Fundamentos de La Gimnasia Aerobica

of 27 /27
INDICE I. INTRODUCCIÓN II. ACLARACIÓN DE CONCEPTOS INVOLUCRADOS EN LA GIMNASIA AERÓBICA III. LA GIMNASIA AERÓBICA DEFINICIÓN ORIGEN OBJETIVOS BENEFICIOS CARACTERISTICAS - TIPOS DE CLASE - CONTENIDOS BÁSICOS DE AERÓBICA - TIPOS DE GIMNASIA - CALENTAMIENTO - ENTRENAMIENTO - RELAJACIÓN IV. ESTILO ELEGIDO, ""COMANDO DIRECTO"" OBJETIVOS DEL ESTILO CARACTERISTICAS DEL COMANDO DIRECTO PREIMPACTO IMPACTO POSTIMPACTO PROBLEMAS COMUNES A EVITAR EN COMANDO DIRECTO CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA ESTRUCTURACIÓN DE LA SESIÓN DE GIMNASIA AERÓBICA 1) CALENTAMIENTO PREVIO 2) TRABAJO AERÓBICO DE BAJO Y ALTO IMPACTO 1

Embed Size (px)

description

El abc de la gimnasia aerobica

Transcript of Fundamentos de La Gimnasia Aerobica

INTRODUCCIN

INDICE

I. INTRODUCCIN

II. ACLARACIN DE CONCEPTOS INVOLUCRADOS EN LA GIMNASIA AERBICA

III. LA GIMNASIA AERBICA

DEFINICIN

ORIGEN

OBJETIVOS

BENEFICIOS

CARACTERISTICAS - TIPOS DE CLASE

- CONTENIDOS BSICOS DE AERBICA

- TIPOS DE GIMNASIA

- CALENTAMIENTO

- ENTRENAMIENTO

- RELAJACIN

IV. ESTILO ELEGIDO, ""COMANDO DIRECTO""

OBJETIVOS DEL ESTILO

CARACTERISTICAS DEL COMANDO DIRECTO

PREIMPACTO

IMPACTO

POSTIMPACTO

PROBLEMAS COMUNES A EVITAR EN COMANDO DIRECTO

CARACTERSTICAS DE LA METODOLOGA

ESTRUCTURACIN DE LA SESIN DE GIMNASIA AERBICA

1) CALENTAMIENTO PREVIO

2) TRABAJO AERBICO DE BAJO Y ALTO IMPACTO

3) VUELTA A LA CALMA

TIPO DE CLASE A DESARROLLAR EN LA CONDUCCIN

DESARROLLO DE LA CLASE (EJERCICIOS A REALIZAR)

V. ICONOGRAFA

VI. CONCLUSIN

VII. RESUMEN DEL TRABAJO

VIII. BIBLIOGRAFAINTRODUCCIN

La gimnasia aerbica es un deporte que viene generndose desde el ao 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper quien dio vida a esta actividad.

Al transcurrir los aos, la gimnasia aerbica comenz a tomar vuelo, dispersndose por diferentes pases logrando as ms fuerza y nfasis.

Luego se da origen a diferentes tipos de gimnasia aerbica como por ejemplo: el Step, el joggins, entre otros.

La gimnasia aerbica da beneficios increbles al ser humano ya que permite por medio de su entrenamiento la disminucin de riesgos de enfermedades al sistema cardiovascular y respiratorio. Adems de ayudar a tener un buen estado fsico debido a que el individuo pierde un gasto de energa considerable.

Cualquier individuo es apto para este deporte como por ejemplo: una persona obesa, de tercera edad; ya que la gimnasia aerbica se adapta al individuo y no el individuo a ella, pues presenta distintos tipos de niveles (1, 2, 3) especficos para el estado fsico que tenga el individuo en ese momento.

Por esta razn es que en la actualidad se practica tan constantemente este deporte, porque atrae y envuelve al sujeto por su dinmica, es reconfortante, divertida, etc.

ACLARACIN DE CONCEPTOS INVOLUCRADOS EN LA GIMNASIA AERBICA

Gimnasia Aerbica: Se entiende como una actividad fsica que se realiza al ritmo de la msica, con presencia de oxgeno que tiende a beneficiar de mejor forma, el transporte y la captacin de oxgeno por parte de la clula.

Estilo Libre: Se inicia con un paso bsico y se juega con los elementos de variacin (ritmos, direccin, amplitud, planos). Se alternar de un paso a otro sin una coreografa determinada.

