Funciones de Sistema de Salud en Mexico

12
FARMACOCINÉTICA La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que se ocupa especialmente de aquellos procesos a los cuales un fármaco será sometido en su paso por el organismo; estudia pormenorizadamente lo que sucede desde que el fármaco es administrado por primera vez hasta su total eliminación del cuerpo. Los pasos que atraviesa el fármaco en el organismo son los siguientes: liberación del producto activo, absorción, distribución a través del organismo, metabolismo, que es lo mismo a decir inactivación, cuando es reconocido por el propio organismo como una sustancia extraña y finalmente la eliminación total del mismo o de los residuos que existan. Definición de Farmacocinética » Concepto en Definición ABC http://www.definicionabc.com/salud/farmacocinetica.php Definición La farmacocinética es el estudio de las acciones de una sustancia activa contenida en un medicamento sobre el organismo una vez se ha ingerido o administrado. La farmacocinética se puede designar también con el signo ADME: absorción, distribución, metabolismo y excreción. Una de las especialidades de la farmacocinética es la toxicocinética. Su objetivo es estudiar los efectos de las sustancias químicas en el organismo. La farmacocinética permite determinar la forma galénica de un medicamento o, incluso su, posología. Farmacocinética - Definición - CCM Salud - Ccm.net salud.ccm.net › Consejos › Definiciones

description

farmavo

Transcript of Funciones de Sistema de Salud en Mexico

Page 1: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

FARMACOCINÉTICA

La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que se ocupa especialmente de aquellos procesos a los cuales un fármaco será sometido en su paso por el organismo; estudia pormenorizadamente lo que sucede desde que el fármaco es administrado por primera vez hasta su total eliminación del cuerpo.

Los pasos que atraviesa el fármaco en el organismo son los siguientes: liberación del producto activo, absorción, distribución a través del organismo, metabolismo, que es lo mismo a decir inactivación, cuando es reconocido por el propio organismo como una sustancia extraña y finalmente la eliminación total del mismo o de los residuos que existan.

Definición de Farmacocinética » Concepto en Definición ABC

http://www.definicionabc.com/salud/farmacocinetica.php

DefiniciónLa farmacocinética es el estudio de las acciones de una sustancia activa contenida en un medicamento sobre el organismo una vez se ha ingerido o administrado. La farmacocinética se puede designar también con el signo ADME: absorción, distribución, metabolismo y excreción. Una de las especialidades de la farmacocinética es la toxicocinética. Su objetivo es estudiar los efectos de las sustancias químicas en el organismo. La farmacocinética permite determinar la forma galénica de un medicamento o, incluso su, posología.

Farmacocinética - Definición - CCM Salud - Ccm.net

salud.ccm.net › Consejos › Definicioneshttp://salud.ccm.net/faq/15531-farmacocinetica-definicion.

DOSIS RESPUESTASLos datos dosis-respuesta suelen representarse gráficamente con la dosis o una función de ella (p. ej., log10 de la dosis) sobre el eje x y el efecto medido (respuesta) sobre el eje y. Como el efecto de un fármaco depende de la dosis y del tiempo, este tipo de gráfico muestra la relación dosis-respuesta sin tener en cuenta el tiempo. A menudo, los efectos medidos se registran como los máximos en el momento del efecto pico o en condiciones estacionarias (p. ej., durante una infusión IV continua). La cuantificación de los efectos de los fármacos puede realizarse a nivel molecular, celular, tisular, de órgano, de sistema orgánico o del organismo.

Una curva dosis-respuesta hipotética tiene características variables (véase ver figura Curva dosis-respuesta hipotética.): su potencia (posición de la curva a lo largo del eje de la dosis), su eficacia máxima o efecto techo (máxima respuesta que es posible obtener) y su pendiente (modificación de la respuesta por unidad de dosis). También existe variabilidad biológica (variación en la magnitud de

Page 2: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

la respuesta entre individuos de una misma población y a los que se administra la misma dosis de fármaco). La representación gráfica de las curvas dosis-respuesta de fármacos estudiados en condiciones idénticas permite comparar los perfiles farmacológicos de los medicamentos (véase ver figura Comparación de curvas dosis-respuesta.). Esta información es útil para determinar la dosis necesaria para lograr el efecto deseado. La relación dosis-respuesta, que comprende los principios de farmacocinética y farmacodinámica, permite determinar la dosis necesaria, su frecuencia y el índice terapéutico de un fármaco para una población dada. El índice terapéutico (cociente entre la concentración tóxica mínima y la mediana de la concentración eficaz) sirve para determinar la eficacia y la seguridad de un fármaco. El incremento de la dosis de un fármaco que posee un índice terapéutico pequeño aumenta la probabilidad de toxicidad o de ineficacia del fármaco. Sin embargo, estos parámetros son diferentes en distintas poblaciones y dependen también de factores individuales.

