G02 espanol
of 97
/97
Embed Size (px)
Transcript of G02 espanol
- 1. Publicacin cuatrimestral para contribuir al dilogo del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa Con traduccin al mayo de Sonora y Sinaloa, y al tarahumara de Chihuahua. Autonoma y trayectos Juan Carlos Romero Hicks Carlos Mancera Felipe Martnez Rizo Experiencias internacionales Andreas Schleicher (ocde) Nuria Sanz (unesco) Jos Soares y Helber Vieira (inep-Brasil) Dagmar Raczynski (uc-Chile) Estrategias locales Baja California Estado de Mxico Quintana Roo Sonora Yucatn Prospectivas desde el INEE Margarita Zorrilla Teresa Bracho Sistematizar, autoevaluar y regionalizar Alberto Curi Javier Trevio Jos Martn Faras Miguel ngel Cuatepotzo Enfoques, mtodos e instrumentos: Qu y cmo evaluar en el marco de la Reforma Educativa? Ao I. No. 2 / julio-octubre 2015 www.inee.com.mxRecorrer, aprender y arribar delaPoltica Nacional deEvaluacin educativaENMXICO
- 2. 5 4 3 64 7 91 66 70 75 80 84 87 33 9 13 19 22 16 40 44 48 54 58 6125 29 36 52 34 93 95 Bitcora La evaluacin y la Reforma Educativa en Mxico Consejeros de la Junta de Gobierno del inee Los desafos de la alteridad: Tres herramientas para una Poltica Nacional de Evaluacin Educativa DE PUO Y LETRA PALABRA INVITADA DESDE EL ESCRITORIO DOSSIER: EVALUACIN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA OTRAS MIRADAS SIN PASAPORTE VOCES DE LA CONFERENCIA NUESTRA VOZ AS AFRONTAMOS NUESTROS RETOS NUESTRO ALFABETO: LETRA C HOJA DE RUTA DE LOS LECTORES DE VIVA VOZ DE PIE EN EL AULA ITINERARIO ARTCULOS EN LENGUAS INDGENAS ANTICUARIA NUESTRAS PLUMAS Monitoreo del derecho a la educacin en Brasil Jos Francisco Soares y Helber Ricardo Vieira Evaluacin y poltica pblica en los pases latinoamericanos: Qu pueden hacer los titulares educativos con las evidencias del informe pisa? Entrevista a Andreas Schleicher Evaluacin de reformas y polticas educativas: Reflexiones a partir de la experiencia chilena Dagmar Raczynski Evaluacin educativa en Mxico: 45 aos Letra C: Conceptos clave de la evaluacin educativa Unidad de Evaluacin del Sistema Educativo Nacional del inee Cajas negras y hoyos negros: Evaluacin y valoracin de la Reforma Educativa en Mxico Adrin Acosta Silva Hacia un futuro posible: Expectativas, retos y desafos de la evaluacin educativa en Mxico Entrevista a Felipe Martnez Rizo La escuela: Centro de una evaluacin educativa integral Entrevista a Carlos Mancera Corcuera Un compendio vital: Evaluacin en la escuela primaria Evaluacin integral en Campeche: Ms all de la aplicacin y la difusin Jos Martn Faras Maldonado Evaluacin educativa y la estrategia de la regionalizacin Miguel ngel Cuatepotzo Costeira Evaluacin autnoma: Los retos de la autonoma constitucional del inee Juan Carlos Romero Hicks La evaluacin en el marco de la Reforma Educativa Javier Trevio Cant El rol de la evaluacin para la mejora educativa Alberto Curi Naime El reto de los usos de la informacin producto de las evaluaciones educativas en Mxico Teresa Bracho Gonzlez El desafo de la Reforma en la educacin: Observacin de la prctica docente en el aula Margarita Zorrilla Fierro Planea: Participacin de diferentes actores educativos en la evaluacin de los resultados Andrs Snchez Moguel La evaluacin del currculo Rebeca Reynoso Angulo y Raquel Ahuja Snchez Difusin y fomento de la cultura de la evaluacin Jos Luis Gutirrez Espndola y Annette Santos del Real La evaluacin de polticas educativas Giulianna Mendieta Melgar El reto de la calidad educativa en Amrica Latina y las implicaciones para el sistema de evaluacin en Mxico Nuria Sanz Gallego Veracruz: La evaluacin frente a los retos de la Reforma Educativa Jos A. Ojeda Rodrguez Cinco instancias de evaluacin en Mxico: Autonoma, experiencias y contexto Sonora, Estado de Mxico, Quintana Roo, Baja California y Yucatn OCHO IMGENES AS VAMOS Derecho a la educacin y evaluacin educativa en Mxico Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Ao i, No. 2 / julio-octubre 2015
- 3. Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Ao I, No. 2. Julio-octubre 2015, es una publicacin cuatrimestral del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee) a cargo de la Unidad de Normatividad y Poltica Educativa del inee, bajo el cuidado de la Direccin General de Directrices para la Mejora de la Educacin, para contribuir al dilogo del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa. Barranca del Muerto No. 341, Col. San Jos Insurgentes, Deleg. Benito Jurez, C. P. 03900, Mxico, D. F. Tel.: (55) 6270-6600. www.inee. edu.mx. Editora responsable: Laura Athi / [email protected] inee.edu.mx. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo: 04-2015-052609471000-203, issn en trmite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trmite. Licitud de Ttulo y Contenido, otorgado por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin en trmite. Permiso sepomex en trmite. Impresa en Impresos Santiago, Trigo 80-b, Col. Granjas Esmeralda, 09810, Mxico, D. F. Telfonos (55) 5646-2401, 02 y 03, [email protected] ste nmero se termin de imprimir el 7 de julio de 2015 con un tiraje de 2 mil ejemplares ms reposicin. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del inee. El contenido, la presentacin, la ilustracin y la fotografa, as como la disposicin en conjunto y de cada pgina de esta publicacin son propiedad del inee. Se autoriza su re- produccin parcial o total por cualquier sistema me- cnico, digital o electrnico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: inee (2015). Gaceta de la Poltica Nacional de Eva- luacin Educativa en Mxico. Publicacin cuatri- mestral del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. No. 2. Julio-octubre 2015. Mxico. Fe de erratas En el nmero anterior de la Gaceta de la Poltica Na- cional de Evaluacin Educativa en Mxico, en Lneas histricas de la educacin normal en Mxico, en la pgina 44, en el rubro Origen, el nmero correcto de escuelas normales al ao 2015 es 484 (274 pblicas y 210 privadas). Fuente: inee, Los docentes en Mxico, Informe 2015: http://goo.gl/tI2WS2. En la pgina 45, en el rubro Financiamiento, el presupuesto destina- do a normales con las aportaciones federal, estatal y municipal (miles de pesos) fue: 3101556.00 en 2003, 4331519.00 en 2006, 6416001.00 en 2010, 7929379.0 en 2013, y 8795 100.00 en 2014. Fuente: Cuestionario de Financiamiento Educativo Estatal: http://planeacion.sep. gob.mx. En la pgina 79, dice: Este artculo, derivado del estudio sacmeq III, coordinado por el iipe-unesco en Pars, Francia, debe decir: apoyado por el iipe-unesco en Pars, Francia. E n su No. 2, julio-octubre 2015, la Gaceta de la Poltica Nacional de Eva- luacin Educativa en Mxico, publicacin monogrfica cuatrimestral para los lderes educativos, presenta una diversidad de miradas bajo el ttulo Enfoques, mtodos e instrumentos: Qu y cmo evaluar en el mar- co de la Reforma Educativa en Mxico? Puntos de vista de especialistas nacionales e internacionales, experiencias de Mxico, Chile y Brasil, as como el an- lisis que brindan la unesco y la ocde-Pars, adems del trabajo que actualmente desarrolla el inee, quedan a disposicin del lector para iniciar la reflexin. Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Publicacin cuatrimestral del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee) para contribuir al dilogo del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa. Ao I, No. 2. Julio-octubre 2015 D. R. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin Hecho en Mxico. Prohibida su venta. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin Junta de Gobierno Sylvia Schmelkes del Valle, Consejera Presidenta Eduardo Backhoff Escudero, Consejero Teresa Bracho Gonzlez, Consejera Gilberto Ramn Guevara Niebla, Consejero Margarita Zorrilla Fierro, Consejera Unidad de Normatividad y Poltica Educativa Francisco Miranda Lpez, Titular Unidad de Evaluacin del Sistema Educativo Nacional Jorge Antonio Hernndez Uralde, Titular Unidad de Informacin y Fomento de la Cultura de la Evaluacin Agustn Caso Raphael, Titular Unidad de Planeacin, Coordinacin y Comunicacin Social Luis Castillo Montes, Titular Unidad de Administracin Miguel ngel de Jess Lpez Reyes, Titular Unidad de Contralora Interna Luis Felipe Michel Daz, Titular Equipo de produccin de la Gaceta Francisco Miranda Lpez [email protected] Direccin general Arcelia Martnez Bordn [email protected] Coordinacin general Laura Athi [email protected] Editora responsable Entrevistas e informacin Mara Cristina Tamariz Estrada Distribucin y encuesta Natalia Carvajal Navarrete Apoyo informativo Juana Mara Islas Dossetti scar Gonzlez Ramrez Giulianna Mary Mendieta Melgar Sara Muoz Meja Apoyo administrativo Vanessa Miramn Rendn Luis Montes de Oca Esteban Apoyo logstico Gabriela Guadalupe Francescoli Villa Margarita Mara Antonia Mayoral Garca Leticia Montalvo Montoya Eugenia Snchez Orozco Comentarios y sugerencias: [email protected] Twitter @ineemx Agradecimientos Difusin, micrositio y redes Direccin General de Comunicacin Social del inee Plcido Prez Cu Judith Bonfil Snchez Guillermo Abraham Cornejo Medina Mara Azucena Daz Valerio Julieta Gmez de la Riva Pedro Rangel Garca Esther Saldvar Chvez Alma Lilia Vega Castillo Encuesta, estadstica y apoyo informtico Direccin General de Informtica y Servicios Tcnicos del inee Jos Eduardo Moreno Fernndez Csar Sandoval Hernndez Abel Pacheco Ortega Jos Arteaga Romero Recursos financieros y materiales Direccin General de Administracin y Finanzas Sergio Alberto Ferrez Prez Marco Antonio Sosa Illn Guillermo Escobar Cruz Arlen Herrera Mendoza Alfredo Torre lvarez Gestin de contenido y desarrollo editorial Lacanti Efrn Calleja Macedo Direccin editorial Benito Lpez Martnez Direccin de arte Mara Magdalena Alpizar Daz Coordinacin editorial Mary Carmen Reyes Lpez Asistencia editorial Ilustracin Pp. 5-32: Luis Pombo Pp. 36-61 y portada: Abril Castillo Pp. 4, 66-90: Enrique Torralba Fotografa Pp. 52-53: Juan Carlos Angulo Pginas centrales: Gretta Hernndez Infografa VLA Correccin Yvonne Cartn Cid Traduccin al ingls Fred Rogers Traduccin a Lenguas Indgenas Unin Nacional de Traductores Indgenas Consulte el catlogo de publicaciones en lnea del inee: www.inee.edu.mx inee Youtube http://goo.gl/fHRDvC inee Facebook http://goo.gl/axitPa Visita la pgina del inee http://www.inee.edu.mx
