FUNDAMENTALISMO, HERMENÉUTICA, Y OTRAS … · dependerá lo “franqueable” que serán los muros...

115
Emilio Lospitao FUNDAMENTALISMO, HERMENÉUTICA, Y OTRAS JERGAS ANÁLISIS CRÍTICO DE ALGUNOS TEMAS POLÉMICOS EN LAS “IGLESIAS DE CRISTO” (Una mirada hacia dentro) (Apuntes para una hermenéutica contextualizada) Marzo 2008 http://es.geocities.com/restauromania

Transcript of FUNDAMENTALISMO, HERMENÉUTICA, Y OTRAS … · dependerá lo “franqueable” que serán los muros...

Emilio Lospitao

FUNDAMENTALISMO,

HERMENÉUTICA,

Y

OTRAS JERGAS

ANÁLISIS CRÍTICO DE ALGUNOS TEMAS

POLÉMICOS EN LAS “IGLESIAS

DE CRISTO”

(Una mirada hacia dentro)

(Apuntes para una hermenéutica contextualizada)

Marzo 2008http://es.geocities.com/restauromania

2

ÍNDICE

Título Página

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 5

2 EL SUEÑO DE LA RESTAURACIÓN............................................................... 10

3 UNA IGLESIA “NO” DENOMINACIONAL ..................................................20

4 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA ALABANZA.......................29

5 EL BAUTISMO, ¿SALVA EL AGUA?...............................................................38

6 EL ESTATUS DE LA MUJER EN LA IGLESIA............................................45

7 FUNDAMENTALISMO Y HERMENÉUTICA.................................................67

8 LO QUE DIOS JUNTÓ, ¿NO LO SEPARE EL HOMBRE?.........................94

9 “CRISTIANO”, ¿UN NOMBRE REVELADO?...............................................102

10 LA AUTONOMÍA DE LA IGLESIA................................................................106

11 ¿PREDICADOR O PASTOR?............................................................................. 112

12 HISTORIA Y DEDUCCIONES DE UN CONCILIO (HECHOS 15).......120

13 ¿ES POSIBLE OTRA IGLESIA… desde el mensaje de Jesús? .............128

3

UNA EXPLICACIÓN

El presente trabajo es una recopilación de los tópicos más relevantes publicados en ¡Restauromanía..? según ladialéctica que mantenemos en dicho boletín desde su inicio. Más que una repetición de los boletines, es unareubicación de los temas tratados, a veces repetidos allí. Así pues, los lectores de ¡Restauromanía..?, aun cuandoya conocen el material expuesto en los números publicados hasta la fecha (Enero de 2008), aquí disponen de lasideas unificadas.

Unificar las ideas es sólo por una cuestión de orden y de economía. Cosa que al principio fue imposible preverlo:no había un guión de temas a exponer; los temas se han publicado al azar. Por otro lado, el intento de unificar1

estas ideas en un tomo, como el presente, surgió de un breve diálogo con uno de los líderes de nuestroMovimiento de Restauración en España. A propósito del último boletín publicado de la trilogía “¿Dóndeestamos?” (respecto al Movimiento de Restauración en España, trilogía que aquí no reproducimos), dicho líder mepreguntó: “¿Y ahora qué?”. Mi respuesta, con no poca perplejidad, fue: “Ahora nada; salvo que tenemos unaimportante apología ahí fuera” (el mundo al que queremos evangelizar). “Nada”, porque el propósito de¡Restauromanía..? no tiene otra finalidad que incentivar –y provocar- el estudio apologético y la revisión de lasdoctrinas y los principios que enseñamos como “Iglesia de Cristo”. Y esto desde una confrontación meramente“académica” (foro que hemos echado de menos en nuestro Movimiento), sin rasgarse las vestiduras por lo“novedoso” o “heterodoxo” que parezca cualquier tesis expuesta: las propuestas y los análisis intelectuales yteológicos no pueden tener puertas ni muros de contención, al menos donde se ame sinceramente la verdad.

Lo apremiante de esta recopilación tiene como contexto esa apología cara hacia “fuera” antes citada (¡y haciadentro!). Porque de lo que enseñemos dependerá nuestra credibilidad en la sociedad donde vivimos. De lo queenseñemos dependerá qué clase de personas aceptarán nuestra “oferta” de salvación. De lo que enseñemosdependerá lo “franqueable” que serán los muros que nos separan de las gentes que nos ven, nos observan y nosescuchan: el mundo. Por lo demás, decir simplemente que los temas que aquí tratamos quizás no sean los másurgentes, pero son lo que se han tratado en ¡Restauromanía..?

OTRA EXPLICACIÓN MÁS

Como los temas expuestos en ¡Restauromanía..? no están exentos de polémicas para algunos líderes delMovimiento de Restauración (particularmente de EEUU y Latinoamérica; en España es “canto de sirena”2), ya queciertos temas cuestionan las doctrinas o los principios que más nos caracterizan, y, además, para algunoslectores dicha polémica está relacionada con alguna “nueva” hermenéutica, puntualizamos lo que sigue a propósitode ésta, aparte de lo que exponemos más extensamente en “Ni nueva ni vieja hermenéutica, sino el uso de larazón” (página 83).

En efecto, la polémica existente en EEUU (extendida en otros lugares del continente americano) acerca de unasupuesta "nueva" hermenéutica, ha originado una batalla dialéctica por medio de tratados escritos yconferencias acerca de este tema. Uno de dichos tratados escritos, ("El grave problema de la nuevahermenéutica") que nos ha llegado por correo electrónico, tiene como autor a Larry White. Se trata de untrabajo extenso, bien cuidado y presentado con sensibilidad lo cual honra a su autor. Las consideraciones quesiguen no pretenden ser una respuesta a dicho tratado, simplemente hacer algunas observaciones a propósito delmismo, que tiene como confrontación el llamado postmodernismo (liberalismo).

EN PRIMER LUGAR, el título del tratado: "El grave problema de la nueva hermenéutica". Si de verdad existe unahermenéutica "nueva" y una hermenéutica "vieja", ¿por qué tiene que ser el "problema" la nueva y no la vieja?¿Por qué damos por hecho que la "vieja" hermenéutica es la correcta? ¿Por qué la "nueva" hermenéutica es laincorrecta y, por lo tanto, un "problema"? El que una sea la correcta y la otra la incorrecta, lo debe evidenciarlos resultados exegéticos que producen. Y me supongo que el autor de "El grave problema de la nuevahermenéutica" tiene que estar convencido de que la "nueva" hermenéutica es la que produce "problemas graves".

1 “Unificar” no absolutamente, pues la repetición de algunos conceptos y textos es inevitable para ampliar distintas conclusiones odeducciones según el tema.2 Dicho de otra manera: en España o bien existe muy poca inquietud o muy poco tiempo para el estudio teológico.

4

EN SEGUNDO LUGAR, el Sr. White asocia la "nueva" hermenéutica con todo lo negativo del postmodernismo(liberalismo). Qué duda cabe que los cambios sociales, políticos, económicos, institucionales, etc. originan ciertadesestabilización y desorientación en la generación que sufre dichos cambios, pero no TODO lo que caracteriza adichos cambios es malo en sí mismo ni es duradero en el tiempo. La libertad individual que conquistó el hombrecon la derrota de las monarquías absolutas, o los derechos individuales adquiridos por medio de las revolucionessociales y políticas, ciertamente abrieron las puertas "también" al mal, pero esto es inevitable. Lo que cuenta sonlos elementos positivos que permitieron el desarrollo social, político y humano de las personas, de todas laspersonas sin discriminación por razón de sexo, ideas o religión. Lo que sí es cierto es que fue la "vieja"hermenéutica la que encarceló a Galileo Galilei de por vida por declarar que la Tierra era la que se movía y no elSol según dice Josué 10:13.

EN TERCER LUGAR (y con ello cae en un error muy común también en las Iglesias de Cristo), el Sr. Whiteestablece principios pre-exegéticos. Es decir, primero formula una hipótesis y luego busca los textos que laapoyan. Esto es muy común entre las sectas a las cuales combatimos dialécticamente, como la de los llamados"Testigos de Jehová". Por ejemplo, las Iglesias de Cristo solemos referirnos a "la” Iglesia del Nuevo Testamentode una manera muy romántica. Lo hacemos porque DESEAMOS que sea así, no porque ASÍ SEA. Pero cuandodejamos "hablar" al Nuevo Testamento “esa” iglesia del Nuevo testamento es una simple teoría plasmada en ladoctrina (Efesios 4:3-6), pero no en la práctica. No estoy diciendo que no debamos anhelar esa iglesia, sino que larealidad de "la" iglesia del Nuevo Testamento fue diversa. La iglesia "primitiva" de Jerusalén fue diferente en suforma de vivir la fe (que era conforme a las prácticas judaicas) a la iglesia "primitiva" de Antioquía de Siria (queseguía las costumbres gentiles), NO porque lo diga la "nueva" hermenéutica, sino porque eso es lo que evidenciael Nuevo Testamento (Hechos 21:17-26). Lo mismo podríamos decir sobre cuántas partes consta el cultocristiano, o la teoría del silencio de la Escritura como principio excluyente, etc.

EN CUARTO LUGAR, los que leemos algo sobre qué enseñan las "Iglesias de Cristo" en diferentes lugares,sabemos que la "uniformidad" de las Iglesias de Cristo está en relación directa con la fuente económica que laspatrocina y es diferente de las demás que están respaldadas por otros patrocinadores. Es decir, no es unacuestión de "vieja" o "nueva" hermenéutica, ni de “liberalismo”, sino de intereses que van más allá de lasdiscusiones bíblicas. Así pues, es pertinente preguntarnos “qué les enseñamos después”; si lo que vamos aenseñarles obedece a una doctrina tenida por “ortodoxa”, sin crítica alguna, u obedece a una doctrinafundamentada en el estudio, la crítica y las ciencias bíblicas, sin las etiquetas de los prejuicios de cualquier“ismo”.

El autor

5

1. INTRODUCCIÓN

¡España para Cristo!

Este ha sido alguna vez el eslogan de concentraciones evangélicas en nuestro país (España) y el título deencuentros y seminarios en nuestro suelo patrio, y nos parece muy bien. Es más, esto es lo que debió de haberpensado el Apóstol de los gentiles cuando expresó su deseo de venir a predicar el evangelio a España (Romanos15:24, 28). Sobre todo después de su experiencia en Asia y en Grecia (Romanos 15:19). No ponemos en duda lagenuina sinceridad y las sanas intenciones de los organizadores de estos eventos; ni dudamos del esfuerzo y delsacrificio personal y familiar, aparte del monetario, que implica desarrollar dichos programas, no sólo de losorganizadores, sino de todos cuantos de manera totalmente altruista ofrecen su tiempo y su dinero. Pero eltrabajo no termina en la proclamación.

A la predicación le sigue la docencia (teología).

Si predicar el evangelio es proclamar las “Buenas Nuevas”, esta proclama irá siempre dirigida a los “inconversos”.A los conversos se les “instruye” acerca de lo que han creído: las raíces históricas, culturales y teológicas delcristianismo (incluido el origen, trayectoria y propósito de nuestro movimiento religioso particular).3 Es decir, ala predicación le sigue la docencia, la catequesis.4 La docencia es el acto de enseñar. La teología (entendiendo porésta las especulaciones “que tratan de Dios, de sus atributos y de su voluntad a la luz de los principiosrevelados”) es el “cuerpo” de enseñanza que en aquella se imparte. El maestro que enseña o comparte algúncontenido bíblico se convierte en el “teólogo” de turno. Cuando enseñamos estamos haciendo “teología”.

Del capítulo tres de 1 Corintios se deduce la importancia que tiene no sólo la predicación (fundacional), sino muyespecialmente la instrucción que le sigue. Obviamente, lo que se dice en 1 de Corintios 3 va dirigido de maneraparticular al predicador como evangelista, iniciador o fundador de una iglesia (apóstol), pero la enseñanza deltexto en cuestión es válida tanto para el evangelista como para el pastor o el maestro, de entonces y de ahora.

Gran parte del contenido de las epístolas del Nuevo Testamento tiene que ver con la ética que se deriva de la“nueva vida en Cristo”, cuyas exhortaciones están precedidas casi siempre por declaraciones doctrinales(teología). De ahí las tantas veces repetidas frases: “así pues”, “por lo tanto”, “de manera que”, etc. O sea, lo queles vamos a enseñar después a las personas que han creído a nuestro “anuncio” se derivará de nuestra “doctrina”.

Ahora bien, las exhortaciones que hallamos en las Epístolas del Nuevo Testamento respondían a las situacionesde la sociedad de aquella época.5 Situaciones que han sufrido cambios importantes en la sociedad occidental delsiglo XXI (esclavitud, patria potestad, tutela de la mujer, entre otros). Pues bien, ya hemos predicado en cadarincón de la “piel de toro”, y todos sus habitantes se han rendido al mensaje de la cruz. Han llenado nuestrostemplos y hemos habilitado y construido cientos de ellos más, todos a rebosar… Los “cultos de oración” estánsaturados a no caber, los cultos de adoración dominicales, por turnos de mañana y de tarde. No hay día que faltealguna reunión especial. Y en todas estas reuniones, el predicador de turno “instruyendo” al pueblo de Dios.

EVANGELIO Y PASTORAL

Evangelio

Ya hemos definido más arriba lo que significa “predicar” (proclamar las buenas nuevas de Jesús). Estaproclamación del evangelio implica enfrentar al hombre y a la mujer, con capacidad de razonar, con el mensaje de

3 Esta culturización es una de las asignaturas pendientes en nuestra corta tradición eclesiástica.4 Catequesis (kathcevw)= instrucción. Traducido así en Hechos 18:25 y Romanos 2:18, a pesar de que en nuestro léxico evangélico estevocablo no lo usamos.5 Por ejemplo, Pablo asumió tanto la esclavitud, como la patria potestad absoluta y la tutela de la mujer dentro de los “valores cristianos”(ver Efesios 6:5; 1 corintios 7:37-38 y 1 Corintios 14:34). Cuando exhorta a “no conformarse a este siglo” (Romanos 12:2), lo hace desde lapremisa anterior; es decir, dando como válidas dichas instituciones; luego había que “conformarse” a dichas instituciones. Cosa que noharíamos hoy.

6

salvación. Un mensaje que está sintetizado en Juan 3:16. Alguien lo definió como el evangelio en miniatura:“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, nose pierda, mas tenga vida eterna”.

La conclusión teológica a la que llegó el Apóstol de los gentiles, a la luz del suceso de la cruz, es que el hombre nose puede salvar guardando mandamientos religiosos y practicando ritos cualesquiera que éstos sean: “Porque porgracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie segloríe” (Efesios 2:8). Y añade Pablo: “No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entoncespor demás murió Cristo” (Gálatas 2:21).

Es decir, la proclamación del evangelio de Jesucristo, como buena noticia, consiste en decirles a las personas quedesean oír que “de tal manera les ama Dios, que ha entregado a su Hijo para el perdón de sus pecados: en Jesústienen vida eterna!.

Nosotros, quienes proclamamos las buenas nuevas, somos pecadores arrepentidos que nos hemos anticipado aellos para obtener el mismo y único perdón. Desgraciadamente, algunos usuarios del púlpito pierden estaperspectiva cuando se dirigen a las personas en el ejercicio de su ministerio: parecen “perdonadores” en vez de“perdonados”. No nos extraña que Jesús pronunciara las más fuertes invectivas, no contra los “pecadores ypublicanos”, sino contra los religiosos (Mateo 23).

Pastoral

El camino que nos lleva a la fe continúa…

Las personas, cuando se convierten al evangelio de Jesucristo, llegan a la fe por caminos complejos,especialmente psicológicos, anímicos y emocionales; pero también con motivaciones intelectuales, morales yespirituales. De las mil preguntas que alguien pudiera hacerles a los recién “convertidos”, a éstos les basta larespuesta del ciego del Evangelio: “una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo” (Juan 9:25). Comoexperiencia de su conversión, esta respuesta es válida; pero no debe quedarse ahí. La fe cristiana debe llevarnoshacia una madurez espiritual, por un lado, y hacia un conocimiento intelectual y teológico de dicha fe, por otro. Lafe cristiana ha de ser una fe “ilustrada”. Esto creía el portavoz de los Doce: “y estad siempre preparados parapresentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay envosotros” (1 Pedro 3:15). La apología cristiana primitiva tuvo sus propios contendientes que demandaban razón dela esperanza que había en los cristianos de aquella época. Hoy, quienes demandan razón de la nuestra sondiferentes y esperan respuestas concretas respecto a asuntos y tópicos también muy diferentes. Nuestraapología es más compleja que la de aquellos cristianos, o al menos con más matices .

De momento, tras el bautismo de quienes obedecen el evangelio, la iglesia tiene la responsabilidad no solo dealimentar espiritualmente a estas personas, que son “bebés” en Cristo, sino de instruirles en las “razones” de lafe. Explicarles las consecuencias del acto del bautismo (comunión), así como las de su “incorporación” al Cuerpode Cristo (eclesiología) y del privilegio que tienen de compartir las Buenas Nuevas que han aceptado como estilode vida (misión).

En cuanto a la pastoral cristiana, Pablo sintetizó en unas breves frases el fundamento de ella: “que amonestéis alos ociosos, que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que seáis pacientes para con todos” (1Tesalonicenses 5:14). ¿Objetivo de esta pastoral?: “Presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre”(Colosenses 1:28). Para hacer posible esto, el Cristo resucitado “instituyó a unos apóstoles; a otros, profetas; aotros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio,para la edificación del cuerpo de Cristo” (Efesios 4:11-12). En la iglesia del Nuevo Testamento no había un“hombre orquesta” que hacía todo (¿predicador?), sino personas, hombres y mujeres, con dones diferentes cuyofin era edificar la iglesia (1 Corintios 12). Pero esta pastoral, en definitiva, dependerá y se basará en la doctrinaque sustentamos; es decir, en lo que enseñamos. Pues bien, ya hemos predicado el evangelio, ya han creído anuestro anuncio, ya se han bautizado…

7

¿QUÉ LES ENSEÑAMOS AHORA?

El mundo en que vivimos

Nuestra sociedad, en período de grandes cambios sociales y éticos, nos demanda respuestas a las muchaspreguntas que dichos cambios plantean. Y ante muchas de esas preguntas, el evangelio sólo dispone de“principios” que arrojan luz a la dialéctica que ellas suscitan.

En los últimos dos siglos, el mundo ha vivido las más grandes revoluciones de toda su historia durante miles deaños. En todos los órdenes, pero especialmente en los relacionados con la tecnología: ¡es inimaginable los cambiosque han sucedido como consecuencia de los descubrimientos tecnológicos! ¡No podemos ni imaginar los cambiosque aún nos depara el futuro! Pero, sobre todo, con los antropológicos: sociales, económicos y políticos. Lasociedad del siglo XXI nunca la hubieran podido imaginar las personas que vivieron en la Edad Media. La sociedadmoderna ha puesto sobre la mesa tantas cuestiones estéticas y éticas que los eruditos y los líderes cristianos(en cualquiera de las disciplinas) se sienten colapsados para dar respuestas a todas ellas. Solo losfundamentalismos, de cualquier índole, tienen respuestas claras y dogmáticas para todo. Pero precisamente poreso no tienen credibilidad alguna. La ausencia de capacidad crítica de éstos les incapacita para pensar. Seencierran en dogmas insostenibles porque es más fácil recitar textos bíblicos que razonarloshermenéuticamente.

El mismo idioma, pero costumbres distintas

A los grandes cambios que vivimos en España, desde hace poco más de tres décadas (concretamente desde larestauración de la democracia), hemos de añadirle los contrastes sociales, culturales y religiosos de loscristianos que proceden de otros países, especialmente de Latinoamérica (con los que compartimos idioma ycultura). En el marco de nuestra educación religiosa (Iglesia de Cristo en España), al desafío que supone elfundamentalismo autóctono, debemos añadirle el fundamentalismo exógeno, según los lugares y las iglesias deprocedencia. Algunos cristianos (de la Iglesia de Cristo) procedentes de Latinoamérica se escandalizaron cuandovieron que en nuestras iglesias las mujeres “oraban” en público durante el desarrollo del culto dominical. Paraotros fue un tropiezo que las féminas de nuestras iglesias vistieran pantalones; o que embellecieran sus ojos conrimel y se pintaran los labios; o que reclamen, especialmente las jóvenes, un marco de realización hasta ahora deexclusividad masculina, porque la Biblia dice que “la mujer debe guardar silencio”, etc. También fue un tropiezopara ellos que los cristianos de nuestras iglesias entren en un bar6 a tomar alguna bebida, a veces, inclusoalcohólica (cerveza, vino, etc.); o que vayan al cine, o que asistan a cualquier otro espectáculo lúdico. Está claroque nuestra educación religiosa marca bastantes diferencias con la “importada” por la hermandad foránea,dependiendo del lugar de procedencia. La cuestión es que no hay voluntad de “reeducar” a esta hermandadforánea de acuerdo a nuestra realidad social y espiritual. Explicar los motivos de esta negligencia docenterequiere un trabajo aparte.

La realidad nos desborda

La realidad de los profundos cambios sociales que se han producido en nuestro país les ha desbordado a muchos“líderes” de iglesias, especialmente de perfil fundamentalista.7 Como la educación exegética de éstos no lespermite profundizar en los problemas éticos-sociales que la sociedad moderna levanta, optan por cerrarse alliteralismo de la Escritura, al margen de hermenéuticas contextualizadas que den origen una pastoral conscientey responsable de la realidad social en la que viven. ¿Lo fácil? ¡Condenar a todos: a los homosexuales, a losdivorciados, a los liberales, y a todo lo que no se ajuste a su “ortodoxia”! ¡Sin la mínima reflexión que cada sujetoenvuelto en algunas de esas situaciones merezcan! ¡Confunden –estos líderes- el paternalismo con la dictadura; laverdad (rica y diversa) con el dogmatismo de “su” verdad absoluta! Aquí no estamos defendiendo ni condenandoninguna situación de las enumeradas más arriba; estamos cuestionando la resolución drástica y condenatoria apriori de las mismas sin una actitud crítica y valorativa de forma individualizada! ¡Crítica y valoración que brilla

6 En España, un “bar” es un establecimiento donde sirven, además de bebidas alcohólicas (vino, cerveza, etc.) comidas,desayunos, etc.7 No negamos los aspectos negativos que arrastra también esta revolución social.

8

por su ausencia en la dialéctica del fundamentalismo de algunos líderes! (ver en el presente trabajo: “Lo que Diosjuntó, ¿no lo separe el hombre?”, página 99).

En el preámbulo del artículo “La iglesia ante el siglo XXI”, hace una década, decía que la iglesia debía hacer unanálisis crítico de sí misma como institución, para ofrecer una “respuesta” a la sociedad de la cual formaba parte.Un análisis crítico total: teológico, eclesial y social. Porque nos hallamos ante una sociedad que valora el testimoniosocial más que el religioso, y espera, como consecuencia de la fe, una militancia digna de parte de sus miembros, nosólo por asistir a los cultos, sino por testificar con la ética de su vida . Una sociedad donde la mujer está equiparadaal varón como individuo. Una sociedad donde el derecho individual compite con el derecho colectivo. Una sociedadque comprende mejor un evangelio que contemple integralmente a la persona. En definitiva, una sociedad donde loscambios, de todos los órdenes, se producen con tanta rapidez como nunca antes.

¿Qué vamos a enseñarles?

Las voces desde algunos de nuestros púlpitos parecen una negación a todo cuanto se supone que el evangelio deCristo tiene que ofrecer a las personas que anhelan (sin saberlo) una vida plena, y que el mundo no puede ofrecerles.Desde algunos púlpitos se escuchan proclamas deprimentes, amenazadoras advertencias, juicios preventivos contratodos cuantos no acepten y obedezcan “ya” sus exigencias “inspiradas”. Se oyen sermones carentes de empatía,fundamentados en axiomas descontextualizados de la sociedad donde viven, fríos y faltos de convicción excepto deldogmatismo del cual están revestidos.

Vivimos en la sociedad que la evolución de los tiempos ha producido como consecuencia de un mayor conocimiento denuestro entorno en todos los niveles: político, social, científico, cósmico, psicológico, económico… (con todo lo queello conlleva, tanto de bueno como de malo). Este progreso ha afectado poderosamente el estatus de los individuosque forman nuestra sociedad, en su núcleo más básico, el familiar, pero especialmente en el individual. En otrasépocas los individuos aceptaban la religión del príncipe o del monarca de turno, bajo cuyo vasallaje los súbditosvivían. Hoy, las creencias se han individualizado, cada persona tiene la libertad y el derecho de creer lo que suintelecto y su conciencia le dicta.

Nuestra sociedad no es mejor ni peor que la de tiempos pasados: ¡simplemente es diferente! Lo único que hubo demejor en el pasado es que éramos más jóvenes. El testimonio de Pablo nos muestra que su tiempo no fue mejor queel nuestro (2 Corintios 11:23-33). En la demonización de la sociedad actual, respecto a cualquier otra anterior, noestá ajeno el condicionamiento político o teológico como arma arrojadiza, o el concepto parcial y petrificado quealgunos guardan de otra época.

La iglesia del siglo XXI se enfrenta a todos estos cambios, que no todos son malos ni peores. Simplemente soncambios. Y los cambios, aun cuando cambios, si son buenos, requieren ser aceptados como tales. Jesús fue el GranCambiador de las cosas de su tiempo. Pero tenemos que leer algo de Sociología del Nuevo Testamento paradescubrirlo. Humanamente hablando, por ser cambiador de las cosas, le crucificaron. Y le crucificaron precisamentelos defensores de la “ortodoxia”. Hoy le volverían a crucificar.

9

2. EL SUEÑO DE LA RESTAURACIÓN

Mirando hacia atrás

Hablar del sueño de la restauración de la iglesia nos remite a la proposición de uno de los padres del Movimientode Restauración: “Hagamos de la manera en que se nos ha dicho que ellos hicieron; hablar como ellos hablaron;esto es, profesar y practicar como se ha mandado expresamente por precepto o precedentes, en cualquierinstancia posible siguiendo sus ejemplos aprobados. Y al hacerlo de esa manera, nosotros estaremos realizando yexhibiendo toda la unidad y uniformidad que poseía la Iglesia primitiva” (Thomas Campbell).8

Thomas Campbell partía de la idea de que el Nuevo Testamento se constituía en sí en una institución divina parala iglesia, y que ésta no tenía ninguna autoridad para observar cualquier cosa que no estuviera expresamenteautorizada en dicha Escritura. Por lo tanto, el retorno a la fe y la práctica religiosa del Nuevo Testamentoeliminaría las diferencias entre las distintas confesiones cristianas dando como resultado la restauración de laiglesia de Cristo.

Thomas Campbell estaba totalmente convencido que los principios fundamentales del cristianismo estabanrevelados de forma tan manifiesta en el Nuevo Testamento, que los cristianos de todas las confesiones estaríandispuestos a aceptarlos. También creía que "nada debería ser inculcado sobre los cristianos como artículo de feo requisito para la comunión, excepto lo que está expresamente ordenado por Jesucristo y sus apóstoles". Estasordenanzas serían aquellas enseñadas "expresamente", es decir, mediante un mandamiento directo, y medianteun "precedente aprobado", o sea, mediante algún ejemplo de la Escritura. Thomas Campbell también creía queexistían enseñanzas por inferencias en el Nuevo Testamento, pero no consideraba que tuvieran que serimpuestas en las conciencias de otros.

Los restauradores y la fraternidad evangélica

El esfuerzo y el deseo de los restauradores merecen todo nuestro respeto y admiración, no sólo por el espírituque les movió a tan grande empresa, sino por el talante personal que mostraron en ella. En principio, es de alabarel hecho de que "asumían sin duda que los miembros de todas las denominaciones eran cristianos".9 Es decir,aparte de sus iniciativas hacia la unidad de todas las iglesias, retornando a las enseñanzas del NuevoTestamento, no fueron exclusivistas. Llamaron a la unidad con la premisa de que todos eran hermanos en la fe.

Fue Alejandro, hijo de Thomas Campbell, quien se tomó la tarea de aplicar el concepto de la restauración a losproblemas cotidianos de la Iglesia. Para ello editó "El Bautista Cristiano", desde 1823 a 1830, donde publicabalas diferencias de prácticas religiosas de la época con lo que él consideraba el patrón del Nuevo Testamento. Eneste trabajo editorial distinguía entre "reforma" y "restauración". Reconoció que se "habían intentado muchasreformas y que los reformadores habían sido grandes bienhechores de la humanidad. Pero mientras que lossistemas humanos pueden ser reformados, Alejandro negó que fuera propio hablar de reformar el cristianismo.El cristianismo fue perfecto en un principio y en cualquier intento de reformarlo sería tan insignificante comointentar crear un nuevo sol".

La restauración dos siglos después

A pesar de esa idea, o sueño, de los restauradores, acerca de restaurar la iglesia del Nuevo Testamento, nuncallegó a hacerse una realidad. Hoy, las múltiples "Iglesias de Cristo", con sus diferentes y variados principios enplanteamientos eclesiológicos y litúrgicos, muestran que no fue posible realizar ese sueño. Fracasaron ellos, los"padres" de la Restauración, fracasaron los que les sucedieron (con la primera y gran división) y hemos fracasadonosotros (multiplicando con creces las divisiones). Los únicos que no han fracasado han sido los "soñadores"

8 B. J. Humble, "La historia de la Restauración" (http://es.geocities.com/restauromania/restauromania/hrest.html)9 B. J. Humble, "La historia de la Restauración" (http://es.geocities.com/restauromania/restauromania/hrest.html).

10

(léase visionarios), los que creen que en el cielo estarán ellos solos, pues a todos los que no piensan como ellos nisiquiera les conceden el apelativo de "cristianos". Estos "soñadores" no han fracasado porque carecen decapacidad autocrítica y, lo que es peor, tienen un sentido ridículo y sectario del éxito.

¿Restaurar o mimetizar?

Para los más ingenuos, restaurar la iglesia del Nuevo Testamento consiste en leer esta Escritura y hacer una"copia" de TODO lo que encuentran allí. Algo así como construir la maqueta de una casa a escala: precisar lasmedidas exactas según el plano del diseño (el NT) e ir recortando "madera" y "cartón" para conseguir el"edificio" (la iglesia). De esta manera, extrayendo minuciosamente todos los detalles del Nuevo Testamento,daría como resultado la iglesia de Cristo restaurada. Pero el resultado de este "bricolaje", sin discriminar ydiferenciar "qué cosas" debemos restaurar, es una simple MIMETIZACIÓN de lo que creemos que fue la iglesia.En cierta manera así lo creían los restauradores, y así lo creen no pocos en las Iglesias de Cristo hoy. Másadelante ampliaremos este aspecto cuando hablemos de las instituciones y las costumbres en las que vivían loscristianos de aquella época. Pero digamos desde ahora que mimetizar TODO lo que hallamos en el NuevoTestamento en relación con la iglesia carece de sentido común, de lógica y, sobre todo, de rigor teológico.

Los distintivos de la iglesia del Nuevo Testamento

Una de las características de las Iglesias de Cristo, en cuanto a perfilar la "Iglesia Verdadera", son lossupuestos "distintivos" que la definen "según" el Nuevo Testamento. Las respuestas a la pregunta "cuáles sonestos distintivos" serían tan diversas como Iglesias de Cristo existen. Ciertamente, el MENSAJE que dio origena la iglesia tiene distintivos y ello lo diferencia de los muchos otros mensajes que compitieron con él (otra cosafueron los "distintivos" de cada iglesia originada por el MENSAJE). Ya en la época apostólica fue necesariosellar algunos de estos distintivos para alejarse de los errores doctrinales que muy pronto aparecieron, porejemplo este:

"En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; ytodo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu delanticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo" (1 Juan 4:2-3).

Otro distintivo, muy general, que ratifica el MENSAJE que predicaban los apóstoles y evangelistas de lasiglesias del primer siglo, y que vino a constituirse en su fundamento, es esta síntesis del Apóstol:

"solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz; un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis tambiénllamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, elcual es sobre todos, y por todos, y en todos"( Efesios 4:3-6).

Por otro lado, los autores del Nuevo Testamento mostraron una manifiesta preocupación por las enseñanzas deeste MENSAJE. De ahí que se refieran al mismo con estas palabras: "la doctrina de Dios" (Tito 2:10), "ladoctrina del Señor" (Hechos 13:12), "la doctrina de Cristo (2 Juan 9), "la doctrina de los apóstoles" (Hechos2:42), "buena doctrina" (1Timoteo 4:6) y "sana doctrina" (1Timoteo 1:10; 2 Timoteo 4:3, Tito 2:1). Asimismo,tuvieron que hacer frente a enseñanzas opuestas al Evangelio, o intoxicantes de éste, tales como la doctrina delos fariseos (Mateo 16:12), la doctrina de los saduceos (Mateo 16:12), otras doctrinas extrañas (Hebreos 13:9),la doctrina de Balaam y la de los nicolaítas (Apocalipsis 2:14-15). Además, estuvieron vigilantes por causa defalsos apóstoles y falsos hermanos que se introducían en las iglesias (2 Corintios 11:13; Gálatas 2:4; etc.).También advirtieron de futuras apostasías (1 Timoteo 4).

Sin embargo, cuando escudriñamos qué se discute en el Nuevo Testamento, en relación con alguna ortodoxiafrente a falsas doctrinas, observamos que son temas esenciales, que constituía la "columna vertebral" de la fecristiana:

La salvación por la fe, frente al legalismo judaico (carta a los Gálatas).La cristología (carta a los Efesios y otros escritos de Pablo y de Pedro).

11

La encarnación del Hijo de Dios, frente a la doctrina gnóstica (cartas de Juan).La resurrección de Cristo y nuestra esperanza (carta a los Corintios y a los Tesalonicenses).La suficiencia del sacrificio de Cristo (carta a los Hebreos).Etc.

Distintivos que no son tales en el Nuevo Testamento

Otra cosa muy diferente son los "distintivos" de "la” iglesia. Es más correcto históricamente hablar de losdistintivos de “las” iglesias del Nuevo Testamento. En el Nuevo Testamento existe un MENSAJE claro (vida,muerte y resurrección de Jesucristo), pero no una iglesia monocolor y uniformista con distintivos estrictos. Masbien todo lo contrario. No existen supuestos "distintivos" de la "Iglesia Verdadera", tales como el "nombre" conque deben ser llamados los creyentes, o si el fruto de la vid de la "Cena" del Señor ha de ser con o sin alcohol, osi el pan de esta institución debe tener o no levadura, o si la iglesia debe tener o no "Escuela Dominical", o si laiglesia puede o no ayudar a Centros de Caridad, o contribuir con colectas para el evangelismo supralocal, o si laalabanza puede ser con o sin música instrumental (y otros más que omitimos por falta de espacio), distintivos quealgunas Iglesias de Cristo han constituido en doctrinas esenciales de la fe. Contrario a lo que pueda parecer,esta supuesta "ortodoxía" que se exhibe en los folletos de algunas Iglesias de Cristo, carece de unaprofundización teológica del Evangelio y de la Iglesia del Nuevo Testamento (por supuesto, hay entre ellosdistintivos válidos). Esta "ortodoxía" más bien parece una recreación de niños que se divierten colocando"señales" por doquier para descubrir algún supuesto "tesoro". ¡El caso es que algunos creen haberlo encontrado!

El concilio de Jerusalén: en busca de un distintivo (Hechos 15)10

El concilio de Jerusalén (Hechos 15) arroja luz respecto a los "distintivos" de la iglesia verdadera que pretendenalgunos líderes de las Iglesias de Cristo. En este concilio se abordaron dos problemas que surgieron entre loscreyentes judíos y los creyentes gentiles, uno de carácter teológico y otro de carácter pastoral. El problemateológico, imponer la ley a los gentiles (Hechos 15:5), quedó resuelto con un edicto en el cual se explicitaba quelos gentiles NO necesitaban guardar la ley (Hechos 15:28-29; 21:25), aunque los cristianos de Jerusalén sícontinuaron guardándola (Hechos 21:17-20). El problema pastoral se resolvió incluyendo en dicho edicto unacláusula mediante la cual los gentiles, aun cuando NO estaban obligados a guardar la ley, sí debían guardar"algunas" cosas de la ley: "que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación"(Levítico 17-18; Hechos 15:2).

¿Qué nos enseña la situación originada por el edicto del concilio?

Primero, como ya hemos apuntado más arriba, los cristianos gentiles "debían" guardar ciertas formas de la leypor amor a los cristianos judíos (Hechos 15:29).

Segundo, "los miles" de judíos que formaban la iglesia de Jerusalén, con sus líderes a la cabeza (Pedro, Jacobo ylos ancianos) continuaron guardando ciertos ritos la ley (Ver Hechos 21:17-20).

Debemos puntualizar que quienes guardaban la ley en la iglesia de Jerusalén no eran supuestos falsos maestrosjudaizantes, sino los "miles" de cristianos que formaban la iglesia de Jerusalén con sus líderes a su cabeza(Pedro, Jacobo, etc.). Según la situación expuesta por Lucas, guardar algunas formas de la ley no entraba encontradicción con el "legalismo" que condena Pablo (Gálatas); de hecho, el mismo Pablo siguió observando estasformas de la ley (Hechos 18:18-21). Obviamente, la resolución de aquel edicto supone en sí un galimatías religiosopara nosotros. ¡Pero así sucedió!

10 Para una información más amplia sobre este concilio, y otras deducciones del mismo, remitimos al lector a los capítulos de las páginas 122y 130.

12

En el contexto de ese galimatías, preguntamos: ¿cuál es el "distintivo" de la iglesia verdadera que hoy debemosrestaurar (mimetizar) nosotros? ¿Guardamos los ritos ceremoniales de la ley que guardaban los creyentes deJerusalén, o guardamos "sólo" algunas formas de la ley, según ordena el edicto para los creyentes gentiles?¡Porque había una "distinción" entre los creyentes judíos y los creyentes gentiles! ¿Cuál “distinción” restauramos(mimetizamos) nosotros?

[Los exegetas de las Iglesias de Cristo que desarrollan una apología sobre los pactos y usan el tema de "la ley"como bastión apologético deberían estudiar el tema algo mejor, pues la experiencia que aquí exponemos muestraque los cristianos de la iglesia "primitiva" no tenían el mismo concepto de "la ley" que estos exegetas. Noobstante, creemos que sí hay que diferenciar los pactos en ciertos planteamientos teológicos, pero no más de loque lo hicieron los primeros cristianos].

Por ejemplo, Pablo no tuvo problemas de remitirse a "la ley" en asuntos que afectaban a la iglesia: "¿No dice estotambién la ley? Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidadode los bueyes, o lo dijo enteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió..." (1 Corintios 9:8-10 –leer ensu contexto). ¿Y dónde estaban reguladas las ceremonias y rituales que practicaba la iglesia de Jerusalén y elmismo Pablo, sino en la ley de Moisés (Hechos 21:25)?

Creemos que este asunto requiere un estudio sosegado, libre de los prejuicios que bloquean la libertad necesariapara profundizar en el estudio del Nuevo Testamento y muy particularmente sobre el aspecto eclesial.

¿Restaurar TODO de la MISMA manera?

Obviamente, en el transcurso del tiempo, se han añadido una serie de tradiciones y dogmas extraños a aquellaprístina doctrina (MENSAJE) que encontramos en el Nuevo Testamento. Y aunque no son las únicas, enumeramosalgunas que fueron introducidas a lo largo de los siglos en la teología de la iglesia instituida: la mariología, lasupersticiosa intercesión de los llamados "santos", las doctrinas del Purgatorio y del Limbo, la mediaciónsacramental de un sacerdocio clasista, el celibato impuesto para ejercer dicho sacerdocio, la confesión auriculary un largo etc. que distorsiona y pervierte el sencillo Evangelio de Jesucristo. En este sentido, la restauracióndel MENSAJE del Nuevo Testamento era vital y necesario, ¡y esto es lo que pretendieron los reformadores,especialmente de los siglos XVI y XVII, unos con más éxito que otros! Y en este contexto las Iglesias de Cristodebemos poner nuestro "granito de arena", ¡PERO NADA MÁS! Es una arrogancia intelectual, teológica yespiritual pretender erigirnos en los "únicos cristianos verdaderos". La restauración de esta "columna vertebral"teológica la están desarrollando otros cristianos que no pertenecen a la "Iglesia de Cristo", ni tienen necesidadde pertenecer a ella, pero sí forman parte de la iglesia de Cristo, la única iglesia.

Para que esa única iglesia de Cristo surja de ese esfuerzo teológico neotestamentario, ¿hay que "restaurar"TODO, de la MISMA manera? ¿Qué es todo? ¿Qué es de la misma manera? Quienes militan en elfundamentalismo radical contestarán que TODO significa TODO, desde la cristología (doctrina de la divinidad deCristo) hasta el hecho de exprimir uva para extraer el zumo con el que celebrar la "Cena" del Señor, porque,dicen, Jesús utilizó "fruto de la vid" durante la institución de la misma, y nosotros debemos hacerlo "de la mismamanera" (!). En el mejor de los casos (que el "fruto de la vid" consistiera en zumo fresco de uvas exprimidas)11

esto no sería restaurar, sino simplemente mimetizar. ¿Pero consiste en esto la restauración de la iglesia delNuevo Testamento? A estos exegetas les preguntamos: ¿Nos tumbamos también todos sobre cojines en el suelopara participar de la "Cena" del Señor porque sabemos que esa era la "manera" de acomodarse en los banquetesde aquella época, y esa fue la "manera" en que Jesús lo hizo? (ver Juan 13:23). Y si se trata de mimetizar TODO,¿es preceptivo también el uso de UNA sola copa para TODOS los participantes porque esa fue la "manera" enque lo hizo Jesús durante la celebración pascual? (ver Mateo 26:27). Y puestos a mimetizar, ¿separamos a lasmujeres de los hombres en las reuniones de la iglesia, porque esa era la "manera" cultural de aquella época?¿Imponemos también a las mujeres casadas que se cubran con un velo, al estilo oriental, como "señal" de laautoridad que tiene su esposo sobre ella, según enseña 1 Corintios 11:6-10? ¿Restauramos de "la misma manera"

11 Deducir de la expresión "fruto de la vid" que se trata de zumo fresco de uvas exprimidas carece de rigor histórico y es una exhibición deignorancia sobre las costumbres y los usos de la época en la cual Jesús celebró la fiesta de la pascua judía y cómo la celebró.

13

la tutela a la que la mujer estaba sujeta en aquella época, de la cual da cuenta el Nuevo Testamento (1 Corintios14:34; 1 Timoteo 2:11-12)? ¿...? ¿Consiste en TODO esto la restauración de la iglesia del Nuevo Testamento?

Lo obvio no necesita argumentos

La pregunta "qué restauramos del Nuevo Testamento" es pertinente porque la FE de la iglesia es tambiénhistórica, es decir, se dio en el contexto del tiempo y del espacio. Pero antes que nada digamos que la FE tenía uncontenido teológico, filosófico, formulado en declaraciones referentes a los propósitos de Dios para laHumanidad expresados en la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo (de aquí la necesidad de un "Credo").Este Credo declara las verdades que se derivan del propósito redentor de Dios, de la encarnación del Hijo y de laesperanza escatológica. El contenido teológico de esta FE es atemporal, no necesita ninguna actualización nitampoco ninguna enmienda. La divinidad de Cristo no se discute ni necesita de ninguna hermenéutica. Estecontenido teológico (el MENSAJE) mantiene su validez al margen y a pesar de cualquier contexto cultural ehistórico en el tiempo y en el espacio. Esta obviedad no está en discusión.

Los argumentos requieren lógica y coherencia

Pero esa FE ("sana doctrina") se "hizo carne" en la vivencia cotidiana de los individuos dentro de un contextosocial, religioso, cultural e institucional concreto. ¿Podemos proclamar –e imponer- las costumbres culturales dela época, las instituciones sociales, civiles y religiosas que constituían la vida de las personas que formaban laiglesia, como hacemos con el MENSAJE hoy? ¡Esta es la cuestión! ¡Debemos diferenciar lo esencialmenteteológico de lo meramente cultural! La manera de vivir y desarrollarse familiar y socialmente los cristianos deAntioquia de Siria o de los cristianos de Jerusalén, ¿comporta un modelo obligado a seguir para los cristianos dehoy, cualquiera que sea el país y la cultura? Las instituciones sociales y familiares que encontramos en el NuevoTestamento, vigentes en aquella época, afectas a los cristianos de aquel siglo, ¿debemos restaurarlas, tal comoeran, en la praxis de nuestra vida y en el entorno de la familia, la sociedad y la iglesia? ¿Consiste la restauraciónen mimetizar estas instituciones y costumbres en la vida de la iglesia y de los creyentes que la forman como el"distintivo" que nos define como verdaderos cristianos? Si el sentido común, la autocrítica y la lógica nospermiten llegar a la conclusión de que NO podemos "restaurar" ciertas costumbres o instituciones vigentes en elNuevo Testamento, habremos hecho un ejercicio intelectual, exegético y hermenéutico importante, cuyoresultado será la convicción de que "ciertas" cosas NO podemos restaurarlas. ¿Habremos, entonces, cuestionado"lo que dice la Biblia"? ¿Estaremos desobedeciendo sus mandatos y sus ejemplos aprobados?

Un ejemplo:

No imponemos a las mujeres de nuestras iglesias la obligación de cubrirse la cabeza con un velo, según estáordenado como un mandamiento implícito en 1 Corintios 11:2-15, porque entendemos que era una costumbre de laépoca (al menos ignoramos si alguna Iglesia de Cristo lo hace). No obstante, para llegar a esta conclusión hemosdesarrollado una hermenéutica específica: explicar que es una costumbre de la época (la hermenéutica es eso:explicar). Pero con esta explicación (hermenéutica) hemos deducido todo lo contrario de lo que "Dios dice" en supalabra. Por supuesto, debemos añadir que algunos exegetas de la Biblia están convencidos de que el uso del veloes un mandamiento de Dios para todas las épocas (Ernesto Trenchard).12 Y decir a quienes quieren ver en estetexto de 1 Corintios 11 que el cabello sustituye al velo, que expliquen qué significa entonces el verso 13 en laapología de Pablo.

¿Restaurar TODO?

12 "A veces, encontramos creyentes que se atreven a comentar el reglamento del velo con cierto desprecio, pensando que sólo se trata deunas costumbres externas, que tienden a modificarse con el paso del tiempo, o si nos trasladamos de un lugar geográfico a otro. Pablo, sinembargo, fundamenta la costumbre del velo sobre un orden fundamental que Dios ha establecido" (Ernesto Trenchard, "1ª Epístola a losCorintios", pág. 174-175 - Ed. Literatura Bíblica).

14

La idea que domina el sueño de la restauración radica en: “Hagamos de la manera en que se nos ha dicho que elloshicieron..." (Campbell).13 Ante esta proposición de Campbell debemos preguntar: ¿No importa nada la realizaciónhistórica del Espíritu Santo durante los últimos dos mil años de la iglesia? ¿No importa nada la evolución social einstitucional que se ha venido produciendo en esos dos mil años? ¿Tiene sentido una restauración de la iglesia delNuevo Testamento, SI ELLO implica RESTAURAR prácticas religiosas e instituciones sociales OBSOLETASaunque vigentes en el "plano del diseño" (NT)? ¿O dicha restauración debería ser esencial y únicamente en elaspecto doctrinal, es decir, en la proclamación del mensaje de la cruz y las doctrinas inherentes al mismo quetienden a la transformación espiritual de las personas, la vivencia ética y testimonial de su fe en el mundo y en elmarco de la fraternidad de los creyentes? ¿Exige algo más la proclamación de la unidad de Efesios 4:3-6 pararestaurar la iglesia del Nuevo Testamento? Sigamos estudiando...

¿Restauramos la iglesia "primitiva" de Jerusalén? (Hechos 21:17-26)

En principio, la iglesia "primitiva" de Jerusalén (incluidos los apóstoles) creía en un evangelio sólo para los judíos(léase con todas sus implicaciones Hechos 11:1-18). Pero, además, un análisis exegético de Hechos 21:17-26 (yotros textos) nos muestra que el perfil religioso de la iglesia de Jerusalén era esencialmente judaico. Los judíosque habían aceptado el evangelio, y formaban la iglesia en Jerusalén, excepto sacrificar animales, continuaroncon las demás prácticas festivas y ceremoniales de la ley por el simple hecho de ser judíos. Lucas pone en bocade los líderes de la iglesia de Jerusalén (entre ellos Jacobo) estas palabras: "Ya ves, hermano, cuántos millaresde judíos hay que han creído; y todos son celosos por la ley" (Hechos 21:20).

Para los líderes de la iglesia en Jerusalén andar "ordenadamente" (léase "bíblicamente") significaba guardar laley: "Haz, pues, esto que te decimos: Hay entre nosotros cuatro hombres que tienen obligación de cumplir voto.Tómalos contigo, purifícate con ellos, y paga sus gastos para que se rasuren la cabeza; y todos comprenderán queno hay nada de lo que se les informó acerca de ti, sino que tú también andas ordenadamente, guardando la ley"(Hechos 21:23-24). Pablo consintió: "Entonces Pablo tomó consigo a aquellos hombres, y al día siguiente,habiéndose purificado con ellos, entró en el templo, para anunciar el cumplimiento de los días de la purificación,cuando había de presentarse la ofrenda por cada uno de ellos" (Hechos 21:26). Debemos recordar que ya Pablohabía hecho este tipo de voto voluntario estando en Cencrea, sin presión de nadie (Hechos 18:18).

Del edicto emitido por el concilio de Jerusalén (Hechos 15) deducimos qué pensaban los líderes de la iglesiamadre respecto a su fe y su vivencia religiosa: "Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemosescrito determinando que no guarden nada de esto [la ley]; solamente que se abstengan de lo sacrificado a losídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación" (Hechos 21:25).

Esta frase, "en cuanto a los gentiles", indica dos cosas: a) Por un lado, una condescendencia de la iglesia judaicade Jerusalén hacia los creyentes gentiles en el sentido de que se abstuvieran "solamente" de lo sacrificado a losídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación. Es decir, renunciaron a la imposición total de la ley; y b) Por otrolado indica una clara diferencia entre la forma de entender la fe y la práctica religiosa de la iglesia formada porgentiles y la iglesia formada por judíos. La primera estaba "libre" de guardar "nada de esto" ("esto", la ley); lasegunda, formada por los millares de judíos que habían creído, andarían "ordenadamente", es decir, guardando laley.

Según el testimonio de Lucas, los cristianos de la iglesia de Jerusalén, que eran "millares", todos eran "celosospor la ley" (Hechos 21:20). Los líderes de la iglesia de Jerusalén, cuyo pilar principal era Jacobo, admiten que alos gentiles no les habían impuesto más cosas [de la ley] que estas: "que se abstengan de lo sacrificado a losídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación" (Hechos 21:25), pero ellos en particular seguían guardando la ley.Este celo por la ley de la iglesia en Jerusalén, liderada por Jacobo, se ve muy claro también en el texto antescitado de Gálatas: "Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, [Pedro] comía con los gentiles; perodespués que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión" (Gálatas 2:12).¿Quiénes eran "los de la circuncisión"? ¡Los judeocristianos que fueron "de parte de Jacobo"! Que esto fue loque estaba pasando en las primeras décadas de la vida de la iglesia no hay ninguna duda, lo explica el texto deLucas. ¿Y no evidencia esto dos modelos de iglesias en cuanto a la uniformidad?

13 B. J. Humble, "La historia de la Restauración" (http://es.geocities.com/restauromania/restauromania/hrest.html

15

La pregunta es esta: ¿Es la iglesia de Jerusalén la iglesia del Nuevo Testamento que queremos restaurar hoy?Otra pregunta: ¿Hubieran aceptado esta unidad en la diversidad ciertos líderes de las "Iglesias de Cristo" hoy?

¿Restauramos la iglesia "primitiva" de Antioquia?

La iglesia en Antioquia de Siria se originó mediante la predicación de "unos varones de Chipre y de Cirene, loscuales, cuando entraron en Antioquia, hablaron también a los griegos". Mediante este trabajo misionero "grannúmero creyó y se convirtió al Señor". Cuando llegó la noticia a Jerusalén "enviaron a Bernabé", el cual fue aTarso en busca de Saulo "y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente" (Hechos11:20-26). Esta es la primera iglesia gentil de la que tenemos noticias en el libro de los Hechos. Y no sólo es laprimera iglesia gentil, sino la primera iglesia teológicamente "gentil". Es decir, una iglesia desligada de lasprácticas religiosas de la iglesia de Jerusalén. Era una iglesia netamente "paulina" como la de Jerusalén era unaiglesia "petrina" o "santiaguina" (ver Hechos 21:18 sig. y Gálatas 2:12).

Esta es la pregunta: ¿Es ésta la iglesia del Nuevo Testamento que tenemos que restaurar? ¿Por qué sí la deAntioquia de Siria y no la de Jerusalén, si ambas son iglesias neotestamentarias y sus "distintivos" estánavalados en la Escritura?

¿POR QUÉ PERDURÓ EN EL TIEMPO EL MODELO DE LA IGLESIA GENTIL?

Por cuatro razones simples:a) La iglesia de Jerusalén, liderada por Jacobo, Cefas y Juan, estaba circunscrita geográficamente a Palestina,

su entorno de influencia. Una estabilidad social y política en el tiempo, en esta región, hubiera perpetuado uncristianismo judaico diferente al gentil.

b) La proclamación del Evangelio se fue extendiendo por el orbe gentil, especialmente hacia occidente,alejándose de su epicentro religioso: Jerusalén.

c) Jerusalén perdió su estatus político y religioso como consecuencia de la guerra judía contra los romanos en elaño 70, y la comunidad cristiana quedó afectada por este incidente perdiendo así su influencia religiosa.

d) El "cristianismo" de occidente, a partir del siglo IV, se dedicó a sembrar un atroz antisemitismo que hadurado 17 siglos, dejando el campo libre para un modelo de iglesia puramente gentil... ¡y paganizada!

Las iglesias mesiánicas hoy, ¿nuestro referente?

Todo estudioso de la historia y del judaísmo conoce el rechazo que éstos sienten hacia el "cristianismo"especialmente encarnado en la Iglesia Católica Romana. Y aun cuando en todas las épocas ha habido judíos quehan reconocido a Jesús como su Mesías, especialmente en la actualidad existen comunidades de hebreoscreyentes en Jesús. Y estas comunidades de origen hebreo, que han creído que Jesús de Nazaret es el MESÍAS,asumen la doctrina cristológica que se deriva de la muerte redentora de la cruz, la resurrección en gloria delHijo de Dios y la esperanza en las promesas de Dios para su pueblo, exactamente igual que nosotros, pero nosienten ninguna necesidad de abandonar sus fiestas y las prácticas religiosas de sus antepasados (al creer enJesús han vuelto a "injertarse en el olivo" – Romanos 11:16-32).

¡Si tuviéramos que restaurar algo (¿mimetizar?), por coherencia bíblica e histórica deberíamos restaurar laiglesia de Jerusalén y, nos guste o no nos guste, restaurar también sus fiestas, sus ritos y sus costumbres!¡Ellos, los judíos, con sus tradiciones y sus fiestas, son nuestras raíces teológicas naturales (Romanos 11:16-24)!¡Pablo, el defensor de la gracia, no rehusó su patrimonio cultural y religioso judío! (los estudiosos lo saben).