Bajo Impacto: Los ejercicios presentan en su ejecucin contacto con el suelo ya sea con uno o dos pies.

Alto Impacto: Los ejercicios presentan una fase area donde ambos pies se encuentran sin contacto con el suelo en algn momento.

Combo Impacto: Combinacin de bajo y alto impacto.

Relajacin: buscar un estado ptimo de bienestar fsico, psquico y funcional, a travs del manejo adecuado de tcnicas bsicas de relajacin en funcin de la tensin relajacin (muscular, visceral y psquica), cuyo principal actor es el control mental.

Plano Sagital: Divide al cuerpo en derecha e izquierda, su eje es el transversal y permite movimientos de flexiones y extensiones.

Plano Frontal: Divide al cuerpo en adelante y atrs, su eje es el anteroposterior y permite movimientos de abducciones y aducciones.

Plano Horizontal: Divide al cuerpo en superior e inferior, su eje es el cfalo podlico y permite movimientos de rotaciones y giros.

Direcciones: Adelante, atrs, diagonales, laterales.

Amplitud: Es el grado de movilidad articular en que se ejecutan los movimientos.

Tiempo: Unidad rtmica que se utiliza en una meloda.

Jogging: Es principalmente un entrenamiento del sistema cardiovascular. Solamente se entrenan las piernas en lo que concierne al entrenamiento muscular, y no se ve nada en cuanto al estiramiento de los tendones y los msculos

Transicin: Se considera un movimiento que permite pasar a otro movimiento con la mayor fluidez posible.

Figuras: Es el conjunto de pasos desplazados en forma continua y simtrica, una figura comienza y termina en el mismo lugar

Pasos bsicos: Son movimientos que involucran gran cantidad de masa muscular permitiendo mantener un trabajo aerbico al ser realizados en forma continua durante un cierto tiempo.

Frecuencia: es el nmero de veces que se repite un determinado ejercicios o entrenamiento.

Duracin: Cantidad de tiempo que se debe realizar un ejercicio.

Intensidad: Grado de actividad o fuerza que se somete al cuerpo durante un determinado ejercicio.

LA GIMNASIA AERBICA

La Gimnasia Aerbica se entiende como una actividad fsica que se realiza al ritmo de la msica, con presencia de oxgeno que tiende a beneficiar de mejor forma, el transporte y la captacin de oxgeno por parte de la clula. De esta manera, el organismo adquiere una mayor capacidad de trabajo, expresada en la adecuidad cardio respiratoria, existiendo una mayor posibilidad de alcanzar un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxgeno.

""La tcnica aerbica corresponde a movimientos de trayectoria rectilnea, en que juega un rol muy importante el balance de contraccin y relajacin durante la ejecucin de la tcnica, realizada al comps de la msica que lleva el sello personal del profesor que ejecuta"".ORIGEN DE LA GIMNASIA AERBICA: Es divertida, desenfadada y fcil de practicar. La gimnasia aerbica se empez a expandir por diversos pases, ya que se descubri el sentido ldico (juego) de este tipo de ejercicio y adems de los extraordinarios efectos para el organismo.

Los orgenes de la gimnasia aerbica se pueden situar ene. Ao 1968 en USA donde por primera vez fue publicado un libro titulado ""aerbics"" por el Doctor Kenneth H. Cooper, quien era mdico de las fuerzas armadas estadounidenses.

En el libro expone el Dr. Kenneth un programa de entrenamiento que l mismo diseo para los miembros de las fuerzas armadas de su pas

El programa consista en llevar a cabo esfuerzos durante un perodo de tiempo prolongado, con el fin de aumentar el rendimiento y la resistencia de quienes lo realizaban, disminuyendo as el riesgo de sufrir enfermedades cardacas y respiratorias (como infarto, arteriosclerosis, etc).

En 1969 Kenneth H. Cooper utiliz la gimnasia aerbica como mtodo de entrenamiento para las esposas de los militares Norteamericanos en una base de Puerto Rico.