- 4. 3 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Colaboraciones y sugerencias El nmero 1 de la Gaceta de la Polti- ca Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico (marzo-junio 2015): For- macin, trabajo y desempeo docen- te: Qu sabemos y qu necesitamos transformar? lleg en su primer mes a 30117 lectores va correo electr- nico, a 33521 en redes sociales y a 2000 lderes educativos en versin impresa. En Facebook fue consul- tada por 32088 navegantes, de los cuales 1433 ingresaron al micrositio para leer la versin digital completa, mientras que el pdf tuvo 3009 des- cargas en Twitter.1 BIENVENIDOS DE LOS LECTORES Me ha dado ideas y me ha ayudado a pro- poner. [] Soy docente-investigador del Programa de Licenciatura en Pedagoga Social Productiva de la Universidad Mayor de San Simn. Impulsamos estrategias para mejorar la calidad de educacin en la regin del Trpico de Cochabamba, una zona rural. La evaluacin, crucial en esta apuesta, slo se ha centrado en los resul- tados y logros de los estudiantes, queda mucho por pensarla como un proceso multidimensional. Recibir noticias suyas a travs de la Gaceta nos ayudara a este propsito. Daniel Pedro Tirado Ramrez Cochabamba, Bolivia Felicitarlos. He visto la Gaceta en digital y es realmente espectacular. La voy a difun- dir por la red que coordino. F. Javier Murillo Torrecilla rinace. Universidad Autnoma de Madrid La Gaceta ha llenado un vaco existente en evaluacin educativa, la considero la mejor a nivel nacional en la materia. [] Rene muchas voces que se complemen- tan, porque todos buscamos el mismo ob- jetivo: mejorar la educacin. Hctor Morales Corrales Director General del Instituto de Evalua- cin Educativa del Estado de Mxico Lo ms importante es que origina un de- bate entre los docentes y las autoridades sobre la evaluacin que no ha sido resuel- to. [] En la Gaceta hay un proceso inte- resante, porque presenta los resultados de quienes investigan temas de educacin superior y formacin docente. Ramn Guadalupe Lara Cruz Director del Centro Regional de Educa- cin Normal Rafael Ramrez Castaeda de Sonora [] Est bien realizada, con datos que nos advierten sobre el futuro de los pro- fesores. Sugiero revisar ms los contextos escolares, pues es importante tener ese acercamiento como lo establece la Ley del Servicio Profesional Docente. Julieta Ester Palacios Villalobos Profesora con grupo de la Telesecundaria Federal, Coatepec, Veracruz [] Me parece excelente, habr que ir adaptndola a las necesidades de infor- macin de los diferentes sectores. Me gustara que escribieran sobre el nuevo rol del personal administrativo en educa- cin. Ojal que as como se expusieron experiencias de evaluacin de los estados hermanos de Tlaxcala y San Luis Potos, se abarcara a las 32 entidades federativas que conforman nuestro grandioso pas. Genaro Rodrguez Fierro Docente del Cbtis-Dgeti Acapulco, Guerrero La Gaceta es un referente importante para los actores educativos en el rea de evaluacin. [] Sera recomendable que con el tiempo se abra a ms actores edu- cativos para enriquecer las visiones y pro- blemticas sobre la evaluacin y sobre la educacin en general. Jos A. Ojeda Rodrguez Director de la Unidad de Planeacin, Evaluacin y Control Educativo de la Secre- tara de Educacin del Estado de Veracruz Agradecemos los valiosos comentarios recibidos mediante los diversos esquemas de retroalimentacin de la Gaceta de:2 Diego Alfonso Iturralde G., investiga- dor del Centro de Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Caribe (Crefal-unesco) en Michoacn; Ren Hernndez Gmez, profesor de la Escuela Benito Jurez Gar- ca (Coacoatzintla, Veracruz); Grego- rio Snchez Oropeza, investigador de Crefal-unesco (Michoacn); Marcela Erndira Castillo Castaeda, super- visora del Estado de Mxico; Roberto Santiago Arana, director de Planea- cin Educativa (sep-Quertaro); lvaro Lpez Espinosa, director general de la dgespe-sep; Luz Raquel Garca Gmez, directora acadmica de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico; Fer- nando Paredes Ramrez, director de Planeacin, Programacin y Evaluacin (sep-Quertaro); Guillermo Padrs, go- bernador del estado de Sonora; Hctor Eduardo Vela Valenzuela, secretario de Educacin de Durango; Roberto Pe- rea Aguado, docente e investigador, Quertaro, Quertaro, y Pedro Flores Crespo, profesor investigador de la Uni- versidad Autnoma de Quertaro. 1 Informacin de la Direccin General de Infor- mtica y Servicios Tcnicos, Direccin Gene- ral de Comunicacin Social y Unidad de Nor- matividad y Poltica Educativa del inee, hasta marzo de 2015. 2 Encuesta micrositio de la Gaceta en el portal del inee; encuesta telefnica, personal y por correo, visitas a las oficinas del inee; correo a travs del mail [email protected], y redes sociales. Porque evaluar es recorrer, aprender y arribar, la Gaceta de la Poltica Nacio- nal de Evaluacin Educativa en Mxico es una embarcacin para compartir la travesa en aras de que todos reciban por derecho una educacin de calidad con equidad. Si deseas enviar comen- tarios o sugerencias, comuncate con nosotros: Arcelia Martnez Coordinacin general [email protected] Laura Athi Editora responsable [email protected] [email protected] T. +52 (55) 6270-66oo, exts. 22011 y 24004. Barranca del Muerto No. 341, Piso 5 Col. San Jos Insurgentes Deleg. Benito Jurez C. P. 03900 Mxico, D. F.
- 5. 4 PALABRA INVITADA A lmacenar nueva informacin, cuando se tiene buena memo- ria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qu es lo que vale la pena recordar y qu no es un arte su- til. sa es la diferencia entre los que han cursado estudios regular- mente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales). [] El sentido de esa relacin slo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cmo, tendr que equiparse para hacerlo. Si no es as, las tres I de Internet, Ingls e Instruccin seguirn siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo. Umberto Eco, De qu sirve el profesor? (fragmento)
- 6. 5 A n inmerso en los retos de la actual Reforma Edu- cativa, Mxico no es ajeno a los desafos mundia- les. Tres lustros atrs, nuestro pas firm, como muchas otras naciones, los seis objetivos de Educacin para Todos de la Organizacin de las Naciones Unidas pa- ra la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas en ingls) y la Declaracin de los Objetivos de De- sarrollo del Milenio de la Organizacin de las Naciones Unidas (onu). Posteriormente, con la Reforma Constitu- cional Educativa publicada en febrero de 2013, impuso a la educacin obligatoria ya considerada derecho humano desde 1993 la caracterstica de ser de calidad, y con ello estableci una clara plataforma jurdica que otorga a todos los nios, nias y adolescentes mexicanos el carcter de titulares del derecho a esa educacin obligatoria de calidad. Con respecto a la garanta de este derecho surgen pre- guntas fundamentales a cuyas respuestas deber contri- buir la evaluacin. As, conocer el grado de avance en el cumplimiento del derecho a una educacin de calidad para todos es una tarea ineludible que exige el desarrollo de una serie de mediciones y evaluaciones impulsado por el Siste- ma Nacional de Evaluacin Educativa (snee) en el marco de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa (pnee), para retroalimentar e informar al sistema educativo sobre lo siguiente: a) el estado del cumplimiento del derecho a una educacin de calidad para todos, b) la capacidad de la accin pblica en la resolucin de los problemas educati- vos, y c) la brecha o distancia entre la condicin actual de la educacin y la ejecucin del derecho, as como el cum- plimiento de las obligaciones del Estado. Si bien por decreto de ley se mandata la organizacin y creacin del snee al que es consustancial el diseo, mo- nitoreo y puesta en marcha de la pnee, el camino para su construccin, fortalecimiento y consolidacin enfrenta muchos desafos: la definicin de competencias y atribu- ciones entre las distintas autoridades; la coordinacin e integracin entre los diferentes actores que lo conforman; la alineacin entre la poltica de evaluacin y las polticas educativas; as como el fortalecimiento de las capacidades de los equipos de evaluacin educativa en los estados, slo por mencionar algunos. Con este trabajo y con las tareas que vendrn en un futuro inmediato, se vuelve muy necesario articular una agenda en el marco del snee, que incorpore prioridades, estructuras, procedimientos, programas, acciones y re- cursos; ayude a delinear rutas derivadas de la evaluacin para la mejora del aprendizaje; impulse procesos de me- jora, rendicin de cuentas y difusin de los resultados; y La evaluacin y la Reforma Educativa en Mxico Consejeros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin DE PUO Y LETRA El mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los das de su vida [], ya sea examinndome a m mismo, ya examinando a los dems, porque una vida sin examen no es vida. Scrates
- 7. 6 DE PUO Y LETRA contribuya a una cultura de la evaluacin en todos los m- bitos educativos y con todos los actores: maestros, fami- lias, sociedad civil organizada y nosotros, quienes estamos involucrados en las distintas responsabilidades de evalua- cin educativa. Aunque el camino por andar todava es largo, estamos dando pasos importantes para cumplir los mandatos de ley y los requerimientos que el funcionamiento del sistema educativo plantea en el mbito de la evaluacin. As, a partir de 2014 se han llevado a cabo los Dilogos para la Construccin de la pnee con las autoridades educa- tivas federales y locales, con el fin de discutir distintos te- mas, enfoques y propuestas de organizacin relacionados con la poltica de evaluacin. De igual manera, se han efec- tuado las reuniones ordinarias de la Conferencia del snee, en las que se ha informado sobre los principales avances de los proyectos del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee), y sobre los criterios para la imple- mentacin de las distintas evaluaciones nacionales. Con base en los lineamientos emitidos por el inee, este 2015 se llevarn a cabo prcticamente todos los procesos de evaluacin establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente, y se implementar el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), que aportar informacin confiable sobre los avances en el lo- gro educativo de los estudiantes. En 2014, el inee present el informe El derecho a una educacin de calidad, y en abril de 2015 public Los do- centes en Mxico, que da cuenta de los retos que enfrenta el reclutamiento, la formacin inicial, el ingreso al servicio pblico y el desarrollo profesional de quienes ejercen las tareas de la enseanza. Aunado a ello, se elabor un in- forme detallado de los resultados de la Consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indgenas sobre evaluacin educativa, desarrollada en colaboracin con unicef-Mxico. Adems, con base en las evidencias que aportan las evaluaciones y la recuperacin de varios resultados de investigacin educativa sobre formacin inicial, desarro- llo profesional docente, atencin educativa de los nios migrantes, as como de la propia consulta a los pueblos in- dgenas, el Instituto emitir las primeras directrices orien- tadas a la mejora de la poltica educativa. La educacin de calidad es un llamado pblico, un compromiso nacional y un acuerdo asumido entre nacio- nes pero, por encima de todo, es un derecho universal e inalienable. De esa magnitud es el reto. Repensar la evaluacin edu- cativa y enfocarla hacia la mejora en el marco de la Reforma significa cumplir con nuestra responsabilidad como titula- res de obligaciones. Quiere decir esforzarnos y lograr, por todas las vas programticas, presupuestales y legales, garantizar a los ms de 33 millones de nios y jvenes mexi- canos en el rango de edad de la educacin obligatoria,1 una vida digna, una existencia mejor que la nuestra, una escuela en la que puedan aprender. Significa fortalecer sus capacida- des para que ejerzan su derecho a la educacin. Con ese propsito, la presente edicin de la Gaceta con- voca las voces del ms alto nivel. Andreas Schleicher de la ocde-Pars, aborda los desafos de pisa. Nuria Sanz, re- presentante de la unesco en Mxico, analiza la evaluacin educativa en Amrica Latina. Las experiencias de Brasil y Chile se presentan en palabras de Jos Francisco Soares y Dagmar Raczynski. Se renen tambin las perspectivas de los subsecretarios de Educacin Bsica, Alberto Curi, y de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas, Javier Trevio; y las de los secretarios de Educacin de Hidalgo, Miguel Angel Cuatepotzo, y de Campeche, Jos Martn Fa- ras. Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisin de Educacin del Senado, es el invitado en esta edicin. Des- de el inee, las consejeras de la Junta de Gobierno, Teresa Bracho y Margarita Zorrilla, abundan sobre los usos de la informacin proveniente de las evaluaciones y la observa- cin de la prctica docente, respectivamente. Finalmente, algunas reas del Instituto presentan avances en materia de evaluacin de logro, de currculum, de polticas y programas educativos; y difusin de la cultura de la evaluacin. Es un nmero que articula hallazgos y experiencias en el espacio educativo y social, pensado desde la evaluacin educativa y desde su normativa institucional, pero sobre todo, a partir de sus distintos enfoques, mtodos, instrumentos, resulta- dos y usos potenciales para contribuir a mejorar la calidad y equidad educativa en beneficio de todos. 1 En Mxico hay un total de 33524563 menores de 15 aos se- gn estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin. Conapo 2015-Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
- 8. 7 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Los desafos de la alteridad: Tres herramientas para una Poltica Nacional de Evaluacin Educativa DESDE EL ESCRITORIO I ndmitos ms que gregarios, los seres humanos inten- tamos vivir en sociedad. A veces somos como felinos salvajes, faltos de lenguaje y de maneras para estable- cer comunicacin, sin la creatividad suficiente para encon- trar la forma justa de intercambiar ideas con el otro, se a quien desconocemos. Ryszard Kapuciski, periodista y escritor polaco, ape- la a nuestro instinto en su ensayo Encuentro con el Otro, cuando dice que al toparse con el desconocido hay tres al- ternativas: hacer la guerra, construirse un muro alrededor o entablar un dilogo. Cmo, entonces, decidir en la alte- ridad? La palabra, la democracia y la participacin resultan una buena alternativa, particularmente cuando se trata de un proyecto de nacin que busca dar respuesta a infinidad de situaciones no resueltas, imposibles de solucionar sin hablar. Dice Kapuciski (2005): Deberamos buscar el dilogo y el entendimiento con el nuevo Otro. Los aos vividos entre pueblos remotos me ensearon que la bondad hacia el prjimo es la nica acti- tud que puede tocar el punto sensible, humano, del Otro. Quin ser este nuevo Otro? Cmo ser nuestro encuen- tro con l? Qu diremos y en qu idioma? Podremos escucharnos mutuamente? Podremos comprendernos? As, reconocernos frente a esa condicin de ser otro es indispensable para dialogar y disear una Poltica Nacio- nal de Evaluacin Educativa (pnee) que busca trazar, en concurrencia Estado y sociedad, gobierno federal y go- biernos de las entidades, una ruta que garantice el dere- cho a una educacin de calidad para todos los nios, nias y adolescentes mexicanos. Ruta como la que comenz en este espacio, a partir del nmero 0, al preguntar por qu una gaceta. Para comunicar las posturas de quienes participan en el seno de la Conferen- cia del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa (snee), fue la respuesta. Cuatro meses despus, en el nmero 1, se pregunt qu provoca la Gaceta. La respuesta fue un mar de opiniones de los lectores. Toca ahora indagar de qu en- granaje forma parte esta publicacin. La respuesta: Del que rene liderazgos por la construccin de una agenda en co- mn. La Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Edu- cativa en Mxico, a la par de la Conferencia del snee y los Dilogos para la Construccin de la pnee, es una de las tres herramientas clave para la formulacin, diseo y seguimien- to de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa. Iniciados en 2014, los Dilogos para la Construccin de la pnee han sido espacios de conversacin cercana y de alto nivel entre los integrantes de la Junta de Gobierno del
- 9. 8 DESDE EL ESCRITORIO inee y las autoridades educativas, respecto a la implemen- tacin de la Reforma Educativa y los retos que enfrenta la evaluacin del Sistema Educativo Nacional (sen). En la segunda etapa de los Dilogos, celebrados del 7 al 22 de abril de 2015, participaron los titulares de las Sub- secretaras de Educacin Bsica, de Planeacin y Evalua- cin de Polticas Educativas, y de Educacin Media Supe- rior; las Direcciones Generales de Evaluacin de Polticas y de Educacin Superior para Profesionales de la Educa- cin, instancias de la Secretara de Educacin Pblica; as como los titulares educativos y representantes de las enti- dades federativas, con excepcin de Chihuahua, Baja Cali- fornia Sur y Guerrero. El inee, por medio de los consejeros de la Junta de Go- bierno y sus titulares de unidad, propuso a las autoridades educativas dialogar sobre la Poltica Nacional de Evalua- cin Educativa y el derecho a una educacin de calidad para todos, como base para derivar los ejes de la pnee que guiarn los trabajos del snee. Las siguientes preguntas abrieron el debate: Qu en- tendemos por derecho a una educacin de calidad para to- dos?, qu significa evaluar bajo el enfoque del derecho a una educacin de calidad?, qu tareas les corresponden a cada uno de los integrantes del snee para promover, res- petar, proteger y garantizar el cumplimiento del derecho a una educacin de calidad? Los participantes sealaron que es necesario fortalecer el mecanismo de los Dilogos, dada su gran utilidad para el Le gustara saber ms acerca del libro 84, Charing Cross Road de Helene Hanff? Consulte la seccin Itinerario de esta Gaceta en la pgina 64. intercambio de ideas de manera cercana y el conocimiento de otras problemticas y experiencias, adems de elaborar propuestas para la difusin, sensibilizacin e implementa- cin gradual del enfoque de derechos en la construccin de la pnee. Entre los acuerdos surgidos se convino la elaboracin de un documento rector de la pnee que incluya el enfoque de derechos, ejes de poltica, planteamiento de lneas de accin y metas; as como un mapa de ruta que, segn se dijo en una de las sesiones, nos permita escribir la historia de un mejor futuro. As pues, la Conferencia, los Dilogos y la Gaceta son herramientas que ayudan a trazar una ruta para conversar, aun en las diferencias, porque: Nadie es una isla completa en s mismo. / Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. /... Ninguna persona es una isla; / [] porque me encuentro unido a toda la humanidad,1 tal y como lo expres Helene Hanff (2002) en su libro 84, Cha- ring Cross Road con esta conocida cita de John Donne so- bre la comunicacin con el otro, el desconocido. 1 John Donne, Devociones para ocasiones emergentes (fragmento) citado en Hanff, H. (2002). 84, Charing Cross Road. Barcelona: Anagrama. Referencias Hanff, H. (2002). 84, Charing Cross Road. Barcelona: Anagrama. Kapuciski, R. (2005). Nobel Laureates Plus y La Nacin. Con- sultado el 20 de mayo en http://goo.gl/pL0UQS
- 10. 9 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico La conquista de la autonoma El Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee) es una institucin joven. Cerca de 13 aos han pasa- do desde su creacin, a travs de los cuales ha madurado a pasos forzados por la relevancia de su tarea, los cambios en su diseo institucional y la complejidad del Sistema Educa- tivo Nacional (sen). La creacin del inee en 2002, decretada por el entonces presidente Vicente Fox Quesada, le dio vida como organis- mo descentralizado de la Secretara de Educacin Pblica (sep) y le otorg un primer grado de autonoma tcnica, an sujeto a mecanismos de control por estar sectorizado en la sep, que iban desde el presupuesto hasta la relacin de je- rarqua con su cabeza de sector: el secretario de Educacin en turno. En 2012, durante el mandato de Felipe Caldern Hinojosa, a la luz de sus resultados, el inee consigui mayor libertad. Por decreto presidencial dej de estar sectorizado Evaluacin autnoma: Los retos de la autonoma constitucional del inee Las razones de la autonoma del inee tras la Reforma Educativa son misin y desafo estructural. Hoy, tiene la libertad de evaluar el sistema y sus componentes, y el mandato de hacerlo con los actores educativos de manera ptima. El Constituyente Permanente decidi dotarlo de autonoma constitucional, juzgando que su funcin era prioritaria para el Estado Mexicano, dice el autor. Juan Carlos Romero Hicks Presidente de la Comisin de Educacin del Senado [email protected] VOCES DE LA CONFERENCIA
