Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

48

description

FUNDAMENTO HISTORICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Transcript of Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Page 1: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala
Page 2: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala
Page 3: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala
Page 4: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala
Page 5: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala
Page 6: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala
Page 7: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

FUNDAMENTO HISTORICO DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República.1

Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de Educación.

Educación en la colonia

Véase también: Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción

La educación durante la época colonial en Guatemala estuvo a cargo de la Iglesia Católica y favorecía casi exclusivamente a los hijos de los españoles y criollos. En 1597, el anciano obispo Gómez Fernández de Córdoba y Santillán autorizó la fundación del primer centro educativo en Guatemala: el Colegio y Seminario Tridentino de Guatemala. Para entonces otras instituciones similiares -llamadas seminarios tridentinos o seminarios conciliares- habían tenido muchas dificultades para establecerse: por ejemplo, el colegio tridentino de Quito había pasado a manos de la Compañía de Jesús y ya no formaba curas seculares menos de treinta años después de su fundación; el de Santa Fe, que fue fundado en 1586, pasó también a los jesuitas en 1605, y el de Lima, que seguía abierto a pesar de la oposición del cabildo y las órdenes religiosas.

En Guatemala, la fundación del Seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue rápido y relativamente fácil: pronto contó con rentas estables, alojó estudiantes internos en el edificio propio e impartió cátedras. Durante el período virreinal nunca fue forzado a cerrar ni a pasar a manos de los jesuitas. Esta situación favorable se debió a que el seminario guatemalteco surgió después de los otros ya mencionados, y sus fundadores utilizaron las experiencias de dichos seminarios, además de legislación que se había aprobado para favorecer a las instituciones de este tipo: para 1598, aparte de las directivas canónicas del Concilio de Trento existían también reales cédulas que especificaban claramente y restringían la jurisdicción de los virreyes y Audiencias reales y de los obispos en el manejo de los colegios. Además, también existían leyes que obligaban a los cabildos catedralicios y a las órdenes religiosas a sufragar los gastos de funcionamiento del seminario. De esta cuenta, el Colegio y Seminario de Nuestra Señora de la Asunción gozó de una gran autonomía desde su fundación.2

El seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue una obra del cabildo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, de la Audiencia real y de un grupo de eclesiásticos y pobladores de la ciudad, que se vio favorecido por las intenciones del extinto obispo Francisco Marroquín de solicitar a la Corona que se instituyera un centro educativo en Guatemala.3

Page 8: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Exterior del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en 2010.

Arzobispo Cayetano Francos y Monroy. Llegó a Guatemala en 1779 e impulsó la educación de la Capitanía General de Guatemala. Es el fundador del Colegio San José de los Infantes.4

El Colegio de la Compañía de Jesús fue creado a través de Real Cédula del 9 de agosto de 1561. Esta manzana jesuítica, donada en parte por el cronista Bernal Díaz del Castillo, comprendía tres claustros y un templo, y llegaron a vivir hasta doce jesuitas. Funcionó como Colegio de San Lucas de la Compañía de Jesús desde 1608 hasta la expulsión de la orden en 1767: «El Colegio adquirió gran fama y no tenía rival en cuanto a la enseñanza de primeras letras y gramática. A él acudía lo más florido de la sociedad de Santiago, tales como Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, el cronista Francisco Vázquez, Pedro de Betancourt y Rafael Landívar.»5

QUE ES PEDAGOGIA

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

Page 9: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.

Page 10: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.

La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.

La educación en los acuerdos de paz 1996

Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación

En 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz que refuerzan las condiciones para el fortalecimiento de una sociedad democrática en un estado de derecho en Guatemala, proceso que se iniciara en 1985. En 1999 se realizaron elecciones democráticas y traspaso del poder a las autoridades legalmente electas.            Desde 1986, año en que se promulgó la Ley de Alfabetización, la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años ha decrecido de un 47,4% al 29,8%. El Comité Nacional de Alfabetización, integrado por los sectores público y privado, ha trabajado durante estos años con organismos gubernamentales y no gubernamentales interesados en participar en esta labor. En el año 2000, el nuevo Gobierno inició una campaña de alfabetización en la que participan los estudiantes de último grado del nivel medio en forma obligatoria. Hasta el momento se ha observado la resistencia de los estudiantes y los padres de familia, así como de algunos colegios privados, a participar en el proceso.

En 1984 se inició el Programa Nacional de Educación Bilingüe (maya-español) que en 1995 pasó a ser la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, una dependencia técnico-administrativa de alto nivel en el Ministerio de Educación. El Consejo Nacional de Educación Maya así como diferentes organismos no gubernamentales e instituciones educativas mayas también han realizado una abundante labor de fortalecimiento de la identidad cultural y de la interculturalidad. Los Acuerdos de Paz, en su articulado respecto a educación, iniciaron el proceso de reforma educativa con el diseño de la misma, elaborado por una comisión paritaria compuesta por representantes del gobierno y de las organizaciones indígenas. La interculturalidad es uno de los ejes de la reforma.

El proceso de descentralización técnico-administrativa, iniciado en 1987, ha avanzado hacia la toma de decisiones operativas en el ámbito

Page 11: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

departamental, y actualmente se promueve una descentralización hacia el ámbito municipal.

El Sistema de Mejoramiento de Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC), creado en 1987, originó un movimiento de reforma que se ve ampliado por la reforma educativa resultante de los Acuerdos de Paz. Actualmente se implementan cambios curriculares basados en tales Acuerdos y con participación del magisterio, los padres de familia y la sociedad civil.

La participación se ha fomentado en el marco Programa Nacional de Autogestión del Desarrollo Educativo, iniciado en 1992. Se ha intentado ampliar la cobertura escolar en el área rural trasladando directamente el financiamiento y la administración de la escuela a comités de padres organizados para tal propósito. La organización, capacitación y supervisión de los comités y las escuelas está a cargo de entidades privadas contratadas al efecto. Además de este Programa, se ha tratado de aumentar la participación de los padres de familia por medio de Juntas Escolares organizadas en cada plantel educativo.

