Fundamentación de Fútbol Freddy Moreno

download Fundamentación de Fútbol Freddy Moreno

of 74

description

RECOPILACIÓN DE TRABAJOS DESDE EL AÑO 1995...HASTA EL 2011

Transcript of Fundamentación de Fútbol Freddy Moreno

1._ Para el lado izquierdo y ms alto para el lado derecho que hacen los 12 saltos. 2 ._ La medida del tiempo se realizar por medio de un cronmetro anotndose el tiempo utilizado en los 12 saltos. TABLA # 7: Clasificacin del Test de coordinacin espacio tiempo sobre cuatro cuerdas o vallas . INDICE ALCANZADO Menos de 7.5 De 7.6 a 8.0 De 8.1 a 9.0 De 9.1 a 10.0 De 10.1 a 11.0 EVALUACION Excelente Optimo Muy bueno Bien Regular

TEST DE PRECISION Y CONTROL AL PASE

Figura 10: esquema de cmo realizar el Test de Precisin y control al pase. FORMA DE EJECUTARLO: 1) Se utiliza un cuadro grande trazado en el campo de ftbol con 10 metros de largo dividido en 2 rectngulos iguales de 5 metros cada uno. 2) Se utiliza valores oficiales. Se colocan a2 metros de distancia de los laterales y 4 metros entre el atleta y el preparador .

3) Al preparador debe golpear el baln de forma moderada suficiente para que llegue al final de cuadro. 4) As mismo el atleta una vez que el baln aya pasado la lnea divisora de 5 metros golpeara inmediatamente tratando de hacer diana en cualquier parte del segundo rectngulo y antes de que llegue al final.

5) El atleta debe estar calzado con tacos y puede hacer dos pruebas de prctica. 6) Cada atleta tendr que golpear 20 veces y obtendr 1 punto por cada baln que haga diana. TABLA # 8: Clasificacin del Test de Precisin al pase ,segn el ndice alcanzado.

INDICE ALCANZADO(puntos) De 1 a 5 De 6 a 9 De 10 a 15 De 14 a 17 De 18 a 20

EVALUACIN Mal Bien Muy bien ptimo Excelente

TEST DE PASE DE PARED EN PROGRESIN

Figura 11: Esquema para realizar el Test. FORMA DE EJECUTARLO: 1) Se utiliza una pared de 18 metros , dividida en 12 intervalos de 1.50 metros. Delimitado por 13 balones medicinales paralelos y a 2 metros de separacin del atleta. Este estar sobre un lnea trazada paralela a la pared. 2) El atleta comenzara golpeando el baln contra la pared e ira golpeando al rebote por dentro de los balones medicinales. 3) El atleta debe ir y regresar realizando el mismo movimiento lo mas rpido posible.

4) El baln debe ser oficial .El atleta debe ir golpeando el baln sin separarse mucho de la lnea de ejecucin. 5) Debe estar calzado con tenis y el golpeo utilizado debe ser con el interior del pie.

6) El atleta tendr derecho a 5 tentativas y el preparador fsico anotar el mejor tiempo posible en segundos. 7) La evaluacin ser la comparacin entre los Test realizados. TEST EN REBATIDAS Figura 12: Posicin para ejecutar el test de Rebatidas. FORMA DE EJECUTARLO: 1) Se trazar una lnea de 2.70 metros de la pared de golpeo y paralelas , el baln ser oficial por si el atleta no controla el 1 baln durante la ejecucin y no perder tiempo en recuperarlo . 2) Al inicio del test el atleta comienza a golpear el baln detrs de la lnea de rebatidas durante 30 segundos con cualquier tipo de golpeo con el pie ,no importa con que parte controla el baln ,siempre debe golpear detrs de la lnea.

3) Ser sumado el nmero de golpeos correctos relacionados en 30 segundos . 4) Se permitir 5 tentativas.

TEST DE FUERZA EXPLOSIVA DE BRAZOS CON PELOTA MEDISINAL

Figura 13: Posicin para el saque de banda FORMA DE EJECUTARLO:

1) El atleta desde la posicin de piernas unidas con los brazos levantados ,encima de la cabeza agarrando con dos manos un baln medicinal de 5 kilogramos. 2) En el momento del lanzamiento los dos pies deben estar fijos sin moverse.

3) El preparador fsico verificara el lugar y la posicin del atleta y medir la distancia entre la posicin inicial y donde marco la cada del baln. 4) El entrenador evaluara este test con la comparacin inicial del test y los que posteriormente realice.

TEST DE PRESICIN EN TIRO A GOL

Figura 14: posicin para tirar a gol sobre los ngulos. FORMA DE ECUTARLO: 1) Se utiliza 10 balones oficiales de ftbol y dos aros plsticos o de aluminio de manera que sean colocados en los vrtices de los ngulos de la portera . 2) Deber golpear los 10 balones con la pierna predominante y debern pasar por dentro del arco colocado a su izquierda (5) y por dentro del arco a su derecha (5).

TABLA # 9: clasificacin del Test de presicion de tiro a puerta de acuerdo con el ndice alcanzado. INDICE ALCANZADO De 18 a 20 De 14 a 16 De 8 a 12 De 2 a 6 EVALUACION Excelente Optimo Muy Bueno Regular

TEST DE CHUTE DESDE EL AREA DEL CORNER Forma de ejecutarle 1. El baln debe ser oficial y tendr que ser colocado en el ngulo de cobrar el corner 2. El atleta de frente al baln procurara golpear directamente a la meta con la pierna predominante a lado contrario (pie derecho, lado izquierdo y viceversa) 3. Se permitir dos experimentos prcticos y el atleta deber chutar 10 veces. 4. Deber estar clazado y cada vez que acepta ser notado de acuerdo con la forma del baln a la meta o sea 5 puntos por cada baln que entre directamente ; 3 puntos por cada baln que entre en la meta tocando una sola vez y un punto para baln que entre a la meta tocando mas de dos veces TABLA # 10: clasificacin del Test de Golpeo desde el rea de corner

INDICE ALCANCANZADO (puntos) De 40 a 50 De 30 a 39 De 20 a 29 De 5 a 19

EVALUACION Excelente Optimo Muy Bueno Bien

TEST PARA COBRAR EL SAQUE DE ESQUINA O CORNER Forma de realizarlo 1. 2. 3. 4. 5. El baln debe ser oficial y debe estar en el rea de saque de esquina o corner El atleta procurara golpear el baln en direccin a las pequeas reas El baln solo ser golpeado de aire para poder marcar el rea donde cae Se permitir dos practicas primero .El atleta deber golpear en cinco oportunidades. Debe estar calzado y cada vez que acert se anotara por el preparador los puntos del rectngulo donde cae el baln 6. El ndice evaluativo ser 7. la suma de los puntos obtenidos TEST DE CONDUCCION DEL BALON EN CRCULO Forma de ejecutarlo. 1. Se necesita un baln oficial de ftbol , cinco estacas de 1.50 m. 1 cronometro y el circulo central del campo de ftbol 2. El baln debe conducirse lo mas cerca del pie. En el comienzo se conducir hacia el centro del circulo para la vuelta a la estaca y volver al inicio por fuera del circulo, ir a la segunda estaca ,ir al centro y regresara , as realizara la conduccin hasta terminar el test explicado en el esquema 3. No debe tocar el baln con las manos ,ni derivar las estacas si no pasa por ella el test ser anulado 4. El cronometro ser accionado en el momento en que el atleta toca el baln por primera vez y terminara con todo el recorrido completo en la posicin inicial 5. Ser anotado el mejor tiempo en 2 oportunidades

TEST DE FLEXIBILIDAD SENTADO Forma de realizarlo. 1. El atleta deber estar sentado con los pies extendidos y unidos apoyndolos en el cajn 2. Deber estar con los brazos unidos al frente. Flexionando el tronco al frente procurando con los dedos marcar en la tabla TABLA #11. Clasificacin del TEST de flexibilidad sentado INDICE CM. Mas de 20 De 10.1 a 19.9 De 5.1 a 10.0 De 0.1 a 5 0 EVALUACION Excelente Muy Bien Bien Regular Muy malo

COOPER MODIFICADO Forma de ejecutarlo 1. 2. 3. 4. Se necesita un cronometro y un silbato Se realiza en la pista de atletismo El atleta dar 8 vueltas en el menor tiempo posible Para verificar el ndice se medir la distancia por el menor tiempo posible

ABDOMINALES

Forma de Ejecutarlo:1. 2. 3. 4. Se trabaja en el campo de juego. El atleta realizar los abdominales en un minuto y deber hacer la mayor cantidad posible. Se necesita un cronmetro y un silbato. Se trabaja en pareja y el atleta le sostiene las piernas.

