerlo

En virtud de lo anterior lo llevaron a las insshytalaciones de la Policiacutea Judicial Federal Militar donde lo mantuvieron despierto hasta el otro diacutea (22 de junio de 2002) y le manifestaron que ya no lo iban a golpear sino que le dariacutean unos toshyques (sic) por no haber rendido su declaracioacuten

Tambieacuten manifestoacute el quejoso que al no hashyber logrado su objetivo los agentes de la Policiacutea Judicial Federal Militar lo acusaron por los delishytos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblishycamente insignias asiacute como un grado que no le corresponde

B Con motivo de la queja de referencia esta Comisioacuten Nacional inicioacute el expediente 2003 1621 y a efecto de investigar los hechos materia de la misma se solicitaron los informes corresshypondientes a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar mismos que se obsequiaron en su oporshytunidad y seraacuten valorados en el presente docushymento

142 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

No obstante que fueron proporcionados divershysos documentos para la integracioacuten del expedienshyte eacutestos no fueron suficientes para desvirtuar los hechos materia de la queja

II EVIDENCIAS

A El escrito de queja del 26 de mayo de 2003 suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Mishylitar Alejandro Costentildeo Rivera

B Las copias certificadas de los siguientes docushymentos

1 La fe judicial que realizoacute el Juez Segundo Mishylitar adscrito a la I Regioacuten Militar el 26 de junio de 2002 en donde se hizo constar las lesiones que presentoacute el quejoso

2 El certificado meacutedico del 26 de junio de 2002 basado en el examen practicado al quejoso y firshymado por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la seccioacuten de Medicina Legal del Hosshypital Central Militar

C El oficio DH-13381683 recibido en esta Coshymisioacuten Nacional el 20 de junio de 2003 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar al cual anexoacute entre otras las siguientes constancias

1 La copia del oficio AP-III-1750 del 21 de jushynio de 2002 suscrito por el segundo agente adsshycrito a la Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar dentro de la averiguacioacuten previa SC175 2002III mediante el cual solicita se designen elementos para realizar la investigacioacuten

2 La copia de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el capitaacuten primero de infanteriacutea de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar meshy

diante el cual pone al quejoso a disposicioacuten del tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblishyco Militar adscrito a la Representacioacuten Social Militar

3 La copia del certificado meacutedico del 21 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

4 La copia del oficio AP-III-17451 del 21 de jushynio de 2002 girado por el subjefe de Averiguashyciones Previas de la Procuraduriacutea General de Jusshyticia Militar

5 La copia del informe policiaco de investigashycioacuten del 22 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar

6 La copia del certificado meacutedico del 23 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

7 La copia fotostaacutetica del reconocimiento meacutedishyco del 23 de junio de 2002 que realizoacute al quejoshyso la jefa de la seccioacuten sanitaria fija adscrita a la Prisioacuten Militar de la Primera Regioacuten Militar

8 La copia del oficio 2426 del 26 de junio de 2002 suscrito por el Juez Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar a traveacutes del cual coshymunicoacute al comandante de esa regioacuten militar el auto de formal prisioacuten dictado dentro de la causa penal 11232002 en contra del quejoso por los delitos de fraude y otros

D El dictamen elaborado por peritos meacutedicos de esta Comisioacuten Nacional del 3 de julio de 2003

E El oficio DH-306911245 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar recishy

Gaceta163 143 febrero2004

Gaceta de la CNDH

bido el 16 de diciembre de 2003 mediante el cual comunicoacute el inicio de la averiguacioacuten previa SC 3972003III y solicita que ldquose declare la conshyclusioacuten de la queja planteada por haber quedado sin materia al tomar conocimiento la autoridad ministerial competenterdquo

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Con motivo de la integracioacuten de la averiguacioacuten previa SC1752002III por parte del tercer agenshyte del Ministerio Puacuteblico Investigador adscrito a la Seccioacuten de Averiguaciones Previas de la Proshycuraduriacutea General de Justicia Militar el 21 de jushynio de 2002 a traveacutes del oficio AP-III-1750 se solicitoacute al jefe de la Policiacutea Judicial Militar que elementos a su mando realizaran una investigashycioacuten de hechos en la cual se encontraba implicashydo el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera y fue detenido eacuteste en la misma fecha por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar quien sentildealoacute haberlo encontrado en flagrancia delictual por la comishysioacuten de los delitos previstos en el artiacuteculo 404 del Coacutedigo de Justicia Militar 246 fraccioacuten VII en relacioacuten con el 243 y el 386 del Coacutedigo Penal Federal posteriormente el agente del Ministeshyrio Puacuteblico Militar resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso por los delitos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insigshynias asiacute como un grado que no le corresponde motivo por el que actualmente estaacute siendo proshycesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar

En el desarrollo de las diligencias de investishygacioacuten practicadas por personal de la Procuradushyriacutea General de Justicia Militar (Policiacutea Judicial

Federal Militar) esta Comisioacuten Nacional pudo acreditar que se retuvo ilegalmente al quejoso por un lapso aproximado de 11 horas mismas que transcurrieron desde el momento de su detencioacuten por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar hasta cuando el tercer agente investigashydor del ministerio puacuteblico militar dictoacute el acuershydo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 ademaacutes de torturaacutersele con el propoacutesishyto de obtener su declaracioacuten lo cual resulta conshytrario a lo previsto en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos conductas que seraacuten analizadas en el capiacutetulo de observaciones del presente docushymento

IV OBSERVACIONES

Antes de entrar al estudio de las violaciones a los Derechos Humanos en agravio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera resulta conveniente precisar que esta Comisioacuten Nacional no se pronuncia sobre las conductas que el agente del Ministerio Puacuteblico Militar le atribuye a eacuteste ya que las mismas en su momento fueron valoradas en la averiguacioacuten previa SC1752002III y quien una vez que concluyoacute la investigacioacuten respectiva resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso que estaacute siendo procesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar por los delitos de fraushyde uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insignias asiacute como un grado que no le corresshyponde y que en su oportunidad el juez del conoshycimiento decretoacute su formal prisioacuten por los delishytos referidos en la consignacioacuten y eacuteste seraacute quien en su momento resolveraacute lo que conforme a Deshy

144 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

recho corresponda circunstancias que de acuershydo con los artiacuteculos 102 apartado B de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 7o fraccioacuten II y 8o uacuteltima parte de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos asiacute como 2 fraccioacuten IX inciso c de su Reglamento Interno se traducen en un asunto de naturaleza jurisdiccional del cual no es comshypetente para conocer esta Comisioacuten Nacional

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los derechos a la integridad personal legalidad y seguridad jushyriacutedica previstos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortushyra y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degrashydantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interashymericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del quejoso en los cuales se estashyblece que la tortura es todo acto realizado intenshycionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos fiacutesicos o mentales con fishynes de investigacioacuten criminal como medio intishymidatorio como castigo personal como medida preventiva como pena o con cualquier otro fin Se entenderaacute tambieacuten como tortura la aplicacioacuten sobre una persona de meacutetodos tendentes a anushylar la personalidad de la viacutectima o a disminuir su capacidad fiacutesica o mental aunque no causen doshylor fiacutesico o angustia psiacutequica por lo que en el presente caso no se respetoacute la integridad persoshynal y la dignidad humana del quejoso al haberlo torturado ademaacutes de que fue objeto de una reshy

tencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 lo cual quedoacute acreditado con los elementos de conviccioacuten de que se allegoacute esta Comisioacuten Nashycional

En efecto de las constancias que obran en el expediente de queja respectivo se observoacute que no se respetoacute la integridad personal y la dignidad humana del sargento segundo Alejandro Costeshyntildeo Rivera en razoacuten de que dicha persona al forshymular su queja precisoacute que cuando fue detenido y trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Jushydicial Federal Militar en el interior del Campo Militar nuacutemero 1 fue torturado en virtud de que personal militar lo golpeoacute en el cuerpo y la cara con objeto de obtener del quejoso una declarashycioacuten en la que aceptara haber ejecutado acciones delictivas que inclusive se le pusieron al frente cartulinas para que las leyera cuando fuera preshysentado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y que si declaraba en otro sentido lo iban a estar esperando para golpearlo

Dichos agravios quedaron acreditados con las actuaciones practicadas por su defensora de ofishycio quien solicitoacute al juez la praacutectica de una fe judicial de lesiones misma que se llevoacute a cabo el 26 de junio de 2002 ello en atencioacuten a que el quejoso presentaba lesiones y como resultado de la revisioacuten realizada por peritos de esta Comishysioacuten Nacional se desprende las mismas fueron causadas de manera intencional por terceras pershysonas (ya que son contemporaacuteneas a la fecha de su detencioacuten) y que comprenden maniobras comshypatibles con la tortura

Derivado de lo anterior se advierte que conshytrariamente al informe obsequiado por la Procushy

Gaceta163 145 febrero2004

Gaceta de la CNDH

raduriacutea General de Justicia Militar en el sentido de que el sargento Costentildeo Rivera ldquono fue objeshyto de agresiones fiacutesicas ni psicoloacutegicas ya que de los dos certificados meacutedicos que le fueron practicados por el comandante del Pelotoacuten de Sanidad de la Policiacutea Judicial Federal Militar y por la jefa de la Seccioacuten Sanitaria Fija de la Prishysioacuten Militar de la I Regioacuten Militar se desprendioacute que al mismo no se le encontraron huellas de leshysiones externas recientesrdquo Resulta conducente precisar que el 26 de junio de 2002 al encontrarshyse el sargento segundo policiacutea militar Alejandro Costentildeo Rivera a disposicioacuten del general brigashydier de Justicia Militar y licenciado Sabino Bernashybeacute Lugo Bravo Juez Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar en presencia de la licenciada Paula Mariacutea Guadalupe Trigueros Riacuteos secretashyria de Acuerdos del referido juzgado procedieshyron a llevar a cabo la fe judicial de las lesiones que presentaba el quejoso para lo cual fue asistishydo el personal judicial por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar diligencia en la cual se hizo constar que se le tuvo a la vista y presentoacute las siguientes lesiones

[] equimosis de color violaacutecea en el paacuterpashydo inferior derecho rodeada de un halo vershydoso de predominio hacia el canto externo del ojo con hemorragia subconjuntival del mismo paacuterpado y con predominio hacia el mismo canto externo equimosis de color violaacutecea localizada en el paacuterpado inferior izshyquierdo con hemorragia conjuntival del misshymo paacuterpado ambas de predominio hacia el canto externo del ojo equimosis de color azul violaacutecea con aacutereas de color verdosa en su perishyferia que la comunican con la equimosis desshycrita anteriormente localizada en las regiones temporal y zigomaacutetica izquierda equimosis de color violaacutecea localizada en la regioacuten preshyauricular izquierda de aproximadamente cuashy

renta por diez miliacutemetros en sus diaacutemetros mayores excoriacioacuten dermoepideacutermica lishyneal de aproximadamente veinte miliacutemetros de longitud situada en la regioacuten preauricular derecha cubierta por costras en etapa de desshycamacioacuten equimosis de color verde amarishyllento situada en la cara anterior del tercio medio del brazo izquierdo de aproximadashymente diez miliacutemetros de diaacutemetro excoriashyciones dermoepideacutermicas cubiertas de costra hemaacutetica situadas a nivel de la articulacioacuten entre la falange proximal y media del tercer y cuarto dedos de la mano derecha refiere dolor en pabellones auriculares e hipoacusia izquierda

La fe judicial de lesiones anterior se robustece con el propio certificado meacutedico suscrito en esa misma fecha por el referido jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar en donde conshycluyoacute que las lesiones que se le apreciaron al quejoso son de las que no ponen en peligro la vida y tardan menos de 15 diacuteas en sanar con una temporalidad de menos de una semana de habershyse producido con excepcioacuten de la lesioacuten descrita como nuacutemero cinco que tiene una temporalidad de entre dos y tres semanas y preciso respecto a la hipoacusia que se refirioacute durante la revisioacuten cliacuteshynica que se debiacutea realizar una audiometriacutea tonal para determinar su probable causa y evolucioacuten

Por otra parte en el dictamen que peritos meacuteshydicos adscritos a esta Comisioacuten Nacional rindieron el 3 de julio de 2003 en cuanto a que el sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera siacute presentoacute lesiones corporales conshytemporaacuteneas al 21 de junio de 2002 diacutea de su detencioacuten las cuales fueron causadas por terceras personas de forma intencional muy probableshymente en maniobras compatibles con maltrato lo anterior se concluye debido a las caracteriacutestishy

146 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

cas colorimeacutetricas que presentaron las distintas huellas de lesiones que le fueron apreciadas a eacuteste toda vez que en las mismas se observoacute una temshyporalidad que iba de cuatro a siete diacuteas de haberse producido asimismo la clasificacioacuten de dichas lesiones es de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de 15 diacuteas pero que siacute ameritaban hospitalizacioacuten por la hipoacusia que se refirioacute y no dejan cicatriz visible en la cara

En virtud de lo anterior se observoacute que el coshymandante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judicial Militar y la jefa de seccioacuten sanitaria adsshycrita a la Prisioacuten Militar de la I Regioacuten Militar expidieron los certificados meacutedicos de lesiones con base en la revisioacuten que le practicaron al sarshygento Costentildeo Rivera los diacuteas 21 y 23 de junio de 2002 respectivamente el primero a las 10 horas de haber sido detenido (esto es el 21 de junio de 2002) el segundo 48 horas con 40 mishynutos despueacutes (el 23 de junio de 2002) y el terceshyro 49 horas con 20 minutos despueacutes (23 de junio de 2002) en las cuales omitieron describir las lesiones que presentaba el quejoso no obstante las lesiones no se realizoacute un estudio o revisioacuten meacutedica especializada que permitiera determinar su probable causa y evolucioacuten

De igual manera para esta Comisioacuten Nacioshynal quedoacute acreditado que se violentaron los Dereshychos Humanos referidos en perjuicio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera toda vez que si bien es cierto que persoshynal de la Policiacutea Judicial Federal Militar se enshycontraba investigaacutendolo con motivo del oficio APshyIII-1750 del 21 de junio de 2002 por estar relashycionado con la averiguacioacuten previa SC1752002 III esto no justifica que se vulnere lo previsto en los artiacuteculos 20 fraccioacuten II de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en los cuales se establece que estaacute proshy

hibida toda incomunicacioacuten intimidacioacuten torshytura y que la confesioacuten rendida ante cualquier autoridad distinta al Ministerio Puacuteblico o el Juez sin la presencia de su defensor carece de valor probatorio asiacute como el derecho de toda persoshyna privada de la libertad de ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano

En ese sentido las declaraciones vertidas por el quejoso ante la Policiacutea Judicial Federal Milishytar que fueron informadas a la autoridad minisshyterial no soacutelo son ilegales por haber sido arrancashydas mediante la violencia sino tambieacuten ineficaces para un procedimiento penal lo cual denota en el caso concreto no soacutelo la violacioacuten a los Dereshychos Humanos sino tambieacuten el total desconocishymiento de la ley por parte de los servidores puacuteshyblicos involucrados

En otro orden de ideas tambieacuten quedoacute acreshyditado ante esta Comisioacuten Nacional que el sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Cosshytentildeo Rivera fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas lo anterior se desprende de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar mediante el cual pone a disposishycioacuten al quejoso ante el tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblico Militar y en el cual manishyfiesta que aproximadamente a las 1130 horas se percatoacute que una persona con la media filiacioacuten del sargento Costentildeo Rivera ingresaba al Camshypo Militar nuacutemero 1-A del Distrito Federal a quien abordoacute cuestionaacutendolo sobre su personalishydad militar por lo que el sargento mostroacute un ofishycio de identidad que consideroacute no presentaba las caracteriacutesticas normales y que al consultar la base de datos de Recursos Humanos de la Secshycioacuten Primera del Estado Mayor de la Defensa Nacional confirmoacute que no teniacutea la personalidad militar con la que se ostentaba por lo que ldquoproshy

Gaceta163 147 febrero2004

Gaceta de la CNDH

cedioacute a detenerlo por encontrarlo en flagrancia del delito previsto en el artiacuteculo 404 y 246 fracshycioacuten VII del Coacutedigo Penal Federalrdquo

Sin embargo del oficio AP-III-17451 del 21 de junio de 2002 suscrito por el subjefe de Aveshyriguaciones Previas de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar se desprende que no fue sino hasta las 2230 horas del 21 de junio de 2002 en que se comunicoacute la orden de retencioacuten de dicho sargento sin que se haya justificado legalmente ante esta Comisioacuten Nacional el lugar en el que el quejoso permanecioacute de las 1130 horas a las 2230 horas de dicha fecha ni la causa por la que no fue puesto a disposicioacuten inmediata de la represhysentacioacuten social militar

Lo anterior se desprende del hecho de que el sargento segundo Costentildeo Rivera una vez que fue detenido por el jefe de Grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar en presencia del subteshyniente conductor tambieacuten integrante de ese cuerpo policiaco permanecioacute en instalaciones de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar en el interior del Camshypo Militar nuacutemero I lugar donde estuvo del 21 al 23 de junio de 2002 lo cual no se logroacute desshyvirtuar con el informe que se rindioacute a esta Comishysioacuten Nacional en el sentido de que ldquono es vershydad que a dicho quejoso se le haya trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Judicial Federal mencionadardquo ya que con las evidencias que esta Comisioacuten Nacional se allegoacute se corrobora lo conshytrario en virtud de que al quejoso se le practicoacute el diacutea en que fue detenido esto es el 21 de junio de 2002 a las 2100 horas un certificado de leshysiones en el que se asentoacute que se expediacutea el misshymo en cumplimiento a las oacuterdenes giradas por la superioridad en el Campo Militar nuacutemero 1-A Meacutexico Distrito Federal

Por otra parte esta Comisioacuten Nacional recishybioacute en viacutea de ampliacioacuten de informacioacuten el ofishy

cio DH-306911245 suscrito por el Subprocushyrador General de Justicia Militar el 15 de diciemshybre de 2003 mediante el cual se comunicoacute ldquoque con motivo de los hechos materia de la queja se inicioacute la averiguacioacuten previa nuacutemero SC397 2003III a fin de realizar las investigaciones mishynisteriales resultantes y determinar lo que conshyforme a Derecho corresponda en el concepto de que en caso de resultar alguna responsabilidad penal en contra de personal militar se ejerceraacute accioacuten Penal ante los Tribunales del Ramo asishymismo en caso de detectarse alguna irregularishydad administrativa se daraacute vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuteshyrea para que conforme sus atribuciones realice la investigacioacuten correspondienterdquo sin embargo no pasa desapercibido para esta Comisioacuten Nashycional la abstencioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar de investigar la tortushyra de que fue objeto el quejoso y de agotar el procedimiento administrativo de responsabilidad no obstante que han transcurrido maacutes de 19 meshyses de ocurridos los hechos por lo que resulta improcedente la solicitud planteada por esa Procuraduriacutea en el sentido de declarar concluida la queja por haber quedado sin materia

Por lo que respecta a la omisioacuten en que incushyrrieron los peritos meacutedicos que expidieron dicshytaacutemenes en los que se abstuvieron de describir las lesiones que presentaba el quejoso como conseshycuencia de los golpes de que fue objeto es condushycente sentildealar que al desplegar dicha conducta no soacutelo participaron pasivamente en el evento sino tambieacuten violentaron el Protocolo de Estambul en la parte relativa al capiacutetulo segundo titulado Coacutedigos Eacuteticos Pertinentes que al abordar la eacutetica en la atencioacuten de la Salud contempla a la condoshynacioacuten de cualquier forma que sea como una violacioacuten grave de la eacutetica en materia de atencioacuten meacutedica Lo anterior sin soslayar el hecho de que las lesiones que con posterioridad fueron descrishy

148 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

tas y la hipoacusia detectada ameritaban una atenshycioacuten especializada de la que carecioacute el quejoso y eran faacutecilmente apreciables a simple vista

Por lo anterior esta Comisioacuten Nacional conshysidera que se transgredieron en perjuicio del sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera los Derechos Humanos de legashylidad seguridad juriacutedica y a la integridad fiacutesica contenidos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 2 3 4 5 7172 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los derechos fundamentales contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convenshycioacuten contra la Tortura y otros Tratos o Penas Inshyhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sanshycionar la Tortura que en lo sustancial establecen que nadie podraacute ser privado de sus derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales preshyviamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho y que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetaran en todo momenshyto los deberes que les impone eacutesta sirviendo a su comunidad protegiendo a las personas contra actos ilegales respetaraacuten y protegeraacuten la integrishydad fiacutesica la dignidad humana mantendraacuten y defenderaacuten los Derechos Humanos de todas las personas

De igual manera se vulneroacute lo dispuesto en los artiacuteculos 7o y 8o de la Ley Federal de Responshysabilidades Administrativas de los Servidores Puacuteshyblicos al igual que las disposiciones legales conshytenidas en el numeral 422 fraccioacuten II del Coacutedigo de Justicia Militar

Por estas circunstancias y por las observacioshynes que quedaron vertidas en el presente capiacutetulo esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se permite formular a usted sentildeor Procurador Geshyneral de Justicia Militar respetuosamente las sishyguientes

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Deacute la intervencioacuten que legalmente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea Geneshyral del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que de acuerdo con su normatividad inicie una investishygacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar que intervino en los hechos violatorios precishysados asiacute como de los peritos que omitieron desshycribir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones pracshyticadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

SEGUNDA Se sirva girar sus apreciables insshytrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa correspondiente por los delitos que resulten en contra del personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citados hechos que dieron origen al expediente 2003 1621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

TERCERA Gire instrucciones a quien corresshyponda a efecto de que los elementos de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el

Gaceta163 149 febrero2004

Gaceta de la CNDH

respeto que deben observar a los Derechos Hushymanos al aplicar la normatividad militar al inteshyrior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los proshybables responsables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones

CUARTA Gire instrucciones a quien corresponshyda a efecto de que los elementos de la Procushyraduriacutea General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la sashylud que establece el Protocolo de Estambul y se haga del conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de la dependencia admishynistrativa o cualquiera otra autoridad competenshyte para que dentro de sus atribuciones apliquen

las sanciones conducentes y se subsane la irreshygularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 paacuterrafo seshygundo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a usted que la resshypuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendacioacuten en su caso sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco le solicito que en su caso las pruebas coshyrrespondientes al cumplimiento de la Recomenshydacioacuten se enviacuteen a esta Comisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para inforshymar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de las pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomenshydacioacuten no fue aceptada por lo que esta Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedashyraacute en libertad de hacer puacuteblica precisamente esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

150 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

NUEVAS ADQUISICIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIOacuteN Y BIBLIOTECA

Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado Subdirectora del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

LIBROS

ALBARRAacuteN NUacuteNtildeEZ Alma Rosa Nuevos sistemas de proteccioacuten a los Derechos Humanos de los nishyntildeos Meacutexico Universidad Pedregal del Sur Escuela de Derecho 2003 267 pp (Tesis de Licenciashytura en Derecho) 32340378 2003 362

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS Consultas mundiales sobre la proteccioacuten internacional temas actuales de la proteccioacuten internacional de los refugiados (2000shy2002) [Meacutexico] Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados [2003] 375 pp 341486 A474c

ARRIOLA Juan Federico La libertad la autoridad y el poder en el pensamiento filosoacutefico de Joseacute Ortega y Gasset Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 120 pp (Serie Esshytudios Juriacutedicos 41) 123 A828e

ATIENZA Manuel Las razones del derecho teoriacuteas de la argumentacioacuten juriacutedica Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 246 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 134) 34011 A882r

BRUGI Biagio Instituciones de derecho civil con aplicacioacuten especial a todo el derecho privado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 451 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Terceshyra Serie 4) 346 B938i

Gaceta163 153 febrero2004

_________

_________

Gaceta de la CNDH

CALAMANDREI Piero Elogios de los jueces escrito por un abogado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 186 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie) 347014 C156e

La casacioacuten civil [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 3 vols (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 1-3) 347077 C156c

CALDEROacuteN VELAacuteZQUEZ Moacutenica Liacutemites a la eficacia de los Derechos Humanos en Meacutexico Meacutexico Escuela Libre de Derecho 2003 219 pp (Tesis Abogado) 32340378 2003 360

CANO VALLE Fernando coord Clonacioacuten humana Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 160 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 39) 57510724 C216c

CARBONELL Miguel comp El principio constitucional de igualdad lecturas de introduccioacuten Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 314 pp 32342 C252p

En busca de las normas ausentes ensayos sobre la inconstitucionalidad por omisioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 312 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 135) 342 C252e

CARNELUTTI Francesco Teoriacutea general del delito [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 226 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 5) 34502 C268t

DALLA VIA Alberto Ricardo Estudios sobre constitucioacuten y economiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 283 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 136) 342 D148e

GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio y Olga Islas de Gonzaacutelez Mariscal coords Anaacutelisis del nuevo Coacutedigo Penal para el Distrito Federal Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 355 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 144) 345 G248c

IHERING Rudolf von Estudios juriacutedicos [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 196 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 6) 340 I37e

154 Gaceta163 febrero2004

_________

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Estudios sobre la posesioacuten [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 438 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 7) 3460434 I37e

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Anaacutelisis comparativo de las instituciones del Ombudsman en Ameacuterica Central y Holanda [San Joseacute Costa Rica] Instituto Interamericano de Derechos Humanos [2002] 671 pp 32349728 I59a

MAacuteRQUEZ PINtildeERO Rafael Teoriacutea de la antijuridicidad Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 177 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 38) 34011 M346t

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Prevencioacuten de la violencia atencioacuten a grupos vulnerables y los Derechos Humanos Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos 2003 9 vols 3233 M582p

OLLOQUI Juan Joseacute de coord Jornadas sobre Meacutexico y los tratados de libre comercio Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 198 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 132) 3821 O43j

PEacuteREZ DAZA Alfonso Derecho penal introduccioacuten Meacutexico [s e] 2002 314 pp 345 P414d

El principio de justicia universal [Madrid] Colex 2001 294 pp 364151 P932

RAMIacuteREZ BONILLA Juan Joseacute coord Crisis y transiciones poliacuteticas en Asia del Este Meacutexico Caacutemashyra de Senadores LVII Legislatura Miguel Aacutengel Porruacutea 2002 296 pp 320951249 R174c

RAMIacuteREZ REYNOSO Braulio Organizacioacuten acadeacutemica y administrativa de las instituciones puacuteblicas de educacioacuten superior derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Invesshytigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacional 2003 196 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 46) 378 R174o

SAacuteNCHEZ-CASTANtildeEDA Alfredo y Joseacute Antonio Caballero Juaacuterez La vinculacioacuten en las instituciones de educacioacuten superior y en las universidades autonomiacutea y sociedad Derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacioshynal 2003 102 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 44) 378 S336v

Gaceta163 155 febrero2004

Gaceta de la CNDH

STAMMLER Rudolf Modernas teoriacuteas del derecho y del Estado [Meacutexico Oxford University Press Meacutexico 2000] 80 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 8) 340 S892m

TORRES Sergio Gabriel y Laura Marcela Marrazzo Discriminacioacuten y delincuencia indicios de una problemaacutetica Buenos Aires Ad-Hoc [2002] 127 pp 305 T694d

VENEZUELA DEFENSORIacuteA DEL PUEBLO Segundo informe sobre los sucesos de abril de 2002 Carashycas Defensoriacutea del Pueblo 2003 114 pp Ils 3234987 V51s

VILCHES CASTILLO Ulises Funcioacuten y perspectiva del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminisshytrativa Meacutexico UNAM Facultad de Derecho 2003 159 pp (Tesis de Licenciatura en Derecho) 32340378 2003 361

REVISTAS

JOSEPH R CROWLEY PROGRAM Y CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ldquoMIGUEL AGUSTIacuteN PRO JUAacuteREZrdquo ldquoPresumed Guilty Criminal Justice and Human Rights in Mexicordquo Fordham International Law Journal [s l] Fordham International Law Journal 24(3) march 2001 pp 801-888

DIARIO OFICIAL Y LEGISLACIOacuteN

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 22 de julio de 2003 pp 24-32 1a Secc

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo por el que se aprueba el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacioshynal de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 47-78 1a Secc

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de julio de 2003 p 70

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos

156 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 16 de diciembre de 2003 p 68 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se crea el Comiteacute de Mejora Regulatoria Interna de la Secretariacutea de Gobernashycioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de diciembre de 2003 pp 2-4

ldquoAcuerdo por el que se dan a conocer la Convocatoria y el Manual de Operacioacuten del Programa de la Mujer en el Sector Agrario y sus formatos anexosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de julio de 2003 pp 8-39 2a Secc

ldquoAcuerdo por el que se emiten y publican las reglas de operacioacuten de los Programas Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justicia Desarrollo Social y Humano de los Pueblos Indiacutegenas Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Peniacutensula de Yucataacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 65-114 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles federalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 26-63 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican las Reglas de Operacioacuten del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades publicadas el 8 de mayo de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de septiembre de 2003 pp 21-22 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican los subnumerales 32 3311 34111 y 34112 de las Reglas de Operacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de agosto de 2003 pp 56-58 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el instructivo y formato de la solicitud de Inscripcioacuten al Programa de Atencioacuten a los Adultos Mayores publicado el 25 de septiembre de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de noviembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el Modelo de Convenio de Concertacioacuten de la Modalidad de Capacishytacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiemshybre de 2003 pp 79-83 1a Secc

Gaceta163 157 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoAcuerdo por el que se publican los modelos de convenios de concertacioacuten del Proyecto de Fondos para la Cultura Indiacutegena del Programa de Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Proyecto de Conveshynios de concertacioacuten en Materia de Procuracioacuten de Justicia del Programa de Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 37-64 1a Secc

ldquoAviso por el que se da a conocer el formato de la solicitud de intervencioacuten del Instituto para verificar la falta de respuesta por parte de una dependencia o entidad a una solicitud de acceso a la informashycioacuten cuya presentacioacuten no se realiza a traveacutes de medios electroacutenicosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 15 de agosto de 2003 pp 115-117

ldquoDecreto por el que se adiciona el Reglamento Interior de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de septiembre de 2003 p 2 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Convenio sobre Ejecucioacuten de Sentencias Penales entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica del Peruacute firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unishydos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 5 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona una fraccioacuten XXIX-K al artiacuteculo 73 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso que reforma el paacuterrafo primero del artiacuteculo 63 y la fraccioacuten IV de artiacuteculo 77 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de octubre de 2003 pp 2-3

ldquoDecreto por el que se aprueba el Segundo Protocolo de la Convencioacuten de La Haya de 1954 para la Proteccioacuten de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado adoptado en La Hayardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 6 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Comuacuten y para Toda la Repuacuteblica en Materia Fedeshy

158 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ralrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 2-3 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Tiacutetulo Segundo de la Ley Orgaacutenica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio de la Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo adoptada en Bridgetown Barbados el tres de junio de dos mil dosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de noviembre de 2003 pp 18-24 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo de Constitucioacuten del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral firmado en Estocolmordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobiershyno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de julio de 2003 pp 9-14

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobiershyno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 5 de enero de 2004 pp 2-6

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Indigenista Interamericano relativo al establecimiento de su Sede en Meacutexico firmado en la ciudad de Meacutexishycordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 23 de septiembre de 2003 pp 2-6 1a Secc

ldquoEstatutos de la Conferencia Nacional de Procuracioacuten de Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de octubre de 2003 pp 40shy46 1a Secc

ldquoInstructivo para Regular la Portacioacuten de Armas de Fuego por los Particulares Autorizadosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 1-15 2a Secc

ldquoLey de Ascensos y Recompensas del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Fedeshyracioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de octubre de 2003 pp 7-17 1a Secc

ldquoLey de Ingresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 1-34 2a Secc

Gaceta163 159 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoLey del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de julio de 2003 pp 3-45

ldquoLey General de Desarrollo Socialrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucioshynal de los Estados Unidos Mexicanos 20 de enero de 2004 pp 3-14 1a Secc

ldquoLineamientos generales para la clasificacioacuten y desclasificacioacuten de la informacioacuten de las dependenshycias y entidades de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 18 de agosto de 2003 pp 84-91 1a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de diciembre de 2003 pp 1-83 2a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 13 de agosto de 2003 pp 7-83

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos texto vigente 5a ed 2a reimp Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 253 pp 342972 M582c 2003

MEacuteXICO INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento 2a ed [Meacutexico] Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Instituto Nacional del Derecho de Autor 2002 186 pp 3460482 M582l

ldquoNorma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la Prevencioacuten y Control de las Infecciones de Transmisioacuten Sexualrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de septiembre de 2003 pp 100-117

ldquoOficio Circular que establece las modificaciones al Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 17-19 1a Secc

ldquoPresupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal 2004rdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 2-70 1a Secc

160 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ldquoReglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Puacuteblicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 2-11 1a Secc

Reglamento de la Ley del Servicio Puacuteblico de Energiacutea Eleacutectrica controversia constitucional 222001 [Meacutexico] Themis Barra Mexicana Colegio de Abogados [2003] 165 pp (Anaacutelisis Criacutetico 1)

ldquoReglamento de la Ley del Impuesto sobre la Rentardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 17 de octubre de 2003 pp 3-65

ldquoReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecoloacutegico y la Proteccioacuten al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecoloacutegicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de agosto de 2003 pp 39-54

ldquoReglamento de la Ley Orgaacutenica de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 11-53 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de la Funcioacuten Puacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de diciembre de 2003 pp 34shy85 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de Saludrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de enero de 2004 pp 40-84

ldquoReglas de Operacioacuten del Programa Educacioacuten Primaria para Nintildeas y Nintildeos Migrantes 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de junio de 2003 pp 13-24 1a Secc

ldquoRelacioacuten de entidades paraestatales de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Feshyderacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 14 de agosto de 2003 pp 7-13 1a Secc

ldquoResolucioacuten de H Consejo de Representantes de la Comisioacuten Nacional de los Salarios Miacutenimos que fija los Salarios Miacutenimos Generales y Profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicashynos 23 de diciembre de 2003 pp 55-69 1 Secc

Gaceta163 161 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OTROS MATERIALES

ESPINO BARRIENTOS Manuel Justicia y seguridad el reto de hoy [Meacutexico Caacutemara de Diputados LVIII Legislatura 2002] 39 pp AV 2446

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE ARBITRAJE MEacuteDICO La Conamed en atencioacuten de los usuarios de servicios meacutedicos Meacutexico Comisioacuten Nacional de Arbitraje Meacutedico [200] Triacuteptico AV 2447

Para su consulta se encuentran disponibles en el Centro de Documentacioacuten y Biblioteca de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Av Riacuteo Magdalena nuacutem 108 Col Tizapaacuten Delegacioacuten Aacutelvaro Obregoacuten C P 01090

Meacutexico D F Tels 56 16 86 92 al 98 exts 5117 5118 y 5121

Fotocopias engargolados folletos triacutepticos calendarios hojas sueltas etceacutetera

162 Gaceta163 febrero2004

Presidente Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez

Consejo Consultivo Paulette Dieterlen Struck Heacutector Fix-Zamudio Sergio Garciacutea Ramiacuterez Juliana Gonzaacutelez Valenzuela Patricia Kurczyn Villalobos Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga Loretta Ortiz Ahlf Ricardo Pozas Horcasitas Graciela Rodriacuteguez Ortega Luis Villoro Toranzo

Primer Visitador General Viacutector M Martiacutenez Bulleacute-Goyri

Segundo Visitador General Rauacutel Plascencia Villanueva

Tercer Visitador General Joseacute Antonio Bernal Guerrero

Cuarto Visitador General Rodolfo Lara Ponte

Secretario Ejecutivo Salvador Campos Icardo

Secretaria Teacutecnica del Consejo Consultivo Susana Thaliacutea Pedroza de la Llave

  • CONTENIDO
    • Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten
    • del Informe de Actividades 2003
    • Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del Informe especial sobre los casos de homicidios y desapariciones d
    • Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico Fox Contigo
    • Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C
    • Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004
    • Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH
    • Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004
    • El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos
    • Francisco Olguiacuten Uribe
    • 62004 Sobre el caso del recurso H Ayuntamiento de Jiutepec de impugnacioacuten del sentildeor Morelos David Acosta Millaacuten
    • 72004 Sobre el caso del recurso Gobernador del estado de impugnacioacuten de la sentildeora de Chihuahua Olga Terrazas Alonso
    • 82004 Caso del sentildeor Alejandro Procurador General de Costentildeo Rivera Justicia Militar 141
    • Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca
    • Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado
Page 5: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN LA PRESENTACIOacuteN DEL INFORME DE ACTIVIDADES 2003

INTRODUCCIOacuteN

En cumplimiento al mandato que establece el artiacuteculo 102 apartado B de nuestra Carta Magna acudo hoy ante esta Comisioacuten Permanente del Honorable Congreso de la Unioacuten para dar cuenta de las actishyvidades desarrolladas durante el antildeo 2003 por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos ocupan ya un lugar preponderante en la agenda nacional sin embargo tal preponderancia moral debe concretarse en poliacuteticas puacuteblicas y en conductas sociales para ello es necesaria la inmediata elaboracioacuten y puesta en marcha de un programa nacional de Derechos Humashynos que deacute respuesta a las carencias y necesidades detectadas en estos renglones

Hemos sentildealado asimismo de manera insistente que sin expectativas de desarrollo no se podraacute satisfacer la plena vigencia de los Derechos Humanos Para consolidarse nuestra democracia exige que el Estado en su conjunto oriente su intereacutes y su accioacuten hacia los sectores y grupos sociales que requieren atencioacuten prioritaria ya que el desarrollo de valores democraacuteticos es indisociable de la salvashyguarda de los derechos fundamentales

El nuacutemero de Recomendaciones en el aacutembito de la procuracioacuten de justicia ha disminuido pero la percepcioacuten social es que las poliacuteticas puacuteblicas en este rengloacuten no han sido eficaces hasta ahora para cambiar radicalmente una situacioacuten de muy largo tiempo caracterizada y signada por la ineficashycia la corrupcioacuten y la elevada impunidad

Por ello en la CNDH sostenemos que el sistema de justicia penal demanda una reforma integral considerando tanto los aspectos teacutecnicos punitivos y procesales como la proteccioacuten que el Estado

Pronunciado ante los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisioacuten Permanente del H Congreso de la Unioacuten el 11 de febrero de 2004 y ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 17 de febrero de 2004 y que se presentaraacute ante el Poder Judicial de la Federacioacuten el 2 de marzo de 2004

Gaceta163 febrero2004

7

Gaceta de la CNDH

debe a las viacutectimas del delito pues auacuten observamos resistencia en los servidores puacuteblicos para reconocer plenamente el papel preponderante que corresponde a eacutestas en el drama penal lo que provoca la vicshytimizacioacuten institucional torpedea la esperanza de justicia y origina la peacuterdida de confianza en la procuracioacuten y administracioacuten de justicia como lo demuestra el caso de las mujeres de Ciudad Juaacuterez una verguumlenza nacional que sigue reclamando acciones firmes del Estado para que se haga justicia

La capacitacioacuten y sensibilizacioacuten de los servidores puacuteblicos hacia los derechos de las viacutectimas es apremiante y reclama un compromiso expreso en los aacutembitos federal y local y de las organizaciones de la sociedad civil a favor de esta causa que propicien la creacioacuten de infraestructura e instrumentos para prestar un auxilio efectivo para las viacutectimas del delito

La migracioacuten es otro de los focos rojos que reclaman la atencioacuten inmediata y sistemaacutetica de la autoridad Los derechos de los trabajadores migratorios son claros ninguno debe ser objeto de discrishyminacioacuten en razoacuten de su condicioacuten migratoria de acuerdo con las normas internacionales suscritas por Meacutexico El problema principal sigue siendo el incumplimiento y el desconocimiento de estas normas

Nadie discute que el origen del fenoacutemeno migratorio en Meacutexico es la buacutesqueda de mejores condishyciones de vida por nuestros connacionales a los migrantes procedentes de Centro y Sudameacuterica los anima en general el mismo objetivo quienes a su paso por nuestra Frontera Sur y a lo largo del paiacutes son eventualmente detenidos por autoridades mexicanas situacioacuten en la que a menudo se afectan sus derechos

Por las condiciones en que ocurren las detenciones y abusos contra los migrantes la tarea de verifishycar las violaciones a sus derechos resulta compleja sin embargo esta Comisioacuten Nacional dispuso como una tarea prioritaria aumentar su presencia en las regiones donde los abusos se presentan con mayor gravedad y frecuencia Con ese fin la CNDH puso en funcionamiento oficinas de atencioacuten en Villahermosa en Ciudad Juaacuterez y en Tijuana

Ampliamos asiacute nuestra cobertura y capacidad para realizar supervisiones y visitas a delegaciones estaciones y puestos de revisioacuten del Instituto Nacional de Migracioacuten agencias del ministerio puacuteblico centros de readaptacioacuten social y caacuterceles municipales recabando testimonios sobre el trato que se da a los migrantes en esos lugares y en su caso de los abusos de que son objeto Este antildeo abriraacute sus puertas la oficina del Programa de Atencioacuten a Migrantes en Nogales Sonora con lo que mejoraremos la atencioacuten a los migrantes en ese punto de la Frontera Norte

En cuanto a los mexicanos que buscan cruzar hacia los Estados Unidos o que regresan a nuestro paiacutes visitadores de esta Comisioacuten Nacional efectuaron recorridos de supervisioacuten en esa zona ante situaciones o periodos especiacuteficos con el propoacutesito de evitar abusos contra los migrantes por parte de malos servidores puacuteblicos

Particular preocupacioacuten presentan situaciones detectadas en los campos agriacutecolas del noroeste del paiacutes En visitas de trabajo constatamos las precarias condiciones en que se encuentran los jornaleros

Gaceta163 febrero2004

8

Informe de Actividades 2003

agriacutecolas mdashauteacutenticos migrantes internosmdash en especial los menores de edad pues por la necesidad familiar trabajan en jornadas excesivas reciben pagos inferiores al miacutenimo legal y no tienen acceso a servicios educativos y de salud entre otros

Resulta indispensable en suma difundir la cultura del respeto a los Derechos Humanos entre los servidores puacuteblicos en contacto con la problemaacutetica migratoria velar por la estricta aplicacioacuten de las leyes laborales (dentro y fuera del paiacutes) establecer una mayor comunicacioacuten con los consulados y con organismos que brindan apoyo a los migrantes asiacute como idear mecanismos efectivos que promuevan sus derechos adecuando nuestro marco legal a las disposiciones internacionales en esta materia

Creo firmemente que la autoridad moral para exigir un trato digno a nuestros connacionales en Estados Unidos se construye y se fortalece soacutelo sobre la base del respeto a los derechos de los migrantes que ofrezcamos en Meacutexico

Tema fundamental de la agenda nacional y de la CNDH es el de los derechos de nuestros pueblos indiacutegenas La construccioacuten del Estado democraacutetico que a todos nos compromete y la sociedad solidashyria a la que aspiramos los mexicanos no seraacuten plenos si no se fincan al mismo tiempo bases soacutelidas para el desarrollo econoacutemico poliacutetico y cultural de los pueblos y comunidades indiacutegenas garantizanshydo el cabal disfrute de sus derechos entre eacutestos el de participar y ser consultados en el disentildeo de las poliacuteticas puacuteblicas que les afectan

Debemos reconocer que los problemas de desigualdad rezago y discriminacioacuten que histoacutericamente han afectado a este grupo vulnerable auacuten persisten y las comunidades indiacutegenas se encuentran entre las de mayor pobreza y marginalidad Por ello resulta impostergable la materializacioacuten de normas que posibiliten poner en praacutectica los derechos establecidos por el Constituyente Permanente en el antildeo 2001

Es imprescindible que la atencioacuten gubernamental a los conflictos intra o intercomunitarios con incidencia de factores agrarios deje atraacutes su caraacutecter reactivo y adquiera un enfoque programaacutetico y una mejor base presupuestaria en el gasto puacuteblico

El flagelo de la discriminacioacuten tiene sus raiacuteces en un problema estructural que debe ser atacado desde una perspectiva de igual naturaleza Las mujeres los adultos mayores los discapacitados y quienes viven con VIHSida son otros grupos vulnerables sujetos a menudo a actos discriminatorios tanto en la esfera laboral como en materia de salud y educacioacuten entre otros En este sentido durante 2003 la CNDH incrementoacute sus actividades encaminadas a promover y difundir los derechos de los grupos vulnerables y durante el presente antildeo se propone mantener esa atencioacuten

En materia de salud se mantuvo al alza durante el antildeo 2003 la incidencia de quejas por la deficienshyte atencioacuten en las instituciones puacuteblicas del ramo principalmente por la escasez de medicamentos la insuficiencia de equipo la negligencia en la atencioacuten y en general la inadecuada prestacioacuten de los servicios de salud En este rengloacuten por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupoacute el

Gaceta163 febrero2004

9

Gaceta de la CNDH

cuarto lugar entre las autoridades maacutes frecuentemente sentildealadas como responsables de violaciones a derechos y a eacutel se dirigieron 10 de las 56 Recomendaciones emitidas por el Ombudsman Nacional en el antildeo

A un antildeo del llamado urgente que hice sobre el particular reitero que las deficiencias en los servicios de esa institucioacuten son maacutes graves pues la infraestructura no soacutelo no se incrementoacute sino que la dotashycioacuten de los insumos de salud sufrioacute un deterioro lo que repercutioacute de manera negativa en la atencioacuten meacutedica Comparto el justo reclamo de quienes cotidianamente acuden en busca de atencioacuten meacutedica e insisto en que si uno de los retos principales es ampliar y diversificar la capacidad de servicio de estas instituciones no lo es menos impedir que se deteriore su calidad

Hemos establecido un diaacutelogo permanente con sectores importantes de la sociedad civil organizada de Meacutexico hemos tejido diversas redes de apoyo mutuo con la comunidad internacional en particular con las instituciones promotoras y protectoras de los Derechos Humanos y consolidado viacutenculos de cooperacioacuten y apoyo con los Organismos homoacutelogos de las entidades federativas

Un hecho que consideramos grave es la falta de veracidad de los informes que algunas autoridades responsables mdashpretendiendo justificar su actuacioacutenmdash entregan a la CNDH lo que se traduce en un entorpecimiento de nuestra labor La recurrencia de esta praacutectica plantea la necesidad de establecer medidas legales efectivas para evitarla y evitar su repeticioacuten

Observamos tambieacuten con preocupacioacuten la persistencia de casos relativos al inicio de procedimienshytos administrativos y de averiguaciones previas en virtud de violaciones a Derechos Humanos que no culminan con una sancioacuten a pesar de estar claramente acreditada la falta o que conducen a sanciones miacutenimas en las que se evade dar la vista correspondiente al Ministerio Puacuteblico no obstante que pudiera haber delito que perseguir sin que exista la posibilidad de que la CNDH pueda intervenir en el procedimiento administrativo o constituirse en coadyuvante de la indagatoria

Tal estado de cosas abona la impunidad genera entre los gobernados la percepcioacuten de que los procedimientos del Ombudsman son una simulacioacuten y se convierte en valladar para impulsar una cultura de respeto a los Derechos Humanos Ni la impunidad ni la simulacioacuten seraacuten impedimento para que esta Comisioacuten Nacional mantenga en alto su exigencia de que actuar con legalidad es la primera condicioacuten para proteger y promover efectivamente los derechos fundamentales de las personas En el contexto de la reforma del Estado corregir esta anomaliacutea debe ser un asunto que convoque la atencioacuten del Poder Legislativo

Meacutexico debe dejar atraacutes de una vez y para siempre los tiempos en los que el respeto a los Derechos Humanos era una cuestioacuten de imagen y establecer en cambio la necesaria congruencia entre el recoshynocimiento constitucional de estos derechos y un ambiente social que favorezca el que todos los sectores de la poblacioacuten puedan ejercerlos

Gaceta163 febrero2004

10

Informe de Actividades 2003

La vinculacioacuten estrecha y permanente con los Poderes de la Unioacuten y con la sociedad civil siguen siendo la pauta para mantener un frente amplio e incluyente en la promocioacuten y defensa de las libertashydes esenciales encamineacutemonos hacia esa meta

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En el ejercicio de las libertades fundamentales el derecho a la informacioacuten se conforma de dos vershytientes el derecho de las personas a obtener informacioacuten de la gestioacuten puacuteblica y la obligacioacuten de las instancias puacuteblicas de rendir cuentas de su actuacioacuten perioacutedicamente y a solicitud de parte

El ejercicio del derecho a la informacioacuten es indispensable no soacutelo para la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica sino tambieacuten para transparentar la gestioacuten puacuteblica cuestioacuten esencial para la existencia de las modernas sociedades democraacuteticas y requisito para que la sociedad participe en el conocimiento de los asuntos que la afectan