El objetivo principal de las reformas es la ampliación de la cobertura escolar con pertinencia cultural. También se ha iniciado el debate relativo al mejoramiento de la calidad de la educación. Los Acuerdos de Paz orientan las acciones de reforma hacia la pertinencia cultural, la descentralización, la participación de los padres de familia, la educación para el trabajo y el desarrollo sostenible.

La Comisión Permanente del Foro Interuniversitario, integrada por ocho universidades, ha apoyado la divulgación de los temas de la reforma educativa y forma parte de la Comisión Consultiva de la misma. En cuanto a los partidos políticos, aunque no se han pronunciado al respecto, parecen tener consenso acerca del mantenimiento de los puntos suscritos en los Acuerdos de Paz. Por otra parte, constituyen motivo de preocupación: la resistencia de los docentes frente a las transformaciones impulsadas por la reforma educativa, especialmente en lo relativo a la participación comunitaria; la resistencia de los estudiantes a participar al movimiento nacional de alfabetización; y el hecho de que el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo es conceptualizado como un intento de privatizar la educación pública.

El Gobierno ha presentado la Matriz de Política Social 2000–2004 como un marco general que orienta las acciones educativas hacia los siguientes puntos:

        Reforma educativa para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios.

        Ampliación de los programas de alfabetización y post-alfabetización.        Ampliación de cobertura con enfoque de género, cultura, idioma y ubicación

geográfica.        Transformación curricular para la ciudadanía solidaria, la interculturalidad, la

equidad de género, el trabajo, el desarrollo sostenible, y el desarrollo del pensamiento y la creatividad.

        Actualización docente.        Desconcentración y descentralización de la gestión.        Mejoramiento de la educación intercultural bilingüe.

Dentro de las actividades de mayor relevancia para el año 2000 se encuentra la elaboración, presentación y divulgación a escala nacional e internacional del Plan de Gobierno Sector Educación, 2000-2004 (julio del

Page 12: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

2000), marco contextual y filosófico de la política educativa. Las cinco políticas establecidas en el Plan son:

        Equidad. Esta política está orientada a garantizar la oportunidad de educación a toda la población, así como la asistencia y retención de los alumnos en los diferentes niveles del sistema educativo, aumentando la cobertura de acuerdo a criterios de género, cultura, e idioma, focalizando la atención a los grupos que han permanecido marginados.

        Interculturalidad. Esta política tiene como objetivo principal generalizar la educación bilingüe intercultural enfatizando las ventajas de la misma, fomentando por medio de la educación el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística y los valores de los pueblos del país en el marco de la afirmación de la identidad nacional, base de la unidad y factor determinante del desarrollo.

        Calidad y excelencia. Esta área de política educativa está dirigida a propiciar la calidad, expresada en la excelencia, en todas las acciones del sistema educativo, dentro del marco de la reforma educativa a fin de que la educación responda a las características y demandas de la sociedad en materia de desarrollo social, cultural y económico.

        Democratización. Esta política se orienta a desarrollar un sistema de gestión educativa descentralizado y desconcentrado en el marco de las reformas de Estado, que se caracterice por su enfoque participativo, dinámico y flexible, de manera que permita acercar la toma de decisiones a la población, involucrar a los diferentes sectores en el desarrollo educativo y la atención ágil, eficiente y eficaz de las necesidades educativas.

        Sostenibilidad. Esta área de política, está orientada a fortalecer e impulsar la sostenibilidad política, financiera e institucional de las acciones del sistema, mediante la promoción de la participación organizada y comprometida de todos los sectores en el desarrollo educativo del país y, de manera particular, en el proceso de la reforma educativa, el fomento de la equidad y eficiencia en la asignación y uso de los recursos financieros y el fortalecimiento de la concertación en todos los sectores sociales.

En la actualidad, el Ministerio de Educación (MINEDUC) trabaja con denuedo para hacer realidad las expectativas de mejor educación para la sociedad guatemalteca.  A la vez que se le da nuevo impulso a la reforma educativa, se busca asegurar la sostenibilidad de las trayectorias de esfuerzo, mediante respaldo social y la institucionalización de procesos.  La línea del horizonte se ha situado en el 2015, justo el año en el que se espera alcanzar las “Metas del Milenio”.  Sería ilusorio pretender que un sistema complejo, como el de la educación de un país se puede transformar por completo en poco tiempo; como es insensato no proponerse metas.  Los procesos de cambio social, la reforma educativa es uno de ellos, avanzan mejor si la sociedad tiene propósitos importantes, claros y compartidos; si los esfuerzos se ordenan con sentido estratégico y si los procesos a los que se aplican generan resultados acumulativos.  Por supuesto también se requieren sólidos liderazgos, comprometidos con el cambio.

El MINEDUC le ha planteado a la sociedad ocho políticas para realizar la reforma educativa en el período 2004-2015:

        Universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles preprimario, primario y ciclo básico de la educación secundaria (los

Page 13: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

nueve años de educación básica instituidos en la Constitución de la República), con calidad, equidad y pertinencia.

        Fortalecimiento de un Sistema Nacional de Educación que satisfaga estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.

        Modernización, desconcentración y descentralización del sistema administrativo y del currículo tomando en cuenta aspectos lingüísticos y culturales.

        Democratización y participación ciudadana en los procesos educativos.        Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de formación y

perfeccionamiento docente con acreditación académica superior.        Reestructuración del subsistema de Educación Extraescolar, con cobertura

nacional, orientado hacia la productividad, competitividad y creatividad.        Reducción del analfabetismo, de acuerdo con estándares internacionales.        Focalización presupuestaria con transparencia, calidad y uso óptimo de

recursos de origen interno y externo.Dichas políticas atienden las directrices de los Acuerdos de Paz y del

Diseño de la Reforma Educativa, y de ellas se derivan cinco objetivos estratégicos para el período 2004-2008:

        Primaria completa: lograr que toda la niñez tenga acceso a la educación primaria, y reducir los índices de retiro y repitencia.