TABLA # 15: INDICE ALCANZADO 1 minuto ms 60 60 55 50 menos 50 EVALUACION Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo PUNTOS 5 5 4 3 2

LUMBARES

Forma de ejecutarlo:1. 2. 3. 4. Se trabaja en el terreno del juego. Realizar la mayor cantidad de veces hasta que no pueda ms. Debe alzar el cuerpo a 20 cm de altura. Se trabaja en pareja, un atleta le sostiene los pies, se colocar las manos en la nuca y de cubito prono.

TABLA # 16.- Clasificacin del tets de lumbrares.

INDICE ALCANZADO Ms 100 100 80 70

EVALUACION Excelente Muy bueno Bueno Regular

PUNTOS 5 5 4 3

BUPPER

Forma de ejecutarlo:1. 2. 3. 4. Es un test de coordinacin. Se trabaja en un minuto con la mayor cantidad de veces. Se trabaja en el terreno de juego. Se necesita un cronmetro y un silbato.

TABLA # 17: Clasificacin del test de Bupper.

INDICE ALCANZADO 1 Mas de 40 40 35 30 Menos de 30

EVALUACION Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

PUNTOS 5 5 4 3 2

NORMAS DE LOS TEST A ALCANZAR EN EL ASPECTO FISICOEN CADA ETAPADE LA PREPARACION DEL MACROCICLOCooper 3000 +3150 +3250 12 11,45 11,30 -3 2.90 2.80 5.20 -5.20 5 mts. mts mts min. min. min. seg. seg. seg. seg. seg. seg. P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial 8 vueltas

Cooper Modif.

Velocidad 20mts

Velocidad 40 mts

Planchas

+50 +60 +70 +45 +50 +60 +60 +70 +80 +30 +35 +40

P. General E. Variado P. Especia P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial

Abdominales

Lumbares

Bupper

Resistencia 1ra Serie A= velocidad -22 seg 3*4*30 -21 Salto Largo 2da Serie 3ra Serie

-23 seg -24 seg P. General -21.50 -22.50 -23.50 E. Variado -22 -23 P. Especial P. General E. Variado P. Especial

2.50 mts 2.60 mts 2.80 mts

Potencia 40 seg 3.05 mts 3.15 mts 3.25 mts 40 veces 55 +60 P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial

4 Balones V. Reaccin

NORMAS A ALCANZAR EN EL ASPECTO TECNICOGolpeo A Distancia PD 40 mts 45 mts 50 mts 3 goles 4 5 300 toques 500 toques 800 toques 13.50 seg 13 seg 12.80 seg 35 mts 40 mts 45 mts 2 goles 3 4 PI P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial P. General E. Variado P. Especial

Golpeo de Precisin

Dominio

Conduccin Entre Obstculos 2*15 mts Saque con La mano (Porteros)

MD 30 35 +40

25 30 +35

MI P. General E. Variado P. Especial

NORMAS A ALCANZAR EN EL ASPECTO TACTICOQue los pases buenos y malos se comporten as: Efectividad +80% +82% +85%

P.General E.Variado P.Especial

%EFECTIVIDAD = ACCIONES POSITIVAS*100 TOTAL DE ACCIONES

ENTRENAMIENTO EN LA ALTURA

CARACTERSTICAS DE LA ALTURA, INFLUENCIAS SOBRE EL ORGANISMOFACTORES CRUZADOS DE ADAPTACION Cada condicin capaz de aumentar los cambios en la homeostasis provocados por la actividad muscular, pueden ser considerados como un factor cruzado de adaptacin durante el entrenamiento deportivo. La adaptacin a estos factores se produce paralelamente el mismo tiempo que la adaptacin muscular. Estos factores son muy utilizados durante la preparacin del deportista de alto rendimiento y la capacidad de trabajo. Hablaremos en este caso de los factores cruzados de adaptacin. La HIPOXIA provocada por la baja presin atmosfrica. 1.- LA HIPOXIA: Es conocido que a nivel del mar la presin parcial de oxigeno en el aire (PO2) es de 159 mmHg al ascender a una montaa la misma comenzara a disminuir en proporcin a la altura. Esto se puede observar en la siguiente representacin donde aparece la clasificacin de las diferentes altitudes en metros. P.Atm PO2 .Alturas bajas 0----1000MTS 760 mmHg 159 mmHg .Alturas medias 1000----3000MTS 587 mmHg 125 mmHg .Alturas altas 3000----0 MAS 515 mmHg 110 mmHg Esta disminucin en la PO2 trae una disminucin resultante del O2 alveolar, el cual dificulta la saturacin de la sangre con este gas al verse afectado el gradiente del mismo en su flujo difusiario hasta la sangre y por lo tanto a los tejidos, aparecindolos el ESTADO DE HIPOXIA en el organismo con una implicacin directa sobre los procesos oxidativos que se verifica en las clulas, las cuales disminuyen considerablemente. EN ALTURAS ELEVADAS Se originan condiciones externas para la actividad vital del organismo al ascender a grandes alturas la PO2 disminuye hasta magnitudes ante los cuales desciende bruscamente la saturacin de oxigeno en la

sangre. Para poder mantener el suministro de oxgeno en tales condiciones, el organismo moviliza todas las funciones en la lucha por el oxigeno, es decir se incrementa toda la funcin respiratoria. La lucha por el oxigeno (OXIGENACIN) se expresa por la cantidad de mioglobina en los msculos la cantidad de eritrocitos y de hemoglobina en la sangre, as como por el incremento en la actividad de las enzimas de la glicolisis en los msculos. ALTURAS MEDIAS Pasa por una etapa inicial en la cual se observa una disminucin de las posibilidades y otras etapas donde aparece el incremento gradual de la capacidad de trabajo, la cual se puede mantener despues que los deportistas regresan al llano. Si se compara los resultados de los deportistas que han sido entrenados en alturas medias, con el mismo programa de entrenamiento, de observa que el nivel de entrenamiento de los primeros es ms elevado lo cual permite confluir afirmando que la hipoxia juega un papel muy importante en el proceso de entrenamiento. OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO EN LA ALTURA 1.2.3.4.5.6.Preparacin directa a la competencia Desarrollo de la posibilidades funcionales del organismo Perfeccionamiento de la resistencia Rpida recuperacin Descanso activo La rehabilitacin