La escritura llamada Nuevo Testamento

Denominamos "Nuevo Testamento" (NT) al conjunto de escritos cristianos: Evangelios, Epístolas y Apocalipsis.Esta escritura nos da razón de la fe que los cristianos de aquella época predicaban y las prácticas religiosas quellevaban a cabo. Simplemente añadir que lo que llegó a ser el canon del NT no se cerró hasta finales del siglo IV.Pero los cristianos "primitivos" carecían de esta escritura que nosotros llamamos NT.

16

¿Cuál era la "Escritura" que usaban y citaban los primeros cristianos?

Es obvio que Pablo se refería a la Escritura hebrea cuando dice: "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útilpara enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia" (2 Timoteo 3:16)14. El mismo apóstol,refiriéndose al Antiguo Testamento, declara que "las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza seescribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras [del AT], tengamos esperanza"(Romanos 15:4). De forma sistemática, Pablo se remitía a esta parte de la Biblia para anunciar las Buenas Nuevasa los judíos: "Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos [a los judíos], y por tres días de reposo discutió con ellos,declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario que el Cristo padeciese..." (Hechos 17:2-3; 18:28). Lo mismo hacía Apolos (Hechos 18:28) y Felipe el evangelista (Hechos 8:28-35). Pablo versó suapología de la gracia desde la Escritura hebrea (Romanos 4; Gálatas 4:21-31) y dio testimonio de que estaEscritura hablaba de las Buenas Nuevas (Romanos 16:26).

Como conclusión a este apartado debemos decir dos cosas: a) Con palabras del Apóstol: "por la obras de la leynadie será justificado" (Gálatas 2:16), es decir, no estamos diciendo que mediante la observancia de la Escriturahebrea alguien pueda ser salvo (tampoco mediante la observancia de la Escritura cristiana: la salvación es porgracia); b) Observar cualquier práctica religiosa perteneciente a la Escritura hebrea no contradice lasenseñanzas de la Escritura cristiana salvo cuando dichas prácticas nieguen o pongan en entredicho la eficaciaúnica del sacrificio de Cristo (los cristianos judíos de la iglesia de Jerusalén continuaron practicando ceremoniasde Antiguo Testamento).

El sueño de la restauración merece un debate

Después de todo lo dicho quizás pueda dar la impresión de que el sueño de la restauración es una simple utopía. Yquizás lo sea. Pero aunque fuera así, el esfuerzo merece la pena. Aunque creemos que el Movimiento deRestauración partió de un simplismo teológico, hoy evidente, y de ahí los resultados, no obstante, la idea merecetodos los elogios y reconocimientos. En aquella época y en aquella situación muchos de nosotros hubiéramoshecho lo mismo y de la misma manera. Corregir los errores hermenéuticos que arrastra el Movimiento desdeentonces no es traicionar a los precursores de dicho sueño; es más bien un homenaje a sus ideales, a su trabajo ya su empeño. En última instancia, nuestra mirada no debe estar puesta en ellos, que fueron simples siervos deDios, sino en Jesucristo. La Escritura no es un fin en sí mismo, sino un medio testimonial de la revelación de Diosy, especialmente, de la obra redentora de la cruz. Nuestro consenso y nuestra unidad honraría al Autor yconsumador de la fe: Jesucristo, y de paso honraríamos a quienes nos precedieron en la tarea de la restauracióndel Mensaje del Evangelio.

El flujo generacional de cualquier sociedad genera múltiples ideas y pensamientos muchas veces confrontadoscon la fe cristiana. Es responsabilidad de la iglesia no sólo proclamar el Evangelio y sus doctrinas inherentes, sinodefender estas doctrinas ante dichas evoluciones filosóficas e ideas contrarias a la fe del Evangelio. En estaconfrontación dialéctica, entre el mundo y la iglesia, ésta debe ser cauta, reflexiva, paciente y expectante.Evitando los errores del pasado. Examinando las nuevas ideas para ver si son legítimas tanto para la sociedad engeneral como para los mismos creyentes. No todos los valores tienen una dimensión absoluta. El tiempo losrelativiza, los flexibiliza y al final los integra en la vida corriente, ya sean de índole moral o ética. Sólo tenemosque analizar las costumbres de décadas pasadas y contrastarlas con las actuales, en todos los ordenes de la vida,para confirmar lo dicho anteriormente.

La restauración debe ser una actividad cultural, intelectual y teológica constante, consiguiendo que la iglesia seaun agente eficaz y eficiente para llevar a cabo su misión con coherencia en el mundo y en la época que le hatocado vivir. Los líderes de las Iglesias de Cristo deberían meditar mucho en esto.

14 Otra posible traducción: "Toda Escritura, siendo inspirada por Dios, también es útil" (Reina-Valera 1995 Edición de Estudio – SBU).

17

3. ¿UNA IGLESIA “NO” DENOMINACIONAL?

De entrada diremos que, al menos intencionalmente, la iglesia que se deduce de la cristología del NuevoTestamento es una y única: aquella formada por los creyentes en Cristo, los redimidos; tanto universal comolocalmente. Otra cosa fue la realidad según el testimonio del mismo Nuevo Testamento y, particularmente, lahistoria del Cristianismo. Así pues, formulamos las siguientes preguntas…

¿Hubo en el principio una iglesia monocolor en la forma y en el fondo? ¿Eran todas las iglesias locales del primersiglo iguales? ¿Eran iguales las iglesias de Judea y las iglesias de Grecia o de Asia? ¿Es necesario practicar lasmismas cosas y de la misma manera para tener comunión con otra iglesia que cree también en el mismo y únicoSeñor Jesucristo? ¿Cuáles son las doctrinas esenciales que define a una iglesia cristiana?. 2000 años después,¿debemos restaurar las costumbres sociales y religiosas que vivieron los cristianos del primer siglo para sercristianos auténticos? ...

Contrario a la Iglesia Católica Romana, la cual considera la Tradición como un medio de la revelación, además dela Biblia, las iglesias emanadas de la Reforma Protestante consideran la Escritura como la única autoridad dedicha revelación. De aquí que todas estas últimas se remitan a la Biblia como la única autoridad de su credo,organización y prácticas religiosas. Qué duda cabe que la fuente más veraz y genuina se halla aquí, en la Biblia. Ybasadas en el espíritu de la Reforma, estas iglesias emprendieron con tesón volver a la doctrina, organización yprácticas religiosas de la iglesia primitiva, fundamentándose exclusivamente en el texto bíblico (excepto aquellasque, con pretendidos dones de revelación y profecía, han ido más allá de la Escritura). Unas, ciertamente,tuvieron más éxito que otras en ese empeño, a costa, a veces, de sufrir persecuciones de los correligionarios queno admitían las proposiciones de aquellos. Y otras, incluso, han pretendido restaurar la verdadera y única iglesiaapostólica a partir de la información hallada, también, en la misma Escritura. Hay que decir aquí también queeste deseo de reformar o restaurar la iglesia es anterior a la Reforma Protestante. Una ojeada retrospectiva alos casi dos mil años de cristianismo nos lleva a la conclusión de que la iglesia, como institución, y en el diversoconjunto de las ramas que forman el Cristianismo, ha fallado muchas veces a lo largo de los siglos y se haapartado de la fe de aquella prístina comunidad que confesaba "no ser suyo propio nada de lo que poseía"(Hechos 4:32-35) Pero también es cierto que a lo largo de estos veinte siglos, unos más oscuros que otros, nuncahan faltado creyentes, hombres y mujeres, que han clamado por una reforma de la iglesia institucional. La listade estos reformadores se haría interminable, y no única ni exclusivamente la protagonizada por Martín Lutero.La iglesia visible institucional posiblemente abrió las puertas a la apostasía a partir del siglo IV, pero no podemosdecir lo mismo de la iglesia militante, representada por miles, millones, de creyentes que han vivido su fepersonal fielmente a la luz del conocimiento que tenían del evangelio, a la sombra del anonimato y, a veces, almargen de la institución o a pesar de la institución. Las puertas del Hades no prevalecerían contra la iglesia,había dicho Jesús (Mateo 16:18)

No obstante del legítimo y honroso esfuerzo de restaurar la iglesia del Nuevo Testamento, cabe la pregunta,también legítima, si la empresa de restaurar hoy una iglesia exactamente igual a la iglesia que encontramos15 enel Nuevo Testamento es posible y, si es posible, en qué sentido debe ser igual. Es más: en caso de ser posible,¿es deseable dicha restauración si por ello entendemos restaurar las condiciones sociales e institucionalestambién? ¿No significa nada, en la acción histórica del Espíritu Santo, los 20 siglos que han transcurrido desdeque se estableció la iglesia? Cuestionar esto no significa que la iglesia actual pueda o deba predicar otrasdoctrinas diferentes a las derivadas de la vida, muerte y resurrección de Jesús, trama y urdimbre de ladeclaración de Efesios 4:1-6; o llevar a cabo prácticas y ritos religiosos contrarios al espíritu de dichasdoctrinas.

¿Qué identifica hoy a la iglesia de Cristo, es decir, a la iglesia del Nuevo Testamento? Thomas Campbell, uno deesos líderes que se empeñaron en la restauración, declaró que la iglesia era "esencial, intencional yconstitucionalmente una". B. J. Humble ha explicado esta declaración de Campbell de la siguiente manera: "Lapalabra “esencialmente” significa que en su esencia o naturaleza la verdadera Iglesia posee unidad.

15 Dar por hecho que el Nuevo Testamento enseña una iglesia monocolor y uniforme es sólo una forma de hablar.

18

“Intencionalmente” quiere decir que su unidad es de acuerdo al diseño divino. Y “constitucionalmente” significaque la constitución de la Iglesia, el Nuevo Testamento, hace posible esa unidad"16. Pues bien, reclamamos estadeclaración para los asuntos de fe reseñados en Efesios 4:1-6: "Un Espíritu..., un Señor, una fe, un bautismo, unDios...", pero tenemos nuestras reservas respecto a la "restauración" de una iglesia "igual" a la del NuevoTestamento. ¿A qué diseño de modelo de iglesia nos remitiremos para dicha restauración, si el libro de losHechos nos informa de dos perfiles diferentes de iglesias: una gentil y otra judaica? ¿Dónde buscamos,entonces, la base de la "constitucionalidad"? Las evidencias escriturales e históricas nos muestran que esposible, y compatible con la "ortodoxia" cristiana, la pluralidad religiosa de la iglesia. Es decir, la unidad dentrode la pluralidad. Y aquí es pertinente la otra máxima del Movimiento de Restauración, cogida del célebre Agustínde Hipona: "En las cosas necesarias, la unidad; en las dudosas, la libertad; y en todas, la caridad." Porque hayproposiciones teológicas esenciales de la fe cristiana (la cristología), en la que debe haber unidad; hay diversasmaneras de entender, por ejemplo, la escatología, y se deben respetar; y existen muchas opiniones acerca de lascostumbres culturales, ante las cuales, dependiendo de la latitud donde se desarrolla hoy la iglesia, debemostolerar con mucho amor (por ejemplo, batir las palmas en la alabanza, etc.) .

¿Qué tipo de iglesia tuvo en mente Jesús?

¿Qué tipo de iglesia tuvo en mente Jesús cuando dijo que "las puertas del Hades no prevalecerían contra ella"?¿Estaba pensando en una institución jerarquizada, superestructurada y macroorganizada, o estaba pensando másen un "estilo de vida" el cual identificaría a sus seguidores: "en esto conocerán todos que sois mis discípulos..."(Juan 13:35)? En el caso de una mínima organización capaz de aglutinar y coordinar coherentemente a un grupo,¿se trataría de una organización rígida, cerrada y ritualista? Hago énfasis en la "organización" de la iglesiaporque está asociada con la "autoridad" de la iglesia, y a partir de ella, o dependiendo de ella, los modelos deiglesias pueden ser muy diferentes, sobre todo cuando fundamentado en esta organización y en la autoridademanada de ella se llegó a alterar la doctrina. Pensemos en los concilios y en las doctrinas o prácticas religiosasque se aprobaron en ellos a lo largo de los siglos (Limbo, Purgatorio, Confesión auricular, Indulgencias, Imágenes,etc.)

La primera vez que los evangelistas ponen en boca de Jesús la palabra "iglesia" fue en la ocasión cuando Pedroconfesó la divinidad de Cristo en la región de Cesarea de Filipos: "Y yo también te digo, que tú eres Pedro, ysobre esta roca edificaré mi iglesia", afirmó Jesús (Mateo 16:18) La segunda y última ocasión, según losevangelios, fue en relación con las pautas a seguir en la amonestación a un hermano (Mateo 18:15-22). En ningunaotra ocasión Jesús hizo mención explícita de ella. Ahora bien, independientemente de su semántica, ¿cuál era elconcepto del término "iglesia" en boca de Jesús? ¿Era el mismo que tuvo después cuando Mateo escribió suevangelio?

Como contraste a la ausencia del término "iglesia" en boca de Jesús, en los evangelios, redunda el término "reinode Dios", especialmente en las parábolas con sus ricas enseñanzas. Y expresamente dijo esto acerca de quiénsería el mayor en dicho reino: "Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: De cierto os digo,que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así que, cualquiera que sehumille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos" (Mateo 18:1-4) Lejos del estatismo que implicala iglesia como institución, el concepto de "reino de Dios" es dinámico, improvisador, poderoso y siempre vigente.Si Jesús pensaba en la iglesia según los parámetros del reino, entonces la iglesia cuyas "puertas del Hades noprevalecerían contra ella" sería algo más que una simple institución religiosa por muy fiel que ésta fuera a algúnsupuesto modelo neotestamentario.

No obstante de esta falta de referencia lingüística en el vocabulario de Jesús, implícitamente se refiere a laiglesia en casos, entre otros, como estos:

Cuando promete la presencia del Espíritu Santo a los apóstoles: "Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador,para que esté con vosotros para siempre" (Juan 14:16)

16 B. J. Humble (http://es.geocities.com/restauromania/restauromania/hrest.html)

19

Cuando ora por los apóstoles y por los que habrían de creer por medio de ellos: "Mas no ruego solamente poréstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos" (Juan 17:20).

Cuando ordena la gran comisión: "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en elnombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado;y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mateo 28:19-20)

En cuanto a Jesús en relación con la iglesia, podemos conjeturar al menos lo siguiente:

Jesús veía su ministerio, su vida y su muerte cumplidos si después todo ello se convertía en el mensaje que susseguidores habrían de predicar "a todas las naciones" convirtiéndose en testigos suyos "en Jerusalén, en todaJudea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Mateo 28:19; Hechos 1:8) Si bien es verdad que esta grancomisión fue comprendida gradualmente (Hechos 11:18)

Jesús, ante el desafío que iba a suponer la gran comisión, pidió con vehemencia la unidad de los suyos como unamuestra de que el Padre le "había enviado al mundo" (Juan 17:21) y que el signo más evidente por el cual el mundoconocería a sus discípulos sería si "tuvieran amor los unos por los otros" (Juan 13:35)

Asimismo, Jesús prometió que estaría siempre con sus discípulos, mediante el Espíritu Santo, para guiarles a"toda la verdad" (Juan 16:13)

Organización y autonomía de la iglesia apostólica

OrganizaciónNo sabemos qué tipo de iglesia tenían en mente los Apóstoles el día de Pentecostés. Lo que sí sabemos es lo quefue sucediendo en el devenir de la iglesia en las siguientes décadas. Según la información del Nuevo Testamento,la iglesia fue gradualmente organizándose según se acrecentaban sus necesidades: En Jerusalén nombraron"servidores" para la distribución de la ayuda social a los necesitados, aparte de los ya existentes Apóstoles(Hechos 6:1-6). Posteriormente, hallamos Ancianos en esta iglesia (Hechos 15:2, 6, 22). De la iglesia enTesalónica se habla sólo de "los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan" (1Tesalonicences 5:12). ¿Eran "cargas" sin cargos o títulos lo de Tesalónica? Pablo y su colaborador, Bernabé, deregreso del primer viaje misionero, "constituyeron ancianos en cada iglesia... y los encomendaron al Señor enquien habían creído" (Hechos 14:23). Parece ser que hizo lo mismo durante su segundo viaje misionero (Hechos20:17, 28). Posteriormente, se constituiría oficialmente un cuerpo de Diáconos (Filipenses 1:1; 1 Timoteo 3:1-13).Posiblemente, también de Diaconisas (Romanos 16:1; 1Timoteo 3:11) Sin embargo, Pablo nos ofrece un cuadroministerial más amplio cuando escribe a los efesios acerca de la unidad de la iglesia y del Cristo glorificado elcual "constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros", y todoesto "a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio" (Efesios 4:11-12). Más tarde, para referirsea ese cuerpo de Ancianos [Pastores u Obispos, títulos referidos a las mismas personas, describen sus funciones]se habla de un "presbiterio" (1 Timoteo 4:14), nombre que sugiere el arraigo alcanzado de la organización de laiglesia. Y finalmente, a caballo entre el primer y segundo siglo, este presbiterio estaba gobernado y dirigido porun solo "Obispo", como se desprende de la literatura patrística de principio del segundo siglo.

Aun cuando, como ya se ha dicho, al Anciano también se le denomina Obispo y Pastor (Hechos 20:17, 28;Filipenses 1:1; Hebreos 13:17; ver 1 Pedro 5:1, 4), no obstante, en los días post apostólicos, al Obispo se ledistingue del "Presbíteros" (Anciano), como vemos en las cartas de Ignacio de Antioquía.

AutonomíaEn cuanto a la autonomía de las iglesias, en ningún caso hallamos que una iglesia estuviera sujeta a una autoridadeclesial superior. Cualquier autoridad superior era siempre moral. Cuando surgió el problema judaico, la iglesia deAntioquia acudió a la iglesia de Jerusalén no porque allí hubiera alguna autoridad jerárquica, sino porque había unproblema que resolver con aquella iglesia: "se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otrosde ellos, a los apóstoles y los ancianos, para tratar esta cuestión" (Hechos 15:1-3) El contenido y la forma de lasepístolas del Nuevo Testamento, escritas a las iglesias locales, indica suficientemente que estas comunidades

20

gozaban de total autonomía y eran, por lo tanto, responsables únicamente ante el Señor. Lo mismo se puede decirde las epístolas post apostólicas.

Organización de la iglesia post apostólica

No obstante de la simple organización que sugiere el texto del Nuevo Testamento, la organización eclesiásticasufrió muy pronto un cambio significativo en su estructura. Por ejemplo, a principios del siglo segundo, el"presbiterio" antes citado ya estaba dirigido por un solo Obispo [o Pastor]. Y tenemos que observar, como ya seha apuntado, la distinción entre el Obispo, en singular, y los "Presbíteros" [Ancianos] y los "Diáconos", como sedesprende de estas citas de las cartas de Ignacio (35-107), Obispo en la iglesia de Antioquía de Siria:

“Porque a toda vuestra numerosa muchedumbre la he abrazado en el nombre de Dios en Onésimo, el inenarrableen la caridad, el que en vida es vuestro Obispo, al cual os ruego a todos que le améis según Cristo Jesús....” (Cartaa los efesios)17

“Yo que he tenido la dicha de veros a todos en la persona de Damas vuestro Obispo digno de Dios, y en la de losdignos presbíteros Baso y Apolonio, y en la de mi consiervo el diácono Zoción..” (Carta a los magnesios)18

“pues mientras viváis sometidos al Obispo como a Jesucristo, mostráis a mis ojos que no vivís a lo hombre sino aJesucristo...” (Carta a los tralenses)19

La unidad y la uniformidad de la iglesia del Nuevo Testamento

En cuanto a la unidad y la uniformidad de la iglesia primitiva, la experiencia dejó mucho que desear a la luz de lostestimonios que hallamos en el libro de los Hechos. Obviamente, esa unidad y uniformidad, que muchos denosotros desearíamos encontrar en la Escritura, sólo estuvo en la mente y en el anhelo de su Fundador. Larealidad fue muy otra.

La declaración apostólica más significativa sobre la unidad de la iglesia la expuso Pablo escribiendo a los efesios:

"Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, con todahumildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, solícitos en guardar la unidaddel Espíritu en el vínculo de la paz; un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una mismaesperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, ypor todos, y en todos" (Efesios 4:1-6)

De este texto deducimos cuál era el “gran perfil teológico” de la fe cristiana desde el punto de vista de lapredicación y la enseñanza, al menos, de Pablo.

Un cuerpo, referido a la iglesia como el conjunto de todos los creyentes en Cristo (la iglesia es una familiaespiritual, independientemente del color, del sexo u origen de las personas), en sentido local (Colosenses 1:2) yen sentido universal (Efesios 1:22-23);Una misma esperanza, es decir, aquello que esperaban después de esta vida: la resurrección de los muertos (1Corintios 15);Un Señor, una referencia a la divinidad y al señorío de Jesucristo (Romanos 10:9-13);Una fe, todo aquello que forma parte de las convicciones emanadas del mensaje de la cruz (recogido –o resumido-posteriormente en el Credo);Un bautismo, el rito que daba inicio a la vida cristiana;Un Dios y Padre de todos, indicando el carácter monoteísta de la fe cristiana.

17 Ignacio Errandonea S.I Primer siglo cristiano, Biblioteca Príncipe, Escelicer, S.A. Madrid. p. 9018 Ignacio Errandonea S.I Primer siglo cristiano, Biblioteca Príncipe, Escelicer, S.A. Madrid. p. 10219 Ignacio Errandonea S.I Primer siglo cristiano, Biblioteca Príncipe, Escelicer, S.A. Madrid. p. 110

21

Sin embargo, a pesar de los pilares teológicos que Pablo enumera en Efesios 4:1-6, también percibimos a quécuestiones de la fe daba prioridad el Apóstol. Por ejemplo, Pablo consideraba legítimo ciertos aspectos del cultopersonal e individual relacionados con la comida o con la bebida, días de fiestas, etc., aspectos de la fe quequedaban en el amplio ámbito de lo ético (Romanos 14); así como la celebración de ritos o celebraciones festivasjudaicas las cuales consideraba legítimas para los judíos convertidos (Hechos 18:18; 21:24). Sin embargo,discutió hasta la saciedad cuando el fundamento del evangelio quedaba en entredicho, como fue la imposiciónjudaica de la circuncisión a los gentiles (Hechos 15:1-2; Gálatas 5:1-12) u otras doctrinas relevantes yfundamentales como era la de la resurrección de los muertos (1 Corintios 15). Los demás escritores del NuevoTestamento también exhortaron contra las doctrinas que pervertían el significado de la vida, la muerte y laresurrección de Jesucristo (1 Pedro; 1 Juan; Judas; etc.).

Sin duda este perfil debería ser el único ideal como referencia para la identidad y la unidad de la iglesia deCristo. Todo lo demás tiene que ver más con las formas y el uniformismo que con las doctrinas esenciales de laiglesia.

¿Denominacionalismo?

Quienes están familiarizados con la literatura que produce el Movimiento de Restauración a través de folletosapologéticos, revistas, libros, boletines de iglesias locales, etc. habrán podido observar que uno de los términoscon los cuales se refieren a cualquier iglesia o movimiento religioso, que no pertenezca a la "Iglesia de Cristo", esel de "denominación"; mayormente usando el plural: "las denominaciones", con cierto y no disimulado sentidodespectivo. Este sentido despreciativo del término "denominaciones" es coherente con el convencimientoabsoluto de que las iglesias adheridas al Movimiento de Restauración "son" las únicas y verdaderas iglesias deCristo. Y, siguiendo con este absolutismo dogmático, las demás iglesias, movimientos, etc. que no aceptan lasdoctrinas y los principios de nuestro Movimiento de Restauración de la misma manera y visión que nosotros,obviamente, se autoexcluyen de ser iglesias auténticas del Señor Jesús. Y todo esto sin medias tintas. En estaclasificación no caben tonos grises, o es blanco o es negro. O están con nosotros, o están contra nosotros. Perome temo que muchos llamados "denominacionales" podrán decirnos aquel dicho popular del refranero español:"Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces".

¿Denominacionalismo interno?

El fenómeno de este "denominacionalismo", lamentablemente, también ocurre, aunque de otra manera, aun dentrode las mismas iglesias que forman nuestro Movimiento, dependiendo de si son "conservadoras" o "liberales".Simulando una serie de círculos concéntricos, los "puros", los "fieles" a la Escritura, los cristianos "auténticos",son aquellos que estarían ubicados en el círculo del centro; la ortodoxia se relaja en la medida que se aleja dedicho centro; mientras más en la periferia se esté ubicado en dichos círculos concéntricos, más lejos se está dela verdad del evangelio.

¿Quiénes forman el grupo de iglesias "conservadoras"?

Generalmente, este adjetivo se aplica a las iglesias que mantienen las doctrinas y los principios originarios delMovimiento, tal como se consolidaron en los días de los Campbell y Stone, antes de que se produjeran los cambiosque dieron origen a la primera gran división (la intromisión de instrumentos musicales en la alabanza, la creaciónde sociedades misioneras, etc.)20. La interpretación que hacen de la Escritura es esencialmente"fundamentalista". De esta interpretación deducen no sólo la exclusión de los instrumentos musicales en laalabanza, sino el uso del vino sin alcohol, el pan sin levadura, el uso de una sola copa para la participación de la"Santa Cena" y algunas cosas más relacionadas con la organización de la iglesia.

¿Quiénes forman el grupo de las iglesias "liberales"?

20 Recomendamos al lector la lectura de "La historia de la Restauración" por B. J. Humble, que puede hallar enhttp://es:geocities.com/restauromanía

22

Generalmente, aquellas iglesias que no se atienen a las rigurosas interpretaciones de carácter "fundamentalista"de las iglesias "conservadoras". De aquí, entre otras cosas, que se permitan usar copitas individuales, vino con osin alcohol, pan con o sin levadura, en la participación de la "Santa Cena". Además, no tienen prejuicios a la horade crear fundaciones para la evangelización en las que cooperen económicamente diferentes iglesias locales paradicho fin (programas de radio, campañas, etc.), cosas que repudian las iglesias "conservadoras".

No obstante de estas diferencias generales, no existe una línea divisoria nítida que separe estas dos tendencias(conservadoras y liberales), pues podemos encontrar iglesias llamadas "liberales" que practican costumbrespropias de las "conservadoras", aunque es más difícil hallar lo contrario: iglesias "conservadoras" que practiquencostumbres propias de las "liberales".

¿Qué separa a estos dos grupos de iglesias dentro del Movimiento de Restauración?

El fondo de la cuestión, en la mayoría de los casos, no radica tanto en la exégesis de los textos bíblicos, sino enlas derivaciones y las conclusiones hermenéuticas de dichos textos. Por ejemplo, desde un punto de vistaexegético e histórico, todo parece indicar que cuando Jesús celebró la pascua con sus discípulos, e instituyó la"Santa Cena", lo hizo usando una sola copa (comp. textos paralelos de los evangelios). Nadie pondrá esto en duda.La cuestión es si rompe algún significado el hecho de participar de la “Santa Cena” con diferentes copas; y si norompe ningún significado, ¿por qué se ha de usar una sola copa dada la incomodidad y la falta de higiene quesupone usar una copa sola? Es más: ¿cómo celebrarán la "Santa Cena" en las iglesias formadas por mil o dos milpersonas? En cuanto a que el vino tenga que ser sin alcohol, no hay base ni bíblica ni histórica para sacar esaconclusión, más bien todo lo contrario: la cultura mediterránea es conocida por sus buenos vinos, y Palestina eraconocida en la antigüedad por sus buenos caldos (sobre el “fruto de la vid”, ver página 81). En cuanto al pan sinlevadura, como todo buen lector de la Biblia sabe, fue circunstancial, por la fecha en que se instituyó la "SantaCena". Las demás diferencias entre estos dos grupos, suelen ser de la misma naturaleza.

¡Así están las cosas!

¡Estamos divididos en iglesias "conservadoras" e iglesias "liberales"! Es decir, estamos ubicados en diferentescírculos concéntricos religiosos. En esta distancia "teológica", ¿quiénes son los "denominacionales", losconservadores o los liberales? ¿O dejamos este término para referirnos a las demás iglesias, las que están fueradel entorno del Movimiento de Restauración?

¿Qué aporta el Movimiento de Restauración, teológicamente hablando, a las "denominaciones" para pensarque es la única y verdadera iglesia de Cristo?

Las "Iglesias de Cristo", agrupadas en el Movimiento de Restauración, decimos que hemos "restaurado" la única yverdadera iglesia de Cristo; la iglesia neotestamentaria, la iglesia del primer siglo, etc. ¿Qué hemos restaurado,a la luz del Nuevo Testamento, para hacer esta declaración? Poco más que los siguientes tópicos, algunos muydiscutibles:

-El nombre de la iglesia ("iglesia de Cristo" – Romanos 16:16).-La celebración semanalmente de la "Santa Cena" (Hechos 20:7).-El bautismo para la remisión de los pecados (Hechos 2:38).-El culto formado por cinco partes esenciales: Enseñanza, alabanza, partimiento del pan, ofrenda y oraciones(¿Dice el Nuevo Testamento en qué debe consistir el culto?).-Organización de la iglesia (Ancianos, Diáconos y Predicador-evangelista - ¿Y Pastor? ¿No es bíblico?).-Autonomía de las iglesias locales (¿seguro?).-Alabanza sin instrumentos musicales (porque en el NT no aparecen – Pero tampoco aparecen templos, pilasbautismales, etc.).-El pan sin levadura (de la "Santa Cena").-El vino sin alcohol (de la "Santa Cena").

23

¿Y ya está? ¿En esto consiste la restauración de la iglesia de Cristo? ¿Y qué? Hay "denominaciones" quepractican y enseñan estas mismas cosas y no se creen ni enseñan que son las únicas iglesias verdaderas. ¿Queaceptan ser llamados por otro nombre además de cristianos? Cuando los miembros de estas iglesias se hacenllamar por otro nombre además del de "cristianos", lo hacen por unas razones históricas de las cuales no tienenpor qué avergonzarse y no están negando por ello su identidad de "cristianos". ¿Debemos nosotros,inmisericordes, condenarlos y excluirlos de la ciudadanía celestial por tal causa? Cuando enseñamos que el único"nombre", por el cual debe ser conocido el discípulo de Cristo, es el de "cristiano", estamos tergiversando esteconcepto y estamos yendo más allá de lo que la Escritura dice (ver “Cristiano” página 106).

¿Ha restaurado el Movimiento de Restauración el sacerdocio universal que enseña la Escritura? ¿Acaso no estánlos miembros de nuestras iglesias relegados a los bancos, limitados a escuchar y a aceptar lo que los Ancianos yPredicadores dicen y deciden? [ruego que me disculpen aquellas iglesias donde esto no ocurra] ¿No hemosmutilado espiritual e intelectualmente a la mujer en nuestras iglesias basados en una interpretación literalista ydescontextualizada de la Escritura? ¿Y aún tenemos el valor de llamar a las otras iglesias, que adoran al mismoSeñor, de manera despectiva, "denominaciones"? ¿"Denominaciones" porque respetan a la mujer y los dones queel Espíritu Santo le ha dado como a un miembro más del Cuerpo de Cristo? ¿"Denominaciones" porque aceptanllamarse por un nombre que les identifica con una reforma histórica del cristianismo y sufrieron precisamentepor ello? ¿"Denominaciones" porque creen y practican unas doctrinas de las cuales están tan convencidos, o más,como nosotros estamos de las nuestras? ¿"Denominaciones" porque no creen ni lo mismo ni de la misma maneraque nosotros creemos ciertas doctrinas o mantenemos ciertos principios? ¿Resiste nuestro Movimiento unaautocrítica seria y a fondo en todos los puntos doctrinales y los principios que sustentamos a la luz de laEscritura y de la historia?

¿Qué juicio le merece al Movimiento de Restauración los 16 siglos de cristianismo "sin" Movimiento deRestauración?

¿Qué pasó con los millones de personas "cristianas" durante casi 16 siglos, hasta que, por fin, la iglesia fue"restaurada" por Campbell y Stone? ¿Perecieron todos porque no fueron bautizados por inmersión? ¿Estáncondenados porque usaban un órgano musical en los cultos? ¿Perdieron la gracia de estar eternamente con elSeñor porque no celebraron la "Santa Cena" con pan sin levadura y vino sin alcohol, y una vez a la semana? ¿...?¿Cuál fue la verdadera iglesia del Señor durante esos 16 siglos? ¿No dijo el Señor que "las puerta del Hades noprevalecerían contra Su iglesia"? ¿Debemos concluir que sí prevaleció durante esos 16 siglos?

¡Creciendo en sabiduría y en humildad!

¡Cuántas cosas nos quedan por aprender! Necesitamos profundizar en el mensaje del evangelio, que es más quesolamente creer, arrepentirse y bautizarse. Esto, obviamente, forma parte del plan ordinario de salvación, perola salvación (la redención) no tiene solamente una proyección escatológica: tiene una proyección existencial ehistórica ("Porque tuve hambre, y me disteis de comer..." –Mateo 25:31-46). Necesitamos profundizar en losretos que nuestra sociedad nos pone cada día delante de nosotros, esperando una respuesta. Necesitamosprofundizar en los cambios sociales, económicos, políticos... que sufre el mundo y producen crucialestrasformaciones en el entorno de la propia iglesia. Necesitamos crecer en sabiduría del cielo sin desestimar lade los hombres. Necesitamos preguntarnos a nosotros mismos en qué medida estamos actualizando el mensajedel evangelio de acuerdo con los cambios de la sociedad (aquí no me refiero a la divinidad de Cristo o a laproclamación de "creer, arrepentirse y bautizarse"), en qué medida estamos constituyéndonos en obstáculos delreino de Dios y en qué medida estamos respondiendo al reto de "negociar las minas" que nos ha dado el Señor(Lucas 19:11-27).

Pero sobre todo, necesitamos crecer en humildad. Esta humildad no está reñida con el fiel propósito deperseverar en el mensaje del evangelio y defenderlo a través de una valiente apología. Tanto las iglesias quenosotros llamamos "denominaciones" como nosotros mismos, tenemos un mismo y común adversario dialéctico: elmaterialismo mecanicista disfrazado de muchas maneras. El estilo de vida pagano, presente en diversas formas,que intenta abordar y hacer sucumbir a la iglesia. ¡Ese es nuestro verdadero rival! Derivar a un potencial"miembro" hacia nuestra iglesia, evitando que se una a otra diferente de las del Movimiento de Restauración,

24

porque allí no enseñan la "verdad", parece más un trabajo de rapiña y de sectarismo que de la genuina vocación deun verdadero evangelista. Sin quitar ningún valor a la apología, deberíamos meditar en el razonamiento delapóstol Pablo: "Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios" (1 Corintios 3:6).

El simple hecho de enseñar a otros que nosotros somos los únicos cristianos verdaderos lleva en sí undogmatismo sectario. Una frase afortunada, y humilde, fue la que declaró un líder de una "Iglesia de Cristo"importante por su potencial humano y económico de Texas, EEUU, ya con el Señor: "Yo sé que soy cristiano; perosé que no soy el único cristiano". Desde entonces, he guardado esa frase en mi corazón, porque el espíritu de lafrase está más cerca de la VERDAD que todas las sentencias argumentadas que apuntan a una exclusividadintransigente.

Por respeto, por sensatez, por sentido común y por humildad, debemos de dejar de llamarnos "cristianos"exclusivos y debemos, por lo mismo, dejar de llamar despectivamente a las demás iglesias "denominaciones". Siseguimos insistiendo en estos términos, estamos proclamando a los cuatros vientos que somos nosotros lossectarios y los denominacionales. Y podría ocurrir que en Aquel Día, nosotros le digamos al Señor aquello de: "entu nombre restauramos la alabanza sin instrumentos musicales, la Santa Cena con pan sin leudar, y el vino sinalcohol...." y recibamos por respuesta: "Apartaos de mí hacedores de maldad...".

25

4. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA ALABANZA

¿Qué debemos entender por "instrumento" musical? ¿Se refiere exclusivamente al artilugio mecánico con el cualse puede producir sonidos musicales? ¿Está incluido como "instrumento" musical los propios órganos físicos,como las manos, con las cuales se puede producir sonidos musicales, o la boca, con la que también se puedeproducir sonidos sin articular palabras comprensibles? ¿Es suficiente el silencio bíblico del Nuevo Testamentorespecto a los instrumentos musicales en la alabanza cristiana como para excluirlos? ¿Debemos entender este"silencio" como la voluntad expresa de Dios en cuanto a la exclusión de los instrumentos musicales en la alabanzacristiana? La ausencia de los instrumentos musicales en el Nuevo Testamento, ¿tiene alguna implicaciónteológica, o se debe más bien a las circunstancias sociales y religiosas en que se desenvolvió la iglesia del primersiglo? Las proclamas del salmista en relación con los instrumentos musicales, ¿están en el contexto de laadoración del culto público del Viejo Pacto o tiene un contexto general de la alabanza a Dios? En cualquier caso,¿Le agradaba a Dios la alabanza con instrumentos musicales durante el Viejo Pacto y le desagrada ahora en elNuevo Pacto? ¿Por qué?

Los instrumentos musicales en el antiguo pacto

El arte de la música y los instrumentos para producirla se hayan presentes ya en las primeras páginas de laBiblia, antes de cualquier pacto. De Jubal se dice que "fue padre de todos los que tocan arpa y flauta" (Génesis4:21). En general, el uso de los instrumentos musicales en el Antiguo Testamento están ligados a celebracionesde diferentes naturalezas. Moisés, tras el paso del Mar Rojo, cantó con los hijos de Israel un himno de alabanzapor tan maravillosa gesta a la vez que las mujeres, con María a la cabeza, acompañaron la alabanza "con panderosy danzas" (Éxodo 15:1-21). El pueblo de Israel expresó su regocijo por las victorias guerreras sobre susenemigos: "Y todo Judá y los de Jerusalén, y Josafat a la cabeza de ellos, volvieron para regresar a Jerusaléngozosos, porque Jehová les había dado gozo librándolos de sus enemigos. Y vinieron a Jerusalén con salterios,arpas y trompetas, a la casa de Jehová (2 Crónica 20:27-28). La música instrumental estaba presente en lasfiestas familiares: "¿Por qué te escondiste para huir, y me engañaste, y no me lo hiciste saber para que yo tedespidiera con alegría y con cantares, con tamboril y arpa?" (Génesis 31:27). La música instrumental estuvopresente en el servicio religioso del Tabernáculo levantado por David (1 Crónicas 15-16), así como en el servicioreligioso del Templo (1 Crónica 29:27-28; ver 2 Crónicas 5:11-14). A David no sólo se le atribuye la autoría desalmos, los cuales venían a ser piezas musicales, sino de inventar instrumentos de música, los cuales él sabíatocar: "Y los sacerdotes desempeñaban su ministerio; también los levitas, con los instrumentos de música deJehová, los cuales había hecho el rey David para alabar a Jehová porque su misericordia es para siempre, cuandoDavid alababa por medio de ellos" (2 Crónicas 7:6). De hecho, la ejecución de los salmos eran acompañados coninstrumentos musicales como queda evidente en el salmo 150. No es necesario decir que los instrumentosmusicales en el entorno de la alabanza del Antiguo Testamento fueron introducidos por mandato de Dios: "Pusotambién levitas en la casa de Jehová con címbalos, salterios y arpas, conforme al mandamiento de David, de Gadvidente del rey, y del profeta Natán, porque aquel mandamiento procedía de Jehová por medio de sus profetas. Ylos levitas estaban con los instrumentos de David, y los sacerdotes con trompetas. (1 Crónica 29:25-28).

Los instrumentos musicales en el nuevo pacto

No existe ningún texto neotestamentario que cite por su nombre algún instrumento musical relacionado con laalabanza cristiana que tenga que ver con alguna iglesia histórica.21 No obstante, creemos que es un abusoexegético apelar al silencio de la Escritura con valor excluyente para prohibir los instrumentos musicales en laalabanza cristiana.

Textos relacionados con la alabanza cristiana en el Nuevo Testamento.

21 Excluimos aquí los textos del libro de Apocalipsis para centrar el tema dentro del tiempo histórico de la iglesia.

26

"La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en todasabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales"(Colosenses 3:16).

"hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor envuestros corazones" ( Efesios 5:19).

¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanza" (Santiago 5:13).

Significado de algunos términos

¿Qué diferencia existe entre "salmos", "himnos" y "cánticos"?

Adam Clarke dice que "apenas podemos decir cuál es exactamente la diferencia entre estas tres expresiones".No obstante, hace el siguiente comentario de ellas:"Salmos" ( ), probablemente puede referirse a aquellos de David."Himnos" ( ), improvisadas efusiones de alabanza a Dios bajo la influencia del Espíritu divino o unapercepción de su especial bondad."Cánticos" ( ), Odas; composiciones poéticas deliberadas; pero cualquiera que fuera su forma decomposición, eran totalmente espirituales, para magnificar a Dios y edificar a los hombres.22

¿Qué significa el término "Salmos"?

Thayer, una autoridad en el griego del Nuevo Testamento, define así esta palabra:

Golpeteo, hacer vibrar.Golpear las cuerdas de un instrumento musical.Una canción piadosa, un salmo.

El término psallo de Efesios 5:19

Este término se traduce en la Reina Valera 1960 como "alabando" (En Santiago 5:13, donde también aparece, setraduce "cante alabanza").

W. E. Vine dice que este término significa, primariamente, "puntear o rasgar (la cuerda de un arco), y por ende,tocar (un instrumento de cuerdas con los dedos).23

Thayer, por otro lado, define la palabra psallo (yavllw) de la siguiente manera:

puntear, tirar de.Hacer vibrar, tañer.Tocar o golpear una cuerda, tañer las cuerdas de un instrumentos musical de manera que suene afinadamente.Tocar un instrumento de cuerda, tocar el arpa, etc.Cantar con la música del arpa.En el Nuevo Testamento cantar un himno, festejar alabanzas a Dios cantando.

Y Strong define la palabra psallo (yavllw) como: "Tirar o hacer vibrar, esto es, tocar un instrumento de cuerda(celebrar la adoración divina con música y odas): hacer melodía, cantar (salmos).24

22 Clarke´s Comentary, Vol. VI, página 462 (Ephesians 5:19).23.Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000,c1999.24 E-Sword

27

Según las definiciones de esta palabra, podríamos inferir que Pablo está exhortando a cantar salmos tocandoalgún instrumento de cuerda. Si así lo hiciéramos en la alabanza cristiana, estaríamos haciendo lo que el términopsallo implica según su significado. ¿Pero importa el significado de este término, tanto para incluir como paraexcluir los instrumentos de música en la alabanza? ¿Estaría Pablo diciendo que "teníamos que" alabar a Diosusando un instrumento musical, o al contrario, que no debíamos usar ningún instrumento? No obstante delsignificado de este término, decir que "habría que" usar instrumentos musicales en la alabanza, porque el términolo implica, sería lo mismo que decir que "no hay que" usarlos porque no se dice explícitamente que se usen. Ladeclaración formal y el sentido del texto bíblico no tiene ninguna inferencia de "cómo" debemos alabar a Diosexcepto que la alabanza ha de ser sincera y genuina, que salga del corazón y de la mente. Cualquier inferenciainclusiva o exclusiva en este texto, respecto a usar o no usar instrumentos de música en la alabanza, es forzar lahermenéutica bíblica.

Argumentos de las Iglesias de Cristo en contra de los instrumentos musicales en la alabanza

Las Iglesias de Cristo presentamos dos argumentos apologéticos en contra de los instrumentos musicales en laalabanza cristiana: a) Argumento semántico, y b) Argumento de los Pactos.

Argumento semántico

Las Iglesias de Cristo argumentamos que el Espíritu Santo dijo, a través de Pablo, "cómo" debemos alabar, ycitamos los textos ya aludidos (Colosenses 3:16, Efesios 5:19 y Santiago 5:13) en los cuales "no" se dice quecantemos "con" instrumentos de música, sino que "cantemos". A partir de aquí soltamos una verborrea sobre quésignifica "cantar", como si nuestro interlocutor tuviera un cociente intelectual "0".

Para reforzar nuestro argumento establecemos dos principios basados en dos situaciones bíblicas que seencuentran en Génesis 6:14 y en Levítico 10:1-2. El primer texto relacionado con la clase de madera con que Noédebía hacer el arca. El segundo texto relata la historia de Nadab y Abiú, dos hijos de Aarón, quienes ofrecieron"fuego extraño", que Dios nunca les mandó.

Establecimiento de los principios argumentativos

Con estos dos ejemplos queremos establecer dos principios absolutos, transportados a la iglesia, concretamentecon la manera de alabar a Dios. En el primer caso (Génesis 6:14) establecemos el principio de que todo dictadoexpreso de Dios excluye por definición cualquier otro. Decimos: "Dios no necesitó decir a Noé qué madera "no"debía usar, pues el mandamiento expreso de la madera que debía utilizar excluía cualquier otra". Esto, en aquelcaso específico, es evidente que debía ser así. En el segundo caso (Levítico 10:1-2) establecemos el principio deque cualquier cosa que incluyamos nosotros en aquello que Dios no ha dicho nada supone una inclusión "extraña" aSu voluntad. Y esto, en este caso específico, también es evidente, sobre todo porque el mismo texto aclara ladesaprobación de Dios ("Salió fuego de delante de Jehová y los quemó...") ¿Pero podemos establecer un principioabsoluto y universal de la deducción de un caso particular y concreto y trasladarlo a todas las situaciones yparticularidades? ¿Podemos usar estos principios de forma generalizada en todas las situaciones, ya sea queafecte a la vida doméstica o al culto cristiano? Si tan importante son estos detalles, como alabar a Dios con o sininstrumentos de música, que implica estar obedeciendo o desobedeciendo a Dios, ¿por qué los autores del NuevoTestamento no lo explicitaron de forma clara y concreta? Por ejemplo: Si celebrar la "Santa Cena" debe ser con"mosto sin alcohol", porque esa es la voluntad de Dios, ¿por qué los hagiógrafos usaron una expresión tan generaly ambigua como es la de "fruto de la vid"? ¿Por qué no declararon expresamente que debía ser mosto sin alcohol?Lo mismo ocurre con la exclusión o inclusión de los instrumentos de música. Por otro lado, creo que abusamos delargumento de que Dios no necesita decir LO QUE NO debemos hacer, pues basta que nos diga LO QUETENEMOS que hacer. Pero este principio, que en ciertos casos es sano exegéticamente, deriva en un simplesofisma cuando se generaliza y se fuerza la hermenéutica.

Estos principios, con valor absoluto, y desde esa hermenéutica, nos lleva a situaciones absurdas en la vida real, ysólo son comprensibles desde extraños sofismas que los explican.

28

Dos ejemplos que ilustran la debilidad de estos principios

Siguiendo estos principios, con la hermenéutica inclusiva o exclusiva, de manera absoluta, nos lleva a lassiguientes conclusiones de estos dos textos bíblicos:

Ejemplo nº 1"Ya no bebas agua, sino usa un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades" (1Timoteo 5:23).

Deducciones de este texto:En caso de alguna enfermedad estomacal o cualquier otra:-No se debe beber agua-Se debe beber un poco de vino

Implicaciones de este texto:-Queda excluida cualquier otra posible sustancia terapéutica que no sea el vino.

Ejemplo nº 2"Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas" (1 Timoteo 2:8).

Deducciones de este texto:-Los hombres "deben" orar en "todo lugar",-Los hombres "deben" orar con las "manos levantadas",-"Sólo" los hombres pueden orar.

Implicaciones de este texto:-Queda excluida otra forma de orar que no sea con las manos levantadas.-Queda excluida la posibilidad de que oren las mujeres.

Siguiendo los principios establecidos de exclusión e inclusión, deberíamos sacar estas conclusiones, ¿pero escorrecta esta manera de hacer exégesis de la Escritura? ¿Son válidos los principios con los cuales formulamos ladoctrina que prohíbe usar instrumentos de música en la alabanza cristiana? ¿Restauramos con esta exégesis laiglesia del Nuevo Testamento?

¿Qué dicen los textos bíblicos?

Quienes se oponen radicalmente a los instrumentos musicales en la alabanza ponen en marcha toda la artilleríadialéctica y teológica para demostrar que en ninguna manera los textos permiten usar instrumentos musicales enla alabanza. Los motivos quedan explicados en los principios establecidos más arriba. ¿Pero tienen los contenidosde los textos citados alguna inferencia específica sobre la manera de cómo hay que alabar a Dios excepto quedebe salir "del corazón"? ¿Podemos deducir de estos textos que la alabanza cristiana "debe" ser exclusivamente"vocal" y, además, deducir que los instrumentos musicales están "excluidos" implícitamente porque no se diceexplícitamente que se cante "con" instrumentos? ¿Justifica la exclusión de los instrumentos musicales en laalabanza cristiana la simple omisión de citarlos por su nombre? Aparte de estos textos (Colosenses 3:16, Efesios5:19 y Santiago 5:13), en los cuales no hay ni implícita ni explícitamente una declaración formal de cómo debe serla alabanza (excepto la sinceridad y el carácter espiritual de la misma), no existe ningún otro en el NTformalmente que prohíba los instrumentos musicales en la alabanza cristiana.

El espíritu de la alabanza

Lo que sí enfatizan los textos aludidos es el carácter de la alabanza: la sinceridad y la espiritualidad de la misma;apela a la interioridad del adorador, a la intención que debe haber en su mente de glorificar a Dios por medio deella. Los textos no infieren nada sobre la postura, los gestos, las articulaciones del cuerpo o los medios queutilice: el adorador puede levantar los brazos, si esa es la necesidad que anímicamente siente, puede batir las

29

palmas acompañándose como expresión musical propia, puede llorar o reír de gozo si ese es su estado de ánimo.En la alabanza participa todo el ser del individuo: cuerpo, alma y espíritu. La alabanza cristiana no estáestrechamente circunscrita a la cultura en que se originó la iglesia: las expresiones comunicativas de losindividuos tienen sus propias peculiaridades culturales y éstas no son iguales en todos los lugares del planeta.Exportar los medios y las formas de la alabanza, lejos de "restaurar" la iglesia del Nuevo Testamento, esexpandir nuestros propios prejuicios cuyas raíces están ancladas en la cultura del lugar más que en la Biblia.

Argumento de los pactos

Otro de los argumentos que usamos las Iglesias de Cristo, paralelamente a los principios aludidos más arriba, esel de los Pactos. Cuando creyentes de otras iglesias nos increpan diciendo que David alababa al Señor coninstrumentos musicales, o nos citan el salmo 150, nuestra respuesta de forma mecánica es que aquella forma dealabar corresponde a la del Antiguo Testamento, pero no a la del Nuevo Testamento. Y aquí sacamos todo esearsenal de textos bíblicos y situaciones o ejemplos del Antiguo Testamento que, por supuesto, hoy no estánvigentes (sacrificar animales, quemar incienso, etc.). En cierta manera todo esto es verdad. Pero no toda laverdad.

Todos estamos de acuerdo que entre el Antiguo y el Nuevo Pacto hay que marcar una línea de separación enmuchos aspectos. El autor de Hebreos se encarga de subrayar los aspectos que pertenecían al antiguo pacto,como figuras, y aquellos que pertenecen al nuevo pacto, como realidades ya hechas y consumadas. Todo estoespecialmente en lo relacionado con los sacrificios del templo, que prefiguraban al único sacrifico de Cristo. Ytodos estamos de acuerdo en que la liturgia religiosa perteneciente a aquellos sacrificios del AT no tenían nadaque ver con la liturgia de la adoración de la iglesia cristiana en la nueva dispensación. Pero todos estaremos deacuerdo en que la iglesia apostólica de Jerusalén, si bien no sacrificaban animales, sí continuaron practicandootros ritos judaicos pertenecientes al antiguo pacto (véase Hechos 21:17-26). Es decir, la iglesia "primitiva" deJerusalén (incluido el mismo Pablo) no marcó esa línea de separación que las Iglesias de Cristo suelen marcarentre el antiguo y el nuevo pacto. Es más, si en verdad la iglesia judeo-cristiana de Jerusalén no usóinstrumentos musicales en la alabanza, no fue por motivos teológicos o doctrinales. La razón de cualquierausencia de instrumentos musicales debemos buscarla en otras diferentes a las teológicas o a las de los pactos.Lo mismo podríamos decir acerca de las instituciones sociales pertenecientes al AT, las cuales, muchas de ellas,fueron revalidadas en el NT (por ejemplo: la esclavitud, la patria potestad, el estatus social de la mujer, etc.).

El espíritu de las proclamas de muchos salmos, entre ellos el 150, aun cuando están escritos en esa parte de laBiblia (AT), no obstante, dicho espíritu no está sujeto a ningún pacto, sino al profundo deseo de magnificar yalabar a Dios con todo el ser: cuerpo, alma y espíritu, y mediante los recursos de que dispone. Y como se trata de"hacer música" para alabar al Señor, ésta podía ser vocal e instrumental. ¡Y así alababa David!

Textos mal usados del AT para descalificar los instrumentos musicales

No faltan quienes citan Isaías 24:8, Ezequiel 26:13, Amós 6:5 y otros pocos textos más para descalificar losinstrumentos musicales en la alabanza. ¿Pero tienen algo que ver estos textos con alguna descalificación de losinstrumentos musicales? ¿Cuáles son los contextos de estos textos?

El texto de Isaías tiene como contexto el juicio de Dios sobre la tierra y como consecuencia de ese juicio no sólo"cesaría" el sonido del arpa o el "regocijo de los panderos", sino también el fruto de la vid, etc. ¿Y por qué todoeso? Porque "la tierra se contaminó bajo sus moradores; porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho,quebrantaron el pacto sempiterno" (Isaías 24:5) Es decir, el cese de los instrumentos musicales iba a ser unaconsecuencia del juicio que vendría sobre ellos, pero no porque hubiera algo malo en los instrumentos musicales.

El texto de Ezequiel 26:13 tiene el mismo contexto que Isaías, el juicio de Dios sobre Tiro. Basta leer todo elcapítulo 26 de Ezequiel para entender por qué haría "cesar el estrépito de tus canciones, y no se oirá más el sonde tus cítaras".

30

El texto de Amós 6:5 tiene como contexto el juicio de Israel. ¿Qué está condenando el profeta? El estilo de vidamundano, irreflexivo, materialista del pueblo: "Duermen en casas de marfil, y reposan sobre sus lechos, y comenlos corderos del rebaño, y los novillos de en medio del engordadero; gorjean al son de la flauta, e inventaninstrumentos musicales, como David; beben vino en tazones, y se ungen con los ungüentos más preciosos" (Amós6:4-6). El profeta no está condenando los instrumentos de música como tales, sino la actitud del pueblo respectoa su Dios.

¿Tienen algo que ver estos textos con alguna condena explícita o implícita de los instrumentos musicales per se?¿No es fanatismo deducir de un texto lo que el texto no dice ni siquiera indirectamente?

La exclusión de los instrumentos musicales en la alabanza cristiana, ¿un principio o una doctrina?

Por "principio" nos referimos a la decisión libre de prescindir de instrumentos musicales en la alabanza cristianapor considerar, a la luz de la información histórica de que disponemos, que los mismos o no fueron utilizados o noproliferaron, dejando, por lo tanto, que las iglesias locales decidan libremente el uso o no de los mismos. Sinembargo, los argumentos que exponemos las Iglesias de Cristo no ofrecen muchas dudas: ¡es una doctrina! Losargumentos esgrimidos exigen que sea una doctrina. Cuando evitamos esta categoría caemos en una seriaincoherencia, toda vez que dichos argumentos nos enfrentan con la culpabilidad de estar "desobedeciendo" aDios por "introducir" un elemento "extraño" (el instrumento musical) en la adoración cristiana.

