Gabriel acevedo megatendencias

49
MEGATENDENCIAS RELEVANTES EN EL CONTEXTO AGROPECUARIO COLOMBIANO Gabriel Acevedo González, ZTC, Mercadólogo, Esp. Mercadeo Agropecuario y MBA Docente Politécnico Jaime Isaza Cadavid Director Grupo de Inv. en Gestión del Desarrollo Agrario - GESTIAGRO

Transcript of Gabriel acevedo megatendencias

MEGATENDENCIAS RELEVANTES EN EL CONTEXTO AGROPECUARIO

COLOMBIANO

Gabriel Acevedo González, ZTC, Mercadólogo, Esp. Mercadeo Agropecuario y MBA

Docente Politécnico Jaime Isaza Cadavid Director Grupo de Inv. en Gestión del Desarrollo Agrario -

GESTIAGRO

La globalización implica una creciente incertidumbre en el entorno del sector

agropecuario

Es necesario entender sus efectos para

anticiparse

¿Qué es una mega-tendencia? Es una fuerza o inclinación hacia un objetivo,

impulsada por una gran población o mercado, y que es muy difícil de modificar

Desde el grupo GESTIAGRO, se trata de identificar y comprender estas grandes tendencias, como base para priorizar el trabajo.

1. A LA CONCENTRACIÓN, CONFORMANDO GRANDES EMPRESAS Y ABSORVIENDO LAS PEQUEÑAS

1.1 Alianzas estratégicas: modelos Ancla, alianzas productivas, integraciones, producción por contrato, aparcería

• Productores de Pollo se integran a plantas de beneficio

(Antioquia: 60 asociados a 3 empresas) • Productores de cerdo se integran a empresas como:

Tecniagro, Antioqueña de porcinos, Cantabria, Colanta, Distribuidores de insumos, etc. Unos 300 en Antioquia.

• Lecheros, Cafeteros, Paneleros, Plataneros, etc., se asocian en Cooperativas y otras formas asociativas

• Bananeros, Plataneros, productores de Uchuvas, Gulupas, Aguacates, cítricos, etc., a comercializadoras internacionales (C.I)

• Productores de Caña de azúcar, a Ingenios,

• Palmeros a plantas extractoras de aceite

• Yuqueros a plantas extractoras de almidón,

• Moreros a comercializadoras y agroindustrias

• Arroceros a Molinos, ……

1.2 Adquisiciones y/o fusiones entre compañías integradoras y comercializadoras, como:

• Fusión Friko – Superpollo - Pimpollo de Occidente, conformando “Operadora Avícola SAS”

• Fusión Sadia Int. Brasil – Perdigao = 130 millones pollos, cerdos, pavos, cultivos, etc.

• Fusión Chiquita Brands (EU) – Fyffes(Irlanda), en 70 países, 32.000 empleados. La mayor bananera mundial.

• Alianza Grupo Contegral – Grupo Lievano. Agropecuaria Aliar

• Coop. Fonterra Group, acopia el 95% de la leche de NZ, y controla el 33% del comercio mundial de leche en polvo. Última fusión en 2001

• Dos coop. En Holanda y Bélgica, facturan 70% de lo que venden 2.000 coop. Españolas. Friesland Campina, nació 2007 y procesa 220 veces lo de Colanta

• Coop. Amul de la India, agrupa 15.500 pequeñas cooperativas lecheras.

2. A PRESENCIA CRECIENTE DE MULTINACIONALES

AGRARIAS

• Intensificación de la competencia nacional e internacional, generando mayores altibajos en el precio

• Mayor presión para conformar globos de tierra aptos para explotación industrial (Palma, Jatrofa, caña, maíz, soya…….)