Curva dosis-respuesta hipotética. Comparación de curvas dosis-respuesta.

Relaciones dosis-respuesta - Farmacología clínica - Manual ...http://www.merckmanuals.com/es-us/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/farmacodin%C3%A1mica/relaciones-dosis-respuesta.

SU ABSORCIÓN1. ABSORCIÓN

Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración hasta el punto de actuación.

Factores que influyen en la absorción: ü vía de administraciónü alimentos o fluidosü formulación de la dosificaciónü superficie de absorción, irrigaciónü acidez del estómagoü motilidad gastrointestinal.

El fármaco X tiene mayor actividad por dosificación equivalente y, por consiguiente, es más potente que el fármaco Y o Z. Los fármacos X y Z tienen igual eficacia, lo que está indicado por la máxima respuesta que

Page 3: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

Ø Vías de administración: Oral, parenteral y tópica.

1. Oral: Acción localizada (sólo hace efecto en el tubo digestivo), acción sistémica (queremos

q el fármaco se absorba para q ejerza su función en otro órgano). A esta vía también se le llama VÍA ENTERAL, por q por anatomía el fármaco, una vez q se absorbe, pasa por el hígado y posteriormente al órgano diana.

Una vez que el medicamento llega al intestino, el fármaco tiene que atravesar las barreras celulares de diferentes formas: o Filtración: En este mecanismo los fármacos atraviesan las barreras celulares por unas

soluciones de continuidad q hay en las células (canales acuosos), donde está el líquido intersticial. Por ahí pasa el fármaco por un proceso de filtración. Debe ser de bajo peso molecular para poder pasar esa barrera celular. Normalmente lo emplean sustancias q tengan carga eléctrica.

o Difusión pasiva: La utilizan los fármacos liposolubles. Se disuelven en la membrana celular, dependiendo de su liposolubilidad atraviesa la doble capa lipídica. Características:

· Fármaco liposoluble ( si no, no puede pasar)· A favor de gradiente de concentración (de donde hay más, a donde hay menos)· No consume energía

La liposolubilidad depende del coeficiente de partición lípido-agua, del estado de ionización.o Difusión facilitada: El fármaco necesita un transportador para atravesar la membrana, ya que

no es liposoluble. Pero si existe transportador (específico o inespecífico) se une a él y se hace liposoluble para atravesar la membrana. Una vez dentro, suelta al fármaco y sale fuera para buscar otro. Tiene las mismas características q la difusión pasiva.

o Transporte aditivo: Cuando el fármaco no liposoluble no tiene otra forma de atravesar, se une a un transportador q le ayuda a pasar la barrera celular. Lo suelta en el torrente sanguíneo. Lo q lo diferencia del anterior es q va contra gradiente, es decir, necesita energía.

La liposolubilidad de un fármaco viene determinada por el estado de ionización del mismo, es decir, cuanto más ionizado, menos liposoluble.

Si un fármaco tiene naturaleza de ácido débil, en un medio ácido, predomina la fracción no ionizada (liposoluble). Entonces un fármaco ácido débil ¿dónde se absorbe mejor? En pH ácido, por la misma regla.

Un fármaco base débil en medio básico, predomina la fracción no ionizada (liposoluble), entonces se absorbe bien en medio básico. 2. Parenteral: Podemos distinguir:1. Vía sublingual: El medicamento se absorbe bien por los vasos de la lengua (venas raninas)

que van directamente a la cava y al corazón, no pasan por el hígado. Ejemplos: Cafinitrina (tratamiento de la angina de pecho), Captopril (antihipertensivo), liotabs (Feldene flash), Alprazolan (Trankimazin, tratamiento agudo de crisis de ansiedad y pánico)También se pueden absorber por las mucosas de la boca (como un caramelo), como por ejemplo el fentanilo.

2. Vía rectal: El medicamento se absorbe en la mucosa del recto. La administración se realiza por el esfínter anal. A veces esta vía puede comportarse como entérica, ya que se absorbe por el plexo hemorroidal y pasa al hígado. Es una vía de absorción muy rápida, pero no se sabe cuánto fármaco se absorbe. No se usa mucho. Ejemplos: Enema de corticoides para tratamiento de colitis ulcerosa, Diazepan que presenta absorción inmediata en las crisis convulsivas epilépticas y febriles.