¿En qué nos basamos para elevarlo a categoría de doctrina?

En el fondo nos basamos en el silencio de la Escritura, constituyéndolo en un principio excluyente, como ya se haexpuesto más arriba. Para deducir que los excluye tenemos que entender que la exhortación de los autores deestos textos están declarando la voluntad de Dios de forma expresa y excluyente. Se arguye que al "mandar"Dios esta manera de alabar ("hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando yalabando al Señor en vuestros corazones" – Efesios 5:19), está excluyendo cualquier otra distinta, entendiendopor "distinta" acompañarse con un instrumento musical cualquiera que sea éste. ¿Pero estaban los autores deestos textos pensando precisa y escuetamente en la "manera" de cómo debían alabar a Dios y en la "manera" enque no debían de hacerlo los cristianos? ¿No es esta forma de hacer exégesis un atentado y un fraude a laPalabra de Dios? ¿No es un serio sofisma esta conclusión exegética?

¿Es el silencio un argumento suficiente para excluir los instrumentos musicales en la alabanza cristiana?

Si sólo podemos usar o aplicar aquello de lo cual la Escritura habla expresamente, en relación con el culto, ¿porqué no celebramos la "Cena del Señor" semitumbados en el suelo, como lo hizo Jesús y los discípulos? El vaso conque Jesús instituyó la "Cena", ¿era de arcilla, de madera, de metal...? ¿No estaremos "introduciendo" algo"extraño" cuando participamos de dicho elemento sentados en cómodas butacas, con una copa de preciado metalo en copitas de vulgar plástico? ¿Cómo debemos entender el silencio de la Escritura respecto a la clase de "frutode la vid" que utilizó Jesús cuando instituyó la "Santa Cena"? ¿Era vino con alcohol o mosto sin fermentar? Hayquienes desarrollan toda una tesis para demostrar que fue mosto sin fermentar.

Si no podemos usar nada de lo cual la Escritura guarda silencio, ya sea en cualquier área del culto o en eldesenvolvimiento de la vida eclesial, ¿cómo organizamos las muchas facetas que implican nuestra sociedad en elsiglo XXI? ¿No podemos asumir responsabilidades sociales y políticas en nuestra sociedad porque el NT noofrece ejemplos aprobados o declaraciones implícitas o explícitas que lo autorice? ¿No podemos edificar yadecuar templos, según las posibilidades económicas, donde llevar a cabo nuestros servicios religiosos porque loscristianos primitivos se reunían en casas particulares? Sabemos lo que dicen nuestros “exegetas” cuandoestablecen principios con los cuales esclavizan a las iglesias, ¿pero qué dice de verdad la palabra de Dios? Esmás: ¿cuál fue la actitud y el ejemplo de Jesús durante sus tres años de ministerio público respecto a tantos"principios" que ya estaban establecidos por los religiosos de su época?

Jesús aceptó y usó la sinagoga judía, una institución "extraña"

31

No existe un acuerdo entre los eruditos sobre el origen mismo de la sinagoga, pero se cree que se originó en lacautividad, como centro de reunión para el culto, la oración y la enseñanza de la Ley, en ausencia del templo.Después de la cautividad, la sinagoga se implantó en Palestina, y en toda la diáspora, con toda naturalidad y con elmismo propósito. Su implantación en Palestina ni suplió ni mermó la importancia y el significado del templo, perose hizo popular en cada ciudad o población con más de diez varones, requisito imprescindible para su institución.Lo que llama la atención es que la sinagoga vino a ser una novedad introducida en la vida religiosa del pueblo judío,y, no obstante, no supuso ninguna contrariedad ni cambio en la ortodoxia religiosa o mesiánica ni siquiera para losmás fundamentalistas de su época tardía: los fariseos. Y, no obstante, Jesús la usó asiduamente como lugar deadoración y alabanza (Lucas 4:16). Es más, los líderes cristianos la consideraban el lugar apropiado para la lecturade la ley (Hechos 15:21). ¿Debió Jesús rechazar esta institución "introducida" en la vida religiosa de Israelporque la Escritura no hablaba de ella ni afirmativa ni negativamente?

Jesús aceptó y usó el vino en la celebración de la pascua, una costumbre "extraña"

En la institución de la pascua, en Éxodo 12, no se menciona la copa para nada, a pesar de cuantos detalles seindican para su celebración. La incorporación del "fruto de la vid" (la copa) en la celebración de la pascua judíafue una costumbre tardía pero con una significación especial de bendiciones durante la cena de la pascua. SóloLucas recoge estos matices en su evangelio (Lucas 22:17-20). Jesús celebró la pascua siguiendo la costumbre enuso, con las diferentes bendiciones, y "después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo..." (Lucas 22:20). Estacostumbre tardía se "introdujo" sin autoridad divina o profética. ¿Debió Jesús repudiarla o excluirla de aquellacena pascual porque había sido una añadidura "extraña"? ¡Sin embargo, Jesús usó de esa costumbre extraña parainstituir el símbolo de su sangre! ¡Qué paradoja!

Jesús peregrinó a Jerusalén en la fiesta de la "Dedicación", una fiesta "extraña"

Esta fiesta, de cuya institución nuestro Antiguo Testamento guarda un profundo silencio, se menciona una solavez en el evangelio de Juan (Juan 10:22). Su institución la encontramos en 1 Macabeo 4:52-59 y 2 Macabeo 10:5-8, ¡dos libros apócrifos! Se instituyó con ocasión de la liberación del templo, durante las conquistas macabeas, el25 de diciembre del año 164 a.C. Y lo celebraron "como la fiesta de los Tabernáculos", dice el texto. Pero Jesús,que solía subir a Jerusalén prácticamente durante las fiestas, estuvo allí precisamente en ésta de la Dedicación.¿No es significativo? ¿Debió Jesús ignorar esta fiesta por haber sido instituida al margen de alguna autoridaddivina válida?

¿Es suficiente el silencio de la Escritura respecto a los instrumentos musicales en la alabanza como paraformular una doctrina con tanto ahínco argumentativo y dialéctico en contra de ellos?

¿Utilizaron instrumentos musicales en la alabanza los cristianos de la época apostólica?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la iglesia primitiva se originó en un aposento eventualmentealquilado o prestado (Hechos 1:13) y se desenvolvió en un entorno físico particular: las casas (Hechos 2:46;12:12; etc.). En segundo lugar, los servicios de adoración carecían de una liturgia sofisticada, como luego llegó aser en los siglos posteriores. En tercer lugar, el desarrollo del cristianismo, en sus primeras décadas, sufrió lainestabilidad que suponía predicar una "doctrina nueva", tanto dentro como fuera del judaísmo, lo que restóoportunidad para una organización cultual y religiosa. En cuarto lugar, y esto es muy importante, la prioridad dela iglesia primitiva radicaba en la proclamación de las Buenas Nuevas por encima de cualquier aspecto litúrgico yen la koinonía, el amor fraternal, por encima de las formas. Visto desde esta perspectiva, la "urgencia" de laiglesia primitiva no favorecía la formación de cantores y músicos especializados como requiere el uso deinstrumentos musicales. Pero el hecho de que no fuera ésta la "urgencia" de la iglesia, no indica que estuviera encontra de los instrumentos. Ni podemos dogmatizar que no los utilizaran.

¿Qué sabemos de los instrumentos musicales en la historia de la iglesia?

El primer instrumento musical que conocemos en la historia de la iglesia.

32

Al tratar el artículo "música", la Enciclopedia de la Biblia,25 el Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado26 y elDiccionario Ilustrado de la Biblia27 usan como bibliografía bíblica exclusivamente el Antiguo Testamento. Esto eslógico puesto que la música instrumental en la alabanza de la iglesia de las primeras décadas, según el testimoniodel Nuevo Testamento, brilla por su ausencia. El testimonio patrístico se ocupa, aunque no mucho, de la alabanzaen la iglesia, pero nunca hace mención directa o indirecta de instrumentos musicales en dicha alabanza. El primerdato histórico de un instrumento musical en relación con la iglesia se atribuye al Papa Vitalino quien introdujo lamúsica del órgano en algunas iglesias del sur de Europa en el siglo VIII. El único argumento para usar el órganoen la iglesia fue el hecho histórico de que el emperador griego Constantino envió un órgano como regalo a Pipino,rey de los francos, en el año 775, quien lo instaló en la iglesia de San Cornelio en Compiegne (Francia).Posteriormente, Carlomagno mandó hacer un órgano de acuerdo al modelo de Constantino.28

Y fue en la Edad Media, "por el uso del recién aparecido instrumento musical llamado "órgano", que se hace lasprimeras tentativas de la polifonía... Fue el monje Ubaldo, en el siglo IX, quien dejó algunas reglas relativas alacompañamiento de este instrumento... Pero las composiciones instrumentales de Giovanni Gabrieli son uno de losmejores documentos del despertar de la música instrumental junto con la vocal en el siglo XVI. El resultado deesta influencia, de la música instrumental sobre la vocal, constituyó una nueva forma realmente original: elmadrigal... El madrigal vino a ser una diversidad de la música litúrgica, de carácter profano".29

Según esta síntesis histórica acerca de los instrumentos musicales en la iglesia podríamos pensar que éstos nofueron usados en la alabanza de la iglesia primitiva, pero no podemos decirlo de forma absoluta.

Quien suscribe este artículo está educado en una iglesia que no usa instrumentos musicales en la alabanza, perocree insostenible bíblicamente hablando cualquier prohibición de los mismos por razones doctrinales. Eso eshablar donde la Biblia no habla.

25 Enciclopedia de la Biblia, Ediciones Garriga S.A. Barcelona. Segunda Edición 1969.26 Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado, Vila-Escuain, Editorial CLIE, 1985.27 Diccionario Ilustrado de la Biblia, Editorial Caribe, 1974.28 Enciclopedia Nuestro Siglo, Tomo VIII, p. 2277.29 Enciclopedia Nuestro Siglo, Tomo VIII, p. 2277.

33

5. EL BAUTISMO, ¿SALVA EL AGUA?

¿En qué consiste el bautismo cristiano? ¿Por qué es necesario el bautismo? ¿Para qué es necesario? ¿Imprimerealmente el bautismo, per se, "carácter indeleble", cualquiera que sea la forma en que se administre yquienquiera que sea el candidato a quien se le administre? ¿Le excluye de los beneficios, que el NuevoTestamento atribuye al bautismo, al candidato con deseo expreso de recibirlo, pero con imposibilidad materialde que lo administren por su inminente muerte física? ¿Tiene alguna validez el bautismo administrado a uncandidato incapaz de desearlo y consentirlo por alguna discapacidad psíquica o intelectual, por ejemplo, los bebéso los adultos con notoria discapacidad sensorial o psíquica? ¿Radica la validez del bautismo en la forma en que seadministra o en el fondo, es decir, en el propósito de su administración? ¿Consiste la validez del bautismo en laintención y propósito del que lo administra o en la intención y propósito del administrado? ¿...?

El bautismo en sí

El bautismo en agua es una de las dos instituciones que encontramos en el Nuevo Testamento, junto con la "SantaCena" ("Cena del Señor", "Comunión", "Eucaristía" o "Acción de Gracias").30 Ambas fueron instituidas por Jesús(Mateo 28:19; Lucas 22:19; 1 Corintios 11:24). El testimonio que ofrece el libro de los Hechos nos muestra que elbautismo siguió siempre a la confesión de fe en Cristo Jesús (Hechos 2:41; 8:12, 36-38; 9:18; 10:48; 16:15, 33;18:8; etc.). Salvo algunas excepciones,31 todas las iglesias cristianas, cualquiera que sea su confesión, practicanalgún tipo de bautismo, ya sea por rociamiento, por aspersión o por inmersión, administrado a los infantes o a losadultos. No obstante, dependiendo de la escuela o educación religiosa confesional, el bautismo administrado varíaen la forma y en el fondo.

Precedentes del bautismo cristiano

El bautismo que practicó la iglesia apostólica, independientemente de que fuera un mandamiento de Jesús, teníaun precedente ceremonial judaico. Las abluciones y los lavamientos ceremoniales los hallamos ya al inicio delsacerdocio aarónico, previos al servicio en el tabernáculo (Éxodo 30:19-21). Posteriormente, en los días de Jesús,aleccionados por las tradiciones rabínicas, los judíos incluyeron estas prácticas a la vida cotidiana como símbolode limpieza y purificación ceremonial (Marcos 7:1-5). Es más, en los hogares judíos solía haber grandes tinajaspara contener agua abundante por causa de las constantes abluciones y lavamientos ceremoniales (Juan 2:6). Esdecir, las abluciones, baños y lavamientos ceremoniales estaban enraizados en la vida religiosa del pueblo judíoen la época de Jesús. Hasta tal extremo sobreestimaron el significado purificador del agua, que Jesús tuvo quecensurar el valor erróneo que atribuían a dichos lavamientos al margen de la ética: "Y llamando a sí a toda lamultitud, les dijo: Oídme todos, y entended: Nada hay fuera del hombre que entre en él, que le puedacontaminar; pero lo que sale de él, eso es lo que contamina al hombre" (Marcos 7:5-15). Porque las abluciones, losbautismos, los lavamientos y demás tradiciones que guardaban no tenían eficacia para limpiar lo esencial: elinterior del corazón. Posteriormente, el autor de la carta a los Hebreos, explicaría el significado ceremonial quetenían estos ritos (Hebreos 9:9-10).El bautismo de Juan el Bautista

Juan, llamado el Bautista, comenzó su ministerio predicando "el bautismo de arrepentimiento para perdón depecados" (Marcos 1:4). Mateo dice que "salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor delJordán, y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados" (Mateo 3:5-6). La misión del Bautistafue preparar un pueblo dispuesto para que recibiera a Aquel que bautizaría con Espíritu Santo (Mateo 3:11). EnÉfeso, Pablo explicó a los discípulos de Apolos (que solamente conocían el bautismo de Juan- Hechos 18:25) enqué consistía el bautismo del Bautista: "Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo quecreyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo" (Hechos 19:4).

30 Uso el término "institución" deliberadamente a pesar de que en la tradición cristiana, incluidas las confesiones surgidas de la Reformaprotestante, se les denomina "sacramento", aunque no con la significación católica romana de "ex opere operato". El término "sacramento"(latín Sacramentum) lo introdujo Tertuliano en el siglo III como traducción del vocablo "misterio" (griego musterion).31 La Sociedad de Amigos o Cuáqueros no practican el bautismo.

34

El bautismo de Jesús durante su ministerio

También Jesús, durante su ministerio, practicaba el bautismo en agua, "aunque -como explica Juan- Jesús nobautizaba, sino sus discípulos" (Juan 4:1-2). ¿Qué significado tenía este bautismo de Jesús durante suministerio? Muy poco sabemos de esta práctica bautismal de Jesús, pero el dato de Juan es suficiente paratener constancia de él. Si este bautismo no era el bautismo de la Gran Comisión, asociado a la muerte yresurrección de Jesús y al recibimiento del Espíritu Santo, obviamente tenía el mismo significado que elbautismo de Juan el Bautista: un bautismo de preparación para recibir las Buenas Nuevas que después seríanpredicadas a partir de Pentecostés. De hecho, Apolos parece ser que era un discípulo "despistado" de Juan elBautista que predicaba y bautizaba según la prédica de Juan el Bautista (Hechos 18:24-26). Hemos de observarque el mensaje de Jesús y el de Juan eran esencialmente el mismo: ambos comenzaron su ministerio proclamandolo mismo. Del comienzo del ministerio del Bautista se dice: "En aquellos días vino Juan el Bautista predicando enel desierto de Judea, y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado" (Mateo 3:1-2). Y delcomienzo del ministerio de Jesús se dice: "Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando elevangelio del reino de Dios, diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, ycreed en el evangelio" (Marcos 1:14-15).

Trasfondo de estos bautismos

Como hemos apuntado brevemente en los precedentes del bautismo cristiano, el trasfondo de estos bautismos(el del Bautista y el de Jesús) son los lavamientos y las abluciones ceremoniales tradicionales del judaísmo; esdecir, del significado purificador que el judaísmo atribuía al agua.32 No obstante, estos bautismos se distanciandel mero ritual en el hecho de que requerían explícitamente un "arrepentimiento" en las actitudes cotidianas dela vida (Lucas 3:10-14) y, además, creaba una expectativa hacia el "reino de Dios" el cual iba implícito en laproclamación del mensaje, tanto en el de Jesús como en el de Juan el Bautista (Mateo 3:1-2; Marcos 1:14-15).Pero desde ahora queremos dejar constancia de dos cosas: a) El aspecto simbólico del agua, b) La enseñanza deJesús que antepone la realidad, o sea, la ética, al símbolo (Marcos 7:1-23).

La forma del bautismo cristiano

¿Cómo bautizaban Juan el Bautista y Jesús (sus discípulos)? ¿Sumergían totalmente a la persona en el agua?¿Derramaban agua abundante sobre ellos solamente? ¿Los rociaban con agua en alguna parte del cuerpo? ¿...?Solemos afirmar que el bautismo que practicó tanto el Bautista como Jesús fue por inmersión. En general, todoslos exegetas de la Biblia, incluidos los que practican otra forma de bautismo, reconocen que el bautismo quehallamos en el Nuevo Testamento era por inmersión.33 En el campo evangélico incluso se pone mucho énfasis en eltérmino griego "baptizo", cuyo significado, entre otros, es "sumergir". ¿Pero significa "sumergir" siempre?¿Puede la semántica decidir que el bautismo era por inmersión, o son otros indicios los que deben confirmarlo?Suponiendo que todos los casos de bautismos que hallamos en el Nuevo Testamento fueron por inmersión,¿significa que la inmersión fue la manera única en todas las iglesias del orbe cristiano del primer siglo? Por otrolado, la supuesta inmersión en estos casos, ¿fue circunstancial o impuesta por una necesidad teológica?

El valor de la semántica

El término griego baptivzw, (BAPTIZO) en sus diferentes formas verbales, nos ha llegado al idioma castellano,como a otros idiomas, parcialmente transliterado como "bautizar", es decir: no se ha traducido.34 El significadogeneral del término es "sumergir" una cosa en agua. Este significado lo damos por hecho en textos bíblicos talescomo Hechos 8:36 ("y dijo el eunuco: Aquí hay agua; ¿Qué impide que yo sea bautizado?"). Sin embargo, enMarcos 7:4-8, donde la raíz griega es la misma, se traduce como "lavar" y no como "bautizar" ("Y volviendo de laplaza, si no se lavan, no comen. Y otras muchas cosas hay que tomaron para guardar, como los lavamientos de losvasos de beber, y de los jarros, y de los utensilios de metal, y de los lechos"). De los vasos y los jarros podemosadmitir que los "sumergían" para lavarlos, como hacemos nosotros hoy, ¿pero también los lechos los sumergían?

32 El agua tiene este significado no sólo en el judaísmo, sino en otras muchas religiones.33 "el bautismo se administraba entonces por inmersión" (Biblia Comentada, 2ª edición, Profesores de Salamanca, Tomo VI, pág. 340 - BAC).34 En castellano, la letra "pi" se convierte en "u".

35

Ninguna versión de la Biblia translitera este verbo a pesar de la raíz griega, sino que lo traduce por "lavar",porque es lo que exige el contexto. En Hebreos 9:10, donde también aparece la misma raíz, se traduce por"abluciones", lo cual no indica necesariamente que se trate de "inmersiones". Es decir, el significado aislado deuna palabra no es suficiente para forjar afirmaciones dogmáticas relacionadas con la forma bautismal.

Textos carentes de valor apologético

Un texto muy usado para afirmar la forma de la inmersión es Juan 3:23, "Juan bautizaba también en Enón, juntoa Salim, porque había allí muchas aguas". La pregunta legítima que cabe es si las "muchas aguas" eran necesariaspor causa de la inmersión o por causa de la mucha gente que salía a Juan para ser bautizada (Mateo 3:5-6). Lafrase explicativa "porque había allí muchas aguas" es válida también para este último supuesto. El caso delbautismo del eunuco de Hechos 8 tampoco explica suficientemente que el bautismo fuera por inmersión. Allí sedice que "yendo por el camino, llegaron a cierta agua" (8:35) y que "descendieron ambos al agua" (8:38) y que"subieron del agua" (8:39). Lo único que queda implícito claramente es que se trataba de una "cierta agua" consuficiente cantidad como para entrar ambos en ella. Los verbos "descender" y "subir" simplemente explican,como es obvio, que esa "cierta agua" estaba en una depresión del terreno, como suelen estar las charcas, loslagos, los arroyos o los ríos. Para entrar en ellos hay que "descender" y para salir hay que "subir". Ambos, Felipey el eunuco, "descendieron al agua", es decir, entraron ambos en la corriente del río [o la charca] pero elbautizado (¿sumergido?) sólo fue el eunuco. El hecho de que ambos entraran en el agua sugiere el bautismo porinmersión, pero no explícita ni necesariamente.

Indicios contextuales del bautismo por inmersión

Sin embargo, hay indicios contextuales donde el término "bautismo" requiere el hecho de la inmersión. Estosucede en el comentario de Pablo donde se refiere al bautismo cristiano (Romanos 6:1-6). No tendría sentido laanalogía que el Apóstol hace entre el bautismo y el sepulcro funerario si el bautismo al que se refiere no fuerapor inmersión. Este texto, junto con Colosenses 2:12, son los que presentan un argumento contundente paracualquier apología sobre la forma del bautismo. Incluso la "Biblia Comentada" de los Profesores de Salamanca,de firme orientación religiosa católica romana, comentando el texto de Romanos 6:1-6, dice explícitamente queel bautismo aquí aludido era por inmersión.35

Y aquí debemos reiterar algunas preguntas acerca del bautismo: ¿Tiene el bautismo algún valor intrínseco,cualquiera que sea la forma y el fondo, aparte de su significado ceremonial? ¿Radica la validez del bautismo en laforma en que se administra o en el fondo, es decir, en el propósito de su administración?

A este respecto reviste interés lo que dice la Didaché (La doctrina de los doce apóstoles), un escrito cristianode principios del siglo II, acerca del bautismo:

"En cuanto al bautismo, he aquí como hay que administrarle: Después de haber enseñado los anteriorespreceptos, bautizad en el agua viva, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Si no pudiere ser en elagua viva, puedes utilizar otra; si no pudieres hacerlo con agua fría, puedes servirte de agua caliente; si notuvieres a mano ni una ni otra, echa tres veces agua sobre la cabeza, en el nombre del Padre, del Hijo y delEspíritu Santo. Antes del bautismo, debe procurarse que el que lo administra, el que va a ser bautizado, y otraspersonas, si pudiere ser, ayunen. Al neófito, le harás ayunar uno o dos días antes".36

De este escrito patrístico podemos deducir lo siguiente: a) El bautismo, generalmente, en la segunda generaciónde la iglesia, seguía siendo por inmersión; b) Preferiblemente, se llevaba a cabo en agua viva (¿un río?); c) A faltade esta agua "corriente", podía usarse otra agua (¿implica otra forma diferente a la inmersión?); d) Podía usarseagua caliente (dependiendo de la latitud y la estación del año); e) En última instancia, podía usarse la aspersión orociamiento: echar agua tres veces sobre la cabeza del bautizado.

35 "Biblia Comentada", 2ª edición, Profesores de Salamanca, Tomo VI, pág. 340 - BAC.36 Didaché, VII

36

Es decir, la iglesia que conoció en persona a algunos de los apóstoles no creía que la validez del bautismo radicaraen la forma, sino en el fondo. Para los cristianos de la segunda generación lo importante no era la forma, sino ladisposición espiritual del candidato al bautismo.

Significado del bautismo cristiano

El Nuevo Testamento ofrece referencias del bautismo desde diferentes puntos de vistas. Unas veces,relacionadas con el perdón de los pecados; otras, con la pertenencia al Cuerpo de Cristo y otras con la nueva vidaen Cristo. Estos son algunos textos:

El bautismo relacionado con el perdón de los pecados."Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para el perdón de lospecados..." (Hechos 2:38)."Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre" (Hechos22:16).

El bautismo relacionado con la pertenencia al Cuerpo de Cristo"Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos" (Gálatas 3:27; ver 1Corintios 12:13).

El bautismo relacionado con la nueva vida en Cristo"Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en elreino de Dios" (Juan 3:5).

El Movimiento de Restauración y el bautismo

La forma y el fondo del bautismo es una de las características notorias del Movimiento de Restauración.Siguiendo la exégesis mayoritaria evangélica, que ve en la Escritura su fundamento y razón teológica, enseña ypractica el bautismo por inmersión como única forma válida. En cuanto al fondo, basado en la terminología de lasreferencias textuales, considera el bautismo como un medio ineludible para la salvación. De aquí que algunosincluso procuren bautizar al candidato a cualquier hora de la noche, sin ninguna demora de tiempo, por laimportancia del ritual para su salvación. La cuestión es que ni siquiera las iglesias que practican el bautismo de lamisma forma (la inmersión) consideran necesaria esa "urgencia" de bautizar a las personas "sumariamente". Escierto que los casos de bautismos que hallamos en el libro de los Hechos sugieren esa urgencia, ¿pero fueronbautizados "enseguida" por razones teológicas? ¿o fueron bautizados "pronto" por una cuestión lógica ypráctica? ¿No estaremos tergiversando el contenido del bautismo por una apreciación errónea de los casosnarrados en Hechos? ¿Fueron así de urgentes todos los bautismos que se realizaron en la época apostólica peroque no están registrados en la Escritura? No existe ningún inconveniente en bautizar a las personas al minutosiguiente de creer y confesar a Cristo, ¿pero es necesario bautizarlas al minuto siguiente?

¿Es válido solamente el bautismo que realiza la Iglesia de Cristo?

En el Nuevo Testamento sólo encontramos un caso según el cual Pablo rebautizó a un grupo de doce hombres queya habían sido "bautizados" por Apolos (Hechos 19:1-7). ¿Por qué rebautizó Pablo a estas personas? Porquehabían sido bautizadas con el bautismo de Juan el Bautista. El bautismo cristiano, es decir, el bautismo "en elnombre de Jesucristo", estaba asociado al don del Espíritu Santo ("¿Recibisteis el Espíritu Santo cuandocreísteis?"), y estas personas "ni siquiera habían oído si había Espíritu Santo" (Hechos 19:2).

Aquí es necesario volver a algunas preguntas referentes al bautismo y a la necesidad o no de rebautizar a laspersonas que se incorporan a nuestra fraternidad procedentes de otras confesiones religiosas. ¿En qué radica lavalidez del bautismo?, ¿en la forma en que se administra o en el fondo?, es decir, ¿en el propósito de suadministración? ¿Consiste la validez del bautismo en la intención y propósito del que lo administra o en laintención y propósito de la persona a quien se lo administra? Puesto que el "cuerpo" doctrinal de una confesión

37

puede ser análogo al nuestro, ¿no sería válido el bautismo recibido en su lugar de origen por el hecho de que allí,por ejemplo, usaran instrumentos musicales en la alabanza y usaran vino con alcohol en la Santa Cena y, además,la frecuencia de la práctica de esta institución fuera mensual en vez de semanal? ¿Qué invalidaría el bautismorecibido para considerar que necesita ser bautizada de nuevo? En última instancia, ¿quién debe decidir unrebautismo?, ¿la persona que ya fue bautizada en otra confesión o quienes la reciben en nuestra fraternidad?¿podemos retirarle nuestra comunión a la persona que no considera necesario ser rebautizada?

La falacia de un silogismo

El silogismo es un razonamiento lógico que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deducenecesariamente de las otras dos. El silogismo como tal no reviste ninguna valoración negativa. No obstante, aquíutilizo el término con un sentido peyorativo, es decir, cuando el silogismo viene a ser un argumento falaz. En lateología folletinesca se suele abusar de estos últimos. De hecho, la "mariología", hace muchos siglos, comenzó apartir de un silogismo todavía en uso entre sus partidarios: "Jesucristo es Dios; María es madre de Jesucristo;luego María es madre de Dios". ¿Pero tiene Dios madre?

De los textos citados más arriba, relacionados con el bautismo, podríamos formular los siguientes silogismos.

El bautismo es para perdón de los pecados; el bautismo consiste en sumergir a la persona en agua; luego a lapersona que no ha sido sumergida en agua no le han sido perdonados sus pecados.

El bautismo nos reviste de Cristo (nos incorpora al Cuerpo de Cristo); el bautismo consiste en sumergir a lapersona en agua; luego la persona que no ha sido sumergida en agua no ha sido revestida de Cristo (ni incorporadaal Cuerpo de Cristo).

En el bautismo nacemos de nuevo; el bautismo consiste en sumergir a la persona en agua; luego la persona que noha sido sumergida en agua no ha nacido de nuevo.

El símbolo y la realidad

Hacemos este tipo de silogismo cuando confundimos el símbolo con la realidad. El bautismo, ¿es un símbolo de larealidad o es la realidad misma? Pablo presenta una analogía entre la muerte de Cristo y nuestra muerte [alpecado]; entre la resurrección de Cristo y nuestra "resurrección" a una vida nueva. Y todo esto a partir de lasimbología de la inmersión del bautismo (Romanos 6:2-6).

"Porque somos sepultados juntamente con él para muerte [al pecado] por el bautismo, a fin de que como Cristoresucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva" (Romanos 6:4).

En la analogía expuesta por el Apóstol coexisten dos realidades: a) La muerte, sepultura y resurrección deCristo; b) El cambio psicológico, espiritual y moral que se ha producido en la persona cuando ha creído en lasBuenas Nuevas (Este es el tema de los capítulos 6-8 de Romanos). El símbolo que sirve de vínculo de estas dosrealidades es la inmersión en agua, el bautismo. Pero el agua del bautismo no ha producido esa "nueva vida" de lapersona "convertida", esto le precedió al bautismo, es decir al símbolo. Puesto que el símbolo (el bautismo), esposterior a la realidad (la transformación espiritual y moral del individuo), ésta tiene validez por sí misma sinesperar al símbolo. Éste, el símbolo, viene a dramatizar lo que ya ha ocurrido. Este mismo tema lo trata elApóstol en 1 Corintios 6:9-11. "Y esto erais algunos", dice Pablo. ¿Qué eran los corintios antes de convertirse?¡Eran fornicarios, afeminados, ladrones, borrachos, estafadores, etc.! ¿Y qué ocurrió para que dejaran de sertodo eso? ¡Cualquier cosa que ocurriera, ocurrió antes de ser bautizados! El bautismo es una declaración"jurídica" de que Dios le ha perdonado los pecados en virtud de su fe en Cristo Jesús y del arrepentimiento. Escomo la declaración de inocencia proclamada por el juez; el reo ya era inocente, pero espera la declaraciónjurídica de que lo es.

¿Es, pues, el agua del bautismo un "medio ineludible" para la salvación?

38

Imaginemos al ladrón de la cruz, al lado de Jesús, también crucificado. Imaginemos la conversión, es decir, elcambio psicológico, espiritual y moral del ladrón. E imaginemos, por la imposibilidad material del bautismo, decir aJesús: ¡Lo siento, no estarás conmigo hoy en el paraíso porque no estás bautizado!

Algún lector se sentirá irritado por esta "imaginación" mía, pues argumentará que esa situación ocurrió durantela vigencia del antiguo pacto.37 Pero puede cambiar los personajes y desplazar la situación al día de hoy, es decir,en la dispensación del nuevo pacto. ¿Qué diremos a un compañero de milicia, en el campo de batalla, o en undesierto, herido mortalmente, confesando su fe en Cristo, pero a quien resulta del todo imposible administrarleel bautismo deseado? ¿Qué le diremos? Si no diferenciamos el símbolo de la realidad, le diremos, por ser"bíblicamente correcto": "¡Lo siento, muchacho, como no puedes bautizarte, no puedes recibir el perdón de tuspecados"!, que es lo mismo que decirle: ¡Estás condenado! Porque el bautismo es para perdón de los pecados, y elagonizante soldado no puede ser bautizado. Esto es un silogismo convertido en teología, es decir, un silogismoaplicado a una situación real en la vida. ¿Pero está acorde con el espíritu de las Buenas Nuevas de Jesús estaconclusión?

¿Entonces no es necesario el bautismo?

¡En ninguna manera estoy sugiriendo eso! El mandamiento expreso que tenemos de nuestro Señor es: "Por tanto,id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo"(Mateo 28:19). Cualquier predicación del Evangelio debe incluir la enseñanza del bautismo, pues el Señor dicetambién: "enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado" (Mateo 28:20). La persona que deverdad crea en el Evangelio no sólo deseará ser bautizada, sino que pedirá que le sea administrado el bautismo,como hizo el eunuco (Hechos 8:36). Por el contrario, cualquier rechazo a ser bautizado, aun cuando el bautismosea sólo un símbolo que evoca una realidad, significaría desechar los designios de Dios respecto de uno mismo porno aceptar dicho mandamiento, que es lo que hicieron los intérpretes de la Ley al rechazar el bautismo de Juan.Lucas explica que los publicanos que recibieron el bautismo de Juan, "justificaron a Dios" (Lucas 7:29-30). Siesas fueron las consecuencias del rechazo o de la aceptación del bautismo de Juan el Bautista, ¿cuánto másserias no serán las consecuencias del rechazo o de la aceptación del bautismo cristiano? Afirmamos, pues, quetoda persona que oye y cree las Buenas Nuevas debe obedecer el mandamiento bíblico del bautismo. Otra cosason los silogismos o sofismas que podamos construir, tergiversando el valor que realmente tiene el símbolo almargen de la realidad que representa. ¡El agua no salva!

6. EL ESTATUS DE LA MUJER EN LA IGLESIA38

La exclusión de la mujer en los ministerios de liderazgo en la iglesia no es una exclusiva de las "Iglesias deCristo", pero sí es un punto doctrinal destacado en nuestro Movimiento. La complejidad del tema no radicasolamente en los textos bíblicos, concretamente del Nuevo Testamento, sino en la hermenéutica que se utilizapara llegar esa conclusión. A saber, el literalismo al margen de cualquier elemento contextual hermenéutico. Lafrase, tantas veces repetidas por maestros de la Biblia, predicadores, etc.: "lo dice la Biblia", "está en laPalabra de Dios", "Pablo enseña", "Dios dice".... exige a continuación formular las bien conocidas preguntashermenéuticas: ¿Quién lo dice?, ¿A quién se lo dice? ¿Por qué lo dice?, ¿Cuándo lo dice? ¿Dónde lo dice?...

Esto nos lleva a considerar los métodos hermenéuticos con los cuales leemos, estudiamos y, en definitiva,hacemos la exégesis del texto bíblico, ya que dependiendo de cuál hermenéutica utilicemos, así será el devenirexegético conclusivo en relación con el estatus social, familiar y religioso de la mujer en la iglesia actual.Dependiendo de cuál hermenéutica usemos llegaremos a la conclusión de si dicho estatus es hoy obsoleto o estávigente en nuestros días.

37 Un testamento no entra en vigor hasta que el testador muere, y Cristo aún estaba vivo; luego no estaba vigente el nuevo pacto.38 Remitimos al lector al libro “La discriminación de la mujer en la iglesia, ¿de Dios o de los hombres?”, que puede obtener enhttp://es.geocities.com/restauromania (Mujer e iglesia).

39

En este capítulo desglosamos el tema de la mujer en cuatro tipos de análisis: a) Análisis del contexto social ycultural del estatus de la mujer en el entorno bíblico y, brevemente, en el mundo greco-romano; b) Análisisapologético de los textos bíblicos neotestamentario pertinentes; c) Análisis de la tutela de la mujer desde elsimbolismo del velo, y d) Análisis de la actitud y del talante de Jesús respecto a la mujer durante su ministerio.

ANÁLISIS SOCIAL Y CULTURAL DEL ESTATUS DE LA MUJER EN EL ENTORNO BÍBLICO Y EN EL MUNDOGRECO-ROMANO

Situación social y familiar de la mujer en la historia bíblica

Mientras vivía en el hogar paterno, la mujer estaba bajo la absoluta tutela del padre, quien tenía inclusopotestad de venderla (Éxodo 21:7). Podía ser dada en casamiento cuando el padre creyera oportuno y con elpretendiente elegido por él (1 Samuel 18:17). Al casarse, la mujer venía a ser un objeto más de la posesión delmarido como era su asno, su buey o cualquier otra cosa, según queda reflejado en el Decálogo (Éxodo 20:17). Lamujer casada podía sufrir la prueba humillante, exigida por el marido, de su probable infidelidad: (Números5:11-31). Sin embargo, no había nada previsto para el hombre en el mismo caso; del hombre simplemente no setenía nunca sospecha. Cuando la mujer quedaba viuda, la autoridad paterna pasaba al primogénito. Si no teníahijos, debía esperar a que algún pariente quisiera cumplir con ella la ley del levirato; es decir, que un cuñado latomara por esposa (Deuteronomio 25:5-10).

La situación de la mujer en el judaísmo del tiempo de Jesús era prácticamente la misma que en todo el Oriente.Su formación se limitaba al aprendizaje de las tareas del hogar, coser, tejer, lavar, cocinar, criar a los niños,atender al marido, etc. Existía un total parangón entre la "adquisición" de la mujer y la de la esclava: "La mujerse adquiere por dinero, contrato y relaciones sexuales". Asimismo, la esclava se adquiere por dinero, contrato ytoma de posesión, consistente en realizar para su nuevo dueño un servicio propio de los deberes de la esclava.39

Desde un punto de vista jurídico, la esposa se distinguía de una esclava en primer lugar porque conservaba elderecho de poseer los bienes (no disponer de ellos) que había traído de la casa paterna como bienesextradotales, si bien el marido podía gozar del usufructo de estos bienes; en segundo lugar, por la seguridad quele daba el contrato matrimonial, pues éste fijaba la suma que había que pagar a la mujer en caso de separación ode muerte del marido. Las concubinas tampoco tenían este contrato40. La mujer podía ser repudiada por elmarido con las garantías mínimas basada en la propia Ley (Deuteronomio 24:1). Y mientras que el hombre teníaderecho de pedir el divorcio por motivos triviales (quemársele la comida o gritar muy alto la mujer), a ella se lepermitía pedir el divorcio en tres casos tipificados: a) cuando el marido ejercía el oficio de recogedor de basura;b) cuando el marido era fundidor de cobre; y c) cuando el marido era curtidor de pieles. La mujer podía alegar:"Creía que lo podía soportar, pero ahora ya no puedo"41. Salvo en el estado de viudez o de divorcio, la mujercarecía de solvencia individual. Estaban absolutamente bajo la tutela del padre o bajo la autoridad del marido,quienes podían validar o invalidar cualquier decisión tomada previamente por la hija o la esposa respectivamente(Números 30). Las afirmaciones de algunos rabinos hacen patente la condición de la mujer en Israel: "Mejorfuera que desapareciera en las llamas la Torá antes que le fuera entregada a las mujeres"42. No obstante, hubomujeres que tuvieron un protagonismo de liderazgo en la historia del pueblo de Israel; pero se debió más por suvalía personal que por el estatus social que la sociedad les daba (Jueces 4 y 5).

Normalmente, la desposada, todavía muy joven, iba a vivir con la familia del esposo, lo cual significaba para lajoven esposa soportar el penoso deber de convivir en una comunidad familiar que le era extraña y, a veces, consentimientos hostiles de parte de la madre, de las hermanas y de las concubinas del propio esposo43. Laparcialidad jurídica hacia la mujer, en los tiempos de Jesús, se puede apreciar en el caso de acusación deadulterio que relata el evangelista. Detuvieron a la mujer supuestamente sorprendida en el acto mismo del

39 Jerusalén en tiempos de Jesús, Joaquín Jeremías, Ediciones Cristiandad, 1980, p.37940 Jerusalén en tiempos de Jesús, Joaquín Jeremías, Ediciones Cristiandad, 1980, pags. 379-38041 Joaquín Jeremías, Jerusalén en tiempos de Jesús, Ediciones Cristiandad, 1980, p.32042 Johannes Leipoldt y Walter Grundmann, El Mundo del Nuevo Testamento, Ediciones Cristiandad, 1971, p.19143 Joaquín Jeremías, Jerusalén en tiempos de Jesús, Ediciones Cristiandad, 1980, p.379

40

adulterio, pero dejaron libre al hombre, que también era convicto por la misma ley en el mismo delito (Juan 8:1-11; Levítico 20:10).

Situación social y familiar de la mujer en el mundo greco-romano.

La situación de la mujer en el mundo griego en el tiempo del Nuevo Testamento era similar al del judaísmo. Latutela del padre o del marido bajo la cual se hallaba la mujer hebrea y, por lo tanto, su insolvencia, encuentra suparangón en el Derecho romano, bajo el cual la mujer que no estaba sometida al paterfamilias, ni bajo laautoridad del marido, necesitaba un tutor que, si bien no le correspondía cuidar de la persona de la mujer, ni delas gestiones de sus bienes, sí debía intervenir en su nombre en los procesos y en los negocios44

Sin embargo, en Roma, la mujer casada, aun cuando ocupaba un lugar secundario en la familia, dirigía la casa y novivía recluida en un harén como las mujeres griegas y judías. La mujer romana salía de la casa, acompañada, yparticipaba, sentada, en las comidas de los hombres (algo impensable en la familia hebrea). También aparecía enla vida pública, especialmente en la celebración de ciertos cultos reservados a las mujeres casadas45.

¿Es esta situación, de la cual se derivan las admoniciones neotestamentarias, la que debemos mantener vigentesen la iglesia hoy? Quienes mantienen la validez de las admoniciones paulinas, ¿no se dan cuenta que éstas estáninterrelacionadas con el estatus y el papel social de la mujer de aquella época? ¿No se dan cuenta estos exegetasque esa misma hermenéutica les obliga a mantener vigentes otras instituciones como puede ser la esclavitud o lapatria potestad absoluta del padre?

ANÁLISIS APOLOGÉTICO DE LOS TEXTOS NEOTESTAMENTARIOS PERTINENTES

“que pregunten en casa a sus maridos”

"...vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, comotambién la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que unamujer hable en la congregación". (1 de Corintios 14:34-35).

Esta frase debería ser suficiente para percatarse de que el apóstol se refiere a las mujeres casadas y el temaen cuestión trata de la posición de la esposa respecto al marido. En principio, de esta frase se deduceexplícitamente que se trata de mujeres casadas que convivían con sus maridos. Las mujeres solteras, las viudas ylas repudiadas no podían preguntar a sus maridos. Alguien podrá argumentar que éstas deberían formular suspreguntas a los parientes varones más próximos (padres, tíos, hermanos, etc.), lo cual requiere inferir que dichosparientes habrían de ser también “creyentes”. Lo que estas mujeres pudieran decir en el contexto de laasamblea cristiana tenía que ver con el evangelio y la vida de la iglesia, ¿qué iban a preguntar a los parientescuando éstos no fueran cristianos? Pero esta inferencia es “ir más allá de lo que dice la Biblia”. El texto dice:“pregunten en casa a sus maridos”, y punto.

El texto en cuestión, según la mayoría de los comentaristas, es una respuesta de Pablo a alguna pregunta que loscorintios le habían formulado (de esta epístola se deducen muchas respuestas a supuestas preguntas). Es más,esta respuesta está relacionada con el problema surgido de la actitud de algunas mujeres [casadas] de la iglesiaen Corinto que tomaron la decisión de prescindir del velo (1 Corintios 11:2-16), cuya prenda (ver más adelante)era una “señal” de la autoridad del marido.

Luego el texto en cuestión no está dirigido a “la mujer” en general, sino a las mujeres casadas. Y nospreguntamos: ¿Podemos remitirnos a este texto para enseñar que todas las mujeres deben “estar calladas” en laiglesia? En caso afirmativo, ¿no es una incorrección exegética?

44 Joan Miquel, Lecciones de Derecho Romano", (Promociones Publicaciones Universitarias. 1984), p. 36.45 Roger Hanoune / John Scheid, Nuestros antepasados los romanos, Ediciones de bolsillo CLAVES, p. 49

41

“sino que estén sujetas, como también la ley lo dice..”

¿A qué ley se refiere el Apóstol?

Algunos comentaristas (Adam Clarke, Mathew Henry, etc.), al comentar el texto que estamos considerando, seremiten a Génesis 3:16: “y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti” (sobre este texto, ver página57). Es decir, como si dicha ley no fuera otra que la Ley de Dios. En relación con esto debemos hacer la siguienteobservación.

Pablo usa el término “ley” de diversas maneras y con distintos contenidos:

a) Para referirse a todo el Antiguo Testamento (Romanos 3:19-20);b) Para referirse al principio universal que rige la conciencia (Romanos 7:21-23);c) Para referirse al principio de justicia innato en el ser humano (Romanos 2:14-15);d) Para referirse a los principios que rigen la vida cristiana a la luz de los mandamientos de Cristo (Gálatas 6:2);e) Para referirse a los principios legalistas que usurpan el papel de la gracia (Gálatas 2:16; Romanos 3:27-28;etc.);f) Para referirse a la ley civil en general (Romanos 13:1-6, implícitamente);g) Para referirse a una ley civil particular, la del matrimonio (1 Corintios 7:39; Romanos 7:2-3).Etc.

Según el contexto (“pregunten en casa a sus maridos”), Pablo se está refiriendo aquí a la ley civil del matrimonio,en virtud de la cual la mujer debía estar (en silencio) “sujeta” al marido. Qué duda cabe que esta ley civil, comolas demás (patria potestad, etc.), depende de la evolución jurídica de las demás instituciones que regulan la vidasocial y política de cualquier comunidad. Hoy, en nuestra sociedad (España), la ley demanda igualdad de derechosy de deberes así como respeto mutuo entre los cónyuges. El matrimonio civil en España, jurídicamente, ha dejadode ser patriarcal (otra cosa es el comportamiento de algunos hombres –y mujeres- de hecho).

“porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación"

Si la situación de la mujer en aquella sociedad era la que hemos reiteradamente expuesto en esta serie deestudios,46 la exégesis de este texto pertenece más a un estudio histórico y sociológico, como contexto delmismo, que a cualquier proposición teológica. Es obvio, por lo ya expuesto acerca de la situación institucionalizadade la mujer en aquella cultura, que era “indecoroso” que una mujer hablara en una asamblea donde había varones,¡como lo sigue siendo hoy en aquellas sociedades donde la personalidad jurídica y los derechos individuales de lamujer están anulados!

La pregunta que debemos formularnos es si dicho indecoro es absoluto o relativo.

Ante la afirmación del texto, respecto al indecoro que suponía el hecho de que la mujer hablara en la asambleacristiana (1 Corintios 14:35), y a la luz del contexto aludido más arriba, debemos formular las siguientespreguntas: ¿Por qué era indecoroso? ¿Cuándo era indecoroso? ¿Por cuáles mujeres era indecoroso? ¿Es hoyindecoroso? Estas preguntas deberían ser respondidas adecuadamente.

Por otro lado, razonemos esto:

Si era absolutamente indecoroso que una mujer hablara en la congregación, entonces debemos deducir que elhecho en sí (que la mujer orara y profetizara en la iglesia de Corinto) se constituía en un indecoro permitido,¡porque las mujeres oraban y, algunas al menos, profetizaban en la asamblea cristiana! Pero en ningún lugar de lascartas de Pablo, ni en el resto del Nuevo Testamento, encontramos una referencia que indique que la mujerpuede orar o profetizar como algo excepcional, más bien al contrario: las mujeres que aparecen en el NuevoTestamento desarrollan y ejercitan sus dones con total naturalidad y libertad. Pablo mismo enumera una serie de

46 Nos referimos al trabajo “La discriminación de la mujer en la iglesia, ¿de Dios o de los hombres?”, que el lector puede hallar en la páginaweb que figura en la portada de este trabajo.

42

mujeres a las cuales reconoce y encomienda por su "trabajo en el Señor" y las cuenta entre sus "colaboradores":Priscila, María, Trifena, Trifosa, Pérsida, Evodia, Síntique, etc.(Rom. 16:3, 12; Filp. 4:3).

Si el indecoro al que Pablo se refiere no es absoluto, sino local, cultural y circunstancial [y, especialmente, parala mujer casada], entonces debemos entender que la prohibición de hablar se debía a una participación vocaldesacertada e inoportuna de algunas mujeres [casadas] en la asamblea, pero no de todas las mujeres, en todolugar y en todo tiempo, ¡la primera carta de Pablo a los corintios tiene como contexto ineludible, primero, lacomunidad de Corinto y las circunstancias de aquella iglesia; y segundo, la situación social y familiar bajo la cualvivía la mujer tanto en la cultura judía como en la greco-romana! ¿Por qué se empeñan algunos en universalizaraquello que tiene un carácter local, circunstancial y cultural?

“La mujer aprenda en silencio”

"La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobreel hombre, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sinoque la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión" (1 Timoteo 2:11-14).

¿Está focalizado el pensamiento de este texto en el ámbito de la institución del matrimonio, o tiene un carácteruniversal, para todas las mujeres? ¿Se trata de una apología concerniente a la naturaleza de los géneros –varón ymujer-, o es una apología relativa a los roles particulares de cada cónyuge? Veamos:

La frase: "la mujer aprenda en silencio, con toda sujeción; porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercerdominio sobre el hombre, sino estar en silencio”, de 1 Timoteo 2:11, desde el punto de vista de la costumbre en lasociedad judía, equivale a: “no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice”, de 1Corintios 14:34. Es decir, las dos exhortaciones parecen referirse a la mujer casada que está bajo la autoridaddel marido. Lo de “ejercer dominio sobre el hombre” parece tener mejor explicación en el marco del matrimonio(¿o tiene el varón algún dominio sobre la mujer ajena?). Francisco Lacueva, en el Nuevo Testamento InterlinealGriego-Español, traduce en este texto: “dominio sobre el marido”. La “sujeción” y el “silencio”, pues, le vienenimpuesto por el simple hecho de estar casada y estar bajo la tutela del esposo según la institución delpatriarcado.

El término “silencio” (sigavw), usado intransitivamente, quiere decir “estar callado” (Vine). Como dice AdanClarke comentando 1ª Corintios 14:34: "es evidente según el contexto que el apóstol se refiere aquí a hacerpreguntas, y lo que nosotros llamamos dictaminar en las asambleas. A cualquier hombre se le permitía hacerpreguntas, objetar, altercar, intentar refutar, etc. en la sinagoga; pero esta libertad no se le permitía a ningunamujer. Pablo confirma esto en referencia también a la iglesia".47 ¿Qué podríamos esperar en aquella sociedad yen aquel tiempo y lugar respecto al papel de la mujer, ya fuera en el contexto de la sinagoga, del hogar o de laasamblea cristiana? La lectura llana del texto ofrece pocas dudas. Se repite dos veces la palabra "silencio". Lamujer [casada] debe "aprender" y "estar" en la iglesia "en silencio" [delante de sus maridos].

Ahora bien, ¿quiso decir Pablo que la mujer -todas las mujeres, en todo lugar y en todo tiempo- debe “estarcallada” y limitarse a asentir sobre todo lo que escucha durante la asamblea, cuando enseña el maestro de turno,mientras que el varón sí puede preguntar, objetar, etc? William Barclay, dice: “con seguridad sería muyequivocado sacar estas palabras de Pablo del contexto en que fueron escritas y hacer de ellas una regla universalpara la iglesia”.48

A parte del contexto institucional, del cual ya hemos hablado, ¿cómo armonizamos este precepto paulino conaquellos testimonios según los cuales la mujer participaba libremente en la comunión de la iglesia, bien orando (1Corintios 11:5) o ejerciendo el don de profecía (Hechos 21:8-9)? El que profetiza, sea hombre o mujer [casada osoltera], ¿no habla "a los hombres para edificación, exhortación y consolación" (1 Corintios 14:3-4)? ¿Marginamosa este silencio bíblico a toda mujer independientemente de su estado social, su formación académica, bíblica yteológica porque en los días del Nuevo Testamento esa era su condición social y religiosa? Afirmar que el papel

47 Clarke´s Comentary, Vol. VI, p. 279. Abingdon Press. New York/Nashville48 William Baclay, El Nuevo Testamento Comentado, I y II Corintios, Volumen 9, (Ed. La Aurora, Buenos Aires).

43

que ejercía la mujer en aquella sociedad debe perpetuarse, nos parece una crasa fosilización ideológica, unalamentable pereza intelectual y una incomprensible lectura acrítica del texto bíblico. ¿Por qué querrán losvarones perpetuar la “minoría de edad” de la mujer, tanto en la iglesia como en el hogar y en la sociedad? Enaquel tiempo y lugar, el velo era una “señal” de dicha minoría de edad (subordinación total al varón), ¿qué señalquerrán los varones hoy imponer (o sugerir) a las mujeres que les recuerden que están bajo autoridad? ¿Y porqué no el velo, si esa es la señal que “ordena” la palabra de Dios? ¡Para reflexionar!

“Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado…”

Pablo argumenta el silencio y la sujeción de la mujer sobre dos fundamentos: a) Adán fue formado primero; y b)Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión.

Respecto al primer argumento, el Apóstol ya lo usó en 1 Corintios 11:8-9. Allí lo expresó con otras palabras, perola idea es la misma: “Porque el varón no procede de la mujer, sino la mujer del varón, y tampoco el varón fuecreado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón” (por lo cual la mujer debe tener señal deautoridad sobre su cabeza: el velo).

Sin embargo, a continuación de este argumento, Pablo afirma que “en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni lamujer sin el varón; porque así como la mujer procede del varón, también el varón procede de la mujer” (1Corintios 11:11-12), lo cual parece, por un lado, “rebajar” el mal entendido que podría originar su expresiónanterior, y, por otro lado, “situar” a la mujer en el nuevo planteamiento evangélico: “en el Señor” (ver Gálatas3:27-28 – cuyas consecuencias van más allá de la salvación).

Respecto al segundo argumento, Pablo lo invierte para decir que “el pecado entró en el mundo por un hombre…” y“por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque asícomo en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (Romanos 5:12, 1 Corintios 15:21-22). Esdecir, el apóstol acomoda la “dramatización” edénica según lo que desea argumentar. Creemos que este últimoargumento tiene un valor teológico transcendente y colectivo (“y llamó el nombre de ellos Adán”- Génesis 5:2),mientras que el primero tiene un valor relativo, conexionado con la cultura (la tutela de la mujer)."porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre" (1 Timoteo 2:12)

Como es fácil deducir del estatus institucionalizado de la mujer en los días del Nuevo Testamento (subordinacióntotal al marido), obviamente no cabe bajo esa perspectiva que una mujer "enseñara" a un colectivo donde habíavarones, toda vez que enseñar implica y otorga cierto tipo de autoridad moral al que enseña. Bajo aquel estatussocial y familiar, sin duda alguna, la función de instruir correspondía normalmente al hombre. Cualquierexcepción, que la había, se debía a la valía personal de la mujer, al margen de la institucionalización susodicha.Reconocemos, no obstante, que la sentencia de Pablo es toda una exposición apologética que reivindica la“autoridad” del marido sobre la mujer, autoridad que los manuales de historia y de antropología social dan cuentaampliamente: las instituciones ya aludidas en este trabajo.

La segunda afirmación paulina, “ni ejercer dominio sobre el hombre”, confirma que se está refiriendo a la mujercasada. ¿O tenía el varón algún dominio sobre las demás mujeres que no eran sus esposas? Resulta patético vercómo se subvalora a las mujeres, por ser mujer, en las iglesias, relegándolas al anonimato del silencio y se ponenen notorio liderazgo a varones casi analfabetos o ineptos para dicho liderazgo simplemente por tener diferentesglándulas hormonales: ser varón. ¡Inaudito!