• Tendencia a la producción de materias primas y productos exportables, y no de alimentos para la seguridad alimentaria de los colombianos

Globo de tierra para agricultura de precisión

Adquisición de tierras en África por Gobiernos y multinacionales externas

• Unos 50´ de hectáreas se han entregado a empresas y gobiernos extranjeros, vendidas, o alquiler a 30 años

• Después de 2007 se han intensificado los negocios, y a una escala enorme

• Algunos compradores, son: Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar, Kuwait, Suecia, Libia, Japón, China, India, Corea, Egipto, Malasia, Brasil, Rusia, Suecia.

• Algunos vendedores: Tanzania, Etiopía, Brasil, Argentina, Rusia, Ucrania, Pakistan, Indonesia, Madagascar…….

Negocios de tierras en otros países:

• Desde 2001, los Gobiernos de países en desarrollo han arrendado, vendido o están negociando la cesión de 227 millones de hectáreas (Oxfam 2011)

• Más del 70% de los contratos son en África (B.Mundial), donde laboran más de 1 millón Chinos en agricultura.

• Madagascar entregó 1.300.000 hs.(50% de la tierra cultivable de la isla) en arriendo por 99 años, a Daewoo Logistics de Corea.

• En Colombia, Cargill adquirió 52.000 hs.

• Laos entregó el 15% del territorio a compradores de Tailandia, Indonesia, India, EU

• 02-2012, Argentina aprobó Ley para limitar la venta de tierras a extranjeros, colocando como tope el 15% de la tierra cultivable, ya que han vendido el 10%. Oxfam.

PLANTA CARGILL

3. A LA GLOBALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

• Multinacionales pueden rastrear información sobre como van a ser las cosechas en varios países, y de esa manera, pueden hacer predicciones del mercado

• Existe software para hacer minería de datos y análisis de grandes volúmenes de información (Big Data)

4. A REDUCCIÓN DE LA OFERTA MUNDIAL DE ALGUNOS PROD. AGRARIOS Y ENCARECIMIENTO

• Prioridad, la producción de Biocombustibles. EU fermenta unas 130´ de ton. de maíz

• Alto crecimiento de industria Avícola y Porcícola en países desarrollados. Base maíz - soya

• Presión de los fondos de inversión en las bolsas agropecuarias

• En grave riesgo industrias como la avícola y porcícola por desabastecimiento

BOLSA AGROPECUARIA DE CHICAGO

5. A UTILIZAR LA TIERRA CON FINES ESPECULATIVOS, DE NARCOTRÁFICO, MINERÍA Y DE CONTROL DEL TERRITORIO.

• Muchos terratenientes sin interés en invertir en tecnología. Solo interesa ocupar la tierra, para no ser perseguidos por el gobierno, u otros fines.

• Encarecimiento de la tierra, limitando su uso para fines agrarios

• Seguirá habiendo lucha por la tierra en Colombia y en el mundo.

6. A LA EXPANSIÓN DE LOS CULTIVOS, CON DESTINO A LA EXPORTACIÓN O MATERIAS PRIMAS

• Productos con destino a la producción de alimentos balanceados y Biocombustibles

• Productos para exportar, como aceite de palma, aguacate, azúcar, piña, frutas exóticas, ganadería de carne intensiva

• Con alto nivel tecnológico para garantizar calidad, inocuidad y admisibilidad internacional

CULTIVOS INDUSTRIALES

• Colombia tiene un potencial por explotar de unas 16 millones de hectáreas en agricultura, pero que requieren gran trabajo en mejoramiento de suelos y tecnología de punta.

• Objetivo para fuertes actores del negocio y que requiere de grandes globos de tierra

• Presión sobre el Gobierno para flexibilizar normas

LA FAZENDA

7. A LA CERTIFICACIÓN DE FINCAS

En BPA, PBG, BPM, Rainforest Alliance, Fair-trade, UTZ, Eurogap, Globalgap, Nespresso AAA, CAFÉ Practices, 4C, y otras.

Exigidas por agroindustrias, supermercados, instituciones, por mercados internacionales.