        Reforma Educativa en el aula: implementar las innovaciones curriculares para mejorar la calidad de la educación, a partir del perfeccionamiento de los docentes en servicio.

        La escuela es de la comunidad: fortalecer la participación comunitaria en los Consejos de Educación, las Juntas Escolares y los COEDUCA.

        Educación en un mundo competitivo: desarrollar en la población estudiantil competencias que le permitan ser más productiva y tener éxito en su vida personal y ciudadana.

        Orgullo de ser guatemaltecos: fortalecer la identidad nacional a partir del principio de unidad en la diversidad.

La estrategia para alcanzar los objetivos planteados es implementar un nuevo modelo de gestión en el sistema educativo cuyos pilares son:

        Visión Educación: imagen-objetivo de la educación a futuro, consensuada con líderes políticos y sociales, lo mismo que la definición de competencias de los actores del sistema educativo.

        Cambio actitudinal: recuperar con los actores del sistema educativo la capacidad de soñar, de convertir los sueños en visiones de futuro y de actuar para realizarlas.

        Reforma Institucional: reestructurar la organización y los procedimientos de la administración educativa para convertirlos en eficientes medios de apoyo a la escuela.

Todo lo anterior implica renovar la misión del MINEDUC, en términos de ser un órgano rector eficiente y eficaz que satisfaga las necesidades educativas, apoye la construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del Siglo XXI.

Page 14: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Politicas y estrategias de la reforma educativa 16/06/2011 2348 Palabras

Introducción

A continuación se presenta la síntesis del tema “Políticas y estrategias” relativamente de la Reforma Educativa en donde se hace referencia a cada política propuesta durante dichaReforma y que la constituyen las estrategias designadas para su desarrollo. Este tema nos da una perspectiva de las áreas en las que se trato de contextualizar la Reforma Educativa.Las estrategiasde trabajo constituyen un eje en cada política pues designan, la manera en que se trabajara cada área, pertinente al contexto guatemalteco.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA REFORMA EDUCATIVALaspolíticas y fueron organizadas en siete áreas las cuales son: área de movilización social para la reforma educativa, el área financiera, el área de la transformación curricular, área de recursoshumanos, el área de equidad, área de multiculturalidad e interculturalidad, área de reestructuración y modernización.A. ÁREA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA REFORMA EDUCATIVAEsta dice que esdependiente de la participación de los distintos pueblos, sectores y protagonistas de la vida en la sociedad y por ser complejo este proceso se requiere de la participación de diversos impulsores como porejemplo las autoridades políticas con decisión para emprender cambios.Las políticas dentro de esta área son:* La planificación, implementación y seguimiento de la reforma educativa.*Legislación educativa * Comunicación social* Participación para la reforma * Coordinación de la cooperación nacional e internacional La primera de estas políticas nos dice que es un procesogradual y progresivo que abarca diversas áreas de transformaciones del sistema y sector educativo, esta política tiene una importancia crucial en la reforma educativa porque de ella dependen laorganización ordenamiento y eficacia en el desarrollo del proceso, las estrategia de esta política incluyen la validación de la reforma educativa, la formulación de de un plan nacional de educación con...

Page 15: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Objetivos de la educación

Objetivos de la educación primariaVolver

Objetivos

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las siguientes capacidades:

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma, y desarrollar hábitos de lectura.

Adquirir en al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Page 16: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Elementos transversales

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas.

Además, la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, así como la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, se fomentará a través de medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, la accesibilidad universal y el diseño para todos, la atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias.

Por otro lado, se fomentará el desarrollo de los valores de igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como el principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Se fomentará igualmente la prevención y resolución pacífica de conflictos, los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto a la consideración de las víctimas de terrorismo y la prevención del terrorismo y cualquier tipo de violencia.

En cualquier caso, la programación docente deberá comprender la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, de racismo o xenofobia, incluyendo el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Asimismo, se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

Por otro lado, los currículos de la etapa incluirán elementos relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

De igual modo, se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, mediante actividades que fomenten aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.Se adoptarán también medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil.

Finalmente, la educación y la seguridad vial se incluirán en el desarrollo de los currículos, promoviendo acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, favoreciendo así la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Page 17: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (para niños de 3 a 5 años).2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en primero,

octavo, noveno y décimo años.3. Incrementar la cobertura en el Bachillerato.4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago

escolar.5. Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de

equidad.6. Incrementar la calidad de la gestión escolar.7. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano

especializado en educación.8. Incrementar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema

educativo.9. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades

educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo.

10. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación.11. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con énfasis en

la desconcentración administrativa y financiera.12. Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación.13. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación.

Metodología de la Enseñanza Metodología dela enseñanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)3•Tipo de información que se va a dar.•Diseño de investigación en la evaluación.•Utilidad, adecuación de la evaluación en el contexto a que va dirigido, lo que en cierta medida matizará los destinatarios y los responsables de tomar decisiones sobre el programa, teniendo en cuenta tanto la precedencia de la demanda del programa como la de la evaluación.En aspectos, junto con las características del programa y las del contexto en que se va a llevar a cabo el mismo, nos servirán para determinar el modelo y tipo de evaluación en el diseño de ésta, una vez

Page 18: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

que se valide el programa y podamos pasar a precisar la metodología de evaluación.•Justificación.•Competencias necesarias.•Qué tipo de competencias es prioritarios a desarrollar en el alumno, en esta materia.•Cómo aplicar dichas competencias en una situación real de trabajo.•Utilidad que representan dichas competencias en el desarrollo profesional y social.•Importancia de obtener ciertas habilidades o competencias adicionales.Para la evaluación de necesidades es importante:Investigar cuáles son las competencias necesarias para que el educando pueda desempeñar un rol profesional, para ello se requiere:•Estudio del entorno:a) Marco: Social, político y económicob) Micro: Dentro del salón de clase•Determinar qué campos o áreas del conocimiento son importantes.•Definir las características del egresado a través de un estudio del rol que va adesempeñar.Los dos esquemas anteriores nos llevan a la conclusión, que en el planteamiento de un programa necesitamos de una constante actualización dado que el entorno social, político y económico, es un entorno que sufre constantes cambios, y aunque nuestros programas anticipan exigencias futuras, deberán estarse adecuando inicialmente dentro de la revisión de cada quinquenio, como la ha venido haciendo, y estudiar luego si no convendrá un período de previsión, en un período más corto (tres años por ejemplo), desde el momento que ese entorno ilumina y determina nuestra realidad micro-social del salón de clases, de nuestra institución, de los campos del conocimiento, de los roles a jugar y consiguientemente de las características del egresado de la Universidad.Por otro lado, la

