Fundamentos Teoría Económica

download Fundamentos Teoría Económica

of 28

description

Teoría Económica

Transcript of Fundamentos Teoría Económica

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    25

    Leccin 3: FUNDAMENTOS DE LA

    TEORA ECONMICA PARA LA

    EVALUACIN DE PROYECTOS

    En esta leccin se revisan los conceptos bsicos sobre la teora del consumidor, del

    productor, de equilibrio del mercado y de economa del bienestar, de tal manera que el

    lector est en capacidad de comprender y utilizar correctamente el instrumental

    microeconmico cuando tenga que abordar, en las lecciones siguientes, la identificacin y

    valoracin econmica de los impactos de un proyecto de inversin, en el marco de la

    evaluacin econmica y social. En ningn momento se pretende sustituir la consulta de los

    textos de microeconoma por parte de aquellos lectores no familiarizados con el tema.

    3.1. Teora del consumidor

    Los ingredientes bsicos a partir de los cules se construye la teora del consumidor son sus

    preferencias y sus restricciones. La combinacin de tales elementos lleva primero al

    problema de la eleccin, que intenta responder a la pregunta de cmo distribuye el

    consumidor lo que tiene (ingreso, tiempo) entre lo que le prefiere (cestas de consumo

    alternativas)?; finalmente, se intenta responder la pregunta: De qu depende la demanda

    de un bien o un servicio?

    Los economistas suelen representar matemticamente las preferencias mediante funciones

    de utilidad y grficamente mediante curvas de indiferencia; la demanda de los bienes se

    suele representar a travs de funciones de demanda.

    3.1.1 La funcin de demanda de un bien o servicio

    La teora microeconmica plantea que la demanda de un bien (Qd) depende principalmente

    de su precio (P), del ingreso de los demandantes (Y), del precio de los bienes sustitutos

    (Ps), del precio de los bienes complementarios (Ps) y de las preferencias o gustos del

    consumidor (G). Adicionalmente, si se trata de la demanda del mercado, sta depender

    tambin del tamao del mercado (N) que puede corresponder a la poblacin, el nmero de

    usuarios o hogares, y de la distribucin del ingreso (DY); tambin pueden influir otros

    factores como el clima (C).

    Matemticamente podramos representar la funcin de demanda como:

    Qd = f(P, Y, Ps, Pc, G, N, DY, C)

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    26

    A partir de esta funcin podemos establecer relaciones uno a uno entre la variable

    dependiente, o sea la cantidad demanda (Qd) y cada una las variables explicatorias o

    independientes. Una relacin muy utilizada en el anlisis econmico de los proyectos es la

    que existe entre Qd y P, manteniendo todas las dems variables constantes. Esta relacin se

    conoce como la funcin de la curva de demanda.

    Funcin de la curva demanda

    Muestra la relacin entre la cantidad demanda de un bien y su precio ceteris paribus

    (manteniendo todas las dems variables explicativas constantes). De esta relacin se deduce

    la ley de la demanda.

    La ley de demanda establece que, ceteris paribus, existe una relacin inversa entre el precio

    de un bien y las cantidades demandadas, es decir, a medida que se incrementa el precio las

    cantidades demandadas disminuyen y a medida que se reduce el precio las cantidades

    demandadas aumentan.

    La grfica 3.1 ilustra la funcin de la curva de demanda por un bien.

    3.1.2 La Elasticidad precio de la demanda

    Para el anlisis econmico, en muchas ocasiones es fundamental medir la sensibilidad de

    una variable respecto a otra y luego hacer comparaciones. En nuestro caso resulta de inters

    mirar la sensibilidad de la demanda respecto al precio, al ingreso, al tamao del mercado,

    entre otras. Para el caso de la relacin entre la cantidad demandada y el precio, una manera

    de medir esta sensibilidad es a travs de la pendiente de la curva demanda, que de paso nos

    indica con su signo negativo que existe una relacin inversa.

    Q/t

    P

    Qo

    Po

    La curva de demanda se puede leer horizontal o

    verticalmente.

    Lectura horizontal: muestra la mxima cantidad demandada a un determinado precio y matemticamente

    se expresa como: Q = a - bP

    Lectura vertical: seala lo mximo que se est dispuesto

    a pagar por una cierta cantidad del bien, en el margen se

    expresa matemticamente como: P = c - dQ

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    27

    Para efectos de comparacin de la sensibilidad entre varios bienes, la utilidad de la

    pendiente es muy limitada toda vez que por estar expresada en unidades, la comparacin

    solo sera valida si todas las pendientes se expresan en las mismas unidades, lo cual no

    siempre es posible.

    Por esto se recurre a un indicador que no tenga dicha limitacin, tal es el caso de la

    elasticidad. Una elasticidad se calcula como el cociente entre la variacin porcentual de la

    variable dependiente y la variacin porcentual de la variable independiente; este indicador

    muestra por cada punto porcentual en que vara esta ltima (por ejemplo el precio), en

    cuanto vara porcentualmente la primera (la cantidad demandada).

    Algunas de las elasticidades ms utilizadas son las relacionadas con el precio, el ingreso y

    el precio de los bienes sustitutos o complementarios (elasticidad cruzada de la demanda).

    En particular, la elasticidad precio de la demanda se calcula como: = (q / p)*(p / q)

    3.1.3 Estimacin de la curva de demanda

    Existen diferentes mtodos para estimar la funcin de la curva de demanda, aqu

    ilustraremos solo tres casos sencillos.

    Caso 1: conociendo dos puntos de la curva de demanda (slo funciones lineales):

    Q/t

    P

    50 60

    10

    8

    El procedimiento consiste en hallar la pendiente y la

    constante de la funcin. Primero se encuentra la pendiente,

    que en el caso de la funcin directa Q = a bP , viene dada

    por b = Q/P = 10/-2 = -5; de donde Q = a - 50p ; finalmente se halla la constante. Para hallar "a" se

    reemplaza en alguno de los dos puntos, por ejemplo: 50 =

    a - 5(10), por tanto a = 100. En consecuencia la ecuacin

    de la curva de demanda sera: Q = 100 5P; o su equivalente inversa: P = 20 0.2Q

    Q = 100 5P

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    28

    Caso 2: Se conoce un solo punto y la elasticidad precio de la demanda:

    Cuando la demanda no es una lnea recta, sino tipo exponencial, la ecuacin vendra

    dada por Q = AP

    PPP P es la elasticidad precio de la demanda (Demostrar)

    Caso 3. Conociendo el modelo economtrico de la funcin de demanda.

    Para el caso de una funcin de demanda lineal, el modelo de partida sera por ejemplo:

    0 1 2 3 ....t t t tQ P Y N 1

    Como la ecuacin de la curva de demanda que debemos obtener es Q = a + bP podemos

    utilizar directamente el coeficiente correspondiente a P (); quedando Q = a + 1P y nos

    hara falta encontrar la constante a. Est se obtendra como a = BBYt + NBBt

    Cuando la funcin de demanda es una ecuacin exponencial el modelo inicial sera2:

    321

    0

    tttt NYPQ

    Para obtener luego Q = A P

    donde A = Y PPPPP

    PPPPPP PP

    En estos dos casos se hace evidente el llamado ceteris paribus, pues las dems variables

    estn capturadas a travs de la constante, que por definicin no vara.