- 11. 10 en la sep, gan autonoma poltica y de gestin, pero segua siendo parte de la Administracin Pblica Federal, subordi- nado al Ejecutivo. Durante estos primeros diez aos, el Instituto conquis- t su actual prestigio tcnico. Con sus informes y primeras evaluaciones obtuvo indicadores sobre el estado de la edu- cacin ao con ao. Se analizaron los datos y se desarroll evaluacin cualitativa; las pruebas censales y muestrales mejoraron sobre la marcha, lo que nos permiti contar con informacin seria sobre los aprendizajes de los alumnos y el desempeo del (sen). El inee recibi el mandato de realizar las pruebas inter- nacionales, siendo el Programa Internacional para la Eva- luacin de Estudiantes (pisa, por sus siglas en ingls), de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco- nmicos (ocde), la ms conocida. Tambin particip en los estudios regionales, como el Laboratorio Latinoameri- cano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (llece) y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (serce). Evaluar los aprendizajes, los resultados y el estado de la educacin implica evaluar tambin las polticas educativas y, por tanto, a las autoridades. Sin alcanzar a experimentar el nuevo diseo institucio- nal, el Constituyente Permanente decidi dotar al inee de autonoma constitucional, juzgando as que su funcin, de gran complejidad tcnica, era prioritaria para el Estado Mexicano y deba estar libre de presiones, calendarios, rit- mos y vaivenes de la poltica nacional. Notas sobre la autonoma constitucional La palabra autonoma es una herencia griega, como vo- cablo () y como concepto. Se compone de tres unidades lingsticas: autos,por s mismo; nomos, norma o regla, y el sufijo -a, accin o cualidad. Al reconstruir su etimologa, se observa que esta palabra que se traslad del griego al latn y posteriormente al espaol conserva, en su doble significado original, la cualidad y la accin de darse uno mismo sus propias reglas. Existe consenso entre varios tericos para afirmar que durante la Ilustracin, la construccin del pensamiento poltico moderno y los cambios polticos ocurridos en todo el mundo durante los siglos xviii y xix pusieron las bases para que el paradigma de organizacin poltica, in- dependientemente de la forma que adoptara cada Estado, partiera del sistema de pesos y contrapesos en el marco de la divisin de poderes, hasta volverse prcticamente el paradigma nico de organizacin poltica (Baos, 2006). Contar con cuerpos separados, dedicados a las tres tareas del poder pblico (legislar, aplicar la ley y juzgar sobre las controversias), sirvi para proteger a los inte- grantes de cada Estado de cualquier eventual abuso del mismo. Los primeros pasos en el nacimiento de rganos aut- nomos con el mismo rango que los tres poderes se dieron en la Europa de la posguerra, con la creacin de insti- tuciones para la proteccin de los derechos humanos. Le siguieron los rganos garantes y organizadores de las elecciones en las democracias, y los bancos centrales con la facultad de emitir la moneda (Ugalde, 2010). En Mxico, durante la dcada de los noventa, el Banco de Mxico en 1993, el Instituto Federal Electoral (ife, hoy ine) en 1996 y la Comisin Nacional de Derechos Huma- nos (cndh) en 1999 fueron dotados de autonoma por el Poder Revisor de la Constitucin. La desconfianza generalizada en los partidos y los go- biernos, la necesidad de contar con agencias con tareas especializadas en reas prioritarias para la nacin y la ur- gencia de proteger estas tareas de los intereses polticos han hecho que el Constituyente Permanente cree nuevos rganos con el mismo rango de autonoma. Las funciones reguladoras econmicas, de telecomu- nicaciones, de transparencia y acceso a la informacin pblica, de energa y recursos energticos, de fiscaliza- cin, ministerio pblico y ejercicio de la accin penal, VOCES DE LA CONFERENCIA Ante nuestra Constitucin, el inee tiene el mismo nivel que cualquier rgano autnomo, que la Suprema Corte de Justicia o que el Ejecutivo Federal, pero su fin es construir un snee objetivo, riguroso y confiable.
- 12. 11 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico y de evaluacin de polticas pblicas (sociales o educativas) han sido juzgadas por el Congreso de la Unin como fun- ciones que requieren autonoma al mximo nivel posible. Estas tareas han sido encomendadas, por mandato constitucional, a organismos autnomos que comparten al menos cinco caractersticas comunes: 1. Independencia de cualquier poder del Estado. 2. Mismo rango que los poderes del Estado y dems or- ganismos autnomos. 3. Facultad para expedir las normas que los rigen y para la materia que regulan. 4. Capacidad para administrar sus propios recursos. 5. Atribucin de tareas especficas prioritarias para el Estado Mexicano, cuya relevancia requiere la no in- tervencin o superordinacin de agentes externos con intereses propios.1 La autonoma del inee La educacin es una funcin pblica, por lo que compete a todos los componentes del Estado. Por sus consecuencias, probablemente es la tarea ms delicada y relevante para el desarrollo de Mxico y de cualquier pueblo, pues toca el reamssensibledecualquiersociedad:losniosylosjve- nes. Por esto, es vital contar con evaluaciones con rigor tc- nico, objetivas y peridicas, del sen en su conjunto, de sus componentes y de la poltica educativa, su desempeo, sus resultados y actores, para su mejora, rectificacin y planeacin. El sen es uno de los sistemas ms complejos del mun- do, conformado por ms de 50 millones de personas entre docentes, alumnos, personal administrativo, autoridades y padres de familia, cuyos intereses no siempre se alinean a la calidad educativa, y cuyas interacciones no siempre son las ms adecuadas a sus fines. El tamao del reto, la complejidad tcnica y los intereses alrededor de la educacin desde los legtimos, como la ca- lidad de la enseanza, hasta los que distorsionan sus fines, como los econmicos, polticos o ideolgicos hacen que el principal desafo para una instancia evaluadora sea la obje- tividad y la construccin de su libertad frente al abrumador torbellino de agendas, intereses y necesidades reales. sa es la razn de fondo por la cual desde el Constitu- yente Permanente y, posteriormente, desde el Congreso de la Unin, otorgamos al inee la autonoma constitucional, creamos el Sistema Nacional de Evaluacin Educativa (snee) y le dimos el triple mandato de evaluar, regir la eva- luacin y emitir directrices. Las instituciones, al igual que las personas, se van cons- truyendo a s mismas. La autonoma se tiene que ejercer y respetar; no hacerlo es quebrantar la ley y violentar el or- den constitucional. Este proceso de desarrollo institucio- nal requiere un esfuerzo doble: el de la propia institucin autnoma para hacerse duea de s misma, y el de los que actuamos en los dems poderes para aprender a respetar- la. Ante nuestra Constitucin, el inee tiene el mismo nivel que cualquier rgano autnomo, que la Suprema Corte de Justicia o que el Ejecutivo Federal, pero su fin es construir un snee objetivo, riguroso y confiable, que contribuya a mejorar la calidad de la educacin. Los retos para el futuro Desde la perspectiva del Poder Legislativo, el reto ms im- portante se encuentra en el mismo mandato que se le dio en la Constitucin y en lograr su plena vigencia. Una ley no transforma la realidad por arte de magia el da de su promulgacin; necesita trabajo, compromiso y cambios de los actores involucrados. Las leyes no se cumplen solas, y las condiciones para hacerlo no nacen de un da para otro, requieren personas e instituciones que las cumplamos y las hagamos cumplir. Si analizamos el artculo 3 constitucional, fraccin IX, podremos conocer el mandato y los retos que de ste se des- prenden: IX. Para garantizar la prestacin de servicios educativos de calidad, se crea el snee. La Coordinacin de dicho Sis- tema estar a cargo del Instituto Nacional para la Evalua- cin de la Educacin (inee). El inee ser un organismo pblico autnomo, con personalidad jurdica y patrimo- nio propio. Corresponder al Instituto evaluar la calidad, el desempeo y resultados del Sistema Educativo Nacional en la educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deber: a) Disear y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema; b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarn las au- toridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluacin que les corresponden, y
- 13. 12 VOCES DE LA CONFERENCIA c) Generar y difundir informacin y, con base en sta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educacin y su equidad, como factor esencial en la bsqueda de la igualdad social. Para que esto se cumpla, el inee debe encontrar su lu- gar en la consolidacin de una Reforma Educativa integral. Dotar de autonoma a la agencia evaluadora y crear un Ser- vicio Profesional Docente (spd), que an no se implementa en todo el pas, no constituyen por s mismos la Reforma. Debemos construir el nuevo modelo educativo revisando mtodos, planes, programas, materiales, recursos, fines, monopolio de los contenidos, distribucin de competen- cias entre los integrantes del pacto federal, infraestructura, autonoma real de las escuelas, formacin inicial y conti- nua de los docentes, y una larga lista de pendientes que parecen no estar en el radar de todos los actores. El primer reto del inee es la articulacin del snee, pero da la impresin de que los actores involucrados en la edu- cacin de manera particular las autoridades educativas locales y federales piensan que la funcin de evaluar ya no les corresponde. sta es una interpretacin errnea del marco normativo; los primeros obligados por las leyes a evaluar son las autoridades educativas, slo que ahora lo deben hacer sujetndose a los lineamientos que emita el inee, en el marco de un sistema nacional que ser tan fuerte como lo sean sus partes ms dbiles. El segundo reto es la parte tcnica. Disear y medir los componentes, procesos o resultados de un sistema tan complejo como el mexicano es una tarea monumental; construir instrumentos de evaluacin cada vez ms obje- tivos y pertinentes, que nos permitan potenciar lo que da resultado y corregir lo necesario, es una de las razones por las que se dio la autonoma. El inee debe aprender muy rpido a ejercer dos facul- tades constitucionales: la normativa y la de emitir directri- ces. En la medida que los cuerpos tcnicos acompaen a las reas jurdicas del Instituto y se avance en la emisin de diversos lineamientos que permitan y obliguen a los dems miembros del sistema a evaluarse continuamente, esto se volver la herramienta clave de la mejora y transformacin de este sistema. Sin embargo, el reto ms difcil, pero que dar ms fru- tos, es el ejercicio de la propia autonoma, condicin sine qua non para el cumplimiento de la noble y difcil tarea de este Instituto. La autonoma hay que construirla, ejercerla, protegerla y respetarla. Es el nico camino; sinuoso, pero necesario. 1 Cfr. Ugalde, J. (2010). Ugalde considera la independencia y el rango jerrquico como un solo punto. Sin embargo, me parece necesario separar estas cualidades de acuerdo con lo observa- do en la realidad. Referencias Baos, J. (2006). Teoras de la democracia: Debates actuales, en: Andamios. Vol. 2. No. 4, Mxico. Ugalde, F. (2010). rganos constitucionales autnomos, en: Re- vista del Instituto de la Judicatura Federal. No. 29, Mxico. Senado de la Repblica (2012). Dictamen de las Comisiones Uni- das de Puntos Constitucionales, de Educacin, y de Estudios Legislativos, Segunda, con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la cpeum en materia educativa, en: Gaceta del Senado, 20 de diciembre. Mxico. Senado de la Repblica (2013). Dictamen de las Comisiones Uni- das de Educacin, y de Estudios Legislativos, con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley del inee, en: Gaceta del Senado, 22 de agosto. Mxico. El primer reto del inee es la articulacin del snee, pero da la impresin de que los actores involucrados en la educacin de manera particular las autoridades educativas locales y federales piensan que la funcin de evaluar ya no les corresponde.