¡PERO HUBO EXCEPCIONES Y, POR LO TANTO, "HECHOS APROBADOS"!

PRISCILA, una maestra ocasional del evangelio (Hechos 18:26)

Es importante el orden en que se cita a esta pareja. De las seis veces que aparecen en el Nuevo Testamento, encuatro de ellos Priscila figura en primer lugar (Hechos 18:2, 18, 26; Romanos 16:3; 1 Corintios 16:19; 2 Timoteo4:19) Aparte del orden en que son citados, que no carece de significación, Lucas dice explícitamente que "cuandole oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios [a Apolo]"

44

(Hechos 18:26) La forma plural de los verbos, "tomaron" y "expusieron", implica directamente a Priscila en dicha"exposición más exacta del camino de Dios". ¡Una mujer enseñando a un hombre de la talla de Apolo y habiendootro hombre presente para enseñarle, el marido de Priscila! ¿Dónde quedó la “sujeción” de la mujer? ¿Dónde estála censura para Priscila?

Sabemos que este matrimonio reunía en su casa una iglesia (1 Corintios 16:19), y sabemos además que Priscila yAquila eran "colaboradores" de Pablo (Romanos 16:3-4) ¿Prohibiría Pablo a una mujer como Priscila que enseñarala verdad del evangelio, privada o públicamente, como ésta lo había hecho con Apolos? Lucas escribe sobre esteepisodio y no deja ninguna nota de desaprobación (Hechos 18:24-28).

¿Qué significa: "mis colaboradores en Cristo Jesús"? (Romanos 16:3)

Este término -"colaborador"- que Pablo usa en Romanos 16:3 respecto a Priscila y Aquila es el mismo que usa parareferirse a Timoteo (1ª Tesalonicenses 3:2), a Marcos, Aristarco, Demas y Lucas (Filemón 24). Y en estos casoslos colaboradores eran personas que hacían el mismo trabajo que Pablo: predicar y enseñar.

Aparte de Priscila y Aquila, Pablo envía saludos a mujeres que estaban entregadas al servicio del evangelio.Algunas de estas mujeres habían sido "colaboradoras" de Pablo, y otras "trabajan en el Señor" (Romanos 16:3-4, 6, 12).

¿Qué significa "trabajar en el señor?". (Romanos 16:12)

Ciertamente, la frase puede ser muy amplia en su contenido, pero conocer cómo y cuándo utiliza Pablo estaexpresión puede ayudarnos en este tema.

Por ejemplo, Pablo utiliza la palabra "trabajar" 27 veces en diferentes formas verbales en sus cartas: a) La usauna vez referida al servicio del sacerdote en el templo (1 Corintios 9:13); b) La usa otra vez figuradamente (2Timoteo 2:6); c) La usa nueve veces referidas al trabajo secular (1 Corintios 4:12; 9:6; Efesios 4:28; 1Tesalonicenses 2:9; 4:11; 2 Tesalonicenses 3:8, 10,11,12); d) La usa dos veces referidas al trabajo testimonialcolectivo de la iglesia (1 Corintios 15:58; 1 Tesalonicenses 1:3) y e) La usa catorce veces referidas al trabajomisionero (Romanos 16:6, 12; 1 Corintios 15:10; 16:10, 16; 2 Corintios 10:15; 11:23, 27; Gálatas 4:11; Filipenses2:16; Colosenses 1:29; 1 Tesalonicenses 5:12; 1 Timoteo 4:10; 5:17).

De estas catorce veces que Pablo la utiliza referidas al trabajo misionero, seis veces se refiere al trabajoespecífico que llevaban a cabo: a) Timoteo (Timoteo 1 Corintios 16:10, 16); b) los que presidían en la iglesia deTesalónica (1 Tesalonicenses 5:12); c) los Ancianos en la iglesia de Éfeso (1 Timoteo 5:17) y d) tres mujeres:María (Romanos 16:6), Trifena y Trifosa (Romanos 16:12).

¿Por qué cuando se refiere a Timoteo, a los que presidían en la iglesia de Tesalónica y a los Ancianos de la iglesiaen Éfeso, significa trabajo evangelístico y/o pastoral y cuando se refiere a las mujeres debemos obviar que setrata de un trabajo doméstico en la iglesia, como barrer, limpiar o poner la mesa?

¿No es más honesto concluir que cuando Pablo dice que estas mujeres "trabajaban en el Señor" es porquellevaban a cabo un trabajo similar al que Timoteo y los demás varones desarrollaban? ¿Cómo, entonces,armonizar esta "colaboración" con el trabajo apostólico y este "trabajo en el Señor" para la iglesia con laprohibición de 1 Timoteo 2:11-12? ¿Cómo armonizar estas evidencias en favor de la libertad de la mujer paraenseñar, con dicha prohibición?

A pesar de la implicación semántica, ¿debemos excluir de la docencia a la mujer no importa qué formación hayaadquirido tanto pedagógica como teológica? ¿Debemos, como consecuencia, impedir que la mujer se forme enestas disciplinas, o limitar su campo docente al grupo femenino? ¿Existía en la época de la iglesia apostólicareuniones solo de mujeres, donde éstas pudieran ejercer sus dones, cualesquiera que estos fueran?¿Quebrantaríamos un mandamiento divino si voluntariamente los varones asistimos a una clase bíblica dirigida y

45

expuesta por una mujer? En definitiva: ¿debemos mantener vigente el estatus en el que vivía la mujer en el sigloprimero?

LAS HIJAS DE FELIPE, profetisas en la iglesia (Hechos 21:8-9)

Respecto a las profetisas en la Biblia tenemos precedentes en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, María,hermana de Moisés, es llamada profetisa (Éxodo 15:20). Débora, además de juez de Israel, es llamada profetisa(Jueces 4:4). Otra mujer, poco conocida por el lector de la Biblia, es Hulda, de Jerusalén, la cual profetizaba ennombre de Dios (2 Crónicas 34:22, sig.).

En los días de Jesús había por lo menos una mujer que, según el evangelista Lucas, era "profetisa" (Lucas 2:36).Pero más significativo para nosotros son las hijas de Felipe: "Este tenía cuatro hijas doncellas que profetizaban"(Hechos 21:8-9).

Para nuestro propósito no importa qué tipo de profecía era la que las mujeres del Nuevo Testamento ejercían. Loque importa es que eran profetisas y hemos de suponer que ejercían dicho don, como todos los dones, "paraprovecho y edificación de la iglesia", pero este don exigía ineludiblemente el uso de la oratoria: la comunicaciónverbal.

Para los comentaristas de la Biblia, Jamieson, Fausset y Brown, las mujeres que tenían el don de profecía loejercían en privado. Comentando 1 Timoteo 2:11-15, y refiriéndose a las hijas de Felipe (Hechos 21:9), dicen queéstas ejercían su don "sin duda en privado, no en público"; los mismos autores en su comentario de 1 Corintios11:5 dicen que "aun las mismas mujeres que tenían el don de la profecía, habían de ejercer su don en otra hora yen otro lugar, antes que en la congregación pública", pues lo que ocurrió en Corinto según el texto fue "un casoextraordinario, y se justificaba sólo por los dones milagrosos que servían a tales mujeres de credenciales".49

Sin embargo, el contexto de 1 Corintios 11-14 no favorece la idea de dos tipos de reuniones, una formal de todala iglesia, y otra menos formal sólo para las mujeres; tampoco favorece una supuesta división entre hombres ymujeres al estilo de la sinagoga. La diferencia entre el culto de la sinagoga judía y el culto o reunión de la iglesiaradicaba precisamente en la comunión de todos los creyentes sin distinción de sexos: ¡no existía todavía la“reunión de damas!

Es evidente que en el texto de 1 Corintios 11:2-15 se trata de la asamblea pública, y el único requisito para que lamujer orara o profetizara era que se cubriera con el velo. La misma prohibición del texto explica suficientemen-te que las mujeres se reunían en el mismo lugar y a la misma hora que los hombres. ¿Qué sentido tiene, si no, laapología del velo si la mujer oraba y profetizaba en privado? ¿O era la práctica de orar o profetizar en privadosin el velo lo que estaba censurando el Apóstol? ¡Obviamente no! La explicación de estos comentaristas, pues,parece una carga de prejuicios teológicos acerca del ministerio de la mujer.

La lógica y la exégesis más sencilla nos inducen a pensar que las mujeres en general oraban en la congregación, yen particular profetizaban aquellas que tenían dicho don. Las casadas, siguiendo la costumbre (ley) de la época,se abstendrían de alguna participación en la asamblea por respeto a sus maridos allí presentes.

Adán Clarke dice comentando 1 Corintios 11:5:

"Cualquiera que sea el significado de orar o profetizar, en relación al hombre, tiene precisamente el mismosignificado para la mujer. De manera que algunas mujeres por lo menos, así como algunos hombres, pueden hablara los demás para edificación, exhortación y consuelo."50

LO UNIVERSAL PRIMA SOBRE LO PARTICULAR

49 Roberto Jamieson, A.R.Fausset, David Brown, Comentario Exegético de la Biblia, CBP. Tomo I, p..386.50 Clarke s Comentary, Vol. VI, p. 250. Abingdon Press. New York/Nashville

46

Respecto al las afirmaciones que hemos venido enumerando (sujeción, silencio, indecoro, etc.), debemos añadir, atodo lo dicho, lo siguiente:

El silencio impuesto a la mujer [casada] no tiene un valor absoluto. Por una sencilla razón: en la iglesia de Corintolas mujeres oraban y, las que tenía el don, profetizaban (con el requisito de estar cubiertas con un velo): “todamujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza..” (1 Corintios 11:5). Y este requisitoadquiere sentido precisamente en las mujeres casadas, pues el velo era una “señal” de la autoridad del marido.

La libertad de la mujer, en general, para desarrollar algún ministerio en la iglesia está en concordancia con elcontexto general, no sólo de esta epístola, sino con el resto del Nuevo Testamento. Dicho contexto, en la carta alos corintios, se encuentra en los capítulos del 11 al 14, de carácter universal:

La iglesia, como cuerpo de Cristo, fue receptora de dones espirituales (12:4-11, 27-31; Ver Efesios 4:7-16; y 1ªPedro 4:10-11). Estos dones los otorgaba el Espíritu Santo (vv 7-9).

En la iglesia de Corinto había creyentes que tenían estos dones espirituales (14:26-31). Entre ellos: de profecía,de doctrina, de lenguas, de interpretación de lenguas.

El Espíritu Santo no hizo acepción alguna de personas (11:5; 14:26-31). No existe ningún texto bíblico donde,explícita o implícitamente, los dones se otorguen por sexo. Es decir, había tanto hombres como mujeres conalgunos de estos dones.

Podemos afirmar que la norma en la iglesia de Corinto, como en cualquier otra iglesia, era lo que hallamos enestas tres afirmaciones citadas más arriba.

Y, finalmente, si 1ª de Corintios 14:34 y 1 Timoteo 2:11-12 es una reprensión universal para la mujer en la iglesiade todos los tiempos, ¿cómo armonizar las implicaciones prácticas de esta reprensión con el hecho de que habíamujeres que desarrollaban ministerios idénticos al de los hombres en la iglesia apostólica?

OTROS TEXTOS APOLOGÉTICOS MÁS

"Quiero, pues, que los hombres oren..."

“Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda” (1 Timoteo 2:8).

Algunos exegetas de la Biblia (particularmente de las Iglesias de Cristo) deducen de este texto un mandamientoen virtud del cual sólo los varones pueden orar, quedando por lo tanto excluidas las mujeres. Pero, ¿quiere decirel texto que sólo los varones pueden y deben orar?

1 Timoteo 2:8-10“Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda. Asimismo quelas mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, nivestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad”.

De un análisis meramente semántico, podríamos deducir de este texto lo siguiente:a) Que sólo los hombres deben orar.b) Que deben orar en todo lugar.c) Que deben orar con las manos levantadas.

Ahora bien, la hermenéutica exige hacer observaciones tales como las siguientes:

a) La oración gramatical adverbial de modo levantando manos santas se entiende en el contextocostumbrista: ¡levantar las manos mientras se oraba era una costumbre judía!

47

El autor está evocando este gesto peculiar judío, no para enfatizar la forma sino el fondo: "manos santas" -que, ala vez, es un lenguaje figurado (metonimia)-, queriendo decir que el sujeto sea santo. O sea, que lejos de lasugerencia semántica del texto, el autor no está imponiendo la obligación de levantar las manos durante laplegaria (aunque no faltará quien lo piense así), sino su pureza y su santidad.

b) El adverbio asimismo es un nexo gramatical que une las dos proposiciones de los versos 8 y 9, y quesignifica: “además”, “también”, “del mismo modo” (Gramática didáctica del español, Leonardo Gómez Torrego –Ediciones SM, Madrid).

Ambas proposiciones tiene un común denominador: un estilo de vida que se caracterice por la piedad. Estaespecificación por sexo parece tener por objeto señalar y exhortar el lado más débil de ambos: al varón, por suactitud, a veces, violenta: “manos santas.., sin ira..”, y a la mujer, por su posible coquetería: "se atavíen de ropadecorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos” (1 Timoteo 2:9-10).

c) “Quiero que los hombres [varones] oren”

¿Podemos deducir de esta expresión que sólo los varones pueden y deben orar en la asamblea de la iglesia?¿Excluye a la mujer de la oración pública esta sentencia de Pablo? El nexo gramatical “asimismo”, ¿excluye oincluye a la mujer en la oración, o no tiene nada que ver? Excluir a la mujer del privilegio de la oración en público,basados en este texto, nos parece un sofisma descarado al albor de un literalismo equivocado.

d) "En todo lugar" simplemente quiere decir que "dondequiera" que el creyente ore, sea hombre o mujer, suoración esté avalada por una vida piadosa: “manos santas… sin ira ni contienda… ropa decorosa, con pudor ymodestia”.

Creemos que el texto no excluye a la mujer y, por lo tanto, no le prohíbe orar en la asamblea. Por una sencillarazón, ya argumentada más arriba: ¡la mujer oraba en la iglesia de Corinto! ¡Si al menos estos exegetas lega-literalistas exigieran el uso del velo para que la mujer pueda orar en la asamblea, serían coherentes con laexégesis correcta del texto! (1 Corintios 11:5); pero el velo, que es “bíblico”, les causa mucho embarazo, ¿porqué?

"Y él se enseñoreará de ti"

“A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tudeseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti” (Génesis 3:16).

Este es el texto favorito de quienes desean sostener la discriminación institucionalizada de la mujer, no sólo enla iglesia, sino también en la familia y en la sociedad.

La primera observación que debemos hacer en este texto tiene que ver con su cronología. Cuando la Biblia diceque Dios creó a la mujer, no dice que la haría para que el hombre se "enseñoreara" de ella, sino: "le haré ayudaidónea para él" (Génesis 2:18). Respecto a este texto, algunos exegetas olvidan que la otra información bíblicadice: "creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó" (Génesis 1:27), y que otrorelato afirma: “y llamó el nombre de ellos Adán” (Génesis 5:2). Es decir, el HOMBRE como individuo tanto varóncomo hembra. Cuando el Génesis habla de señorío se refiere al que habrían de tener Adán y Eva respecto a losanimales y el resto de la creación: "Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestrasemejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todoanimal que se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón yhembra los creó" (Génesis 1:26-27).

Es decir, tanto Adán como Eva eran "corregentes" de Dios para señorearse del resto de la creación. Ninguno deellos se señoreaba el uno del otro. Por otro lado, debemos observar que el "señorío" del hombre sobre la mujer

48

acontece DESPUÉS de la caída. Que este señorío no tiene relación con la subordinación que se desprende de lajerarquía de 1 Corintios 11:3 y Efesios 5:23-24 se ve en que:

a) En ningún lugar de la Escritura se cita Génesis 3:16 explícitamente como argumento para afirmar lasubordinación de la mujer (algunos exegetas sí lo infieren). El argumento que se cita para dicha subordinación esque Adán fue creado primero, luego Eva; y fue Eva la seducida… (1 Corintios 11:8-9; 1 Timoteo 2:13).

b) Este señorío de Génesis 3:16 es antitético con las enseñanzas evangélicas que tienen que ver con la relaciónhombre-mujer: "Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a sumujer, a sí mismo se ama. Porque nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, comotambién Cristo a la iglesia... Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujercomo a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida... cada uno de vosotros sepa tener su propiaesposa en santidad y honor... Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porquetodos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Efesios 5:28-31; 1 Pedro 3:7; 1 Tesalonicenses 4:4; Gálatas 3:28).

c) Este señorío de Génesis 3:16, por el contrario, pone en evidencia el egoísmo del varón sobre la mujer cuyasituación de desigualdad está patente en el marco social y familiar del patriarcado judío y, hoy, en lassociedades influidas por él.

Luego el "señorío" de Génesis 3:16 no es una situación creada por un designio divino, sino una consecuencia másdel pecado introducido por Adán y Eva; como fueron los dolores de la preñez, la maldición de la tierra, la muerte,etc. (Génesis 3:16-19). Cuando todo esto ocurrió, Dios no dijo que aquello "era bueno". Por otro lado, la ética delSermón del Monte, testamento espiritual de Jesucristo, se opone a cualquier actitud que conlleve algún tipo dedominio ya sea físico o moral del hombre sobre la mujer. En el Reino de Dios no hay varón ni hembra, sinohermanos y hermanas en Cristo Jesús.

"Las casadas estén sujetas a sus propios maridos"

“Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor” (Efesios 5:22).

Ya hemos apuntado ampliamente los resortes culturales y sociales de esta institución de tutelaje de la mujer.Aun así, queremos abundar algo más en ello.

En primer lugar, como demanda cualquier comentario de un texto, éste se debe leer en el marco de su propiocontexto. Efesios 5:21 a 6:9 forma una unidad literaria y es el contexto natural de 5:22, la cual ha sido tituladamuy bien por las Sociedades Bíblicas Unidas (RV 1960): "someteos los unos a los otros", a sugerencia del verso21.

En segundo lugar, en esta unidad literaria, el Apóstol está considerando las relaciones personales que se derivande tres instituciones sociales básicas vigentes en la sociedad donde vivían los cristianos de Éfeso: a) La tutela dela mujer; b) La patria potestad y c) La esclavitud.

El matrimonio

En la institución del matrimonio debemos considerar el papel de cada uno de los miembros. La mujer, por sermujer, carecía de personalidad jurídica; necesitaba ser representada por un varón en cualquier gestión decarácter público. La mujer pasaba de la tutela del padre a la (sujeción) del marido. Posiblemente, en el mejor delos casos, la mujer había consentido en el pacto que su padre había formulado con el padre del futuro marido.Bajo la ley judía incluso podría compartir el lecho conyugal con otra mujer en calidad de concubina (quiero decir,compartir marido). El marido, por ser varón, en una sociedad de signo patriarcal, se convertía en el paterfamilias,es decir, en el sujeto bajo cuya autoridad se hallaban todos los miembros de la familia, que no tenían que sernecesariamente sólo sus congéneres. La esposa venía a ser un miembro más de dicha familia de la cual tambiénformaba parte la servidumbre. Por otro lado, bajo la ley judía, podía ser repudiada por ínfimos motivos. Además,la solvencia de la mujer era nula (Números 30).

49

La patria potestad

La patria potestad consistía en el poder absoluto que el paterfamilias ejercía sobre los miembros que formaba lafamilia. Este poder era de vida y muerte. Los requisitos para ser paterfamilias en el derecho romano erancuatro: a) ser varón; b) ser romano; c) ser hombre libre, es decir, no ser esclavo, y d) no estar bajo la patriapotestad de nadie, o sea, estar emancipado (la mujer no podía emanciparse). El paterfamilias tenía la facultad decasar a sus hijos con quien creyera más oportuno. En el caso de la mujer, al carecer de personalidad jurídica, yno poder emanciparse, el padre podía dejarla célibe si así lo decidía (ver 1 Corintios 7:37-38).

La esclavitud

La esclavitud era una institución antiquísima. En el tiempo del Nuevo Testamento, tanto en el mundo greco-romano como en el judío, estaba vigente, aceptada y regulada por las leyes. El hombre o la mujer esclavos eranuna propiedad del amo en el sentido más amplio de esta palabra. El amo gozaba de todas las atribuciones sobrelos esclavos. Podía tenerlos trabajando el tiempo que deseara, en el trabajo que quisiera y hacer con ellos lo quedesearan: ¡eran propiedad de ellos! A veces, los esclavos huían de sus amos, pero tenían que vivir bajo el temorde ser descubiertos y llevados de nuevo a sus amos. Esto es lo que Pablo hizo con Onésimo, un esclavo huido desu amo (ver Filemón).

Vigencia de estas instituciones

Obviamente, algunas de estas instituciones están hoy superadas prácticamente en casi todo el mundo, como es laesclavitud (extinguida desde hace poco más de un siglo, excepto en algunos lugares concretos del planeta). Lapatria potestad hoy está regulada por las leyes de todos los Estados modernos. ¿Por qué, si estas institucionesse han quedado obsoletas, la tutela de la mujer se resiste a un nuevo planteamiento? ¿Por qué nos remitimos a la“palabra de Dios” para confirmar la institución de la tutela de la mujer y no lo hacemos igualmente paraconfirmar las otras instituciones presentes en el mismo texto? Obviamente, aun cuando lo que dice el texto es loque dijo y quiso decir el Apóstol, la vigencia de aquellas instituciones hoy ha terminado. Todos estamos deacuerdo en que la esclavitud es execrable y la patria potestad absoluta es incomprensible, ¿y la sujeción de lamujer al marido?

Condescendencia pastoral apostólica a estas instituciones

La exhortación del Apóstol a los cristianos de Éfeso (amos, esclavos, maridos, mujeres, padres e hijos) tienecomo fondo la vigencia de estas instituciones. Pablo conocía la situación de cada uno de ellos y los problemas quevivían los afectados. El Apóstol no se declara en contra de estas instituciones. No podía. La iglesia primitivaasumió y respetó estas instituciones. De aquí que se conmine a los cristianos a ser respetuosos con ellas: a losesclavos se les exhorta a ser buenos sirvientes para con sus amos (1 Pedro 2:18 sig.); a los hijos a ser obedientesa sus padres no importa cómo fueran éstos; a las esposas que se sujeten en todo a sus maridos (1 Pedro 3:1 sig.).

Aportación del evangelio a estas instituciones

No obstante de esas exhortaciones pastorales, las mismas llevaban un lenguaje nuevo y unos valores diferentes,desconocidos hasta entonces en aquella sociedad. El evangelio intrínsecamente era portador de buenas noticiaspara las partes más vulnerables y las más débiles: la mujer, los hijos y los esclavos.

Los cristianos no salieron a la calle con una pancarta diciendo: "No a la esclavitud". Los cristianos de la iglesiaprimitiva no abanderaron ninguna protesta contra las instituciones vigentes. Pero el evangelio introdujo valoresque irían transformando dichas instituciones. Pablo hizo regresar a su amo a un esclavo huido. Eso era lo quedemandaba la ley vigente. Pero Pablo le dice al amo que ya no lo reciba como a un esclavo, sino como a un"hermano amado" (Filemón, 16).

50

Pablo exhortó con mucha delicadeza a los padres para que éstos cambiaran su actitud despótica hacia sus hijos yla cambiara por una "disciplina y amonestación del Señor". Esto podría suponer alguna pérdida de las atribucionesque le otorgaba su patria potestad absoluta, pero esta fue la dinámica del evangelio que fue dando fruto a lolargo de los siglos. No obstante, el Apóstol siguió la pauta de la patria potestad de aquella época al sugerir a lospadres que “el que da en casamiento a su hija, hace bien; pero el que no la da en casamiento, hace mejor” (1Corintios 7:38).

A la mujer, el evangelio le trajo la dignidad que las instituciones le habían sustraído: ser un individuo igual alhombre. A pesar del verbo "sujetar", el Apóstol está exhortando al hombre que "ame" a su mujer como “asímismo” y como “Cristo amó a su Iglesia”. Le está diciendo que desde ahora la mujer ya no es una propiedad suya,sino una parte de sí mismo: es su propia carne. Esto introducía un nuevo concepto en la relación marido-mujer.Pablo, igual que haría Jesús (Mateo 19:4-5), se remitió al propósito original de Dios para la pareja: "dejará elhombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán una sola carne" (Génesis 2:24). La esposa ahoradejaba de ser una cosa marginal del proyecto de vida del marido y se convertía en una parte co-igual de dichoproyecto. Adquiría, al menos moralmente, la personalidad jurídica conjuntamente con su marido. El amor hacia laesposa debía ser una actitud de entrega por ella, y no de despotismo hacia ella. Dando su propia vida por ella, yno usándola para su propia vida. Este concepto nuevo debió de sonar muy fuerte para los maridos creyentes deÉfeso. También les pareció muy fuerte a los discípulos de Jesús: "si así es la condición del hombre con su mujer,no conviene casarse" (Mateo 19:10).

Y algo muy importante: en la intimidad, los derechos y los deberes eran exactamente iguales para el marido quepara la mujer: “la mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el maridopotestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer” (1 Corintios 7:4).

El comienzo y el final de esta unidad literaria (Efesios 5:21 - 6:9) es significativo: Pablo empieza diciendo:"someteos los unos a los otros", sin discriminación alguna, ya sean padres o hijos, amos o esclavos, esposas omaridos. Y termina diciendo: "y para él (Dios) no hay acepción de personas" (Efesios 5:21; 6:9).

El evangelio tenía –y tiene- la capacidad de dinamizar todas las estructuras sociales... ¡pero han sido los gruposfeministas los que han forzado a la sociedad –y a la iglesia- para que a las mujeres se les reconozcan los mismosderechos que a los varones!

ANÁLISIS DE LA TUTELA DE LA MUJER DESDE EL SIMBOLISMO DEL VELO(A propósito de 1 Corintios 11:2-15)

¿Qué motivó a las mujeres cristianas de Corinto a abandonar una prenda tan arraigada en la tradición y en elpudor de la indumentaria femenina de su época? ¿Qué leyes sociales y familiares subyacían tras el simple uso deuna prenda, como era el velo? Teniendo en cuenta las implicaciones que subyacían en el símbolo del velo, ¿fueronlas mujeres cristianas de Corinto las primeras en la historia de la Iglesia en reivindicar derechos de género? ¿Esel uso del velo un mandamiento divino que la mujer del siglo XXI debe obedecer? ¿O por su carácter cultural eshoy su uso obsoleto? ¿…?

Significado estético, ético y legal del velo

Significado ético y estético

Parece ser que la tradición de ocultar la cara de la mujer tras un velo en Oriente tiene su origen en una ley asiriadel año 1200 a.C.51.. Los primeros datos en la Biblia respecto al uso del velo lo hallamos en la historia de Isaac.Cuando el hijo de la promesa se acercaba a la comitiva donde venía Rebeca, y el criado de Abraham le informó aésta que se trataba de Isaac, Rebeca "entonces tomó el velo, y se cubrió" (Génesis 24:65). En los días de Jesús,cuando la mujer judía de Jerusalén salía de casa, llevaba la cara cubierta con un tocado que comprendía dos velossobre la cabeza, una diadema sobre la frente con cintas colgantes hasta la barbilla y una malla de cordones y

51 "Vestimenta." Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation.

51

nudos; de este modo no se podían reconocer los rasgos de su cara.52. En los círculos más legalistas de la época delNuevo Testamento, las mujeres y las hijas doncellas quedaban encerradas en los harenes y sólo podían mostrarseen público cubiertas con un velo. Y las mujeres más extremistas se cubrían incluso estando en el hogar. La madreKimhit, que había tenido siete hijos, que todos fueron sumos sacerdotes, reconoce: "Jamás vieron mis trenzaslas vigas de mi casa" (TB Yomá 47ª)53.

Significado legal

En primer lugar, decir que la sumisión de la mujer al hombre, ya sea al padre o al marido, está implícito en el tipode familia patriarcal. El padre es "señor" de todo cuanto depende de él personalmente, de vida o muerte, opertenece al ámbito del hogar en el cual él es el jefe único e indiscutible (Jueces 11:30-39). De ello se deduceque el estatus de la mujer es una consecuencia de esta institución social y familiar vigente tanto en el mundogriego como en el judaísmo en los días del Nuevo Testamento. El cristianismo simplemente recogió el testigo deesa cultura e hizo la misma exégesis rabínica tal como leemos en los textos del Nuevo Testamento (1 Corintios11:8-9; Efesios 5:22-24; Colosenses 3:18; 1 Pedro 3:1).

En segundo lugar, decir que, según el texto que estamos considerando, el uso del velo iba más allá de una simple ytradicional costumbre de los pueblos de Oriente Medio relacionado con el pudor. Como veremos enseguida, trasla imposición del velo había un sometimiento y dominio del hombre sobre la mujer, de los cuales el velo era unsímbolo.

Deducciones apologéticas de 1 Corintios 11:2-15 (el velo)54

a) El velo era una "señal" de la autoridad que el marido tenía sobre la mujer (vs.7-10).b) Esta autoridad venía impuesta por el orden jerárquico Hombre-Mujer (vs. 3-5).c) Ante la osadía que mostró la mujer cristiana de Corinto al prescindir del velo, el apóstol, irónicamente, le

sugiere que se rape también la cabeza, o si no, que se cubra (v.6).d) Según el argumento de Pablo, la "naturaleza" misma convertía el cabello largo en un símbolo del velo que

debía usar la mujer para cubrir su cabeza. (vs. 14-15).e) Pablo apela al sentido común de los corintios como último argumento: "Juzgad vosotros mismos: ¿Es

propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza?" (v.13).

Pero, ¿cuándo se introdujo esta enseñanza explícita del velo o cómo evolucionó su doctrina en el judaísmo?¿Cuándo vino a significar el velo la sumisión de la mujer al hombre? Porque 1 Corintios 11:2-15 es el único textoen toda la Biblia que relaciona el velo con dicha sumisión.

Independientemente de cuándo tomó el velo este significado, lo cierto es que en los días del Nuevo Testamentoesta doctrina debió de estar bien desarrollada y consensuada en el judaísmo, y Pablo, como hemos visto, laapoya. Sin embargo, un estudio crítico de esta doctrina, desde un punto de vista sociológico y religioso, nosllevaría a las siguientes y legítimas propuestas:

a) ¿Se derivaba la institución social y familiar, de signo patriarcal, de la jerarquía Hombre-Mujer?b) ¿O la jerarquía Hombre-Mujer es una consecuencia desarrollada progresivamente de la institución social yfamiliar patriarcal?

Me temo que dicho estudio vendría a confirmarnos que el establecimiento de esta jerarquía no era ajeno a lainstitución social y familiar de la cual se deriva el estatus de la mujer. Es decir, el papel institucionalizado de lamujer (de signo patriarcal) es el que sirve de reseña teológica para establecer dicha jerarquía, y como unaconsecuencia de ello deviene la carencia de personalidad jurídica de la mujer. Y todo este conglomerado legal,social y religioso, en el que se encontraba la mujer, especialmente en el judaísmo, vino a estar simbolizado en unaprenda de vestir: el VELO.

52 "Jerusalén en tiempos de Jesús", Joaquín Jeremías, Ediciones Cristiandad, 1980, p.37153 "El Mundo del Nuevo Testamento", Johannes Leipoldt y Walter Grundmann, pág. 192 (Ediciones Cristiandad).54 Sugerimos al lector que lea además lo dicho sobre el velo en la página 91.

52

Implicaciones de la supresión del velo

Implicaciones éticas y estéticas

La admonición de Pablo a las mujeres cristianas de Corinto, relacionada concretamente con el velo, pone enevidencia que, al menos algunas féminas, habían tomado la contundente decisión de prescindir del velo y lasconsecuencias fueron inmediatas. Primero, una cuestión de orden estético. Al despojarse la mujer del velolesionaba la sensibilidad de las demás mujeres y, sobre todo, de los familiares, especialmente de los maridos siestaban casadas. Segundo, una cuestión de orden ético. Al liberarse del velo degradaban el decoro del cual elvelo formaba parte de la indumentaria femenina. En Corinto las únicas mujeres que se atrevían a salir a la callesin el preceptuado velo, eran las mujeres de vida sospechosa, como eran las rameras.

Implicaciones legales

Pero, sobre todo, la supresión del uso del velo estaba directamente relacionada con el estatus social y familiarde la mujer. La supresión del velo suponía por sí mismo una reivindicación del derecho a ser una personaindependiente y una exigencia a la individualidad. Aunque fuera sólo en el ámbito de los gestos, la mujer en laiglesia de Corinto se estaba liberando del símbolo externo y público de aquella clase de sujeción que nada teníaque ver con el espíritu que abanderaba el mensaje de las Buenas Nuevas de Jesús.

No obstante de estas implicaciones, derivadas del gesto de la supresión del velo por parte de las cristianas enCorinto, aunque fuera en la esfera de los símbolos, como era el velo, sus consecuencias estaban fuera de lospropósitos de la predicación del evangelio en aquel siglo. Como también estaba fuera cualquier reivindicación dela situación de los esclavos. Cuando Pablo sugiere a los esclavos que, si pueden, "procuren liberarse" (1 Corintios7:21), lo hace desde la posibilidad de la legalidad vigente: bien mediante la libertad que el amo le concediera, opagando el precio por su libertad. El envío del esclavo Onésimo a Filemón, por parte de Pablo, muestra, antes quenada, la expectativa que cualquier ciudadano esperaba en esa situación (Carta de Filemón). Cualquier otra cosahubiera estado fuera de la ley. Y si el cambio del estatus de la mujer estaba fuera del propósito de lapredicación del evangelio en aquel siglo, ¿cuánto más la supresión del velo, por los significados añadidos de ordenético y estético que dicha prenda conllevaba? Desde un punto de vista pragmático, ninguna actitud amante delorden hubiera dirigido una reivindicación de género, como las mujeres de la iglesia de Corinto protagonizaron(¿conscientes o inconscientemente?).

¿QUÉ MOTIVÓ A LAS MUJERES DE CORINTO PARA PRESCINDIR DEL VELO?

Reconocemos que lo que sigue obedece más a una especulación que a una exégesis seria del texto. No obstante,creemos que merecen la pena las consideraciones que hacemos en el contexto del Nuevo Testamento.

La idea de libertad que abanderaba el evangelio

El evangelio abanderó una libertad que sobrepasaba las expectativas de su época. Independientemente delcontexto, la sola palabra "libertad" generaba un entusiasmo en las personas que vivían subyugadas a cualquier leyimpuesta, ya fuera en el ámbito social, familiar o religioso. Pablo mismo tuvo que reivindicar la "libertad que teníaen Cristo Jesús" frente a las imposiciones legales religiosas de los judaizantes (Gálatas 2:4). A los corintios leshabía enseñado, y posteriormente les había escrito: "Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu delSeñor, allí hay libertad" (2 Corintios 3:17). Pablo luchó contra lo que él llamaba el "yugo de la esclavitud" de la leyjudaica; y resueltamente llama a perseverar "en la libertad con la cual Cristo nos hizo libres" (Gálatas 5:1). Quelas gentes tomaron conciencia de este espíritu de libertad que infundía el evangelio lo vemos por el mal uso quealgunos hicieron de ella. Pedro tuvo que exhortar a ser "libres, pero no como los que tienen la libertad comopretexto para hacer lo malo, sino como siervos de Dios" (1 Pedro 2:16). Las mujeres cristianas de Corinto sevieron embriagadas de ese espíritu de libertad y, desde él, tomaron iniciativas (¿equivocadas?).

53

La idea de un nuevo estatus como individuo

Los evangelistas no llamaban al paterfamilias para que creyera y, junto con él, el resto de la familia como un actode obediencia al patriarca, sino que llamaba a las personas de manera individual a que creyeran en el mensaje dela cruz. La declaración de Jesús: "Porque he venido para poner en disensión al hombre contra su padre, a la hijacontra su madre, y a la nuera contra su suegra" (Mateo 10:35), debemos leerla a la luz de la experienciamisionera de la iglesia en las primeras décadas. Las mujeres que creían en el evangelio lo hicieron a títuloparticular exponiéndose, en muchos casos, a las consecuencias que Jesús apuntó. Pedro exhortó a estas mujeresque habían creído a que estuvieran “sujetas” a sus esposos (que no habían creído) y mostraran “una conductacasta y respetuosa” para que ellos fueran “ganados sin palabras” (1 Pedro 3:1-2). Pero la aceptación del evangeliofue una decisión personal de la mujer y ello les hizo sentirse personas, individuos, como nunca antes lo habíanexperimentado.

Frente a las instituciones sociales de aquel tiempo, Pablo se atrevió a decir: "porque todos sois hijos de Dios porla fe en Cristo Jesús, pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hayjudío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús"(Gálatas 3:26-28). Este concepto va más allá del simple hecho de ser salvo: la salvación conlleva implícitamenteun nuevo estatus en la fraternidad y, como consecuencia, en el plano social. Pablo enseñaba que los creyentesformaban el cuerpo de Cristo, "y miembros cada uno en particular" (1 Corintios 12:27). Es más, como miembrosde ese Cuerpo venían a ser individualmente responsables de sus propios actos, toda vez que también ellas, lasmujeres, habrían que comparecer "ante el tribunal de Cristo, para que cada uno [la mujer también] reciba segúnlo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo" (2 Corintios 5:10). La mujer, porque se sentía responsable desus propios actos ante Dios, reclamaba esa libertad de acción para servir a su Señor y Libertador. Laexhortación de Pedro antes citada (1 Pedro 3:1), es compatible con la libre decisión que la mujer ha de tomar encasos concretos: “porque es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 4:19). Estasenseñanzas implícitas en el mensaje del evangelio debieron de haber corrido como la pólvora entre las clasessubyugadas o agraviadas por las instituciones sociales de la época, también y especialmente entre las mujeres.

El hecho de ser receptoras individuales de dones del Espíritu Santo

En la iglesia de Corinto había mujeres que tenían dones específicos de profecía (1 Corintios 11:5) que ejercían"para edificación, exhortación y consolación" (1 Corintios 14:3). Estos dones, que confería Dios mismo, sin pedir"autorización" a los tutores de las mujeres, eran ejercidos mediante el impulso del Espíritu Santo, con poder yautoridad en la iglesia. Por otro lado, aun cuando estos dones tenían una dimensión meramente espiritual, noobstante, hacían cobrar no poco protagonismo entre los que lo poseían. Pablo tuvo que poner cierto orden sobreeste particular: "ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengonecesidad de vosotros" (1 Corintios 12:21). Y tuvo que subordinar todos los dones a un "camino mejor": el amor (1Corintios 13). La mujer cristiana en Corinto se sintió, por primera vez en aquella sociedad, con la autonomía y larelevancia que transfería un don espiritual fuese cual fuese este don. Por primera vez, al menos en el seno de laiglesia, la mujer podía hablar sin el consentimiento del padre o del marido, porque su autoridad procedía de unente superior: Dios. La mujer de Corinto tomó conciencia de ese estatus nuevo que le ofrecía las Buenas Nuevasdel Evangelio.

¿Cómo no iba a engendrar cierto espíritu de superioridad no sólo sobre el resto de la comunidad, sino sobre losmismos padres y esposos, tutores de las mujeres? ¿Y cómo no iba a crear problemas institucionales,generacionales y eclesiales? Pero, claro está, eso sería auténtico, sería legítimo y sería lícito, "pero no todoconvenía", había establecido el Apóstol. "No había que buscar el propio bien, sino el del otro" (1 Corintios 10:23-24).

Los "Dichos" de Jesús que circulaban entre las iglesias

Antes que los Evangelios fueran escritos como obras literarias, ya circulaban en forma de historias (anécdotas)orales fragmentadas. Entre esas historias "acerca de Jesús" se cree que había una sobre los "Dichos" de Jesús.Entre los Evangelios sinópticos, Lucas y Mateo incorporan estos "dichos" en sus obras. De hecho, estas historias

54

orales "acerca de Jesús" fueron el primer material didáctico en la vida de las jóvenes iglesias, y las enseñanzasde esos "dichos" relacionados con la mujer eran muy entusiastas especialmente para los oyentes del génerofemenino.

Jesús habló mucho de la mujer en sus parábolas y muchas historias "acerca de Jesús" tenían como personajeprincipal alguna mujer, cosa poco frecuente en las enseñanzas rabínicas. La síntesis que cualquier oyente o lectorpodía hacer de esas historias "acerca de Jesús" era que Jesús había sacado a la mujer del anonimato al cual lasinstituciones la habían relegado. La historia de la mujer adúltera y perdonada (Juan 8:1-1), la historia de la mujersamaritana (Juan 4:3-42), la historia de María (Juan 12:3-8), la historia de María Magdalena y las otras mujeresque fueron al sepulcro (Juan 20:11-18), etc. debieron ser historias que hicieron soñar despiertas a todas lamujeres que las escuchaban o las leían.

Ciertamente, Jesús abrió una ventana por la cual entraba un rayo de luz y de esperanza hacia otra forma de vida,hacia otra manera de entender y vivir la vida, especialmente para las mujeres sometidas a un estatus en el quecarecían de personalidad jurídica, no sólo moral sino también legalmente. Y todas estas historias "acerca deJesús" se constituían por sí mismas en un caldo de cultivo preparando las mentes y los corazones para el gransalto. Las mujeres de Corinto conocían esas historias e hicieron de ellas la perla más preciosa hallada.

Conclusión

Aún así, debemos formularnos estas interrogantes: ¿Qué propósitos había detrás de aquel gesto de prescindirdel velo? ¿Qué intención se escondía tras aquella ingenuidad? ¿Eran conscientes aquellas cristianas de Corinto delo que estaban protagonizando? ¿Fue una actitud deliberada con alguna meta en concreto? ¿Fue aquellorealmente una reivindicación de género, adelantándose en el tiempo? Sabemos lo que dijo Pablo, pero, ¿hubieradicho lo mismo Jesús? ¿Y nosotros? ¿Qué decimos nosotros hoy?

El evangelio de Jesús fue –y es- portador de valores aún hoy inéditos. Tuvieron que pasar muchos siglos para iremergiendo de entre los muchos obstáculos que la historia de los hombres, y los hombres de la historia, le fuelevantando. El potencial del evangelio era mayúsculo para dinamizar la sociedad del entorno donde iba abriéndosecamino, pero el corazón de los hombres y sus intereses no sólo impidió su progreso, sino que consiguióesporádicamente su estancamiento. Pero como la semilla debajo de tierra espera las condiciones adecuadas parasu germinación y desarrollo, así el poder de transformación de la Buenas Nuevas espera las condiciones parairrumpir y producir su fruto: el reino de Dios, donde no hay "judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hayhombre ni mujer" .

ANÁLISIS DE LA ACTITUD Y DEL TALANTE DE JESÚS RESPECTO A LA MUJER DURANTE SU MINISTERIO.

Jesús dialogó con la mujer

Hoy carece de relevancia el hecho de que un hombre dialogue con una mujer, pero en el tiempo y en la sociedaden que vivió Jesús esto fue algo sorprendente. El evangelista Juan dejó patente esta singularidad de Jesús: "Enesto vinieron sus discípulos, y se maravillaron de que hablaba con una mujer" (Juan 4:27). La mujer judía debíapasar inadvertida en público. Uno de los más antiguos escribas que se conoce, Yosé ben Yojanán de Jerusalén(hacia 150 a.C.) dijo: "No hables mucho con una mujer", y añade: "de tu propia mujer, pero mucho más de la mujerde tu prójimo"55. Las reglas de la buena educación de aquella sociedad prohibía encontrarse a solas con unamujer, o mirar a una mujer casada, saludarla, etc. Para cualquier alumno de teología, hablar con una mujer en lacalle era un deshonor. Filón, filósofo judío, decía que "mercados, consejos, tribunales, procesiones festivas,reuniones de grandes multitudes de hombres, en una palabra: toda la vida pública, con sus discusiones y susnegocios, tanto en la paz como en la guerra, está hecha para los hombres"56. No hay duda que Jesús rompió estaregla respecto al otro sexo. Es cierto que esta mujer de Juan 4 era samaritana y, posiblemente, de dudosareputación, por aquello de que "cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido" (Juan 4:18); pero

55 Joaquin Jeremías. Jerusalén en Tiempos de Jesús Ediciones Cristiandad. 1980. p. 37256 Joaquin Jeremías. Jerusalén en Tiempos de Jesús Ediciones Cristiandad. 1980. p. 372

55

las reglas de pudor de Samaria, respecto a la mujer, eran las mismas que en el resto del país; y en todo caso aquíno se cuestiona la liberalidad de la mujer, sino la de Jesús: él le dirigió la palabra y dialogó con ella con todanaturalidad, cosa que ningún rabino de aquella época hubiera hecho. Los evangelios narran muy variadosacontecimientos donde son protagonistas mujeres en la proximidad de Jesús. En todos los casos, aunque fueronellas las que se acercaron a él para pedirle algo, Jesús nunca las evadió, al contrario las recibió, las escuchó y lasconcedió aquello que pedían. A la mujer que llevaba dieciocho años padeciendo flujo: "Jesús, volviéndose ymirándola, dijo: Ten ánimo, hija; tu fe te ha salvado" (Mateo 9:20-22); a la mujer cananea: "Oh mujer, grande estu fe; hágase contigo como quieres" (Mateo 15:28); de la mujer que derramó su perfume de gran precio,comentó: "¿Por qué molestáis a esta mujer?... De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio,en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella" (Mateo 26:6-13). Tuvo elogioshacia una mujer a la cual todos juzgaban por su reputación: "Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer?Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugadocon sus cabellos. No me diste beso; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. No ungiste micabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies... Pero él dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado, ve enpaz" (Lucas 7:44-50). A una mujer que andaba encorvada desde hacía dieciocho años, "cuando Jesús la vio, lallamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad. Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó luego, yglorificaba a Dios". Reprochando la hipocresía de un principal de la sinagoga, por haber curado a esta mujer ensábado, dijo respecto de ésta: "Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se ledebía desatar de esta ligadura en el día de reposo?” (Lucas 13:10-16).

Jesús adoctrinó a la mujer

La formación de la mujer judía se limitaba al aprendizaje de los trabajos domésticos, coser y tejerparticularmente, y del cuidado de los hermanos pequeños. Respecto a la posible enseñanza de la Torá a la mujer,algunos rabinos habían dicho que "quien enseña a su hija la Torá (la Ley), le enseña necedades... Mejor fuera quedesapareciera en las llamas la Torá antes que les fuera entregada a las mujeres"57 A la mujer samaritana, Jesúsno sólo le dirigió la palabra y mantuvo un diálogo con ella, sino que dicho diálogo se convirtió en una clase deteología en toda regla. No hay duda que Jesús controló desde el primer momento la conversación. Primeroprovocó el diálogo pidiendo un poco de agua: "Dame de beber"; En segundo lugar creó un estado de perplejidad ala mujer: "Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le pedirías, y él te daríaagua viva". En tercer lugar, de la perplejidad la condujo a la inquietud más profunda: "cualquiera que bebiere deesta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el aguaque yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna". En cuarto lugar, Jesús tocó el lado mássensible y, quizás, más punzante de la mujer: "Ve, llama a tu marido". A partir de aquí, Jesús se extiende en eldiálogo contestando las preocupaciones de carácter doctrinal e histórico de la mujer samaritana, dónde habíaque adorar a Dios, de dónde venía la salvación, etc. La petición de un poco de agua fue el trampolín paraprofundizar en lo que llevaría a la mujer a su conversión. Pero todo ello supuso un diálogo y una enseñanza. Estaclase docente a la samaritana no fue una excepción, Marta y María, hermanas de Lázaro, fueron dos auténticasalumnas de Jesús. Conocida es por todo lector de la Biblia la escena donde Marta reprocha a María que ésta sesentara "a los pies de Jesús" para oír su palabra "dejándola servir sola" (Lucas 10:39-40). Es digno deobservación el hecho de que María estuviera "sentada a los pies de Jesús", pues esa era la disposición entremaestro y alumnos. El maestro enseñaba sentado mientras los discípulos escuchaban a los pies del maestro. Pero,aunque implícitamente, el hecho más elocuente son aquellas situaciones en las que Jesús enseñaba privadamentea sus discípulos y entre esos discípulos se hallaba un grupo no pequeño de mujeres: "Jesús iba por todas lasciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeresque habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, que se llamaba Magdalena... Juana, mujerde Chuza intendente de Herodes, y Susana, y otras muchas que le servían de sus bienes" (Lucas 8:1-3). Jesús nosólo hablaba con las mujeres, sino que se sentó con ellas para adoctrinarlas. ¿Y para qué se adoctrina a unapersona, sino para convertirla en discípula y ulteriormente en maestra? ¿Y para qué formamos maestros sinopara que enseñen? ¿Cometió algún crimen la mujer samaritana por "enseñar" a sus paisanos lo que Jesús le habíaenseñado a ella? ¿Prohibió Jesús a las mujeres que le seguían que enseñaran a otros sus parábolas o susenseñanzas?

57 El Mundo del Nuevo Testamento, Johannes Leipoldt y Walter Grundmann, Ediciones Cristiandad, 1971, p.191

56

Jesús comisionó a la mujer

El concepto que la tradición judía atribuía a la mujer era sumamente bajo. De Génesis 18:15 se deducía que lamujer era por naturaleza mentirosa, de aquí que su testimonio careciera de valor alguno. Se aceptaba sutestimonio sólo en algunos casos concretos excepcionales y en los mismos casos en que se aceptaba también el deun esclavo pagano; por ejemplo, para volver a casarse una viuda bastaba el testimonio de una mujer acerca delfallecimiento del primer marido.58 Como simple dato informativo, pero de gran significado, es el hecho de que nien el Antiguo Testamento ni en la Misná se conoce la forma femenina de los adjetivos "piadoso", "justo" y"santo".59 Se dice, como algo evidente, que Jesús no eligió entre los doce apóstoles a ninguna mujer, y es cierto;pero se olvida que los primeros "apóstoles" comisionados para anunciar su resurrección fueron mujeres, entreellas María Magdalena (apóstol, en griego significa "enviado"). Y esta realidad debemos evaluarla a la luz delcontexto social y religioso expuesto más arriba.

Jesús esperó el discipulado de la mujer

Sin duda alguna, la sociedad en la que nació la iglesia no esperaba nada de la mujer; pero Jesús sí esperaba deellas mucho. Todas las referencias que Jesús hizo acerca de la mujer, o especialmente de algunas mujeres, poractiva o por pasiva, se constituye en un reto para los varones y especialmente para la iglesia del siglo XXI. Elsimple hecho de que Jesús aceptara el seguimiento y la ayuda de un grupo de mujeres en sus viajes por Galilea,es una evidencia del reconocimiento que mostró hacia ellas como personas, hacia su trabajo y su liberalidad. Undiscipulado activo fue el que debieron entender aquellas mujeres adjuntas al grupo que se reunía en el aposentoalto, mientras esperaban en oración la venida del Espíritu Santo. En aquel aposento alto "Todos éstos -losapóstoles- perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sushermanos" (Hechos 1:14). Si el "todos unánimes" de Hechos 2:1 se refiere a todos cuantos componían el grupo deHechos 1:14, entonces también a las mujeres les fue dado el don de hablar en otras lenguas y hablar lasmaravillas de Dios. Según el sermón de Pedro, también las mujeres vinieron a ser receptoras de dicho don, puesescrito estaba: "Y en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos yvuestras hijas profetizarán" (Hechos 2:16-17) ¡Vuestras hijas profetizarán!

58 Jerusalén en tiempos de Jesús, Joaquín Jeremías, Cristiandad, 1980, p.38659El Mundo del Nuevo Testamento, Johannes Leipoldt y Walter Grundmann, Ediciones Cristiandad, 1971, p.197

57

7. FUNDAMENTALISMO Y HERMENÉUTICA

En este capítulo tratamos el tema del fundamentalismo y de la hermenéutica en cuatro apartadosinterrelacionados: a) El fundamentalismo o la lectura acrítica de la Biblia; b) el Movimiento de Restauración y lahermenéutica; c) Ni nueva ni vieja hermenéutica, sino el uso de la razón; y d) ¿Hubiera escrito hoy el apóstolpablo todo “eso”?

EL FUNDAMENTALISMO O LA LECTURA ACRÍTICA DE LA BIBLIA

Una explicación

Fundamentalismo es un término que procede de fundamento, cuyo significado es: Raíz, principio y origen en queestriba y tiene su mayor fuerza una cosa no material (DRAE). Partiendo de esta definición qué duda cabe que lafe cristiana no tendría sentido sin alguna clase de fundamento, y todos los cristianos, por lo tanto, en algunamedida, somos "fundamentalistas".

En este contexto semántico, Pablo dice que somos "edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas,siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo" (Efesios 2:20) Judas, en un contexto conceptualmenteanálogo, apela a este fundamento (la fe que ha sido una vez dada a los santos) para exhortar a los creyentes aperseverar (Judas 3). También Pablo se remite a la autoridad de la Escritura (Antiguo Testamento) como elfundamento profético de la pasión, muerte y resurrección de Jesús (1 Corintios 15:3-4), etc. Estefundamentalismo, pues, es válido, legítimo y necesario. Pero no es a este tipo de fundamentalismo al que vamos adedicar nuestro espacio, sino a aquel otro que dio título al movimiento del siglo XIX, y cuyo calado es másprofundo y más significativo.

El otro fundamentalismo

Aparte de su sentido semántico que, como hemos visto, puede tener esta palabra, aquí nos atenemos alsignificado que dicho término ha venido adquiriendo en el contexto de la exégesis bíblica y en el marco concretodel cristianismo (ya que también se usa con el mismo significado en otros campos: político, religioso, científico,etc.). En principio hemos de decir que este otro fundamentalismo exegético como tal es una corriente de opiniónque germina en Norteamérica allá por la segunda mitad del siglo XIX convirtiéndose en un movimiento radical deprotesta contra el liberalismo extremado y militante.

Teológicamente, este fundamentalismo tiene como base una interpretación literalista de la Escritura (la Biblia),sustentada en la inspiración verbal. De aquí que, no sólo rechaza la legitimidad de la crítica en relación con laEscritura (historia del texto bíblico, cuestiones referente al autor, etc.), sino que rechaza esencialmente inclusola aplicación de los criterios literarios e históricos como factores importantes en la hermenéutica. En cuanto quemovimiento radical de protesta contra el liberalismo, este fundamentalismo podría entenderse como la "otra"única alternativa para leer e interpretar la Biblia. Pero esto es un error. Este fundamentalismo como tal ni es laotra ni la única vía de estudiar e interpretar la Escritura. Si el liberalismo nos lleva por derroteros inimaginables,no son menos derroteros los horizontes a los que nos lleva este fundamentalismo. Puede haber otra tercera vía(o cuarta o quinta) para llevar a cabo el quehacer teológico con un mínimo de acierto sin descafeinar ni restarautoridad a la Escritura. Al contrario, se le da el lugar y el valor que en cada caso particular el texto de laEscritura tiene.

La cuestión de fondo

La cuestión de fondo es la siguiente: el fundamento de la fe cristiana está en la Biblia. Esta colección de libros(Biblia es un sustantivo plural) recoge una serie de informaciones de diferentes naturaleza (historia, profecía,poesía, parábolas, etc.) a los cuales atribuimos inspiración divina. Y aquí empieza la primera discusión en la que no

58

existe un consenso cien por cien entre los cristianos. ¿Qué debemos entender por "inspiración" de la Escritura?¿Significa que Dios dictó las palabras precisas que los hagiógrafos escribieron? ¿O que Dios usó sus mentes paratraerles las ideas y los pensamientos que contenía la “revelación” otorgándoles, a la vez, libertad paraexpresarse según su riqueza lingüística? ¿Significa que Dios inspiró las palabras una por una, o inspiró elmensaje? ¿Dejó en libertad al hagiógrafo para que usara sus propias palabras y lo libró de alterar el mensaje?