En 1970 public un 2 libro sobre la aerbica adaptada a personas mayores de 35 aos titulado ""The new Aerbics"" y un 3 libro adaptado especialmente para mujeres titulado ""Aerbics for women"". En el mismo ao en New Yersey se creo el primer estudio donde se ofreci clases de aerbica de resistencia. Debido al programa del Dr. Kenneth apareci en USA y luego en otros pases la moda del Jogging, que es la forma ms popular de practicar un entrenamiento aerbico de resistencia. Posteriormente se combin la msica y elementos, disciplinas diferentes como: Jogging, jazz, gimnasia, baile, etc. Y como resultado apareci lo que se denomina Danza aerbica (o gimnasia aerbica).

Actualmente existen numerosas actividades deportivas que pueden ser aerbica si se realizan durante un perodo relativamente largo y a una intensidad moderada, adems que necesiten una cantidad importante de oxgeno para poder realizarlas como por Ej.: ciclismo, remo, saltar la cuerda, patinaje, entre otros.

OBJETIVO DE LA GIMNASIA AERBICA:

- Mejorar la eficiencia cardio-respiratoria a travs de la prctica sistemtica de la gimnasia aerbica, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la persona.

BENEFICIOS DE LA GIMNASIA AERBICA:

Beneficios Fisiolgicos:

Regula el peso corporal, aumenta el tono muscular y modela la figura de la persona.

Aumenta considerablemente la elasticidad de la musculatura, mejorando la postura.

Alivia los dolores musculares y de espalda, fortaleciendo el anillo muscular a nivel de la columna lumbar.

En el corazn, aumento del volumen cardaco.

Disminucin de la frecuencia cardaca (latidos) en reposo.

Aumento de la incorporacin de oxgeno a nivel celular.

Mejora la regulacin de la temperatura corporal.

Previenen la osteoporosis.

Beneficios Psicolgicos:

Mejora la apariencia y la imagen, lo cual va en beneficios de la autoconfianza y sensacin de bienestar.

Aumentar la habilidad de sobrellevar el estrs.

Hace que el tiempo de ocio y de trabajo sea ms productivo.

Mejora la relajacin, aumenta la concentracin y el estado de alerta.

Aumenta la calidad del sueo y baja la cantidad necesaria.

Reduce comportamientos negativos y dependencias no deseadas.

Proporciona una sensacin de bienestar gracias a las ""endorfinas"" (las hormonas de la felicidad, que segrega nuestro cerebro cuando realizamos deporte, en este caso gimnasia aerbica).

Mejoran las relaciones familiares y entre los amigos.

Favorece la Sociabilizacin.

Estimula los pensamientos e ideas creativas.

CARACTERSTICAS DE LA GIMNASIA AERBICA

TIPOS DE CLASE:

Existen dos estrategias de trabajo para la enseanza de los movimientos, estas son de forma: LIBRE y DE ADICIN. En esta oportunidad se utilizar la estrategia de forma LIBRE.

1) ESTILO LIBRE: Es slo para aquellas personas que slo buscan disfrutar de una clase dinmica, sin necesidad de memorizar ciertos pasos. Se inicia con un paso bsico y se juega con los elementos de variacin (ritmos, direccin, amplitud, planos). Se alternar de un paso a otro sin una coreografa determinada.

2) ESTILO DE ADICIN: Es un poco ms desafiante, con mayor dificultad en los ejercicios, ya que consta de varios bloques que se van uniendo para finalizar con la coreografa

CONTENIDOS BSICOS DE UNA CLASE DE AERBICA:

TIEMPO:

Se le llama a la unidad rtmica que se utiliza en una meloda.

Es esencia el tiempo en la gimnasia aerbica ya que permite contar o realizar cada paso aerbico.

PASOS BSICOS:

Son movimientos que involucran gran cantidad de masa muscular permitiendo mantener un trabajo aerbico al ser realizados en forma continua durante un cierto tiempo.

Se consideran pasos bsicos a aquellos que no sufren ninguna variacin y se unen entre s formando combinaciones bsicas.

A continuacin se nombra algunos pasos bsicos a utilizar:

- Marcha.

- Paso Toque.

- Lunge.

- Uve.

- Mambo.

- Giro.

- Lunge Saltado.

- Patadas delante lateral atrs.

- Elevaciones de rodilla.

VARIACIONES:

Diversidad de formas en que se pueden ejecutar los movimientos: planos, direcciones, ritmo y amplitud.

DIRECCIONES BSICAS:

- Frente.

- Atrs.

- Diagonal derecha atrs.

- Diagonal derecha adelante.

- Diagonal izquierda atrs.

- Diagonal izquierda adelante.

- Izquierda.