    1 La estimacin economtrica se hace normalmente por medio de mnimos cuadrados ordinarios. 2 Para el caso de la funcin de demanda exponencial, para obtener las elasticidades se debe linealizar primero

    el modelo, y luego se procede a estimarlo de la manera convencional.

    Si = -0.8 (Elasticidad precio de la demanda) dado que

    Q / Q) / (P / P) o lo que lo mismo b (P/Q),

    siendo b = Q / P) podemos calcular la pendiente b

    as -0.8 = b (10/50) y por tanto b = -4 Para hallar la constante "a" se reemplaza en el punto

    conocido: 50 = a - 4(10) de donde a = 90

    Por tanto la ecuacin de la curva de demanda sera:

    Q = 90 4P

    Q/t

    P

    Po

    $10

    Q = 90 - 4p

    50

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    29

    3.1.4 Proyecciones de demanda

    Existen diferentes mtodos para hacer proyecciones de la demanda por un bien, aqu

    ilustraremos uno basado en el uso de las elasticidades de las variables independientes.

    Esta forma de proyectar se puede deducir de la siguiente manera para el caso de un

    modelo lineal:

    Siendo el subndice de las variables 0 y 1 para los periodos 0 y 1 respectivamente,

    restamos la ecuacin de un periodo respecto al otro:

    1 0 1 1 2 1 3 1

    0 0 1 0 2 0 3 0

    1 2 3

    ....

    ....

    ....

    Q P Y N

    Q P Y N

    Q P Y N

    Si se quiere encontrar una tasa de crecimiento se divide la ecuacin anterior por las

    cantidades del periodo base "Q", as:

    ....Q Q P Q Y Q N

    Q P Q Y Q N Q

    Multiplicando y dividiendo cada factor por la variable independiente respectiva,

    obtenemos una expresin en funcin las elasticidades de la demanda y el crecimiento de

    las variables correspondientes:

    ....

    ....PQ PY PN

    Q Q P P Q Y Y Q N N

    Q P Q P Y Q Y N Q N

    Q P Y N

    Q P Y N

    Esta ecuacin permite hacer una proyeccin de la tasa de crecimiento de la demanda a

    partir de las elasticidades y las tasas de crecimiento de cada una de las variables

    independientes consideradas relevantes para cada caso especfico.

    La siguiente grfica ilustra la proyeccin de la demanda cuando se mantiene el precio

    real constante.

    -

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    30

    3.1.4. Disponibilidad a pagar y excedente del consumidor

    Dos conceptos fundamentales utilizados en la evaluacin econmica de proyectos son los

    de disposicin a pagar (DAP) y excedente el consumidor (EC). En particular, se consideran

    relevantes al momento de abordar la valoracin econmica de los impactos.

    La disposicin a pagar (DAP) se define como el mximo precio que un individuo esta

    dispuesto a pagar por una cantidad determinada de un bien o servicio antes de renunciar o

    prescindir de dicha cantidad. Es muy importante distinguir entre disposicin a pagar total y

    la disposicin a pagar marginal.

    Una cosa es lo que el consumidor esta dispuesto a pagar por una cierta cantidad adicional

    de un bien cuando ya tiene algo de ese bien (DAP marginal); y otra es lo que esta dispuesto

    a pagar por cierta cantidad del bien frente a no tener nada (DAP Total). En las grficas

    siguientes se seala tal diferencia.

    Q/t

    P

    Qo

    Po

    Q2Q1

    Do D1 D2

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    31

    Disponibilidad a pagar marginal: Teniendo en cuenta la grfica, por la unidad nmero 100 se est dispuesto a pagar un precio unitario de $10, por la nmero 120, $8.

    Teniendo esto, la disponibilidad a pagar marginal se refiere a la unidad adicional, que

    para la unidad cien corresponde a $10.

    Disponibilidad a pagar total: Es la integral de la curva de demanda entre el origen y la unidad 100. Es lo que se est dispuesto a pagar por las 100 unidades, en otras palabras,

    es la suma de los que se est dispuesto a pagar por cada una de las unidades de la 1 a la

    100.

    1500$2

    10$*100)10$*100( DAP

    Excedente del Consumidor: Es la diferencia entre la disponibilidad a pagar total y lo que efectivamente se paga.

    Teniendo en cuenta la grfica anterior, el consumidor est dispuesto a pagar $10 por la

    unidad 100, y este valor es lo que efectivamente paga en el mercado. Pero, no solo

    cancela $10 por la unidad nmero 100, sino tambin por las anteriores 99 unidades. Por

    tanto, en el mercado el pago efectivo es de $1000 por las 100 unidades (10$x1000). Los

    restantes $500 ($1500 de la disponibilidad a pagar total menos $1000 que paga por las

    100 unidades) son el beneficio que se obtiene de consumir en el mercado esas 100

    unidades a $ 10 cada una.

    En el anlisis de proyectos lo ms importante es analizar el cambio en el excedente del

    consumidor que resulta de comparar la situacin CON y SIN proyecto. Dicha diferencia

    refleja el cambio en el bienestar de los consumidores.

    Q/t

    P

    Qo

    100

    Q1

    120

    Po

    10

    P1

    8

    Q/t

    P

    Qo 100

    Q 1 120

    Po 10 P 1 8

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    32

    Generalizando tenemos:

    Agentes O - Qo Qo - Q1 0 - Qo

    Consumidores + AT PT PTP TP TP3

    PTP TP TP TPT + C A + C

    Otros productores - A 0 - A

    Proyecto 0 + D + D

    Pas 0 C + D C + D

    La sumatoria de lo que le pasa a todos los agentes, es el impacto del proyecto a nivel de

    Pas.

    TPT PT PTP TP

    3PTP TP TP TP T Sin proyecto los consumidores pagan por Qo un Po/unidad, rea A + B y con proyecto los consumidores

    pagan por esas misma unidades B. Por tanto se ahorra A (+).

    Suponiendo que CON el proyecto el precio

    de mercado baja a 8$, el cambio en el

    bienestar se determina as:

    (100 * 2) + (20*2/2) = 200+20 = 220

    Q/t

    P

    Qo

    100

    Q1

    120

    Po

    10

    P1

    8

    Q/t

    P

    Qo Q1

    Po

    P1

    A

    B

    C

    D

    Si el precio de mercado del bien en cuestin baja

    como consecuencia de la inclusin del proyecto se

    tiene:

    A + C: Es el beneficio para alguien en particular

    C + D: Es el beneficio para la sociedad

    O

    100 120

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    33

    3.2. Teora del productor

    Esta teora pretende explicar el comportamiento de las firmas y la manera como stas

    reaccionan ante cambios en los precios de los insumos, de los productos, de la tecnologa,

    entre otros. El principio esbozado aqu, es que las firmas tienen como objetivo rector hacer

    lo mejor que pueden con lo que tienen, o en trminos econmicos, maximizar su negocio.