Page 4: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

3. Intramuscular: El medicamento se administra en un plano muscular y a través de los vasos linfáticos y los capilares se absorbe en 30 minutos. Los planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides, cuadriceps. Inconvenientes:

· Más de 10 ml no se deben administrar porque podemos producir necrosis ulcerosa por compresión.

· Puede producir abscesos por mala maniobra aséptica.· Fármacos muy irritativos o muy continuos pueden formar quistes.

Consejos:· Importante desinfectar la zona.· Mejor con la nalga relajada.· Aspirar, porque si metes la medicación en un capilar puede producir sobredosis.

4. Intradérmica: Su aplicación es en la dermis, para la buena administración se tiene que producir un habón en la superficie de la piel. Como ejemplo de esta vía podemos mencionar al Mantoux (prueba de la tuberculosa).

5. Intraarterial: Directamente a la luz arterial. No se utiliza mucho en terapéutica, sí en diagnóstico (contraste), estén, cateterismo.

6. Subcutánea: El medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30 min. Ejemplo: Insulina.

7. Intravenosa: Administramos el fármaco en el sistema venoso. La velocidad (tiempo) de absorción es cero. Inconvenientes:

Formación de abscesos, flebitis, que puede derivar en trombosis, provocando una embolia a distancia. La flebitis se forma por la utilización repetida de la vía. En caso de alergia al medicamento, si es por vía oral nos da tiempo a atajarlo porque el fármaco se absorbe poco a poco y las manifestaciones son más suaves, a medida que llegan a la sangre se hace más severa. En la vía intravenosa, la reacción alérgica puede ser más grave, más seria y provocar un shock anafiláctico en cuestión de minutos y es de aparición brusca.

Otro inconveniente es que el medicamento hay que administrarlo de forma lenta (1 ml/ min.), ya que si lo hacemos más rápido podemos provocar hipotensión brusca, q se denomina shock de velocidad. Al notar el medicamento, el organismo cree que hay una subida de tensión arterial, entonces, de forma defensiva, la baja provocando una hipotensión brusca.

Otro inconveniente es si el paciente tiene insuficiencia cardiaca, que podemos provocar sobrecarga cardiaca. Por esta vía y dependiendo del medicamento podemos provocar cambios en el equilibrio electrolítico.

Farmacologia general. Farmacocinetica. Absorcion ...

www.portalesmedicos.com/.../ Farmacologia-general-Farmacocinetica-Ab...

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓNPermite el acceso de los fcos a los órganos donde debe actuar y a los órganos que los van a eliminar.La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy importante,

Page 5: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.

A la hora de hablar de la distribución, habrá que tener en cuenta los conceptos sobre compartimentación del organismo vistos en el apartado de Modelos farmacocinéticos.

Factores que afectan la distribución

Son múltiples, pero siguiendo a Pascuzzo, los más importantes son los tres siguientes: los volúmenes físicos del organismo, la tasa de extracción y la unión a proteínas plasmáticas y, o, tisulares.

Volúmenes físicos del organismo

Este concepto está relacionado con la multicompartimentalización. Considerando los fármacos como solutos, los distintos tejidos con especificidad del organismo van a actuar como los solventes que darán pie a las diferentes concentraciones del fármaco. Así, dependiendo de la naturaleza química de éste, habrá una especial predisposición de las sustancias liposolubles por la grasa corporal o de las hidrosolubles por el líquido extracelular. Este volumen de distribución (Vd) de un fármaco en el organismo es tan sólo aparente, pues conceptualmente se trataría del volumen necesario para contener de forma homogénea en todo el organismo una cantidad determinada de fármaco, que viene dada por el nivel de la concentración del mismo en el plasma. Desde el punto de vista físico el

Vd viene determinado por la siguiente fórmula: en donde es la cantidad total de fármaco en el cuerpo y la concentración plasmática del mismo.

Siendo la conocida, pues es equivalente a la dosis de fármaco administrada, la fórmula nos indica que la relación existente entre y la es una relación de proporcionalidad inversa. Es decir, que a mayor menor y viceversa. O lo que es lo mismo, que los factores que aumenten la disminuirán el valor del . Esto nos pone sobre la pista de la importancia del conocimiento de las concentraciones plasmáticas del fármaco y de los factores que lo modifican.