En este contexto el Ombudsman Nacional establecioacute una normatividad interna mdashen consonancia con la Ley Federal de Transparenciamdash que permite a los interesados conocer las actividades y transshyparentar su ejercicio presupuestal de la Comisioacuten con excepcioacuten de aquella informacioacuten considerada por la propia Ley Federal de Transparencia como confidencial o reservada y que atantildee al derecho de las personas a la privacidad y a la seguridad

A continuacioacuten hareacute breve referencia al trabajo de cada una de las aacutereas de la CNDH y de su Conseshyjo Consultivo durante el antildeo 2003

I PROTECCIOacuteN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Quejas e Inconformidades

En la ejecucioacuten de este Programa se manifiesta la esencia de las tareas del Ombudsman y comprende la recepcioacuten calificacioacuten registro investigacioacuten y conclusioacuten de los expedientes de queja por presunshytas violaciones de los derechos fundamentales

En el 2003 la Direccioacuten General de Quejas y Orientacioacuten registroacute un total de 3518 expedientes que se sumaron a los 553 que se encontraban en traacutemite al 31 de diciembre de 2002 de los cuales 3343 se concluyeron y 728 quedaron en traacutemite

Los principales motivos de queja sentildealados fueron ejercicio indebido del cargo negativa o inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico (en materia de electricidad) amenazas detencioacuten arbitraria negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud negativa al derecho de peticioacuten cateos

Gaceta163 febrero2004

11

Gaceta de la CNDH

y visitas domiciliarias ilegales trato cruel yo degradante dilacioacuten en el procedimiento administrativo e irregular integracioacuten de averiguacioacuten previa

Las autoridades sentildealadas con mayor frecuencia como presuntas responsables de actos u omisiones violatorias de derechos fundamentales fueron la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (586) la Coshymisioacuten Federal de Electricidad (518) la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico (458) el Instituto Mexicano del Seguro Social (440) la Direccioacuten General de Prevencioacuten y Readaptacioacuten Social de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (249) la Secretariacutea de la Defensa Nacional (180) el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (127) la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteshyblica (121) el Instituto Nacional de Migracioacuten (115) y la Policiacutea Federal Preventiva de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica (84) respectivamente

Asimismo se calificaron 13 expedientes de queja por tortura en los que se sentildealoacute como probables responsables a servidores puacuteblicos de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica (10) Secretariacutea de la Defensa Nacional (5) Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chiapas (2) Instituto Nacional de Migracioacuten (2) H Ayuntamiento de Ciudad Juaacuterez Chihuahua (1) H Ayuntamiento de Tijuana B C (1) Policiacutea Judicial Federal (1) y Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Baja California (1) de los cuales nueve se encuentran en traacutemite y cuatro fueron concluidos por acumulacioacuten

Aun cuando debamos enfrentar el juicio simplista y prejuiciado de que defendemos a delincuentes esta Comisioacuten Nacional seguiraacute reprobando severamente el uso de la tortura como meacutetodo de investishygacioacuten y actuaraacute con energiacutea en el aacutembito de sus facultades ante cada caso comprobado de tortura del que tenga conocimiento

Por otra parte a fin de evitar hechos irreparables se dio seguimiento a los 18 casos en los que se solicitoacute la adopcioacuten de medidas precautorias o cautelares en cuestiones relacionadas con la integridad personal Estas medidas se solicitaron a los gobernadores de los estados de Oaxaca (6) Durango (1) Veracruz (1) y Zacatecas (1) al Secretario de Gobernacioacuten (5) al Coordinador de Asuntos Juriacutedicos de la Comisioacuten Federal de Electricidad (1) al Director del Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 de Xalapa Veracruz (1) al Secretario General de Gobierno del estado de Oaxaca (1) al Subprocurador de Derechos Humanos Atencioacuten a Viacutectimas y Servicios a la Comunidad de la PGR (1)

Por la viacutea telefoacutenica se atendieron 20304 llamadas del puacuteblico a traveacutes de las cuales se dio orienshytacioacuten juriacutedica (16955) informacioacuten sobre el curso de alguacuten escrito presentado ante este Organismo (3053) sobre Derechos Humanos (286) y asesoriacutea en materia de la ley de transparencia (10)

B Recomendaciones

Durante el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional emitioacute 52 Recomendaciones las cuales fueron dirigishydas a 56 autoridades e instituciones 10 a la Direccioacuten General del Instituto Mexicano del Seguro

Gaceta163 febrero2004

12

Informe de Actividades 2003

Social cinco al Gobierno del Estado de Chiapas cuatro al Ayuntamiento de Monterrey Nuevo Leoacuten cuatro a la Direccioacuten General del ISSSTE dos a cada uno de los Gobiernos de los estados de Nuevo Leoacuten Guerrero y Veracruz dos a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y una a cada una de las siguientes autoridades Secretariacutea de la Defensa Nacional Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica Federal Direccioacuten General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Vocal Ejecutivo del Fovissste Poder Legislativo del Estado de Baja California Congreso del Estado de Nuevo Leoacuten Gobierno del Estado de Tlaxcala Gobierno del Estado de Michoacaacuten Gobierno del Estado de Baja California Gobierno del Estado de Yucataacuten Gobierno del Estado de Colima Comisioacuten de Derechos Humanos del Estado de Morelos Ayuntamientos de Tecate Baja California Chihuahua Ciudad Madera y Saushycillo Chihuahua Tuxtla Gutieacuterrez Chiapas Chilpancingo de los Bravo Guerrero Cuernavaca Jiutepec y Tepoztlaacuten Morelos Hermosillo Sonora Apizaco Tlaxcala Orizaba Veracruz y Tepakaacuten Yucataacuten respectivamente

Nueve autoridades no aceptaron las Recomendaciones de la CNDH a saber el Gobierno del Estado de Chiapas la Procuraduriacutea General de Justicia Militar el Gobierno del Estado de Veracruz el Poder Legislativo del Estado de Baja California el Gobierno del Estado de Baja California asiacute como los Ayuntamientos de Tecate Baja California Hermosillo Sonora Tepakaacuten Yucataacuten y el de Tepoztlaacuten Morelos

Respecto de las demaacutes Recomendaciones seis fueron aceptadas con pruebas de cumplimiento toshytal 24 con pruebas de cumplimiento parcial cuatro sin pruebas de cumplimiento dos se encuentran todaviacutea en tiempo para presentar pruebas de cumplimiento y 10 en tiempo para ser contestadas y una con caracteriacutesticas peculiares

Cabe mencionar entre las Recomendaciones emitidas en 2003 las siguientes

La Recomendacioacuten 012003 dirigida al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social por la inadecuada prestacioacuten del servicio por parte del personal meacutedico del Hospital de Ginecobstetricia del IMSS que derivoacute en la muerte de una mujer al haber transcurrido cerca de 34 horas entre el momento de su ingreso al nosocomio y la praacutectica de la cesaacuterea no obstante el diagnoacutestico de urgencia y la presencia de un cuadro infeccioso

La Recomendacioacuten 072003 dirigida al Gobernador del estado de Michoacaacuten por el incumplimiento de la Recomendacioacuten que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos dirigioacute al Secretario de Educashycioacuten en el estado por la suspensioacuten de alumnos de la Escuela Primaria ldquoBenito Juaacuterezrdquo de Crescencio Morales Zitaacutecuaro Michoacaacuten mdashpor rehusarse a rendir honores a los siacutembolos patrios ya que profeshysan la religioacuten Testigos de Jehovaacutemdash lo que transgrede sus derechos a la educacioacuten y a la libertad religiosa y representa un trato discriminatorio

La Recomendacioacuten 082003 relativa a servidores puacuteblicos de la Direccioacuten General de Planeacioacuten del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Puacuteblica a quienes la Coordinacioacuten General de Asuntos Internos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica sometioacute al examen de poliacutegrafo

Gaceta163 febrero2004

13

Gaceta de la CNDH

ademaacutes de intimidarlos con fincarles un proceso penal con sanciones de hasta 70 antildeos de prisioacuten con lo cual les conculcaron sus derechos a la seguridad juriacutedica a que sea respetada su dignidad y su derecho a la privacidad

La Recomendacioacuten 092003 enviada al Director General del IMSS al acreditarse la trasgresioacuten a los derechos a la vida y a la proteccioacuten de la salud de una derechohabiente La CNDH solicitoacute se inicie y determine conforme a Derecho un procedimiento administrativo de investigacioacuten contra los servishydores puacuteblicos involucrados adscritos a la Cliacutenica Solidaridad Nuacutemero 51 del IMSS de Villanueva Zacatecas asiacute como el pago por concepto de indemnizacioacuten y dantildeo moral que proceda

La Recomendacioacuten 142003 dirigida al Gobernador del estado de Guerrero al acreditarse que la Procuraduriacutea General de Justicia del estado no evitoacute la privacioacuten ilegal de la libertad de la que era objeto un indiacutegena por integrantes de la llamada Policiacutea Comunitaria que juriacutedicamente tiene el cashyraacutecter de particular habieacutendose violentado con ello la legalidad y la seguridad juriacutedica del agraviado

La Recomendacioacuten 152003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar en la que se recoshymendoacute ampliar el ejercicio de la accioacuten penal en contra del personal militar que participoacute en el operashytivo que tuvo como consecuencia la muerte del sentildeor Francisco Joseacute Flores Iruegas se ampliacutee la vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicana en contra de quienes intervinieron en ese operativo el 26 de febrero de 2002 y se efectuacutee el pago de la indemnizacioacuten que proceda conforme a Derecho en favor de los familiares del occiso

La Recomendacioacuten 162003 dirigida al Procurador General de Justicia Militar al comprobarse que personal de esa Procuraduriacutea incomunicoacute y sometioacute a actos de tortura fiacutesica y psicoloacutegica a personal militar del 65o Batalloacuten de Infanteriacutea con sede en Guamuacutechil Sinaloa con lo que fueron transgredidos los derechos a la legalidad a la seguridad juriacutedica al debido proceso a la libertad personal y a la integridad fiacutesica y psicoloacutegica

La Recomendacioacuten 342003 formulada al Director General del Instituto Mexicano del Seguro Soshycial por la violacioacuten a los Derechos Humanos de una quejosa y su fallecida hija debido a actos y omisiones que constituyeron la indebida atencioacuten meacutedica que recibioacute eacutesta de lo que deriva la responshysabilidad meacutedica y administrativa del personal adscrito al Hospital General de Zona Nuacutemero 1-A ldquoLos Venadosrdquo del IMSS en el Distrito Federal que atendioacute a la agraviada

La Recomendacioacuten 362003 dirigida al Gobernador del estado Veracruz-Llave por la deficiente atencioacuten meacutedica que brindoacute el personal del Hospital Civil General de Minatitlaacuten a la sentildeora Lorena Amacali Vaacutezquez Hernaacutendez y que derivoacute en que perdiera la vida

La Recomendacioacuten 402003 dirigida al Gobernador sustituto del estado de Nuevo Leoacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 532003 que la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos le dirigioacute al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica de la entidad toda vez que el encargado de la Direccioacuten de Relacioshynes Laborales de esa Secretariacutea separoacute al quejoso de las funciones que desempentildeaba en la Escuela

Gaceta163 febrero2004

14

Informe de Actividades 2003

Secundaria Nuacutemero 74 por ser portador del virus del sida vulnerando el derecho a la igualdad y la prohibicioacuten de la discriminacioacuten por motivos de salud

La Recomendacioacuten 482003 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional y al Gobernador del estado de Guerrero en la que la CNDH aprecioacute que servidores puacuteblicos de esa Secretariacutea y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Guerrero violaron los derechos a la legalidad y segurishydad juriacutedica de una mujer indiacutegena tlapaneca de la comunidad de Barranca de Tecuani municipio de Ayutla de los Libres por la dilacioacuten en la procuracioacuten de justicia y la irregular integracioacuten de la averiguacioacuten previa contra tres elementos del Ejeacutercito Mexicano que se introdujeron a su casa y abushysaron sexualmente de ella

Por otra parte cabe destacar la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 emitida con motivo de las 1110 quejas que entre junio de 1991 y marzo de 2003 recibioacute la CNDH en las que se mencionan como agraviados a nintildeos que profesan la religioacuten Testigos de Jehovaacute y se expresa el reclamo de los padres de familia miembros de esa congregacioacuten por las sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos al negarse a participar en las ceremonias ciacutevicas de honores a los siacutembolos patrios y a la violacioacuten del derecho a la educacioacuten por parte de las autoridades educativas de alumnos que profesan esa religioacuten

En ella se recomendoacute a los gobernadores de las entidades federativas y al Secretario de Educacioacuten Puacuteblica que las autoridades educativas se abstengan de sancionar a los alumnos que por razoacuten de sus creencias religiosas se nieguen a participar en las ceremonias ciacutevicas que se realizan en los centros educativos y elaboren una circular en la que se explique al personal docente que la imposicioacuten de sanciones a estos alumnos es ilegal y conlleva responsabilidad administrativa

C Informes especiales

En el ejercicio 2003 la Comisioacuten Nacional presentoacute a las autoridades y a la opinioacuten puacuteblica tres informes especiales sobre situaciones de particular gravedad y trascendencia para la sociedad mexicana

Uno es el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el munishycipio de Juaacuterez Chihuahuardquo que en su mayoriacutea auacuten no han sido plenamente esclarecidos por las instituciones de procuracioacuten de justicia ni se han adoptado medidas acordes para garantizar una adeshycuada seguridad puacuteblica en esa ciudad La investigacioacuten incorpora las denuncias formuladas y los documentos aportados por los familiares de los quejosos de manera directa o por medio de alguna Organizacioacuten No Gubernamental

Durante la indagacioacuten que comprendioacute el anaacutelisis de la participacioacuten de las autoridades tanto del aacutembito federal como del estatal y del municipal visitas a los domicilios de familiares y amigos de algunas de las viacutectimas asiacute como a Centros de Readaptacioacuten Social inspecciones en los sitios de

Gaceta163 febrero2004

15

Gaceta de la CNDH

mayor hallazgo de cadaacuteveres mdashcon un total de 575 diligencias en el municipio de Juaacuterez Chihuahuamdash se obtuvo informacioacuten sobre la existencia de 263 casos de homicidio de mujeres ocurridos a partir de 1993 asiacute como el dato oficial de 4587 reportes de mujeres desaparecidas

Una conclusioacuten central de la investigacioacuten fue la constante presencia de faltas a la debida diligencia en la procuracioacuten de justicia asiacute como violencia de geacutenero por ello la atencioacuten del problema demanshyda un cambio radical en la prevencioacuten e investigacioacuten de los delitos que garantice a la sociedad la aplicacioacuten de la ley y el esclarecimiento de los homicidios y desapariciones de mujeres Ello resulta imperativo a fin de revertir la impunidad asiacute como definir una estrategia de prevencioacuten que frene los homicidios de mujeres en ese municipio la que necesariamente debe involucrar a los tres niveles de gobierno Se formularon propuestas a los tres niveles de gobierno involucrados a cada uno en lo individual y a los tres en su conjunto La propuesta principal es la creacioacuten de una fiscaliacutea especial federal para atender y resolver el feminicidio

En el ldquoInforme especial sobre la situacioacuten de los Derechos Humanos de los internos en los Centros de Menores de la Repuacuteblica Mexicanardquo se documentoacute la inexistencia de un criterio uniforme para fijar la edad de responsabilidad penal ademaacutes de las peacutesimas condiciones generales de los establecishymientos siendo evidente la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los inmuebles falta de mantenimiento e higiene en las aacutereas destinadas a las actividades educativas carencia de espacios y sobrepoblacioacuten

En otros los menores internos se quejaron de golpes y maltratos de parte del personal de custodia o que son levantados de madrugada para trabajar Si bien no en todas las entidades federativas se encuentran esas anomaliacuteas se les hace notar con la finalidad de resolverlas y evitar su aparicioacuten en otros sitios Estas irregularidades no obedecen soacutelo a la negligencia o falta de intereacutes de las autoridashydes encargadas sino tambieacuten a que en la mayoriacutea de las entidades federativas no se cuenta con las instalaciones adecuadas

Otro situacioacuten detectada es el trato discriminatorio que reciben las menores infractoras que son madres y se encuentran internadas con sus hijos A las carencias que provoca el hecho de no contar con instalaciones especiales se suma la falta de atencioacuten especializada que necesitan

Esta Comisioacuten Nacional llama la atencioacuten de las autoridades competentes y de la sociedad en general sobre las violaciones a Derechos Humanos que sufren las nintildeas y los nintildeos internos en los centros de menores de todo el paiacutes con el propoacutesito de disentildear y aplicar programas que las corrijan

Asimismo la Comisioacuten Nacional emitioacute el ldquoInforme especial sobre el caso de la Regioacuten Loxicha en Oaxacardquo con motivo de la muerte de 13 personas ocurrida el 29 de agosto de 1996 en Santa Cruz municipio de Santa Mariacutea Huatulco distrito de Pochutla en el que se exhorta a las autoridades corresshypondientes a fin de que estudien la procedencia de promulgar una Ley de Amnistiacutea que beneficie a los indiacutegenas que participaron en esos hechos y auacuten permanecen presos por delitos del orden federal el informe solicita a los gobiernos federal estatal y municipal privilegiar el diaacutelogo y la concertacioacuten

Gaceta163 febrero2004

16

Informe de Actividades 2003

poliacutetica para dar cauce legal a las demandas que las comunidades y diversas organizaciones civiles han presentado para la atencioacuten de las necesidades de los habitantes de esa regioacuten

Este Organismo manifiesta su conviccioacuten de que bajo ninguna circunstancia la viacutea armada debe considerarse como medio legiacutetimo para la solucioacuten de conflictos y demandas sociales y poliacuteticas la falta de atencioacuten gubernamental a importantes sectores de la poblacioacuten con altos iacutendices de marginacioacuten y pobreza extrema siendo grave debe solventarse en el marco de nuestras leyes y con los medios propios de una sociedad democraacutetica para dirimir controversias y conflictos

Al mismo tiempo el Ombudsman Nacional se pronuncia porque los gobiernos federal estatal y municipal impulsen el desarrollo integral y sustentable de las comunidades de la Regioacuten Loxicha que consolide las condiciones sociales de seguridad puacuteblica y acceso a la jurisdiccioacuten del Estado haga posible a los indiacutegenas un cabal disfrute de sus Derechos Humanos y reviertan las condiciones ancestrales de marginacioacuten y pobreza

D Programas especiales

Con relacioacuten a los Programas Especiales de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos destaco las siguientes acciones

1 Los Altos y Selva de Chiapas

Creado para atender los casos de probables violaciones a los Derechos Humanos derivadas del conshyflicto en el estado de Chiapas en 1994 este programa se ha extendido a casi la totalidad del territorio de la entidad federativa y comprende la atencioacuten investigacioacuten y resolucioacuten de las quejas la realizashycioacuten de visitas de campo a efecto de contactar a los quejosos brigadas de trabajo con autoridades sentildealadas como responsables de violaciones a los Derechos Humanos la capacitacioacuten en la materia y coadyuvar con las autoridades en la atencioacuten de los problemas de intolerancia religiosa

Durante 2003 se realizaron 24 visitas de campo en diversas comunidades y cabeceras municipales para lograr la conciliacioacuten y solucioacuten de los conflictos se efectuaron reuniones con servidores puacuteblishycos de varias dependencias federales asiacute como con autoridades locales

En la atencioacuten de problemas derivados de la intolerancia religiosa en 12 ocasiones se hicieron del conocimiento del Gobierno del estado buscando evitar que se produjeran hechos violentos Asimisshymo se participoacute en las reuniones que tuvieron lugar para ratificar el acuerdo de respeto mutuo entre los integrantes de la organizacioacuten de la sociedad civil ldquoLas Abejasrdquo y los demaacutes habitantes de Chenalhoacute y para buscar soluciones al problema surgido en el municipio de Chiloacuten entre quienes favoreciacutean la construccioacuten de un camino rural y quienes se oponiacutean a dicha obra

Gaceta163 febrero2004

17

Gaceta de la CNDH

A fin de verificar el respeto a los derechos de los migrantes por parte de personal del Instituto Nacional de Migracioacuten se realizaron 185 visitas de supervisioacuten a estaciones migratorias en la entidad Visitadores de la CNDH encabezaron brigadas de trabajo presentes en algunos asentamientos irregushylares ubicados en la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules

En Chiapas la actitud de la CNDH ha mantenido una constante nos oponemos a todo intento de resolver por la violencia cualquier expresioacuten de conflicto y nos pronunciamos por la solucioacuten poliacutetishyca esto es paciacutefica del mismo

2 Asuntos indiacutegenas

El marco constitucional y legal de los derechos indiacutegenas ha tenido importantes modificaciones sienshydo auacuten un proceso inconcluso Hemos seguido con atencioacuten la evolucioacuten de los acontecimientos legisshylativos que han venido ensanchando el campo de los derechos de la poblacioacuten indiacutegena y cuyo incumshyplimiento podriacutea eventualmente ser motivo de quejas ante este Organismo

Durante el antildeo 2003 intensificamos nuestras actividades de atencioacuten a la poblacioacuten penitenciaria indiacutegena en cuanto al otorgamiento de la libertad anticipada por parte de las autoridades competentes Hoy se cuenta con 7073 registros de internos indiacutegenas 1536 del fuero federal y 5537 del fuero comuacuten En este periodo se realizaron 646 propuestas a la autoridad ejecutora federal y 1321 a las autoridades del fuero comuacuten de diferentes entidades federativas obtenieacutendose la liberacioacuten de 688 personas en total

Asimismo se realizaron 57 visitas de campo en comunidades indiacutegenas de 18 entidades federativas entre eacutestas las realizadas para el caso de los jornaleros agriacutecolas oaxaquentildeos que radican en los valles de San Quintiacuten y de Maneadero en Ensenada Baja California

En el valle de San Quintiacuten hay 30 mil jornaleros y se han establecido 43 colonias habitadas por 16 mil migrantes que con sus familiares suman 65 mil a quienes las autoridades no reconocen dereshychos de propiedad o posesioacuten por ocupar terrenos considerados como asentamientos irregulares lo cual los margina de los presupuestos para obras puacuteblicas carecen por lo mismo de todos los bienes y servicios puacuteblicos como electricidad agua potable drenaje vigilancia servicios meacutedicos y edushycacioacuten

Las limitaciones de las poliacuteticas puacuteblicas en relacioacuten con los jornaleros agriacutecolas imprimen a estas comunidades su doble caraacutecter como espejos del rezago social y focos rojos cuya atencioacuten reclama acciones maacutes contundentes de atencioacuten a la pobreza extrema por parte de la autoridad responsable

Gaceta163 febrero2004

18

Informe de Actividades 2003

3 Presuntos desaparecidos

Con el fin de determinar el paradero de personas reportadas como presuntamente desaparecidas se realizaron gestiones ante las diversas dependencias puacuteblicas e instituciones privadas se realizaron visitas recorridos e indagaciones en el interior del paiacutes todo ello con la estrecha colaboracioacuten intershycambio de informacioacuten y asesoriacutea de los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de las entidades federativas

En este periodo se realizaron 744 trabajos de campo en distintas entidades federativas incrementando nuestra actividad respecto de lo realizado en el ejercicio anterior Se concluyeron 68 casos encontraacutenshydose a 16 personas con vida y a tres personas muertas

El Ombudsman Nacional permanece atento al curso de los acontecimientos derivados de nuestra Recomendacioacuten sobre la desaparicioacuten de personas en la deacutecada de los setentas Con particular intereacutes recibimos la determinacioacuten de la autoridad judicial respecto de las averiguaciones recientemente conshysignadas por la Representacioacuten Social

4 Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos

Para la CNDH es prioritario intervenir en toda situacioacuten que afecte los derechos a la libertad de opishynioacuten la libertad de expresioacuten y el derecho a la informacioacuten de los periodistas asiacute como los derechos de quienes como defensores civiles participan en la proteccioacuten de las libertades individuales periodisshytas y defensores civiles son baluartes para la consolidacioacuten del respeto a los derechos esenciales en nuestro paiacutes

La CNDH mantuvo contacto permanente con los trabajadores de los medios de comunicacioacuten e integrantes de Organismos No Gubernamentales que en el desempentildeo de sus actividades resultaron agraviados por alguna autoridad

La Comisioacuten Nacional dio seguimiento a las quejas planteadas procurando en todos los casos que las autoridades se comprometieran a respetar los derechos afectados y fueran maacutes sensibles hacia la actividad de periodistas y defensores civiles Asiacute del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003 se recibieshyron 27 quejas y dos recursos de inconformidad por posibles violaciones a los derechos de trabajadores de los medios y 12 quejas y un recurso de inconformidad por presuntas violaciones en agravio de miembros de agrupaciones civiles dedicados a la defensa de las garantiacuteas individuales se continuoacute asimismo con la atencioacuten de los cuatro expedientes que se encontraban en fase de integracioacuten

En resumen se concluyeron 44 asuntos planteados tanto por periodistas como por defensores civishyles Tres de estos expedientes de queja se resolvieron mediante procedimientos de conciliacioacuten En un caso se solicitoacute al Centro de Readaptacioacuten Social Zona 1 en Pacho Viejo Veracruz la aplicacioacuten de medidas cautelares a favor del sentildeor Sabaacutes Rebolledo Huesca

Gaceta163 febrero2004

19

Gaceta de la CNDH

Para la atencioacuten oportuna de las quejas presentadas se realizaron 15 visitas in situ en diversos estados de la Repuacuteblica y el Distrito Federal Ademaacutes hemerograacuteficamente se documentaron 73 asunshytos de los cuales 59 corresponden a periodistas y 14 a defensores civiles quienes denunciaron puacuteblishycamente alguacuten tipo de accioacuten para obstaculizar su labor

La lucha para fortalecer las libertades de opinioacuten y de expresioacuten asiacute como los derechos de y a la informacioacuten en particular el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes llevoacute a esta Comisioacuten Nacional a proponer al Senado de la Repuacuteblica una iniciativa de reforma al artiacuteculo 243 bis del Coacutedigo Federal de Procedimientos Penales en la que se reconoce que los periodistas no estaacuten obligados a declarar sobre la informacioacuten que reciban conozcan o tengan en su poder con la finalidad de garantishyzar legalmente el secreto profesional de este grupo

5 Sistema penitenciario y centros de internamiento

La corrupcioacuten y la falta de recursos puacuteblicos hacen que el sistema penitenciario nacional siga siendo lamentablemente un lastre para el Estado mexicano y se encuentre muy lejos de satisfacer su objetivo de readaptacioacuten social

Con el propoacutesito de mejorar el respeto a los Derechos Humanos en estos centros mdashademaacutes de atender las quejas recibidas en materia penitenciariamdash personal de la Institucioacuten realizoacute 214 visitas de supervisioacuten 189 a centros de reclusioacuten para adultos y 25 a centros para menores infractores en 17 entidades federativas

Escaso es el avance realizado para erradicar los vicios e irregularidades que de manera sistemaacutetica hemos evidenciado en los uacuteltimos antildeos la CNDH documentoacute situaciones de sobrepoblacioacuten y hacishynamiento ldquoautogobiernordquo permitido o tolerado por las propias autoridades instalaciones deteriorashydas custodios corruptos escasez de actividades laborales y educativas traacutefico de drogas deficiencias en los servicios meacutedicos inadecuada atencioacuten a grupos vulnerables (como enfermos mentales enfershymos infectocontagiosos personas con discapacidad) falta de centros especialmente disentildeados para mujeres inadecuada atencioacuten de nintildeos y nintildeas que permanecen con sus madres reclusas imposicioacuten arbitraria de sanciones disciplinarias conductas violatorias de los Derechos Humanos que no soacutelo degradan a los internos sino que repercuten en el entorno social Mencioacuten especial merece la falta de seguridad en muchos reclusorios que ha posibilitado el que sean tomados por asalto por ldquocomandosrdquo ligados a grupos mafiosos para liberar coacutemplices y asociados

Tal situacioacuten me lleva a hacer un atento pero severo llamado tanto al Gobierno federal como a los Gobiernos estatales para que se decidan de una vez por todas a poner orden en el sistema penitenciario nacional No hacerlo redunda en una mayor inseguridad puacuteblica y una mayor descomposicioacuten social

La CNDH formuloacute en el 2003 diversas observaciones y sentildealamientos concretos a las autoridades responsables de la administracioacuten y operacioacuten de los centros de reclusioacuten y por otra parte ha dado

Gaceta163 febrero2004

20

Informe de Actividades 2003

vista a los Organismos de Derechos Humanos de los estados para que intervengan de acuerdo con su competencia

6 Migrantes

El Programa de Atencioacuten a Migrantes se creoacute con el propoacutesito de atender las quejas relacionadas con violaciones a las garantiacuteas fundamentales de quienes migran y son viacutectimas de las redes de traficantes de personas en las que no es infrecuente la accioacuten coacutemplice de agentes de la autoridad que traicionan su misioacuten de servicio puacuteblico Nuestras acciones buscan tambieacuten fortalecer los mecanismos de colashyboracioacuten con las autoridades federales y locales del ramo mdashasiacute como con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos y las ONG atentas a esta problemaacutetica La CNDH realiza visitas de supervisioacuten a las estaciones migratorias del paiacutes y fomenta asiacute la observancia de los derechos de las personas ahiacute retenidas

Este programa inicioacute actividades en febrero de 2003 y al mes de diciembre atendioacute 111 quejas principalmente por ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica detencioacuten arbitraria imputacioacuten indebishyda de hechos violacioacuten a los derechos de los menores a que se proteja su integridad negativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico de salud trato cruel yo degradante indefinicioacuten de situashycioacuten juriacutedica migratoria y cateos y visitas domiciliarias ilegales

En este periodo se efectuaron 179 visitas de supervisioacuten a la estacioacuten migratoria de Iztapalapa en el Distrito Federal y se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo con funcionarios del Instituto Nacional de Migracioacuten a fin de agilizar el traacutemite de los expedientes de queja respectivos y se abordoacute con las autoridades la especial problemaacutetica que enfrentan los menores que se encuentran en esa estacioacuten migratoria asiacute como la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad e higiene en sus instalaciones

La Oficina de la Frontera Sur-Tapachula busca dar atencioacuten a las quejas que se presentan en dicha regioacuten relacionadas con violaciones a los derechos de los migrantes procedentes de paiacuteses centroameshyricanos En este periodo la oficina recibioacute 65 quejas de las que 27 se concluyeron por orientacioacuten y cinco por amigable composicioacuten Asimismo se atendieron 591 casos de orientacioacuten juriacutedica

Durante los recorridos por estaciones migratorias de la Frontera Sur se advirtioacute que las instalacioshynes no cuentan con agua potable ni con espacios fiacutesicos adecuados carecen de servicio meacutedico oporshytuno y de higiene Se constatoacute por ejemplo que la Estacioacuten Migratoria de Tapachula es insuficiente para albergar a los migrantes asegurados

Para el desarrollo de nuestras actividades se tiene comunicacioacuten intensa con la delegacioacuten en Tabasco y las delegaciones locales del Instituto Nacional de Migracioacuten En 2003 se atendieron 163 quejas por presuntas violaciones a los Derechos Humanos concluidas con igual nuacutemero de acciones de orientashycioacuten directa

Gaceta163 febrero2004

21

Gaceta de la CNDH

La Oficina de la Frontera Norte-Ciudad Juaacuterez recibioacute 41 quejas

Durante los recorridos se corroboraron frecuentes irregularidades en el funcionamiento de estos puntos migratorios como la habilitacioacuten de caacuterceles municipales como estancias migratorias y los prolongados periodos de tiempo que los asegurados tienen que esperar antes de ser remitidos a las oficinas encargadas de realizar su deportacioacuten

A su vez la Oficina de la Frontera Norte-Reynosa recibioacute un total de 97 quejas de las cuales 79 han sido concluidas

El 18 de diciembre dio inicio el Programa de Atencioacuten a Migrantes por medio de una Oficina Moacutevil que a lo largo del mes se ubicoacute en la entrada del Puente Internacional Reynosa-Hidalgo en la entrada de los Patios Fiscales en el kiloacutemetro 26 de la Carretera Reynosa-Ciudad Victoria donde se localiza la Garita de Aduana y la Estacioacuten Migratoria paso obligado para los migrantes que desean internarse a territorio nacional y en el kiloacutemetro 30 de la carretera Reynosa-Monterrey donde se ubica la llamashyda Garita de la Aduana

La Oficina de la Frontera Norte-Tijuana realizoacute por su parte 44 visitas de supervisioacuten a Estaciones Migratorias y Puntos de Revisioacuten Carretero en el estado de Baja California y en San Luis Riacuteo Colorashydo Sonora

II PROMOCIOacuteN Y OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A Programas Especiales

En cuanto a los Programas Especiales de Promocioacuten y Observancia de los Derechos Humanos cabe resaltar las siguientes acciones

1 Beneficios de Libertad Anticipada Traslados Penitenciarios y contra la Pena de Muerte

Las reformas al Coacutedigo Penal Federal y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que entraron en vigor en 2003 han motivado un notable incremento en las solicitudes de beneficios de libertad anticipada que la poblacioacuten interna dirige a la CNDH a fin de que sean gestionadas ante la autoridad ejecutora de sanciones Durante el ejercicio 2003 se atendieron maacutes de 550 peticiones Seguiremos apoyando a los internos que tengan derecho a este beneficio

En cuanto a la pena de muerte esta Institucioacuten reitera su total rechazo a su aplicacioacuten y se une a la causa de quienes han luchado por la abolicioacuten de la misma La CNDH continuaraacute realizando acciones

Gaceta163 febrero2004

22

Informe de Actividades 2003

para evitar hasta donde le sea posible que tan desproporcionada sancioacuten sea aplicada a los mexicanos sentenciados en prisiones de la Unioacuten Americana donde estaacute demostrado que dicha pena tiene adeshymaacutes una gran carga de discriminacioacuten y odio racial

En enero de 2003 reconocimos puacuteblicamente la decisioacuten del Gobernador de Illinois para anular las sentencias de muerte a 156 reos entre ellos tres mexicanos Compartimos su conclusioacuten de que la pena maacutexima es esencialmente injusta y conlleva graves errores procesales arbitrariedad y falta de imparcialidad maacutes auacuten estadiacutesticamente estaacute probado que esta pena se aplica mayoritariamente a personas carentes de medios suficientes de defensa a los deacutebiles los pobres los de escasa educacioacuten y a las minoriacuteas raciales

Por nuestra parte defenderemos una concepcioacuten de la justicia donde la ley se aplique con firmeza pero tambieacuten con humanidad y sin venganzas

2 Atencioacuten a Viacutectimas del Delito

En sus tres antildeos de existencia el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) se ha legitimado como un espacio confiable de apoyo para quienes han tenido el infortunio de convertirse en viacutectimas de hechos antisociales y acuden a la CNDH en busca de orientacioacuten asesoriacutea juriacutedica y apoyo psicoloacutegico

En 2003 Proviacutectima brindoacute 256 atenciones personales 539 por viacutea telefoacutenica y 25 por otros meshydios En viacutea de orientacioacuten e informacioacuten general atendioacute 478 casos

Para impulsar una cultura de los derechos de las viacutectimas del delito la CNDH organizoacute en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten el Foro Nacional Avances y Fortalecimiento en la Atencioacuten a Viacutectimas del Delito en Meacutexico para vincular a los servidores puacuteblicos de los Centros de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito de las Procuraduriacuteas Generales de Justicia con las Comisiones y Procuraduriacuteas de Derechos Humashynos del paiacutes analizar el funcionamiento de los instrumentos vigentes para la promocioacuten prevencioacuten y asistencia victimoloacutegica y en su caso hacer propuestas tendentes a su mejoramiento

Seguimos percibiendo mdasha pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos en materia de segushyridad puacuteblicamdash que quienes como viacutectimas denuncian un delito se ven obligados a someterse a proshycedimientos discrecionales cuando no caprichosos que por la ignorancia o negligencia de los servishydores puacuteblicos redunda en una doble victimizacioacuten de la persona ofendida por lo que la difusioacuten intensiva de los derechos de las viacutectimas fue una tarea prioritaria en 2003 En los materiales realizados se sentildeala ante quieacuten hacer valer los derechos coacutemo evitar ser victimado y se da difusioacuten a los servishycios que en materia de los derechos de las viacutectimas brinda este Organismo Nacional

Gaceta163 febrero2004

23

Gaceta de la CNDH

B Relaciones institucionales

1 Coordinacioacuten Institucional con los Poderes de la Unioacuten y Entes Puacuteblicos Federales

Consolidar la coordinacioacuten institucional con los Poderes de la Unioacuten y los entes puacuteblicos federales generando acciones conjuntas de alto impacto social se ha convertido en una tarea estrateacutegica para la CNDH La relacioacuten cotidiana y oportuna entre esta Comisioacuten Nacional y el Honorable Congreso de la Unioacuten constituye uno de los principales mecanismos para procesar la atencioacuten a las demandas y preoshycupaciones sociales en el tema de la proteccioacuten y defensa de los Derechos Humanos por lo que en este periodo dimos continuidad a la agenda de trabajo conjunta entre las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Caacutemaras y la CNDH

Con las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica asiacute como con la Secretariacutea de Relaciones Exteriores se dio seguimiento a las visitas de trabajo a los consulados y zonas donde una parte muy importante de la poblacioacuten es de origen mexicano como en Los Aacutengeles Oxnard y Sacramento en California Dallas Texas y en Nueva York N Y

Con motivo del proceso electoral de 2003 se realizoacute un anaacutelisis de las plataformas partidarias con relacioacuten al tema de los Derechos Humanos y se efectuaron reuniones con diputados federales electos interesados en la proteccioacuten y defensa de estos derechos en el paiacutes

El 24 de noviembre de 2003 se llevoacute a cabo la presentacioacuten del ldquoInforme especial sobre los casos de los homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo ante las Comisioshynes Especial para el Seguimiento e Investigacioacuten de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahua de Equidad y Geacutenero de Derechos Humanos y de Justicia del Senado de la Repuacuteblica

Con este mismo fin se propiciaron reuniones con representantes del Poder Ejecutivo Federal asiacute como con diversas Secretariacuteas de Estado lo que se tradujo en un acercamiento constructivo entre la Presidencia de la CNDH y los poderes Ejecutivo y Legislativo

2 Enlace con Organismos Puacuteblicos de Proteccioacuten y Defensa de los Derechos Humanos

La CNDH ha fortalecido y diversificado sus viacutenculos de colaboracioacuten con los Organismos locales de Derechos Humanos con el doble objetivo de coadyuvar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccional de los Derechos Humanos y realizar acciones conjuntas que fortalezcan la lucha por el respeto de los derechos y las libertades esenciales

En 2003 la Comisioacuten Nacional asistioacute a los congresos ordinarios y extraordinario de la Federacioacuten que agrupa a los Ombudsman del paiacutes Independientemente de las visitas realizadas a las sedes de maacutes de 20 Organismos en los meses de febrero junio y octubre la CNDH discutioacute con los titulares de

Gaceta163 febrero2004

24

Informe de Actividades 2003

diversas Comisiones estatales temas relativos a su funcionamiento su interrelacioacuten con los gobiernos el aprovechamiento oacuteptimo de los recursos la problemaacutetica actual en materia de Derechos Humanos y la perspectiva de cada una de estas instituciones

3 Relaciones con Organizaciones Sociales

La Comisioacuten Nacional logroacute establecer un diaacutelogo permanente con una parte representativa de la sociedad civil organizada de Meacutexico impulsando la realizacioacuten de encuentros regionales en los que participaron organizaciones civiles las Comisiones locales de Derechos Humanos y este Organismo Nacional Los canales de comunicacioacuten ya establecidos mdashcomo son los convenios de colaboracioacuten actividades coordinadas edicioacuten y distribucioacuten de publicaciones y reuniones de trabajo entre otrosmdash nos han permitido fortalecer el trabajo conjunto de promocioacuten y difusioacuten de los Derechos Humanos

Se organizoacute el Cuarto Encuentro Regional entre la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos las Comisiones locales y las Organizaciones No Gubernamentales denominado ldquoHacia un Diaacutelogo Permanenterdquo que dio paso despueacutes de los encuentros previos de los antildeos 2001 y 2002 al Encuentro Nacional en el que se contoacute con la participacioacuten de 30 Comisiones locales que se sumaron a la convocatoria a dicho evento y la participacioacuten de maacutes de 650 representantes de organizaciones civiles de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal

4 Convenios de Colaboracioacuten

En 2003 la CNDH celebroacute 76 convenios de colaboracioacuten con instituciones educativas organizacioshynes de la sociedad civil gobiernos estatales asociaciones culturales y Organismos locales de Dereshychos Humanos para realizar actividades relacionadas con la promocioacuten estudio divulgacioacuten protecshycioacuten y defensa de los derechos fundamentales

Entre los instrumentos suscritos en materia de atencioacuten a quejas destacan los firmados con los Organismos puacuteblicos de Derechos Humanos de los estados de Baja California Sur Michoacaacuten San Luis Potosiacute Tlaxcala Veracruz y Zacatecas

En el marco del Encuentro Nacional ldquoHacia un diaacutelogo permanenterdquo suscribimos 32 convenios de colaboracioacuten con organizaciones de la sociedad civil de las entidades federativas para colaborar y apoyarlas allegaacutendoles conocimientos y meacutetodos necesarios para llevar a cabo acciones de capacitashycioacuten educacioacuten promocioacuten proteccioacuten e informacioacuten en la materia Eacutestos se suman a los 14 conveshynios firmados durante el transcurso del antildeo con otras organizaciones

Gaceta163 febrero2004

25

Gaceta de la CNDH

C Cooperacioacuten internacional

La tarea de la Comisioacuten Nacional de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales ha encontrado siempre un gran apoyo y cooperacioacuten por parte de la comunidad internashycional en particular de las instituciones internacionales de Derechos Humanos toda vez que los miemshybros de dicha comunidad y el Ombudsman Nacional comparten la tarea de asegurar que los principios y valores que subyacen a esos derechos y libertades se hagan extensivos a todas las sociedades con absoluto respeto a sus manifestaciones culturales

Por ello la CNDH estuvo presente en el 59o Periodo de Sesiones de la Comisioacuten de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra Suiza donde tambieacuten se intervino en la reunioacuten del Comiteacute Internashycional de Coordinacioacuten de las Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Dereshychos Humanos en la que el Ombudsman Nacional fue reelegido a la Vicepresidencia de dicho Comiteacute Asimismo sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de las instancias defensoras nacionales de Marruecos Francia Canadaacute Australia Foro Asia-Paciacutefico Argentina y Venezuela

En su calidad de Secretariacutea pro tempore de la Red de Instituciones Nacionales para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos del Continente Americano la CNDH organizoacute con la colaborashycioacuten de la Defensoriacutea del Pueblo de Colombia y la Comisioacuten Canadiense de Derechos Humanos el Taller ldquoSeguridad y Derechos Humanosrdquo en Cartagena de Indias Colombia

En este rengloacuten destacan las entrevistas sostenidas con el Secretario General del Consejo de Europa con la Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa y con el Representante Permanente de Italia y Presidente del Grupo de Relatores de Derechos Humanos del Comiteacute de Ministros de esa instancia

III ESTUDIO Y DIVULGACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Capacitacioacuten

La Comisioacuten Nacional tiene entre sus funciones baacutesicas las de promover entre la sociedad la ensentildeanshyza y divulgacioacuten de los Derechos Humanos En este campo el Programa de Capacitacioacuten desarrolloacute actividades dirigidas principalmente a servidores puacuteblicos federales encargados de la procuracioacuten de justicia la seguridad puacuteblica los servicios migratorios los servicios de salud las fuerzas armadas y a los profesores del nivel baacutesico de educacioacuten asimismo realizoacute cursos talleres de capacitacioacuten y otras actividades dirigidas a la sociedad civil organizada de Meacutexico y a las instituciones puacuteblicas vinculashydas al quehacer de las organizaciones civiles

Gaceta163 febrero2004

26

Informe de Actividades 2003

IV COMUNICACIOacuteN SOCIAL

En este periodo las actividades de esta Comisioacuten Nacional tuvieron un espacio importante en los medios de comunicacioacuten lo que permitioacute una mejor informacioacuten a la opinioacuten puacuteblica La informacioacuten generada por la CNDH registroacute 3724 impactos en prensa escrita 1456 en radio y 472 en televisioacuten asiacute como 396 notas aparecidas en internet que suman 6048 De este total 5580 fueron notas y comentarios positivos al trabajo de la Comisioacuten Nacional lo que representoacute el 9226 del total

V MANEJO Y CONTROL DE INFORMACIOacuteN

Transparencia y acceso a la informacioacuten puacuteblica

Con motivo de la entrada en vigor de dicha Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental la Comisioacuten Nacional en su caraacutecter de Oacutergano constitucional autoacutenomo determinoacute todas las medidas para tramitar con rapidez las solicitudes de acceso a la informacioacuten sobre la gestioacuten del Ombudsman Nacional

Durante el periodo que se informa se configuroacute el proyecto de normatividad de la CNDH en la que se establecen los oacuterganos criterios y procedimientos institucionales para proporcionar a particulares la informacioacuten en posesioacuten de este Organismo Una vez analizado el Consejo Consultivo de la Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos acordoacute emitir el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que se encuentra en vigor

En atencioacuten a lo dispuesto tanto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental como en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se instaloacute el Comiteacute de Informacioacuten de la CNDH

De esta manera del 12 de junio al 31 de diciembre de 2003 se atendieron 51 expedientes de transshyparencia de los cuales 49 fueron concluidos

En junio de 2003 se incorporoacute a nuestra paacutegina de internet la informacioacuten de cada una de las Unidades Responsables conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica Gubernamental y en el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos actualizaacutendose dicha informacioacuten en el mes de diciembre

Gaceta163 febrero2004

27

Gaceta de la CNDH

VI ADMINISTRACIOacuteN

A Administracioacuten

La autonomiacutea que establece nuestra Constitucioacuten Poliacutetica para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es nuestro mayor patrimonio normativo En el periodo sobre el que se informa la CNDH continuoacute desarrollando y perfeccionando un ambicioso Sistema Autoacutenomo de Normatividad Admishynistrativa disentildeado con apego al marco institucional de este Organismo Nacional

Asiacute llevamos a cabo un esfuerzo adicional para la revisioacuten actualizacioacuten simplificacioacuten mejorashymiento y sistematizacioacuten de un conjunto de manuales y procedimientos administrativos que posibilishytan la mejor operatividad en los aacutembitos de los recursos humanos financieros materiales documenshytales en los servicios generales el desarrollo tecnoloacutegico y el organizacional de tal manera que hoy contamos con una veintena de instrumentos estrateacutegicos que regulan esas materias mismas que cuantitativamente significan la parte maacutes considerable del ejercicio programaacutetico-presupuestal

En el periodo sobre el que se informa se puso en operacioacuten el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para los servidores puacuteblicos de la CNDH Se trata de la culminacioacuten de un esfuerzo de maacutes de tres antildeos de trabajo en materia de preparacioacuten de recursos humanos con lo cual se lograraacute retener a los mejores elementos reconocer su desempentildeo otorgarles estabilidad en el empleo y como consecuenshycia asegurar una mejor atencioacuten a los quejosos usuarios y poblacioacuten en general

B Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad

En el ejercicio 2003 el Programa de Gestioacuten de Innovacioacuten y Calidad realizoacute actividades encaminadas a impulsar la segunda etapa de implantacioacuten de una gestioacuten eficiente y moderna en la CNDH asiacute como a fomentar y apoyar proyectos de alto impacto que fortalezcan el desarrollo institucional En este sentido las liacuteneas generales de accioacuten estuvieron dirigidas a consolidar el proyecto de Servicio Civil de Carrera y las Acciones de Innovacioacuten Administrativa con acciones de desregulacioacuten administrativa y desarrollo y de simplificacioacuten de los procesos sustantivos para propiciar una mejor administracioacuten

VII CONSEJO CONSULTIVO

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos constituye uno de los pilares fundamentales de la institucioacuten Los avances obtenidos en este periodo por el Organismo Nashycional de los Derechos Humanos se deben en gran medida a la orientacioacuten y apoyo entusiasta y comprometido de quienes integran nuestro Consejo Consultivo

En el presente ejercicio el Consejo Consultivo aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2003 la creashycioacuten del Programa de Atencioacuten a Migrantes de la CNDH y el Reglamento de Transparencia y Acceso

Gaceta163 febrero2004

28

Informe de Actividades 2003

a la Informacioacuten de la CNDH dio su visto bueno a la Normatividad Especiacutefica de los Recursos 2003 aproboacute la Recomendacioacuten General Nuacutemero 5 los Lineamientos para la elaboracioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de las publicaciones de la CNDH las Normas para la presentacioacuten de originales el Estatuto del Servicio Civil de Carrera para la CNDH y en su sesioacuten ordinaria nuacutemero 178 realizada el 12 de agosto de 2003 el nuevo Reglamento Interno de la CNDH

