Fundamentación del Informe de la Tercera Jornada de Práctica Docente

5
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN TÍTULO DEL TRABAJO: INFORME FUNDAMENTADO: JARDÍN DE NIÑOS “GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ” Nombre de la Materia: ADECUACIÓN CURRICULAR Licenciatura: EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumna: DURÁN GUTIÁN VIANNEY CITLALI Maestra: HERNÁNDEZ SANTOS MELBA TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, VERACRUZ, VIERNES, 18 DICIEMBRE 2015.

Transcript of Fundamentación del Informe de la Tercera Jornada de Práctica Docente

CENTRO REGIONAL DE

EDUCACIÓN NORMAL

DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN

TÍTULO DEL TRABAJO:

INFORME FUNDAMENTADO: JARDÍN DE NIÑOS

“GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ”

Nombre de la Materia:

ADECUACIÓN CURRICULAR

Licenciatura:

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Alumna:

DURÁN GUTIÁN VIANNEY CITLALI

Maestra:

HERNÁNDEZ SANTOS MELBA

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, VERACRUZ, VIERNES, 18 DICIEMBRE 2015.

INFORME: TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE

En el proceso de globalización en el que vivimos; es necesario adoptar la enseñanza

del idioma inglés, ya que su conocimiento y manejo se ha vuelto una necesidad

creciente en nuestro país y en las sociedades actuales, además por ser considerada

la lengua universal de comunicación y el segundo idioma más hablado del mundo.

Es importante adquirir este idioma en edades tempranas; el hecho de que el niño

hable inglés aparte de su lengua materna, no le creara confusión, como muchos

creen, al contrario, tendrá más facilidad de absorber conocimientos complejos e

incluso aprenderá a dominarlo de forma más fácil. Se dice que la mejor época para

que el niño estudie una segunda lengua se sitúa entre la etapa de primera infancia

y los seis años, pues son altamente sensibles a los idiomas.

Los niños preescolares deben tener una formación integral y motivadora durante su

crecimiento, que les admitan desarrollar sus habilidades y capacidades en un

ámbito socioeducativo. En la lectura “Estrategias docentes”, Paul D. Eggen

menciona que el entusiasmo, la modelización, la calidez y empatía, y las

expectativas positivas, son características esenciales para fomentar un clima que

incremente el aprendizaje y la motivación.

Se llevó a efecto una propuesta de intervención docente con la finalidad de fomentar

el idioma inglés en el grupo de 3° “A” perteneciente al Jardín de Niños “Gabriel

García Márquez”, el cual está distribuido por 11 niñas y 9 niños formando un total

de 20 alumnos, a cargo de la maestra Ivonne Lorena Cordero Gómez. Dicha

propuesta tenía una duración de 5 días. El propósito específico de esta, era que los

alumnos desarrollaran capacidad en el aprendizaje de un segundo idioma, con el

fin de que a través de la pronunciación y escritura identificaran los colores, para que

estos asociaran su lengua materna con el inglés; desarrollando así sus habilidades

lingüísticas.

Debido a la distracción que presentan algunos alumnos de 3° “A” durante la

impartición de contenidos; se implementaron una serie de actividades como la

realización de ejercicios, manualidades y experimentos, que permitieran el

desarrollo de aptitudes motrices y cognitivas de estos; a través de la manipulación,

observación, experimentación y utilización de recursos que provocaron la

estimulación de todos sus sentidos. Con el fin de que se promoviera concentración

e interés para el logro de una adquisición de aprendizajes y conocimientos exitosa.

El Plan de estudios 2011. Educación Básica; es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los

aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y

que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y

creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones

nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. Según el Plan

de Estudios 2011. Educación Básica. SEP (2011a), una adecuación curricular es

una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las

necesidades educativas de cada alumno. En la adecuación curricular es

fundamental el uso de los materiales educativos establecidos en el plan y

programas, aplicando una secuencia didáctica que permita atender las necesidades

educativas en lo colectivo y particular, a partir de una evaluación diagnóstica.

Cynthia Duk (2001), afirma que ya no tiene sentido hablar de diferentes categorías

o tipología de estudiantes, sino de una diversidad de estudiantes que presentan una

serie de necesidades educativas, muchas de las cuales son compartidas, otras

individuales y algunas especiales. A partir de experiencias anteriores, se diagnosticó

un grupo con características de aprendizaje kinestésico y mayoritariamente

visuales, puesto que la manera de percibir y adquirir conocimientos se diversificaba

en los materiales y recursos a observar y manipular. Por lo que se diseñaron

actividades que permiten adentrar a los educandos de manera adecuada al manejo

de una segunda lengua.