Caso: Global Gap Aguacate para pequeño productor con 4 hectáreas:

• Capacitación e inversiones en adecuación $ 8.000.000

• Visita ICONTEC: $2.000.000

• Recertificación anual: $ 2.500.000

8. A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Por necesidad de reducir costos en los pequeños productores y ganar valor en sus productos

Por preferencia de los mercados internacionales, tanto en productos agrícolas, como en carne y leche.

Por conciencia ambiental

9. A REINGENIERÍA DE PROCESOS, PARA RESISTIR AL CAMBIO CLIMÁTICO

• Tropicalización de la alimentación animal

• Sistemas integrados de producción agraria, protegiendo los recursos naturales

• Sistemas silvo-pastoriles y con rotación intensa, para asegurar bienestar animal y del suelo

• Protección de humedales y fuentes de agua.

• Incremento en infraestructura de riego, drenaje, control de inundaciones

SEQUÍA EN USA- 2012, redujo la producción de maíz en 50´ millones de toneladas, cuando la reserva es de 60´

10. A LA IMPLEMENTACIÓN DE DESARROLLOS BIOTECNOLÓGICOS

• Agrícola: transgénicos, híbridos adaptables, insumos biotecnológicos.

• Pecuaria: semen y embriones sexados, crio preservación de embriones, producción de embriones in vitro, inseminación a tiempo fijo

• Ing. Genética: identificación de genes específicos y su manipulación para control enfermedades, mejora calidad de la carne, la leche, ….

11. A LA TRANSFORMACIÓN DE LA GANADERÍA

• A ocupar solo 22 millones de hectáreas, pero en forma más intensiva. De 38´ Hs., solo 5´ tienen pastos mejorados.

• A generalizar los sistemas silvopastoriles, de semi-

confinamiento, de pastoreo intensivo con suplementación base ensilaje con recursos de la región, de producción de alimentos de reserva…….

• A mejorar pastos y sistemas de pastoreo • A ganados con doble propósito

Ganadería con árboles, que mejora suelo, con bienestar animal

12. A LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS

• Para acceder a grandes mercados y para ganar admisibilidad internacional

• Para lograr certificaciones, oficializar registro de marcas y patentes, ganar credibilidad y seriedad comercial

• Legalizar la propiedad para acceder a crédito y otros beneficios del estado

• Para cumplir con la normatividad existente y evitar riesgos ante la DIAN

• Paga ganar compromiso de los empleados y mejorar en productividad y competitividad

13. A BUSCAR MEJORES CONDICIONES DE NEGOCIACIÓN Y PRECIOS

Los grandes productores:

• Buscan espacios como bolsas agropecuarias,

• Subastas de ganado y productos agrícolas,

• Negocian directo con grandes canales detallistas y agroindustriales,

• Montan puntos de venta propios,

• Hacen contratos de abastecimiento entre eslabones de la cadena productiva.

Los pequeños productores:

• Dependen de intermediarios, principalmente mayoristas,

• Intentan múltiples formas para no depender, como asociaciones, venta puerta a puerta, montar puntos de venta en veredas, caminos, plazas municipales.

• Campesino de Sn. Pedro de Ubalá: “No necesitamos que nos den nada, solo pedimos precio justo y garantía de compra”

COOP. COMSAB ANDES-BOLIVAR-JARDÍN

14. A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS GRANDES CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Retail: Fusiones y adquisiciones, conforman mega – grupos, como: Walt Mart (unas 10.000 tiendas, en 15 países, con 55 nombres), Carrefour, entre otros. 150 cadenas van a varios países. • Walt Mart, en 22 años, colocó en México 2.011

almacenes y controla el 50% del Retail, y 621 en Centro América, con 10 formatos.

• Éxito, con unos 500 almacenes y una meta de 1.000

minimercados en barrios y pueblos

• Alto poder de negociación, luego condiciones cada vez más difíciles para venderles, en requisitos, costos logísticos, descuentos y plazos.

Mayoristas: controlan la plaza, expansión con pequeñas cadenas de mini mercados en diferentes formatos, producen, hacen alianzas con grandes productores, con acopiadores rurales y de pueblo

Grandes compradores institucionales: exigen suministro todo el año, certificaciones, precios bajos, plazos largos, cortes y diseños exclusivos, etc.