Otras interrogantes relacionadas con las anteriores pueden ser estas: ¿Distinguían los hombres inspirados porDios lo que era revelación divina y eterna para salvación de lo que eran simples costumbres sociales, familiares yreligiosas de su época, presentes en sus escritos? ¿Eran conscientes estos siervos inspirados de que estabansiendo instrumentos directos de Dios en la revelación? ¿Tiene que ver algo la inspiración de estos siervos con lasinformaciones, de distinta naturaleza a la estrictamente religiosa, como las relacionadas con las diversasdisciplinas del saber científico o histórico actuales, o las referencias a costumbres relacionadas con la estética yla ética de su entorno, o a las instituciones sociales y familiares de su época?

Pues bien, pasando por alto estas y otras consideraciones en torno a la inspiración de la Escritura, la primeracaracterística de este fundamentalismo que estamos tratando es que atribuye a toda la Escritura una inspiraciónverbal e integral, de tal suerte que cada texto en particular de la Escritura, al ser "inspirado" por Dios, tiene lamisma autoridad que cualquier otro. Y todo esto al margen de cualquier hermenéutica que advierta de lasconsecuencias erróneas a las que se puede llegar en la exégesis de la Escritura. Y esto es muy peligroso para lapropia credibilidad de la Escritura, para el mensaje del Evangelio y, por lo tanto, para la evangelización en lasociedad que nos ha tocado vivir y para la propia pastoral de la iglesia.

La tarea hermenéutica y exegética exige la concurrencia de múltiples disciplinas, no para decidir qué texto opalabra de la Escritura es "inspirada", sino para poner orden y equidad a los pronunciamientos y declaracionesdogmáticas de quienes la predican y la enseñan. Disciplinas como la Historia, la Sociología, la Crítica textual, laGramática, el Estilo literario, la Arqueología, la Antropología, la Filología, la Psicología, etc. Son fundamentalescomo "herramientas" útiles y, a veces, necesarias para la exégesis del texto bíblico. El sentido común, ¿no nosdice que debe tener alguna explicación cultural, histórica y social esta admonición de Pablo: "vuestras mujerescallen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lodice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en lacongregación" (1 Corintios 14:34-35)?

Implicaciones de la inspiración verbal

Aun cuando el término "inspiración verbal" es aceptado por la generalidad de cristianos (verbo es palabra, y larevelación se expresa con palabras), no obstante, aquí la usamos como sinónimo de "literal". Esto significa quecada palabra de la Escritura está especialmente inspirada y dirigida por Dios. O sea, que el autor humanoescuchó o entendió específicamente no sólo la idea que expresaba cada oración gramatical, sino las palabrasmismas que formaban dicha oración. Un texto aducido para afirmar este axioma es 2 Timoteo 3:16 ["Toda laEscritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a finde que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" (RVR 1960] Cabe decirsobre este texto que la versión DHH dice, a pie de página, que otra posible traducción es esta: "Toda Escriturainspirada por Dios también es útil", pues el verbo "ser" o "estar" no se usa en el texto griego, se incluye altraducir la frase. No obstante de esta observación, y según las implicaciones que estamos refiriendo, todo textobíblico, tal como lo tenemos hoy en nuestra Biblia (¿importa la versión?) es lo que escuchó el hagiógrafo de partede Dios y eso fue lo que escribió. Pero esto es pecar de ingenuidad acerca de la historia del texto, tanto el delAntiguo como el del Nuevo Testamento.

El fundamentalismo, al sustraerse de una hermenéutica contextual cree haber eliminado la "tensión" existenteentre el autor y el lector, simplificando y reduciendo el texto bíblico a un enunciado divino descontextualizadode la historia de los hombres a quienes se dirige. Pero, con ello, en vez de eliminar dicha tensión hermenéutica, laagudiza y entra en un callejón sin salida.

59

El fundamentalismo frente a la historia del texto bíblico60

Nada de lo que a continuación decimos contradice la validez del testimonio histórico que hallamos en la Biblia entorno a la revelación de Dios y sus propósitos redentores por medio de Cristo. Pero en lo que afecta alfundamentalismo en cuanto a la inspiración "verbal", y las consecuencias que se derivan de ello, debemos hacer lasiguiente observación basada en las evidencias de los hechos relacionados con el propio texto inspirado:

Los textos originales se perdieron o se destruyeron por el uso; es decir, no poseemos ningún texto original.Todo cuanto tenemos hoy son copias de copias de copias. El tiempo que media entre la redacción de losevangelios y la mayor parte de los testimonios conservados es de tres o cuatro siglos; en algunos casos, de sólodos siglos o de un tiempo todavía menor.Se conocen unos 5.000 (cinco mil) manuscritos griegos del Nuevo Testamento pertenecientes a diferentesépocas y de muy variados lugares geográficos.Según los eruditos que trabajan en su clasificación por tipo de grafía, origen, familia, etc., entre los manuscritos,versiones y citas existen de 150.000 a 250.000 variantes. Afirman que no existe frase del Nuevo Testamento dela que no se conozcan variantes textuales. Al ser confrontados con esta masa de lecturas conflictivas, loseditores han de decidir cuáles variantes merecen ser incluidas en el texto como originales, y cuáles deben serrelegadas al aparato crítico a pie de página.

A la luz de esta evidencia, ¿cuál de las diferentes variantes de un mismo texto, que ha llegado hasta nosotros, esel que realmente inspiró Dios?

El fundamentalismo frente a lo intrascendente del textoEn el texto bíblico, tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento, hallamos declaraciones o registrostotalmente intrascendentes para el cometido que se supone que tiene la "revelación" de Dios.

Por ejemplo: ¿Necesitó Pablo alguna "inspiración" del Espíritu Santo para solicitar un favor a Timoteo, como fuepedirle que le llevara "el capote" y "los manuscritos" que había dejado en Troas (2 Timoteo 4:13)? ¿Qué valorteológico, qué trascendencia o qué aporta este texto de la segunda Carta de Pablo a Timoteo en el contexto de larevelación de Dios? ¿Tenemos que involucrar la extraordinaria acción del Espíritu Santo en un asunto tandoméstico y vulgar como es esta petición de Pablo? De este detalle más bien deducimos que a Pablo nunca se lepasó por la cabeza que esa carta personal y circunstancial estuviera algún día incluida en un canon inspirado ycatalogada como "palabra de Dios".

El fundamentalismo frente a las divergencias entre diferentes familias de textos

Entre los textos pertenecientes a la Biblia judía (nuestro Antiguo Testamento) figuran tres importantes: elTexto Masorético, el Texto Samaritano y el Texto denominado de Los Setenta (obviamente éste en lenguagriega).61 Pues bien, la longevidad de los patriarcas desde Adán hasta Taré (Génesis 5:1-32; 11:10-26) difieresegún a qué texto consultemos.

Por ejemplo, según el texto masorético, Jared tenía 162 años cuando engendró a Enoc y vivió 800 años despuésque engendró a su primer hijo, sumando en total 962 años de vida (Génesis 5:18-19) Según el texto samaritanopara esas mismas cantidades ofrece 62, 785 y 847. Y el texto de Los Setenta ofrece las mismas cantidades queel masorético. En la lista de personajes que van desde Adán hasta Taré, las cifras difieren en distintos sentidossegún en qué texto hacemos la consulta.

En estas variaciones de datos, ¿qué familia de texto es la correcta? ¿hay que inferir dicha divergencia alhagiógrafo, a los copistas, a los traductores o al Espíritu Santo que lo inspiró? ¿Cómo sabemos qué texto es elcorrecto y por qué?

60 Recomendamos al lector el libro, entre otros, “La Biblia judía y la Biblia cristiana”, una introducción a la historia de la Biblia, de JulioTrebolle Barrera (Editorial Trotta – 1998).61 El texto denominado Los Setenta (LXX), es una traducción al griego de los libros sagrados judíos, primeramente el Pentateuco y mástarde el resto de los libros, para la Biblioteca de Alejandría. La fecha se estima sobre mediado del siglo III a.C.

60

El fundamentalismo frente a las divergencias en el mismo texto

Según el autor del libro de Samuel fue Jehová quien "incitó" a David para censar el pueblo (2 Samuel 24:1), perosegún el autor del libro de Crónicas fue Satanás quien "incitó" a David para hacer lo propio (1 Crónicas 21:1).¿Qué ocurrió cuando se redactaba, se traducía o se copiaba este texto? ¿Qué hay detrás de esta divergenciaredaccional? ¿Y cómo lo explicamos desde el punto de vista de la inspiración verbal [literal]?

Uno de los autores hizo mal las cuentas, pues según el autor de Génesis los descendientes de Abraham estaríanen Egipto 400 años sirviendo como esclavos (Génesis 15:13), pero según el autor de Éxodo fueron 430 años(Éxodo 12:40) Esteban dio crédito al autor de Génesis (Hechos 7:6) ¿Quién falló en esta redacción?

El fundamentalismo frente a la magnificencia de la longevidad de los patriarcas

Según la genealogía de Génesis 11:10-26, Heber, perteneciente a la tercera generación después de Sem,sobrevivió al patriarca Abraham en 239 años (Estos datos se calculan con papel y lápiz). Es decir, Heber fuecontemporáneo de Isaac, de Jacob y de José. ¿Pudo ser verosímil eso? ¿No estaría registrado en todos losanales de la historia un hecho tan sorprendente como era la existencia de una persona con 962 años de edad?¿Tendría el autor algún propósito, aparte del "histórico", para magnificar la longevidad de los patriarcas?

El fundamentalismo frente a la omisión de datos

Mateo tuvo un serio desliz académico cuando enumeró las "generaciones" que hubo desde Abraham hasta David;desde David hasta la deportación a Babilonia y desde la deportación hasta Cristo. La genealogía correspondientea la segunda enumeración se halla en 1 de Crónicas 3:10-16, pero Mateo omite los siguientes tres personajessubrayados: Joram, cuyo hijo fue Ocozías, hijo del cual Joás, del cual fue hijo Amasías, cuyo hijo fue Azarías(Uzías), (Mateo 1:1-17)

¿Se equivocó Mateo, o fueron los posibles cientos de copistas y traductores en sus respectivas tareas quecometieron el error? ¿Hubo algún fallo en la inspiración divina?

El fundamentalismo frente a los anacronismos

¿Fue la domesticación de animales y el desarrollo de la agricultura conocimientos desarrollados desde el origenmismo de la Humanidad? ("Abel fue pastor de ovejas y Caín fue labrador de la tierra" – Génesis 4:2)

El fundamentalismo frente a las instituciones

Tanto en la época del Antiguo como en la del Nuevo Testamento estaban vigentes instituciones, entre otras,como la esclavitud, la tutela de la mujer, la patria potestad absoluta del padre y otras costumbres de caráctersocial y religioso, como eran la estética del cabello para la mujer y para el hombre, el uso del velo en la mujer,etc. La Escritura registra estas instituciones y costumbres, y en la mayoría de los casos las sanciona y lasregula, por lo tanto no sólo da cuenta de ellas, sino que las legitima.

¿Debemos recuperar la vigencia de todas aquellas instituciones y costumbres en nuestra época y en nuestrasociedad porque la Escritura las recoge y las sanciona?

Entonces, ¿no podemos confiar en la escritura?

Podemos confiar en la Escritura como el fundamento de nuestra fe y como el referente de nuestras prácticasreligiosas y el depósito de la doctrina cristiana. Nada de esto queda mermado por usar inteligentemente lasdisciplinas anexas al Libro. El sentido común, los conocimientos adquiridos en estas disciplinas, un poco devoluntad y mucha humildad intelectual por parte de todos, nos lleva a las conclusiones deseadas, es decir, a laVerdad dentro de los límites que nos impone el propio material y el tiempo.

61

Ninguna de las objeciones más arriba presentadas interfieren en los dogmas esenciales de la revelación: QueDios ha provisto un Redentor para el género humano, el cual es Jesús el Mesías. Que tenemos una esperanzareservada en los cielos por su misericordia. Que Dios desea salvarnos ofreciéndonos su perdón a través delsacrificio de Cristo en la cruz y nos invita a aceptarlo como un don suyo. Este mensaje revelado en la persona deJesús, y por medio de sus apóstoles, es la verdad nítida que debemos entender. Cualquier otra exégesis bíblica,al margen de esta sintética verdad, debemos interpretarla a la luz y en el contexto de la cultura, la época y lospersonajes en que se desarrollaron y con el propósito que se escribieron.EL MOVIMIENTO DE RESTAURACIÓN Y LA HERMENÉUTICA

La máxima que identifica al Movimiento de Restauración (MR): "hablar donde habla la Biblia...", ya indica quéhermenéutica usa en la exégesis del texto bíblico. La consigna de los reformadores de los siglos XVI y XVII ibanpor el mismo camino en el sentido de remitirse a la Biblia como la única autoridad religiosa: Sola Scritura. Ladiferencia entre uno y otro movimiento radica en que el MR deseaba ceñirse hasta las últimas consecuencias altexto bíblico, concretamente al Nuevo Testamento, de tal manera que esa autoridad dependiera sólo de laEscritura, sin responsabilidad de cualquiera interpretación humana. La idea parecía buena, y el deseo loable sinduda, pero la Escritura no basta con leerla: requiere, en muchos casos, interpretarla; y aquí entra en juego lahermenéutica. Le guste o no le guste al MR, es deudor al quehacer hermenéutico, pero es tan fundamentalista ensus principios que su hermenéutica viene a convertirse en una "contra hermenéutica", es decir, niega la eficaciade ella. Estos apuntes quieren llamar la atención de sus líderes para que hagan una crítica formal de la clase dehermenéutica que utilizan y la coherencia de la misma al formular principios y doctrinas que afectan a la vidaeclesial e individual de los creyentes que viven su fe en el contexto del MR.

Acerca de la hermenéutica

Se dice que la hermenéutica es el arte y la ciencia de la interpretación. Puesto que existen reglas que gobiernansu uso, es una ciencia; pero como no basta con solo conocer las reglas, también es un arte.62 La hermenéutica, yasea ciencia o arte, es sobre todo una disciplina. A propósito de la teoría hermenéutica de la comunicación,Humberto Eco señala que "la interpretación de los textos [se refiere a cualquier texto literario] comprende delímites, no es totalmente libre, pues atiende a la intención del autor, al contexto, al sistema de significación".63 Yesto que dice Humberto Eco es válido también para la hermenéutica bíblica. Generalmente, todo lector, sinsaberlo él, es un hermeneuta nato. Traduce e interpreta por intuición y sentido común el texto (hablado oescrito) según el estilo y el género literario a que pertenece dicho texto. Por ejemplo, nadie se preguntaría si losárboles hablan después de leer el siguiente texto:

"Fueron una vez los árboles a elegir rey sobre sí, y dijeron al olivo: Reina sobre nosotros. Mas el olivo respondió:¿He de dejar mi aceite, con el cual en mí se honra a Dios y a los hombres, para ir a ser grande sobre los árboles?"

(Jueces 9:8-9).

La hermenéutica bíblica comparte los mismos principios que la hermenéutica general porque el texto sagrado noestá ajeno a cualquier estilo literario como cualquier otro texto, ya sea prosa, poesía, fábula, parábola, metáfora,etc. En el texto bíblico están presentes todos estos estilos literarios. Su interpretación está sujeta a losprincipios que rigen estos estilos de la misma y única manera que rigen el resto de obras literarias, ya procedande autores sagrados o profanos.

Es más, la hermenéutica, en general, como herramienta interpretativa de un texto, origina siempre una tensióndialéctica entre el autor del texto y el lector del mismo en el sentido de que lo que dice el autor tiene siempreun contexto en el tiempo y en el espacio, condicionado por las costumbres, la ética, la estética, el orden social,político y religioso diferentes a la del lector. El lector necesita interpelar al autor del texto a través de lahermenéutica: ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿A quién se lo dice? ¿Cuándo se lo dice?

62.Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.63. http://mural.uv.es/silmonmo/hermeneutica.htm

62

Esta interpelación le ubica al lector adecuadamente para no sólo entender exegéticamente el texto, sino quésignificado tiene para él en el momento que lee dicho texto. Por ejemplo, la exégesis del siguiente texto bíblicoes sencilla en cuanto al significado, pero su comprensión última está determinada por el contexto social ycultural al que pertenece. Nos habla de un orden social, jurídico y penal primitivo y, por lo tanto, superado ennuestra sociedad.

"Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que no obedeciere a la voz de su padre ni a la voz de su madre, yhabiéndole castigado, no les obedeciere; entonces lo tomarán su padre y su madre, y lo sacarán ante los ancianosde su ciudad, y a la puerta del lugar donde viva; y dirán a los ancianos de la ciudad: Este nuestro hijo es contumazy rebelde, no obedece a nuestra voz; es glotón y borracho. Entonces todos los hombres de su ciudad loapedrearán, y morirá; así quitarás el mal de en medio de ti, y todo Israel oirá, y temerá (Deuteronomio 21:18-21).

La exégesis del texto no ofrece ninguna dificultad, sacamos una fácil conclusión: al hijo rebelde, después una yotra exhortación paterna, se le lapidaba. Ahora bien, considerando la época y el lugar donde ocurría esto, y lajurisprudencia existente, debemos preguntarnos (hermenéutica) si procede que hoy hagamos igual.

La hermenéutica fundamentalista descontextualiza el texto

La hermenéutica fundamentalista, basada únicamente en la exégesis semántica del texto, otorga, ciertamente,un valor intrínseco y absoluto al texto, ¿pero recoge esta hermenéutica el concepto de "palabra de Dios"adecuadamente? En algunos casos el enunciado bíblico, como tal palabra de Dios, tendrá un carácter atemporal,según la naturaleza del mismo ["En el principio era el Verbo..."], pero en otros casos su valor estará en estrecharelación con su contexto y, por lo tanto, será relativo cuando no totalmente obsoleto, como, por ejemplo, el textosiguiente:

"Siervos, obedeced a vuestros amos terrenales con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como aCristo; no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, de corazónhaciendo la voluntad de Dios; sirviendo de buena voluntad, como al Señor y no a los hombres, sabiendo que el bienque cada uno hiciere, ése recibirá del Señor, sea siervo o sea libre. Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo,dejando las amenazas, sabiendo que el Señor de ellos y vuestro está en los cielos, y que para él no hay acepciónde personas" (Efesios 6:5-9).

La esclavitud, institución vigente en este texto, hoy está universalmente abolida y prohibida (salvo en lugaresmuy singulares). ¿Podríamos remitirnos a este texto para justificar o "restaurar" dicha institución?

La hermenéutica fundamentalista fuerza la doctrina de los pactos

Esta hermenéutica consiste en diferenciar los enunciados según en qué parte de la Biblia se encuentre, másconcretamente a qué pacto pertenece, si al Viejo o al Nuevo Pacto. Todo lo preceptivo o paradigmático quepertenezca al Antiguo Pacto, o se encuentre en aquella parte de la Biblia, en tanto que el Nuevo Pacto no loratifique, está obsoleto; es decir, no está vigente en la dispensación de la iglesia. Este principio es válido, perocon los matices pertinentes.

Sin embargo, bajo esta dispensación de la gracia, en cuanto que su enunciado se halla en el Nuevo Pacto,encontramos prácticas religiosas, costumbres ancestrales judaicas e instituciones que proceden del régimen delAntiguo Pacto, y no obstante, continúan vigentes en el Nuevo Pacto, o al menos se hallan en él sin que se diganada en pro o en contra. Y el caso es que algunas de esas instituciones o costumbres están superadas en lasociedad actual y asumida dicha superación. La exhortación, por ejemplo, del apóstol Pablo, escribiendo a losefesios, tiene como contexto tres instituciones hoy superadas:

La tutela de la mujer (Efesios 5:22-33).La patria potestad !de aquella época! (Efesios 6:1-4).La esclavitud (Efesios 6:5-9).

63

La exégesis y la aplicación de estas exhortaciones, ¿no exigirá tener en cuenta su contexto y la amplitud quetenían aquellas instituciones? ¿Sometemos a la mujer a la tutela a la que estaba sujeta bajo la autoridad delpadre y después a la del marido en los tiempos bíblicos? ¿Permiten nuestras leyes cívicas hacer uso de la patriapotestad absoluta existente en el entorno social del Nuevo Testamento? ¿Podemos hoy comprar seres humanospara que nos sirvan como esclavos y pasarlos como herencia a nuestros hijos?

Una hermenéutica que descontextualiza el texto, a pesar de la diferenciación de los pactos, exigiría restaurar yactualizar la vigencia de algunas de esas instituciones y costumbres atávicas simplemente porque estánpresentes en el Nuevo Pacto a pesar de su superación. ¿Sería válida la restauración de estas tres institucionestal como eran en los tiempos bíblicos? Cualquier explicación que demos en el sentido de que NO podemos"restaurar" dichas instituciones expresas y vigentes en el Nuevo Testamento se constituye en una hermenéuticadel texto para NEGAR lo que el texto exegéticamente dice. Es decir, que donde el texto dice "negro", lahermenéutica nos aconseja decir "blanco", ¡y lo blanco es lo correcto!

La hermenéutica fundamentalista es un "tirar hacia adelante"

Llamo "tirar hacia adelante" a la actitud que el fundamentalismo propugna acerca del concepto "palabra de Dios".Obviamente, si Dios se ha revelado, y esa revelación está en las escrituras hebreas y cristianas (Antiguo y NuevoTestamento), entonces en estas escrituras hallamos la palabra de Dios. La premisa de "palabra de Dios" es válidapero sin matices nos lleva a una desvirtuación de dicha premisa. Utilizar el texto de 1 Timoteo 3:16 ["Toda laEscritura es inspirada..."] como un comodín dogmático que justifica la validez y la vigencia de todos losenunciados en la Escritura está más allá del propósito de dicho texto. Si partimos de esta premisa dogmática["toda la Escritura es inspirada..."], y despojamos de su contexto a cualquier texto de la Escritura, ya sólo nosqueda "tirar hacia adelante" con todas las consecuencias. Es decir, seguir dogmatizando sobre todo lo que laEscritura dice porque es "palabra de Dios". Pero este dogmatismo nos lleva a callejones sin salida y, a veces, ahasta hacer el ridículo.

Por ejemplo:

"Porque si la mujer no se cubre, que se corte también el cabello; y si le es vergonzoso a la mujer cortarse elcabello o raparse, que se cubra" (1 Corintios 11:6).

La conclusión de este texto, que incluye los versos del 2 al 15, es que la mujer debe usar un velo para cubrirse lacabeza (¿también la cara, según el velo de la época?). Ahora bien, desde una óptica fundamentalista esto estambién "palabra de Dios", ¿pero debemos imponer hoy este precepto a la mujer por todo cuanto el velosignifica? 64

Una consideración lógica acerca de la hermenéutica

Uno de los grandes dones de los que disfruta el ser humano, y nos distingue de los demás seres vivos, es la razóny su capacidad de lógica. La hermenéutica es sencillamente eso: razón y lógica. Todo lo demás es fanatismo ycerrazón mental. Primero debemos hacer un ejercicio intelectual y hermenéutico básico, ya expuesto en otrotrabajo de ¡Restauromanía..? Desde la fe cristiana, nadie pone en duda que Dios "habiendo hablado muchas vecesde muchas maneras en otro tiempo [...], en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo..." (Hebreos 1:1-2). Esdecir, tenemos revelación de parte de Dios y esta revelación la tenemos en las Escrituras hebreas y cristianas.Ahora bien, partiendo de este axioma: "la Biblia es la palabra de Dios", debemos luego interpelarla, y estainterpelación pertenece al quehacer hermenéutico.65

LA HERMENÉUTICA FUNDAMENTALISTA A PRUEBA

Las interpelaciones expuestas más arriba deberían ser suficientes para darnos cuenta que no todos losenunciados bíblicos tienen el mismo parangón, y algo anómalo ocurre en el quehacer hermenéutico si llegamos a laconclusión de que sí podemos tomarnos la prerrogativa de la patria potestad allí implícita (tercera interpelación)

64 Sobre el simbolismo e implicaciones del velo, remitimos a l lector a la página 60.65 Volveremos a este tema más adelante en “Ni nueva ni vieja hermenéutica, sino el uso de la razón”, página 83

64

porque "la palabra de Dios lo dice". Aunque este enunciado fuera el único, y se constituyera la excepción,deberíamos tomar nota de ello y explicar por qué aquí la palabra de Dios no está vigente a pesar de formar partedel Nuevo Testamento, patrón y modelo para la iglesia de hoy. En lo que sigue queremos hacer otro ejerciciointelectual y hermenéutico de una serie de textos pertinentes a la vivencia cristiana.

¿Tenemos que abstenernos de sangre?

HECHOS 15:28-29.“Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosasnecesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación”.

El contexto de este texto se halla en Hechos 15. Pablo y Bernabé hacía muy poco tiempo que habían regresado aAntioquia de Siria de su primer viaje misionero. Coincidiendo con su estancia aquí, “algunos que venían de Judeaenseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos”. “Y como Pabloy Bernabé tuvieron una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé aJerusalén, y algunos otros con ellos”. Ya en Jerusalén, y después de mucha discusión, Pedro se levantó y diotestimonio de cómo Dios no había hecho diferencia entre judíos y gentiles. Finalmente, Santiago tomó la palabra,y después de citar la Escritura, dijo: “Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten aDios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y desangre”. Esta reunión en Jerusalén está considerada como el primer concilio del Cristianismo.

Deducciones de Hechos 15:

Primero, en la iglesia de Jerusalén, antes del concilio, existía la convicción de que los gentiles debían guardar laley. Algunos "de la secta de los fariseos, que habían creído”, pensaban que era “necesario circuncidar” a losgentiles “y mandarles” que guardaran “la ley de Moisés” (Hechos 15:1, 5).

Segundo, posteriormente a dicho concilio, y a pesar de la exención reconocida a los gentiles de guardar la ley,los judíos cristianos de Jerusalén continuaron practicando los ritos propios del judaísmo (Hechos 21:17-20). Lavisita de Pedro y Juan “al templo a la hora novena, la de la oración” (Hechos 3:1) no está exenta de esta prácticajudaica.

Tercero, se deduce por “la mucha discusión” que hubo en el concilio (Hechos 15:7), que la llegada del evangelio almundo gentil había originado continuadas y no pequeñas discusiones entre creyentes judíos y creyentes gentilesrespecto a la vivencia cotidiana en relación con la fe.

Por ejemplo, independientemente de su fe en el evangelio, los judíos seguían con mucho escrúpulo lasobservancias levíticas relacionadas con el sacrificio de los animales, desangrándolos debidamente, y, comoconsecuencia, se abstenían de comer carne de animales ahogados o muertos sin desangrar (Levítico 17:10-16).Los gentiles, sin embargo, consumían la sangre de animales con toda normalidad, como todavía ocurre en muchoslugares de la cultura mediterránea. De hecho, hasta no hace mucho tiempo, el aporte de sangre procedente deanimales o del hombre tenía incluso una función terapéutica, aunque inútil.66

Cuarto, la orden de “abstenerse de sangre” tenía como precedente las costumbres reseñadas más arriba,arraigadas en el libro de Levítico.

Es probable que la “fornicación” se refiera al código de santidad, donde prohíbe la unión marital con parientes ypersonas próximas (Levítico 18), toda vez que el pecado concreto de fornicación está condenado ordinariamenteen la ética cristiana (1 Corintios 6:18-20; Efesios 5:3; etc.)

En definitiva, aparte del problema doctrinal, que está implícito en la discusión de este concilio, existía unproblema de fraternidad entre creyentes judíos y creyentes gentiles, y el decreto tenía como fin solucionareste problema, que era fundamentalmente pastoral. Es importante la delicadeza con que termina el decreto: “de

66 Nueva Enciclopedia Larousse, Tomo 9, pag. 8889

65

las cuales cosas si os guardareis, bien haréis” (Hechos 15:29). Este fue, posiblemente, el primer problema con elque tuvieron que lidiar los líderes cristianos de la iglesia primitiva: los intereses enfrentados entre judíos ygentiles venidos al Evangelio.

¿Nos afecta el decreto de Jerusalén a los "gentiles" de hoy?

El decreto salido de aquel primer concilio apostólico tenía como destino “los gentiles que se convierten a Dios”(Hechos 15:19-20). Hoy, salvo los judíos que se convierten al evangelio, todos los demás somos gentiles. Según losprincipios del fundamentalismo, debemos deducir que ese decreto sigue vigente para los no-judíos. Y si nosatenemos a la letra del texto, “que os abstengáis de sangre”, obviamente, debemos abstenernos de sangre, todavez que, en el caso de los animales, la sangre debe ser derramada y cubierta con tierra, como prescribe el librode Levítico, que es el precedente del decreto apostólico (Levítico 17:13).

Leído este texto desde la hermenéutica fundamentalista, el decreto apostólico está vigente hoy sencillamenteporque está en la escritura del Nuevo Testamento. Obviamente, tenemos que preguntar:

¿Cómo nos afecta este decreto a nosotros hoy?¿Prohíbe dicho decreto comer alimentos en cuya elaboración esté presente la sangre de animales como aditivo,como es costumbre en la cultura nutritiva mediterránea?¿Prohíbe la transfusión de sangre de una persona a otra, cuando el caso lo requiera, durante una intervenciónquirúrgica, como entienden algunos grupos religiosos? Y¿Prohíbe cualquier manipulación de la sangre, de animales o de personas, con algún fin esencialmente terapéutico,según los conocimientos científicos que tenemos hoy de la sangre?

¿Tenemos que usar una sola copa en la "santa cena?"

MARCOS 14:23. (Pasajes paralelos, Mateo 26:27 y Lucas 22:17). “Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio; y bebieron de ella todos".

Existen en la Red (www) estudios bíblicos de iglesias de Cristo que exponen el "hecho aprobado" y el"mandamiento expreso" de la manera en que la iglesia debe celebrar la "Santa Cena".67 Pero creo que no esnecesario extenderse en ello toda vez que el texto requiere poca explicación.

"Y tomando [Jesús] la copa". Es decir, "la" copa se refiere a una sola copa. "Les dio". O sea, Jesús dio a losdiscípulos "esa" sola copa y "bebieron de ella todos". Es decir, "todos" los discípulos bebieron de "ella", de esasola copa. Jesús ordenó que lo hicieran "en memoria" de él (Lucas 22:19). El comentario de Pablo insiste en lamisma dirección: "La copa de bendición que bendecimos... Asimismo tomó también la copa" (1 Corintios 10:16;11:25).

Lo que dice el texto es obvio. Si la manera en que lo hizo Jesús durante la institución no sólo es un mandamientoexpreso de hacerlo "en memoria de él", sino que el "ejemplo aprobado" de la manera en que lo hizo es tambiénpreceptivo, entonces la iglesia debería celebrar la "Santa Cena" usando una copa sola y beber de ella todos losmiembros porque así lo dice la Biblia. Por supuesto, no existe ningún texto en el Nuevo Testamento que permitaextraer la idea del uso de copas individuales en la celebración de la "Santa Cena". Al contrario, la arqueología,grabados y pinturas de la antigüedad, etc. hacen patente la singularidad de una copa, sobre todo por laprogresiva sacralización del ritual eucarístico. En principio, de lo que se deduce en la Escritura, no hay ningunaduda: siempre se habla de una copa. Luego siguiendo la hermenéutica fundamentalista, deberíamos usar una solacopa para celebrar y participar de la "Santa Cena" porque así lo hizo Jesús.

El gran ingenio

Ante la observación hecha a este precepto, en el sentido de si una iglesia formada por numerosas personaspudieran usar diferentes copas a la vez, se responde que la iglesia no debe estar formada por "tan numeroso

67 ¿Por qué una sola copa?, Randall M. Tidmore (http://www.iglesiadecristo.org/Estudios/Randy/randy1.htm)

66

grupo". De ello se infiere que una iglesia formada por muchos fieles "debe" fragmentarse, formando pequeñosgrupos para que la participación de la "Santa Cena" no represente un problema. Esto, dicen, se deduce de losrelatos de Lucas en Hechos, donde los creyentes se reunían en "casas" para "partir el pan" (Hechos 2:46), apesar de la multitud de los que habían creído (Hechos 2:41; 5:14, etc.).

¿Debemos, entonces, usar una sola copa, o podemos usar copas individuales?

Que la iglesia deba fragmentarse, por una cuestión práctica, para participar de la "Santa Cena" con una solacopa, está fuera del sentido común y del texto bíblico. Aun cuando Jesús usó una sola copa durante la institucióndel rito, la importancia del acto y del significado no radicaba en el continente, sino en el contenido, en el frutode la vid. Esto, el fruto de la vid, era lo que significaba su sangre, no la copa. Jesús dice "porque esto es misangre del nuevo pacto" (Mateo 26:28; Marcos 14:24). Si bien Lucas dice "Esta copa es el nuevo pacto", elcontexto explica suficientemente que se trata del fruto de la vid que representa su "sangre que por vosotros sederrama" (Lucas 22:20). Lucas está tomando el continente por el contenido, la copa por el fruto de la vid quecontenía la copa; esto es un recurso literario el cual consiste en designar una cosa con el nombre de otratomando el efecto por la causa o viceversa, el signo por la cosa significada68. El mismo recurso usa Pablo cuandodice: "y bebiereis esta copa" (1 Corintios11:26). ¿Bebemos una copa, o bebemos de una copa? Obviamentebebemos de una copa, pero Pablo dice "bebiereis esta copa". Pablo, igual que Lucas, está usando el continente porel contenido. Lo importante no es la copa física, sino el contenido de la copa. Y como lo importante es elcontenido, éste puede ser contenido en uno o varios continentes incluso en un continente por cada individuo sindesvirtuar su significado. ¡No hay lugar para fragmentar la iglesia ni se desnaturaliza el significado de la "SantaCena" por el hecho de usar copas individuales!

¿Pierde la identidad de "iglesia neotestamentaria" la congregación que usa copas individuales en la celebración dela "Santa Cena"? ¿Es más "restaurada" la iglesia que usa una sola copa en la celebración de la "Santa Cena"? ¿Escausa de desunión y de división el hecho de que una iglesia decida usar una sola copa y otra iglesia use copasindividuales en la celebración de la "Santa Cena"?

El "fruto de la vid", ¿con o sin alcohol?

MATEO 26:29 (pasajes paralelos: Marcos 14:25 y Lucas 22:18).

"fruto de la vid"

Primeramente, decir que en la institución de la Pascua de Éxodo 12 no se incluía el fruto de la vid en ningunaforma a pesar de la pormenorización que se hace de los detalles de la misma. El vino es introducido en lacelebración de la pascua posteriormente. Jesús celebró la pascua según era costumbre en su tiempo, incluyendola copa de vino y las diversas bendiciones que se hacían sobre ella (Lucas 22:17-20). La designación "fruto de lavid" era una expresión corriente para referirse al vino fuera éste fermentado o no. O sea, de esta expresiónevangélica no se puede deducir de manera absoluta que el "fruto de la vid" que usó Jesús para instituir la "SantaCena" fuera simple mosto sin alcohol o que fuera vino con alcohol.

Sí podemos inferir la clase de "fruto de la vid" que usó Jesús por el concepto que los evangelios vierten acercade cuál era el "buen vino" y por la costumbre mediterránea de la cual formaba parte Palestina y su cultura.

El buen vino en los Evangelios

"y faltando el vino..." (Juan 2:3).

Es significativo que el primer milagro que efectuó Jesús fuera convertir el agua en vino. El texto es toda unailustración del tipo de fiesta que se celebraba en las bodas de gentes sencillas. Y quizás el aspecto másimportante de la fiesta fuera precisamente el vino. El relato de Juan es como sigue:

68 Metonimia. Ret. Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor porsus obras, el signo por la cosa significada, DRAE 1984, T-II, pag. 905.

67

"Y como faltó el vino, la madre de Jesús le dijo: --No tienen vino... y cuando el encargado del banquete probó elagua ya hecha vino, y no sabía de dónde venía (aunque los sirvientes que habían sacado el agua sí lo sabían), llamóal novio y le dijo: -- Todo hombre sirve primero el buen vino; y cuando ya han tomado bastante, entonces saca elinferior. Pero tú has guardado el buen vino hasta ahora". (Juan 2:3, 9-10)

Aquí, la palabra que el texto usa es el término griego "oinos", que en el Nuevo Testamento casi siempre estáasociado implícitamente con la embriaguez (Romanos 14:21; 1Timoteo 3:3; 1Timoteo 3:8; Tito 1:7; Tito 2:3).

Observemos que en el relato evangélico se hace énfasis en la calidad del vino. Como bien dice el propio texto,"todo hombre sirve primero el buen vino; y cuando ya han tomado bastante [y están ebrios], entonces saca elinferior. Pero tú has guardado el buen vino hasta ahora". Deducir que este "buen vino" era mosto sin alcohol de"buena" calidad, es carecer de alguna noción de la cultura mediterránea. A ningún vinicultor se le ocurriría llamar"buen" vino al mejor mosto que se vende hoy en tetra-brik en cualquier supermercado.

"¡He allí un hombre comilón y bebedor de vino...!" (Lucas 7:33).

Del relato se deduce las duras críticas que Jesús recibió, especialmente de los fariseos, por su abierto estilo devid . Y observó que quien estaba en el otro extremo del suyo propio, como era Juan el Bautista, también recibíalas mismas críticas. A uno, por abstemio; a otro, por bebedor. Así lo recoge Lucas:

"Porque ha venido Juan el Bautista, que no come pan ni bebe vino, y decís: "¡Demonio tiene!" Ha venido el Hijo delHombre que come y bebe, y decís: "¡He allí un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y depecadores!" (Lucas 7:33).

Sólo una cosa es importante destacar aquí: el vino que consumían los "bebedores" tenía alcohol. ¿Qué sentidotiene, si no, la crítica de "bebedor"? Jesús está descalificando a sus críticos por su actitud condenatoria hacialos que "bebían" y hacia los que eran "abstemios". A Jesús se le critica por "bebedor" y el caso es que él no lodesmiente.

El vino en el contexto cultural y geográfico de Palestina

La tierra de Palestina, la tierra prometida, era llamada "tierra de grano y de vino, tierra de pan y de viñas, tierrade olivas, de aceite y de miel" (2 Reyes 18:32). Ya en tiempos patriarcales el vino era conocido en Palestina(Génesis 14:18: 19:32-33). La misma toponimia de los lugares por donde estuvieron los espías enviados por Moisésmuestra la importancia de la vinicultura: Abel Keramin ("prado de los viñedos"), Anab ("lugar de uva"), Bet ha-kérem ("casa de la viña"), Eskol ("racimo").69

Los autores bíblicos no temen hablar del placer que procura el vino. Un banquete era denominado "misteh" poreufemismo, o sea, "libaciones". Antes de la declaración del salmista, según el cual "el vino alegra el corazón delhombre" (Salmo 104:15), ya era evocado positivamente el efecto del vino en la época de los jueces: "y la vid lerespondió: ¿He de dejar mi mosto, que alegra a Dios y a los hombres, para ir a ser grande sobre los árboles?"(Jueces 9:13). Por otro lado, se exalta la calidad de los vinos de Hesbón, de Sibma, de Eleale, del Líbano y deHelbón (Isaias 16:8-10; Jeremías 48:32; Oseas 14:7; Ezequiel 27:18). El vino era considerado un don de Dios(Oseas 2:8-9) y una señal de su bendición (Joel 2:23-24). El vino formaba parte de los elementos del diezmo ycomo ingrediente de la fiesta de las primicias (Deuteronomio 14:22-26). Y fue usado como libación en el culto aDios (1Samuel 1:24; 10:3). El vino figuraba tanto en los festines como en las simples comidas (Job 1:18;Proverbios 9:1-5), y la falta del mismo figura entre las carencias que acompañaban a la desolación por el juicio deDios (Isaías 24:6-9). Obviamente, se exhorta en contra de su abuso (1 Timoteo 3:3, 8; Efesios 5:18; etc.), y lasmalas consecuencias de su mal uso están obviadas (Génesis 19:32-38).

Teniendo en cuenta esta milenaria realidad cultural, ¿qué podemos inferir del "fruto de la vid" que Jesús usódurante la celebración de la pascua? ¿No es lógico y coherente pensar que la celebró de la manera común de

69 Enciclopedia de la Biblia, Ediciones Garriga S.A. Barcelona. Segunda Edición 1969. Volumen VI, p. 1214

68

todos los judíos en aquella época? Pero en el caso de que aquel "fruto de la vid" hubiera sido mosto sinfermentar, ¿cambia el significado de la institución si hoy celebramos la "Santa Cena" con vino con alcohol? Y alcontrario, en el caso de que aquel "fruto de la vid" hubiera sido vino con alcohol, ¿cambia el significado de lainstitución si se celebra con mosto sin fermentar? Entonces, ¿es un motivo de división o desunión en lafraternidad el hecho de que una iglesia use vino con alcohol y otra use mosto sin fermentar?

¡DEBEMOS APRENDER DE LOS ERRORES DEL PASADO!

Una mínima sensatez nos debería permitir que aprendiéramos lecciones del pasado respecto a cualquier dogmaderivado de "lo que dice la Biblia". La Biblia no es un libro de ciencia. Podemos hallar, para satisfacción de loscreyentes, declaraciones bíblicas que son compatibles con los hallazgos científicos, pero también podemos hallardeclaraciones totalmente superadas sin que ello menoscabe la autoridad espiritual de la Escritura.

Por ejemplo, la visión cosmológica de la Biblia corresponde a la visión que tenían sus contemporáneos de la mismaépoca y lugar. Ver en ciertas declaraciones bíblicas una anticipación de los descubrimientos científicos es ir másallá del propósito del texto. La Biblia, desde Génesis hasta Apocalipsis, es cristológica, tiene como centro einterés la redención de la Creación y toda su terminología es moral y religiosa.

El texto de Isaías 40:22 ["El está sentado sobre el círculo de la tierra..."] refleja la visión cosmológica de suépoca, según la cual la tierra era un disco plano terminando sus extremos en un abismo. Lo mismo ocurre con ladeclaración de Josué 10:12-13: el autor narra la experiencia desde el punto de vista del observador terrestre, sulenguaje es acientífico. No es científico decir que "el Sol se paró". En tal caso, para que ocurriera ese fenómeno,sería la Tierra la que dejó de girar todo ese tiempo. ¿Exige el concepto de inspiración de la Escritura que elhagiógrafo hubiera expresado el hecho de manera científica? ¡El hagiógrafo usó las palabras y los términos deacuerdo con el concepto cosmológico que tenían todos sus contemporáneos! ¡Es más: se expresó asíindependientemente de que el suceso fuera o no fuera físicamente verificable! Pudo haber sido el alargamientosubjetivo del tiempo sin que esto niegue la hazaña bélica protagonizada ni la fidelidad del relato.

Conceptos cosmológicos de mitad del primer milenio antes de Cristo

Para Tales de Mileto (624-547 a.C.), científico griego, la tierra tenía forma de un disco plano contenido bajo labóveda esférica del cielo, y el conjunto flotaba en un océano infinito.70 Fue Pitágora (580-500 a.C.) el primero enargumentar que la Tierra era esférica. Y le tocó a Aristóteles probar la esfericidad de la Tierra argumentandoen que si miramos estrellas desde diferentes latitudes terrestres se puede comprobar que éstas adquierendiferentes alturas sobre el horizonte, algo fácilmente explicable si la Tierra es esférica.71 Este científico fue lamáxima autoridad intelectual de la antigüedad, y su modelo del Universo fue utilizado por los astrónomos casi2000 años. Aun así, todavía se creía que el centro del universo lo constituía la misma Tierra y todo lo demás delfirmamento, Sol, Luna, estrellas, estaban fijos en la bóveda celeste.

Galileo, una forma nueva de mirar el cielo.

Hasta el año 1609, todas las observaciones del cielo se habían realizado a simple vista. El astrónomo italianoGalileo Galilei (1564-1642) logró fabricar un telescopio de nueve aumentos. Con él observó el cielo y comprobóque la Tierra, la Luna y las estrellas se movían. Fue él quien demostró, por primera vez en la historia, que eluniverso era más que nuestro simple sistema solar, y que la Tierra no era el centro sobre el cual giraba todo, sinoque era el Sol el que estaba quieto y la Tierra giraba entorno a él. Pero esta declaración le costó muy caro.

¿Por qué le costó caro a Galileo Galilei la declaración de su descubrimiento?

70 Telmo Fernández Castro, Historia del Universo, página 50. Espasa Hoy 199771 Telmo Fernández Castro, Historia del Universo, página 60. Espasa Hoy 1997

69

Porque los teólogos de su época creían, según el "testimonio" de la Escritura (que decía lo mismo que la cienciaaristotélica venía diciendo respecto al geocentrismo del universo, es decir, que todo giraba alrededor de laTierra), que la declaración del astrónomo italiano era una herejía.

¡Y le obligaron a abjurar de su declaración a pesar de la demostración empírica de la misma! La Iglesia CatólicaRomana ha tardado cuatro siglos en retirar el entredicho que pesaba sobre el aventajado científico. ¿Cuántosaños vamos a tardar nosotros en dejar de abusar del texto bíblico?

NI NUEVA NI VIEJA HERMENÉUTICA, SINO EL USO DE LA RAZÓN

Más que adjetivar como "nueva" a cualquier hermenéutica por el hecho de discriminar la importancia, el valor y lavigencia de los enunciados bíblicos, deberíamos calificar como "errónea" aquella hermenéutica que, en el afán deconsiderar todo texto por igual, lleva a la exégesis bíblica a un callejón sin salida, desprestigiando así elauténtico valor y la vigencia de la palabra de Dios como un todo, como testimonio literario de la revelación deDios para salvar a los hombres.

No hay, pues, nueva o vieja hermenéutica; sino aquella que, progresando según los medios de que disponemos, nospermite sacar el verdadero mensaje en cada época de la existencia humana. Aflorar esta hermenéutica es undeber que nos corresponde a los cristianos, para que no nos convirtamos en un obstáculo a la extensión del reinode Dios.

Lo cierto es que hay "Iglesias de Cristo" que participan de la "Cena del Señor" con una sola copa para todos loscelebrantes, porque –dicen- esa es la manera auténticamente bíblica (¿"vieja" o "nueva" hermenéutica?). Otras"Iglesias de Cristo" enseñan que el "fruto de la vid" debe ser vino sin alcohol y otras más incluso exprimen uvaspara obtener "fruto de la vid" literalmente, porque eso es seguir el "patrón bíblico" (¿"vieja" o "nueva"hermenéutica?). Los requisitos para ejercer cargos en la iglesia (ancianos, diáconos, etc.), siguen criteriosdiferentes. Mientras que en unas iglesias ponen énfasis en que los candidatos tengan hijos creyentes (seentiende por tales hijos bautizados por inmersión), otras ponen el énfasis solo en las cualidades personales delcandidato, independientemente de si los hijos (o algunos hijos) están bautizados (¿"vieja" o "nueva"hermenéutica?). Hay "Iglesias de Cristo" que tienen vetado cualquier liderazgo de la mujer por ser mujer,mientras que otras permiten que las mujeres desarrollen libremente los dones que ha recibido de Dios (¿"vieja" o"nueva" hermenéutica?). Hay "Iglesias de Cristo" que prohíben que las mujeres usen prendas de vestir típicas delos varones (pantalones), que se embellezcan (pinten los labios o los ojos) o que vayan al cine. Quiero entenderque el contexto social del país aconseja estas prohibiciones, pero no por un principio universal (¿"vieja" o "nueva"hermenéutica?). En otras "Iglesias de Cristo" la mujer no se diferencia en nada en el atuendo externo de lasdemás mujeres de su entorno social y participan de la vida pública sin discriminación alguna. Obviamente, en algotendrá que ver la "nueva" o la "vieja" hermenéutica en toda esta incoherencia. La cuestión es saber cuálhermenéutica es el "grave problema".

La razón y la fe en la "simplemente" hermenéutica

Obviamente, las proposiciones del Evangelio (Dios, revelación, salvación, resurrección, etc.) están más allá de larazón y de la lógica humana, pero ello no significa que esté necesariamente en oposición a la lógica y a la razón.Es cierto que esta Verdad con mayúscula tiene "aristas" que están fuera de nuestra compresión. Ya Jesús habíadeclarado a Nicodemo: "Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales?"(Juan 3:12). El Apóstol, escribiendo acerca de la sabiduría de Dios, dice: "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni hansubido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman" (1 Corintios 2:9). Y sabemosque la obra redentora de la cruz (vida, muerte y resurrección de Jesús) fue un "tropiezo para los judíos y unalocura para los gentiles", es decir, para la razón humana (1 Corintios 1:22-24). Todo esto es verdad por lo cualdemanda fe. Pero ninguna hermenéutica pone en duda estas doctrinas que caracterizan al Cristianismo. Sonverdades teológicas que o bien se aceptan o se rechazan. Estas verdades nos han llegado a través de larevelación la cual está en forma escrita en la Biblia. Pero la Biblia contiene "otras" informaciones además deestas verdades, y algunas de esas informaciones nada tienen que ver con la teología ni con la redención. Estas

70

informaciones pertenecen al campo de la historia, la sociología, la legislación, la cultura, etc. y deben sertratadas desde esa única perspectiva.

El concepto "palabra de Dios"

Independientemente de cualquier hermenéutica (vieja o nueva), entendemos por "palabra de Dios" la revelaciónque Dios ha llevado a cabo de sí mismo por medio de hombres "inspirados" (profetas) y, finalmente, por medio deSu Hijo unigénito: Jesús el Cristo (Hebreos 1:1-2) y los Apóstoles (Efesios 3:3-6). Él es la revelación porantonomasia.

Asimismo, entendemos por "palabra de Dios" el testimonio escritural que de esa revelación la tradición hamaterializado con los medios en uso (papiro, pergamino, papel, etc.), a lo cual llamamos "Biblia" (una lista de librosque dan testimonio de esa revelación y que tiene su propia historia).

Y acuñamos con el término "palabra de Dios" a este testimonio escritural e histórico por cuanto la tradiciónmisma entendió que "nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dioshablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:21).

Ahora bien, la Biblia no la escribió Dios de su "puño y letra", sino que los hagiógrafos (escritores inspirados) seencargaron de escribir lo concerniente a la "revelación" en un contexto geográfico y cultural concreto (obviamostambién el concurso de los compiladores de los textos, que no eran "inspirados" pero que su papel fue decisivo ala hora de elegir qué debía figurar en dicho texto - ¡la historia del texto!). Un contexto configurado porinstituciones sociales, familiares, políticas, etc. muy particulares del tiempo y del lugar donde se llevó a cabo la"historia de la revelación", el cual era muy diferente al contexto actual nuestro. Aquel contexto, tan rico yvariado en costumbres, tabúes, leyes ancestrales y hábitos, condicionó no el fondo de la revelación, pero sí lasformas de dicha revelación. Uno de los muchos ejemplos a los que podríamos aludir es la institución de laesclavitud, vigente en los dos Pactos, en el Viejo y en el Nuevo Testamento. Esta institución no estaba llamada aeternizarse, ni siquiera a legitimarse en el tiempo, sin embargo se reguló (Éxodo 21:1-11; Deuteronomio 15:7-11y Levítico 25) y sirvió incluso como andamiaje teológico (ver Gálatas 4:21-31). Y al contrario, el AT dice que elsábado fue dado como "pacto perpetuo", pero nosotros no lo guardamos (Éxodo 31:16-17).

La "revelación" es un fenómeno histórico y por ello la historia contemporánea de los hombres a los cuales sedirigió primeramente forma parte de dicha revelación. Dios se ha revelado a los hombres en el contexto de lahistoria de esos hombres y no ajeno a dicha historia. Cuando leemos el Pentateuco percibimos que gran parte dela ordenación jurídica es una simple asimilación de las leyes existentes en aquella época y en aquella región delmundo, teniendo en cuenta la forma de vida del pueblo al cual iba destinada. Luego es normal que hallemos muchocontenido sociológico y cultural perteneciente a aquel contexto juntamente con los enunciados "proféticos" de larevelación. Es más, el contexto le da un significado especial a la revelación. Por ejemplo, el episodio de la peticiónde Sara a Abraham, para que tuviera descendencia a través de Agar, la esclava de aquella, se entiende a partirde las costumbres de aquella época y aquel lugar, según las cuales se le otorgaba la maternidad de dicho hijo aSara por el simple hecho de ser hijo de su esclava (Génesis 16:1-3), pero no justifica la actitud de Sara y deAbraham en todo tiempo y en todo lugar (independientemente de los pactos).

Por otro lado, globalizamos la Escritura como "palabra de Dios" sin una crítica de sus muchos contenidos ajenos ala revelación misma. Un ejemplo de esto lo tenemos con el libro de "Cantar de los Cantares". El hecho de quetanto en el judaísmo como en el cristianismo se haya interpretado alegóricamente este libro, no quita que el librosea un simple poema de amor en el estilo más erótico (muy semejante a los poemas de amor de culturas antiguasvecinas de Israel, como la egipcia), sin ninguna alusión teológica excepto la que la imaginación de los intérpretesle ha querido otorgar. Otro ejemplo, de diferente naturaleza, lo hallamos en el episodio bélico de Israel contralos reyes amorreos en Gabaón, que narra Josué 10. Allí se dice que "el sol se detuvo y la luna se paró, hasta quela gente se hubo vengado de sus enemigos" (Josué 10:13). El fundamentalismo religioso del siglo XVII conminó aGalileo Galilei a retractarse de su teoría heliocéntrica basándose en este texto bíblico y en la "inspiración” delmismo. Hoy nadie duda de la teoría heliocéntrica a pesar de lo que el texto de Josué dice, pero aquel fanáticofundamentalismo continúa vigente en otros presupuestos bíblicos. El problema radica en la globalización de la

71

Escritura bajo la premisa de que es "palabra de Dios" sin discriminar la naturaleza, la importancia y la vigenciadel texto. ¿Y qué podemos decir de notas personalísimas de Pablo que nada tienen que ver con la revelación, comoya hemos citado en otro lugar (por ejemplo 2 Timoteo 4:13)?

Textos como los citados (y el libro de Cantar de Cantares), como botón de muestra, están globalizados en eltexto bíblico, tantas veces citado, de 2 Timoteo 3:16: "Toda la Escritura es inspirada por Dios...". Sin embargo,esta "crítica", que el estudioso debe hacer del texto en la exégesis de la Escritura, no merma ni descalifica elsentido de esta frase. Es decir, esta frase permite dicha crítica por un motivo deontológico. Sobre todo sitenemos en cuenta que dicho pasaje puede significar tanto "Toda la Escritura es inspirada por Dios..." como"Toda Escritura inspirada por Dios es..".

En conclusión, cuando usamos el término "palabra de Dios" debemos tener en consideración el valor relativo delmismo según los enunciados textuales sobre los cuales hacemos su correspondiente exégesis. Si leyéramossolamente el texto citado más arriba de 2 Timoteo 4:13 ("Trae, cuando vengas, el capote que dejé en Troas encasa de Carpo, y los libros, mayormente los pergamino"), y dijéramos al final de la lectura, como colofón litúrgico,"palabra de Dios", resultaría ridículo aun para los creyentes, cuanto más para cualquier oyente ocasionalescéptico.