- Derecha.FIGURAS BSICAS:

Es el conjunto de pasos desplazados en forma continua y simtrica, una figura comienza y termina en el mismo lugar.

Las figuras bsicas deben poseer pasos bsicos, traslados bsicos, forma y movimientos bsicos, entre otros.

TRANSICIN:

Se considera un movimiento que permite pasar a otro movimiento con la mayor fluidez posible.

En los pasos o movimientos que se realizan sin desplazamiento se denominan ""auxiliares"" y se divide en:1) NEUTROS: Son los que sirven para salir en cualquier direccin o pasar de un tipo de impacto a otro, ya que tiene la ventaja de terminar con los pies juntos.

2) DE ENLACE: Sirve para poder unir 2 pasos o movimientos y continuar on la trayectoria de un desplazamiento en un mismo sentido o direccin.

3) DE RETORNO: Permite volver al mismo lugar de inicio.

TIPOS DE GIMNASIA AERBICA:1) ALTO IMPACTO O "HIGH IMPACT":

Se hace insistencia en el trabajo cardiovascular, los pies pierden contacto con el suelo y el centro de gravedad sube y baja. Las piernas hacen movimientos de flexin y extensin.

2) BAJO IMPACTO O "LOW IMPACT":

Es la combinacin d tcnicas que logran como resultado un bajo impacto en donde los pies estn siempre en contacto con el piso. Este tipo de gimnasia se dio debido a las mltiples lesiones que daba por tcnicas agresivas y de largo tiempo que impacta en el lugar.

3) COMBO:

Es una combinacin de alto y bajo impacto.

4) CARDIOFUNK:

Rescata elementos del jazz, salsa, disco, afro, etc. Se basa en la utilizacin de movimientos rpidos, cortos, marcados con la combinacin de brazos, piernas y tronco.

5) STEP TRAINING:

Es la derivacin del banco sueco.

Adems hay otros tipos de gimnasia como:

- Work out: Trabajo localizado.

- Interval Training: Trabajo intercalado, aerbica y localizado.

- Circuit Training: Trabajo en circuitos.

Se debe considerar que cada tipo de gimnasia aerbica siempre tiene tipos de niveles (I, II o III) que se adecua a cada individuo. CALENTAMIENTO: Es considerado la primera parte de la sesin de entrenamiento y tiene como principal objetivo el preparar al organismo para una serie de cargas ms elevadas que van a ser necesarias en la parte principal de la sesin.

El calentamiento proporciona un estado ptimo de preparacin corporal consiguiendo:

- El aumento de flujo de la sangre para los msculos.

- El aumento de la elasticidad de los msculos.

- La preparacin de las principales articulaciones para el esfuerzo que se ha de realizar.

- El incremento (aumento) de la temperatura corporal y muscular.

- La mejora de la sensibilidad coordinativa entre otros.

Se debe considerar que los movimientos que constituyen a la fase (etapa) de calentamiento deben ser escogidos como la base para el entrenamiento.

FASES DEL CALENTAMIENTO

Pueden ser tres:

1) Fase de ejercicios genricos:

En esta fase se incluyen ejercicios que soliciten la mayora de los grupos

musculares, es decir que el tipo de ejercicio o movimiento debe implicar todo

el cuerpo y no una articulacin en particular. Siendo estos movimientos

suaves y sin inercia, amplios pero de manera muy controlada.

2) Fase de ejercicios especficos:

En esta fase se incluyen principalmente ejercicios que permitan facilitar la

coordinacin neuromuscular y la tcnica de ejecucin, es decir si se utiliza el

tren superior se debe calentar muy bien las articulaciones de los hombros y

en el tren inferior se debe calentar los msculos tibiales, gemelos, etc

3) Fase de estiramientos:

Esta fase permite aumentar la capacidad para trabajar un movimiento

general, ayudando a realizar ejercicios con mayor eficiencia y menos riesgos

de lesiones especialmente en las articulaciones. Los estiramientos deben

realizarse suave y correctamente ENTRENAMIENTO: En el entrenamiento se debe considerar 3 conceptos: Frecuencia, duracin e intensidad, que son factores importantes ya que estn directamente interrelacionadas y la adaptacin de cada uno de ellos permite obtener el mximo de beneficios y el mejor rendimiento del entrenamiento.

- FRECUENCIA: Seala el nmero de veces que se repite un determinado ejercicios o entrenamiento, dependiendo de objetivos marcados siendo para mejorar o para mantener la condicin fsica.

