Fundamentos de Economia

download Fundamentos de Economia

of 12

description

buen trabajo para la ayuda de todas las personas de la unad

Transcript of Fundamentos de Economia

EVALUCION INTERMEDIA TAREAS UNIDAD 1

PRESENTADO POR

CURSO

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

GRUPO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

2015

INTRODUCCION

Este trabajo hace referencia a la economa que hay o se sufre en Venezuela, los diversos factores que la hacen crecer o as mismo decaer, y tambin sobre las diferentes empresas que ofrecen y que deben hacer para que crezca econmicamente. El inters que nos lleva a realizar este trabajo es para aprender mucho ms de la economa, lo importante que esta est en nuestro diario vivir, y el aprender como hay factores que pueden hacer crecer un pas a nivel econmico o decaer como le pasa a Venezuela. Analizar y aplicar la economa de forma adecuada, para que as haya un crecimiento a nivel econmico y riquezas que no le dejen decaer por un factor de lo cual dependa un pas. Con este trabajo aprendemos mucho del fundamento de la economa, y aprender ms de otros pases. .

OBJETIVO

Identificar la importancia de la economa, en un pas para su crecimiento y desarrollo.

CONCEPTOS BASICOS Y GENERALES DE ECONOMIA

Tarea 1

Leer el artculo Venezuela, revolucin o pesadilla (lo encontraran en entorno de conocimiento Unidad 1, deslizando la barra hasta el final o al final de este documento.) y responder brevemente a las preguntas planteadas:

1) A qu se hace referencia en el artculo cuando se menciona que Venezuela puede ser el pas ms barato o caro del mundo, segn se mire?

Hace referencia al precio del dlar en Venezuela, puesto que producir un billete venezolano de ms baja denominacin, es ms costoso que en el mercado y el billete ms alto no da el alcance ni para comprar un dlar, siendo as que el gobierno venezolano mantiene el precio oficial del dlar en 6,3 bolvares por dlar. Entonces puede ser el ms barato o caro por como tienen planteado el dinero por dlar, bolvares y en cuanto. As mismo se fijaran los costos en el mercado, puesto que tienen ventajas en unas cosas y desventajas en otras. La disparada del dlar paralelo tiene varias causas: alto endeudamiento pblico, reduccin del ingreso petrolero y una sensacin de incertidumbre poltica y econmica. Para algunas personas, es el pas ms caro porque se ven afectados por el aumento del dlar paralelo, porque con ello suben los precios y los bolvares pierden valor. Adems, los billetes de baja denominacin solo pueden comprar los productos regulados. Un ejemplo es cuando se est importando con dlares paralelos, porque no se sabe qu precio final poner a los productos, porque lo ms probable es que cuando vayas a reponer el inventario, los dlares estn ms caros. Sin embargo, no son pocos los que se benefician de la subida del paralelo: los que ganan en dlares, los que tienen depsitos afuera o reciben plata de sus familiares y, sobretodo, los cambistas.

2) Cmo se relaciona la situacin de Venezuela con el concepto de economa, escasez y eleccin?

Venezuela tiene una seria escasez de productos bsicos, y esto no hace ms que fomentar los problemas, ya que el valor del tipo de cambio es demasiado alto hoy en da y estn sufriendo econmicamente. Y es inslito que el pas que tiene las mayores reservas conocidas de petrleo en el mundo (298.000 millones de barriles que alcanzan para 300 aos) tenga tan precarios resultados econmicos y se enfrente a un futuro tan incierto. Entre los problemas que ms influyen a los venezolanos se encuentran: escasez de los productos bsicos de la canasta familiar, la brecha entre costos de produccin y el precio fijado de los productos que ha conllevado a que muchas empresas cierren o quiebren por falta de ganancias, fallas de produccin de algunos bienes que fue causa de un plan masivo de importaciones que llenaron los anaqueles con productos extranjeros a bajos precios, incremento de la inflacin, transicin al socialismo donde el gobierno se apropi de las empresas privadas.Venezuela cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo econmico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradjica, en lugar de progresar econmicamente y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos, vienen padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez ms a ms sectores de esa poblacin.Uno de los fenmenos ms particulares de la economa venezolana ha sido la escasez de productos de uso diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. El gobierno de Chvez y el de Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo que no puede ser rpidamente satisfecho por la produccin y cada vez ms al acaparamiento y el contrabando. Los economistas en general consideran que la escasez es producto de que el control de precios a un valor por debajo de los costes y el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca produccin nacional son las causas principales de tal escasez. Consideran que la economa de Venezuela padece los efectos tpicos de una economa de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho ms baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros pases limtrofes. Los venezolanos sufren una severa disminucin de la capacidad adquisitiva de la moneda y el malestar de los ciudadanos ante la escasez de alimentos y medicinas es el pan de cada da.Primero que todo el problema econmico surge debido, a que las necesidades humanas son de hecho limitadas, mientras que los recursos y bienes econmicos son limitados, la escasez se deriva de la cantidad de bienes y servicios la cual es la mayor los disponibles, adems puede disminuirse mas no eliminarse. Con esto podemos dar a conocer la relacin que tienen estos dos, pues la situacin de Venezuela es a causa de unos fenmenos particulares que afectan la economa social, esto se da por los productos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne. Pollo, caf, arroz, aceite, harina pre cocida, mantequilla, como tambin productos de necesidad, papel higinico, productos de aseo personal, medicinas para tratar el cncer. Tambin porque la crisis de Venezuela es la produccin petrolera y sus dividendos de la industria del petrleo, gas, petroqumica, esta crisis se presenta por la cada de los precios del petrleo. La escasez es un mecanismo de ataque en una guerra econmica que sufre Venezuela.

