Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

2
Fundamentación de la metafísica de las costumbres La Fundamentación de la metafísica de las costumbres (en alemán: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten) también conocido como los Fundamentos de la metafísicas de la moral, es el primero de los trabajos maduros de Immanuel Kant en la filosofía de la moral y sigue siendo uno de los más influyentes en su campo. Publicado en 1785, Kant concibe su investigación como un trabajo de éticas fundamentales, una que despeja el camino para futuras investigaciones al explicar los conceptos centrales y los principios de una teoría moral y mostrando que éstos son normativos para agentes racionales. Kant aspira a no menos que esto: revelar los principios fundamentales de la moralidad y mostrar que son aplicables para nosotros. En el texto, Kant provee de un argumento innovador que lo correcto de una acción está determinado por el carácter del principio por el cual una persona decida actuar. La ética kantiana entonces toma una postura con marcado contraste de la Teoría del Sentido Moral y teorías teleológicas morales que dominaban la filosofía moral en la época que escribía. En esta obra Kant busca desarrollar el sistema de toda la moralidad, pudiéndosele considerar como el «edificio de la moralidad». 1 La base de la obra es lograr el estudio de la moralidad pura, dejando de lado cualquier principio empírico y asentando la moralidad en la buena voluntad, que sería lo único bueno sin restricciones. Por eso mismo es la Fundamentación la obra moral de Kant en donde su pensamiento ético llega a mayor claridad de expresión y en donde se encuentran las fórmulas más felices y preñadas de sentido. Manuel García Morente, introducción a la Fundamentación Índice [ocultar] 1 Divisiones del libro o 1.1 Prefacio o 1.2 Sección Uno 1.2.1 La Buena Voluntad 1.2.2 El Argumento Teleológico 1.2.3 Las tres Proposiciones respecto al Deber 1.2.4 Imperativo Categórico o 1.3 Sección Dos 1.3.1 Imperativos 1.3.2 El Imperativo Categórico 1.3.3 La Fórmula de la Ley Universal de la Naturaleza 1.3.4 La Fórmula de la Humanidad 1.3.5 La Fórmula de Autonomía y el Reino de los Fines o 1.4 Sección Tres 1.4.1 Libertad y Voluntad 1.4.2 Ocupando Dos Mundos 2 Reacción Crítica 3 Ediciones en español 4 Referencias 5 Véase también 6 Enlaces externos

description

hutrddfghjklkjihug

Transcript of Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Page 1: Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Fundamentación de la metafísica de las costumbres La Fundamentación de la metafísica de las costumbres (en alemán: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten) también conocido como los Fundamentos de la metafísicas de la moral, es el primero de los trabajos maduros de Immanuel Kant en la filosofía de la moral y sigue siendo uno de los más influyentes en su campo. Publicado en 1785, Kant concibe su investigación como un trabajo de éticas fundamentales, una que despeja el camino para futuras investigaciones al explicar los conceptos centrales y los principios de una teoría moral y mostrando que éstos son normativos para agentes racionales. Kant aspira a no menos que esto: revelar los principios fundamentales de la moralidad y mostrar que son aplicables para nosotros. En el texto, Kant provee de un argumento innovador que lo correcto de una acción está determinado por el carácter del principio por el cual una persona decida actuar. La ética kantiana entonces toma una postura con marcado contraste de la Teoría del Sentido Moral y teorías teleológicas morales que dominaban la filosofía moral en la época que escribía.

En esta obra Kant busca desarrollar el sistema de toda la moralidad, pudiéndosele considerar como el «edificio de la moralidad».

1

La base de la obra es lograr el estudio de la moralidad pura, dejando de lado cualquier principio empírico y asentando la moralidad en la buena voluntad, que sería lo único bueno sin restricciones.

Por eso mismo es la Fundamentación la obra moral de Kant en donde su pensamiento ético llega a mayor claridad de expresión y en donde se encuentran las fórmulas más felices y preñadas de sentido.

