GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

12
Jueves 6 de marzo de 2014 • 7:00 p.m. Leticia, Auditorio Banco de la República Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia) Jueves 6 de marzo de 2014 • 7:00 p.m. Leticia, Auditorio Banco de la República Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia) SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

description

 

Transcript of GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

Page 1: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

Jueves 6 de marzo de 2014 • 7:00 p.m.Leticia, Auditorio Banco de la República

Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

Jueves 6 de marzo de 2014 • 7:00 p.m.Leticia, Auditorio Banco de la República

Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Page 2: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Page 3: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

1

Nació en Buga (Valle del Cauca) en 1991. Comenzó desde muy joven a tocar la guitarra y estudió con los maestros Fabio Salazar y Felipe Roldán en su ciudad natal. En 2007 comenzó sus estudios formales de música en el Conservatorio de la Universidad Nacional con Jean Carlo Espíndola, y finalizó los de pregrado con Sonia Díaz en 2013. Actualmente es alumna del maestro Andrés Villamil. Ha recibido clases magistrales de los maestros Odair Assad, José Antonio Escobar, Deniz

Azabagic, Víctor Villadangos, Pedro Ángel, Irene Gómez, Juan Felipe Ávila, Alexánder Parra y Yesid Mesa.

Su actividad como intérprete le ha permitido presentarse en escenarios como el Teatro Enrique Buenaventura de Cali, el Teatro Municipal de Buga, el Auditorio Teresa Cuervo, la Sala Germán Arciniegas, el Teatrino del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio León de Greiff, el Auditorio Fabio Lozano y la Sala Victoria Amazónica (Leticia), entre otros. Actualmente es integrante de la agrupación de cámara Dúo de Caña (oboe y guitarra), donde desarrolla un importante trabajo de música de cámara para este inusual formato y con el que ha actuado en diferentes ciudades del país.

Su interés por la investigación y la gestión cultural la ha llevado a hacer parte del semillero de investigación sobre cuerdas pulsadas Homoludens, de la Universidad INCCA y a ser miembro de la Fundación Comunidad Guitarrística Colombiana.

Ha participado en el Seminario Iberoamericano de Guitarra de Ibagué 2007 y 2009, el Festival Internacional de Guitarra Compensar 2010 y 2012, la Semana de la Guitarra del Banco de la República 2009 y 2011, la Guitar Foundation of America 2013 (Estados Unidos), Unal Guitar Fest 2013 y el Primer Festival de Guitarra ASAB-FCGC.

Page 4: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

2

INTERMEDIO

NAPOLÉON COSTE (1805-1883)

LEO BROUWER (n. 1939)

GENTIL MONTAÑA (1942-2011)

HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959)

JOAQUÍN TURINA (1882-1949)

FRANCISCO TÁRREGA (1852-1909)

JOAQUÍN MALATS (1872-1912)

La source du Lyson, Op. 47

Viaje a la semilla

Amanecer

Embrujo

Schottisch Choro de la Suite popular brasilera

para guitarra sola

Preludio en la menor, No. 3

Preludio en re mayor, No. 5

Estudio No. 7 (très animé)

Fandanguillo

Recuerdos de la Alhambra

Serenata española del ciclo Impresiones de España

CONCIERTO No. 10

PROGRAMA

Page 5: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

3

NOTAS AL PROGRAMA

Por Natalia Castellanos

La guitarra es Hispanoamérica La herencia cultural que el mundo hispánico ha legado a Latinoamérica es inconmensurable. Y en medio de ella existe algo que ha trascendido toda barrera racial, social y económica, y que hemos tomado como propio hasta casi usurpar su origen: la guitarra. Se arraigó en las ciudades, en los pueblos y en el sentir latino, desde la sala de conciertos hasta el espacio más íntimo de la cultura, y pasó de ser española a hispanoamericana. La vihuela española, que vino a América de la mano del conquistador, el militar y el religioso, se enraizó de tal forma en estas tierras que es un signo visible de la victoria extranjera sobre el pueblo nativo. Lo es como aquel viejo antecesor de la vihuela y la guitarra, el ud, que llegó a la Península con los moros y se convirtió en laúd.