Jean Piaget en su escrito “Observaciones Psicológicas sobre la Enseñanza

Elemental de las Ciencias Naturales” plantea que en la educación de los niños, los

objetos son más importantes que las palabras. Durante mi intervención apliqué

distintas actividades, entre ellas la realización de un experimento. Antes de

comenzar una actividad siempre cuestiono a los niños; con la intención de que estos

participen y construyan sus propios conceptos de manera colaborativa. Durante los

cuestionamientos apliqué interrogantes como: ¿Recuerdan que es un

experimento?, ¿Qué es?; posteriormente les pedí que sacaran un frasco que les

había encargado con anterioridad, sobre una mesa puse todos los ingredientes que

ocuparíamos (agua, aceite, colorantes, pastillas Alka-Seltzer), les pregunte: ¿Qué

creen que vayamos a hacer con todo esto?, todos me respondieron que no sabían,

sin embargo yo los seguí invitando a que adivinaran, entonces empezaron a

indagar; algunos alumnos dijeron que un remolino, otros que una mezcla para hacer

burbujas, etc. La clase se mostró muy participativa e interesada por saber que

haríamos con esos ingredientes. Después de algunos minutos de estar escuchando

opiniones, les propuse que lo averiguáramos. Antes de iniciar les mencioné las

normas de seguridad para realizarlo de manera adecuada. Posteriormente les

comuniqué que se seguiría un procedimiento que debían cumplir, para que así

pudieran realizar de manera exitosa el experimento. Se dio inicio al procedimiento,

todos se mostraban muy atentos y entusiasmados, tanto que siguieron las

instrucciones, debido a que cada niño se encontraba entretenido tratando de tener

un resultado exitoso. Durante el procedimiento los niños eligieron el color de tinta

que más les agradó; al momento de pedirlo, estos tenían que pronunciar el color

que deseaban en inglés, dicha instrucción se llevó a efecto de manera culminante,

pues ya llevábamos 3 días realizando actividades sobre ese tema. Cuando todos

ya tenían casi el total de ingredientes dentro de sus frascos, les di a conocer que

nos hacía falta un ingrediente muy importante; consecutivamente con ayuda de la

titular les repartimos una pastilla a cada niño, dándoles a conocer que debían

introducirla en al frasco hasta que yo se los indicara. Al terminar de repartir, les dije

que contaríamos del 1 al 5 en inglés y que al terminar, de forma inmediata

arrojaríamos la pastilla al frasco. Los niños siguieron las indicaciones, después de

que estos lanzaran la pastilla al recipiente, de manera contigua se manifestó la

reacción, los escolares aplaudieron con emoción y manifestaron la expresión:

“¡GUAOOOO!”. Posterior a esto les pregunte: ¿Cómo creen que se llame este

experimento que acabamos de realizar?, los niños no tenían idea, pero les había

gustado la reacción que se producía; De forma inmediata les mencioné que se

llamaba “lámpara de lava”; de la misma manera ellos empezaron a opinar que una

lámpara daba luz. Intentando desarrollar su pensamiento reflexivo le di seguimiento

a interrogantes como: ¿Qué creen que haya sido lo que produjo esas burbujas?,

¿Por qué las burbujas eran de colores?, ellos respondieron que la pastilla había

ocasionado una especie de burbujas dentro del frasco y que el colorante había

pintado las burbujas. Está de más decir que el experimento logro llamar su atención,

además de mantenerlos ocupados, manteniendo una convivencia sana basada en

el buen comportamiento.

Ausubel decía: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el

aprendiente ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.” (Ausubel-

Novak-Hanesian: 1983). Según Ausubel lo que sabe el educando, no se limita

únicamente a información teórica, sino también a la que se adquiere a través de la

experiencia.

Enseñar ciencia pone en juego las capacidades de observación de los pequeños,

así mismo surge el planteamiento y resolución de preguntas (mediante la

experimentación o la indagación por diversas vías), se elaboren explicaciones,

inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas que les ayudan

a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de conocimientos que

poseen y de la nueva información que incorporan.