    La construccin de esta teora parte de dos conceptos bsicos: la eficiencia tcnica y la

    eficiencia econmica. La primera hace referencia a la utilizacin ptima de insumos en el

    proceso productivo de la firma, ya sea obteniendo la mayor cantidad de producto dados

    unos insumos, o utilizando la menor cantidad de insumos para obtener cierta cantidad de

    producto. En economa, esto se representa a travs de una funcin de produccin, que no es

    otra cosa que la parametrizacin del proceso productivo, de tal manera que se garantice la

    eficiencia tcnica.

    La eficiencia econmica en un sentido restringido, implica minimizar los costos de producir

    una cierta cantidad de producto. Esto suele ser representado a travs de la funcin de costos

    de la firma. No ser posible maximizar el negocio si primero no se es eficiente

    tcnicamente y segundo si no se minimizan los costos de produccin.

    La combinacin de los costos con los ingresos (teniendo en cuenta el tipo de mercado

    correspondiente) lleva finalmente a determinar la oferta de la firma.

    La oferta de las firmas se puede representar matemticamente a travs de funciones de

    oferta. Usualmente la teora econmica plantea que la oferta de un bien o servicio depende

    de el precio del bien (P), del precio de los insumos utilizados en su proceso productivo (PI),

    de la tecnologa disponible (T), entre otros.

    QBBBBBSBBBBB = g(P, PI, T, O)

    Como en el caso de la demanda, una relacin funcional muy utilizada es la cantidad

    ofrecida frente al precio del bien, ceteris paribus Esta relacin se conoce con el nombre de

    funcin de la curva de oferta.

    3.2.1. Funcin de la Curva de Oferta

    La curva de oferta se define como la relacin funcional entre el precio del bien y la

    cantidad mxima ofrecida. Esta curva supone que las dems variables permanecen

    constantes (Precio de otros bienes, precio de los insumos, tecnologa, etc.)

    Para el caso de un mercado de bienes y factores perfectamente competitivo, la curva de

    oferta de la firma podra representarse grficamente como sigue:

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    34

    3.2.2. Elasticidad precio de la oferta

    La inclinacin de la curva de oferta depende de la pendiente de la curva, que a su vez est

    relacionada con la elasticidad precio de la oferta, la cual se define como el cambio

    proporcional de la cantidad ofrecida, ante cambios proporcionales en el precio.

    Simblicamente: Q P

    P Q

    .

    3.2.3. Disponibilidad a recibir y el excedente del productor

    La disponibilidad mnima recibir corresponde a lo mnimo que la firma aceptara por

    producir una cierta cantidad adicional del bien que ofrece. Es lo mnimo porque representa

    el sacrificio, el costo de oportunidad, en que la firma tiene que incurrir para poder

    incrementar su produccin. Para el caso de la produccin de una unidad adicional, se hace

    referencia a la disponibilidad mnima a recibir marginal. Si se trata de comparar la

    produccin total en cierto nivel Qo frente a no producir nada, se hace referencia a la

    disponibilidad mnima a recibir total. En la siguiente grfica se ilustra este concepto.

    Lectura Horizontal:

    Cantidad mxima que se puede ofrecer a

    determinado precio, Q = a + bP

    Lectura Vertical:

    Precio mnimo al cual se est dispuesto a ofrecer

    determinada cantidad del bien. La altura mide el

    costo de oportunidad de producir cada unidad

    marginal, P = c + dQ .

    Q/t

    P

    O

    Qo Q1

    Po

    P1

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    35

    Disponibilidad mnima a recibir

    Excedente de productor

    El excedente del productor se obtiene como la diferencia entre lo que la firma recibe por

    una cierta cantidad del bien, dado su precio de mercado, y lo mnimo que exigira por

    producirla, o sea su costo de oportunidad. No se debe confundir con las ganancias de la

    firma puesto que aquel incluye solo los costos variables y stas incluyen adems los costos

    fijos.

    3.2.4 Los costos de una firma

    Para el anlisis de los costos de la firma es importante distinguir entre el corto y el largo

    plazo. El corto plazo es un periodo dentro del cual la firma utiliza factores fijos y factores

    variables. El largo plazo es un periodo en el cual todos los insumos son variables. La

    duracin del periodo llamado corto plazo vara en funcin de la situacin particular de cada

    firma.

    Q/t

    P

    OQo

    Po

    Disponibilidad a recibir total (DRT)

    DRT = QoPo/2

    Disponibilidad a recibir marginal (DRMg)

    DRMg = Po

    Q/t

    P

    OQo

    Po

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    36

    Lo anterior da origen a que la firma asuma, a la vez, costos de corto plazo y costos de largo

    plazo. Las curvas de costos totales de corto plazo (CTC) son la suma de los costos fijos

    (CF) ms los costos variables (CV). Los primeros se llaman as porque no varan en funcin

    del nivel de produccin. Los variables si cambian conforme vara la produccin, y por eso

    son los costos relevantes para la toma de decisiones de la firma sobre cunto producir.

    Las grficas siguientes ilustran tales costos en trminos de magnitudes, primero totales y

    luego medias y marginales. El caso ilustrado es un caso general que permite la presencia de

    rendimientos crecientes, constantes y decrecientes a medida que se incrementa el volumen

    de produccin. Esto no siempre es as y depende de cada tipo de tecnologa.

    3.2.4.1 Curvas de costos de corto plazo

    Esta seccin muestra de manera esquemtica la curvas de costos de corto y largo plazo y

    tanto en trminos totales como medios y marginales.

    120

    216

    400

    48

    0 6 10

    10

    42 8

    Cantidad, q , Unidades/dia

    Cantidad, q, Unidades/dia6

    b

    a

    B

    A

    428

    C

    CF

    1

    1

    27

    20

    CV

    CMg

    CMe

    CVMe

    CFMe

    (a)

    (b)

    60

    2827

    20

    8

    0

    Cost

    o, S

    Cost

    o/u

    nid

    ad, $

    (a) Costos Totales

    (b) Costos medios y marginales

    120

    216

    400

    48

    0 6 10

    10

    42 8

    Cantidad, q , Unidades/dia

    Cantidad, q, Unidades/dia6

    b

    a

    B

    A

    428

    C

    CF

    1

    1

    27

    20

    CV

    CMg

    CMe

    CVMe

    CFMe

    (a)

    (b)

    60

    2827

    20

    8

    0

    Cost

    o, S

    Cost

    o/u

    nid

    ad, $

    (a) Costos Totales

    (b) Costos medios y marginales

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    37

    En el panel (a) muestra las curvas de costos totales (CT), variables (CV) y fijos (CF). En el

    panel (b) los costos variables medios (CVMe), costos fijos medios (CFMe), la suma de los

    dos anteriores, los costos medios (CMe = CFMe + CVMe), y la curvas de costos

    marginales (CMg). El costo marginal muestra como cambian los costos totales ante

    cambios unitarios (o marginales) en la produccin; se puede calcular a partir de los costos

    totales o de los costos variables, porque los primeros cambian en funcin de los segundos.