En la época de la conquista del Nuevo Mundo, la vihuela y el laúd eran los más importantes instrumentos de la cultura popular y cortesana española, y en América dieron paso a la creación de un sinnúmero de instrumentos de cuerda pulsada que se mantienen vigentes en las prácticas populares. En la Europa del siglo XIX el auge de la guitarra como instrumento de concierto dio lugar al surgimiento y reconocimiento de intérpretes y compositores, en su mayoría hispanoamericanos, que, gracias a su virtuosismo, han venido desarrollando el lenguaje propio del instrumento. En esta oportunidad podremos apreciar una buena muestra de este desarrollo en compositores de ambos lados del océano.

Pese a no ser hispanoamericano, el compositor francés Napoléon Coste (1805-1883) expresa el legado y la importante transferencia del lenguaje guitarrístico español a la música francesa del siglo XIX. Su conocimiento al respecto proviene de su formación musical con Fernando Sor en París, a quien dedica varias de sus obras para guitarra. Aunque la obra de Coste

El ud, la v ihuela y el laúd son instrumentos de cuerda pulsada. El ud tiene forma de pera, cuenta con tres rosetones en su caja acúst ica y puede tener de cinco a siete órdenes de cuerdas dobles.

Por su parte, el laúd tiene esta misma forma de pera, pero está construido con materiales diferentes a los del ud y tiene seis órdenes dobles.

La vihuela, en cambio, es un instrumento en forma de ocho, que puede tener de tres a siete órdenes dobles.

Page 6: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

4

para este instrumento es relativamente amplia —alrededor de sesenta opus—, es reciente la introducción de su obra en el repertorio guitarrístico internacional. Una de sus obras más interpretadas es La source du Lyson (La fuente de Lison), pieza que se inspira en la imagen de esta emblemática fuente de su región natal, Besançon, al sur de Doubs, limítrofe con Suiza. Charles Nodier la describe poéticamente así:

Imagina un valle salvaje y arbolado, cerrado al este por una masa de rocas cuyos niveles superiores forman un anfiteatro y están cubiertos por árboles. Bajo estas rocas yace una caverna como un bostezo, y de ella brotan aguas transparentes que forman una abundante cascada, interrumpida cien veces por los obstáculos que rompen su curso.

Coste no solo pretende retratar esta imagen sino que, además, busca representar la fiesta campesina que rodea este paraje. Tras una breve introducción en un Allegro como “un murmullo de agua”, presenta una segunda sección en Andante, que evoca el espíritu de su país, y culmina con un rondó cuyo estribillo tiene un carácter danzarín y festivo.

Leo Brouwer (n. 1939), de origen cubano, es una de las figuras más representativas de la música latinoamericana del siglo XX. Se enamoró de la guitarra a los doce años gracias a su padre, quien le dio su primera instrucción musical. Desde sus primeros acercamientos se reveló su sensibilidad hacia las sonoridades disonantes, muy cercanas a lo que luego descubriría que es el lenguaje contemporáneo. En su juventud encontró que, a pesar del extenso repertorio existente para guitarra, había vacíos con respecto a los repertorios de instrumentos como el violín o el piano y se dio a la titánica tarea de llenar dichos vacíos. Sus pretensiones juveniles propiciaron un momento coyuntural en el desarrollo de la guitarra hispanoamericana, de allí que se afirme que, si bien no inventó el lenguaje de la guitarra moderna, Brouwer sí lo terminó de inventar y llevó a cabo el máximo desarrollo compositivo e interpretativo de este instrumento en la segunda mitad del siglo pasado.