El 9 de diciembre de 2003 el Senado de la Repuacuteblica eligioacute por unanimidad a la doctora Graciela Rodriacuteguez Ortega y al periodista Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga en sustitucioacuten respectivamente mdashpor conshyclusioacuten de su periodo legalmdash de la maestra Griselda Aacutelvarez Ponce de Leoacuten y del licenciado Federico Reyes Heroles a quienes esta Comisioacuten Nacional reconoce cumplidamente sus aportes para la consoshylidacioacuten de la institucioacuten y su manifiesta sensibilidad hacia nuestra causa comuacuten que es la consolidashycioacuten de una cultura del respeto a los Derechos Humanos en nuestro paiacutes

MENSAJE FINAL

Sentildeoras y sentildeores legisladores

En esta cuarta ocasioacuten en que como Ombudsman Nacional presento el informe anual de labores de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos ante esta soberaniacutea considero pertinente el intentar dar a ustedes un balance de mi gestioacuten y algunas consideraciones sobre el estado de los Derechos Humashynos en el paiacutes

En estos cuatro antildeos hemos sido testigos mdashy activos aunque modestos promotoresmdash de algunos cambios en la vida poliacutetica y social del paiacutes Asistimos a procesos de alternancia en el centro del poder poliacutetico que no suscitaron mayores desequilibrios ni rupturas pese a cualquier tipo de malos augurios Los cambios han demostrado la solidez esencial de un paiacutes afianzado en sus instituciones que sigue una ruta de transicioacuten democraacutetica sin rupturas ni traumatismos

En lo que a nuestra gestioacuten compete creemos sin alardes ni falsas modestias que hemos acompantildeashydo el cambio democraacutetico mediante el fortalecimiento de la CNDH como un referente eacutetico legal atento pertinente abierto y comprensivo Un referente de la sociedad Hemos buscado hacer del Ombudsman una institucioacuten que no menosprecia el valor de la cooperacioacuten interinstitucional pero capaz de anteponer su condicioacuten constitucional de autonomiacutea su vocacioacuten y su competencia en la defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos

Desde la perspectiva que brinda la CNDH no podemos decir que nada ha cambiado y que las cosas permanecen en el terreno de los Derechos Humanos igual que antes Si bien algunos patrones de conductas antisociales y violatorias permanecen debemos reconocer que los aspectos maacutes aberrantes de las agresiones a los Derechos Humanos han disminuido en algunos casos notablemente Ello es perceptible no tanto en una reduccioacuten en el nuacutemero pero siacute en el cambio de eacutenfasis en las quejas

Gaceta163 febrero2004

29

Gaceta de la CNDH

recibidas que ahora se localizan maacutes en aspectos como la desatencioacuten o el desabasto de medicinas en las instituciones puacuteblicas de salud o en los derechos de las minoriacuteas religiosas que en la tortura por mencionar lo maacutes evidente

Quiero dejar constancia de que nunca hemos recibido de este gobierno una presioacuten para que la CNDH actuacutee en uno u otro sentido y siempre ha mantenido el Ejecutivo Federal las puertas abiertas para la presentacioacuten de nuestras quejas reclamos o propuestas como es el caso reciente de la fiscaliacutea especial que propusimos para los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juaacuterez

El cambio se ha dado y se sigue generando por el movimiento social y por la respuesta institucional a eacuteste el cambio se refleja en la situacioacuten de los Derechos Humanos que teniendo auacuten muchas asignashyturas pendientes no puede compararse con lo que ocurriacutea antes de fundarse la CNDH en 1990 o incluso despueacutes Sin duda hemos avanzado

Hoy el eacutenfasis del reclamo parece desplazarse de los derechos de primera generacioacuten a los de segunda y tercera generacioacuten Pero no podemos cantar victoria ni caer en el optimismo infundado Primero porque Meacutexico sigue siendo un paiacutes muy desigual con zonas marcadas por el atraso y la barbarie como lo reflejan las matanzas en zonas rurales o el feminicidio en Ciudad Juaacuterez Segundo porque subsisten en nuestro paiacutes una serie de fenoacutemenos morbosos que socavan el Estado de Derecho como la presencia creciente de las bandas del narcotraacutefico o del secuestro y otras formas de delinshycuencia organizada que atentan contra el tejido social y corrompen a las instituciones

Si a esto antildeadimos la incapacidad y la corrupcioacuten policiacas y su contraparte en la impunidad las debilidades de la procuracioacuten y administracioacuten de justicia la inseguridad que tiene en vilo a las famishylias en tantas zonas del paiacutes (y ya paradigmaacutetica en la ciudad de Meacutexico) tenemos sin duda bastantes motivos de preocupacioacuten

Hablar hoy de Derechos Humanos nos remite al campo de las libertades baacutesicas del mexicano pero tambieacuten a derechos constitucionales que permanecen como aspiraciones hablo del derecho a la segushyridad personal del derecho al empleo a la vivienda a la salud a una vejez digna Para no hablar del derecho a la educacioacuten al ocio creativo a la cultura Del respeto a la dignidad de la persona en todas las circunstancias incluidas aquellas que se derivan de nuestra insercioacuten en un mundo globalizado y sus inseguridades Sostenemos que se debe y se puede conjuntar seguridad y trato digno

Por ello maacutes que desestimar los cambios ocurridos desde la trinchera de los Derechos Humanos decimos hay que asumir esos cambios como palancas para procesar los nuevos cambios en las pershycepciones sociales y en las reformas de Estado que faltan para que Meacutexico avance y se convierta en la patria segura progresista incluyente y generosa con la que sontildearon los proacuteceres de la nacioacuten

Gaceta163 febrero2004

30

Actividades

ENTREGA DE EXPEDIENTES INTEGRADOS POR LA CNDH CON MOTIVO

DEL ldquoINFORME ESPECIAL SOBRE LOS CASOS DE HOMICIDIOS Y

DESAPARICIONES DE MUJERES EN EL MUNICIPIO DE JUAacuteREZ CHIHUAHUArdquo

Para la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es claro que el ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo sin duda alguna ayudaraacute a replantear las bases de las investigaciones para que se lleve a cabo una nueva etapa en la procuracioacuten de justicia para quienes han sido viacutectimas de tan lamentables sucesos

La opinioacuten puacuteblica continuacutea reclamando mayores esfuerzos del Estado mexicano en la investigashycioacuten de estos casos con la puntual exigencia de que se garantice la restitucioacuten de la paz y la tranquilishydad social en esa zona del paiacutes y con ello la vigencia del Estado de Derecho Conseguirlo significaraacute procurar justicia para las viacutectimas y sus familiares al mismo tiempo que se lograraacute abatir la impunidad hasta hoy vigente por el contrario no hacerlo llevaraacute a que persista la continuidad en la victimizacioacuten de quienes han sufrido la peacuterdida de la vida de quienes auacuten se encuentran desaparecidas y de sus seres maacutes cercanos

En el Ombudsman nacional existe la conviccioacuten de que mientras no se sepa quieacutenes son los responshysables de los homicidios de mujeres en Juaacuterez y no se haga justicia no se podraacute evitar que estos hechos se sigan produciendo y que de esta problemaacutetica se tome ejemplo incluso en otras entidades del paiacutes como vemos con preocupacioacuten que ya ha venido ocurriendo

Palabras del doctor Rauacutel Plascencia Villanueva durante la entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del ldquoInforme especial sobre los casos de homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juaacuterez Chihuahuardquo pronunciadas el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

33

Gaceta de la CNDH

La CNDH mdashque en 1998 emitioacute la Recomendacioacuten 4498mdash atendioacute la peticioacuten de familiares de las viacutectimas de agrupaciones civiles y de quienes sentildealaron que el silencio en este caso constituiacutea una forma de desintereacutes Al conocer que a Ciudad Juaacuterez ldquotodos habiacuteamos llegado tarderdquo se dio cuenta de un hecho cierto y se evitoacute prolongar la indiferencia hacia ese fenoacutemeno de criminalidad de clara impunidad y violacioacuten de las garantiacuteas fundamentales

Hoy sostenemos que esos homicidios y desapariciones no pueden seguir vieacutendose como un asunto distante La sociedad civil organizada los medios de comunicacioacuten la CNDH y el Estado en su conshyjunto cada uno por su parte deben poner freno a hechos de violencia tan graves

El Informe especial presentado a la opinioacuten puacuteblica el pasado mes de noviembre no soacutelo refleja la denuncia generalizada el clamor y la indignacioacuten que la sociedad mexicana y no pocos organismos nacionales e internacionales han manifestado al respecto sino que tambieacuten sistematiza y presenta informacioacuten detallada obtenida tras maacutes de 650 diligencias de ley practicadas enfocadas a determinar caso por caso y conforme a las atribuciones de la CNDH las omisiones y acciones realizadas en las investigaciones con objeto de corregirlas y llegar a un camino de justicia y de respeto a los Derechos Humanos de las viacutectimas y sus familiares

Como en su momento se informoacute la revisioacuten documental fue complementada con inspecciones oculares dictaacutemenes periciales entrevistas con familiares de viacutectimas y el acopio de indicios divershysos que permitioacute llegar a conclusiones y sugerir propuestas de accioacuten lo mismo para las investigacioshynes de los homicidios y las desapariciones que para el reconocimiento de los derechos de los familiashyres de las viacutectimas

La Comisioacuten Nacional junto con los deudos y familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas solicita que las autoridades federales estatales y municipales encaucen las investigaciones de esos criacutemenes y combatan con decisioacuten y de manera coordinada la impunidad hasta localizar y castigar a los responsables

Al presentar el ldquoInforme especial sobre homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juaacuterez Chihuahuardquo el Ombudsman nacional solicitoacute al Gobierno federal la designacioacuten de un fiscal especial que relanzara las investigaciones superara las fallas y omisiones documentadas y abriera realmente la posibilidad de hacer justicia En suma una Fiscaliacutea Especial que echara a andar al aparato de la proshycuracioacuten de justicia

Hoy es claro que con la creacioacuten de una Fiscaliacutea Especial se da un avance que facilitaraacute el esclareshycimiento de los hechos La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos reitera una vez maacutes su beneplaacutecito por la designacioacuten de una fiscal especial federal para este caso y confiacutea en que esa determishynacioacuten de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica permitiraacute desahogar las investigaciones necesarias para esclarecer los criacutemenes identificar a los presuntos responsables y consignarlos ante los jueces Para ello haremos entrega de 47280 fojas que corresponden al expediente integrado por la CNDH el cual engloba 38720 horas de esfuerzo de servidores puacuteblicos del Estado mexicano

Gaceta163 febrero2004

34

Actividades

Con este acto la Comisioacuten Nacional reitera que seguiraacute poniendo toda su capacidad teacutecnica y juriacuteshydica para auxiliar en la investigacioacuten de estos hechos y evitar toda forma de impunidad que impida o retrase el cumplimiento de la ley y los fines de la justicia

Gaceta163 febrero2004

35

ENTREVISTA AL DOCTOR JOSEacute LUIS SOBERANES FERNAacuteNDEZ EN EL PROGRAMA

RADIOFOacuteNICO ldquoFOX CONTIGOrdquo

Presidente Vicente Fox iexclHola queacute tal amigas y amigos Muy buenas tardes tengan todos ustedes Bienvenidos a otra emisioacuten de ldquoFox Contigordquo

Me da mucho gusto saludarles hoy saacutebado 21 de febrero un diacutea muy especial ya que vamos a tratar un asunto que es fundamental para este Gobierno a un nivel muy profundo el tema de los Derechos Humanos

Desde el inicio de mi periodo de Gobierno la defensa de los Derechos Humanos ha sido un tema de suma importancia para todas y todos los que trabajamos al servicio del pueblo mexicano

Con el apoyo el trabajo la dedicacioacuten de organizaciones como la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos estamos trabajando muy duro para convertir nuestros esfuerzos y nuestros ideales en realidades para formar y reafirmar en las y los mexicanos una nueva forma de pensar una corriente ideoloacutegica positiva y sobre todo muy fuerte

Queremos ver justicia y equidad para cada una de las personas que habitan en este maravilloso paiacutes El tiempo de abusos de autoridad de delitos en contra de la gente de faltas de respeto y sufrimiento injustificable tiene que desaparecer en Meacutexico Tiene que desaparecer la tortura

Es un deber una prioridad y un desafiacuteo constante que cada diacutea nos motiva y nos impulsa a seguir luchando por el respeto la igualdad y la justicia para cada persona

Versioacuten estenograacutefica del programa de radio ldquoFox Contigordquo que condujo el 21 de febrero de 2004 en Los Pinos el Presidente Vicente Fox Quesada

Gaceta163 febrero2004

37

Gaceta de la CNDH

Me acompantildea en el estudio el doctor Joseacute Luis Soberanes quien es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos al igual que me acompantildea el Secretario de Gobernacioacuten Santiashygo Creel

Por cierto en esta semana mdashel martes pasadomdash se presentoacute el IV Informe de Actividades de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Eso nos va a dar material para tocar el tema y para poder extendernos en los nuevos conceptos que hay en materia de Derechos Humanos

Asiacute que bienvenidas bienvenidos una vez maacutes a este programa ldquoFox Contigordquo

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes y voy a iniciar conversanshydo con Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos

Joseacute Luis nos hablabas el martes pasado de ya cuatro antildeos en esa responsabilidad que te ha tocado vivir a traveacutes de todo ese tiempo aquiacute en Meacutexico

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor Y pues tuve la enorme fortuna de ver uno de los acontecimientos maacutes importantes para el paiacutes como fue el arribo de usted a la Presidencia de la Repuacuteblica que signishyficoacute mucho no nada maacutes para el paiacutes sino mdashen concretomdash para el tema de los Derechos Humanos por lo cual celebramos este cambio democraacutetico entre nosotros

Presidente Vicente Fox Siacute Ahora entiendo Joseacute Luis que este informe que se presentoacute en la semashyna recoge todas y cada una de las demandas o las quejas presentadas hacia la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos Y por lo que me doy cuenta es una gran cantidad de quejas presentadas recuerdo tres mil y algo tres mil quinientas

Dr Joseacute Luis Soberanes Tres mil quinientas dieciocho

Presidente Vicente Fox Tres mil quinientas dieciocho Ahora sobre cada una de ellas ustedes tienen que hacer un trabajo de investigacioacuten de averiguacioacuten de diaacutelogo y entrevista con quien presenta la queja de conocimiento de los sucesos Es una tarea verdaderamente exhaustiva y grande a la vez

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Pero yo quisiera destacar un hecho sentildeor Presidente que es lo siguiente

Efectivamente fueron tres mil quinientos dieciocho quejas que se presentaron y fueron cincuenta y seis Recomendaciones de las cuales muchos fueron recursos de las Comisiones estatales O sea Reshycomendaciones contra autoridades federales pues habraacuten sido la mitad maacutes o menos

Gaceta163 febrero2004

38

Actividades

Entonces usted me preguntaraacute el puacuteblico me preguntaraacute bueno iquesty queacute pasoacute con las tres mil cuashytrocientas y pico

Bueno como normalmente las autoridades federales se allanaron y rectificaron y se llegoacute a lo que nosotros llamamos una amigable composicioacuten una conciliacioacuten y ellos mismos las mismas autoridashydes rectifican y en este sentido pues ya dejan de tener responsabilidad en este sentido O sea ellos mismos corrigen

Presidente Vicente Fox Ahora la Comisioacuten goza de autonomiacutea constitucional y se ha extendido a lo largo y ancho del paiacutes Es decir ha abierto oficinas y se apoya en muchos en muchos colaboradores para poder hacer esta labor titaacutenica que es ir viendo cada uno de los tres mil quinientos casos

Dr Joseacute Luis Soberanes Asiacute es Tenemos como doscientos cincuenta investigadores que estaacuten que les llamamos nosotros visitadores adjuntos que son las personas son abogados y abogadas que estaacuten trabajando que van haciendo estas investigaciones a lo largo y ancho de todo el paiacutes Y junto con el apoyo de estas oficinas que hay sobre todo en las zonas fronterizas

Y otro apoyo que tenemos muy importante son las Comisiones y Procuraduriacuteas estatales de Dereshychos Humanos que tambieacuten nos ayudan

Presidente Vicente Fox Ahora las quejas se presentan siempre en contra de autoridadhellip

Dr Joseacute Luis Soberanes Exactamente

Presidente Vicente Fox hellip pero de cualquier autoridad Eacutesta puede ser municipal estatal pueden ser autoridades que manejan los Ceresos los centros de reclusioacuten o autoridades inclusive como se destashycoacute ahora en este informe autoridades que tienen que ver con la prestacioacuten de servicios de salud o como prestacioacuten de servicios de educacioacuten

En realidad la gente hoy presenta sus quejas en cualquier aacuterea donde siente que sus derechos estaacuten siendo coartados

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Nosotros recibimos las quejas por violaciones respecto a autoridades federales y cuando vemos asuntos de gran trascendencia como fue el caso de las mujeres asesinadas en Juaacuterez que aunque ahiacute correspondiacutea a las autoridades estatales dada la trascendencia nacional nosotros atrajimos el asunto y lo resolvimos como Comisioacuten Nacional

Presidente Vicente Fox Ahora voy a dar un pequentildeo viraje aquiacute para comentar con el Secretario de Gobernacioacuten y en seguida seguimos sobre el tema de la Comisioacuten de Derechos Humanos

En el caso del Gobierno federal hemos ido tambieacuten construyendo instituciones por un lado leyes y reglas de atencioacuten de todos los funcionarios puacuteblicos al tema Pero por el otro lado tambieacuten hemos abierto oficinas

Gaceta163 febrero2004

39

Gaceta de la CNDH

Tenemos el caso de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para la atencioacuten hacia afuera del paiacutes del tema donde hay muchas mdashpero muchasmdash actividades Y otra hacia adentro del paiacutes y para estar al pendiente que todas las Secretariacuteas y dependencias cumplan con este compromiso que nos hemos echado de respeto pleno a los Derechos Humanos

Secretario Santiago Creel Asiacute es Presidente Cuando arribamos en los primeros diacuteas de su Gobiershyno praacutecticamente no habiacutea una instancia dentro del Gobierno mdashes decir dentro del Poder Ejecutishyvomdash que atendiera los asuntos de los Derechos Humanos

iquestPor queacute

Bueno es que originalmente a traveacutes de la Secretariacutea de Gobernacioacuten habiacutea una instancia encargashyda que despueacutes se transformoacute en lo que hoy en diacutea ya es una Comisioacuten autoacutenoma y el Gobierno pues se habiacutea quedado sin instancia sin una oficina propia que pudiera hacer la vigilancia y la supervisioacuten el seguimiento de las Recomendaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Por lo tanto las primeras acciones de su Gobierno constituyeron precisamente en crear una instanshycia en la Secretariacutea de Relaciones Exteriores para atender los asuntos del exterior y otra en la Secretashyriacutea de Gobernacioacuten para atender los asuntos a nivel de poliacutetica interior Pero eso fue solamente el primer paso

El segundo paso se dio con la constitucioacuten de una Comisioacuten Intersecretarial que se dedicara uacutenica y exclusivamente a los Derechos Humanos

Y en esta Comisioacuten pues estaacuten todas las dependencias relevantes de su Gobierno porque los Dereshychos Humanos es un asunto que corre de forma transversal por todo el Gobierno no hay un aacuterea del Gobierno que no tenga que ver con los Derechos Humanos sea de salud de comunicaciones de medios de cuestiones de Gobierno En fin todas las aacutereas de la Administracioacuten Puacuteblica tienen que ver con los Derechos Humanos

Dentro de esta Comisioacuten Intersecretarial hemos constituido subcomisiones para los asuntos maacutes especiacuteficos los de mayor atencioacuten de su Gobierno Tal es el caso del asunto de Ciudad Juaacuterez precishysamente fue la subcomisioacuten la que determinoacute en base a una Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos la constitucioacuten de una comisionada especial y de una fiscaliacutea especial para la atencioacuten de los asuntos en Ciudad Juaacuterez el feminicidio que se ha afrontado no solamente a traveacutes de esas acciones sino igualmente a traveacutes del control y la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica en ese municipio del paiacutes

Tambieacuten se ha instruido para crear en cada una de las dependencias una unidad de enlace que es la responsable de los Derechos Humanos de esa dependencia para darle seguimiento a las Recomendashyciones y a las orientaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

40

Actividades

Hemos reorganizado el Gobierno en su interior para poder hacerle frente a este problema que es el cumplimiento de los Derechos Humanos cuando en el pasado no habiacutea esa cultura no habiacutea esa atencioacuten por parte del Poder Ejecutivo y es por ello y es una de eacutestas las razones por las cuales hemos cargado con problemas de hace muchas deacutecadas que estamos resolviendo

Muchas veces Presidente se nos pregunta por queacute las cosas no se resuelven raacutepido de un diacutea para otro cuando no se repara que son problemas que vienen no de una deacutecada sino de muchas deacutecadas atraacutes

Por ejemplo le voy a poner Presidente tres casos muy concretos 1968 pues es una situacioacuten que tiene maacutes de treinta antildeos Recibimos la problemaacutetica de los desaparecidos de la Guerra sucia

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos hizo un trabajo exhaustivo muy completo a detalle a partir de la Recomendacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se estableshycioacute un fiscal especial se abrieron los archivos de las antiguas policiacuteas poliacuteticas y se empezoacute todo el trabajo que en este momento estaacute siendo realizado por el fiscal especial dependiente de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Un problema de maacutes de treinta antildeos

Otro problema el de Bernalejo de la Sierra que teniacutea que ver con un conflicto intercomunitario entre dos comunidades de ejidatarios del pueblo tepehuano a partir de dotaciones de tierra que se habiacutean hecho en base a traslapes se habiacutea decretado la expropiacioacuten de tierra comunal algo absurdo despueacutes la explotacioacuten de un ejido

En fin de situaciones que no se habiacutean podido resolver en cincuenta antildeos Siacute nos tardamos pues un poco maacutes de dos antildeos en resolverlas pero estamos hablando de rezago de cincuenta antildeos

Otro caso que me parece tambieacuten digno de mencioacuten es el asunto de las muertas en Ciudad Juaacuterez algo totalmente reprobable tal y como lo ha sentildealado el doctor Joseacute Luis Soberanes

Es un problema que tiene diez antildeos tuvimos que hacer un diagnoacutestico muy detallado eso nos llevoacute tiempo un diagnoacutestico que ademaacutes fue compartido con la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos con organismos internacionales despueacutes tuvimos que crear toda la organizacioacuten gubernamental desde la fiscaliacutea la comisionada y empezar a trabajar con el gobierno del estado con el gobierno municipal tomar la coordinacioacuten de la seguridad puacuteblica Todo eso lleva tiempo

Entonces quiere decir que buena parte de estos problemas teniacutea una carga estructural proveniente de un reacutegimen no democraacutetico cosa que ya ha cambiado y que esto no nos debe de hacer bajar la guardia por el contrario seguir adelante muy firmemente con un gran compromiso Presidente

Presidente Vicente Fox Joseacute Luis a miacute me resultoacute sumamente interesante ver que ya estaacuten categoshyriacuteas establecidas por un lado tenemos la parte dura muy comuacutenmente identificada como violacioacuten a Derechos Humanos que tiene que ver con violencia que tiene que ver con maltrato que tiene que ver

Gaceta163 febrero2004

41

Gaceta de la CNDH

con tortura que tiene que ver con situaciones indignantes en los centros de rehabilitacioacuten y muchos otros ejemplos

Pero ahora tuacute hablaste en el informe ya de una segunda generacioacuten de una tercera generacioacuten de derechos de garantiacuteas individuales que me gustariacutea mucho que nos platicaras sobre esto

iquestCuaacuteles derivan de nuestra Constitucioacuten cuaacuteles son universales y hacia doacutende vamos caminando con estos temas que me parecen de lo maacutes interesante

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute sentildeor

Nosotros como paiacutes en 1917 con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten mexicana dimos el primer paso en todo el mundo en materia de derechos de la segunda generacioacuten los derechos sociales y econoacutemicos los derechos laborales los derechos de los campesinos derecho a la educacioacuten etceacutetera y se ha ido avanzando

Entonces en este sentido los derechos de la segunda generacioacuten son los derechos sociales y econoacuteshymicos los cuales pues implican un gasto por parte del Estado es algo que le cuesta al Estado al erario al contribuyente iquestverdad como son todos los programas que tiene por ejemplo el Gobierno Federal de Oportunidades los diversos programas sociales que impulsa el Gobierno Federal

Y estaacute todo lo que es la cuestioacuten de la salud puacuteblica estaacute todo lo que es la educacioacuten puacuteblica o sea es lo que es el Estado solidario el Estado que asume estas obligaciones solidariamente con el pueblo

Y luego viene ya tambieacuten despueacutes de la Segunda Guerra Mundial los llamados derechos de la tercera generacioacuten o sea son los derechos por ejemplo a la paz el derecho a la transparencia el derecho a la informacioacuten el derecho al medio ambiente cosas en las cuales pues tambieacuten el Estado mexicano trabaja

Pero tambieacuten implica un gran esfuerzo por parte del Estado en estos derechos de la tercera generashycioacuten Yo creo que ya es hora que en Meacutexico pues veamos que lo que a nosotros nos compete es esto los derechos de la tercera generacioacuten hacia una mayor solidaridad entre los habitantes de este paiacutes

Presidente Vicente Fox Siacute a miacute me parece muy importante y pues tengo que decirlo asiacute valioso el que si bien todaviacutea tenemos problemas en la parte dura difiacutecil de la violacioacuten a los Derechos Humashynos la que todos conocemos y que ya sentildealeacute

Pero maacutes interesante me parece que nuestro paiacutes ahora esteacute poniendo atencioacuten ya este punto un poquito maacutes sofisticado que tiene que ver con la dignidad de las personas que tiene que ver con el buen trato que tiene que ver con la obligacioacuten del Estado mexicano de atender asuntos tan vitales como la educacioacuten como la salud

Gaceta163 febrero2004

42

Actividades

Y sin duda aquiacute bueno el punto restrictivo donde nos atoramos frecuentemente es con la limitashycioacuten presupuestal que a veces no podemos llegar a los niveles que quisieacuteramos en esta materia

Por el otro lado hay muchos muchos de estos derechos que quizaacute por falta de una actuacioacuten eficiente que ni siquiera implica recursos de parte del Gobierno podamos dar estos servicios y podashymos cumplir con estos derechos que tienen los ciudadanos

Es el caso que ya sentildealamos el de las medicinas en el caso del Seguro Social y del ISSSTE que ademaacutes tambieacuten este tema se extiende a los servicios de salud estatales y a los servicios de salud federales

Hemos tomado el compromiso de arreglar este tema de las recetas y de los medicamentos para cumplirlo a cabalidad Ha sido una tarea titaacutenica estaacute tomando tiempo pero es producto el que hoy pongamos esta atencioacuten este compromiso y esta pasioacuten en resolver de estar impulsando esta cultura de Derechos Humanos esta cultura de derechos de los ciudadanos lo cual nos lleva precisamente a actuar en consecuencia

A miacute me parece que en estos temas somos aliados tambieacuten con la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos y nos permite fortalecernos mutuamente

Ahora Joseacute Luis yo entiendo que la tarea de ustedes es tan intensa en materia de proteccioacuten de los Derechos Humanos como lo es en difusioacuten de una cultura de Derechos Humanos porque muchas veces la gente no se queja lo suficiente no presenta las demandas en todos los casos a los que tiene derecho de presentar demandas

Dr Joseacute Luis Soberanes Claro Aquiacute hay un problema que creo que es bueno sentildealar que es el siguiente en cuanto al nuacutemero de quejas que se nos presenta no hemos disminuido lo que ha variado es la calidad de la queja

Como deciacuteamos el martes en el informe antes las quejas eran por tortura ahora es por falta de medicamentos Yo creo que esto es una situacioacuten importante a destacar

Claro no deberiacutea de haber tampoco falta de medicamentos y la atencioacuten adecuada evidentemente Pero yo creo que no es lo mismo hacer sentildealamientos a un Gobierno que es un torturador a un Gobierno que no tiene incluso los recursos pues para atender como se deben las cosas

Porque pues finalmente no es por falta de voluntad poliacutetica de usted es por falta de dinero iquestverdad

Presidente Vicente Fox Pero al final de este tema de Derechos Humanos amigas y amigos tiene que ver con ustedes tiene que ver con la familia tiene que ver con los nintildeos tiene que ver con los joacutevenes tiene que ver con los adultos tiene que ver con la discriminacioacuten tiene que ver con muchas aacutereas que son muy relevantes para una vida de mayor calidad de las familias en Meacutexico

Gaceta163 febrero2004

43

Gaceta de la CNDH

Por eso este tema resulta tan importante para nosotros porque es un tema sentido por ustedes y en el cual queremos tambieacuten hacer una contribucioacuten

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Muy bien pues ya estamos de regreso con ustedes Ahora voy por el lado del Secretario de Gobernacioacuten de Santiago Creel sobre dos aacutereas que tienen que ver con Derechos Hushymanos relacionadas y conectadas con el aacutembito internacional y global

Una tiene que ver con todas las iniciativas que hemos llevado al Senado de la Repuacuteblica para ratificar en nuestras leyes muchos compromisos internacionales que habiacuteamos adquiridos en la materia

De alguna manera veniacuteamos firme y firme convenios y compromisos internacionales que pues en muchas instancias ni se respetaban y mucho menos se encontraban en el marco de nuestras propias leyes

Y el otro tema para saber en queacute andamos es la Corte de Roma

Secretario Santiago Creel Siacute Presidente Bueno en primer lugar durante estos tres antildeos de Gobiershyno se ha enviado al Senado de la Repuacuteblica una infinidad de tratados y de ellos treinta y siete ya han sido ratificados treinta y siete tratados que tienen que ver con cuestiones de Derechos Humanos

Quizaacute la gente que nos estaacute escuchando en este momento piensa que un tratado pues es algo que solamente obliga al Gobierno Pero hoy en diacutea los tratados internacionales tienen efectos directamente en la gente tal y como si fuera una legislacioacuten ordinaria tal y como si fuera una ley digamos comuacuten

Estos tratados que el Senado de la Repuacuteblica ha ratificado estaacuten vinculados a derechos de los menoshyres de las nintildeas y de los nintildeos del paiacutes a derechos que tienen que ver con la equidad de geacutenero derechos de las mujeres los derechos baacutesicos del ser humano y tambieacuten de estos derechos de los que habla el doctor Joseacute Luis Soberanes de segunda y tercera generacioacuten que son los derechos que tienen que ver con la economiacutea la justicia social el acceso igual de oportunidades para todos los habitantes del paiacutes igualmente con situaciones de los fenoacutemenos que hoy en diacutea vivimos en el paiacutes del fenoacutemeshyno migratorio

Tenemos ahiacute ratificados tratados muy importantes que le dan nuevos derechos a los migrantes a aquellos que no tienen documentos y que por necesidad tienen que abandonar sus casas En el caso de Meacutexico sobre todo de los hermanos y hermanas centroamericanos gente que viene de El Salvashydor de Honduras de Guatemala de Nicaragua y de paiacuteses pues que son hermanos nuestros los de nuestro paiacutes Meacutexico

Bueno esto lo hemos podido lograr en base a un acuerdo y acercamiento y a una negociacioacuten con las senadoras y senadores de la Repuacuteblica

Gaceta163 febrero2004

44

Actividades

Entonces ahiacute siacute creo que ha habido avances muy sustanciales Y tambieacuten en el caso de la Corte Internacional Penal

iquestQueacute quiere decir esto para la gente que nos estaacute escuchando Que aparte de los tribunales nacionashyles de la Suprema Corte de Justicia y del nivel de tribunales que tenemos en el paiacutes existen tribunales internacionales para los delitos digamos mayores los que se llaman delitos de lesa humanidad los delitos de genocidio cuando los gobernantes pues rompen todas las fronteras del derecho y de la razoacuten y se dan actos de represioacuten masiva y que quieren salir impunemente y luego andan brincando de paiacutes en paiacutes o escondieacutendose por ahiacute

Bueno pues existen tribunales internacionales que bajo reglas de derecho internacional juzgan a quienes cometen este tipo de conductas

Entonces no solamente hay una garantiacutea en teacuterminos de los tribunales nacionales sino tambieacuten en teacuterminos de los tribunales internacionales

En este momento la iniciativa que usted presentoacute ya fue aprobada por el Senado de la Repuacuteblica y estaacute esperando ser aprobada en la Caacutemara de Diputados algo que ya platicamos con los coordinadores parlamentarios de esa Caacutemara para ver si en este periodo ordinario que comienza a partir del diacutea 15 de marzo se obtiene esa aprobacioacuten que es una reforma a la Constitucioacuten para posteriormente presentarshyla a los Congresos locales y en caso de ser aprobada estar en condiciones entonces siacute de ratificar lo que se denomina el Tratado de Roma que no es otra cosa sino el que el paiacutes se someta a este tribunal internacional en materia de justicia penal

Presidente Vicente Fox La Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos goza de autonomiacutea iquestpero tiene conexioacuten hacia tambieacuten los aacutembitos internacionales

Y el otro punto que me gustariacutea tocar es el asunto de los migrantes centroamericanos coacutemo la Comisioacuten estaacute atenta a ese fenoacutemeno

Y el caso de los migrantes que tambieacuten me llamoacute mucho la atencioacuten en el informe los migrantes que van siguiendo las cosechas allaacute por Sinaloa por Sonora por Baja California donde tambieacuten hay pues violaciones a derechos sobre todo los nintildeos las nintildeas que andan con sus papaacutes en esas tareas tan duras del campo

Dr Joseacute Luis Soberanes Siacute Mire usted sentildeor Presidente en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas existen lo que se llama las instituciones nacionales protectoras de Derechos Humashynos que es el caso de la CNDH aquiacute en Meacutexico

iquestQueacute exige

Gaceta163 febrero2004

45

Gaceta de la CNDH

Que cumplan los Principios de Pariacutes o sea que tengan una autonomiacutea como la tenemos nosotros no solamente teacutecnica sino tambieacuten presupuestal como la tenemos nosotros

Meacutexico es de los paiacuteses maacutes avanzados en esta materia y tenemos aproximadamente unas cien insshytituciones en todo el mundo de las cuales han pasado los Principios de Pariacutes deben ser unos setenta

Entonces nos ha pedido el Alto Comisionado de Naciones Unidas que nos organicemos por regioshynes estaacute la Regioacuten Europea estaacute la Regioacuten Africana Asia-Paciacutefico y la Regioacuten de las Ameacutericas Nos encargaron a Canadaacute y a Meacutexico que la organizaacuteramos ya tenemos dos antildeos de tener la Red de Las Ameacutericas y se pidioacute que Meacutexico fuera la sede de la Secretariacutea de esta Red de Las Ameacutericas

Nos reunimos maacutes o menos una vez al antildeo proacuteximamente los primeros diacuteas de marzo nos reunishyremos en la ciudad de Meacuterida Yucataacuten Y vendraacuten de todo el Continente precisamente para consolishydar esto

Nosotros nos estamos abriendo maacutes paso cada vez en los foros de Naciones Unidas porque por un lado pues estaacuten los gobiernos pero a nosotros nos dan un tratamiento que siendo parte del Estado no somos parte de los gobiernos Y tenemos dijeacuteramos nuestro espacio aparte

Las Naciones Unidas estaacuten trabajando muy duro en esto estaacuten queriendo fortalecer a las institucioshynes nacionales

Y Meacutexico afortunadamente pues en el Continente Americano es realmente de los paiacuteses maacutes avanzados en este sentido

Por lo que respecta al trato con los migrantes centroamericanos inclusive sudamericanos estamos trabajando muy de cerca con la Secretariacutea de Gobernacioacuten y con el Instituto Nacional de Migracioacuten es un diaacutelogo permanente porque vemos problemas muy serios

Actualmente por ejemplo hay una situacioacuten que probablemente vaya a causarnos muchos dolores de cabeza y es la presencia de la ldquoMara Salvatruchardquo

Nosotros estamos tratando de averiguar estos fenoacutemenos de tal manera de que estas bandas delincuenciales no vayan precisamente a enturbiar el ambiente de una sana migracioacuten iquestVerdad

Y luego pues esto que usted deciacutea iquestno

Los migrantes centro y sudamericanos muchas veces son viacutectimas de la explotacioacuten de los llamados ldquopollerosrdquo iquestverdad De los tratantes de personas que llevan a pues unas situaciones verdaderamente miserables muchas veces los van dejando en el paiacutes

Por ejemplo una de las situaciones maacutes conflictivas se da en el estado de Veracruz que aunque no es un estado limiacutetrofe pero ahiacute muchas veces es a donde llegan los migrantes en una situacioacuten muy

Gaceta163 febrero2004

46

Actividades

lamentable se tienen que contratar en los ranchos en los campos de cultivo inclusive algunos llegan hasta Tijuana y se quedan en el Valle de San Quintiacuten creando una situacioacuten verdaderamente conflictiva

O sea que la migracioacuten no nada maacutes es un fenoacutemeno internacional sino tambieacuten interno dentro del paiacutes

Presidente Vicente Fox Santiago sobre la tarea intersecretarial que estamos realizando iquestcada cuaacutenshydo sesionamos iquestQueacute tipo de compromisos surgen ahiacute iquestCoacutemo vamos avanzando en esta materia

Secretario Santiago Creel Bueno sesionamos praacutecticamente cada dos meses si no es que cada mes en situaciones que asiacute lo consideramos pertinente independientemente de las sesiones que se dan con mucho mayor frecuencia de las propias subcomisiones como es el caso de la Subcomisioacuten para los Asuntos de Ciudad Juaacuterez

Ahiacute intercambiamos puntos de vista establecemos el orden de prioridades hemos recibido una serie de diagnoacutesticos formulados tanto por la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como por otras organizaciones los estamos valorando Y de ahiacute surgiraacute un programa para estos tres antildeos que restan de la Administracioacuten para erigir ya ciertas acciones como poliacuteticas de Estado aplicables a toda la Administracioacuten

Hablando Presidente de cuestiones migratorias se ha logrado un avance importante ahora con la visita del Secretario Ridge Secretario de la Seguridad Interior de los Estados Unidos de Norteameacuterica en el caso de las repatriaciones de nuestros connacionales Bueno como todo Estado pues es soberashyno de repatriar a quien no cuenta con documentos creo que eacutese no es el debate el debate era coacutemo se daban esas repatriaciones muchas veces de manera unilateral muchas veces disgregando a las famishylias muchas veces con malos tratos para menores y para mujeres

Hemos suscrito nuevamente porque ya teniacuteamos un marco de operacioacuten firmado pero hemos vuelto a suscribir ya un documento muy importante que nos va a permitir convenir de una manera adecuada las repatriaciones para que se respeten los Derechos Humanos para que se deacute un trato especial a las mujeres en el caso de que esteacuten esperando pues que doblemente sea ese trato cuidadoso de los menores para que no se segreguen las familias para que las repatriaciones se hagan de diacutea para que nuestros coacutensules esteacuten presentes Entonces hemos venido avanzando en nuestra relacioacuten con los Estados Unidos en cuestiones de caraacutecter migratorio todaviacutea no ese acuerdo que usted ha buscado desde el inicio de la Administracioacuten pero hemos empezado ya a avanzar en cosas muy puntuales como es el caso de la repatriacioacuten que ya no seraacute forzada o unilateral sino que ahora ya se va a dar en este marco respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Siacute Quizaacute vale la pena que hiciera yo algunas aclaraciones sobre el caso de Ciudad Juaacuterez este caso se origina pues a traveacutes de una serie de criacutemenes de homicidios en contra de mujeres mdashcomo ya sentildealoacute el Secretario de Gobernacioacuten diez antildeos de por mediomdash es materia local responsabilidad del gobierno estatal sin embargo hemos decidido participar y participar direcshytamente en tres dimensiones

Gaceta163 febrero2004

47

Gaceta de la CNDH

La primera de ellas en la aclaracioacuten la investigacioacuten para la resolucioacuten de los criacutemenes cometidos

Y ahiacute ya estaacute participando de manera directa la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica Y estaacute particishypando precisamente el Ministerio Puacuteblico asignado ya en especial para este caso y sacar adelante las inshyvestigaciones y las resoluciones igualmente se haraacute juicio sobre la manera en que se realizaron las investigaciones y la manera en que se actuoacute de parte de la autoridad en todo este pasado de criacutemenes

En segundo teacutermino tambieacuten queremos trabajar sobre las condiciones actuales en Ciudad Juaacuterez para evitar que sea lugar de comisioacuten de criacutemenes para que precisamente generemos un ambiente maacutes favorable para la paz para la tranquilidad para la seguridad de las mujeres

Y ahiacute precisamente nombramos una comisionada desde el Gobierno federal para atender la coorshydinacioacuten global esto es atender a las familias de las viacutectimas atender todas las condiciones de vida y de desarrollo social de la plaza vamos a trabajar con las maquiladoras para que se respeten derechos laborales de mujeres vamos a trabajar en todo el ambiente a veces de pobreza a veces de todos estos migrantes que llegan a la ciudad fronteriza

Vamos a trabajar en materia de crimen organizado de narcotraacutefico donde ya tenemos avances muy pero muy importantes

Y vamos a trabajar en prevencioacuten no soacutelo con la presencia de la policiacutea municipal estatal sino sumada tambieacuten la presencia de las fuerzas federales de la Policiacutea Federal Preventiva en un esfuerzo de prevencioacuten pero tambieacuten de investigacioacuten y desarrollo junto con los demaacutes cuerpos policiacos que operan en la plaza

Y en tercer lugar trabajar hacia el futuro es decir necesitamos desarrollo necesitamos empleos necesitamos oportunidades necesitamos mejores condiciones ahiacute en las plazas sobre las cuales vamos a trabajar de manera integrada tanto con la participacioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos como el gobierno del estado el gobierno municipal las autoridades federales la sociedad civil que estaacute participando intensamente los propios familiares de las viacutectimas

Y en fin esperamos que a traveacutes de este esfuerzo concertado integrado con la participacioacuten de todos saquemos adelante este doloroso caso

Vamos a un corte y enseguida regresamos con ustedes

(Pausa)

Presidente Vicente Fox Bien Aquiacute estamos de regreso con ustedes y el tiempo ya estaacute encima

Vamos a hacer como en todos los programas la parte final donde pido a cada uno de los invitados que nos den una idea-resumen de lo que tratoacute o alguna idea-fuerza que considere importante para ustedes amigas y amigos

Gaceta163 febrero2004

48

Actividades

Entonces vamos a iniciar con Joseacute Luis Soberanes que mdashrepitomdash es Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Dr Joseacute Luis Soberanes Bueno pues yo quisiera dirigirme a los servidores puacuteblicos de este paiacutes para que sigan el ejemplo de nuestro Presidente y su compromiso eacutetico con la sociedad que yo creo que es lo que en estos momentos tan difiacuteciles para el paiacutes es lo que nos sostiene a todos Ojalaacute y que sigan el ejemplo eacutetico del Presidente Fox

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Muy amable de participar en el programa Santiago

Secretario Santiago Creel Presidente hemos tenido paz desde nuestra Revolucioacuten bueno con algushynas situaciones en el iacutenterin la Guerra cristera y algunas otras cuestiones pero en general hemos vivido en paz y esto se deciacutea que era una cualidad del viejo reacutegimen vivir en paz

Los que estaacutebamos en aquel entonces en la oposicioacuten deciacuteamos que el costo de esa paz pues habiacutea sido el no ejercicio muchas veces de los derechos poliacuteticos y la violacioacuten de los Derechos Humanos

El cambio que ha habido aquiacute es que vivimos en paz y ahora vivimos promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos en un marco de libertades

Esto que para mucha gente quizaacute lo tome como algo natural como algo que se da un poco sin esfuerzo ha sido un gran logro y un cambio paz con libertad paz sin represioacuten paz respetando los Derechos Humanos

Presidente Vicente Fox Muchiacutesimas gracias Santiago muchiacutesimas gracias Joseacute Luis Soberanes por acompantildearnos el diacutea de hoy

Gracias a ustedes amigas y amigos por escucharnos Igualmente quiero agradecer a la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos a su conviccioacuten y su compromiso en el tema de los Derechos Humanos Esto hace la diferencia en la lucha diaria por la justicia y la vigencia plena de las garantiacuteas personales

Quiero hacer un reconocimiento al informe que hizo precisamente el Presidente de la Comisioacuten Joseacute Luis Soberanes durante esta semana el cual nos allega informacioacuten que nos va a ser importante para nuestra tarea este antildeo sobre todo en los temas de segunda y tercera generacioacuten en los cuales tenemos que trabajar con mucha intensidad para servir a todas y a todos ustedes

Yo estoy muy consciente al escuchar ese informe que nos falta mucho maacutes por hacer en todos los aspectos relacionados con las garantiacuteas individuales los Derechos Humanos los derechos de cada persona en este paiacutes de los nintildeos de los joacutevenes de la gente de la tercera edad de las mujeres

Gaceta163 febrero2004

49

Gaceta de la CNDH

Asiacute que tenemos grandes retos y vamos a trabajar duro para avanzar en estos temas

A ustedes muchiacutesimas gracias por escucharnos les espero el proacuteximo saacutebado aquiacute en ldquoFox Contishygordquo Paacutesenla muy bien

Gaceta163 febrero2004

50

TOMA DE PROTESTA DE LA MESA

DIRECTIVA DE LA ASOCIACIOacuteN DE PROFESIONALES DEL DERECHO

DE QUEREacuteTARO A C

Compantildeeros y amigos

Quiero agradecer ante todo la invitacioacuten que me hicieron para participar con ustedes en este acto solemne de toma de protesta de los miembros fundadores la Mesa Directiva y el Consejo de Honor y Justicia de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq)

Estar aquiacute me da la doble satisfaccioacuten de verme como queretano entre amigos queretanos y la de compartir estos momentos con quienes hacen del derecho vocacioacuten diaria y profesioacuten de toda la vida Aunque vivo en el Distrito Federal constantemente renuevo mis raiacuteces en la tierra de mis padres que fue la de mi juventud y mis recuerdos y que sigue siendo la de mi gusto y mis frecuentaciones presentes

Como ustedes saben encamineacute mi carrera maacutes por la ruta de la investigacioacuten y la docencia que por la praacutectica forense Ahora estoy inmerso en el mundo fascinante y crispado de los Derechos Humanos Digo crispado por los hechos injustos y dolorosos que como Ombudsman Nacional me corresponde atender y entender y por las injusticias y violaciones a los derechos fundamentales que auacuten persisten en nuestra patria

Fascinante porque cada vez que logramos demostrar nuestra razoacuten y ser escuchados hay una batalla que se gana para ayudar a satisfacer las necesidades de quienes confiacutean en nosotros para superar situaciones intolerables o lesivas de la condicioacuten humana Por lo demaacutes creo que en el aacutembito de la defensa de los Derechos Humanos incluso las batallas que parecen perdidas marcan liacutemites puacuteblicos de lo que se puede o no se puede hacer

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C (Aprodeq) pronunciadas el 27 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

51

Gaceta de la CNDH

Como profesionales del derecho que libremente deciden agremiarse las tareas de ustedes en la Aprodeq pueden ser una contribucioacuten para encontrar y consolidar espacios de anaacutelisis y expresioacuten que promuevan la legalidad como uacutenica forma de vida social aceptable dentro la libertad y la democracia

En el diario ejercicio del derecho y en las actividades gremiales debemos ser conscientes de que el paiacutes que queremos se fundamenta en la democracia en buenas leyes e instituciones electorales confiables pero tambieacuten en una nueva eacutetica en las responsabilidades de gobierno y una nueva moral en todos los aacutembitos de la vida puacuteblica

Coincidiraacuten conmigo en que la sociedad mexicana estaacute cansada de los escaacutendalos de los chismes de las corruptelas y de las querellas de algunos integrantes de su clase poliacutetica y que la vida puacuteblica exige por tanto un ejercicio de autocriacutetica de todos y en todos los partidos Soacutelo asiacute las leyes se traduciraacuten en normas de aplicacioacuten imperativa que reflejen cada vez maacutes los nuevos sentimientos de la nacioacuten

La joven democracia mexicana exige una conducta eacutetica que se traduzca en honestidad autenticishydad legitimidad y por esas viacuteas en credibilidad y en confianza En todos los aacutembitos Meacutexico reclama personas capaces de dar impulso a la gran reforma postergada y pendiente la de la justicia social

La batalla por los Derechos Humanos por la legalidad y la justicia se localiza cada vez maacutes en la defensa de los derechos que hemos llamado de segunda y tercera generacioacuten es decir los derechos econoacutemicos y sociales que son parte complementaria e insustituible de la dignidad humana Me refieshyro por ejemplo al derecho a la igualdad de oportunidades al derecho al trabajo y al derecho a la salud entre otros