- DURACIN: Se refiere a la cantidad de tiempo que se debe realizar un ejercicio para obtener un resultado determinado.

En la resistencia aerbica la duracin debe ser no menos de 15 minutos y no mayor de 60 minutos. Debido a que una sesin de 15 minutos no mejora la resistencia aerbica y una sesin que pase los 60 minutos produce lesiones por sobreuso si se ejercita sin descanso suficiente.

- INTENSIDAD: Es el grado de actividad o fuerza que se somete al cuerpo durante un determinado ejercicios. La intensidad del ejercicio ms apropiada se determina basndose en el nivel de condicin fsica y en la rutina de ejercicio diario de un individuo.

RELAJACIN: En esta etapa tambin conocida como vuelta a la calma se utilizan los estiramientos estticos y los balsticos.

Los estiramientos estticos son sostenidos, realizados en una posicin segura y con apoyo que permite al msculo relajarse y largarse.

Los movimientos balsticos provocan el reflejo de estiramiento; ya que se realiza con fuerza como por ejemplo: un rebote durante el estiramiento.

Pero son ms efectivos los estiramientos que se realizan suavemente, que con rebote. Se debe tener presente que el reflejo de estiramiento es una respuesta nerviosa, y esta respuesta es un mecanismo automtico de proteccin en contra un cambio repentino en el estiramiento muscular de una lesin severa o maltrato. Por eso cuando se estira un msculo con demasiada rapidez, fuerza, o Masaya de los lmites de flexibilidad; los receptores sensoriales que se localizan en el tendn del msculo que se est estirando inician un reflejo involuntario que contrae al msculo para evitar que se lesione o sobreestire.

ESTILO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE COMANDO DIRECTO.

OBJETIVOS:

- Es la directa relacin entre el estmulo y la respuesta del alumno.

- El profesor tiene un tiempo de informacin (mnimo) el alumno tiene un tiempo de accin (mximo).

- El principal protagonista es el profesor ya que l es quien toma todas las decisiones en las 3 fases de la clase.

CARACTERSTICAS DEL COMANDO DIRECTO:- El contenido es fijo y la respuesta una sola norma.

- El alumno experimenta rpidos progresos.

- No se tienen en cuenta las diferencias individuales, excepto cuando se ensea con 2 profesores, permitiendo que un profesor ayude al alumno con dificultades sin afectar la clase.

- El contenido se aprende de memoria inmediatamente y a base de repeticiones.

Es necesario considerar como caracterstica principal que el contenido se puede dividir en partes de repeticiones por medio del procedimiento de estmulo respuesta con un reducido tiempo de aprendizaje.

PREIMPACTO

- Realizar calentamiento previo para la clase.

- Se debe tener claro la planificacin de la interaccin profesor alumno.

- Identificacin del contenido y objetivos del tema.

- Tiempo en el cual se busca el objetivo o el logro del alumno.

- Duracin para la mayora de los alumnos para que cumpla con los objetivos.

IMPACTO

- El profesor explica a los alumnos el contenido y sus objetivos y le entrega las decisiones y el alumno slo debe ejecutarlas.

- Explicacin de roles.

- Procesos de transicin de contenidos.

- El profesor demuestra la tarea al grupo estableciendo el modelo de ejecucin.

- El profesor explica los detalles necesarios para que los alumnos comprendan la tarea. POSTIMPACTO- El profesor ofrece feedback a los alumnos. PROBLEMAS COMUNES A EVITAR EN EL COMANDO DIRECTO.

- Si se repite continuamente una misma tarea puede provocar aburrimiento y fatiga a los alumnos.

- ritmo adecuado para la sincronizacin.

- Seales de mando continuamente pueden causar molestias a los alumnos, por eso se debe cambiar los tipos de sealizaciones.

- No mantener siempre el mismo lugar, tratar de cambiar de posicin, ya que puede moverse por el entorno.

NO OLVIDAR!!- Se debe considerar siempre un nivel estndar para desarrollar la clase, por eso la planificacin se debe hacer con respecto a lo que el profesor quiere y adems lo que pueden hacer los alumnos.

- El profesor siempre tiene que tener el control de la clase.

CARACTERSTICAS DE LA METODOLOGA: El estilo ""Comando Directo"" es el camino que utilizaremos para alcanzar los objetivos propuestos en la enseanza de la gimnasia aerbica, y deber tener ciertas caractersticas que permitirn facilitar este proceso, debe ser:

SENCILLO: Debe facilitar la accin del alumno.