    Q

    QCV

    Q

    QCTCMg

    )()(

    Como se puede observar existen unas relaciones interesantes entre los primeros y los

    segundos. El punto B en el panel (a) por ejemplo, para un nivel de produccin de 6

    unidades y unos costos variables totales de $120, corresponde al punto b de los costos

    variables medios en el panel (b) que representa el mnimo de los costos variables medios,

    $20/unidad. Otra relacin interesante es que la curva de CMg siempre corta las curvas

    CVMe y CMe en su mnimo. Esto se explica porque el comportamiento de las curvas de

    costos est determinado, para unos precios dados de los factores, por el comportamiento de

    la productividad. Si la productividad aumenta los costos variables medios disminuyen y

    viceversa. Segundo por las propiedades de las magnitudes medias y marginales siempre que

    la media est creciendo la marginal est por encima y siempre que la media disminuye la

    marginal est por debajo.

    3.2.4.2 Curvas de costos de largo plazo

    En el largo plazo, todos los factores son modificables por la firma, razn por la cual no hay

    costos fijos, solo variables. Las propiedades y relaciones antes sealadas se mantienen entre

    los costos medios y marginales. En el panel (a) se muestran los costos y en el (b) los costos

    medios y marginales.

    q* q, Cantidad/dia

    (a) Curva de Costos

    CT

    q* q, Cantidad/dia

    CMg

    CMe

    (b) Curvas de costos marginales y medios

    Costo

    , $Co

    sto/un

    idad$

    q* q, Cantidad/dia

    (a) Curva de Costos

    CT

    q* q, Cantidad/dia

    CMg

    CMe

    (b) Curvas de costos marginales y medios

    Costo

    , $Co

    sto/un

    idad$

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    38

    Estas relaciones entre los costos son fundamentales para determinar la curva de oferta de

    una firma competitiva. Cmo veremos luego, la curva de oferta de una firma en el corto

    plazo corresponde al segmento de la curva de CMg que est por encima del mnimo de la

    curva de CVMe. En el largo plazo el mnimo de los costos medios determina en la curva de

    oferta de la industria.

    3.3 Caractersticas de los mercados competitivos

    Los mercados competitivos se caracterizan porque:

    Las empresas y los consumidores son precio-aceptantes.

    El producto es homogneo.

    Hay libertad de entrada y salida para los compradores y vendedores

    Los compradores y vendedores tienen perfecta informacin

    Las empresas son precio-aceptantes porque cada empresa vende una proporcin

    suficientemente pequea de la produccin total del mercado, por lo tanto, no pueden influir

    en el precio de mercado. Cada consumidor compra una proporcin tan pequea de la

    produccin total de la industria que no influye en el precio de mercado.

    Homogeneidad del producto: Los productos de todas las empresas son sustitutos perfectos.

    Ejemplos: Productos agrcolas (papa, arroz, maz), petrleo, cobre, hierro, madera.

    Libertad de entrada y salida: Los compradores pueden cambiar fcilmente de proveedor.

    Los proveedores pueden entrar o salir fcilmente del mercado. Los costos de entrar y salir

    del mercado son prcticamente nulos.

    Perfecta informacin: No hay incertidumbre, son conocidos los precios futuros de los

    productos y los insumos.

    La maximizacin de los beneficios (ganancias)

    La hiptesis de comportamiento bsica de las empresas privadas es que buscan maximizar

    sus ganancias, sus beneficios. Maximizan las empresas los beneficios? La maximizacin

    de los beneficios a largo plazo es vlida, pero no excluye la posibilidad de otros objetivos

    como la conducta altruista. Los beneficios corresponden a la diferencia entre los ingresos

    totales y los costos totales:

    Beneficio = Ingreso total - Coste total. Ingreso total ( I ) = Pq. Coste total ( C ) = Cq.

    La maximizacin de los beneficios se alcanza cuando el ingreso marginal (IMg) es igual al

    costo marginal (CMg). IMg es el ingreso adicional correspondiente a una unidad adicional

    de produccin. El CMg es el coste adicional correspondiente a una unidad adicional de

    produccin. En un mercado competitivo el IMg es igual al precio (P), por tanto la

    conduccin de maximizacin se convierte en P = CMg.

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    39

    Las grficas siguientes ilustran en el panel (a) la maximizacin de beneficios de la firma a

    partir de las curvas de ingresos y costos totales. En el panel (b) se ilustra la maximizacin a

    partir de las curvas de ingreso marginal (igual al P) y los costos medios totales. En el

    primer caso el beneficio es la distancia que representa la diferencia entre la curva de

    ingreso y costos totales. En el segundo caso es el rea sombreada, correspondiente a la

    diferencia entre el P y el CMe multiplicado por el nivel de produccin (q) respectivo.

    100400

    q, Miles de tonelas de producto/ao

    3000

    800

    2200

    100

    100

    (a)

    1

    MR =30

    p* = $,800

    p*

    p(q)

    Costos, C Ingresos

    e

    100400 q, Miles de toneladas de producto/ao

    30

    22

    16

    10

    (b)

    p = IMg

    p* = $800

    CMe

    CMg

    Co

    sto

    s,

    ing

    res

    os

    , M

    ile

    s d

    e $

    p,

    $ p

    or

    ton

    100400

    q, Miles de tonelas de producto/ao

    3000

    800

    2200

    100

    100

    (a)

    1

    MR =30

    p* = $,800

    p*

    p(q)

    Costos, C Ingresos

    e

    100400 q, Miles de toneladas de producto/ao

    30

    22

    16

    10

    (b)

    p = IMg

    p* = $800

    CMe

    CMg

    Co

    sto

    s,

    ing

    res

    os

    , M

    ile

    s d

    e $

    p,

    $ p

    or

    ton

    La aplicacin de la condicin de maximizacin de beneficios de la firma, P = CMg, permite

    deducir que la curva de oferta de la firma en el corto plazo corresponde al segmento de la

    curva de costo marginal que est por encima del mnimo del costo variable medio, as:

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    40

    Q

    Costos

    Q

    Costos

    CMgCMg

    CTMeCTMe

    CVMeCVMe

    Si P > CVMe, entonces

    la firma produce Q

    donde P = CMg.

    Si P > CVMe, entonces

    la firma produce Q

    donde P = CMg.

    Si P < CVMe, entonces

    las firmas cierran

    (producen Q = 0).

    Si P < CVMe, entonces

    las firmas cierran

    (producen Q = 0).

    Curva de oferta de la firma en el corto plazo

    B

    A

    Resumen de las decisiones de produccin

    Los beneficios se maximizan cuando: CMg = IMg

    Si P > CTMe, la empresa obtiene beneficios.