Amigos de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro

Sin duda en esta hermosa aventura que es la vida consciente los abogados tenemos un gran papel que jugar lo tenemos como oportunidad y lo debemos asumir como responsabilidad No es tiempo de alabanzas ni de autohalagos sino de reflexioacuten y de decisiones para tener una menos injusta realidad

Adelante amigos y colegas de la Aprodeq y muchas gracias por su invitacioacuten

Gaceta163 febrero2004

52

Acuerdos del Consejo Consultivo

ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISIOacuteN NACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JULIO DE 2003 A FEBRERO DE 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 177 celebrada el 8 de julio de 2003 acordoacute lo siguiente

803 Aproboacute los Lineamientos para la Elaboracioacuten Distribucioacuten y Comercializacioacuten de las Publishycaciones de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y las Normas para la Presentacioacuten de Originales

903 Aproboacute el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 178 celebrada el 12 de agosto de 2003 acordoacute lo siguiente

1003 Aproboacute el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

104 Aprobar la reubicacioacuten del Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que quedaraacute adscrito a la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos en los siguientes teacuterminos PRIMERO A partir del mes de enero del presente antildeo queda a cargo de la Segunda Visitaduriacutea General de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos el Programa de Atencioacuten a Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) que se encontraba adscrito a la Cuarta Visitaduriacutea Geneshyral el cual se asigna con todas las funciones y recursos con que ha venido operando hasta esta fecha SEGUNDO Los asuntos que veniacutea conociendo la Direccioacuten General del Programa de Atencioacuten a

Gaceta163 febrero2004

55

Gaceta de la CNDH

Viacutectimas del Delito (Proviacutectima) en su anterior adscripcioacuten continuaraacuten su traacutemite y se concluiraacuten en la nueva asignacioacuten que es objeto del presente Acuerdo TERCERO Este Acuerdo deberaacute ser publicashydo en la Gaceta de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y en el Diario Oficial de la Federacioacuten

204 Aproboacute el Programa Anual de Trabajo 2004

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Extraordishynaria Nuacutemero 184 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

304 Dio su opinioacuten sobre el Proyecto de Informe Anual 2003 que el Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos presentaraacute a los Poderes de la Unioacuten

El Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en su Sesioacuten Ordinaria Nuacutemero 183 celebrada el 13 de enero de 2004 acordoacute lo siguiente

404 Dio su visto bueno a las Disposiciones de Racionalidad Austeridad y Optimizacioacuten Presushypuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004 en la CNDH

Gaceta163 febrero2004

56

Convenios

CONVENIO DE COLABORACIOacuteN Y APOYO ENTRE LA COMISIOacuteN

ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO LEOacuteN Y LA CNDH

En los uacuteltimos antildeos el paiacutes ha vivido una paulatina transformacioacuten de la relacioacuten entre el servicio puacuteblico y el respeto a los derechos esenciales de las personas por parte de gobernados autoridades y de los propios servidores puacuteblicos

Las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos mdashimpulsoras permanentes de la observancia de la ley y del respeto a los derechos fundamentales de las personasmdash no estamos ya inmersas en la incomshyprensioacuten o el desprecio hacia nuestras funciones por el contrario en la sociedad y entre las propias autoridades encontramos aliados dispuestos a participar activamente en actividades como las comshyprendidas en los convenios que hoy suscribimos

A la materializacioacuten progresiva de los compromisos para difundir los Derechos Humanos y capacishytar en ellos a servidores puacuteblicos se debe parte de la preponderancia creciente que el tema de los Derechos Humanos tiene hoy en nuestro paiacutes

La creacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Proteccioacuten No Jurisdiccioshynal de los Derechos Humanos ha tenido entre sus varias consecuencias la del incremento notable en el grado de atencioacuten de alerta que hoy existe entre la sociedad para denunciar cualquier forma de abuso del poder por parte de servidores puacuteblicos

La atencioacuten de quejas por presuntas violaciones a los derechos y las libertades esenciales que conshysagra el orden juriacutedico mexicano y el conocimiento de estos derechos por medio de la educacioacuten la

Palabras del doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos alusivas a la firma del Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo celebrado entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH en la ciudad de Monterrey Nuevo Leoacuten el 10 de febrero de 2004

Gaceta163 febrero2004

59

Gaceta de la CNDH

difusioacuten y la formacioacuten en la materia siguen siendo determinantes para lograr mdashcomo es la aspiracioacuten generalizadamdash una amplia cultura de los Derechos Humanos en Meacutexico

Como bien lo ha demostrado la experiencia del Ombudsman en Meacutexico las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos no son antagonistas de las autoridades legalmente constituidas Se trata de oacuterganos del Estado entre cuyas funciones se encuentra la de coadyuvar al mejoramiento de la actividad puacuteblica de manera que su accioacuten contribuya a robustecer las relaciones entre autoridades y gobernados

La actuacioacuten de las instituciones homoacutelogas de la CNDH en las entidades federativas mdashcomo la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacutenmdash ha permitido reducir actos u omisiones violatorios de garantiacuteas en beneficio de la sociedad de la cual debemos ser siempre aliados permanentes

Sentildeoras y sentildeores

El imperativo de sumar esfuerzos y realizar acciones de colaboracioacuten y apoyo como las comprendidas en este Convenio nos coloca ante la posibilidad de realizar programas conjuntos de proteccioacuten defenshysa difusioacuten y promocioacuten de los Derechos Humanos

En la misma medida que logremos concretar esas acciones de colaboracioacuten y de apoyo interinstitucional estaremos en posibilidad de seguir aportando nuestra parte para que en nuestro paiacutes se consolide el Estado de Derecho y se erija la legalidad como factor indispensable de la convivencia social y de la gestioacuten para resolver diferencias y conflictos

Instrumentos como eacuteste hacen posible que las Comisiones puacuteblicas de Derechos Humanos asumashymos que una de las exigencias para el cumplimiento de los Derechos Humanos reside en que las personas los conozcan cada vez maacutes pues soacutelo asiacute podraacuten exigir su cumplimiento

Con este acto la sociedad de Nuevo Leoacuten puede tener la certeza de que las instituciones protectoras de los Derechos Humanos estamos renovando las razones para trabajar siempre en su favor Con el licenciado Daniel Garza Garza Ombudsman estatal los regiomontanos tienen un aliado con conocishymiento y experiencia y un decidido defensor de las garantiacuteas fundamentales

La presencia aquiacute del Gobernador del estado de Nuevo Leoacuten Natividad Gonzaacutelez Paraacutes es tambieacuten significativa en tanto que sabemos y respetamos su trayectoria en la actividad puacuteblica en la academia y en la investigacioacuten juriacutedica y es persona igualmente convencida de la importancia de tener ciudadashynos cada vez maacutes conscientes y exigentes de sus derechos

En este acto de firma de convenios entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH nos estamos comprometiendo ante los regiomontanos a compartir conocimientos lo misshymo en la atencioacuten de quejas que en aspectos de formacioacuten y capacitacioacuten de servidores puacuteblicos siempre con la finalidad y la visioacuten de atenderlos mejor

Gaceta163 febrero2004

60

Disposiciones

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD

AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO

FISCAL 2004

Con fundamento en el artiacuteculo 102 apartado ldquoBrdquo de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos los artiacuteculos 5o y 15 fracciones I II y III de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos los artiacuteculos 1o 2o 30 fraccioacuten XII y 31 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 artiacuteculo 4o del Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y

CONSIDERANDO

1 Que la Misioacuten de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos es la de ldquoser un Organismo Puacuteblico Constitucional Autoacutenomo del Estado Mexicano creada para proteger impulsar la obsershyvancia promover estudiar y divulgar la Cultura de los Derechos Humanos de los individuos mexicanos y extranjeros que reconoce el orden juriacutedico mexicano a traveacutes de la conciliacioacuten y resolucioacuten de conflictos por presuntas violaciones o bien mediante la formulacioacuten de recomenshydaciones puacuteblicas no vinculatorias por violaciones a los Derechos Fundamentales para evitar el abuso del poder y participar en la preservacioacuten del estado de derechordquo y que el logro de la misma implica formular y perfeccionar continuamente las normas sustantivas operativas y administrashytivas que permitan a la vez cumplir con las funciones facultades y atribuciones con eficiencia y eficacia

2 Que el Proyecto de Presupuesto elaborado por la Comisioacuten Nacional para el ejercicio 2004 planshyteaba un marco de racionalidad y optimizacioacuten programaacutetico-presupuestal

3 Que no obstante lo anterior la H Caacutemara de Diputados del Congreso de la Unioacuten tomoacute la supeshyrior decisioacuten de realizar un ajuste a la baja en el proyecto de presupuesto antes citado por un monto de $ 23rsquo20000000

Gaceta163 febrero2004

63

Gaceta de la CNDH

4 Que para ajustarse al monto del presupuesto finalmente autorizado a la Comisioacuten Nacional y dar cumplimiento a los programas aprobados asiacute como a las propias disposiciones de racionalidad y austeridad presupuestaria contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el ejershycicio fiscal 2004 la Comisioacuten Nacional afecta los Capiacutetulos de gasto 5000 y 6000 por un monto de $20rsquo00000000 y $3rsquo20000000 respectivamente recursos que correspondiacutean a la adquisishycioacuten y adecuacioacuten de un inmueble en el Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico para atender a las viacutectimas del delito sus familiares y quejas en general proyecto que se pospone hasta que se cuente con los recursos necesarios

5 Que no obstante la disminucioacuten resentildeada en el Considerando anterior la H Caacutemara de Diputashydos tuvo a bien autorizar un incremento en el presupuesto aprobado para 2004 a esta Comisioacuten Nacional en relacioacuten con el presupuesto autorizado para el ejercicio 2003 fortaleciendo para este ejercicio la presencia y el trabajo de las funciones prioritarias del Oacutergano Constitucional Autoacutenomo

6 Que adicionalmente a las medidas de austeridad se dictan en el presente documento medidas de racionalidad y optimizacioacuten de recursos para la reorientacioacuten del gasto de conformidad con los programas prioritarios emergentes y especiales que la Presidencia de esta Comisioacuten Nacional determine durante este ejercicio

7 Que es responsabilidad fundamental en este ejercicio la puesta en operacioacuten del Programa del Servicio Civil de Carrera el cual requiere un marco de modernizacioacuten y adecuacioacuten de la estrucshytura administrativa y ocupacional al nuevo Reglamento Interno de esta Comisioacuten Nacional

8 Que son propoacutesitos fundamentales de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos realizar el mejor ejercicio de su presupuesto aprobado y optimizar el gasto sin detrimento de los programas sustantivos operativos administrativos y metas autorizados en concordancia con las disposicioshynes sentildealadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 he tenido a bien expedir las siguientes

DISPOSICIONES DE RACIONALIDAD AUSTERIDAD Y OPTIMIZACIOacuteN PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2004

PRIMERA Las presentes disposiciones tienen por objeto establecer los criterios generales en materia de racionalidad austeridad y optimizacioacuten a que se refiere el Tiacutetulo Tercero-Del Ejercicio por Resulshytados del Gasto Puacuteblico y la Disciplina Presupuestaria Capiacutetulo III ldquoDe las Disposiciones de Racioshynalidad y Austeridad Presupuestariardquo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal del antildeo 2004 que deberaacuten observar las Unidades Responsables de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos sin menoscabo de los principios de eficiencia y eficacia que rigen el desempentildeo de las atribuciones y facultades de la propia Comisioacuten Nacional

Gaceta163 febrero2004

64

Disposiciones

SEGUNDA Las presentes disposiciones seraacuten aplicables a todas las unidades responsables de la Comisioacuten Nacional en el aacutembito de su respectiva competencia por lo que sus titulares y los servidoshyres puacuteblicos correspondientes seraacuten responsables de su oportuna aplicacioacuten y cumplimiento

TERCERA Las erogaciones que realicen las unidades responsables de la Comisioacuten deberaacuten sujetarse a los siguientes criterios de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria

I Sobre la reduccioacuten de costos y compactacioacuten de las estructuras administrativas

a) No se crearaacuten plazas nuevas en la plantilla de personal de la Comisioacuten Nacional salvo las previsshytas y autorizadas en el Proyecto de Presupuesto y el Presupuesto Aprobado y aquellas que resulshyten necesarias para la atencioacuten de programas prioritarios en cuyo caso se deberaacuten realizar movishymientos compensados previo acuerdo del Presidente

b) No se otorgaraacuten incrementos salariales a los servidores puacuteblicos de mando

c) Se eliminaraacuten las secretariacuteas particulares en las direcciones generales salvo que requieran ser incorporadas a programas prioritarios Corresponderaacute a los titulares de las unidades responsables presentar ante la Secretariacutea de Administracioacuten la justificacioacuten para incorporar dichas plazas a programas prioritarios y en su caso la supresioacuten de las mismas cuando asiacute proceda Una vez formulados dichos ajustes la Comisioacuten Nacional mantendraacute tanto en los aacutembitos sustantivo operativo y administrativo como en los niveles de mando enlace y teacutecnico-operativo las estrucshyturas organizacional y ocupacional miacutenimas para la ejecucioacuten de sus programas y el logro de los objetivos y misioacuten institucional

d) Se racionalizaraacute la contratacioacuten del personal por honorarios reducieacutendolo al miacutenimo indispensashyble Toda contratacioacuten deberaacute contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comishysioacuten Nacional

e) Los remanentes de recursos presupuestarios generados por la aplicacioacuten de las disposiciones establecidas no podraacuten destinarse a medidas que incrementen el presupuesto autorizado en el capiacutetulo 1000 ldquoServicios Personalesrdquo para el ejercicio 2004

IIEnergiacutea eleacutectrica

a) Se promoveraacute el oacuteptimo aprovechamiento de la energiacutea eleacutectrica en los distintos inmuebles que ocupan las oficinas de la Comisioacuten a traveacutes de campantildeas motivacionales en las que se proporcioshynen los elementos de orientacioacuten que permitan racionalizar el uso de energiacutea eleacutectrica

b) Se continuaraacute con el cambio de laacutemparas ahorradoras de energiacutea

Gaceta163 febrero2004

65

Gaceta de la CNDH

III Agua potable

a) Con el objeto de reducir al miacutenimo posible el consumo de agua potable y optimizarlo en los diversos inmuebles que ocupa la Comisioacuten la Secretariacutea de Administracioacuten revisaraacute perioacutedicashymente las instalaciones hidraacuteulicas a fin de verificar que no existan fugas en la red y en su caso reparar las existentes

b) Se promoveraacute la racionalizacioacuten del uso de agua potable a traveacutes de campantildeas de concientizacioacuten

IV Servicio de fotocopiado

a) Se racionalizaraacute el servicio de fotocopiado a traveacutes de la identificacioacuten del consumo por aacutereas para tal efecto la Secretariacutea de Administracioacuten a traveacutes de la Direccioacuten de Recursos Materiales y Servicios Generales informaraacute a las Unidades Responsables sus consumos mensuales

b) Seraacute responsabilidad de los coordinadores administrativos de la unidades responsables cuidar que el servicio de fotocopiado se utilice uacutenicamente para documentacioacuten de caraacutecter oficial

V Inmuebles

No podraacuten efectuarse adquisiciones o nuevos arrendamientos de bienes inmuebles para oficinas salvo en los casos estrictamente indispensables como son para la ubicacioacuten del personal que ocupe las plazas de nueva creacioacuten autorizadas por la Caacutemara de Diputados en el Presupuesto de la Comisioacuten Nacional por lo que deberaacute optimizarse la utilizacioacuten de los espacios fiacutesicos disponibles

VI Vehiacuteculos

a) Durante el presente ejercicio no se realizaraacuten nuevas adquisiciones de vehiacuteculos salvo los casos justificados por la creacioacuten de nuevas oficinas consideradas en el presupuesto autorizado por reemplazo en caso de siniestro vida uacutetil o costo de mantenimiento

b) El uso de los vehiacuteculos que se encuentran al servicio de las aacutereas se sujetaraacute a los horarios de trabajo salvo comisiones especiales siendo responsabilidad de los resguardantes el uso indebido de los mismos

VII Cumplimiento de programas

El presidente de la CNDH en acuerdo con los titulares de las unidades responsables podraacute determinar modificaciones de programas y conceptos de gasto cuando ello represente la posibilidad de obtener

Gaceta163 febrero2004

66

Disposiciones

ahorros en funcioacuten de la productividad y eficiencia cuando se dejen de cumplir los propoacutesitos o en los casos de situaciones supervenientes respetando el presupuesto destinado a programas estrateacutegicos y prioritarios Se reportaraacute en los informes trimestrales cuando las variaciones superen el 10 de su presupuesto autorizado anexando la estructura programaacutetica modificada

VIII Congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo

Toda vez que el objeto esencial de la Comisioacuten Nacional de acuerdo con el mandato legal es la proteccioacuten observancia promocioacuten estudio y divulgacioacuten de los derechos humanos la organizacioacuten o asistencia a congresos convenciones exposiciones seminarios eventos culturales simposios o cualquier otro tipo de foro o evento anaacutelogo requeriraacuten la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

IX Asesoriacuteas estudios e investigaciones

Las contrataciones de asesoriacuteas estudios e investigaciones se reduciraacute al miacutenimo indispensable debiendo contar con la autorizacioacuten indelegable del Presidente de la Comisioacuten Nacional

X Viaacuteticos pasajes y gastos de alimentacioacuten

a) En comitivas y comisiones oficiales se deberaacute reducir el nuacutemero de integrantes al estrictamente necesario para la atencioacuten de los asuntos de su competencia

b) Los gastos por concepto de viaacuteticos y pasajes nacionales e internacionales se sujetaraacuten al Manual de Poliacuteticas y Procedimiento para el Manejo y Control de Viaacuteticos y Pasajes Nacionales y al Extranjero y Gastos a Reserva de Comprobar para Comisiones Oficiales de esta Comisioacuten Nashycional asiacute como a lo dispuesto en la demaacutes normatividad aplicable debiendo estar debidamente justificados

c) Se estableceraacuten cuotas homogeacuteneas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones que sean necesarios para el desempentildeo de las funciones de los servidores puacuteblicos

d) Las cuotas de gastos de alimentacioacuten no podraacuten ser rebasadas con relacioacuten a los montos autorizashydos por lo que deberaacute procurarse la optimizacioacuten y racionalizacioacuten de los recursos siendo resshyponsabilidad en cada aacuterea tanto de quien ejerza el gasto como del jefe inmediato superior la aplicacioacuten del mismo

e) Las cuotas para gastos de alimentacioacuten fuera de las instalaciones asiacute como de viaacuteticos y pasajes deberaacuten difundirse en la paacutegina de internet de la CNDH

Gaceta163 febrero2004

67

Gaceta de la CNDH

XI Donativos

La Comisioacuten Nacional soacutelo podraacute otorgar donativos cuando cumpla con lo siguiente

a) Se cuente con los recursos aprobados para dichos fines en su presupuesto

b) El otorgamiento del donativo sea autorizado en forma indelegable por el Presidente de la Comishysioacuten Nacional

c) Se solicite a los donatarios que demuestren estar al corriente en su obligaciones fiscales

d) Soacutelo se otorgaraacuten donativos a quienes contribuyan a funciones y actividades de promocioacuten estushydio y divulgacioacuten de los Derechos Humanos

e) Se deberaacute incluir en los Informes Trimestrales que se enviacutean a la Caacutemara el nombre o la razoacuten social los montos entregados a los beneficiarios para los cuales fueron otorgados los donativos

XII Servicio telefoacutenico

a) Los servidores puacuteblicos de las unidades responsables con nivel igual o superior al de director de aacuterea u homoacutelogo podraacuten tener acceso a las liacuteneas telefoacutenicas con servicio de larga distancia y enlace a teleacutefonos celulares para llamadas oficiales Dicho servicio podraacute ser autorizado para los servidores puacuteblicos de nivel inferior que por la naturaleza de su funcioacuten lo requieran para el desarrollo de sus actividades Seraacute responsabilidad de los titulares determinar quieacutenes seraacuten los servidores puacuteblicos que tendraacuten derecho a dicho servicio

b) Las unidades responsables deberaacuten llevar un control de llamadas de larga distancia nacional e internacional asiacute como a teleacutefonos celulares que no sean oficiales con el objeto de registrar las llamadas personales a fin de que el importe resultante de eacutestas sea reintegrado a la Tesoreriacutea de la Comisioacuten por los servidores puacuteblicos responsables de la liacutenea telefoacutenica de la cual se realizaron

XIII Uso de telefoniacutea celular

a) El servicio de telefoniacutea celular soacutelo se podraacute asignar por el aacuterea responsable de la Secretariacutea de Administracioacuten previo acuerdo del Presidente a aquellos servidores puacuteblicos que lo requieran para el cumplimiento de sus funciones y actividades

b) Se estableceraacuten cuotas para el uso de telefoniacutea celular determinadas para cada grupo jeraacuterquico Quedaraacuten a cargo de los usuarios los gastos excedentes a las cuotas establecidas Por ninguacuten motivo deberaacuten pagarse los gastos excedentes con recursos presupuestales

Gaceta163 febrero2004

68

Disposiciones

c) Las oficinas foraacuteneas para la atencioacuten de las guardias podraacuten adquirir tarjetas de prepago para celulares que no excedan de $50000 mensuales siendo responsabilidad de los titulares de esas oficinas y de los usuarios cualquier exceso no justificado

XIV Consumibles de coacutemputo

Se efectuaraacute la racionalizacioacuten de consumibles de coacutemputo por parte de las unidades responsables utilizando entre otros medios las impresoras en red el correo electroacutenico internet e Intranet

XV Comunicacioacuten social

a) Atendiendo al hecho de que la funcioacuten de comunicacioacuten social estaacute vinculada a las funciones sustantivas y prioritarias de la Comisioacuten Nacional como son la divulgacioacuten proteccioacuten defensa y difusioacuten de la cultura de los Derechos Humanos el ejercicio presupuestal en este rubro deberaacute cuidar en todo momento el cumplimiento de sus metas y programas

b) En virtud de que se dispondraacute de tiempos de trasmisioacuten oficiales en medios electroacutenicos soacutelo podraacuten destinarse recursos presupuestarios para actividades relacionadas con la comunicacioacuten social a traveacutes de la radio y la televisioacuten una vez que se hayan agotado los tiempos de transmishysioacuten asignados tanto en los medios de difusioacuten del sector puacuteblico como en aquellos que por ley otorgan a los Entes Puacuteblicos Federales las empresas de comunicacioacuten que operan mediante conshycesioacuten federal A excepcioacuten de aquellos contenidos e informacioacuten que por su propia naturaleza requieran de tiempos y audiencias especiacuteficos

c) No podraacuten realizarse traspasos de recursos de otros capiacutetulos de gasto al concepto de gasto coshyrrespondiente a comunicacioacuten social ni podraacuten incrementarse dichos conceptos de gasto salvo en el caso de mensajes para atender situaciones de caraacutecter contingente

CUARTA Los ahorros presupuestarios provenientes de las presentes disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten podraacuten destinarse preferentemente a gasto de inversioacuten y a los programas prioritarios emergentes y especiales de la propia Comisioacuten Nacional que determine el Presidente de la Comisioacuten Una vez cumplidas las metas y el logro de los objetivos de dichos programas los recurshysos remanentes seraacuten enterados a la Tesoreriacutea de la Federacioacuten al final del ejercicio

QUINTA Se realizaraacuten los informes trimestrales que por ley se presentan a la Caacutemara que den cuenta de los ahorros producto de estas disposiciones

SEXTA Las unidades responsables observaraacuten todas las medidas a que se refieren las presentes disshyposiciones para el uso oacuteptimo de los recursos asignados las cuales se haraacuten del conocimiento del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

69

Gaceta de la CNDH

SEacutePTIMA El Oacutergano Interno de Control en el aacutembito de su competencia y en ejercicio de las funcioshynes que en materia de supervisioacuten vigilancia control y evaluacioacuten que le confiere el Reglamento Interno comprobaraacute el cumplimiento de las presentes disposiciones

OCTAVA Quedan sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a las presentes

NOVENA Las presentes disposiciones entraraacuten en vigor el diacutea de su expedicioacuten y seraacuten aplicables durante el ejercicio fiscal del antildeo 2004

DEacuteCIMA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico seraacuten responsables de remitir a la Direccioacuten General de Informacioacuten Autoshymatizada las actualizaciones para la paacutegina de internet de las cuotas relativas a alimentacioacuten de persoshynas viaacuteticos y telefoniacutea celular

DEacuteCIMA PRIMERA La Direccioacuten General Adjunta de Finanzas y la Direccioacuten General Adjunta de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico daraacuten seguimiento a las presentes disposiciones requeriraacuten a los Oacuterganos y Unidades Administrativas los informes correspondientes los integraraacuten y remitiraacuten a la H Caacutemara de Diputados dentro de los avances trimestrales de gestioacuten financiera Seraacuten asimismo el canal de interpretacioacuten de las presentes disposiciones

Meacutexico D F a 28 de enero de 2004

Dr Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Lic Luis Orciacute Gaacutendara Titular del Oacutergano Interno de Control

Lic Mauricio Farah Gebara Secretario de Administracioacuten

Dr Roberto D Vilchis Garciacutea Director General Adjunto de Normatividad y Desarrollo Tecnoloacutegico

Lic Joseacute Luis Genel Garciacutea Director General Adjunto de Finanzas

Gaceta163 febrero2004

70

Artiacuteculos

Artiacuteculos

EL SURGIMIENTO Y EVOLUCIOacuteN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

DE PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Francisco Olguiacuten Uribe

Introduccioacuten

Con la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 en la ciudad de San Francisco y particularmente de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos adoptada y proshyclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en Nueva York la comunidad internacional decidioacute asumir una responsabilidad en las tareas de proteccioacuten y promocioacuten de los derechos de los hombres y mujeres de todo el mundo independientemente de su nacionalidad religioacuten o raza ideologiacutea sexo o condicioacuten social

Tal voluntad de la comunidad internacional tuvo un caraacutecter que bien podriacutea calificarse de revolushycionario en la medida en que supuso una clara ruptura con el antiguo reacutegimen legal en dos sentidos

1 El derecho internacional que habiacutea surgido para normar las relaciones entre los estados ldquotuvo que ensancharse para tratar tambieacuten los derechos de los individuosrdquo1

2 Este desarrollo del derecho internacional consecuentemente ldquoprodujo un impacto en el campo del dominio reservado a los Estados introduciendo elementos nuevos y hasta cierto punto perturshybadores en el derecho interno de los Estadosrdquo2

El presente trabajo tiene por objeto analizar esta transformacioacuten revolucionaria del derecho internashycional de los Derechos Humanos contemplaacutendolo en sus oriacutegenes y siguiendo su evolucioacuten a traveacutes

1 Ceacutesar Sepuacutelveda Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos p 14 2 Idem

Gaceta163 febrero2004

73

Gaceta de la CNDH

de los principales instrumentos de los que se ha dotado la comunidad de los Estados asiacute como los meshycanismos creados para asegurar su aplicacioacuten Para ello nos ocuparemos en primer lugar de los anteceshydentes doctrinales e histoacutericos que permiten entender las causas y el alcance de este cambio para despueacutes centrarnos en el surgimiento de la Carta Internacional de los Derechos Humanos y posteriorshymente hacer un recorrido por los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos su origen y contenido

Haremos tambieacuten una breve referencia a la labor que en este mismo sentido han desarrollado tanto los organismos especializados de las Naciones Unidas como los de caraacutecter regional particularmente en el continente americano para posteriormente dar un vistazo general al papel de vigilancia y control que ejercen algunos oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos creados conforme a tratados para promover el respeto de los Derechos Humanos a nivel internacional Antes de formular algunas conclusiones haremos una breve referencia a la posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo y que como veremos evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y compromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

La transformacioacuten del derecho internacional

En su definicioacuten claacutesica se considera al derecho internacional ldquocomo un conjunto de normas que rigen la conducta de los Estados en sus relaciones mutuas [hellip] soacutelo eacutestos los Estados son sujetos del derecho internacionalrdquo3 Esta nocioacuten prevalecioacute praacutecticamente sin cuestionamientos hasta la Segunda Guerra Mundial y conforme a ella el individuo no teniacutea cabida ni como sujeto ni como objeto en el derecho internacional puacuteblico4 El tema de las libertades fundamentales del hombre se consideraba como un asunto de la competencia interna de los Estados y por tanto se encontraba fuera del alcance del derecho internacional Diversas razones contribuyeron a mantener esta percepcioacuten

En primer lugar estaba la postura que rechazaba que el derecho internacional fuera un auteacutentico derecho5 Para la doctrina claacutesica el derecho era ldquoun cuerpo de normas destinado a regular la conducta humana establecido y aplicado por una autoridad poliacutetica soberanardquo6 Puesto que el derecho internashycional es un conjunto de normas que rige las relaciones de Estados soberanos entre siacute y no existe una

3 Peter James Nkambo Mugerwa ldquoSujetos del derecho internacionalrdquo en Max Sorensen et al Manual de derecho internacional puacuteblico p 261

4 Shigeru Oda menciona que uno de los ejemplos de ldquola concesioacuten de cierta medida de proteccioacuten internacional a los nacionales de un Estado dentro de su territorio fue la proteccioacuten a miembros de grupos minoritarios en teacuterminos de raza idioma y religioacuten [hellip] praacutectica [que] tiene una larga historiardquo y que se presentoacute en los tratados firmados por las Principales Potencias Aliadas y Asociadas con paiacuteses de Europa Oriental y los Balcanes a fines de la Primera Guerra Mundial ldquoEl individuo en el derecho internacionalrdquo en M Sorensen et al op cit p 474

5 En una posicioacuten extrema dentro de esta postura se encuentran autores que van desde Thomas Hobbes y Samuel de Pufendorf en el siglo XVII hasta John Austin en el XIX

6 Vid Ismael Moreno Pino La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional p 23

Gaceta163 febrero2004

74

Artiacuteculos

autoridad suprema que situada por encima de tales Estados pueda aplicar dichas normas entonces el derecho internacional no es propiamente derecho

En el plano poliacutetico Muntildeoz Ledo ha sentildealado en el mismo sentido los acuerdos expliacutecitos e impliacutecitos que convenidos en Viena tras el desmantelamiento del imperio napoleoacutenico consagraban la coexistencia de distintos sistemas poliacuteticos en su mayoriacutea monaacuterquicos y frecuentemente restrictishyvos de las libertades fundamentales Indica tambieacuten que la extensioacuten de los imperios coloniales hicieshyron nugatorios para la mayor parte de la humanidad los derechos conquistados por los ciudadanos de algunas naciones europeas A ello se antildeadioacute la persistencia de conflictos que condujeron a sucesivas guerras anexiones y sumisiones de otros pueblos contexto en el que surgiriacutea la teoriacutea de las nacionashylidades histoacutericas como contraposicioacuten a los pueblos no histoacutericos lo que justificariacutea un doble rasero en materia de derechos7

De esta manera la Liga de las Naciones se instituye en 1914 ldquocomo un mecanismo regulador de esos conflictos de poder que habiacutean desencadenado la Primera Guerra Mundial pero en modo alguno como una instancia de moral internacional o como un instrumento de promocioacuten de los derechos de los pueblos o de los individuosrdquo8 No obstante en honor a la justicia deben mencionarse diversos esfuerzos de la Liga en materia humanitaria como fueron sus acciones para la atencioacuten del problema de los refugiados y diversos acuerdos y convenciones de caraacutecter humanitario entre las que destacan la Convencioacuten sobre la Esclavitud de 1926 y el Convenio sobre el Trabajo Forzoso surgido en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo en 1930

Sin embargo es con la creacioacuten de las Naciones Unidas cuando no obstante mantener un orden juriacutedico basado en el principio de soberaniacutea de los Estados se produce un cambio sustancial en divershysos aspectos En particular se pueden citar la proscripcioacuten del uso o amenaza del uso de la fuerza y para efectos del presente trabajo el caraacutecter mdashque hemos llamado revolucionariomdash que tuvo la elevashycioacuten de los derechos del hombre al rango de objeto uacuteltimo del sistema multilateral Para analizar esta transformacioacuten es necesario mencionar brevemente coacutemo surgioacute esta tendencia en las negociaciones que condujeron a la creacioacuten de las Organizacioacuten de las Naciones Unidas (ONU) y la determinacioacuten de este organismo internacional para ocuparse del tema

Los Derechos Humanos en la Carta de las Naciones Unidas (1945)

El concepto de la proteccioacuten de los Derechos Humanos se originoacute en el aacutembito de la legislacioacuten interna como por ejemplo la Carta Magna de Inglaterra el Bill of Rights de la Constitucioacuten de los

7 Vid Porfirio Muntildeoz Ledo ldquoLas Naciones Unidas y los Derechos Humanosrdquo conferencia magistral puacuteblica sustentada en el Primer Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos organizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos Meacutexico 8 de noviembre de 1985 El texto fue recogido en una coleccioacuten de discursos Porfirio Muntildeoz Ledo Compromisos Las citas corresponden a esa edicioacuten p 101

8 Idem

Gaceta163 febrero2004

75

Gaceta de la CNDH

Estados Unidos y la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia Aunque la internacionalizacioacuten de los Derechos Humanos tuvo algunos destellos en otros periodos de la histoshyria9 su consolidacioacuten progresiva se produjo soacutelo despueacutes de la Segunda Guerra Mundial Ello supuso poner de lado la nocioacuten estricta de soberaniacutea nacional que habiacutea prevalecido hasta ese momento rompimiento de gran magnitud que no puede explicarse sin tomar en cuenta las crueldades y la opreshysioacuten del reacutegimen nazi en Europa asiacute como los excesos cometidos por otros regiacutemenes totalitarios en los antildeos inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial y durante ese conflicto asiacute como las atrocidades horrores y traacutegicos acontecimientos que eacuteste desencadenoacute10

Estos desastres humanitarios llevaron a la conviccioacuten ya desde la primera fase de dicho conflicto beacutelico de que el reconocimiento internacional y la proteccioacuten de los Derechos Humanos para las personas de todo el mundo son esenciales para el mantenimiento de la paz y el orden internacionales Shigeru Oda menciona que

Esta conviccioacuten fue formulada por primera vez por el Presidente [de los Estados Unidos Franklin D] Roosevelt en su mensaje anual al Congreso en 1941 y fue expresada en varias declaracioshynes con referencia a los objetivos de la guerra tales como la Carta del Atlaacutentico del 14 de agosto de 1941 la Declaracioacuten de las Naciones Unidas del 1 de enero de 1942 la Declaracioacuten de Teheraacuten del 1 de diciembre de 1943 y la Declaracioacuten de Yalta sobre los pueblos liberados del 11 de febrero de 1945 En Dumbarton Oaks se convino mdasha fines del verano de 1944 en las proposhysiciones para el establecimiento de una organizacioacuten internacional generalmdash que las Naciones Unidas debiacutean inter alia fomentar el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales11

En la fecha fijada en Yalta se celebroacute la Conferencia de San Francisco en la que los 50 paiacuteses participantes debatieron las propuestas elaboradas en Durbarton Oaks y los acuerdos alcanzados en Yalta asiacute como las observaciones presentadas por varios gobiernos participantes El 26 de junio de 1945 se aproboacute el texto definitivo que respetaba aunque con algunas modificaciones y adiciones las propuestas de Dumbarton Oaks12 La Carta de las Naciones Unidas asiacute aprobada hace varias referenshycias a los Derechos Humanos En su preaacutembulo se expresa la determinacioacuten de ldquoreafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre en la dignidad y en el valor de la persona humana en la igualdad de derechos de hombres y mujeresrdquo En el artiacuteculo 1 se sentildeala como uno de los propoacutesitos de la ONU ldquola cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de problemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o humanitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacutenrdquo

9 En particular la Liga de las Naciones 10 Vid inter alia la estupenda obrita de Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos

comentados p 23 asiacute como S Oda en M Sorensen et al op cit p 475 11 S Oda en M Sorensen et al op cit p 476 Para facilidad de lectura se eliminaron de esta larga cita los corchetes que hacen

referencia a fuentes y documentos 12 Vid Modesto Seara Vaacutezquez Tratado general de la organizacioacuten internacional pp 88-89

Gaceta163 febrero2004

76

Artiacuteculos

El artiacuteculo 55 manifiesta el propoacutesito de promover esos derechos y libertades en tanto que el 56 dispone que ldquotodos los miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente en cooperacioacuten con la Organizacioacuten para la realizacioacuten de los propoacutesitos consignados en el artiacuteculo 55rdquo

Asimismo la Carta faculta a diversos oacuterganos de la ONU a ocuparse de cuestiones de Derechos Humanos El artiacuteculo 13 otorga a la Asamblea General (AGONU) la atribucioacuten de promover estudios y hacer recomendaciones para ayudar a ldquohacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades fundashymentales sin distincioacuten algunardquo y el 62 atribuye al Consejo Econoacutemico y Social (ECOSOC) la facultad de ldquohacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertadesrdquo en tanto que el 68 le permite establecer comisiones para la promocioacuten de los Derechos Humanos

Sin embargo la Carta de la ONU no define los Derechos Humanos ni las libertades fundamentales y tampoco establece o indica dispositivo alguno para su observancia13 Maacutes auacuten el artiacuteculo 2o sentildeala que ldquoninguna disposicioacuten de esta Carta autorizaraacute a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccioacuten interna de los Estadosrdquo14 En estas condiciones se hizo evidente que tan relativo compromiso corriacutea el riesgo de quedar en letra muerta debido a la ausencia de una definicioacuten de los derechos y libertades a que haciacutea alusioacuten asiacute como los organismos encargados de asegurar su proteccioacuten efectiva15

La Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos (1948)

Con objeto de dotar a la ONU de la capacidad de desempentildear un papel efectivo en este tema resultaba indispensable ldquola elaboracioacuten de un cataacutelogo de los derechos y libertades fundamentales [asiacute como] un segundo documento que estableciera las obligaciones juriacutedicas de los Estados en materia de respeshyto y proteccioacuten efectiva de los Derechos Humanosrdquo16 Para ello la Comisioacuten Preparatoria de las Nashyciones Unidas que se reunioacute inmediatamente despueacutes de la sesioacuten de clausura de la Conferencia de San Francisco recomendoacute al ECOSOC que en su primer periodo de sesiones estableciera una comishysioacuten para la promocioacuten de los Derechos Humanos Bajo ese mandato y en razoacuten de las facultades que se le otorgan en virtud de los artiacuteculos 60 y 68 el ECOSOC establecioacute en 1946 la Comisioacuten de los Derechos Humanos como el oacutergano especializado en esta materia17 Ese mismo antildeo la AGONU exashy

13 Es interesante advertir en este sentido que la Conferencia de San Francisco que aproboacute este documento fundacional rechazoacute una propuesta tendiente a que la Carta velara no soacutelo por la promocioacuten sino tambieacuten por la proteccioacuten de los Derechos Humanos Vid S Oda en M Sorensen et al op cit p 477

14 Para una breve pero sustanciosa exposicioacuten sobre este tema ver S Oda en M Sorensen et al op cit pp 476-478 15 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 23 16 Idem Aquiacute como en la descripcioacuten de las condiciones en que se desarrollaron los principales instrumentos internacionales de

Derechos Humanos salvo indicacioacuten en contrario seguimos muy de cerca la sobria exposicioacuten de Rodriacuteguez y Rodriacuteguez 17 Vid Yanerit Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 73

Gaceta163 febrero2004

77

Gaceta de la CNDH

minoacute un proyecto de declaracioacuten sobre los derechos y libertades fundamentales del hombre18 y lo remitioacute al ECOSOC para que la Comisioacuten de los Derechos Humanos preparara una carta internacional de Derechos Humanos Esta tarea fue encomendada e un comiteacute oficial de redaccioacuten

Tras algunos debates el citado comiteacute decidioacute preparar dos documentos una declaracioacuten que enunshyciara los principios o normas generales de Derechos Humanos y una convencioacuten que definiriacutea los derechos concretos y las limitaciones o restricciones a su ejercicio En consecuencia el comiteacute prepashyroacute y presentoacute a la Comisioacuten un proyecto con los artiacuteculos para una convencioacuten La Comisioacuten decidioacute aplicar la expresioacuten ldquoCarta Internacional de Derechos Humanosrdquo al conjunto de documentos en prepashyracioacuten y establecioacute tres grupos de trabajo uno sobre la declaracioacuten otro sobre el pacto y otro maacutes sobre la aplicacioacuten En 1948 el ECOSOC decidioacute someter a la AGONU reunida en Pariacutes el proyecto de la declaracioacuten que habiacutea sido redactado tomando en consideracioacuten los comentarios de los gobiershynos En cambio no tuvo tiempo de examinar los temas maacutes controvertidos el pacto y su aplicacioacuten19

Dicha declaracioacuten fue aprobada el 10 de diciembre del mismo antildeo20

Asiacute la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos constituyoacute por una parte un primer paso para llenar el vaciacuteo dejado por la ausencia de definiciones de la Carta de las Naciones Unidas y por otra abrioacute la puerta a la posibilidad de desarrollar todo el cuerpo de derecho internacional que florecioacute en la segunda mitad del siglo XX21

En sus 30 artiacuteculos la Declaracioacuten sentildeala los derechos baacutesicos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincioacuten de raza color sexo idioma religioacuten opinioacuten poliacutetica origen nacional o social bienes nacimiento u otra condicioacuten22 En sus 21 primeros artiacuteculos pone de relieve que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos formula los principios baacutesicos de igualdad y no discriminacioacuten y enumera y define los derechos civiles y poliacuteticos Entre eacutestos se encuentran el derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de la persona a la proteccioacuten contra la esclavitud la servidumbre la tortura y las penas o tratos crueles inhumanos o degradantes a la libertad contra la detencioacuten la prisioacuten o el destierro arbitrarios a la libertad de circulacioacuten y de resistencia a las libertades de pensamiento conciencia religioacuten opinioacuten expresioacuten reunioacuten y asociashycioacuten paciacuteficas al sufragio universal y secreto y a participar en el gobierno del paiacutes En sus artiacuteculos del 22 al 27 incluye tambieacuten una amplia lista de los derechos econoacutemicos sociales y culturales entre los que se encuentran el derecho al trabajo y a la seguridad social a gozar de un salario igual por trabajo igual a la asociacioacuten sindical a disfrutar de un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar a la educacioacuten y a la participacioacuten en la vida cultural de la comunidad

18 Al parecer este texto fue elaborado por Reneacute Cassin y Jacques Maritain Vid Antonio Rodriacuteguez Diacuteaz Los derechos del hombre y la promocioacuten humana p 3

19 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit loc cit 20 48 votos a favor ninguno en contra y ocho abstenciones (Aacutefrica del Sur Arabia Saudita Checoslovaquia Polonia Rumania

Ucrania Unioacuten Sovieacutetica y Yugoslavia) Vid Edmund Jan Osmantildeczyk Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas p 426

21 En el Anexo I se presentan los antecedentes de la Declaracioacuten Universal a partir de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia 22 Artiacuteculo 21

Gaceta163 febrero2004

78

Artiacuteculos

Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez expresa con claridad la opinioacuten ampliamente compartida de que ldquola Declaracioacuten Universal representa un hecho nuevo fundamental y trascendente en la medida de que soacutelo despueacutes de la adopcioacuten de este importante instrumento se pudo tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad comparte algunos valores comunes con relacioacuten a los Derechos Humanosrdquo23

La Carta Internacional de los Derechos Humanos

No obstante que la intencioacuten original era que la Declaracioacuten estuviera acompantildeada por un tratado o convencioacuten que contara con las estipulaciones y medidas necesarias para asegurar la vigencia internashycional de los Derechos Humanos establecidos en estos documentos la confrontacioacuten ideoloacutegica que se presentoacute con la Guerra friacutea mdash particularmente a partir del bloqueo de Berliacuten el 4 de abril de 1949mdash tensoacute las relaciones internacionales e impidioacute la creacioacuten de un instrumento juriacutedico vinculante que se refiriera a todos los derechos ya fueran civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales o culturales La divishysioacuten del mundo en dos grandes bloques de paiacuteses cuya rivalidad e intereses geopoliacuteticos se veiacutean enfatizados por ideologiacuteas incompatibles y antagoacutenicas generoacute una polarizacioacuten de los oacuterganos de las Naciones Unidas como resultado de una competencia en la que cada bloque trataba de demostrar que su sistema poliacutetico y econoacutemico era el maacutes propicio para el desarrollo de la persona humana

En el clima de confrontacioacuten que prevaleciacutea en la eacutepoca las discusiones para desarrollar un instrushymento juriacutedico vinculante para proteger los Derechos Humanos se vieron entorpecidas y fragmentashydas24 Los paiacuteses capitalistas encabezados por Estados Unidos enfatizaban la importancia de los dereshychos civiles y poliacuteticos en tanto que los paiacuteses socialistas liderados por la Unioacuten Sovieacutetica defendiacutean la preeminencia de los derechos econoacutemicos y sociales25 De hecho muy temprano en 1951 la propia AGONU instruyoacute a la Comisioacuten de los Derechos Humanos a traveacutes del ECOSOC que elaborara no uno sino dos pactos uno de los cuales incluiriacutea los derechos civiles y poliacuteticos y el otro los derechos econoacutemicos sociales y culturales especificando tambieacuten que ambos deberiacutean contener un artiacuteculo en el que se declarara el derecho de todos los pueblos a la libre determinacioacuten disposiciones todas ellas que buscaban presumiblemente reducir las objeciones de las partes negociadoras a fin de favorecer un acuerdo

Sin embargo como dice un experimentado observador ldquola defensa de los Derechos Humanos que en apariencia se situariacutea por encima de las controversias ideoloacutegicas y las querellas ente los Estados ha sido tambieacuten escenario de agudas contradicciones en las que se reflejan distintas concepciones de la organizacioacuten social y en las que a menudo se libran escaramuzas poliacuteticas tras de las que se ocultan propoacutesitos de propaganda o predominiordquo26 Es difiacutecil establecer hasta queacute punto pudieran las tensiones

23 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 24 24 Vid ibid p 59 25 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 74 26 Porfirio Muntildeoz Ledo actualmente Embajador de Meacutexico ante la Unioacuten Europea fue Representante Permanente ante la ONU en

Nueva York donde le tocoacute presidir el Consejo de Seguridad Vid op cit p 96

Gaceta163 febrero2004

79

Gaceta de la CNDH

estrateacutegicas e ideoloacutegicas entre las superpotencias afectar las negociaciones concretas en materia de Derechos Humanos y la aprobacioacuten de los dos Pactos pero es loacutegico suponer que el clima enrarecido y cada vez maacutes polarizado no contribuiacutea al entendimiento y la lucha por los valores

Baste mencionar a este respecto el ritmo que cobraba la carrera armamentista particularmente en materia nuclear asiacute como el hecho de que en ese periodo ambas superpotencias amenazaron con hacer un uso ya no defensivo sino ofensivo de dichas armas de destruccioacuten masiva en ciertos contextos en enero de 1954 tanto el Presidente Dwight Eisenhower como John Foster Dulles hablaron en distintas ocasiones de retaliacioacuten masiva e inmediata ante la inminente derrota de Francia en Vietnam los estadounidenses amenazaron a la Unioacuten Sovieacutetica y a China con un ataque nuclear si interveniacutean en 1956 Nikita Khruchev que enfrentaba simultaacuteneamente una guerra en Medio Oriente y una revolushycioacuten en Hungriacutea hizo vagas amenazas de utilizar armas nucleares con objeto de atemorizar a los gobiernos britaacutenico y franceacutes el desplome de un avioacuten espiacutea de Estados Unidos en la Unioacuten Sovieacutetica en 1960 volvioacute a acentuar la tensioacuten entre las superpotencias que presumiblemente llegaron a su maacutes alto nivel en octubre de 1962 con la crisis de los misiles en Cuba27

Asiacute aunque la Comisioacuten terminoacute de preparar los dos proyectos en 1954 como resultado de los desacuerdos y ausencia de voluntad poliacutetica que se reflejaron en la AGONU soacutelo 21 antildeos despueacutes de la aprobacioacuten de la Carta de las Naciones Unidas fue posible adoptar el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales Ambos Pactos fueron negociados en forma simultaacutenea y adoptados consecutivamente el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor el 23 de marzo y el 3 de enero de 1976 respectivamente

Los Pactos Internacionales sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos y sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales (1966)

De conformidad al mandato de la AGONU de 1951 el artiacuteculo 1o de ambos Pactos hace una referenshycia directa al principio de soberaniacutea de los Estados mdashsobre el cual fue construido el sistema internashycionalmdash al declarar que el derecho a la libre determinacioacuten es universal y afirmar que todos los pueshyblos en virtud de este derecho establecen libremente su condicioacuten poliacutetica y modalidades de desarrollo econoacutemico social y cultural