- 14. 13 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico VOCES DE LA CONFERENCIA La evaluacin en el marco de la Reforma Educativa Adems de contextualizar las iniciativas gubernamentales y desglosar su importancia para el ptimo funcionamiento del Sistema Educativo Nacional, el autor plantea un declogo de retos en el mbito de la evaluacin educativa para alcanzar el gran propsito de la Reforma Constitucional en la materia. Javier Trevio Cant Subsecretario de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas de la Secretara de Educacin Pblica [email protected] E l gran propsito de la Reforma Constitucional en materia educativa que propuso el presidente Enri- que Pea Nieto, y que fue aprobada por amplia ma- yora por el Congreso de la Unin, es hacer de la educacin la fuerza transformadora de Mxico, como base para la convivencia pacfica y respetuosa de una sociedad ms jus- ta y prspera. Esta prioridad del Gobierno de la Repblica qued de manifiesto al incluir Mxico con educacin de calidad como una de las cinco grandes metas del Plan Na- cional de Desarrollo 2013-2018 (pnd). El proceso de planeacin implementado en este marco por la Secretara de Educacin Pblica qued plasmado en el Programa Sectorial de Educacin 2013-2018 (pse), en el que la calidad y la equidad de la educacin son objetivos fundamentales; se define a la escuela como el centro del quehacer del Sistema Educativo Nacional (sen) y se esta- blece la responsabilidad de crear las condiciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestin. Enelpseseindicancontodaprecisinlascaractersticas de las evaluaciones que se llevarn a cabo en el marco del sen y se plantea que debern ser sistemticas, integrales, obligatorias y permanentes; que debern considerar el contexto demogrfico, social y econmico de los agentes involucrados, as como los recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados; al igual que las dems condiciones que intervengan en el proceso de ensean- za-aprendizaje. Asimismo, se plantea que los resultados que se obtengan para cada tipo y nivel educativo debern ser amplios y con enfoques aplicables en todos los mbitos del sector para ser retomados en forma oportuna por las distintas autoridades educativas. Por lo tanto, la evaluacin se erige como el instrumen- to por excelencia para la mejora educativa y la rendicin de cuentas, siendo ambos valores complementarios para el logro de la calidad y la equidad de la educacin. De esta manera, la reforma a los artculos 3o y 73o de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum) establece modificaciones en la estructura, pla- neacin, operacin y evaluacin del sen para enfatizar que el mejoramiento constante de la calidad de la educacin obligatoria se apoyar en la evaluacin peridica de sus componentes, procesos y resultados.
- 15. 14 VOCES DE LA CONFERENCIA As, la Reforma Constitucional en materia educativa acenta el aseguramiento de la calidad de la educacin obligatoria y el mximo logro del aprendizaje de los edu- candos, con base en materiales y mtodos educativos pti- mos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y los docentes y directivos escolares idneos. Asimismo, con el objetivo de garantizar la prestacin de servicios educa- tivos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluacin Educativa (snee), coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee), al que corres- ponde disear y efectuar las mediciones y evaluaciones de los diversos componentes, procesos y resultados del sen. Cabe destacar que en la Ley General de Educacin (lge) se define calidad como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equi- dad (artculo 8o , fraccin IV). Por su parte, la propia Ley del inee determina que la calidad de la educacin es la cualidad de un sistema educativo que integra las dimensio- nes de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia, impacto y suficiencia (artculo 5o , fraccin III). Elementos de la evaluacin educativa en Mxico en el marco del pnd y el pse Dado que la evaluacin es transversal a los ejes de la Re- forma Educativa, resulta claro que no deber limitarse al diseo y aplicacin de pruebas y mediciones, y que sus resultados tampoco se reducen a informar acerca del grado de avance y el cumplimiento de los objetivos del pnd y el pse. En realidad, presupone un esfuerzo ms amplio, pro- fundo y preciso que permita medir la relevancia, efectivi- dad, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los programas, proyectos y polticas educativas para identificar las debi- lidades y las capacidades del sen, como parte del proceso de toma de decisiones orientado a promover cambios constructivos en su conjunto y fortalecer el desarrollo de las capacidades de los actores y agentes educativos. En este sentido, los procesos de evaluacin debern centrarse en todos los aspectos que incidan en la calidad, pertinencia y equidad de la educacin, como la organiza- cin escolar, el uso del tiempo, la disposicin de docentes durante el ciclo escolar, los componentes de la oferta edu- cativa, los recursos y procesos, el currculo de la educacin obligatoria y el reconocimiento, la atencin y la incorpora- cin de la diversidad en el sen. En la evaluacin del desempeo de los maestros en ser- vicio y de los directivos, debern considerarse las condicio- nes en que llevan a cabo sus actividades, la planeacin de sus clases, el ambiente en el aula, sus prcticas didcticas, la evaluacin del logro de aprendizaje de sus alumnos, la gestin escolar, la colaboracin entre escuelas y el dilogo con los padres de familia. En este contexto, el Servicio de Asistencia Tcnica a la Es- cuela (sate) est diseado para brindar apoyo a los docentes en los procesos internos de evaluacin, as como en la inter- pretacin y aprovechamiento de las evaluaciones externas. Por otra parte, para contar con referentes internacio- nales, tambin se contempla fortalecer la participacin de Mxico en las evaluaciones y encuestas internacionales, al igual que el desarrollo de indicadores que permitan apro- vechar las experiencias de pases similares al nuestro que enfrentan retos en materia educativa. Los desafos de la evaluacin y la ruta para su atencin ParaalcanzarelgranpropsitodelaReformaConstitucional en la materia y, al considerar experiencias previas en cuanto a la evaluacin educativa, se identifican los siguientes retos: 1. Consolidar la funcin de la evaluacin como com- ponente decisivo del sen, a partir de la mejora en su diseo, de la certidumbre en su aplicacin y de las Dado que la evaluacin es transversal a los ejes de la Reforma Educativa, resulta claro que no deber limitarse al diseo y aplicacin de pruebas y mediciones, y que sus resultados tampoco se reducen a informar acerca del grado de avance y el cumplimiento de los objetivos del pnd y el pse.
- 16. 15 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico garantas en el uso responsable de sus resultados, de tal manera que estos elementos le confieran la legi- timidad para que sea plenamente reconocida por la sociedad mexicana. En este sentido, ser esencial propiciar una mayor apertura y disposicin por parte de los docentes y dems agentes educativos para ser partcipes de los procesos de evaluacin, como ins- trumento de mejoramiento sistemtico. 2. Centrar el proceso en la escuela, con el alumno como eje de la enseanza-aprendizaje, mediante un segui- miento sistemtico del ambiente en el aula y el clima escolar de convivencia como factores que inciden en la educacin. Para ello, se requiere brindar informa- cin clara, suficiente y oportuna a los agentes edu- cativos maestros, directivos, alumnos y padres de familia con el fin de generar plena confianza en que los resultados tendrn un impacto real y positivo en el entorno escolar. 3. Promover el desarrollo de capacidades tanto de los directivos como del colectivo docente, para aplicar las evaluaciones de sus alumnos y utilizar los resulta- dos de las evaluaciones externas en favor del apren- dizaje propio. 4. Ofrecer programas de formacin, capacitacin y es- pecializacin a quienes implementen y sean respon- sables de las evaluaciones. 5. Fortalecer el federalismo cooperativo; es decir, la re- lacin entre los gobiernos federal, estatal y municipal, ya que la tarea educativa es una responsabilidad com- partida. Esta cooperacin se orienta a contribuir a la equidad, al garantizar que los alumnos, las familias, los docentes y directivos escolares en toda la Repbli- ca Mexicana cuenten con las mismas oportunidades. 6. Disear, desarrollar y aplicar evaluaciones para la educacin obligatoria tomando en cuenta las particularidades en las que se lleva a cabo la tarea educativa en las distintas regiones del pas, e incor- porando elementos que consideren la diversidad tnica, lingstica y cultural de la poblacin, que identifiquen y regulen componentes que pudieran causar un sesgo cultural, sobre todo en alumnos migrantes, con discapacidad y en situacin de po- breza, entre otros. 7. Disear e integrar un sistema de indicadores que brinde informacin oportuna, suficiente y confiablesobrelascondicionesdecobertura,calidad y equidad del sen. 8. Elaborar un diagnstico de todos los programas de evaluacin vigentes para determinar coincidencias y sinergias, as como para corregir duplicidad de fun- ciones, carencias, y potenciar fortalezas para generar propuestas concretas de mejora. 9. Pasar del terreno de las decisiones de evaluacin a las decisiones de poltica educativa; es decir, garantizar que la evaluacin que se aplique, efectivamente con- duzca a generar mejoras educativas, adems de cons- truir mecanismos de rendicin de cuentas eficientes, confiables y comprensibles para toda la sociedad. 10. Construir una agenda comn que identifique las con- vergenciasydiferenciasentrelaagendagubernamental lo cual est compuesta por los temas sealados en el pnd y el pse, as como el marco legal vigente y la agenda social. Para la atencin de estos desafos en el marco del snee, la Secretara de Educacin Pblica trabaja de manera coor- dinada con el inee y las autoridades educativas estatales para identificar los proyectos y acciones en materia de eva- luacin que debern llevarse a cabo, conforme a una Polti- ca Nacional de Evaluacin de la Educacin (pnee). En este sentido, la pnee impulsa la evaluacin de com- ponentes, procesos y resultados, no como forma de control y fiscalizacin, sino como el ms importante instrumento generador de informacin y conocimiento para la mejora de la calidad educativa. Se requiere brindar informacin clara, suficiente y oportuna a los agentes educativos maestros, directivos, alumnos y padres de familia con el fin de generar plena confianza en que los resultados tendrn un impacto real y positivo en el entorno escolar.