CAMBIOS EN EL ORGANISMO 1.2.3.4.5.6.Disminucin de la presin parcial de oxigeno en aire alveolar Disminucin de la saturacin de oxigeno en hemoglobina Se altera los procesos de oxidacin Disminucin de la cantidad de oxigeno en tejidos y rganos Disminucin de la temperatura Aumento de la ventilacin pulmonar, en los primeros das, llega un momento que el centro respiratorio se inhibe y disminuye la ventilacin pulmonar. 7.- Se produce taquicardia para sastifacer la demanda de oxigeno en todos los tejidos 8.- Estado de euforia 9.- Disminucin de la coordinacin motora 10.- Aparece estado de cefalea 11.- Disminucin de peso corporal 12.- Aumento de la hemoglobina 13.- Aumento del volumen sanguneo 14.- Aumento del numero de elementos figurados 15.- La sangre es mas densa ADAPTACIN TEMPORAL Cuando existe una adaptacin temporal a la altura existe. 1.- El hecho de estar un tiempo en la altura, provoca una ruptura de la omeotasis, Ph etc. 2.- Sobre el atleta influye cambios de horario ambiental 3.- Sobre el atleta ocasiona cambios de exitacin 4.- El proceso de adaptacin es de 21 das, y despues que llega al llano existe un aumento de la capacidad de trabajo y dura de dos a tres meses 5.- Del tercer al octavo da existe un empeoramiento del estado general del deportista

6.- Llegar al lugar entre 19 my20 horas locales 7.- No dormir durante el vuelo 8.- Cumplimiento estricto al nuevo rgimen racional a.- Gimnasia matutina b.- Temple c.- Siesta despues del almuerzo d.- Alimentacin variada e.- Formacin de las cargas f.- Entrenar a las mismas horas de la competencia 9.- Lo efectivo es entrenar a 1700 a 2600 metros 10.- Los primeros das no trabajar con gran intensidad

CUANDO SE ACLIMATA A LA ALTURA EXISTE 1.2.3.4.5.6.7.8.Disminucin de la ventilacin pulmonar Aumento de la capacidad oxigenica Disminucin de la frecuencia cardiaca, con respecto a los primeros das Aumento del mximo consumo de oxigeno Aumento del intercambio gaseoso Aumento de la vascularizacin de los tejidos Disminucin del riego sanguneo o riones, piel msculo Aumento de la capacidad de trabajo

.- Elevacin de rodillas con trote

.- Se colocan frente al baln y ejecutan elevacin de rodillas

.-Elevacin de las rodillas sobre los balones en toparlos

.- En parejas uno hace correr el baln, el otro salta sobre el baln.

PARTE PRINCIPAL (APRENDIZAJE TCNICO) .- En parejas el primero coge el baln con las dos manos sobre el piso y el otro coloca el pie de apoyo cerca al baln y el otro ejecuta la pendulacin.

.-El mismo ejercicio con desplazamiento buscando el perfil para el toque del baln.

.- Ejercicios anteriores cambiando de pierna.

.- Repetimos ejercicio anterior con borde externo. .- Ejercicio anterior pero con empeine.

.- Ejercicios anteriores piernas alternadas. .- En parejas y la distancia de 15-20 m realizamos el shut con cualquier parte del pie.

Parte final: (evaluacin). .- Realizamos tiros al arco con baln quieto y el baln en movimiento.

CLASE TEORICA DE PASESConcepto.Es la accin de conducir la pelota a un compaero este fundamento es la primera accin para el juego en conjunto. Principios Generales.-. Posicin correcta de la pelota. -. Si el compaero esta esperando la pelota, pasarle exactamente a los pies y si esta en desplazamiento poner la pelota un poco adelantada, para mayor utilizacin del borde interno. -. Para el asenso debe utilizar las dos piernas y para las marcaciones encerrados los pases debern ser para los espacios vacos. Formas de aplicacin.La mejor forma ser utilizando el borde interno y borde externo. Los pases se clasifican en: -. Pases rodantes. -. Pases a media altura. -. Pases por alto. Pases Rodantes.- Propios para pases cortos en donde hay precisin, el receptor puede utilizar rpidamente, tambin sirve para pases largos. Pases a media altura.- Se le conoce con el nombre de media distancia, por su distribucin, se clasifica en: Cortos, medios y largos. Pases Cortos.- Hay posicin y sirve para juegos en pared. Pases Medianos.- Sirve para pases de defensas, delanteros se clasifican en: pases de primera y segunda distancia. Pases de primera.- Con este pase se gana velocidad pero se pierde posicin. Pases de segunda.- Se gana en posicin pero se pierde velocidad.

Ejercicios de aplicacin.-. En parejas pasara la pelota sin desplazamiento. -. El ejercicio anterior pero con desplazamiento. -. En tiros realizamos la trenza. -. En grupos de cuatro pases de triangulo.

PLAN DE CLASES DATOS INFORMATIVOS/ Colegio: Odilo Aguilar Profesor Supervisor: Lcdo. Edgar Carrera. Alumno Maestro: Freddy Moreno. Curso: 5 Paralelo: A Fecha: 15-07-92 ORGANIZACIN DE LA CLASE / Unidad: Ftbol Tema: Pases Instalaciones y materiales: Cancha y balones. Mtodo: Mixto Objetivos: Iniciar en los alumnos el dominio. Psicomotriz: Que desarrollen sus habilidades. Afectivo: Educar la voluntad para soportar el trabajo en grupo. CONTENIDO TCNICO / El pase es la forma de dirigir el baln a un compaero constituye el primer elemento del juego colectivo. Para su ejecucin se puede utilizar parte del pie, la cabeza y otro elemento del cuerpo los pases deben ser medidos en direcciones, intensidad y precisin. PROCESO DIDCTICO / Parte inicial; (calentamiento) .- Trote alrededor de la cancha.

.- Trote con circulacin de brazos.

Trote con torsin de cintura izquierda y derecha.

Trote con elevacin de rodillas

Trote con elevacin de talones a topar glteos

En parejas desplazamientos laterales.

En parejas enfrentadas trote pasarse la bola con la mano.

En parejas desplazamientos de espaldas.

Trote de espaldas a la seal giramos para picar.

De la posicin sentado a la seal nos paramos y picamos.

Parte principal (aprendizaje tcnico). En parejas uno sostiene el baln en el suelo con la mano, el compaero ejecuta con borde interno al tope regresara y cambiara de pie

En parejas de igual forma que la anterior pero con borde externo.

En parejas frente a frente pases borde interno.

En parejas enfrentadas pases con borde interno. En parejas uno tras del otro el primero corre con la bola y el segundo le persigue. En tros 2 a los costados y el otro al centro los laterales sujetan el baln con las dos manos y el del centro corre a golpear el baln a cada lado.

En tros los laterales tocan el baln y el del centro salta. En crculo y uno en el centro, el del centro pasa el baln a cada compaero del circulo.

Parte final (evaluacin) En tres columnas de igual numero de alumnos realizaran, tratando de disparar al gol lo mas preciso posible.

CLASE TEORICA DE DRIBLINCONCEPTO.-Es la accin de llevar la pelota de un cito a otro. Conduccin de la pelota lo mas cerca del pie. Conducir la pelota con el cuerpo. Conduccin de frente. Formas de aplicacin: Elevar con borde interno y sacar con borde externo del mismo pie. Taco de una pierna y borde externo a la otra. Elevar con el borde externo del mismo pie, a la espalda del compaero. Ejercicios de aplicacin: En parejas el una lleva la pelota y el otro hace pantalla. En parejas ejecutar las diferentes formas de driblar. Conducir librando obstculos (repetidas veces)

DATOS INFORMATIVOS Colegio: "Odilo Aguilar" Profesor supervisor: Lcdo. Edgar Carrera. Alumno maestro: Freddy Moreno. Curso: 4 Paralelo: "C"

Plan de Clases

ORGANIZACIN DE LA CLASE Unidad: FUTBOL. Tema: Driblin Instalaciones y materiales: Cancha, balones y estacas.