Ambos reafirman tambieacuten en el artiacuteculo 3o el principio de la igualdad de hombres y mujeres en materia de Derechos Humanos y en el artiacuteculo 5o tambieacuten de ambos Pactos se establecen salvaguarshydas para impedir la limitacioacuten indebida de todos los derechos y libertades fundamentales asiacute como una inadecuada interpretacioacuten de los pactos que provoque o justifique la violacioacuten de un derecho o libertad

27 Vid Peter Calvocoressi World Politics since 1945 pp 28 y ss

Gaceta163 febrero2004

80

Artiacuteculos

Lo maacutes importante es notar que los dos Pactos recogen y ampliacutean el contenido de la Declaracioacuten y en tanto que son instrumentos juriacutedicos vinculantes le dan fuerza de ley Esto significa que los Estados que ratifican o se adhieren a cualquiera de ellos aceptan la obligacioacuten juriacutedica y moral de promover y respetar los derechos y libertades fundamentales en ellos consignados28 Ambos pactos contemplan tambieacuten mecanismos de control y supervisioacuten aunque de distinta naturaleza El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos en sus artiacuteculos 28 a 45 establece el Comiteacute de Derechos Humashynos con capacidad para recibir informes de los Estados y formular observaciones generales sobre ellos ademaacutes de estar facultado para resolver controversias entre los Estados parte con relacioacuten a las obligaciones que comprende dicho instrumento en el caso de Estados que hayan expresado su aceptashycioacuten de lo estipulado en el artiacuteculo 41

Pero la maacutes significativa de las facultades del Comiteacute de Derechos Humanos se refiere a la posibishylidad de recibir y considerar comunicaciones enviadas por individuos o grupos de particulares sujetos a la jurisdiccioacuten de un Estado parte para presentar quejas de violacioacuten de cualquiera de los derechos establecidos en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poliacuteticos Esta competencia soacutelo surte efecto si el Estado en cuestioacuten ha ratificado el Protocolo facultativo a que se hace referencia abajo

El Pacto Internacional sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales no crea un comiteacute pero mantiene la obligacioacuten conforme a los artiacuteculos 16 a 22 de remitir informes perioacutedicos mdashen este caso al Secretario General de las Naciones Unidas para su consideracioacuten por el ECOSOC y los orgashynismos especializados de la ONU con objeto de promover medidas de cooperacioacuten teacutecnica o las que resulten conducentesmdash sobre las medidas tomadas por los Estados para garantizar el mayor disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales por parte de sus ciudadanos Dichos informes pueshyden ser enviados a la Comisioacuten de Derechos Humanos para que formule recomendaciones generales y el ECOSOC puede remitir dichas recomendaciones a la AGONU No fue sino hasta 1985 que el ECOSOC decidioacute la creacioacuten del Comiteacute de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales encargado de vigilar la aplicacioacuten del pacto respectivo

Los Protocolos Facultativos del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos

Aunque los dos Pactos contienen disposiciones similares el de derechos civiles y poliacuteticos cuenta con dos Protocolos Facultativos El primero que fue aprobado el 16 de diciembre de 1966 faculta al referido Comiteacute de Derechos Humanos mdashcreado por el artiacuteculo 28mdash para recibir y examinar las quejas presentadas por particulares sobre las violaciones que pudieran haber ocurrido de los derechos establecidos en dicho pacto Con este Protocolo se reconoce a los individuos y no soacutelo a los Estados como sujetos del derecho internacional Entroacute en vigor el 23 de marzo de 1976

El segundo aprobado el 15 de noviembre de 1989 persigue la abolicioacuten de la pena de muerte Aunque entroacute en vigor el 15 de diciembre de 1991 su eacutexito ha sido muy limitado debido a que esta

28 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit pp 59-60

Gaceta163 febrero2004

81

Gaceta de la CNDH

sancioacuten se encuentra muy extendida (en Estados Unidos en diversos paiacuteses de Ameacuterica Latina el Caribe y en Aacutefrica y Asia sobre todo en los paiacuteses musulmanes)29 Meacutexico no lo ha podido ratificar no obstante su militancia abolicionista debido a la necesidad de modificar la constitucioacuten y otras leyes secundarias (en particular el Coacutedigo de Justicia Militar) en las que la posibilidad de aplicar la pena de muerte permanece como una reliquia del pasado ya que en la praacutectica no se aplica

La Carta Internacional de los Derechos Humanos como un conjunto de instrumentos

Dado que el mandato original que recibioacute la Comisioacuten de los Derechos Humanos era la creacioacuten de una ldquocarta internacional de los Derechos Humanosrdquo actualmente la Declaracioacuten Universal los Pactos internacionales y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteshyticos constituyen dicha Carta Internacional30 Es oportuno mencionar que frecuentemente se tiende a afirmar que el Pacto sobre los Derechos Civiles y Poliacuteticos hace referencia a los Derechos Humanos ldquode primera generacioacutenrdquo (es decir aquellos reivindicados por la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada durante la Revolucioacuten francesa) en tanto que el Pacto sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales comprende los Derechos Humanos ldquode 2a generacioacutenrdquo Ahora se habla tambieacuten de los derechos colectivos (a la paz al desarrollo a un medio ambiente limpio) como los Derechos Humanos ldquode 3a generacioacutenrdquo31 Conviene recordar a este respecto que con motivo del 50 aniversario de la Declaracioacuten de 1948 los paiacuteses en desarrollo propusieron antildeadir a la Carta la Declaracioacuten sobre el Derecho al Desarrollo32 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986 Ello permitiacutea integrar en la Carta Internacional de los Derechos Humanos a los derechos de primera segunda y tercera generacioacuten

Instrumentos de Derechos Humanos de los grupos vulnerables

A partir de la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de la ONU se ha venido desarrollando un complejo marco normativo especialmente a traveacutes de convenciones orientadas a reafirmar y proteger los derechos de grupos especialmente vulnerables Este cuerpo legal integrado por un amplio nuacutemero de instrumentos internacionales vinculantes viene a superar las dificultades que plantea la supuesta o real incompatibilidad entre los principios contenidos en los artiacuteculos 1o 55 y 56 de la Carta de la ONU (relativos a la promocioacuten de los Derechos Humanos) y por el artiacuteculo 2o de ese mismo documento (relativo al principio de no intervencioacuten) ademaacutes de eliminar cualquier duda relativa a la soberaniacutea de los Estados bajo el principio de que no se pierde soberaniacutea cuando precisamente en ejercicio de dicha soberaniacutea se adquieren obligaciones de forma libre y voluntaria mediante la adhesioacuten a convenios internacionales

29 Vid Y Morgan ldquoLos Derechos Humanos y la ONUrdquo en op cit p 77 30 Vid ibid p 75 31 Se consideran Derechos Humanos de tercera generacioacuten a aquellos que engloban tanto a las aspiraciones de los individuos como

a las de los Estados y cuyos objetivos no se puede alcanzar sin la concurrencia de la comunidad internacional 32 Sobre este tema ver Miguel Aacutengel Contreras Nieto El derecho al desarrollo como derecho humano

Gaceta163 febrero2004

82

Artiacuteculos

El desarrollo de instrumentos internacionales de Derechos Humanos tanto declarativos como vinculantes ha sido de gran profusioacuten33 Muchos de ellos son sin embargo de caraacutecter muy especiacutefishyco por lo que el presente trabajo destacaraacute soacutelo algunos de los maacutes importantes Es de notar que tres de eacutestos mdashla Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 asiacute como la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Rashycial de 1965mdash surgieron todaviacutea en el periodo de la Guerra friacutea bajo circunstancias especiales que seraacuten descritas al ocuparnos de cada uno de ellos

De los restantes la mayor parte se negociaron y adoptaron despueacutes de iniciado el periodo mal llamado de ldquodistensioacutenrdquo que se produjo a fines de la deacutecada de los sesentas y principios de los setenshytas cuando se realizaron esfuerzos por reducir el nivel de confrontacioacuten entre las superpotencias y la confrontacioacuten ideoloacutegica experimentoacute un relativo relajamiento con respecto al periodo anterior34 Sin embargo a este conflicto denominado Este-Oeste se sumoacute la llamada confrontacioacuten Norte-Sur que reflejaba el creciente acceso a la comunidad de nuevos Estados como resultado del proceso de descoshylonizacioacuten y sus demandas por tener acceso a mejores condiciones de vida para sus poblaciones meshydiante el establecimiento de un nuevo orden econoacutemico internacional y la cooperacioacuten solidaria entre los paiacuteses Asiacute ademaacutes de los dos grandes bloques constituidos por los aliados de las superpotencias aparecieron el Movimiento de los paiacuteses no-alineados mdashformado por aquellos Estados que supuestashymente manteniacutean de palabra pero no siempre de hecho una poliacutetica de no pertenencia al bloque de paiacuteses capitalistas ni al de los paiacuteses socialistasmdash y el Grupo de los setenta y siete mdashintegrado por los paiacuteses en desarrollo Aunque la composicioacuten de estos dos uacuteltimos grupos tendiacutea a coincidir el primero se manifestaba en los foros poliacuteticos y el segundo en los econoacutemicos

Frente al periodo inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial el panorama internacional se mostraba maacutes plural y complejo aunque la poliacutetica internacional siguioacute teniendo un caraacutecter marshycadamente bipolar ante la incapacidad de los paiacuteses en desarrollo o no alineados de influir de manera significativa en el quehacer internacional Con todo y a pesar de la persistencia de conflictos de todo tipo ante los que tomaban partido o interveniacutean abiertamente las dos superpotencias la actividad que se realizaba en la ONU por promover los Derechos Humanos se iba consolidando y la lucha por promover a nivel internacional los Derechos Humanos iba ganando terreno A este periodo corresponden la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979) la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984) y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

33 Javier Hervada y Joseacute Manuel Zumaquero en su recopilacioacuten de Textos internacionales de Derechos Humanos recogen 48 instrumentos aprobados por las Naciones Unidas y organismos regionales entre 1948 y 1977 es decir maacutes de 15 por antildeo en promedio El tomo II de esta obra realizada por el propio Zumaquero y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II ya sin la participacioacuten de Hervada es mucho maacutes ambiciosa puesto que recoge ademaacutes resoluciones reglas miacutenimas coacutedigos de conducta principios eacuteticos y otros instrumentos de caraacutecter universal y regional 203 documentos adoptados entre los antildeos 1978 y 1998

34 Sobre el caraacutecter estrateacutegico de la confrontacioacuten entre las superpotencias es especialmente interesante el libro de Zbignew Brzezinski Game Plan

Gaceta163 febrero2004

83

Gaceta de la CNDH

Finamente el agotamiento del modelo sovieacutetico condujo en 1989 a la caiacuteda del Muro de Berliacuten que marcaba la divisioacuten ideoloacutegica y estrateacutegica entre los bloques occidental y oriental a la disolucioacuten del bloque socialista y al desmembramiento de la Unioacuten Sovieacutetica dando lugar a una nueva situacioacuten que actualmente vivimos En el nuevo estado de cosas Estados Unidos ha quedado como la uacutenica potencia con intereses verdaderamente globales y la capacidad de proyectar su poder a cualquier parte del mundo pero al mismo tiempo han surgido nuevas fuentes de confrontacioacuten que para algunos autores supone la sustitucioacuten de la confrontacioacuten ideoloacutegica por una confrontacioacuten entre las grandes civilizaciones sus valores y sus intereses35

Si bien el conflicto entre civilizaciones ha llevado a cuestionar en algunos aacutembitos el desarrollo de los Derechos Humanos como un producto de la cultura occidental no necesariamente aplicable a otras civilizaciones en este periodo se produjo tambieacuten un marcado avance de las democracias sentildealada pero no exclusivamente en Ameacuterica Latina que mucho ha contribuido a la expansioacuten de la vigencia de los tratados internacionales y el reconocimiento de los mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccioshynales para la tutela de los Derechos Humanos en el mundo En este periodo se firmoacute la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 que en realidad se habiacutea venido negociando durante toda una deacutecada y presentaba las demanshydas en esta materia de los paiacuteses en desarrollo ante los paiacuteses maacutes avanzados econoacutemicamente asiacute como el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 A continuacioacuten se analizan estos instrumentos

La Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967)

El primero que conviene mencionar de hecho aprobado varios antildeos antes de que se lograra un acuerdo sobre los ya mencionados Pactos de 1966 se originoacute por la crisis que plantearon los enormes desplashyzamientos de personas que se registraron antes de la Segunda Guerra Mundial (como el eacutexodo judiacuteo de Alemania y Europa central y la salida de los republicanos despueacutes de la Guerra civil espantildeola) y los provocados por esa gran conflagracioacuten Se trata de la Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en Ginebra el 28 de julio de 1951 Con su entrada en vigor el 22 de abril de 1954 se sumoacute a los convenios sobre la trata de mujeres y nintildeos y de la abolicioacuten de la esclavitud heredados de la Sociedad de Naciones para empezar a integrar el nuevo corpus legal de proteccioacuten internacional a los Derechos Humanos

En efecto ante maacutes de un milloacuten de personas que no deseaban volver a sus lugares de origen (la poblacioacuten europea era de 526 millones y la mundial de 2348 millones) en 1946 la AGONU reconocioacute la necesidad de otorgar ayuda internacional a los refugiados bien fuera para su repatriacioacuten o para encontrar nuevos hogares en otras partes si persistiacutea en su deseo de no retornar Se establecioacute asimisshymo la Organizacioacuten Internacional de Refugiados que posteriormente fue sustituida en 1949 por la creacioacuten de la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que empezoacute a operar el 14 de diciembre de 1950 Siete meses despueacutes se aproboacute la citada Convencioacuten

35 La obra a leer es la de Samuel P Huntington El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial

Gaceta163 febrero2004

84

Artiacuteculos

Inicialmente esta Convencioacuten soacutelo era aplicable a las personas que se habiacutean refugiado antes del 1 de enero de 1951 pero ante la persistencia de conflictos en todo el mundo que provocaban nuevos desplazamientos el 31 de enero de 1967 se abrioacute a firma el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados que entroacute en vigor el 4 de octubre del antildeo citado y que concedioacute la misma proteccioacuten a los nuevos grupos de refugiados

Como lo ha advertido Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez36 la Convencioacuten se basa en dos principios rectores uno que debe haber tan poca distincioacuten como sea posible entre ciudadanos y refugiados y otro que no debe haber discriminacioacuten basada en raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados

En su artiacuteculo 1o la Convencioacuten contiene la definicioacuten del teacutermino ldquorefugiadordquo Los artiacuteculos del 2o al 11 enuncian disposiciones generales y prohiacuteben la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o paiacutes de origen de los refugiados Los artiacuteculos 12 al 16 determinan la condicioacuten juriacutedica del refugiashydo los del 17 al 19 se refieren a los derechos de los refugiados a realizar actividades profesionales remuneradas del 20 al 24 tratan sobre el bienestar de los refugiados (vivienda educacioacuten legislacioacuten laboral seguridad social etceacutetera) el 25 prescribe el otorgamiento de ayuda administrativa a los refushygiados y el 26 se refiere al reconocimiento de su libertad de circulacioacuten

Conforme a los artiacuteculos 31 al 33 el refugiado que pide asilo en un Estado contratante no seraacute objeto de sanciones penales por el hecho de encontrase en situacioacuten migratoria irregular en el territorio de dicho Estado ni podraacute ser expulsado el que legalmente se encuentre en el territorio de tal Estado salvo por razones de seguridad nacional o de orden puacuteblico Mucho menos podraacute ser expulsado para dejarlo en las fronteras de territorios donde su vida libertad o seguridad peligren a causa de su raza religioacuten nacionalidad pertenencia a determinado grupo social o sus opiniones poliacuteticas

Seguacuten el artiacuteculo 1o letra F incisos a) b) y c) de la Convencioacuten queda excluida de este reacutegimen juriacutedico toda persona respecto de la cual existan motivos fundados para presumir que ha cometido un grave delito de guerra o contra la paz o la humanidad asiacute como alguacuten delito grave del fuero comuacuten fuera del paiacutes de refugio por tratarse de actos contradictorios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas

La Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial (1965)

Tambieacuten en el marco de la Guerra friacutea los movimientos de descolonizacioacuten incorporaron como tema central de los Derechos Humanos el derecho a la autodeterminacioacuten de los pueblos que quedoacute incorshyporado a los Pactos de la Carta Pero una lucha especiacutefica que se daba frecuentemente asociada a ese movimiento la lucha contra el racismo y la discriminacioacuten encontroacute el suficiente apoyo para que aun antes de los Pactos fuera aprobada la Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las

36 Op cit p 41

Gaceta163 febrero2004

85

Gaceta de la CNDH

Formas de Discriminacioacuten Racial adoptada en Nueva York el 21 de diciembre de 1965 Pero es probashyble que esta Convencioacuten no hubiera prosperado en ese momento a no ser porque tambieacuten encontroacute un soacutelido apoyo en los paiacuteses desarrollados a raiacutez de los graves problemas de intolerancia y racismo que se presentaron en Europa y Estados Unidos en 1959 y en la deacutecada de los sesentas que por una parte causaron grave preocupacioacuten a la Comisioacuten de los Derechos Humanos y a la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de Minoriacuteas y Prevencioacuten de Discriminaciones37 y por la otra llevaron a los gobiernos de Washington y de varios paiacuteses europeos a asumir una posicioacuten maacutes eneacutergica frente a los grupos racisshytas mdashe incluso ciertos gobiernos localesmdash de esos paiacuteses industrializados

Es pertinente mencionar a este respecto la fuerza que cobroacute el movimiento antirracista y de los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos asiacute como las medidas adoptadas a princishypios de los antildeos sesentas por el Presidente John F Kennedy para eliminar el racismo institucional que perduraba en los estados del sureste de la Unioacuten Americana asiacute como las praacutecticas y sentimientos racistas prevalecientes en otras regiones de esa nacioacuten En el marco de la Guerra friacutea y por el peso poliacutetico de esa superpotencia en Occidente asiacute como el vigor de su influencia cultural en amplias regiones del mundo la lucha contra el racismo en Estados Unidos resultaba determinante para el desarrollo del marco convencional de los Derechos Humanos en la ONU

La Convencioacuten que recibioacute muchas ratificaciones en un plazo relativamente breve y entroacute en vigor el 4 de enero de 1969 tuvo un importante antecedente en la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre la eliminacioacuten de todas las formas de discriminacioacuten racial proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1963 En el fondo esta Declaracioacuten descansa sobre la conviccioacuten de que la raza ldquoes una caracteriacutestica accidental de la persona humana que no afecta la naturaleza del hombre No puede haber pues distincioacuten ni discriminacioacuten por razoacuten de raza respecto a los derechos y deberes del hombre que radican en su naturaleza [] El racismo es una actitud arbitraria por carecer de base en la realidad injusta por contraria a los derechos naturales del hombre e inmoral por opuesta [] a la frashyternidad universalrdquo38

En su preaacutembulo la Convencioacuten expresa la conviccioacuten de que toda doctrina de superioridad racial es cientiacuteficamente falsa moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa que nada puede justificar ni en teoriacutea ni en la praacutectica la discriminacioacuten racial y que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda sociedad humana

En las disposiciones de fondo se define al teacutermino ldquodiscriminacioacuten racialrdquo y se expresa que cada Estado parte se compromete a a) no realizar actos de discriminacioacuten racial contra personas grupos de personas o instituciones y a garantizar que todas las autoridades e instituciones puacuteblicas nacionales y locales actuacuteen de conformidad con esta obligacioacuten b) abstenerse de patrocinar defender o apoyar la discriminacioacuten racial por cualquiera persona y organizacioacuten c) revisar la poliacutetica gubernamental nacional y local y enmendar derogar o anular cualquier ley o reglamento que tenga por efecto crear o

37 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 38 J Hervada y J M Zumaquero op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

86

Artiacuteculos

perpetuar la discriminacioacuten racial dondequiera que exista d) prohibir y poner fin por todos los meshydios apropiados a la discriminacioacuten racial practicada por cualquier persona grupo u organizacioacuten y e) alentar de manera adecuada a las organizaciones y movimientos integracionistas multirraciales y otros medios de eliminacioacuten de barreras entre las razas asiacute como desalentar todo aquello que tienda a fortalecer la divisioacuten racial

De acuerdo con estas obligaciones fundamentales los Estados partes asumen el compromiso de prohibir y eliminar la discriminacioacuten racial en todas sus formas y de garantizar el derecho de toda persona sin distincioacuten de raza color u origen eacutetnico a la igualdad ante la ley y al disfrute de una larga lista de derechos tanto civiles y poliacuteticos como econoacutemicos sociales y culturales Es digno de destashycarse el hecho de que tal vez como reaccioacuten a los extremos que conocioacute la humanidad en esta materia y no obstante que ya existiacutea la propuesta de crear el Comiteacute de Derechos Humanos en el proyecto de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos fue la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial la primera en contar con un mecanismo de esa naturaleza para su aplicacioacuten el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial El Comiteacute del Pacto y otros mecanismos similares creados con posterioridad tienen facultades para recibir informes de los Estashydos partes hacer propuestas y recomendaciones de caraacutecter general solucionar controversias entre Estados con relacioacuten a la aplicacioacuten de la Convencioacuten y a recibir y examinar comunicaciones proceshydentes de individuos o grupos de individuos que se encuentren bajo la jurisdiccioacuten de Estados partes que hayan reconocido la competencia del Comiteacute para emitir recomendaciones al respecto

Por uacuteltimo cabe hacer hincapieacute en que dicha lista contiene varios derechos no mencionados especiacuteficamente en la Declaracioacuten Universal tales como el de heredar y el de acceso a cualquier lugar o servicio destinado al uso puacuteblico en general incluyendo el transporte lo hoteles los restaurantes los teatros y los parques39

La Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer (1979)

Otro importante instrumento surgioacute con base en el Programa del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer adoptado en la Conferencia Mundial del Antildeo Internacional de la Mujer celebrada en Meacutexico en 1975 la Convencioacuten para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer aprobada el 18 de diciembre de 1979 Esta Convencioacuten tiene como antecedente la prolongada lucha por la liberacioacuten femenina y la igualdad de derechos de hombres y mujeres mdashque se veniacutea librando desde los siglos XVIII y XIX40mdash y al igual que otros instrumentos tiene su fundamento en la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos si bien eacutesta no hace referencia especiacutefica a lo que ahora denominamos la cuestioacuten de geacutenero

39 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 51 40 En Francia la ceacutelebre Olympia de Gouges redactoacute en 1791 la Deacuteclaration des Droits des femmes et des citoyennes apoyaacutendose en

un texto de Keralio que en 1789 habiacutea presentado un Cuaderno de reivindicaciones femeninas En Inglaterra Mary Woolstonecraft publicoacute A Vindication of the Rights of Woman en 1872 En Estados Unidos el movimiento por la liberacioacuten femenina se inicioacute a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de mujeres como Lucrecia Mott Elizabeth Cady Stanton Lucy Stone y Susan B Anthony

Gaceta163 febrero2004

87

Gaceta de la CNDH

En opinioacuten de Laura Salinas Beristaacutein mediante un razonamiento reivindicatorio de dicho docushymento en particular de una de sus disposiciones maacutes tajantes que establece que ldquotodos los seres humanos nacemos libres e igualesrdquo que lleva impliacutecita la igualdad de personas de uno y otro sexo se hizo ldquouna lectura de geacutenero de las normas que desde entonces se han pactado Tal concepto es resultashydo de la revisioacuten hermeneacuteutica de ciertos derechos reconocidos en dicha declaracioacuten el derecho a la vida a la integridad a la libertad y a la seguridad de las personas a no sufrir tratos crueles inhumanos y degradantes y a la proteccioacuten de la familia por parte del Estadordquo41 La citada Convencioacuten que establece medidas para lograr la plena igualdad de la mujer con el hombre para gozar a plenitud de sus derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales entroacute en vigor el 3 de septiembre de 1981

En su preaacutembulo se subraya que la discriminacioacuten contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y de respeto a la dignidad humana al tiempo que dificulta su participacioacuten en igualdad de condiciones con el hombre en la vida poliacutetica social econoacutemica y cultural del paiacutes y constituye un obstaacuteculo para el aumento del bienestar social y familiar

En los artiacuteculos 1 y 6 se condena la discriminacioacuten contra la mujer en todas sus formas y se convieshyne en seguir poliacuteticas y adoptar medidas para eliminarla totalmente a fin de asegurar el pleno desarroshyllo de la mujer garantizar la igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer eliminar prejuicios y praacutecticas basadas en ideas de inferioridad o superioridad de uno y otro sexo y suprimir la trata y prosshytitucioacuten de la mujer

En los artiacuteculos 7 y 8 los Estados partes se comprometen a garantizar a la mujer en igualdad condiciones que el hombre diversos derechos de caraacutecter poliacutetico con miras a eliminar la discriminashycioacuten contra ella en la vida poliacutetica y puacuteblica de cada paiacutes Ademaacutes conforme al artiacuteculo 9o se comshyprometen a otorgar a la mujer iguales derechos que al hombre para adquirir cambiar o conservar su nacionalidad y la de sus hijos

De acuerdo con los artiacuteculos 10 a 14 los propios Estados partes deberaacuten garantizarle igualdad de derechos frente al hombre en las esferas de la educacioacuten empleo atencioacuten meacutedica y en otros campos de la vida econoacutemica y social asiacute como eliminar la discriminacioacuten contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar que participe en su desarrollo y se beneficie del mismo en un plazo de igualdad con el hombre

En los artiacuteculos 15 y 16 se establece la obligacioacuten de reconocer a la mujer su igualdad con el hombre ante la ley y eliminar la discriminacioacuten contra ella en todos los asuntos relacionados con el matrimoshynio y las relaciones familiares Finalmente en los artiacuteculos 17 a 22 se establece el Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer el cual quedoacute encargado de examinar los informes que presenten los Estados42

41 Laura Salinas Beristaacutein ldquoDe la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos a la Convencioacuten de Beleacutem do Paraacuterdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos p 185

42 J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 84

Gaceta163 febrero2004

88

Artiacuteculos

La Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (1989)

Un instrumento muy relacionado con el anterior es la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo adopshytada el 20 de noviembre de 1989 y que dio fuerza de tratado a la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo aprobada 30 antildeos antes (justamente el 20 de noviembre de 1959) por la Asamblea General de la ONU y que por muchos antildeos fue considerada como un ldquosoacutelido marco moral para salvaguardar los derechos y libertades [de los nintildeos]rdquo43 Es notable el hecho de que la Convencioacuten haya entrado en vigor el 2 de septiembre de 1990 lo que pone de manifiesto el intereacutes de la comunidad internacional sobre este tema Es tambieacuten el instrumento internacional que goza de mayor nuacutemero de ratificaciones solamente Estashydos Unidos y Somalia no lo han ratificado

Justo es hacer un breve pareacutentesis para reconocer que la preocupacioacuten por los derechos del nintildeo ocupoacute de hecho la atencioacuten de la Liga de las Naciones Esta organizacioacuten internacional aproboacute 24 antildeos antes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre la llamada Declaracioacuten de Gineshybra que impulsada por la organizacioacuten Save the Children Internacional Union teniacutea por objeto proshymover la proteccioacuten de las nintildeas y los nintildeos del maltrato reconocieacutendoles derechos elementales como poseer un nombre una familia acceso a la salud y a la educacioacuten y a ser protegidos cuando se enconshytraran en condiciones especiales44 Sin embargo por su naturaleza declarativa ese instrumento no teniacutea fuerza vinculante y quedoacute atraacutes al desaparecer la Liga

La Convencioacuten de 1989 que adquiere fuerza de ley para los Estados partes establece algunos principios generales en cuanto a la definicioacuten del nintildeo la no discriminacioacuten en el disfrute de sus derechos los compromisos asumidos por los Estados y las responsabilidades los derechos y deberes de los padres tutores u otras personas encargadas legalmente de eacutel Tambieacuten hace una exhaustiva enumeracioacuten de sus derechos y libertades entre los que figuran el derecho intriacutenseco a la vida el de tener un nombre y una nacionalidad desde el nacimiento el de disfrutar del maacutes alto nivel posible de salud el derecho a la educacioacuten el de que los nintildeos pertenecientes a poblaciones minoritarias e inshydiacutegenas disfruten libremente de sus propia cultura religioacuten idioma etceacutetera La Convencioacuten tambieacuten instituye mediante sus artiacuteculos 43 y siguientes al Comiteacute de los Derechos del Nintildeo y regula su composicioacuten atribuciones y funcionamiento

Finalmente y aunque no es el uacutenico caso no es ocioso mencionar que la comunidad internacional se ha dotado de otros instrumentos coadyuvantes en esta materia como la Declaracioacuten sobre los Principios Sociales y Juriacutedicos Relativos a la Proteccioacuten y el Bienestar de los Nintildeos con particular referencia a la adopcioacuten y la colocacioacuten en hogares de guarda en los planos nacional e internacional la Convencioacuten Relativa a la Lucha contra la Discriminacioacuten en la Esfera de la Ensentildeanza el Convenio para la Represioacuten de la Trata de Persona y de la Explotacioacuten de la Prostitucioacuten Ajena y la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de la Mujer la Nintildea y el Nintildeo en Estados de Emergencia o de Conflicto Armadordquo45

43 Ibid p 107 44 Vid Mario Luis Fuentes ldquoLos derechos del nintildeordquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos

Humanos p 126 45 Ibid pp 136-137

Gaceta163 febrero2004

89

Gaceta de la CNDH

La Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes (1984)

En teacuterminos cronoloacutegicos antes de la citada Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo se encuentra la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes ya que fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entroacute en vigor el 26 de junio de 1987 En realidad existiacutea ya una prohibicioacuten general a estas praacutecticas en el artiacuteculo 5o de la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos y en el artiacuteculos 7o del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos la ONU decidioacute ocuparse de manera maacutes especiacutefica de este tema tanto por la gravedad de este abuso como por el hecho de que se trate de una praacutectica particularmente extendida y persistente Un primer paso fue la aprobashycioacuten de la Declaracioacuten sobre la Proteccioacuten de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes adoptada por la AGONU en diciembre de 1975 El proyecshyto de Convencioacuten en esta materia se empezoacute a redactar en 1977 pero no fue sino hasta 1984 como ya se dijo en el 36 aniversario de la Declaracioacuten Universal cuando fue aprobada

Como sentildeala con acierto una vez maacutes Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez esta Convencioacuten aporta dos elementos novedosos y de gran utilidad para la lucha de la comunidad internacional contra la tortura46

Y nosotros antildeadimos que ambos apuntan hacia el caraacutecter expansivo internacional de los Derechos Humanos El primero establece que se podraacute perseguir al torturador en cualquier territorio de los Estados parte en donde se encuentre ya que los presuntos torturadores podraacuten ser juzgados en cualshyquier Estado parte o extraditados para que se les juzgue en el Estado donde delinquieron El segundo preveacute la posibilidad de realizar investigaciones internacionales cuando se tengan informes bien fundashydos sobre la praacutectica sistemaacutetica de tortura en cualquier Estado parte siempre y cuando eacuteste otorgue su consentimiento

Este instrumento define con amplitud y precisioacuten el teacutermino ldquotorturardquo y estipula que los Estados adoptaraacuten medidas de todo tipo para impedirla en su territorio Es tambieacuten importante el hecho de que prohiacutebe expliacutecitamente toda invocacioacuten a la orden de un superior o a circunstancias excepcionales como justificantes de dicha praacutectica con lo cual se aplica el principio de que no es liacutecito obedecer una orden injusta y obliga a los torturadores a asumir su responsabilidad sin escapatoria posible

Por otro lado los Estados partes deberaacuten velar por que se cumplan las disposiciones siguientes que en la formacioacuten profesional del personal encargado de hacer cumplir la ley personal meacutedico funcioshynarios puacuteblicos y otras personas que participen en la custodia en el interrogatorio o el tratamiento o prisioacuten se incluyan una educacioacuten y una informacioacuten completas sobre la prohibicioacuten de la tortura que se realice una investigacioacuten pronta e imparcial que toda persona que alegue haber sido viacutectima de un acto de tortura la reparacioacuten y el derecho a una indemnizacioacuten justa y adecuada incluyendo los medios para una rehabilitacioacuten lo maacutes completa posible

46 Vid J Rodriacuteguez y Rodriacuteguez op cit p 93

Gaceta163 febrero2004

90

Artiacuteculos

De acuerdo con lo dispuesto en los artiacuteculos 17 a 24 la Convencioacuten cuenta tambieacuten con un mecashynismo de control o vigilancia que se denomina Comiteacute contra la Tortura y que cuenta con facultades y atribuciones similares a las de los mecanismos convencionales ya mencionados

La Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990)

De creciente intereacutes es la Convencioacuten Internacional para la Proteccioacuten de los Derechos de los Trabajashydores Migratorios y de sus Familiares adoptada el 18 de diciembre de 1990 tanto por el elevado nuacutemero de trabajadores que laboran en paiacuteses distintos a su paiacutes de origen47 como por la creciente tendencia de este fenoacutemeno en un mundo cada vez maacutes globalizado e interdependiente48 Este instrushymento no soacutelo establece una amplia gama de derechos para los trabajadores migratorios y sus familiashyres documentados o indocumentados sino que tambieacuten alienta la regularizacioacuten de esos flujos migratorios Seguacuten indica Yanerit Morgan ldquocon la haacutebil presidencia mexicana durante los diez antildeos de negociaciones del Grupo de Trabajo [encargado de la redaccioacuten de esta Convencioacuten] fue posible lograr su adopcioacuten [si bien] establece estaacutendares demasiado elevados de proteccioacuten de los migrantesrdquo49

lo que tal vez ha dificultado su aceptacioacuten por la comunidad internacional En efecto no obstante la intensa campantildea realizada para promover su ratificacioacuten soacutelo hasta 2003 13 antildeos despueacutes de su aprobacioacuten se pudieron recibir los 20 instrumentos necesarios para su entrada en vigor

En su primera y segunda partes se establecen disposiciones de caraacutecter general y se definen teacutermishynos baacutesicos como los de ldquotrabajador migratoriordquo ldquotrabajador fronterizordquo ldquotrabajador de temporadardquo ldquotrabajador itineranterdquo etceacutetera Se establece tambieacuten el principio fundamental de la no discriminashycioacuten en el reconocimiento de sus derechos En la parte III se consignan los Derechos Humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares como los de poder salir libremente de cualquier Estado de regresar en cualquier momento a su paiacutes de origen y permanecer en eacutel a la vida a no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles inhumanas o degradantes el de no ser sometido a esclavitud o servidumbre ni obligado a realizar trabajos forzosos u obligatorios el de poder gozar de libertad de pensamiento conciencia y religioacuten el de la libertad de opinioacuten y expresioacuten del respeto a la vida privada y familiar el de la no privacioacuten arbitraria de la propiedad privada el de la libertad y seguridad personales etceacutetera

La parte IV contempla otros derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares que se encuentren debidamente documentados especialmente por lo que se refiere a su derecho a ser inforshymado sobre las condiciones de su admisioacuten estancia y actividades a realizar a ausentarse temporalshymente del paiacutes de empleo a la libertad de movimiento etceacutetera

47 1748 millones en el antildeo 2000 seguacuten cifras de la ONU 48 Aunque existe amplia informacioacuten a este respecto me permito sugerir mi estudio ldquoCuatro nociones elementales sobre migracioacuten

y una propuesta viablerdquo en Joseacute Juan de Olloqui Estudios en torno a la migracioacuten pp 51 y ss 49 Op cit pp 77 y 78

Gaceta163 febrero2004

91

Gaceta de la CNDH

Aunque en realidad se aplica a muchos otros casos Jesuacutes Rodriacuteguez y Rodriacuteguez menciona que dentro de la parte VI existen ldquodos disposiciones que revisten gran importancia para los trabajadores migratorios mexicanos la que establece que los Estados partes colaboraraacuten para impedir y eliminar los movimientos ilegales o clandestinos de trabajadores [y] la que obliga a los Estados en cuyos territorios haya trabajadores migratorios y familiares suyos en situacioacuten irregular a tomar las medidas apropiadas para asegurar que esa situacioacuten no persista procediendo a regularizar cuando ello sea posible la situacioacuten de esas personasrdquo50

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998)

Como ya se dijo tras la caiacuteda del Muro de Berliacuten el 9 de noviembre de 1989 se inicioacute un proceso de relajamiento en las tensiones que con mayor persistencia y peligro habiacutean amenazado a la humanidad Al desaparecer el bloque socialista y con el desprestigio de la ideologiacutea marxista se inicioacute un nuevo periodo en las relaciones internacionales se alejaba el equilibrio del terror se abriacutea la posibilidad de cooperacioacuten entre los paiacuteses occidentales y los ex integrantes de la Unioacuten Sovieacutetica A nivel interno e internacional seguiacutean las luchas sociales pero ya no con el caraacutecter dogmaacutetico que les habiacutea caracterizado El cambio fue tan impactante que un conocido acadeacutemico Francis Fukuyama llegoacute a hablar del fin de la historia Otros tanto diplomaacuteticos como acadeacutemicos y representantes de Organismos No Gubernamentales imashyginaron que esto abriacutea la posibilidad de lograr nuevos avances en materia de Derechos Humanos

Pronto se hizo claro que surgiacutean nuevas formas de conflicto algunos de ellos de inusitada crueldad y salvajismo como ocurrioacute en Ruanda en la ex Yugoslavia y en algunos paiacuteses que habiacutean formado parte de la antigua Unioacuten Sovieacutetica (persiste auacuten el conflicto de Chechenia) Las atrocidades que se produjeron en estos conflictos hicieron necesario crear tribunales especiales para juzgar a los culpashybles de los auteacutenticos genocidios cometidos entre hutus y tutsis y entre serbios croatas y bosnios Estos acontecimientos dieron nuevo impulso a la idea de dotar a la comunidad internacional de un tribunal que pudiera juzgar este tipo de violaciones

La idea no era nueva ldquoEn la historia moderna la primera propuesta para la creacioacuten de una corte penal internacional permanente fue realizada hace maacutes de un siglo por Gustav Moynier de Suiza [quien se sintioacute] horrorizado ante las atrocidades cometidas por ambos bandos durante la guerra franshyco-prusiana en 1870rdquo51 Al terminar la Primera Guerra Mundial la Comisioacuten de la Conferencia de Paz de 1919 propuso la constitucioacuten de un tribunal especial para juzgar a los ciudadanos de las potencias que hubieran violado las leyes aplicables en caso de conflicto armado pero la propuesta no tuvo eacutexito Antes de la Segunda Guerra Mundial se realizaron otros intentos infructuosos tambieacuten para crear un tribunal penal internacional permanente52

50 Op cit p 129 51 Sergio Gonzaacutelez Gaacutelvez ldquoMeacutexico y la Corte Penal Internacionalrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los

Derechos Humanos p 48 52 Vid ibid pp 48-49

Gaceta163 febrero2004

92

Artiacuteculos

Despueacutes de esa conflagracioacuten el representante franceacutes ante la Comisioacuten sobre el desarrollo progreshysivo y codificacioacuten del derecho internacional de la ONU propuso en 1947 el establecimiento de dicho tribunal lo cual fue aceptado en la AGONU al antildeo siguiente pero los esfuerzos en este sentido fueron lentos y tortuosos En 1952 y 1953 se aprobaron sendos proyectos de estatutos para el mencionado tribunal y en 1954 se aproboacute un coacutedigo de delitos que podriacutean contemplarse pero se decidioacute esperar a que se lograra un consenso sobre el delito de agresioacuten por estimar que debiera ser incluido ldquoEn 1974 la AGONU acordoacute una definicioacuten de agresioacuten y entre 1982 y 1991 la Comisioacuten de Derecho Internacioshynal realizoacute un importante trabajo sobre un proyecto de criacutemenes seguacuten el derecho internacional [hellip] pero la AGONU no volvioacute a tratar el asunto de una corte penal internacional sino hasta 1989 tras la iniciativa tomada en 1987 por Mijail Gorbachov Presidente de la entonces URSS quien pidioacute la forshymacioacuten de una corte con esas caracteriacutesticas para juzgar casos de terrorismo asiacute como por una proshypuesta adicional formulada al mismo tiempo por el primer ministro de Trinidad y Tobago A N R Robinson para establecer una corte para juzgar delitos de narcotraacuteficordquo53

Despueacutes de muchas vicisitudes en 1994 quedoacute elaborado el proyecto para un estatuto que se someshytioacute a un comiteacute especial que despueacutes de varias reuniones celebradas a lo largo de dos antildeos convocoacute a una Conferencia de Plenipotenciarios que aproboacute en Roma en 1998 el Estatuto de la Corte Penal Internacional y entroacute en vigor el 9 septiembre de 2002 al llegar a 60 el nuacutemero de ratificaciones y adhesiones Dicha Corte tiene por objeto ventilar algunos de los criacutemenes maacutes nefandos que conoce el ser humano como el genocidio los criacutemenes de guerra y los criacutemenes de lesa humanidad No obstante varios defectos de consideracioacuten (auacuten es necesario tipificar el delito de agresioacuten no contempla entre los criacutemenes que persigue la utilizacioacuten de las armas nucleares y otros maacutes) destacan entre los meacuterishytos del Estatuto de Roma el hecho de contar con una serie de mecanismos para asegurar la equidad en su funcionamiento y sobre todo que se estableceriacutea por primera vez en la historia una corte criminal internacional permanente con reglas previamente establecidas para juzgar a los individuos que vioshylen las normas del derecho humanitario

Paradoacutejicamente el terrorismo ni el narcotraacutefico tampoco se encuentran entre los delitos que puede juzgar la corte No deja de ser iroacutenica la oposicioacuten de Estados Unidos a la inclusioacuten del terrorismo en el Estatuto de Roma especialmente a la luz de los atroces actos cometidos en su contra el 11 de septiembre de 2001 La actuacioacuten de Estados Unidos respecto del Estatuto de Roma ha sido lamentashyble si bien el Presidente William Clinton lo firmoacute antes de terminar su mandato la administracioacuten de George W Bush ha manifestado que su paiacutes no tiene la intencioacuten de ratificarlo eliminando con ello los efectos legales de la citada firma54 ademaacutes de realizar una labor nociva en contra del tratado al exigir de sus aliados el compromiso de no invocar el Estatuto de Roma en contra de las fuerzas de Estados Unidos Esta disposicioacuten de la gran potencia es por desgracia una muestra maacutes de la deploshyrable disposicioacuten de la Unioacuten Americana a comprometerse internacionalmente en el respeto a los Derechos Humanos

53 Ibid p 49 54 Conforme al derecho de los tratados la firma implica una intencioacuten de ratificar el instrumento en cuestioacuten y el compromiso de no

realizar acciones que vayan en contra del espiacuteritu del mismo

Gaceta163 febrero2004

93

Gaceta de la CNDH

Otros instrumentos regionales e internacionales

A las citadas convenciones que no constituyen sino las maacutes significativas del amplio marco juriacutedico desarrollado en las Naciones Unidas deben antildeadirse otros instrumentos tanto declarativos como vincushylantes elaborados en foros especializados y regionales Entre los declarativos se encuentran por citar algunos de los maacutes importantes la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (que fue adoptada unos meses antes de la Declaracioacuten Universal el 2 de mayo en la ciudad de Bogotaacute Colombia y en cuya redaccioacuten y aprobacioacuten Meacutexico desempentildeoacute un importante papel) la Declaracioacuten sobre la Eliminacioacuten de todas las Formas de Intolerancia y Discriminacioacuten Fundadas en la Religioacuten o las Convicciones (aprobada en Nueva York el 25 de noviembre de 1981) y la arriba mencionada Declarashycioacuten sobre el Derecho al Desarrollo (adoptada finalmente en 1986 tras siete antildeos de negociacioacuten)

Otras declaraciones de Derechos Humanos de tercera generacioacuten son la Declaracioacuten de Riacuteo sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo reunida en Riacuteo de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992) y la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (aprobada el 26 de febrero de 1994 por los participantes en la reunioacuten de expertos UNESCO-Equipo Cousteau) No obstante que las Declaraciones no tienen un caraacutecter vinculante establecen una serie de principios y constituyen un referente moral para la accioacuten del Estado Como se mencionoacute en el caso de la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y en otras Convenciones las Declaraciones con frecuencia preceden a las Convenshyciones y en ocasiones las llegan a hacer innecesarias

De intereacutes son tambieacuten los convenios elaborados en el seno de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos laborales entre los que merece especial mencioacuten desde el punto de vista de los Derechos Humanos el Convenio 169 Mediante este instrumento de caraacutecter vinculante los Estados parte se comprometen a desarrollar con la participacioacuten de los pueblos indiacutegenas una accioacuten coordinada y sistemaacutetica para proteger los derechos de los pueblos indiacutegenas y tribales Es importante asimismo la labor desarrollada por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura en materia de promocioacuten y proteccioacuten de los derechos culturales

Tambieacuten vinculantes pero a nivel regional sobresale el Convenio Europeo para la Proteccioacuten de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950 (el primero de su tipo) aprobado en Roma en el espiacuteritu de reconciliacioacuten de la posguerra con el aacutenimo de evitar la recurrencia de regiacutemenes autoritarios y el riesgo de una nueva conflagracioacuten en Europa mediante el establecimiento de una soacutelida base legal para la proteccioacuten de los ciudadanos En nuestro continente la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos o ldquoPacto de San Joseacuterdquo aprobada en San Joseacute Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 tras muchas dilaciones se centra fundamentalmente en los derechos civiles y poliacuteticos55 Su Protocolo Adicional en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y

55 Al margen de otras menciones dispersas como las relativas al derecho de asociacioacuten o la proteccioacuten a la familia (arts 16 y 17) la Convencioacuten Americana se ocupa en el capiacutetulo tercero de los derechos econoacutemicos sociales y culturales pero soacutelo les dedica un artiacuteculo (el 26) de caraacutecter muy general

Gaceta163 febrero2004

94

Artiacuteculos

Culturales fue adoptado el 19 de noviembre de 1988 en San Salvador por lo que se le denomina tambieacuten ldquoProtocolo de San Salvadorrdquo y vino a llenar el vaciacuteo que habiacutea dejado la Convencioacuten Ameshyricana en estas materias56

El continente africano cuenta con la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (adoptada por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacioacuten de la Unidad Africana reunida en Nairobi Kenia el 27 de junio de 1981 y que entroacute en vigor el 21 de octubre de 1986) la cual crea una Comisioacuten57 encargada de la promocioacuten de los Derechos Humanos y de los pueblos sin facultades jurisdiccionales En el mundo islaacutemico se cuenta con la Declaracioacuten Universal Islaacutemica de Derechos Humanos (proclamada por el Consejo Islaacutemico en Pariacutes el 9 de septiembre de 1981) la Declaracioacuten de El Cairo de Derechos Humanos en el Islam (proclamada por la Conferencia Islaacutemica el 5 de agosto de 1990) y la Carta Aacuterabe de Derechos Humanos (aprobada por la Liga de Estados Aacuterabes el 15 de septiembre de 1994) que crea un Comiteacute de Expertos encargado de recibir y analizar los informes sobre Derechos Humanos de los Estados parte Finalmente la Comunidad de Estados Independientes se dotoacute de una Convencioacuten de Derechos Humanos y de Libertades Fundashymentales de la Comunidad de Estados Independientes (hecha en Minsk el 26 de mayo de 1995)

Los oacuterganos de las Naciones Unidas y los mecanismos de vigilancia

El desarrollo de este cuerpo legal careceriacutea de una verdadera eficacia si no existieran mecanismos apropiados para darles seguimiento y promover su respeto especialmente en la medida en que norshymalmente su aplicacioacuten o no aplicacioacuten se da en el aacutembito interno del Estado Esta labor recae en buena medida en el aacutembito de la ONU en la Comisioacuten de Derechos Humanos (CDH) que en su periodo anual de sesiones hace un anaacutelisis temaacutetico y por paiacuteses de la vasta gama de Derechos Humashynos comprendidos en los instrumentos antes sentildealados y en las resoluciones adoptadas en el seno de la propia CDH58 Asimismo la CDH ha creado no siempre de manera ordenada diversos mecanismos de seguimiento como son los relatores especiales designados para atender la evolucioacuten de las situashyciones que se han considerado en sus sesiones los grupos de trabajo temaacuteticos para el seguimiento del respeto y proteccioacuten de ciertos Derechos Humanos y los comiteacutes establecidos en virtud de los tratados de Derechos Humanos para recibir los informes que perioacutedicamente deben presentar los Esshytados parte59

56 Para una visioacuten raacutepida sobre el sistema interamericano de proteccioacuten a los Derechos Humanos sus normas y mecanismos vid Claude Heller ldquoLos Derechos Humanos en la Organizacioacuten de los Estados Americanosrdquo en Varios 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