Viaje a la semilla, compuesta en el año 2000, es una pieza extraordinaria que da cuenta de este importante desarrollo. La dedicó al compositor y crítico español Enrique Franco y está inspirada en la obra homónima del gran literato cubano Alejo Carpentier. En el cuento, Carpentier recurre a la narración inversa, es decir que va del presente al pasado, hasta llegar al origen del protagonista. Se trata de un viaje desde la nada hasta la nada, de la muerte a la no vida antes del nacimiento. Esa mágica imagen es recreada por Brouwer con el uso de un lenguaje absolutamente etéreo que da cuenta de la volatilidad de la vida, del tiempo y del sonido.

El cuento empieza con la escena de los albañiles, que están demoliendo una casa muy antigua. Durante la noche, lo que ellos demolieron se reconstruye como por arte de magia: los árboles marchitos recuperan las hojas, en la fuente seca vuelve a correr el agua, y lo mismo ocurre con el protagonista: es un anciano que empieza a perder las arrugas y siente de nuevo correr el brío por sus miembros. Conforme transcurre el tiempo, él

Page 7: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

5

Gentil Montaña (1942-2011), guitarrista y compositor colombiano, es considerado uno de los mayores promotores de la interpretación de la guitarra e instrumentos de cuerdas pulsadas familiares en nuestro país. Tolimense de nacimiento, Julio Gentil Albarracín Montaña inició su carrera artística desde muy temprana edad, cuando se trasladó a Bogotá con su hermano mayor. Con él integró su primera agrupación musical, los Trisónicos. Se dedicaban a interpretar bambucos, valses, boleros y pasillos en los “griles” del centro capitalino, donde Gentil fue conocido como “el puntero atómico”, dado su notable virtuosismo.

Gracias al español Domingo González, cantante y guitarrista, Montaña conoció el mundo de la música de concierto a través de figuras como Andrés Segovia y Narciso Yepes. Emprendió su carrera como guitarrista clásico y obtuvo importantes reconocimientos en concursos y festivales nacionales e internacionales. Al escuchar su interpretación de la primera suite para guitarra escrita por el propio Montaña, Alirio Díaz, guitarrista venezolano, lo animó a que continuara sus estudios como compositor en Europa. Primero estuvo en España, luego probó suerte en París y, por último, en Grecia, hasta 1981. A su regreso al país fue gratamente recibido y encontró el ámbito ideal para consolidar su carrera artística como intérprete y compositor. Su importante obra ocupa un lugar destacado dentro del repertorio hispanoamericano y lo pone al lado de músicos de la talla de Villa-Lobos, Brouwer y Ponce.

En esta ocasión podremos apreciar dos pequeñas piezas de su repertorio para guitarra sola: Amanecer (bambuco) y Embrujo (pasillo). La relación de Gentil Montaña con estos dos géneros es muy interesante, pues, además de constituir parte de su herencia musical, fueron ellos, junto con la guabina, los que le dieron un lugar destacado en el ámbito internacional. Para él, había una imperiosa necesidad de quitar de la música tradicional nacional el estigma de ser simplemente música popular, y de llevarla, al igual que lo hacían varios de sus contemporáneos latinoamericanos, al nivel de las más altas escuelas de la música académica. De allí que, para Montaña, componer constituyera un aporte significativo a este fin. Una de las dificultades que debió vencer fue la falta de difusión no solo de la música sino de la posibilidad de interpretarla, pues, como es bien sabido, la escritura rítmica del bambuco es bastante

sigue rejuveneciendo. Corteja muchachas durante algunas horas para más tarde perder el interés por ellas y sentirse atraído por sus juguetes de niño. Al final, regresa al vientre de su madre, donde se siente seguro y en paz. La casa misma se desvanece en el torbellino que llevó al protagonista en el viaje de regreso al origen, donde él vuelve a ser solo una célula y después nada.

Si la vida fuera al revés, ¿qué quedaría de nosotros? Lo mismo: un embrión, luego dos células unidas que se separan, y luego nada. En otras palabras, el origen y el fin son lo mismo: nada.