Mtodo: Mixto. Objetivos: Cognoscitivo: Que conozca la tcnica del driblin. Psicomotriz: Que realice acciones de reacciones. Afectivo: Que los nios participen de la tcnica adquirida para el dominio del baln. CONTENIDO TECNICO: es la forma de llevar la pelota de un lugar a otro liberando uno o ms adversarios o es una forma para ensear. PROCESO DIDACTICO: Parte inicial: (calentamiento). Trote alrededor de la cancha.

Trote rodillas al pecho.

Trote talones atrs.

Trote desplazamientos laterales.

Trote con diferentes direcciones izquierda, derecha, frente, etc.

Trote a la seal cunclillas para luego seguir trotando.

Trote a la seal nos sentamos luego seguimos trotando.

Parte principal: (aprendizaje tcnico) Llevar el baln con borde interno.

Conducir la bola con la mano por las estacas.

Lo mismo pero ahora con la pierna.

Conducir driblin frente a las estacas.

El mismo ejercicio con el cuerpo un poco flexionado.

Parte final: (evaluacin). Ubicados en columnas sale, driblin, shotes, al gol.

CLASE TERICA DE CONDUCCIONConcepto. -Es la accin de llevar la pelota de un lugar a otro en el campo de juego.

Principios generales. Llevar la pelota lo ms cerca del pie. Vista el frente. Los toques sucesivos deben ser de acuerdo a las circunstancias: a) Persecucin de un contrario. b) Toque rpido enanco estamos perdiendo. c) Toque lento cuando estamos ganando.

La conduccin se debe llevar la pelota, siempre al ras del piso, como los dems principios generales lo indican. Formas de aplicacin. Las formas de aplicacin para buena conduccin son: Borde interno y externo. Borde interno de cada uno de los pies. Con ejercicios de aplicacin. Llevar la pelota con diferentes ritmos. Llevar la pelota en diferentes direcciones. Llevar pelota pasando los obstculos. Conducir la pelota por las estacas en zic-zac, Conducir la pelota y realizar tiros al gol.

Ejercicios aplicativos. Conducir la pelota, de un lado a otro en el campo. El ejercicio anterior con obstculos. Conducir la pelota con diferentes ritmos. Conducir la pelota con diferentes ritmos en un espacio reducido.

PLAN DE CLASES

DATOS INFORMATIVOS

Colegio: Odilo Aguilar Profesor Supervisor: Lcdo. Edgar Carreras Alumno maestro: Freddy Moreno Curso: 5 Fecha: 05 07 92 Paralelo: B

ORGANIZACIN DE LA CLASE

Unidad: Ftbol Tema: Conduccin Instalaciones y materiales: Cancha de ftbol, balones, pito. Mtodo: Mixto Objetivos: Cognisitvo: Acentuar los conocimientos adquiridos en los aos anteriores.

Psicomotriz: Desarrollo de la coordinacin.

CONTENIDO TCNICO

La conduccin es la accin de llevar el baln de un sitio a otro sin obstculos o evadiendo los mismos. Para realizar la conduccin se debe tomar los siguientes aspectos: Vista al frente tratando de observar todo el campo de de juego para observar cualquier obstculo. La pelota lo ms cerca posible al pie. La pelota el ras del piso para facilitar su conduccin. Se debe conducir con el borde externo e interno del pie. PROCESO DIDCTICO

Parte Inicial: (calentamiento) Trote alrededor de la cancha en forma suave. Trote con movimiento de brazos.

Trote inclinado medio cuerpo (topar manos al suelo).

Trote a la seal sentarse, levantarse y seguir corriendo.

Trote elevando talones atrs.

Trote elevando rodillas.

Trote elevando punta de pies.

Trote elevar rodillas iguales.

Trote pique largos. Trote y piques cortos y rpidos.

Parte principal: (aprendizaje tcnico) Conducir el baln en zic zac.

En parejas el 1 lleva el baln y el otro lo persigue.

Conducir el baln lento, rpido, muy rpido.

En forma individual llevar el baln al otro extremo.

Parte final: (evaluacin) En fila con baln avanzar conduciendo el baln y tratar de doblar al compaero que obstaculice para luego disparar al arco.

CLASE TERICA DE PARADASConcepto.-Es la recepcin o el apoderarse de la pelota en forma total o parcial q sirven para continuar con la jugada.

Principios Generales. Seguir atentamente la trayectoria de la pelota. Exacto calculo de distancia. Acomodacin del cuerpo de tal manera q acompaa al baln Amortiguando o frenando la velocidad. NOTA: No oponer resistencia. Recibir y pasar la. pelota, en direccin de la jugada inmediata.

Formas de aplicacin.La pelota, puede llegar rozante a media altura o por alto, segn estas trayectorias tcnicamente se recomienda receptar con el pie, borde interno, muslo, abdomen, pecho y cabeza. Borde Interno/ Se utiliza cuando la pelota viene rozando a la altura de la rodilla, (media altura). Se hace rotacin externa del pie y pierna y se retrasa en el momento del contacto con el baln, el cuerpo se inclina ligeramente hacia delante. Borde Externo/ Cuando Ia pelota viene razante y en forma oblicua; se cruza el pie que realiza la parada por delante del pie de apoyo y se sujeta la pelota con el borde externo, por lo general se utiliza esta forma de receptor para continuar con la misma direccin de donde viene la pelota. Empeine/ Cuando viene la pelota muy rpido con descenso rpido, se realiza acompaando la pelota en su cada con una extensin de la pierna y una vez el contacto con la pelota. MUSLO Cuando vienen pelotas a media altura con descanso suave, se hace flexin del muslo hasta una posicin casi horizontal con el suelo en el momento que la pelota toma contacto con el muslo se amortigua el impacto extendiendo la pierna hacia atrs. ABDOMEN Para detener pelotas que llegan a la altura de la cintura o que sorprenden con un pique al momento del contacto, amortige la recepcin llevando cadera hacia atrs, tronco adelante y piernas extendidas. PECHO Cuando la pelota viene a la altura del pecho, para la recepcin se proyecta el tronco hacia atrs en forma de arco, brazos semiflexionados abiertos y una vez en contacto rompe el arco hacia delante encogiendo los hombros. CABEZA Se utiliza para detener pelotas altas con poca velocidad en el momento del contacto con la frente se amortigua el impacto con un suave descanso de la cabeza y la flexin de piernas.

NOTA A todas estas formas de recepcin se puede agregar que son propias de jugadores hbiles. EJERCICIOS APLICATIVOS En parejas uno lanza y otro receptara con diferentes partes del cuerpo En parejas los jugadores se pasan la pelota precisando las recepciones con desplazamientos de distintas direcciones A manera de saques de arquero recepcin de balones Los tres jugadores uno lanza y el otro recepta

PLAN DE CLASES DATOS INFORMATIVOS COLEGIO: Odilo Aguilar PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Edgar Carrera ALUMNO MAESTRO: Freddy Moreno CURSO: 3 FECHA: 20-05-92 ORGANIZACIN DE LA CLASE UNIDAD: TEMA: Ftbol Paradas Balones y cancha de ftbol PARALELO:A

INSTALACIONES Y MATERIALES: METODO: OBJETIVOS: Mixto

COGNOSITIVOS: Que los alumnos conozcan la importancia de las paradas y en que circunstancias PSICOMOTRIZ: AFECTIVO: Que desarrolle su capacidad fsica. Que valoren el trabajo en grupo

CONTENIDO TECNICO Es muy importante para dominar el baln en cualquier circunstancia y se lo puede realizar con el pecho, muslo, pie. PROCESO DIDACTICO PARTE INICIAL: (calentamiento)

Trote alrededor de la cancha. Trote talones a los glteos.

Trote abrir y cerrar los brazos.

Trote a la seal flexionamos y seguimos trotando.