ESTIMULANTE: Debe responder a los intereses de los alumnos.

INTEGRAL: Debe provocar reacciones fsicas, sociales e intelectuales.

SOCIALIZADOR: Realizar actividades que estimulen la cooperacin y la

convivencia entre los alumnos.

Para la eleccin del mtodo ""Comando Directo"" se debe tener en consideracin los siguientes puntos:

A quin enseo?

Enfocado a lo que son las diferencias individuales y grupales de los alumnos. La clase es POR y PARA el alumno.

Para qu enseo?

Referido a los objetivos a alcanzar (cambios que me propongo o que espero de mis alumnos.

Qu enseo?

Se refiere a los contenidos o materias que pretendo desarrollar para cumplir los objetivos.

Qu objetivos he logrado?

Se refiere a la evaluacin permanente que es necesario realizar para determinar el grado en el logro de los objetivos.

En la Gimnasia Aerbica el procedimiento ms apropiado es el llamado ""Comando Directo"", es decir, el profesor se ubica enfrentando a los alumnos, simulando un espejo. De esta manera, le permitir detectar posibles deficiencias posturales y su posterior correccin.

Es importante destacar que la clase es POR y PARA el alumno, por lo tanto, se deben respetar diferencias individuales de tal manera que el profesor dosifique correctamente el grado de esfuerzo.

ESTRUCTURACIN DE LA SESIN DE GIMNASIA AERBICA

Una sesin se estructura en ""FASES"" que se experimentan durante la ejecucin de la gimnasia aerbica.

La clase metodolgicamente est estructurada en cuatro partes, pero en esta oportunidad slo se realizarn tres. Cada parte cumple una funcin especfica dentro de la sesin de trabajo.

La gimnasia aerbica se compondr en esta ocasin de tres fases:

1. Calentamiento previo

2. Trabajo aerbico de bajo - alto impacto.

3. Vuelta a la calma.

1. CALENTAMIENTO PREVIO

Corresponde a la preparacin orgnica y psquica del alumno, lo cual lo pone en condiciones ptimas para enfrentar un esfuerzo fsico mayor.

OBJETIVO: Prepara muscular y articularmente al sujeto para enfrentar la fase aerbica posterior.

TIEMPO: (3:33)BENEFICIOS: Reduce las posibilidades de lesiones musculares y articulares. Fisiolgicamente es la puesta en marcha de los mecanismos elevadores de temperatura del organismo, favoreciendo los procesos metablicos que son directamente dependientes de esta variable.

A temperaturas elevadas, el intercambio de oxgeno desde la sangre a los tejidos en actividad y la velocidad de los estmulos nerviosos son ms rpidos, lo cual indica que en esas condiciones aumenta la capacidad fsica de trabajo en el sujeto.

Se caracteriza por:

- Movimientos sintticos que involucran grandes grupos musculares y movilizacin de todas y cada una de las articulaciones de nuestro cuerpo.

- Estiramientos suaves de algunos grupos musculares como isquiotibiales, gemelos, dorsal ancho, msculos descuello, romboide y deltoides.

- Correccin postural: rodillas semiflexionadas, abdominales y glteos contraidos, lo que nos permite mantener la alineacin de la columna, hombros relajados y atrs, caderas y tobillos alineados.

EJERCICIOS A REALIZAR:

2. TRABAJO AERBICO DE BAJO Y ALTO IMPACTO

OBJETIVO: Desarrollar la resistencia aerbica.

TIEMPO: (10:20)

BENEFICIOS: Permite el desarrollo de la resistencia aerbica, es decir, la cualidad fsica que favorece la capacidad de resistir y mantener un esfuerzo prolongado de mediana intensidad, de tal manera que el organismo alcance y mantenga un estado de equilibrio para ese esfuerzo entre el consumo de oxgeno requerido y el aporte de oxgeno dado, mejorando la capacidad del sistema cardiovascular y respiratorio.

- BAJO IMPACTO: (5:16)

- ALTO IMPACTO: (5:04)

- COMBO IMPACTO3. VUELTA A LA CALMA

OBJETIVO: Recuperar las pulsaciones cercana a los niveles de reposo y elongar relajando la musculatura trabajada en la actividad.