- 17. 16 VOCES DE LA CONFERENCIA permiten una mejora significativa en los procesos y en los resultados, de ah la relevancia de saber lo que ocurre den- tro del aula y, a partir de ello, promover mejores mode- los de prcticas docentes pues, como indica Juan Manuel lvarez en Evaluar para conocer, examinar para excluir, la evaluacin que aspira a ser formativa tiene que estar continuamente al servicio de la prctica para mejorarla (2014:14). En tal virtud, la evaluacin educativa, adems de per- mitir la necesaria rendicin de cuentas, ha de contar con el potencial necesario para generar dilogos y consensos que articulen las acciones de docentes, directivos y superviso- res, as como de las autoridades educativas locales y de la propia autoridad educativa federal. En este trayecto, la co- munidad escolar debe reconocer el papel primordial de los padres de familia, y considerar las circunstancias del en- torno como factores coadyuvantes en el avance educativo. De lo anterior se desprende que los fines de la eva- luacin se corresponden con los de la educacin y a la perspectiva pedaggica, tica y social del Sistema Edu- cativo Nacional (sen). As, en el contexto de la Reforma Educativa emprendida en 2013, la evaluacin ha de servir al propsito fundamental de crear ms y mejores oportu- nidades de aprendizaje. No es casual entonces que, a partir de la Reforma, nues- tro pas cuente con diversos ordenamientos que sustentan la vinculacin entre la evaluacin y el deber del Estado de ga- rantizar una educacin de calidad, concepto ordenador que se incorpora en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum) que enfatiza la arti- culacin de los materiales y mtodos educativos, la organi- zacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos para alcanzar el mximo logro de aprendizaje de los educandos (dof, 2013a:1), orientar los procesos educativos y en particular, los correspondien- tes a la evaluacin, conducida, como la cpeum lo mandata, por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee), hoy organismo autnomo. La informacin obtenida a travs de la evaluacin ser- vir para transformar las polticas educativas que condu- cen la accin del Estado y el funcionamiento del sen, como elemento fundamental para la toma de decisiones, priori- zando el apoyo a la escuela para que cumpla su misin y propicie ms eficazmente la mejora en los aprendizajes de los nios y jvenes. El rol de la evaluacin para la mejora educativa La evaluacin debe ser un referente para planificar el futuro de la educacin a partir de mejores mecanismos de participacin, estrategias y programas que atiendan las debilidades del sen, dice el autor, quien hace hincapi en la importancia de la evaluacin como base para la toma de decisiones. Alberto Curi Naime Subsecretario de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica [email protected] T oda evaluacin pretende obtener una valoracin basada en la informacin, a partir de la observa- cin. En educacin, se la ha considerado un proce- so sistemtico de indagacin y comprensin de la realidad educativa que pretende la emisin de un juicio de valor sobre la misma, orientado hacia la toma de decisiones y la mejora de la intervencin (Ramos et al., 2009:60). En este contexto, las decisiones emanadas de una actividad evaluativa tienen un impacto directo en las personas que participan en los procesos evaluados, pues todo proyecto evaluativo se funda en la accin de las personas, al recono- cerlas como protagonistas del proceso educativo. As,paraavanzarenlagestindelacalidaddelaeducacin, es importante conocer claramente qu prcticas de ense- anza y aprendizaje incluyendo recursos y tecnologas La evaluacin no sirve solamente para medir y clasificar, sino que ha de utilizarse para comprender y aprender. Miguel ngel Santos Guerra
- 18. 17 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico La evaluacin para la calidad, parte esencial de la Reforma Educativa Con el propsito de que los servicios prestados por el Es- tado sean de calidad, la Reforma estableci la creacin del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa (snee), coordinado por el inee, en el que participan las autori- dades educativas de la federacin y las entidades, a tra- vs de mecanismos de coordinacin que amplan el es- pacio de participacin local mediante aportaciones que contribuyan a una evaluacin cada vez ms comprehensiva, a consolidar procesos de evaluacin, y a propiciar el uso de los resultados para incorporar mejoras en la planeacin y ejecucin de polticas educativas. Es importante mencionar pues calidad educativa im- plica tambin equidad, que su propia ley otorga al inee atribuciones para disear e implementar evaluaciones que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes de los educandos, con especial atencin a los diversos grupos regionales, a minoras culturales y lingsticas y a quienes tienen algn tipo de discapacidad (dof, 2013b:6). El referente primordial de la calidad es el logro del aprendizaje y, en torno a ste, deben ubicarse los compo- nentes necesarios y adecuados para lograrlo. La Ley Ge- neral de Educacin (lge) retoma este mandato constitu- cional en su artculo 3, en el que se seala que el Estado est obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educan- dos (dof, 2015:19). Por otro lado, la Reforma enfatiza tambin la labor de los docentes, pues en el binomio de la enseanza y el aprendizaje se funda la accin de las escuelas y, por tan- to, de los sistemas educativos. La Ley General del Servicio Profesional Docente (lgspd), en su artculo 12, alude al mandato constitucional en relacin con la idoneidad de los perfiles docentes. Para este efecto, el inee y la Coor- dinacin Nacional del Servicio Profesional Docente son responsables de regular el ingreso, promocin, reconoci- miento y permanencia de los docentes de educacin bsica y media superior. Estas disposiciones normativas reflejan la preocupa- cin de la Secretara de Educacin Pblica (sep) por el aprendizaje de los alumnos y la mejora del desempeo de los docentes, en una relacin clave que no puede obviar los insumos, procesos, entornos y resultados. El compromiso del snee con el aprendizaje La evaluacin de la calidad educativa busca conocer hasta qu punto se cumplen las expectativas de logro de los alum- nos, lo cual da sentido a los sistemas dedicados a desarro- llar herramientas de medicin y evaluacin adecuadas para informar sobre el logro efectivo de esas expectativas (Fe- rrer, 2006). Por ello, desde la perspectiva evaluativa, centrar la atencin en los estudiantes y en el proceso de ensean- za-aprendizaje implica poner a disposicin de los maestros instrumentos que les permitan valorar los avances de los alumnos ante objetivos previamente establecidos e identi- ficar las competencias y conocimientos necesarios para su prctica cotidiana. El compromiso por mejorar el aprendizaje tambin se delinea en el Plan Nacional de Desarrollo (pnd) y en el Pro- grama Sectorial de Educacin (pse) 2013-2018, que en par- ticular seala que un cambio de la mayor relevancia, plan- teado por la reforma, consiste en llevar a la escuela al centro del sistema educativo (dof, 2013b:8), y prev estrategias que le permitan fortalecer su compromiso con los apren- dizajes de los alumnos y desempearse como promotora de cambio y de transformacin social (dof, 2013b:8). Vincular los resultados de las evaluaciones de la calidad educativa con la toma de decisiones resulta, por tanto, nece- sario, pues la norma dispone que el inee, adems de integrar y difundir un informe anual sobre el estado de los compo- nentes, procesos y resultados del sector educativo, emitir directrices que sern relevantes para contribuir a las deci- siones tendientes a mejorar la calidad de la educacin y su equidad, como factor esencial en la bsqueda de la igualdad social (dof, 2013b:12). A partir de las consideraciones anteriores, es posible visualizar que el funcionamiento del snee se debe desarro- llar en un marco de respeto y colaboracin entre quienes tenemos la responsabilidad compartida de impulsar una poltica educativa que responda a las determinantes que la Reforma plantea. Las evaluaciones del aprendizaje en educacin bsica Es necesario dar continuidad al anlisis de los resultados de los procesos evaluativos instaurados en los ltimos aos, tales como los Exmenes de la Calidad y el Logro Educa- tivos (Excale) diseados por el inee, o la Evaluacin Na- cional del Logro Acadmico en Centros Escolares (enlace)
- 19. 18 VOCES DE LA CONFERENCIA que impulsaba la sep, as como profundizar sobre los que emerjan ahora del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), diseado tambin por el Insti- tuto y cuya primera aplicacin considera a tercero de pre- escolar, sexto de primaria y tercero de secundaria, as como una prueba diagnstica para tercero de primaria de carcter eminentemente formativo para apoyar a los docentes y a los directores en la planeacin de la intervencin pedaggica. Evaluacin de dimensiones nacionales que se implementa este ao coordinadamente entre el inee y la sep, cuya in- formacin tambin podr ser utilizada por los consejos tcnicos escolares y de zona en la organizacin escolar y la prctica docente, en proyectos y actividades para la mejora del aprendizaje a partir del ciclo escolar 2015-2016. Dicha prueba tiene como origen y destino a la propia escuela, pues es aplicada por los docentes quienes, junto con el director, pueden utilizar sus resultados de manera inmediata. Reflexiones finales Se puede afirmar que la adecuada retroalimentacin en tor- no a las evaluaciones dar el sustento apropiado a la formula- cin y modificacin de las estrategias educativas en Mxico. Se debern tomar en cuenta los pronunciamientos inter- nacionales que han recomendado claramente considerar el contexto y las posibilidades reales para su implementacin (ocde, 2010), ms cuando se espera utilizar sus resultados para formular estrategias que conduzcan a procesos de cam- bio pertinentes (Tiana 2003). Hoy, las posibilidades de acceder a la informacin se am- plan exponencialmente. Las capacidades de comprensin, anlisis, sntesis, crtica y creatividad (Garca-Valcrcel, 2003) debern considerarse en la evaluacin como garantes de la certeza sobre los avances reales en la calidad de la educacin y, en consecuencia, del entorno social, tal y como se asent en la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos: Es im- portante que desarrollemos ms y mejores sistemas de eva- luacin de mbito mundial, regional y nacional o subnacional que tomen en cuenta diversas dimensiones de la calidad, y que generen pruebas slidas para la formulacin de polticas y la gestin de los sistemas educativos (unesco, 2015). Evaluar para mejorar la calidad educativa y el logro de los aprendizajes representa un gran reto que requiere ejercicios colegiados de anlisis, pues, lejos de culpabilizar al profeso- rado, la evaluacin debe estar al servicio del desarrollo de un sentido de responsabilidad compartida por la educacin como bien pblico. [] Promover el compromiso con la educacin de todos los actores, cada uno segn su lugar y mbito de accin (Ravela et al., 2008:62). La educacin bsica sigue siendo el espacio de mayor intensidad en el trabajo evaluativo, no solamente por tener la mayor proporcin de la matrcula nacional, sino por su importancia como espacio formativo en el que se accede a las necesidades primordiales de aprendizaje para vivir y trabajar dignamente, participar plenamente en el desarro- llo del pas, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fun- damentales y seguir aprendiendo (Jomtien-unesco, 1990). Por ello, adems de sealar las reas en las que Mxi- co debe actuar para cumplir la meta de brindar educacin de calidad para todos, la evaluacin debe ser un referente para planificar el futuro de la educacin a partir de mejores mecanismos de participacin, estrategias y programas que atiendan las debilidades del sen, y de polticas pblicas que afiancen logros y consoliden resultados. Referencias lvarez, J. (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Diario Oficial de la Federacin (2015). Decreto que modifica la Ley General de Educacin. 20 de abril de 2015. Mxico. dof (2013a). Decretopor el que se reforman los artculos 3o en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fraccin XXV, y se adiciona un prrafo tercero, un inciso d) al prrafo segundo de la fraccin II y una fraccin IX al artculo 3o de la. cpeum. 26 de febrero de 2013. Mxico. dof (2013b). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educacin 2013-2018. 13 de diciembre de 2013. Mxico. Ferrer, G. (2006). Sistemas de Evaluacin de los Aprendizajes en Amrica Latina. Balance y desafos. Santiago de Chile: preal. Garca-Valcrcel, A. (2003). Tecnologa Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnolgico. Madrid: La Muralla. ocde (2014). Creando entornos de enseanza y aprendizaje efica- ces. Primeros resultados talis 2013. Pars. ocde (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la accin en Mxico. Pars. Ramos, G., Perales, M., y Prez, A. (2009). El concepto de evaluacin educativa. En: Jornet, J. y Leyva, Y. (Coords.) Conceptos, meto- dologa y profesionalizacin en la evaluacin educativa. Mxico: Instituto Internacional de Investigacin de Tecnologa Educativa. Ravela, P., Arregui, P. et al. (2008). Las evaluaciones educativas que Amrica Latina necesita.Revista Iberoamericana de Evalua- cin Educativa, 1(1), pp. 51-63. Santos, M. (2007). La evaluacin como aprendizaje. Una flecha en la diana. Madrid: Bonum Narcea. Tiana, A. (2003). Qu pretendemos evaluar, qu evaluamos y qu conclusiones podemos extraer de las evaluaciones? En: Iaies, G. et al. Buenos Aires: iipe-unesco. unesco (2015). Conferencias regionales sobre la educacin des- pus de 2015: declaraciones finales. Pars: unesco.