En parejas enfrentadas desplazamiento lateral saltando tope de manos en el aire

PARTE PRINCIPAL: (aprendizaje tcnico) En parejas hacemos pases con piernas abiertas lo realizamos con la manos

Lo mismo pies unidos

Salto con pies unidos sobre la bola estable y en movimiento

Parada de pecho muslo

Parada con el empeine

Parada y conduccin y luego al puesto

Parada y conduccin con borde interno Parada al baln a media altura

Parada con la cabeza a media altura.

PARTE FINAL:(evaluacin) Hacemos dos grupos el uno coloca el arco y el otro realiza la parada con cualquier parte del cuerpo: pecho, cabeza, muslo, pie, y hacemos el shut al arco.

CLASES TEORICAS DE CABECEOCONCEPTO.-Es la forma o la accin de golpear la pelota con la frente PRINCIPIOS GENERALES Seguir la trayectoria del baln La mejor forma de cabecear ser adornando la frente con un buen movimiento del cuerpo Llevar la cabeza a la extensin antes del golpe

FORMAS DE APLICACIN Son diversas tcnicas del cabeceo estn determinadas por la posicin y el movimiento del jugador, la direccin donde quiera enviar la pelota. Estas formas de cabeceo pueden ser con recorrido o con salto Pelota que viene adelante, y cuando el jugador desea enviarle hacia el mismo lado debe colocarse en forma estable algo atrs del punto en que se piensa tomar contacto, mantendr la pierna cmodamente separada , los brazos colocados hacia delante y el tronco y el cuello extendidos en estado de precaucin, en el momento de aplicar el golpe se lleva el tronco hacia delante debiendo contraerse los msculos del cuello, cuando se desea enviar la pelota a un costado el jugador har los mismos movimientos previos pero deber perfilarse el cuerpo hacia el lado que desea cabecear Pelota que viene de costado , si desea cabecear hacia el mismo lado donde viene la pelota, el jugador le servir de frente cambiando de posicin

Si el cabeceo efectuarse con carrera o sin carrera, la correcta ejecucin del salto permite quitar la pelota a un rival mejor colocado y hasta eliminar parcialmente una posible desventaja estatura, los jugadores deben frenar la tendencia natural de llevar los brazos adelante para evitar empujar hacia delante, en el suelo con carrera previa y pique con un pie debe tener en cuenta lo siguiente: -.Inclinarse ligeramente hacia atrs en el ltimo peso. -.Impulsarse apoyndose fuertemente con la punta del pie. -.Los brazos tambin acompaan al impulso dirigindose hacia arriba. EJERCICIOS APLICATIVOS -.En crculo de ellos en el centro pasaran con la cabeza, puede ponerse con tres balones. -.Distribuir en dos grupos frente al arco uno contra otro cabecea. -.Juego de voley con la cabeza.

PLAN DE CLASES DATOS INFORMATIVOS Colegio: Odilo Aguilar Profesor Supervisor: Lcdo. Edgar Carrera Alumno Maestro: Freddy Moreno Curso: 3 Fecha: 20/04/05 ORGANIZACIN DE CLASES / Unidad: Ftbol. Tema: Cabeceo Instalaciones y materiales: Cancha, balones, estacas. Mtodo: Mixto Objetivos: Cognoscitivos: Que los alumnos conozcan La tcnica del cabeceo. Psicomotriz: Que desarrollen sus habilidades. Afectivo: Que tomen conciencia del trabajo en grupo. Paralelo: B

CONTENIDO TECNICO Es muy importante que realicen el cabeceo con la frente proyectndose y abriendo las manos. PROCESO DIDACTICA Parte inicial: (calentamiento) .-. Trote alrededor de la cancha. .-. Trote con giro de brazos. .-. Trote con talones atrs. .-. Trote con rodilla al pecho. .-. Trote con desplazamientos laterales. .-. Trabajo con estacas en zic-zac por entre ellas.

.-. Ponemos balones adelante y saltar por encima de ellos. .-. Trote y salto en una sola bola. .-. Frente ala bola saltar con dos pies.

PARTE PRINCIPAL (Aprendizaje tcnico) .-. Un compaero lanza el baln y el otro salta a cabecear sobre la llanta. .-. Cabeceo con salto abriendo los brazos y efectuando el cabeceo con la frente. .-. En parejas uno realiza el cabeceo por entre el baln y retrocede. .-. En tros, uno encentro y dos extremos realizan el cabeceo. .-. De cuatro, dos en los extremos y dos en el centro, realizar el trabajo de ejercitacin de cabeceo. .-. En tros, uno lanza el baln y los dos cabecean por entre el baln. Evaluacin: .-. Realizamos el cabeceo de diferente forma: media, alta, muy alta.

CLASE TCNICA DE QUITEConcepto.- Es la accin de apoderarse de la pelota, para lo cual debemos tomar en cuenta dos condiciones: .-.Antes que el jugador contrario tenga la pelota. .-. Quitndolo cuando el jugador contrario ya tiene la pelota. PRINCIPALES GENERALES: .-. En la accin de quitar la pelota deben distinguirse cuatro situaciones distintas que determinaran la accin del quite: .-. Antes de que el contrario tenga la pelota. .-. Cuando el contrario reciba la pelota. .-. Cuando la est dominando (control de la pelota). .-. Cuando el jugador est llevando o conduciendo la pelota.

a) Se recomendar anticiparse a la accin del contrario. b) No dejarlo dominar quitndole la pelota, seguir las tcnicas de quites conocidas. c) Se aconseja que no entre bruscamente antes de la accin del quite, quitar la pelota y vista a la pelota. FORMAS DE APLICACIN: .-.INTERCEPCION: Para hacerse de la pelota e interceptar pases posibles, avances es importante la intercepcin a la anticipacin como: .-. Realizando la primera por decir con el empeine. .-. Anticiparse servirle con borde interno y pasar. NOTA: Esta anticipacin se hace con cualquier parte del cuerpo, cabeza, pie, segn la circunstancia o trayectoria de la pelota. .-. DISPUTA DE LA PELOTA: En el momento de quitar la pelota se debe echar el peso del cuerpo hacia la pierna que ejecuta.

PLAN DE CLASES DATOS INFORMATIVOS.Colegio: Odilo Aguilar Profesor Supervisor: Lcdo. Edgar Carrera Alumno Maestro: Freddy Moreno Curso: 4 Paralelo: A ORGANIZACIN DE LA CLASE Unidad: - Ftbol Tema: Quites Instalaciones y materiales: Cancha, balones. Mtodo: Mixto Objetivos: Cognoscitivos: Que los alumnos conozcan la tcnicas para realizar un buen quite. Psicomotriz: Que adquiera habilidades. Afectivo: Que sepa apreciar el trabajo en grupo. CONTENIDO TCNICO.-

Plantea un problema tcnico y otro tctico, primero formas de disputar la pelota, segundo situaciones que el jugador va en busca de un contrario que esta en poder de la pelota el momento que va intervenir en la jugada. PROCESO TCNICO.Parte Inicial: (calentamiento). En parejas, 1 delante y otro atrs, el de adelante conduce y el otro lo sigue. En Parejas: el de atras conduce y el de adelante retrocede de espaldas. En Parejas conducir el balon con desplazamiento. En Parejas el uno conduce el balon y el otro amaga. Individualmente pasar conduciendo el balon en zic-zac. PARTE PRINCIPAL.- (Aprendizaje Tcnico) En parejas uno conduce, otro quita el baln y va al jugador que conduce. Realizar el ejercicio anterior con desplazamiento a distintas partes. La manera de quitar el baln esta de acuerdo al jugador que tiene la pelota. Individualmente conducir el baln y anticiparse a los obstculos

EJERCICIO ANTERIOR CON LA PELOTA En parejas el uno conduce el otro amaga y quita *En parejas el uno conduce y el otro quita En trios uno conduce los otros dos quitan.