TIEMPO: (2:30)

BENEFICIOS: Cuando el organismo est expuesto a trabajos que demandan un esfuerzo superior al que se hace en reposo, sus niveles funcionales se elevan. Por lo tanto, una vez concluido dicho trabajo, el organismo requiere alcanzar nuevamente los niveles cercanos a los de reposo.

- Relajacin: buscar un estado ptimo de bienestar fsico, psquico y funcional, a travs del manejo adecuado de tcnicas bsicas de relajacin en funcin de la tensin relajacin (muscular, visceral y psquica), cuyo principal actor es el control mental.

- Relajacin Muscular: A travs de las clases de gimnasia aerbica, las fibras musculares poco a poco van adquiriendo un estado de tensin, dejando la musculatura presta a reaccionar eficientemente frente a un estmulo dado.

- Relajacin Visceral: Se obtiene a travs de la accin mental, consiste en la transmisin de calor a los rganos internos.

- Relajacin Psquica: Est referida al acto de disminuir las presiones psicolgicas que nublan nuestra mente y que nos permite enfrentar de forma tranquila y clara, situaciones que pueden o requieren de una alta exigencia intelectual.

TIPO DE CLASE A DESARROLLAR EN LA CONDUCCIN

El tipo de clase a desarrollar en la conduccin ser en esta oportunidad ESTILO LIBRE: Estilo que tendr por objetivo hacer que los alumnos disfruten una clase dinmica, sin necesidad de memorizar pasos. Se realizar este estilo ya que nuestro objetivo es entretener y no ensear una coreografa pues algunas personas no son capaces de memorizar muchos pasos a la vez.

DESARROLLO DE LA CLASE (EJERCICIOS A REALIZAR) CALENTAMIENTO PREVIO (3:33)

- Marcha.

- Desplazamientos laterales izquierda derecha.

- Desplazamientos laterales con levantar rodilla.

- Marcha.

- Desplazamientos adelante atrs con patada baja.

- Marcha.

- Pierna atrs flectada.

- Elongaciones:

- De pie con las piernas separadas, tocar con ambas manos la punta del pie derecho.

- Colocar la pierna derecha hacia delante y estirar la pierna izquierda hacia atrs. Inclinar el tronco hacia delante, de tal forma que toque el muslo y tocarse el pie derecho con las palmas de las manos.

- Pies semiseparados, uno atrs del otro, pierna derecha semiflectada y pierna izquierda apoyar el taln, ir tirando levemente hacia atrs.

- De pie con las piernas separadas, tocar con ambas manos la punta del pie izquierdo.

- Colocar la pierna izquierda hacia delante y estirar la pierna derecha hacia atrs. Inclinar el tronco hacia delante, de tal forma que toque el muslo y tocarse el pie izquierdo con la palma de las manos.

- Pies semiseparados, uno atrs del otro, pierna izquierda semiflectada y pierna derecha apoyar el taln, ir tirando levemente hacia atrs.

- De pie con las piernas levemente separadas, inclinar el brazo derecho hacia la izquierda, ayudando con la mano contraria, mantenindolo horizontalmente.

- De pie con las piernas levemente separadas, inclinar el brazo izquierdo hacia l derecha, ayudando con la mano contraria, mantenindolo horizontalmente.

TRABAJO AERBICO DE BAJO IMPACTO (5:16)

Ensear los diferentes pasos bsicos que se utilizarn para el trabajo aerbico de alto impacto.

- Marcha.

- Lunge (Brazo pasa delante de uno, horizontalmente).

- Lunge (Brazo llega sobre mi cabeza).

- Marcha.

- Paso Mambo.

- Marcha.

- Uve.

- Pierna flectada atrs.

- Pequea patada adelante.

- Levantar rodilla derecha.

- Levantar rodilla izquierda.

- Desplazamientos laterales, devolvindose con giro.

- Marcha.

TRABAJO AERBICO DE ALTO IMPACTO (5:04)

- Marcha.

- Lunge saltado.

- Desplazamientos laterales agregando Lunge saltado.

- Desplazamiento lateral agregando Lunge con brazo sobre mi cabeza.

- Marcha.

- Paso Mambo.

- Uve.

- Pierna flectada atrs, moviendo slo a los lados.

- Pierna flectada atrs realizando una U

- Patada pequea.

- Desplazamiento adelante con patada pequea.

- Desplazamiento lateral agregando rodilla (con c/u)

- Marcha.