    Si CVMe < P < CTMe, la empresa incurre en prdidas.

    Si P < CVMe < CTMe, la empresa debe cerrar.

    El punto B es el punto de cierre (corto plazo), el punto de A el punto de entrada

    En el corto plazo las empresas competitivas pueden tener ganancias o prdidas en el largo

    plazo las beneficios de las empresas competitivas que permanecen en el mercado son cero.

    Todas las empresas estaran operando en el mnimo del costo medio de largo plazo, pues en

    caso de presentarse ganancias econmicas, esta situacin atraera a nuevas empresas, cuya

    mayor oferta presionara a la baja el precio, hasta el punto donde desaparezcan las

    ganancias econmicas.

    La siguiente grfica ilustra el equilibrio del mercado y de la empresa en el largo plazo:

    Q Q

    P PMercado Empresa

    D SD S

    Q0

    P0 P0D = IM = P

    Q0

    P0 P0D = IM = P

    q0

    CMeLCML

    q0

    CMeLCML

    Mercado perfectamente competitivo

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    41

    3.4 Algunos de elementos sobre la economa del bienestar

    La economa del bienestar aplicada se concentra en dos aspectos fundamentales. Uno, en

    los criterios que sirven de base normativa para evaluar un cambio, una poltica o un

    proyecto como mejor o peor en trminos de bienestar; y otro, en la medicin de los cambios

    en el bienestar. A continuacin se desarrolla una introduccin a cada de uno ellos.

    3.4.1 Criterios para evaluar los cambios en bienestar para la sociedad

    La determinacin de criterios econmicos para evaluar polticas pblicas ha sido un tema

    de gran controversia. La dificultad radica en la incapacidad para decidir, sobre bases

    puramente econmicas, como deben ser distribuidos entre los individuos los bienes y

    servicios producidos en una economa.

    Hace muchos aos los economistas clsicos desarrollaron el concepto de Funcin de

    Bienestar Social para medir el bienestar de la sociedad como una funcin de las utilidades

    de todos los individuos. El objetivo era establecer una ordenacin social completa de todas

    las posibles alternativas de estados sociales. Esto permitira comparar y seleccionar entre

    alternativas de estados, de tal manera que los economistas determinaran con exactitud cul

    de todas las polticas analizadas maximizara el bienestar de la sociedad.

    El problema entorno a la funcin de bienestar radica en que el acuerdo sobre la forma de la

    funcin de bienestar social no se puede lograr sin la utilizacin de conceptos que continan

    siendo objeto de gran controversia; se han propuesto muchas formas funcionales y

    defendidas sobre bases morales, ticas y filosficas, con consideraciones especficas dadas

    por la equidad, la libertad y la justicia. Por la subjetividad de tales argumentos, no ha sido

    posible , y hoy es improbable, lograr un acuerdo. Ms an, logrado el acuerdo, es muy

    posible que los formuladores de polticas no acepten los juicios de los economistas como

    bases para la escogencia de las polticas pblicas.

    El criterio de Pareto o de compensacin estricta.

    En un intento por mantener la objetividad y el carcter cientfico de la economa, algunos

    economistas y filsofos han tratado de evitar los juicios de valor (afirmaciones sobre las

    cuales se basa el ordenamiento de los diferentes estados sociales) intentando hacer

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    42

    explcitos ciertos criterios sobre qu se entiende por mejor para la sociedad. El ms conocido, y para muchos la base del Anlisis Costo Beneficio (ACB), es el llamado

    Principio de Pareto (en honor a Vilfredo Pareto).

    Este principio establece que una poltica o estado del mundo es mejor que otro si y

    solamente si todos los individuos estn al menos tan bien como estaban sin la poltica y al

    menos uno de ellos est mejor.

    Cul es el problema con el criterio de Pareto? Primero que es incompleto, solamente un

    conjunto limitado de polticas podra ser comparado a la luz de este criterio; y segundo,

    tambin involucra juicios de valor. Respecto a lo primero, la mayora de proyectos y

    polticas pblicas involucran ganadores y perdedores, por tanto no podra aplicarse.

    Respecto a lo segundo, los juicios de valor detrs del criterio son ms dbiles que los

    relacionados con la funcin de bienestar. Vale la pena sealar que su gran ventaja es que

    evita las comparaciones interpersonales.

    El criterio de compensacin potencial

    Frente a las limitaciones del principio de Pareto se han propuesto otros principios, que en el

    fondo son modificaciones del primero. Tal es el caso del principio de compensacin

    potencial, tambin conocido como prueba de compensacin de Kaldor-Hicks.

    Respecto al principio de Pareto, este criterio busca ampliar el conjunto de polticas a ser

    comparado. Establece que una poltica o estado es preferido a otro si los ganadores pueden

    compensar potencialmente a los perdedores y todava estar mejor.

    En otras palabras, a la luz criterio de compensacin de Kaldor Hicks, para que una

    asignacin de recursos, privada o pblica, sea eficiente, la suma de lo que los ganadores

    estn dispuestos a pagar (beneficios) debe superar la suma de los que los perdedores estn

    dispuestos a recibir como compensacin (los costos).

    No obstante, ampliar los estados comparables sigue siendo incompleto. Si la compensacin

    se lleva a cabo, el anlisis se reduce al criterio de Pareto. Si la compensacin no se paga, el

    principio involucra juicios de valor adicionales sustanciales. Para evitar esto ltimo, se deja

    abierta la posibilidad de que se lleve o no a cabo la compensacin, y se utiliza el criterio

    como una forma de maximizar el tamao de la torta econmica (maximizar el valor de los bienes y servicios producidos en la economa); el tema de la distribucin de la torta se

    deja a los polticos y a los filsofos morales. Aqu surge la pregunta de si es posible separar

    la eficiencia econmica de los aspectos distributivos, o sea, si se puede maximizar el

    tamao de la torta independientemente de su distribucin.

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    43

    Otro principio es el criterio de bienestar potencial introducido por Samuelson. Este criterio

    reduce los juicios de valor, pero a cambio tiene una aplicacin limitada. Por lo que no lo

    analizaremos aqu.

    Conclusiones

    En esta seccin se sealaron cuatro posibles criterios para la evaluacin econmica de

    polticas y proyectos; ellos son: la funcin de bienestar social, el criterio de Pareto, el

    criterio de compensacin y el criterio de bienestar potencial.

    Sobre cada uno de ellos se puede decir que:

    El criterio de bienestar potencial es virtualmente imposible de implementar empricamente.

    La funcin de bienestar es un concepto en torno al cual no se ha logrado ningn acuerdo general.

    Dado que el criterio de Pareto tiene un alcance muy limitado, el principio de compensacin surge como el criterio ms utilizado empricamente.

    Muchas polticas se han adoptado considerando ganancias netas sociales sin tener en cuenta

    las prdidas incurridas por algunos individuos, motivo por el cual la compensacin no ha

    sido pagada. Si la compensacin se exige, entonces el criterio de Pareto es el criterio

    operativo, y no el criterio de Compensacin potencial. Esto puede cumplirse en la prctica

    en los casos en que los perdedores tienen un gran poder poltico.