PARTE FINAL: (EVALUACIN) Frente al arco unos hacen de defensas y otros de delanteros, conducen y los defensas quitan, luego se cambian.

CLASES TEORICAS DE SAQUES LATERALESCONCEPTO.-El saque lateral aparte de ser una regla de juego, es la nica que es fundamento por consiguiente segn la regla de cuerpo frente a la cancha, lanzar la pelota detrs de la cabeza y en el momento del lanzamiento no despegar los pies del suelo. PRINCIPIOS GENERALES.Como este fundamento puede servir para iniciar un ataque, es importante sacar hacia delante con fuerza y direccin. Aprovechar todos los principios mecnicos de la accin del saque como: carrera previo extensin del tronco, flexin de piernas y latigazo de brazo. Se debe sostener la pelota abriendo las manos y extendiendo los dedos y pulgares mirndose. Coordinar todos los movimientos para que haya continuidad y todo esto se transmita en forma de onda.

FORMAS DE APLICACIN.Se distinguen dos formas: con carrera previa o en posicin detenida. CON CARRERA: el lanzamiento se debe realizar como indicamos anteriormente en forma continua. SIN CARRERA O POSICIN DETENIDA: es aconsejable para esta forma de sacar la pelota colocar una pierna mas adelante que la otra. Llevar el tronco hacia atrs de tal suerte que el peso del cuerpo descanse sobre la pierna que queda atrs. Flexionar levemente las piernas. Los brazos sosteniendo la pelota colocados delante de la cabeza.

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS.Colegio: Odilo Aguilar Profesor Supervisor: Lcdo. Edgar Carrera Alumno maestro: Freddy Moreno Curso: 3 Paralelo: A ORGANIZACIN DE LA CLASE.Unidad: Ftbol Tema: Saque Lateral INSTALACIN Y MATERIALES.- Cancha y balones METODO.- Mixto OBJETIVOS.Cognoscitivos: Que los alumnos dominen el saque lateral. Psicomotriz: Desarrollo de la coordinacin Afectivo: Participacin activa de grupo CONTENIDO TCNICO.Los saques laterales a mas de ser un fundamento es una regla que lo realiza, el saque debe dar una parte del cuerpo frente a la cancha y sacar la pelota detrs de la cabeza y no despegar los pies del suelo en el momento de la ejecucin. PROCESO DIDCTICO.Parte inicial: (calentamiento) Trote alrededor de la cancha

Trote con elevacin de talones a los glteos Trote con elevacin de rodillas Trote abriendo y cerrando brazos. Trote abriendo y cerrando- arriba- abajo alternados En parejas desplazamientos laterales Parte principal: (aprendizaje tcnico).

EL ARQUEROCARACTERSTICAS PSICOFSICAS/ Debe ser alto de buena estatura, de reflejos rpidos, buena visin global para detener y anticipndose a los jugadores, sereno, tranquilo, arrojado, potencia de piernas y brazos. TCNICAS PARA EL PUESTO/ Como norma general el arquero se ubicara algo adelantado de la lnea de gol , en los tiros de corner el arquero deber ubicarse en la parente posterior ,para ubicar ngulo deber siempre salir del centro del arco por la bisectriz que forman dos lneas imaginarias de los parantes hacia la pelota.

Adems el arquero deber dirigir a sus defensas. DETENCIONES,.- El arquero sabr detener los balones en forma correcta, cuando vienen pelotas rodantes, a media altura o por alto. PELOTAS ROZANTES.- la tcnica para esta trayectoria de la pelota ser: piernas juntas y rectas o rodillas al suelo por si la pelota vienen rozantes a los costados y con mucha fuerza la tcnica ser ataque en bolita A MEDIA ALTURA.- la tcnica de ataque para pelotas con esta trayectoria de la pelota ser ligeramente hacia delante, brazos estirados con las palmas de las manos hacia arriba para luego sujetarlo al pecho, la misma tcnica se aplicara si las pelotas van a los costados pero si los balones vienen con mucha fuerza se mortiguaria primero con las palmas de las manos para recogerlo.

CARCATERISTICAS DE CADA JUGADOR POR SU PUESTOArquero Dos marcadores de punta. Defensas Dos back central. Izquierdo. Delantero. Dos punteros. Un centro delantero. Uno anterior.

Volantes

Delanteros

-.Caractersticas Psicofsicas. -.Arquero. -.Defensas tcnica para el puesto. -.volantes. -.Delanteros - Ejercicios especficos. EL BACK CENTRAL.Caractersticas psicofsicas: Debe ser un jugador alto, fuerte, potente, veloz, de buen salto, rpido, sobresaliente, en situaciones para resolver ataques sorpresivos. Tcnicas para el puesto: Donde est ubicado ocupa el sector central de la zona defensiva en los sistemas de marcacin hombre a hombre siempre deber mrcale al jugador punta relanza que es el #9 o en centro delantero para utilizar ms el cerrojo o libero en nuestro medio el back el back central pasara a marcarle al hombre que ataca en el equipo contrario. Ejercicios especficos..- el saltar sin baln .- piques con o sin baln SALTOS CON CUERDAS LLANTAS. .-Ejercicios combinados MARCADOR DE PUNTA.Caractersticas Psicofsicas: Subi tipo no est definido pero es importante que posea capacidad de desarrollo gran velocidad en trayectos cortos: debern ser giles, flexibles, de buen sentido de anticipacin de muy buena recuperacin, en jugadas que han sido separadas. Tcnicas para el puesto.- Ocupan los sectores laterales de la zona defensiva. Ni exclusivamente ofensiva. .- Debe estar en continuo movimiento corriendo ordenadamente evitando estar en todo sitio a la final no en contra. -.Conduccin del baln a diferentes ritmos. -. Conduccin del baln a velocidad. -. Ejercicios anteriores y tiros al gol. -.Conduccin en zic-zac pases o tiro al gol.

PUNTEROS.Caractersticas psicofsicas.No esta definido han existido excelentes punteros con una estatura mediana o baja en cuanto a los tcnicos deben exigir un buen dominio de la pelota, debe tener direccin para internarse con o sin baln para lo cual se necesita tambin de una cualidad fsica muy importante como es la velocidad. Tcnicas para el puesto.- Ocupa los lugares avanzados de la zona ofensiva en algunas ocasiones por el empleo de una tcnica se le ara jugar a uno de los punteros de atrs hacia delante obstruyendo y armando a u asi no perder la condicin de atacantes. Ejercicios especficos.-. Pases de velocidad con o sin baln. .-Llevar la pelota o internarse al gol. -.Llevar la pelota a velocidad y centros. ARMADOR.Caractersticas psicofsicas.- Su vio tipo es no una definicin, pero debe dar gran movilidad, excelente dominio de pelota de una buena visin global y hbil para desmacarce y ubicarse en sectores vicios. Tcnicas para el puesto.- Ocupa el sector central de la zona ofensiva su funcin por el hecho de tener ubicacin de privilegio, debern ser exclusivamente los definidores pero sin embargo como en los dems puesto est condicin dado a sus caractersticas de acuerdo a sus condiciones ser pues el definidor o armador, el jugador, el jugador ideal 10 Est POR EJEMPLO SI UN JUGADOR NO SE ENCUENTRA EN POSICION Cien de fuera de juego cuando un compaero te enva un pase, pero mientras este le llega a su poder se adelanta a los contrarios, este jugador no ha cometido infraccin por fuera del juego. Si en un saque de falta, el guardameta. Que solo tiene a un compaero a su lado para provocar el fuera de juego de los atacantes. Se coloca dentro de su propia portera, el rbitro no debe considerar posicin antirreglamentaria de los jugadores atacantes. Se coloca dentro de su propia portera. el arbitro no debe considerar posicin antirreglamentaria de los jugadores atacantes por lo que no interrumpir el juego. Un jugador que esta en posicin de fuera de juego y a fin de no infringirlos se sale del terreno por la lnea de meta o de fondo, no comete infraccin. Si un defensa comete, premeditadamente, una falta a una atacante que esta en posicin de fuera de juego en el interior del rea sin tratar de jugar el balon, se castigara la accin con penalti a favor del equipo atacante. -En que caso un jugador no esta fuera de juego cualquiera que sea su posicin? a) Despus de un saque de portera. b) Cuando recibe el baln directamente de un saque de esquina. c) En un saque de banda, si el baln le llega directamente e l. d) En un saque neutral, si le viene directo a l. e) Cuando se encuentra pisando la lnea central o esta dentro de su propio campo de defensa. f) Cuando el baln le viene cedido de un contrario. g) Si el jugador recibe el baln de un compaero que esta en posicin ms adelantada. h) Cuando entre el jugador que recibe el baln y la lnea de meta se hallan dos jugadores del bando contrario.