- 20. 19 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Autoevaluacin de los actores de la Reforma Educativa Lograr una educacin de calidad para toda la poblacin mexicana es un pre- cepto constitucional dado por la Refor- ma Educativa y que compromete a los tres niveles de gobierno, al alumnado, a padres de familia y figuras educa- tivas (docentes, asesores tcnico-pe- daggicos, directivos de planteles y supervisores); a los servidores pbli- cos del sector educativo (desde ana- listas y mandos medios hasta titulares de las secretaras de educacin); a los sectores privado y social, organismos no gubernamentales y a la sociedad en general. Por su trascendencia, todos estos actores sociales debieran, en principio, hacerse este cuestionamiento: Qu papel me corresponde desempear en los procesos de la Reforma? Est claramente especificado? Con qu atri- butos debo contar para poder desem- pearlo con calidad? Bajo qu normas, criterios y procedimientos? y, finalmen- te, qu resultados y productos de cali- dad se esperan de mi desempeo? Con el marco legal que imponen las leyes General de Educacin (lge), General del Servicio Profesional Do- cente (lgspd), del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (inee), y las correspondientes leyes estatales de educacin, as como el de los reglamentos y manuales de orga- nizacin y procedimientos en el caso de las dependencias y entidades del sector educativo, es posible respon- der aunque no fcilmente, las dos primeras preguntas. As, valdra la pena elaborar un documento que Evaluacin integral en Campeche: Ms all de la aplicacin y la difusin Avanzar plenamente en la Reforma Educativa implica desarrollar una cultura de evaluacin integral que trascienda la aplicacin de instrumentos y publicacin de resultados. Es menester reflexionar acerca de los resultados obtenidos y utilizarlos como sustento de acciones de mejora continua orientadas a asegurar el logro de una educacin de calidad; es decir, dar cabida a procesos de autoevaluacin. Jos Martn Faras Maldonado Secretario de Educacin de Campeche [email protected] AS AFRONTAMOS NUESTROS RETOS VOCES DE LA CONFERENCIA
- 21. 20 defina con precisin las respuestas a estos cuestionamientos iniciales para todos los actores gubernamentales y sociales. Se tratara de un documen- to til para consensuar y difundir los roles que corresponderan a cada quien. En Campeche estamos en ello. No resulta sencillo, mas nos hemos dado a la tarea de empezar. Por otro lado, la respuesta a la ter- cera pregunta, que habla de los atri- butos, implica la elaboracin de un perfil de calidad y el establecimiento de criterios, procedimientos e instru- mentos para evaluarlo. Las respuestas a las dos ltimas pre- guntas suponen la elaboracin de un perfil de desempeo con sus respecti- vos resultados y productos esperados, y de igual modo, criterios, procedimien- tos e instrumentos para evaluarlos. Desde nuestro punto de vista, estos perfiles tendran que ser estndares nacionales. Dado que habr ciertos perfiles que consideren aspectos con- textuales de carcter econmico, cul- tural y social como los atributos necesarios para ser docente de educa- cin indgena o los procedimientos, resultados y productos esperados para determinados contextos, en ningn caso esos aspectos deberan conside- rarse situaciones contextuales o ins- titucionales para atenuar la calidad o descartar elementos de esos perfiles. Es importante recordar que el pre- cepto constitucional obliga a prestar servicios educativos de calidad a todos los mexicanos, por medio de mecanis- mos como la operacin de la evalua- cin de profesionales de la educacin para su ingreso como docentes a edu- cacin bsica y media superior. Ahora bien, la problemtica se complica y es polticamente difcil resolverla con los actores en plena actuacin o en servicio. Nos referi- mos a alumnos y padres de familia, figuras educativas y servidores pbli- cos, ya que entendemos que dichos actores entre los cuales nos inclui- mos todos y muy particularmente quienes formamos parte del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa (snee) tendran que recibir la opor- tunidad de un proceso de autoeva- luacin, reflexin y capacitacin au- togestiva. Todo esto con criterios, procedimientos e instrumentos ad hoc, que les permitan mirarse en el espejo del perfil de calidad, determi- nar sus carencias, y reflexionar sobre ellas para que, al hacerlas conscientes, se encuentren en capacidad de se- leccionar por s mismos las formas de aprendizaje ms adecuadas para atenuarlas o eliminarlas y, de esta ma- nera, cubrir el perfil de calidad reque- rido, emprendiendo su capacitacin autogestiva. Ante esto, sugerimos que estos procesos de autoevaluacin se lleven a cabo antes de la evaluacin externa programada para la permanencia, en el caso de las figuras educativas. Frente a la dinmica que el Servi- cio Profesional Docente (spd) impone hoy en da, no hay tiempo para dicho proceso de autoevaluacin; sin em- bargo, convendra garantizar su oferta para los prximos procesos de ingreso y permanencia del spd y, adems, para la autoevaluacin de aquellos actores que no forman parte de la docencia, cuerpos directivos o supervisin es- colar. Lo ideal sera que la autoevalua- cin se sometiera a certificacin en el momento en que el actor educativo lo decida (consciente de sus carencias, esperando haberlas cubierto con ca- pacitacin autogestiva). Con el mismo enfoque, al per- sonal y organismos que ya estn actuando debera ofrecrseles un pro- ceso de autoevaluacin ad hoc que les permita apreciar por s mismos su de- sempeo y mejorarlo en los aspectos que consideren no satisfactorios. En Campeche, ya sea por los re- sultados de la autoevaluacin o de la evaluacin externa, la reflexin y la capacitacin, autogestiva o no, se emprendern procesos de mejora de la calidad y del desempeo que sern registrados en bases de datos para su seguimiento y control autogestivo, y en apoyo al inmediato superior, per- sonal o colegiado. Esto se aplicar a todos los invo- lucrados en el proceso de la Reforma VOCES DE LA CONFERENCIA AS AFRONTAMOS NUESTROS RETOS La problemtica se complica y es polticamente difcil resolverla con los actores en plena actuacin. Nos referimos a alumnos, padres de familia y servidores pblicos entre los cuales nos incluimos todos, que tendran que recibir la oportunidad de un proceso de autoevaluacin.
- 22. 21 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico Educativa, no slo a los docentes y di- rectivos, puesto que no son los nicos responsables de ofrecer servicios edu- cativos de calidad. De otra manera no se avanzar. Autoevaluacin de los programas, bienes y servicios de apoyo a la educacin En el marco de la Reforma Educativa, posibilitar una educacin de calidad para todos significa no slo evaluar (autoevaluacin o evaluacin exter- na) la calidad y el desempeo de los actores educativos, sino emprender procesos autogestivos de mejora. De igual modo, los programas y sus presupuestos anuales, as como los programas compensatorios y de apoyo al sector educativo, deben tener estndares y perfiles de calidad que definan sus atributos esperados y per- mitan medir su cumplimiento, inclu- yendo su suficiencia de atencin; sin olvidar los criterios, procedimientos e instrumentos para su autoevaluacin y su evaluacin externa. A su vez, los responsables de la formulacin y ope- racin de dichos programas deben ser capaces de evaluar su calidad utilizan- do como objeto de evaluacin el plan- teamiento documental del mismo. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarro- llo Social (Coneval), cuenta con pro- cedimientos e instrumentos validados que podran utilizarse. Por otro lado, existe un conjunto de bienes y servicios, cuyos perfiles de calidad tambin habr que elaborar, en funcin de lo que deben ser para cumplir con su papel en un modelo de educacin de calidad para todos. El elemento ms importante del con- junto de esos bienes y servicios es la infraestructura educativa, que deja mucho que desear en la mayora de los planteles escolares y oficinas de la administracin central de las dependencias y organismos descen- tralizados del pas. De la infraes- tructura educativa se ha descrito su estado actual, pero no se cuenta an con un perfil de calidad que defina su deber ser. En Campeche, por ejemplo, carecemos de ese perfil. La educacin basada en compe- tencias, con enfoque de aprendizaje y uso intensivo de tecnologas digi- tales, paradigma actual de nuestra educacin bsica y media superior, requiere una infraestructura educa- tiva diferente a la existente. En este caso, han perdido utilidad los labora- torios de ciencias con equipos pura- mente demostrativos, ahora se logran mejores aprendizajes con laboratorios virtuales y equipos multimedia que, adems, pueden ser utilizados en un aula. Los servicios de agua potable, alcantarillado, energa elctrica y co- nectividad a internet tambin respon- den a especificaciones distintas a las actuales. Si consideramos los avances tecnolgicos y las necesidades de aho- rro de energa y desarrollo sustenta- ble, nuestras escuelas, hoy por hoy, ya no son adecuadas. De la misma manera, es necesario considerar la elaboracin de las especi- ficaciones de calidad de los materiales de apoyo al aprendizaje, ahora digitales o accesibles en la red. Lo mismo para los materiales de apoyo a la gestin, sustentados en documentacin impre- sa en papel y digital. En el caso de la infraestructura educativa y de los materiales de apoyo al aprendizaje y a la gestin escolar, consideramos que sus especificacio- nes deben corresponder a estndares nacionales, privilegiando la atencin de aquellos planteles que se encuen- tran en las zonas marginales y en el medio rural y no slo a los planteles ubicados en zonas urbanas, comercia- les y de altos ingresos. Sin duda falta mucho por hacer en la definicin de especificaciones actualizadas de infraestructura fsica, de materiales de apoyo al aprendiza- je y a la gestin escolar y sectorial; as como en materia de organizacin y procedimientos y, por ende, para su evaluacin. Nos falta un largo trecho para poder efectuar nuestra propia autoevaluacin como actores educa- tivos, mas es el momento oportuno para hacerlo. Los responsables de la formulacin y operacin de dichos programas deben ser capaces de evaluar su calidad utilizando como objeto de evaluacin el planteamiento documental del mismo.
