Fundamentos de Los Valores

16
ENFOQUES ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE VALORES

Transcript of Fundamentos de Los Valores

Page 1: Fundamentos de Los Valores

ENFOQUES ACTUALES

EN LA ENSEÑANZA DE

VALORES

Page 2: Fundamentos de Los Valores

INTRODUCCIÓN

Los valores de las personas, se expresan en los enfoques o ideales que

condicionan buena parte de las opciones de fijar líneas o formas de actuación

determinada conforme con lo que creen que es valioso o digno de ser deseado. Es

decir, perfecciona al que lo posee, es valioso porque lo enriquece, lo busca porque

para él representa algo que lo va a hacer mejor ó le va a dar más De tal modo que

cada hombre tiene su propio orden de valores dependiendo de lo que quiera hacer

en su vida. Todo lo que lo acerque a esa meta va a ser valioso para él, y rechazará

todo lo que lo aleje de su fin. Sin embargo el Valor, según el Diccionario de la

Academia Española, la calidad que constituye una cosa digna de estimación ó

aprecio.

El presente trabajo titulado ENFOQUES ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE

VALORES, tiene como objetivo central explicar de qué manera se presenta los

valores en cada enfoque presentado en el siguiente informe.

Esperemos que el presente estudio sirva de aliciente a todos aquellos insertos en

el campo de la investigación.

Page 3: Fundamentos de Los Valores

1.1. ¿CÓMO SE APRENDEN LOS VALORES?

La familia es la fuente original de valores. Todas las personas integrantes de una familia

son una fuente directa en la construcción de valores. Los valores que mejor se conservan

son aquellos que provienen de familiares con los que se desarrolló una relación cercana y

nutritiva, los que nos procuraron afecto, cariño, amor y apoyo.

En nuestra experiencia de familia aprendemos a través del ejemplo cómo se relacionan

las personas adultas con las adultas y estas a su vez con las niñas, los niños, adolescentes

y jóvenes; la forma de pedir las cosas, de compartir la mesa, de cooperar, de ayudar a los

demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar.

La acción de la familia continúa en la escuela por su carácter psicosocial. De la escuela

tenemos agradables y no agradables recuerdos, pero los que más abonan a nuestra

cultura personal son las expresiones de cariño de la maestra o el maestro que nos brindó

una sonrisa, una mirada comprensiva, un abrazo, unas palabras: “tú puedes” y “un sigue

adelante”.

La familia y la escuela son parte de la comunidad en la que los valores encuentran un

nuevo espacio. En la comunidad aprendemos cómo se relaciona nuestra familia con las

demás familias del barrio, cómo me relaciono yo con mis vecinas, vecinos, amigas,

amigos; qué hacemos, a qué jugamos, si conversamos; en fin, disfrutamos de esa vida en

comunidad, descartando ser islas dentro de la comunidad.

Desde la experiencia en la casa, la escuela y la comunidad vamos acumulando una serie

información relevante o no para nuestras vidas, que se han materializado en nuestra

forma de percibir el mundo y de ir tomando nuestras decisiones personales.

De manera consciente practicamos los valores socialmente aceptados y los valores

positivos aprendidos en contextos que nos hicieron sentir bien como personas, con

capacidades y potencialidades propias para su desarrollo; sin embargo, en el inconsciente

operan otros valores aprendidos que afloran en determinadas circunstancias.

Page 4: Fundamentos de Los Valores

1.2. LA TRASMISION DE VALORES EN EL AULA

1.2.1.Objetivos educativos para el siglo XXI

En el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre Educación para el siglo

XXI (Delors, 1996) se proponen cuatro pilares de la educación:

Aprender a conocer.

Aprender a hacer.

Aprender a convivir.

Aprender a ser.

Desde esta propuesta puede partirse para desarrollar en el aula experiencias de

aprendizaje significativo, que implica o explícitamente integran la dimensión

axiológica en sus propósitos o intenciones educativas. En líneas muy generales

comentamos brevemente la tendencia característica de cada uno de estos pilares.