Manuel García Morente, introducción a la Fundamentación

Índice

[ocultar]

1 Divisiones del libro

o 1.1 Prefacio

o 1.2 Sección Uno

1.2.1 La Buena Voluntad

1.2.2 El Argumento Teleológico

1.2.3 Las tres Proposiciones respecto al Deber

1.2.4 Imperativo Categórico

o 1.3 Sección Dos

1.3.1 Imperativos

1.3.2 El Imperativo Categórico

1.3.3 La Fórmula de la Ley Universal de la Naturaleza

1.3.4 La Fórmula de la Humanidad

1.3.5 La Fórmula de Autonomía y el Reino de los Fines

o 1.4 Sección Tres

1.4.1 Libertad y Voluntad

1.4.2 Ocupando Dos Mundos

2 Reacción Crítica

3 Ediciones en español

4 Referencias

5 Véase también

6 Enlaces externos

Page 2: Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Divisiones del libro[editar]

Prefacio.

Capítulo primero: Tránsito del conocimiento moral, vulgar de la razón al conocimiento filosófico.

Capítulo segundo: Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres.

Capítulo tercero: Último paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica.

El libro está dividido en un prefacio seguido por tres secciones. El argumento de Kant parte desde el razonamiento común hasta la ley suprema incondicional a fin de identificar su existencia. Él entonces trabaja al revés desde ahí para probar la relevancia y peso de la ley moral. La tercera y última sección del libro es famosamente oscura y es parte porque de esto, más tarde Kant, en 1788, decide publicar Crítica de la razón práctica.

Prefacio[editar]

En el prefacio para los Fundamentos, Kant motiva la necesidad para una filosofía pura moral y hace algunas observaciones para situar su proyecto y explicar sus métodos de investigación. Kant abre el prefacio con una afirmación de la idea antigua griega de una división en tres partes de la filosofía en lógica, física, y ética.

Lógica es puramente formal. Esta se ocupa solamente con la forma de pensamiento en sí y no con algún objeto en particular. La Física y la Ética, por el otro lado, se encargan de objetos particulares: la física está interesado con las leyes de la naturaleza, la ética con las leyes de la libertad. Adicionalmente, la lógica es una disciplina a priori i.e., las verdades lógicas no dependen de ninguna experiencia particular para sus justificaciones. Por contraste, la física y ética son disciplinas mixtas que contienen partes empíricas y partes no empíricas. La parte empírica de física trata con fenómenos contingentemente verdaderos como qué tipo de entidades físicas existen y las relaciones en las que éstos se levantan; La parte no empírica trata con conceptos fundamentales como el espacio, el tiempo y la materia. Del mismo modo, la ética contiene una parte empírica que trata de la cuestión de lo que, dada las contingencias de la naturaleza humana, tiende promover el bienestar de la humanidad, y una parte no empírica que se ocupa de con una investigación "a priori" de la naturaleza y esencia de la moralidad. Debido a que es "a priori" Kant llama a esto última parte no empírica de la ética "metafísica de la moral" Esto corresponde a la parte no empírica de la física a la que Kant llama "metafísica de la naturaleza"

Kant procede a motivar la necesidad de la clase especial de investigación que él llama una metafísica de la moral: " Que debe haber una filosofía es evidente desde la idea común del deber y de las leyes morales". La ley moral debe "llevar consigo absoluta necesidad" (4:389). El contenido y la obligatoriedad de la ley moral, en otras palabras, no varía de acuerdo a las particularidades de agentes o de sus circunstancias.

Dado que la ley moral, si es que existe, es universal y necesaria, el único medio apropiado para investigar es a través de una reflexión racional "a priori". Por lo tanto, una comprensión teórica correcta de la moralidad requiere de una metafísica de las costumbres. Kant piensa que hasta que nosotros hayamos completado este tipo de investigación " las costumbres en sí son susceptibles a todo tipo de corrupción" porque la "guía y norma suprema para estimar correctamente faltan" Una cuenta completamente especificada de la ley moral