Fundamentos de La Epistemologia Hume

6
1. La experiencia sensible, para Hume, es aquella que se adquiere del mundo exterior a través de los sentidos podemos decir que existen diferentes maneras en que se expresa esa experiencia así como diferentes niveles, las impresiones, las ideas, el proceso de almacenamiento de esa impresión y su traducción en memoria que puede emerger luego en imaginación, 1 …Aunque un color, sabor y olor particular son cualidades unidas todas en una manzana, es fácil percibir que no son lo mismo, sino que son al menos distinguibles las unas de las otras.” Podemos entonces decir que tal muestra es el origen, la validez y el límite inicial del conocimiento. El ser humano conoce a partir de la experiencia por medio de las impresiones posteriormente interviene el razonamiento en este proceso, la experiencia sensible se convierte en el criterio de ultima instancia para separar al conocimiento verdadero, del conocimiento falso, que sería aquel que va más allá de la experiencia. 2. La substancia para la postura empirista de Hume es aquella formada por un conjunto de ideas simples que se unen por medio de la imaginación, en si son las cualidades particulares que conforman a la substancia como tal, conteniendo en si una especie de relación de contigüidad y causalidad que conformen dicha substancia. “… 2 La idea de una substancia, lo mismo que la de un modo, no es más que una colección de ideas simples que están unidas por la imaginación y poseen un nombre particular asignado a ellas …”, mientras que para el racionalismo la substancia sería aquella compuesta por una colección de cualidades particulares derivadas de la impresión o reflexión que hacemos de ella. 3. Entender a la ciencia desde la perspectiva sensible de Hume resulta interesante ya que las conexiones que podemos encontrar se basan en los proceso sensibles, en las 1 HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red. Pag. 21. 2 HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red. Pag. 30.

Transcript of Fundamentos de La Epistemologia Hume

Page 1: Fundamentos de La Epistemologia Hume

1. La experiencia sensible, para Hume, es aquella que se adquiere del mundo exterior a través de los sentidos podemos decir que existen diferentes maneras en que se expresa esa experiencia así como diferentes niveles, las impresiones, las ideas, el proceso de almacenamiento de esa impresión y su traducción en memoria que puede emerger luego en imaginación, “1…Aunque un color, sabor y olor particular son cualidades unidas todas en una manzana, es fácil percibir que no son lo mismo, sino que son al menos distinguibles las unas de las otras.” Podemos entonces decir que tal muestra es el origen, la validez y el límite inicial del conocimiento. El ser humano conoce a partir de la experiencia por medio de las impresiones posteriormente interviene el razonamiento en este proceso, la experiencia sensible se convierte en el criterio de ultima instancia para separar al conocimiento verdadero, del conocimiento falso, que sería aquel que va más allá de la experiencia.

2. La substancia para la postura empirista de Hume es aquella formada por un conjunto de ideas simples que se unen por medio de la imaginación, en si son las cualidades particulares que conforman a la substancia como tal, conteniendo en si una especie de relación de contigüidad y causalidad que conformen dicha substancia. “…2La idea de una substancia, lo mismo que la de un modo, no es más que una colección de ideas simples que están unidas por la imaginación y poseen un nombre particular asignado a ellas …”, mientras que para el racionalismo la substancia sería aquella compuesta por una colección de cualidades particulares derivadas de la impresión o reflexión que hacemos de ella.

3.

Entender a la ciencia desde la perspectiva sensible de Hume resulta interesante ya que las conexiones que podemos encontrar se basan en los proceso sensibles, en las impresiones, las experiencias, la memoria y luego de esto todo el proceso de la experiencia sensible (que hacemos de la naturaleza), dando lugar a la observación del proceso natural y a la relación causa efecto, y teniendo como resultado al proceso de la razón que mantiene el orden para el progreso del espíritu humano originando el conocimiento humano , ya que para Hume la ciencia es parte del conocimiento humano. “…las ciencias mantienen relación más o menos estrecha con la naturaleza humana y que, por muy lejos que algunas de ellas parezcan separarse, vuelven siempre a ella por uno u otro camino”

nos es inevitable pensar de un modo conjunto aquellas ideas entre las que establecemosnexos causales. Así por ejemplo, el humo nos obliga a pensar inmediatamente en el fuego.

1 HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red. Pag. 21.2 HUME, David. Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red. Pag. 30.