Page 19: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

evaluación de necesidadesexige cada uno de esos componentes: justificación, competencias, tipo de competencias, aplicación, utilidad, Importancias, todo eso expresado en forma muy sintética según ya se observa en la mayoría de nuestros programas.2ª Fase: Especificación de competenciasCepeda, J. M.: Metodología dela enseñanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)4Esta segunda fase, junto con la siguiente, corresponde al momento de evaluación del diseño del programa. Aunque algunos autores prefieren considerar a ambas como una fase única de evaluabilidad de laevaluación, nuestra experiencia en la aplicación del modelo nos reafirma en la decisión de considerarlas como dos fases con entidad propia aunque interrelacionadas dentro del momento de la evaluación del diseño, puesto que, al margen de aspectos metodológicos, cada una de ellas responde a una cuestión básica y secuenciada.Analizar si el enfoque u orientación que se dio a la carrera en cuestión, enfoque plasmado en el plan de estudios respectivo, sigue siendo válido o necesita modificarse.Para este análisis se necesita tener en cuenta por una parte, la relación entre los rasgos del profesionista (que se pretende formar con un plan de estudios dado) y las necesidades sociales dadas y, por otra, los cambios que haya habido en conocimientos científicos y en las tecnologías que el egresado se supone dominará y utilizará en el ejercicio de su profesión.Los enunciados de competencias deben ser:•Específicos•Reales•Que precisen una habilidad•Redactados en tiempo presente•Jerarquizados por áreas de conocimiento:•Definir qué es lo que el educando necesita de manejar de esa rama del conocimiento.•

Page 20: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Definir cuánto se la va a dar de cada área dependiendo de las características de loseducandos, la carrera y necesidades de egreso.3ª Fase: Determinación de componentesEn esta tercera fase de validación de la evaluación específicamente se pretende responder a la cuestión básica de si el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado. En esta fase se pretende comprobar que los elementos formales están diseñados de tal forma que pueden ser evaluados, que reúnen los requisitos mínimos para que puedan pasar aceptablemente, los criterios, valoraciones, diseños y análisis propios de la evaluación de programas.COMPETENCIAS PRINCIPALES PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONALCONCEPTUALESDominio del conjunto de conocimientos teóricos necesarios quesustentan un rol o una carrera.METODOLOGÍCASManeras, procedimientos, métodos y técnicas especializadas querequiere el desempeño profesional.HUMANASDesarrollo de habilidades humanas, de comunicación e interacción,requeridas para el desempeño profesional.ALTA DIRECCIÓNCapacidad para la auto-dirección, responsabilidad, solución de problemas y toma de decisiones.Cepeda, J. M.: Metodología dela enseñanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)5El Dr. Lloyd McCleary nos ofrece una definición de competencia y dice: “la competencia es definida como la presencia de características o la ausencia de incapacidades que hacen a una persona adecuada o calificada para realizar una tarea específica o para asumir un rol definido”.De lo anterior se deduce que una persona escompetente cuando:•Conoce cuales son sus capacidades tiene.•Puede demostrar lo que sabe.•Sobresale del resto por su capacidad para desarrollar procesos terminales.

Page 21: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Como podemos observar, una persona competente tiene características que lo conducen al auto-análisis de sus posibilidades de desarrollo así como de sus carencias, pero para llegar a este punto de formación, el docente debe utilizar el modelo de enseñanza que le permita tanto a él como a su alumno conocer y demostrar los logros alcanzados con relación a competencias.Decirle a un alumno que él será competente para conocer o realizar un proceso es lo más recomendable; basta con que utilicemos un verbo inicial y le daremos al joven la pauta para alcanzar la competencia.Antes de mencionar los verbos que se pueden utilizar para definir las competencias a lograr, es necesario considerar cómo el modelo educativo divide las competencias.Para el ser humano, que es una entidad compleja y de comportamientos variados, se hancontemplado tres tipos de competencias:ConceptualesA este tipo de competencias, se les define como el dominio que el estudiante debe tener sobre el conjunto de conocimientos teóricos necesarios, que sustentan una materia. En este grupo encontramos muchos de los conocimientos que debenser conocidos por el alumno; hablamos de conceptos, teorías, tratados, que servirán como sustento a otros conocimientos o procesos más complejos.MetodologíasLas competencias metodológicas, son aquéllas que indican al estudiante los elementos que habrá que disponer para obtener el conocimiento, procesos, pasos a seguir, métodos, técnicas o formas de hacer algo. Para este tipo de competencias el alumno conocerá, comprenderá o aplicará un proceso claro, es decir, que le llevarán a un resultado sí lo sigue de manera correcta.HumanasDentro de las áreas del conocimiento, el alumno verá la necesidad desarrollar competencias que le permitirán desempeñarse en su campo laboral, donde utilizará los conocimientos de índole general y formativa que se encuentran en el plan de estudios como parte de su formación integral.4ª Fase: Identificación de procedimientos para el desarrollo de competenciasEl temario de la materia, organizado por temas y subtemas según la importancia y jerarquía de cada