En relación con la dimensión del conocimiento, o aprender a conocer, se buscara

ofrecer una cultura general lo suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar

los conocimientos en ciertas áreas de interés particular. Para equilibrar los efectos

adversos que la excesiva especialización y el énfasis en la funcionalidad del

conocimiento han provocado, se está presentando cada vez mayor atención a la

preocupación por fortalecer el estudio de disciplinas del área de las humanidades, que

se habían relegado en los planes de estudio de cualquier materia.

Aprender a hacer va más allá del objetivo pragmático de desarrollar una calificación,

habilidad o competencia profesional o técnica. Se pretende más bien una competencia

que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a

trabajar en equipo. Se pone en énfasis en el desarrollo de la creatividad, en el enfoque

hacia la solución de problemas y la toma de decisiones, y en las habilidades

relacionadas con conceptos asociados a la cultura de calidad, por mencionar las

tendencias más importantes.

La educación para aprender a vivir juntos, o aprender a convivir, integra la

comprensión del otro y la percepción de las diversas formas de interdependencia; las

Page 5: Fundamentos de Los Valores

habilidades para aprender a manejar el conflicto y las habilidades de comunicación, así

como la tolerancia y el respeto por el pluralismo, se convierten en valores centrales

desde esta perspectiva.

El autoconocimiento, la responsabilidad personal y el desarrollar la capacidad de juicio

y autonomía constituyen los medios para aprender a ser y lograr un desarrollo pleno

de la responsabilidad particular de cada educando.

1.2.2.La dimensión de los derechos humanos en el contexto educativo

Bajo el nombre de educar en los derechos humanos y otros nombres similares,

aparecen propuestas teórico-conceptuales que sirven para fundamentar, orientar y

sistematizar diversos esfuerzos que se realizan en variadas instituciones educativas,

publicas y privadas, como una forma de respuesta a la educación en valores. Estas

propuestas buscan a través de sus diversas estrategias y como objetivo fundamental,

la reproducción en el aula de la sociedad. La escuela y sus aulas se convierten en una

excelente oportunidad de educar para la paz, al enseñar y promover los valores que

fortalecen en el respeto a la dignidad de la persona y sus derechos. Con este enfoque y

prestando especial atención al proceso de socialización que ocurre entre todos los

miembros de la comunidad educativa, se pretende orientar la formación de los niños y

jóvenes hacia los valores y actitudes que posibiliten un desarrollo social más justo y

equitativo.

1.3. LOS MODELOS MÁS DIFUNDIDOS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

En esta sección presentaremos de manera sucinta cuatro modelos que se proponen para la

educación en valores y que en la actualidad son los más difundidos. Presentaremos

también un esquema que sintetiza las ventajas y limitaciones que se han señalado para

cada uno de ellos. Los cuatro enfoques son:

1. El modelo de Clarificación.

2. El modelo de Formación del carácter.

Page 6: Fundamentos de Los Valores

3. El modelo de Desarrollo del razonamiento moral.

4. El modelo de Aprendizaje para la acción.

La clarificación de valores

Raths, Harmin y Simón (1978) consideraron un enfoque orientado más a la reflexión sobre

los valores que a la inculcación o trasmisión de los mismos. Este modelo se basa en tres

procesos esenciales: autocono- cimiento, clarificación y construcción del yo. La idea

fundamental que se persigue es que el niño o joven logre descubrirse a sí mismo a través

de la identificación y clarificación de sus principales intereses y preferencias. Se presupone

que, a partir de este conocimiento, los educandos desarrollan la capacidad para llevar a la

práctica aquellas opiniones, principios o actitudes con los cuales se identifican, y logran

construir una personalidad integrada y coherente.