FALTAS O INFRACCIONES AL REGLAMENTOCuando un jugador comete de forma intencionada una de las acciones siguientes se le castigara con falta, concedindose al equipo contrario un golpe franco directo a lanzar desde el mismo lugar donde fue cometida la infraccin; -Dar una patada a un jugador contrario

(Fig n 16) -Ponerle la zancadilla, ya sea mediante la pierna o agachndose por delante o por detrs. -Sujetarlo -Hacerle una carga violenta o peligrosa. -Cargarle por detrs sin que el atacante haya hecho obstruccin. - Empujarlo -Saltar sobre el contrario -Golpearlo o escupirlo -Jugar el baln con la mano o el brazo -Si alguna de estas faltas se cometen en el rea de meta contraria,el tiro libro se podra lanzar desde cualquier punto de la mitad de esta rea. Si un defensa comete intencionadamente alguna de estas infracciones dentro de su area de penalty, se castigara a su equipo con penalty, siempre que el balon este en juego y sea cual fuere la posicin del balon en este instante. Cuando un jugador comete una de las siguientes se castigara a su equipo con falta, consediendoce al equipo contrario un tiro libre indirecto, a lanzar desde el mismo sitio donde donde se cometio la infraccin. Estimar el arbitro que un jugador ha incurrido en juego peligroso (por ejemplo intentar

rebatar el balon de las manos del portero mediante una patada, etc hacer una carga legal cuando el balon no esta en distancia de juego. Obstruir de manera intencionada a un contrario sin estar el balon en juego entre ellos dos. Carga el portero , excepto cundo ste se encuentre en posesin del baln fuera del rea de meta u obstruyendo a un contrario Utilizar el portero una tctica que,, a juicio del arbitro, constituya una prdida deliberad a de tiempo, dar ms de cuatro pasos reteniendo el balon en sus manos, botarlo o lanzarlo al aire y volverlo a coger sin que pueda jugarlo nadie mas. El arbitro debe amonestar al jugador que realice lo siguiente: Entrar en el terreno de juego, despus de haberlo abandonado, cuando el baln se halle en juego y sin su permiso. En este caso, el rbitro detiene el juego para llevar acabo la amonestacin. Se reanuda mediante un golpe franco indirecto favorable al equipo contrario a lanzar desde el lugar donde se encontraba el baln en el momento de la detencin.

-Reincidir varias veces en infringir el reglamento -Reprobar al arbitro, mediante palabras o gestos, cualquier decisin. -Ser culpable de cualquier conducta incorrecta -Interceptar el baln con la mano, especialmente si el jugador reincide en la accin (Fig,N-18) el rbitro expulsar el terreno de juego al jugador que: - Sea culpable de una accin violenta (Fing. N-19) - Incurra en injurias o en actitudes groseras - Despus de haber sido ya amonestado reincide en una conducta incorrecta. En estos tres casos, si el juego ha sido detenido para producirse la expulsin, se reanuda por medio de un tiro libre indirecto al lanzar por equipo contrario desde el lugar donde se cometi la infraccin.

LOS SAQUES LIBRES Los saques libres o golpes francos pueden ser directos o indirectos. 1- El saque directo es el que permite ganar, directamente, un tanto contra el equipo que cometi infraccin. 2- El saque libre indirecto es el que no permite ganar, directamente, un tanto. El baln debe, antes de sobrepasar la lnea de meta, hacer sido jugado o tocado por algn jugador distinto del que ha efectuado el lanzamiento. Cuando un jugador hace efectivo un tiro libre -ya sea directo o indirecto dentro de su propia rea de penalty, los jugadores adversarios no pueden encontrarse a una distancia menor de 9,15m

del baln, debiendo permanecer fuera del rea de ; penalty hasta que el baln haya salido de la misma. En este caso el portero no puede recibir el ba-_ Ion en sus manos para ponerlo en juego, puesto que el esfrico debe salir del rea de penalty; si no sale, debe repetirse el lanzamiento. Si el lanzamiento debe hacerse efectivo desde fuera del rea de penalty, los jugadores contrarios mantendrn una distancia mnima de 9,15 m. del baln hasta que ste se ponga en juego cuando haya recorrido una distancia igual a su circunferencia excedo en el caso de que por la proximidad entre la meta y el punto de lanzamiento, los jugadores deban colocarse sobre su propia lnea de meta y entre los postes de su propio marco. Si algn jugador del equipo infractor no cumple con lo reglamentado, penetrando en el rea de penalty en el primer caso, o acercndose a menos de 9,15 m. del baln en el segundo, antes de que se efecte el tiro libre, el arbitro retrasar la ejecucin de la falta hasta que rectifiquen su posicin. En _ninguno de los dos casos el jugador que efecta el lanzamiento puede volver a tocar el baln antes de que lo toque otro jugador. Si lo hace, se conceder al equipo contrario un golpe franco indirecto desde el mismo lugar donde se haya cometido la falta. En el momento de la ejecucin de un tiro libre el baln debe estar parado, debindose repetir el lanzamiento si se hiciera con el baln en movimiento. El portero, que se encuentra entre los postes de su marco sobre su propia lnea de meta, no puede mover los pies del suelo hasta que el jugador contrario haya contactado con el baln, momento en que entra en juego despus de haber recorrido una distancia igual a su circunferencia. El lanzador, por su parte, debe tirar el baln hacia adelante, no pudiendo volver a tocarlo hasta que haya sido tocado o jugado por otro jugador ya sea contrario o de su mismo equipo. Por este motivo, si alguno de los postes o el larguero repele el baln, el lanzador no podr chutarlo sin que antes lo haya tocado algn oiro jugador. Si el equipo castigado con el penalty comete alguna infraccin a esta regla y la falta mxima no ha sido transformada en gol, se repetir la ejecucin del mismo.

Si la infraccin la comete un jugador del equipo beneficiario distinto del lanzador y se consigue transformar el penalty, se invalidar el gol, debindose repetir el lanzamiento. Si la infraccin la comete el propio lanzador despus de que el baln est en juego, se anular la jugada y se conceder un tiro libre indirecto al equipo contrario desde el lugar donde se ha cometido la infraccin. Las faltas castigadas con penalty son aquellas cuya penalizacin es un tiro libre directo y han sido cometidas en el interior del rea de penalty.

i_ U 'EMAL7 E! penalty es unfa'nzamiento directo de falta sin barrera que se efecta desde el punto de penalty y donde todos les jugadores, excepto el jugador que lo lanza y el portero adversario, se encuentran fuera del rea de castigo (rea de penalty) a 9,15 m. como mnimo ce! punto de penalty y dentro del terreno de jueyo F-.c. n 20). El saque de banda se produce como consecuencia de que el baln haya traspasado en su totalidad la lnea lateral del terreno de juego, ya sea per el suelo o por el aire. En este momento, un jugador del equipo contrario al del que toc el baln en ltimo lugar antes de que saliera por la lnea, lo lanza al interior del terreno desde el mismo punto por e! que sali y hacia cualquir direccin. La posicin correcta para el lanzamiento ser de frente al terreno de juego y manteniendo una parte cualquiera de cada pie en el suelo, sobre la misma lnea de banda o en el exterior de la misma. El baln se lanza con las dos manos por encima de la cabeza y de atrs hacia adelante (Fig. n 21). El jugador que hace efectivo el saque de banda -no puede volver a tocar el baln sin que antes lo -v haya tocado o jugado cualquier otro; si lo hace, se ^conceder un saqae libre indirecto a favor del " -"equipo adversario desde el mismo lugar en que se Acometa la infraccin. fe En caso de que el lanzador cometa alguna irre-'Sguiaridad en el saque se repite el lanzamiento pero iixa favor del equipo contrario. EL SAQUE DE META -:

Se produce como consecuencia de que el baln " haya traspasado totalmente la lnea de Fig. 20 meta, ex- cluyendo la parte comprendida dentro del marco, impulsado por un jugador atacante. En este momento, se coloca el baln en un lugar cualquiera de la mitad del rea de meta ms prxima al sitio por el cual ha salido fuera el baln, debiendo ser lanzado con el pie y a baln parado por un jugador del equipo contrario, ponindolo directamente en juego ms all del rea de penalty. Por este motivo, el jugador que ha hecho efectivo el lanzamiento Fig.21 no puede tocar el baln sin que lo haya hecho antes otro jugador, ni el guardameta puede recibirlo directamente en sus manos para lanzarlo al juego. Si el baln no sale del rea de penalty deber repetirse el lanzamiento, pues se considera que el baln no ha sido puesto en juego todava. Los jugadores del equipo contrario deben hallarse fuera del rea de penalty y no se puede conseguir un gol en saque directo de mea. En caac de q-je el jugador que haya efectuado el saque vuelva a tocar el baln fuera del rea, antes de que lo toque nadie, se concede al equipo contrario un golpe franco indirecto. Si se produce cualquier otra infraccin en el lanzamiento se repetir el saque de esquina. >0 M MlCTE T A SALN -

El dominio del baln es una de las primeras cosas que debe aprender el futuro jugador de ftbol. Una vez se ha conseguido cierta habilidad en el arte de dominar el baln, se aplicarn estos conocimientos a ias distintas destrezas ei ftbol para conseguir, finalmente, adaptar y compaginar la tcnica a las fuertes presiones fsicas y psquicas que intervienen en un partido de ftbol. El dominio del baln, facultad indispensable para jugar bien al ftbol, no slo se refiere a poder detener el baln sino tambin a recibirlo sin permitir que se detenga totalmente; de esta manera se puede seguir la jugada con la mxima rapidez y sin perder el control del esfrico. Es importante, para ejecutar con la mxima perfeccin una parada con dominio del baln, que el jugador se encuentre en lnea directa con la trayectoria que sigue el mismo, adems de controlar el esfrico con la mxima superficie posible de su cuerpo con el fin de reducir las posibilidades de error. No obstante, un jugador debe ser capaz de controlar un baln, sea cual sea la velocidad con que se acerca y su ngulo de procedencia (Fig. n 22). Para ello, lo principal estriba en poseer la suficiente confianza sobre la propia nabidad y domi-

nio del baln, que permita superar la presin a que se ve sometido un jugador durante un partido de ftbol y que muchas veces le hace cometer fallos que no acostumbra a hacer.

Se produce como consecuencia de que el baln haya traspasado totalmente la lnea de mea exceptuando al tramo comprendido en el interior del marco habiendo sido impulsado, en ltimo lugar, por un defensor. El baln lo pondr en juego, desde la esquina correspondiente, un jugador atacante, colocando 3! caln en cualquier punto dentro del cuarto de crculo. A diferencia de los dos saquas anteriores, en este caso s puede conseguirse un tanto directamente del crner. Lc ji :?-rs3 ocntrsrios ro puedan colocarse a una distancia ni~nor da 8,15 m. del ba'n ?ntes de que se haya ouesto ste en juego, mien'ras que el jugauor que na necno eacu\.u di aiua,n3,aO no puode vclvar a tocar e! baln sin que !-./- 3^c tocado por otro jugador; en caso contrario incurrir en falta, debindose conceder al equipo adversario un tiro libre indirecto desde el mismo lugar.

19

Fig.26 Cuando el baln viene por alto y se quiere hacer este tipo de parada, se tendr en cuenta que el pie activo forme un ngulo con el suelo, con la rodilla doblada hacia adelante (Fig. n 26). La detencin del baln con la parte externa del pie Es una tcnica muy parecida a la anterior y se utiliza cuando el baln se acerca al jugador por su lado externo. Al igual que en el caso anterior, es importante que el. pie se levante los suficientemente alto, se flexione la pierna y se dirija la punta del pie hacia afuera. La vista est dirigida al baln y en el momento justo, a la vez que se aleja un poco el cuerpo, se atrapa el baln entre la parte externa del pie y el terreno (Fig. n 27). En esta tcnica es tambin necesario retraer el pie cuando se produce el contacto para evitar un pGSibiS rSwGio. " - , _ _ , , : . . :' DETENCIN DEL BALN EN PLENO VUELO Es posible realizarla ce varias maneras: con el interior del pie, con ei exterior, con el empeine, con el pecho, con el muslo, con el vientre y con la cabeza. La tcnica exigida en estas acciones es bastar te ms complicada, requiriendo buenos reflejos gran capacidad de maniobra. - La detencin del baln con la parte interna del pie Exige, en primer lugar, una posicin equilibrac del cuerpo, una buena visin del baln y extende los brazos para que al levantar el pie del suelo n nos decantemos hacia un lado u otro. La punta de pie levantado se di rige hacia arriba, y la parte inte. na hacia el baln que ya inicia su descenso. El me ment oportuno en el que debe producirse el cor tacto es cuando el baln se encuentra enfrente d? cuerpo del jugador, siendo tambin necesario u retroceso del pie para evitar un rebote que lo aleje ra de nuestra posicin y hara ms difcil su cor trol. La detencin del baln con la parte externa del pi Consiste en levantar flexionada la pierna qu va a maniobrar con el baln, con la punta del p hacia dentro y dirigida hacia la direccin del esfe rico. En este momento, es importante no slo mar tener la vista sobre el mismo, sino trasladar el pt so del cuerpo a la otra pierna que est semiflexic nada por la rodilla, para rebajar el centro de gravc dad del cuerpo y aumentar el equilibrio (Fig. n 25 Fig. 28 El contacto se produce enfrente del cuerpo m diante la parte externa del pie, bajndolo rapia. mente para cuando ambos (pie y baln) estn pr ximos al suelo reducir la velocidad y deposita suavemente, ei baln en el suelo. La defender por medio del empeine Es quizs ia tcnica ms complicada y la qu exige del futbolista mayor rapidez de reflejos. S ejecucin adecuada consiste en ponerse de frent al bain mc-ntenier.-rio 'o vista r.cr,r3 l. Ex'St? a w riedad de ponerse de espaldas si baln, siguiere con la vista su trayectoria y cogerlo con el empe ne una vez ha

pasaco por ei'.c;rna ce ia cabeza, c; ta tcnica, aunque muy l a vscss, recuia ic dit cil ejecucin por lo que nicamente los futbolista muy habilidosos sern capaces de llevarla a cab