El miedo a la crítica del texto

El concepto mismo de "palabra de Dios" origina cierta aureola mágica en la mente de algunos creyentes que lesincapacita para razonar acerca de la historia del texto,72 como si dicho razonamiento significara dudar o poneren entredicho la totalidad de la "revelación". Posiblemente, incluso haya creyentes que crean que la versión queutilizan (Reina-Varela) es la única versión que recoge el pensamiento de los textos originales.

Por otro lado, existe cierto pudor en aceptar que el texto traducido que tenemos en nuestra Biblia contengamaterial declaradamente apócrifo o de pensamiento secular como los hallados, entre otros, en Judas 6, 14 (quecita el libro apócrifo de Henoch) y la cita que Pablo hace del poeta Aratus (Hechos 17:28).73

Este rechazo injustificado a la crítica del texto, más que una defensa de la "revelación inspirada" de la Biblia, esmiedo a enfrentarse con la evidencia de que la "palabra de Dios" contiene muchos enunciados e historias cuyoscontenidos están obsoletos y han perdido su vigencia (por ejemplo: la esclavitud, el patriarcado, el estatus de lamujer y otras instituciones más que están presente en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevotestamento). Superar esos contenidos obsoletos en ninguna manera pone en duda o menoscaba la autoridad de laBiblia; más bien al contrario: le robustece y le otorga credibilidad ante esta sociedad tecnológica y cibernética.Es el fundamentalismo intransigente y retrógrado lo que desprestigia a la Escritura como revelación de un Diosvivo y trascendente.

Desorientación exegética y teológica

El miedo (o la intransigencia) a la crítica del texto conduce a la parálisis exegética y teológica. Para losescépticos respecto de la crítica del texto solo existe el blanco y el negro. O el texto bíblico es "palabra deDios", sin discriminar los enunciados, o no es "palabra de Dios". Si es "palabra de Dios" –dicen-, la autoridad delos enunciados bíblicos es absoluta, no permite discusión de la razón humana. Pero si dichos enunciados puedenpasar por la criba de la razón y la crítica humana, entonces dichos enunciados carecen de "autoridad" dando pasoal caos. Es decir, que si la "palabra de Dios" dice que el sol se paró es que se paró, y punto. Lo más fácil para ellector fundamentalista es leer el texto sin pensar ni preguntar nada, pues ya lo dice todo el texto por sí mismo.Su exégesis consiste en buscar textos bíblicos a diestra y siniestra desde Génesis hasta Apocalipsis (¿hablardonde la Biblia habla?), enfrascado en el valor exclusivamente semántico de las palabras sin tener en cuenta elcontexto social, familiar, institucional, cultural e histórico del mismo. Creo que la diferencia principal entre la

72 La historia del texto de la Biblia conlleva la crítica del mismo toda vez que a) no disponemos de los textos físicos originales y b) lamultitud de textos posteriores, procedentes de copias de copias, presentan ingentes de variantes difíciles, a veces, de saber cuál de ellas esla auténtica.73 Loci citati vel allegati (Nestle-Aland, Novum Testamentum Graece)

72

"vieja" y la "nueva" hermenéutica radica en que la "nueva" no tiene prejuicios en hacer uso de la razón, el mayordon que Dios nos ha dado, aun con el riesgo de equivocarse. Si fuera así, al menos su "talante" le permite aceptarsus errores, mientras que los de la "vieja" hermenéutica, porque creen que ya están en la VERDAD, esta actitudles impide salir de sus equivocaciones.

Observemos los siguientes textos:

a) "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras,para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9).

b) "Y le era necesario pasar por Samaria" (Juan 4:4).

c) "Trae, cuando vengas, el capote que dejé en Troas en casa de Carpo, y los libros, mayormente lospergaminos" (2 Timoteo 4:13).

d) "Pero si alguno piensa que es impropio para su hija virgen que pase ya de edad, y es necesario que así sea,haga lo que quiera, no peca; que se case. Pero el que está firme en su corazón, sin tener necesidad, sino quees dueño de su propia voluntad, y ha resuelto en su corazón guardar a su hija virgen, bien hace. De maneraque el que la da en casamiento hace bien, y el que no la da en casamiento hace mejor" (1 Corintios 7:36-38).

e) "Juzgad vosotros mismos: ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza?" [se trata del velo] (1Corintios 11:13).

f) "La naturaleza misma ¿no os enseña que al varón le es deshonroso dejarse crecer el cabello? Por el contrario,a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso..." (1 Corintios 11:14-15).

No es difícil percibir que la naturaleza, el valor y la vigencia de los textos enumerados más arriba no son igualesen todos ellos. Este análisis es en sí un ejercicio intelectual y racional: estamos haciendo una crítica implícita altexto (¿"nueva" hermenéutica?).

El enunciado a) es profundamente doctrinal y de vital importancia en la teología cristiana.

El enunciado b) es una información geográfica sobre un itinerario para explicar por qué Jesús se encontró con lamujer samaritana. Si omitimos este verso del texto, el relato permanece intacto (el énfasis que algunossermones hacen de la frase "le era necesario", es más romántico que exegético).

El enunciado c) no pasa de ser una nota personal y doméstica del Apóstol sin ninguna trascendencia en lo queconsideramos "revelación". Incluso nos parecería una "irreverencia" por parte de Pablo usar un escrito"inspirado" para cosas personales ajenas a la revelación (¿pero era consciente Pablo de que "su" carta iba a estarun día juntamente con la Torá, con el rango de "palabra de Dios"?).

El enunciado d) tiene como marco institucional la patria potestad de la época del Nuevo Testamento (tanto en lasociedad judía como en la grecorromana). Una patria potestad de signo patriarcal y absoluta. El lector deberíainvestigar la amplitud de esta patria potestad para entender y encuadrar bien el pensamiento de Pablo. ¿Peropodemos dar vigencia a esta patria potestad absoluta porque es "palabra de Dios? (Según la "vieja"hermenéutica, sí).

El enunciado e) implica, como respuesta a la interrogante retórica del Apóstol, que SÍ debe cubrirse con el velola mujer cuando ora en la congregación. Y salvo algunos comentaristas de la Biblia, la mayoría de las iglesiascristianas no enseñan ni obligan a las mujeres que tengan que usar el velo porque entienden que era unacostumbre de la época. Pero esta explicación contradice y "critica" la opinión de Pablo la cual se da por hecho quees "palabra de Dios" (los comentarios que he leído de exegetas de las Iglesias de Cristo no son convincentes ycarecen de honradez intelectual y exegética cuando dicen que el cabello largo sustituye al velo. ¿Qué significa,

73

entonces, la interrogante de 1 Corintios 11:13?). ¿Qué enseña la "vieja" hermenéutica sobre este texto y cómo loaplica en la iglesia?

El enunciado f) es una declaración de cuál debe ser la longitud del cabello tanto en la mujer como en el hombredesde un punto de vista estético y ético; y dicha declaración es una exhortación formal que exige una actitud deobediencia. No obstante, salvo las excepciones que podemos hallar en las latitudes o culturas donde estacostumbre está arraigada, en nuestra sociedad occidental prevalece la diversidad y la no-discriminación porcausa de sexo (¿por culpa de la "nueva" hermenéutica?).

Pues bien, cuando hacemos las pertinentes observaciones a estos textos bíblicos y aplicamos las excepcionesoportunas a estos enunciados, estamos haciendo una "crítica" del texto que nos lleva a muy diferentesconclusiones sin que con ello hayamos puesto en entredicho la autoridad de la palabra de Dios. Simplementehemos hecho uso de la razón y del sentido común sin menoscabar la validez de la revelación, aun cuandopractiquemos lo contrario de lo que dicen los enunciados. Si esto es lo que enseña la "nueva" hermenéutica,¿dónde está el grave problema?

¿HUBIERA ESCRITO HOY EL APÓSTOL PABLO TODO “ESO”?

En otro lugar hemos afirmado que si en la iglesia apostólica no se hubieran originado problemas de tipospersonales y doctrinales, hoy no tendríamos Escrituras cristianas o éstas habrían sido muy diferentes en sucontenido y en su forma. Esto es fácil de entender toda vez que la Escritura que ha llegado hasta nosotros,especialmente las epístolas, responden a una necesidad coyuntural de las comunidades cristianas primitivas. Esdecir, humanamente hablando no existió un plan literario, exegético o teológico con el propósito de dejar a laposteridad un “manual” doctrinal o pastoral. En dichas epístolas, por supuesto, hallamos exposiciones doctrinalesde primer orden y principios pastorales de mucho calado, pero fue la premura de circunstancias puntuales las quereclamaron dichas declaraciones, que tan útiles han sido –y son- para la doctrina y la vida pastoral en la Iglesia.

Pero queremos dejar claro esto: Pablo no hubiera dejado de declarar y de escribir proposiciones como estas:

“Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación…” (Colosenses 1:15).

“misterio que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sussantos apóstoles y profetas por el Espíritu: que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, ycopartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio” (Efesios 3:5-6).

Sin embargo -y esto justifica el título de este capítulo-, muchas exhortaciones y declaraciones docentes en lasepístolas que componen el Nuevo Testamento, tienen como contexto inmediato instituciones sociales y religiosaslegitimadas en la sociedad en que se exhortaron o se pronunciaron. Instituciones, vigentes en aquella sociedad yen aquel tiempo, que con la evolución social, política, económica y ética de los pueblos han venido a ser obsoletascuando no incluso prohibidas o al menos reguladas por las leyes civiles (Entre las más importantes, citamos estas:la esclavitud, la patria potestad absoluta y la tutela de la mujer).

Efectivamente, el hecho de que encontremos en el Nuevo Testamento estas instituciones (u otras sujetas a lamisma evolución social, política y ética), eso no significa que dichas instituciones reclamen perpetuarse en eltiempo y en todo lugar. El hecho de que estén recogidas en el cuerpo literario del Antiguo o del NuevoTestamento no tiene más valor que el simple testimonio de que la sociedad que le concierne estaba constituida yregulada jurídicamente de esa manera. Cualquier lector nuevo de la Biblia, sin prejuicios, que lea algunadeclaración que tenga que ver con la esclavitud, por ejemplo, entiende que lo que dice el hagiógrafo “tiene quever” con la gente que vivía en aquella época donde la esclavitud estaba vigente, sin entrar a valorar si eracorrecto o no lo que allí se dice. Salvo las personas adoctrinadas previamente, que podrían concebir la validez delaserto relacionado con la esclavitud, las demás, libres de dicha contaminación, llegarían a la correcta conclusiónque lo que están leyendo pertenece a otra época.

74

De aquí que, si al Apóstol le hubiera tocado escribir sus epístolas a cristianos o iglesias del siglo XXI, ciertasexhortaciones o declaraciones docentes, por causa de los diferentes contextos sociales, también serían muydistintas.

¿Escribiría hoy el apóstol pablo…

… “Esclavos, obedeced en todo a vuestros amos terrenales”?(Colosenses 3:22)

(textos paralelos: Efesios 6:5-9; Colosenses 4:1; 1 Timoteo 6:1-2; Tito 2:9-10).

Aquí no entramos a valorar la clase de relación entre amos y esclavos, que podría ser muy buena en el mejor delos casos, incluso aceptamos el amparo social que éstos recibían en la casa del amo. Aquí estamos valorando elestatus de la institución como tal.

No hay ninguna excusa: la esclavitud en la Biblia, tanto en la escritura hebrea como en la cristiana (el NuevoTestamento) está legitimada. Y está legitimada por el simple hecho de que era una institución aceptada yregulada jurídica y ancestralmente, tanto en el resto de los países del Medio y Lejano Oriente como en los paíseslimítrofes del Mar Mediterráneo.

Sin embargo, no han faltado quienes justifiquen, incluso defiendan la esclavitud, por el hecho de que estárefrendada en el texto de la Escritura. En efecto*-, así lo defendió Thomas Campbell, 74 +--contestando a uncontemporáneo suyo opositor a la esclavitud:

"Por lo tanto, querido Cyrus, aquí tienes mi investigación y conclusión práctica de la doctrina de la esclavitud enla Biblia. Pero aún así, todas mis premisas no admiten tu conclusión o mejor dicho tu suposición, que "laesclavitud es pecaminosa en extremo". Al contrario, como muchos otros males temporales, parece ser unaconsecuencia y castigo del pecado – un castigo añadido a la sentencia original, "comerás el pan con el sudor de tufrente, hasta que vuelvas al polvo de la tierra".75

La iglesia nació en ese contexto social: la esclavitud. Era normal que se convirtieran esclavos y esclavas alevangelio como asimismo personas que tenían esclavos a su servicio: los amos. Pero cualquiera que fuera lasituación en la que se encontraba el converso o la conversa esclavos, la exhortación era la misma: “Esclavos,obedeced a vuestros amos terrenales con temor y temblor” (Efesios 6:5). También es cierto que Pablo tuvo unmensaje para los amos: “Amos, haced lo que es justo y recto con vuestros esclavos, sabiendo que tambiénvosotros tenéis un Amo en los cielos” (Colosenses 4:1), pero este mensaje, aun cuando loable dada lascircunstancias, no deja de confirmar el hecho de la esclavitud.

Obviamente, el mensaje del movimiento cristiano primitivo no tuvo como meta inmediata ninguna reivindicaciónsocial. Su prioridad era la “predicación del evangelio” (Hechos 6:2; 2ª Timoteo 4:2; etc). Es verdad que el cambiomoral que el mensaje producía en las personas abría una puerta a potenciales transformaciones en la relaciónentre esclavos y amos (ver Filemón 8-21), pero las transformaciones auténticas llegarían pasados muchos siglosy, a veces, por medio de movimientos o personas no sólo al margen de la iglesia como institución, sinoenfrentándose a la oposición de ésta a dichas transformaciones.

Ni la época apostólica ni la sociedad donde se abrió camino el evangelio reunían las condiciones para latransformación que el mensaje de Jesús propiciaba. Esa transformación le correspondía a la iglesia llevarla acabo, pero su miopía le duró 20 siglos. Es cierto, y demostrable en los Evangelios, que Jesús rompió con muchostabúes y reglas sociales atávicas (Juan 4:27; Marcos 1:40-41; etc.), aun cuando por ello fue constantementereprochado por los líderes religiosos de su época (Marcos 2:16; Lucas 15:1-2; etc.), pero no fueron iguales lasactitudes y los puntos de miras de sus seguidores en el desarrollo de la iglesia. Es verdad que Jesús no se

74 Publicada en Millennial Harbinger Third Series Bethany, VA. January, 1845. no. I. (http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/tcampbell/mh/ETCVOS.HTM)75 Para ello cita Génesis 9: 25, 27; 17: 12, 13; Éxodo 20: 17, entre otros textos más.

75

pronunció respecto a la esclavitud, más bien la aceptó como hizo con tantos otros convencionalismos de su época,pero con su actitud formuló reivindicaciones muy sonoras en el plano familiar y especialmente respecto a lamujer (Mateo 12:46-50; Juan 4:1-42; Lucas 10:38-39).76

Hoy, Pablo no hubiera escrito lo que escribió acerca de la esclavitud, no sólo porque hoy ya no hay esclavitud (quesí la hay), sino porque en el mundo en que vivimos, y las circunstancias sociales y jurídicas que regulan laconvivencia, no lo aceptarían ni por pasiva ni por activa. Más aún, creemos que hoy el Apóstol denunciaría contoda su pasión las injusticias sociales de nuestra época, incluida la esclavitud.

¿Escribiría hoy el apóstol pablo…

…“Por lo cual la mujer debe tener señal de autoridad sobre su cabeza”?(1 Corintios 11:10; unidad literaria contextual: 11:2-15).

“Juzgad vosotros mismos: ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza?

La exégesis natural de la pregunta retórica del Apóstol es concluyente: ¡No es propio! Luego la mujer DEBEcubrirse la cabeza cuando ora a Dios.

Ya hemos hablado sobre el significado estético, ético y legal del velo (ver página 60). Pero es necesario abundarcon los siguientes argumentos.

Si nos trasladamos mentalmente a la época de Pablo, y asumimos los valores éticos y estéticos que formaban latrama y la urdimbre de la sociedad de Corinto, y nos adjudicamos la responsabilidad pastoral de instruir yexhortar a una comunidad cristiana de aquella época en los presupuestos culturales y religiosos que lasustentaba, no hay ninguna duda: ¡nosotros también habríamos dicho lo mismo que el Apóstol!

Pero la cuestión del velo no termina en el elemento cultural que le daba sentido. La cuestión problemática deltexto radica en la proposición teológica que lo sustenta: la desigualdad de género.

Posiblemente éste sea uno de los textos más complejos de los escritos de Pablo. Veamos:

Argumentación teológica (La creación).

En principio, la primera argumentación del Apóstol para venir a decir que la mujer necesita cubrirse la cabezacuando ora a Dios tiene un carácter teológico (Dios, Cristo, hombre y mujer -v. 3). Pablo parece estar evocandouno de los relatos de la creación de Adán y Eva (Hay tres: a) Génesis 1:26-27; b) 2:21-23 y c) 5:1-2). En losrelatos a) y c) Dios creó “al hombre”, en singular, para referirse a los dos, varón y hembra. En el relato b) elhagiógrafo escenifica “cómo” creó Dios a la mujer y “por qué”: la creó a partir de una costilla de Adán y porqueéste no había hallado ayuda idónea para él de entre los animales ya creados. Pablo desarrolla su argumento sobrela teología que se desprende de este relato para incidir en la diferencia de género y, por lo tanto, la necesidadde institucionalizar esta diferencia por medio de una señal: el velo. De este segundo relato de la creación deAdán y Eva se deduce que: a) La mujer fue creada después que Adán. Éste es un argumento que Pablo usa en otrolugar para prohibir que la mujer enseñe al hombre (1 Timoteo 2:12-13); b) La mujer fue creada por causa delhombre. Otro argumento más que Pablo usa, esta vez para concluir la necesidad del velo (1 Corintios 11:9) y c)Por todo ello, el hombre es señor de la mujer (el velo le viene a recordar a la mujer que el hombre –el esposo- esseñor suyo).

Pero los relatos a) y c) no enseñan esto. De estos relatos se deduce la igualdad entre géneros. Dios crea “alhombre”, como el origen de la Humanidad, representado en sus dos “versiones”: una versión masculina y unaversión femenina: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”

76 Respecto a la mujer, un Rabino nunca hubiera hablado con una mujer y mucho menos enseñarla.

76

(Génesis 1:27). El hagiógrafo juega con el singular y el plural: “a imagen de Dios lo creó; varón y hembra loscreó”.

¿Por qué Pablo se acogió a la teología del segundo relato de la creación de Adán y Eva para fundamentar susargumentos? Esta argumentación parece gozar de un largo razonamiento rabínico en el tiempo aun cuando no hayprecedentes en la Biblia. En ningún otro lugar de la Biblia se acomete el tema del velo en el sentido que lo haceaquí Pablo. Sin duda dicho argumento estaba respaldado por una larga tradición rabínica, como tantas otras.77

Si tenemos en cuenta la formación rabínica de Pablo (y en el marco de la casuística de la escuela farisea), notiene nada de extraordinario que el Apóstol recurra a una proposición teológica para, basándose en ella,confirmar una costumbre afín como era el uso del velo. Tenemos entonces una mezcla de costumbre y teología.Una se apoya en la otra. Pero ninguna de las dos tiene un valor absoluto, excepto su carácter pedagógico ytemporal. Que esto parece ser así, lo explica la siguiente argumentación de Pablo.

Argumentación natural

El apóstol continúa argumentando la necesidad del uso del velo por parte de la mujer recurriendo a la“naturaleza”:

“La naturaleza misma ¿no os enseña que al varón le es deshonroso dejarse crecer el cabello? Por el contrario, a lamujer dejarse crecer el cabello le es honroso” (vs. 14-15)78.

El sentido común nos dice que aquí debemos entender por “naturaleza” la costumbre del lugar y de la época. Noimplica que la mujer tenga que dejarse necesariamente el cabello largo, sino que esa era la costumbre según lasreglas éticas y estéticas de la época. Sacar otra conclusión en el sentido de que ésa es la única ética y estéticapara todas las mujeres y en todo lugar y época, es hablar donde la Biblia no habla, por mucho que se empeñen losexegetas fundamentalistas.

El hecho mismo de que Pablo recurra a algo tan temporal y lugareño, como es la estética de la longitud delcabello, ya sea para el hombre o para la mujer, indica la relatividad de su argumentación. Y el hecho de que elApóstol refuerce su primera argumentación con esta segunda indica también la relatividad de su conclusión. Peroveamos más de cerca esta cuestión. Si llamamos “teologías” a estas instituciones, tenemos:

La teología de la desigualdad de género (sustentada en un relato de la creación),La teología de la tutela de la mujer bajo la autoridad del varón (¿se deriva de la anterior?),La teología del velo (que se sustenta en las anteriores).

Aquí debemos preguntarnos cuál de ellas fue primero y cómo llegaron a interrelacionarse en el tiempo. Laspreguntas acuciantes que nos interesan son:

¿Qué valor tiene cualquiera de dichas teologías respecto a las demás?¿Qué valor tienen todas ellas juntas?¿Tiene valor el conjunto de ellas si solo una deja de tener sentido?¿Tiene valor alguna si las demás ya carecen de significación?

No obstante, creemos que cualquier teología relacionada con la mujer es primera y esencialmente una cuestiónsociológica antes que teológica. Es decir, la situación social y ancestral de la mujer en la Biblia (su tutela bajo laautoridad del varón) es el verdadero fundamento de las demás teologías (la desigualdad de género, la obligaciónde usar el velo como distintivo de dicha autoridad, el silencio debido entre los hombres, etc.).

77 Mateo 23:1-36 muestra la multitud de tradiciones rabínicas existentes en el judaísmo contemporáneo. El lector –y estudiante de la Biblia-no debe olvidar que la iglesia apostólica siguió un cliché ético y moral judaico.78 Creemos que quienes dicen que el cabello viene a sustituir el velo (según el v 15), no han profundizado en la argumentación del Apóstol. Notendría sentido la pregunta retórica del v 13. Más bien, la declaración del v 15 viene a confirmar el uso del velo en el razonamiento de Pablo.Es como si el Apóstol estuviera diciendo: “el cabello largo –de la mujer- (la naturaleza) enseña la obligación del velo”.

77

¿Escribiría hoy el Apóstol que la mujer, cuando ora a Dios, debe cubrirse la cabeza con un velo? ¿Enseñaría hoyque el velo es una señal de la autoridad del marido?

¿Escribiría hoy el apóstol pablo……“La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción"?(1 Timoteo 2:11-12).

(Textos afines: 1 Corintios 11:2-15; 14:34; Efesios 5:22-24).

De las veces que Pablo se refiere a la mujer, tanto en su papel de esposa o como parte integrante de la iglesia,siempre prima el papel institucionalizado impuesto para la mujer el cual no es otro que la tutela bajo la autoridaddel varón. Todos los movimientos y visibilidad de la mujer, tanto en la vida familiar como en la vida pública y en lavida de la iglesia (según constatan algunos textos del Nuevo Testamento), están condicionados por dicha tutela.Es más, esta tutela patriarcal y omnipresente en toda la Biblia es la que marca todos los parámetros teológicosrespecto a la mujer, como ya hemos visto más arriba.

A partir de esta tutela adquieren sentido las exhortaciones, los mandamientos y las orientaciones respecto a lamujer en todo el Nuevo testamento (excepto en los Evangelios donde el referente humano hacia la mujer esJesús, y conocidas son sus actitudes respecto a ellas).

Necesitamos hacer estas observaciones:

Si era absolutamente indecoroso que una mujer hablara en la congregación, entonces debemos colegir que elhecho que la mujer orara y profetizara en la iglesia de Corinto se constituía en un indecoro permitido (¡porquelas mujeres oraban y, algunas al menos, profetizaban en la congregación!). Pero en ningún lugar de las cartas dePablo, ni en el resto del Nuevo Testamento, encontramos una referencia que indique que la mujer podía orar oprofetizar como algo excepcional, más bien al contrario: las mujeres que aparecen en el Nuevo Testamentodesarrollan y ejercitan sus dones con total naturalidad y libertad. Pablo mismo enumera una serie de mujeres alas cuales reconoce y encomienda por su "trabajo en el Señor" y las cuenta entre sus "colaboradores": Priscila,María, Trifena, Trifosa, Pérsida, Evodia, Síntique, etc.(Romanos 16:3, 12; Filipenses 4:3).

Concluir este tema diciendo que las mujeres que hablaban en las congregaciones eran solamente aquellas quetenían el don de profetizar, entendiendo por profetizar vaticinar el futuro, es sacar deducciones desde muchosprejuicios. Sobre todo si no aceptamos que el don de profetizar esté vigente hoy (¿está?). Si este don no estávigente, ello condena a perpetuidad a la mujer al más incoherente y ridículo silencio por ser mujer. La mujer, sinembargo –dicen quienes restringen su ministerio-, puede orar en la iglesia… ¡con la pertinente autorización de losvarones! (¿con velo o sin velo?).

Reflexiones pertinentes

Primera: estos tópicos no son aislados

Los textos y tópicos citados en este artículo son simplemente representativos en el contexto de la Escritura.Éstos y otros más, iguales de evidentes, son sólo la punta del iceberg que exige armonizar toda una filosofíahermenéutica de la Biblia.

Segunda: Pablo fue un hombre de su tiempo

Según se desprende del análisis de los textos citados, y sus contextos, Pablo fue un hombre de su tiempo. Élformaba parte de la amalgama social, ética y estética del pueblo donde vivió y sirvió como pastor y evangelista.Ningún líder cristiano de la época de Pablo, incluido él, cuestionó las instituciones de aquella sociedad, ya fuera la

78

esclavitud, la patria potestad absoluta o la tutela en la que vivía la mujer. Ninguno de los líderes cristianos de laépoca apostólica (ni durante muchos siglos después) formularon algún tipo de reivindicación formal que pusieraen duda estas instituciones. Al contrario, las ratificaron a través de sus admoniciones y exhortaciones (aunquePablo las dulcifica: Efesios 5:21-6:9). Analicemos con la naturalidad con que Pablo formuló la pregunta de 1Corintios 11:13, “Juzgad vosotros mismos: ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza?”. ¿Nosimaginamos a Pablo hablando así hoy en cualquier iglesia del mundo occidental?

Creemos que el fundamento de una verdadera hermenéutica bíblica consiste, en el caso que nos concierne, endiferenciar lo puramente convencional y temporal de la Escritura de lo específico y trascendentementeteológico. ¡Este quehacer hermenéutico es urgente!

Tercera: Pablo hubiera sido hoy un hombre de su tiempo también

De la misma manera que Pablo se vio absorbido por las circunstancias propias de la sociedad en que vivió y actuó,de esa misma manera se hubiera sentido absorbido por nuestra sociedad, tan diferente una de otra. ¿Estaría hoyPablo en contra de la educación universitaria y de la profesionalización de la mujer? ¿Hubiera Pablo establecidohoy la esquizofrénica situación de desigualdad entre el hombre y la mujer, mandándola a callar cuando éstaaccede al templo, dándose en algunos casos que la mujer está más preparada intelectual, profesional yteológicamente que el hombre? ¡Sólo una mente contaminada por un rancio fundamentalismo aprobaría dichasituación! ¡Pablo, como hombre de su tiempo, NO lo hubiera dicho ni escrito!

Cuarta: esta paradoja evidente, que supone el cambio de contextos sociales, exige un análisis y unareconsideración por parte de los líderes cristianos en las iglesias

Si estas paradojas son reales, y así lo creemos, que hoy Pablo no hubiera escrito ciertas admonicionesreferentes a instituciones hoy obsoletas cuando no prohibidas, entonces debemos hacer una relectura del NuevoTestamento, especialmente de los contenidos que tienen que ver con actitudes, principios y prácticas carente designificación en nuestra cultura y nuestra sociedad.

Son muchos los líderes cristianos que, conscientes de estas paradojas, se preguntan qué hacer con tales textos.La lucha teológica que les angustia a estos líderes tiene que ver con el concepto tantos siglos refundido de lainspiración de la Escritura. ¿Debemos arrancar esas páginas de la Biblia? ¿No son infalibles? – Se preguntan.Como una teóloga mexicana dijo, “no podemos reescribir la palabra de Dios, pero sí podemos releerla”.Efectivamente, estas paradojas nos exige esa relectura de la Biblia. Una hermenéutica que respete la palabra deDios exige esa relectura. La lectura fundamentalista es una falta de respeto a la Escritura en cuanto no quierever la existencia de dichas paradojas.

CONCLUSIÓN

Respecto a la esclavitudSalvo en casos muy excepcionales (países cuyos gobiernos lo consienten), la esclavitud está abolida y condenadaen toda la faz de la Tierra. Ningún grupo religioso cristiano enseñaría las admoniciones paulinas, salvo parapreservar la vida de los esclavos. Pero esta salvedad iría precedida de una condena explícita de la esclavitudcomo tal (cosa que no acontece en el Nuevo Testamento). Es más, existen grupos cristianos que compran condinero contante y sonante la libertad de personas que están sometidas a esa condición de esclavitud paradejarlas libres.

Respecto a la igualdad de géneroNo es necesario esforzarse mucho para argumentar la situación social y familiar en la que se encuentra la mujeractual en la mayoría de los países del mundo. La igualdad de género está introducida en todos los códigos queregulan la convivencia humana en los Estados llamados occidentales. Es más, la discriminación por causa degénero está sancionada por el código penal en la mayoría de dichos Estados como lo está por causa de religión,edad, color etc.

79

Respecto a la tutela de la mujerLa mujer hoy no está bajo la tutela del hombre (excepto bajo la patria potestad de los padres hasta un límite deedad). La mujer legalmente mayor de edad goza de libertad total para tomar sus propias decisiones bajo su únicaresponsabilidad. La atávica y sempiterna “minoría de edad” de la mujer del régimen patriarcal ha llegado a suocaso, les guste o no les guste a los exegetas fundamentalistas. Los cristianos vivimos en una sociedad donde lamujer goza de la misma libertad, de los mismos derechos y de la misma responsabilidad que los varones.Cualquier imposición o coacción, sea moral o física, en virtud de “interpretaciones” religiosas caen en la ilegalidadque predica la ley estatal.

¿Hubiera escrito Pablo todo “eso” en nuestro siglo?

80

8. LO QUE DIOS JUNTÓ, ¿NO LO SEPARE EL HOMBRE?(Mateo 19:1-10)

[Con lo que sigue no pretendemos infravalorar el divorcio ni minimizar las consecuencias que reviertennegativamente sobre la familia y la sociedad, y mucho menos incentivarlo. Creemos que antes del paso deldivorcio debe existir una pastoral orientadora y preventiva que pueda evitarlo. Desafortunadamente, no siemprees posible evitar dicho desenlace. Y como cualquier otro cambio de estado social debemos afrontarlo conmadurez y, sobre todo, con comprensión y amor cristiano hacia las personas que lo sufren, no importa quién deellas es culpable (si es que hay que buscar alguna culpa). El propósito de este capítulo, como todos los expuestosen este trabajo, es introducir un tema de discusión y, por lo tanto, de reflexión].

El matrimonio es una institución laica, aun cuando las religiones la hayan acaparado y asumido como algo propio.Esto es normal. El cristianismo, aunque tardío, no fue una excepción. En la sociedad que hallamos en la historia dela Biblia, de signo patriarcal, la institución del matrimonio pertenecía al ámbito familiar en cuya esfera sedesarrollaba. Y, como en casi todo el antiguo Oriente, eran lo padres quienes formalizaban el matrimonio de loshijos y de las hijas. Dichos enlaces eran motivos para celebraciones festivas al margen de la religión. En lasociedad antigua israelita, el clero podía ser invitado a las fiestas, pero no oficiaban ningún ritual ex profeso delmatrimonio. Como institución, el matrimonio ha tenido su propia historia a través de los siglos y, muyespecialmente, a través de las diferentes culturas. En la mayoría de los casos, los contrayentes simplementeaceptaban al pretendiente elegido por el padre. Muy tardíamente, en Occidente, el chico o la chica elegíanlibremente a su pareja. Actualmente, en las sociedades modernas, donde las libertades individuales priman, lasmismas leyes exigen que los contrayentes vayan al matrimonio en pleno dominio de sus facultades y en totallibertad. Y por coherencia con esa libertad individual, las leyes reconocen el derecho y la libertad que losindividuos tienen para rescindir el contrato social que es el matrimonio, cuando los interesados lo crean oportuno.Sólo en los Estados totalitarios, donde la religión tiene un poder paralelo al civil o coexiste en una estrechaconnivencia con ellos, se custodia dicha institución coartando la libertad de las personas afectadas. Hoy, en lamayoría de las sociedades occidentales, al estado social del matrimonio (o pareja de hecho) se accede enlibertad, y en esa misma libertad los contrayentes deciden la prolongación de dicho estado o el fin del mismo.

Obviamente, la situación que acabo de dibujar a grandes rasgos, está muy lejos de los cánones sociales quehallamos en la Biblia, tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento. Luego estamos ante una tensión dialécticano sólo en las formas, sino en el fondo mismo de la cuestión. Las libertades individuales presentes incluyen lalibertad de establecer dónde, cuándo y con quién desea el estado del matrimonio; a veces, incluso prescindiendode los convencionalismos de tipo legal, como es el registro civil. Y así están las cosas.

Si consideramos el divorcio como la ruptura sentimental y legal de la unión matrimonial, entonces esta ruptura estan antigua como la convivencia del ser humano en una sociedad mínimamente organizada. No podía ser de otramanera. Todas las culturas tienen –y han tenido- normas expresas o tácitas que regulan dichas instituciones(matrimonio y divorcio). El Legislador del pueblo de la Biblia en germen introdujo normas en su jurisprudenciapara regular esta realidad social, que en Israel consistía en el repudio de la mujer por parte del marido(Deuteronomio 24:1-4).

Contexto social de mateo 19:1-10

Este es el texto que se evoca para establecer la norma exclusivista para una posible ruptura matrimonial(divorcio). El enunciado de esta norma está en el mismo texto, cuyo único y supuesto motivo que justifica laseparación matrimonial es el adulterio: “salvo por causa de fornicación”. Pero, como cualquier texto, la exégesisrequiere su propio contexto.

La sociedad de la época de Jesús estaba marcada por tres coordenadas que afectaban directamente a lainstitución del matrimonio: a) El carácter patriarcal de la familia; b) La legislación socio-religiosa, que abarcaba

81

todos los aspectos de la vida, incluida la institución del matrimonio; y c) Las diferentes corrientes teológicasacerca del repudio.

La primera coordenada dejaba poca oportunidad para que los contrayentes pudieran elegir al candidato de sudesposorio: era el padre quien hacía la elección y tomaba la decisión. La segunda coordenada otorgaba lainiciativa del repudio al varón, pudiendo la mujer tomar dicha iniciativa en contados casos. La tercera coordenadasimplemente originaba una tensión dialéctica en torno a las causas que el varón podía evocar para repudiar a lamujer. Esta última coordenada, especialmente, se constituye en el foco de la discusión entre Jesús y losfariseos.

Divorcio y repudio: una explicación.

En la sociedad occidental en que vivimos, el divorcio consiste en la ruptura matrimonial por cualquier motivo quelos contrayentes evoquen y por cualquiera de ellos unilateralmente. Basta que uno de ellos manifieste el deseo deponer fin a la unión matrimonial, para iniciar los pasos que culminará en la ruptura legal. Hoy, en España, nisiquiera es necesario que exista un motivo objetivo: basta el deseo de ambos o de uno de los contrayentes paralegalizar la separación conyugal.

Cuando hablamos del “divorcio” que hallamos en la Biblia (tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento),debemos puntualizar que este divorcio, salvo muy raras excepciones, consistía en el unilateral deseo expreso delvarón: éste, por los motivos que la ley le amparaba, simplemente repudiaba a la mujer; es decir, la expulsaba de lacasa siguiendo las normas legales de la época. Y éste es el divorcio objeto de discusión del texto que estamosconsiderando.

El comentario que los discípulos hicieron a Jesús es muy significativo: “Si así es la condición del hombre con sumujer, no conviene casarse” (Mateo 19:10). Es decir, si el varón no puede repudiar a su mujer por cualquier causa,entonces mejor era no casarse. No es necesario decir que la parte perjudicada siempre era la mujer, que era larepudiada. Luego la exposición de Jesús acerca de la institución del matrimonio tenía como objetivo defender losnulos derechos de la mujer y ampararla en la discriminación a la que estaba institucionalmente sometida. Si notenemos en cuenta este detalle del contexto donde se produce la declaración de Jesús, tergiversamos ladeclaración misma. De cualquier manera, debemos tener en cuenta que en la discusión que narra Mateo no secuestiona la legitimidad del repudio, sino las causas que lo legitimaba (Mateo 19:1-9).

La legislación del divorcio en la Biblia

“Le escribirá carta de divorcio” (Deuteronomio 24:1).

Aun cuando el divorcio (léase: repudio de la mujer) no fue ajeno al ministerio pastoral de los profetas de Israel,quienes amonestaron sobre los abusos y la posible liberalidad con que se practicaba (Malaquías 2:16), como encualquiera otra sociedad, en la israelita también se producían rupturas matrimoniales. Por ello, desde sus inicios,dicha ruptura quedó regulada en la ley de Moisés mediante esta cláusula:

“Cuando alguno tomare mujer y se casare con ella, si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosaindecente, le escribirá carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa. Y salida de sucasa, podrá ir y casarse con otro hombre” (Deuteronomio 24:1-2).

En principio, los israelitas consideraban el divorcio como un privilegio exclusivo del pueblo de Israel. Según latradición rabínica, Dios había dicho: "En Israel he dado yo separación, pero no he dado separación en lasnaciones"79. Y no sólo creían que era un privilegio de ellos, sino que, además, la iniciativa era del varón. A la mujerse le permitía pedir el divorcio en tres casos tipificados: a) cuando el marido ejercía el oficio de recogedor debasura; b) cuando el marido era fundidor de cobre; y c) cuando el marido era curtidor de pieles. La mujer podíaalegar: "Creía que lo podía soportar, pero ahora ya no puedo"80.

79 J. Leipoldt y Grundmann, El Mundo del Nuevo Testamento, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1973, pág. 194.80 Joachim Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús . Madrid, Ediciones Cristiandad, 1977, pág. 320.

82

La ambigüedad del texto mosaico, sin embargo, debió de originar muchos conflictos al poner en práctica la normadel enunciado a lo largo de los siglos. De hecho, en los días del Nuevo Testamento había dos escuelas condiferentes criterios sobre qué significaba la expresión “alguna cosa indecente”. Estas corrientes de opinión eranlas que enseñaban el Rabino Sammay y el Rabino Hillel. Mientras que para Sammay lo "indecente" deDeuteronomio 24:1 era exclusivamente el adulterio, para Hillel, sin embargo, podía ser "indecente" incluso cuandola esposa había dejado que la comida se quemara. Posteriormente, el Rabí Aqiba llegó a afirmar que el maridodescubría algo torpe en su mujer "si encontraba otra que fuera más hermosa que ella".

¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? (Mateo 19:3).

Esta es la pregunta que formularon los fariseos a Jesús “para tentarle”, según Mateo. Las dos escuelasexistentes en Israel en los días de Jesús, respecto al repudio, competían entre sí aprobando o desaprobando lascausas que legitimaban dicho repudio. Los más liberales se acogerían a la escuela de Hillel, mientras que los másortodoxos apelarían a la de Sammay, incluso no faltarían quienes evocarían al Rabino Aqiba para contraer nuevasnupcias con una mujer de aspecto más sensual que la propia.

“… al principio” (Mateo 19:4).

La respuesta de Jesús está enmarcada en la típica dialéctica rabínica. Y es en este marco académico y dialécticodonde debemos ubicar el razonamiento de Jesús. La pregunta de los fariseos tiene como trasfondo lasdiferentes escuelas teológicas acerca del repudio, expuestas más arriba. Están exigiendo a Jesús que seidentifique con alguna de ellas.

Jesús, aun cuando se alineó con la escuela de Sammay (“salvo por causa de fornicación”), no entró en losplanteamientos de las diferentes corrientes de opinión acerca del repudio, ni siquiera a la legislación de Moisés(fueron los fariseos quienes la evocaron) sino que se remitió al principio: “¿No habéis leído que el que los hizo alprincipio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y losdos serán una sola carne? Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no losepare el hombre” (Mateo 19:4-6). Jesús citó Génesis 1:27 y 5:2.

¿A qué “principio” se refiere Jesús, y qué implicaciones tiene?

La síntesis que Jesús hace del enunciado de Génesis es que la institución del matrimonio tenía vocación deperpetuidad. Es decir, que el Creador se propuso instituir una unión de pareja sin fisuras, con un proyecto defuturo hacia la consecución de una sociedad ideal81 la cual, sin embargo, se frustró con la primera caída delgénero humano. Esa unidad sin fisuras era el proyecto de Dios. Y a este proyecto se remitió Jesús cuando dijo“al principio”. Ahora bien, las consecuencias que siguieron después de la caída están bien recogidas en Génesis 3.Después de ese principio nada fue igual, hasta el día de hoy. Tales fueron las consecuencias del pecado que “todala creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora”, dice el Apóstol (Romanos 8:22); y estasconsecuencias configuran la antropología bíblica del ser humano en cuyo contexto se ubica la redención. Elapóstol Pablo dice que “como por la transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, de la mismamanera por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida” (Romanos 5:18).

Si bien es verdad que “si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas sonhechas nuevas” (2 Corintios 5:17), y también es verdad que “esto [toda la alineación que produce el pecado] eraisalgunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre delSeñor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios” (1 Corintios 6:11), también es cierto que se dice: “yo sé que en mí,esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago elbien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado quemora en mí” (Romanos 7:18-20), y también se dice que “no sólo ella [la creación], sino que también nosotrosmismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperandola adopción, la redención de nuestro cuerpo. Porque en esperanza fuimos salvos” (Romanos 8:23-24).

81 El lector no debe subestimar la elaboración teológica y antropológica que subyace en el texto de Génesis.

83

Es decir, la redención total es escatológica, la esperamos, y cuando sea una realidad entonces no habrá divorcioni repudio, entre otras cosas porque seremos “como los ángeles” (Mateo 22:30). Mientras tanto, vivimos sujetosa la debilidad que supone pertenecer a una humanidad caída.

¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla? (Mateo 19:7).

Mateo recupera aquí una de las discusiones académicas entre doctores de la ley de la época. Tanto Jesús comolos fariseos están dirimiendo sus diferencias teológicas apelando a la Escritura. La pregunta de los fariseos,conocedores de la ley, fue lógica desde un punto de vista académico. Como Jesús se salió por la tangente y seremitió “al principio”, los fariseos abordaron el tema apelando a la ley de Moisés: “Le dijeron: ¿Por qué, pues,mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla?”.

“Por la dureza de vuestro corazón” (Mateo 19:8).

La respuesta de Jesús exige que hagamos las siguientes consideraciones:

PRIMERO, la declaración evocada del Génesis, tras las consecuencias después del “principio”, más que una normalegal absoluta, parece ser una declaración de intenciones. Había un componente humano que obligaba aflexibilizar aquella declaración del “principio”. Un componente que caracteriza al ser humano de cualquier época,también de la nuestra: la dureza del corazón. Es decir, se trataba de una condescendencia de Moisés (¿y deDios?) por causa de la dureza del corazón del hombre. Por “dureza del corazón” entendemos la inflexibilidad dela voluntad, la incapacidad moral y emocional de la mujer y del hombre hacia la reconciliación. El daño moral yemocional, que afecta al orgullo y a la dignidad del individuo, le impide superar el oprobio sufrido por su pareja yno encuentra otra salida que la separación. Teniendo en cuenta todo esto (y cosas más triviales), el Legisladorreguló el divorcio (el repudio).

SEGUNDO, Jesús mismo relativizó dicha declaración del Génesis introduciendo una excepción: “salvo por causade fornicación” (adulterio). Es decir, para Jesús existía un motivo que justificaba la separación matrimonial. Nodice que el divorcio sea obligatorio por esta causa, sino que la persona moralmente dañada puede solicitar laseparación. Porque se reconoce el daño moral de la persona ofendida y su incapacidad para perdonar al ofensor.En el fondo, esta incapacidad para perdonar subyace en “la dureza del corazón”.

Sea lo que sea, debemos aprender esto: Jesús estaba haciendo lo mismo que había hecho Moisés: aceptar unarealidad social de su tiempo y adaptar la declaración del Génesis a las circunstancias de la sociedad en la quevive. Al menos, por un motivo (el adulterio), Jesús fue benevolente con los divorciados. Más benevolente quealgunos fariseos modernos que someten a sus “fieles” a la estricta dictadura de su exégesis.

TERCERO, la justificación que Jesús hace de la ley mosaica acerca del divorcio nos lleva a formularnos algunaspreguntas hermenéuticas pertinentes:

¿Existe alguna diferencia entre lo que dijo Dios y lo que dijo Moisés? Si lo que dijo Moisés respecto al divorcioestaba subordinado a otros propósitos ulteriores de Dios, ¿cómo sabemos qué otras normas legisladas porMoisés están en la misma subordinación? Si esta subordinación implica dos fuentes de autoridad diferentes,¿cuándo y cuáles están subordinadas una a la otra? ¿Cuándo es Moisés y cuándo es Dios quien habla en el AntiguoTestamento?

Este es un planteamiento hermenéutico válido para nosotros. Para los fariseos, la Escritura se constituía en unaunidad de referencia teológica compacta (como para muchos exegetas actuales). Jesús mismo usó el término “leyde Moisés” o simplemente “la ley” para referirse a la palabra de Dios (Lucas 24:44; Juan 7:19, etc.). Desde lahermenéutica de esta unidad compacta de la Escritura, los fariseos iban en la dirección correcta cuandopreguntaron “¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla?”. Pero Jesús introdujo un factordesconcertante para los fariseos: Fue Moisés, por una realidad social de su época, quien permitió el divorcio,pero no era ése el propósito de Dios “en el principio”. ¿Estaba, entonces, desautorizando Jesús a Moisés? No,

84

Jesús no está desautorizando a Moisés, más bien está justificando la legislación de Moisés. Está explicando lacondescendiente legislación mosaica acerca del repudio.

Una tensión hermenéutica

Ahora bien, la respuesta de Jesús, lejos de solucionar el problema del divorcio, deja planteada la tensiónhermenéutica originada por dos realidades existenciales distintas: a) El propósito original de Dios (“al principiono fue así”), y b) La realidad social que contempla la legislación mosaica -o cualquier otra legislación vigente- (“sino le agradare por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio”).

En el marco de esta tensión hermenéutica se debe arbitrar cualquier regulación sobre el divorcio. De hecho, esoestá haciendo Jesús, introduciendo una excepción a la declaración de intenciones del Génesis: el adulterio. ¡En elfondo, Jesús también permitió que el hombre “separara lo que Dios había juntado”! Ahora bien, ¿es ésta unaexcepción absoluta y exclusiva para regular el divorcio, o es también una declaración de intenciones? Creemosque es una declaración de intenciones más que una norma exclusiva para regular el divorcio. Como veremos másadelante, a pesar de la declaración del Génesis, ni Moisés, ni Jesús ni Pablo establecieron normas exclusivistas niabsolutas para arbitrar los problemas conyugales.

“Sino que a paz nos llamó Dios” (1 Corintios 7:15).

La relatividad de la declaración del Génesis no termina con la legislación de Moisés, ni con la excepciónintroducida por Jesús. La iglesia se enfrentó a otras realidades sociales que afectaban a la convivencia de lapareja. El problema se originaba cuando uno de los cónyuges aceptaba el evangelio y el otro no. La rupturasentimental por motivos religiosos ha sido –y será- una realidad entre las personas. La convivencia se hace difícily la ruptura parece ser la única solución si viene al caso.

El Apóstol, a la excepción que introdujo Jesús, añade una más: “Pero si el incrédulo se separa, sepárese; pues noestá el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso, sino que a paz nos llamó Dios” (1 Corintios7:15). Es decir, si el incrédulo decide separarse por cuestión de incompatibilidad por causa de la religión, que sesepare. A esta declaración del Apóstol se la conoce como el “privilegio paulino”, y se sobreentiende que elApóstol está legitimando la separación matrimonial en este caso con la posibilidad de contraer nuevas nupcias.

¿Subestimó Pablo la declaración de Génesis (“lo que Dios juntó, no lo separe el hombre”)? ¿Fue el Apóstol másallá de la salvedad expresada por Jesús? ¿O está, quizás, adecuando dicha declaración teniendo en cuenta losconflictos conyugales que emergen en la sociedad donde vive? Creemos que está haciendo esto último, comoJesús hizo ante la realidad que caracterizaba la sociedad judía, y como Moisés hizo lo propio en la sociedad quele tocó liderar. ¿Qué enseñaría Moisés, Jesús o Pablo, en una sociedad donde la mujer está siendo objeto deabusos y es víctima de la violencia llamada de género, como es nuestra sociedad? Conocemos pastores que nieganla separación matrimonial a mujeres que están siendo maltratadas físicamente por sus maridos porque eseoprobio no está tipificado en el Nuevo Testamento como motivo de divorcio, “salvo por causa de fornicación”, ¡yni siquiera se sonrojan!

Obviamente, ni Moisés, ni Jesús, ni Pablo, fueron exegetas fundamentalistas. Se sintieron, antes que nada,auténticos pastores que velaban por su rebaño, y lloraban con su dolor y sus frustraciones (“para que se muestrepaciente con los ignorantes y extraviados, puesto que él también está rodeado de debilidad” Hebreos 5:2).

¡El texto de Génesis no tiene un carácter legal absoluto para, basándose en él, impedir que las personas que seven envueltas en la experiencia de la ruptura matrimonial puedan rehacer su vida sentimental! Moisés introdujocausas justificadas para el divorcio, Jesús introdujo excepciones para el divorcio, y Pablo introdujo motivos parala separación matrimonial. Y estas causas no constituyen motivos exclusivos para la ruptura matrimonial, sinoindicativos circunstanciales que la justifican.

“Y el que se casa con la repudiada, adultera” (Mateo 19:9).

85

Esta sentencia (que para muchos es una confirmación de que en todo caso no hay posibilidad de nuevas nupcias)implicaría que todos los hombres que contrajeron matrimonio con mujeres repudiadas cometieron adulterio ¡APESAR DE LA LEGISLACIÓN DE MOISÉS! Implicaría, por lo tanto, que las mujeres repudiadas NO podíancontraer nuevas nupcias. Pero, ¿es esto lo que quería enseñar Jesús?

No obstante, en el contexto académico de la dialéctica (entre Jesús y los fariseos), y en la jurisprudencia de lapropia tradición judía, la mujer repudiada podía contraer nuevas nupcias (Deuteronomio 24:2). Por supuesto, elhombre, por la ley poligámica que existía, podía casarse con otra u otras mujeres. Pero, ¿qué sentido tendría laexcepción que introduce Jesús –“salvo por causa de fornicación- (Mateo 19:9), sino la posibilidad de contraerambos nuevas nupcias? ¿Estaría Jesús tendiendo una trampa?

Más allá de la teología académica: la pastoral

Ya comentamos en otro lugar82 la sinrazón del legalismo. Allí decíamos que el legalismo consiste, “primero, en darun valor absoluto a la norma legislada independientemente del contexto que la originó; y, por otro lado, consisteen anteponer el cumplimiento de la norma a cualquier circunstancia relacionada con el individuo para cuyo bien sepromulgó la norma”.

El legalismo es el problema raíz en el tema que abordamos en este boletín. La hermenéutica fundamentalista(legalista por definición) se niega a ver otra cosa que la que está de forma expresa y exclusiva en un texto, eneste caso la frase “lo que Dios juntó, no lo separe el hombre”, y “el que se casa con la repudiada, adultera”(Mateo 19:6, 9). Algunos exegetas aceptan la excepción de “salvo por causa de fornicación”, pero la convierte enuna ley que excluye cualquier otra causa. Pero, ¿quiso Jesús establecer una norma exclusivista? ¿Se quedaríaJesús impertérrito ante el maltrato físico y psicológico, y la discriminación en general que sufre la mujer en laactualidad, en unos lugares más que en otros? ¿Debe una mujer aguantar el desprecio, la violencia física y moralde su marido porque estas actitudes no están tipificadas como causas que justifiquen el divorcio? Lo mismopodríamos decir del marido que sufre esas mismas injurias de parte de su mujer.

Hoy, en la mayoría de los países de cultura occidental, no existe el patriarcado legal (otra cosa es que estépresente en las raíces de las costumbres). En dichos países se tiene un concepto muy desarrollado de la libertadindividual, como consecuencia de sus conquistas sociales. El desenvolvimiento de las instituciones está marcadopor el reconocimiento de la individualidad y la libertad de las personas sin discriminación de género. En estemarco de cosas está ubicada la institución del matrimonio. Se accede a él mediante la libertad individual. Elindividuo, sea hombre o mujer, decide personalmente con quien desea compartir su vida sentimental e interesescomunes. Y desde esa misma libertad, ellos, individualmente, deciden cuándo la convivencia es óptima o estádeteriorada. Son ellos, individualmente, quienes toman la decisión de continuar juntos o poner fin a dichaconvivencia. Ninguna ley humana puede imponer la convivencia de dos personas por decreto (Aunque así haya sido,o quizás lo sea todavía en muchos lugares). Obviamente, el divorcio conlleva consecuencias de todo tipo, tantopara la pareja como, y especialmente, para los hijos. Pero, ¿acaso no tiene otras consecuencias también laimposición a que dos personas vivan juntas? ¿No son incluso más drásticas y dañinas éstas que aquellas, según loscasos?

Los fariseos del tiempo de Jesús les gustaba imponer leyes y normas al pueblo, sin duda con muy buenasintenciones: deseaban hacer buenos y piadosos creyentes. Pero Jesús dijo de ellos que “atan cargas pesadas ydifíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas”. Porello los llamó hipócritas (Mateo 23:4, 25).

Conclusión

Si el evangelio es una respuesta a la vida, más acá de lo meramente escatológico, quiere decir que el kerigma quetransmitimos al mundo que nos rodea lleva consigo normas que condicionan la vida cotidiana de las personas; másque condicionar, aleccionan y forman; y más que aleccionar y formar, adoctrinan y comprometen.

82 ¡Restauromania..? nº 16 “Institución y legalismo”

86

La evangelización tiene como objetivo que todas las personas oigan el evangelio y crean y sean salvas. Pero a laevangelización le sigue la enseñanza y la pastoral. Una enseñanza errónea y una pastoral radicada en el errormina el crecimiento de la iglesia: saca por la puerta de atrás lo que ha ido entrando por la puerta de adelante.

Nuestra sociedad, cada día más globalizada, no es la sociedad judía ni es la sociedad grecorromana del primersiglo (aunque desde el Renacimiento muchas cosas se han recuperado de ésta); ni siquiera es la sociedad que vioemerger la edad industrial, que tantos cambios produjo. Estamos viviendo en la era de la cibernética, de lacomunicación on line, de la transparencia conductual. Estamos en la era donde los padres no entienden a losabuelos, ni los hijos a los padres, por el brusco cambio generacional. Es decir, estamos viviendo en una sociedadque vive inmersa en los problemas que ella misma genera. Pero igual que Moisés, Jesús y Pablo no se limitaron arecitar el Génesis, sino que fueron condescendientes y responsables con las situaciones de su propia sociedad,así debemos ser nosotros ante los problemas que nos rodean. Para esto necesitamos creer que la Escritura esuna fuente de inspiración dinámica y no una letra estática y anclada en el tiempo al margen de la acción delEspíritu Santo.