Desde el punto de vista teoricometodológico, la clarificación de valores sostiene que el

proceso de valoración debe cumplir con siete criterios que el docente deberá tener

presentes al diseñar y aplicar estrategias pedagógicas enfocadas hacia la educación en

valores. Los criterios se engloban en tres fases que son:

o Selección:

1. El valor debe ser libremente elegido,

2. seleccionado entre distintas alternativas posibles,

3. después de haber considerado las consecuencias de cada alternativa.

o Aprecio y estima:

4. La persona se siente satisfecha y contenta con su elección, y

5. es capaz de afirmar y defender pública y abiertamente los valores que ha elegido para sí.

o Actuación:

6. La persona muestra congruencia en su actuación, es decir, actúa de acuerdo con su

propia elección libremente elegida y públicamente defendida y, finalmente,

7. interioriza y lleva a la práctica el valor de forma constante y generalizada, aplicándolo

en todas las situaciones semejantes.

Page 7: Fundamentos de Los Valores

Una de las principales críticas que se hace a este modelo es la orientación excesivamente

individualista y relativista que conlleva en sus mismos principios. A partir de este enfoque,

señalan los adversarios, se cae en un subjetivismo axiológico superficial que no resuelve las

urgencias que demanda el momento actual.

La formación del carácter

Este enfoque "actualiza" la tradición aristotélica y sostiene que la educación en valores no

cumplirá sus objetivos si no permite la configuración del carácter, entendida esta última

como la adquisición de hábitos, virtudes o maneras de proceder que manifiestan que los

valores se han hecho inmanentes. Para lograr esta formación del carácter, Thomas Lickona

(1991) define el "carácter moral" mediante la integración de tres componentes: el

conocimiento moral, la voluntad moral y la acción moral. Los valores del respeto y la

responsabilidad son centrales para la formación de este carácter, y se proponen estrategias

para desarrollarlos en el aula y en la comunidad educativa.

Payá (1997) comenta que la propuesta de Lickona cada vez gana más adeptos, quizá por la

difusión que se le ha dado a su modelo inte- grador y porque en cierto sentido es el que

más se acerca a los modelos pedagógicos tradicionales con los cuales el educador puede

sentirse más familiarizado.

La principal crítica que se señala a este modelo es en cuanto a la selección y jerarquización

de los contenidos (valores) y a los riesgos que supone en la práctica, ya que fácilmente se

puede pasar de la inculcación al adoctrinamiento.

El desarrollo del razonamiento moral

Este enfoque se deriva de las teorías psicológicas sobre el desarrollo moral y se basa en las

investigaciones del psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg quien, siguiendo la

trayectoria de Jean Piaget, de quien fuera discípulo, desarrolla y propone una teoría sobre

el desarrollo del razonamiento moral (o simplemente desarrollo moral).

Page 8: Fundamentos de Los Valores

Kohlberg (en Mosher, 1980) considera que hay tres niveles para el juicio moral, los que a su

vez se dividen en dos etapas o estadios cada uno. Asimismo, propone la discusión de

dilemas como método para estimular el paso de un nivel inferior a otro superior. Adela

Cortina (1996, p. 59), sin embargo, hace una aclaración pertinente: "Cabe aclarar que si

bien la formación de la conciencia moral es fruto de un desarrollo, que recorre en todas las

personas los mismos niveles, esto no significa que todos alcáncenlos últimos estadios, sino

que siguen el mismo recorrido, lleguen a donde lleguen."

La propuesta de Kohlberg ha encontrado resistencia por ser un enfoque eminentemente

cognitivo: "Saber hacer los juicios correctos no garantiza la actualización correcta”, señalan

los detractores. Los niveles y etapas del desarrollo del razonamiento moral, se muestran de

forma esquemática en el siguiente cuadro.

Figura 1. La persona íntegra o el carácter moral.

Fuente: T Lickona, Educating for Character, Bantam Books, EUA, 1991.

La acción moral1. Competencia2. Voluntad3. Hábito

El sentimiento moral1. Conciencia2. Autoestima3. Empatía4. Amor al bien5. Autocontrol6. Humildad

El Conciencia moral1. Conciencia moral2. Conocimiento de los valores morales3. Tomar diferentes perspectivas4. Razonamiento moral5. Toma de decisiones6. Autoconocimiento

Page 9: Fundamentos de Los Valores

Aprendizaje para la acción

Esta orientación consiste en promover actividades de aprendizaje vivencial en la

comunidad, es decir, en presentar oportunidades específicas para actuar los valores. Esta

orientación supone actividades dentro y fuera del salón de clases. El supuesto

fundamental de esta orientación radica en la consideración de que solo a partir de

situaciones concretas del individuo puede llegar a comprometerse con los valores. El

modelo que se aplica generalmente a partir de este enfoque señala las siguientes

condiciones como pasos necesarios que efectivamente suceda un proceso de aprendizaje

en una dimensión de valores.