Page 22: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

rubro.Cepeda, J. M.: Metodología dela enseñanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)6El término contenido es utilizado para referirnos a todo aquello que puede ser objeto de aprendizaje: conocimiento, habilidad, proceso, etc.Cuando el docente conozca el programa e inicie la dosificación de su curso, obtendrá los siguientes beneficios:En el momento mismode organizar los temas, el maestro tiene la oportunidad de observar que tópicos son más importantes para poner en ellos mayor énfasis.Una vez establecidos en la dosificación y organizados lógicamente el maestro puede planear una estrategia de instrucción, es decir, puede diseñar un procedimiento adecuado para que el alumno logre la competencia y el nivel deseado.El maestro obtiene una visión general del curso, lo que permite que tanto el alumno él mismo, planeen mejor su actividad y utilicen eficientemente los recursos de que disponen.Cuando el alumno tiene una idea panorámica de todo el curso, puede ir relacionando unos temas con otros ya visto o que sabe que pronto estudiará. Es motivante para el que aprende y le ayuda a retener por más tiempo lo aprendido.Metodología para el logro de competenciasAdemás de que catedrático cuenta con un repertorio didáctico propio para determinados contenidos, se sugieren la metodología de que elabore la dosificación en su asignatura ya que este se convierte en una herramienta útil para el logro de competencias y niveles de aprendizaje dentro del salón de clase.En esta fase de evaluación de proceso el análisis de los datos y poder tomar decisiones. El análisis girará en torno a la marcha del programa tanto en su adecuación a la programación previa como a los aspectos dinámicos y de relación del mismo. Tiene, por tanto, un carácter formativo e implica la realización de evaluaciones después de cada clase que permitan la retroalimentación del programa. En cada una de el

Page 23: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

las se puede distinguir como fases sucesivas, la evaluación de la implementación y la evaluación del desarrollo.•Evaluación de la implementaciónDeberá compararse, por una parte, el plan de estudios teórico con los resultados del análisis de la situación de cada carrera con respecto a los cuatro factores. Además, deberá compararse, el plan de estudios real, tal como se está instrumentando con el mismo análisis de los cuatro factores. Y finalmente, deberán compararse entre sí.Consiste en evaluar <qué> está funcionado del programa una vez que se ha puesto en marcha, es decir, la instrumentalización del programa de intervención, su puesta en práctica siguiendo las etapas y esquemas teóricos previamente concretos. El fin último de esta fase de evaluación, es contrastar si hay o no discrepancias entre el diseño y la realidad: y en caso afirmativo, realizar la adaptación pertinente, redefinir el programa para lograr su óptima y adecuada puesta en marcha.En esta fase nos centramos en cinco aspectos que no buscan otra cosa que la adecuación e identificación de las actividades diseñadas. A partir de estos aspectos, especificaremos los criterios e indicadores de evaluación.Cepeda, J. M.: Metodología dela enseñanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)7METODOLOGÍA DIDÁCTICAACTIVIDADES DIDÁCTICASEVALUACIÓNCOMPETENCIASCONCEPTUALESMETODOLOGICASHUMANASNIVEL DE APRENDIZAJEFAMILIARIZACIÓNAPLICACIÓNCOMPRENCIÓNVALORESACTITUDESCONOCIMIENTOS

Page 24: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

CONOCIMIENTOSPROGRAMATEMAMetodología de la Enseñanza Basada en CompetenciasLas dimensiones a las que nos referimos son:•Cobertura del programa.•Realización de actividades: Se han llevado a la práctica todas y cada una de las actividades planeadas.•Ejecución de la temporalización: Muy relacionada con la anterior, hace referencia que se han llevado a cabo las actividades previstas en los períodos de tiempo prefijado, es decir hay un ajuste entre la ejecución real y la planeación diseñada.•Funciones de los agentes implicados: Cada agente implicado en el programa ha llevado a la práctica las actividades de las que era responsable, tal y como se diseñó.•Utilización de los recursos disponibles: Se han empleado los recursos materiales y humanos que se habían previsto.5ª Fase: Definición y evaluación de competenciasIgual que la metodología, este elemento estructural de los programas está dispuesto para el docente a nivel de políticas y algunas sugerencias.Los elementos de un programa de contenidos tomados en cuenta hasta este momento, sonesenciales para la dosificación.Cepeda, J. M.: Metodología dela enseñanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)86ª Fase: Validación de competenciasLa dosificación de contenidos hasta este momento resulta de mucha utilidad para el trabajo del catedrático, puede en el acto trabajar en la enseñanza, guiándose con las competencias enunciadas, sin embargo, falta considerar un elemento muy importante, como la especificación el nivel de aprendizaje al que el al

Page 25: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

umno deberá llegar a través de la metodología y las actividades que el docente previamente señaló para el logro de las competencias.El nivel de aprendizaje o categoría cognoscitiva, como suele llamarle Benjamín Bloom en su obra sobre taxonomía de los objetivos, consta de tres niveles en el Modelo de Educación Basada enCompetencias característica de la Universidad del Autónoma del Noreste.El nivel de aprendizaje establecido por el catedrático está determinado por el contenido temático y sus características, la profundidad y la extensión con que este será tratado de acuerdo a las competencias y niveles establecidos previamente en el programa de contenido de la materia.Es importante definir cada uno de los tres niveles para la mejor comprensión de los mismos:FamiliaridadForma más elemental de conocer algo y poder conversar sobre ello.El nivel de familiaridad implica que el alumno maneje información y datos concretos acerca de un tema específico con una profundidad que puede ser memorística y de extensiónque le permita tener continuidad a una serie de ideas claras y precisas.ComprensiónPermite al estudiante modificar la información original que ha recibido y transformarla en forma paralela para luego hacerla más significativa y almacenarla o transmitirlaa otra persona.AplicaciónRequiere de los dos niveles anteriores e implica el uso de información conocida y aprendida en situaciones nuevas, utilizando los recursos y herramientas que dicha información proporciona; esto se da a través de la transferencia de conocimiento adquirido.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARGUELLES. Antonio, Complilador en Competencia laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. Editorial Limusa, Noriega. Primera edición, 1996. México.BARRONTirado. Concepción, ROJAS Moreno. Iliana, Formación en Competencias Profesionales.