- 23. 22 Evaluacin educativa y la estrategia de la regionalizacin Cuando se habla de evaluacin, automticamente la asociamos con examen en su acepcin de castigo o de premio, en el mejor de los casos. Es por ello que, en el marco de la Reforma Educativa, es necesario instaurar una actitud generalizada de apertura al cambio. As lo comprueba el caso de la educacin en Hidalgo, que ha encontrado estrategias locales y efectivas. Miguel ngel Cuatepotzo Costeira Secretario de Educacin de Hidalgo [email protected] VOCES DE LA CONFERENCIA AS AFRONTAMOS NUESTROS RETOS H oy se dice que evaluar es me- jorar. Para ello, no slo es necesario instalar en nuestro imaginario una asociacin positiva entre evaluar y superarse, o evaluar y formar, sino que adems se requie- re disear instrumentos y formas de evaluacin vlidos, confiables y perti- nentes en virtud del objetivo. Por su- puesto que la evaluacin del sistema educativo, en cuyo centro se ubican la calidad y la equidad, debe estar dirigi- da a mejorar la educacin. Hidalgo tiene muchos desafos educativos y su realidad implica una toma de decisiones acertada y una pla- neacin adecuada, que consideren las particularidades de nuestra entidad y su gente; las formas en que aprende el alumnado y ensean nuestros docen- tes; las caractersticas y necesidades de sus escuelas y comunidades. Todos esos desafos requieren, sin duda, ubi- carnos en un contexto cuya diversidad lo torna tan rico como complejo. La regionalizacin En una extensin de 20846 km2 , Hi- dalgo alberga una riqusima diversidad con una identidad nica, expresada en su biodiversidad y su multiculturalidad. En este marco, el logro de una equidad real requiere un sistema edu- cativo que responda a las diferencias del entorno. As, la regionalizacin de los servicios educativos ha sido, y sigue siendo, una necesidad impos- tergable. Por ello, para transformar y fortalecer la gestin institucional de la supervisin y la escuela, la Secreta- ra de Educacin Pblica de Hidalgo (seph) ha propuesto la creacin de regiones para el nivel bsico, con el fin de continuar consolidando la calidad y la equidad en la educacin. Con la articulacin de los niveles y modalidades, el acercamiento de los servicios administrativos a las escuelas, la reorientacin y el fortalecimiento de apoyos acadmicos a los maestros, colectivos, directivos, asesores de zona y supervisores en el contexto de la armonizacin de los programas federa- les y locales damos respuesta, apoyo y soluciones a las necesidades particu- lares de las escuelas hidalguenses. Por ello la implementacin del proyecto de innovacin de la gestin educativa ha partido de la regionali- zacin basada en la demarcacin de 30 regiones integradas por localidades con cierta proximidad y algunas carac- tersticas culturales, socioeconmicas
- 24. 23 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico y ambientales comunes, que permiten concentrarlas en un conjunto o es- pacio delimitado, llamado territorio regional. De este modo acercamos el ser- vicio educativo para acompaar los procesos e intervenir de manera per- tinente en cada realidad, colocando a la escuela en el centro. Una figura central en este modelo es el Consejo Tcnico Regional (ctr), cuyas principales funciones son ga- rantizar el funcionamiento de los Consejos Tcnicos Escolares (cte), analizar los avances en el logro de la calidad educativa, y evaluar los resul- tados y los procesos de las escuelas en su espacio de competencia, para for- mular estrategias regionales. De esta forma, el ctr expone las necesida- des y demandas de las escuelas de la regin expresadas en las Rutas de Me- jora y en las Rutas de Intervencin, y genera estrategias para el cumpli- miento de los propsitos y metas a corto, mediano y largo plazo conte- nidos en el Plan Regional, tomando como eje la articulacin educativa y la integracin de proyectos y programas que se consideren pertinentes para el apuntalamiento de los procesos. Escuela y participacin social Escuelas de tiempo completo En Hidalgo existen 588 escuelas de tiempo completo (etc), de las cuales 402 estn incorporadas a la Cruza- da contra el Hambre y, por lo tanto, cuentan con servicio de alimentacin. En el escenario de la actual Reforma Educativa, recientemente se organiz, desde la iniciativa estatal, una serie de tres jornadas taller que reunie- ron a directores de etc, presidentes de Consejos de Participacin Social (cps), subdirectores de Servicios Re- gionales, enlaces de regiones, equipos responsables de programas federales y estatales de la Secretara de Educa- cin Pblica (sep), integrantes de la Coordinacin de etc, supervisores, jefes de sector y docentes, lo que suma un total de ms de 1500 personas. Sus objetivos fueron profundizar el conocimiento de la operacin de las etc yreflexionar sobre una propuesta pedaggica integral, as como sobre la autonoma de gestin, para fortale- cer aspectos de la convivencia escolar armnica, el vnculo con madres y pa- dres de familia, el liderazgo y las rela- ciones interinstitucionales. Las etc en la entidad han pilotado proyectos acordes con los postulados de la regionalizacin, con el fin de enmarcar acciones educativas en las realidades particulares de cada regin y, por supuesto, de cada escuela. Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Hidalgo cuenta con 535 planteles dentro del Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Edu- cativo (peeare). Desde septiembre de 2013, la Coordinacin General Estatal ha viajado a las distintas regiones en las que se emplazan estos planteles, con el fin de llevar a cabo reuniones informativas, fortalecer los vnculos con los cps y dar asesoras para la integracin de los expedientes tcni- cos. Asimismo se han llevado a cabo mesas de trabajo en todo el estado, en las que el equipo tcnico asesora y revisa expedientes tcnicos de las Las etc en la entidad han pilotado proyectos acordes con los postulados de la regionalizacin, con el fin de enmarcar acciones educativas en las realidades particulares de cada regin y, por supuesto, de cada escuela.
- 25. 24 habilidades y competencias de esta figura, como agente que promueve la calidad educativa de su zona o regin. En la entidad se han integrado al- gunas figuras de este servicio con un enfoque regionalizado: en cada una de las 30 regiones, y por medio del ctr, se agrupan los equipos de supervisin que, a partir de un plan regional vin- culado a la Ruta de mejora del cte, abordan problemticas especficas, lo que involucra tanto la dimensin pedaggica como las necesidades de formacin. En este sentido avanza el trabajo de las regiones que, fundado en la autonoma de gestin, ha propi- ciado e iniciado sus propios procesos formativos. Otro caso fue la invitacin por con- vocatoria pblica a todas las institucio- nes de educacin superior, instancias propias de la seph y programas fede- rales a inscribir sus propuestas para que, en el marco de la Ley General del Servicio Profesional Docente (lgspd), fueran analizadas y dictaminadas. A la fecha, contamos con 104 propuestas que, tras un prximo dictamen, con- formarn el Catlogo Estatal de For- macin Docente. Asimismo, en nuestra entidad tiene gran relevancia la convivencia escolar pacfica con perspectiva de gnero. Derivado de un diagnstico realizado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco), se focalizaron diez escuelas primarias generales de ocho municipios para participar en el proyecto Ciudada- na para la convivencia y la paz en la escuela con la fundacin colombiana Convenio Andrs Bello. Hidalgo es la entidad que participa en nombre de Mxico. Actualmente, como parte VOCES DE LA CONFERENCIA AS AFRONTAMOS NUESTROS RETOS escuelas. En esta tarea se han recopi- lado fotografas y recuperado infor- macin importante para la primera fase de la plataforma del peeare, que se alimenta peridicamente. Cabe destacar que el Programa est diseado para fortalecer la autonoma de gestin, plasmada en la Reforma Educativa. Por primera vez el recur- so federal llega directamente a las es- cuelas y a las supervisiones escolares, lo que permite que las necesidades y carencias puedan ser atendidas con base en su realidad y en un esquema de prioridades propio. En el marco de esta experiencia, es central la dinmica dirigida a las transformaciones en infraestructu- ra, puesto que promueve una alta participacin social, as como la im- plementacin de actividades escolares curriculares y extracurriculares que permiten un mejor desarrollo pedag- gico, de manera particular, al trabajar con comunidades de alta marginacin. De este modo, en nuestra entidad se acrecent el compromiso por parte de los cps, que se convirtieron en pilar fundamental para el desarrollo de las acciones planificadas y, a su vez, en ga- rantes del manejo puntual del recurso asignado. La formacin continua en el marco de la estrategia de regionalizacin Con respecto a la promocin de la for- macin de personal calificado con fun- ciones de asesora tcnico-pedaggica como parte del Servicio de Asistencia Tcnica a la Escuela (sate), hemos reforzado las iniciativas federales me- diante conferencias, crculos de estu- dio y talleres sobre diseo de ofertas formativas, destinados a fortalecer de las acciones en favor de la convi- vencia, estamos trabajando en una gua de convivencia pacfica y demo- crtica en el contexto escolar, que orientar la labor de 313 escuelas y 4000 docentes del estado. De nuestras experiencias a la evaluacin El camino que el estado de Hidalgo ha decidido transitar para la mejora in- tegral del servicio educativo implica contar con infraestructura adecuada; posibilitar recursos para potenciar la autonoma de gestin; fortalecer los mbitos en instancias que, como el cte o los cps, propician la reflexin sobre la prctica, el diagnstico acerta- do y la generacin de soluciones acor- des a problemticas concretas; atender una demanda formativa de manera pertinente para la prctica y la supera- cin docente; e integrar una estrategia multidimensional que responda a pro- blemticas en contextos especficos. Lo anterior har posible imple- mentar, junto con otras acciones, una evaluacin que abarque la diversidad y atienda la equidad; tcnicamente s- lida, ampliamente participativa, esen- cialmente formativa y encaminada a la mejora educativa.
- 26. 25 Gaceta de la Poltica Nacional de Evaluacin Educativa en Mxico NUESTRA VOZ VOCES DE LA CONFERENCIA P ara lograr que se produzca el vnculo entre evalua- cin y mejora, hay que propiciar, de forma delibera- da y explcita, que las audiencias que deben servirse de los resultados de tales ejercicios manejen de manera adecuada y til las evidencias obtenidas, incorporndolas como un insumo a sus actividades, escalas, contextos de actuacin y mbitos de decisin. Dilemas frente al uso de la informacin La robustez tcnica de las evaluaciones se fundamenta en aspectos relacionados con el proceso de produccin de la informacin, el rigor de los instrumentos de medicin y sus formas de anlisis e interpretacin, as como en el aseguramiento de la integridad y seguridad de los datos, entre otros elementos vinculados con