    Finalmente, un economista, o el analista de los impactos sobre el bienestar, no puede

    mantener suficiente objetividad, en el sentido de ser un analista no sesgado que apoya los

    procesos polticos, si las recomendaciones hechas involucran prdidas sin compensacin.

    Sin embargo, un economista puede analizar los impactos distributivos de las escogencias de

    poltica sin hacer juicios de valor asociados con la compensacin. De tal manera que los

    perdedores, los ganadores, y las magnitudes de las perdidas y ganancias puedan ser

    identificadas para cada grupo.

    Preguntas de Repaso de esta seccin

    Cules son las principales limitaciones del criterio de Pareto?

    Cules son las principales limitaciones del criterio de Compensacin?

    Cmo pueden ser implementados en trminos prcticos los criterios de Pareto y de

    Compensacin?

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    44

    En la prctica que criterio se aplica y por qu?

    Lecturas recomendadas

    Cualquier texto de microeconoma presenta de manera detallada estos temas,

    recomendamos:

    Binger R. and Hoffman, E. (1998) Microeconomics with Calculus. Addison-Wesley.

    Second Edition.

    Nicholson, W. (2004) Teora Microeconmica. Thomson. Octava edicin. Existe la

    novena edicin en ingls

    Perloff (2004) Microeconoma. Tercera edicin. Prentice Hall

    Varian, H. (1999) Microeconoma intermedia. Antoni Bosch. Quinta Edicin.

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    45

    TALLER 3.1: Conceptos Bsicos de Teora Microeconmica

    para la Evaluacin de Proyectos

    TEORA DEL CONSUMIDOR

    Elasticidades

    1) La elasticidad precio de la demanda por computadores se ha estimado en -2. Actualmente el precio de cada computador es de US$1.000 y se transan 2000 unidades semanales. El

    mercado de computadores no tiene ninguna distorsin.

    a) Cul es la ecuacin de la curva de demanda lineal? b) Cunto es la disposicin a pagar total por las 2000 unidades? Cunto es el

    excedente de los consumidores?

    c) En cunto aumentara el excedente del consumidor si el precio bajara a US$800?

    2) El mercado de usuarios de la principal va nacional del pas MINIATURA est representado por 1200 vehculos. El TPD (trnsito promedio diario) es de 2400 y pagan

    un peaje de US$1.25 por vehculo. 800 usuarios hacen 1.600 viajes de trabajo diarios y

    su elasticidad precio de la demanda es de 1.5. Los usuarios restantes son turistas, hacen 800 viajes y tienen una elasticidad precio de la demanda de 3. a) Calcule la elasticidad precio de la curva de demanda para el total de usuarios. Cul

    es la funcin de demanda del mercado total?

    b) Si la concesionaria quisiera incrementar sus ingresos totales en 5% qu le recomendara usted? Subir o bajar el precio del peaje y en cunto?

    Proyecciones De Demanda

    3) En la Ciudad Bonita se busca proyectar el consumo residencial de energa elctrica para los prximos aos, con el fin de planear el desarrollo del sistema elctrico. Para ello se

    realiz un anlisis economtrico que revel que la elasticidad de la demanda con respecto

    a la tarifa real es de -0,1, la elasticidad con respecto al ingreso real es 0,6 y la elasticidad

    con respecto al nmero de hogares conectados es de 1,1.

    En el ao actual (ao 0), el consumo residencial de la ciudad bonita es de 1.600 Gwh.

    No hay demanda insatisfecha en el sector residencial. Las proyecciones del crecimiento

    del nmero de suscriptores, tarifa e ingreso familiar son las siguientes:

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    46

    TASAS DE CRECIMIENTO NOMINAL ANUAL

    ao hogares conectados

    tarifa IPC** Ingreso familiar

    1PPPP P*PP PPP 7,2% 20% 10% 10% 2 6,5% 18% 10% 12% 3 6,3% 15% 8% 14% 4 6,0% 12% 8% 15%

    * Refleja la tasa de crecimiento entre el ao cero y el ao 1. ** ndice de Precios al Consumidor (recuerde que las proyecciones son en trminos reales)

    Proyecte el consumo residencial de energa elctrica para los aos 1 a 4

    4) Considere esta funcin de demanda por gas Gasolandia, que representa un agregado regional:

    P = 300 - 0,2Q + 0,095Y

    donde: P = Precio promedio real del gas Y = Ingreso familiar real promedio; Q = Promedio de la cantidad de gas consumido por cada hogar.

    Actualmente: Y = $2000 y Q = 1000 unidades.

    La capacidad de distribucin de gas se utiliza plenamente. No se presentan restricciones

    de oferta actualmente.

    a) Si se espera en los prximos aos un crecimiento real del 10% anual en los ingresos, y si se planea mantener el nivel real de tarifas de servicios pblicos, a qu ritmo anual

    se debe planear el crecimiento de la capacidad de distribucin de gas?. Calclelo para

    el primer ao y mustrelo grficamente en un modelo de oferta y demanda.

    b) Si, en cambio, se requiere congelar el consumo regional de gas a pesar del aumento del ingreso real, qu poltica de ajustes tarifarios anuales tendr que aplicarse?

    Represntela grficamente.

    Extensiones de la Teora de la Demanda

    5) Un individuo tiene la siguiente funcin de demanda por horas pelculas semanales: Q = 10 + I/10P. Donde I refleja el ingreso. Su ingreso inicial es de $10.000 pesos semanales y el

    precio por pelcula es $100 por unidad. Considere una reduccin en el precio de las

    pelculas de $20 por unidad. Calcular:

    a) Cul es el cambio en la cantidad demandada?:UUUUU _________________ UUUUU b) Cul es el efecto sustitucin?: (en unidades de Q) UUUUU __________________

    UUUUU c) Cul es el efecto ingreso? (en unidades de Q): UUUUU ___________________

    UUUUU d) Muestre el procedimiento para b y c y haga las grficas

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    47

    6) Dada de la descripcin de las preferencias de un consumidor a travs e la funcin de utilidad U(x,y) = xyP PP PP

    2 P PPPP:

    a) Obtenga y represente la curva de demanda ordinaria ambos bienes y calcule su elasticidad precio.

    b) Calcule la elasticidad ingreso y caracterice el bien x (normalidad o inferior). c) Obtenga las cantidades que consume el consumidor en equilibrio, si sabemos que

    dispone de un ingreso de 300 dlares y ambos bienes tienen el precio de 5 dlares

    cada uno.

    d) Obtenga el efecto ingreso y el efecto sustitucin por el mtodo de Hicks si el bien x pasa a valer 10 dlares, sin que se modifique el precio del otro bien ni su ingreso.

    Represente grficamente ambos efectos. Qu tipo de relacin existe entre los

    bienes x y y?.

    e) Obtenga ahora los efectos renta y sustitucin por el mtodo de Slutsky.