Page 2: Fundamentos de La Epistemologia Hume

ROUSSSEAU 1. Cual es la diferencia fundamental entre lo que Deleuze designa como lenguaje y lo

que es lenguaje para RousseuDeleuze plantea que el lenguaje es un complejo proceso en el que existen algunos elementos como son el acontecimiento, quien habla que es el manfestante lo expresado que es lo designado y las significaciones, a partir de esto explica cual es el origen del lenguaje y manifiesta que el origen esta en el acontecimiento y da una explicación lingüística del rol del acontecimiento en el acto comunicativo. Dice además que el lenguaje puede empezar sin el acontecimiento pero que así son solo ruidos o expresiones sin sentido, ya que asigna al acontecimiento un papel determinante. De igual manera Deleuze nos hace intuir que existe un lenguaje analógico primario vacio de tipo relacional y un segundo lenguaje mediado por el componente social y este es por así decirlo de tipo digital y tiene un orden una lógica y es comunicable, el origen del primero es uno de los aspectos que importa a Deleuze y la estructuración del segundo. Para Rousseau el lenguaje es un conjunto de expresiones que son comunes a un pueblo y que son producto de su desarrollo y de su ancestro, implica las expresiones no verbales como las verbales sin importar el acontecimiento, sino mas bien la expresión y la construcción del lenguaje y la función que ha cumplido en la relación entre los seres humanos y a su desarrollo histórico, social y político, nos habla de la evolución que ha tenido el lenguaje como tal y coincide con Deleuze en la búsqueda del origen del lenguaje.

2. En que aspecto coinciden estos autores.

Page 3: Fundamentos de La Epistemologia Hume

COMTE

1.- ¿Qué sería la locura” para Comte dentro de su perspectiva positivista

Comte como tal no hace a mi criterio una relación directa de lo que sería la locura, su explicación se centra en la forma en que el ser humano filtra procesa razona sobre los acontecimientos a los que divide en tres procesos teológico, metafísico y positivista, y jerarquiza a las ciencias según logren superar estos procesos ubicando a las ciencias sociales como la ciencia de mayor jerarquía al ser la que requiere de un proceso mayor de liberación respecto de lo que implica cada nivel. Dentro de esta perspectiva hace una crítica ferviente a los acontecimientos que impiden un desarrollo pleno armónico y positivo como son la irracional y enfermiza actitud de la iglesia de aquella época “…el espíritu positivo le ofrece hoy, en su extensión social, poderosas garantías directas, no sólo científicas, sino también lógicas, (…) muy superiores a las pretensiones vanas de una teología retrógrada, cada vez más degenerada, (…) Atacando al desorden actual en su verdadero origen, necesariamente mental, constituye, tan profundamente como es posible, la armonía lógica, regenerando primero los métodos antes que las doctrinas…”, entonces la locura para Comte es el resultado de una estructura social que al estar enferma en muchos de sus componentes termina afectando al individuo.

Como se relacionan las definiciones de Manía y Melancolía con la comprensión de Comte sobre la locura.

Al analizar la visión del Manía y Melancolía encontramos que su punto de conjunción está en la estructura del delirio, mientras que el delirio esta enfocado en la Melancolía y es frio, húmedo, en la Manía es cálido, seco desordenado y difuso y afecta a todo el espíritu, en el primero la imaginación se distorsiona parcialmente, en la Manía la distorsión de la imaginación es general; sin permitir que el hombre encuentre su equilibrio psíquico dentro de la sociedad: Relacionando lo enunciado por Foucault, con la concepción de Comte podemos decir que la imaginación que es el camino a la locura esta distorsionada por otra u otras entidades imaginariamente formadas.

Page 4: Fundamentos de La Epistemologia Hume

KANT1.- ¡Que es el tiempo para Kant? Definitivamente para Kant el concepto de tiempo

no puede ser extraído de la experiencia, es más bien una sensación interna o de intuición sensible que se complementa con la percepción externa y que es la base de la sensación de simultaneidad, (relaciones temporales) y de sucesión o infinitud y magnitud (de los fenómenos ya que el tiempo no está en los objetos por lo tanto estos pueden desaparecer (fenómenos) pero el tiempo mismo no puede ser suprimido del el interior del ser. Por lo tanto sirve de base a todas las intuiciones.

2.- Que se entiende por interioridad psíquica en el texto de Kant en relación al concepto de tiempo. El tiempo es la forma del sentido interno, intuirnos a nosotros mismos y nuestro estado interno. “..la forma a priori de los fenómenos internos…”, (Mediatamente también de los externos), Podemos concebir el tiempo sin fenómenos pero el tiempo mismo ( en cuanto a la condición general de su posibilidad ) no puede ser suprimido. No es una sensación inherente a los objetos le pertenece al sujeto en la piedra angular de la teoría Kantiana del conocimiento, atribuye a l tiempo una sola dimensión: sucesión. El tiempo y el espacio son meras formas de la intuición sensible, es decir simples condiciones de la existencia de las cosas en cuanto a fenómenos.