Page 26: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Pensamiento Universitario, tercera época 91. Primera edición 2000 Universidad Autónoma Nacional de México. Centro de Estudios sobre la Universidad. CEPEDADovala. Jesús Martín, (2004) Metodología de la Enseñanza Basada en Competencias. Libro por publicarse en Editorial Tópicos CulturalesÁ . A.R.C.D. Editor, Saltillo, Coahuila. México. (Derechos de autor e ISBN en trámite).CEPEDADovala. Jesús Martín, Modelo curricular basado en competencias de la Universidad Autónoma del Noreste, Saltillo, Coahuila,México, 2001. Universidad Autónoma del Noreste.

El planteamiento de la enseñanza

El planeamiento de la enseñanza

   La enseñanza, para ser eficaz, debe configurarse como actividad inteligente, metódica y orientada por propósitos definidos. Los dos grandes males que debilitan la enseñanza y restringen su rendimiento son:

  a) La rutina, sin inspiración ni objetivos;

  b) la improvisación dispersiva, confusa y sin orden.

   ¿En qué consiste el planeamiento?

Page 27: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

   Es la previsión inteligente y bien calculada de todas las etapas del trabajo escolar y la programación racional de todas las actividades, de modo que la enseñanza resulte segura, económica y eficiente.

   El plan anual o de curso consiste en la previsión global de todos los trabajos que el profesor y sus alumno han de realizar durante el período lectivo.

   Con el plan anual o de curso se pretende conseguir que el total de horas reservadas al curso sea aprovechado hasta el máximo.

   Normalmente, el plan anual o de curso debe ser elaborado por el profesor antes de la iniciación de las clases, no sin antes haber realizado la exploración o análisis del tipo de alumnos que tendrá bajo su responsabilidad.

   El plan anual o de curso consta, normalmente, de las siguientes partes:

  a) Título, o encabezamiento.

  b) Objetivos especiales que se pretenden alcanzar durante el curso.

  c) Graduación cronológica de las clases, indicándose, en el plan, los días en que el profesor dará realmente su lección. Para organizar este plan cronológico, se coteja, con el calendario del año escolar a la vista, cuántos días de clase están realmente reservados para eso descontándose las fiestas y días de examen mensual o parcial. Del total resultante, se descuenta un 20 %, como margen mínimo de seguridad para faltas eventuales, enfermedad y otros imprevistos.

  d) División de la signatura en unidades.

   Una vez así reorganizado el contenido de la materia en unidades didácticas, el profesor las subdividirá en temas y las distribuirá sobre el calendario de clase, teniendo en cuenta:

       a) su relativa importancia,

       b) su mayor extensión y

       c) el grado de dificultad que cada unidad presentará a los alumnos dentro de su plan de estudios.

  e) Medios auxiliares: En una columna paralela a la “División de la signatura”, el profesor señalará el libro o libros didácticos que quiera recomendar a los alumnos y los medios auxiliares que desee utilizar, como: mapas, grabados, cuadros murales, instrumentos, modelos, películas, diapositivas, vídeos y programas de ordenador.

f) Esbozo del método que se va a aplicar para enseñar las unidades programadas. El profesor consignará en su plan una caracterización sumaria del método que va a emplear y de los procedimientos didácticos o técnicas docentes que pretende utilizar para desarrollar dichas unidades. Este esbozo será necesariamente provisional y sólo

Page 28: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

sugestivo, pudiendo ser mejorado y enriquecido a medida que se aproxima el momento de ponerlo en práctica.

  g) Relación de actividades de los alumnos: finalmente, el profesor indicará en el plan anual las principales actividades de clase o extraclase que se propone realizar con los alumnos durante el período escolar, en conexión con las unidades didácticas previstas; por ejemplo: visitas de observación a una granja o a un museo, debates, torneos, representaciones dramáticas, jurados simulados, etc.   Luis Alves Mattos. Compendio de didáctica general (adaptación)   Con la autorización de Editorial Kapelusz.

2.3.1. CUALIDADES Y DIMENSIONES DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA

De este análisis, se deriva que el método como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje posee cualidades y dimensiones al igual que el objetivo, el contenido, los recursos didácticos, las formas organizativas y la evaluación, como se muestra a continuación:

2.3.2. ASPECTOS DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA

De lo expresado en el gráfico anterior podemos resumir los aspectos del método que se interrelacionan como una unidad dialéctica, estos son: • Lógico y Psicológico

• Lógica del contenido

• Características psicológica de los estudiantes • Instructivo-educativo

• Garantiza la correcta asimilación de conocimiento y el desarrollo de habilidades

• Produce un efecto educativo en los estudiantes • Externo e interno

• El aspecto externo (lo visible, forma que adopta la relación profesor-alumno-método)

• El aspecto interno (poco visible) constituye los procesos lógicos del pensamiento en los estudiantes: análisis, síntesis, abstracción, generalización.

De los aspectos que integran el método de enseñanza, consideramos oportuno analizar la unidad entre lo externo e interno, como revelación de la relación dialéctica entre las categorías de esencia y fenómeno y sobre la base de que el método es la vía para la dirección de la actividad cognoscitiva de los estudiantes.

La mayoría de los profesores le prestan atención fundamentalmente al aspecto externo del método que es lo que se puede percibir sensorialmente con rapidez

Page 29: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

cuando se observa una actividad docente, es decir, la manifestación externa de la esencia del método de enseñanza. Por ejemplo, al preparar su clase y desarrollarla, muchos profesores solo prestan atención a sí la clase será por medio de un diálogo o un relato, o si presentará uno u otro medio de enseñanza, sin tener en cuenta como ha de influir en la actividad cognoscitiva de los alumnos, cómo transcurrirá el proceso del pensamiento de los alumnos. Sería conveniente preguntar a esos profesores: ¿El método de enseñanza utilizado garantizó, con un alto grado de optimización las posibilidades de asimilación de los alumnos y por tanto, el logro de los objetivos propuestos? Atendiendo a lo anteriormente expuesto se puede plantear que solo atender al aspecto externo del método de enseñanza no resulta suficiente, pues el profesor debe estar pertrechado de todos los elementos para desarrollar la actividad intelectual de los alumnos y, de este modo contribuir a su actividad cognoscitiva tanto reproductiva como productiva. El profesor no puede detenerse simplemente en la forma del método; teniendo en cuenta su estrecha relación con el aspecto externo, debe penetrar en su esencia, pasar a su aspecto interno.