    7) Suponga que la demanda por Perros calientes es: XBBBBBdBBBBB = 100 - Px + I - 2Pc + 6Ps Y que la oferta de X es: XBBBBBsBBBBB = 20 + Px. , donde X y Px representan las cantidades y el precio de los

    perros calientes, respectivamente; I representa el ingreso y Pc y Ps representan los precios

    de los bienes sustitutos o complementarios.

    a) Determine la cantidad y el precio de equilibrio para los valores: I = 20, Pc = 10 y Ps = 5.

    b) Determine la cantidad y el precio de equilibrio para I = 60. Pc y Ps se mantienen inmodificados.

    c) Determine la cantidad y el precio de equilibrio para i) Pc = 20. Los valores de las dems variables son los indicados en a). ii) Determine la cantidad y el precio de equilibrio para Ps = 3, si los dems valores

    son los indicados en a).

    8) La representacin de las preferencias de un consumidor colombiano viene dada por la funcin de utilidad = U(x,y) = x

    0.5y

    0.5, donde X representa consumo de minutos de

    video por internet y Y consumo de minutos de tiempo al aire por celular. Su eleccin de

    las cantidades de cada uno de los dos bienes o servicios est limitada por su restriccin

    de presupuesto (pxX + pyY = I).

    a. Halle la funcin demanda marshalliana para el bien X (debe mostrar el procedimiento): ____________________________

    b. Halle la funcin demanda hicksiana para el bien Y (debe mostrar el procedimiento): ______________________________

    c. Si el consumidor tiene un ingreso de US$120, el precio de una hamburguesa es de US$9/unidad y el de un minuto de celular de de US$4 por unidad, la

    cantidad de X que maximizara su utilidad sera: ______________ (debe

    mostrar el procedimiento): ________

    d. Cul sera el cambio en el bienestar para el consumidor si el precio del celular bajara a US$1/minuto? (sustente su respuesta y seale el

    procedimiento): _____________________

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    48

    e. Cul sera el cambio en el bienestar del consumidor si el precio del minuto de video por internet se reduce a $1/unidad.? (debe mostrar el procedimiento

    y graficar): ______________________________

    TEORIA DEL PRODUCTOR

    1) En un municipio de una regin agrcola del pas se planea construir un acueducto tomando agua de un ro cuyas aguas actualmente se utilizan en un distrito de riego y para una planta

    hidroelctrica. La capacidad de 1 mP PPP P3

    PP PPP/s (metro cbico por segundo) se vende a los

    agricultores a $200.000/mes y al sector elctrico a $600.000/mes. En caso de realizarse el

    acueducto no se podr seguir utilizando el agua ni para la agricultura ni para la planta

    hidroelctrica. Los costos de operacin del acueducto son:

    - Dos operadores por mes: $1.000.000

    - Tratamiento por mP PPP P3

    PP PPP/s: $ 20.000

    Obtenga la curva de costos totales mensuales y la curva de costos marginales del

    acueducto.

    2) El departamento de polica de Bogot debe distribuir a sus policas entre el oeste de la ciudad y el centro. El cuadro adjunto muestra el Producto medio (Pme), Producto total

    (PT) y producto marginal (PMg) de cada una de las zonas (medido en nmero de

    detenciones por hora). Actualmente el departamento asigna 200 policas al centro de la

    ciudad y 300 al oeste.

    No.

    Policas

    Oeste de Bogot Centro de Bogot

    PMe PT PMg PMe PT PMg

    0 0 0 0 0 0 0

    100 40 40 40 45 45 45

    200 40 80 40 40 80 35

    300 40 120 40 35 105 25

    400 40 160 40 30 120 15

    500 40 200 40 25 125 5

    a) Si slo es posible cambiar el despliegue de la polica en grupos de 100, cmo puede - si es que puede - reasignar el departamento de polica a sus agentes para conseguir el

    mximo nmero de detenciones?

    b) Suponga que una oleada de delincuencia invade el oeste de Bogot, de tal manera que ahora el PMg y el PMe de los policas es 60 detenciones por hora cualquiera que sea el

    nmero de policas. Cul es ahora la distribucin ptima de 500 policas entre las dos

    zonas?

    3) Una firma usa trabajo, L, y capital, K, para producir un solo producto, agua manantial embotellada (q). El capital es fijo y el trabajo es variable. La funcin de produccin de

    la firma es: q = -0.2LPPPPP3

    P PPP P + 18LPPP PP2

    PPP PP +1620L. Donde q es el nmero de unidades (litros)

    producidas por semana, y L es el nmero de personas empleadas.

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    49

    a) Para qu nivel de produccin semanal el costo marginal es igual al costo variable

    medio?

    b) Si la firma est produciendo para maximizar el producto medio del trabajo, en qu

    proporcin (%) debera incrementar el empleo de L para maximizar ahora el

    producto medio del capital?

    c) En que proporcin (%) debera la firma incrementar la produccin para moverse del

    la situacin en que maximiza el producto medio del trabajo a la situacin en que

    maximiza el producto medio del capital?

    d) Si el precio del producto es US$0.20 por unidad, cul es el salario mximo

    semanal que la firma podra pagar antes de cerrar?

    4) Una empresa productora de cemento en un pas latinoamericano analiza su posibilidad de entrar al mercado nacional de produccin. Ha determinado que su curva de costos de

    produccin de cemento es la siguiente: CT = 50QPPP PP2

    PPPP P + 300Q + 200. Donde: CT = costos

    totales, en miles de pesos; Q = unidades de cemento producido.

    La empresa entrara como productor marginal en un mercado ya establecido.

    Actualmente, en dicho mercado se vende una unidad de cemento por $1000 (en miles de

    pesos).

    a) Podr la firma entrar al mercado? Si puede, qu cantidad producir? Cunto ser el

    excedente del productor? Si no puede, por qu no puede?

    b) Si el precio fuera $1500, cunto producira? Cul sera el excedente del productor?

    c) Al precio de $1500, qu valor tiene la elasticidad precio de la oferta?

    Mercados competitivos

    1) Cada firma en una industria perfectamente competitiva y con costos constantes tiene la siguiente funcin de costos CTL = q

    3 50q2 + 750q, donde q es la produccin diaria de

    la firma, medida en toneladas, y los costos estn expresados en pesos. La curva de

    demanda para el producto est representada Q = 2000 4P, donde Q son las ventas totales de la industria, en toneladas, y P es el precio por tonelada, en pesos.

    a) Obtenga la curva de oferta a largo plazo de la industria. __________________ b) Cuntas firmas hay en la industria en equilibrio a largo plazo? ______________ c) Se coloca un impuesto del 20% sobre el precio del producto. La base para el

    impuesto es el precio de mercado neto de impuestos. Cuntas firmas hay en la

    industria en el nuevo equilibrio a largo plazo? _____________________

    d) Si el impuestos a las ventas es reemplazado por impuesto a la cantidad de $50 por tonelada, cuntas firmas habr en el nuevo equilibrio a largo plazo?