Aplicando a esta fórmula los conceptos aprendidos en el apartado de la biodisponibilidad, podemos calcular la cantidad de fármaco a administrar para conseguir una determinada concentración de fármaco en el organismo (dosis de carga):

Factores que influyen en la distribución:-Flujo sanguíneo regional-Salida del fármaco-Barrera hematoencefálica-Barrera placentariaMETABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN

Page 6: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

Son las transformaciones bioquímicas que aumentan la polaridad y facilitan la excreción de los fármacos.

El órgano más implicado en el metabolismo de los fármacos es el hígado. En menor grado, los fármacos también pueden metabolizarse en riñón, pulmón, intestino...

A) Mecanismos

No todos los fármacos sufren metabolismo, pueden ser eliminados sin modificar.

Fase I Fase II

En la fase I se adicionan al fármaco grupos químicos (-OH, -NH2, -COOH...) que sirven de asidera para conjugarse, en la fase II, con sustancias endógenas altamente polares. Las moléculas que adquieren actividad farmacológica tras metabolizarse se llaman PROFÁRMACOS.

b)Factores que modifican el metabolismo de los fármacos:

- Edad: máximo metabolismo en el adulto joven

- Especie animal, existen diferencias especialmente cuantitativas

- Fisiológicas: gestación (nivel hormonal)

- Patológicas: insuficiencia hepática o cardíaca

Fármacos NO polares

Metabolitos intermedios (parcialmente polares)

FármacosNO polares

MetabolitosIntermedios(Parcialmente polares)Reacciones de:

OxidaciónReducciónHidrólisisHidratación

hece

Reacciones de:SulfataciónGlucuronidaciónAcetilaciónMetilaciónConjugación con glutatión y aa.

Derivados deExcreción

(Pares)

bilis

riñonorina

activos

Inactivos

Page 7: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

Derivados de excreción (polar

Interacción con otros fármacos o agentes ambientales.

* Aumento en la velocidad de metabolización del F ó INDUCCIÓN ENZIMÁTICA (Autoinducción = tolerancia) ej: barbitúricos

* Disminución en la velocidad de metabolización del F ó INHIBICIÓN ENZIMÁTICA ej: cloranfenicol inhibe el citocromo P-450

Estas modificaciones en la velocidad de eliminación del F afectan a la duración de su efecto

ELIMINACIÓNLos medicamentos salen del cuerpo, al igual que los alimentos y otras sustancias por diferentes vías estas son: la orina, las heces fecales, sudor, lágrimas, leche materna y por el aire de los pulmones.

Eliminación del fármaco y sus metabolitosdel organismo.•El riñones el principal órgano excretor.•Los pulmones, aparato digestivo y líquidos biológicos son vías alternativas de excreción.•Tipos de excreción:1.Renal: fármacos hidrosolubles.2.No renal:a.Biliarb.Glándulas mamarias.c.SalivarEXCRECIÓN RENAL

La cantidad de fármaco excretada en orina es resultado:1. Filtración glomerular2. Reabsorción tubular pasiva.3. Secreción tubular activa.•Este tipo de eliminación es especialmente importante para los fcos que no se metabolizan.Filtración glomerular fracción libre. Proceso pasivo y no saturable.

2. Reabsorción tubular pasiva depende del pH orina (proporción forma ionizada y no ionizada). Modificación del pH urinario en ttosde intoxicación medicamentosa.Acidificación: cloruro de amonioAlcalinización: bicarbonatoEj: Alcalinización de la orina en intoxicación por ácido salicílico.

3.Secreción tubular activa: fracción libre y unida a proteínas plasmáticas. Existen sistemas de transporte para aniones y cationes e inhibidores de estos transportes:Ej. Probenecid: inhibidor de fcosaniónicoscompite con penicilinas (entre otros fcosaniónicos) para el transporte

Page 8: Funciones de Sistema de Salud en Mexico

EXCRECIÓN BILIAR

•Fármacos de elevado peso molecular y principalmente lipófilos•Transporte activo.•Posibilidad de circulación enteropática

EXCRECIÓN GLÁNDULAS MAMARIASConcentración fcoen leche es normalmente baja.•Difusión pasiva.•Mayor difusión si:–Mayor liposolubilidad–Fcosbásicos•Medicamentos eliminados que tienen efectos significativos sobre el lactante:–Cloranfenicol–Tetraciclinas–Fenitoína–SulfamidasEXCRECIÓN SALIVALDifusión pasiva.Depende pKa, solubilidad y fracción libre del fcImportancia:–Terapéutica: ttoinfección orofaríngeaEj: Rhodogil®(Espiramicina+metronidaz).–Toxicidad: hiperplasia gingival.Ej: fenitoína, ciclosporina, antagonistas del calcio.