El aspecto interno del método no se puede advertir con facilidad, ya que requiere de una observación minuciosa del proceso. Se refiere fundamentalmente a los procedimientos lógicos y las operaciones por los que transcurre el aprendizaje, así como la función didáctica correspondiente a los distintos momentos de la actividad docente.

M. I. Majmutov, al referirse al aspecto interno del método de enseñanza, tiene en cuenta en estrecha relación, lo lógico y lo psicológico de la actividad docente. Dentro de lo lógico destaca como elementos a: la inducción, la deducción, el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, la generalización, la sistematización y la clasificación. Por otra parte caracteriza a lo psicológico por: la memoria, el pensamiento, la voluntad, las emociones, el interés y la atención, entre otros.

Hace 10 años como es la educación y quien educa.

Programa Educativo 1994-2000

1. 1. PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1994-2000 2. 2. La presidencia de Ernesto Zedillo, 1994-2000 Zedillo, quien de inmediato anunció

cambios en el proyecto de modernización educativa. Entre ellos estuvo convertir a los ciclos primario y secundario en educación básica y obligatoria y promover una reformulación de los contenidos y materiales educativos, con un aire del back to the basics estadounidense, para promover capacidades básicas: “ alfabetización, conocimientos de aritmética elemental y aptitudes de comunicación y para resolver problemas”.

3. 3. El gobierno de Ernesto Zedillo, consideraba que la educación era un factor estratégico del desarrollo, que hacía posible asumir modos de vida superiores y permitía el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la

Page 30: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

tecnología y la cultura de nuestra época (Poder ejecutivo Federal 1996.) PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DEL PDE EQUIDAD CALIDAD PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN

4. 4. lA El Programa de Desarrollo Educativo elaborado bajo la dirección de Miguel Limón; desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan en tres partes fundamentales; La Educación básica, la de adultos, la media superior y la superior. Se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el Gobierno Federal, el de los Estados, los Municipios y los Particulares; además deben de participar los padres de familia, las organizaciones sociales en el diseño y ejecución de proyectos educativos.

5. 5. Felipe Martínez Rizo señala en el documento “Las políticas mexicanas antes y después del 2001” la combinación de aspectos positivos y negativos. Se realizó una importante reforma curricular en educación primaria, seguida por la renovación de libros de textos gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en diferentes lenguas indígenas. Se realizaron proyectos innovadores buscando mejorar cualitativamente la educación en la enseñanza de la lecto-escritura, las matemáticas, las ciencias, gestión escolar; así como la participación de México en las evaluaciones internacionales.

6. 6. El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología provoca la obsolescencia en gran parte del conocimiento y de la preparación adquirida. La educación tenderá a disminuir la cantidad de información, a cambio de reforzar valores y actitudes que permita a los educandos su mejor desarrollo y desempeño, necesitan concentrarse en los métodos y prácticas que les faciliten aprender por si mismos. El propósito del Programa de Desarrollo Educativo era ampliar la cobertura de los servicios educativos, para que llegue a todos los que habitan en zonas rurales y urbano marginadas, las personas con capacidades diferentes, los jornaleros agrícolas, los inmigrantes y a los indígenas, independientemente de su ubicación geográfica y de la condición social y económica.

7. 7. En el ciclo 1997-1998 se esperaba que el 89 por ciento de los niños que ingresaran a la primaria hayan cursado por lo menos un año de preescolar. Así, se pensaba que en el 2000 quedará superada la meta de que el 90 por ciento de los niños de 5 años se encontraran inscritos en la escuela. Uno de los resultados más notables a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica fue la disminución de los niveles de deserción y reprobación escolares. Como efecto de esa evolución, en el año 2000 la eficiencia terminal en primaria alcanzó el 87 por ciento. Cada año, más de dos millones de niños terminaban la primaria y un millón 800 mil de ellos se incorporan a la secundaria. El número de estudiantes que terminó este nivel para el año 2000 se debió haber incrementado en alrededor de un tercio con respecto al que concluyó en 1994. Se alcanzaría así, una cifra de más de un millón y medio de egresados de secundaria anualmente, lo que significaría un importante paso en favor de la disminución del rezago educativo y un futuro de más oportunidades para estos jóvenes.

8. 8. Desde 1995, se emprendió un ambicioso programa de producción de materiales didácticos diversos en apoyo a la labor del maestro en el aula. Estos libros tenían el propósito de aportarles nuevas ideas, métodos, recursos didácticos e información que les fueran de utilidad para la impartición de las clases en primaria y secundaria. El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en servicio fue una respuesta a la inquietud y legitimo anhelo de superación del magisterio. Con el apoyo que recibían en los 314 centros establecidos para este fin, 190 mil educadores se inscribieron en siete cursos de actualización flexibles para poderse adecuar a sus necesidades y disponibilidad de tiempo. Antes del año 2000, los profesores contaron con al menos 500 de estos centros equipados con biblioteca y medios electrónicos. Como resultado del compromiso de fortalecer la educación

Page 31: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

normal, tras una amplia consulta emprendida entre el SNTE y la Secretaría, en el ciclo que inició en agosto, se comenzaron a aplicar los nuevos planes y programas de estudio para las escuelas formadoras de maestros. Estos planes y programas estaban orientadas a mejorar la formación integral de quienes ingresaban a trabajar. Con la reforma a las normales se inició, además de la transformación de planes y programas, la inducción de procesos de reorganización interna, la renovación de la infraestructura física y la dotación de materiales bibliográficos.