De estos problemas no están ajenos ni exentos nuestros hermanos y hermanas en la fe: es decir, son cristianoscomo nosotros y desean ser fieles a Jesucristo. Y algunos de los afectados incluso son parientes nuestros,hermanos, hijos, etc. Quizás nosotros mismos podamos vernos envueltos en los mismos problemas. Decir a unjoven de 24 años, que ha fracasado en su matrimonio, por los motivos que sean, que tiene que quedarse célibe depor vida si no se reconcilia con su cónyuge separado, es simplemente cruel. Si podemos conseguir sureconciliación, mejor, esa debe ser la labor del pastor antes que nada. Pero no siempre es posible (por la durezadel corazón), y cuando no es posible, el pastor debe ser compasivo y comprensivo; y más que esto, reconocerle elderecho a ser feliz, rehaciendo de nuevo su vida sentimental. No es cuestión de dejarle encima la losa delremordimiento con un “allá tú con tu conciencia”, como si las nuevas nupcias conllevara en sí el castigo delinfierno. Se trata de ayudarles a superar la frustración que supone siempre la ruptura sentimental, y desearlessinceramente que la próxima vez el matrimonio sea de verdad una “atadura de Dios”.

87

9. “CRISTIANO”, ¿UN NOMBRE REVELADO?

El apelativo "cristiano" goza de un reconocimiento histórico milenario y está siempre relacionado con la doctrinay el pensamiento derivados del mensaje del Evangelio y la persona de Jesús. El sustantivo "cristiano" se derivadel título atribuido a Jesús en su versión griega: Cristo, que significa Ungido (en hebreo, Mesías). Tal fue elsignificado que adquirió, muy pronto, entre los mismos cristianos, que hoy sería imposible encontrar otro nombreque los identificara mejor. Pero, ¿cuándo fue la primera vez que los discípulos de Cristo fueron llamados"cristianos"? ¿Dónde fueron llamados por ese nombre? ¿Quiénes los llamaron así? ¿Por qué les llamaron por eseapelativo? ¿Era un nombre reservado divinamente para los discípulos de Cristo? ¿Lo adquirieron para sí losmismos discípulos de Jesús? ¿Qué hay detrás de este nombre?

El sustantivo "cristiano" aparece sólo tres veces en el Nuevo Testamento. La primera vez cuando Lucas explicaque "a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía" (Hechos 11:26) La segunda, en boca deAgripa (¿con escarnio?), cuando declaró ante Pablo que por poco le persuadía "a ser cristiano" (Hechos 26:28) Yla tercera, muy posterior cronológicamente en el tiempo, la usa Pedro exhortando a los creyentes a que no seavergüencen si padecen "como" cristianos (1 Pedro 4:16)

Primeros nombres por los cuales fueron conocidos los discípulos

Al menos hasta que en Antioquía los discípulos fueron llamados "cristianos", el término que Lucas usa en Hechospara referirse a ellos es generalmente el de "discípulos" (30 veces) o "hermanos" (unas 32 veces) También"creyentes", "santos" o "elegidos". Y para referirse a las "creencias" (o mejor: estilo de vida) de los discípulos,Lucas usa el sugerente nombre de "Camino" seis veces (Hechos 9:2; 19:9, 23; 22:4; 24:14, 22)

¿Quiénes llamó cristianos, por primera vez, a los discípulos?

Sabemos por Lucas dónde llamaron "cristianos" a los discípulos por primera vez: en Antioquía de Siria (Hechos11:26), ¿pero quiénes comenzaron a llamarlos por ese nombre? ¿Fueron, quizás, los judíos residentes enAntioquía? ¿Fueron los gentiles, como un apodo, con algún sentido peyorativo? ¿Fueron los mismos cristianosantioquenos que optaron llamarse a sí mismos "cristianos"? ¿Fue Dios mismo, por revelación? El apelativo"cristiano" no es probable que fuese dado por los judíos, toda vez que este sustantivo proviene de "Cristo", y esohubiera sido como reconocer a Jesús como el Mesías (Vine); por otro lado, según Lucas, los creyentes eranconocidos por los judíos como "la secta de los nazarenos" (Hechos 24:5). Tácito –citado por W. E. Vine- dice: "Elvulgo les llama cristianos. El autor u originador de esta denominación, Christus, fue, en el reinado de Tiberio,ejecutado por el Procurador Poncio Pilato" (Anales xv. 44)83 Según este testimonio de Tácito, quienes llamaron"cristianos" a los discípulos fue "el vulgo". Por otro lado, no hay ninguna evidencia, ni interna ni externa, de quelos mismos discípulos se llamaran a sí mismos "cristianos". ¿Cómo entender, si no, que este sustantivo aparezcasólo en tres ocasiones en todo el Nuevo Testamento, en contextos tan diferentes, si ese nombre hubiera tenidoalgún origen divino o fuese tomado por los mismos discípulos? Se sale de la lógica y del sentido común.

Agripa usó el término "cristiano" (Hechos 26:28)

El hecho de que Agripa usara este apelativo indica que para estas fechas, el nombre cristiano ya empezaba acorrer de boca en boca por el vulgo. En cuanto al uso que Agripa hace de este término, ni el talante de estapersona, ni el contexto en que se dio, ni la época temprana en que ocurrió, favorece la idea de que fuera usado ensentido positivo. El apelativo "cristiano" no gozaba todavía de la honra y el significado que llegó a tener entradoya el siglo segundo. En la literatura patrística temprana ya se usa el nombre cristiano como testimonio de fe, conel sentido que lo usamos hoy. Policarpo (69-155), obispo de la iglesia de Esmirna, martirizado en Roma, testificóante el procónsul de esta manera: "Si supones, en vano, que voy a jurar por el genio del César, como dices, yhaces ver que no sabes quién soy, te lo diré claramente: soy cristiano"84.

83 "Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento", W.E. Vine. Tomo I, página 347. Ed. CLIE - 198484 Los Padres Apostólicos, por J. B. Lightfoot. Editorial CLIE (http://escrituras.tripod.com)

88

Pedro usó el término "cristiano" (1 Pedro 4:16)

El uso que Pedro hace de este término, como advierte también Vine, lo hace "desde el punto de vista delperseguidor", es decir, desde el lenguaje del vulgo. El contexto es clarificador: "ninguno de vosotros –dice elApóstol- padezca como homicida, o [como] ladrón, o [como] malhechor... pero si alguno padece como cristiano, nose avergüence" (1 Pedro 4:15-16) [la cursiva y el entrecorchetado son míos] Es decir, Pedro reconoce el apelativocon el cual los de afuera llamaban a los discípulos. Pues bien –dice el Apóstol-, si padecéis que no sea en calidadde homicida, de ladrón, etc., sino como "cristianos". Qué duda cabe, por otro lado, que este apelativo empezó atomar carta de naturaleza y a adquirir un sentido honroso dentro del cristianismo. Pero al principio no fue así.

"Se les llamó" cristianos (Hechos 11:26)

¿Introduce algún matiz semántico la raíz verbal del idioma griego en esta frase que implique algunadeterminación divina? Hay quienes han usado la semántica del término griego "Crhmativsai" para decir que elnombre "cristiano" fue dado deliberada y específicamente por Dios mismo, de forma revelada: "Muchos sesorprenden al saber que el nombre “cristiano” fue dado a los creyentes por revelación de Dios"85. Esto lodeducen de la raíz griega en que se escribió el texto original.

La Concordancia Analítica Griega del Nuevo Testamento expone las nueve ocasiones donde aparece la raíz verbal"crhmatizw" (CHREMATIZO) con las siguientes traducciones: "ha recibido instrucciones" (Hechos 10:22),"había sido revelado" (Lucas 2:26), "se les advirtió" (Hebreos 8:5), "que los amonestaba" (Hebreos 12:25), "seles llamó" (Hechos 11:26), "será llamada" (Romanos 7:3), "avisado por revelación" (Mateo 2:22; Hebreos 11:7) y"siendo avisado por revelación" (Mateo 2:12)86

W. E. Vine, el erudito en el idioma griego que venimos citando, dice que en el caso de respuestas oraculares, lapalabra se deriva de "chresmos", un oráculo. Pero en Hechos 11:26 y en Romanos 7:3 se traduce por "se lesllamó" y "será llamada" respectivamente, y Vine dice que este verbo significa ocasionalmente "ser llamado onombrado", y son los únicos pasajes donde tiene este significado87. Continúa diciendo que la palabra traducida"se les llamó" en Hechos 11:26 se podría usar en el original indistintamente de un nombre adoptado por unomismo o dado por otros88. Es decir, que de esa raíz verbal, en este texto, podemos deducir que a los discípulosles llamaron "cristianos" los mismos que formaban la iglesia, los de fuera de la iglesia, los ángeles desde el cielo olos demonios desde el infierno...

Willian Barclay dice comentando este texto que "esta palabra comenzó siendo un mote", y continúa diciendo que"por medio de sus vidas [los creyentes] lo convirtieron en un nombre que dejó de ser despectivo para significarcoraje y amor por virtudes admiradas por todos los hombres"89. Y el Comentario Exegético y Explicativo de laBiblia dice que "este nombre tuvo su origen no dentro, sino fuera de la iglesia... por los paganos de Antioquía"90

Una consideración elemental

¿Cambia la raíz verbal de una oración gramatical si en vez de ser Dios quien lleva a cabo la acción del verbo fuerauna persona normal y corriente? Es decir, en el idioma griego, ¿había una raíz verbal para expresar las accionesde Dios y otra diferente para expresar esas mismas acciones cuando las llevan a cabo los hombres? Cualquieraque fuera el sujeto de la oración, ¿no habría que utilizar la misma raíz verbal? ¿De dónde, pues, se saca que eluso de esa raíz implica que fue una determinación de Dios llamar "cristianos" a los discípulos? ¿O es que habíauna lengua griega sagrada, con sintaxis distinta, para escribir los relatos de los Evangelios y las Epístolas? Másaún: el nombre “adúltera”, ¿también fue revelado por Dios (Romanos 7:3)?

85 http://www.buscad.com86 "Concordancia Analítica Greco-Española del Nuevo Testamento Greco-Español", J.Stegenga – Alfred Tuggy. página 832. Edi. CLIE 1975.87 "Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento", W.E. Vine. Tomo III, página 377. Ed. CLIE - 198488 "Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento", W.E. Vine. Tomo I, página 347. Ed. CLIE - 198489 El Nuevo Testamento comentado por William Barclay, Volumen 7, pag. 100. Editorial La Aurora, Argentina 197490 Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia, Roberto Jamieson, A.R. Fausset, David Brown.Tomo II Nuevo Testamento, pág. 256. CasaBautista de Publicaciones 1969.

89

¿Por qué se les llamó cristianos a los discípulos?

W. E. Vine continúa comentando esta palabra y dice que "las personas recibían nombres en base de la naturalezade sus ocupaciones", y cita Hechos 11:26 y Romanos 7:391. A los herodianos, por ejemplo, se les llamaba asíporque eran partidarios de Herodes. ¿Tan maravilloso es que a los discípulos de Antioquía les llamaran"cristianos" toda vez que su mensaje radicaba esencialmente en la persona de Cristo? Esto indica que aquellosdiscípulos eran persistentes en su testimonio de fe relacionado siempre con una persona: Cristo ¿Es raro,entonces, que la gente, "el vulgo" según Tácito, les relacionaran con la persona que predicaban y les llamaran porun nombre derivado de dicha persona?

El nombre "cristiano" hoy

Qué duda cabe que la historia ha dignificado el nombre de "cristiano" y hoy lo usamos con el sentido que haadquirido con el tiempo; es decir, para honrar a Cristo, de donde se deriva. Ahora bien, decir que es el nombre"único" con el que debemos ser conocidos y con el cual ser identificados de manera exclusiva y excluyente,porque Dios lo ha determinado así, resulta un poco atrevido.

Tanto como sustantivo o como adjetivo, lamentablemente, el término cristiano es usado hoy por múltiplesdenominaciones y organizaciones que, a veces, por su mal testimonio, al usarlo deshonran su origen. ¡Pero qué levamos a hacer! Por este mismo motivo, algunos han preferido denominarse con el nombre, por ejemplo, de"Hermanos". Y precisamente por denominarse así, también se les ha criticado, a pesar de ser un nombre "bíblico"y "neotestamentario".

Para terminar, simplemente decir que lo único que Jesús dejó como "nota" distintiva de sus seguidores, fue, másque un nombre, una ACTITUD: "En esto conocerán todos que sois mis discípulos: si tuviereis amor los unos conlos otros" (Juan 13:35) ¡Pues eso!

91 "Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento", W.E. Vine. Tomo III, página 377. Ed. CLIE - 1984

90

10. LA AUTONOMÍA DE LA IGLESIA

Desde los diferentes puntos de vista que puede ser tratado el tema de la autonomía de la iglesia, aquí loabordamos sólo desde tres: a) El jerárquico; b) El económico; y c) El teológico. Desde un punto de vistajerárquico, creemos que el gobierno de la iglesia local del Nuevo Testamento, constituido por un Presbiterio devarios Ancianos, no dependía de ningún otro Presbiterio (aunque esta organización eclesiástica sufriría despuésun cambio). Desde un punto de vista económico, la auto financiación de las iglesias de la época apostólica, auncuando dista mucho de cualquier parecido con la compleja ingeniería económica actual, funcionó en el marco decontraprestaciones e intercambios de la época. Es poca la información que ofrece el texto bíblico sobre estaautonomía, pero la suficiente para hacernos una idea. Obviamente, las exigencias y necesidades a suplir de losindividuos y las familias de aquella sociedad no son las mismas que las que impone la sociedad actual. Desde unpunto de vista teológico, creemos que la iglesia no es libre teológicamente si no es plenamente autónoma en elmodelo jerárquico y en el modelo económico. Sobre todo por la presión e influencia que puede ejercer el podereconómico en los grupos y en las personas en el contexto de la iglesia.

Autonomía y jerarquía

La organización de la iglesia que hallamos en el Nuevo Testamento, desde una lectura simple, es de carácterpuramente local compuesta por una pluralidad de Ancianos que formaban un Presbiterio.92 Es decir, las iglesiaseran autónomas en su forma de gobierno y no dependían de otro Presbiterio que no fuera el suyo propio.Obviamos en este trabajo la autoridad institucional que representaban los doce Apóstoles (Hechos 1:21-26;Efesios 2:20). Basta leer las epístolas del apóstol Pablo, las de Pedro o las cartas de Juan para constatar laautoridad que se deriva de sus enseñanzas, especialmente de Pablo (véase 1 Corintios 11:34b; 1 Timoteo 1:3-4;Tito 1:5). La iglesia de Jerusalén, a pesar de contar con este Presbiterio (Hechos 15:2), algunos de los Apóstoleseran considerados "como columnas" de esa iglesia, entre ellos Jacobo el hermano de Jesús (Gálatas 2:9). Noobstante de esta autoridad apostólica, la autonomía de las iglesias parece quedar evidenciada en el libro de losHechos en el sentido de que se pone toda la responsabilidad (y autoridad) pastoral sobre los hombros delPresbiterio (Hechos 14:21-23; 20:28-32; etc.).

Por otro lado, no cabe duda que la iglesia "madre" debió ejercer una influencia no pequeña sobre las demásiglesias de Judea (Hechos 8:14) extendiéndose esta influencia hasta Antioquia de Siria (Hechos 11:22; verGálatas 2:12). Sin embargo, después de la vida de los Apóstoles, esta autoridad se buscó en los escritosapostólicos. Estos escritos se convirtieron en "la" autoridad para la posteridad del Cristianismo. En las grandesdiscusiones teológicas, en los concilios de los primeros siglos, se invocaba a la Escritura de los Apóstoles parademostrar y defender las proposiciones teológicas favoritas. Pero, al menos en la primera centuria, ningúnPresbiterio local tuvo o representó alguna autoridad sobre otra iglesia que tuviera su propio Presbiterio. Paraencontrar una autoridad eclesiástica que tuviera más alcance que la local (Obispados), tenemos que esperar alsiglo II. Posteriormente en el tiempo hallamos los Patriarcados y por último el Papado. Pero esto es otra historia.

Ahora bien, una cosa es hablar de la autonomía en cuanto al "gobierno eclesiástico" de la iglesia local, comoprincipio doctrinal, y otra muy diferente es hablar de la autonomía real y efectiva. La autonomía de la iglesialocal como principio doctrinal es una cuestión didáctica, forma parte de la enseñanza ideológica de la iglesia. Perola autonomía real y efectiva de la iglesia local exige ciertas responsabilidades y otorga ciertos derechos.

Autonomía y economía

Primeramente, la autonomía efectiva de la iglesia local depende de su capacidad de auto financiación. Laautonomía de una iglesia local es sólo teórica cuando depende económicamente de otra u otras iglesias,organizaciones o individuos. Es verdaderamente autónoma cuando subsiste de sus propios ingresos y cuando susdeliberaciones, de cualquier índole, se desarrolla en el seno exclusivo de su propio Presbiterio respaldado por la

92 Nombre dado al colegio de Ancianos instituidos en una iglesia (1 Timoteo 4:14).

91

propia iglesia. Por ello, es de suma importancia hablar de la financiación de la iglesia. ¿Qué dice el NuevoTestamento acerca de la financiación de la iglesia? ¿Cómo se financiaban las iglesias locales en el primer siglo?¿Diezmaban? ¿Pagaban cuotas los miembros? ¿Eran circunstanciales las ofrendas según las necesidades o seofrendaba por el simple hecho de ofrendar como un ritual más? ¿...?

"La ofrenda para los santos" (1 Corintios 16:1-4; 2 Corintios 8-9; Romanos 15:25-26).

Aunque leamos estos textos a propósito de la recogida de nuestras ofrendas dominicales, debemos decir que laofrenda a la que se refiere estos textos no tenía nada que ver con la financiación de la iglesia. Aquí se trata dela colecta que Pablo promovió entre las iglesias gentiles destinada "para los santos", es decir, para los pobres deJerusalén: "Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay entre lossantos que están en Jerusalén" (Romanos 15:25-26). El destino de esta ofrenda no era para el sostenimiento deningún Pastor o Evangelista en particular (aunque no los excluye). Esta ofrenda fue un gesto de solidaridad conlos hermanos judíos en una situación de necesidad material duradera en el tiempo (La realización de esta colectaduró más de un año - 2 Corintios 9:2).

A pesar de ello, no merma su significado espiritual y refleja cual debe ser el ánimo y el espíritu de cualquierofrenda: "Porque la ministración de este servicio no solamente suple lo que a los santos falta, sino que tambiénabunda en muchas acciones de gracias a Dios; pues por la experiencia de esta ministración glorifican a Dios por laobediencia que profesáis al evangelio de Cristo, y por la liberalidad de vuestra contribución para ellos y paratodos" (2 Corintios 9:12-13).

[Deducir de la semántica del texto –“para los santos”- que la ofrenda de la iglesia no se puede dirigir hacia otramisión que no sea para suplir cualquier necesidad material de la iglesia (los santos), es forzar la exégesis deltexto y leer la Escritura con prejuicios adquiridos. Esta exégesis lega-literalista y forzada93 nos llevaría aconclusiones disparatadas, como, por ejemplo, que cualquier ofrenda es “para los pobres que hay entre los santosque están en Jerusalén" (Romanos 15:26). ¿Absurdo, verdad?].

La "ofrenda" de la primera comunidad cristiana

En la primera comunidad cristiana había una diaconía específica para los pobres (Hechos 6:1-6). Es decir, enlugar de una ofrenda institucionalizada, lo que hallamos es la experiencia de una "koinonía" singular de la cual sedice que "ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común" (Hechos4:32-35). Era una iglesia que compartía sus bienes materiales, de tal suerte que las necesidades de los miembrosindigentes quedaban suplidas. La ofrenda de aquella comunidad consistía en darse al otro con lo que se tenía.Pero esta experiencia duró poco tiempo. En el libro de los Hechos no se habla de otra ofrenda que esta"koinonía".

Los que "trabajan para el Señor"

No obstante, Pablo se refiere a personas que "se dedicaban al servicio de los santos", es decir, personas que"servían al altar" de la nueva dispensación, entre los cuales se hallaban los mismos apóstoles y sus colaboradores:

"Hermanos, ya sabéis que la familia de Estéfanas es las primicias de Acaya, y que ellos se han dedicado alservicio de los santos. Os ruego que os sujetéis a personas como ellos, y a todos los que ayudan y trabajan" (1Corintios 16:15).

"Mas tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi hermano y colaborador y compañero de milicia, vuestromensajero, y ministrador de mis necesidades" (Filipenses 2:25).

¿Cómo se financiaba la manutención de estos "voluntarios"?

93 La exégesis que hacen los “conservadores” (antis), del continente americano, para oponerse a cualquier ayuda de la iglesia,institucionalizada o no, con el dinero de las ofrendas.

92

Pasada la euforia de aquella especial koinonía, la iglesia se enfrentó a la realidad cotidiana. Fueron responsablescon la Gran Comisión y enviaron evangelistas y apóstoles a predicar el Evangelio y administrar las iglesiassurgidas del trabajo misionero (Hechos 13:1-3; 15:36-41). Estos hombres y mujeres necesitaban estarrespaldados económicamente para llevar a cabo su ministerio. Ello llevaba implícito una diaconía de manutenciónsistemática.

En el libro de los Hechos, a pesar de la ausencia de una ofrenda institucionalizada explícita, está presente unadiaconía de manutención sistemática implícita. Se trata de suplir la manutención de los que "persistían en laoración y en el ministerio de la palabra" (Hechos 6:4). El hecho de que se hable tan poco de esta diaconía(excepto, indirectamente, en 1 Corintios 9), quizás se deba a que este tipo de manutención estaba dentro de unanorma general y ordinaria de aquella época en la cual participaban, además de los evangelistas cristianos, losmaestros, los filósofos y otros predicadores seculares. Es decir, pagar con dinero o con especies por serenseñado o ser partícipes de algún bien moral, era aceptado con normalidad aun fuera del movimiento cristiano(lo que dice Pablo en 1 Corintios 9:7 y en Gálatas 6:6 está dentro de este contexto general). Pablo mismo fuereceptor de esta manutención de parte de la iglesia de Filipos durante un tiempo (Filipenses 4:10-20), y éste nodebió ser un caso aislado de sostenimiento de evangelistas. El trabajo secular que Pablo desarrolló "haciendotiendas" en Corinto (Hechos 18:1-3; 20:33-35) parece que fue esporádico y tenía un propósito particular (1Corintios 9:12-23). Es más, el Apóstol comprometió a la iglesia de Roma a participar en su propio sostenimientodurante el viaje que tenía previsto a España, según se sobreentiende en la carta a los romanos (Romanos 15:24-25). En el Antiguo Testamento hallamos el precedente de profetas que enseñaban o profetizaban esperandoalgo material a cambio (Amós 7:12-14). Y sin irnos tan lejos, Jesús y sus discípulos vivieron, durante los tres añosque duró su ministerio, de donativos y ayuda económica que otros les ofrecían (Lucas 8:3; ver Juan 12:6).

A principios del siglo II existía un ministerio itinerante de "apóstoles", secuela del movimiento primitivo, queiban por doquier hablando de la palabra de Dios a cambio de un sustento precario pero suficiente quizás enaquellos días, y debido a la actividad fraudulenta de algunos, las iglesias se defendieron imponiendo normas adichos "apóstoles" para no ser víctimas de engaños: "Todo Apóstol que llegue a vosotros, sea recibido como elSeñor. Pero no permanecerá más de un día, o si es preciso, dos; si se queda tres días, es falso profeta. Alpartirse, nada tome el Apóstol sino el pan necesario hasta llegar al hospedaje; si exige dinero, es falsoprofeta..." DIDACHE).94

La diaconía financiera coyuntural de la iglesia

La figura del apóstol95 o del evangelista llevaba –y lleva- implícito una diaconía coyuntural de manutención. Sólouna vez de forma explícita Pablo defiende el derecho de vivir del evangelio lo cual sugiere sin ninguna duda lanecesidad de esta diaconía misionera de la iglesia:

"¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta viña y no come de su fruto? ¿O quién apacientael rebaño y no toma de la leche del rebaño? ¿Digo esto sólo como hombre? ¿No dice esto también la ley? Porqueen la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes, o lo diceenteramente por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el que ara, y el quetrilla, con esperanza de recibir del fruto". (1 Corintios 9).

Es digno de consideración el hecho de que Pablo se remita a la figura del sacerdote judío para defender elderecho de vivir del evangelio:

"¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altarparticipan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio" (1 Corintios9:13-14).

En la misma situación se encuentran los que llevan a cabo el ministerio pastoral de la iglesia cuando requiere eltiempo parcial o total de éstos:

94 Ignacio Errandonea S.I. "El primer siglo cristiano", página 21. Biblioteca Príncipe. Madrid 1947.95 Uso el término apóstol según el sentido semántico, "enviado".

93

"Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan enpredicar y enseñar. Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de susalario" (1 Timoteo 5:17-18).

Esta diaconía, hoy, conlleva mucho más que la simple manutención de quienes "trabajan para el Señor". Hoy seconsigue todo sólo por medio de dinero. Necesitamos dinero. Los locales cuestan dinero, adecuarlos cuestadinero, los programas cuestan dinero, la publicidad cuesta dinero... ¡todo cuesta dinero! Por otro lado, estadiaconía es mucho más que la simple administración de la Tesorería de la iglesia. Vivimos en el mundo de lainformación y del marketing, las necesidades hoy no se exponen, se "venden". Nosotros hemos convertido laofrenda en un "rito" más del culto, pero la ofrenda que financiaba la iglesia primitiva era más pragmática queritual. Cuando Pablo defiende el derecho de "comer del evangelio" no queda espacio mental para contenidosreligiosos de la ofrenda que debería suplir esas necesidades. Si era un derecho "vivir del evangelio" por parte delos que predicaban el Evangelio, entonces era un deber ofrendar por parte de los creyentes. Otra cosa,compatible, es el sentido y alcance espiritual de la ofrenda. Pero una cosa debemos tener clara: ofrendamos porcausa de la Obra de Dios, no ofrendamos para Dios. Dios no necesita nuestro dinero. Su Obra, que se lleva a caboen esta sociedad de mercado y marketing, sí. Esto significa que esta diaconía requiere un Diácono que conozcalos recursos de la información y la promoción. La iglesia se supone que tiene un programa, unos compromisoseconómicos, etc. y el Diácono de finanzas debe ser el artífice y el artista de presentar esos proyectos demanera tal que sea capaz de entusiasmar y comprometer a los miembros de la iglesia para que "se denprimeramente al Señor, y luego" a la obra. (2 Corintios 8:5).

Autonomía y teología

Todo lo dicho anteriormente apela a la responsabilidad de la iglesia en el sentido de procurar su autofinanciación. Ahora bien, la autonomía teológica de la iglesia está estrechamente relacionada con la autonomíaeconómica por una cuestión lógica y de intereses. La dependencia económica de la iglesia genera dependenciaideológica, entorpece el desarrollo teológico e hipoteca los ministerios (la voluntades).

La dependencia económica genera dependencia ideológica

La iglesia que depende de otra iglesia, fundación u organización, está hipotecada a las consignas que directa oindirectamente recibe de sus benefactores. En el mejor de los casos, cuando éstos se dignen de no dar ningúntipo de consignas a las iglesias que ayudan económicamente, éstas, por coherencia y por ética, se deberán alguión que conocen de sus benefactores. En esto no hay nada de malo, simplemente es una correspondencia debuenas intenciones. Lo malo es que la libertad brilla por su ausencia y origina una sorda involución que asfixia, enmuchos casos, el libre funcionamiento de la iglesia.

La dependencia económica entorpece el desarrollo teológico

La dependencia económica suele constituirse en un obstáculo al libre quehacer teológico (constanterestauración), gracias al cual (al quehacer teológico) el Mensaje del Evangelio es liberado de la "paja" que seadhiere a él por medio de las costumbres sociales y culturales de cada época y en cada sociedad. Especialmente,cuando esa "paja" procede de la teología que caracteriza a los benefactores de los cuales las iglesias dependen.La rara excepción ocurre cuando dichos benefactores subvencionan precisamente la investigación en el campo delas ciencias bíblicas y de la eclesiología con el fin exclusivo de adquirir nuevos conocimientos y comprobar si laTeología Sistemática que promueven es correcta o debe ser rectificada (esto último suena a utopía).

La dependencia económica hipoteca voluntades y ministerios.

Lo más terrible de la dependencia económica es su maquiavélico modus operandis, mediante el cual losPredicadores o Pastores se convierten en fieles servidores del sistema que los pagan a cambio de no pensar y silo hacen a cambio de enmudecer. Este fenómeno, conocido por "casi" todos, tiene unos efectos devastadores nosólo en la vida y en el desarrollo de la iglesia “beneficiada”, sino también, y especialmente, en el ministerio del

94

propio Predicador o Pastor. Nuestro Movimiento es un campo abonado de este fenómeno. Por dos factoressimples: a) El origen del "sustento" (salario-ayuda) procede generalmente de un país económicamente fuerte (porej. EE. UU). b) El campo de misión suelen ser países económicamente débiles. Muchos Predicadores de estospaíses pobres, que reciben salario de iglesias ricas, no sienten ninguna necesidad de investigar o examinar losprincipios que predican, en parte porque están convencidos de que aquello que enseñan es lo ÚNICOVERDADERO. Pero en parte porque les da miedo de examinar e investigar lo que predican por temor a descubrirque pueden estar equivocados y perderían la ayuda económica que reciben si son fieles a sus descubrimientos(cuando sea así deberían leer Amós 7:10-16).

La autonomía de la iglesia mas que un asunto de debate es un asunto de conciencia

Llegamos al final de este artículo. Las Iglesias de Cristo creemos que hemos restaurado el modelo bíblico encuanto a la autonomía del gobierno de la iglesia. Y esto está muy bien. Pero tenemos un camino muy largo queandar en cuanto a la autonomía económica (salvo un porcentaje muy pequeño de iglesias, en los países de misión).La autonomía económica está en la base de la autonomía teológica e ideológica. La conquista de ambas vanparalelas. Estoy hablando de iglesias en países que son "campo de misión", normalmente países con poco poderadquisitivo. Países donde los Predicadores reciben sustento económico de otras iglesias o individuos foráneos aellos. Son iglesias que no pueden pagar a su Predicador y, por lo tanto, están supeditados a él. Son Predicadoresque se deben moralmente a quienes les pagan. Son iglesias y Predicadores hipotecados, sin libertad de opinión,con pocas opciones para exponer libremente los descubrimientos culturales, exegéticos y teológicos que hanhecho en la Biblia.

En estas iglesias, y con estos Predicadores, el debate teológico es un tabú que hay que evitar. Cualquier opiniónenfrentada a la teología de la iglesia que sufraga los gastos, se convierte en una molestia que hay que erradicar.No hay enriquecimiento teológico porque la dialéctica que lo promueve está por principio amordazada cuando nodecididamente secuestrada. El alimento principal y sistemático es el devocional, superando y eclipsando alejercicio intelectual, cultural y teológico. Se promueve el oír y el aceptar como una virtud cristiana, señalandocomo algo negativo cualquier idea que promueva o produzca un tema de discusión.

El problema se agranda cuando tenemos por principio y fin esta premisa: POSEEMOS YA LA VERDADABSOLUTA, NO TENEMOS NECESIDAD DE INVESTIGAR NADA. LOS OTROS ESTÁN TODOSEQUIVOCADOS. SOLO NOSOTROS SOMOS LOS AUTÉNTICOS.

El resultado de este axioma solo produce esto: AISLAMIENTO RELIGIOSO, RETROCESO EN LAEVANGELIZACIÓN, DISTANCIAMIENTO CON LA SOCIEDAD, AUTISMO ESPIRITUAL.

Necesitamos ser iglesia autónoma efectiva, en todos los sentidos. Sólo así llevaremos el Evangelio a la sociedaddonde estamos, en el tiempo que estamos. Con poder y solvencia espiritual. También con nuestros errores, peroserán nuestros, no importados.

95

11. ¿PREDICADOR O PASTOR?

El nombre "Pastor" es característico de las iglesias surgidas de la Reforma protestante para referirse a susministros de culto. Esto es debido, quizás, a que el término "sacerdote" de la Iglesia Católica Romana se rescatócon un sentido universal para todos los creyentes. El término "Pastor", como título, se suele usar no sólo entrelas iglesias protestantes históricas, sino entre las iglesias evangélicas en general. El Pastor es el ministro deculto oficialmente reconocido por una iglesia local en la mayoría de las denominaciones, aunque en algunas seconserva el título de Obispo.

Sin embargo, "Predicador" es el nombre por el cual, normalmente, se suele conocer a la persona que expone lasenseñanzas de la Biblia, bien a través de estudios o disertaciones temáticas (sermones), en las Iglesias deCristo. En la mayoría de los casos, el "Predicador" es el "ministro de culto" equivalente al "Pastor" de las iglesiasaludidas anteriormente. No obstante, se rehúsa el título de "Pastor", en singular, toda vez que la organización dela Iglesia de Cristo está constituida por una pluralidad de Ancianos. Es decir, en las Iglesias de Cristo no hay unPastor, sino una pluralidad de Pastores, usualmente llamados "Ancianos" (rara vez Obispos). Aun así, la personaque monopoliza el púlpito, casi institucionalmente, para predicar y enseñar, es el "Predicador", que no esnecesariamente Anciano, aunque puede serlo.

¿Tiene algún fundamento bíblico la figura del "Predicador", tal como está institucionalizado en las Iglesias deCristo? ¿Se le puede llamar "Pastor", si reúne los requisitos y lleva a cabo las funciones propias de éste? ¿Usurpael título de Pastor el "Predicador" que cumple con los requisitos del Anciano, pero no ha sido designado como tal?¿Tiene responsabilidades pastorales el "Predicador"? ¿Quién designa o elige al "Predicador" en la iglesia? ¿Quérequisitos debe reunir un candidato para ser reconocido como "Predicador"? ¿Necesita los mismos, más o menosrequisitos el "Predicador" que el Anciano para ser designado como tal? ¿Dónde está establecido en el NuevoTestamento la forma de elegir al "Predicador"? ¿...?

Aclarando términos

En el Nuevo Testamento encontramos una variedad de nombres (Anciano, Obispo y Pastor) para referirse a laspersonas que tienen la responsabilidad de gobernar la iglesia local.

AncianoEl término griego para anciano es "presbíteros", un adjetivo comparativo que significa "el más viejo". La elecciónde personas mayores en edad para dirigir una comunidad, ya fuera ésta grande o pequeña, de carácter sagrado oprofano, era usual en todas las culturas de la antigüedad. El Senado de la antigua Roma tenía como precedenteeste ancestral "consejo de Ancianos". En Egipto, por ejemplo, existía esta institución (Génesis 50:7), y pareceser que los israelitas imitaron esta costumbre egipcia mientras aun estaban en esclavitud (Éxodo 3:16). Después,constituido como pueblo, mantuvieron esta mínima organización civil de carácter local (Deuteronomio 19:12; 21:2;25:7). Finalmente, quedaría como norma en número de 70 ancianos con autoridad jurídica, que desembocaría en elhistórico Sanedrín (Número 11:16-17; Jueces 8:14).

En la época del Nuevo Testamento, aparte del Sanedrín, la sinagoga estaba gobernada por un consejo deAncianos a quienes Marcos llama "principales de la sinagoga" (Marcos 5:22). Estos no tenían títulos eclesiásticos,la sinagoga era una institución laica. La iglesia se organizó siguiendo el modelo de la sinagoga: se establecieronAncianos para su gobierno local (Hechos 14:23). Al comparar la organización de la iglesia apostólica con elprecedente judaico de la sinagoga y la organización secular social de su entorno, hallamos una no casualcoincidencia. Lo contrario nos hubiera llamado la atención por su singularidad. Al considerar el convencionalismo,aunque atávico y sabio, de este consejo de Ancianos, que la iglesia se apropió para establecer su estructuraorganizativa, nos preguntamos si esta forma de gobierno "debe ser" la única para la iglesia, independientementede cualquier circunstancia.

Obispo

96

El término, literalmente, significa supervisar, mirar, vigilar. Aparte del significado del término griego, la ideaestá recogida en las palabras de Pablo a los Ancianos de la iglesia de Éfeso: "Por tanto mirad por vosotros, y portodo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos" (Hechos 20:28). Obviamente, estas personas, alas cuales el Apóstol les exhorta y les llama obispos, son las mismas que antes Lucas ha llamado Ancianos (Hechos20:17). Es decir, los nombres Anciano y Obispo se intercambian. El término Obispo se halla además en Filipenses1:1; 1 Timoteo 3:2; Tito 1:7 y 1 Pedro 2:25.

PastorEn principio, el término se refiere a la persona que guarda y cuida un rebaño de ovejas. Metafóricamente, seaplica a las personas que cuidan de la vida moral y espiritual de la iglesia. Una buena definición la hallamos en eltexto de Lucas: “para apacentar la iglesia del Señor” (Hechos 20:28) y en estas palabras de Pedro: “apacentad lagrey de Dios que está entre vosotros” (1 Pedro 5:2). En este sentido metafórico la usa el profeta hablando ennombre de Dios: "y os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con ciencia y con inteligencia"(Jeremías 3:15). Y usando el mismo lenguaje metafórico, Jesús se definió a sí mismo como "el buen pastor" (Juan10:11). En el Nuevo Testamento, para referirse al Anciano, el término Pastor aparece una sola vez, en una lista dedones y ministerios, entre los cuales figuran además los apóstoles, los profetas, los evangelistas y los maestros(Efesios 4:11). El término "apacentar" comunica el mismo concepto, pues es sinónimo de "pastorear" (Juan 21:15sig; Hechos 20:28; 1 Pedro 5:2, 4). E implícitamente lo hallamos en esta expresión de Pedro: "Y cuando aparezcael Príncipe de los pastores.." (1 Pedro 5:4). Pedro dice esto referido a los Ancianos entre los cuales él mismo secuenta (1 Pedro 5:1). Como podemos observar, los términos Anciano y Pastor son intercambiables de la mismamanera que los términos Anciano y Obispo (ver Hechos 20:17, 28).

¿Pastor o pastores?

Como ya hemos dicho más arriba, la iglesia tomó como referencia la organización que ya estaba establecida en lasinagoga: un consejo de Ancianos. Este mimetismo organizativo de la sinagoga nos parece totalmente lógico todavez que la iglesia se originó en un entorno social y religioso judío. Y ocurre que en el mundo gentil, gobernado porel imperio romano, también encontraba parangón con su organización secular, cuyas ciudades contaban con unconsejo de Ancianos constituido por hombres mayores, respetados y elegidos por la comunidad. Pablo, deprofundo arraigo rabínico, estableció Ancianos en las iglesias surgidas durante su primer viaje misionero, alestilo de la sinagoga (Hechos 14:23), y dio instrucciones a Timoteo y a Tito para que hicieran lo propio en laiglesia de Éfeso y en las iglesias de la isla de Creta, respectivamente (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9). No sabemoscómo ni cuándo se nombraron, pero en la iglesia de Jerusalén ya había Ancianos en la fecha cuando se llevó acabo el Concilio en el cual participaron juntamente con los Apóstoles (49 AD) (Hechos 15:2, 4, 22). Una cosaparece evidente: el término Anciano u Obispo aparece siempre en plural respecto a una iglesia local (Hechos14:23; 20:17, 28; Filipenses 1:1).

No obstante, es muy interesante saber que ya a principios del siglo II esta institución eclesiástica evolucionó ydiversificó las funciones o rangos entre el Obispo, en singular, y los "Presbiteros" (Ancianos), en plural. Es decir,lo que en la época apostólica parecía ser una diversidad terminológica (Anciano, Obispo o Pastor), posteriormentese constituyó en dos instituciones diferenciadas: el Obispo (Pastor), como la autoridad máxima en la iglesia local,y el "Presbiterio", una pluralidad de "Presbíteros" (Ancianos) auxiliares del Obispo, como queda atestiguado enestas citas patrísticas:

“Justo es, pues, que en todas maneras glorifiquéis a Jesucristo, que tanto os ha glorificado, para que, ajustadosbajo una misma disciplina, en todo viváis santificados, siempre sumisos al Obispo y al Presbiterio” (Carta deIgnacio de Antioquia a los efesios)96

“Yo que he tenido la dicha de veros a todos en la persona de Damas vuestro Obispo digno de Dios, y en la de losdignos presbíteros Baso y Apolonio, y en la de mi consiervo el diácono Zoción..” (Carta de Ignacio de Antioquia alos magnesios)97

96Ignacio Errandonea S.I Primer siglo cristiano, Biblioteca Príncipe, Escelicer, S.A. Madrid. p. 9097 Ignacio Errandonea S.I Primer siglo cristiano, Biblioteca Príncipe, Escelicer, S.A. Madrid. p. 102

97

¿Por qué evolucionó esta institución eclesiástica? ¿Evolucionó porque la eminencia de uno de los Obispos hizosombra al resto del "Presbiterio"?98 ¿Fue el abandono progresivo de una doctrina eclesiástica? ¿Quizás, en lapráctica, dejó de funcionar bien el consejo de Ancianos? ¿Se debió al relajamiento de las responsabilidades querecaía en el Presbiterio primitivo y tomó el "timón" uno de ellos? No lo sabemos. Sí sabemos que, posteriormente,la autoridad del Obispo se ampliaría más allá del ámbito local, acaparando una provincia o una "diócesis" en lasgrandes ciudades. También sabemos que el siguiente paso fue la institución de los "patriarcados", cuya autoridadabarcaba grandes regiones geográficas (Roma, Constantinopla, Alejandría, etc.). Y sabemos también que,finalmente, la institución del papado sucedió a la del patriarcado.

¿Anciano, pastor u obispo?

¿Por qué le llamamos Anciano, en las Iglesias de Cristo, y no Pastor u Obispo, que son nombres intercambiables?Que no le llamemos Obispo es comprensible por las connotaciones que evoca al Obispo de la Iglesia CatólicaRomana, ¿huimos también de llamarle Pastor por las connotaciones que evoca al Pastor protestante? Si esto esasí, tendremos que reconocer que no somos todo lo bíblicamente libres que decimos ser toda vez que la historia ylos prejuicios nos condiciona. Dicho de otra manera: echamos por tierra nuestros propios argumentos en elsentido de que enseñamos que los términos Anciano, Obispo y Pastor son intercambiables. Si sonintercambiables, ¿por qué no intercambiamos y usamos indistintamente dichos nombres?

¿Predicador o evangelista?

El término "predicador"El significado del término "predicador", ya sea como sustantivo o como adjetivo, tenemos que buscarlo en elDRAE99 [Orador sagrado], ya que en los Diccionarios Bíblicos y en la Enciclopedia de la Biblia que consultamos nisiquiera consta. Vine100 incluye una nota al término Kerux (heraldo) y dice que "indica al predicador dando unaproclamación". Obviando el significado de la raíz griega para "predicador", sus sinónimos pueden ser: "heraldo","pregonero", "evangelista", "misionero" etc. No obstante, de las tres veces que aparece el término "predicador"en el Nuevo Testamento, en la Versión Reina-Valera, una se refiere al comentario que hicieron los ateniensesrespecto a Pablo ["predicador de nuevos dioses"] (Hechos 17:18), aunque la raíz griega es distinta. Las otras dosson atribuciones personales de Pablo: "fui constituido predicador y apóstol" (1 Timoteo 2:7; 2 Timoteo 1:11).Aparte de estos textos, como nombre o título no aparece más en el Nuevo Testamento. En 2 Pedro 2:5, cuya raízgramatical es también kerux, se traduce como "pregonero".

Adelantamos que nos es indiferente el nombre que usemos para referirnos a la persona que "predica","evangeliza" o "enseña" mediante la oratoria, ya sea desde un púlpito o desde el suelo llano, ya sea en el localdonde se reúne la iglesia o en un lugar de tránsito público. Al que proclama el evangelio en público podemosllamarle "orador", "conferenciante", "disertador", "evangelista", "predicador", "misionero" etc. Todos estosnombres pueden ser válidos, según en qué contexto. Pero qué duda cabe que las palabras (un nombre es unapalabra) tienen lugar propio según sea la comunidad lingüística donde se usa (en España, por ejemplo, no usamosel verbo "platicar", sino hablar, disertar, conversar, charlar, etc.). ¿Por qué, entonces, se ha acuñado el término"Predicador" casi de ámbito universal en la Iglesia de Cristo? ¿Quién acuñó este nombre? ¿Por qué se acuñó? Loque queremos decir es esto: ¡Usamos conceptos e ideas (¿también doctrinas?) por simple inercia, sin razonarlosni analizarlos! Si hay que llamar al que usa el púlpito "Predicador", lo llamaremos así, pero no le demos categoríadoctrinaria: hacemos el ridículo.

El término "evangelista"

El nombre de Evangelista ("mensajero de lo bueno"), como sinónimo de Predicador, aparece en la lista de donesde Efesios 4:11. Ahora bien, en el contexto misionero del Nuevo Testamento, el ministerio del Evangelista solíaser itinerante. Normalmente, no estaba afincado en una misma iglesia. A Felipe se le llama "el evangelista"

98 Este término, que aparece en 1 Timoteo 4:14, es traducido "consejo de Ancianos" por Francisco Lacueva, Nuevo Testamento interlinealGriego-Español. CLIE 1984.99 Diccionario de la Real Academia Española100 W.E.Vine, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, "Predicador"

98

(Hechos 21:8) y es comprensible por qué: ¡Salía a predicar! (Hechos 8:4-5, 26). Timoteo es exhortado a hacer"obra de evangelista" (2 Timoteo 4:5), es decir, a salir y anunciar el evangelio para ganar almas para Cristo. Laafinidad más próxima del Evangelista, en cuanto a su cometido, sería el Apóstol ("enviado" a predicar). Perosabemos que el término "apóstol" adquirió matices muy concretos aparte de su significación general (1 Corintios9:1; Efesios 2:20; etc.).

Si queremos ser neotestamentarios, ¿por qué usamos un nombre que sólo aparece indirectamente en el NuevoTestamento, como es el de "Predicador", y no el de Evangelista, que aparece como un don y un ministerioespecífico (Efesios 4:11)?

Requisitos de los ancianos (obispos o pastores)

Los requisitos o condiciones para ser elegido Anciano (Pastor u Obispo) se encuentran expresamente en 1Timoteo 3:1-7 y en Tito 1:5-9. Una cuestión muy importante a este respecto es si dichos requisitos, uno por uno,son necesarios e inexcusables que los candidatos reúnan, o son orientaciones para elegir lo mejor entre lo mejor.Sea como sea, las condiciones que deben reunir los candidatos para aspirar a ser Anciano (Obispo, Pastor) tienenque ver con áreas concretas de su vida: personal, familiar y social.

Área personalEl Obispo NO DEBE ser:soberbio, iracundo, dado al vino, pendenciero, codicioso de ganancias deshonestas, neófito [en la fe].

Por el contrario, DEBE ser:hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, amable, apacible, apto para enseñar,retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza(Tito 1:6-9; 1 Timoteo 3:2-3).

Área familiarEl Obispo DEBE tener solvencia de que gobierna bien su casa, que tiene a sus hijos en sujeción con todahonestidad y que éstos no estén acusados de disolución ni de rebeldía.Además, debe ser marido de una sola mujer. ¿Qué significa "marido de una sola mujer"? Se ha deducido de estafrase que el Obispo debe ser casado, ¿pero quiere decir el texto que el Obispo debe estar casado, o que si estácasado sea marido de una sola mujer? ¿Haría falta especificar que debe estar casado con una mujer? ¿Cuál es elcontexto? ¿La poliginia lícita en aquella sociedad, tanto en la judía como en la grecorromana, o los matrimonioshomosexuales actuales? El contexto parece ser la poliginia. Entre los convertidos al evangelio había hombres quetenían varias mujeres, pero la enseñanza evangélica introdujo la monogamia, como "era en el principio" [dejará elhombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer] (Génesis 2:24; Efesios 5:31). La exégesis más correcta, ala luz de su contexto, es que en el caso de que el aspirante sea casado, éste sea marido de una sola mujer. Pero nisiquiera el requisito de tener hijos creyentes implica que debe estar casado; sino que aquellos que tienen hijos,que éstos muestren ser frutos de un hogar cristiano digno de ser imitado. Es cierto que el hombre casado y conhijos, cuyo hogar refleja esas virtudes (fe y respeto), ofrece más garantías de gobernar bien la iglesia que otroque desconoce la experiencia de gobernar un hogar y de educar unos hijos. Así pues, entre aspirantes casados ycon hijos, se requiere que sean elegidos aquellos que tienen hijos creyentes lo cual indicaría que el candidato hasabido guiar a sus propios hijos hacia la fe. Aun cuando la fe es individual e intransferible, es un buen indicadorpara el candidato que sus hijos hayan abrazado la fe siguiendo los pasos fieles de su progenitor. Aun así, no seríajusto, hoy, desechar a un candidato, padre de familia numerosa, porque uno o algunos de sus hijos hayan elegidoel camino del mal o el de la incredulidad [no es de todos la fe] (2 Tesalonicenses 3:2). Ni sería justo elegir a uncandidato que carece de los requisitos personales, simplemente porque tiene hijos creyentes, y descalificar alcandidato que supera aquellos requisitos personales porque simplemente no tiene hijos.

Área social

99

El Obispo DEBE tener "un buen testimonio de los de fuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo"(1 Timoteo 3:7). Es decir, que en sus relaciones sociales sea irreprensible, que nadie pueda decir con verdad algomalo de él.

¿Pero existen personas así?

Si todos estos requisitos bíblicos son indispensables, uno por uno, para elegir a los Ancianos, nos queda la duda siexisten personas con esa perfección moral, preparación teológica e intelectual y con ese hogar "paradisíaco",sobre todo cuando algunas de esas condiciones no dependen de él personalmente. No obstante de lo dicho, enninguna manera estamos subestimando estos requisitos del Anciano (Pastor, Obispo). Al contrario, creemos quela vida de la iglesia, su crecimiento espiritual y, por lo tanto, numérico dependerá mucho de la clase de Ancianosy de Evangelistas que tiene la iglesia.

¿Son diferentes los requisitos para ser "predicador" que para ser anciano?

Como la figura del "Predicador", como tal, no aparece en el Nuevo Testamento, no disponemos de los requisitos ocondiciones que deben reunir para ser "elegido" o "nombrado" en la iglesia. Se supone que lo menos que se puedeexigir del talante del "Predicador", aparte del don de la oratoria y la preparación teológica, es el mismo que seexige del Anciano (¿excepto ser casado?), toda vez que el ministerio del "Predicador" es público y más visible aúnque el del Anciano (al menos en las Iglesias de Cristo). Y si los requisitos personales que se exigen al"Predicador" son los mismos que a los Ancianos, ¿por qué no se puede llamar Pastor al "Predicador"? ¿Qué es másimportante, el título que se otorga o los requisitos y, por lo tanto, la función o funciones que desempeña lapersona que ministra desde el púlpito? ¿O es sólo el estado de estar casado lo que diferencia al "Predicador" delAnciano?

La elección de los ancianos en la iglesia

Pablo instituyó ancianos en las iglesias de Listra, Iconio y Antioquia de Pisidia, a la vuelta de su primer viajemisionero (47-49 AD?) (Hechos 14:21-23) ¿Cuánto tiempo había transcurrido desde que las personas de estasiglesias se convirtieron al evangelio? ¿Un año? ¿Un año y medio? ¿Dos años? En el mejor de los casos (dos años),¿no eran todavía unos neófitos? ¿Tanto habían madurado espiritualmente? ¿Habían aprendido toda la sanadoctrina? ¿Habían convertido a sus hijos a la fe? ¿....? No lo sabemos. Quizás sí, quizás no. La Escritura no lodice. Pero el sentido común, y la experiencia, nos ofrece mucha información respecto a las personas. El hombreno ha cambiado desde entonces.

Muy probablemente, los requisitos y las condiciones que Pablo enumera para elegir a los Ancianos era el fruto delas malas experiencias, pues de ellas se aprende. También de la sabiduría y del sentido común. Por un lado, losmuchos años de convertido al evangelio no garantiza la concurrencia de todos esos requisitos en una mismapersona. Hay creyentes que serán toda la vida "neófitos" en la fe. Pablo los retrata cuando dice: "que alentéis alos de poco ánimo, que sostengáis a los débiles" (1 Tesalonicenses 5:14). Por otro lado, tampoco el hecho de sermayores en edad, "viejos", significa que sean las personas adecuadas para ejercer dicho ministerio. Así pues, lapresencia continuada del "Predicador", ejerciendo como Pastor en la iglesia, puede ser anómalo desde un puntode vista bíblico, pero siempre será menos nocivo que instituir Ancianos que no reúnen los mínimos requisitos paradicho ministerio. Y en este punto llamamos la atención a la irresponsabilidad, que se observa en algunas iglesias,de nombrar como Ancianos a personas inadecuadas para el ejercicio de dicho cargo. No pocas veces se nombranAncianos simplemente porque se cree que la iglesia "debe tenerlos" o por la presión de quienes, desde lejos,pagan el salario de los "Predicadores". Pero cuando esto es así (se cede a la presión o se nombran porque hay quenombrarlo) el resultado es pésimo y las consecuencias desastrosas.

¿Cuándo hay que elegir Ancianos?

Tenemos que ser bíblicos, pero también tenemos que ser prácticos. Es decir, tenemos que ser coherentes y usarel sentido común y la responsabilidad. Si una iglesia tiene necesidad de Ancianos para ser apacentada, y haypersonas que tienen esa vocación, debemos permitir que lo ejerzan y lo cultiven para edificación de la iglesia. La

100

pastoral no empieza y acaba en la idea de "gobernar" la iglesia. No, la pastoral es tan amplia que ofrece un campode actividad sin la obtención previa de un título. La valía personal del individuo y el desenvolvimiento de suministerio le legitimará para el mismo. Pero será la necesidad de la congregación la que reclame dicho don, y éstesatisfará la necesidad (¿No es Dios quien reparte dones en la iglesia?). Después, la iglesia, más que "nombrar",reconocerá y legitimará dicho don en las personas interesadas. Esta dinámica está acreditada en la cláusulaañadida en los requisitos para elegir Obispos y Diáconos: "Y éstos [los Diáconos] TAMBIEN sean sometidos aprueba primero" (1 Timoteo 3:10). El precedente de "éstos" son los Obispos, quienes debían ser sometidos aprueba primero. Mientras que surjan esas personas con vocación en el pastorado, y dicha vocación sea reconocidapor la iglesia, es preferible que el "Predicador", quien recibió la vocación y la visión de servir al Señor, continúesu ministerio pastoral y evangelístico con el respaldo de la iglesia.

¿Cuántos Ancianos hay que elegir?

Ni más ni menos que los que la necesidad de la iglesia requiera. Dependerá del número de personas que forman lacongregación, de sus características e idiosincrasia, de la homogeneidad social, de la proximidad geográfica delas personas que la forman, etc.