Darse cuenta o tomar conciencia del asunto, problema o situación.

Comprender del estado de la cuestión y ser capaz de tomar una postura al respecto.

Decidir en relación con el curso de actuación

Planificar solo diseñar estrategias y actividades para la intervención

Reflexionar sobre las acciones comprendidas y hacer una evaluación al respecto.

El aspecto de reflexión se convierte en una condición importantísima para distinguir este

tipo de estrategia del mero asistencialismo y para que se pueda lograr un aprendizaje

significativo que pueda generalizarse a otras situaciones o contextos.

Para terminar habría que agregar que la idea esencial en cualquier intento por promover

los valores desde cualesquiera de los enfoques antes descritos, tendrá que estar

íntimamente relacionada con una concepción de la educación que trascienda la mera

trasmisión de conocimientos como ya se planteado en repetidas ocasiones.

Page 10: Fundamentos de Los Valores

Niveles y etapas del desarrollo del razonamiento

Nivel Preconvencional

Las categorías de bueno o malo, correcto o equivocado son incorporadas en términos de las consecuencias físicas de la acción.

Etapa1. Orientación de obediencia por castigo. Las consecuencias físicas determinan la bondad o maldad de la acción.Etapa2. Orientación instrumental. Las relaciones humanas son valiosas.

Nivel convencional

Mantener las expectativas de la familia del grupo o nación, se percibe como algo valioso por su propio derecho. La actitud es de conformidad al orden social debido a un proceso de identificación con las personas o grupos involucrados en dicho grupo.

Etapa3. Orientación de concordancia interpersonal. El buen comportamiento es aquel que complace o es adoptado por otros.

Etapa4. La orientación de ley y orden. Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social.

Nivel PostConvencional

En este nivel hay un claro esfuerzo por definir los principios y valores morales que tienen validez y aplicación más allá de la actividad o del grupo o personas que sostienen en dos principios.

Etapa5. La personalidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de calidad social.

Etapa6. La orientación de principios éticos. Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos elegidos.

Page 11: Fundamentos de Los Valores

CONCLUSIONES

La familia es la fuente original de valores. Todas las personas integrantes de una familia

son una fuente directa en la construcción de valores. Los valores que mejor se conservan

son aquellos que provienen de familiares con los que se desarrolló una relación cercana y

nutritiva, los que nos procuraron afecto, cariño, amor y apoyo.

Se debe desarrollar en el aula experiencias de aprendizaje significativo, que implica o

explícitamente integran la dimensión axiológica en sus propósitos o intenciones

educativas.

Se pretende que el individuo pueda hacer frente a un gran número de situaciones y a

trabajar en equipo. Se pone en énfasis en el desarrollo de la creatividad, en el enfoque

hacia la solución de problemas y la toma de decisiones, y en las habilidades relacionadas

con conceptos asociados a la cultura de calidad, por mencionar las tendencias más

importantes.

La educación para aprender a vivir juntos, o aprender a convivir, integra la comprensión

del otro y la percepción de las diversas formas de interdependencia. El autoconocimiento,

la responsabilidad personal y el desarrollar la capacidad de juicio y autonomía constituyen

los medios para aprender a ser y lograr un desarrollo pleno de la responsabilidad

particular de cada educando.

La idea fundamental que se persigue es que el niño o joven logre descubrirse a sí mismo a

través de la identificación y clarificación de sus principales intereses y preferencias.

Los valores del respeto y la responsabilidad son centrales para la formación de hábitos,

virtudes o maneras de proceder que manifiestan que los valores se han hecho

inmanentes.

Se debe promover actividades de aprendizaje vivencial en la comunidad, es decir, en

presentar oportunidades específicas para actuar los valores.