Page 8: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

6

ambigua; tradicionalmente se escribía en 3/4, pero al darse cuenta él de que en Europa no era posible que músicos de otras nacionalidades entendieran la síncopa característica, empezó a escribirlos en 6/8.

Los bambucos y pasillos de Montaña se caracterizan por su lenguaje guitarrístico, propio de la más alta escuela hispanoamericana, que conjuga, en palabras de Juan Carlos Amézquita, «el sentimiento nostálgico de la música andina colombiana y el paisajismo propio de su origen con una gran ambición guitarrística».

La obra de Heitor Villa-Lobos (1887-1959) es invaluable para Latinoamérica, pues constituye uno de los aportes más significativos al repertorio de la música universal del siglo XX. Su formación musical se inició a temprana edad, y de joven se entregó al mundillo de los chorões, lo que le permitió conocer en profundidad la música popular de su Río de Janeiro natal. Entre 1905 y 1913 se dedicó a viajar por su país, especialmente por el Amazonas y el centro y sur

de Brasil, para adentrarse en la música tradicional de influencia indígena y negra, que difícilmente circulaba por esos días en las grandes ciudades. La recolección de melodías, ritmos y armonías de estas músicas constituyeron un punto de partida para, algunas décadas más adelante, consolidar un lenguaje netamente brasilero que, conjugado con las técnicas compositivas europeas del momento, le permitieron crear el estilo singular que atraviesa toda su obra musical.

En el caso del Schottish choro, se trata de la segunda pieza de la Suite popular brasilera para guitarra sola compuesta por Villa-Lobos en Río de Janerio, entre 1908 y 1912, en sus inicios como compositor. Se trata de una suite de transcripciones de música popular, que aspira al ropaje “culto” (mazurca-choro, valsa-schoro, gavotte-choro y chorino). Al igual que toda la suite, es una obra que expresa su sentir claramente nacionalista y que retoma algunos elementos de la música tradicional inglesa, logrando una ingeniosa sonoridad colmada de efectos de la guitarra moderna.

Por su parte, los Preludios 3 y 5 pertenecen a su tercer periodo creativo, en el que se ubican también las Bachianas. Este periodo se caracteriza precisamente por el importante acercamiento de Villa-Lobos al lenguaje de J. S. Bach, del cual extrae elementos ornamentales y armónicos propios del Barroco y los lleva de una manera renovada a la música moderna, mientras

«El choro representa una nueva forma de composición musical en la que se sintetizan las diferentes modalidades de la música brasileña, india y popular. Tiene por principales elementos el ritmo y cualquier melodía t ípica de carácter popular que aparece de vez en cuando, accidentalmente, siempre transformada según la personalidad del autor. Los procedimientos armónicos también son casi una total estilización del original. La palabra serenata puede dar una idea aprox imada de la signif icación del choro» (Prefacio de Choros No. 8).

Page 9: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

7

que en los preludios se traducen en una sonoridad más cristalina de la guitarra. Así, el Preludio No. 3 es un homenaje directo al maestro alemán y el Preludio No. 5, con su carácter más festivo y jovial, es un «homenaje a la vida social y a los jóvenes que concurren a los conciertos y teatros de Río».

En cuanto al Estudio No. 7, cabe señalar que es, sin duda, uno de los más complejos de su ciclo de doce estudios, dados los desafíos que ofrece al intérprete en cada una de sus tres secciones. Debido a su alto valor artístico, solo han sido comparados con los estudios para piano de Chopin. Villa-Lobos los escribió en su segundo periodo creativo y los dedicó a su amigo Andrés Segovia, aunque fueron estrenados por Avel Carlevaro a petición del mismo Villa-Lobos.

Este concierto culmina con obras de tres grandes representantes de la música moderna española: Joaquín Turina, Francisco Tárrega y Joaquín Malats, generación destacada por provenir de la escuela del musicólogo nacionalista Felipe Pedrell, quien, con sus investigaciones sobre las tradiciones de la península Ibérica, puso los cimientos para el espléndido desarrollo de la música española.