9. 9. Para elevar la calidad de la educación se ha puesto en marcha el programa de mejoramiento del profesorado de las instituciones de educación superior (PROMEP). Se trabaja con las universidades públicas y la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior, a fin de adecuar el programa a las necesidades y características de cada institución. La necesidad de mayor disponibilidad de tiempo de trabajo motivó, a partir del 93, la ampliación del calendario escolar a 200 día hábiles, es decir, hubo un incremento del orden del 10%. La utilización de los medios electrónicos puede apoyar la educación básica de dos maneras. La primera consiste en la transmisión de contenidos curriculares en el medio televisivo, con la orientación de un maestro por grupo y de textos y guías impresos, como es el caso de la telesecundaria. En la segunda la televisión, el video y la informática complementa la labor del maestro en el aula.

10. 10. Carrera Magisterial y Revaloración social del Magisterio Se buscaba la estimulación de la preparación y el desempeño profesional de los docentes, para la revaloración del maestro. Todo esto disque para asegurar a los maestros un auténtico estímulo en su desempeño. Para ello las autoridades tenían que continuar las acciones y reconocer el valor de la labor docente, para fortalecer el aprecio social por su trabajo. Atención a las poblaciones más lejanas y pequeñas. La carencia de servicios en estas poblaciones esta determinada, antes que por cualquier otro factor, por la ausencia de educadores.

(Técnicas participativas para la educación popular. Alforja, publicaciones para una educación Popular. CEDEPO. Editorial HUMANITAS, Buenos Aires)Técnicas de análisis generalEl Sociodrama: nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándonos en situaciones o hechos de la vida real.Es una actuación en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. En el sociodrama representamos algún hecho o situación de nuestra vida real, que después vamos a analizar.1er paso: escogemos un tema: debemos tener muy claro cuál es el tema que vamos a

Page 32: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

presentar y por qué lo vamos a hacer en ese momento.2º paso: Conversamos sobre el tema: los compañeros que vamos a hacer el sociograma dialogamos un rato sobre lo que conocemos del tema, cómo lo vivimos, cómo lo entendemos.3er paso: Hacemos la historia o argumento. En este paso ordenamos todos los hechos y situaciones que hemos dicho.-Para ver cómo vamos a actuar ( en que orden van a ir los distintos hechos ).-Para definir los personajes de la historia. -Para ver a quien le toca representar cada personaje.-Para ver en que momento tiene que actuar cada uno. Lo podemos utilizar:-para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico , o para ver que conocemos ya de un tema -para ver una parte de un tema. En el caso de que estemos estudiando un tema y queramos profundizar en uno de los aspectos.-al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o síntesis). En este caso, los que haríamos para ver que hemos comprendido de lo estudiado, o a que conclusiones hemos llegado. Recomendaciones:-hablar en voz clara y fuerte -

Page 33: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

si hay mucha gente hablar más len-ta-men-te -moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de la actuación.-usar algunos materiales fáciles de encontrar , que hagan más real la actuación-usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares. El cuento dramatizado: para dar elementos de análisis sobre un tema. Este técnica es muy útil para la profundización de un tema. También sirve para ver, a lo largo del tiempo, el desarrollo de un problema, dando una visión histórica.Desarrollo:-sobre cualquier tema general, se prepara un cuento, o una historia -se escoge una cantidad de participantes según el número de personajes de la historia, para que la representen en forma de mímica, mientras el coordinador o uno de los participantes va leyendo el texto. -una vez que se ha ensayado, se presenta al conjunto de participantes.-siguiendo los mismos pasos que las otras técnicas con actuación, se realiza la discusión. Recomendaciones:

Page 34: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

-los temas más generales “ la pobreza “ “ el machismo “ “ la organización de la sociedad “ etc. se presentan para realizar una historia que permita profundizar en el desarrollo histórico.-Es necesario dominar bien el tema para la redacción de la historia y ubicar los momentos históricos más importantes. -recoger anécdotas o cuentos que tengan toda la enseñanza o “ moraleja “Lluvia de ideas: poner el común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema ycolectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. -El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia. -Luego, cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa acerca del tema.-solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso de que no se le haya comprendido. -la cantidad de ideas que cada participante exprese puede ser determinado de antemano por lo coordinadores o puede no tener límites. -todos los participantes deben decir por lo menos una idea

Page 35: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

Mientras los participantes van expresando sus ideas:-la anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como va surgiendo, en desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico; una vez terminado este paso se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso de eliminación o recorte de ideas. -si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema, o hacer el diagnóstico de una situación es importante ir anotando las ideas con cierto orden. -las ideas se pueden anotar de dos maneras: desordenadamente conforme van surgiendo, o agrupando las ideas similares en columnas.Al final se obtendrán varias columnas o conjuntos de ideas que nos indicaran por donde se concentra la mayoría de las opiniones del grupo, lo que permitiráir profundizando cada aspecto del tema a lo largo de la discusión o proceso de formación. Estudio de casos: permite llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado. -Los que coordinan preparan un resumen sobre una situación o problema que tenga que ver con el tema que se trabaja, bajo la forma de un “caso” particular. Ya sea por escrito u oralmente se expone y se trabaja con el plenario ( o en grupos si

Page 36: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala

el número de participantes es muy amplio).-todos los participantes en base al documento o la exposición, discuten el caso presentado, dando ideas, posibles soluciones o interpretaciones. -los que coordinan, irán anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan saliendo en la discusión en la pizarra.-una vez agotada la discusión, se realiza una síntesis ordenando los problemas y las soluciones sugeridas y se analiza si viabilidad. -se llega con el grupo a elegir soluciones o conclusiones que crean correctas. Luego se reflexiona sobre las relaciones deeste “caso” y esta “solución” con la vida real de los participantes. Recomendaciones: la situación o caso que se presente debe ser trabajado de antemano y con la información necesaria para poder desarrollar la discusión.Utilización: -para llegar a conclusiones sobre hechos concretos-preferible utilizarla para analizar un aspecto concreto de un tema-es muy útil para cuando quiere llegar a concluir en tareas concretas por parte de un grupo

Page 37: Fundamento Historico de La Educacion en Guatemala