57 Arts 30 y ss 58 Sobre el funcionamiento de la Comisioacuten de Derechos Humanos consultar la excelente exposicioacuten que hacen Arturo Hernaacutendez

Basave y Alejandro Negriacuten ldquoLa Comisioacuten de Derechos Humanos Notas sobre sus funciones y procedimientosrdquo en Varios 50 Anivershysario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos

59 En el Anexo II se presenta una breve relacioacuten de los mecanismos de la ONU en esta materia

Gaceta163 febrero2004

95

Gaceta de la CNDH

Algunos ejemplos de los muacuteltiples oacuterganos especiacuteficos creados de esta manera son el Relator Especial contra la Tortura la Relatora Especial sobre Migrantes el Grupo de Trabajo sobre Desaparishyciones Forzadas o la Subcomisioacuten para la Proteccioacuten de las Minoriacuteas De particular importancia fue la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos propuesta en el marco de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos que se celebroacute en Viena en 1993 donde tambieacuten se planteoacute la necesidad de racionalizar la estructura de supervisioacuten y seguimiento de la ONU en materia de Derechos Humanos El funcionamiento de este tipo de mecanismos no estaacute exento de una mayor o menor politizacioacuten que refleja las posiciones en ocasiones polarizadas que se manishyfiestan en el acontecer mundial de las que se hacen eco tanto las delegaciones gubernamentales como los Organismos No Gubernamentales60 Debido a ello la Conferencia de Viena no logroacute un acuerdo en los dos puntos mencionados pero afortunadamente el tema fue retomado en la Asamblea General de la ONU celebrada ese mismo antildeo donde se aproboacute la creacioacuten del cargo de Alto Comisionado y se le asignoacute un amplio mandato

La propia Conferencia de Viena constituyoacute un valioso mecanismo para la revisioacuten y la promocioacuten del respeto a los Derechos Humanos en el mundo En ella y en el nuevo clima internacional que surgioacute con la caiacuteda de la Cortina de Hierro y el fin de la Guerra friacutea se reconocioacute por fin el viacutenculo indivisible entre los derechos civiles y poliacuteticos y los derechos econoacutemicos sociales y culturales se aceptoacute el derecho al desarrollo como un derecho humano y se establecioacute que existe una relacioacuten intriacutenseca entre desarrollo democracia y Derechos Humanos De la Conferencia de Viena surgioacute una Declaracioacuten y un Plan de Accioacuten en los que se establecieron una serie de compromisos a cumplir por parte de todos los miembros de la comunidad internacional

Meacutexico en el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos

En el proceso de investigacioacuten del presente trabajo se fue haciendo maacutes clara la posicioacuten de Meacutexico y su papel en el desarrollo histoacuterico del derecho internacional de los Derechos Humanos Como resulshytado de esta primera aproximacioacuten parece no quedar duda de que esta posicioacuten tuvo diversas etapas En un primer momento que podriacuteamos llamar de activismo los gobiernos de Meacutexico preocupados por las atrocidades de la segunda gran conflagracioacuten mundial y ante la conciencia de no contar con un poderiacuteo militar que pudiera servir de disuasivo teniendo presente tambieacuten su vecindad con la princishypal potencia vencedora del conflicto vieron la conveniencia de contribuir a la elaboracioacuten de un marco juriacutedico internacional vigoroso Asiacute nuestro paiacutes asumioacute un papel muy activo en la formulashycioacuten de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos pero sobre todo tuvo un papel protagoacutenico en la elaboracioacuten de la Declaracioacuten Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Muy poco despueacutes Meacutexico adoptoacute una postura de mayor cautela debido a la instauracioacuten de la Guerra friacutea y al desarrollo de un mundo bipolar en el que las dos grandes superpotencias y los bloshy

60 La participacioacuten de las ONG en los oacuterganos de la ONU ha sido muy importante Yanerit Morgan (en M Sorensen et al op cit p 89) menciona que en la Conferencia de Viena se acreditaron maacutes de 800 ONG y en el foro paralelo participaron maacutes de 1000

Gaceta163 febrero2004

96

Artiacuteculos

ques de naciones agrupadas en torno a ellas haciacutean uso de cualquier pretexto incluso en materia de Derechos Humanos para extender su esfera de influencia con objeto de repartirse el mundo El intervencionismo de Estados Unidos en nuestra regioacuten y especialmente en Centroameacuterica pareciacutea confirmar los temores de nuestro paiacutes No menos importantes fueron las imperfecciones de un sistema poliacutetico que si bien mantuvo estabilidad y no cayoacute en regiacutemenes dictatoriales como con tanta frecuenshycia ocurrioacute en otros paiacuteses latinoamericanos su marco formal democraacutetico se veiacutea empantildeado mdashpor decir lo menosmdash por un sistema electoral viciado y por un ejercicio intolerante del poder que de nuevo sin los excesos de otros paiacuteses de la regioacuten negaba frecuentemente los Derechos Humanos a sus propios ciudadanos

Durante este periodo sin embargo nuestro paiacutes tuvo un papel destacado en algunos toacutepicos liderando el desarrollo de convenios en materias especiacuteficas como fueron los derechos de los migrantes de la mujer de los nintildeos de las personas con discapacidad etceacutetera ademaacutes de su ahiacutenco a favor de la proshymocioacuten internacional del desarme (tema maacutes bien de derecho humanitario) que eventualmente le ganoacute el Premio Nobel de la Paz al embajador mexicano Alfonso Garciacutea Robles Asimismo la presenshycia de distinguidos juristas mexicanos como Antonio Gonzaacutelez de Leoacuten Ceacutesar Sepuacutelveda Gabino Fraga Heacutector Fix-Zamudio y Sergio Garciacutea Ramiacuterez entre otros se hizo notar tanto en el sistema interamericano como en la Comisioacuten de Derechos Humanos y otros foros de las Naciones Unidas en que se discutieron estos temas

Al inicio de la deacutecada de los ochentas comenzoacute una tercera etapa en la que Meacutexico recobroacute intenshysidad en su accioacuten en la materia El momento no pareciacutea particularmente propicio Los disturbios estudiantiles de 1968 habiacutean desembocado en una masacre el 2 de octubre de ese antildeo y otra maacutes el 10 de junio de 1971 La represioacuten llevoacute a muchos disidentes a radicalizarse y buscaron promover sus ideales por la viacutea violenta ya sea a traveacutes de la guerrilla rural o el terrorismo urbano El gobierno reacshycionoacute con una ldquoguerra suciardquo que implicoacute entre otras violaciones a los Derechos Humanos la detencioacuten arbitraria la tortura (que en cualquier caso se aplicaba sistemaacuteticamente en la lucha contra criminales del orden comuacuten) el asesinato y la desaparicioacuten forzada Esta guerra sucia se prolongoacute hasta princishypios de los antildeos ochentas

A reserva de lo que una investigacioacuten maacutes profunda pudiera arrojar fueron al parecer varios eleshymentos incluso de caraacutecter circunstancial los que llevaron a un cambio en la disposicioacuten de nuestro paiacutes en esta materia Por una parte el gobierno se empentildeaba en promover el pluralismo mediante una reforma poliacutetica-electoral que fortaleciera a la oposicioacuten y le diera una mayor presencia en los oacuterganos legislativos por otra los movimientos disidentes estaban agotados y la guerra sucia llegaba a su fin Finalmente llegoacute a la Secretariacutea de Relaciones Exteriores un diplomaacutetico de carrera Jorge Castantildeeda y Aacutelvarez de la Rosa receptivo a la posicioacuten de otros miembros del servicio exterior yo convencido eacutel mismo de la necesidad de poner a Meacutexico al diacutea en materia de derecho internacional de los Dereshychos Humanos Asiacute aunque de manera tardiacutea despueacutes de un antildeo de estudio en 1981 Meacutexico ratificoacute siete de los principales instrumentos internacionales adoptados antildeos atraacutes sentildealadamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos el Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociashyles y Culturales asiacute como la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos

Gaceta163 febrero2004

97

Gaceta de la CNDH

No obstante las reiteradas crisis econoacutemicas de los antildeos ochentas y noventas Meacutexico siguioacute avanshyzando en el proceso de perfeccionar su democracia y consolidar el Estado de Derecho En 1990 se creoacute la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos que logroacute progresos significativos en la lucha contra la tortura y en la difusioacuten de una cultura de los Derechos Humanos En 1994 Meacutexico se incorporoacute al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y buscoacute resolver de manera paciacutefica la rebelioacuten del Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional que se levantoacute en armas el 1 de enero de ese mismo antildeo En la segunda mitad de los noventas se sistematizoacute nuestra actividad en el aacutembito del movimiento intershynacional por los Derechos Humanos y se consolidoacute nuestro compromiso mediante la creacioacuten de la Comisioacuten Intersecretarial para la Atencioacuten de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos (CIACIMMDH) Dicha Comisioacuten no soacutelo busca dar seguimiento a las obligashyciones ya adquiridas sino que tambieacuten estudia la posibilidad de ser parte de los tratados y convencioshynes auacuten no ratificadas por Meacutexico y realiza un anaacutelisis sistemaacutetico para examinar el posible retiro de las reservas interpuestas en el pasado al momento de vincularse juriacutedicamente con algunos instrumenshytos internacionales

Debido a que las ratificaciones y adhesiones asiacute como los levantamientos de reservas podiacutean reshyquerir reformas a la Constitucioacuten o a las leyes secundarias ello dio lugar a una maacutes estrecha relacioacuten entre las instancias del Poder Ejecutivo (y los organismos autoacutenomos) que se agrupan en la CIACIMMDH con las dos caacutemaras del Legislativo haciendo maacutes presente la preocupacioacuten por los Derechos Humanos en las maacutes altas esferas de decisioacuten del paiacutes Los avances logrados en esta materia se pueden apreciar en el Anexo III

Finalmente la alternancia de partidos en el poder que se produjo despueacutes de 71 antildeos de gobierno ininterrumpido del partido oficial con la eleccioacuten del Presidente Vicente Fox en julio de 2000 hizo evidente que Meacutexico habiacutea alcanzado una plena democracia electoral En este nuevo clima la admishynistracioacuten entrante extendioacute una invitacioacuten abierta a todos los mecanismos de seguimiento del sistema internacional y regional para que vengan a Meacutexico a conocer la labor que se realiza en materia de Derechos Humanos como muestra del propoacutesito de lograr la plena vigencia de los ideales de demoshycracia y Derechos Humanos y la conviccioacuten de que ambos ideales son un binomio inseparable Es de notar que esta invitacioacuten abierta es una decisioacuten inusual que ha llamado la atencioacuten de la comunidad internacional precisamente por su caraacutecter excepcional

Por desgracia no existe en nuestro paiacutes conciencia suficiente de los compromisos internacionales adoptados por el gobierno en esta materia debido a que con demasiada frecuencia jueces magistrados y secretarios asiacute como legisladores funcionarios y autoridades responsables desconocen su existenshycia Ello es muy grave sobre todo despueacutes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nacioacuten ha emitido una tesis jurisprudencial en la que se establece que los tratados internacionales se ubican jeraacuterquicamente por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitucioacuten Federal61

De ahiacute que sea necesario realizar una intensa labor de formacioacuten y difusioacuten en esta materia

61 Tesis jurisprudencial que resultoacute del amparo promovido por el Sindicato Nacional de Controladores de Traacutensito Aeacutereo (Amparo 147598) La sentencia de la Corte es del 11 de mayo de 1999 y es en ese contexto que emite esta tesis que si bien es una tesis aislada

Gaceta163 febrero2004

98

Artiacuteculos

Conclusiones

De lo expuesto se pueden extraer algunas conclusiones de intereacutes La primera de ellas es que el dereshycho internacional de los Derechos Humanos experimentoacute un vigoroso desarrollo en el periodo posteshyrior a la Segunda Guerra Mundial que lo ha convertido en una de las ramas maacutes dinaacutemicas del derecho

Este crecimiento estaacute estrechamente vinculado al acontecer histoacuterico las graves atrocidades comeshytidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a la percepcioacuten de que se haciacutea necesario desarrollar el cuerpo legal y los mecanismos necesarios para la tutela internacional de los Derechos Humanos en todo el mundo

Este desarrollo supuso una transformacioacuten que podriacuteamos calificar de revolucionaria en el marco del derecho internacional tradicional que estaba disentildeado para regular las relaciones entre los Estados y no contemplaba al individuo como sujeto y objeto de tal rama del derecho

En nuestra opinioacuten este cambio no desvirtuoacute ni implicoacute un deterioro de las caracteriacutesticas baacutesicas del derecho internacional sino una ampliacioacuten de sus competencias e incluso una reafirmacioacuten de su calidad y reconocimiento en tanto que auteacutentico derecho

El avance del derecho internacional de los Derechos Humanos a pesar de su vigor y dinamismo no ha estado exento de dificultades particularmente en la medida en que estaacute estrechamente vinculado a la voluntad de los Estados tanto en lo que atantildee a consideraciones de caraacutecter interno como al caacutelculo de ventajas y limitaciones vinculadas a sus objetivos y estimaciones de caraacutecter internacional Durante el periodo conocido como la Guerra friacutea tuvo particular importancia en este sentido la confrontacioacuten ideoloacutegica y geopoliacutetica entre las superpotencias

Esta rama del derecho se ha desarrollado por dos vertientes una de caraacutecter universal a traveacutes de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas y otra regional a traveacutes de los organismos regionales que inteshygran tambieacuten la familia de la ONU En el primer caso la principal fuente legislativa ha sido la Asamshyblea General de las Naciones Unidas seguida de la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (en mateshyria de derechos econoacutemicos y sociales) y en un tercer lugar por la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sin excluir la existencia de otras fuentes como ha sido el caso de ciertas conferencias internacionales u oacuterganos subsidiarios de la ONU

Ademaacutes de este cuerpo legal integrado por instrumentos declarativos e instrumentos convencionashyles se cuenta tambieacuten con un complejo andamiaje de mecanismos de diversa naturaleza que integran un amplio conjunto mdashno siempre coherente ni ordenadomdash de instancias encargadas de promover e incluso proteger los Derechos Humanos

y no obligatoria interrumpe la jurisprudencia que se habiacutea venido generando a favor de colocar a los compromisos internacionales por debajo de la Constitucioacuten Federal pero al mismo nivel que las leyes federales y por encima de las locales

Gaceta163 febrero2004

99

Gaceta de la CNDH

Entre estos mecanismos se encuentran dos cortes regionales con funciones jurisdiccionales cuyas opiniones consultivas y jurisprudencia se suman a las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales y a las resoluciones y decisiones de los diversos oacuterganos y mecanismos de la ONU mdashque tienen atribuciones en materia de Derechos Humanosmdash para robustecer clarificar e incluso compleshymentar las disposiciones vigentes del derecho internacional de los Derechos Humanos

Los instrumentos convencionales tuvieron su origen en la Declaracioacuten Universal de Derechos Hushymanos y se desarrollaron fundamentalmente por dos viacuteas Los Pactos Internacionales desplegaron y dieron fuerza legal a las disposiciones de la Declaracioacuten Otros instrumentos se han orientado predoshyminantemente a la proteccioacuten de grupos vulnerables surgiendo algunos de ellos antes de los Pactos debido a circunstancias del contexto histoacuterico que haciacutean necesario protegerlos como fue el caso de las convenciones sobre el estatuto de los refugiados y para la eliminacioacuten del racismo

Entre los instrumentos maacutes recientes se encuentra el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional dotando por primera vez a las Naciones Unidas un tribunal permanente para juzgar las violaciones maacutes graves que se pueden cometer en contra de la humanidad

La posicioacuten que Meacutexico ha mantenido en el contexto de este desarrollo evolucionoacute del entusiasmo constructivo a una cautelosa postura defensiva para finalmente mostrar una renovada apertura y comshypromiso con el desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos El dinamismo que ha mostrado Meacutexico en los uacuteltimos antildeos le ha permitido colocarse entre los paiacuteses que han adquirido mayores compromisos en esta materia por ser de los que han ratificado un mayor nuacutemero de instrushymentos internacionales de Derechos Humanos

ANEXO I

Antecedentes de la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre

Como es bien sabido la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre tuvo dos importantes antecedentes en la Declaracioacuten de Derechos de Virginia (1776) y la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) Conviene comentar brevemente estos documentos para ubicarlos en su contexto histoacuterico y evaluar su contenido Menos presente se tiene el hecho de que las revoluciones o guerras de independencia de las antiguas colonias en Ameacuterica Latina aportaron tambieacuten y con gran vigor nuevos contenidos de Derechos Humanos y que posteriormente corresponderiacutea a nuestra reshygioacuten incorporar por vez primera los derechos econoacutemicos y sociales al aacutembito constitucional elemenshytos que tambieacuten podemos encontrar en la Declaracioacuten Universal De ello se ocupa tambieacuten el presente anexo

Estos acontecimientos no pueden explicarse sin el concurso de la notable ebullicioacuten de las ideas sociales y poliacuteticas asiacute como la creciente confianza en las ideas de la razoacuten y el progreso que se inicioacute desde finales del siglo XVII y continuoacute durante el XVIII No es eacuteste el lugar para hacer una exposicioacuten

100 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

sobre la evolucioacuten de la historia de las ideas de la eacutepoca62 que es por lo demaacutes de conocimiento general sino tan soacutelo enfatizar el papel esencial de las ideas en la historia si bien las declaraciones de las que hemos de ocuparnos florecen en el contexto de movimientos que responden a circunstancias concretas de caraacutecter econoacutemico poliacutetico y social su nacimiento se produce sin duda gracias al conshycurso de la filosofiacutea

La primera de ellas la Declaracioacuten de Derechos de Virginia surge en el contexto de la creciente confrontacioacuten de las colonias americanas contra la Corona britaacutenica Las tensiones se originaron cuanshydo la Gran Bretantildea tratoacute de hacerse de recursos de sus colonias en Ameacuterica mediante el establecishymiento de impuestos para compensar los gastos incurridos en las guerras de expansioacuten imperial con Francia en la India y Norteameacuterica Esa decisioacuten aunada a otras disposiciones contrarias a los intereshyses de los americanos que mdashsubestimando el desarrollo poliacutetico y econoacutemico de las 13 coloniasmdash se habiacutean venido aplicando desde 176363 al teacutermino de la Guerra de los siete antildeos encontraron severa resistencia de los colonos que exigieron representacioacuten parlamentaria como condicioacuten para pagar impuestos

En 1773 el primer ministro lord North abolioacute todos los impuestos a excepcioacuten del derecho de entrada del teacute que era auacuten maacutes bajo que el vigente en Inglaterrardquo64 pero en la medida en que no fueron atendidas las demandas de representacioacuten parlamentaria un grupo de colonos de Boston prefirioacute bloshyquear el acceso del teacute e incluso arrojar al mar un cargamento antes que pagar el impuesto El Parlamenshyto ingleacutes respondioacute colocando al gobierno de Massachussets bajo la dependencia directa de la Corona y votando una ley bajo la cual los agitadores americanos podiacutean ser juzgados en Inglaterra y condenashydos a la deportacioacuten Las demaacutes colonias se solidarizaron con Massachussets y en 1774 se reunieron en el Congreso Continental en Filadelfia que decretoacute una suspensioacuten de comercio con Gran Bretantildea hasta que se restablecieran las condiciones previas a 1763 Para el antildeo siguiente se habiacutean dado los primeros enfrentamientos y el 12 de junio de 1776 se aproboacute la Declaracioacuten de Derechos de Virginia seguida de la Declaracioacuten de Independencia del 4 de julio del mismo antildeo

En la Declaracioacuten de Derechos de Virginia confluyen los ideales del constitucionalismo ingleacutes los principios del liberalismo de John Locke y el iusnaturalismo racionalista de Samuel de Pufendorf asiacute como la tradicioacuten juriacutedica de la supremaciacutea del common law que implicaba la sujecioacuten del gobernante a la ley65 A traveacutes de este documento los colonos americanos reivindicaban para siacute los derechos que a lo largo de lo siglos habiacutean ido siendo reconocidos por el monarca a los hombres libres de Inglaterra derechos que mediante limitaciones al poder real estableciacutean aacutembitos de libertad y a los que ellos recurren para la abolicioacuten de un reacutegimen colonial que no los respeta Es un documento admirable que

62 Para una breve exposicioacuten sobre el ambiente intelectual de este periodo ver el capiacutetulo ldquoLa razoacuten desenfrenadardquo pp 151-171 de la Historia universal ilustrada dirigida por Eugegravene-Th Rimli Para un anaacutelisis maacutes de fondo remitimos al ya claacutesico George H Sabine Historia de la teoriacutea poliacutetica

63 Promovidos especialmente por el grupo parlamentario conocido como ldquolos amigos del reyrdquo porque debiacutean su posicioacuten a Jorge III Vid Hermann Kinder y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History t II p 13

64 Jacques Pirenne Historia universal Las grandes corrientes de la historia t IV p 371 65 Vid J Hervada y J M Zumaquero op cit p 24

Gaceta163 101 febrero2004

Gaceta de la CNDH

reafirma los derechos naturales del hombre y el concepto de soberaniacutea popular la limitacioacuten del poder puacuteblico y los principios democraacuteticos la divisioacuten de poderes y la justicia la libertad de opinioacuten y la tolerancia En fin deciacutea Saacutenchez Agesta ldquoes un hito baacutesico en la formacioacuten del concepto moderno del derecho constitucional Pasados casi dos siglos tiene una frescura una ingenuidad entusiasta e incluso una belleza en su enunciacioacuten escueta de los principios que los colonos norteamericanos creyeron que eran la base de un buen gobierno que debe figurar como un texto histoacutericordquo66

A diferencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia que ciertamente enuncia principios univershysales pero para proponerlos como un cataacutelogo de derechos aplicables a unas comunidades especiacuteficas la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emanada de la Revolucioacuten francesa expresa con deliberada determinacioacuten el caraacutecter universal de sus ideales y valores Ambas surgieron en periodos de inestabilidad y confrontacioacuten con el poder establecido pero mientras los revolucionashyrios americanos se apoyan en la tradicioacuten y los derechos consuetudinarios para defender sus reivindishycaciones poliacuteticas los franceses ven esencialmente hacia el futuro Se ha dicho tambieacuten que el concepshyto anglosajoacuten de los Derechos Humanos es primordialmente juriacutedico el que nace de la Revolucioacuten francesa es un postulado moral67

La efervescencia poliacutetica que conduciriacutea a la revolucioacuten francesa tuvo muacuteltiples causas Por una parte el absolutismo de Luis XIV se vio minado por la incompetencia de sus sucesores Luis XV y de Luis XVI asiacute como por costosos fracasos de la poliacutetica exterior de Francia que erosionaron su poder Por otra la ineficacia de una administracioacuten excesivamente centralizada y corrupta constantes deacuteficit puacuteblicos y gastos extravagantes habiacutean sumido al Estado en una profunda crisis financiera Finalmente la situacioacuten social se encontraba en grave deterioro los privilegios eclesiaacutesticos y de la aristocracia asiacute como la persistencia del sistema feudal haciacutean que la carga de las contribuciones al Estado recayera abrumadoshyramente sobre la burguesiacutea y sobre las clases maacutes pobres (vgr el impuesto al pan) en tanto que el aumento de los precios agravaba la situacioacuten Las penurias de un naciente proletariado y una creciente poblacioacuten de trabajadores agriacutecolas sin tierra acababan de configurar un cuadro criacutetico y explosivo

Los esfuerzos de Luis XVI por superar la crisis de las finanzas puacuteblicas fueron de fracaso en fracaso y finalmente decidioacute convocar a los Estados Generales que no se habiacutean reunido desde 1614 para efectuar una reforma fiscal Congregados en Versalles el 5 de mayo de 1789 decidieron establecer la Asamblea Nacional y redactar una nueva constitucioacuten en tanto que el Tercer Estado demandaba el voto individual en sustitucioacuten del voto por propiedad La concentracioacuten de soldados en los suburbios inquietoacute a la poblacioacuten que se levantoacute en armas y tomoacute la Bastilla a lo que siguioacute una raacutepida descomshyposicioacuten general hubo levantamientos en toda Francia se disolvioacute el ejeacutercito la administracioacuten puacuteblishyca se colapsoacute se establecieron comunas autoacutenomas en Pariacutes y otros lugares En estas circunstancias la noche del 4 de agosto la Asamblea Nacional abolioacute el sistema feudal y liberoacute a los campesinos el 26 del mismo mes proclamoacute la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

66 Luis Saacutenchez Agesta Los documentos constitucionales y supranacionales con inclusioacuten de las Leyes Fundamentales de Espantildea (Madrid Editora Nacional 1972) cit por J Hervada y J M Zumaquero op cit p 25

67 P Muntildeoz Ledo op cit p 97

102 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Aunque es clara la influencia de la Declaracioacuten de Derechos de Virginia sobre este documento y ambas a su vez reflejan el pensamiento de la eacutepoca la Declaracioacuten de Derechos del Hombre y del Ciudadano muestra evidentemente un mayor impacto del iluminismo y de pensadores franceses como Montesquieu y Rousseau Sus liacuteneas maestras son la igualdad de todos los hombres la intangibilidad de los derechos naturales del hombre como la libertad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresioacuten el derecho a la participacioacuten poliacutetica y la ley como expresioacuten de la voluntad general la concepcioacuten de la ley como expresioacuten de la razoacuten natural la soberaniacutea popular y el respeto a la libertad el constitucionalismo y en uacuteltima instancia el deseo de profundas reformas para satisfacer los anheshylos de libertad y justicia

De nuevo en palabras de Saacutenchez Agesta esta Declaracioacuten ldquoes el siacutembolo del nuevo reacutegimen que iba a expandirse como consecuencia de la Revolucioacuten francesa La libertad la igualdad y la idea democraacutetica de participacioacuten iban a apoyarse en la magia de la ley que era expresioacuten de la voluntad general norma de la libertad y regla de la igualdad La divisioacuten de poderes como instrumento de limitacioacuten del poder se identifica con la constitucioacuten Durante cerca de dos siglos han servido estos criterios de modelo del orden europeo continentalrdquo68 Esta referencia al Viejo Continente es significashytiva Muntildeoz Ledo ha advertido que los revolucionarios norteamericanos conquistaron derechos para hombres de un continente distinto a Europa pero lo hicieron ldquoen la medida en que esos ciudadanos eran un trasplante eacutetnico y cultural de la propia civilizacioacuten europeardquo en tanto que ldquolos derechos concebidos por los revolucionarios franceses estaban hipoteacuteticamente destinados a todos los homshybres [pero] no fueron en una primera fase sino una conquista poliacutetica del hombre europeo y en particushylar de la naciente burguesiacuteardquo69

Pero justo es decir que la fuerza expansiva de la ideologiacutea de la Revolucioacuten francesa rebasoacute las fronteras de Europa e influyoacute poderosamente en las proclamas de los insurgentes latinoamericanos que buscariacutean su independencia a principios del siglo XIX En opinioacuten de Muntildeoz Ledo ldquolas revolushyciones latinoamericanas fueron maacutes allaacute que las anteriores tanto en el concepto como en el aacutembito de los Derechos Humanos debido esencialmente a que quienes combatieron por su libertad no eran soacutelo los descendientes de europeos sino las razas y las castas excluidas del orden colonial [hellip] Coacutemo explicarshynos por ejemplo que la abolicioacuten de la esclavitud se haya decretado casi cien antildeos despueacutes de que se expidieran esas declaraciones de derechos tanto en el caso de Norteameacuterica como en el de las colonias francesas de ultramar [hellip] La independencia de los pueblos latinoamericanos parte en sentido diverso y se inicia precisamente con la abrogacioacuten del reacutegimen esclavista y la declaracioacuten de igualdad de deshyrechos para todos los grupos humanosrdquo70 Y antildeade este autor que de ahiacute se desprende tambieacuten el derecho de autodeterminacioacuten de los pueblos y el concepto de liberacioacuten de los pueblos ambos entenshydidos como exigencia de reconocimiento de la dignidad humana de comunidades sometidas con una raza y civilizacioacuten distintas a las de la civilizacioacuten conquistadora

68 L Saacutenchez Agesta op cit p 9 cit en J Hervada y J M Zumaquero op cit p 39 69 P Muntildeoz Ledo op cit p 97 70 Ibid p 98

Gaceta163 103 febrero2004

Gaceta de la CNDH

Maacutes tarde se produciriacutea un avance maacutes registrado por primera vez tambieacuten en el aacutembito latinoameshyricano con la constitucioacuten mexicana de 1917 que recogioacute en sus artiacuteculos 27 y 123 los derechos econoacutemicos y sociales con especial referencia a las clases campesina (derecho a la propiedad de la tierra incluyendo la comunal) y obrera (derecho a salario justo a formar sindicatos a huelga etceacuteteshyra) Pronto seriacutean reconocidos tambieacuten los derechos econoacutemicos y sociales en la constitucioacuten sovieacutetishyca de 1919 despueacutes del triunfo de la Revolucioacuten rusa en la constitucioacuten alemana de Weimar en el mismo antildeo en la constitucioacuten de la republicana espantildeola de 1931 y ganariacutean amplia aceptacioacuten en todo el mundo en el transcurso de la primera mitad del siglo XX para ser reflejados finalmente en la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre y en la mayor parte de las constituciones elaborashydas con posterioridad a la segunda guerra mundial71

ANEXO II

Sistema de la ONU para la Proteccioacuten y Promocioacuten de los Derechos Humanos

I Oacuterganos creados en virtud de tratados

sect Supervisan la aplicacioacuten de los tratados fundamentales en materia de Derechos Humanos sect Organizados en forma de Comiteacutes a saber

bull Comiteacute de los Derechos Humanos bull Comiteacute de los Derechos del Nintildeo bull Comiteacute contra la Tortura bull Comiteacute sobre los Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten Racial bull Comiteacute para la Eliminacioacuten de la Discriminacioacuten contra la Mujer

II Mecanismos temaacuteticos o extraconvencionales

sect Relatores especialesexpertos independientes sect Subcomisioacuten para la Promocioacuten y Proteccioacuten de los Derechos Humanos sect Grupos de Trabajo sect Representantes especiales del Secretario General

III Oacuterganos de Naciones Unidas que tienen competencia en materia de Derechos Humanos

sect De caraacutecter general bull Asamblea General

71 Existe abundante bibliografiacutea al respecto Vid egr Germaacuten J Bidart Campos Teoriacutea general de los Derechos Humanos pp 195 y ss

104 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

bull Secretario General bull Consejo Econoacutemico y Social

sect De caraacutecter especiacutefico bull Comisioacuten de Derechos Humanos (coordina la labor en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado para los Derechos Humanos (funcionario con la responsabilidad principal

respecto de las actividades en materia de Derechos Humanos) bull Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

IV Organismos Especializados Fondos y Programas de Naciones Unidas

sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sect Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) sect Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten (FAO) sect Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) sect Programa Mundial de Alimentos (PMA) sect Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sect Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sect Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (PNUAH) sect Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIHSida (ONUSIDA) sect Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sect Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

V Quejas y denuncias ante la ONU

sect Cualquier persona puede sentildealar a la atencioacuten de las Naciones Unidas un problema de Derechos Humanos

sect Procedimientos especiales bull Procedimiento 1503 (casos de minoriacuteas) bull Procedimiento del protocolo facultativo del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Poshy

liacuteticos

sect Otros procedimientos los establecidos en virtud de la Convencioacuten Internacional sobre la Elimishynacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial y la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Gaceta163 105 febrero2004

Gaceta de la CNDH

VI Tribunales internacionales (vigentes)

sect Tribunal Internacional para Yugoslavia (1993) sect Tribunal Internacional para Ruanda (1994) sect Corte Penal Internacional (2003)

ANEXO III

Anaacutelisis comparativo de los Compromisos Internacionales de Meacutexico en Materia de Derechos Humanos al antildeo 2002

Las graacuteficas que se presentan a continuacioacuten son resultado de una primera aproximacioacuten al anaacutelisis de la situacioacuten de Meacutexico ante el desarrollo de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos Su presentacioacuten en este contexto es meramente descriptiva

Un estudio maacutes detallado mdashen proceso de elaboracioacutenmdash supone contemplar tambieacuten las reservas y declaraciones interpretativas que no se pueden presentar graacuteficamente y cuyo anaacutelisis comparativo se pretende hacer en teacuterminos selectivos mdashes decir con paiacuteses significativos seleccionados de acuerdo a diversos criterios ya que de otra manera el ejercicio resultariacutea excesivamente amplio

Tambieacuten interesante es el anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica de nuevo en teacuterminos comparativos de la posicioacuten de Meacutexico en esta materia La evolucioacuten de la posicioacuten de Meacutexico ya ha sido descrita en el texto de este trabajo pero seriacutea interesante conocer si esa experiencia histoacuterica es similar o no a la de otros paiacuteses y si ello responde a razones de orden interno regional o internacional

No es ocioso comentar que este tipo de anaacutelisis cuantitativo presenta necesariamente una limitashycioacuten no todos los tratados internacionales tienen la misma importancia Se podriacutea incluso argumentar que en algunos casos y dejando de lado a los tratados que integran la Carta Internacional de los Derechos Humanos esa importancia puede variar de un paiacutes a otro (por ejemplo en algunos paiacuteses el combate al racismo puede ser un tema central para su avance en materia de Derechos Humanos en otro ese tema puede no representar un problema pero siacute en cambio la erradicacioacuten de la tortura) Por lo mismo a la cuantificacioacuten deben acompantildearle consideraciones de caraacutecter cualitativo

Ante la dimensioacuten del estudio mencionado y el tiempo que requeriraacute su terminacioacuten por lo pronto se ofrecen tan soacutelo algunas graacuteficas de barras que contienen la siguiente informacioacuten

1 Tratados internacionales ratificados por Meacutexico seguacuten el Organismo de origen (ONU OEA OIT UNESCO)

2 Meacutexico y los paiacuteses miembros de Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte 3 Meacutexico y los paiacuteses de Centroameacuterica y el Caribe 4 Meacutexico y los paiacuteses de Ameacuterica Latina

106 Gaceta163 febrero2004

_________

Artiacuteculos

5 Meacutexico y los paiacuteses miembros de la Unioacuten Europea 6 Meacutexico y los paiacuteses de Aacutefrica 7 Meacutexico y el Grupo de los 8

Para no extender el presente trabajo se omiten comentarios a cada una de las citadas graacuteficas que en todo caso son ilustrativas por siacute mismas Soacutelo debe advertirse una limitacioacuten adicional el anaacutelisis estaacute hecho al 30 de junio de 2002 dado que es la fecha de la uacuteltima actualizacioacuten de la paacutegina de internet de la ONU en esta materia

Bibliografiacutea

1) Libros tratados y monografiacuteas

BIDART CAMPOS Germaacuten J Teoriacutea general de los Derechos Humanos Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 1989

BRZEZINSKI Zbigniew Game Plan How to Conduct the U S-Soviet Contest Boston Nueva York Atlantic Monthly Press 1986

CALVOCORESSI Peter World Politics since 1945 Essex Longman House 1982 CARBONELL Miguel Sandra Moguel y Karla Peacuterez Portilla comp Derecho internacional de los Deshy

rechos Humanos Textos baacutesicos 2a ed Meacutexico Porruacutea CNDH 2002 CONTRERAS NIETO Miguel Aacutengel El derecho al desarrollo como derecho humano Toluca Reyes y

Daacutevila Impresores 2000 FIX-ZAMUDIO Heacutector Justicia constitucional Ombudsman y Derechos Humanos 2a ed Meacutexico

CNDH 2001 Proteccioacuten juriacutedica de los Derechos Humanos Estudios comparativos 2a ed Meacutexico

CNDH 1999 GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio coord La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Hushy

manos Meacutexico UNAM Corte Interamericana de los Derechos Humanos 2001 HERVADA Javier y Joseacute Manuel Zumaquero Textos internacionales de Derechos Humanos [Espantildea]

EUNSA 1978 HUNTINGTON Samuel P El choque de las civilizaciones y la reconfiguracioacuten del orden mundial Meacutexishy

co Buenos Aires Barcelona Paidoacutes 1998 KINDER Hermann y Werner Hilgemann The Penguin Atlas of World History Londres Penguin Books

1982 MORENO PINO Ismael La diplomacia Aspectos teoacutericos y praacutecticos de su ejercicio profesional Meacutexishy

co SRE 1996 MUNtildeOZ LEDO Porfirio Compromisos Meacutexico Posada 1988 OLLOQUI Joseacute Juan de Estudios en torno a la migracioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigacioshy

nes Juriacutedicas 2001

Gaceta163 107 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OSMANtildeCZYK Edmund Jan Enciclopedia mundial de relaciones internacionales y Naciones Unidas Meacutexico FCE 1976

PIRENNE Jacques Historia universal Las grandes corrientes de la historia Meacutexico Cumbre 1980 RIMLI Eugegravene-Th coord Historia universal ilustrada Barcelona Argos Vergara 1985 RODRIacuteGUEZ Y RODRIacuteGUEZ Jesuacutes Instrumentos internacionales baacutesicos de Derechos Humanos comenshy

tados Meacutexico CNDH 1994 RODRIacuteGUEZ DIacuteAZ Antonio Los derechos del hombre y la promocioacuten humana Conferencia de Obispos

Catoacutelicos de Cuba El Cobre Cuba mayo de 1997 SABINE George H Historia de la teoriacutea poliacutetica Meacutexico FCE 1968 SEARA VAacuteZQUEZ Modesto Tratado general de la organizacioacuten internacional Meacutexico FCE 1974 SEPUacuteLVEDA Ceacutesar Estudios sobre derecho internacional y Derechos Humanos Meacutexico CNDH 1991 SORENSEN Max et al Manual de derecho internacional puacuteblico Meacutexico FCE 1973 VARIOS 50 Aniversario de la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos Meacutexico Instituto

Matiacuteas Romero 1998 ZUMAQUERO Joseacute Manuel y Joseacute Luis Bazaacuten Textos internacionales de Derechos Humanos II 1978shy

1998 [Espantildea] EUNSA 1998

2) Publicaciones en CD-ROM

COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Nuestros derechos Meacutexico 2002 CD-ROM COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Sistema Interamericano de Proteccioacuten de los Dereshy

chos Humanos Meacutexico 2003 CD-ROM

3) Paacuteginas de internet

httpwwwunorg (paacutegina principal de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas) httpwwwunhchrch (paacutegina de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las

Naciones Unidas) httpwwwnhrinet (paacutegina de las instituciones nacionales de proteccioacuten y promocioacuten de los Dereshy

chos Humanos vinculadas con la Organizacioacuten de las Naciones Unidas)

108 Gaceta163 febrero2004

OEA OIT

eacutexico UNES ONU

28

3

13

21

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Instrumentos ratificados

Participacioacuten de Meacutexico en los diferentes instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta

163

109febrero2004

M

Artiacuteculos

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Venta de Nintildeos la Prostitucioacuten Infantil y la Utilizacioacuten de Nintildeos en la Pornografiacutea

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Relativo a la Participacioacuten de Nintildeos en Conflictos Armados

2000 EZPL VFQ 2002 VFQ

Protocolo Facultativo de la Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1999 EZPL VFQ 2002 VFQ

Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998 EZPL

Convencioacuten Internacional sobre la Proteccioacuten de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

1990 CSG 1999 EZPL

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte

1989 CSG

Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo 1989 CSG 1990 CSG

Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

1984 MMH 1986 MMH

Convencioacuten Internacional contra el Apartheid en los Deportes

1985 MMH 1987 MMH

Convencioacuten sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra la Mujer

1979 JLP 1981 JLP

Convencioacuten Internacional sobre la Represioacuten y el Castigo del Crimen de Apartheid

1973 LEA 1980 JLP

Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1969 GDO 1981 JLP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1966 GDO 1981 JLP

Convencioacuten sobre la Imprescriptibilidad de los Criacutemenes de Guerra y de los Criacutemenes de Lesa Humanidad

1968 GDO

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados 1967 GDO 2000 EZPL

Protocolo Facultatitvo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos

1966 GDO 2002 VFQ

Convencioacuten Internacional sobre la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten Racial

1965 GDO 1975 LEA

Convencioacuten sobre el Consentimiento para el Matrimonio la Edad Miacutenima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios

1962 ALM 1983 MMH

Convencioacuten para Reducir los Casos de Apatridia 1961 ALM

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada 1957 ARC 1979 JLP

Convencioacuten Suplementaria sobre la Abolicioacuten de la Esclavitud la Trata de Esclavos y las Instituciones y Praacutecticas Anaacutelogas

1956 ARC 1959 ALM

110 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Apaacutetridas 1954 ARC 2000 EZPL

Convencioacuten sobre los Derechos Poliacuteticos de la Mujer 1953 ARC 1981 JLP

Protocolo para Modificar la Convencioacuten sobre la Esclavitud 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Derecho Internacional de Rectificacioacuten 1953 ARC

Convencioacuten sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 MAV 2000 EZPL

Convenio para la Represioacuten de la Trata de Personas y de la Explotacioacuten de la Prostuticioacuten Ajena

1950 MAV 1956 ARC

Convencioacuten para la Prevencioacuten y la Sancioacuten del Delito de Genocidio

1948 MAV 1952 MAV

Convencioacuten sobre la Esclavitud 2026 PEC

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 4 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 5 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 3 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 6 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 1 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 1 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 23

Gaceta163 111 febrero2004

Gaceta de la CNDH

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten

que ratificoacute Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo 2002 VFQ

Convencioacuten Interamericana para la Eliminacioacuten de Todas las Formas de Discriminacioacuten contra las Personas con Discapacidad

1999 EZPL 25-ene-01 VFQ

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten 1996 EZPL 02-jun-97 EZPL Convencioacuten Interamericana sobre Desaparicioacuten Forzada de las Personas

1994 CSG EZPL 09-abr-02 VFQ

Convencioacuten Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

1994 CSG EZPL 12-nov-98 EZPL

Convencioacuten Interamericana sobre Traacutefico Internacional de Menores

1994 CSG EZPL

Protocolo a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolicioacuten de la Pena de Muerte

1990 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Restitucioacuten Internacional de Menores

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Convencioacuten Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

1989 CSG 05-oct-94 CSG

Protocolo Adicional a la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales

1988 CSG 16-abr-96 EZPL

Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

1985 MMH 22-jun-87 MMH

Convencioacuten Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopcioacuten de Menores

1984 MMH 12-jun-87 MMH

Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos 1969 GDO 24-mar-81 JLP Convencioacuten sobre Asilo Territorial 1954 ARC 03-abr-82 JLP Convencioacuten sobre Asilo Diplomaacutetico 1954 ARC 06-feb-57 ARC Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Civiles a la Mujer

1948 MAV 11-ago-54 ARC

Convencioacuten Interamericana sobre Concesioacuten de los Derechos Poliacuteticos a la Mujer

1948 MAV 24-mar-81 JLP

Tratado para la Proteccioacuten de Instituciones Artiacutesticas Cientificas y Monumentos Histoacutericos

1935 LCR 02-oct-36 LCR

Convencioacuten sobre la Nacionalidad de la Mujer 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Extradicioacuten 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo Poliacutetico 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Nacionalidad 1933 ALR 27-ene-36 LCR Convencioacuten sobre Asilo 1928 PEC EPG 06-feb-29 EPG Convencioacuten sobre Condiciones de los Extranjeros 1928 PEC EPG 28-mar-31 POR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio

Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 2 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 3 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 2 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 2 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 3 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 0 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 0 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 2 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 0 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 5 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 0 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 1 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 1 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 21

112 Gaceta163 febrero2004

Artiacuteculos

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA OIT

Antildeo del documento

Presidencia Fecha de

ratificacioacuten Administracioacuten que

ratificoacute Convenio Nuacutem 182 relativo a la prohibicioacuten de las peores formas de trabajo infantil y la accioacuten inmediata para su eliminacioacuten

1999 EZPL 30-jun-00 EZPL

Convenio Nuacutem 169 relativo a los pueblos indiacutegenas y tribales en paiacuteses independientes

1989 CSG 05-sep-90 CSG

Convenio Nuacutem 168 relativo al fomento del empleo y la proteccioacuten contra el desempleo

1988 MMH CSG

Convenio Nuacutem 159 relativo a la readaptacioacuten profesional y el empleo de personas invaacutelidas

1983 MMH 05-abr-01 VFQ

Convenio Nuacutem 154 relativo al fomento de la negociacioacuten colectiva 1981 JLP Convenio Nuacutem 151 relativo a las relaciones de trabajo en la administracioacuten puacuteblica

1978 JLP

Convenio Nuacutem 138 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten al empleo 1973 LEA

Convenio Nuacutem 135 relativo a la proteccioacuten y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa

1971 LEA 02-may-74 LEA

Convenio Nuacutem 122 relativo a la poliacutetica de empleo 1964 ALM GDO Convenio Nuacutem 111 relativo a la discriminacioacuten en materia de empleo y ocupacioacuten

1958 ARC ALM 11-sep-61 ALM

Convenio Nuacutem 107 relativo a las poblaciones indiacutegenas y tribuales

Convenio Nuacutem 105 relativo a la abolicioacuten del trabajo forzoso

Convenio Nuacutem 100 relativo a la igualdad de remuneracioacuten

Convenio Nuacutem 98 relativo al derecho de sindicacioacuten y de negociacioacuten colectiva

1957

1957

1951

1949

ARC ARC MAV

MAV

01-jun-59

01-jun-59

23-ago-52

ALM ALM MAV

Convenio Nuacutem 87 relativo a la libertad sindical y la proteccioacuten del derecho de sindicacioacuten

1948 MAV 01-abr-50 MAV

Convenio Nuacutem 90 relativo al trabajo nocturno de los menores en la industria en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1948 MAV 20-jun-56 ARC

Convenio Nuacutem 58 relativo a la edad miacutenima de admisioacuten de los nintildeos al trabajo mariacutetimo

1936 LCR 18-jul-52 MAV

Convenio Nuacutem 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio 1930 EPG POR 12-may-34 ALR Convenio Nuacutem 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros y nacionales en materia de indemnizacioacuten por accidentes de trabajo

1925 PEC 12-may-34 ALR

Nombre del Presidente y fecha de su sexenio Abreviacioacuten Nuacutemero de

instrumentos ratificados

Vicente Fox Quesada 2000-2006 VFQ 1 Ernesto Zedillo Ponce de Leoacuten 1994-2000 EZPL 1 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 CSG 1 Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 MMH 0 Joseacute Loacutepez Portillo 1976-1982 JLP 0 Luis Echeverriacutea Aacutelvarez 1970-1976 LEA 1 Gustavo Diacuteaz Ordaz 1964-1970 GDO 0 Adolfo Loacutepez Mateos 1958-1964 ALM 3 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 ARC 1 Miguel Alemaacuten Valdeacutes 1946-1952 MAV 3 Laacutezaro Caacuterdenas del Riacuteo 1934-1940 LCR 0 Abelardo L Rodriacuteguez 1932-1934 ALR 2 Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 POR 0 Emilio Portes Gil 1928-1930 EPG 0 Plutarco Eliacuteas Calles 1924-1928 PEC 0

Total 13

Gaceta163 113 febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses africanos junto con Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Gaceta de la C

ND

H

114 G

aceta163

febrero2004

9

11

18

14

10

28

11

17

17

19

18

13

9

16

16

1

1

2

3

2

3

1

1

1

9

8

9

10

6

13

5

6

8

11

9

8

7

13

9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Angola

Botswana

Lesotho

Malawi

Mauricio

Meacutexico

Mozambique

Namibia

Repuacuteblica Democraacutetica del Congo

Repuacuteblica Unida de Tanzania

Seychelles

Sudaacutefrica

Swazilandia

Zambia

Zimbabwe

Paiacute

ses

afri

can

os

y M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de la Unioacuten Europea y Meacutexico en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

Artiacuteculos

115G

aceta163

febrero2004

25

26

24

24

27

27

21

21

21

21

18

28

22

15

19

23

3

1

1

2

4

3

4

2

4

2

3

3

4

2

2

12

10

14

15

16

15

4

16

11

15

12

13

17

14

12

16

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Alemania

Austria

Beacutelgica

Dinamarca

Espantildea

Finlandia

Francia

Grecia

Irlanda

Italia

Luxemburgo

Meacutexico

Paiacuteses Bajos

Portugal

Reino Unido de Gran Bretantildea e Irlanda del Norte

Suecia

Paiacute

ses

del

blo

qu

e co

n M

eacutexic

o

Total de instrumentos ratificados

ONU UNESCO OIT

Enfoque global de los paiacuteses miembros del TLCAN en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

28 3 13 21Meacutexico

14 1 2 6Estados Unidos

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

29 2 7 4Canadaacute

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Gaceta de la C

ND

H

116 G

aceta163

febrero2004

Artiacuteculos

117G

aceta163

febrero2004

Enfoque global de los paiacuteses miembros de la Asociacioacuten de Estados del Caribe en los diversos instrumentos de Derechos Humanos