15. HACIA LA INFORMALIDAD Y FLEXIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN LABORAL Y POBRE REMUNERACIÓN

• Tendencia a contratar por asesoría, con contrato de prestación de servicios (150 – 300.000/día)

• Contratación de planta, con salarios bajos 1 a 1,5 millones, pero con exceso de trabajo y responsabilidad

• Recién egresado tiene que ganar visibilidad – ganar derecho de piso. 1 ó 2 años con un experto ganando poco o nada

• Contratación informal, sin todas las prestaciones legales

16. A LA RSE Y AMBIENTAL

• Los mercados quieren saber que está haciendo la industria por cuidar y mejorar el ambiente, y por mejorar la calidad de vida de las comunidades vecinas o vulnerables.

• Hay que hacer las cosas y comunicar a las comunidades los logros

17. AL DEBILITAMIENTO DE LA EC

• Menos del 25% en el campo, y con altos índices de pobreza y miseria.

• Envejecimiento de los Agricultores,

encarecimiento y escasez de mano de obra para actividades agropecuarias, feminización de la población rural

• Migración de trabajadores jóvenes, por temor a ser

vinculados a grupos armados, o por imposibilidad de conformar un proyecto de vida interesante

• Presión por la tierra, para invertir excedentes de capitales procedentes de otros sectores

• Poca competitividad en el mercado

• Intensa fragmentación del minifundio, ante lo cual surgen los Distritos agrarios y Zonas de Reserva Campesina

• Baja vocación agropecuaria en la comunidad joven rural.

18. A UNA POBRE PERCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL CAMPESINO

• Alimentado por políticas públicas asistencialistas

• Percepción pobre e injusta sobre el campesino por los habitantes urbanos

• El campesino percibe que es subvalorado y maltratado por la comunidad urbana, por lo que se desmotiva a seguir en la actividad rural

• El campesino siente temor por enfrentar las plazas y otros canales, luego prefiere un acopiador local

19. A LA PROTESTA POR LOS PRODUCTORES Y PÉRDIDA DE GOBERNABILIDAD

• El productor pequeño, está cansado de tanto abuso por los mayoristas y otros grandes compradores, por la falta de apoyo del estado, por no ver sostenible su negocio.

• El grande, por las políticas inconvenientes del gobierno, por TLCs desventajosos, o ambas. Casos: Arroz, leche, carne de cerdo, frijol…..

POBREZA – MIGRACIÓN- DESILUCIÓN- PROTESTA

20. AL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

• Hacia impulsar el desarrollo de los territorios desde sus capacidades y potencialidades

• Desde los procesos de inclusión socio-cultural

• Desde la dotación en equipamiento social

• Desde la participación interinstitucional e interdisciplinaria

21. A LA DEMANDA POR PRODUCTOS SANOS Y CONVENIENTES

• Pierden terreno los productos con alto nivel de energía, como la panela, papas, yucas, plátanos, grasa, etc., y ganan las verduras, frutas, cárnicos, lácteos, agroindustriales.

• Las condiciones de vida moderna, requiere una oferta variada de comidas preparadas, saludables y convenientes

COMIDAS PREPARADAS CONVENIENTES

22. A LA TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN EN LOS PRODUCTOS

• El desafío de la competencia moderna es generar valor agregado, vía transformación (Agroindustria), y diferenciación para ser reconocido, preferido y ganar mejor precio.

• Las exportaciones de los países desarrollados son en alto % procesados y las nuestras alto % genéricos - Commodities

23. Al AGROTURISMO

• Los mercados quieren más contacto con los procesos productivos, lo que da valor a la trazabilidad, giras por zonas de producción, bienestar animal, marcas de origen.

• Hay más conciencia ambiental y exigencia por calidad, luego la gente quiere ver como se fabrican sus productos e interactuar en los procesos