Funciones de los ancianos

En la iglesia apostólica, los Ancianos tenían como cometido, además de gobernar la iglesia, visitar a los enfermos(Santiago 5:14), predicar y enseñar la Palabra (1 Timoteo 5:17). Todo esto respaldado por sus cualidadespersonales, familiares y sociales antes expuestas. Los Ancianos deben estar formados para enseñar y predicaren la iglesia: "Porque es necesario que el obispo sea... retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada,para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen..." (Tito 1:7-9). "Porquees necesario que el obispo sea... apto para enseñar" (1 Timoteo 3:2). Mirando hacia dentro, los Ancianos debenestar capacitados para cubrir todas las necesidades de la iglesia, ya sea en el gobierno de la misma, la enseñanzao la predicación mediante la cual se edifica y se exhorta a la congregación: ¡es la tarea de los Ancianos en laiglesia!

El "predicador", ¿una incoherencia?

Si esas son las funciones y el cometido de los Ancianos en la iglesia, ¿por qué se busca tan insistentemente a un"Predicador" cuando la iglesia carece de él? Y si el "Predicador" tiene que asumir esas responsabilidadespastorales, como asimismo la enseñanza y la exhortación a través de la predicación (el sermón), ¿por qué se leniega el título de Pastor, si desarrolla las mismas funciones que ellos? Es más: si esas funciones las tiene quedesarrollar el "Predicador", ¿qué pintan los Ancianos? Lo que queremos decir es que los Ancianos no son"floreros" en la iglesia, sino ministerios de alta responsabilidad por su valía, idoneidad, entrega y actitud activa.Y queremos decir que cuando el "Predicador" lleva a cabo las mismas responsabilidades ES un PASTOR.

Cuando la presencia de un "Predicador" es necesaria en una iglesia que ya tiene Ancianos, una de dos, o losAncianos no están cumpliendo con sus obligaciones (léase vocaciones), o no están capacitados para ellas. Si es loprimero, la iglesia estará pagando a un "Predicador" para que haga el trabajo que les corresponde a los Ancianos.Si es lo segundo, entonces los Ancianos están usurpando un ministerio que no les corresponde. Puede ocurrir, yde hecho ocurre, que los Ancianos estén a pleno tiempo en sus trabajos seculares, y ello les impide desarrollar sucometido pastoral en la iglesia. Y puede ocurrir, y de hecho también ocurre, que los mismos "descansen" en ladiligencia pastoral del "Predicador". La pregunta legítima es esta: Si no pueden desarrollar debidamente suministerio como "Pastor", y tienen que "descansar" en el "Predicador", ¿por qué no dimiten de sus cargos? ¿O serAnciano es un título honorífico? Y si el "Predicador" recoge la antorcha de la praxis pastoral, ¿por qué se le niegael estatus de Pastor?

La otra posibilidad es que la iglesia desarrolle una actividad evangelística constante, ya sea en la misma iglesia ofuera de ella, y dicha actividad sea el ministerio concreto del "Predicador": evangelizar a las personas que noconocen las Buenas Nuevas. Es decir, cuando una iglesia tiene constituido un consejo de Ancianos, y estos llevan acabo sus funciones de Pastores, más que un "Predicador", para que haga lo que les corresponde a ellos, lo que

101

debería tener es un Evangelista para llevar a cabo la "tarea de evangelista", es decir, llevar el evangelio a otroslugares ["me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" – Hechos1:8], sin excluir el lugar donde se reúne la iglesia.

Conclusión

Posiblemente, el retrato que hago aquí de la figura del "Predicador" no se ajuste a todas las Iglesias de Cristo,dependiendo del lugar y de la herencia eclesiástica recibida; pero estoy seguro que muchos se sentiránidentificados con este retrato. La cuestión, en general, es que la figura del "Predicador" en nuestra educaciónreligiosa es bastante extraña. En la práctica es una figura "híbrida" en cuanto que sus funciones son las propiasdel Anciano y la del Evangelista. Esto se debe a que se espera del "Predicador" lo que es propio del Pastor, perono le reconocemos este estatus. Por otro lado, subestimamos la formación del Anciano porque confiamos en elbuen hacer del "Predicador", cuya influencia en la iglesia, en no pocos casos, eclipsa el papel de los Ancianos ¡yestos lo saben! Deseamos una profunda reflexión sobre la organización eclesiástica de nuestras iglesias en tornoa la figura del "Predicador" y también a la de los Ancianos (Pastores y Obispos).

102

12. HISTORIA Y DEDUCCIONES DE UN "CONCILIO"101

(Hechos 15)

La primera reunión de carácter extraordinario y apologético que llevó a cabo la iglesia primitiva fue enJerusalén. Desde un punto de vista eclesiástico, esta reunión se acepta coloquialmente como el primer concilio dela Historia del Cristianismo. Su historiador fue Lucas, autor del Evangelio que lleva su nombre y del libro llamado"Hechos de los Apóstoles", donde recoge los motivos, el desarrollo y las conclusiones de dicho concilio.

Se ha dicho que Lucas se propuso escribir el segundo “tratado” (Hechos 1:1) para narrar el desarrollo misioneroque llevó el evangelio desde Jerusalén hasta la capital del imperio: Roma (Hechos 28:30-31). Teniendo en cuentaeste propósito no es ajena la historia de la predicación del evangelio en Samaria (Hechos 8.4-8), o la predicacióndel evangelio al eunuco etíope y su subsiguiente bautismo (Hechos 8.26-39), o la historia de la conversión delcenturión Cornelio (Hechos 10) y, por supuesto, tampoco es ajena la historia de la fundación y del desarrollo dela primera iglesia gentil en Antioquía de Siria (Hechos 11:19-26), desde donde se llevó a cabo los tres viajesmisioneros de Pablo, y desde donde se provocó y se convocó este concilio (15:1-2).

La importancia que cobra la historia de este concilio no radica sólo en las conclusiones del mismo y la solución queofrecieron ante la problemática que se planteó en la iglesia primitiva, sino en las deducciones que podemos hacerde dichas conclusiones. Lo que sigue es un simple boceto de esas deducciones que el lector podrá ampliar con unpoco de buena voluntad y algo de análisis crítico.

PREÁMBULO DEL CONCILIO

Nacimiento de la iglesia

Se suele decir que la iglesia comenzó el día de la fiesta de Pentecostés, con la primera predicación de Pedro.Como resultado de esta proclamación testimonial creyeron unas "tres mil personas" (Hechos 2:1-41).Posteriormente, se añadieron "como cinco mil hombres" (Hechos 4:4). Un análisis del libro de Hechos constataque estos "cristianos", de origen netamente judío, continuaron practicando los ritos piadosos del Levítico queimponía ley de Moisés. Una síntesis de las prácticas religiosas judías que la comunidad cristiana de Jerusaléncontinuó practicando, aparte de las propias de la nueva fe "cristiana", la hallamos en boca de los líderes de dichaiglesia, liderada todavía por los Apóstoles: "Ya ves, hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; ytodos son celosos por la ley". Ser "celoso" por la ley significaba andar "ordenadamente" (Hechos 21:20, 24). Lavisita de Pedro y de Juan "al templo a la hora novena, la de la oración" no era ajena a estas prácticas judías, y nofueron allí para "predicar" el evangelio, sino para participar de la oración multitudinaria judía (Hechos 3:1). Ytampoco eran ajenos los votos y la observancia de las fiestas judías que seguía el Apóstol de los gentiles durantesus viajes misioneros (18:18-21). Además de esto, y a la luz del relato histórico de Hechos, es obvio que lasconvicciones teológicas de esta comunidad primitiva de Jerusalén aún no habían superado las barreras culturalescomo bien evidencia el relato de la conversión de Cornelio y el tema central del concilio de Jerusalén (Hechos11:18; 15:7-11).102

La conversión de Cornelio

La conversión de Cornelio (Hechos 10) es muy significativa para el propósito de Lucas. De ahí que el autor narrecon tanto lujo de detalles los preámbulos de dicha conversión. Y no solo una vez, sino dos: también en Hechos11:4-17. Especialmente, la dramática visión en éxtasis del lienzo bajado del cielo con toda clase de animales y decuya pedagógica deducción Pedro se aviene a entrar en la casa de un gentil (Hechos 10:9-17). El rechazo que

101 Posiblemente, el término "concilio" no sea el apropiado para esta reunión de la iglesia en Jerusalén. No obstante, nos permitimos usar elnombre "concilio" que el lector sabrá comprender.102 Enfatizar estas evidencias “judaicas” no significa que estemos poniendo en entredicho la doctrina de la gracia, argumentada ampliamenteen las epístolas, particularmente las de Pablo, sino sacando las deducciones pertinentes para demostrar el perfil judaico de la iglesiaprimitiva de Jerusalén.

103

sentía un judío para tener contacto con un no-judío queda suficientemente explicado en el testimonio de Pedro alos presentes en casa de Cornelio: "Vosotros sabéis cuán abominable es para un varón judío juntarse o acercarsea un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo" (Hechos 10:28). Ysólo después de las evidencias (porque los oían que hablaban en lenguas, y que magnificaban a Dios), respondióPedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santotambién como nosotros?" (Hechos 10:46-47). Sin embargo, el anuncio del evangelio a los gentiles no fue bienacogido por "los de la circuncisión" de la iglesia en Jerusalén (Hechos 11:1-2). Y hasta que conocieron los sucesospor boca de Pedro, no "glorificaron a Dios, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Diosarrepentimiento para vida! (Hechos 11:18). Sobra decir, por el contexto, que de estas convicciones participabantambién los mismos apóstoles.

¿Quiénes eran "los de la circuncisión"?

Esta expresión se halla en cuatro ocasiones en el Nuevo Testamento (NT): Romanos 3:30; 4:9; Gálatas 2:12 yTito 1:10. Nos interesan las dos últimas citas.

En Gálatas 2:12, Pablo se refiere a discípulos con cierta influencia que venían de Jerusalén a Antioquía "de partede Jacobo", a los cuales Pedro "tenía miedo". Eran personas de la confianza de Jacobo, el cual era consideradouna columna de la iglesia en Jerusalén (Gálatas 2:9), e iban comisionados por éste aun cuando ignoramos cuál erasu misión.

En Tito 1:10, "los de la circuncisión" ya habían adquirido cierta fama con matices peyorativos. Para Pablo, eran"contumaces, habladores de vanidades y engañadores".

Siguiendo un poco su rastro, éstos formaban parte de la primera hornada de maestros y predicadores de lasiglesias de Judea, incluida la de Jerusalén. Tras los acontecimientos de las conversiones de gentiles al evangelio(Cornelio-iglesia de Antioquía), hubo una facción de la iglesia que seguía enfatizando los preceptos de la ley. Enprincipio, a los judíos conversos no se les impedía las prácticas religiosas mosaicas; al contrario, la fidelidad a laley de Moisés era un distintivo de "andar ordenadamente" (Hechos 21:24). La llegada del evangelio al mundogentil delimitó dos campos diferentes de misiones: el judío y el gentil. De aquí que Pablo y Pedro llegaran a unacuerdo territorial de sus labores misioneras: "y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas yJuan, que eran considerados como columnas [de la iglesia en Jerusalén], nos dieron a mí y a Bernabé la diestra103

en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión" (Gálatas 2:9). Este"pacto" entre Pedro y Pablo, además de una división territorial para el trabajo misionero, denota doscomunidades diferentes en la forma de vivir la fe: a) la de los conversos procedentes del judaísmo y b) la de losconversos procedentes del mundo gentil. En cierta manera, la apología de Pablo contra los judaizantes en sucarta a los Gálatas no está ajena al quebrantamiento de dicho "pacto" por algunos maestros procedentes deJudea incluso de Jerusalén, entorno de influencia de Cefas (y de Jacobo y de Juan), con quien Pablo habíaformalizado dicho pacto. Es decir, estos predicadores "de la circuncisión", que en el campo de misión judío nohubieran constituido ningún problema, lo estaban siendo al entrar en el campo gentil donde Pablo ya habíatrabajado y había fundado iglesias. Es obvio que el apelativo "los de la circuncisión" implica que, entre otrospreceptos de la ley, enseñaban y practicaban la circuncisión. De ahí la dura expresión de Pablo: "¡Ojalá semutilasen [castrasen] los que os perturban!" (Gálatas 5:12).

No obstante que "los de la circuncisión" parece ser una facción dentro de la iglesia primitiva, la verdad es máscompleja, toda vez que los vínculos de estos judeocristianos con los dirigentes máximos de la comunidad deJerusalén son lo suficientemente estrechos como para entender que gozaban de la simpatía y la aceptación deéstos. Estos maestros judaizantes fueron a Antioquia de Siria "de parte de Jacobo" (Gálatas 2:12). Y fueron losdirigentes de la iglesia de Jerusalén quienes (entre ellos posiblemente el mismo Jacobo, Cefas y Juan)aleccionaron a Pablo sobre la conveniencia de ser fieles a la ley de Moisés (Hechos 21:17-24).

103 En aquella época, estrecharse la mano era la manera de formalizar un pacto. (Hoy se levanta un acta notarial).

104

Finalmente, debido a la expansión del evangelio por el orbe gentil, estos misioneros "de la circuncisión" sehicieron cada vez más indeseables, pero al principio, antes del concilio, y dentro del marco geográfico dePalestina, no eran vistos así.

El Evangelio en Antioquía de Siria

No es fácil saber qué aconteció antes, si el anuncio del evangelio en casa de Cornelio o el anuncio del evangelio enAntioquía. Lucas sitúa la recepción del evangelio en esta ciudad muy próxima en el tiempo a la persecución de laiglesia con motivo de la muerte de Esteban (Hechos 11:19-20), pero todo parece indicar que la muerte deEsteban y la consecuente persecución ocurrió antes que la conversión de Cornelio. La importancia de este datocronológico radica en que no tendría sentido la perplejidad de "los de la circuncisión" por la conversión deCornelio si ya habían conocido la noticia de que los gentiles de Antioquía habían creído en el evangelio,perplejidad que en este caso no se dio (Hechos 11:22).

El evangelio se predicó en Antioquía no sólo como consecuencia del esparcimiento de los cristianos de Jerusalén(que eran judíos), sino porque entre esos cristianos iban "unos varones de Chipre y de Cirene [sin duda judíoshelenistas], los cuales, cuando entraron en Antioquía, hablaron también a los griegos", pues los otros esparcidos"no hablaron a nadie la palabra, sino sólo a los judíos" (Hechos 11:19-20).

La iglesia en Antioquía creció y maduró por la enseñanza de Bernabé y Saulo, quienes estuvieron allí durante unaño (Hechos 11:26). Al cabo de este tiempo, la iglesia de Antioquía ya tenía profetas y maestros entre los cualesse enumera al propio Bernabé, a Simón, a Lucio, a Manaén y se incluye además a Saulo (Hechos 13:1). Obsérveseque Lucas introduce, a modo de paréntesis, la muerte de Jacobo, el encarcelamiento de Pedro y la muerte deHerodes en la secuencia de la historia de la iglesia de Antioquía (capítulo 12).

Al regreso de Pablo y de Bernabé de su primer viaje misionero hallaron que en Antioquía "algunos que venían deJudea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés no podéis ser salvos. ComoPablo y Bernabé tuviesen una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabéa Jerusalén, y algunos de ellos, a los apóstoles y los ancianos, para tratar esta cuestión" (Hechos 15:1-2). Lahistoria que sigue a estos acontecimientos es lo que conocemos como el concilio de Jerusalén.

EL CONCILIO DE JERUSALÉN

Las causas principales que motivaron el concilio de Jerusalén fueron básicamente dos, una de carácter teológico:¿Debían los gentiles que creían en el evangelio guardar la ley de Moisés y, por tanto, la circuncisión?; y otra decarácter pastoral: ¿Era posible la fraternidad con gentiles convertidos al evangelio que no observaban las leyeslevíticas de impureza?

Carácter teológico del concilio

La iglesia primitiva de Jerusalén no tuvo claro qué hacer con la ley de Moisés en el contexto de las BuenasNuevas. O mejor dicho, sí sabían qué hacer con ella: ¡observarla! En principio, los discípulos de Judea continuabanobservando las ordenanzas del Levítico y otras partes de la ley incluida la circuncisión. Y aun cuando losApóstoles "no les dieron órdenes", fueron maestros procedentes de Judea quienes enseñaron a los gentilesconvertidos en Antioquía de Siria que "si no se circuncidaban conforme al rito de Moisés, no serían salvos"(Hechos 15:1).

Ciertamente, en los dos primeros viajes misioneros, Pablo predicó a los gentiles el evangelio basado netamente enla gracia y al margen de cualquier práctica religiosa judía (Hechos 17:16-34). Es más, para "no correr en vano"había expuesto ante "los que tenían cierta reputación" en Jerusalén el evangelio que predicaba entre los gentiles(Gálatas 2:2). El énfasis de su predicación, entre los judíos de la diáspora, consistía precisamente en que dejarande poner su confianza en la observancia de la ley de Moisés y creyeran en Aquel a quien Dios había puesto porexpiación por los pecados (Hechos 13:13-29). Esta prédica de Pablo parece ser que llegó a Jerusaléntergiversada, pues allí creían que Pablo enseñaba a los judíos de la diáspora a "apostatar de Moisés" (Hechos

105

21:21). El caso es que "los de la circuncisión" querían imponer la ley de Moisés a los gentiles creyentes (Hechos15:1), y Pablo, aun cuando él mismo seguía practicando la ley de Moisés (Hechos 18:18-21; 21:26), se opusoenérgicamente a dicha imposición. La iglesia de Antioquía se percató de las consecuencias que la imposiciónconllevaba y "dispuso que subiesen Pablo y a Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apóstoles y losancianos, para tratar esta cuestión" (Hechos 15:1-2). Este fue el tema que originó más tensión en el debate delconcilio y sólo "después de mucha discusión" se llegó a una conclusión consensuada: ¡los gentiles que creían elevangelio no necesitaban circuncidarse ni guardar la ley, excepto algunas cosas de ella (Hechos 15:7, 28-29).

Carácter pastoral del concilio

En segundo lugar, de esta primera causa se derivaba otra de carácter pastoral. En su vivencia religiosa, losjudíos convertidos, porque seguían practicando los ritos levíticos de impureza, chocaban con los gentilesconvertidos, los cuales no observaban dichos ritos; antes bien, continuaban con sus propias costumbres paganas.Generalmente, la carne que se compraba en las tiendas en cualquier ciudad del mundo greco-romano procedía deanimales que previamente habían sido sacrificados a los dioses. Esto creaba una situación de exacerbadoescrúpulo para los cristianos judíos en la comunión con los creyentes gentiles los cuales compraban y comíandicha carne (ver 1 Corintios 8:10). En la cultura mediterránea (obviamente gentil) se usaba la sangre procedentede los animales sacrificados, entre otros usos, como aditivo de los alimentos (todavía hoy se sigue usando lasangre de los animales como aditivo). No obstante, la costumbre judía, según los preceptos levíticos, no permitíacomer carne de un animal con su sangre; es más, la sangre del animal sacrificado debía ser derramada en tierra ybajo ningún concepto podía usarse excepto para los rituales establecidos en dicha ley (Levítico 17). Por ello,estaba prohibido comer los animales muertos sin desangrar, como el caso de los ahogados (o sea, los que moríanpor asfixia, sin importar el medio). Es probable que la “fornicación” se refiera al código de santidad, donde seprohíbe la unión marital con personas de parentesco próximo (Levítico 18), toda vez que el pecado concreto defornicación está condenado ordinariamente en la ética cristiana (1 Corintios 6:18-20; Efesios 5:3; etc.).

Resolución del concilio

Lucas aglutina los dos aspectos que vertebran el concilio: el doctrinal y el pastoral. Superado el aspecto doctrinal(guardar la ley y por ende la circuncisión), había que buscar un consenso mínimo que salvara los obstáculos parala fraternidad entre judíos y gentiles venidos a la iglesia (aspecto pastoral). El escollo principal se había salvado:no hacía falta que los gentiles guardaran la ley de Moisés (como hacían los judeocristianos), pero deberían"abstenerse" de ciertas cosas según dicha ley:

"Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que seaparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre" (Hechos 15:19-20).

ALGUNAS DEDUCCIONES DE ESTE CONCILIO

1. La iglesia primitiva de Jerusalén no excluyó totalmente la ley de Moisés

No todos los cristianos entienden que la iglesia primitiva de Jerusalén tuvo un perfil específicamente judío. No loentienden por los prejuicios adquiridos durante siglos de cristianismo occidentalizado. No es necesario insistiren este tópico porque ya está escrito en párrafos anteriores con sus citas bíblicas incluidas. La cuestión es ésta:La iglesia primitiva (neotestamentaria) no hizo una división estricta entre lo que nosotros llamamos Antiguo yNuevo Testamento. Para los primeros cristianos, que eran judíos convertidos a la fe mesiánica, la ley seguíasiendo su principal referencia para la religiosidad cotidiana; y lo mismo habría que decir de las Escrituras quehabían recibido. (Prescindo de repetir textos bíblicos ya citados para no aburrir al lector).

Entre esos aspectos referentes de la ley, estaba la observancia de las fiestas religiosas o de ensalzamientonacional judío, que todo lector del Antiguo Testamento conoce. Es más, si los cristianos tuviéramos que celebraralgunas fiestas, éstas deberían ser las que hallamos en la Biblia porque ellas fueron establecidas por Dios. ¿Seríaun pecado celebrar el Día de Pentecostés porque es una fiesta "judía"? ¿O celebrar la fiesta de la pascua por el

106

significado que tiene para los judíos?104 Si los judeocristianos (cristianos del NT) celebraban estas fiestas, ¿porqué no podemos nosotros?

Quienes establecen doctrinas basadas en una diferenciación estricta de los pactos (Antiguo y NuevoTestamento), deberían reflexionar qué clase de doctrina establecen y qué alcance tienen. Pero una cosa debequedar clara: los cristianos apostólicos no hicieron esa clase de diferencia entre dichos pactos, pues lasevidencias expuestas en este artículo lo contradice.

2. La iglesia de Jerusalén estuvo abierta a la redefinición de su perfil teológico

El perfil teológico de la comunidad jerosolimitana, incluido el mismo Pedro, había sido en un principio exclusivista,no creían que el "arrepentimiento para vida" fuera también para los gentiles (Hechos 10:44-48; 11:1-18). Comolastre de esta idea exclusivista, llegaron a concebir que si bien los gentiles también eran receptores de dichasbuenas nuevas, debía ser bajo la condición de observar la ley de Moisés. El contexto del libro de Hechos viene aconfirmar que esta idea no estaba radicada exclusivamente en un grupo minoritario como era "los de lacircuncisión". Esta idea estaba respaldada por el mismo Jacobo además de Pedro y Juan, que eran considerados"columnas" de la iglesia en Jerusalén (Gálatas 2:9). Fue Jacobo quien puso su confianza en "los de la circuncisión"para una misión en la iglesia de Antioquía (Gálatas 2:12). Y fueron los líderes de la iglesia en Jerusalén quienesaleccionaron a Pablo sobre la "fe" de los miles de judíos que habían creído en el evangelio, los cuales todos erancelosos por la ley (Hechos 21:17-20).

Pero no obstante de esta convicción (de la observancia de la ley), mediante la "mucha discusión" durante elconcilio, los judeocristianos llegaron a entender que era posible el evangelio al margen de la ley de Moisés paralos no-judíos. Es decir, a pesar de su convicción judaica, la iglesia de Jerusalén estuvo abierta a los cambios quesuponía el evangelio sin la ley mosaica. Esta novedad teológica debió exigirles mucha reflexión, toda la reflexiónque se deduce de la "mucha discusión" en el concilio previa a las conclusiones. Conclusiones que cambiaron elperfil del cristianismo en el mundo occidental (Hechos 15:7, 28).105

Ciertamente, este aperturismo teológico no fue un proceso mental fácil para los judeocristianos, pero Lucas pusointerés en narrar lo que había sucedido durante aquella época de la infancia de la iglesia. La experiencia deaquella evolución teológica nos invita, y nos reta, a los cristianos de hoy, a tener una mente abierta a lasdiferentes situaciones sociales, estéticas y éticas de nuestra sociedad, siempre en procesos de cambios.

3. La iglesia de Jerusalén aceptó la pluralidad

La iglesia "primitiva", originariamente, estaba formada exclusivamente por judíos convertidos a la nueva fe(Hechos 2:36-42). Esta iglesia fundacional y apostólica, por su antecedente cultural y religioso, eraestrictamente judaica y, por lo tanto, continuó practicando los rituales piadosos judíos (Hechos 21:20). Pero elEvangelio irrumpió en el mundo gentil traspasando las fronteras físicas e ideológicas de Palestina. Este choquereligioso e ideológico de dos mundos distintos, pero vinculados por el mensaje del evangelio, dio origen unaconfrontación ideológica y pragmática, además de una diversidad lógica y comprensible. La frase lapidaria de laconclusión del concilio: "no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias", implica, por un lado, elreconocimiento de una comunidad (gentil) que estaba exenta de observar la ley de Moisés; y, por otro lado, elreconocimiento de una comunidad (judía) que seguiría observando dicha ley. Es más, por causa de un consensomínimo, esta comunidad gentil, exenta de observar una ley que le era ajena, accedió a cumplir con algunas cosasde dicha ley: "que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación" (Hechos15:29).

104 A pesar de que el Apóstol declare que “nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros” , una referencia a la “Santa Cena”(1 Corintios 5:7), no es óbice para que los judíos convertidos al evangelio puedan celebrar la pascua tradicional judía, toda vez que esta fiestacelebra la liberación de Egipto (Éxodo 12). ¿No está prohibido a los cristianos gentiles celebrar dicha liberación?105 Profundizar en este concepto, evidente en el libro de los Hechos, es de mucho interés para el diálogo con las comunidades “cristiano-mesiánicas” actuales.

107

La iglesia que hallamos en el Nuevo Testamento fue todo menos monolítica [como algunos románticos desearíanque hubiera sido]. La iglesia neotestamentaria vivió en su seno la diversidad que imponía la procedencia de susmiembros: judíos y gentiles. Esta diversidad cultural originó ciertos problemas, como era lógico, pero el conciliobuscó una solución positiva. Porque era tan importante LO QUE les unía, que no se les pasó por la cabeza la ideade que tenían que separarse y darse a conocer con "denominación de origen". A pesar de sus diferentes raícesculturales y religiosas, tenían un mismo mensaje que predicar: ¡Cristo crucificado por los pecados y resucitadopara justificación! (Romanos 4:25).

Obviamente, esta pluralidad se habría prolongado en el tiempo y por otras regiones geográficas, si la provinciaromana de Palestina hubiera conservado su estatus político, social, económico, etc., pues la iglesia judeocristianahabría permanecido robustecida con sus matices judaicos, diferentes de los matices de la iglesia gentil que seexpandía por todo el orbe hacia Occidente.

4. La iglesia de Jerusalén fue tolerante

Después del concilio, los judeocristianos entendieron que nada de "esto" [la ley] se les debía imponer a losgentiles, antes bien debían aceptarlos en la fraternidad cristiana aun cuando no practicaban ni seguían lascostumbres judías; por el contrario, los conversos gentiles seguirían con sus costumbres "paganas" salvo aquellosmínimos consensuados. Un aspecto muy importante a considerar es que los judeocristianos, por su parte, lejos deofuscarse, se avinieron a una "negociación" positiva después de "mucha discusión". Reconocieron que no debíanimponer la ley de Moisés a los gentiles que se convertían a Dios (lo que implica que ellos la observaban). Tampocoapelaron a sus raíces étnicas e históricas para exigir algún reconocimiento exclusivo y prepotente sobre losgentiles (Pablo se percató de esta tentación [Romanos 2 y 3], si bien reconoció el valor de estas raíces étnicasdentro de los planes de Dios [Romanos 11]). Los gentiles, por su parte, tampoco usaron su alejamiento culturalrespecto a la ley de Moisés para emanciparse de los judeocristianos y reclamar para sí alguna distinción religiosa.Antes bien, aceptaron la "carga" impuesta por los líderes de la iglesia apostólica. Unos y otros condescendieronrecíprocamente para salvar la unidad de la iglesia por encima de la uniformidad.

Posiblemente, los problemas de fraternidad por esos motivos continuaron de por vida entre judeocristianos ygentiles hasta que la iglesia fue homogéneamente gentil (aún hoy habría esos mismos problemas si judíos y no-judíos confraternizaran en la misma asamblea). El concilio de Jerusalén nos enseña que la tolerancia esindispensable para una iglesia unida, fuerte y testificante del reino de Dios. La tolerancia es una expresiónpragmática del amor (1 Corintios 13). Esta experiencia de la iglesia primitiva debería marcar el camino de latolerancia que debe reinar entre los hermanos de diferentes culturas, razas o etnias, entre los cuales puedahaber quienes puedan pensar que sus puntos de vistas son los únicos compatibles con el evangelio, ya sea en elárea social, en el de la estética o en el de la ética (ver Romanos 14).

¿Estamos los líderes de las Iglesias de Cristo a la altura de las circunstancias para aceptar la pluralidad en elseno de nuestra fraternidad sin originar divisiones innecesarias? Los líderes de la iglesia primitiva sí fueroncapaces de buscar un consenso para mantener la unidad. Otra cosa diferente es la uniformidad, pero esto es yaotra historia.

5. La iglesia de Jerusalén supo abrirse al mundo grecorromano

El concilio de Jerusalén evidencia una apertura mental y teológica de los líderes cristianos respecto al contextosocio-religioso al que pertenecían y en el momento crucial en que se encontraban. El aperturismo que implicabalas conclusiones del concilio era una exigencia para llevar el evangelio a las "gentes". Un evangelio con la ley deMoisés adosada hubiera sido un grave obstáculo para la universalidad del mismo. Este aperturismo está implícitoen el razonamiento de Pedro cuando dice: "Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de losdiscípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?" (Hechos 15:10). Pero Pablo fue elprimer líder cristiano con la visión suficiente para llevar el evangelio al mundo grecorromano. No fue casualidadque el evangelio llegara a Antioquía de Siria de la manera en que llegó, ni tampoco lo fue la persona que se puso alfrente de esa puerta que se abría al Mensaje (Hechos 11:22-26; 13:1-3). Si bien es cierto que Pablo continuó con

108

las costumbres propias de la piedad judía, y sabía que dichas costumbres eran de obligada observancia para losjudíos, tuvo muy claro que en ninguna manera eran obligatorias para los gentiles que creían en el evangelio(Gálatas 2:3-5).

Aun cuando Pedro posiblemente estuvo siempre apegado a las costumbres de la ley, como cualquier judío, duranteel concilio su mente fue iluminada para comprender que dichas costumbres, como un "adosamiento" al evangelio,serían un grave obstáculo para llevar las buenas nuevas hasta lo último de la tierra. La declaración de Pedro("¿por qué tentáis a Dios…”) implicaba un cambio importante del formato del mensaje que había que llevar almundo gentil. Para los judeocristianos este cambio suponía "sacrificar" el exponente religioso más testimonial desu fe: el estilo de vida judío expresado en la ley de Moisés. Pero Pedro entendió que querer imponer este estilode vida a los gentiles que creían era "tentar a Dios", pues "ni sus padres ni ellos habían podido llevar" (Hechos15:10). Esta iniciativa derivada de la “mucha discusión” en el concilio significaba una adaptación del mensaje almundo gentil. Es decir, no podían predicar el evangelio fuera de Palestina con el mismo formato en que lopredicaban dentro de Palestina.

Una característica de cualquier sociedad que vive en libertad es la innovación de todas las cosas, ya sean físicas,ideológicas, morales, artísticas, conceptuales, etc. (salvo en los regímenes totalitarios). La innovación es unariqueza cultural propia de los seres humanos. Hemos llegado donde estamos, en todas las áreas de la vida [unasveces para bien y otras para mal], porque algunos hombres y algunas mujeres no tuvieron temor a hacer elridículo, a fracasar, a enfrentarse a las prohibiciones que imponían los tabúes y los convencionalismos de lassociedades a las que pertenecían. Y esto ocurre en cada generación.

Nosotros estamos a dos mil años de distancia en el tiempo desde aquel concilio. ¿No habremos de adaptar laperiferia del evangelio ante estos cambios para llegar a las gentes? ¿No tendrá la iglesia que reflexionar acercade su papel y su mensaje frente al mundo que le ha tocado vivir? ¿Estamos preparados para penetrar en lasociedad, cada día distinta por los procesos de cambios, con el mensaje de Cristo? ¿Fue aquel razonamiento dePedro una manera de "abaratar" el evangelio que vivían los judeocristianos para llegar a los gentiles? ¿Quizás fueuna acomodación del evangelio al mundo pagano?

/… continúa en el siguiente artículo: “¿Es posible otra iglesia… desde el mensaje de Jesús?

109

13. ¿ES POSIBLE OTRA IGLESIA…desde el mensaje de Jesús?

Análisis de Hechos 21:17-26 en el contexto del Concilio de Hechos 15(continuación del artículo anterior)

El eslogan que caracteriza al Movimiento de Restauración es “hablar donde habla la Biblia y callar donde la Bibliacalla”. De ello se ha querido extraer el concepto más ortodoxo para inspirar y dirigir el trabajo hermenéutico y,desde él, depurar la iglesia hasta conseguir una exactamente igual a la “iglesia primitiva”. La intención fue buena.

Ahora bien, si la lectura de dicho eslogan la hacemos desde el enfoque de las Iglesias de Cristo “liberales”,entonces podemos permitirnos ciertas licencias que no tienen “respaldo” en las Escrituras del NuevoTestamento.106 Pero si dicha lectura la hacemos desde el enfoque de las Iglesias de Cristo “conservadoras”,entonces queda muy poco espacio para innovar absolutamente nada que se salga del mimetismo que intentanreproducir de “la” iglesia del Nuevo Testamento. Es decir, de dicho eslogan debemos deducir que la“restauración” de la iglesia consiste en practicar las mismas y únicas cosas que los cristianos primitivospracticaron. Ni más ni menos. Más, supone añadir algo que Dios no ha mandado. Menos, implica no hacer lo queDios sí ha ordenado. En ambos casos estamos bajo la ira de un Dios celoso que “castiga la maldad de los padressobre los hijos hasta la cuarta generación”. Debemos estar justo en el punto exacto de la voluntad de Dios (¡).

Visto así, la empresa de la restauración requiere fijar muy bien cuál fue el perfil de “la” iglesia del primer siglopara poder constituir nosotros una igual.

La iglesia de JerusalénUn análisis de Hechos 21:17-26

En el capítulo anterior hemos hecho un análisis del concilio de Jerusalén ateniéndonos a Hechos 15. Aquí nosproponemos hacer un análisis de Hechos 21:17-26, que tiene como contexto ideológico dicho concilio y nosofrece, además, una información valiosísima para conocer el perfil religioso que tenía la iglesia de Jerusalén, queera, al fin y al cabo, la iglesia "primitiva". Se supone que ésta debería ser la iglesia “prototipo” que nosotrosdebemos “reproducir” para ser “la” iglesia del Nuevo Testamento.107

El análisis que queremos hacer aquí tiene como escenario físico la ciudad de Jerusalén y el momento histórico noes otro que la llegada de Pablo a dicha ciudad finalizado su tercer viaje misionero (Hechos 18:22-21:15). Lasnoticias del ministerio de Pablo parece que habían llegado a Jerusalén con verdades a medias:

“Pero se les ha informado en cuanto a ti, que enseñas a todos los judíos que están entre los gentiles a apostatarde Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen las costumbres” (Hechos 21:21).

Posiblemente, la predicación de Pablo en Antioquía de Pisidia durante su primer viaje, que Lucas registra enHechos 13:13-52, dio ocasión para que en Jerusalén pensaran así, y pensaran relativamente bien, pues Pablohabía dicho:

“y que de todo aquello de que por la ley de Moisés no pudisteis ser justificados, en él es justificado todo aquelque cree” (Hechos 13:39).

El caso es que esta llegada de Pablo a Jerusalén pone en evidencia qué creían y qué practicaban los cristianos dela iglesia madre con sus líderes a la cabeza.

106 Como por ejemplo el uso de copitas individuales en la Santa Cena, instituciones que centralizan la ayuda económica para la evangelización,la escuela dominical, etc.107 Sobre este concepto se basa toda la “promoción” misionera de la “Iglesia de Cristo”, como grupo religioso. Presumimos de ser la única yla verdadera iglesia de Cristo porque seguimos el “patrón” del Nuevo Testamento.

110

Lo primero que aprendemos de este análisis es que los millares de judíos que formaban esta iglesia, junto con suslíderes, eran…

“celosos por la ley”

Lucas pone en boca de los líderes de la iglesia de Jerusalén estas palabras:

"Ya ves, hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; y todos son celosos por la ley" (Hechos 21:20).Quienes declaran esto son “todos los ancianos” incluido Jacobo (Hechos 21:18).

¿Pero qué significaba ser celosos por la ley?

Para entender bien este sentir religioso, que conllevaba practicar de algún modo la ley de Moisés, debemosretroceder al llamado concilio de Jerusalén (Hechos 15), pero desde la lectura de los interlocutores de Pablo:

“Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros les hemos escrito determinando que no guarden nada deesto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación” (Hechos21:25 – ver 15:28-29).

“andar ordenadamente” (Hechos 21:24)

La proposición que los líderes de la iglesia de Jerusalén hicieron a Pablo fue nada más y nada menos quedemostrara a "la multitud" de judíos cristianos que él también "andaba ordenadamente". ¿Qué significaba paraestos líderes andar ordenadamente? ¿Y cómo tenía que demostrar Pablo que él andaba ordenadamente? ¡Puescumpliendo los votos y purificaciones judaicos juntamente con otros creyentes cristianos de la iglesia deJerusalén!:

"Haz, pues, esto que te decimos: Hay entre nosotros cuatro hombres que tienen obligación de cumplir voto.Tómalos contigo, purifícate con ellos, y paga sus gastos para que se rasuren la cabeza; y todos comprenderán queno hay nada de lo que se les informó acerca de ti, sino que tú también andas ordenadamente, guardando la ley"(Hechos 21:23-24).

Pablo accedió a la proposición de los líderes de la iglesia de Jerusalén:

"Entonces Pablo tomó consigo a aquellos hombres, y al día siguiente, habiéndose purificado con ellos, entró en eltemplo, para anunciar el cumplimiento de los días de la purificación, cuando había de presentarse la ofrenda porcada uno de ellos" (Hechos 21:26).108

Debemos recordar que ya Pablo había hecho este tipo de votos estando en Cencrea sin presión de nadie. Y apesar de su apología sobre la invalidez de la ley de Moisés, especialmente de la circuncisión (Gálatas), él continuócon estas costumbres como judío que era (Hechos 18:18; 20:16).109

“que no guarden nada de esto” (Hechos 21:24).

¿Qué era “esto” que no necesitaban guardar los gentiles? “Esto” era la ley. A los gentiles se les eximió deguardar la ley, cosa que la iglesia primitiva de Jerusalén sí guardaba.

“en cuanto a los gentiles” (Hechos 21:25)

108 ¿Hizo bien Pablo accediendo a tal petición? Desde una comprensión crítica del texto bíblico, como simple testimonio histórico, podríamospensar que Pablo no debió acceder, pero la Escritura no hace esa crítica por lo que los conservadores no estarán dispuestos a concedertampoco esa crítica (¡es palabra inspirada!).109 ¿Fue Pablo incoherente al enseñar una cosa y luego hacer otra distinta? No obstante, creemos que el Apóstol actuó según dicta elrelativismo que exige todas las circunstancias de la vida. Pablo no fue un obcecado fanático.

111

En su contexto, esta frase pone de manifiesto dos cosas:

Por un lado, manifiesta una condescendencia de la iglesia de Jerusalén hacia los gentiles que habían creído en elevangelio: "solamente" les pidieron que se abstuvieran de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y defornicación. Es decir, los judeocristianos renunciaron a imponer a los gentiles toda la ley que ellos sí guardaban.¡Solamente les pidieron que guardaran cuatro cosas necesarias de dicha ley! (Hechos 15:28-29; 21:25).

Por otro lado, manifiesta que la iglesia de los gentiles estaba libre de guardar "nada de esto" ("esto" = la ley),que la iglesia de los judíos sí practicaban. ¡Había surgido una nueva iglesia desde el mismo y único mensaje deJesús! Dos comunidades cristianas con perfiles religiosos diferentes aun cuando unidas por un mismo mensaje.

Concluyendo…

Según el testimonio de Lucas, los judíos de Jerusalén que creyeron en Jesús como el Mesías, que eran "millares",todos eran "celosos por la ley" (Hechos 21:20).

Los líderes de la iglesia de Jerusalén, cuyo pilar principal era Jacobo, admitieron que a los gentiles no les habíanimpuesto más cosas [de la ley] que estas: "que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogadoy de fornicación", pero ellos en particular seguían guardando la ley (Hechos 21:25).

Este celo por la ley se ve muy claro también en Gálatas: "Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo,[Pedro] comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los dela circuncisión". ¡Los de la circuncisión eran los judeocristianos que fueron "de parte de Jacobo"! (Gálatas 2:12).

Que ésta es la realidad que hallamos en la Escritura, lo puede constatar cualquier estudioso que no estépreviamente adoctrinado.

El hecho de que recopilemos textos de acá y de allá para exponer una teología de la salvación por medio de la fey no por medio de las obras de la ley, eso no resta valor alguno al otro hecho incontrovertible de que lasprácticas religiosas de la iglesia de Jerusalén eran las que se deducen del texto de Lucas. Como tampoco restavalor a este testimonio el hecho de que el apóstol Pablo dedique gran parte de sus epístolas a demostrar que lasalvación es por gracia y no por las obras de la ley.

Según la propia praxis del Apóstol, la piedad religiosa judaizante era compatible con la fe cristiana. Así pues, sila iglesia de Jerusalén es la iglesia “prototipo”, no sólo “podemos” practicar los mismos ritos judaicos que ellospracticaron, sino que “debemos” practicarlos, según la hermenéutica del “ejemplo aprobado” y del principio de“hablar donde la Biblia habla” de la Iglesias de Cristo.

Deducción necesaria: El perfil religioso de la iglesia primitiva de Jerusalén era judaico, practicaban los ritos deimpureza igual que hacían el resto de los judíos no creyentes en Jesús, incluida la circuncisión. Y lo hacían desdela responsabilidad que exigía la piedad religiosa. Para ellos, venir a ser cristiano no significaba dejar de ser judío.

Y aquí entramos de lleno en el debate objeto de este artículo: ¿Es posible otra iglesia diferente? ¡Es posible otraiglesia diferente!

Emergiendo hacia una iglesia diferente

La experiencia de la primera comunidad cristiana tenía como soporte religioso la piedad judía con sus“costumbres” (Hechos 21:21). No sólo vivían inmersos en dichas costumbres, sino que estaban convencidos quelos gentiles que creían en las Buenas Nuevas también debían observarlas (Hechos 21:25 evidencia un cambio deactitud).

No obstante, la resolución del llamado “concilio” de Jerusalén pone en evidencia que fue posible otra iglesiadiferente a la judaica sin traicionar el mensaje del evangelio. Hoy sería compatible, una vez más, una iglesia

112

judaizante con el evangelio. De hecho, los judíos mesiánicos no abandonan las “costumbres” judaicas. Para sercristiano, conforme al modelo de la iglesia del Nuevo Testamento, no es necesario dejar de ser judío (¿puedenentender esto los hermanos conservadores?).

La cuestión es que cuando el evangelio alcanzó al mundo gentil dio a luz una iglesia diferente, como queda demanifiesto en el libro de los Hechos.110 Es decir, en las páginas del Nuevo Testamento encontramos doscomunidades diferentes en las formas (formas=costumbres religiosas): una, procedente del judaísmo; otra,procedente del gentilismo. ¡Pero el mensaje era el mismo!

¿Qué iglesia o comunidad quiere “mimetizar” el Movimiento de Restauración (especialmente los hermanosconservadores), la de Jerusalén o la de Antioquía? Ellos tienen la palabra.

LA EMERGENCIA DE ESTA NUEVA Y DIFERENTE IGLESIA NOS ENSEÑA:

Que la pluralidad y la ortodoxia son compatibles.

La convergencia de dos mundos distintos culturalmente (el judío y el gentil), por la interacción del mensaje delevangelio, originó una confrontación ideológica y religiosa, además de una diversidad lógica y comprensible. Apesar de ello, la frase lapidaria que define este pluralismo, como conclusión del concilio, es ejemplar: "noimponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias". ¿Estamos nosotros dispuestos a no imponer ningunacarga más de las necesarias para tener comunión con otros cristianos y aceptar una iglesia diferente?

Que la tolerancia no pone en peligro la ortodoxia.

Después del concilio, los judeocristianos entendieron que nada de "esto" [la ley] se les debía imponer a losgentiles, antes bien debían aceptarlos en la fraternidad cristiana aun cuando no practicaban ni seguían lascostumbres judías; por el contrario, los conversos gentiles seguirían con sus costumbres "paganas" (mejor: noseguir las costumbres judías) salvo aquellos mínimos consensuados. Un aspecto muy importante a considerar esque los judeocristianos, por su parte, lejos de ofuscarse, se avinieron a una negociación positiva después de"mucha discusión". ¿Estamos nosotros dispuestos a negociar y a discutir las cuestiones que pueden originar unaiglesia diferente, de acuerdo a los tiempos en que vivimos?

Que la uniformidad no es sinónimo de ortodoxia.

No obstante de sus convicciones respecto a la observancia de la ley, mediante "mucha discusión" durante elconcilio, los judeocristianos llegaron a entender que era posible el evangelio para los gentiles al margen de la leyde Moisés. Es decir, los líderes de Jerusalén estuvieron abiertos a los cambios que suponía el evangelio sin la leymosaica. ¿Estamos nosotros preparados para cambiar nuestra tradición y facilitar la existencia de una iglesiadiferente?

Si fue posible otra iglesia al margen de las raíces judaicas, y no perder un ápice de su contenido teológicoesencial, ¿cómo no va a ser posible hoy, en el siglo XXI, una iglesia diferente a la tradicional anclada en clichésarcaicos, y permanecer fiel al mensaje cristiano, inspirada en la persona de Jesús?

NUESTRO TIEMPO EXIGE UNA IGLESIA CONTEMPORÁNEA

Cuando decimos una iglesia “contemporánea”, queremos decir una iglesia adecuada al tiempo y al espacio. Lasparábolas de Jesús hubieran sido diferentes si las hubiera aplicado a la gente de nuestro siglo, adecuadas a cadacultura y a cada pueblo. Lo mismo hubiera ocurrido con algunas admoniciones de las epístolas del NuevoTestamento (especialmente las relativas a instituciones hoy obsoletas).

REVISIÓN DE LA LITURGIA.

110 Y en algunas exhortaciones paulinas, por ejemplo: Romanos 14.

113

La adoración y la alabanza

Las misiones llevaron el evangelio a todos los rincones del mundo. En el mejor de los casos, estas actividadesmisioneras supuso no sólo llevar el conocimiento del evangelio y la salvación allende los mares, sino también elprogreso de la civilización (en muchos casos este último tópico está por demostrar). Pero debemos reconocer queestas migraciones evangelísticas también supuso colonización y aniquilación de culturas autóctonas. Las misiones,en general, junto con el evangelio, exportaron no sólo la cultura de origen, sino la forma de adorar y de alabar aDios. De tal suerte, que se ha confundido la cultura de la agencia misionera con la manera de adorar y de alabar aDios. Incluso en países civilizados hemos importado no sólo la letra, sino la música asociándolos con la manera“ortodoxa” de adorar a Dios. Hemos reprimido cuando no anulado las riquezas autóctonas musicales, lasexpresiones e idiosincrasias propias del lugar en aras de una supuesta forma estándar de adoración y alabanza.¿Tan aburrido y monótono es Dios? ¿No tiene cada pueblo, etnia o cultura sus propias características expresivasy musicales? ¿No es legítimo que cada cultura use sus peculiaridades e idiosincrasias para alabar y adorar aDios? ¿No es, por lo tanto, legítima una renovación en esta área de la vida de la iglesia, si procede?

REVISIÓN DE LOS MINISTERIOS

Dones y ministerios

La ayuda económica de otras iglesias (a veces, de países, culturas y tradiciones muy diferentes y particulares),ha significado una aportación muy importante a la evangelización y al sostenimiento de las iglesias en el campo demisión. Pero el mismo hecho, a la larga, se ha convertido en un tapón inmovilizante que impide cualquier acciónhacia la renovación e innovación de la iglesia.

Esta coyuntura coarta la dinámica natural y ministerial, derivada de los dones que se supone que el EspírituSanto otorga a las nuevas generaciones de cristianos que traen ideas frescas para la iglesia. Y más si tenemos encuenta que las personas mayores somos por naturaleza tradicionalistas: ¡Nos resistimos a los cambios! ¡Tenemosmiedo a los cambios! ¡Creemos que los cambios son contrarios a la “fiel” doctrina y costumbres de la iglesia!Estamos dispuestos a aceptar dichos dones con la condición de que se adapten a las tradiciones de la iglesia,rancias muchas veces. Esto, obviamente, nos lleva a considerar el tema de los jóvenes en las iglesias, que son “elvino nuevo”.

Los jóvenes en la iglesia

Cualquier iglesia daría “un ojo de la cara” por tener un grupo de jóvenes en su seno. Pero en la práctica, no pocasveces, los líderes de la iglesia reducen su trato con ellos a los consabidos tópicos: “son el futuro de la iglesia”,“forman la savia nueva de la iglesia”, etc. Pero en las declaraciones se queda todo. ¿El futuro de la iglesia? ¡NO,son el presente de la iglesia! ¡Deben ser el presente de la iglesia! ¿La savia nueva de la iglesia? ¡Pues dejémoslesque la inyecten y les de vida nueva a la iglesia!

Los jóvenes creyentes de nuestras iglesias, además de convicciones cristianas, tienen formación académica yhumanística. Pero los queremos someter a nuestros cortos puntos de miras. Confundimos el desarrollo de losdones con un “ascenso” meritorio derivado de otros “quehaceres” en la iglesia; por ejemplo, limpiar los bancos,ordenar los himnarios y otras cosas por el estilo (si son mujeres), y hacer de “pinche” para lo que sea (si sonvarones). Esto, además de ser una crasa miopía espiritual por parte de los líderes, es una no pequeña ofuscacióncarnal que daña y obstaculiza la obra que corresponde al Espíritu Santo. Desarrollar un don espiritual no exigeotro quehacer previo de diferente naturaleza. Si desarrollar un don viene a ser un “ascenso” como premio porhaber ejercido otras actividades, entonces hemos estado manipulando la voluntariedad de las personas, seanhombres o mujeres.

En no pocos casos, a los jóvenes se los infravalora precisamente por causa de su juventud (o porque se resisten aser manipulados). En el mejor de los casos, en algunas iglesias, se los limita a formar un coro. O a repartirfolletos (¿para conseguir puntos para el ascenso?). Pero esos mismos jóvenes, cuando tienen oportunidad de

114

organizarse, desarrollar un programa de actividades, etc. muestran tener no sólo capacidades suficientes, sinosobra de motivación, de ideas, de ingenio… ¡y de éxitos! Ellos solos, sin personas mayores que les dirijan.111

En nuestras iglesias nos aburren quienes dirigen, presiden y hasta quienes predican, que suelen ser siempre losmismos, mientras que nuestros jóvenes bostezan sentados en los bancos porque no les pedimos que participen(¡Ya lo sé, recogen la ofrenda!). Más que participar, se trata de que ellos organicen, dirijan y desarrollen el culto,o la alabanza, u otras actividades de la iglesia. ¿No es grande la mies y pocos lo obreros?

¡Existe una grave incomunicación entre los jóvenes y los líderes de algunas iglesias!

La mujer y los dones en la iglesia 112

En esa “otra” iglesia posible hay un lugar para la mujer según los dones particulares que el Espíritu Santo le hayaotorgado, ¿O el Espíritu Santo no otorga dones a las mujeres exactamente iguales a los de los hombres? ¿No sonellas también “miembros en particular del cuerpo de Cristo”, que es la iglesia (1 Corintios 12)?

Intentamos justificar nuestra parcialidad diciendo que la mujer tiene “un campo muy amplio” si quiere trabajaren la iglesia. Pero dicha “amplitud” no alcanza todos los ministerios. Y dicha “restricción” se constituye no sólo enuna fuerte desmotivación, sino en una bofetada a su dignidad como persona. Habrá mujeres que se sientan agusto y motivadas ordenando el guardarropas, y está muy bien que realicen eso. Pero otras se sentirán motivadashacia otros ministerios o servicios de diferente naturaleza según su don o talento (o capacidad), pero, a pesar deser “muy amplio el campo”, se les niega el ejercicio de estos otros ministerios ¡por ser mujer!

Por otro lado, nuestra mentalidad y educación machista magnifica la autoría de la mujer en casos de divisiones deiglesias u otros problemas, que ciertamente los hay. Pero aceptamos con suprema normalidad cuando la autoríade dichas divisiones o problemas son varones. ¿Por qué? Es lógico y natural que si la mujer está implicada en losministerios de la iglesia lo esté también en los problemas que surjan en la iglesia. ¿No tienen derecho ellastambién a equivocarse? ¿Las exigiremos a ellas más que a los varones, como ocurre en la vida secular, para quesean merecedoras de nuestro reconocimiento? Hay mujeres inmaduras como hay hombres inmaduros. Haymujeres ineptas como hay hombres ineptos. Lo malo del sexismo en la iglesia es que siempre aguantamos laineptitud y la inmadurez de los varones y nos perdemos el beneficio de la aptitud y la madurez de aquellasmujeres que poseen dichas virtudes.

¡Otra iglesia sí es posible sin dejar la ortodoxia del evangelio de Jesús! ¡Pero hay que desearla! ¡Y permitirla!

CONCLUSIÓN

Se equivocó la paloma…

Como la paloma de la poesía de Alberti, confundimos el trigo con el agua, y nos equivocamos; creemos que el mares el cielo, y nos equivocamos; creemos que el evangelio son nuestras tradiciones, y nos equivocamos; creemosque el reino de Dios es nuestra iglesia, y nos equivocamos; creemos que la iglesia es una organización, y nosequivocamos; creemos muchas cosas más, y nos equivocamos. Nos equivocamos y queremos seguir equivocadosporque la fidelidad que predicamos –y exigimos- tiene más que ver con intereses personales que con el Dios alcual decimos estar sirviendo; y nos volvemos a equivocar.

Una iglesia diferente no significa cambiar el mensaje de la cruz; al contrario, es para hacer más eficaz dichomensaje, quitando los obstáculos adosados a él por causa de las tradiciones.

111 Como botón de muestra, ahí está la organización y el desarrollo de los Retiros de Jóvenes de las Iglesias de Cristo en España: losconferenciantes mayores son simples participantes invitados por los organizadores.112 El lector podrán encontrar un trabajo dedicado completamente al tema “Mujer e Iglesia” en http://es.geocities.com/restauromania

115

Una iglesia diferente no significa negar la autoridad de la Biblia como palabra de Dios; al contrario, es pararespetarla como tal mediante la crítica del texto, filtrando los arcaísmos históricos.

Una iglesia diferente no significa desmembrar la organización local; al contrario, es para que dicha organizaciónesté mejor representada evitando el daño que ha venido haciendo un organigrama para la foto.

Una iglesia diferente no significa convertirla en un club social; al contrario, es para hacerla más auténticareconociendo los dones espirituales de sus miembros y respetarlos.

Una iglesia diferente no significa cambiar nada por el simple hecho de cambiar; al contrario, es para hacer loscambios necesarios que su misión en el mundo le exige.

Una iglesia diferente no significa olvidar y traicionar el pasado; al contrario, es reconocer el impulso, elsacrificio y la vocación de dicho pasado hecho carne en personas con nombres y apellidos, pero con la necesidadimperiosa de mirar hacia delante.

FIN