17

16

20

18

25

26

25

13

21

11

26

14

18

21

22

28

21

23

19

11

10

22

15

23

24

1

3

2

2

4

3

2

2

1

4

1

3

3

4

3

2

1

6

8

11

12

13

14

15

9

9

6

15

10

9

10

8

13

11

13

12

6

8

7

8

7

10

1

2

2

5

16

19

6

5

14

3

17

2

8

10

2

21

11

21

12

1

1

2

7

3

13

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64

Antigua y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

El Salvador

Granada

Guatemala

Guyana

Haitiacute

Honduras

Jamaica

Meacutexico

Nicaragua

Panamaacute

Repuacuteblica Dominicana

San Kitts y Nevis

Santa Luciacutea

St Vicente y las Granadinas

Surinam

Trinidad y Tobago

Venezuela

Paiacute

ses

mie

mb

ros

del

blo

qu

e

Total de tratados ratificados

ONU UNESCO OIT OEA

Recomendaciones

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 62004

Siacutentesis El 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el exshypediente de queja 5322003-4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

Una vez integrado el expediente de queja el 29 de agosto de 2003 el Organismo local emitioacute la Recomendacioacuten dirigida al licenciado en administracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea Presidente municipal de Jiutepec en esa entidad federativa

A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten que se le dirigioacute

Del anaacutelisis de las constancias y evidencias que integran el presente caso se desprendioacute que para esta Comisioacuten Nacional resultaron improcedentes los argumentos que esgrimioacute el Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Cruz Mejiacutea para no aceptar la Recomendacioacuten que se le dirigioacute debishydo a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Constitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recurrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos

Asimismo con su negativa el Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la obligacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de derechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de Derechos Humanos le advirshytioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos el cual en su parte conducente establece que es obligacioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobierno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formularios que compongan el acta administrativa

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nacional coincidioacute con los razonamientos y fundamentos legales que sirvieron de base a la Comisioacuten estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirmoacute la Recomendacioacuten emitida y en consecuencia se estimoacute que el recurso de impugnacioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de

Gaceta163 121 febrero2004

Gaceta de la CNDH

servidores puacuteblicos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo derecho quedoacute acreditado ante la instancia estatal

En consecuencia el 17 de febrero de 2004 este Organismo Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 6 2004 dirigida al H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos para se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacuterminos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten

H Ayuntamiento de Jiutepec Morelos

Muy distinguidos sentildeores

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 3o paacuterrafo cuarto 6o fraccioacuten IV 15 fraccioacuten VII 55 61 62 63 64 65 66 inciso d) 67 70 y 72 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 159 fraccioacuten IV 167 y 168 de su Reglamento Interno ha procedido a examinar los elementos contenidos en el expediente 2003399shy1-I relacionado con el recurso de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 14 de octubre de 2003 esta Comisioacuten Nashycional recibioacute el oficio 5620 del 1 de ese mes y antildeo suscrito por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos por medio del cual remitioacute el escrito de impugnacioacuten del sentildeor David Acosta Millaacuten en el que expuso como

agravio la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que emitioacute el 29 de agosto de 2003 el Organismo estatal al resolver el expediente de queja 532 2003-4

B Del contenido de las constancias que integran el recurso se desprende que el 31 de julio de 2003 la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos inicioacute el expediente de queja 5322003shy4 en virtud de la queja que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten en la que sentildealoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2002 realizoacute dos pagos previos en el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potashyble sin que a la fecha en la que presentoacute su queja se le haya otorgado su conexioacuten

C Una vez integrado el expediente de queja 532 2003-4 el Organismo local consideroacute la existenshycia de violaciones a los Derechos Humanos del agraviado consistentes en una negativa o inshyadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua y sobre el particular emitioacute la Reshycomendacioacuten dirigida al licenciado Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente munishycipal de Jiutepec en esa entidad federativa en la que se precisoacute

Primera Es fundada la queja promovida por David Acosta Millaacuten por negativa e inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en mashyteria de agua conforme a lo razonado en la

122 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

presente resolucioacuten recomendando al Presishydente municipal constitucional de Jiutepec en su calidad de representante legal poliacutetico y administrativo del H Ayuntamiento de Jiushytepec y miembro de la Junta Local de Admishynistracioacuten del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec proceda en los teacuterminos consignados en la parshyte final de la presente resolucioacuten ajustaacutendoshyse de ser el caso a los plazos consignados en dicho conclusivo

[] se realicen las obras que correspondan o en su caso se dote al quejoso y terceros agrashyviados del servicio puacuteblico de agua potable

D A traveacutes del oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea informoacute al Organismo local la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten que se le dirigioacute

E El recurso de impugnacioacuten se radicoacute en este Organismo Nacional con el expediente 2003399shy1-I y por medio del oficio 22767 del 28 de ocshytubre de 2003 se solicitoacute al entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea el informe correspondiente sin que eacuteste fuera atendido por el actual Presidente mushynicipal

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El escrito de impugnacioacuten que presentoacute el sentildeor David Acosta Millaacuten ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos el 19 de septiembre de 2003 y que se recibioacute en este Organismo Nacional el 14 de octubre de ese antildeo

B El expediente de queja 5322003-4 integrado por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos de cuyo contenido destaca lo siguiente

1 La queja que presentoacute el 31 de julio de 2003 el sentildeor David Acosta Millaacuten en la Comisioacuten Estashytal de Derechos Humanos de Morelos

2 Un oficio sin nuacutemero ni fecha mediante el cual el Director General del Sistema de Consershyvacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez dio respuesta a la solicitud de inforshymacioacuten que le formuloacute la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos

3 La copia de los pagos realizados el 3 y el 27 de mayo de 2003 por el sentildeor David Acosta Millaacuten ante el Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable

4 La copia de la Recomendacioacuten del 29 de agosshyto de 2003 emitida por la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4

C El oficio 5136 suscrito el 3 de septiembre de 2003 por el licenciado Ceacutesar Hidalgo Valverde visitador de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos a traveacutes del cual se notifishycoacute a la Presidencia Municipal de Jiutepec en esa entidad federativa la Recomendacioacuten que dictoacute el Organismo local

D El oficio DJ0832002 del 12 de septiembre de 2003 suscrito por el licenciado en adminisshytracioacuten de empresas Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos mediante el cual expuso al Organismo local los motivos por los que no aceptoacute la Recoshymendacioacuten que le dirigioacute

Gaceta163 123 febrero2004

Gaceta de la CNDH

E Un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 a traveacutes del cual el arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente municipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comisioacuten Nashycional la ampliacioacuten del teacutermino para remitir el informe que se le requirioacute con motivo del recurshyso de impugnacioacuten que ahora se resuelve

F El oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 por el que esta Comisioacuten Nacional hizo del coshynocimiento del arquitecto Demetrio Romaacuten Isidoro Presidente municipal de Jiutepec Morelos que en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 65 paacuterrafo segundo de la Ley de la Coshymisioacuten Nacional de los Derechos Humanos no es procedente que este Organismo Nacional le otorgue la ampliacioacuten del teacutermino que solicitoacute para remitir su respuesta precisaacutendole ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requirioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo

G El acuse del Servicio Postal Mexicano en el que consta que el oficio 26621 fue recibido en la Presidencia Municipal de Jiutepec Morelos el 22 de diciembre de 2003

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Del contenido de la informacioacuten que proporcioshynoacute el licenciado Juan Carlos Pichardo Velaacutezquez Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos a la Comisioacuten Estatal de Deshyrechos Humanos de Morelos con motivo de la queja que presentoacute ante esa instancia el sentildeor David Acosta Millaacuten y que dio origen al expeshydiente 5322003-4 se destacoacute que el 3 y el 27 de mayo de 2003 el recurrente efectuoacute en esa deshypendencia los pagos por concepto de derechos de conexioacuten de agua potable sin que eacutesta se le

haya otorgado debido a que seguacuten se indicoacute no se cuenta con la infraestructura necesaria motivo por el que el Organismo local advirtioacute la inadeshycuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua por parte del municipio de Jiutepec Morelos en agravio del ahora inconforme y el 29 de agosto de 2003 dirigioacute una Recomendashycioacuten al entonces Presidente municipal de Jiuteshypec Morelos Liborio Romaacuten Cruz Mejiacutea

Mediante el oficio DJ0832002 del 12 de sepshytiembre de 2003 el entonces Presidente municishypal informoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten y el 19 del mes y antildeo citados el sentildeor David Acosta Millaacuten presentoacute ante el Organismo estatal el recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de esa resolucioacuten iniciaacutendose en esta Comisioacuten Nacional el expediente 2003 399-1-I que por este conducto se resuelve

IV OBSERVACIONES

Del anaacutelisis a las evidencias que se enumeran en el capiacutetulo segundo de esta Recomendacioacuten se desprenden elementos suficientes para estableshycer la procedencia legal del agravio hecho valer por el recurrente de acuerdo con las siguientes consideraciones

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos dentro de la Recomendacioacuten que dirishygioacute el 29 de agosto de 2003 al entonces Presishydente municipal de Jiutepec en esa entidad fedeshyrativa establecioacute la existencia de violaciones a los Derechos Humanos en agravio del recurrenshyte por parte de las autoridades del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de esa localidad consistentes en una neshygativa o inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteshyblico en materia de agua ya que a pesar de que el Director General de esa dependencia Juan Carshy

124 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

los Pichardo Velaacutezquez argumentoacute que no se cuenta con la infraestructura hidraacuteulica y se cashyrece de los recursos materiales teacutecnicos y humashynos para la prestacioacuten del servicio de agua no acreditoacute la celebracioacuten de alguacuten convenio con el Gobierno del estado terceros o grupos organizashydos del sector social para otorgar el servicio de agua potable tal como lo contempla el artiacuteculo 12 fraccioacuten I de la Ley Estatal de Agua Potable precepto legal con el cual ese servidor puacuteblico pretendioacute fundamentar que se encuentran ldquoexcepshytuadosrdquo de instalar la toma de agua que el ahora recurrente solicitoacute

Respecto del fundamento legal que invocoacute el Director General del Sistema de Conservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua ante el Organismo local para justificar que ese organisshymo se encuentra exceptuado de brindar el servishycio puacuteblico de agua potable al agraviado el misshymo no es aplicable dado que de forma expresa el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal en concordancia con los ordenamientos locales 114-bis fraccioacuten I de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Morelos y 74 fraccioacuten I del Bando de Policiacutea y Buen Goshybierno del Municipio de Jiutepec Morelos estashyblecen como obligacioacuten del municipio brindar el servicio de agua potable normas con base en lo cual la Comisioacuten estatal observoacute que las autorishydades del municipio de Jiutepec Morelos incumshyplieron con las obligaciones que les asisten por lo que recomendoacute que se realizaran las obras que correspondan para el suministro de agua potable o en su caso se dotara al quejoso de ese servicio puacuteblico

Sobre el particular el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos licenciado Liborio Cruz Mejiacutea no aceptoacute la Recomendacioacuten que se le dirigioacute precisando que no podiacutea compromeshyter los recursos econoacutemicos fuera de su adminisshy

tracioacuten la cual estaba por concluir por lo que no era factible la realizacioacuten de la obra que se le solicitoacute

Para esta Comisioacuten Nacional resultan improshycedentes los argumentos que esgrimioacute la entonshyces autoridad municipal para no aceptar la Recoshymendacioacuten que se le dirigioacute debido a que como lo precisoacute la Comisioacuten local la prestacioacuten del servicio de agua potable se encuentra a cargo del Municipio en teacuterminos de lo dispuesto por el artiacuteculo 115 fraccioacuten III inciso a) de la Consshytitucioacuten Poliacutetica Federal ademaacutes de que el recushyrrente acreditoacute el derecho que le asiste para que se le proporcione el servicio de agua potable que solicitoacute al haber efectuado los pagos para la instalacioacuten de la toma de agua potable derecho que fue reconocido por el propio Sistema de Conshyservacioacuten de Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec Morelos en la respuesta que dirigioacute al Organismo local al sentildealar que de manera conshyciliatoria se encontraba en la mejor disposicioacuten de reintegrar el dinero que fue cubierto por el inshyconforme por ese concepto

Asimismo esta Comisioacuten Nacional observa que con su negativa para aceptar la Recomendashycioacuten que le dirigioacute el Organismo estatal el licenshyciado Liborio Cruz Mejiacutea entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos eludioacute la oblishygacioacuten que como representante poliacutetico juriacutedico y administrativo del Ayuntamiento teniacutea ya que el municipio al constituir una entidad puacuteblica con personalidad juriacutedica es susceptible de deshyrechos y obligaciones por lo que si durante su administracioacuten el Organismo local protector de los Derechos Humanos le advirtioacute la inadecuada prestacioacuten de un servicio puacuteblico en agravio del ahora recurrente la existencia de esa obligacioacuten se debioacute informar al Ayuntamiento entrante de conformidad con el artiacuteculo 28 de la Ley Orgaacuteshynica Municipal del Estado de Morelos el cual

Gaceta163 125 febrero2004

Gaceta de la CNDH

en su parte conducente establece que es obligashycioacuten del Ayuntamiento saliente hacer la entrega formal entre otros de los informes sobre dereshychos y obligaciones que el gobierno municipal ostente asiacute como los informes sobre los avances de programas convenios y contratos de gobiershyno pendientes o de caraacutecter permanente dentro de los 10 diacuteas posteriores a la toma de posesioacuten del Ayuntamiento entrante la cual se realizaraacute siguiendo los lineamientos instructivos y formushylarios que compongan el acta administrativa

De igual forma se estima que la obligacioacuten existente se debioacute informar a la administracioacuten entrante con la finalidad de que se cumpliera cabalmente con la funcioacuten que el Ayuntamiento tiene encomendada respecto al otorgamiento de un servicio puacuteblico municipal el cual en teacutermishynos de lo dispuesto por el artiacuteculo 9o del apartado respectivo del Reglamento Interior del H Ayunshytamiento de Jiutepec Morelos consiste entre otros en vigilar que en las comunidades que inteshygran el municipio se presten en forma correcta los servicios puacuteblicos Lo anterior en virtud de que las obligaciones que tiene a cargo un Mushynicipio no culminan al teacutermino de una adminisshytracioacuten sino que continuacutean y permanecen vigenshytes hasta que eacutestas son subsanadas debidamente circunstancia que debe ser considerada por ese Ayuntamiento al momento de resolver sobre la aceptacioacuten del presente documento recomendashytorio

Por ello para este Organismo Nacional resulshyta evidente que el entonces Presidente municipal de Jiutepec Morelos pretendioacute evadir la responshysabilidad que legalmente le correspondiacutea bajo el argumento de que no podiacutea comprometer los recursos econoacutemicos fuera de esa administracioacuten circunstancia que efectivamente se encontraba prevista por el artiacuteculo 107 de la Ley Orgaacutenica Municipal del Estado de Morelos sin embargo

para la fecha en la que esa autoridad municipal produjo su respuesta al Organismo local protecshytor de los Derechos Humanos (12 de septiembre de 2003) dicha legislacioacuten estaba abrogada conshytemplaacutendose en el actual artiacuteculo 28 la Ley Orshygaacutenica Municipal del Estado de Morelos como ya se precisoacute que el Ayuntamiento saliente debe hacer la entrega formal de los informes sobre las obligaciones que el gobierno municipal ostente

Con su actuacioacuten el entonces Presidente mushynicipal de Jiutepec Morelos al evadir su responshysabilidad vulneroacute lo dispuesto por el artiacuteculo 111 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemishycos Sociales y Culturales del que Meacutexico es sigshynatario debido a que omitioacute tomar las medidas necesarias para asegurar el derecho de toda pershysona a un nivel de vida adecuado para siacute y su fashymilia incluso al de la vivienda y la mejora conshytinua de las condiciones de existencia

Ahora bien a traveacutes de un oficio sin nuacutemero del 27 de noviembre de 2003 el arquitecto Deshymetrio Romaacuten Isidoro actual Presidente munishycipal de Jiutepec Morelos solicitoacute a esta Comishysioacuten Nacional la ampliacioacuten del teacutermino que se le otorgoacute para que produjera su respuesta petishycioacuten que se acordoacute improcedente en teacuterminos de lo previsto por el artiacuteculo 65 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos precisaacutendose ademaacutes que ante la falta de presentacioacuten del informe que se le requishyrioacute se tendriacutean por ciertos los hechos materia del mismo lo que se le informoacute con el oficio 26621 del 17 de diciembre de 2003 el cual como consta en el acuse respectivo se recibioacute el 22 de ese mes y antildeo en ese Ayuntamiento

No obstante lo anterior a la fecha en que se suscribe el presente documento transcurrioacute en exceso el teacutermino que contempla el mencionado artiacuteculo 65 para que la Presidencia Municipal de

126 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Jiutepec Morelos proporcione el informe que se le solicitoacute sin que eacuteste se haya recibido y al no existir prueba en contrario que lo desvirtuacutee de conformidad con lo dispuesto por el precepto legal invocado se tienen por ciertos los hechos materia de la inconformidad por lo que esta Comisioacuten Nacional presume que hasta el momento esa aushytoridad municipal no ha dotado al recurrente del servicio de agua potable que requiere lo que se traduce en una inadecuada prestacioacuten del servicio puacuteblico en materia de agua la cual se encuentra obligada constitucionalmente a proporcionar

En virtud de lo expuesto esta Comisioacuten Nashycional coincide con los razonamientos y fundashymentos legales que sirvieron de base a la instanshycia estatal para emitir la Recomendacioacuten que le dirigioacute a esa Presidencia Municipal por lo que se confirma la Recomendacioacuten emitida y en conshysecuencia se estima que el recurso de impugnashycioacuten promovido por el sentildeor David Acosta Millaacuten es procedente y fundado al evidenciarse la no acepshytacioacuten de la Recomendacioacuten que el 29 de agosto de 2003 dictoacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al resolver el expediente de queja 5322003-4 por parte de servidores puacuteblishycos de la Presidencia Municipal de Jiutepec Moshyrelos ya que no se le ha otorgado al recurrente el servicio de agua potable que solicitoacute cuyo dereshycho quedoacute acreditado ante la instancia estatal Por lo tanto esta Comisioacuten Nacional se permite forshymular a ustedes integrantes del Ayuntamiento de Jiutepec Morelos la siguiente

V RECOMENDACIOacuteN

UacuteNICA Se sirvan instruir a quien corresponda a efecto de que se deacute cumplimiento en sus teacutermishynos a la Recomendacioacuten que emitioacute la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Morelos al reshysolver el expediente de queja 5322003-4

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de las dependencias admishynistrativas o cualesquiera otras autoridades comshypetentes para que dentro de sus atribuciones apliquen las sanciones conducentes y se subsane la irregularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a ustedes que la respuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomenshydacioacuten se enviacutee a esta Comisioacuten Nacional dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco solicito a ustedes que en su caso las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recoshymendacioacuten que se les dirige se enviacuteen a esta Coshymisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que se haya conshycluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendacioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esta circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

Gaceta163 127 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 72004

Siacutentesis La Recomendacioacuten 72004 se dirigioacute al Gobernador del estado de Chihuahua y se refiere al caso de la sentildeora Olga Terrazas Alonso quien debido a que sus hijos menores de edad compraron con un sentildeor en la calle aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo el diacutea 25 de junio de 2002 llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especializada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y la cuestionaron respecto de la adquisishycioacuten de las aves le sentildealaron que dicho vendedor las habiacutea robado que se las entregaran y que los acompantildeara a la comandancia a donde tambieacuten asistieron tres vecinas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero quienes una vez ahiacute fueron intimidadas por el Ministerio Puacuteshyblico estatal quien les comunicoacute que estaban detenidas y ordenoacute que las introdujeran en una celda fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad De las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentacioacuten o aprehensioacuten sino que los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten motu proprio acudieron a interrogar a la agraviada sin contar con la orden legiacutetima de la autoridad y la presentaron ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de manera ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal internar y custodiar a la agraviada en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata liberacioacuten De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoridad o circunstancia que juriacutedicamente justificara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expresamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua Ante esto la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua la cual emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal Dicha Recomenshydacioacuten no fue aceptada por el Procurador General por lo que la quejosa presentoacute un recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten Este Organismo Nacional considera que se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retenshycioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua y probablemente violando lo sentildealado en la fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuahua que establece que comeshyte el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teniendo conocimiento de una privashycioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad competente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgredioacute lo sentildealado en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es responshysabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de

Gaceta163 129 febrero2004

Gaceta de la CNDH

dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de su empleo cargo o comisioacuten Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomendacioacuten 362002 de la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua y dirigioacute a la autoridad recomendada las siguientes recomendaciones especiacuteficas

Primera Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Recomendashycioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa y dirigida a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

Segunda Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de obsershyvaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Sobre el caso del recurso de impugnacioacuten de la sentildeora Olga Terrazas Alonso

C P Patricio Martiacutenez Garciacutea Gobernador del estado de Chihuahua

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo establecido en los artiacutecushylos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 2o 3o 6o fraccioacuten IV 15 fracciones I y VII 24 fracshyciones I II y IV 55 61 63 64 65 y 66 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 158 166 167 y 169 de su Reglashymento Interno ha examinado los elementos conshytenidos en el expediente 200380-4-I relativo al caso del recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso y vistos los sishyguientes

I HECHOS

A El 28 de febrero de 2003 en esta Comisioacuten Nacional se recibioacute una copia del recurso de imshypugnacioacuten que presentoacute la sentildeora Olga Terrazas

Alonso el 19 de febrero de 2003 ante la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten nuacuteshymero 362002 emitida por ese Organismo estatal de los Derechos Humanos al Procurador Geneshyral de Justicia del estado de Chihuahua y al Dishyrector de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua por lo cual se radicoacute en este Orgashynismo Nacional el expediente 200380-4-I

B En su queja dirigida al Organismo estatal proshytector de los Derechos Humanos la hoy recushyrrente sentildealoacute que el martes 25 de junio de 2002 aproximadamente a las 1600 horas llegaron a su domicilio dos agentes de la Fiscaliacutea Especialishyzada en Robos a Casa Habitacioacuten de la Procurashyduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuashyhua y la cuestionaron respecto de la adquisicioacuten de dos aves de las denominadas ldquoperiquitos del amorrdquo a lo que ella respondioacute que efectivamenshyte tres diacuteas atraacutes sus hijos quienes son menoshyres habiacutean adquirido un par de estas aves con un sentildeor que las vendiacutea por la calle

Ante esta situacioacuten los policiacuteas sentildealaron a la quejosa que dicho vendedor las habiacutea robado de casa de su madre y le solicitaron que se las entreshygara a lo que ella accedioacute enseguida le manishy

130 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

festaron que la quejosa teniacutea que acompantildearlos a efecto de que el vendedor ldquoya no saliera y no molestara maacutes a su mamaacuterdquo

La quejosa tambieacuten refirioacute que al salir a la cashylle se percatoacute de que dentro de un vehiacuteculo polishyciaco se encontraban tres vecinas suyas que igualmente habiacutean comprado aves al supuesto pajarero por medio de sus hijos tambieacuten menores

La quejosa continuoacute refiriendo que al llegar a la comandancia presentaron a ella y a sus vecinas con el licenciado Rodriacuteguez agente del Ministeshyrio Puacuteblico estatal quien empezoacute a intimidarlas dicieacutendoles que ldquose iban a quedar detenidas por abusonas y que las mandariacutea al Ceresordquo que al vendedor lo insultoacute con palabras altisonantes que el propio agente les comunicoacute que estaban deteshynidas y ordenoacute que las introdujeran en una celshyda y que fue hasta el diacutea siguiente cuando les tomaron su declaracioacuten y las dejaron en libertad sin cubrir alguna fianza ldquopor no haberse acredishytado el cuerpo del delito y su probable responsashybilidadrdquo

C El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute una queja ante la Comisioacuten de Derechos Humashynos de Chihuahua integraacutendose el expediente FC231202 cuyo efecto fue que el 16 de diciemshybre de 2002 se emitioacute la Recomendacioacuten 36 2002 dirigida al Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica Municipal en los siguientes teacuterminos

PRIMERA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JESUacuteS JOSEacute SOLIacuteS SILVA PROCUshyRADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO a efecto de que gire sus apreciashybles oacuterdenes para que se instaure procedishymiento administrativo de responsabilidad ante la Contraloriacutea de Asuntos Internos en contra del C Fernando Diharce Narvaacuteez

Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Roshybos a Casa Habitacioacuten de la Oficina de Aveshyriguaciones Previas por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en su escrito de fecha dos de julio del presente antildeo

SEGUNDA A USTED SENtildeOR LICENCIAshyDO JOSEacute RAUacuteL GRAJEDA DOMIacuteNshyGUEZ DIRECTOR DE SEGURIDAD PUacuteshyBLICA MUNICIPAL a efecto de que

A) Gire sus apreciables oacuterdenes para que se instaure procedimiento administrativo de resshyponsabilidad ante el Departamento de Asunshytos Internos del Municipio en contra de los agentes de esa Direccioacuten comisionados a la Fiscaliacutea de Robos a Casa Habitacioacuten Joseacute Guadalupe Aacutevila Castillo y Joseacute M Quintildeones Hernaacutendez por los hechos de los cuales se quejoacute Olga Terrazas Alonso en escrito de feshycha dos de julio del antildeo en curso

B) Se sirva usted girar sus instrucciones al Departamento de Informaacutetica de esa Direcshycioacuten para que sea suprimido al antecedente policiaco de OLGATERRAZAS ALONSO por lo que se refiere a los hechos que motishyvaron esta resolucioacuten

D El 27 de enero de 2003 el licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua notificoacute a la Comisioacuten estatal la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002 argumentando que los agentes de la Polishyciacutea Judicial del Estado de Chihuahua no violashyron ninguacuten precepto legal toda vez que el artiacuteshyculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del estado los faculta para privar de su libertad a quienes hayan cometido un delito que se persiga de oficio y la quejosa fue detenida por lo sentildealashydo en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal que regushyla el denominado encubrimiento por receptacioacuten

Gaceta163 131 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que lo comete quien a sabiendas de la comisioacuten de un delito y sin haber participado en eacutel adshyquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adshyquiera o reciba debioacute presumir la procedencia liacutecita del objeto

Continuoacute argumentando la autoridad destinashytaria que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecito deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tuvieron las madres de los menores para cershyciorarse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien ofreciacutea en venta a los animales de no hashyberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos establece su mercado de no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

Que el hecho de que las madres no tuvieran contacto con el vendedor siguioacute argumentando la autoridad no es admisible toda vez que el arshytiacuteculo 18 del mencionado Coacutedigo Penal estatal establece que son responsables del delito los que ejecuten por siacute o sirvieacutendose de otro y que en el caso que nos ocupa si bien las madres no tuvieshyron contacto con el vendedor no se cercioraron por negligencia de que el objeto teniacutea legiacutetima procedencia

Respecto a las imputaciones formuladas a los agentes de la Policiacutea Judicial y al titular de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten lishycenciado Fernando Diharce Narvaacuteez con relashycioacuten a que la detencioacuten de la agraviada y quienes la acompantildeaban fue ilegal y violatoria del orden constitucional por no existir orden de aprehenshysioacuten o citacioacuten y que no se tomoacute o vigiloacute tomar la declaracioacuten de inmediato a la agraviada y a las personas que detuvieron con ella la autoridad recomendada sentildealoacute que estos hechos tampoco son constitutivos de violacioacuten al orden normatishy

vo en virtud de que el artiacuteculo 144 del Coacutedigo Procesal (sic) configura la excepcioacuten del requeshyrimiento de la autoridad judicial para una detenshycioacuten mdashflagranciamdash siempre que se trate de un delito que merezca pena privativa de libertad y que la detencioacuten opere en cualquiera de los sushypuestos a que dicho artiacuteculo se refiere y que en el caso planteado los agentes de la Policiacutea Judishycial actuaron dentro del plazo sentildealado en tal ordenamiento

Por otra parte agregoacute la autoridad recomenshydada no existe fundamento legal que obligue al Ministerio Puacuteblico a tomar las declaraciones de inmediato a alguien detenido en flagrancia toda vez que el representante social tiene un plazo de 48 horas para llevarla a efecto y la declaracioacuten fue tomada dentro del teacutermino constitucional

Respecto de la referencia a que se violoacute el orshyden normativo por el hecho de solicitar a la Dishyreccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal su inshygreso o custodia en los separos policiacos la autoridad recomendada mencionoacute que esto tamshypoco es argumento vaacutelido toda vez que trataacutenshydose de seguridad puacuteblica los cuerpos policiacos son coadyuvantes del Ministerio Puacuteblico y que no se desprende de la queja presentada que en los separos de la Policiacutea Municipal se hayan reashylizado actos violatorios a los Derechos Humashynos de la quejosa

E La Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica municipal no realizoacute respuesta alguna a la Comisioacuten estashytal respecto de la aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

F La quejosa presentoacute el 19 de febrero de 2003 recurso de impugnacioacuten por la no aceptacioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua y de la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua de la

132 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

Recomendacioacuten 362002 expedida por la Comishysioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua dentro del expediente FC231202

G Con objeto de integrar debidamente este exshypediente esta Comisioacuten Nacional de los Dereshychos Humanos solicitoacute a la Procuraduriacutea Geneshyral de Justicia del Estado de Chihuahua y a la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua el informe correspondiente

H En su respuesta la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua informoacute a este Organismo Nacional que siacute habiacutea aceptado en sus teacuterminos la Recomendacioacuten 362002 sin embargo no notificoacute a la Comisioacuten estatal dishycha aceptacioacuten y presentoacute a esta Comisioacuten Nashycional las pruebas del cumplimiento de la Recoshymendacioacuten

II EVIDENCIAS

En este caso las constituyen

A El recurso de inconformidad presentado ante la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos el 19 de febrero de 2003 por la sentildeora Olga Terrazas Alonso por la no aceptacioacuten de la Recomendashycioacuten 362002

B El oficio JLAG 0672003 por medio del cual el Presidente de la Comisioacuten estatal de Chihuahua remite el recurso de impugnacioacuten interpuesto por la sentildeora Olga Terrazas Alonso a este Organisshymo Nacional acompantildeado del expediente de queja nuacutemero 23102 del que destacan los sishyguientes documentos

1 La copia del escrito de queja de la sentildeora Olga Terrazas Alonso presentado ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua

2 La copia de la averiguacioacuten previa 114-7700 00 levantada en contra de Jorge Alejandro Ortiz Espinoza por el delito de robo sin violencia en agravio de Mariacutea Ortiz de Espinoza

3 La copia del parte informativo nuacutemero 25721 02 signado por el jefe de grupo adscrito a la Fisshycaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de fecha 25 de junio de 2002 dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten por medio del cual sentildeala que fueshyron internadas en los separos la agraviada y otras personas y pone a su disposicioacuten algunos objeshytos entre los que se encuentran las aves adquirishydas por los hijos de la agraviada

4 La copia del parte informativo nuacutemero 25744 02 del 25 de junio de 2002 signado por agenshytes adscritos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten y dirigido al agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitashycioacuten por medio del cual sentildealan que la quejoshysa en compantildeiacutea de otras personas fueron preshysentadas ante el agente del Ministerio Puacuteblico para su declaracioacuten correspondiente hacieacutendoshyles saber a ellas que quedaban detenidas por encontrarse dentro del teacutermino de la flagrancia asimismo sentildealan que ponen a su disposicioacuten los objetos producto de la comisioacuten de dicho delito

5 La copia de un oficio con nuacutemero ilegible del 25 de junio de 2002 por medio del cual el licenciado Luis Fernando Diharance Narvaacuteez agente del Ministerio Puacuteblico adscrito a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al Direcshytor de Seguridad Puacuteblica Municipal que intershynen en los separos de esa corporacioacuten a la sentildeora Olga Terrazas Alonso por estar a disposicioacuten de esa Fiscaliacutea por el delito de encubrimiento por receptacioacuten dentro de la averiguacioacuten previa 114shy770002

Gaceta163 133 febrero2004

Gaceta de la CNDH

6 La copia de la declaracioacuten realizada ante el agente del Ministerio Puacuteblico por la ahora recushyrrente el 26 de junio de 2002

7 La copia del acuerdo signado por el agente del Ministerio Puacuteblico coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten del 26 de junio de 2002 por medio del cual sentildeala que habieacutendose sometido a estudio el expediente y las constancias que obran en el mismo en relashycioacuten con la detenida Olga Terrazas Alonso no se acredita su presunta responsabilidad por el delishyto de encubrimiento por receptacioacuten por lo que se acuerda ponerla en libertad

8 La copia de un oficio del 26 de junio de 2002 por medio del cual el Coordinador de la Fiscaliacutea Especial de Robo a Casa Habitacioacuten solicita al alcalde de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica municipal que deje a la agraviada en libertad bajo las reservas de ley

9 La copia de la Recomendacioacuten 362002 dirigishyda al licenciado Jesuacutes Joseacute Soliacutes Silva Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua y al licenciado Joseacute Rauacutel Grajeda Domiacutenguez Dishyrector de Seguridad Puacuteblica Municipal emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chishyhuahua

10 La copia del oficio numero 82003 del 24 de enero de 2003 por medio del cual el Procushyrador General de Justicia del estado de Chishyhuahua informa a la Comisioacuten estatal de Derechos Humanos la no aceptacioacuten de la Recomenshydacioacuten 362002 y argumenta sus razones para ello

C El oficio 322003 del 24 de marzo de 2003 por medio del cual la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua remite a este Organismo Nacional el informe solicitado

D El oficio CVGDGAL05131 del 25 de abril de 2003 por medio del cual la Secretariacutea de Seshyguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua reshymite a este Organismo Nacional el informe solishycitado

E El acta circunstanciada del 3 de mayo de 2003 por medio de la cual servidores puacuteblicos de esta Comisioacuten Nacional hacen constar viacutea telefoacutenishyca que la Comisioacuten estatal recibioacute la aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 por parte de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua mediante el oficio nuacutemero 2223003 del 1 de abril de 2003 recibido el diacutea 7 del mes y antildeo citados

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

El 25 de junio de 2002 la agraviada fue presenshytada por agentes de la Policiacutea Municipal adscrishytos a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habitacioacuten de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco adscrito a la mencionada Fiscaliacutea debido a que en diacuteas anteriores sus menores hijos habiacutean adshyquirido un par de aves posiblemente robadas

Ese mismo diacutea el agente del Ministerio Puacuteshyblico ante el cual fue presentada la agraviada determinoacute su detencioacuten tomaacutendole la declarashycioacuten correspondiente hasta el diacutea siguiente 26 de junio de 2002 determinando su libertad con las reservas de ley sin la necesidad de cubrir alshyguna fianza por no haberse acreditado el cuerpo del delito y su probable responsabilidad

El 28 de junio de 2002 la agraviada presentoacute la queja respectiva ante la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua Organismo que la inteshygroacute y el 16 de diciembre del mismo antildeo emitioacute la Recomendacioacuten 362002 dirigida al Procurashy

134 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

dor General de Justicia del estado de Chihuahua y al Director de Seguridad Puacuteblica del municishypio de Chihuahua no aceptaacutendola el primero y no respondiendo al respecto el segundo

El 19 de febrero de 2003 la agraviada preshysentoacute recurso de impugnacioacuten ante el Organisshymo estatal protector de los Derechos Humanos por la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 36 2002

El 25 de abril de 2003 la Secretariacutea de Segushyridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chishyhuahua en respuesta a los requerimientos forshymulados por esta Comisioacuten Nacional informoacute que siacute habiacutea aceptado la Recomendacioacuten 362002 no obstante que informoacute a la Comisioacuten estatal de la aceptacioacuten hasta el 7 de abril de 2003 y reshymitioacute pruebas de su cumplimiento

IV OBSERVACIONES

Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos una vez realizado el anaacutelisis loacutegico-juriacutedico de los hechos documentos circunstancias y evishydencias que integran el expediente 200380-4-I en el que se actuacutea concluye que la Comisioacuten de Derechos Humanos de Chihuahua emitioacute conshyforme a Derecho la Recomendacioacuten 362002 en virtud de que acreditoacute legalmente la violacioacuten a los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedica de la agraviashyda Olga Terrazas Alonso por parte de servidores puacuteblicos de la Direccioacuten de Seguridad Puacuteblica del municipio de Chihuahua Chihuahua y de la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua actos derivados de violaciones al derecho a la libertad personal detencioacuten arbitrashyria retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funcioacuten puacuteblica de acuerdo con las siguientes consideraciones

A Esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Hushymanos no realiza consideraciones en torno de las violaciones a los Derechos Humanos perpetrashydas por los servidores puacuteblicos de la Secretariacutea de Seguridad Puacuteblica del Municipio de Chishyhuahua Chihuahua ni de los pronunciamientos que con respecto a ellos emitioacute la Comisioacuten estashytal de Derechos Humanos en su Recomendacioacuten 362002 en virtud de que mediante el oficio CVG DGAL05131 del 25 de abril de 2003 esa aushytoridad municipal comunicoacute haber aceptado la Recomendacioacuten antes sentildealada en lo referente a ella y entregoacute a este Organismo Nacional prueshybas de su cumplimiento

B Este Organismo Nacional no coincide con los argumentos esgrimidos por la Procuraduriacutea Geshyneral de Justicia del Estado de Chihuahua para la no aceptacioacuten de la Recomendacioacuten 362002 emitida por el Organismo estatal de proteccioacuten de los Derechos Humanos en virtud de lo sishyguiente

1 La autoridad estatal recomendada en su resshypuesta a este Organismo Nacional argumentoacute que los agentes policiacos que detuvieron a la agrashyviada estaban facultados para privarla de su lishybertad por haber cometido un delito que se pershysigue de oficio y que la quejosa fue detenida por lo sentildealado en el artiacuteculo 291 del Coacutedigo Penal del Estado de Chihuahua que regula el denomishynado encubrimiento por receptacioacuten que lo coshymete quien a sabiendas de la comisioacuten de un deshylito y sin haber participado en eacutel adquiera o reciba un producto del mismo o quien de acuerdo con las circunstancias en que se adquiera o reciba debioacute presumir la procedencia ilegal del objeto que la presuncioacuten de la comisioacuten del hecho iliacutecishyto continuoacute la autoridad estatal en su respuesta deriva de la indiferencia o el desintereacutes que tushyvieron las madres de los menores para cerciorarshyse de que efectivamente era un ldquopajarerordquo quien

Gaceta163 135 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ofreciacutea en venta a los animales por no haberse cerciorado de que el precio que estaban pagando era el corriente que para este tipo de objetos esshytablece su mercado y por no verificar si quien los vendiacutea era propietario de los animales o teniacutea derecho para disponer de ellos

No escapa a este Organismo Nacional que los anteriores argumentos son aseverados por la aushytoridad recomendada antes de que se le tomara la declaracioacuten a la agraviada y sin que ella haya sido cuestionada al respecto por los elementos policiashyles que la detuvieron de tal manera que pudiera realmente tenerse la presuncioacuten de que ella pudo haber dudado de la legal procedencia de las aves tal como se desprende del contenido de los partes informativos rendidos por los elementos policiacos que la detuvieron

Lo anterior implica que los argumentos esgrishymidos por la autoridad fueron realizados con posterioridad a la detencioacuten de la agraviada con la evidente intencioacuten de justificar el acto violatorio de sus Derechos Humanos

Por otra parte este Organismo Nacional conshysidera que la naturaleza de las presunciones arshygumentadas por la autoridad recomendada son de caraacutecter subjetivo en virtud de que eacutesta sentildeashyla que hubo una actitud indiferente y desintereshysada por parte de la agraviada teacuterminos de natushyraleza enteramente subjetiva por lo que para esta Comisioacuten Nacional la respuesta de la autoridad carece de sustento y fue formulada sin realizar alguacuten tipo de investigacioacuten por parte del agente del Ministerio Puacuteblico

Se insiste en que este Organismo Nacional no encontroacute elementos que pudieran evidenciar que la actitud de la agraviada fue indiferente y desinshyteresada en virtud de que quienes adquirieron las aves fueron sus menores hijos ademaacutes de que

esta aseveracioacuten la hace la autoridad despueacutes de haber detenido a la agraviada sin haberle otorgashydo el beneficio de la declaracioacuten ministerial

En refuerzo de lo anterior es de sentildealarse que el agente del Ministerio Puacuteblico encargado de la averiguacioacuten previa correspondiente determinoacute dejar libre a la agraviada en virtud de que no exisshytiacutean elementos que pudieran determinar su resshyponsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

De lo anterior se desprende que a la agraviada se le detuvo en forma ilegal y se le privoacute de su libertad sin que mediara orden legiacutetima de autoshyridad o circunstancia que juriacutedicamente justifishycara su detencioacuten en virtud de que la detencioacuten para efectos de investigacioacuten se encuentra expreshysamente prohibida en teacuterminos de lo ordenado en el segundo paacuterrafo del artiacuteculo 6o de la Consshytitucioacuten Poliacutetica del Estado de Chihuahua

2 Por lo que respecta a la actuacioacuten del agente del Ministerio Puacuteblico licenciado Fernando Dishyharce Narvaacuteez eacuteste debioacute percatarse de la ilegal detencioacuten por parte de los elementos de la Polishyciacutea Municipal adscritos a la fiscaliacutea a la cual eacutel mismo pertenece y en consecuencia debioacute hashyber puesto de inmediato en libertad a la quejosa

En efecto de las constancias que obran en el expediente se desprende que no existioacute un oficio de investigacioacuten ni orden de citacioacuten presentashycioacuten o aprehensioacuten a los policiacuteas municipales comisionados a la Fiscaliacutea de Robo a Casa Habishytacioacuten Que ellos motu proprio y sin contar con la orden para ello acudieron en compantildeiacutea del probable responsable a interrogar a una sentildeora que le comproacute loza al detenido que esta sentildeora mencionoacute a los policiacuteas municipales que los menores hijos de la agraviada habiacutean comprado al probable responsable dos aves y que los polishy

136 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

ciacuteas mdashnuevamente sin contar con la orden legiacuteshytima de la autoridadmdash acudieron a interrogar a la agraviada sobre la compra referida y por uacuteltishymo que los policiacuteas mdashsin poseer orden legiacutetima para ellomdash presentaron a la quejosa ante el agente del Ministerio Puacuteblico quien tambieacuten de maneshyra ilegiacutetima ordenoacute al Director de Seguridad Puacuteshyblica Municipal internar y custodiar a la agraviashyda en los separos de esa corporacioacuten con caraacutecter de detenida en lugar de ordenar su inmediata lishyberacioacuten

3 Respecto de la flagrancia a que alude la autoshyridad recomendada en su respuesta dirigida a esta Comisioacuten Nacional el artiacuteculo 144 del Coacutedigo de Procedimientos Penales del Estado de Chishyhuahua establece que se entiende que hay delito flagrante cuando el indiciado sea detenido al momento de cometerlo o al acabar de ocurrir cuando inmediatamente despueacutes de ejecutado el evento se le sorprenda huyendo ocultaacutendose o en cualquier otra situacioacuten que revele su particishypacioacuten y cuando dentro de las 72 horas siguienshytes se le encuentren objetos o instrumentos del delito o vestigios relacionados con el mismo

Efectivamente las circunstancias referidas por la autoridad para retener a la agraviada se derishyvan de una supuesta flagrancia que como se seshyntildealoacute en el numeral anterior no existe razoacuten por la cual si el presupuesto del que se deriva la deshytencioacuten es ilegal la retencioacuten es de suyo ilegal tambieacuten y el licenciado Diharce Narvaacuteez agenshyte del Ministerio Puacuteblico debioacute obligadamente corregir esa situacioacuten y decretar la inmediata lishybertad de la agraviada

En este sentido ninguna de las dos primeras hipoacutetesis que contiene este artiacuteculo para justifishycar la flagrancia se convalidan en virtud de que no fue detenida ni al momento ni inmediatamenshyte despueacutes de cometer el supuesto delito y no

fue sorprendida ni huyendo ni ocultaacutendose ni en cualquier otra situacioacuten que revelara su partishycipacioacuten en la comisioacuten del supuesto delito

Por lo que se refiere a la tercera hipoacutetesis eacutesta tampoco es procedente en virtud de que estaacute evishydenciado que no existioacute por parte de la agraviada la comisioacuten de actos que tipificaran una conducshyta sancionable toda vez que no existen evidencias de que ella conociera o tuviera elementos para conocer que las aves fueran robadas ademaacutes de que el mismo agente del Ministerio Puacuteblico seshyntildealoacute al momento de ponerla en libertad que no existiacutean elementos que pudieran determinar su responsabilidad o participacioacuten en los hechos que se investigaban

Por lo anterior al retener a la agraviada sin justificacioacuten juriacutedica que le permitiera hacerlo se violentaron los Derechos Humanos respecto de la libertad la legalidad y la seguridad juriacutedishyca de la agraviada Olga Terrazas Alonso derivados de violaciones al derecho a la libertad personal retencioacuten ilegal y ejercicio indebido de la funshycioacuten puacuteblica transgrediendo lo establecido en los artiacuteculos 14 y 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en relacioacuten con el artiacuteculo 4o de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estashydo de Chihuahua y transgrediendo probablemenshyte lo sentildealado en el las fraccioacuten XI del artiacuteculo 134 del Coacutedigo Penal para el Estado de Chihuashyhua que establece que comete el delito de abuso de autoridad el funcionario puacuteblico cuando teshyniendo conocimiento de una privacioacuten ilegal de libertad no la denunciara a la autoridad compeshytente o no lo haga cesar si esto estuviere en sus atribuciones Asimismo se transgrede lo sentildealashydo en la fraccioacuten I del artiacuteculo 23 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Puacuteblicos del Estado de Chihuahua que establece que es resshyponsabilidad de todo servidor puacuteblico del estado el cumplir con la maacutexima diligencia el servicio

Gaceta163 137 febrero2004

Gaceta de la CNDH

que le sea encomendado y abstenerse de cualshyquier acto u omisioacuten que cause la suspensioacuten o deficiencia de dicho servicio o implique abushyso o ejercicio indebido de su empleo cargo o coshymisioacuten

Los criterios sentildealados obedecen tambieacuten a lo dispuesto por el artiacuteculo 133 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que la propia Constitucioacuten las leyes que de ella emanen y los tratados internacionashyles que se acuerden conforme a Derecho son la norma suprema de la nacioacuten el Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos aprobashydo por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de dishyciembre de 1980 seguacuten decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 23 de jushynio de 1981 establece en su artiacuteculo 9 paacuterrafo 1 que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales Nadie podraacute ser soshymetido a detencioacuten o prisioacuten arbitrarias Nadie podraacute ser privado de su libertad salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedishymiento establecido en eacutesta

Por su parte la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos ldquoPacto de San Joseacute de Costa Ricardquo aprobado por el Senado de la Repuacuteblica el 18 de diciembre de 1980 seguacuten decreto publishycado en el Diario Oficial de la Federacioacuten el 9 de enero de 1981 y en vigor en Meacutexico a partir del 24 de marzo de 1981 establece en su artiacutecushylo 7 ldquoDerecho a la Libertad Personalrdquo que toda persona tiene derecho a la libertad y a la segurishydad personales que nadie puede ser privado de su libertad fiacutesica salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constishytuciones Poliacuteticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas y que nadie pueshyde ser sometido a detencioacuten o encarcelamiento arbitrarios

Por lo anterior y tomando en consideracioacuten que los agravios hechos valer por la sentildeora Olga Terrazas Alonso han resultado fundados en los teacuterminos expuestos esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos confirma la Recomenshydacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten estatal el 16 de diciembre de 2002 y considera proceshydente formular respetuosamente a usted sentildeor Gobernador del estado de Chihuahua la siguiente

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se deacute cumplimiento en lo conducente a la Reshycomendacioacuten 362002 emitida por la Comisioacuten de Derechos Humanos de esa entidad federativa a la Procuraduriacutea General de Justicia del Estado de Chihuahua el 16 de diciembre de 2002

SEGUNDA Gire sus instrucciones a efecto de que en teacuterminos de lo sentildealado en el apartado de observaciones de la presente Recomendacioacuten se inicie una averiguacioacuten previa por los actos cometidos por el agente del Ministerio Puacuteblico que retuvo ilegalmente a la agraviada

La presente Recomendacioacuten de acuerdo con lo ordenado por el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Meshyxicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental de hacer una deshyclaracioacuten en relacioacuten con las conductas asushymidas por los servidores puacuteblicos respecto a las facultades y obligaciones que expresamente le confiere la normatividad establecida

De conformidad con el artiacuteculo 46 segundo paacuterrafo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de Derechos Humanos solicito a usted que la resshy

138 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

puesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendashycioacuten en su caso nos sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notifishycacioacuten