3) De acuerdo a lo descrito en el artculo y a la consulta del material bibliogrfico Qu sistema econmico impera en Venezuela?, Justifique su respuesta.

En Venezuela, se observa una economa de libre mercado orientada a las exportaciones, donde la principal actividad econmica es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin y consumo interno. Se puede palpar que se consagran tanto el sistema capitalista como el socialista, ya que no se prohbe la actividad lucrativa, pero a la vez se imponen los principios de inters social. Venezuela, en la actualidad, ha descubierto un sistema poltico socialista en la prctica de la justicia, de la democracia participativa, del humanismo y de la solidaridad. Hacia este objetivo est orientado el gobierno actual de ese pas.

Venezuela, de acuerdo a las polticas econmicas y sociales implementadas por el gobierno nacional, se encamina hacia la sustentacin de un modelo econmico que perdure por siglos. Un sistema donde prevalezca el beneficio colectivo, con el rompimiento paulatino de la divisin social del trabajo, asegurando la planificacin y las decisiones de produccin por parte de los trabajadores, en un ambiente dominado por la mayor igualdad entre todos, lo cual echar por tierra la lgica de la acumulacin que es reproducida por el capitalismo.CAPITALISMO: sistema econmico en que los individuos y las empresas privadas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios, se caracteriza por la libre iniciativa empresarial y la libertad de contratacin. SOCIALISMO: sistema econmico que se basa en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas. As siendo este el sistema econmico en Venezuela ya que en este pas se observa una economa de libre mercado orientada a las exportaciones, donde su economa es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin y consumo interno, en esto se puede justificar el sistema capitalista como socialista, ya que no se prohbe la actividad lucrativa, pero a su vez se imponen los principios de inters social. La ventaja que tiene Venezuela en su economa es el grado de intervencin que ejerce el estado sobre esta, ya que este pas ha alcanzado un grado ms alto y ms armnico de desarrollo, concedido gracias a su sistema econmico que mezcla el libre mercado con la intervencin del estado.

4) Cmo afectara la cada del precio del petrleo a las finanzas Venezolanas?

Los venezolanos saben que la economa nacional depende del petrleo: que, hoy, el 95% de los dlares que entran al pas vienen de la exportacin petrolera. Y saben que de ello dependen elementos clave de la economa venezolana: el abastecimiento de productos, el costo de las cosas y la amplia inversin social del gobierno, que ha sido fundamentalmente financiada por la explotacin del petrleo. Venezuela se puede ver afectada por los bajos precios del petrleo en varias reas, principalmente pago de deuda externa, gasto pblico y asignacin de divisas para importaciones o viajes al extranjero. Y adems, la cada del precio del petrleo incrementara el valor de la gasolina, uno de los subsidios ms grandes en este pas. Adems, seguir causando el incremento en la inflacin. La fuente de ingresos en Venezuela es la venta del petrleo, as que si su precio baja, afecta seriamente su economa. Esta causa en sus finanzas una reduccin preocupante, puesto que ha disminuido el 60% de sus ingresos en divisas. Tambin ya que hoy el 95% de los dlares que entran al pas, vienen de la exportacin petrolera y por esto se vera afectada en el abastecimiento de productos, el costo de las cosas y la amplia inversin social del gobierno que ha sido financiada por la estatal, petrleos de Venezuela. Si baja de precio el petrleo en Venezuela, se vera preocupantemente afectada en todas sus diversas reas como en la economa en ella, quedara prcticamente muy mal. Tarea 2

Leer el artculo Apple, Zara, Seven Eleven o C&A personalizan sus ofertas para vender ms, (lo encontraran en entorno de conocimiento Unidad 1, deslizando la barra hasta el final o al final de este documento.) Analizar cules son las tendencias actales de las empresas descritas en el artculo para responder a las preguntas econmicas bsicas: Que producir?, Cmo producir?, para quin producir?