    ____________________

    2) Se han determinado las curvas de demanda y oferta por petrleo para una regin de un pas latinoamericano como: QBBBBBdBBBBB= 150 - 0,2P y QBBBBBsBBBBB= 90 + 3P

    a) Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio sin impuestos: ____________ b) Si ahora se establece un impuesto de $6 por unidad, encuentre:

    i) La cantidad de equilibrio con impuesto? ________________

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    50

    ii) Cul es el nuevo precio de oferta (el que recibe el oferente neto de impuestos)? _________ y el precio de demanda (el que paga el demandante)?____________

    c) Calcule el cambio, como resultado de establecer el impuesto, en: i) El excedente de los consumidores. _____________________ ii) El monto recaudado por el gobierno por impuestos: _______

    Monopolio (se recomienda consultar los libros recomendados para la parte conceptual)

    MONOPOLIO CON PRECIO MXIMO

    1) La leche es producida por un monopolista. Su costo total y su curva de demanda estn dados por las siguientes ecuaciones CT = 6Q + 0.05Q

    2 y Q = 360 20 P. Donde Q es el

    nmero de unidades de leche producidas por da y P es el precio por unidad.

    a) Calcule el precio, la cantidad producida y los beneficios de la firma cuando stas son maximizadas.

    b) El gobierno desea imponer un precio mximo sobre la leche, al nivel que induzca a la firma a producir la mayor cantidad de producto. Qu precio establecer el gobierno,

    cunto producir la firma, y cunto ser su beneficio econmico?

    c) A qu precio y que cantidad los ingresos medios del monopolista igualaran a los costos medios (punto de equilibrio)? Cules seran los efectos de imponer un precio

    mximo a este nivel?

    MONOPOLIO CON IMPUESTOS

    2) Un monopolista productor de cemento tiene los siguientes costos totales a corto plazo por semana: CT = 0.1Q

    3 6Q2 + 140Q + 3000, donde los costos totales son expresados

    en pesos y el producto en toneladas por semana. Para maximizar ganancias el

    monopolista produce 40 toneladas por semana, y a este nivel de producto obtiene

    semanalmente unas ganancias de $1000.

    a) Calcule la elasticidad punto de la curva de demanda en el punto de equilibrio._____________

    b) Derive u obtenga la ecuacin para la curva de demanda sobre el supuesto de que es una lnea recta. ____________________________

    c) Si un impuesto por unidad es colocado al bien y como consecuencia las cantidades de producto que maximizan las ganancias del monopolista caen a 39 unidades, Cunto es

    el importe del impuesto por unidad. $____ / unidad. Apoye su respuesta con una

    grfica.

    MONOPOLIO CON DISCRIMINACIN DE PRECIOS

    3) Una funcin de produccin de un monopolista y los precios de los factores que l debe pagar son tales que el monopolista puede producir cualquier producto a un nivel

    constante de costo promedio de $5. El monopolista vende su producto en dos mercados

    distintos entre los que la discriminacin de precios es posible. Las curvas de demanda

    en los dos mercados estn dadas por las ecuaciones:

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    51

    Q1 = 55 P1

    Q2 = 70 2P2

    Si el monopolista maximiza su ganancia total, calcular y apoyar las respuestas con

    una grfica:

    a) El producto total b) La cantidad vendida en cada mercado c) El precio en cada mercado d) Los beneficios del monopolista

    Oligopolio

    EL CASO DEL DUOPOLIO DE COURNOT

    4) Si cada firma practica un comportamiento de duopolio de Cournot, las funciones de costos totales a corto plazo de las firmas estn dadas por las siguientes ecuaciones:

    CTC1 = 0.1q12 +20q1 +100000 y CTC2 = 0.4q2

    2 +32q2 +20000. Las dos firmas

    elaboran un producto homogneo, y la curva de demanda esta dada por la ecuacin:

    Q=4000-10P

    a) Si un equilibrio de Cournot es alcanzado. Calcular: b) El precio de equilibrio: _____________________ c) El nivel de produccin de la firma 1, q1= ________________ d) El nivel de produccin de la firma 2, q2= _________________ e) La ganancia pura de la firma 1: _________________ f) La ganancia pura de la firma 2: _________________

    5) Un producto de caractersticas homogneas es producido en varias plantas separadas. La curva de demanda del mercado es: Q=3020-P. La curva de costos totales a largo

    plazo para cada planta es independiente del numero de plantas. La ecuacin de la curva

    de costos totales a largo plazo esta dada por: CTL = q3-20q

    2+120q. Los costos y precios

    estn valorados en dlares y las cantidades en toneladas por ao. Suponga que el

    mercado es perfectamente competitivo. Cada planta es una firma separada. Encontrar

    los valores de equilibrio a largo plazo para:

    a) El precio: _____________ b) El producto de la planta (firma): q = _____________ c) El nmero de firmas: _________________ d) El producto de la industria: Q = __________ e) La ganancia total de la industria

    6) Ahora suponga que cada una de las firmas A, B, C y D adquiere una propiedad de 1/4 de todas las plantas en la industria. Por una amenaza implcita de precios predatorios,

    ellos disuaden a todos los competidores de entrar en la industria. Las firmas practican

    el comportamiento Cournot y establecen un equilibrio a largo plazo para:

  • e-book: Anlisis Costo Beneficio Alvaro A. Moreno S.

    52

    a) El precio b) El producto de la planta (firma): q = __________ c) El nmero de firmas: ________________ d) El producto de la industria Q = ___________ e) La ganancia total de la industria: __________

    Mercado de Factores

    7) Si una firma opera en un mercado perfectamente competitivo para ambos factores (K, L) su funcin de produccin es: X = 48 L

    0.5 K

    0.5. Donde X es el producto anual en

    toneladas, L es el nmero de trabajadores y K el nmero de unidades de capital

    utilizado. El precio de producto es de $50 por tonelada, la tasa salarial es de $14.400

    por ao y la remuneracin al capital es de $80 por unidad. En el Corto Plazo el capital

    es un factor fijo, y la firma tiene 3.600 unidades de capital.

    a) En el Corto Plazo, calcule lo siguiente: (i) La ecuacin para la curva de demanda de trabajo de la firma. (ii) El nmero de trabajadores empleados en condiciones de equilibrio a corto

    plazo.

    (iii) La elasticidad de la curva de demanda de trabajo de la firma, en condiciones de equilibrio de Corto Plazo.

    (iv) Las ganancias anuales de la firma en equilibrio a Corto Plazo.

    b) En el Largo Plazo el precio del producto y la tasa salarial se mantienen constantes en los valores anteriormente dados. La industria est sujeta a costos crecientes,

    porque el precio del capital se incrementa si la industria se expande. Calcular:

    (i) El precio del capital en equilibrio de largo plazo. (ii) El nmero de trabajadores empleados por la firma en condiciones de equilibrio

    a largo plazo.