- Desplazamiento lateral agregando Lunge saltado.

- Desplazamiento lateral agregando Lunge sobre la cabeza.

- Paso mambo

VUELTA A LA CALMA (2:30)

- Respiracin.

- Colocarse derecho y dejar que los brazos cuelguen relajadamente. Inclinar la cabeza hacia delante.

- Es igual que el ejercicio anterior, con la pequea modificacin que ahora la cabeza se inclina hacia atrs.

- Es igual que el ejercicio anterior, con la pequea modificacin que ahora la cabeza se inclina hacia el lado derecho y luego al izquierdo.

- Respiracin.

- Colocarse de pie, entrelazar los dedos y empujar las palmas de las manos hacia abajo, manteniendo los brazos estirados en la espalda.

- Estando de pie, separar las piernas. Levantar el brazo derecho y flexionarlo, tocndose la parte superior de la espalda. Con ayuda del brazo izquierdo, empuje sobre el codo derecho hacia atrs.

- Acostarse en el suelo de costado, apoyando el tronco sobre el codo. Con la otra mano coger la articulacin del pie de la pierna que ha flexionado y empujar hacia atrs. Repetir el ejercicio con la otra pierna.

- Estirado en el suelo, estirar los brazos por encima de la cabeza. Estirar manos y pies, estirar cada vez ms, alargarse y estirarse de nuevo.

CONCLUSINRESUMEN DE GIMNASIA AEROBICA

""MANDO DIRECTO"" Los inicios de la gimnasia aerbica podemos situarlos en el ao 1968, cuando el Dr. Kenneth H. Cooper, expone su teora del trabajo aerbico, es decir, llevar a cabo esfuerzos durante un perodo prolongado de tiempo, aumentando el rendimiento y la resistencia de quienes lo practicaban.

Con el paso del tiempo se comenz a mezclar la msica con elementos del Jogging y del baile dando origen a lo que ahora conocemos como Gimnasia Aerbica.

Gracias a la difusin de algunos personajes importantes, a principios de 1980, la Gimnasia Aerbica se comenz a difundir por el mundo.

Los beneficios que da la prctica de la gimnasia aerbica son:

- Aumento de la resistencia Cardiovascular, fuerza y Potencia muscular.

- Aumento de la coordinacin.

- Disminucin de posibilidades de Infarto Cardaco.

- Aumento de la elongacin de todos los segmentos articulares.

- Mejora en la capacidad de concentracin a nivel neuromuscular.

- Aumento de la Autoestima, Seguridad, Desplante, etc.

- Prevencin de la Osteoporosis, Sobrepeso y Obesidad.

Gasto Energtico:

La prctica de la Gimnasia Aerbica, de manera continua y sistemtica es un excelente mecanismo para combatir el sobrepeso y la obesidad, junto con prevenir una serie de enfermedades de carcter Cardiovascular.

1 hora de gimnasia aerbica a una intensidad intermedia consume aproximadamente 500 Kcal.Aerbica:

Consiste en ejercicios que ayudan a aumentar la capacidad cardiovascular y a quemar caloras.

Hay dos tipos de clases, uno de estilo libre y otro con coreografa. El primero, es para aquellas personas que slo buscan disfrutar de una clase dinmica, sin necesidad de memorizar ciertos pasos. En cambio, el segundo estilo, es un poco ms desafiante, con mayor complejidad en los ejercicios, pues consta de varios bloques que se van uniendo para finalizar una coreografa.

BIBLIOGRAFA Fernndez, M (1996). Step Para Todos. (1 Ed.) Espaa: Madrid. Gymnos Editorial.

Romero, R. y Arancibia. P. (1996). Nociones Bsicas De Gimnasia Aerbica. (1 Ed.) Chile: Santiago. Documento Digeder.

Schutz, H. Stretching: con gimnasia de estiramiento para relajacin, elasticidad y bienestar. (1 Ed.) Espaa: Barcelona. Editorial Paidotribo.

Ascorti, R. Progresiones del Proceso metodolgico en la enseanza de la gimnasia aerbica. www.sobreentrenamiento.com/publiCE/contenido/aero/Progresiones_Metodolgicas_1.htm (Sbado 19 Octubre).

Millar, G. Tipos de gimnasia aerbica.

www.portalfitness.com/articulos/actividad/Tipos-gimaerob.htm

FIGURAS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN UNA SESIN DE AERBICA.

19