Al igual que muchos de sus contemporáneos, Joaquín Turina (1882-1949) se formó en la Schola Cantorum de París, con Vincent d’Indy, quien le dio a conocer los artilugios de la ornamentación barroca y moderna, que son los que atraviesan toda su obra.

Compuso el Fandanguillo, Op. 36 en pocos días, en junio de 1925, muestra de la destreza de este sevillano y del gran momento por el que pasaba. Lo dedicó a Andrés Segovia, quien lo estrenó en 1932 en el Teatro de la Comedia de Madrid. Sobre el Fandanguillo, Adolfo Salazar comentó: «Se trata de un romance que creo castellano; el mismo, o al menos parecido al que Vives emplea en una de sus Canciones Epigramáticas para cantar un romance cervantino puesto en boca de una gitana». En todos los momentos de la pieza se presenta una íntima fusión de cante y guitarreo, que exige del intérprete virtuosismo y comprensión del estilo si quiere darle a la pieza el peso artístico que tiene dentro del repertorio de Turina. Es de destacar el tema situado en la parte central, de carácter majestuoso y misterioso, que genera un dulce contraste con el resto de la obra.

Si se habla del repertorio moderno para guitarra, es infaltable Francisco Tárrega (1852-1909), compositor de Castellón, que por poco queda ciego de pequeño. En esa circunstancia, la única opción que su padre encontró para asegurarle un futuro digno fue la de ser músico. Inició su formación musical como intérprete, lo que lo llevó a hacer importantes giras por Europa y a contribuir con la internacionalización del repertorio español. Pero sin duda, el

Page 10: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

8

aporte más significativo de Tárrega se relaciona con la exploración tímbrica y técnica de la guitarra a partir de transcripciones de obras barrocas y clásicas, que revitalizaron el instrumento como solista de concierto. Gracias a ello, se abrió la puerta a la idea de la fundación de la escuela moderna de guitarra.

Uno de los ejemplos más representativos de este momento es Recuerdos de la Alhambra, compuesta en 1896 en Granada, en la que utiliza un constante trémolo1 que hace contrapunto a una lánguida melodía que recuerda a una mandolina. La obra fue inspirada en una breve visita vespertina que hizo al palacio moro, cuando el sol reflejaba colores ocres y cálidos. Esa misma noche compuso el tema principal, que inicialmente llamó Improvisación a Granada, Cántigo Árabe. Un año más tarde, en París, le daría el nombre definitivo y la dedicaría al guitarrista Alfred Cottin.

Joaquín Malats (1872-1912) fue un destacado pianista español de finales del siglo XIX. Tuvo algunos acercamientos a la composición —solo 11 opus—, de donde salió su pieza Serenata española, estrenada por el mismo Malats en 1896. La obra pertenece al ciclo Impresiones de España, y está escrita originalmente para piano; la transcripción para guitarra es de Francisco Tárrega, aunque existen otras versiones. Esta obra gozó de una especial acogida por parte del público madrileño y parisino debido a su lenguaje claramente andaluz, que estaba muy de moda en Europa por aquellos días. Se trata de la obra más interpretada de Malats y ha sido transcrita para diversas conformaciones instrumentales. La transcripción de Tárrega la convierte en una clásica del repertorio hispanoamericano para guitarra y consigue se presente como significativa dentro del desarrollo moderno del instrumento.

1 Trémolo: repetición rápida y regular de un sonido para crear un efecto de emoción.

Page 11: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)
Page 12: GABRIELA AEDO, guitarra (Colombia)

Programade

en elestudios

exterior

www.banrep.gov.co/estudios-exterior¡INICIA TU PROCESO DESDE YA!

CONVOCATORIAS EN:

Jóvenes talentos en música

Cierre de convocatoria: 9 de mayo de 2014

Posgrado en derecho económico

Cierre de convocatoria: 16 de mayo de 2014

Doctorado en economíaCierre de convocatoria:

23 de mayo de 2014