TendenciaQue producirComo producirPara quien producir

Vuelos Easy Jet

Precios

Buenos servicios. Descuentos en temporadas. Viajes llamativos. Ofrecer paquetes de vuelos con ventajas adicionales de acuerdo a las necesidades. Puntualidad. Servicio. Limpieza. Conveniencia. Utilizando buenos medios para transmitir la informacin de vuelos. Para todas las personas interesadas en viajar (turistas, corporativo, etc.) Atraer a las personas para que viajen en su aerolnea.

Lest Bonus

Promociona tu negocio.Innovaciones en sus publicaciones Alternativas para enganchar a las personas. Precios reales. Publicaciones llamativas Manejando los medios de las TI Mostrando lo mejor de las empresas publicadasMostrar siempre lo mejor de cada una de las empresas para as vender ms y lograr las mayores ventas en lnea.

Lays

Innovacin de sabores Sabores alternativos Creando nuevos sabores Utilizando los diferentes medios de consumo para publicar los productos. Incluyendo atractivos en los paquetes.Para los diferentes gustos, dependiendo de su creencia y llamando la atencin ahora con la importancia de consumir productos bien elaborados que tengan que ver con el manejo del medio ambiente.

Apple, nuevas aplicaciones y alta tecnologa en celulares de alta gamaEquipos con aplicaciones nuevas que satisfagan necesidades a clientes de forma individual.Producir los equipos en los pases asiticos, con materiales de buena calidad, con ltima tecnologaPara pblico en general

Tarea 3Revisar el material propuesto en la unidad 1 (economa positiva y normativa)/Entorno de conocimiento y Plantear 3 ejemplos de economa positiva y 3 de economa normativa.Ejemplos de economa positivaEjemplos de economa normativa

Cuando un producto sube de precio los que lo venden obtienen ms ganancias, esto hace que las personas compren o busquen otra opcin. Si en el mercado hay demasiado de un producto, hay una baja del precio, toca sacar parte del producto del mercado. El pasaje de autobs es demasiado costoso. La tasa de inters debera bajar para impulsar la produccin nacional. Si el gobierno no disminuye el gasto exagerado, probablemente se desatara una crisis interna. El precio del arroz debera ser al alcance de todos, as todos lo consumimos y contribuimos al mejoramiento de vida de los productores y consumidores.

FORMATO AUTOEVALUACION EVALUACION FINALEn la tabla encontrara algunos tems que le permitirn evaluar su desempeo en la fase individual de este trabajo.Marque con una x el tem que considere responde a su situacin.

Nombre: Ricardo Andrs Prado HerreraITEM DE EVALUACIONSiempreAlgunas vecesNunca

Antes de realizar la tarea y/o actividad, reflexiono sobre lamejor manera posiblede llevarla a cabo

X

He realizado mis trabajos y tareas con dedicacin yesfuerzoX

He tratado de conseguir un nivel ptimo de calidadX

He presentado un informe ordenado y que contiene latotalidad de elementos solicitados X

He realizado mi participacin individual de acuerdo alcronograma establecido de una manera oportuna ypertinente

X

FORMATO DE COEVALUACIONEn la tabla encontrara algunos tems que le permitirn evaluar el desempeo de sus compaeros en la fase grupal de este trabajo. Diligencie el nombre de sus compaeros y las palabras Siempre, Algunas veces o Nunca de acuerdo a como considere el aporte de cada participante.

ITEM DE EVALUACIONDayerman HurtadoCarol PallaresJorge QuirozFredy Caldern

El participante propicia un climade trabajo agradable conTolerancia, respeto y buen trato.

Algunas veces

Algunas veces

Nunca

Nunca

El participante realizo de maneraresponsable las actividades otareas encomendadas por el grupo

Algunas veces

Algunas veces

Nunca

Nunca

El participante realizo de maneraoportuna las laboresencomendadas

Algunas veces

Siempre

Nunca

Nunca

El participante planteomodificaciones o sugerenciaspertinentes para enriquecer eltrabajo final

Algunas Veces

Siempre

Nunca

Nunca

CONCLUSIONES

Como resultado de la realizacin de este trabajo, podemos concluir que de la economa dependemos todos, los pases, las empresas, etc. Se pudo determinar que en Venezuela la parte econmica est afectada por que depende del petrleo, si este baja el pas estara afectado, as mismo se pudo ver que hay diferentes empresas las cuales deben estar innovando sus productos y servicios para que esta no decaiga econmicamente. Por otro lado, pudimos aprende ms sobre las diferentes tipos de economa que hay y en que se pueden plantear.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://10ejemplos.com/tipos-de-economia. http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1025/html/32_economa_posi tiva_y_economa_normativa.html.http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela.