FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de...

47
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA) CONSEJO Y GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE (CRAAN - GRAAN) Fundación Ford Propuesta de Implementación de Estrategia de Seguridad Alimentaria en la RAAN y dos municipios de la RAAS Octubre del 2010

Transcript of FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de...

Page 1: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA)

CONSEJO Y GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE (CRAAN - GRAAN)

Fundación Ford

Propuesta de Implementación de Estrategia de Seguridad Alimentaria

en la RAAN y dos municipios de la RAAS

Octubre del 2010

Page 2: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

2

Equipo Consultor

Edwin Matamoros Chávez (coordinador)

Dennis Williamson

Juan Carlos Santa Cruz

Ana María Acuña

Equipo Coordinador y Supervisor

Marta Blandón Luquez

Galvis Nicho

Alba Green

María Auxiliadora Briones

Danilo Saavedra Montano

Tomas Taylor

“El hambre es resultado de la pobreza extrema, pero también perpetúa la pobreza al reducir la productividad de las personas y los países”.

FAO

Page 3: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

3

Contenido Página

1 Presentación ............................................................................................................................................ 5

2 Situación actual de seguridad alimentaria en el territorio meta .................................................................... 6

3 Estrategia de intervención ........................................................................................................................ 8

3.1 Objetivo superior ......................................................................................................................................... 8

3.2 Objetivo de desarrollo .................................................................................................................................. 8

3.3 Resultados ................................................................................................................................................. 8 3.3.1 Resultados 1 ..................................................................................................................................... 8 3.3.2 Resultado 2 ....................................................................................................................................... 8 3.3.3 Resultado 3 ....................................................................................................................................... 8

3.4 Principales metas de la propuesta ................................................................................................................. 8

3.5 Elementos estratégicos ................................................................................................................................ 9 3.5.1 Asegurar asistencia técnica ................................................................................................................ 9 3.5.2 Acoplarse con iniciativas existentes ..................................................................................................... 9 3.5.3 Evitar la dispersión de recursos ......................................................................................................... 10 3.5.4 Adecuarse a características particulares ............................................................................................ 10

4 Modelos de intervención ......................................................................................................................... 11

4.1 Modelo de intervención con comunidades indígenas ..................................................................................... 11 4.1.1 Zonas de atención a comunidades indígenas ..................................................................................... 12 4.1.2 Inversiones e incentivos en comunidades indígenas ............................................................................ 12 4.1.3 Inversión dirigida a la transformación de alimentos de manera artesanal en comunidades indígenas ....... 14 4.1.4 Inversión total por familia beneficiaria indígena ................................................................................... 14

4.2 Modelo de intervención con campesinos mestizos ........................................................................................ 14 4.2.1 Zonas de atención a campesinos mestizos ......................................................................................... 16 4.2.2 Inversiones e incentivos en las zonas de campesinos mestizos ............................................................ 16 4.2.3 Inversión dirigida a la transformación de alimentos de manera artesanal ............................................... 17 4.2.4 Inversión total por familia de campesinos mestizos ............................................................................. 18

5 Implementación...................................................................................................................................... 19

5.1 Mecanismos ............................................................................................................................................. 19

5.2 Ejes centrales de la estrategia de intervención ............................................................................................. 19 5.2.1 Articulación interinstitucional ............................................................................................................. 19 5.2.2 Fortalecimiento de la organización local ............................................................................................. 19 5.2.3 El fortalecimiento institucional ........................................................................................................... 19 5.2.4 Equidad de género ........................................................................................................................... 20 5.2.5 Enfoque ambiental ........................................................................................................................... 20

5.3 Componentes ........................................................................................................................................... 20 5.3.1 Componente de producción de alimentos ........................................................................................... 20 5.3.2 Componente infraestructura económica ............................................................................................. 21 5.3.3 Componente fortalecimiento institucional............................................................................................ 21 5.3.4 Componente capacitación y comunicación ......................................................................................... 22

5.4 Planes ...................................................................................................................................................... 22 5.4.1 Plan de inversión dirigida al almacenamiento ...................................................................................... 22 5.4.2 Plan de abastecimiento de los bienes determinados en la propuesta .................................................... 23 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales

vegetativos o animales de otras zonas del país ................................................................................................. 23

Page 4: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

4

5.4.4 Plan de fortalecimiento de capacidades de las instituciones públicas para la intervención en seguridad

alimentaria..................................................................................................................................................... 25

5.5 Aspectos institucionales y organizativos ...................................................................................................... 25

6 ANEXOS ................................................................................................................................................ 26

6.1 Mapa del territorio meta ............................................................................................................................. 26

6.2 Área del territorio meta ............................................................................................................................... 26

6.3 Tabla y gráficos de población y pobreza por cada municipio .......................................................................... 27

6.4 Producción municipal estimada de granos básicos, ciclo agrícola 2009-2010 .................................................. 28

6.5 Vulnerabilidad, inseguridad alimentaria y medios de vida - principales criterios de clasificación de zonas y

municipios .......................................................................................................................................................... 30

6.6 Construcción de Indicadores de Consumo usados por el estudio INTA, 2008 .................................................. 31

6.7 Índice de desarrollo humano de la RAAN, por municipio................................................................................ 31

6.8 Índice de vulnerabilidad de los municipios de la RAAN .................................................................................. 32

6.9 Matriz del marco lógico de la propuesta ....................................................................................................... 33

6.10 Estimados de la propuesta (Producción / Rendimiento / Autoconsumo / Excedentes) .................................. 36

6.11 Marco jurídico de la situación alimentaria nutricional en Nicaragua ............................................................ 38

6.12 Listados de información primaria y secundaria recabada durante el trabajo de campo ................................. 40 6.12.1 Información primaria / personas entrevistadas ............................................................................... 40 6.12.2 Información Primaria / Número de Personas Entrevistadas por Organismo ....................................... 42 6.12.3 Información secundaria / Documentos recabados .......................................................................... 44

6.13 Literatura citada .................................................................................................................................... 46

Page 5: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

5

1 Presentación

En el marco del Plan de Desarrollo de la Costa Caribe promovida por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, la Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) presenta esta propuesta de estrategia de seguridad alimentaria para diez municipios de las regiones autónomas. Este documento se basa en un análisis previo sobre la situación de la seguridad alimentaria en todos los municipios de la RAAN, más La Cruz de Rio Grande y el Tortuguero en la RAAS (FUNICA 2010).

Dichos municipios constituyen el territorio meta de este proyecto. En términos generales, abarcan un área de 39,957.57 kilómetros cuadrados (INIDE 2008). Su población, estimada en unos 480,000 habitantes (INIDE 2007), está compuesta mayoritariamente por comunitarios indígenas y campesinos mestizos, quienes enfrentan altos índices de extrema pobreza, inseguridad alimentaria y desnutrición. La escaza e inadecuada infraestructura social y vial del territorio contribuyen a hacerla vulnerable a situaciones de todo tipo, desde catástrofes provocadas por desastres naturales hasta enfermedades comunes (PNUD 2005; INIDE 2007; Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe 2009).

Dos grandes consideraciones delimitan esta estrategia:

Consideraciones geográficas. Cómo señala el documento en mención: “está fuera del alcance de un solo programa u organismo de desarrollo incidir positivamente de forma simultánea en el territorio escogido, con una población multicultural que se encuentra en alto grado de vulnerabilidad y riesgo, con instituciones débiles y que además enfrenta amenazas debido a factores naturales en constante cambio”.

Consideraciones culturales. Comunitarios indígenas y campesinos mestizos poseen características culturales y agrotécnicas diferentes, las cuales les dictan prácticas que inciden sus formas de uso del suelo, relación con la propiedad, formas de organización, hábitos de consumo, prácticas de comercialización y manejo de recursos naturales, y mecanismos de adaptación al cambio climático, entre otros.

Por ello, esta estrategia no pretende ofrecer una solución simultánea para los problemas de seguridad alimentaria para un territorio o población específica. En su lugar propone dos modelos de intervención: uno con comunitarios indígenas y otro con campesinos mestizos, con inversiones por módulos de mil familias.

Además de esta presentación, este documento se compone de cinco partes: 1) Descripción de la situación de seguridad alimentaria en el territorio meta, contiene datos por municipio sobre índices de pobreza prevalecientes y las prácticas de producción agrícola de sus habitantes; expone la situación crítica en que se encuentra esta población 2) Estrategia de intervención, describe los objetivos de la estrategia, sus resultados esperados, principales metas de la propuesta y elementos estratégicos, aunque este no es un plan en sí, esta parte busca dar los elementos fundamentales para la construcción de uno; 3) Modelos de intervención, detalla los modelos propuestos para comunitarios indígenas y campesinos mestizos, describe las zonas de atención y las inversiones necesarias para cada modelo; propone medidas acordes a cada realidad étnica y geográfica 4) Implementación, describe los mecanismos, ejes centrales y planes de la estrategia, estos son aplicables a ambos modelos de intervención; y 5) Anexos, contiene datos y fuentes de información en que se basa esta propuesta.

Page 6: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

6

2 Situación actual de seguridad alimentaria en el territorio meta

Esta parte resume los principales hallazgos y conclusiones del análisis sobre la situación de seguridad alimentaria (FUNICA 2010).

Los censos poblacionales entre el 2005 y el 2009, y la proyección del 2010 indican un crecimiento sostenido de la población del territorio. Adicionalmente, se evidencia una tendencia de más rápido crecimiento en los municipios donde la población mestiza es mayoría. Una explicación plausible de esta tendencia es la inmigración producto del avance de la frontera agrícola. En los municipios que componen el territorio en cuestión, existen los mayores niveles de disparidad entre los porcentajes de población considerada “no pobre” y la “pobreza extrema” (ver “Área del territorio meta

Municipio Área (Km2)

Bonanza 1,897.94

El Tortuguero 3,403.07

La Cruz de Río Grande 3,448.52

Mulukukú 1,904.53

Prinzapolka 7,020.48

Puerto Cabezas 5,984.81

Rosita 2,205.42

Siuna 3,421.58

Waslala 1,329.51

Waspam 9,341.71

Total 39,957.57

Fuente: Anuario Estadístico 2007 (INIDE 2008)

Tabla y gráficos de población y pobreza por cada municipio”, páginas 26). Lo anterior resulta discordante si se compara con los niveles de producción que estos municipios reflejan (ver “Producción municipal estimada de granos básicos, ciclo agrícola 2009-2010”, página 28).

Los niveles de seguridad alimentaria no están condicionados por los niveles de producción del territorio, sino por efectos de bajos ingresos entre la población más pobre, vulnerabilidad ante desastres, desplazamiento de campesinos pobres e inequidad en general. Una complejidad de actores, prácticas organizativas y eventos sociales y naturales han calado en las economías familiares y en la forma en que los pobladores de la RAAN ven su seguridad alimentaria y las iniciativas, planes o programas impulsados por autoridades, agencias y ONGs.

Anteriores iniciativas de seguridad alimentaria implementadas en el territorio han dejado múltiples experiencias en proyectos de desarrollo agrícola impulsados por ONGs, agencias de desarrollo internacional y el Estado. Desafortunadamente, existen pocos estudios accesibles sobre el nivel de impacto de esta cooperación. Sin embargo, a partir de las consultas de este equipo consultor y del estudio de CCARC (2007) nos es posible afirmar que la misma no ha tenido el impacto deseado por la cooperación externa ni por las y los beneficiarios o grupos metas de la misma.

En términos generales el territorio se encuentra en situación de extrema pobreza, según el método de necesidades básicas insatisfechas. En Waspam la población en extrema pobreza llega al 67%, en Siuna al 75.5%, en Waslala al 71.7%, en Mulukukú al 70.9%, en la Cruz de Rio Grande al 84.2, y en Prinzapolka al 78.7%. En Puerto Cabezas casi la totalidad de la población municipal se encuentra en condiciones de vulnerabilidad alimentaria. Con base en la incidencia de extrema pobreza, los municipios cuyo porcentaje mayor de población no tiene las capacidades necesarias para adquirir y consumir el grupo de bienes alimenticios estipulado que suministra las 2,187 kilocalorías/día son:

Page 7: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

7

Prinzapolka (49.1%), Waslala (42.9%), Waspam (40.3%), Siuna (37.7%), y El Tortuguero (34.6%). Los dos municipios que presentan un panorama relativamente más favorable son: Puerto Cabezas (16.1%) y La Cruz de Río Grande (22.3%).

Los principales productos alimenticios en el territorio son: arroz, frijol, queso y similares, carne de aves, huevos, raíces, banano - plátanos maduros, pan simple y similares, naranja, banano - plátanos verdes, tortilla de maíz, pan dulce y galletas. Esta producción no necesariamente significa autosuficiencia municipal, por ejemplo, en la RAAN hay municipios que históricamente han sido importadores netos de alimentos. Por ejemplo, Puerto Cabezas y Bonanza. Por el contrario, Waspam y Siuna se han caracterizado por ser exportadores netos de arroz y frijol y, en el caso del segundo municipio, también de ganado bovino, cerdos y productos lácteos.

La mayoría de productos no-agrícolas son importados de fuera de la RAAN, total o parcialmente. Hay casos en que segmentos de los consumidores urbanos prefieren el producto importado como la carne de pollo de granja, pan dulce y galletas. Los productos pesqueros son fundamentalmente integrantes del patrón alimentario de los pueblos indígenas miskitu y sumu-mayangna y, en menor grado, de la comunidad étnica creole. De los 20 productos consumidos por 46% o más de los hogares de la RAAN y la RAAS, la RAAN es un importador neto de los siguientes: sal, azúcar, aceite vegetal, cebolla, café en polvo, chiltoma y tomate y gaseosas. Adicionalmente se importa un importante volumen de harina de trigo para la fabricación de panes simples y dulce, galletas. La mayoría de estos productos son importados de Managua.

El aspecto institucional de la región juega un rol trascendente en la implementación de cualquier propuesta de seguridad alimentaria. En este sentido los resultados del estudio indican que existe debilidad en el proceso de coordinación entre las instituciones vinculadas a la seguridad alimentaria.

La falta de recursos materiales y humanos, como es el caso del MAGFOR, aumentan el nivel de indefensión de los productores que no encuentran el apoyo necesario para desarrollar sus cultivos. El MAGFOR además de su rol normativo ha asumido aspectos operativos de proyectos, debilitándose en una y otra instancia.

Algo similar ocurre con las instituciones regionales, que además carecen del desarrollo institucional necesario para enfrentar acciones serias de seguridad alimentaria. A ello hay que sumarle la situación de los territorios y a nivel comunitario que también requieren de asesoría y capacitación. De manera que los primeros pasos de cualquier propuesta de seguridad alimentaria deberán estar dirigidos al fortalecimiento de las instituciones involucradas.

Existe suficiente experiencia sobre frustraciones en la implementación de proyectos por utilizar metodologías poco participativas, por lo que en el estudio se concluye que deberá tomarse en cuenta esta situación para lograr la aceptación y el involucramiento de los distintos actores en la propuesta. El análisis de las distintas experiencias sobre seguridad alimentaria en la RAAN indica que para obtener resultados aceptables en la propuesta se debe respetar los sistemas productivos culturalmente reconocidos, sin descuidar los sistemas comunitarios y de gestión.

Precisamente el desarrollo de las capacidades productivas a nivel comunitario y familiar deberá orientarse al logro del uso adecuado de los recursos naturales, que se relaciona con el aumento de la producción y la diversificación de productos de autoconsumo. Una conclusión importante es que la implementación de la propuesta deberá tomar en consideración los aspectos culturales de los distintos actores para potencializar adecuadamente sus prácticas y no intentar imponer modelos productivos ajenos a la identidad cultural de cada pueblo.

En la RAAN hay pocas capacidades de almacenamiento de la producción. Particularmente es notoria la falta de almacenamiento de semilla en condiciones adecuadas. Existe una relación directa entre aumento de la producción, la productividad y el almacenamiento de la producción. La información obtenida es que estas prácticas de almacenamiento para conservación de granos no son un aspecto

Page 8: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

8

desarrollado en las comunidades indígenas y mestizas, dándose el caso de venta de producción como granos básicos a bajo precio en periodo de abundancia y luego tener que adquirirlos a precios elevados.

Page 9: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

9

3 Estrategia de intervención

3.1 Objetivo superior

Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de las comunidades y grupos sociales más vulnerables del territorio, a través del fortalecimiento de capacidades locales, incluyendo autoridades locales relacionadas con el tema, y de infraestructura productiva de propiedad social y de formación para el mejoramiento de sistemas productivos en comunidades y de los grupos sociales más vulnerables.

3.2 Objetivo de desarrollo

Contribuir a mejorar las capacidades de la población más vulnerable del territorio para incrementar las condiciones locales de seguridad alimentaria, incluyendo: disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos.

3.3 Resultados

3.3.1 Resultados 1

Mejoradas condiciones tecnológicas y cognoscitivas de población vulnerable del territorio para incrementar su disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos.

3.3.2 Resultado 2

Mejoradas las condiciones de la infraestructura económica en el territorio vinculada a la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de alimentos.

3.3.3 Resultado 3

Mejoradas las condiciones de instituciones regionales y municipales de gobierno que están vinculadas a la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de alimentos.

3.4 Principales metas de la propuesta

La población objetivo de referencia son 2,000 familias, de los cuales 1,000 corresponden a un módulo de 1,000 parcelas en las zonas de comunidades indígenas. Igual cantidad de fincas y familias están localizadas en las zonas de campesinos mestizos.

La superficie cultivada de granos básicos, en el caso de las zonas de comunidades indígenas, pasa de 2,600 mz. a 4,500 mz. en el tercer año. Este incremento de 73.1% implica la expansión tanto del cultivo de maíz y frijol de 1,000 mz. a 2,200 mz., y del arroz de 600 mz. a 1,980 mz.

Por su parte, en las zonas de campesinos mestizos habrá un incremento de 8,000 mz. a 11,000 mz. al tercer año de implementación de la estrategia. En este caso, está planificado un moderado incremento en el área sembrada de maíz que pasa de 5,000 a 6,000 mz. al tercer año. El frijol aumenta de 2,000 a 3,000 mz., mientras que la expansión del área de arroz es de 1,000 a 2,000 mz.

La combinación de mayores áreas cultivadas con el incremento planificado de los rendimientos genera aumentos significativos en el volumen de producción de granos básicos. La sumatoria de los resultados de los tres años de intervención refleja los siguientes incrementos de producción:

Zonas de comunidades indígenas: maíz, 54,800 qq.; arroz oro, 74,154 qq.; y frijol, 38,000 qq.

Zonas de campesinos mestizos: maíz, 104,800 qq.; arroz oro, 81,630 qq.; y frijol, 51,200 qq.

La mayor parte del incremento de la producción (404,584 qq.) será destinada al mercado (346,940 qq.), posteriormente a la asignación de las cantidades suficientes al autoconsumo humano y

Page 10: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

10

alimentación animal en la parcela o finca del productor (57,344 qq.). Estas transacciones comerciales incrementarán significativamente la situación del acceso monetario de las familias beneficiarias y representarán un importante avance hacia el objetivo de autosuficiencia alimentaria regional.

La estrategia también promueve un incremento en la disponibilidad de proteínas de origen animal, en el ámbito familiar y comunal, con el fomento de la crianza semi-intensiva de gallinas, la crianza de ovejas pelibuey y mejoramiento genético del ganado porcino.

Adicionalmente se contempla un amplio esfuerzo de promoción de huertos familiares que permitan la producción y disponibilidad de hortalizas en el hogar de los productores. Diversos estudios revelan que el consumo de hortalizas es mínimo o nulo en la mayoría de las familias rurales de la RAAN.

El monto total de inversiones, en las zonas de comunidades indígenas, asciende a US$ 1,806,456, que incluye incentivos reembolsables por US$ 677,613 e incentivos no reembolsables de US$ 524,233. La inversión total por familia beneficiaria es de US$ 1,806.46.

El monto total de inversiones en las zonas de campesinos mestizos es de US$ 2, 218,490, con incentivos reembolsables por la suma de US$ 1,024,814 y US$ 587,734 de incentivos no reembolsables. Estas zonas tienen una inversión total por familia beneficiaria de US$ 2,218.49.

En un primer año es previsible que más de la mitad de los insumos, fundamentalmente semillas criollas certificadas de granos básicos y frijol abono, tendrán que ser importadas de departamentos del Centro y Pacífico de Nicaragua. Una situación similar es esperada con los padrotes porcinos, ovejas pelibuey y gallinas. Varios proyectos post huracán Félix han establecido banco de semillas de granos básicos, los cuales podrían cubrir una parte de la demanda de este insumo. Un bajo porcentaje de la semilla de frijol abono puede ser suministrado por agricultores que han trabajado con el Programa Campesino a Campesino, la mayoría de los cuales están localizados en el municipio de Siuna.

Por su parte, la fabricación de silos metálicos para el almacenamiento familiar de granos básicos requerirá una alianza con el Programa Post Cosecha del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria para la debida capacitación de los artesanos locales que asumirán esta labor. Esta capacitación será priorizada en el primer año de la intervención.

3.5 Elementos estratégicos

3.5.1 Asegurar asistencia técnica

Varios proyectos no han dado resultados esperados por no considerar detalles de la asistencia técnica. Algunos de los elementos no considerados son: la asistencia como un proceso continuo, no sólo en situaciones esporádicas, las capacidades de comunicación de la asistencia con los productores y la capacidad de asistencia para aprender de sus propias experiencias.

Desde esta perspectiva, es necesario fortalecer las instituciones de gobierno encargadas de facilitar asistencia técnica; pues a diferencia de los programas y proyectos que cuentan con un lapso determinado de ejecución, dichas instituciones están permanentemente en el territorio.

3.5.2 Acoplarse con iniciativas existentes

Las iniciativas de desarrollo impulsadas por actores externos (ONGs, agencias internacionales e instituciones de gobierno) suelen concluir una vez que los proyectos o programas que impulsan.

Entonces, procesos de desarrollo que deberían ser continuos se convierten en acciones aisladas temporal y espacialmente. Una forma de prevenir este problema sería que las iniciativas, buscaran como acoplarse con aquellas ya existentes, lo que les permitiría conocer de las experiencias anteriores y retomar procesos positivos de desarrollo.

Falta en las comunidades el empoderamiento necesario de sus propios procesos. A ello se agrega la falta de un mayor seguimiento técnico permanente.

Page 11: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

11

Se han hecho procesos a la inversa, por ejemplo el Programa Hambre Cero, por medio del cual se entregaron vacas a las mujeres beneficiarias, pero no se crearon las condiciones mínimas y no las capacitaron para el manejo de ganado.

Se han entregado grandes cantidades de semilla y con pocos recursos técnicos, por ejemplo un técnico para darle seguimiento a 200 manzanas.

Las semillas se entregan en algunas zonas a destiempo, agregándose el problema de semillas no adaptadas, semillas viejas con poco poder germinativo, etc. Es necesario fomentar la creación de un banco de semilla, para que las mismas estén adaptadas a cada zona.

3.5.3 Evitar la dispersión de recursos

En ciertos casos, los proyectos tratan de cubrir grandes áreas o numerosas comunidades. Al hacer esto, no garantizan una asistencia técnica efectiva o incurren en grandes gastos para asegurarla.

Por otro lado está el impacto de dichos proyectos, aunque cubren a diferentes poblaciones distribuidas en grandes territorios, suele ser irrelevante en términos de las transformaciones tecnológicas y adquisición de nuevos conocimientos que éstas desarrollan.

3.5.4 Adecuarse a características particulares

La mayoría de los proyectos que se implementan en las regiones autónomas suelen ser consideradas como un territorio en que predomina un solo ecosistema, sin considerar las sub-regiones establecidas por las características medioambientales, agroecológicas, infraestructurales, políticas, históricas y culturales.

Consecuencia de ello, las actividades de estos proyectos suelen ser inadecuadas para lidiar con las características específicas de cada grupo social y territorio meta.

Un proyecto que abarque más de un territorio o pueblo, prioritariamente debe considerar dos elementos: i) las diferencias o afinidades culturales, entre comunidades indígenas y campesinos mestizos ii) las vocaciones particulares de los suelos agrosilvopastoriles, forestales o pecuarias, y aquellos que han sido establecidos como áreas de reserva.

La propuesta de estrategia de seguridad y soberanía alimentaria tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de seguridad alimentaria en las zonas de estudio, incluyendo las comunidades y grupos sociales más vulnerables, por medio del fortalecimiento de capacidades locales y el fomento del desarrollo productivo y la capitalización rural.

La estrategia promueve sistemas de producción diversificadas basados prioritariamente en los principios de la agricultura orgánica y con sostenibilidad ambiental. La intención es recurrir al uso de plaguicidas como última alternativa cuando las plagas han escapado al efecto de controladores naturales u otras alternativas de manejo y las poblaciones alcanzan niveles perjudiciales al cultivo.

Este proceso de diversificación agropecuaria permitirá garantizar la seguridad alimentaria de las familias usuarias o beneficiarias, la generación de ingresos monetarios y la conservación de los ecosistemas de las zonas en estudio.

Page 12: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

12

4 Modelos de intervención

4.1 Modelo de intervención con comunidades indígenas

El objetivo general de este modelo es contribuir al mejoramiento integral de las condiciones de vida de las comunidades indígenas dentro del marco de respeto y promoción de sus tradiciones culturales y el sostenimiento del medioambiente en los territorios indígenas.

El reto estará en aprovechar sus tradiciones culturales para que las comunidades indígenas potencien sus medios de vida sostenibles, buenas prácticas en el manejo sostenible de recursos naturales, la prevención de riesgos de inseguridad alimentaria y el mejoramiento de su dieta alimenticia.

Los objetivos específicos de este modelo son:

Incrementar el nivel de seguridad alimentaria y nutricional de los beneficiarios, por medio del aumento de la producción y productividad de la agricultura familiar y comunal.

Aumentar la capacidad productiva de las parcelas, mediante la diversificación de actividades y un mayor nivel de tecnificación de la producción agropecuaria y de las actividades no agrícolas.

Contribuir al incremento de la disponibilidad de alimentos nutritivos, en el ámbito regional, municipal y comunal.

Apoyar y fortalecer organizaciones territoriales y comunales de productores y productoras indígenas, con el objeto de establecer mejores condiciones para la producción y comercialización de productos agropecuarios y la realización de actividades no agrícolas.

La población objetivo de referencia son 1,000 familias, cada una con su propia parcela. El módulo tiene una situación inicial (año 0) y un plan de producción de granos básicos para tres años detallado en la Tabla 1.

Tabla1. Módulo de 1,000 parcelas en las zonas de comunidades indígenas

Actividad Área (mz.) Rendimiento (qq.

/ mz.) Producción (qq.)

Autoconsumo (qq.)

Excedente comercializable

(qq.)

Año 0

Maíz 1,000 14.0 14,000 5,600 8,400

Arroz 600 26.8 16,080 11,256 4,824

Frijol 1,000 10.0 10,000 4,000 6,000

Año 1

Maíz 1,400 16.4 22,960 6,658 16,302

Arroz 960 29.5 28,320 13,594 14,726

Frijol 1,400 11.6 16,240 5,197 11,043

Año 2

Maíz 1,800 18.8 33,840 7,783 26,057

Arroz 1,320 32.2 43,824 15,777 28,047

Frijol 1,800 13.2 23,760 6,178 17,582

Año 3

Maíz 2,000 20.0 40,000 8,800 31,200

Arroz 1,500 33.5 50,250 18,090 32,160

Page 13: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

13

Actividad Área (mz.) Rendimiento (qq.

/ mz.) Producción (qq.)

Autoconsumo (qq.)

Excedente comercializable

(qq.)

Frijol 2,000 14.0 28,000 7,000 21,000

Incremento total

Maíz 2,200 54,800 6,441 48,359

Arroz 1,980 74,154 13,693 60,461

Frijol 2,200 38,000 6,375 31,625

Nota: Las cantidades de arroz corresponden a arroz trillado (oro).

El total de beneficiarios directos es de aproximadamente 6,000 personas incluyendo adultos, jóvenes, adolescentes y niños y niñas.

Este módulo permite dimensionar las metas físicas, las inversiones requeridas, el número de usuarios, etc. de la propuesta. Un alcance o cobertura mayor o menor puede ser estimado con base las cifras de referencia del módulo.

Al tercer año de ejecución de la estrategia, en las zonas de comunidades indígenas se esperan los siguientes incrementos en los rendimientos de granos básicos:

de 14.0 a 20.0 qq. / mz. de maíz,

de 26.8 a 32.2 qq. / mz. de arroz oro, y

de 10.0 a 14.0 qq. / mz. de frijol

La implementación de la estrategia también promueve un incremento en la disponibilidad de proteínas de origen animal, en el ámbito familiar y comunal, con el fomento de la crianza semi-intensiva de gallinas, la crianza de ovejas pelibuey y mejoramiento genético del ganado porcino.

Adicionalmente se contempla un amplio esfuerzo de promoción de huertos familiares que permitan la producción y disponibilidad de hortalizas en el hogar de los productores. Diversos estudios revelan que el consumo de hortalizas es mínimo o nulo en la mayoría de las familias rurales de la RAAN.

4.1.1 Zonas de atención a comunidades indígenas

Se distinguen dos tipos de territorios con características distintivas: las de mayor riesgo y las de mayor potencial para el abastecimiento de alimentos, semilla y material vegetativo. Entre las primeras destaca el Wangki Maya (Río Coco Abajo), en el municipio de Waspam. Por su parte, Tasba Pri es el ejemplo más representativo del segundo tipo.

El importante señalar que los territorios de mayor riesgo sufren de recurrentes afectaciones negativas, generalmente inundaciones durante la estación lluviosa, que causan daños significativos a las siembras de granos básicos de primera, así como a los tubérculos y musáceas. Cabe agregar también que todavía no existe una capacidad de respuesta a estas situaciones y al cambio climático, tanto en lo relacionado a las políticas de mitigación como a las políticas de adaptación. Casi todos los años estos territorios requieren ayuda humanitaria que permite la supervivencia de la población más vulnerable.

El pueblo miskitu es mayoritario en los municipios de Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka. Por su parte, en los municipios de Bonanza, Rosita y Waspam residen el mayor porcentaje de la población sumu-mayangna en la RAAN.

4.1.2 Inversiones e incentivos en comunidades indígenas

El monto total de inversiones asciende a US$ 1,806,456.00 en las zonas de comunidades indígenas, según el detalle presentado en la Tabla 3. El costo de la semilla es incluido en incentivos reembolsables.

Page 14: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

14

Tabla 3. Inversión total en las zonas de comunidades indígenas (en US$)

Rubros Años

Total 1 2 3

Maíz: insumos y servicios 25,208 50,416 63,020 138,644

Arroz: insumos y servicios 32,811 65,621 82,026 180,458

Frijol: insumos y servicios 52,456 104,912 131,140 288,508

Incentivos reembolsables 114,042 234,265 326,306 677,613

Incentivos no reembolsables 76,192 185,685 262,356 524,233

Total 300,709 640,899 864,848 1,806,456

Los rubros y montos correspondientes a los incentivos reembolsables y no reembolsables son presentados en las tablas 4 y 5.

Tabla 4. Incentivos reembolsables en las zonas de comunidades indígenas (en US$)

Rubros Años

Total 1 2 3

Semilla de maíz 3,920 7,840 9,800 21,560

Semilla de arroz 6,120 12,240 15,300 33,660

Semilla de frijol 12,800 25,600 32,000 70,400

Semilla de frijol abono 9,442 18,885 23,606 51,933

Retención del 30% del excedente comercializable del frijol

66,260 105,500 126,000 297,760

Crianza semi-intensiva de gallinas 8,000 12,000 12,000 32,000

Fomento de ovejas pelibuey 12,600 12,600 25,200

Mejoramiento genético de ganado porcino 9,600 14,400 24,000

Establecimiento de 100 mz. de plátano 40,500 40,500

Establecimiento de 100 mz. de cacao (primer año) 17,600 17,600

Equipos y medios de almacenamiento 7,500 30,000 22,500 60,000

Total 114,042 234,265 326,306 674,613

Tabla 5. Incentivos no reembolsables en las zonas de comunidades indígenas (en US$)

Rubros Años

Total 1 2 3

Semilla de frijol abono 9,442 18,885 23,606 51,933

Crianza semi-intensiva de gallinas 12,000 18,000 18,000 48,000

Fomento de ovejas pelibuey 5,400 5,400 10,800

Mejoramiento genético de ganado porcino 6,400 9,600 16,000

Establecimiento de 100 mz. de plátano 40,500 40,500

Establecimiento de 100 mz. de cacao (primer año)

26,400 26,400

Equipos y medios de almacenamiento 7,500 30,000 22,500 60,000

Asistencia técnica 24,000 48,000 57,600 129,600

Seminarios y talleres 6,400 19,200 24,000 49,600

Giras y días de campo 1,600 4,800 6,000 12,400

Intercambios de experiencias 1,000 2,000 2,500 5,500

Huertos familiares 6,750 18,000 11,250 36,000

Page 15: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

15

Rubros Años

Total 1 2 3

Financiamiento de actividades micro empresariales de mujeres y jóvenes

2,500 5,000 5,000 12,500

Insumos y material genético para parcelas demostrativas de cultivos

3,000 6,000 6,000 15,000

Insumos, materiales y semillas para parcelas demostrativas de sistemas silvopastoriles, banco de proteínas y pastos

2,000 4,000 4,000 10,000

Total 76,192 185,685 262,356 524,233

4.1.3 Inversión dirigida a la transformación de alimentos de manera artesanal en comunidades indígenas

Existe una amplia gama de alimentos transformados por la pequeña industria rural. No hay estudios de mercado de estos productos, pero evidentemente el mercado local en las comunidades es limitado y un alto porcentaje de la producción tiene como destino el autoconsumo, regalos y trueque.

Las cabeceras municipales representan para algunos productos una demanda más amplia y con mayor poder adquisitivo, por lo que los aspectos de mercados y comercialización son cruciales.

La inversión estimada para esta actividad es de US$ 25,000.00, con un monto promedio de US$ 250.00 a cada uno de 100 beneficiarios(as). Los principales rubros de interés son señalados a continuación.

Productos de harina de trigo (pan, Johnny Cake y repostería)

Elaboración de jaleas y mermeladas

Queques de yuca, quequisque y banano

Pan de banano

Elaboración de wabul

Secado y envasado de marañón

Pejibaye cocido

Cajetas de coco

4.1.4 Inversión total por familia beneficiaria indígena

La inversión total por familia beneficiaria es de US$ 1,806.46. Este monto incluye los siguientes valores de incentivos:

Incentivos reembolsables por familia (productor). US$ 674.61.

Incentivos no reembolsables por familia (productor). US$ 524.23.

4.2 Modelo de intervención con campesinos mestizos

El objetivo general de este modelo es contribuir al incremento gradual de ingreso y nivel de vida de las poblaciones rurales mestizas, en las zonas geográficas seleccionadas, mediante el fomento del desarrollo productivo, la capitalización rural a nivel de finca y el fortalecimiento de las organizaciones de productores, en un marco de sustentabilidad económica y ambiental, con un uso racional de los recursos naturales y participación plena de beneficiarios.

Los objetivos específicos de este modelo son:

Incrementar el nivel de seguridad alimentaria y nutricional de los beneficiarios, por medio del aumento de la producción y productividad de la agricultura familiar.

Aumentar la capacidad productiva de las fincas, mediante la diversificación de actividades y un mayor nivel de tecnificación de la producción agropecuaria y de las actividades no agrícolas.

Page 16: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

16

Contribuir al incremento de la disponibilidad de alimentos nutritivos, en el ámbito regional, municipal y comunal.

Apoyar y fortalecer organizaciones de productores campesinos de base con el objeto de establecer mejores condiciones para la producción y comercialización de productos agropecuarios y la realización de actividades no agrícolas.

La población objetivo de referencia son también 1,000 familias y un total de 1,000 fincas. El módulo inicia con la situación del año 0 y comprende un plan de producción de granos básicos para tres años detallado en la Tabla 2.

Tabla 1. Módulo de 1,000 fincas en las zonas de campesinos mestizos

Actividad Área (mz.) Rendimiento

(qq. / mz.) Producción (qq.)

Autoconsumo (qq.)

Excedente comercializable

(qq.)

Año 0

Maíz 5,000 14.0 70,000 28,000 42,000

Arroz 1,000 24.1 24,100 7,230 16,870

Frijol 2,000 12.0 24,000 7,200 16,800

Año 1

Maíz 5,000 16.4 82,000 31,160 50,840

Arroz 1,300 26.5 34,450 7,924 26,526

Frijol 2,400 13.6 32,640 7,834 24,806

Año 2

Maíz 6,000 18.8 112,800 36,096 76,704

Arroz 1,800 30.6 55,080 8,813 46,267

Frijol 2,800 15.2 42,560 8,938 33,622

Año 3

Maíz 6,000 20.0 120,000 38,400 81,600

Arroz 2,000 32.2 64,400 9,660 54,740

Frijol 3,000 16.0 48,000 9,600 38,400

Incremento total

Maíz 2,000 104,800 21,656 83,144

Arroz 2,100 81,630 4,407 76,923

Frijol 2,200 51,200 4,772 46,428

Nota: Las cantidades de arroz corresponden a arroz trillado (oro).

El total de beneficiarios directos también es de aproximadamente 6,000 personas incluyendo adultos, jóvenes, adolescentes y niños y niñas.

Este segundo módulo, al igual que el anterior, permite dimensionar las metas físicas, las inversiones requeridas, el número de usuarios, etc. Un alcance o cobertura mayor o menor puede ser estimado con base las cifras de referencia del módulo.

Al tercer año de ejecución de la estrategia, en las zonas de campesinos mestizos se esperan los siguientes incrementos en los rendimientos de granos básicos:

Incremento de 14.0 a 20.0 qq. / mz. para el maíz,

De 24.1 a 30.6 qq. / mz. de arroz oro, y

Page 17: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

17

Aumento de 12.0 a 16.0 qq. / mz. en el caso del frijol

La propuesta también promueve un incremento en la disponibilidad de proteínas de origen animal, en el ámbito familiar y comunal, con el fomento de la crianza semi-intensiva de gallinas, la crianza de ovejas pelibuey y mejoramiento genético del ganado porcino.

La estrategia de intervención así mismo contempla un amplio esfuerzo de promoción de huertos familiares que permitan la producción y disponibilidad de hortalizas en el hogar de los productores. Cabe señalar que diversos estudios revelan que el consumo de hortalizas es mínimo o nulo en la mayoría de los hogares rurales de la RAAN y de los municipios de La Cruz de Río Grande y El Tortuguero, en la RAAS.

4.2.1 Zonas de atención a campesinos mestizos

La población mestiza es predominante en todos los municipios estudiados exceptuando los tres mencionados anteriormente. En este caso, algunas características distintivas son los sistemas de producción, el grado de accesibilidad geográfica y los medios de vida en el ámbito rural.

La selección de los usuarios debe atender, por tanto, los criterios determinados por las instancias decisorias. De manera sencilla, los criterios pueden estar orientados de la siguiente manera: a) en base al mayor nivel de inseguridad alimentaria y nivel de pobreza, b) en base al potencial productivo agropecuario, y c) una combinación de ambos criterios.

Independientemente de los niveles de pobreza existentes, existe un mayor potencial en esta zona para contribuir a la disponibilidad de alimentos a nivel regional, en el futuro inmediato.

4.2.2 Inversiones e incentivos en las zonas de campesinos mestizos

Las zonas de campesinos mestizos tienen un monto total de inversiones de US$ 2,218,490.00, tal como es detallado en la Tabla 6. También en este caso, el costo de la semilla es incluido en incentivos reembolsables.

Tabla 6. Inversión total en las zonas de campesinos mestizos (en US$)

Rubros Años

Total 1 2 3

Maíz: insumos y servicios --- 63,020 63,020 126,040

Arroz: insumos y servicios 27,342 72,912 91,140 191,394

Frijol: insumos y servicios 52,456 104,912 131,140 288,508

Incentivos reembolsables 190,418 368,304 466,092 1,024,814

Incentivos no reembolsables 72,178 221,764 293,792 587,734

Total 342,394 830,912 1,045,184 2,218,490

Los rubros y montos correspondientes a los incentivos reembolsables y no reembolsables son detallados en las tablas 7 y 8.

Tabla 7. Incentivos reembolsables en las zonas de campesinos mestizos (en US$)

Rubros Años

Total 1 2 3

Semilla de maíz --- 9,800 9,800 19,600

Semilla de arroz 5,100 13,600 17,000 35,700

Semilla de frijol 12,800 25,600 32,000 70,400

Semilla de frijol abono 5,678 21,164 22,792 49,634

Retención del 30% del excedente comercializable del frijol

148,840 201,740 230,400 580,980

Page 18: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

18

Rubros Años

Total 1 2 3

Crianza semi-intensiva de gallinas 8,000 12,000 12,000 32,000

Fomento de ovejas pelibuey 25,200 25,200 50,400

Mejoramiento genético de ganado porcino 19,200 28,800 48,000

Establecimiento de 100 mz. de plátano 40,500 40,500

Establecimiento de 100 mz. de cacao (primer año) 17,600 17,600

Equipos y medios de almacenamiento 10,000 40,000 30,000 80,000

Total 190,418 368,304 466,092 1,024,814

Tabla 8. Incentivos no reembolsables en las zonas de campesinos mestizos (en US$)

Rubros Años

Total 1 2 3

Semilla de frijol abono 5,678 21,164 22,792 49,634

Crianza semi-intensiva de gallinas 12,000 18,000 18,000 48,000

Fomento de ovejas pelibuey 10,800 10,800 21,600

Mejoramiento genético de ganado porcino 12,800 19,200 32,000

Establecimiento de 100 mz. de plátano 40,500 40,500

Establecimiento de 100 mz. de cacao (primer año)

26,400 26,400

Equipos y medios de almacenamiento 10,000 40,000 30,000 80,000

Asistencia técnica 16,000 48,000 57,600 121,600

Seminarios y talleres de capacitación 6,400 19,200 24,000 49,600

Giras y días de campo 1,600 4,800 6,000 12,400

Intercambios de experiencias 1,000 2,000 2,500 5,500

Huertos familiares 9,000 24,000 15,000 48,000

Financiamiento de actividades micro empresariales de mujeres y jóvenes

2,500 5,000 5,000 12,500

Insumos y material genético para parcelas demostrativas de cultivos

3,000 6,000 6,000 15,000

Insumos y servicios para parcelas demostrativas de sistemas silvo-pastoriles, banco de proteínas y pastos

5,000 10,000 10,000 25,000

Total 72,178 221,764 293,792 587,734

4.2.3 Inversión dirigida a la transformación de alimentos de manera artesanal

Existe una amplia gama de alimentos transformados por la pequeña industria rural. No hay estudios de mercado de estos productos, pero evidentemente el mercado local en las comunidades es limitado y un alto porcentaje de la producción tiene como destino el autoconsumo, regalos y trueque.

Las cabeceras municipales representan para algunos productos una demanda más amplia y con mayor poder adquisitivo, por lo que los aspectos de mercados y comercialización son cruciales.

La inversión estimada para esta actividad es de US$ 25,000.00, con un monto promedio de US$ 250.00 a cada uno de 100 beneficiarios(as). Los principales rubros de interés son señalados a continuación.

Producción de queso, cuajada y crema

Fabricación de pinolillo y pinol

Elaboración de chicha y pozol

Page 19: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

19

Molienda de harina de maíz

Fabricación de tortilla y tamal

Horneados de maíz

Elaboración de nacatamales

Fabricación artesanal de chocolate

4.2.4 Inversión total por familia de campesinos mestizos

Estas zonas tienen una inversión total por familia beneficiaria de US$ 2,218.49. Esta suma incluye:

Incentivos reembolsables por familia (productor). US$ 1,024.81.

Incentivos no reembolsables por familia (productor). US$ 587.73.

Page 20: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

20

5 Implementación

5.1 Mecanismos

La propuesta comprende cinco mecanismos de implementación fundamentales:

Ejecución concertada de las actividades productivas y otras acciones con los beneficiarios, así como la utilización de los espacios de coordinación y comunicación existentes a nivel regional, municipal, territorial y comunal.

Focalización de los servicios de apoyo a la producción de manera que los instrumentos utilizados sean adecuados a las características de la población objetivo.

Elaboración conjunta de planes de desarrollo de las fincas o parcelas que definan la diversificación productiva que se impulsarán en los siguientes 4-5 años.

Concentración de los servicios de los de asistencia técnica y capacitación en fincas o parcelas de referencia seleccionadas atendiendo criterios agroecológicos y el grado de interés y capacidad demostrada del productor, para transmitir a otros los conocimientos adquiridos. Este productor cumplirá la función de promotor comunitario.

La aplicación de los mecanismos de intervención debe adecuarse periódicamente a la caracterización de los distintos tipos de beneficiarios y al contexto, corregirse en forma flexible, si es necesario, durante la ejecución de la intervención.

5.2 Ejes centrales de la estrategia de intervención

En la propuesta de implementación son resaltados los cinco ejes enumerados a continuación.

5.2.1 Articulación interinstitucional

A nivel regional y local, de manera que la intervención realice alianzas con los organismos públicos, especialmente los del sector público agropecuario autónomo rural, organismos no gubernamentales y organizaciones internacionales, que faciliten la coordinación, sinergia y complementariedad de acciones.

5.2.2 Fortalecimiento de la organización local

Fortalecer la organización local para asegurar la participación efectiva en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades de la intervención. Es fundamental que las actividades que serán ejecutadas se identifiquen y se diseñen a partir de procesos muy participativos, de manera que el conjunto de actividades seleccionadas refleje los intereses y necesidades de los beneficiarios.

Las principales organizaciones involucradas son los gobiernos territoriales y comunales en las comunidades indígena y organizaciones de productores de base en las zonas de campesinos mestizos.

5.2.3 El fortalecimiento institucional

Fortalecer el sistema público agropecuario autónomo rural para superar algunas limitaciones y aumentar su capacidad de gestión en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional. Las delegaciones territoriales del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) serán el sujeto priorizado de este eje.

El mayor esfuerzo de la intervención estará dirigido al pilar de disponibilidad, en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (SySAN). Se persigue una ampliación de la base alimenticia familiar y comunal y un acceso más balanceado a lo largo del año.

Page 21: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

21

5.2.4 Equidad de género

La estrategia persigue facilitar el acceso de las mujeres a los beneficios de la intervención, mediante un tratamiento equitativo en los servicios ofrecidos por el mismo. Por otra parte, la intervención creará condiciones para que más y más mujeres tengan acceso y control sobre los factores de producción a nivel familiar para contribuir, de esta manera, a fortalecer su rol productivo en el ámbito rural. Cabe señalar que un importante porcentaje de mujeres son jefas de hogar.

5.2.5 Enfoque ambiental

Como eje transversal será incluido teniendo presente la urgente necesidad de implementación de sistemas de producción sostenibles y un mayor nivel de conciencia socio-ambiental en la población objetivo y en otros actores involucrados.

Uno de los puntos de partida de la estrategia de intervención es la unificación de concepto y enfoques de trabajo. Paralelamente se debe promover el intercambio de experiencias y aprendizajes conjuntos de las mejores prácticas en las zonas de intervención, especialmente de aquellas que representen una mayor relevancia para la seguridad alimentaria y nutricional.

5.3 Componentes

Estos son cuatro y se derivan del objetivo de la estrategia y sus acciones. El grado de adecuación y la consiguiente perspectiva de implementación de cada componente estarán en función de las características culturales y agrotécnicas del territorio objeto de la intervención.

5.3.1 Componente de producción de alimentos

Incluye todas las actividades relacionadas con la producción o disponibilidad de alimentos. Comprende cuatro sub-componentes: desarrollo agropecuario, capitalización campesina, obras de conservación de suelos y aguas, y servicios de apoyo a la producción.

5.3.1.1 Sub-componente de desarrollo agropecuario

Sus objetivos son: a) apoyar la producción de granos básicos y otros cultivos tradicionales con miras a incrementar la disponibilidad y acceso a alimentos de la población rural, mejorando la tecnología y aumentando el rendimiento de los cultivos; y b) impulsar la diversificación de la producción, introduciendo nuevos cultivos y actividades productivas dirigidos al mercado urbano y rural.

5.3.1.2 Sub-componente de capitalización campesina

Este sub-componente tiene dos objetivos: a) promover y apoyar otras actividades productoras de alimentos o generadoras de ingreso; y b) aumentar la sostenibilidad de la capacidad productiva de las fincas o parcelas a mediano y largo plazo.

5.3.1.2.1 Economía de patio

Una actividad priorizada es la economía de patio o huertos familiares, o sea, un conjunto de pequeñas actividades productivas realizadas alrededor de la casa habitada por la familia o en un sitio cercano y fácilmente accesible. Estas actividades incluyen diversos cultivos como frutales, hortalizas, plantas medicinales, etc. y la crianza de especies menores como cerdos y gallinas.

5.3.1.2.2 Microempresas rurales

Comprende actividades de procesamiento o comercialización, en el área rural. Las propuestas micro empresariales serán identificadas conjuntamente con los beneficiarios y serán apoyadas en la implementación de sus emprendimientos con capacitación, asistencia técnica, crédito e incentivos.

Page 22: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

22

Incluye el procesamiento de la producción o a la fabricación de insumos y productos con fuerte demanda en las comunidades. La fabricación de productos de harina, jaleas y mermeladas de frutas, tales como guayaba, son algunas industrias caseras generalmente a cargo de mujeres en las comunidades indígenas.

5.3.1.3 Sub-componente obras de conservación de suelos y aguas

La intención es promover acciones de reforestación, recuperación y manejo racional de los recursos naturales incluyendo prácticas de conservación de suelos y aguas. Incluye las siguientes actividades: a) el cuido y conservación de áreas de bosques naturales, b) fomento de la regeneración natural, c) terracerías, curvas, nivel y otras obras de conservación de suelos, y d) actividades agroforestales para generar sistemas de producción sostenibles.

Con respecto a la participación comunal, algunos efectos positivos esperados de esta actividad son su contribución a un mayor nivel de conciencia socio-ambiental, la promoción de la educación ambiental en las escuelas y la formación de grupos ecológicos con un alto nivel de convocatoria.

5.3.1.4 Sub-componente servicios de apoyo a la producción

Las unidades de servicios de apoyo a la producción también estarán impulsando diversas acciones en respaldo de la implementación de este componente, incluyendo servicios de comercialización, capacitación y comunicación. Los instrumentos de extensión agropecuaria o asistencia técnica contemplados son: parcelas mejoradas o de referencia, parcelas demostrativas, días de campo, gira de productores, etc. La asistencia técnica es primordial dado que promueve en forma explícita la diversificación productiva entre los beneficiarios.

En especial, la asistencia técnica y la capacitación orientarán acciones priorizadas en atención a las siguientes actividades:

Crianza de especies menores, huertos familiares y actividades conexas.

Medidas de conservación de suelos.

Capacitación a fabricantes de silos metálicos.

5.3.2 Componente infraestructura económica

Incluye actividades relacionadas con el acceso a los alimentos y apoyo a la comercialización. Tiene el objetivo de proveer herramientas para que los beneficiarios de la intervención mejoren las condiciones de comercialización de sus productos. Por tanto, las acciones están orientadas a generar capacidad local para la gestión de la comercialización. Para ello se realizarán las siguientes acciones:

Capacitación a beneficiarios y técnicos.

Fomento de la organización de productores para asumir el proceso de comercialización, cuando las condiciones lo permitan.

Provisión de servicios de apoyo a la comercialización tales como información de mercados con precios de productos en mercados locales y de destino final, precios de insumos y servicios a la producción, contactos comerciales, etc.

Un importante resultado esperado es que los beneficiarios logren articularse a canales de comercialización más estables, seguros y que aseguren mejores precios.

5.3.3 Componente fortalecimiento institucional

Incluye actividades relacionadas con disponibilidad, acceso y aprovechamiento biológico de alimentos.

Page 23: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

23

5.3.3.1 Sub-componente apoyo y fortalecimiento de organizaciones territoriales, comunales y campesinas de base

Esta actividad incluye capacitación y acompañamiento, relacionado a los dos primeros componentes. Además de aspectos organizativos y técnico-productivos comprende tópicos de administración y gerencia como capacidad de planificación, negociación, ejecución, seguimiento y evaluación de acciones de desarrollo. Una línea estratégica es priorizar el trabajo conjunto con las organizaciones pre existentes y consolidar la participación a través de convenios formales.

5.3.4 Componente capacitación y comunicación

Las capacitaciones son una pieza fundamental en las tareas de asistencia técnica a distintos tipos de beneficiarios. Por medio de la capacitación se espera transferir conocimientos que faciliten a los técnicos un mejor desempeño de sus funciones y para que los productores beneficiarios mejoren sus cultivos tradicionales, conozcan nuevos cultivos y actividades económicas, tecnologías y canales de comercialización.

Sin embargo, junto con la asistencia técnica, esta actividad enfrenta el reto de que un alto porcentaje de los productores son analfabetos y renuentes a cambiar sus formas tradicionales de producción.

Los beneficiarios priorizados de las capacitaciones serán los promotores comunales, productores de fincas mejoradas o de referencia, quienes estarán encargados de transferir o multiplicar los conocimientos adquiridos al interior del grupo de productores de su área de influencia.

Un aspecto fundamental de la capacitación es abarcar, simultáneamente a las cuestiones técnico-productivas, diversos tópicos de organización, mercados y comercialización, además de administración y gestión. Los cursos, seminarios y charlas estarán a cargo de facilitadores de las distintas unidades organizativas de la intervención, de entidades gubernamentales, universidades regionales y consultores independientes.

La comunicación está relacionada directamente con la capacitación y servirá de apoyo a otras actividades y acciones de la intervención. Una de las herramientas de comunicación serán programas con contenidos técnicos a transmitirse por las radios comunitarias y otras emisoras locales. Un aspecto clave será la producción de materiales didácticos, mensajes y publicaciones con metodologías participativas que permitan el aprovechamiento de esta acción como mecanismo comunicativo y formativo en sí mismo.

Otra herramienta de la comunicación serán las ferias y exposiciones que constituyen medios eficaces de comunicación de las experiencias y prácticas promovidas por la intervención y de construcción de relaciones entre los mismos productores beneficiarios.

5.4 Planes

5.4.1 Plan de inversión dirigida al almacenamiento

Esta inversión incluye silos metálicos, trojas mejoradas, barriles plásticos y metálicos, etc., por un monto total de US$ 280,000.00.

La estrategia promoverá silos pequeños para productores individuales, con capacidad de 9 a 18 quintales. Estos servirán para que los productores almacenen granos básicos luego de la cosecha, lo que evitaría pérdidas y permitiría una mayor flexibilidad en la comercialización, conservación de la calidad del producto.

Posteriormente a la localización de artesanos con el perfil adecuado e interés, en los respectivos municipios, la intervención apoyará la formación de microempresas para la fabricación de silos metálicos.

Page 24: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

24

5.4.2 Plan de abastecimiento de los bienes determinados en la propuesta

5.4.2.1 Oferta regional de bienes requeridos

En el plan de producción de granos básicos se calcula la siguiente demanda de semilla criolla certificada:

Semilla de maíz: 1,470 qq.

Semilla de arroz: 4,080 qq.

Semilla de frijol: 3,520 qq.

Varios proyectos post huracán Félix han establecido bancos de semillas, los cuales podrían cubrir una parte de la demanda de este insumo.

Adicionalmente se estima el requerimiento de 6,340 qq. de frijol abono, especialmente canavalia para fertilización y conservación de suelos. Un bajo porcentaje de esta semilla puede ser suministrado por agricultores que han trabajado con el PCAC, la mayoría de los cuales están localizados en el municipio de Siuna.

La fabricación de silos metálicos requerirá una alianza con el Programa Post Cosecha del INTA para la debida capacitación de los artesanos que asumirán esta labor.

Es previsible que el porcentaje mayor de padrotes porcinos, ovejas pelibuey y gallinas provengan de departamentos del Centro y Pacífico de Nicaragua.

5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales vegetativos o animales de otras zonas del país

Las experiencias y lecciones aprendidas de actores que han desarrollado propuestas de SAN en la región indican la necesidad de tener presente importantes aspectos en el plan productivo.

Por tanto, antes de la búsqueda de semillas o materiales vegetativos para el establecimiento de parcelas en las zonas de estudio, es prioritario tener presente los siguientes criterios y elementos de decisión:

Conocer el grado de susceptibilidad, tolerancia a algunas enfermedades y/o insectos, por ejemplo el INTA cuenta con materiales de maíz tolerantes a achaparramiento como NB-6 y NB-12.

Las nuevas variedades introducidas deben ser validadas in situ a través de parcelas demostrativas locales manejadas por los productores en vías de crear alternativas que diversifiquen la base genética, la observación sistemática del cultivo, el medio y los enemigos naturales.

Estos constituyen aspectos necesarios a considerar en la toma acertada de decisiones productivas, al igual que permiten un fortalecimiento de capacidades de productores y productoras en el proceso de la investigación participativa.

En vías de incidir en la soberanía alimentaria y para evitar la diseminación de enfermedades o plagas, que afecten rendimientos y seguridad alimentaria de la población regional se debe de tener un marco de referencia de sitios existentes con material genético local (semillas de granos básicos, materiales vegetativos como tubérculos, plantas frutales) que respondan a las condiciones locales.

Capacitar al personal técnico y promotores comunitarios en el análisis de riesgos y medidas fitosanitarias para lograr un adecuado manejo de cultivos.

Es apremiante y necesario tomar en cuenta las recomendaciones de variedades criollas que algunos productores han preservado en los sitios, para garantizar la sostenibilidad y la aceptación por parte de la población-objetivo.

Page 25: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

25

Selección de alternativas más viables de manejo mediante la discusión y consenso entre técnicos y productores de acuerdo a las zonas, a las plagas presentes, y conocimientos sobre el cultivo y enemigos naturales.

Antes de usar estiércol para ser incorporado al suelo como nutriente deberá pasar por un proceso de tratamiento para eliminar los microorganismos patógenos. La inocuidad de la composta o materia orgánica a incorporar se verificará a través de análisis de laboratorios oficiales y/o acreditados.

Establecer y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica y alerta fitosanitaria, para ejecutar campañas que brinden de manera oportuna las recomendaciones a los productores sobre técnicas de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades.

Usar plaguicidas como última alternativa cuando las plagas han escapado al efecto de controladores naturales u otras alternativas de manejo y las poblaciones se consideran perjudiciales al cultivo.

5.4.3.1 Propuesta de variedades, cultivares y raciales que pueden adaptarse a las condiciones de las zonas, ambientales, culturales y agronómicas

Hay varias opciones para el cultivo del arroz:

Inta Dorada. Se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, La calidad de grano trillado es superior a los estándares nacionales de arroz oro 80-20 de grano entero. La madurez fisiológica es intermedia: 120-125 días.

Es recomendada para siembra en secano en la última quincena de junio y en los primeros días de julio. La resistencia al acame es moderada; sin embargo, tiene una alta resistencia a Pyricularia lo que disminuye los gastos en el control de enfermedades sobre todo de fungicidas, protegiendo así la economía del productor y el medio ambiente.

Tainic 2009 y Tainic 2008. Tienen un periodo de 130 días y han estado siendo validados por el INTA en Waspam. Hasta la fecha presentan buen comportamiento y rendimiento optimo.

La variedad Oryzica Llanos-4 tiene un período 115-120 días y es de porte bajo (altura de planta 74-94 cm). La época de siembra es del 15 al 30 de junio. Es resistente al acame y su crecimiento inicial es un poco lento. Es resistente a las siguientes enfermedades: Pyricularia (Pyricularia oryzae), a Helmintosporiosis (Helmilthosporium oyizae), de la hoja (Rhynchosporiun oryzae), y a la hoja blanca.

Para el cultivo de maíz se recomiendan las variedades NB-6 y Nb12, e híbridos como H-INTA 991 y NB-9043.

Las semillas criollas de frijol provenientes del DOR-369, INTA Rojo, Inta canela, Inta Masatepe tienen tolerancia o resistencia a algunas enfermedades o plagas. También presentan tolerancia a suelos ácidos y bajo contenido de fósforo, en suelos malos, además son de porte erecto lo que permite menor contacto con el suelo.

Es posible mejorar el cultivo de yuca con las variedades, algodón, pata de paloma y valencia de alto rendimiento y aptas para los mercados internacionales.

Las variedades FHIA 20 y 21 de plátano son deseables por su alto rendimiento, resistencia y tolerancia a la Sigatoka negra mal de panamá y al picudo. Por su parte, la variedad Cuerno gigante es la preferida por el agricultor local y el comerciante, ya que soporta mucho mejor el manejo rústico, sin tener pérdidas significativas durante el proceso de transporte y almacenamiento, incluso sin empaque ni protección

Es recomendable para la siembra de árboles de coco utilizar los híbridos MAYPAN, la variedad Enano Verde del Brasil y la variedad Enano Amarillo de Malasia, todos con buenos rendimientos productivos.

Page 26: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

26

Para el cultivo de hortalizas en huertos familiares se recomienda la variedad de tomate TY-13, la que es tolerante a virosis y de buenos rendimientos. La variedad de cebolla “Sebaqueña” (Allium cepa) es tolerante al requemo. Por su parte, es preferible variedad de chiltoma Criolla de tres cantos para la siembra en la RAAN.

5.4.4 Plan de fortalecimiento de capacidades de las instituciones públicas para la intervención en seguridad alimentaria

Es necesario fortalecer la coordinación regional y municipal entre las instituciones de gobierno responsables del desarrollo productivo y ONGs que trabajan en el área. Un primer paso en este sentido es fortalecer las Secretarías de Producción de los gobiernos autónomos, instancias que éstos han destinado para tal función. También es imprescindible mejorar las capacidades del INTA y MAGFOR en los territorios para que brinden mejores servicios de asistencia técnica a productores agropecuarios y sus familias. En este sentido, se hace necesaria el mejoramiento de capacidades y contratación de técnicos con el perfil adecuado para trabajar en dichas instancias y el aseguramiento de recursos, incluyendo: motos, computadoras, fotocopiadoras, bestias mulares/caballar y materiales de oficina en general.

5.5 Aspectos institucionales y organizativos

Es necesario fortalecer metodológica y técnicamente a las instituciones del Sistema Público Agropecuario Autónomo Rural (SPAAR). Para ello será necesario facilitarles diferentes medios de capacitación, incluyendo: cursos, seminarios, talleres, giras de intercambio, reuniones de reflexión e intercambio de experiencias con otras organizaciones ejecutoras, y apoyo a la sistematización de metodologías y experiencias de intervenciones anteriores. El fortalecimiento metodológico y técnico de las instituciones del SPAAR será realizado mediante diferentes medios de capacitación tales como cursos, seminarios, talleres, giras de intercambio, reuniones de reflexión e intercambio de experiencias con otras organizaciones ejecutoras, y apoyo a la sistematización de metodologías y experiencias de intervenciones anteriores.

También es necesaria la capacitación para el fortalecimiento de capacidades de las instituciones públicas para la intervención en seguridad alimentaria debe priorizar la organización de eventos que incluyan tópicos como: inducción para el trabajo en SySAN, conceptos claves de SySAN y planificación, seguimiento y evaluación de proyectos SySAN. También son importantes el intercambio de experiencias exitosas, la producción y difusión de publicaciones sobre SySAN, además del fortalecimiento técnico y gerencial de las estructuras organizativas.

Urge la realización de gestiones para el financiamiento de esta infraestructura de almacenamiento, particularmente importante para el caso de los granos básicos a nivel comunitario y familiar (FUNICA 2009).

Page 27: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

27

6 ANEXOS

6.1 Mapa del territorio meta

6.2 Área del territorio meta

Municipio Área (Km2)

Bonanza 1,897.94

El Tortuguero 3,403.07

La Cruz de Río Grande 3,448.52

Mulukukú 1,904.53

Prinzapolka 7,020.48

Puerto Cabezas 5,984.81

Rosita 2,205.42

Siuna 3,421.58

Waslala 1,329.51

Waspam 9,341.71

Total 39,957.57

Fuente: Anuario Estadístico 2007 (INIDE 2008)

Waspán

Rosita

Siuna

Prinzapolka

Puerto Cabezas

El Tortuguero

Bonanza

Waslala

La Cruz de Río Grande

El Ayote

Mulukukú

Page 28: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

28

6.3 Tabla y gráficos de población y pobreza por cada municipio

Municipio Población

2005 Población

2009 Población

2010 No Pobre

Pobre no Extremo

Pobre Extremo

Bonanza 20,549 22,913 23,503 4.4% 24.5% 71.2%

El Tortuguero 26,460 32,192 34,016 1.1% 11.5% 87.4%

La Cruz de R/G 24,276 28,260 29,416 1.6% 14.2% 84.2%

Mulukukú 32,748 37,815 39,179 8.9% 20.3% 70.9%

Prinzapolka 17,705 24,784 27,130 4.6% 16.7% 78.7%

Puerto Cabezas 72,749 82,548 85,098 11.2% 24.9% 63.9%

Rosita 25,402 28,324 29,053 4.8% 18.2% 77.0%

Siuna 71,350 83,115 86,327 6.5% 18.0% 75.5%

Waslala 54,493 59,707 60,939 9.8% 18.5% 71.7%

Waspam 52,539 55,586 56,168 7.1% 25.8% 67.1%

Total 398,271 455,244 470,829 7.1% 20.2% 72.7%

Total Promedio

Fuente: Perfil y Características de los Pobres en Nicaragua. Encuesta de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida (INIDE 2007)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Bo

nan

za

El T

ort

ugu

ero

Lal C

ruz

de

R/G

Mu

luku

Pri

nza

po

lka

Pu

erto

Cab

ezas

Ro

sita

Siu

na

Was

lala

Was

pam

Hab

itan

tes

Municipio

Población 2005

Población 2009

Población 2010

Page 29: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

29

6.4 Producción municipal estimada de granos básicos, ciclo agrícola 2009-2010

Municipio Maíz -

(producción total en qq.)

Arroz (oro) - (producción total en qq.)

Frijol - (producción total en qq.)

Maíz - Producción per cápita

(lbs. x persona)

Arroz (oro) - Producción per cápita

(lbs. x persona)

Frijol - Producción per cápita

(lbs. x persona)

Bonanza 17,636 26,147 7,432 77.0 114.1 32.4

El Tortuguero 185,800 9,107 16,900 577.2 28.3 52.5

La Cruz de R/G 140,331 37,073 6,438 496.6 131.2 22.8

Mulukukú 50,000 28,874 13,404 132.2 76.4 35.4

Prinzapolka 5,496 2,693 10,590 22.2 10.9 42.7

Puerto Cabezas 26,100 59,064 16,448 31.6 71.6 19.9

Rosita 104,775 81,183 48,180 369.9 286.6 170.1

Siuna 126,600 93,639 25,050 152.3 112.7 30.1

Waslala 470,625 8,040 137,700 788.2 13.5 230.6

Waspam 37,050 43,766 55,320 66.7 78.7 99.5

Total 1146,777 363,439 330,030 265.3 84.1 76.3

Total Promedio

Fuente: Producción de granos básicos del ciclo agrícola 2009-2010 en la RAAN y los municipios de la Cruz de Río Grande y El Tortuguero. Cifras preliminares (MAGFOR 2010)

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Bo

nan

za

El T

ort

ugu

ero

Lal C

ruz

de

R/G

Mu

luku

Pri

nza

po

lka

Pu

erto

Cab

ezas

Ro

sita

Siu

na

Was

lala

Was

pam

Po

rce

nta

je

Municipio

No Pobre

Pobre no Extremo

Pobre Extremo

Page 30: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

30

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Bo

nan

za

El T

ort

ugu

ero

Lal C

ruz

de

R/G

Mu

luku

Pri

nza

po

lka

Pu

erto

Cab

ezas

Ro

sita

Siu

na

Was

lala

Was

pam

Qu

inta

les

de

gra

no

Municipio

Maíz - (producción total en qq)

Arroz (oro) - (producción total en qq)

Frijol - (producción total en qq)

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

Bo

nan

za

El T

ort

ugu

ero

Lal C

ruz

de

R/G

Mu

luku

Pri

nza

po

lka

Pu

erto

Cab

ezas

Ro

sita

Siu

na

Was

lala

Was

pam

Lib

ras

de

gra

no

pe

r cá

pit

a

Municipio

Maíz - Producción per cápita (lbs. x persona)

Arroz (oro) - Producción per cápita (lbs. x persona)

Frijol - Producción per cápita (lbs. x persona)

Page 31: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

31

6.5 Vulnerabilidad, inseguridad alimentaria y medios de vida - principales criterios de clasificación de zonas y municipios

ZONA 10: ZONA COSTERA DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS

Esta es una de las zonas más lluviosas del país con un promedio entre los 2400 a 5000 mm. por año. La época seca es de febrero a abril.

Es una zona con una densidad poblacional baja y aquí se encuentra gran parte de las reservas naturales del país y una alta concentración de comunidades indígenas, que operan con tierras comunales.

Es una zona poca industrializada, de mucha pesca y extracción de madera preciosa. Las zonas está muy asilada del resto del país debido a la falta de vías de comunicación vial. Gran parte de la movilización de personas y mercancía es realizada por vía acuática, lo cual la hace complicada y costosa (el combustible es importado del Pacifico).

Las principales amenazas de las zonas incluyen degradación de los recursos naturales (tierra, bosque, mar, ríos), inundaciones, reducción en las precipitaciones y huracanes.

Ganadería Ganadería mayor (poco) Ganadería menor (cerdo) Gallinas

Fuentes de Ingresos: pesca, madera, agricultura, caza

Alimentos más importantes: arroz, maíz fríjol, tubérculos

Tipología de productores: Campesinos de nueva frontera agrícola.

Municipios con vulnerabilidad extrema: San Juan del Norte, Waspam, Prinzapolka, La Cruz de Rio Grande, El Tortuguero.

ZONA 11: ZONA DEL ATLÁNTICO NORTE DE FRONTERA AGRÍCOLA Y MINERÍA

Esta zona ubicada en el noreste del país recibe entre 1600 a 3200 mm de precipitación por año durante los meses de mayo a abril.

Es un área indígena, con una baja densidad poblacional y de difícil acceso.

Las principales actividades económicas de las zonas son la güirisería; venta de madera, pesca; caza y venta de mano de obra, sobre todo en las zonas vecina de café y en Honduras.

Según el mapa de pobreza del Gobierno esta es una de las áreas más pobres.

Cuenta con una de las reservas naturales más grandes del país, Bosawas.

El acceso es muy difícil, y gran parte del transporte se hace por vía acuática en los ríos.

En el caso de las comunidades al lado del Río Coco les sale más rentable vender sus cultivos en Honduras que transportarlos hacia mercados nacionales en pangas o venderlos a intermediarios a precios bajos.

Frecuentemente los cultivos „vendidos‟ en Honduras son intercambiados por otros productos básicos.

Las principales amenazas son inundaciones, plagas, ratas, la disminución de la demanda de mano de obra en el sector café y la malaria

Ganadería Ganadería mayor Ganadería menor Gallinas

Fuentes de Ingresos: Actividades agropecuarias Güirisería Madera Venta de mano de obra manual (en las zonas cafetalera) Pesca

Alimentos más importantes: Arroz Fríjol Tubérculos

Page 32: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

32

Tipología de productores: Campesino asalariado, semi-proletario y campesinos de nueva frontera agrícola

Municipios con vulnerabilidad extrema: Cruz de Rio Grande, Prinzapolka, Waspam, San José de Bocay, Rosita, Siuna, Waslala y Bonanza con vulnerabilidad muy alta

Fuente (MAGFOR 2006)

6.6 Construcción de Indicadores de Consumo usados por el estudio INTA, 2008

IDD =

Patrón de Consumo Alimentario =

Universalidad: alimento consumido por 25% o más de la población.

Frecuencia: alimento consumido por tres días o más en un lapso de siete días.

6.7 Índice de desarrollo humano de la RAAN, por municipio

Municipio Población (Hab)

Salud Agua Educación Economía

Cla

sifi

caci

ón

co

n

po

bla

cio

nes

act

ual

izac

ión

cart

og

ráfi

ca

Co

ber

tura

de

vacu

nac

ión

en m

eno

res

de

1 añ

o

% d

e n

iño

s co

n b

ajo

pes

o

al n

acer

% d

e n

iño

s m

eno

res

de

1

año

en

rie

sgo

de

des

nu

tric

ión

Co

ber

tura

de

agu

a p

ota

ble

Ret

enci

ón

co

mb

inad

a

TB

C

Ing

reso

per

cáp

ita

Pri

mar

io

(C$/

Hab

)

IDH

Prinzapolka 7,534 81.74 15.79 6.5 10.06 84.31 65.74 1,919.2 0.42 Bajo

Waspam 43,343 81.73 5.15 17.72 21.4 88.03 83.6 8,03.89 0.437 Bajo

Siuna 75,086 85.01 5.59 5.54 16.76 83.76 50.57 3,080.22 0.438 Bajo

El Tortuguero 12,956 73.14 7.14 9.83 7.82 72.89 42.95 4,624.00 0.443 Bajo

Waslala 42,171 95.08 8.6 7.95 6.76 85.76 67.23 2,478.93 0.446 Bajo

La Cruz de Río Grande

21,044 90.98 8.33 8.26 4.47 98.7 52.55 3,872.86 0.47 Bajo

Rosita 21,866 78.47 7.75 7.47 45.05 78.51 93.69 758.24 0.479 Bajo

Puerto Cabezas 48,709 91.53 7.43 8.04 37.29 87.11 83.6 2,764.06 0.527 Medio bajo

Bonanza 16, 64 86.36 3.87 5.14 33.28 88.47 82.18 3,499.06 0.547 Medio bajo

Fuente: PNUD (2005)

Page 33: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

33

Clasificación del nivel de desarrollo humano:

Menor de 0.5 = índice de desarrollo humano bajo.

Desde 0.5 hasta antes de 0.65 = índice de desarrollo humano medio bajo.

Desde 0.65 hasta antes de 0.8 = índice de desarrollo humano medio alto.

Desde 0.8 hasta 1.0 = índice de desarrollo humano alto.

6.8 Índice de vulnerabilidad de los municipios de la RAAN

Municipio Prevalencia - N Prevalencia -% Categoría de Vulnerabilidad

Prinzapolka 207 43.96 Muy Alta

Waslala 2,373 42.6 Muy Alta

Rosita 224 39.29 Alta

Waspam 3,079 35.82 Alta

Siuna 9 33.33 Moderada

Bonanza 769 30.82 Moderada

Puerto Cabezas 2,751 22.36 Baja

Fuente: CIAT / AGROSALUD (2007)

Page 34: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

34

6.9 Matriz del marco lógico de la propuesta

OBJETIVOS Y RESULTADOS INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS

Objetivo Superior

Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de las comunidades y grupos sociales más vulnerables del territorio, a través del fortalecimiento de capacidades locales, incluyendo: de autoridades locales relacionadas con el tema y de infraestructura productiva de propiedad social y de formación para el mejoramiento de sistemas productivos en comunidades y de los grupos sociales más vulnerables.

Reducción de la tasa de malnutrición en población infantil

Censo de pesa y talla en población infantil

Reducción de precios de alimentos nutritivos

Encuestas en hogares y mercados

Incremento de producción de alimentos nutritivos

Encuesta de producción agrícola

Objetivo de Desarrollo

Contribuir a mejorar las capacidades de la población más vulnerable del territorio para incrementar las condiciones locales de seguridad alimentaria, incluyendo: disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos.

____ familias de grupos vulnerables mejoran sus condiciones para la seguridad alimentaria

Informes de avance y evaluaciones periódicas de este programa de seguridad alimentaria

____ incrementado en un ____% el volumen de producción de alimentos nutritivos

Encuesta de producción agrícola

Retomadas ___ iniciativas de seguridad alimentaria que gobiernos y ONGs han estado impulsando

Evaluaciones periódicas de entes de gobierno y ONGs con las que este programa trabaje

Resultados

Resultados 1

Page 35: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

35

OBJETIVOS Y RESULTADOS INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS

Mejoradas condiciones tecnológicas y cognoscitivas de población vulnerable del territorio para incrementar su disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos.

Resultado 2

Mejoradas las condiciones de la infraestructura económica en el territorio vinculada a la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de alimentos

Resultado 3

Mejoradas las condiciones de instituciones regionales y municipales de gobierno que están vinculadas a la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de alimentos

PROBLEMAS SOLUCIONES ACTIVIDADES

Disponibilidad

Poco volumen de producción Mejorar rendimientos productivos Prácticas agrícolas más adecuadas, incluyendo: fertilización, labores culturales y combate a plagas.

Cultivos deteriorados por fenómenos naturales y plagas

Incrementar área de siembra

Producción postcosecha deteriorada por hongos y plagas

Mejorar calidad de los productos agrícolas Facilitar semilla más adecuadas

Incrementar horas de trabajo Facilitar insumos para la producción agrícola

Localizar cultivos en áreas de poco riesgo

Mejorar asistencia técnica

Mejorar comunicación entre productores y agrónomos (más permanencia en el terreno, mejorar instrucción y facilitar medios para agrónomos)

Page 36: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

36

PROBLEMAS SOLUCIONES ACTIVIDADES

Apoyar iniciativas existentes de mejoramiento de seguridad alimentaria

Acceso

Familias pobres tienen pocos recursos para comprar alimentos

Mejorar ingresos de familias pobres Facilitar recursos a familias pobres (crédito, fondo revolvente o donación)

Grandes distancias entre centros de producción y de mercadeo

Mejorar condiciones de transportación Habilitar vías de comunicación

Grandes distancias entre centros de mercado y comunidades rurales

Bajar precios del transporte colectivo Subsidiar transporte colectivo

Altos precios del transporte colectivo

Permitir mayor número de unidades de transporte colectivo

Mal estado de las vías

Impulsar iniciativas de mantenimiento vial, apoyadas a nivel municipal y comunal

Familias priorizan actividades que no generan alimentos a corto plazo, incluyendo producción ganadera y forestal, y trabajo asalariado mal pagado

Promover que proyectos de desarrollo incorporen producción de alimentos como un componente fundamental

Incorporar seguridad alimentaria en proyectos de desarrollo existentes y en gestación

Familias gastan en comprar comida chatarra Sensibilizar a familias sobre la calidad de la comida chatarra

Campañas de sensibilización

Consumo

Alto nivel de desnutrición Incrementar variedad de alimentos nutritivos Incentivar la producción de alimentos nutritivos, a través de subsidios, créditos y/o asistencia técnica

Retardo en peso y talla de niños Incrementar consumo de cantidades de alimentos nutritivos

Implementar programas de atención a grupos vulnerables, fundamentalmente niños

Facilitar alimentos nutritivos a grupos vulnerables

Aprovechamiento

Insuficiente ingesta de nutrientes Mejorar dieta alimentaria Sensibilizar a familias sobre la importancia de dietas balanceadas

Page 37: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

37

PROBLEMAS SOLUCIONES ACTIVIDADES

Malas condiciones locales de salubridad Mejorar capacidades para preparar mejor los alimentos

Implementar campañas de mejoramiento de condiciones de salubridad, incluyendo llevar agua potable y mejorar el servicio a quienes ya tienen

Inadecuada preparación de alimentos Mejorar conocimientos de la población sobre alimentación, incluyendo: preparación de alimentos y cualidades vitamínicas de éstos.

Implementar campañas de capacitación sobre preparación adecuada de alimentos

Alto consumo de comida chatarra

6.10 Estimados de la propuesta (Producción / Rendimiento / Autoconsumo / Excedentes)

Producción (qq.) Rendimiento (qq./ mz.) Autoconsumo (qq.) Excedente comercializable

(qq.)

To

tal P

rod

ucc

ión

(q

q.)

To

tal A

uto

con

sum

o

(qq

.)

To

tal E

xced

ente

com

erci

aliz

able

(q

q.)

Año Arroz Frijol Maíz Arroz Frijol Maíz Arroz Frijol Maíz Arroz Frijol Maíz

Año 0 24,100 24,000 70,000 24.1 12.0 14.0 7,230 7,200 28,000 16,870 16,800 42,000 118,100 42,430 75,670

Año 1 34,450 32,640 82,000 26.5 13.6 16.4 7,924 7,834 31,160 26,526 24,806 50,840 149,090 46,918 102,172

Año 2 55,080 42,560 112,800 30.6 15.2 18.8 8,813 8,938 36,096 46,267 33,622 76,704 210,440 53,847 156,593

Año 3 64,400 48,000 120,000 32.2 16.0 20.0 9,660 9,600 38,400 54,740 38,400 81,600 232,400 57,660 174,740

Total general 178,030 147,200 384,800 113.4 56.8 69.2 33,627 33,572 133,656 144,403 113,628 251,144 710,030 200,855 509,175

Page 38: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

38

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Producción (qq) - Arroz

Producción (qq) - Frijol

Producción (qq) - Maíz

Rendimiento (qq/mz) - Arroz

Rendimiento (qq/mz) - Frijol

Rendimiento (qq/mz) - Maíz

Autoconsumo (qq) - Arroz

Autoconsumo (qq) - Frijol

Autoconsumo (qq) - Maíz

Excedente comercializable (qq) - Arroz

Excedente comercializable (qq) - Frijol

Excedente comercializable (qq) - Maíz

Page 39: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

39

6.11 Marco jurídico de la situación alimentaria nutricional en Nicaragua

A continuación se enumeran una serie de disposiciones jurídicas que forman el conjunto de leyes, decretos, políticas sobre seguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua, y que contribuyen a entender la lógica de la propuesta que se hace en este estudio.

El primer referente se encuentra en la Constitución política de Nicaragua. Artículo 63, capítulo 3, sobre derechos sociales. “Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá Programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y distribución equitativa de los mismos”.

Leyes y decretos

Comisión Nacional de Lactancia Materna Decreto Ejecutivo 912 de 1981. Ley de Promoción de Lactancia Materna, 1981.

Comisión Nacional de Promoción de Lactancia Materna. Decreto 44-95.

Ley de Regulación de la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna. Ley 295 de junio 1999.

Programa Alimentario Nicaragüense. Decreto Ejecutivo 125 de 1983.

Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PNSAND), 2000.

Plan de acción de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional, 2001.

Comisión Nacional de seguridad alimentaria (CONASAN), Decreto 55-2000.

Comité Técnico de seguridad alimentaria (COTESAN), 2000.

Comité técnico del sistema de información para el seguimiento de seguridad alimentaria (SISSAN), 2001.

Consejo nacional de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP), 2003-2004.

Plan Nacional de Desarrollo Humano, 2008.

Plan de Desarrollo de la Costa Caribe, 2009.

Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (POLSSAN). 2009.

Instrumentos de política ligados a la política sectorial de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (2009).

Consejo del Poder Ciudadano.

Programa Hambre Cero.

Programa nacional de alimentos.

Programa de apoyo a la micro y pequeña empresa (PROMIPYME).

Banco Nacional de la Producción (PRODUZCAMOS).

Fortalecimiento de ENABAS, para acopio y distribución a precios justos.

Programas ALBA.

Programa Forestal Nacional.

Programa Nacional de Agroindustria rural.

Ley 963-2009: Sistema nacional de Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional (SINASSAN).

La organización de la SINASSAN a nivel sectorial comprende:

Comisión Nacional de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (CONASSAN).

Consejos técnicos sectoriales para la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (COTESSAN).

Page 40: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

40

Comisiones Regionales en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (CORESSAN).

Comisiones departamentales para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (CODESSAN).

Comisiones municipales para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN).

La CONASSAN estará conformada por los titulares de los sectores de las instituciones del Estado, de los Consejos Regionales de las Regiones Autónomas norte y sur, representación de los Gobiernos municipales (AMUNIC), de las organizaciones de la sociedad civil con representación nacional e incidencia en soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

La CONASSAN estará integrada por:

Ministro Agropecuario y Forestal (MAGFOR)

Ministro de Educación (MINED)

Ministro de Salud (MINSA)

Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP)

Ministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)

Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

Presidente de Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)

Representante de los Gobiernos Regionales de las Regiones Autónomas del Atlántico norte y sur.

Representante del sistema de atención, mitigación y prevención de desastres.

Representante de ONG de cobertura nacional.

Representante de gremios de producción con cobertura nacional.

Representante de la empresa privada, de carácter nacional.

Representante de las organizaciones de los pueblos indígenas.

Esquemáticamente el Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN).

Comisión Nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Ministros de Estado. Toma decisiones políticas y técnicas sobre seguridad alimentaria y nutricional (CONASSAN)

COTESSAN. Comité Técnico de seguridad alimentaria y nutricional. Funcionarios de Gobierno. Ejecuta acciones técnicas sobre seguridad alimentaria y nutricional.

CT-SISSAN. Comité Técnico del sistema de información para el seguimiento de la SAN. Recopilación, procesamiento, construcción de indicadores compuestos, manejo, análisis, y presentación de la situación de SAN y alerta temprana.

CT- SISSAN departamental. Ídem funciones de CT. Nacional. Apoyo técnico de Comisiones de Desarrollo Departamental.

CT- SISSAN municipal. Ídem funciones departamental. Apoyo técnico a las Comisiones de Desarrollo municipal.

Compromisos adquiridos por el país en diversas cumbres mundiales:

Conferencia internacional de nutrición. 1992.

Cumbre mundial de alimentación. Roma. 1996.

Cumbre mundial de alimentación. Roma. 2002.

Compromisos Metas del Milenio .2000-2015.

Page 41: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

41

6.12 Listados de información primaria y secundaria recabada durante el trabajo de campo

6.12.1 Información primaria / personas entrevistadas

No Organismo Cargo Lugar Nombre

1 Alcaldía Municipal Alcalde Siuna Julián Gaitán

2 Alcaldía Municipal Coordinador Unidad de Gestión Ambiental Waspam Ernesto Moreno Blanco

3 Alcaldía Municipal Director de Oficina de Recursos Naturales Puerto Cabezas Amílcar Padilla

4 Alcaldía Municipal Secretaría de Atención y Desarrollo a Pueblos Indígenas Rosita Camilo Frank

5 Alcaldía Municipal Secretaría de Atención y Desarrollo a Pueblos Indígenas Rosita Livingston Frank

6 Alcaldía Municipal Secretaria del Consejo Municipal Waspam Nubia White

7 Alcaldía Municipal Vice-alcalde Siuna Antonio Hernández Alemán

8 Alcaldía Municipal Vice-alcaldesa Puerto Cabezas Martha Downs

9 Alcaldía Municipal Vice-alcaldesa Rosita Aurelia Paterson

10 CIEETS/ACT Técnica Agrónoma Waspam Katya Law Francis

11 Comunidad de Coperna Productor – Coperna Siuna Eusebio Aguinaga

12 Comunidad de Coperna Productor – Coperna Siuna Martin Lira Gonzales

13 Comunidad de Coperna Productor – Coperna Siuna Miguel Ángel Martínez Romero

14 Comunidad de Españolina Juez Comunal (Wihta) - Españolina Bonanza Alberto Dixon

15 Comunidad de Grafil / Los Mangos Productor Prinzapolka José Vidal Oporta

16 Comunidad de Grafil / Los Mangos Productor Prinzapolka Marcelo Oporta Galeano

17 Comunidad de Kalmata Productor – Kalmata Rosita Antonio Maltés

18 Comunidad de Kalmata Productor – Kalmata Rosita Orlando Manzanares

19 Comunidad de Santa Fe Productora Siuna Marlene Vega Moncada

20 Comunidad El Empalme Productor - El Empalme Rosita Tomas Zeledón

21 Comunidad El Guacimito Productor - El Empalme Rosita Francisco Sánchez Amador

22 Comunidad El Guacimito Productor - El Empalme Rosita José Marcelino Figueroa López

23 Comunidad El Zopilote Productora - El Zopilote Rosita Facunda Gonzales Ruiz

24 Cooperativa Aikuki Wal Presidente Waspam Roger Herman Hernández

Page 42: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

42

No Organismo Cargo Lugar Nombre

25 Cooperativa COPENSIS Presidente - Españolina Bonanza Arnulfo Taylor

26 Cooperativa COPENSIS Tesorero – Españolina Bonanza Eusebio Taylor

27 FAO Delegado en Las Minas Rosita Marcos Sotelo

28 FAO Delegado Municipal Puerto Cabezas Yamil Zapata

29 GRA - RAAN Coordinador de la Secretaría de Producción Puerto Cabezas Thomas Taylor

30 IMATUA (Mujeres Indígenas del Rio Coco) Coordinadora Municipal Waspam Florencia Juárez Charlis

31 INTA Delegado para Las Minas Siuna Sergio Larios Torrez

32 INTA Técnico Extensionista del Sector III Waspam Jainor Zamora Fenly

33 MAGFOR Coordinador del PPA Waspam Ramón Rayo

34 MAGFOR Delegada Regional Puerto Cabezas Ana Isabel Morales

35 MAGFOR Delegado Municipal Waspam Guillermo James Thompson

36 MAGFOR Delegado Regional Bluefields Noel Abella

37 MAGFOR Delegado Regional (ex) Puerto Cabezas Humberto Méndez

38 MAGFOR Funcionario Puerto Cabezas Camilo Averruz

39 MATUMBAK Miembro de Comité de Gobierno - Españolina Bonanza Alejandro Peralta

40 MATUMBAK Miembro de Comité de Gobierno - Españolina Bonanza Efraín Benítez

41 MATUMBAK Técnico – Españolina Bonanza Gil Coleman

42 MATUMBAK Técnico – Españolina Bonanza Morgan Taylor

43 MATUMBAK Tesorero del GTI - Españolina Bonanza Erasmo Taylor

44 MINED Delegado Municipal Bonanza Alberto López Stony

45 PNUD Enlace Regional Puerto Cabezas Betty Rigby

46 PNUD Funcionario Puerto Cabezas Franklyn Cuthbert

47 Siuna Consumidora Siuna Aydalina Balladares

48 UNAG Delegado en Las Minas Siuna Fabián Saavedra

49 UNAG Presidente Municipal Waspam Carlos Dixon

Page 43: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

43

6.12.2 Información Primaria / Número de Personas Entrevistadas por Organismo

Lugar Organismo Número de Personas

Bluefields

1

MAGFOR 1

Bonanza

9

Comunidad de Españolina 1

Cooperativa COPENSIS 2

MATUMBAK 5

MINED 1

Prinzapolka

2

Comunidad de Grafil / Los Mangos 2

Puerto Cabezas

9

Alcaldía Municipal 2

FAO 1

MAGFOR 3

PNUD 2

GRA – RAAN 1

Rosita

10

Alcaldía Municipal 3

Comunidad de Kalmata 2

Comunidad El Empalme 1

Comunidad El Guacimito 2

Comunidad El Zopilote 1

FAO 1

Siuna

9

Alcaldía Municipal 2

Comunidad de Coperna 3

Comunidad de Santa Fe 1

INTA 1

Page 44: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

44

Lugar Organismo Número de Personas

Siuna 1

UNAG 1

Waspam

9

Alcaldía Municipal 2

CIEETS/ACT 1

Cooperativa Aikuki Wal 1

IMATUA (Mujeres Indígenas del Rio Coco) 1

INTA 1

MAGFOR 2

UNAG 1

Total general

49

Page 45: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

45

6.12.3 Información secundaria / Documentos recabados

Alcaldía de Puerto Cabezas (2001). Estudios para la Elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Puerto Cabezas, Región Autónoma Atlántico Norte Nicaragua. Caracterización del Medio Físico, Natural y Artificial. Bilwi: 30.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Comunidades afectadas priorizadas del sector rural (Llano Norte). Bilwi: 6.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Comunidades afectadas priorizadas del sector rural Llano Sur de Puerto Cabezas. Bilwi: 6.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Cultivo y Producción de Granos Básicos y Musáceas en Cinco Comunidades del Sector de Llano Norte. Bilwi: 10.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Diagnóstico Comunitario del Llano Norte. Bilwi: 20.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Establecimiento de Viveros en el Municipio de Puerto Cabezas para Fortalecer el Sector Forestal y Productivo en la RAAN. Bilwi: 14.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Municipios y Comunidades de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Bilwi: 6.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Perfil de Proyectos de Granjas Porcinas. Bilwi: 11.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Plan de Intervención Productivo como Consulta en las Dos Zonas (Tasba Pri y Llano Norte). Bilwi: 8.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2009). Producción de Frutales y Aves de Patio en 20 Barrios de la Ciudad de Bilwi, Municipio de Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua. Bilwi: 13.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2010). Huertos Escolares - Alternativas de una Mejor Nutrición en los Centros Escolares. Bilwi: 14.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2010). Mejoramiento del Nivel de la Vida a través del Fortalecimiento de la Producción Agropecuaria de las Comunidades Indígenas y Étnicas de Puerto Cabezas en Nicaragua. Tawan Ingnika. Bilwi: 29.

Alcaldía de Puerto Cabezas (2010). Proyecto de Fortalecimiento al Sector Productivo. Cultivos de Arroz, Maíz, Plátano y Yuca en Cuatro Comunidades (Dakban, Klingna, Maniwatla y Km 43) del Sector de Llano Sur del Municipio de Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua. Bilwi: 13.

Alcaldía de Siuna (2009). Caracterización de Siuna. Datos Generales del Municipio. Siuna: 116.

Alcaldía de Siuna (2009). Zonas de Siuna. Siuna: 10.

Alcaldía de Waspam (2009). Breve reseña de la incorporación del enfoque SAN en el municipio de Waspam Río Coco. Waspam: 10.

Cooperativa Multisectorial Aikuki Wal (2009). Proyecto: Apoyo a la Reactivación de la Producción Agrícola en las Comunidades Indígenas y Campesinas Afectadas por el Huracán Félix en los Municipios de Puerto Cabezas, Waspam y Rosita, R.A.A.N. PNUD: 18.

CWS, CIEETS, et al. (2009). Diagnostico Participativo Sobre la Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las Familias socias del Programa Regional de Seguridad y Soberanía

Page 46: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

46

Alimentaria y Nutricional (PRESAN) implementado con Apoyo de CWS en Nicaragua, Honduras y Guatemala. E. Marín Mejía: 56.

FAO (2007). Cuadro Finales Línea de Base Waspam. A. Jiménez: 2.

FAO (2007). Plan de Acción SAN en Waspam. Proyecto Bosques y Biodiversidad Agrícola para apoyar la Seguridad Alimentaria. A. Jiménez: 34.

FAO (2007). Resultados de la Línea de Base de Waspam, RAAN. A. Jiménez: 65.

FAO (2009). Atención a las Comunidades Afectadas por el Huracán Félix para la Rehabilitación de sus Capacidades Productivas y la Prevención de Incendios Forestales (OSRO/NIC/701/MUL) - Base de Datos de Producción Agropecuaria RAAN ciclo agrícola 2008-2009 (disco compacto). Managua, FAO.

INTA (2008). Informe Narrativo Correspondiente del 28 de Agosto - 12 de Septiembre 2008. Escuela de Campo San Carlos "Producir para vivir mejor". FAO: 21.

INTA (2008). Informe Narrativo de la Escuela de Campo de la Subsede San Carlos Rio Coco (17/06/2008 al 09/07/2008). FAO: 14.

INTA (2008). Informe narrativo de las ECAS, con participantes de las comunidades de San Carlos, Sausa, Florida, Santo Tomas, Naranjal, y Amaki. FAO. Waspam: 8.

INTA (2008). Proyecto Mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutrición de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspam Rio Coco. FAO. Waspam: 11.

INTA (2009). Caracterización del INTA de la Oficina de Extensión del Municipio de Waspam Rio Coco, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). 8.

INTA (2009). Datos de Organización INTA Las Minas RAAN: 1.

INTA (2009). Estado Actual de La Seguridad Alimentaria En la RAAN: 9.

INTA (2009). Informe Preliminar de la Situación de Emergencia por las Inundaciones ocasionadas en el Rio Coco por la Tormenta Tropical No 18: 19.

MAGFOR (2009). Evaluación Anual 2009, Municipio de Waspam, Río Coco. Programa Productivo Agropecuario, MAGFOR: 8.

MAGFOR (2009). Informe de Actividades en el Año 2009 por Programa Productivo Alimentario en Waspam. Waspam: 9.

PRESANCA (2009). Fortalecimiento Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local. Logros y Avances Municipio de Waspam, RAAN, Nicaragua. Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centro América (PRESANCA). 24.

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense -URACCAN- (2009). Delimitación Participativa de las Comunidades del Municipio de Siuna. Alcaldía de Siuna. Siuna: 29.

Page 47: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO … · 5.4.3 Plan fitosanitario, zoosanitario y de manejo que se pueden incurrir con la importación de materiales ... prácticas de comercialización

47

6.13 Literatura citada

CIAT / AGROSALUD (2007). Estudio sobre la Situación Alimentaria y Nutricional en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Proyecto AgroSalud: 153.

Consejo de Desarrollo de la Costa Caribe (2009). Plan de Desarrollo de la Costa Caribe. En Ruta hacia el Desarrollo Humano, Gobierno de Nicaragua: 103.

FUNICA (2009). El estado actual de la Seguridad Alimentaria en Nicaragua y las acciones de FUNICA para solventarlo. Managua: 5.

FUNICA (2010). Propuesta de Seguridad Alimentaria en la RAAN y dos municipios de la RAAN. CRAAN-GRAAN y Fundación Ford: 53.

INIDE (2007). Estimaciones y Proyecciones de Población Nacional, Departamental y Municipal, Revisión 2007. Managua.

INIDE (2007). Perfil y Características de los Pobres en Nicaragua. Encuesta de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida 2005. Proyecto MECOVI - EMNV. Managua: 171.

INIDE (2008). Anuario Estadístico 2007. Managua: 428.

MAGFOR (2006). Análisis de la Situación Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Managua: 91.

MAGFOR (2010). Producción de granos básicos del ciclo agrícola 2009-2010 en la RAAN y los municipios de la Cruz de Río Grande y El Tortuguero. Cifras preliminares.

PNUD (2005). Informe de Desarrollo Humano - Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. ¿Nicaragua asume su diversidad? Managua, PNUD: 403.