Igualmente con apoyo en el mismo fundamenshyto juriacutedico le pido que las pruebas corresponshydientes al cumplimiento de la Recomendacioacuten que se le dirige se enviacuteen a esta Comisioacuten Nashycional de los Derechos Humanos dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomendashycioacuten no fue aceptada por lo que la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedaraacute en libertad de hacer puacuteblica esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional

Ruacutebrica

Gaceta163 139 febrero2004

Por definir (mayo)

Recomendacioacuten 82004

Siacutentesis El 26 de mayo de 2003 la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos recibioacute el escrito de queja del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar Nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con palabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea donde fue torturado con la finalidad de que aceptara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblico Militar

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los Derechos Hushymanos respecto de la integridad personal la legalidad y la seguridad juriacutedica previstos en los artiacutecushylos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 2 3 4 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del sentildeor Alejandro Costentildeo Riveshyra ademaacutes de que fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten corresshypondiente

Por lo anterior el 17 de febrero de 2004 esta Comisioacuten Nacional emitioacute la Recomendacioacuten 82004 dirigida al Procurador General de Justicia Militar solicitando que diera la intervencioacuten que legalshymente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que inicie una investigacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea de Justicia Militar que intervino en los hechos violatorios precisados asiacute como de los peritos que omitieron describir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se diera cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma asimismo se sirva girar instrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa por los delitos que resulshyten en contra de personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citashydos hechos que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclushysioacuten de la misma De igual manera girara instrucciones a efecto de que los elementos del la Policiacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el respeto que deben observar a los Derechos Humanos al aplicar la normatividad militar al interior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los probables responshysables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones Asimismo que girara sus instrucciones a efecto de que los elementos de la Procuraduriacutea

Gaceta163 141 febrero2004

Gaceta de la CNDH

General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la salud que establece el Protocolo de Estambul haciendo de su conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

Meacutexico D F 17 de febrero de 2004

Caso del sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera

General Brigadier de J M y Lic Jaime Antonio Loacutepez Portillo Robles Gil Procurador General de Justicia Militar

Muy distinguido sentildeor Procurador

La Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos con fundamento en lo dispuesto en los artiacuteculos 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 1o 6o fraccioshynes II y III 15 fraccioacuten VII 24 fraccioacuten IV 44 46 y 51 de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos y 128 129 130 131 132 133 y 136 de su Reglamento Interno ha examishynado los elementos de prueba que integran el expediente 20031621 relacionados con la queshyja presentada por el sentildeor Alejandro Costentildeo Rivera y vistos los siguientes

I HECHOS

A El 26 de mayo de 2003 en esta Comisioacuten Nashycional se recibioacute el escrito de queja suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera quien refirioacute que el 21 de junio de 2002 aproximadamente a las 1330 horas en la puerta 8 del Campo Militar nuacutemero 1-A fue detenido por cuatro elementos de la Policiacutea Judicial Federal Militar quienes con pashylabras altisonantes lo bajaron de su vehiacuteculo y lo trasladaron a las instalaciones de dicha Policiacutea

donde fue torturado con la finalidad de que acepshytara haber cometido un fraude en contra de un general para lo cual en unas cartulinas le escrishybieron lo que teniacutea que decir cuando rindiera su declaracioacuten ante el agente del Ministerio Puacuteblishyco Militar

Que fue trasladado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar donde antes de rendir su deshyclaracioacuten se entrevistoacute con su defensor de oficio quien le manifestoacute que el artiacuteculo 20 constitushycional le otorgaba el derecho a no declarar si eacutel no queriacutea por lo que se abstuvo de hacerlo

En virtud de lo anterior lo llevaron a las insshytalaciones de la Policiacutea Judicial Federal Militar donde lo mantuvieron despierto hasta el otro diacutea (22 de junio de 2002) y le manifestaron que ya no lo iban a golpear sino que le dariacutean unos toshyques (sic) por no haber rendido su declaracioacuten

Tambieacuten manifestoacute el quejoso que al no hashyber logrado su objetivo los agentes de la Policiacutea Judicial Federal Militar lo acusaron por los delishytos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblishycamente insignias asiacute como un grado que no le corresponde

B Con motivo de la queja de referencia esta Comisioacuten Nacional inicioacute el expediente 2003 1621 y a efecto de investigar los hechos materia de la misma se solicitaron los informes corresshypondientes a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar mismos que se obsequiaron en su oporshytunidad y seraacuten valorados en el presente docushymento

142 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

No obstante que fueron proporcionados divershysos documentos para la integracioacuten del expedienshyte eacutestos no fueron suficientes para desvirtuar los hechos materia de la queja

II EVIDENCIAS

A El escrito de queja del 26 de mayo de 2003 suscrito por el sargento segundo de la Policiacutea Mishylitar Alejandro Costentildeo Rivera

B Las copias certificadas de los siguientes docushymentos

1 La fe judicial que realizoacute el Juez Segundo Mishylitar adscrito a la I Regioacuten Militar el 26 de junio de 2002 en donde se hizo constar las lesiones que presentoacute el quejoso

2 El certificado meacutedico del 26 de junio de 2002 basado en el examen practicado al quejoso y firshymado por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la seccioacuten de Medicina Legal del Hosshypital Central Militar

C El oficio DH-13381683 recibido en esta Coshymisioacuten Nacional el 20 de junio de 2003 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar al cual anexoacute entre otras las siguientes constancias

1 La copia del oficio AP-III-1750 del 21 de jushynio de 2002 suscrito por el segundo agente adsshycrito a la Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar dentro de la averiguacioacuten previa SC175 2002III mediante el cual solicita se designen elementos para realizar la investigacioacuten

2 La copia de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el capitaacuten primero de infanteriacutea de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar meshy

diante el cual pone al quejoso a disposicioacuten del tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblishyco Militar adscrito a la Representacioacuten Social Militar

3 La copia del certificado meacutedico del 21 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

4 La copia del oficio AP-III-17451 del 21 de jushynio de 2002 girado por el subjefe de Averiguashyciones Previas de la Procuraduriacutea General de Jusshyticia Militar

5 La copia del informe policiaco de investigashycioacuten del 22 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar

6 La copia del certificado meacutedico del 23 de jushynio de 2002 practicado al quejoso por el comanshydante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judishycial Federal Militar

7 La copia fotostaacutetica del reconocimiento meacutedishyco del 23 de junio de 2002 que realizoacute al quejoshyso la jefa de la seccioacuten sanitaria fija adscrita a la Prisioacuten Militar de la Primera Regioacuten Militar

8 La copia del oficio 2426 del 26 de junio de 2002 suscrito por el Juez Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar a traveacutes del cual coshymunicoacute al comandante de esa regioacuten militar el auto de formal prisioacuten dictado dentro de la causa penal 11232002 en contra del quejoso por los delitos de fraude y otros

D El dictamen elaborado por peritos meacutedicos de esta Comisioacuten Nacional del 3 de julio de 2003

E El oficio DH-306911245 suscrito por el Subprocurador General de Justicia Militar recishy

Gaceta163 143 febrero2004

Gaceta de la CNDH

bido el 16 de diciembre de 2003 mediante el cual comunicoacute el inicio de la averiguacioacuten previa SC 3972003III y solicita que ldquose declare la conshyclusioacuten de la queja planteada por haber quedado sin materia al tomar conocimiento la autoridad ministerial competenterdquo

III SITUACIOacuteN JURIacuteDICA

Con motivo de la integracioacuten de la averiguacioacuten previa SC1752002III por parte del tercer agenshyte del Ministerio Puacuteblico Investigador adscrito a la Seccioacuten de Averiguaciones Previas de la Proshycuraduriacutea General de Justicia Militar el 21 de jushynio de 2002 a traveacutes del oficio AP-III-1750 se solicitoacute al jefe de la Policiacutea Judicial Militar que elementos a su mando realizaran una investigashycioacuten de hechos en la cual se encontraba implicashydo el sargento segundo de la Policiacutea Militar Aleshyjandro Costentildeo Rivera y fue detenido eacuteste en la misma fecha por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar quien sentildealoacute haberlo encontrado en flagrancia delictual por la comishysioacuten de los delitos previstos en el artiacuteculo 404 del Coacutedigo de Justicia Militar 246 fraccioacuten VII en relacioacuten con el 243 y el 386 del Coacutedigo Penal Federal posteriormente el agente del Ministeshyrio Puacuteblico Militar resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso por los delitos de fraude uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insigshynias asiacute como un grado que no le corresponde motivo por el que actualmente estaacute siendo proshycesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar

En el desarrollo de las diligencias de investishygacioacuten practicadas por personal de la Procuradushyriacutea General de Justicia Militar (Policiacutea Judicial

Federal Militar) esta Comisioacuten Nacional pudo acreditar que se retuvo ilegalmente al quejoso por un lapso aproximado de 11 horas mismas que transcurrieron desde el momento de su detencioacuten por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar hasta cuando el tercer agente investigashydor del ministerio puacuteblico militar dictoacute el acuershydo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 ademaacutes de torturaacutersele con el propoacutesishyto de obtener su declaracioacuten lo cual resulta conshytrario a lo previsto en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos conductas que seraacuten analizadas en el capiacutetulo de observaciones del presente docushymento

IV OBSERVACIONES

Antes de entrar al estudio de las violaciones a los Derechos Humanos en agravio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera resulta conveniente precisar que esta Comisioacuten Nacional no se pronuncia sobre las conductas que el agente del Ministerio Puacuteblico Militar le atribuye a eacuteste ya que las mismas en su momento fueron valoradas en la averiguacioacuten previa SC1752002III y quien una vez que concluyoacute la investigacioacuten respectiva resolvioacute ejercitar accioacuten penal en contra del quejoso que estaacute siendo procesado dentro de la causa penal 11232002 ante el Juzgado Segundo Militar adsshycrito a la I Regioacuten Militar por los delitos de fraushyde uso de documento falso y contra el honor militar en su modalidad de utilizar puacuteblicamente insignias asiacute como un grado que no le corresshyponde y que en su oportunidad el juez del conoshycimiento decretoacute su formal prisioacuten por los delishytos referidos en la consignacioacuten y eacuteste seraacute quien en su momento resolveraacute lo que conforme a Deshy

144 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

recho corresponda circunstancias que de acuershydo con los artiacuteculos 102 apartado B de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 7o fraccioacuten II y 8o uacuteltima parte de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos asiacute como 2 fraccioacuten IX inciso c de su Reglamento Interno se traducen en un asunto de naturaleza jurisdiccional del cual no es comshypetente para conocer esta Comisioacuten Nacional

Del anaacutelisis loacutegico-juriacutedico que se realizoacute a las evidencias que integran el expediente de queja 20031621 para esta Comisioacuten Nacional quedoacute acreditado que fueron vulnerados los derechos a la integridad personal legalidad y seguridad jushyriacutedica previstos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos 5 71 72 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los contenidos en los artiacuteculos 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convencioacuten contra la Tortushyra y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degrashydantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interashymericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio del quejoso en los cuales se estashyblece que la tortura es todo acto realizado intenshycionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos fiacutesicos o mentales con fishynes de investigacioacuten criminal como medio intishymidatorio como castigo personal como medida preventiva como pena o con cualquier otro fin Se entenderaacute tambieacuten como tortura la aplicacioacuten sobre una persona de meacutetodos tendentes a anushylar la personalidad de la viacutectima o a disminuir su capacidad fiacutesica o mental aunque no causen doshylor fiacutesico o angustia psiacutequica por lo que en el presente caso no se respetoacute la integridad persoshynal y la dignidad humana del quejoso al haberlo torturado ademaacutes de que fue objeto de una reshy

tencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas que transcurrioacute desde el momento de su detencioacuten hasta cuando se dictoacute el acuerdo de retencioacuten correspondiente es decir de las 1130 hasta las 2230 horas del diacutea 21 de junio de 2002 lo cual quedoacute acreditado con los elementos de conviccioacuten de que se allegoacute esta Comisioacuten Nashycional

En efecto de las constancias que obran en el expediente de queja respectivo se observoacute que no se respetoacute la integridad personal y la dignidad humana del sargento segundo Alejandro Costeshyntildeo Rivera en razoacuten de que dicha persona al forshymular su queja precisoacute que cuando fue detenido y trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Jushydicial Federal Militar en el interior del Campo Militar nuacutemero 1 fue torturado en virtud de que personal militar lo golpeoacute en el cuerpo y la cara con objeto de obtener del quejoso una declarashycioacuten en la que aceptara haber ejecutado acciones delictivas que inclusive se le pusieron al frente cartulinas para que las leyera cuando fuera preshysentado a la Procuraduriacutea General de Justicia Militar y que si declaraba en otro sentido lo iban a estar esperando para golpearlo

Dichos agravios quedaron acreditados con las actuaciones practicadas por su defensora de ofishycio quien solicitoacute al juez la praacutectica de una fe judicial de lesiones misma que se llevoacute a cabo el 26 de junio de 2002 ello en atencioacuten a que el quejoso presentaba lesiones y como resultado de la revisioacuten realizada por peritos de esta Comishysioacuten Nacional se desprende las mismas fueron causadas de manera intencional por terceras pershysonas (ya que son contemporaacuteneas a la fecha de su detencioacuten) y que comprenden maniobras comshypatibles con la tortura

Derivado de lo anterior se advierte que conshytrariamente al informe obsequiado por la Procushy

Gaceta163 145 febrero2004

Gaceta de la CNDH

raduriacutea General de Justicia Militar en el sentido de que el sargento Costentildeo Rivera ldquono fue objeshyto de agresiones fiacutesicas ni psicoloacutegicas ya que de los dos certificados meacutedicos que le fueron practicados por el comandante del Pelotoacuten de Sanidad de la Policiacutea Judicial Federal Militar y por la jefa de la Seccioacuten Sanitaria Fija de la Prishysioacuten Militar de la I Regioacuten Militar se desprendioacute que al mismo no se le encontraron huellas de leshysiones externas recientesrdquo Resulta conducente precisar que el 26 de junio de 2002 al encontrarshyse el sargento segundo policiacutea militar Alejandro Costentildeo Rivera a disposicioacuten del general brigashydier de Justicia Militar y licenciado Sabino Bernashybeacute Lugo Bravo Juez Segundo Militar adscrito a la I Regioacuten Militar en presencia de la licenciada Paula Mariacutea Guadalupe Trigueros Riacuteos secretashyria de Acuerdos del referido juzgado procedieshyron a llevar a cabo la fe judicial de las lesiones que presentaba el quejoso para lo cual fue asistishydo el personal judicial por el jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar diligencia en la cual se hizo constar que se le tuvo a la vista y presentoacute las siguientes lesiones

[] equimosis de color violaacutecea en el paacuterpashydo inferior derecho rodeada de un halo vershydoso de predominio hacia el canto externo del ojo con hemorragia subconjuntival del mismo paacuterpado y con predominio hacia el mismo canto externo equimosis de color violaacutecea localizada en el paacuterpado inferior izshyquierdo con hemorragia conjuntival del misshymo paacuterpado ambas de predominio hacia el canto externo del ojo equimosis de color azul violaacutecea con aacutereas de color verdosa en su perishyferia que la comunican con la equimosis desshycrita anteriormente localizada en las regiones temporal y zigomaacutetica izquierda equimosis de color violaacutecea localizada en la regioacuten preshyauricular izquierda de aproximadamente cuashy

renta por diez miliacutemetros en sus diaacutemetros mayores excoriacioacuten dermoepideacutermica lishyneal de aproximadamente veinte miliacutemetros de longitud situada en la regioacuten preauricular derecha cubierta por costras en etapa de desshycamacioacuten equimosis de color verde amarishyllento situada en la cara anterior del tercio medio del brazo izquierdo de aproximadashymente diez miliacutemetros de diaacutemetro excoriashyciones dermoepideacutermicas cubiertas de costra hemaacutetica situadas a nivel de la articulacioacuten entre la falange proximal y media del tercer y cuarto dedos de la mano derecha refiere dolor en pabellones auriculares e hipoacusia izquierda

La fe judicial de lesiones anterior se robustece con el propio certificado meacutedico suscrito en esa misma fecha por el referido jefe de la Subseccioacuten de Medicina Forense de la Seccioacuten de Medicina Legal del Hospital Central Militar en donde conshycluyoacute que las lesiones que se le apreciaron al quejoso son de las que no ponen en peligro la vida y tardan menos de 15 diacuteas en sanar con una temporalidad de menos de una semana de habershyse producido con excepcioacuten de la lesioacuten descrita como nuacutemero cinco que tiene una temporalidad de entre dos y tres semanas y preciso respecto a la hipoacusia que se refirioacute durante la revisioacuten cliacuteshynica que se debiacutea realizar una audiometriacutea tonal para determinar su probable causa y evolucioacuten

Por otra parte en el dictamen que peritos meacuteshydicos adscritos a esta Comisioacuten Nacional rindieron el 3 de julio de 2003 en cuanto a que el sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costeshyntildeo Rivera siacute presentoacute lesiones corporales conshytemporaacuteneas al 21 de junio de 2002 diacutea de su detencioacuten las cuales fueron causadas por terceras personas de forma intencional muy probableshymente en maniobras compatibles con maltrato lo anterior se concluye debido a las caracteriacutestishy

146 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

cas colorimeacutetricas que presentaron las distintas huellas de lesiones que le fueron apreciadas a eacuteste toda vez que en las mismas se observoacute una temshyporalidad que iba de cuatro a siete diacuteas de haberse producido asimismo la clasificacioacuten de dichas lesiones es de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de 15 diacuteas pero que siacute ameritaban hospitalizacioacuten por la hipoacusia que se refirioacute y no dejan cicatriz visible en la cara

En virtud de lo anterior se observoacute que el coshymandante del pelotoacuten de sanidad de la Policiacutea Judicial Militar y la jefa de seccioacuten sanitaria adsshycrita a la Prisioacuten Militar de la I Regioacuten Militar expidieron los certificados meacutedicos de lesiones con base en la revisioacuten que le practicaron al sarshygento Costentildeo Rivera los diacuteas 21 y 23 de junio de 2002 respectivamente el primero a las 10 horas de haber sido detenido (esto es el 21 de junio de 2002) el segundo 48 horas con 40 mishynutos despueacutes (el 23 de junio de 2002) y el terceshyro 49 horas con 20 minutos despueacutes (23 de junio de 2002) en las cuales omitieron describir las lesiones que presentaba el quejoso no obstante las lesiones no se realizoacute un estudio o revisioacuten meacutedica especializada que permitiera determinar su probable causa y evolucioacuten

De igual manera para esta Comisioacuten Nacioshynal quedoacute acreditado que se violentaron los Dereshychos Humanos referidos en perjuicio del sargento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera toda vez que si bien es cierto que persoshynal de la Policiacutea Judicial Federal Militar se enshycontraba investigaacutendolo con motivo del oficio APshyIII-1750 del 21 de junio de 2002 por estar relashycionado con la averiguacioacuten previa SC1752002 III esto no justifica que se vulnere lo previsto en los artiacuteculos 20 fraccioacuten II de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos en los cuales se establece que estaacute proshy

hibida toda incomunicacioacuten intimidacioacuten torshytura y que la confesioacuten rendida ante cualquier autoridad distinta al Ministerio Puacuteblico o el Juez sin la presencia de su defensor carece de valor probatorio asiacute como el derecho de toda persoshyna privada de la libertad de ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del ser humano

En ese sentido las declaraciones vertidas por el quejoso ante la Policiacutea Judicial Federal Milishytar que fueron informadas a la autoridad minisshyterial no soacutelo son ilegales por haber sido arrancashydas mediante la violencia sino tambieacuten ineficaces para un procedimiento penal lo cual denota en el caso concreto no soacutelo la violacioacuten a los Dereshychos Humanos sino tambieacuten el total desconocishymiento de la ley por parte de los servidores puacuteshyblicos involucrados

En otro orden de ideas tambieacuten quedoacute acreshyditado ante esta Comisioacuten Nacional que el sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Cosshytentildeo Rivera fue objeto de una retencioacuten ilegal por un lapso aproximado de 11 horas lo anterior se desprende de un oficio del 21 de junio de 2002 suscrito por el jefe de grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar mediante el cual pone a disposishycioacuten al quejoso ante el tercer agente investigador del Ministerio Puacuteblico Militar y en el cual manishyfiesta que aproximadamente a las 1130 horas se percatoacute que una persona con la media filiacioacuten del sargento Costentildeo Rivera ingresaba al Camshypo Militar nuacutemero 1-A del Distrito Federal a quien abordoacute cuestionaacutendolo sobre su personalishydad militar por lo que el sargento mostroacute un ofishycio de identidad que consideroacute no presentaba las caracteriacutesticas normales y que al consultar la base de datos de Recursos Humanos de la Secshycioacuten Primera del Estado Mayor de la Defensa Nacional confirmoacute que no teniacutea la personalidad militar con la que se ostentaba por lo que ldquoproshy

Gaceta163 147 febrero2004

Gaceta de la CNDH

cedioacute a detenerlo por encontrarlo en flagrancia del delito previsto en el artiacuteculo 404 y 246 fracshycioacuten VII del Coacutedigo Penal Federalrdquo

Sin embargo del oficio AP-III-17451 del 21 de junio de 2002 suscrito por el subjefe de Aveshyriguaciones Previas de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar se desprende que no fue sino hasta las 2230 horas del 21 de junio de 2002 en que se comunicoacute la orden de retencioacuten de dicho sargento sin que se haya justificado legalmente ante esta Comisioacuten Nacional el lugar en el que el quejoso permanecioacute de las 1130 horas a las 2230 horas de dicha fecha ni la causa por la que no fue puesto a disposicioacuten inmediata de la represhysentacioacuten social militar

Lo anterior se desprende del hecho de que el sargento segundo Costentildeo Rivera una vez que fue detenido por el jefe de Grupo de la Policiacutea Judicial Federal Militar en presencia del subteshyniente conductor tambieacuten integrante de ese cuerpo policiaco permanecioacute en instalaciones de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar en el interior del Camshypo Militar nuacutemero I lugar donde estuvo del 21 al 23 de junio de 2002 lo cual no se logroacute desshyvirtuar con el informe que se rindioacute a esta Comishysioacuten Nacional en el sentido de que ldquono es vershydad que a dicho quejoso se le haya trasladado a las instalaciones de la Policiacutea Judicial Federal mencionadardquo ya que con las evidencias que esta Comisioacuten Nacional se allegoacute se corrobora lo conshytrario en virtud de que al quejoso se le practicoacute el diacutea en que fue detenido esto es el 21 de junio de 2002 a las 2100 horas un certificado de leshysiones en el que se asentoacute que se expediacutea el misshymo en cumplimiento a las oacuterdenes giradas por la superioridad en el Campo Militar nuacutemero 1-A Meacutexico Distrito Federal

Por otra parte esta Comisioacuten Nacional recishybioacute en viacutea de ampliacioacuten de informacioacuten el ofishy

cio DH-306911245 suscrito por el Subprocushyrador General de Justicia Militar el 15 de diciemshybre de 2003 mediante el cual se comunicoacute ldquoque con motivo de los hechos materia de la queja se inicioacute la averiguacioacuten previa nuacutemero SC397 2003III a fin de realizar las investigaciones mishynisteriales resultantes y determinar lo que conshyforme a Derecho corresponda en el concepto de que en caso de resultar alguna responsabilidad penal en contra de personal militar se ejerceraacute accioacuten Penal ante los Tribunales del Ramo asishymismo en caso de detectarse alguna irregularishydad administrativa se daraacute vista a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea General del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuteshyrea para que conforme sus atribuciones realice la investigacioacuten correspondienterdquo sin embargo no pasa desapercibido para esta Comisioacuten Nashycional la abstencioacuten por parte de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar de investigar la tortushyra de que fue objeto el quejoso y de agotar el procedimiento administrativo de responsabilidad no obstante que han transcurrido maacutes de 19 meshyses de ocurridos los hechos por lo que resulta improcedente la solicitud planteada por esa Procuraduriacutea en el sentido de declarar concluida la queja por haber quedado sin materia

Por lo que respecta a la omisioacuten en que incushyrrieron los peritos meacutedicos que expidieron dicshytaacutemenes en los que se abstuvieron de describir las lesiones que presentaba el quejoso como conseshycuencia de los golpes de que fue objeto es condushycente sentildealar que al desplegar dicha conducta no soacutelo participaron pasivamente en el evento sino tambieacuten violentaron el Protocolo de Estambul en la parte relativa al capiacutetulo segundo titulado Coacutedigos Eacuteticos Pertinentes que al abordar la eacutetica en la atencioacuten de la Salud contempla a la condoshynacioacuten de cualquier forma que sea como una violacioacuten grave de la eacutetica en materia de atencioacuten meacutedica Lo anterior sin soslayar el hecho de que las lesiones que con posterioridad fueron descrishy

148 Gaceta163 febrero2004

Recomendaciones

tas y la hipoacusia detectada ameritaban una atenshycioacuten especializada de la que carecioacute el quejoso y eran faacutecilmente apreciables a simple vista

Por lo anterior esta Comisioacuten Nacional conshysidera que se transgredieron en perjuicio del sarshygento segundo de la Policiacutea Militar Alejandro Costentildeo Rivera los Derechos Humanos de legashylidad seguridad juriacutedica y a la integridad fiacutesica contenidos en los artiacuteculos 14 16 y 22 de la Consshytitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicashynos 2 3 4 5 7172 75 y 8 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos asiacute como los derechos fundamentales contenidos en los artiacuteculos 1 2 3 5 91 y 101 del Pacto Internashycional de Derechos Civiles y Poliacuteticos 1o 2o y 3o del Coacutedigo de Conducta para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley 1 y 22 de la Convenshycioacuten contra la Tortura y otros Tratos o Penas Inshyhumanos o Degradantes y 1 3 4 6 y 7 de la Convencioacuten Interamericana para Prevenir y Sanshycionar la Tortura que en lo sustancial establecen que nadie podraacute ser privado de sus derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales preshyviamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho y que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetaran en todo momenshyto los deberes que les impone eacutesta sirviendo a su comunidad protegiendo a las personas contra actos ilegales respetaraacuten y protegeraacuten la integrishydad fiacutesica la dignidad humana mantendraacuten y defenderaacuten los Derechos Humanos de todas las personas

De igual manera se vulneroacute lo dispuesto en los artiacuteculos 7o y 8o de la Ley Federal de Responshysabilidades Administrativas de los Servidores Puacuteshyblicos al igual que las disposiciones legales conshytenidas en el numeral 422 fraccioacuten II del Coacutedigo de Justicia Militar

Por estas circunstancias y por las observacioshynes que quedaron vertidas en el presente capiacutetulo esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos se permite formular a usted sentildeor Procurador Geshyneral de Justicia Militar respetuosamente las sishyguientes

V RECOMENDACIONES

PRIMERA Deacute la intervencioacuten que legalmente corresponda a la Inspeccioacuten y Contraloriacutea Geneshyral del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea a fin de que de acuerdo con su normatividad inicie una investishygacioacuten administrativa en contra del personal de la propia Procuraduriacutea General de Justicia Milishytar que intervino en los hechos violatorios precishysados asiacute como de los peritos que omitieron desshycribir lesiones visibles y acreditadas que dieron origen al expediente 20031621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones pracshyticadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

SEGUNDA Se sirva girar sus apreciables insshytrucciones a quien corresponda a fin de que a la brevedad se determine la averiguacioacuten previa correspondiente por los delitos que resulten en contra del personal de esa Procuraduriacutea General de Justicia Militar que intervino en los citados hechos que dieron origen al expediente 2003 1621 y realizado lo anterior se deacute cuenta a esta Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de las actuaciones practicadas desde el inicio de su intervencioacuten hasta la conclusioacuten de la misma

TERCERA Gire instrucciones a quien corresshyponda a efecto de que los elementos de la Polishyciacutea Judicial Federal Militar de la Procuraduriacutea General de Justicia Militar sean instruidos en el

Gaceta163 149 febrero2004

Gaceta de la CNDH

respeto que deben observar a los Derechos Hushymanos al aplicar la normatividad militar al inteshyrior de las fuerzas armadas especialmente sobre el trato que estaacuten obligados a otorgar a los proshybables responsables o testigos en la comisioacuten de un delito y el impedimento constitucional que tienen de obtener confesiones

CUARTA Gire instrucciones a quien corresponshyda a efecto de que los elementos de la Procushyraduriacutea General de Justicia Militar encargados de emitir dictaacutemenes los realicen con apego a los Coacutedigos Eacuteticos para los profesionales de la sashylud que establece el Protocolo de Estambul y se haga del conocimiento la responsabilidad en que incurren al no conducirse con imparcialidad

La presente Recomendacioacuten de conformidad con lo dispuesto en el artiacuteculo 102 apartado B de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unishydos Mexicanos tiene el caraacutecter de puacuteblica y se emite con el propoacutesito fundamental tanto de hashycer una declaracioacuten respecto de una conducta irreshygular por parte de servidores puacuteblicos en el ejershycicio de las facultades que expresamente les confiere la ley como de obtener la investigacioacuten que proceda por parte de la dependencia admishynistrativa o cualquiera otra autoridad competenshyte para que dentro de sus atribuciones apliquen

las sanciones conducentes y se subsane la irreshygularidad cometida

De conformidad con el artiacuteculo 46 paacuterrafo seshygundo de la Ley de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos solicito a usted que la resshypuesta sobre la aceptacioacuten de esta Recomendacioacuten en su caso sea informada dentro del teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a su notificacioacuten

Igualmente con el mismo fundamento juriacutedishyco le solicito que en su caso las pruebas coshyrrespondientes al cumplimiento de la Recomenshydacioacuten se enviacuteen a esta Comisioacuten Nacional dentro de un teacutermino de 15 diacuteas haacutebiles siguientes a la fecha en que haya concluido el plazo para inforshymar sobre la aceptacioacuten de la misma

La falta de presentacioacuten de las pruebas daraacute lugar a que se interprete que la presente Recomenshydacioacuten no fue aceptada por lo que esta Comishysioacuten Nacional de los Derechos Humanos quedashyraacute en libertad de hacer puacuteblica precisamente esa circunstancia

Atentamente

El Presidente de la Comisioacuten Nacional Ruacutebrica

150 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

NUEVAS ADQUISICIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIOacuteN Y BIBLIOTECA

Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado Subdirectora del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

LIBROS

ALBARRAacuteN NUacuteNtildeEZ Alma Rosa Nuevos sistemas de proteccioacuten a los Derechos Humanos de los nishyntildeos Meacutexico Universidad Pedregal del Sur Escuela de Derecho 2003 267 pp (Tesis de Licenciashytura en Derecho) 32340378 2003 362

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS Consultas mundiales sobre la proteccioacuten internacional temas actuales de la proteccioacuten internacional de los refugiados (2000shy2002) [Meacutexico] Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados [2003] 375 pp 341486 A474c

ARRIOLA Juan Federico La libertad la autoridad y el poder en el pensamiento filosoacutefico de Joseacute Ortega y Gasset Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 120 pp (Serie Esshytudios Juriacutedicos 41) 123 A828e

ATIENZA Manuel Las razones del derecho teoriacuteas de la argumentacioacuten juriacutedica Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 246 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 134) 34011 A882r

BRUGI Biagio Instituciones de derecho civil con aplicacioacuten especial a todo el derecho privado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 451 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Terceshyra Serie 4) 346 B938i

Gaceta163 153 febrero2004

_________

_________

Gaceta de la CNDH

CALAMANDREI Piero Elogios de los jueces escrito por un abogado [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 186 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie) 347014 C156e

La casacioacuten civil [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 3 vols (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 1-3) 347077 C156c

CALDEROacuteN VELAacuteZQUEZ Moacutenica Liacutemites a la eficacia de los Derechos Humanos en Meacutexico Meacutexico Escuela Libre de Derecho 2003 219 pp (Tesis Abogado) 32340378 2003 360

CANO VALLE Fernando coord Clonacioacuten humana Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 160 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 39) 57510724 C216c

CARBONELL Miguel comp El principio constitucional de igualdad lecturas de introduccioacuten Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 314 pp 32342 C252p

En busca de las normas ausentes ensayos sobre la inconstitucionalidad por omisioacuten Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 312 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 135) 342 C252e

CARNELUTTI Francesco Teoriacutea general del delito [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 226 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 5) 34502 C268t

DALLA VIA Alberto Ricardo Estudios sobre constitucioacuten y economiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 283 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 136) 342 D148e

GARCIacuteA RAMIacuteREZ Sergio y Olga Islas de Gonzaacutelez Mariscal coords Anaacutelisis del nuevo Coacutedigo Penal para el Distrito Federal Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 355 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 144) 345 G248c

IHERING Rudolf von Estudios juriacutedicos [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 196 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 6) 340 I37e

154 Gaceta163 febrero2004

_________

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

Estudios sobre la posesioacuten [Meacutexico] Oxford University Press Meacutexico [2000] 438 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 7) 3460434 I37e

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Anaacutelisis comparativo de las instituciones del Ombudsman en Ameacuterica Central y Holanda [San Joseacute Costa Rica] Instituto Interamericano de Derechos Humanos [2002] 671 pp 32349728 I59a

MAacuteRQUEZ PINtildeERO Rafael Teoriacutea de la antijuridicidad Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 177 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 38) 34011 M346t

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Prevencioacuten de la violencia atencioacuten a grupos vulnerables y los Derechos Humanos Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynos 2003 9 vols 3233 M582p

OLLOQUI Juan Joseacute de coord Jornadas sobre Meacutexico y los tratados de libre comercio Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas 2003 198 pp (Serie Doctrina Juriacutedica 132) 3821 O43j

PEacuteREZ DAZA Alfonso Derecho penal introduccioacuten Meacutexico [s e] 2002 314 pp 345 P414d

El principio de justicia universal [Madrid] Colex 2001 294 pp 364151 P932

RAMIacuteREZ BONILLA Juan Joseacute coord Crisis y transiciones poliacuteticas en Asia del Este Meacutexico Caacutemashyra de Senadores LVII Legislatura Miguel Aacutengel Porruacutea 2002 296 pp 320951249 R174c

RAMIacuteREZ REYNOSO Braulio Organizacioacuten acadeacutemica y administrativa de las instituciones puacuteblicas de educacioacuten superior derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Invesshytigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacional 2003 196 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 46) 378 R174o

SAacuteNCHEZ-CASTANtildeEDA Alfredo y Joseacute Antonio Caballero Juaacuterez La vinculacioacuten en las instituciones de educacioacuten superior y en las universidades autonomiacutea y sociedad Derecho de la educacioacuten y de la autonomiacutea Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Juriacutedicas Instituto Politeacutecnico Nacioshynal 2003 102 pp (Serie Estudios Juriacutedicos 44) 378 S336v

Gaceta163 155 febrero2004

Gaceta de la CNDH

STAMMLER Rudolf Modernas teoriacuteas del derecho y del Estado [Meacutexico Oxford University Press Meacutexico 2000] 80 pp (Grandes Claacutesicos del Derecho Tercera Serie 8) 340 S892m

TORRES Sergio Gabriel y Laura Marcela Marrazzo Discriminacioacuten y delincuencia indicios de una problemaacutetica Buenos Aires Ad-Hoc [2002] 127 pp 305 T694d

VENEZUELA DEFENSORIacuteA DEL PUEBLO Segundo informe sobre los sucesos de abril de 2002 Carashycas Defensoriacutea del Pueblo 2003 114 pp Ils 3234987 V51s

VILCHES CASTILLO Ulises Funcioacuten y perspectiva del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminisshytrativa Meacutexico UNAM Facultad de Derecho 2003 159 pp (Tesis de Licenciatura en Derecho) 32340378 2003 361

REVISTAS

JOSEPH R CROWLEY PROGRAM Y CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ldquoMIGUEL AGUSTIacuteN PRO JUAacuteREZrdquo ldquoPresumed Guilty Criminal Justice and Human Rights in Mexicordquo Fordham International Law Journal [s l] Fordham International Law Journal 24(3) march 2001 pp 801-888

DIARIO OFICIAL Y LEGISLACIOacuteN

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humashynosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 22 de julio de 2003 pp 24-32 1a Secc

ldquoAcuerdo del Consejo Consultivo por el que se aprueba el Reglamento Interno de la Comisioacuten Nacioshynal de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 47-78 1a Secc

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de julio de 2003 p 70

ldquoAcuerdo del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos por el que se establece la suspensioacuten de actividades no prioritarias y la interrupcioacuten de plazos para el traacutemite de los asuntos

156 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

competencia de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 16 de diciembre de 2003 p 68 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se crea el Comiteacute de Mejora Regulatoria Interna de la Secretariacutea de Gobernashycioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de diciembre de 2003 pp 2-4

ldquoAcuerdo por el que se dan a conocer la Convocatoria y el Manual de Operacioacuten del Programa de la Mujer en el Sector Agrario y sus formatos anexosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de julio de 2003 pp 8-39 2a Secc

ldquoAcuerdo por el que se emiten y publican las reglas de operacioacuten de los Programas Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justicia Desarrollo Social y Humano de los Pueblos Indiacutegenas Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Peniacutensula de Yucataacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 65-114 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles federalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 26-63 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican las Reglas de Operacioacuten del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades publicadas el 8 de mayo de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de septiembre de 2003 pp 21-22 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se modifican los subnumerales 32 3311 34111 y 34112 de las Reglas de Operacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de agosto de 2003 pp 56-58 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el instructivo y formato de la solicitud de Inscripcioacuten al Programa de Atencioacuten a los Adultos Mayores publicado el 25 de septiembre de 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de noviembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoAcuerdo por el que se publica el Modelo de Convenio de Concertacioacuten de la Modalidad de Capacishytacioacuten del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indiacutegenasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiemshybre de 2003 pp 79-83 1a Secc

Gaceta163 157 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoAcuerdo por el que se publican los modelos de convenios de concertacioacuten del Proyecto de Fondos para la Cultura Indiacutegena del Programa de Desarrollo de las Culturas Indiacutegenas Proyecto de Conveshynios de concertacioacuten en Materia de Procuracioacuten de Justicia del Programa de Derechos Indiacutegenas y Acceso a la Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de septiembre de 2003 pp 37-64 1a Secc

ldquoAviso por el que se da a conocer el formato de la solicitud de intervencioacuten del Instituto para verificar la falta de respuesta por parte de una dependencia o entidad a una solicitud de acceso a la informashycioacuten cuya presentacioacuten no se realiza a traveacutes de medios electroacutenicosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 15 de agosto de 2003 pp 115-117

ldquoDecreto por el que se adiciona el Reglamento Interior de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de septiembre de 2003 p 2 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el Convenio sobre Ejecucioacuten de Sentencias Penales entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Repuacuteblica del Peruacute firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unishydos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 5 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona una fraccioacuten XXIX-K al artiacuteculo 73 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 p 4 1a Secc

ldquoDecreto por el que se aprueba el diverso que reforma el paacuterrafo primero del artiacuteculo 63 y la fraccioacuten IV de artiacuteculo 77 de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de octubre de 2003 pp 2-3

ldquoDecreto por el que se aprueba el Segundo Protocolo de la Convencioacuten de La Haya de 1954 para la Proteccioacuten de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado adoptado en La Hayardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2003 p 6 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Comuacuten y para Toda la Repuacuteblica en Materia Fedeshy

158 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ralrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 2-3 1a Secc

ldquoDecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Tiacutetulo Segundo de la Ley Orgaacutenica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 29 de septiembre de 2003 pp 2-4 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio de la Convencioacuten Interamericana contra el Terrorismo adoptada en Bridgetown Barbados el tres de junio de dos mil dosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 4 de noviembre de 2003 pp 18-24 1a Secc

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo de Constitucioacuten del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral firmado en Estocolmordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobiershyno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 11 de julio de 2003 pp 9-14

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobiershyno de la Repuacuteblica de Polonia sobre Cooperacioacuten para Combatir la Delincuencia Organizada y Otros Tipos de Delitos firmado en la ciudad de Meacutexicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 5 de enero de 2004 pp 2-6

ldquoDecreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto Indigenista Interamericano relativo al establecimiento de su Sede en Meacutexico firmado en la ciudad de Meacutexishycordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 23 de septiembre de 2003 pp 2-6 1a Secc

ldquoEstatutos de la Conferencia Nacional de Procuracioacuten de Justiciardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de octubre de 2003 pp 40shy46 1a Secc

ldquoInstructivo para Regular la Portacioacuten de Armas de Fuego por los Particulares Autorizadosrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de enero de 2004 pp 1-15 2a Secc

ldquoLey de Ascensos y Recompensas del Ejeacutercito y Fuerza Aeacuterea Mexicanosrdquo Diario Oficial de la Fedeshyracioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de octubre de 2003 pp 7-17 1a Secc

ldquoLey de Ingresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 1-34 2a Secc

Gaceta163 159 febrero2004

Gaceta de la CNDH

ldquoLey del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanasrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 9 de julio de 2003 pp 3-45

ldquoLey General de Desarrollo Socialrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucioshynal de los Estados Unidos Mexicanos 20 de enero de 2004 pp 3-14 1a Secc

ldquoLineamientos generales para la clasificacioacuten y desclasificacioacuten de la informacioacuten de las dependenshycias y entidades de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 18 de agosto de 2003 pp 84-91 1a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Gobernacioacutenrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 30 de diciembre de 2003 pp 1-83 2a Secc

ldquoManual de Organizacioacuten General de la Secretariacutea de Medio Ambiente y Recursos Naturalesrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 13 de agosto de 2003 pp 7-83

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos texto vigente 5a ed 2a reimp Meacutexico Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos 2003 253 pp 342972 M582c 2003

MEacuteXICO INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento 2a ed [Meacutexico] Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Instituto Nacional del Derecho de Autor 2002 186 pp 3460482 M582l

ldquoNorma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la Prevencioacuten y Control de las Infecciones de Transmisioacuten Sexualrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de septiembre de 2003 pp 100-117

ldquoOficio Circular que establece las modificaciones al Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 17-19 1a Secc

ldquoPresupuesto de Egresos de la Federacioacuten para el Ejercicio Fiscal 2004rdquo Diario Oficial de la Federashycioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 31 de diciembre de 2003 pp 2-70 1a Secc

160 Gaceta163 febrero2004

Centro de Documentacioacuten y Biblioteca

ldquoReglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Puacuteblicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 6 de noviembre de 2003 pp 2-11 1a Secc

Reglamento de la Ley del Servicio Puacuteblico de Energiacutea Eleacutectrica controversia constitucional 222001 [Meacutexico] Themis Barra Mexicana Colegio de Abogados [2003] 165 pp (Anaacutelisis Criacutetico 1)

ldquoReglamento de la Ley del Impuesto sobre la Rentardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Goshybierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 17 de octubre de 2003 pp 3-65

ldquoReglamento de la Ley General del Equilibrio Ecoloacutegico y la Proteccioacuten al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecoloacutegicordquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 8 de agosto de 2003 pp 39-54

ldquoReglamento de la Ley Orgaacutenica de la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 25 de junio de 2003 pp 11-53 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de la Funcioacuten Puacuteblicardquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexishyco Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 12 de diciembre de 2003 pp 34shy85 2a Secc

ldquoReglamento Interior de la Secretariacutea de Saludrdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 19 de enero de 2004 pp 40-84

ldquoReglas de Operacioacuten del Programa Educacioacuten Primaria para Nintildeas y Nintildeos Migrantes 2003rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 24 de junio de 2003 pp 13-24 1a Secc

ldquoRelacioacuten de entidades paraestatales de la Administracioacuten Puacuteblica Federalrdquo Diario Oficial de la Feshyderacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 14 de agosto de 2003 pp 7-13 1a Secc

ldquoResolucioacuten de H Consejo de Representantes de la Comisioacuten Nacional de los Salarios Miacutenimos que fija los Salarios Miacutenimos Generales y Profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2004rdquo Diario Oficial de la Federacioacuten Meacutexico Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicashynos 23 de diciembre de 2003 pp 55-69 1 Secc

Gaceta163 161 febrero2004

Gaceta de la CNDH

OTROS MATERIALES

ESPINO BARRIENTOS Manuel Justicia y seguridad el reto de hoy [Meacutexico Caacutemara de Diputados LVIII Legislatura 2002] 39 pp AV 2446

MEacuteXICO COMISIOacuteN NACIONAL DE ARBITRAJE MEacuteDICO La Conamed en atencioacuten de los usuarios de servicios meacutedicos Meacutexico Comisioacuten Nacional de Arbitraje Meacutedico [200] Triacuteptico AV 2447

Para su consulta se encuentran disponibles en el Centro de Documentacioacuten y Biblioteca de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos

Av Riacuteo Magdalena nuacutem 108 Col Tizapaacuten Delegacioacuten Aacutelvaro Obregoacuten C P 01090

Meacutexico D F Tels 56 16 86 92 al 98 exts 5117 5118 y 5121

Fotocopias engargolados folletos triacutepticos calendarios hojas sueltas etceacutetera

162 Gaceta163 febrero2004

Presidente Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez

Consejo Consultivo Paulette Dieterlen Struck Heacutector Fix-Zamudio Sergio Garciacutea Ramiacuterez Juliana Gonzaacutelez Valenzuela Patricia Kurczyn Villalobos Joaquiacuten Loacutepez-Doacuteriga Loretta Ortiz Ahlf Ricardo Pozas Horcasitas Graciela Rodriacuteguez Ortega Luis Villoro Toranzo

Primer Visitador General Viacutector M Martiacutenez Bulleacute-Goyri

Segundo Visitador General Rauacutel Plascencia Villanueva

Tercer Visitador General Joseacute Antonio Bernal Guerrero

Cuarto Visitador General Rodolfo Lara Ponte

Secretario Ejecutivo Salvador Campos Icardo

Secretaria Teacutecnica del Consejo Consultivo Susana Thaliacutea Pedroza de la Llave

  • CONTENIDO
    • Mensaje del Presidente de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos en la Presentacioacuten
    • del Informe de Actividades 2003
    • Entrega de expedientes integrados por la CNDH con motivo del Informe especial sobre los casos de homicidios y desapariciones d
    • Entrevista al doctor Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez en el programa radiofoacutenico Fox Contigo
    • Toma de protesta de la Mesa Directiva de la Asociacioacuten de Profesionales del Derecho de Quereacutetaro A C
    • Acuerdos emitidos por el Consejo Consultivo de la Comisioacuten Nacional de los Derechos Humanos de julio de 2003 a febrero de 2004
    • Convenio de Colaboracioacuten y Apoyo entre la Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Leoacuten y la CNDH
    • Disposiciones de racionalidad austeridad y optimizacioacuten presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2004
    • El surgimiento y evolucioacuten del sistema internacional de proteccioacuten de los Derechos Humanos
    • Francisco Olguiacuten Uribe
    • 62004 Sobre el caso del recurso H Ayuntamiento de Jiutepec de impugnacioacuten del sentildeor Morelos David Acosta Millaacuten
    • 72004 Sobre el caso del recurso Gobernador del estado de impugnacioacuten de la sentildeora de Chihuahua Olga Terrazas Alonso
    • 82004 Caso del sentildeor Alejandro Procurador General de Costentildeo Rivera Justicia Militar 141
    • Nuevas adquisiciones del Centro de Documentacioacuten y Biblioteca
    • Lic Mariacutea Eugenia Carranza Hurtado
Page 6: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 7: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 8: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 9: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 10: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 11: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 12: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 13: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 14: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 15: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 16: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 17: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 18: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 19: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 20: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 21: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 22: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 23: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 24: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 25: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 26: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 27: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 28: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 29: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 30: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 31: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 32: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 33: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 34: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 35: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 36: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 37: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 38: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 39: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 40: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 41: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 42: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 43: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 44: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 45: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 46: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 47: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 48: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 49: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 50: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 51: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 52: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 53: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 54: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 55: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 56: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 57: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 58: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 59: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 60: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 61: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 62: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 63: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 64: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 65: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 66: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 67: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 68: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 69: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 70: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 71: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 72: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 73: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 74: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 75: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 76: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 77: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 78: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 79: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 80: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 81: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 82: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 83: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 84: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 85: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 86: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 87: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 88: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 89: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 90: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 91: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 92: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 93: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 94: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 95: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 96: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 97: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 98: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 99: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 100: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 101: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 102: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 103: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 104: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 105: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 106: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 107: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 108: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 109: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 110: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 111: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 112: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 113: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 114: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 115: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 116: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 117: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 118: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 119: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 120: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 121: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 122: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 123: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 124: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 125: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 126: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 127: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 128: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 129: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 130: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 131: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 132: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 133: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 134: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 135: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 136: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 137: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 138: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 139: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 140: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 141: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 142: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 143: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 144: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 145: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 146: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 147: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 148: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 149: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel
Page 150: Gaceta - CNDH · 2012. 11. 17. · Gaceta de la CNDH debe a las víctimas del delito, pues aún observamos resistencia en los servidores públicos para reconocer plenamente el papel